La Lupa #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

La Lupa

Es el instrumento óptico más sencillo. Consta, como ya hemos visto, de


una lente convergente (biconvexa). Cuando el objeto está entre el foco y la
lente, la imagen es virtual, derecha y de mayor tamaño que el objeto.

El máximo aumento de la lupa se produce cuando el objeto se sitúa en el foco.


Entonces los rayos que atraviesan la lente salen paralelos al que pasa por el
centro óptico. La imagen se formaría en el infinito pero el sistema óptico del ojo
normal, sin esfuerzo de acomodación, concentra en la retina esos rayos que
parecen venir del infinito.

Cuando situamos la lupa delante del ojo, y el objeto entre el punto focal y la
lupa, la imagen se forma grande y hacia atrás y la vemos bajo un ángulo
aparente mayor.

Figura 1

Si el objeto se sitúa en el punto focal, la lente forma la imagen en el infinito,


pero, para la córnea y el cristalino del ojo, esa imagen viene del infinito y
concentran la luz en la retina sin esfuerzo de acomodación.

Figura 2
Cuanto más convergente (más ancha en el medio) sea una lente más aumento
dará.

Si el objeto se sitúa en el foco de la lente, el ojo situado en cualquier posición


detrás de la lupa ve la imagen sin acomodación. La imagen que produce la
lupa se forma en el infinito pero la imagen del sistema lupa + ojo se forma en la
retina.

Muchas personas acercan el objeto demasiado a la lupa dentro de la distancia


focal, entonces la imagen no se forma en el infinito y el observador debe
acomodar el cristalino del ojo, con lo cual instintivamente modifica la posición
del objeto de tal manera que su imagen se forma en el punto próximo y la
nitidez es máxima.

El aumento en este caso es: 

En estas condiciones el aumento es máximo pero no compensa el esfuerzo de


acomodación. Se recomienda siempre poner el objeto en el foco.

En la práctica no suelen utilizarse lupas de más de 25 aumentos por la


dificultad que supone corregir las aberraciones que producen. Para mayores
aumentos se utiliza el microscopio compuesto.

Ejemplo:

Una lupa de 8 cm de distancia focal, la distancia óptima del observador es = 25


cm. Determinar la potencia de la lupa y el aumento eficaz.

La potencia de una lente se define como      si la distancia focal está


dada en metro,  la potencia se obtiene en dioptrías

P = 12,5 dioptrías
El aumento eficaz es:        (si el ojo está en el foco)  tenemos
entonces que:

El Telescopio
El telescopio puede explicarse a grandes rasgos como un instrumento óptico
que recoge cierta cantidad de luz y la concentra en un punto.

El primero en registrar un telescopio astronómico fue Galileo Galilei en 1609.


Ya para 7 de enero de 1610, Galileo, maravilla a los científicos de la época al
captar, con su telescopio, cuatro de las lunas de Júpiter girando en una órbita
en torno a este planeta.

Los telescopios pueden dividirse en dos grandes grupos: Los refractores que
utilizan lentes para formar la imagen y los reflectores que emplean espejos
cóncavos.

El telescopio reflector fue inventado por Isaac Newton en 1688 y constituyó un


importante avance sobre los telescopios de su época al corregir fácilmente la
aberración cromática característica de los telescopios refractores.

Figura 3
En el telescopio refractor (figura 3) la primera lente convergente (objetivo)
produce una imagen real e invertida, de un objeto bastante lejano, en el punto
focal del objetivo y próximo al punto focal del ocular, y la segunda lente
produce la imagen virtual amplificada e invertida de la primera imagen, y esta
es percibida por el ojo.

Dado la dificultad de construir lentes de gran tamaño con la perfección


requerida, los grandes telescopios utilizan espejos cóncavos en lugar de lente
objetivo. Este espejo produce una imagen real del objeto que es reflejado por
el espejo plano hacia la lente ocular. En este caso se trata de un telescopio
reflector   (figura 4).

Figura 4

La ampliación total producida por el sistema de lentes de un telescopio es el


producto de la amplificación causado por cada lente del sistema.

Tendríamos

Es importante recordar que la imagen producida por el primer lente, es el


objeto del segundo lente, estos principios son aplicables también para el
microscopio.

Decimos entonces que el Poder de Ampliación es:


 Veamos algunos ejemplos:

1.- Calcule el poder de amplificación de un telescopio que tiene un objetivo y un


ocular de distancia focal de 60 cm y 3,0 cm respectivamente, cuando está
enfocado para rayos paralelos.

2.- Los telescopios de reflexión se construyen utilizando un espejo cóncavo, en


lugar del lente objetivo, para poder enfocar los objetos distantes. ¿Cuál es el
poder de amplificación de un telescopio que tiene un espejo con un radio de
curvatura de 250 cm y un ocular cuya distancia focal es de 5,0 cm?

 En este caso el foco del objetivo será

3.- Un telescopio astronómico de refracción tiene un poder de amplificación de


150 cuando se ajusta para un esfuerzo ocular mínimo utilizando un ocular de
distancia focal de 1,2 cm.

A) Determine la distancia focal del lente objetivo.


B) ¿Qué tan separados deben estar las dos lentes para que se pueda
proyectar una imagen real de un objeto distante sobre una pantalla a 12 cm del
ocular?

Distancia focal del objetivo = 150 x 1,2 cm = 180 cm 

Distancia de separación entre las lentes= 180 cm + 1,33 cm= 181,33 cm

Observación: La imagen que produce el lente objetivo se ubica en el foco del


objetivo.

4.-¿A qué distancia veríamos La Luna con un telescopio Newton que tiene un
objetivo de distancia focal de 750 mm y un ocular de distancia focal de 12 mm?
La distancia de la Tierra a la Luna es aproximadamente   384 000 km.
Si observamos la Luna (que está a unos 384 000 km de nosotros) con este
telescopio y este ocular la veríamos como si estuviéramos a “solo” 6 144 km de
ella.

 5.-  Un objeto de 2,00 mm de diámetro visto a través de un telescopio que


tiene un ocular de 10,0 mm de distancia focal se ve con un diámetro de 240
mm. ¿Cuál es la distancia focal del lente objetivo del telescopio

Distancia focal del objetivo = 120 x 10 mm = 1 200 mm = 1,20 m

El Microscopio
El concepto básico del funcionamiento de un microscopio óptico es muy
sencillo de describir y esquematizar.

El microscopio óptico funciona  como  un sistema de lentes similar al de un


telescopio. De forma básica, consisten en un tubo con una o más lentes en
serie que recogen y focalizan la luz aumentando el objeto observado.

El microscopio óptico más común es el microscopio óptico compuesto, capaz


de aumentar la imagen hasta 1000 veces revelando de esta forma detalles
microscópicos de los objetos observados (Figura 5).

Figura 5
Las partes de un microscopio son:

1. Base: mantiene estable el microscopio


2. Brazo: se une a la base y sujeta el resto de componentes del
microscopio (sistema de iluminación, platina, objetivos, ocular).
3. Sistema de iluminación: suele ser una lámpara o un espejo que refleje
la luz ambiente.
4. Diafragma: controla la cantidad de luz que llega a la muestra.
5. Platina: es donde se sitúa la muestra. La platina se puede mover hacia
arriba o hacia abajo para alejar o acercar la muestra al objetivo y ajustar
el enfoque. El movimiento se puede ajustar de forma gruesa con el
macro metro y luego ajustar de forma más precisa con el micrómetro,
ambos anclados al brazo. En algunos modelos se mueven los objetivos y
no la platina, aunque es menos habitual.
6. Objetivos: los objetivos son el primer sistema de lentes del microscopio.
Cada microscopio suele llevar diferentes objetivos de diferentes
aumentos anclados a una rueda llamada revolver. El revolver se puede
girar para seleccionar el objetivo que se quiere utilizar.
7. Ocular: es el segundo sistema de lentes, el que queda más cerca del ojo
del observador. El ocular va en el interior de un tubo que se alinea con el
tubo de los objetivos.

Formación de la imagen en el Microscopio


En el esquema puedes ver que los rayos reales, representados con líneas
continuas, y los rayos virtuales, representados con líneas discontinuas,
coinciden en su trayectoria cuándo entran al ojo y por eso los rayos de luz
virtuales se consideran extensiones de los reales.

En el funcionamiento del microscopio óptico se producen dos ampliaciones de


la imagen, una en el objetivo y otra en el ocular, llamadas ampliación
primaria y ampliación secundaria respectivamente. La multiplicación de ambas
ampliaciones da el poder de aumento total del microscopio.

Se forma una imagen real, invertida, y de mayor tamaño que el objeto, en este
caso de altura. Se trata de una primera amplificación del tamaño del objeto
original. La distancia entre las lentes, L, debe ser tal que la imagen se forme
dentro de la distancia focal del ocular.

El ocular, entonces, actúa como una lupa, produciendo una nueva


amplificación, de altura y”, de la imagen previamente formada en el objetivo. La
imagen final es invertida, virtual y de mayor tamaño que el objeto original.

La ampliación total producida es el producto de la ampliación causada por cada


lente del sistema.
Figura 6

Ejemplos

1. Supongamos que el objetivo de un microscopio compuesto tiene una


distancia focal de 5,0 mm y que la distancia focal del ocular es de 30
mm. La distancia entre el objetivo y el ocular es de 230 mm. Si la imagen
final debe estar cerca del punto cercano del ojo normal, ¿Dónde debe
colocarse el objeto? ¿Cuál es la amplificación lineal del objeto?

Para determinar la ubicación Iobjetivo   tenemos:

Iobjetivo = 230 mm – 26,8 mm = 203 mm


                       

   2.- Un microscopio compuesto tiene una lente objetivo con distancia focal de
2,90 mm  y una lente ocular con distancia focal de 34,0  mm. Si las lentes
están separadas 75 ,0 mm y colocamos una muestra a 3,10 mm de la lente
objetivo.   Calcule:

1. La distancia, en cm, a la que aparece la imagen final de la lente objetivo

2. El aumento del microscopio.

La imagen que se forma es virtual y se forma del mismo lado del objeto-
imagen, por lo que para ubicar la imagen respecto al ocular restamos la
distancia entre las dos lentes.

  Posición final de la imagen respecto al objetivo (se forma del lado del
objeto)              255 mm – 75 mm =180 mm = 18,0 cm
En el sistema de dos lentes, primero hay que buscar la imagen formada por el
primer lente.

VERDADERO

El objeto para el segundo lente es el mismo que para el primer lente.


FALSO
La imagen formada por la primera lente es real.
VERDADERO

La imagen formada por la segunda lente es real.

FALSO

También podría gustarte