T3695 MAM Noboa Acupuntura
T3695 MAM Noboa Acupuntura
T3695 MAM Noboa Acupuntura
Sede Ecuador
Área de Salud
Quito, 2021
2
3
Firma: ________________________
4
5
Resumen
Abstract
Pain in medicine is one of the main reasons for consultation in daily practice.
TCM is an ancient branch of health, which has become popular for its intervention in
pain management.
The Bi Syndrome in TCM is considered stagnation, when the Qi and Xue are
insufficient, there is disharmony between Yin and Yang, the Zang Fu organs do not
function properly, it will generate stagnation and pain.
The present research work is a comparative, prospective, longitudinal,
quantitative, prospective study, the study universe was 96 workers, the sampling
technique used was 100% under inclusion and exclusion criteria. We worked with 22
patients, where we compared the efficacy of Acupuncture (ACU) and Aquapuncture
(CUA) with the Yuan Luo Technique in upper limbs, divided into homogeneous groups,
where the p value was greater than 0.05. Ten sessions of CUA and CUA were
performed, the before, during and after therapies were compared using tools such as the
Boston Symptom Scale, clinical signs such as Tinel, Phalen, Durkan and Finkelstein
and the Visual Pain Scale (VAS).
Deficiency pathologies were found, mostly Liver Qi stagnation and Spleen Qi
deficit. Since these were deficiency disharmonies, the Yuan vortex of the affected
meridian was used with the Luo vortex of its coupled meridian. The most used vortex
combination was Hegu IG4 - Lieque P7, followed by Yangchi TC4 - Neiguan PC6.
It was established as a marker of good therapeutic response the reduction of pain
by 50%, with Acupuncture this value was reached at the fourth session (p<0.05), at the
sixth session there is a p<0.01 and at the ninth session a value of p<0.001, the trend is
maintained, so it is not a situation associated to chance. In the CUA group, the trend is
similar, but a reduction of pain is achieved 2 sessions earlier, that is, at the second
session (p<0.05), at the fourth session (p<0.01) and at the sixth session (p<0.001), so
they are considered as effective therapies for pain management in hand-wrist injuries.
Key words: acupuncture, aquapuncture, syndrome, Bi, hand, wrist, VAS, pain.
8
9
Al ser creador y la vida por ponerme en el camino correcto, donde pueda retribuir a la
sociedad y sus problemas.
A mis padres por su paciencia, ejemplo y perseverancia.
A Denisse, por su sostén total desde mi formación académica.
A mi esposa Yadira, por ser ese ejemplo de honestidad, ética y profesionalismo.
A mis hijas, Luciana y Valentina, por ser mi inspiración y motor de vida.
A mis pacientes por la confianza brindada y el compromiso para ser mejor cada día y
ayudar a calmar sus dolencias.
10
11
Agradecimientos
Tabla de contenidos
1. Generalidades .......................................................................................................... 25
3.2.1 Fisiopatología...................................................................................................... 32
1. Justificación............................................................................................................. 43
2. Análisis de Resultados............................................................................................ 54
Figuras y tablas
Abreviaturas
ACU: Acupuntura
AINES: Antiinflamatorios no estereoidales
CUA: Acuapuntura
EVA: Escala Visual Analógica del Dolor
GATISSO: Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional
MTC: Medicina Tradicional China
NIOSH: Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional de Estados Unidos
STC: Síndrome de Túnel carpiano
20
21
Glosario
Introducción
Capítulo primero
Enfoque y Marco Teórico
1. Generalidades
El ser humano por naturaleza tiene la capacidad de adaptación y por ende a
resistir a los factores patógenos internos o externos, con el único objetivo de mantener
su equilibrio corporal.
Bajo los conceptos de la Medicina Tradicional China (MTC) “la capacidad de
resistencia se le llama Zhengi o factor anti patógeno. En cambio, a los factores que
tienden a quebrantar este equilibrio se les llama Xieqi, o factor patógeno” (Yau 1987, 5).
El pensamiento chino en salud considera que la enfermedad depende del
desequilibrio y lucha del Zhenggi con el Xieqi, alterando el equilibrio dinámico entre el
yin y yang (Yau 1987, 5).
Los patógenos externos e internos atacan y perturban la energía, ocasionando el
desequilibrio energético expresado como síntomas, llamándose enfermedad (Sussmann
2009, 31).
Bajo estos principios, la Acupuntura regula y protege el Zhengi, de esta manera
restablece el equilibrio del organismo y medio ambiente.
La Acupuntura puede resultar un medio natural y fisiológico de tratamiento para
calmar el dolor. Cuando experimentamos una sensación dolorosa, generalmente
palpamos o frotamos la zona afectada e intentamos enviar un mensaje a nuestro cerebro,
a cada acción podemos tener una reacción como respuesta, es así como el cuerpo
responde a los estímulos con la aguja, presión, impulso eléctrico, obteniendo un efecto
tonificante, sedante o anestésico (Chaitow 1988, 17).
En el manejo del dolor la Acupuntura nos da una amplia gama de aplicaciones y
métodos complementarios, siendo de utilidad para el tratamiento de traumatismos,
esguinces, lesiones deportivas, dolor neurálgico, tendinitis, artritis, artrosis, cólicos, y
dolor postquirúrgico (Chaitow 1988, 30).
- Síndrome del Canal de Guyon: “Es una compresión del nervio cubital”, que pasa
por el canal de Guyon de la muñeca. Se puede originar por flexo extensión
prolongada o presión repetida de la palma de la mano (Cilveti 2000, 15).
- Ganglión: “Es un pequeño saco lleno de líquido”, se originan por traumatismos
repetitivos en los tendones, siendo su ubicación típica en la cara externa de la
muñeca. Sus síntomas son dolor localizado especialmente a la lateralización de
la muñeca (Viikari 2001, 6.24).
Tabla 1.
Componentes de la Escala de Boston
Debilidad Entre 1 y 5
30
Hormigueo Entre 1 y 5
Fuente: Valoración de la Escala de Boston como screening en patología laboral por Síndrome
del túnel del carpo. 2017.
Elaborado por: El Autor.
3.2 Síndrome Bi
El síndrome Bi significa bloqueo, es decir existe dificultad para fluir el Qi, se
refiere al dolor reflejo por una obstrucción del meridiano, estas pueden deberse a
factores externos como Viento, Frio, Humedad y Calor que a la vez pueden combinarse
(Apuntes de acupuntura 2020, párr. 3)
32
3.2.1 Fisiopatología
En la Medicina tradicional China se maneja los principios del Yin y Yang, así
como el Qi y la Sangre. Estos últimos viajan por todo nuestro organismo a través de los
meridianos, cuando existe una deficiencia o vacío de Qi y Sangre, o cuando hay exceso
o plenitud se produce ese desequilibrio de Yin y Yang, dando como resultado una
desarmonía en los meridianos y los órganos internos no funcionan adecuadamente. El
resultado será un estancamiento de Qi y Sangre lo que se reflejará en enfermedad y
dolor (Sun 2012, 30).
Dentro de la fisiopatología, del Bi Zheng, el viento, la humedad y el frio
obstaculizan el movimiento del Qi, por ende la sangre y fluidos. Esto, con el pasar de
los días genera flema, la flema agrava aún más la estasis de sangre. Cuando existe
estancamiento de la circulación sanguínea, bloqueará los meridianos y será otra causa
de dolor (Equilibrium 2020, párr. 4)
En el texto la “Discusión sobre el origen de los síntomas en las enfermedades”,
Giovanni Maciocia menciona que el Síndrome Bi se debe a la deficiencia de Qi y
sangre, de igual forma se debe a la deficiencia de Qi nutritivo y defensivo ya que el
espacio entre piel y músculos se encuentra abierto por lo que permite que los patógenos
externos penetren. El Qi se estanca, la sangre se congela y con el tiempo aparece el
dolor (Maciocia 2009, 993).
La fisiopatología de la MTC determina que el exceso de trabajo, largas jornadas
sin el descanso adecuado, lleva a un déficit de Yin por ende sangre, esto genera déficit
de Qi defensivo en los meridianos lo que hace más propensos a la invasión de factores
externos (Maciocia 2009, 996).
Giovanni Maciocia cita en el libro preguntas sencillas:
Cuando el Viento, el Frio y la Humedad penetran, se desarrolla un Síndrome de
obstrucción dolorosa errante, cuando predomina el Frio, se desarrolla Síndrome de
33
3.2.2 Etiología
A más de los Factores patógenos externos (Viento, Frio, Humedad, Calor), ya
citados como origen de la enfermedad, tenemos otras causas que se detalla a
continuación:
- Ejercicio físico excesivo: Una persona que realice ejercicio de manera rutinaria
ayuda a que el Qi y la Sangre se muevan, los tendones y músculos se vuelven
más flexibles y fuertes, es así que, si el ejercicio físico es excesivo o las tareas
laborales extenuantes generan un déficit de Qi y Sangre ocasionando posibles
lesiones. El movimiento repetitivo en el trabajo genera estancamiento de Qi y la
zona se hace más propensa a la invasión de los patógenos externos (Maciocia
2009, 996).
- Exceso de Trabajo: El no tener un descanso adecuado lleva a un déficit de
Sangre o Yin, generando una mala nutrición de los meridianos y como
consecuencia más probabilidad de que los patógenos externos invadan. Es
importante en estos desequilibrios nutrir el Yin (Maciocia 2009, 996).
- Parto: Si una mujer pierde mucha sangre durante el parto, esto lleva a una mala
nutrición de los tendones y músculos, lo que predispone a una obstrucción
dolorosa (Maciocia 2009, 997).
34
Vórtices Yuan
- Taiyuan P9: Lo ubicamos en el pliegue lateral de la muñeca, lateral a la arteria
radial. Desobstruye el meridiano y calma el dolor, ayuda a eliminar el tan.
Aplaca el calor en las palmas de la mano, se usa para aliviar el dolor y debilidad
de la muñeca, codo, hombro y espalda (Hidalgo 2017, 23).
- Hegu IG 4: Se ubica al juntar los dedos índice y pulgar, en la zona más alta
formada por el musculo abductor. Es el vórtice Yuan, considerado como
analgésico. Libera la superficie, expulsa el viento y aplaca el calor.
Útil para calmar el dolor de brazo, muñeca, dedos (Hidalgo 2017, 29).
- Wangu ID4: Está en una depresión proximal a la base del 5to metacarpiano. Es
vórtice Yuan, elimina el calor y humedad, así como factores patógenos externos
que afectan al Tai Yang, eficaz para tratar el dolor de muñeca y contractura de
los dedos (Hidalgo 2017, 112).
Vórtices Luo
- Lie Que P7: se ubica a 1,5 cun del pliegue de la muñeca, sobre la apófisis
estiloides del radio. Es vórtice Luo, se comunica con Intestino Grueso. Es
vórtice de apertura de Ren Mai y cierre de Yin Qiao Mai (Hidalgo 2017, 20).
Dentro de sus funciones libera las superficies, expulsa el viento, trata síndrome
Bi de cuello y hombro, dolor y pérdida de fuerza del pulgar y la muñeca.
- Zhizheng ID7: Se localiza a 5 cun por encima del pliegue de la muñeca, en una
línea que une Yanggu ID5 con Xiaohai ID8. Es vórtice Luo, dispersa el Calor y
libera la superficie. Trata problemas de los dedos, especialmente dolor,
entumecimiento, falta de fuerza, parestesias. Dolor en el antebrazo (Hidalgo
2017, 114).
- Tongli C5: Se ubica 1 cun proximal del pliegue de la muñeca en la parte externa
del tendón del musculo flexor cubital del carpo. Es vórtice Luo. Regula el déficit
de Qi y Xue. Mejora la movilidad, entumecimiento y extensión de la muñeca.
Útil para contracturas especialmente si los tres meridianos Yin se encuentran
contracturados (Hidalgo 2017, 102).
3.3 Acuapuntura
En lo concerniente a la Acuapuntura (CUA), se considera como una técnica
moderna donde se inyecta un líquido o fármaco en los vórtices de Acupuntura, con el
mismo objetivo de la Acupuntura Clásica, de devolver el equilibrio energético de la
persona y por ende su organismo venza a la enfermedad.
Esta técnica se la realizó en 1988, se la conocía como Mesopuntura, que
consistía en la estimulación líquida del vórtice acupuntural (Bleu 2020, párr. 1).
Dentro de las técnicas de Acupuntura se puede usar fármacos como agua
destilada, solución salina, anestésicos, vitamina B12 en una cantidad de 0,1 a 0.3ml con
el objetivo de potenciar el efecto terapéutico en el vórtice seleccionado para la
terapéutica. (Rodas 2019, 42).
Al trabajar con fármacos el médico debe conocer los mecanismos, de acción,
efectos adversos, contraindicaciones, dosis de los medicamentos utilizados, de igual
forma estar atento a reacciones alérgicas localizadas o sistémicas que se puedan
presentar.
Se cree que esta técnica no ha sido muy utilizada por el malestar y sensación
dolorosa del paciente, ya que antes se utilizaba doble punción, una con la aguja
convencional de Acupuntura y posteriormente se inyectaba el fármaco, por lo que fue
inconfortable para el paciente (Bleu 2020, párr. 7).
42
Capítulo segundo
Estudio comparativo del tratamiento entre Acupuntura y
Acuapuntura con la Técnica Yuan-Luo en lesiones de mano muñeca
(Síndrome BI), en trabajadores expuestos a movimientos repetitivos.
1. Justificación
En las “industrias manufactureras las lesiones por movimientos repetitivos
representan un problema de salud por su alta prevalencia” (Noboa 2016, 20).
El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional de Estados Unidos
(NIOSH) en una publicación de la relación entre desordenes musculo esqueléticos y
trabajadores da a conocer “que el 55% de lesiones resultantes de movimientos
repetitivos afectaron a la muñeca, el 7% al hombro y 6% a espalda” (Punnet 2004, 14).
De aquí la categoría y objetivo del presente estudio en hermanar las lesiones de
mano muñeca bajo los conceptos de la MTC, su sindromología y brindar una opción
terapéutica comparativa entre Acupuntura y Acuapuntura usando la Técnica Yuan-Luo.
De igual forma se evaluó las virtudes, complicaciones o efectos secundarios entre las
dos técnicas.
Por su parte, esta tesis contribuyó a la formación profesional en el campo de la
Acupuntura y Moxibustión, se desarrolló las aptitudes necesarias para identificar las
pautas de desarmonía y así contribuir con una propuesta terapéutica adicional en la
población.
Existió factibilidad ya que el investigador tuvo apertura y acercamiento a la
población de estudio, debido a que el investigador es el responsable médico de la
empresa, existió apoyo de la Gerencia General para buscar alternativas de tratamiento y
mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. Se tuvo acceso a historiales médicos y
tratamiento, facilitando el trabajo de investigación.
3. Objetivo General
- Comparar la respuesta al tratamiento entre Acupuntura y Acupuntura con la
Técnica Yuan-Luo en síndrome Bi de muñeca, en trabajadores expuestos a
movimientos repetitivos.
4. Objetivos específicos
- Diagnosticar los síndromes Bi existentes bajo los principios de la Medicina
Tradicional China en un grupo de trabajadores expuestos a movimientos
repetitivos que desarrollaron dolor en Mano Muñeca.
- Conformar grupos aleatorizados para evaluar la respuesta entre Acupuntura y
Acuapuntura los pacientes que desarrollaron dolor en Mano Muñeca.
- Aplicar Acupuntura y Acuapuntura bajo la Técnica Yuan Luo en trabajadores
expuestos a movimientos repetitivos y que desarrollaron Síndrome Bi en mano
muñeca.
- Analizar comparativamente los resultados en cuanto a los beneficios, efectos
secundarios o complicaciones de la Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica
Yuan-Luo.
Criterios de Exclusión
a) Presencia de enfermedades degenerativas y crónicas como Hipotiroidismo,
diabetes, artritis, artrosis, enfermedades autoinmunes, cáncer, fibromialgia.
b) Mujeres embarazadas.
c) Pacientes que tomen medicamentos como anticoagulantes, antiinflamatorios y
corticoides.
d) Pacientes con antecedentes de fractura resuelto con material de osteosíntesis.
Criterios de Salida
a) No asistir a dos sesiones consecutivas de terapia
b) Desvinculación laboral con la empresa
c) Interrumpir la terapia por voluntad propia o desconocida.
d) Presentar reacciones adversas a la solución salina al 0,9%
cuestionario impreso, el investigador fue quien dirigió esta actividad y aclaró dudas que
se presentaron sobre la herramienta, finalmente los datos fueron auto llenados por cada
trabajador.
Todos los datos recolectados fueron evaluados y quienes tenían respuestas
positivas en los ítems de dolor, perdida de sensibilidad, parestesias, debilidad y
funcionalidad de la mano y muñeca ingresaron a la base de datos, ya que eran
candidatos posibles a presentar Síndrome Bi.
Para filtrar la muestra con la que se iba a trabajar, se procedió a aplicar los
criterios de inclusión y exclusión, las personas que no continuaron en el estudio fueron
por ausencia de repuestas del cuestionario, por presentar tiempo de dolor menor a 3
meses, por presentar enfermedades degenerativas como diabetes, hipotiroidismo, por
tener antecedentes de fracturas, cursar un embarazo y por estar usando medicación
antinflamatoria o analgésica al momento del estudio.
Posterior a esta etapa la muestra de estudio, se filtró a 23 trabajadores.
b) Protocolo de tratamiento
El grupo A, recibió 10 sesiones de Acupuntura clásica con la técnica Yuan-Luo
y el grupo B recibió 10 sesiones de Acuapuntura con 0,5cc de solución Salina al 0,9%,
usando la Técnica Yuan-Luo.
La frecuencia de la terapia fue de 2 veces por semana (martes y viernes) en un
lapso de 5 semanas.
Pese a que la Medicina Tradicional China se caracteriza por el individualismo en
la terapéutica de los pacientes, para la elección de vórtices, por fines académicos y de
investigación se trabajó con los vórtices del meridiano afectado o con presencia de
dolor.
Se siguió las recomendaciones de la Acupuntura Clásica, se eligió el vórtice
Yuan del meridiano afectado en mano, y se potenció con el vórtice Luo del meridiano
acoplado. Es decir se usó la siguiente combinación de vórtices: Taiyuan P9 – Pianli IG6,
Hegu IG4 – Lieque P7, Shenmen C7 – Zhizheng ID7, Wangu ID4 – Tongli C5,
Yangchi TC4 – Neiguan PC6, Daling PC7 - Waiguan TC5.
Se siguió las normas de asepsia y antisepsia generales en procesos médicos. Para
lo cual el paciente se ubicó en una camilla, en posición decúbito supino, se realizó la
desinfección del sitio de aplicación con alcohol.
49
Matriz de Evolución
Esta herramienta fue realizada por el autor del estudio, la misma que fue llenada
tras cada sesión de acupuntura. Consta del código asignado a cada sujeto, tipo de
tratamiento, fecha, Escala del Dolor EVA, Cuestionario de síntomas de la Escala de
Boston, Signos clínicos y Efectos adversos (Anexo 3).
La matriz de evolución fue llenada por el autor.
Capítulo tercero
Análisis de resultados.
consulta. Les pareció positivo el poder abordar temas relacionados a las emociones, al
sueño y demás.
El hecho de no haber tenido acercamientos con la Acupuntura, en su mayoría
generó temor a las agujas, la primera sesión muchas personas dudaron en participar del
estudio, sin embargo, fue interesante evidenciar que conforme pasaba las sesiones y
sentir cambios en su organismo venían con entusiasmo a la terapia.
Así mismo, el ver resultados positivos en su desarmonía generó inquietud si la
Acupuntura podía usarse para tratar otro tipo de patologías.
2. Análisis de Resultados
El estudio cumplió con la metodología planteada, se asignó a los participantes
para cada grupo de estudio manteniendo su homogeneidad. A continuación se presenta
la descripción de los datos obtenidos que dan respuesta a los objetivos de la
investigación.
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 2.
Sexo
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
Sig. 0,661
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
56
Tabla 3.
Edad
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
Edad
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
18-28 3 27,3 2 18,2 5,0 22,8
29-39 5 45,5 7 63,6 12,0 54,4
40-50 3 27,3 2 18,2 5,0 22,8
51 o mas 0 0,0 0 0,0 0,0 0,0
Total 11 100,0 11 100,0 22,0 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 4.
Antigüedad laboral
GRUPO DE ESTUDIO
Antigüedad ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
laboral Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
Menos de 1 año 1 9,1 1 9,1 2 9,1
1 – 3 años 6 54,5 3 27,3 9 40,9
3 – 6 años 1 9,1 3 27,3 4 18,2
6 – 8 años 2 18,2 3 27,3 5 22,7
8 años o más 1 9,1 1 9,1 2 9,1
Total 11 100,0 11 100,0 22 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 5.
Área laboral
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
Área laboral
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
Producción 9 81,8 9 81,8 18 81,8
Ventas 1 9,1 1 9,1 2 9,1
Calidad 0 0,0 1 9,1 1 4,5
Administración 1 9,1 0 0,0 1 4,5
Total 11 100,0 11 100,0 22 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 6.
Homogeneidad de grupos por Edad, Antigüedad laboral y Escala del Dolor
Estadísticas de grupo
Desviación
Grupo de Estudio N Media Sig. (bilateral)
estándar
Acupuntura 11 33,91 7,516 0,931
Edad
Acuapuntura 11 33,64 6,975 0,931
Antigüedad Acupuntura 11 4 3,715 0,845
laboral Acuapuntura 11 4,27 2,649 0,845
58
Escala del
Acupuntura 11 7,18 1,328 0,11
Dolor Previo
al
Tratamiento Acuapuntura 11 6,18 1,471 0,11
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 7.
Molestia o dolor en la muñeca en la noche
Tabla 8.
Despertar en la noche por molestias
En lo que se refiere a dolor durante el día se encontró que el 54% (n=6) tanto en
el grupo de Acupuntura y Acuapuntura presentaron dolor leve, seguido de dolor
moderado con el 45% (n=5) y 36% (n=4) respectivamente (Tabla 9).
En cuanto a los episodios de dolor que se presentaron durante el día, el valor
más representativo en los dos grupos fue de un episodio, lo que corresponde al 72%
(n=8). De igual forma, se encontró que el 18% (n=2) en el grupo de Acupuntura
presentó cuatro a cinco episodios, y en el grupo de Acuapuntura más de cinco episodios
(Tabla 9).
La duración del dolor durante el día fue menos de 10 minutos con el 72% y 63%
en el grupo de Acupuntura y Acuapuntura, y el 18% presentó una duración de 10 a 60
minutos (Tabla 10)
Tabla 9.
Molestia o dolor en la muñeca durante el día
GRUPO DE ESTUDIO
Molestia o dolor
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
en la muñeca
durante el día Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
No molestias 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Dolor leve 6 54,5 6 54,5 12 54,5
Dolor moderado 5 45,5 4 36,4 9 40,9
Dolor intenso 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Dolor severo 0 0,0 1 9,1 1 4,5
Total 11 100,0 11 100,0 22 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
60
Tabla 10.
Episodios de dolor durante el día
GRUPO DE ESTUDIO
Episodios de ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
dolor en el día Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
Nunca 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Una vez 8 72,7 8 72,7 16 72,7
Dos a tres veces 1 9,1 1 9,1 2 9,1
Cuatro a 5 veces 2 18,2 0 0,0 2 9,1
Más de cinco
0 0,0 2 18,2 2 9,1
veces
Total 11 100,0 11 100,0 22 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 11.
Duración del dolor durante el día
GRUPO DE ESTUDIO
Tiempo de dolor ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
durante el día Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
Nunca tengo
0 0,0 0 0,0 0 0,0
dolor
Menos de 10
8 72,7 7 63,6 15 68,2
minutos
10 a 60 minutos 2 18,2 2 18,2 4 18,2
Más de 60
0 0,0 0 0,0 0 0,0
minutos
El dolor es
1 9,1 2 18,2 3 13,6
constante
Total 11 100,0 11 100,0 22 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 12.
Pérdida de sensibilidad o entumecimiento en la mano
GRUPO DE ESTUDIO
Pérdida de
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
sensibilidad en
mano Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
No 3 27,3 3 27,3 6 27,3
Leve 5 45,5 5 45,5 10 45,5
Moderado 3 27,3 2 18,2 5 22,7
Grave 0 0,0 1 9,1 1 4,5
Muy grave 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Total 11 100,0 11 100,0 22 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 13.
Debilidad en la mano o muñeca
GRUPO DE ESTUDIO
Debilidad en ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
mano Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
No 4 36,4 2 18,2 6 27,3
Leve 3 27,3 7 63,6 10 45,5
Moderado 4 36,4 2 18,2 6 27,3
Grave 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Muy grave 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Total 11 100,0 11 100,0 22 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 14.
Dificultad para la captación y uso de objetos pequeños
GRUPO DE ESTUDIO
Dificultad ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
funcional Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
62
Tabla 15.
Evaluación del dolor previo al tratamiento
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
EVA
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
Sin Dolor 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Dolor leve 0 0,0 1 9,1 1 4,5
Dolor Moderado 4 36,4 4 36,4 8 36,4
Dolor Intenso 7 63,6 6 54,5 13 59,1
Total 11 100,0 11 100,0 22 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 16.
Signos clínicos presentes previo al tratamiento
GRUPO DE ESTUDIO
Signos clínicos ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
Positivo 6 54,5 3 27,3 9 40,9
Finklestein Negativo 3 27,3 6 54,5 9 40,9
Dudoso 2 18,2 2 18,2 4 18,2
Positivo 4 36,4 2 18,2 6 27,3
Phalen Negativo 6 54,5 8 72,7 14 63,6
Dudoso 1 9,1 1 9,1 2 9,1
Positivo 10 90,9 6 54,5 16 72,7
Tinel Negativo 1 9,1 3 27,3 4 18,2
Dudoso 0 0,0 2 18,2 2 9,1
Positivo 6 54,5 1 9,1 7 31,8
Durkan Negativo 3 27,3 9 81,8 12 54,5
Dudoso 2 18,2 1 9,1 3 13,6
Total 11 100,0 11 100,0 22 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
a) Estancamiento de Qi de Hígado
Este síndrome se presentó en 20 casos del total de población de estudio. Es una
de las desarmonías más frecuentes del sistema Hígado – Madera. Dentro de sus
síntomas más comunes tenemos dolor en hipocondrios, suspiros, sensación de nudo en
la garganta, hipo. La parte emocional se manifiesta por melancolía, estado depresivo,
humor inestable. Suele acompañarse de síntomas digestivos como regurgitaciones,
borborigmos, disminución del apetito. En el caso de las mujeres puede existir
menstruaciones dolorosas, e irritación premenstrual, lengua roja, saburra blanca, pulso
profundo y de cuerda (Macciocia 2009, 221).
En lo que respecta al dolor se relaciona con un dolor de tipo crónico, que suele
incrementarse con trastornos emocionales. El estancamiento de Qi se asocia de un
estancamiento de sangre por lo que puede dar un dolor de tipo punzante, de ubicación
fija y que empeora en la noche (Sun 2012, 1106).
66
b) Déficit de Qi de Bazo
Esta desarmonía se presentó en 21 personas del grupo de estudio. El exceso de
trabajo donde demande mayor concentración, la preocupación excesiva y hábitos
dietéticos irregulares son la causa principal de este síndrome del sistema Bazo – Tierra.
Dentro de las manifestaciones clínicas tenemos falta de apetito, debilidad de los
miembros, fatiga, distención abdominal postprandial y deposiciones blandas, lengua
pálida o normal y pulso vacío (Macciocia 2009, 250).
El Bazo transporta el Qi a todo el cuerpo, cuando este es deficiente va a generar
fatiga y cansancio.
Cuando la deficiencia es prolongada, el Bazo no es capaz de transformar los
líquidos y va a generar Humedad, esta se acumula en los músculos, dará sensación de
pesadez, hinchazón, ardor, siendo un dolor de tipo crónico.
c) Déficit Qi de Riñón
Esta desarmonía se debe al exceso de trabajo físico y mental, constitución débil,
exceso de relaciones sexuales. Los síntomas principales son cansancio, debilidad, dolor
lumbar y de rodillas, puede acompañarse de acufenos y eyaculación precoz, la lengua es
pálida y pulso débil (Macciocia 2009, 265).
El Riñón domina lo huesos y el Hígado almacena la Sangre y controla los
tendones. Cuando una persona se somete a sobreesfuerzos físicos provocan un consumo
de Esencia de Riñón e Hígado. Bajo estas condiciones los meridianos, colaterales,
músculos, tendones y huesos no tienen la nutrición adecuada lo que genera dolor (Sun
2012, 1132).
d) Insuficiencia de Qi de Corazón
Este síndrome se presentó en 2 personas, se caracteriza por presentar
palpitaciones ligeras y ocasionales, sudoración, fatiga, la lengua es pálida o normal y el
pulso es vacío (Macciocia 2009, 207).
Sobre las características del dolor, suele ser un dolor crónico, acompañado de
entumecimiento, rigidez y debilidad de las manos (Sun 2012, 1134).
e) Síndromes combinados
En la práctica diaria es común encontrar pacientes con dos o más
sindromologías, en el estudio se obtuvo 4 personas.
Puede existir una Insuficiencia de Yin de Riñón – Hígado, que se caracteriza por
cefaleas a nivel del vertex, insomnio, parestesias en miembros, lumbalgias,, sudoración
nocturna, heces secas y alteraciones en la menstruación (Macciocia 2009, 270).
67
Tabla 17.
Sindromología según la MTC en trabajadores con lesiones de mano - muñeca
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
Síndromes MTC
Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
Estancamiento Qi
10 35,7 10 43,5 20 39,2
de Hígado
Déficit Qi de
10 35,7 11 47,8 21 41,2
Bazo
Déficit Qi de
1 3,6 1 4,3 2 3,9
Riñón
Déficit Qi de
2 7,1 1 4,3 3 5,9
Corazón
Déficit Yin de
2 7,1 0 0,0 2 3,9
Riñón
Déficit yin de
2 7,1 0 0,0 2 3,9
Corazón
68
Tabla 18.
Dos o más síndromes de MCT presentes en trabajadores con lesiones de mano - muñeca
GRUPO DE ESTUDIO
Dos o más ACUPUNTURA ACUAPUNTURA TOTAL
síndromes Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%) (n) (%)
Estancamiento Qi
de Hígado +
2 22,2 7 70,0 9 47,4
Déficit Qi de
Bazo
Estancamiento Qi
de Hígado +
Déficit Qi de 1 11,1 1 10,0 2 10,5
Bazo + Déficit Qi
de Riñón
Estancamiento Qi
de Hígado +
Déficit Qi de 2 22,2 2 20,0 4 21,1
Bazo + Déficit Qi
de Corazón
69
Déficit de Yin de
Riñón + Déficit
de Yin de
1 11,1 0 0,0 1 5,3
Corazón +
Estancamiento de
Qi de Hígado
Déficit de Yin de
Riñón + Déficit
de Yin de
Corazón +
1 11,1 0 0,0 1 5,3
Estancamiento de
Qi de Hígado +
Déficit QI de
Bazo
Déficit Qi de
Bazo + Viento en 1 11,1 0 0,0 1 5,3
Hígado
Déficit Qi de
Bazo + Déficit
Yin de Corazón + 1 11,1 0 0,0 1 5,3
Estancamiento Qi
de Hígado
Total 9 100,0 10 100,0 19 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
dolor. Si recordamos las funciones de los órganos, el Bazo a través de los alimentos se
encarga de la producción y distribución de Qi y Sangre. Mantiene, distribuye la Sangre
y el Hígado la almacena. El Bazo se encarga de controla las extremidades. Al tener un
Déficit de Qi de Bazo el dolor se va a manifestar en mano – muñeca (Pomarón 2011,
42).
Por su parte, dentro de los criterios de inclusión se tuvo a personas que
presentaban dolor por más de 3 meses. En lo que respecta a la diferenciación del dolor
cuando existe dolor agudo en mano – muñeca se debe a la invasión de patógenos
externos. Pero, cuando el dolor es de larga data la causa es por trastornos internos o que
la desarmonía ya ha afectado a los órganos internos y es lo que podemos asociar en los
resultados obtenidos.
También podemos analizar que dentro de los síntomas encontrados se presentó
entumecimiento, debilidad en manos y muñecas. Esta sintomatología está asociada a
una deficiencia de Sangre o de Corazón. Este órgano es el encargado de gobernar la
Sangre, y en los pacientes estudiados se encontró Déficit de Qi y Yin de Corazón.
En acotación a este análisis debemos recordar que el Qi y la Sangre van de la
mano, la Sangre produce el Qi, y el Qi mueve el Xue, si uno de ellos está en deficiencia
por lo tanto, estará el otro. Por temas académicos se los trata de abordar por separado,
sin embargo, en la clínica de un paciente son interdependiente (Maciocia 2001, 1084)
dolor en la sesión 9 y 10, podemos concluir que la Acupuntura requiere más sesiones
para obtener el mismo resultado que la Acuapuntura (p<0,05) (Tabla 19).
Tabla 19.
Comparativa de la Evolución del Dolor según EVA
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
Media Mínimo Máximo Error Media Mínimo Máximo Error
estándar estándar
de la de la
media media
Escala del 7 5,0 9,0 0,4 6 4,0 8,0 0,4
Dolor
Previo al
Tratamiento
Escala del 7 5,0 9,0 0,5 5 1,0 7,0 0,6
Dolor
Sesión 1
Escala del 6 4,0 8,0 0,3 3 0,0 6,0 0,7
Dolor
Sesión 2
Escala del 5 4,0 9,0 0,6 3 0,0 7,0 0,7
Dolor
Sesión 3
Escala del 4 2,0 7,0 0,5 3 0,0 6,0 0,5
Dolor
Sesión 4
Escala del 4 1,0 7,0 0,6 3 0,0 6,0 0,6
Dolor
Sesión 5
Escala del 4 1,0 6,0 0,5 2 0,0 6,0 0,6
Dolor
Sesión 6
Escala del 4 1,0 7,0 0,6 1 0,0 4,0 0,4
Dolor
Sesión 7
Escala del 4 1,0 8,0 0,7 2 0,0 4,0 0,4
Dolor
Sesión 8
Escala del 3 0,0 6,0 0,6 2 0,0 5,0 0,6
Dolor
Sesión 9
Escala del 2 0,0 5,0 0,6 1 0,0 3,0 0,4
Dolor
Sesión 10
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
72
Tabla 20.
Evolución Dolor en mano – muñeca durante la noche
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
Frecuenci Porcentaj L L Frecuenci Porcentaj L L
a e inferior superio a e inferior superior
(95%) r (95%) (95%) (95%)
Molestia o No 1 9,1% 1,0% 35,3% 0 0,0%
dolor en la molestia
muñeca Dolor 5 45,5% 20,0% 73,0% 8 72,7% 43,5% 91,7%
durante la leve
noche Dolor 4 36,4% 13,7% 65,2% 1 9,1% 1,0% 35,3%
Previo al moderado
Tratamient Dolor 1 9,1% 1,0% 35,3% 2 18,2% 4,0% 46,7%
o intenso
Dolor 0 0,0% 0 0,0%
muy
severo
Molestia o No 2 18,2% 4,0% 46,7% 7 63,6% 34,8% 86,3%
dolor en la molestia
muñeca Dolor 6 54,5% 27,0% 80,0% 2 18,2% 4,0% 46,7%
durante la leve
noche Dolor 2 18,2% 4,0% 46,7% 2 18,2% 4,0% 46,7%
Sesión 5 moderado
Dolor 1 9,1% 1,0% 35,3% 0 0,0%
intenso
Dolor 0 0,0% 0 0,0%
muy
severo
Molestia o No 4 36,4% 13,7% 65,2% 7 63,6% 34,8% 86,3%
dolor en la molestia
muñeca Dolor 5 45,5% 20,0% 73,0% 3 27,3% 8,3% 56,5%
durante la leve
noche Dolor 2 18,2% 4,0% 46,7% 1 9,1% 1,0% 35,3%
Sesión 10 moderado
Dolor 0 0,0% 0 0,0%
intenso
Dolor 0 0,0% 0 0,0%
muy
severo
73
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 21.
Frecuencia de interrupción del sueño por dolor en mano - muñeca
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
Fre Porcenta L L Frecuenc Porcenta L L
cue je inferio superi ia je inferio superio
nci r or r r
a (95%) (95%) (95%) (95%)
Frecuenci Nunca 2 18,2% 4,0% 46,7% 2 18,2% 4,0% 46,7%
a de
Una vez 5 45,5% 20,0% 73,0% 7 63,6% 34,8% 86,3%
interrupci
ón del Dos a tres 3 27,3% 8,3% 56,5% 2 18,2% 4,0% 46,7%
sueño por veces
dolor
Cuatro a 0 0,0% 0 0,0%
Previo al
cinco veces
Tratamie
nto Más de 1 9,1% 1,0% 35,3% 0 0,0%
cinco veces
Frecuenci Nunca 5 45,5% 20,0% 73,0% 8 72,7% 43,5% 91,7%
a de
Una vez 2 18,2% 4,0% 46,7% 2 18,2% 4,0% 46,7%
interrupci
ón del Dos a tres 4 36,4% 13,7% 65,2% 1 9,1% 1,0% 35,3%
sueño por veces
dolor
Cuatro a 0 0,0% 0 0,0%
Sesión 5
cinco veces
Más de 0 0,0% 0 0,0%
cinco veces
Frecuenci Nunca 6 54,5% 27,0% 80,0% 8 72,7% 43,5% 91,7%
a de
Una vez 3 27,3% 8,3% 56,5% 3 27,3% 8,3% 56,5%
interrupci
ón del Dos a tres 2 18,2% 4,0% 46,7% 0 0,0%
sueño por veces
dolor
Sesión 10
74
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 22.
Dolor en la mano – muñeca durante el día
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
Frecuenc Porcenta L L Frecuenc Porcenta L L
ia je inferio superi ia je inferio superio
r or r r
(95%) (95%) (95%) (95%)
Dolor en No 0 0,0% 0 0,0%
la mano o molestia
muñeca Dolor 4 36,4% 1,4 8,28 4 36,4% 1,4 8,28
durante el leve
día Previo Dolor 5 45,5% 2,0 9,43 5 45,5% 2,0 9,43
al modera
Tratamien do
to Dolor 1 9,1% 0,1 4,26 2 18,2% 0,4 5,74
intenso
Dolor 1 9,1% 0,1 4,26 0 0,0%
muy
severo
Dolor en No 0 0,0% 1 9,1% 0,1 4,26
la mano o molestia
muñeca Dolor 6 54,5% 2,7 10,52 8 72,7% 4,2 12,57
durante el leve
día Sesión Dolor 4 36,4% 1,4 8,28 2 18,2% 0,4 5,74
5 modera
do
Dolor 1 9,1% 0,1 4,26 0 0,0%
intenso
Dolor 0 0,0% 0 0,0%
muy
severo
Dolor en No 1 9,1% 0,1 4,26 4 36,4% 1,4 8,28
la mano o molestia
muñeca Dolor 7 63,6% 3,4 11,57 5 45,5% 2,0 9,43
durante el leve
día Sesión Dolor 3 27,3% 0,9 7,06 2 18,2% 0,4 5,74
10 modera
do
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
75
Tabla 23.
Frecuencia de dolor en la mano y muñeca durante el día
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
Frecuencia Porcentaje L L Frecuencia Porcentaje L L
inferior superior inferior superior
(95%) (95%) (95%) (95%)
Episodios de Nunca 0 0,0% 0 0,0%
dolor en la Una o 8 72,7% 4,2 12,57 6 54,5% 2,7 10,52
mano o dos
muñeca veces
durante el Tres a 3 27,3% 0,9 7,06 3 27,3% 0,9 7,06
día Previo al cinco
Tratamiento veces
Más de 0 0,0% 0 0,0%
cinco
veces
El dolor 0 0,0% 2 18,2% 0,4 5,74
es
constante
Episodios de Nunca 1 9,1% 0,1 4,26 1 9,1% 0,1 4,26
dolor en la Una o 6 54,5% 2,7 10,52 7 63,6% 3,4 11,57
mano o dos
muñeca veces
durante el Tres a 2 18,2% 0,4 5,74 1 9,1% 0,1 4,26
día Sesión 5 cinco
veces
Más de 1 9,1% 0,1 4,26 2 18,2% 0,4 5,74
cinco
veces
El dolor 1 9,1% 0,1 4,26 0 0,0%
es
constante
Episodios de Nunca 2 18,2% 0,4 5,74 5 45,5% 2,0 9,43
dolor en la Una o 8 72,7% 4,2 12,57 4 36,4% 1,4 8,28
mano o dos
muñeca veces
durante el Tres a 1 9,1% 0,1 4,26 2 18,2% 0,4 5,74
día Sesión cinco
10 veces
Más de 0 0,0% 0 0,0%
cinco
veces
El dolor 0 0,0% 0 0,0%
es
constante
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
76
Tabla 24.
Promedio de dolor en mano – muñeca durante el día
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
Frecuencia Porcentaje L L Frecuencia Porcentaje L L
inferior superior inferior superior
(95%) (95%) (95%) (95%)
Tiempo de Nunca 0 0,00% 0 0,0%
dolor Menos 7 63,6% 3,4 11,57
durante el de 10 8 72,70% 2,7 10,52
día Previo al minutos
Tratamiento 10 a 60 2 18,2% 0,4 5,74
2 18,20% 0,9 7,06
minutos
Más de 0 0,0%
60 0 0,00%
minutos
El dolor 2 18,2% 0,4 5,74
es 1 9,10% 0,1 4,26
constante
Tiempo de Nunca 1 9,1% 0,1 4,26 1 9,1% 0,1 4,26
dolor Menos 6 54,5% 2,7 10,52 7 63,6% 3,4 11,57
durante el de 10
día Sesión 5 minutos
10 a 60 3 27,3% 0,9 7,06 2 18,2% 0,4 5,74
minutos
Más de 0 0,0% 1 9,1% 0,1 4,26
60
minutos
El dolor 1 9,1% 0,1 4,26 0 0,0%
es
constante
Tiempo de Nunca 4 36,4% 1,4 8,28 5 45,5% 2,0 9,43
dolor Menos 6 54,5% 2,7 10,52 4 36,4% 1,4 8,28
durante el de 10
día Sesión minutos
10 10 a 60 1 9,1% 0,1 4,26 2 18,2% 0,4 5,74
minutos
Más de 0 0,0% 0 0,0%
60
minutos
El dolor 0 0,0% 0 0,0%
es
constante
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
77
Tabla 25.
Entumecimiento de la mano – muñeca durante el día
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
Frecuencia Porcentaje L L Frecuencia Porcentaje L L
inferior superior inferior superior
(95%) (95%) (95%) (95%)
Entumecimiento No 3 27,3% 0,9 7,06 2 18,2% 0,4 5,74
en la mano molestia
Previo al Leve 6 54,5% 2,7 10,52 6 54,5% 2,7 10,52
Tratamiento
Moderado 2 18,2% 0,4 5,74 2 18,2% 0,4 5,74
Tabla 26.
Debilidad en la mano o muñeca
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
Frecuencia Porcentaje L L Frecuencia Porcentaje L L superior
inferior superior inferior (95%)
(95%) (95%) (95%)
Debilidad No 4 36,4% 1,4 8,28 2 18,2% 0,4 5,74
en la mano molestia
o muñeca Leve 3 27,3% 0,9 7,06 6 54,5% 2,7 10,52
Previo al
Tratamiento Moderado 4 36,4% 1,4 8,28 3 27,3% 0,9 7,06
Tabla 27.
Dificultad para el agarre de objetos
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
Frecuencia Porcentaje L L Frecuencia Porcentaje L L superior
inferior superior inferior (95%)
(95%) (95%) (95%)
Dificultad No 5 45,5% 2,0 9,43 8 72,7% 4,2 12,57
para el molestia
agarre de Leve 2 18,2% 0,4 5,74 1 9,1% 0,1 4,26
objetos
Previo al Moderado 4 36,4% 1,4 8,28 1 9,1% 0,1 4,26
tratamiento
Severo 0 0,0% 1 9,1% 0,1 4,26
Signo de Tinel
Este signo consiste en percutir en la cara ventral de la muñeca, sobre el
ligamento anular, se considera positivo cuando existe sensación de dolor o parestesia
que se dirige a los tres dedos de la mano.
Este punto a percutir coincide con el vórtice Daling PC7 – Gran montículo de
piedra, dentro de sus funciones está aplacar la energía calor del corazón, tranquilizar el
Shen y regular el estómago. Es un vórtice Yuan – Fuente y Shu Arroyo, es el vórtice
Tierra dentro del sistema Corazón – Fuego.
80
Tabla 28.
Evolución del Signo de Tinel
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
L inferior L superior L inferior L superior
Frecuencia Porcentaje (95%) (95%) Frecuencia Porcentaje (95%) (95%)
Signo de Tinel Negativo 1 9,1% 0,1 4,26 3 27,3% 0,9 7,06
Previo al Positivo 10 90,9% 5,8 14,46 8 72,7% 4,2 12,57
Tratamiento
Signo de Tinel Negativo 2 18,2% 0,4 5,74 3 27,3% 0,9 7,06
Sesión 1 Positivo 9 81,8% 5,0 13,53 8 72,7% 4,2 12,57
Signo de Tinel Negativo 2 18,2% 0,4 5,74 5 45,5% 2,0 9,43
Sesión 2 Positivo 9 81,8% 5,0 13,53 6 54,5% 2,7 10,52
Signo de Tinel Negativo 6 54,5% 2,7 10,52 6 54,5% 2,7 10,52
Sesión 3 Positivo 5 45,5% 2,0 9,43 5 45,5% 2,0 9,43
Signo de Tinel Negativo 8 72,7% 4,2 12,57 8 72,7% 4,2 12,57
Sesión 4 Positivo 3 27,3% 0,9 7,06 3 27,3% 0,9 7,06
Signo de Tinel Negativo 8 72,7% 4,2 12,57 7 63,6% 3,4 11,57
Sesión 5 Positivo 3 27,3% 0,9 7,06 4 36,4% 1,4 8,28
Signo de Tinel Negativo 9 81,8% 5,0 13,53 10 90,9% 5,8 14,46
Sesión 6 Positivo 2 18,2% 0,4 5,74 1 9,1% 0,1 4,26
Signo de Tinel Negativo 10 90,9% 5,8 14,46 10 90,9% 5,8 14,46
Sesión 7 Positivo 1 9,1% 0,1 4,26 1 9,1% 0,1 4,26
Signo de Tinel Negativo 10 90,9% 5,8 14,46 10 90,9% 5,8 14,46
Sesión 8 Positivo 1 9,1% 0,1 4,26 1 9,1% 0,1 4,26
Signo de Tinel Negativo 9 81,8% 5,0 13,53 10 90,9% 5,8 14,46
Sesión 9 Positivo 2 18,2% 0,4 5,74 1 9,1% 0,1 4,26
Signo de Tinel Negativo 11 100,0% 6,6 15,36 10 90,9% 5,8 14,46
Sesión 10 Positivo 0 0,0% 1 9,1% 0,1 4,26
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Signo de Phalen
Este signo consiste en flexionar la cara palmar de la muñeca en 90°, se considera
positivo cuando existe dolor o parestesia en la zona de inervación del nervio mediano,
esta prueba tiene una sensibilidad del 67-83% y especificidad del 40-98% (Gómez
2013, 245).
81
En conjunto con el signo de Tinel, tienen un valor predictivo positivo para Túnel
Carpiano. En el estudio se observa una disminución paulatina en el grupo ACU, tras la
sesión 6 se obtiene una negatividad del 91%, mientras que en el grupo CUA este
porcentaje se alcanza tras la sesión 3.
En el grupo CUA es negativo en el 100% tras la sesión 4, en el grupo ACU
también se logra negatividad del signo de Phalen pero tras cumplir las 10 sesiones de
tratamiento.
Tabla 29.
Evolución del Signo de Phalen
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
L inferior L superior L inferior L superior
Frecuencia Porcentaje (95%) (95%) Frecuencia Porcentaje (95%) (95%)
Signo de Phalen Negativo 5 45,5% 2,0 9,43 8 72,7% 4,2 12,57
Previo al Positivo 6 54,5% 2,7 10,52 3 27,3% 0,9 7,06
Tratamiento
Signo de Phalen Negativo 7 63,6% 3,4 11,57 9 81,8% 5,0 13,53
Sesión 1 Positivo 4 36,4% 1,4 8,28 2 18,2% 0,4 5,74
Signo de Phalen Negativo 7 63,6% 3,4 11,57 9 81,8% 5,0 13,53
Sesión 2 Positivo 4 36,4% 1,4 8,28 2 18,2% 0,4 5,74
Signo de Phalen Negativo 8 72,7% 4,2 12,57 10 90,9% 5,8 14,46
Sesión 3 Positivo 3 27,3% 0,9 7,06 1 9,1% 0,1 4,26
Signo de Phalen Negativo 9 81,8% 5,0 13,53 11 100,0% 6,6 15,36
Sesión 4 Positivo 2 18,2% 0,4 5,74 0 0,0%
Signo de Phalen Negativo 8 72,7% 4,2 12,57 11 100,0% 6,6 15,36
Sesión 5 Positivo 3 27,3% 0,9 7,06 0 0,0%
Signo de Phalen Negativo 10 90,9% 5,8 14,46 11 100,0% 6,6 15,36
Sesión 6 Positivo 1 9,1% 0,1 4,26 0 0,0%
Signo de Phalen Negativo 10 90,9% 5,8 14,46 11 100,0% 6,6 15,36
Sesión 7 Positivo 1 9,1% 0,1 4,26 0 0,0%
Signo de Phalen Negativo 9 81,8% 5,0 13,53 10 90,9% 5,8 14,46
Sesión 8 Positivo 2 18,2% 0,4 5,74 1 9,1% 0,1 4,26
Signo de Phalen Negativo 9 81,8% 5,0 13,53 11 100,0% 6,6 15,36
Sesión 9 Positivo 2 18,2% 0,4 5,74 0 0,0%
Signo de Phalen Negativo 11 100,0% 6,6 15,36 11 100,0% 6,6 15,36
Sesión 10 Positivo 0 0,0% 0 0,0%
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Signo de Finkelstein
Este signo consiste en flexional el pulgar a la palma de la mano, cubrirlo con los
demás dedos y realizar una flexión cubital, es positivo cuando presenta dolor en la zona
del estiloides radial.
En la población de estudio se encontró que era positivo previo al tratamiento en
el 73% y 55% en el grupo ACU y CUA respectivamente.
82
Se puede observar que alcanza una reducción del 50% de la positividad de este
signo a la quinta sesión.
Al culminar las 10 terapias este signo es negativo en 82% en el grupo de
Acupuntura y 91% en el grupo de Acuapuntura.
Tabla 30.
Evolución del Signo de Finkelstein
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
L inferior L superior L inferior L superior
Frecuencia Porcentaje (95%) (95%) Frecuencia Porcentaje (95%) (95%)
Signo de Negativo 3 27,3% 0,9 7,1 5 45,5% 2,0 9,4
Finkelstein Positivo 8 72,7% 4,2 12,6 6 54,5% 2,7 10,5
Previo
Signo deal Negativo 5 45,5% 2,0 9,4 8 72,7% 4,2 12,6
Finkelstein Positivo 6 54,5% 2,7 10,5 3 27,3% 0,9 7,1
Sesión
Signo de1 Negativo 5 45,5% 2,0 9,4 8 72,7% 4,2 12,6
Finkelstein Positivo 6 54,5% 2,7 10,5 3 27,3% 0,9 7,1
Sesión
Signo de2 Negativo 7 63,6% 3,4 11,6 9 81,8% 5,0 13,5
Finkelstein Positivo 4 36,4% 1,4 8,3 2 18,2% 0,4 5,7
Sesión
Signo de3 Negativo 8 72,7% 4,2 12,6 10 90,9% 5,8 14,5
Finkelstein Positivo 3 27,3% 0,9 7,1 1 9,1% 0,1 4,3
Sesión
Signo de4 Negativo 7 63,6% 3,4 11,6 9 81,8% 5,0 13,5
Finkelstein Positivo 4 36,4% 1,4 8,3 2 18,2% 0,4 5,7
Sesión
Signo de5 Negativo 9 81,8% 5,0 13,5 11 100,0% 6,6 15,4
Finkelstein Positivo 2 18,2% 0,4 5,7 0 0,0%
Sesión
Signo de6 Negativo 10 90,9% 5,8 14,5 11 100,0% 6,6 15,4
Finkelstein Positivo 1 9,1% 0,1 4,3 0 0,0%
Sesión
Signo de7 Negativo 10 90,9% 5,8 14,5 11 100,0% 6,6 15,4
Finkelstein Positivo 1 9,1% 0,1 4,3 0 0,0%
Sesión
Signo de8 Negativo 9 81,8% 5,0 13,5 11 100,0% 6,6 15,4
Finkelstein Positivo 2 18,2% 0,4 5,7 0 0,0%
Sesión
Signo de9 Negativo 9 81,8% 5,0 13,5 10 90,9% 5,8 14,5
Finkelstein Positivo 2 18,2% 0,4 5,7 1 9,1% 0,1 4,3
Sesión 10
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Signo de Durkan
Este signo consiste en presionar la cara palmar de la mano, entre la eminencia
tenar e hipotenar, es considerado positivo si genera dolor o parestesias.
Este punto de presión coincido con el vórtice Laogong PC8 – Palacio de la
nutrición, se encarga de tonificar el Xue y Qi, especialmente se lo usa cuando existe
manos frías, fatiga. Sirve para tonificar corazón y mover el estancamiento de sangre,
adicionalmente calma el Shen y al ser un Shu – Manantial dispersa el exceso de Fuego
en el sistema Corazón – Fuego.
El signo de Durkan fue positivo en el 55% de los casos del grupo ACU y 28% en
el grupo CUA. Se evidencia que este signo se negativiza al 100% en el grupo ACU a la
83
séptima sesión, mientras que en el grupo CUA sucede a la sexta sesión. Sin embargo, el
signo vuelve a estar presente, y al finalizar el tratamiento en el grupo ACU es negativo
en el 82% y el grupo CUA en el 91%.
Tabla 31.
Evolución del Signo de Durkan
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
L inferior L superior L inferior L superior
Frecuencia Porcentaje (95%) (95%) Frecuencia Porcentaje (95%) (95%)
Signo de Durkan Negativo 5 45,5% 2,0 9,4 8 72,7% 4,2 12,6
Previo al Positivo 6 54,5% 2,7 10,5 3 27,3% 0,9 7,1
Tratamiento
Signo de Durkan Negativo 6 54,5% 2,7 10,5 7 63,6% 3,4 11,6
Sesión 1 Positivo 5 45,5% 2,0 9,4 4 36,4% 1,4 8,3
Signo de Durkan Negativo 7 63,6% 3,4 11,6 9 81,8% 5,0 13,5
Sesión 2 Positivo 4 36,4% 1,4 8,3 2 18,2% 0,4 5,7
Signo de Durkan Negativo 8 72,7% 4,2 12,6 9 81,8% 5,0 13,5
Sesión 3 Positivo 3 27,3% 0,9 7,1 2 18,2% 0,4 5,7
Signo de Durkan Negativo 10 90,9% 5,8 14,5 9 81,8% 5,0 13,5
Sesión 4 Positivo 1 9,1% 0,1 4,3 2 18,2% 0,4 5,7
Signo de Durkan Negativo 8 72,7% 4,2 12,6 7 63,6% 3,4 11,6
Sesión 5 Positivo 3 27,3% 0,9 7,1 4 36,4% 1,4 8,3
Signo de Durkan Negativo 10 90,9% 5,8 14,5 11 100,0% 6,6 15,4
Sesión 6 Positivo 1 9,1% 0,1 4,3 0 0,0%
Signo de Durkan Negativo 11 100,0% 6,6 15,4 10 90,9% 5,8 14,5
Sesión 7 Positivo 0 0,0% 1 9,1% 0,1 4,3
Signo de Durkan Negativo 10 90,9% 5,8 14,5 11 100,0% 6,6 15,4
Sesión 8 Positivo 1 9,1% 0,1 4,3 0 0,0%
Signo de Durkan Negativo 9 81,8% 5,0 13,5 11 100,0% 6,6 15,4
Sesión 9 Positivo 2 18,2% 0,4 5,7 0 0,0%
Signo de Durkan Negativo 9 81,8% 5,0 13,5 10 90,9% 5,8 14,5
Sesión 10 Positivo 2 18,2% 0,4 5,7 1 9,1% 0,1 4,3
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 32.
Combinación de vórtices más utilizados en la terapéutica Yuan - Luo
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 33.
Porcentaje de disminución del dolor en relación al número de sesión
Tabla 34.
Homogeneidad de grupos de Estudio
Tabla 35.
Comparación de eficacia de Tratamientos
90
91
92
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
93
Figura 19.
Media de disminución de dolor en el grupo de Acupuntura
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
94
Figura 20.
Media de disminución de dolor en el grupo de Acuapuntura
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
La valoración final del porcentaje del dolor en los grupos de estudio, determina
que los pacientes tuvieron mejoría evidente.
En el grupo tratado con Acuapuntura el 45% tuvieron una mejoría completa, es
decir, no presentaron dolor al finalizar el tratamiento. El 56% restante presentó dolor
leve.
En el grupo de Acupuntura la recuperación completa es del 18%, el 54% terminó
con dolor leve, así mismo en este grupo existió un 27% de pacientes que culminaron la
terapéutica con dolor moderado.
Es importante destacar que en el grupo ACU y CUA al cumplir las diez sesiones
no se registró casos de dolor intenso, los mismos que previo al tratamiento fueron del 63
y 53%, respectivamente (Tabla 36).
95
Tabla 36.
Valoración del dolor en los grupos de estudio, previo y al final del tratamiento
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
EVA Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
(n) (%) (n) (%)
Sin Dolor 0 0,0 0 0,0
Dolor Dolor leve 0 0,0 1 9,1
Previo al
tratamiento Dolor Moderado 4 36,4 4 36,4
Dolor Intenso 7 63,6 6 54,5
Sin Dolor 2 18,2 5 45,5
Dolor Dolor leve 6 54,5 6 54,5
Sesión 10 Dolor Moderado 3 27,3 0 0,0
Dolor Intenso 0 0,0 0 0,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
Tabla 37.
Efectos adversos reportados
GRUPO DE ESTUDIO
ACUPUNTURA ACUAPUNTURA
EFECTOS
ADVERSOS Frecuencia Porcentaje Frecuencia
Porcentaje (%)
(n) (%) (n)
Dolor leve 1 12,5 8 72,7
Entumecimiento 3 37,5 3 27,3
Dolor de cabeza 1 12,5 0 0,0
Ligera
3 37,5 0 0,0
somnolencia
Total 8 100,0 11 100,0
Fuente: Datos recolectados en el estudio Acupuntura y Acuapuntura con la Técnica Yuan – Luo
en lesiones de mano muñeca (Síndrome Bi)
Elaborado por: El Autor.
97
Discusión
entre Yin y Yang, los órganos Zang Fu no pueden funcionar de manera adecuada,
generará un estancamiento y como resultado tendremos dolor.
Si correlacionamos con la teoría, en este estudio la desarmonía prevalente fue el
Estancamiento de Qi de Hígado, seguido del Déficit de Qi de Bazo. Sumado a que las
personas que participaron en el estudio estaban expuestas a alta carga laboral,
movimientos de tipo repetitivo y extensión de jornada laboral, este exceso de trabajo
debilita el mecanismo de defensa Zhen Qi, lo que facilita el ingreso de patógenos
externos.
El exceso de trabajo no permite que el Qi y Sangre circulen libremente por los
meridianos de la muñeca. Los traumatismos físicos, el sobreesfuerzo y posturas
forzadas alteran esta circulación y da como resultado un Estancamiento de Qi y Sangre
lo que se traduce en dolor en mano y muñeca (Sun 2012, 1083).
Si bien es cierto este estudio fue enfocado a evaluar la eficacia de una
terapéutica, es importante destacar que la población de estudio en su mayoría se
encontraron en el rango de edad de 29 a 39 años, ciclo de vida en el cual los 5 Zang Fu
están en lo más alto de su energía Qi y Sangre, y el hecho de presentar desarmonías
evidentes es importante trabajar en prevención, tanto en alimentación, ciclos del sueño,
descansos laborales y extra laborales, fitoterapia con el fin de evitar el deterioro de la
salud a mediano y largo plazo.
Por su parte, se ha observado que indistintamente de la etiología del dolor,
cuando este es crónico y no se evidencia una mejoría, genera frustración, irritación,
miedo, depresión que pueden complicar su dolencia.
Aquí reluce un punto a favor de la Medicina Tradicional China, ya que al aplicar
la Historia Clínica Acupuntural (ACUMOX) se pudo observar al paciente desde su
integridad, evaluar no solo la parte física, sino también, la parte emocional y mental.
Situación que no ocurre en el sistema Biomédico, al menos, al tratar patologías de mano
– muñeca, donde el tratamiento va enfocado a mejorar la dolencia de la zona local. Por
lo tanto, es importante educar a los pacientes y concientizar sobre un cambio de estilo
de vida para lograr mantener los resultados en el tiempo.
Otro de los objetivos fue conformar grupos de estudio homogéneos, cumpliendo
los principios estadísticos, se aplicó la prueba de T de Student, se valoró su significancia
por lo que el valor de p fue mayor a 0.05, lo cual avaló la homogeneidad de los grupos,
descartando que los datos sean producto del azar, dando más seriedad al estudio.
99
Hay que aclarar que por el tamaño de la muestra (n=22), con un intervalo de
confianza del 95%, el margen de error se amplía (18,44%), así mismo, por el tipo de
muestreo utilizado no proyectan a la población total. Por lo tanto, se debe generar
nuevos estudios con una muestra más amplia.
Posteriormente, en lo que respecta al tipo de terapéutica entre Acupuntura vs
Acuapuntura en lesiones (Síndrome Bi) de mano muñeca con la técnica Yuan Luo, no
se contaba con estudios previos, el estudio realizado sería pionero en la región.
Existe investigaciones en laboratorio, estudios de casos, revisiones narrativas u
opiniones de expertos en el manejo del dolor con la Técnica Yuan – Luo y Acupuntura
en general, pero no ha existido estudios observacionales o ensayos clínicos que evalúen
la eficacia de tratamientos entre una técnica milenaria como es la Acupuntura y una
técnica nueva como es la Acupuntura.
En lo que respecta a la Técnica Yuan – Luo utilizada, se menciona a los vórtices
Yuan en el primer capítulo del Eje Espiritual y en el capítulo 66 del Clásico de las
Dificultades, donde da a conocer la utilidad de estos vórtices tanto para el diagnóstico
como para el tratamiento. Se menciona que si hay deficiencia de los órganos Yin, para
su tratamiento se utilice estos vórtices, de igual forma, se observe si existe algún cambio
en la coloración de la piel, presencia de vasos, aumento de sensibilidad en la zona de
ubicación de estos para guiar al tratamiento. Bajo estos principios, en el estudio se
utilizó el vórtice Yuan del meridiano doloroso, con el Luo de su acoplado. En lo que
respecta a los vórtices Yuan Yang, estos sirven para eliminar los patógenos externos,
guardando concordancia entre los datos encontrados en el trabajo de investigación y la
teoría.
La combinación más usada fue Hegu IG4 – Lieque P7, lo cual libera el exterior
y expulsa el viento. Siguió en frecuencia la combinación Yangchi TC4 – Neiguan PC6,
aquí Yangchi TC4, juega un rol importante, ya que, el Yuan Qi nace de los Riñones a
través de la mediación del Triple Recalentador. TC4 puede tonificar los órganos Yang a
través del fortalecimiento del Yuan Qi, el mismo que pasa entre los tres Jiao y se
extiende a los órganos Yin, Yang y colaterales.
Sobre los canales Luo, estos son más superficiales que los meridianos
principales, van en todas las direcciones sobre todo de manera horizontal, y rellenan el
espacio del Cou Li, por lo tanto, al pasar la energía Yuan Qi del Meridiano doloroso, el
Luo del acoplado permitirá movilizar la energía Qi-Xue disminuyendo la sensación de
dolor. Finalmente, con esta técnica no solo estamos tratando al meridiano al que
100
pertenece, sino que también la relación interior – exterior. Y por la interconexión que
estos tienen, por ejemplo si tratamos el meridiano de Pulmón, a través de su acoplado
que es Intestino Grueso, también podemos tratar zonas corporales que atraviesan en su
recorrido.
Finalmente, se siguió las recomendaciones del Great Compendian of Acupunture
(1601), donde cita la Técnica Yuan – Luo como la combinación Huésped – Anfitrión. El
vórtice Yuan se utiliza como el vórtice principal del meridiano afectado con el vórtice
Luo del canal acoplado, como técnica para reforzar el tratamiento. En conclusión
podemos decir que el objetivo del estudio se centró en utilizar vórtices de meridianos
afectados, tonificar la deficiencia, aliviar los estados de exceso, equilibrar el Yin y
Yang, activando la circulación del Qi y Xue, dando como resultado la eliminación del
estancamiento y consecuentemente disminución del dolor.
Ya entrando en la discusión de los resultados, los datos obtenidos en este estudio
son muy alentadores, ya que desde la primera sesión, indistintamente del tratamiento
utilizado existe una disminución de la Escala del dolor, así mismo esta disminución se
mantiene en el tiempo, los resultados de esta investigación fueron validados con pruebas
estadísticas para variables dependientes e independientes, con un IC:95%, un valor de
p<0.05, lo cual indica que los datos encontrados no corresponden al azar.
Analizando los datos recogidos, se estableció como marcador de buena respuesta
terapéutica la reducción de dolor en el 50%, se pudo observar que con Acupuntura se
alcanzó este valor entre la cuarta a novena sesión, mientras que con Acuapuntura se
observó entre la segunda y quinta sesión, por lo tanto, podemos concluir que la
Acupuntura requiere más sesiones para obtener el mismo resultado que la Acuapuntura
(p<0,05).
Este dato fue validado con el factor ANOVA, y la diferencia de medias con
Bonferroni, donde los datos son concordantes, en el grupo ACU la reducción de dolor al
50% se observó a la cuarta sesión (p<0.05), a la sexta sesión existe una p<0.01 y a la
novena sesión un valor de p<0.001, la tendencia se mantiene, por lo que no es una
situación asociada al azar, siendo considerada una terapia efectiva para el manejo del
dolor en lesiones de mano muñeca.
Comparando con el grupo de CUA, la tendencia es similar, pero se alcanza una
reducción del dolor 2 sesiones antes, es decir, a la segunda sesión (p<0.05), a la cuarta
sesión (p<0.01) y a la sexta sesión (p<0.001), la tendencia se estabiliza.
101
alternativa para el manejo del dolor en aquellos pacientes donde el uso convencional de
analgésicos o AINES no puede ser usado.
El dolor al ser considerado un motivo de consulta muy frecuente, el generar
ausentismo, disminución de productividad, alterar la calidad de vida de los pacientes es
considerado un problema de salud pública, por tal razón, se debe incluir las terapias con
Medicina Tradicional China como un complemento para descongestionar las unidades
de salud, pero sobre todo trabajar en conjunto con el sistema nacional de salud en pro
del buen vivir del paciente.
104
105
Conclusiones
igual forma, al estar en el plano Jueyin, comparte con Hígado-Madera por lo que
va a favorecer el estancamiento de Qi de Hígado.
17. La eficacia del tratamiento se alcanza al término de la séptima sesión, se
evidencia una disminución del dolor del 46% y 86% en los grupos ACU y CUA
respectivamente, siendo el valor de p<0.05.
18. Las dos técnicas son bien toleradas, no se encontraron efectos adversos
importantes. El efecto que se pudo registrar fue dolor local en la zona de
puntura, el mismo que cedió minutos después.
19. La Acupuntura y Acuapuntura son técnicas seguras, eficaces, económicas, con
muy pocos efectos adversos importantes, por lo que se convierte en una técnica
significativa para tratar el dolor, sobre todo en aquellos casos donde no se puede
usar analgésicos o antiinflamatorios.
20. La Acuapuntura muestra ser una técnica de bajo costo que nos permite disminuir
el tiempo de consulta, disminuir el número de sesiones y obtener los resultados
esperados.
21. La aplicación de la Historia Clínica de Medicina Tradicional China ACUMOX
(Coba 2019) (Anexo 2) nos permite estudiar al ser humano integral, nos aporta
datos relevantes sobre otras esferas del ser humano, especialmente en la parte
psicosocial, la misma que es bien vista por los pacientes, pudiendo ser una
herramienta para llegar a un diagnóstico más preciso y fortalecer la relación y
confianza con su médico.
22. Un dato a tomar en cuenta es que los participantes del estudio pese a su molestia
continuaban realizando sus actividades laborales y su exposición a movimientos
repetitivos, por lo tanto, no tenían tiempo de reposo, se debería analizar a futuro
si se podría obtener mejores resultados cuando la terapia se acompañe de reposo
relativo.
23. El dolor es uno de los motivos de consulta más frecuentes, se debe trabajar de
manera multidisciplinar, e incluir las terapias con Medicina Tradicional China
como un complemento, tanto para descongestionar las unidades del sistema
nacional de salud, mejorar la calidad de vida del paciente.
108
109
Recomendaciones
1. Cada vez la Acupuntura y técnicas milenarias van ganando espacio dentro del
sistema de salud, por lo tanto, se debe generar grupos académicos para aportar
con estudios clínicos, que sin perder la esencia de la Acupuntura, permita
recopilar datos que avalen la efectividad de la MTC.
2. Recomendar la difusión de la Acupuntura, de esta forma se generará más
espacio, y en conjunto con varios colegas educar a los pacientes sobre estas
alternativas de tratamiento que pueden aportar a una mejoría clínica y que
muchas de las veces ha sido alejada.
3. Implementar un programa de pausas activas dentro de la empresa, que permita
disminuir el impacto de los movimientos repetitivos y alta carga laboral.
4. A través del servicio de Medicina Ocupacional, trabajar en estrategias de
promoción de la salud, en el que se haga énfasis sobre la importancia de los
periodos de descanso e incluir asesoría de técnicas complementarias como la
fitoterapia, energética de los alimentos o Qi Kung.
5. Recomendar a los profesionales especialistas en Acupuntura o Terapias
Alternativas el uso de la Acuapuntura, con el objetivo de ir generando espacios
de investigación, comenzar con estudios de casos, revisiones narrativas,
opiniones de expertos, para posteriormente pasar a estudios observacionales,
meta – análisis y generar Guías de práctica clínica.
6. Es importante que colegas pudiesen continuar el estudio, con el fin de observar
el tiempo de efectividad de las terapias.
7. Es importante destacar, que en este estudio se usó solo 2 agujas para trabajar en
los vórtices Yuan-Luo seleccionados, por lo tanto, se recomienda que los
colegas puedan continuar este estudio y analizar si incrementa la eficacia o los
resultados perduran durante el tiempo al complementar con técnicas como
Acupuntura Clásica, Auriculoterapia, craneopuntura de Yamamoto, u otros
microsistemas.
8. Ampliar el estudio a una población más grande, que permita obtener resultados
con más fuerza estadística y se pueda minimizar el margen de error.
110
111
Obras citadas
Dia, Jonathan. 2019. “Treatment of Plantar Fasciitis with the Yuan-Luo Point Pair: A
Clinical Case Report”. Journal of Acupuncture and Meridian Studies 12 (6):
192-196.
Díaz, Paola. 2003. “Diagnóstico clínico del Túnel Carpiano”. Rehabilitación Madrid 37
(5): 235-239.
Gómez, Mi. 2013. “Como diagnosticar el síndrome de Túnel Carpiano”. Medicina
General y de la Familia. Revista Digital 2 (8): 244-247.
Hanh, Juan. 2019. YNSA Craneopuntura de Yamamoto. Madrid: Mandala Ediciones.
Hidalgo, Oscar. 2017. “Mapa de puntos”.
https://archive.org/details/MapaDePuntos/page/n8/mode/1up
Instituto Nacional del Cáncer. 2021. “Diccionarios del NCI”.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/acupuntura
Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral. 2001. Protocolo de Vigilancia Sanitaria
Específica. Movimientos repetitivos de miembro superior. Madrid: Ministerio de
Sanidad y Consumo.
E. Qi. Librium Herbs, 2020. “Síndrome Bi y las Fórmulas Tres Tesoros”.
https://www.eqilibrium.net/es/el-sindrome-bi.html
Maciocia, Giovanni. 2009. La práctica de la medicina china. El tratamiento de
enfermedades con acupuntura y fitoterapia china. Madrid: Elsevier.
Melo, José. 2005. “Historia de la Ergonomía”. México. Marzo 2020.
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=55#
Morais, Artur. Vieria, Marco. Bajanca, Cristina. 2018. “Action of the Back-Shu and
Yuan points in the processes of cellular oxidation and assimilation”. Revista
Internacional de Acupuntura 12 (1): 33-36.
Noboa, Luis. 2016. “Exposición a movimientos repetitivos y su relación con lesiones de
mano – muñeca en trabajadores del área de producción de una empresa de
fabricación de bolsas de papel de la ciudad de quito en el periodo 2015”. Tesis
de maestría, Universidad Tecnológica Equinoccial.
Nogueira, Carlos. 2002. Acupuntura. Semiología y Diagnostico en Medicina
Tradicional China. Tomo II. Valladolid: Ediciones CEMETC.
Padilla, José. 2001. Curso de Acupuntura. Madrid: Miraguano Ediciones.
Pomarón, Carlos. 2011. “Dietética en los Síndromes de insuficiencia de Bazo –
Estómago”. Revista Internacional de Acupuntura 5 (1): 42-47.
113
Punnet, Laura & Wegman, David. 2004. “Work-related musculoskeletal disorders: The
epidemiologic evidence and the debate”. Journal of electromyography and
kinesiology 14 (1): 13-23.
Rodas, Alejandro. 2019. “Acupuntura y Acuapuntura en mujeres en fase de cese del
Tiangui, con insuficiencia de energía yin del Sistema Riñón – Agua”. Tesis de
maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Significados. 2021. “Significado de Yin y Yang”. Significados.com
https://www.significados.com/yin-yang/
Sun, Peilin. 2012. Tratamiento del Dolor con Acupuntura y Fitoterapia China.
Barcelona: Elsiever Masson.
Sussmann, David. 2009. Acupuntura. Teoría y práctica. Buenos Aires: Editorial Kier.
Toscano, Ingrid. 2013. “Enfoque terapéutico del síndrome de túnel del carpo desde la
Medicina Tradicional China”. Revista Internacional de Acupuntura. 7 (2): 49-
55.
Uninet. 2020. “Principio de urgencia, emergencia y cuidados críticos. Fluidoterapia”.
https://www.uninet.edu/tratado/c060206.html#:~:text=La%20soluci%C3%B3n
%20salina%20al%200.9,y%20tiene%20un%20pH%20%C3%A1cido.
Viikari Juntura, E. 2001. “Enciclopedia de Seguridad y Salud en el trabajo”.
https://www.cso.go.cr/tematicas/medicina_del_trabajo/06.pdf
Yau, li. 1987. La Acupuntura China. Barcelona: Editors.
114
115
Anexos
1 No tengo molestias
¿Cómo es de grave la molestia en la mano o el 2 Dolor leve
dolor en la muñeca durante la noche? 3 Dolor Moderado
4 Dolor Intenso
5 Dolor muy severo
1. Nunca
2 Una vez
¿Con qué frecuencia le despiertan las molestias
3 Dos o tres veces
durante una noche en las últimas dos semanas?
4 Cuatro o cinco veces
5 Mas de cinco veces
1 No tengo molestias
2 Dolor leve
¿Suele tener dolor en la mano o en la muñeca
3 Dolor Moderado
durante el día?
4 Dolor Intenso
5 Dolor muy intenso
1 Nunca
2 Una o dos veces al dia
¿Con qué frecuencia tiene dolor en la mano o en
3 Tres a cinco veces al dia
la muñeca durante el día?
4 Mas de cinco veces al dia
5 El dolor es constante
1 Nunca tengo dolor
2 Menos de 10 minutos
¿Cuánto tiempo, en promedio, tiene un episodio
3 10 a 60 minutos
de dolor durante el día?
4 Mas de 60 minutos
5 El dolor es constante
1 No
2 Entumecimiento leve
¿Tiene entumecimiento (pérdida de
3 Entumecimiento moderado
sensibilidad) en la mano?
4 Entumecimiento grave
5 Entumecimiento muy grave
1 No tengo molestias
2 Debilidad leve
¿Tiene debilidad en la mano o en la muñeca? 3 Debilidad Moderado
4 Debilidad Intenso
5 Debilidad muy severo
1 No tengo molestias
2 Hormigueo leve
¿Tiene sensación de hormigueo en la mano? 3 Hormigueo Moderado
4 Hormigueo Intenso
5 Hormigueo muy severo
1 No tengo molestias
¿Cómo es de grave es el adormecimiento 2 Leve
(pérdida de sensibilidad) o sensación de 3 Moderado
hormigueo durante la noche? 4 Intenso
5 Muy severo
1. Nunca
¿Cuántas veces el entumecimiento u hormigueo 2 Una vez
en la mano le despierta durante una noche típica 3 Dos o tres veces
en las últimas dos semanas? 4 Cuatro o cinco veces
5 Mas de cinco veces
1 No tengo molestias
2 Leve dificultad
¿Tiene dificultad para la captación y uso de
3 Moderado dificultad
objetos pequeños como llaves o plumas?
4 Intenso dificultad
5 Muy severo dificultad
123
SIGNOS CLÍNICOS
Positivo
Signo de Finklestein Negativo
Dudoso
Positivo
Test de Phalen Negativo
Dudoso
Positivo
Signo de Tinel Negativo
Dudoso
Positivo
Signo de Durkan Negativo
Dudoso
EFECTOS ADVERSOS
SI
Efectos adversos
NO
Observaciones
124
Firma:…………………………………
Cédula:………………………………..