Manual de Economia General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

MANUAL DE

ECONOMÍA GENERAL

Jorge Córdova Egocheaga

1
Manual de
Economía General
© Jorge Córdova Egocheaga

5ta Edición: Marzo del 2003

SOBRE EL AUTOR

Estudios Doctorales en Ciencias Administrativas (UNFV), Maître en


Administration des Affaires (MBA-UQAM, Canadá), Magíster en Administra-
ción (ESAN), Magíster Scientiae (MSc) en Economía (UNA), Especialista
en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (UNMSM), Profesor
de Estadística en la Maestría en Administración de la Universidad de San
Martin de Porres, Docente de Estadística y de Informática Aplicada en el
área de Salud en la Escuela Universitaria de Post Grado de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Profesor Principal y Jefe de la División de Eva-
luación y Estadísticas de la Escuela de Sanidad Naval de la Marina de Gue-
rra del Perú, Profesor de Estadística y Métodos Cuantitativos para los Ne-
gocios en el MBA de la Universidad San Ignacio de Loyola, Consultor y
Expositor Independiente. Director Ejecutivo del Centro de Capacitación y
Asesoría de Negocios, CECAN.

Los derechos intelectuales de esta obra son de propiedad exclusiva de Jorge


Córdova Egocheaga.

Toda reproducción total o parcial del contenido de esta obra requerirá la autoriza-
ción del propietario de los derechos intelectuales.

2
A Sonia,
la compañera
de mi vida

3
4
Presentación

Me complace de una manera especial presentar este manual para ser utili-
zado por estudiantes de la Universidad de San Martin de Porres que se
inician en la Ciencia Económica. En su elaboración he volcado la experien-
cia adquirida durante casí 20 años en el desarrollo de la asignatura en
diversas instituciones educativas.

Este manual brindará los fundamentos económicos necesarios para inter-


pretar lo que ocurre en nuestro país, comprendiendo los aspectos relacio-
nados con la implementación de políticas y estrategias empresariales diri-
gidas a contrarrestar la crisis y, encaminen al Perú hacía el ansiado desa-
rrollo económico.

El estudiar Economía por primera vez, proporciona una envidiable sensa-


ción que lamentablemente no se puede repetir: se comprende cómo fun-
ciona la actividad económica encontrándose explicación a muchas
interrogantes sobre los mercados y problemas cotidianos. Por ello les su-
giero que disfruten esta grata experiencia... buen provecho.

Deseo expresar mi agradecimiento a todos mis colegas y amigos que me


alentaron en el delicado proceso de la investigación y elaboración del pre-
sente trabajo. De manera especial al Mag. Juan Andrade Yucra, Decano
de la Facultad de Ciencias Administrativas y al Mag. Ricardo Varas Manrique,
Director de la Escuela Profesional de Administración de Negocios Interna-
cionales, por hacer posible la realización y publicación de este documento.
Pero como siempre, las deficiencias y errores que aún subsistan son de mi
entera responsabilidad.

El Autor.

5
6
INDICE

Cap. 1: INTRODUCCIÓN 13
1.1 ¿Qué es Economía?
1.2 Problema económico y problema técnico
1.3 Campo de la Economía
1.4 División de la Economía
Cap. 2: LOS ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA 27
2.1 Las necesidades humanas
2.2 Los recursos
2.3 Las técnicas de producción
2.4 Los bienes

Cap. 3: LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA


ECONÓMICO 45
3.1 Principales sistemas económicos
3.2 Los problemas fundamentales del sistema económico
3.3 Modelos económicos aplicados a la economía peruana
Cap. 4: EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO 63
4.1 Modelo
4.2 El modelo de la curva de posibilidades de producción
4.3 El modelo simple
4.4 El modelo ampliado I
4.5 El modelo ampliado II
4.6 El modelo ampliado III
Cap. 5: LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA 89
5.1 Etapa pre-científica
5.2 Etapa científica
5.3 Principales escuelas económicas modernas

Cap. 6: LAS RELACIONES ENTRE COMPRADORES Y


VENDEDORES 105
6.1 Concepto de mercado
6.2 Principales estructuras de mercado
6.3 El mercado informal
7
Cap. 7: LA DEMANDA 121
7.1 Concepto de demanda
7.2 Factores que afectan a la demanda
7.3 Representación de la demanda
7.4 Cambios en la cantidad demandada y cambios en la demanda
7.5 La demanda de mercado
Cap. 8: LA OFERTA 145
8.1 Concepto de oferta
8.2 Factores que afectan a la oferta
8.3 Representación de la oferta
8.4 Cambios en la cantidad ofertada y cambios en la oferta
8.5 La oferta de mercado
Cap. 9: EL EQUILIBRIO DE MERCADO 161
9.1 Demanda y oferta: una interpretación gráfica
9.2 Demanda y oferta: un análisis numérico
9.3 Equilibrio general del mercado
Cap. 10: LA ELASTICIDAD DE DEMANDA 173
10.1 Elasticidad precio
10.2 Elasticidad ingreso
10.3 Elasticidad cruzada
10.4 Elasticidad precio de mercado

BIBLIOGRAFÍA 199

8
INDICE DE GRÁFICOS

Gráf: 1.1 El problema económico 16


Gráf: 1.2 El problema técnico 17
Gráf: 1.3 La división de la Economía 20

Gráf: 2.1 Elementos de la actividad económica 28


Gráf: 2.2 Recursos, bienes y necesidades 31
Gráf: 2.3 Clasificación de los recursos 33
Gráf: 2.4 El proceso productivo 34
Gráf: 2.5 Clasificación de los bienes 36

Gráf: 3.1 El ciclo económico 47


Gráf: 3.2 Clases de técnicas de producción 50

Gráf: 4.1Tabla de posibilidades de producción 66


Gráf: 4.2La curva de posibilidades de producción 67
Gráf: 4.3Efecto de las políticas empresariales 67
Gráf: 4.4Alternativas de producción 68
Gráf: 4.5Desplazamiento de la curva de posibilidades de
producción por mejoramiento de la calidad de los recursos
70
Gráf: 4.6 Desplazamiento de la curva de posibilidades de
producción por un cambio tecnológico 70
Gráf: 4.7 El mercado de factores 71
Gráf: 4.8 El mercado de bienes 72
Gráf: 4.9 El modelo simple 73
Gráf: 4.10 El modelo ampliado I 74
Gráf: 4.11 El modelo ampliado II 76
Gráf: 4.12 El modelo ampliado III 79

Gráf: 7.1 Curva de demanda lineal 131


Gráf: 7.2 Curva de demanda para un bien Giffen 131
Gráf: 7.3 Demanda no lineal 132
Gráf: 7.4 Cambios en la cantidad demandada 133
Gráf: 7.5 Cambios de la demanda 134
Gráf: 7.6 Efecto de un aumento en el precio de un bien sustituto 135
Gráf: 7.7 Efecto del cambio en el precio de un bien
complementario 136
9
Gráf: 7.8 Curva de demanda de mercado 137
Gráf: 8.1 Curva de oferta lineal 151
Gráf: 8.2 Oferta no lineal 152
Gráf: 8.3 Cambios en la cantidad ofertada 153
Gráf: 8.4 Cambios de la oferta 154
Gráf: 8.5 La curva de oferta de mercado 155

Gráf: 9.1 Precio y cantidad de equilibrio 162


Gráf: 9.2 Exceso en la cantidad ofertada 163
Gráf: 9.3 Exceso en la cantidad demandada 164

Gráf: 10.1 La elasticidad - precio 175


Gráf: 10.2 Demanda perfectamente elástica 177
Gráf: 10.3 Demanda relativamente elástica 178
Gráf: 10.4 Demanda de elasticidad unitaria 178
Gráf: 10.5 Demanda relativamente inelástica 179
Gráf: 10.6 Demanda perfectamente inelástica 179
Gráf: 10.7 El gasto total 181
Gráf: 10.8 Efecto sobre el gasto total de una demanda elástica 182
Gráf: 10.9 Efecto sobre el gasto total de una demanda unitaria 182
Gráf: 10.10 Efecto sobre el gasto total de una demanda inelástica 183
Gráf: 10.11 La elasticidad - ingreso 183
Gráf: 10.12 Bien inferior 185
Gráf: 10.13 Bien esencial 185
Gráf: 10.14 Bien normal 186
Gráf: 10.15 Bien superior 186
Gráf: 10.16 La elasticidad cruzada de la demanda 187
Gráf: 10.17 Bien complementario 189
Gráf: 10.18 Bien sustituto 190
Gráf: 10.19 Bienes independientes 190

10
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

Al finalizar el presente capítulo, el alumno será capaz de:

1. Explicar el concepto de Economía


2. Diferenciar el problema económico del problema técnico
3. Comprender el campo de estudio de la Economía
4. Comprender la división de la Ciencia Económica

11
Manual de Economía General
INTRODUCCIÓN
Los jóvenes de las regiones subdesarrolladas del mundo tienen una espe-
cial responsabilidad de aprender Economía, ya que ello les permitirá co-
nocer lo que ocurre en su país y, sobre todo, entender los aspectos rela-
cionados con estrategias empresariales a nivel gerencial y la implementacion
de políticas gubernamentales para contrarrestar la crisis que viven.

La generación de jóvenes, que hoy día se prepara en una institución edu-


cativa, será mañana la responsable de tomar decisiones que propicien el
desarrollo económico de sus países.

Probablemente, una persona que reside en un país industrializado tenga


menos urgencia de entender Economía, ya que su país no tiene los pro-
blemas económicos que se viven con intensidad en las regiones pobres.
Es por este motivo que términos muy comunes para nosotros, como re-
cesión, desempleo, inflación o mercado negro, probablemente le parece-
rán un tanto teóricos.

1.1 ¿QUÉ ES ECONOMÍA?


Definir Economía es algo difícil, si la comparamos con otras ciencias,
como medicina o ingeniería. Por ejemplo, si nos preguntaran sobre lo
que hace un médico, responderíamos sin temor a equivocarnos que
asiste a los enfermos a recuperarse de sus afecciones. A un ingenie-
ro civil lo vamos a imaginar construyendo carreteras y edificios. Un
contador estará llevando libros de contabilidad, registrando transac-
ciones..., pero si nos preguntan por lo que hace un economista, el
asunto se nos complica.

En cierta ocasión un autor manifestó que Economía es aquello que


hace un economista, con lo cual no nos hizo ningún favor. En muchas
ocasiones se relaciona al economista con el dinero, es decir, mucha
gente tiene como imagen de un economista a una persona adinerada,
de buena posición social. Lo cual, por supuesto, es erróneo. Notemos
entonces, que intentar definir Economía, por aquello que hace un
economista, es un tanto díficil.

Al conceptualizar, diremos en primer lugar que no hay una sola defini-


ción de Economía, aunque todos los enfoques aceptan que es una
ciencia social que trata del estudio y análisis de los problemas econó-
micos más importantes de un país.

12
Introducción
La Economía es una ciencia, porque es un conocimiento racional,
sistemático, preciso y verificable. Es racional porque ha sido genera-
do por un proceso de pensamiento. Es sistemático porque sus com-
ponentes tienen coherencia. Es preciso porque, a través de la inves-
tigación, el conocimiento es cada vez más exacto. Y es verificable
porque los conocimientos son comprobables. Además, la Economía
es una ciencia social puesto que trata de la interrelación entre grupos
de personas.
La diferencia entre los diversos enfoques para definir Economía radi-
ca en lo que se entiende por problema económico. Veamos:

1.1.1 Problema Económico: Relaciones Sociales de Producción.


Se refiere a la posición marxista y plantea que el problema
económico surge debido a los diferentes modos de produc-
ción1 que se dan en cada uno de los sistemas económicos,
(esclavista, feudal, capitalista y socialista). Los aspectos más
importantes de estas relaciones son la creación y la distribu-
ción de excedente económico.

1.1.2 Problema Económico: La Escasez. Está referido al punto de


vista neoclásico y plantea que el problema económico surge
porque los recursos económicos son escasos e insuficientes
para otorgar satisfacción a todas las infinitas necesidades del
hombre.

Para los economistas neoclásicos, si todos los recursos fuesen


abundantes no habría problema económico, ni ciencia econó-
mica, y en consecuencia, no existiría este manual, ya que para
ellos la razón de la Economía es la escasez de recursos.

Resumiendo, Economía es una ciencia social que estudia las formas


cómo una persona (individual o colectivamente) resuelve su problema
económico. Se genera un problema económico cuando existen esca-
sos recursos para usos alternativos.

1
Modo de producción: organización del proceso productivo de acuerdo a las relaciones
sociales vigentes
13
Manual de Economía General
1.2 PROBLEMA ECONÓMICO Y PROBLEMA TÉCNICO
El concepto de escasez en Economía tiene un significado diferente
que en comercialización, donde la escasez de un producto (azúcar,
por ejemplo) se entiende como carestía temporal en las bodegas. Desde
este punto de vista, aquellas mercancías que se adquieren sin dificul-
tad en las bodegas no son escasas.

En Economía el concepto es amplio. Decimos que vivimos en un esta-


do de permanente escasez, ya que los bienes con que contamos no
son suficientes para satisfacer las innumerables necesidades huma-
nas. Todos los países, ricos y pobres, se enfrentan a esta situación.

Supongamos por un momento que el dinero es un recurso (en reali-


dad no lo es, como lo veremos en el siguiente capítulo) escaso y que
contamos con S/.1 000 ¿qué quisiéramos hacer con este dinero?. Tal
vez adquirir un televisor, un equipo de música, ir de viaje, comprar
ropa, libros o una bicicleta. Podríamos confeccionar una lista muy
grande de las cosas que nos gustaría realizar con estos S/.1 000
pero, por supuesto, no alcanzaría para todo; habría que elegir entre
los posibles usos aquél que nos proporcione mayor satisfacción. Esto
se llama problema económico. Aquello que dejamos de hacer o de
tener será nuestro costo de oportunidad.
TELEVISOR

EQUIPO DE MÚSICA
RECURSO
ESCASO VIAJE

ROPA
S/.1 000
LIBROS

BICICLETA

ELECCIÓN

Gráfico 1.1: El problema económico

Supongamos ahora que, después de evaluar las alternativas, decidié-


ramos usar nuestro escaso dinero en la compra de una bicicleta. Una
vez determinada la alternativa más conveniente, el problema econó-
mico desaparece.
14
Introducción

RECURSO
ESCASO Bicicleta

S/.1 000

Gráfico 1.2: El Problema técnico

Ahora debemos analizar la forma cómo comprar la mejor bicicleta con


los S/.1 000 que tenemos. Tal vez averigüemos sobre marcas, mode-
los, precios, rebajas, facilidades. Es probable que preguntemos a las
personas que conocen de bicicletas sobre el modelo y la marca más
conveniente. Estaremos entonces frente a un problema técnico, que se
refiere a la forma de obtener más y mejores bienes con la misma canti-
dad de recursos.

Si un recurso no tiene usos alternativos, no existirá problema econó-


mico. Pensemos en la siguiente situación hipotética. Se descubre un
nuevo mineral que sólo sirve para fabricar bombas, entonces no hay
problema económico; el problema técnico se referirá a encontrar la
mejor tecnología para fabricar el mayor número de bombas con la
menor cantidad de mineral.

1.3. CAMPO DE LA ECONOMÍA


Independientemente de la concepción que se tenga (marxista o
neoclásica), el campo de estudio de la Economía es la actividad econó-
mica. Se entiende por actividad económica al conjunto de esfuerzos que
realiza el hombre dirigido a la satisfacción de sus necesidades.

Desde que el hombre primitivo pescó y cazó hasta nuestros días, donde
busca nuevos métodos de producción para incrementar su eficiencia en
la satisfacción de las necesidades humanas, se da continuamente la
actividad económica. El tomar un taxi, por ejemplo, constituye una acti-
vidad económica, puesto que se busca satisfacer una necesidad.

1.4 DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA2


De acuerdo a muchos autores contemporáneos, la Ciencia Económica
presenta tres divisiones: la economía descriptiva, la teoría económica y
la política económica.

2
Córdova, J. Cap. 1
15
Manual de Economía General
1.4.1 La Economía Descriptiva
Es responsable de la observación de fenómenos económicos,
constituyéndose en un registro sistemático de datos. Por ejem-
plo, se observa que cuando el precio de la carne sube, las com-
pras disminuyen. Este fenómeno económico se observa tam-
bién en otros productos, otros lugares y en diferentes épocas.
Este conjunto sistemático de datos es el resultado de la econo-
mía descriptiva.

1.4.2 La Teoría Económica


Es la encargada de generalizar relaciones entre variables
económicas sobre la base de la información proporcionada por
la economía descriptiva, con el objeto de formular las leyes y los
principios que rigen la actividad económica. Por ejemplo, las
observaciones entre precios y cantidad demandada servirán para
que la teoría económica elabore una ley (ley de la demanda),
que dice: si el precio de un producto sube, su cantidad
demandada baja. Esta teoría está compuesta por dos áreas:

A.Microeconomía: Llamada también teoría de los precios, ya


que estudia la formación de los precios en diferentes merca-
dos. En este proceso intervienen dos agentes: los compra-
dores (demandantes) y los vendedores (ofertantes). Los te-
mas más importantes son: la teoría del consumidor, la teoría
de la empresa, la teoría de la producción y la teoría de la
distribución.

B. Macroeconomía: Comprende el estudio de los fenómenos


económicos, desde una perspectiva agregada, dirigido, a de-
terminar las condiciones de desarrollo y equilibrio del siste-
ma económico. Abarca áreas como la teoría del dinero, la
teoría de las finanzas públicas, la teoría de las relaciones
internacionales y la teoría del desarrollo.

El siguiente cuadro ayudará a aclarar las diferencias entre


microeconomía y macroeconomía.

Enfoque Microeconómico Enfoque Macroeconómico


• Una persona busca trabajo Desempleo
• Una empresa baja su producción Recesión
• El precio de un producto sube Inflación
16
Introducción
1.4.3 La Política Económica
Consiste en la aplicación de la Teoría Económica para solucio-
nar un problema económico concreto; es decir, para alterar la
actividad económica evitando que ocurran fluctuaciones en los
niveles de empleo y de precios, así como establecer y garanti-
zar las condiciones necesarias para su desarrollo. Por ejemplo,
si el Gobierno quisiera incrementar el consumo de kiwicha y
disminuir el consumo de trigo importado, entre otras cosas,
debería aplicar la ley de la demanda, bajando el precio de la
kiwicha y aumentando el precio del trigo.

La aplicación de la Política Económica comprende dos proce-


dimientos interdependientes:

A. La formulación de los principales objetivos que se espe-


ran alcanzar, entre los que distinguimos:
a. Lograr el desarrollo económico: Incremento del nivel de
producción por persona (PBI /hab).
b.Lograr estabilidad económica: Mantenimiento del pleno
empleo, estabilidad general de los precios y equilibrio en
la balanza de pagos internacional.
c. Propiciar una eficiencia distributiva: Disminución de las
desigualdades en la distribución del ingreso nacional entre
las diferentes unidades familiares, es decir, acortar la di-
ferencia entre ricos y pobres.

B. La relación de los instrumentos de acción que se usarán


para conseguir los objetivos planteados:
a.Instrumentos fiscales: Referidos al manejo de impuestos
(t) y del gasto público (G).
b.Instrumentos monetarios: Abarcan la tasa de interés (i)
y la cantidad de dinero en circulación (M).
c.Instrumentos cambiarios: Comprende la regulación del
tipo de cambio.
d.Instrumentos microeconómicos: Abarca mecanismos de
control de precios.

El siguiente gráfico nos ayudará a comprender la división de la Cien-


cia Económica:

17
Manual de Economía General

ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA

ECONOMÍA TEORÍA POLÍTICA


DESCRIPTIVA ECONÓMICA ECONÓMICA

Gráfico 1.3. La división de la economía

Al aplicar la teoría económica, estaremos induciendo relaciones fun-


cionales entre variables, algunas de las cuales tal vez no hayan sido
antes observadas por la economía descriptiva, generándose en este
caso, nueva información que actúa como feed back o retroalimen-
tación en el proceso de actualizar la teoría económica.
En el gráfico 1.3, notamos que las dos divisiones iniciales (Economía
Descriptiva y Teoría Económica) constituyen la economía positiva y
la Política Económica constituye la economía normativa.

La diferencia entre los principios positivos y los normativos3 es de


fácil comprensión. Los primeros estudian las relaciones entre varia-
bles económicas tal como son o como ocurren en la realidad y los
segundos analizan cómo deberían ser esas relaciones. Un enfoque
positivo es objetivo, es decir produce consenso, lo que permite cons-
truir una teoría económica. En cambio en la economía normativa
se dan juicios de valor (bueno, malo, ético), es decir es subjetiva y
no hay consenso. Si quisiéramos construir una teoría económica a
partir de principios normativos, habría tantas teorías como perso-
nas que opinarán sobre fenómenos económicos.

3
Kafka, F. Cap. 1. pag 28-29
18
Introducción
GUÍA DE ESTUDIO N°1
INTRODUCCIÓN

1. Con tus propias palabras explica por qué crees que una persona que
vive en un país sub–desarrollado, tiene la necesidad de aprender Eco-
nomía? ................................................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

2. ¿Qué entiendes por economizar? .......................................................

............................................................................................................

3. ¿Qué es Economía? ...........................................................................

...........................................................................................................

...........................................................................................................

4. ¿Por qué la Economía es una ciencia?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

5. ¿Por qué la Economía es una ciencia social? ...............................

............................................................................................................

............................................................................................................

6. ¿Qué entiendes por escasez de recursos? ...................................

........................................................................................................

7. ¿Es similar al concepto de escasez en mercadotecnia? ....................

...........................................................................................................

19
Manual de Economía General
8. El jefe de producción de un taller de confecciones, enfrenta un dilema:
tiene la cantidad limitada de tela, con la que se puede confeccionar
pantalones, faldas, vestidos o ternos. Completa el esquema que aclare
esta situación

RECURSO
ESCASO

ELECCIÓN

¿Cuál es el recurso escaso? ...............................................................

............................................................................................................

¿Qué usos alternativos tiene este recurso? ........................................

............................................................................................................

En este ejemplo, ¿cuál es el problema económico? ...........................

............................................................................................................

El Jefe de Producción se encuentra indeciso entre producir 50 faldas o


15 ternos, que son lo máximo que alcanza con la tela disponible. Final-
mente elige producir las faldas, ¿cuál es el costo de oportunidad de esta
decisión? .............................................................................................

............................................................................................................

¿Cuándo se soluciona el problema económico? .................................

...........................................................................................................
Resuelto el problema económico, ¿qué nuevo problema aparece?

...........................................................................................................

En este ejemplo, ¿en qué consistirá el problema técnico? .................

............................................................................................................

9. ¿Cuál es el campo de la Economía? ...................................................

20
Introducción
10. Completa el siguiente esquema que muestra la división de la economía
(no te olvides de las flechas).

11. ¿En qué consiste la economía positiva? .............................................

............................................................................................................

12. ¿Y la economía normativa? ................................................................

............................................................................................................

13. ¿Qué estudiaremos en este curso, economía positiva o economía nor-


mativa? ...............................................................................................

14. ¿Qué trata la economía descriptiva? ..................................................

............................................................................................................

15. ¿Qué comprende la teoría económica? ..............................................

............................................................................................................

16. ¿Cómo se divide la teoría económica? ...............................................

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

17. ¿De qué otra forma se le llama a la microeconomía? .........................

............................................................................................................

18. ¿Qué comprende la microeconomía? .................................................

19. ¿Qué estudia la macroeconomía? ......................................................

............................................................................................................

20. La aplicación de la política económica comprende dos procesos


interdependientes ¿cuáles son?.
A) ........................................................................................................
B) ........................................................................................................
21
Manual de Economía General
21. ¿Cuáles son los principales objetivos que tiene la política económica?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

22. ¿En qué consiste el desarrollo económico? .......................................

............................................................................................................

23. ¿Qué se quiere decir cuando se plantea lograr la estabilidad económi-


ca?

............................................................................................................

............................................................................................................

24. ¿En qué consiste la eficiencia distributiva? ........................................

............................................................................................................

25. ¿Cuáles son los instrumentos de acción que utiliza la política económi-
ca?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

26. ¿Qué variables abarcan los instrumentos fiscales? .............................

............................................................................................................

27. ¿Qué variables abarcan los instrumentos monetarios? .......................

............................................................................................................

28. ¿Qué variable abarca los instrumentos cambiarios? ...........................

............................................................................................................

29. ¿Qué mecanismo abarca los instrumentos microeconómicos?. .........

............................................................................................................
22
Capítulo 2
LOS ELEMENTOS
DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA

OBJETIVOS

Al finalizar el presente capítulo, el alumno será capaz de:

1. Describir los elementos de la actividad económica


2. Comprender la importancia y las condiciones de una tecnología
apropiada para el desarrollo nacional
3. Definir y ejemplificar los diferentes tipos de bienes que se transan
en un mercado

23
Manual de Economía General
INTRODUCCIÓN
Hemos visto en el capítulo inicial que la actividad económica es el conjunto
de acciones que proporcionan bienes para la satisfacción de las necesida-
des humanas. La actividad económica proviene, por lo tanto, del hecho
que el hombre tiene ilimitadas necesidades para cuya satisfacción precisa
de medios que sólo existen en cantidad limitada.

Como el objetivo de la actividad económica es la satisfacción de las nece-


sidades humanas, éstas constituyen su primer elemento. Por otro lado, la
satisfacción se lleva a cabo a través de la utilización de bienes, para lo cual
se requieren recursos. Los recursos por sí solos no satisfacen una necesi-
dad, deben ser transformados, en consecuencia el nivel de vida que tenga
una sociedad depende - entre otras cosas - de la calidad y la cantidad de
éstos y del grado de tecnología alcanzado. Distinguimos tres elementos:
las necesidades humanas, los recursos y las técnicas de producción.

RECURSOS NECESIDADES
HUMANAS

TECNICAS DE
PRODUCCION

Gráfico 2.1: Elementos de la actividad económica

2.1 LAS NECESIDADES HUMANAS


2.1.1 Concepto
Son sensaciones desagradables por la falta o carencia de algo,
con cuyo consumo el individuo se encontrará más satisfecho.
Aunque no todo lo que carece una persona, genera una nece-
sidad; por ejemplo, si una persona carece de cierta enferme-
dad, no tiene necesidad de ésta, pues cuando la tenga no esta-
rá más satisfecho.
Necesidad es diferente a deseo. La sed es una necesidad y,
para satisfacerla, una persona puede desear beber una gaseo-
sa, agua o limonada.

24
Los Elementos de la Actividad Económica
2.1.2 Origen
Las necesidades se originan, en primer lugar, de lo que el orga-
nismo humano reclama para subsistir. El deseo de comidas es
el caso más específico. En segundo lugar, las necesidades se
originan por el ambiente físico que rodea a la persona; así, en
climas fríos se originan dos nuevas necesidades: de vivienda y
vestimenta adecuada.

Por último, las necesidades también se originan por la sociedad


en que vivimos porque ella determina el tipo de consumo de ali-
mentos, posición y uso de artículos (como aparatos de televi-
sión, videograbadora, celular y automóvil). Se considera que nues-
tra posición dentro de la sociedad depende en gran medida de
nuestro nivel de consumo. En consecuencia, muchas necesida-
des se originan al tratar de mejorar nuestra posición social.

2.1.3 Características
Las principales son:

A. Ilimitadas en cantidad: El conjunto de necesidades huma-


nas ha experimentado un constante y progresivo aumento. Es
fácil suponer que el total de las necesidades de un hombre
primitivo era muy inferior al del más humilde hombre moder-
no. Enfocando desde el punto de vista de las necesidades
individuales bien podemos determinar cuál es el mínimo, pero
es imposible fijarles un máximo, por lo que se sostiene que las
necesidades presentan el carácter de ilimitadas en cantidad.

Este es el punto inicial de la mercadotecnia. Cada año, las


empresas lanzan al mercado nuevos modelos del mismo pro-
ducto (ropa, autos, televisores, computadoras, entre otros),
porque saben que las personas tienen cada vez mayores
necesidades por satisfacer.

B. Limitadas en capacidad: Se refiere a la disminución en la


satisfacción que experimenta una persona al consumir dosis
sucesivas de un bien.

Es decir, cierta cantidad de bienes será suficiente para sa-


tisfacer una necesidad. Por ejemplo, frente a una gran sed
el primer vaso de agua es exquisito; el segundo vaso ya no lo
25
Manual de Economía General
es tanto (a pesar de que es el mismo tipo de líquido); con el
tercer vaso posiblemente se sienta plenamente satisfecho;
lo cual representará su punto de saturación, el cuarto vaso
de agua generará desagrado, insatisfacción o descontento
en el individuo4.

C.Progresión creciente: Una persona es capaz de sentir el


deseo de obtener, usar o gozar de una cantidad indefinida
de bienes. Así, es común registrar el caso de una familia
que tiene en un momento dado un conjunto de necesida-
des insatisfechas, por ejemplo, tener casa propia; y una
vez lograda su satisfacción se le crean otras nuevas, por
ejemplo, mejores muebles, cortinas, refrigeradora, lavado-
ra, las que a su vez pueden dar paso a necesidades mayo-
res como: casa de playa, viajes, carro deportivo, etc.

D. Concurrentes: Puede satisfacerse con bienes sustitutos.


Un bien reemplaza a otro, en la satisfacción de una necesi-
dad. Así, frente a la necesidad de transporte, puede utilizar-
se una bicicleta, una motocicleta o un automóvil. De igual
manera la necesidad de alimentación podemos satisfacerla
con diversas alternativas.

2.1.4 Clasificación
Toda persona ha tenido y tiene necesidades que atender, sin
embargo no todas son iguales. La necesidad de alimentarse es
diferente a la necesidad de escuhar música. A la primera se le
conoce como necesidad corporal y a la segunda como necesi-
dad espiritual.

Las necesidades corporales o biológicas son aquellas vitales


para la supervivencia del hombre (alimentación, vestido) más
otras que se han ido incorporando a medida del desarrollo de la
sociedad. Estas son las llamadas necesidades de comodidad o
sociales (vajilla para comer, colchón para dormir, ropa interior
para vestirse). Estas últimas no son absolutamente necesarias
para la supervivencia física, pero por el grado de desarrollo de
la economía y de la vida en sociedad, se han transformado en
indispensables.

4
Ley de la Utilidad Marginal Decreciente

26
Los Elementos de la Actividad Económica
Las necesidades espirituales son fundamentalmente aquellas
que se generan en la parte psíquica del individuo y se expre-
san, entre otras formas, en el conocimiento y en el arte, como
seguir estudios profesionales, escuchar música, ver televisión,
entre otros.

2.2 LOS RECURSOS


2.2.1 Concepto
Llamados también factores de producción. Son los elementos
disponibles para producir los bienes que se utilizan para la sa-
tisfacción de las necesidades.

Se NECESIDADES
RECURSOS BIENES
HUMANAS
transforman en satisfacen

Gráfico 2.2. Recursos, bienes y necesidades.

En una economía existen diferentes tipos de recursos entre ellos


tenemos: el trabajo de diversa índole, las materias primas de
todo tipo, la tierra, las máquinas, las construcciones, los pro-
ductos semielaborados (en una fábrica de licores, el vino que
está fermentando en los toneles), los combustibles, la energía
solar, los transportes, entre otros.

2.2.2 Clasificación
Los recursos se clasifican en dos grandes grupos: recursos
libres y recursos económicos.

A. Recursos libres: Tales como el aire, el agua de mar, el agua


de lluvia, el calor y la luz solar. Son tan abundantes que se
pueden disponer libremente, no tienen dueño y carecen de
precio.

B. Recursos económicos: Entre los cuales tenemos el traba-


jo, la madera, las máquinas, las construcciones, entre otros.
Se caracterizan porque:
a.Son escasos, en el sentido de que su cantidad resulta me-
nor en relación con el volumen de bienes que se requiere
producir. Por esta razón tienen precio.
b.Presentan usos alternativos es decir, un recurso econó-
mico puede ser utilizado para producir una amplia varie-
27
Manual de Economía General
dad de bienes. Por ejemplo, la madera es un recurso eco-
nómico que se utiliza en la fabricación de sillas, puertas,
mesas, lápices, palillos de dientes, entre otros bienes.

Sin embargo, cuando un recurso se vuelve más especiali-


zado pierde alternativas de aplicación. Así, un mecánico
tornero tiene menos trabajos distintos que un obrero. Un
programador de computadoras tiene menos trabajos dife-
rentes que un mecánico tornero, por lo tanto, menos aún
que un obrero. Todavía menor es el número de trabajos
diferentes de un neurocirujano.
c.Tienen la posibilidad de combinarse en distintas pro-
porciones para producir el mismo bien. Debido a esta po-
sibilidad, se sustituye máquinas por diversas clases de tra-
bajo o viceversa. Por ejemplo, la labor de cosecha del al-
godón requiere 30 operarios; si es mecanizada sólo se uti-
lizará un trabajador: el maquinista. Se ha reemplazado el
recurso trabajo por el recurso capital.

Es posible dividir los recursos económicos en trabajo, tierra,


capital y capacidad empresarial. El trabajo consiste en la
fuerza laboral o la capacidad de esfuerzo humano (mental o
muscular) usada para producir bienes. La retribución al fac-
tor trabajo se llama sueldo o salario.

Recursos Libres

RECURSOS Trabajo
Recursos Tierra
Económicos Capital
Capacidad Empresarial

Gráfico 2.3. Clasificación de los recursos.

Como tierra se entiende a todos los recursos naturales, es


decir bosques, minas, recursos marinos, cultivos, ganadería,
entre otros. La retribución se denomina renta de la tierra.

El término capital se presta a confusión, ya que es usado


con significados distintos. Lo usaremos para denominar un
28
Los Elementos de la Actividad Económica
tipo de recurso que involucra máquinas, equipos, herramien-
tas, instalaciones y construcciones. La retribución se llama in-
terés. Debemos cuidarnos de no confundir capital con dinero.

El dinero no es capital, tal como se ha conceptualizado en el


párrafo anterior. Es básicamente un medio de cambio es
decir un instrumento que facilita el intercambio de bienes,
servicios y recursos.

El cuarto y último tipo de recurso es la capacidad empresa-


rial, es decir, la aptitud para poder combinar trabajo, tierra y
capital de la manera más eficiente, en las cantidades ade-
cuadas. Si este factor está presente en una empresa, se
generarán ganancias, de lo contrario habrá pérdidas.

A la combinación de trabajo, tierra y capital, para producir bie-


nes, se le conoce como proceso productivo.

CAPACIDAD EMPRESARIAL
(Ganancias)

BIENES
TRABAJO TIERRA CAPITAL
(Sueldo) + (Renta) + (Interés)

Gráfico 2.4. El proceso productivo

2.3 LAS TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN


2.3.1 Concepto
Son los conocimientos y los medios físicos que permiten trans-
formar los recursos en elementos que satisfacen necesidades.

Las técnicas de producción, conjuntamente con la cantidad y


calidad de los recursos existentes, limitan el nivel deseado de
bienes a producirse en una sociedad. Por ejemplo, en nuestro
país hay muchas tierras, aunque la mayoría son poco aptas
para la agricultura, mano de obra no calificada y sin empleo,
escasez de agua para el riego, entre otras cosas; la forma de
producir papas, maíz, algodón o cualquier producto con estos
recursos constituye la técnica de producción. Los economis-
tas suponen que existen una serie de técnicas para producir un
bien y que se deberá de utilizar la de menor costo.
29
Manual de Economía General
2.3.2 Tecnología Apropiada
Los países subdesarrollados se han caracterizado por ser tec-
nológicamente dependientes de países más industrializados;
es decir, utilizan la tecnología de países desarrollados. Las tec-
nologías adecuadas para países desarrollados no tienen que
ser necesariamente buenas para países subdesarrollados.

Por esto, en los planes de desarrollo de los países latinoameri-


canos, se viene considerando la necesidad de utilizar tecnolo-
gías apropiadas o adecuadas a nuestra realidad, las que deben
presentar las siguientes condiciones:

A. Utilizar al máximo los recursos que abundan localmente y


reducir al mínimo el uso de los recursos que no abundan.
B. Ser compatible con los usos, costumbres, valores y condi-
ciones económicas del lugar donde se le va a emplear.
C. Ayudar a resolver un problema real.
D. Procurar que se incurra en el menor costo.

2.4 LOS BIENES


2.4.1 Concepto
Son los recursos transformados que tienen la capacidad de
satisfacer las necesidades.

2.4.2 Clasificación
A.Bienes libres: Se pueden disponer libremente, son abundan-
tes, no tienen precio y no tienen dueño. Por ejemplo: el aire
(cuando respiramos) y la energía solar (luz y calor solar).

B.Bienes económicos: No se pueden disponer libremente, son


escasos, tienen precio y dueño. Por ejemplo: los alimentos,
vestido y energía eléctrica. Pueden ser:
a.Bienes intermedios: Son bienes que aún no estan termi-
nados y que requieren de transformaciones adicionales,
como la harina, el cemento y la gasolina.
b.Bienes finales: Son bienes terminados que no requieren
de nuevas transformaciones. Pueden ser:

30
Los Elementos de la Actividad Económica
* Bienes de consumo: Satisfacen directamente una ne-
cesidad. Ejemplo: una gaseosa.
-Duraderos: Con una vida útil mayor a un año. Ejemplo:
un automóvil, una computadora.
-No Duraderos: Con un sólo uso o una vida útil menor a
un año. Ejemplo: la ropa y los alimentos.

* Bienes de capital: Bienes que se utilizan en la producción


de otros bienes. Ejemplo: máquina de coser.

Bienes
libres
Bienes
Intermedios

No Duraderos
Bienes de
BIENES Bienes Consumo Duraderos
Económicos
Bienes
finales

Bienes de
Capital

Gráfico 2.5: Clasificación de los bienes

31
Manual de Economía General
GUÍA DE ESTUDIO N°2
LOS ELEMENTOS DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. ¿Qué es la actividad económica? .......................................................

............................................................................................................

2. Los elementos que constituyen la actividad económica son:

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

y se relacionan:

3. ¿Qué son las necesidades humanas? .................................................

............................................................................................................

4. ¿Dónde se originan?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

5. ¿Cuáles son las principales características de las necesidades huma-


nas?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................
32
Los Elementos de la Actividad Económica
6. ¿Qué entiendes por ilimitadas en cantidad? .......................................

............................................................................................................

7. ¿Qué entiendes por limitadas en capacidad? .....................................

............................................................................................................

8. ¿Qué es el punto de saturación de una necesidad? ...........................

............................................................................................................

9. ¿De qué depende el punto de saturación de una necesidad? .............

............................................................................................................

10. ¿Qué dice la ley de la utilidad marginal decreciente? .........................

............................................................................................................

11. ¿Qué significa que las necesidades sean de progresión creciente?

............................................................................................................

12. ¿Cómo se clasifican las necesidades humanas?

A) ........................................................................................................

B) .......................................................................................................

13. ¿Cuáles son las necesidades corporales? ...........................................

............................................................................................................

14. Las necesidades corporales se pueden dividir en:

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

15. Las necesidades vitales o de supervivencia son aquellas que: ............

............................................................................................................

16 Y las necesidades sociales o de comodidad son aquellas que: ...........

............................................................................................................

............................................................................................................

33
Manual de Economía General
17. ¿Cuáles son las necesidades espirituales? .........................................

............................................................................................................

............................................................................................................

18. ¿Es igual necesidad y deseo?. ¿Por qué? .........................................

............................................................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

19. Si tienes el deseo de tomar un taxi para ir al cine, ¿cuál es tu necesi-


dad?

............................................................................................................

20. Frente a la necesidad de alimentarse, ¿qué bien en particular deseas?.

............................................................................................................

............................................................................................................

21. Presenta tres ejemplos de necesidades humanas y sus correspondien-


tes deseos.

Necesidad Deseo

1) ____________ ___________

2) ____________ ___________

3) ____________ ___________

22. ¿Qué es un recurso? ..........................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

23. ¿Cómo se clasifican los recursos?

A) ........................................................................................................

34
Los Elementos de la Actividad Económica
B) ........................................................................................................

24. Los recursos libres son aquellos que ...................................................

............................................................................................................

25. Los recursos económicos son aquellos que ........................................

............................................................................................................

............................................................................................................

26. ¿Cuáles son las características de los recursos económicos?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

27. ¿Qué se quiere decir cuando afirmamos que los recursos económicos
son escasos? .....................................................................................

............................................................................................................

28. ¿Qué significa que los recursos económicos tienen «usos alternativos»?

............................................................................................................

............................................................................................................

29. Presenta un ejemplo que sirva para aclarar la siguiente afirmación:


«Cuando un recurso se vuelve más especializado, tiene menos usos
alternativos».

............................................................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

30. ¿Cómo se pueden dividir los recursos económicos?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

35
Manual de Economía General
C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

31. ¿En qué consiste el recurso trabajo? ..................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

¿Cómo se llama su retribución? ..........................................................

32. ¿Qué comprende el recurso tierra? ....................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

¿Cómo se llama su retribución? ..........................................................

33. ¿Qué comprende el recurso capital? ..................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

¿Cómo se llama su retribución? ..........................................................

34. ¿Qué es el dinero? .............................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

¿Es el dinero, un recurso de capital? .................................................

¿Porqué? ............................................................................................

35. ¿Qué es la capacidad empresarial? ...................................................

............................................................................................................

¿Qué otro nombre tiene? ....................................................................

¿Cómo se llama su retribución? ..........................................................

36. ¿Qué es el proceso productivo? ........................................................

............................................................................................................
36
Los Elementos de la Actividad Económica
............................................................................................................

(Ganancias)

TIERRA CAPITAL
(Sueldo) + (Renta) + (Interés)

............................................................................................................

Completa el esquema:

37. El tercer elemento de la actividad económica es ................................

............................................................................................................

y consiste ............................................................................................

38. ¿Qué entiendes por tecnología apropiada? ........................................

............................................................................................................

............................................................................................................

39. ¿Qué condiciones debe tener una tecnología apropiada?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

40. ¿Qué son los bienes? .........................................................................

............................................................................................................

Se

transforman en satisfacen

37
Manual de Economía General
41. Completa el esquema que muestra la relación recursos–bienes-necesi-
dades.

42. ¿Cómo se clasifican los bienes?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

43. ¿Qué son los bienes libres? ................................................................

por ejemplo .........................................................................................

44. ¿Qué son los bienes económicos? .....................................................

............................................................................................................

por ejemplo .........................................................................................

45. ¿Cómo se pueden clasificar los bienes económicos?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

46. ¿Qué son los bienes intermedios? ......................................................

............................................................................................................

¿Qué otro nombre reciben? ................................................................

por ejemplo .........................................................................................

47. ¿Qué son los bienes finales? ..............................................................

por ejemplo .........................................................................................

48. ¿Cómo se clasifican los bienes finales?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

49. ¿Qué son los bienes de consumo? .....................................................

por ejemplo .........................................................................................

50. ¿Cómo se pueden clasificar los bienes de consumo?

38
Los Elementos de la Actividad Económica
A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

51. ¿Cuáles son las características de los bienes de consumo duraderos?

............................................................................................................

por ejemplo .........................................................................................

52. ¿Cuáles son las características de los bienes de consumo no durade-


ros? .....................................................................................................

............................................................................................................

por ejemplo .........................................................................................

53. Denomina cada uno de los siguientes bienes o recursos, según la clasi-
ficación estudiada:

A) Harina .............................................................................................

B) Auto (usado para taxi) ....................................................................

C) Camisa ...........................................................................................

D) Refrigeradora .................................................................................

E) Manual de Economía ......................................................................

F) Maquinaria en una empresa ..........................................................

G) Computadora .................................................................................

H) Cosmeticos ....................................................................................

39
40
Capítulo 3
LOS PROBLEMAS
FUNDAMENTALES
DEL SISTEMA
ECONÓMICO

OBJETIVOS

Al finalizar el presente capítulo, el alumno será capaz de:

1. Caracterizar los principales sistemas económicos


2. Analizar la plena utilización de los recursos en una sociedad
3. Comprender los mecanismos para la determinación de la producción
4. Comprender la organización de la producción
5. Analizar los mecanismos para la distribución de la producción
6. Describir los principales modelos de desarrollo económico
7. Analizar los modelos económicos aplicados a la economía peruana

41
Manual de Economía General
INTRODUCCIÓN
La globalización ha hecho que muchos de los problemas que enfrente una
economía sea el resultado de crisis y desajustes en lugares lejanos. Cada
país, dependiendo de la forma en que se organice planteará su alternativa
de solución.

3.1 PRINCIPALES SISTEMAS ECONÓMICOS5


Un sistema económico es la forma de organización económica de
una sociedad. Los principales sistemas económicos son:

3.1.1 El Sistema Capitalista


Llamado sistema de libre mercado. Se caracteriza porque se
permite a los individuos acumular grandes cantidades de capi-
tal y las decisiones se hacen en los mercados entre empresa-
rios y consumidores con escasa interferencia del gobierno.

3.1.2 El Sistema Socialista


Llamado sistema de economía dirigida. Se caracteriza porque
los medios de producción son propiedad del Estado.

3.1.3 El Sistema Mixto


Sistema en el cual el mercado y el gobierno comparten las
decisiones sobre el qué producir, cómo y para quién producir?.
Es decir, hay sectores con intervención del Estado y otros con
exclusiva presencia del mercado.

3.2 LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA ECONÓMICO


Todo sistema, independientemente de la modalidad que siga (libre
mercado, economía dirigida o mixta), debe resolver ciertos proble-
mas fundamentales, los cuales pasaremos a detallar:

3.2.1 La Utilización Plena de los Recursos


A pesar de que no hay recursos suficientes para satisfacer las
innumerables necesidades, éstos no son plenamente utilizados,
es decir, existen recursos ociosos o subutilizados.

Las cantidades de recursos sin utilizar se incrementa en épo-


cas de recesión, ya que la producción disminuye ocasionando
mayores tasas de desempleo y subutilización de máquinas e
5
Reynolds, L. Cap. 2
42
Los Problemas Fundamentales del Sistema Económico
instalaciones. Por el contrario, en épocas de expansión econó-
mica, los recursos ociosos disminuyen por efecto del incremen-
to de la producción. Las épocas de recesión y de expansión,
constituyen ciclos, los que son estudiados como la Teoría de los

PRODUCCION
NACIONAL RECESION EXPANSION

CON TEORIA ECONOMICA

AÑOS
El PN disminuye. Los El PN aumenta. Los
recursos ociosos recursos ociosos
aumentan. disminuyen.

Gráfico 3.1: El ciclo económico

Ciclos Económicos dentro de la Macroeconomía.


3.2.2 La Determinación de la Producción
Debido a que los recursos económicos son escasos y, por lo tanto,
no alcanzan para producir todos los bienes deseados, es necesa-
rio determinar qué tipos de bienes y en qué cantidad producir, para
lo cual la sociedad debe priorizar las necesidades que tiene.

En un país como el nuestro, el valor se mide en términos de


precios; el proceso de valuación lo realizan los consumidores al
gastar sus ingresos. En otras palabras, los billetes actúan como
votos en manos de los consumidores que al gastarlos en un
bien están votando para que se produzca más de ese bien, es
decir, están encendiendo luz verde a la producción del bien.

Un cambio en los gustos y preferencias del consumidor modifi-


ca la forma de gastar dinero, ocasionando que la estructura de
precios varíe. Veamos esto con un ejemplo: las personas en
verano usualmente utilizan polos de manga corta, por lo tanto
sus precios son más altos que las camisas de manga larga.
Debido a que se aproxima un invierno muy frío ya no se desean
polos, ahora se prefieren camisas de manga larga. ¿Qué suce-
derá con los precios de los polos y de las camisas?. En resu-
men, los precios relativos variarán?. Sí, el precio de las camisas
43
Manual de Economía General
subirá y el de los polos bajará, es decir que habrá un cambio en
los precios relativos. Este tipo de problema es analizado por la
Teoría de los Precios.

3.2.3 La Organización de la Producción


Consiste en precisar cómo producir los bienes que la sociedad
necesita. Para ello se deben asignar los recursos escasos de
manera adecuada y utilizarlos en la forma más eficiente posi-
ble. Estudiemos detalladamente cada uno de estos aspectos:

A. Asignar los recursos de una manera adecuada, significa


que hay que evitar que los recursos sean destinados a la
producción de aquellos bienes menos deseados por el con-
sumidor y canalizarlos hacia industrias productoras de bie-
nes más deseados.

Con este aspecto de la organización se consiguen dos ven-


tajas: primero, los consumidores tendrán a su disposición
los bienes, con los cuales lograrán una mayor satisfacción
de sus necesidades. Segundo, los empresarios obtendrán
mayores beneficios al producir bienes más deseados por los
consumidores, ya que éstos pagarán precios más altos. De
esta manera los recursos serán mejor retribuidos,
generándose un desplazamiento de los recursos de las em-
presas productoras de bienes poco deseados hacia la de
bienes más deseados.

B. Utilizar los recursos en forma eficiente, considerando la


tecnología existente. El término eficiente se refiere a la rela-
ción que hay entre el valor del producto o el bien producido y
los insumos6 y recursos utilizados en la producción.

Veamos un ejemplo: dos productores de naranjas, de igua-


les características y precio, venden toda su producción, ob-
teniendo el primero de ellos S/. 60 mil y el otro S/. 80 mil.
¿Cuál es más eficiente?. No se puede determinar pues no
conocemos la cantidad de recursos utilizados. Si los gastos
en recursos hubieran sido de S/.20 mil para el primero y de

6
Insumo: bien intermedio o no acabado que aún debe seguir transformándose para
convertirse en un bien final.
44
Los Problemas Fundamentales del Sistema Económico
S/. 40 mil para el segundo, el primer productor sería el más
eficiente debido a que obtendría mayor cantidad de bienes
por unidad de recursos, es decir cada sol que gastará en
pagar recursos generará S/. 3 de productos.

Productor A Productor B
Ingresos por Venta (Y) 60,000 80,000
Costo de Producción (C) 20,000 40,000
Relación Y/C 3 2

¿Por qué A es más eficiente que B?. Sencillamente porque


A utiliza una mejor técnica en la producción de bienes. Las
cuales pueden clasificarse en:

a.Capital intensivo: Cuando en la producción de bienes se


utilizan los bienes de capital en gran proporción. Es común
en países con alto desarrollo tecnológico. El extremo será
una tecnología automatizada o computarizada, donde el
trabajo humano se limita a presionar un botón.
b.Trabajo intensivo: Cuando la mano de obra es muy utili-
zada en la producción de bienes. Es común en países con
bajo desarrollo industrial. El extremo será una tecnología
artesanal, donde el trabajo humano cubre casi todo el pro-
ceso productivo.
c.Tecnología intermedia: Cuando se utiliza en forma pro-
porcional, la mano de obra y los bienes de capital. Es co-
mún en países en vías de desarrollo.

K
W
K W
W K

Capital Tecnología Trabajo


Intensivo Intermedia Intensivo

Gráfico 3.2: Clases de técnicas de producción

No es igual hablar de eficiencia mecánica que de eficiencia


económica. Por ejemplo: tenemos una máquina a vapor (leña)
y un motor a combustión interna (gasolina). El motor
gasolinero produce más energía (calor) por unidad de com-
bustible que un motor a vapor, por lo tanto es más eficiente.
45
Manual de Economía General
Esta es una eficiencia mecánica. Pero si consideramos que
la gasolina es más cara que la leña, es decir, que para pro-
ducir la misma cantidad de energía, se gasta más con el
motor gasolinero, el motor a vapor es más eficiente. Está es
una eficiencia económica.

Cuanto mayor sea el valor del producto con respecto al valor


de los insumos, mayor será la eficiencia. Cuanto menor sea
el valor del producto con respecto al valor de los insumos
menor será la eficiencia.

Dentro de la teoría económica, el problema de la organización


de la producción es estudiado bajo el nombre de Teoría de la
Producción, en el campo de la Microeconomía.

3.2.4 La Distribución de la Producción


Día a día se producen bienes y servicios en una sociedad.
¿Qué mecanismo utilizará el sistema económico para distri-
buir esta producción entre todos aquellos agentes que han in-
tervenido en su creación?. En nuestro país la distribución que-
dará determinada por:

A. El sistema de precios, es decir, son los diversos precios de


los productos que harán posible su distribución. Aquellos pro-
ductos que tienen precios altos serán poco accesibles para
su adquisición, en cambio los productos con precios más
bajos estarán al alcance de un mayor número de personas.

B. El ingreso personal, los que cuentan con mayores ingre-


sos obtienen una mayor porción del producto. El ingreso de
una persona depende de:
a.La cantidad de diferentes recursos que pueda llevar al pro-
ceso productivo.
b.El precio que recibe por ellos.

Por ejemplo, si una persona sólo contribuye al proceso pro-


ductivo con su fuerza de trabajo, su ingreso mensual estará
dado por el número de horas/hombre que mensualmente tra-
baja, multiplicado por el salario por hora. Si además posee o
alquila un terreno de cultivo, el número de hectáreas por la
renta por hectárea será su ingreso por este concepto. Su
46
Los Problemas Fundamentales del Sistema Económico
ingreso personal será ahora la suma del ingreso por trabajo
más la renta de la tierra. Si adicionalmente lleva al proceso
productivo máquinas o tiene dinero ahorrado por el cual re-
cibe un interés, su ingreso será aún mayor.

Una persona tendrá derecho a quedarse con una mayor par-


te de la producción que otra, si contribuye al proceso pro-
ductivo de la sociedad con más y mejores recursos, lo que
generará un ingreso más alto.

La distribución del ingreso dependerá entonces de:


• la distribución de la propiedad de recursos; y,
• la ubicación de los recursos en actividades productoras de
bienes deseados por los consumidores.

La parte de la teoría económica que se encarga de analizar


este problema, se denomina Teoría de la Distribución.

3.2.5 El Crecimiento de la Economía


La producción global de un país debe crecer a una tasa por lo
menos igual a la tasa de crecimiento de la población, para que
el nivel de vida mejore o se mantenga. Si, por el contrario, la
producción disminuye, el nivel de vida se deteriorará.

Las nuevas tecnologías deben apoyar un crecimiento más ace-


lerado de la producción. En los países industrializados se ob-
serva un mejoramiento continuo en el nivel de vida, en cambio
en los países pobres sucede lo contrario. Son los gobiernos de
estos países los que tienen la responsabilidad de implementar
políticas de desarrollo económico adecuadas, las cuales pue-
den enmarcarse básicamente dentro de dos modelos. El mo-
delo de desarrollo hacia afuera y el modelo de desarrollo hacia
adentro. Veamos las características de cada uno de ellos:

A. Modelo de desarrollo hacia afuera: Según este modelo, el


crecimiento económico de un país se basa en las exporta-
ciones de materias primas, con bajo valor agregado7. Incentiva
las importaciones y no propicia el surgimiento de una indus-

7
Valor agregado: valor añadido a los insumos debido a su transformación en
bienes más elaborados.
47
Manual de Economía General
tria nacional, por lo tanto no se dan fuentes de trabajo.

Los términos de intercambio de bienes finales, de insumos y


de materias primas, entre países industrializados y países
subdesarrollados, siempre han sido adversos a estos últimos.
El modelo es conveniente cuando los precios internaciona-
les de las materias primas son altos. En el Perú, en la época
de los años 60, se recibieron buenos ingresos debido a los
altos precios de los productos exportados.

B. Modelo de desarrollo hacia adentro: Según este modelo,


un país debe basar su crecimiento económico en la indus-
tria nacional. El país se convertirá en exportador de bienes
finales o de productos semielaborados con un mayor valor
agregado. Su aplicación conlleva a una política de cierre de
fronteras, es decir, impedir o dificultar la importación de pro-
ductos similares a los bienes producidos en el propio país.
Esto se logra a través de tasas arancelarias altas.

El modelo de desarrollo hacia adentro implica un fortalecimien-


to de la industria nacional; para lo cual deben darse incentivos a
la inversión y especialmente a la importación de bienes de ca-
pital, lo que se puede conseguir a través de un dólar barato y la
disminución de los aranceles para importar máquinas.

La parte de la teoría económica que estudia la aplicación de


estos modelos se denomina Teoría del Crecimiento y Desarro-
llo Económico.

3.3 MODELOS DE DESARROLLO APLICADOS A LA ECONOMÍA PE-


RUANA: 1950-2000

3.3.1 Período 1950 - 1956: Manuel A. Odría


Gobierno dictatorial, derrocó a José Bustamante y Rivero en
1948. Se caracterizó por una modernización de la actividad pro-
ductiva que hizo que la minería crezca a una tasa anual de
7,7% y la pesca con 10,9%. Se aplicó una política liberal y se
dieron facilidades a las inversiones, extranjeras (exoneración
tributaria). En este período las materias primas subieron de
precio, especialmente por la guerra de Corea e ingresaron al
Perú empresas mineras tales como: Marcona Mining Company
48
Los Problemas Fundamentales del Sistema Económico
y Souther Cooper Corporation.

3.3.2 Período 1956 - 1962: Manuel Prado Ugarteche


Elegido por elecciones convocadas por Manuel Odría (1957-
1962). En su gobierno existió un marco profundo de cambios,
sobre todo en los procesos de urbanización e industrialización.
Los gastos de consumo de gobierno crecieron a un ritmo de
casi 10% anual. Baja la producción en 0,4% anual, debido a la
sequía que afectó el sector agricultura y silvicultura y a la baja
en la producción minera, que cayó en 8,9%. Esta crisis se
debió al aumento en las remuneraciones y a la disminución de
las utilidades de las empresas. En el año 1959 el sector pesca
creció 57,4% aumentando las exportaciones 13,2%.

Durante este período se aplicó un modelo de desarrollo susten-


tado en las exportaciones tradicionales.

3.3.3 Período 1962 – 1968: Fernando Belaúnde Terry


Después de una serie de problemas políticos, que se iniciaron
con la anulación del proceso electoral del año 1962 y el derro-
camiento del Presidente Prado, sube al poder Fernando
Belaúnde. Durante este período la economía peruana tuvo un
crecimiento moderado.

Los sectores más expansivos fueron: la pesca, la manufactura


y la minería. La industria que se instaló por esos años producía
en su mayor parte bienes de consumo final y muy pocos bie-
nes intermedios. Es decir, el modelo de desarrollo se orientó
hacia la industrialización mediante la sustitución de importa-
ciones y la producción de bienes de consumo.

Asimismo, la producción agropecuaria se estancaba cada vez


más, lo que obligó a importar productos agrícolas. Surgieron
problemas en el sector petrolero y minero ocasionados por la
evasión de impuestos por parte de Souther Cooper Corporation
(Toquepala); lo que impidió la puesta en marcha de proyectos.

De esta manera, los dos sectores proveedores de dólares se es-


tancaron. El desarrollo industrial de esa época, dentro de un mo-
delo hacia adentro, creó una apremiante necesidad de divisas.
3.3.4 Período 1968 – 1975: Juan Velazco Alvarado
49
Manual de Economía General
En este período se da impulso a las políticas económicas de
industrialización, por medio de la sustitución de importaciones.
Los términos de intercambio mejoran sustancialmente y la cap-
tura de la anchoveta superó todos los límites al llegar a 12 millo-
nes de toneladas métricas.

La producción minera y agropecuaria tuvo tasas de crecimien-


to positivas. Hubo importación de maquinarias, bajo el régimen
de liberación (bajo arancel). En resumen, este período político
siguió un modelo de desarrollo hacia adentro, donde se enfatiza
la sustitución de importaciones.

3.3.5 Período 1975 - 1980: Francisco Morales Bermúdez


El sector exportaciones tuvo un crecimiento significativo, por
las leyes que exoneraban o reducían los impuestos a las expor-
taciones mineras. En este período se refleja más un modelo de
desarrollo hacia afuera, debido a que se apoyó a las exporta-
ciones tradicionales de materias primas.

3.3.6 Período 1981 - 1985: Fernando Belaúnde Terry


A diferencia de su anterior gobierno, en el cual se aplicó un
modelo de desarrollo hacia adentro, en esta segunda oportuni-
dad lleva a cabo una clara política de apertura del país hacia
afuera. Se disminuye los aranceles. Esta fue la primera medi-
da de apertura de los mercados al exterior. El instrumento de
política más utilizado en este período fue la devaluación del
tipo de cambio, para que de este modo incrementar las expor-
taciones, que nos darían divisas para comprar bienes importa-
dos.

3.3.7 Período 1985 – 1990: Alan García Pérez


Durante este gobierno se dio un modelo de desarrollo hacia
adentro. Los primeros tres años se apoyó el surgimiento de la
industria nacional con las siguientes medidas:
- Aranceles nulos para la importación de máquinas agrícolas.
- Aranceles altos para bienes de lujo.
- Su política fracasó cuando intentó nacionalizar la banca.

3.3.8 Período 1990 – 1995: Alberto Fujimori Fujimori

50
Los Problemas Fundamentales del Sistema Económico
Durante esta etapa, se buscó estabilizar la economía (disminuir
la inflación), realizar cambios estructurales que presentan ma-
yor dinamismo y efectividad al sistema económico. Se realizan
negociaciones para la reinserción en el sistema financiero inter-
nacional. Se abre la economía, disminuyendo las tasas arance-
larias. Se inicia las privatizaciones.

En resumen, los modelos de desarrollo han sido aplicados bajo un


esquema pendular, tal como se observa en el cuadro siguiente:

GOBIERNO PERÍODO MODELO

ODRÍA 1950 - 1956


PRADO 1956 - 1962 Hacia afuera
BELAÚNDE 1962 - 1968
VELAZCO 1968 - 1975
Hacia adentro
MORALES BERMÚDEZ 1975 - 1980
BELAÚNDE 1981 - 1985 Hacia afuera
GARCÍA 1985 - 1990
Hacia adentro
FUJIMORI 1990 - 1995
Estabilización
FUJIMORI 1995 - 2000
Hacia afuera

51
Manual de Economía General
GUÍA DE ESTUDIOS N°3
LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA ECONÓMICO

1. ¿Qué en un sistema económico? .......................................................

............................................................................................................

2. ¿Cuáles son los tipos de sistema económico?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

3. ¿Cómo se caracteriza un sistema de libre mercado? .........................

............................................................................................................

4. ¿Cómo se caracteriza un sistema de economía dirigida? ..................


............................................................................................................

5. ¿Cómo se caracteriza un sistema de economía mixto? .....................

............................................................................................................

6. Comenta: Los problemas fundamentales son comunes en todos los sis-


temas económicos ..............................................................................

............................................................................................................

7. ¿Cuáles son los problemas fundamentales que enfrenta todo sistema


económico?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

8. ¿Qué pregunta corresponde al problema sobre utilización plena de re-


cursos? ...............................................................................................

9. ¿Cuál es la contradicción referida al uso de recursos? ......................

52
Los Problemas Fundamentales del Sistema Económico
............................................................................................................

10. En el Perú, ¿los recursos económicos son usados totalmente? Presen-


ta ejemplos: ........................................................................................

............................................................................................................

11. ¿Qué ocurre durante la recesión? ......................................................

............................................................................................................

12. ¿Qué ocurre durante la expansión? ....................................................

............................................................................................................

13. ¿Cuál es el rol de la Teoría Económica sobre los ciclos económicos?

............................................................................................................

14. Presenta un esquema sobre los ciclos económicos

15. ¿Qué parte de la Teoría Económica estudia este problema? ............

............................................................................................................

16. ¿Qué pregunta corresponde al problema de la determinación de la pro-


ducción? .............................................................................................

17. ¿Por qué se debe determinar qué tipo y en qué cantidad de bienes se
va a producir? .....................................................................................

18. ¿Quién determina el qué producir en un sistema de economía dirigida


(Socialista)? ........................................................................................

19. ¿Quién determina el qué producir en un sistema de libre mercado (Ca-


pitalista)? ............................................................................................

53
Manual de Economía General
20. ¿Qué buscan los compradores en una economía de libre mercado?

............................................................................................................

21. ¿Y qué buscan los vendedores? .........................................................

22. ¿Cuál es la principal característica del consumidor en una economía de


libre mercado? ....................................................................................

23. ¿Qué parte de la teoría económica, estudia este problema ? ............

............................................................................................................

24. ¿Qué pregunta corresponde al problema de la organización de la pro-


ducción? .............................................................................................

25. Para organizar la producción, se debe: ..............................................

............................................................................................................

26. ¿Qué se consigue cuando se logra asignar los recursos de una manera
adecuada?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

27. ¿Qué entiendes por eficiencia económica? ........................................

............................................................................................................

28. Si comparamos dos productores, ¿cuál será más eficiente?

............................................................................................................

29. ¿Qué son los Ingresos por Ventas? ...................................................

............................................................................................................

30. ¿Qué constituyen los Costos de Producción? ...................................

............................................................................................................

31. ¿Cómo se calculan las ganancias? ....................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

54
Los Problemas Fundamentales del Sistema Económico
32. ¿Qué significa una relación ingreso-costo (Y/C) igual a 3? ...............

............................................................................................................

33. ¿Cuáles son los tipos de tecnologías que hemos estudiado?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

34. En cuanto a la tecnología intensiva en trabajo, ¿por qué se caracteriza?

Generalmente, ¿en qué tipos de economía son comunes?

............................................................................................................

¿Cuál es el caso extremo? ..................................................................

35. En cuanto a la tecnología intensiva en capital, ¿por qué se caracteriza?


............................................................................................................

............................................................................................................

Generalmente, ¿en qué tipos de economía son comunes? ................

............................................................................................................

¿Cuál es el caso extremo? ..................................................................

36. En cuánto a la tecnología intermedia, ¿por qué se caracteriza? ........

............................................................................................................

Generalmente, ¿en qué tipos de países son comunes? ......................

............................................................................................................

37. ¿Qué parte de la economía estudia el problema sobre la organización


de la producción? ...............................................................................

38. ¿Qué pregunta corresponde al problema de la distribución de la pro-


ducción? .............................................................................................

............................................................................................................
55
Manual de Economía General
39. ¿Cómo se distribuye el producto en un sistema de economía dirigida?

40. ¿En función a qué se originan los cupones? .......................................

41. ¿Qué se requiere para que el mecanismo de cupones funcione? ......

............................................................................................................

42. ¿Cuál es la filosofía en la que se basa una economía dirigida? ........

............................................................................................................

43. ¿Qué aspecto contempla la distribución del producto en un sistema de


libre mercado?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

44. ¿Qué queremos decir con sistema de precios? .................................

............................................................................................................

45. ¿Cómo ayuda el sistema de precios en la distribución del producto?

............................................................................................................

46. ¿De qué depende el ingreso disponible de una persona? ...................

............................................................................................................

47. ¿Qué representa el ingreso disponible de una persona? ....................

............................................................................................................

48. Si una persona tiene un ingreso mensual de 300 nuevos soles, ¿qué
significa? .............................................................................................

............................................................................................................

49. ¿Qué parte de la teoría estudia este problema? .................................

............................................................................................................

50. ¿Qué pregunta corresponde al problema sobre crecimiento de la eco-


nomía? ................................................................................................

............................................................................................................
56
Los Problemas Fundamentales del Sistema Económico
51. ¿Cuáles son los principales modelos de desarrollo? ...........................

............................................................................................................

52. ¿Cómo se caracteriza el modelo de desarrollo hacia afuera? ............

............................................................................................................

53. ¿Cómo se caracteriza el modelo de desarrollo hacia adentro? ..........

............................................................................................................

54. ¿Para qué clase de productos se establece aranceles bajos y un tipo de


cambio bajo? ......................................................................................

55. ¿Para qué clase de productos se establece aranceles bajos y un tipo de


cambio alto? .......................................................................................

56. ¿Qué parte de la teoría económica estudia el problema del crecimiento


de la Economía? .................................................................................

57
58
Capítulo 4
EL FUNCIONAMIENTO
DEL SISTEMA
ECONÓMICO

OBJETIVOS

Al finalizar el presente capítulo, el alumno será capaz de:

1. Caracterizar los principales sistemas económicos


2. Analizar la plena utilización de los recursos en una sociedad
3. Comprender los mecanismos para la determinación de la pro-
ducción
4. Comprender la organización de la producción
5. Analizar los mecanismos para la distribución de la producción
6. Describir los principales modelos de desarrollo económico
7. Analizar los modelos económicos aplicados a la economía
peruana

59
Manual de Economía General
INTRODUCCIÓN
La economía de un país no siempre ha sido próspera, han existido perío-
dos en los cuales no se lograron las metas trazadas. El propósito de anali-
zar el funcionamiento del sistema económico es diagnosticar las razones
de las etapas no prósperas e indicar el camino para lograr una mejor ac-
tuación en el futuro.

Esto no es posible de lograr con el simple análisis de datos pasados; por el


contrario, es necesario una guía sistemática que favorezca la compren-
sión e interpretación de las complejidades del mundo. Esta guía sistemá-
tica constituye la Teoría Económica. El primer paso para construir esta
teoría es el desarrollo de un modelo.

4.1 MODELO
4.1.1 Concepto
Es una forma simplificada de percibir la realidad en la cual se
ha obviado los detalles, a fin de hacer resaltar aquellas cosas
que son de mayor importancia para entender el problema en
que estamos interesados.

4.1.2 Ejemplo
La demanda de helados (DH) depende de su precio (PH), del
ingreso del consumidor (I), del clima (Cl), de los gustos y prefe-
rencias (Gp), de precios de productos sustitutos y complemen-
tarios (Ps, Pc), de la marca (M), entre otros. La función de de-
manda simbólicamente sería:
DH = ƒ(PH, I, Cl, Gp, Ps, Pc, M,...)
Con tantos factores actuando a la vez, difícilmente podemos
entender el comportamiento de la demanda. Debemos simplifi-
car esta función compleja. Para esto hacemos uso del ceteris
paribus, un artificio metodológico que nos permite asumir que
todas las variables menos una, es constante. Generalmente se
asume como variable el precio del bien (PH). La función de
demanda quedaría de la forma siguiente:

DH = ƒ(PH , I, Cl, Gp, Ps, Pc , M,...)

es decir: DH = ƒ(PH)

ya que las demás variables, al asumirlas constantes, no afectan a la


demanda por helados. Hemos construido el modelo de la demanda.
60
El Funcionamiento del Sistema Económico
4.2 EL MODELO DE LA CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN8
4.2.1 Ejemplo
Una empresa cuenta con recursos económicos (trabajo, tie-
rra, capital y capacidad empresarial) para producir dos tipos
de bienes: polos y camisas.

Situémonos en un caso extremo en el cual los recursos sólo se


utilizan para producir polos. Los recursos sólo alcanzarían para 70
unidades. Es decir, al producir 70 polos, los recursos se utilizan
plenamente y ya no quedarían más recursos para producir camisas.

Si produciendo exclusivamente polos se decidiera producir ca-


misas, la única forma de hacerlo sería disminuyendo la produc-
ción de polos para que de esta forma se liberen recursos y se
destinen a la producción de camisas. Así, al disminuir la produc-
ción de polos hasta 60 unidades, quedarían sin utilizar recursos
suficientes para producir como máximo 5 camisas. La sociedad
cuenta ahora con 5 camisas más (antes 0, ahora 5) pero ha
perdido 10 polos (de 70 a 60 unidades). Esta pérdida se denomi-
na costo social, costo alternativo o costo de oportunidad.

El costo de oportunidad de un incremento en la producción de


camisas es la cantidad de polos que se deja de producir. Si
produciendo 60 polos y 5 camisas se desea incrementar aún
más la producción de camisas, debe otra vez disminuirse la
producción de polos para tener recursos sin emplearse y
poderlos destinar a la producción de camisas (la nueva combi-
nación máxima podría ser 46 polos y 10 camisas).

Incrementar nuevamente la producción de camisas implicará dis-


minuir la producción de polos, ahora hasta 20 polos, y así lograr
15 camisas. El caso extremo será producir exclusivamente cami-
sas. Los recursos alcanzarán, en este caso, para 17 camisas.

El concepto de costo social en Economía es muy diferente al


concepto popular. Los políticos usan el término para definir el
costo o pérdida para la sociedad en su conjunto. Por ejemplo,
el costo social de estabilizar la economía, es la alta tasa de
desempleo.

8
Wonnacott, P. Cap. 2.
61
Manual de Economía General
Vale la pena precisar que la conversión de recursos en bienes,
se hace gracias a una función llamada de producción y que la
tabla de posibilidades de producción muestra algunas alternati-
vas de producción en las cuales la empresa utiliza plenamente
sus recursos.

Polos Camisas

RECURSOS Función de 70 0
(W,T,K,CE) Producción 60 5
46 10
20 15
0 17

Gráfico 4.1: Tabla de posibilidades de producción

4.2.2 Concepto
La representación gráfica de esta tabla se llama curva de posi-
bilidades de producción que es un instrumento gráfico que nos
indica todas las posibles combinaciones de producción que pue-
den obtenerse como máximo de dos bienes con una cantidad
limitada de recursos, dado un nivel tecnológico.

La curva de posibilidades de producción representa los máximos


niveles de producción alcanzables con un determinado volumen
de recursos, es decir, cuando son utilizados plenamente.

PO LOS

70
A
B
Punto Polos Camisas
60
C
A 70 0 50
B 60 5
C 46 10 40
D 20 15
E 0 17 30
D
20

10

5 10 15 20 CAMISAS

Gráfico 4.2: La curva de posibilidades de producción

Cuando una empresa produce a plena capacidad, es decir, fun-


ciona en tres turnos, se ubica en la curva de posibilidades de
producción. Las adecuadas políticas y estrategias empresaria-
62
El Funcionamiento del Sistema Económico
les tienen como objetivo que la empresa sea más eficiente y
gráficamente se aproxime a la curva de posibilidades de pro-
ducción.

Polos

Camisas

Gráfico 4.3: Efecto de las políticas empresariales

El país tendrá mayores recursos ociosos cuanto más alejado


esté de la curva. La política económica y, específicamente, la
aplicación de los modelos de desarrollo, tiene como objetivo
que el país se desplace hacia la curva.

En el ámbito macroeconómico, un país se encontrará más ale-


jado de la curva de posibilidades si tiene muchos recursos eco-
nómicos sin utilizar. Ningún país, por más industrializado que
sea, se ubica en la curva. La política económica y específica-
mente la aplicación de los modelos de desarrollo, tienen como
objetivo que el país se desplace hacia la curva. En el Perú, las
empresas manufactureras utilizan alrededor de 60% de su ca-
pacidad instalada.

4.2.3 Posibilidades de Producción


Veamos otras alternativas posibles de una empresa con res-
pecto a la curva de posibilidades de producción.

Polos
A
F
J
C
H
I G

E Camisas
D B
Gráfico 4.4: Alternativas de producción
63
Manual de Economía General
donde:
A es una empresa especializada en la producción de polos
que utiliza plenamente sus recursos económicos.
B es una empresa especializada en la producción de camisas
que utiliza plenamente sus recursos económicos.
C es una empresa especializada en la producción de polos
que cuenta con recursos ociosos.
D es una empresa especializada en la producción de camisas
que no utiliza plenamente los recursos.
E es una empresa que tiene la totalidad de recursos disponi-
bles sin utilizar. No produce ni polos ni camisas. Tiene los
recursos totalmente ociosos.
F es una empresa diversificada en la producción de polos y
camisas que utiliza plenamente sus recursos.
G al igual que F, es una empresa diversificada en la produc-
ción de polos y de camisas que utiliza plenamente sus recur-
sos. Entre las empresas A,F, G y B ninguna es mejor que
otra, ya que todas utilizan eficientemente sus recursos eco-
nómicos disponibles.
H es una empresa diversificada en la producción de polos y
camisas que no utiliza plenamente sus recursos.
I al igual que H, es una empresa diversificada en la produc-
ción de polos y de camisas que no utiliza plenamente sus
recursos. Si comparamos H e I, la empresa H será mejor ya
que se encuentra más cerca a la curva de posibilidades de
producción.
J es una alternativa de producción inalcanzable porque está fuera
del límite máximo de producción, ceteris paribus el nivel tec-
nológico y la calidad y cantidad de recursos disponibles.

La forma y la posición de la curva de posibilidades de produc-


ción, se debe a:

a. Calidad de recursos
b. Cantidad de recursos
c. Nivel de tecnología

Si la calidad de recursos mejora (capacitación de la mano de


obra, por ejemplo) se puede obtener más bienes con la misma
cantidad de ellos. Si este mejoramiento afecta tanto a la pro-
ducción de polos como de camisas, la curva de posibilidades
64
El Funcionamiento del Sistema Económico
de producción se desplazará en forma paralela. En el caso en
que afecte en mayor magnitud a uno de los bienes se podrá
obtener mayor cantidad de éstos.
Si la calidad de los recursos disponibles se incrementa (un nuevo
pozo de petróleo o nuevas tierras aptas para la agricultura, por
ejemplo), se pueden obtener más bienes.

Polos Polos

Camisas Camisas

La mejor calidad de los recursos La mejor calidad de los recursos


beneficia la producción de ambos beneficia mayormente la
bienes por igual. producción de polos.

Gráfico 4.5: Desplazamiento de la curva de posibilidades de producción


por mejoramiento de la calidad de los recursos

Si la tecnología mejora, es decir, si la manera de transformar


recursos se hace más eficiente, se obtendrá una mayor canti-
dad de bienes con la misma cantidad y calidad de recursos. El
cambio tecnológico puede afectar a ambos bienes o mayor-
mente a uno de ellos.

Polos Polos

Camisas Camisas

Gráfico 4.6: Desplazamiento de la curva de posibilidades de


producción por un cambio técnologico

65
Manual de Economía General
4.3 EL MODELO SIMPLE9
4.3.1 Estructura
El desenvolvimiento de la economía, es decir cómo funciona el
sistema económico, lo analizaremos inicialmente con la ayuda
del modelo simple. El modelo es llamado simple debido a que
sólo intervienen dos agentes: los consumidores y los producto-
res.
A. Los consumidores: Llamados también sector de las fami-
lias, se caracteriza porque incluye a todos los individuos de
la economía que son propietarios de los recursos de produc-
ción. Además, las familias consumen los bienes y servicios
producidos por los empresarios. Son numéricamente supe-
riores a los productores.

B. Los productores: Llamados también sector empresarial de


la economía, conforman el grupo de personas que se ocu-
pan de comprar o contratar recursos y de producir bienes y
servicios. Comprenden a los propietarios individuales de las
empresas que se encuentran trabajando en cualquier nivel
de producción.

4.3.2 Construcción
Las familias venden recursos a los productores y reciben a cam-
bio dinero bajo la forma de sueldos, salarios, intereses, rentas
y ganancias. Se dan entonces dos flujos, uno que va desde las
familias a las empresas constituido por el trabajo, tierra, capital
y capacidad empresarial llamado flujo real, y el otro que va de
las empresas a las familias constituido por las retribuciones a
los factores productivos llamados flujo nominal, ya que es un
flujo de dinero.

RETRIBUCIONES (Y = S/.10 000)

RECURSOS (W, K, T, CE)

SECTOR SECTOR
FAMILIAR EMPRESARIAL

Gráfico 4.7: El mercado de factores

9
Dernburg, T. Cap 1. pag. 39-49
66
El Funcionamiento del Sistema Económico
Esta relación de compra y venta de recursos entre consumido-
res y productores genera un mercado, llamado mercado de los
factores o mercado de recursos ya que son estos los que inter-
vienen en el intercambio.

El dinero que reciben las familias por la venta o alquiler de re-


cursos constituye el ingreso familiar. Por otro lado, el pago que
las empresas hacen a las familias por gozar de los recursos
toma el nombre de costos de producción de las empresas.

Ahora, debido al proceso productivo, las empresas tienen bie-


nes y servicios y las familias tienen dinero. Las empresas ven-
den a las familias los bienes y servicios necesarios, para satis-
facer sus limitadas necesidades y estas otorgan dinero a las
empresas por los bienes y servicios recibidos.

A esta relación de compra y venta de bienes y servicios se


denomina mercado de productos, debido a que son éstos los
que se intercambian. El valor de los bienes y servicios constitu-
ye el costo de vida para las familias. El dinero que reciben las
empresas constituye el ingreso empresarial.

SECTOR SECTOR
FAMILIAR EMPRESARIAL

BIENES DE CONSUMO

GASTOS

Gráfico 4.8: El mercado de bienes

Este modelo y los siguientes sirven para comprender el funcio-


namiento del sistema económico, constituyendo modelos de
equilibrio.

4.3.3 Equilibrio
El equilibrio se establece a partir de los flujos monetarios. En el
modelo simple, el ingreso de las familias (Y) debe ser equiva-
lente a los gastos de consumo (C).

La condición de equilibrio:

Y=C (destino del producto)


67
Manual de Economía General
A fin de entender con claridad el equilibrio, supongamos que los
recursos transferidos por el sector familiar a las empresas valen
S/.10 000, entonces el sector empresarial retribuirá a las fami-
lias por S/.10 000. Esto provoca que las empresas tengan bie-
nes finales por un valor de S/.10 000 y que las familias tengan
ingresos por S/.10 000 lo que finalmente son intercambiados,
cerrando el flujo circular.
MERCADO DE FACTORES

RETRIBUCIONES (Y = S/.10 000)

RECURSOS (10 000)


Ingreso Costo de
familiar Producción

SECTOR SECTOR
FAMILIAR EMPRESARIAL

Costo de Ingreso
Vida Empresarial
BIENES DE CONSUMO (10 000)

GASTOS (C = S/.10 000)

MERCADO DE BIENES

Gráfico 4.9: El modelo simple

4.4 EL MODELO AMPLIADO I


La economía de un país no se comporta como un sistema cerrado, tal
como se describió en el modelo simple. Por el contrario, se parece más
a un sistema hidráulico en el que el nivel de agua tiende a descender a
causa de las diversas fuentes o drenajes. Además, el sistema se ca-
racteriza por tener diversos grifos que suministran una corriente fresca
o inyección, para compensar las filtraciones.

Una de las filtraciones proviene de las familias, que en su conjunto


tienden a ahorrar una fracción de su ingreso. Por lo tanto, si las
familias ahorran S/.1 000 de su ingreso de S/.10 000; el gasto de
consumo es ahora de S/.9 000. Pero si las empresas producen bienes
por un valor de S/.10 000 habrá productos no vendidos y se acumula-
rán inventarios no deseados; pero como las empresas no continuarán
produciendo bienes por el valor de S/.10 000 indefinidamente, ya que
sólo se pueden vender S/.9 000, la producción se reducirá y a su vez
esto reducirá el flujo de ingresos a las familias.

68
El Funcionamiento del Sistema Económico
Claramente se observa que una filtración en la corriente de ingresos
provocada por el ahorro, tiende a reducir la producción y el ingreso.
Sin embargo, no todo está perdido. Si los negocios mismos desean
comprar el producto sobrante de S/.1 000 ya sea, porque prefieren
sumarlos a sus existencias de medios productivos o a sus inventarios,
el equilibrio total puede permanecer igual al producto, a pesar de la
filtración de ahorro. En conclusión, es la voluntad de las familias para
ahorrar lo que permite que haya recursos para la expansión del capi-
tal. Por lo tanto, si la inversión de las empresas equivale al ahorro de
las familias, se mantendrá el equilibrio macroeconómico del producto
e ingreso.

RETRIBUCIONES (Y = S/.10 000)

RECURSOS (10 000)

SECTOR SECTOR
FAMILIAR EMPRESARIAL

BIENES DE CONSUMO (9 000)

A GASTOS (9 000) I
1 000 1000
Política
Monetaria

Mercado de INVERSIÓN
AHORRO
Capitales PROYECTADA

Gráfico 4.10: El modelo ampliado I

Esta situación se ilustra en el gráfico anterior, en el cual el sector fami-


liar ahorra S/.1 000 y gasta S/.9 000 y donde el sector de los negocios
compra S/.1 000 para su propio uso. La demanda es igual a los bienes
producidos y el flujo circular permanece en equilibrio.
69
Manual de Economía General
La explicación anterior sugiere que el equilibrio económico exige que la
filtración provocada por los ahorros se equilibre por una inyección equi-
valente bajo la forma de la inversión proyectada.

El gráfico muestra un mercado de capitales entre ahorros y los flujos


de inversión. En la teoría económica antigua (a menudo llamada clá-
sica) se suponía que el mercado de capitales actuaba de tal modo
que los ahorros se equipararian automáticamente por la inversión.

La teoría económica moderna hace hincapié en el hecho de que las


decisiones para ahorrar e invertir provienen de personas diferentes,
que las toman por razones totalmente distintas, habiendo lugar para
una fuerza externa que influye de tal modo que en el mercado se
iguala el ahorro y la inversión a un nivel satisfactorio de producto e
ingreso. Esta fuerza externa es la política monetaria que se incluye
en el diagrama para indicar el dinero y las políticas de crédito que
estimulan o reducen el gasto de la inversión.

Las condiciones de equilibrio:

Y=C+I (destino del producto)

A=I (filtraciones igual a compensaciones)

4.5 EL MODELO AMPLIADO II


Ahora podemos dar otro paso importante y añadir un sector gobierno
a nuestro modelo. De nuevo aquí simplificamos el análisis por medio
de la combinación de todas las múltiples clases diferentes y niveles de
gobierno, en un gran sector que supuestamente recauda los impues-
tos del sector familiar y compra alguna parte del producto de las em-
presas.

Si el gobierno cobra S/.1 000 del ingreso del sector familiar en la


forma de impuestos, las familias tendrán que reducir tanto su consu-
mo como sus ahorros.
Como el consumo se reducirá, también descenderán las ventas he-
chas por los negocios. Sin embargo, una vez más, aquí interviene una
nueva fuente de inyección disponible para compensar la filtración pro-
vocada por los impuestos.
70
El Funcionamiento del Sistema Económico
RETRIBUCIONES (Y = S/.10 000)

RECURSOS

YD = 9 000

SECTOR SECTOR
FAMILIAR EMPRESARIAL

BIENES DE CONSUMO

T A GASTOS (C = S/. 8 100) I G


10% Y 10% YD 1 000 900
1000 S/.900 Política
Monetaria

Mercado de INVERSIÓN
AHORRO
Capitales PROYECTADA

Política
Fiscal

Presupuesto COMPRAS DEL


IMPUESTOS
Nacional GOBIERNO

Gráfico 4.11: El modelo ampliado II

Si el gobierno hace compras al sector empresarial por una cantidad


igual al monto en que los impuestos reducen el consumo, el total de la
venta que hacen las empresas igualará otra vez a la producción, y el
flujo circular permanecerá en equilibrio. Esa situación, se ilustra en el
gráfico anterior.

Aquí el valor del producto de S/.10 000 que se traduce en un ingreso


de S/.10 000 antes de impuestos. El gobierno toma S/.1 000 como
impuestos y el ingreso disponible (YD ) es S/.9 000. La caída en el
ingreso disponible es la causa de que las familias reduzcan su consu-
mo a S/. 8 100 ya que ahorran S/. 900. Si la inversión proyectada
sigue siendo la misma que antes, el total de la demanda de los consu-
midores más la inversión será de S/. 9 100 por lo que el gobierno
debe comprar S/. 900 de mercancías y servicios a fin de hacer que la
demanda total vuelva a S/. 10 000.

71
Manual de Economía General
Ahora nótese que no hemos equiparado las compras gubernamentales
a los impuestos, que los ahorros ya no son iguales a la inversión y que
de todos modos se logra el equilibrio macroeconómico. Lo único que
importa es que el total de los gastos sea igual al producto, esto equiva-
le a decir que el total de las inyecciones, sea similar al valor de las
filtraciones.

Condiciones de equilibrio:

Y=C+I+G (destino del producto)

A+T=I+G (filtraciones igual a compensaciones)

En el ejemplo que estamos analizando, los impuestos y los ahorros han


reducido el consumo a S/.8 100. Lo que se necesita es alguna fuente de
demanda para los S/.1 900 excedentes de producto. Ésta podría reali-
zarse bajo la forma de inversión proyectada, compras del gobierno o
por cualquier combinación de ambas alternativas que sume S/.1 900.

Si la inversión es menor que el ahorro, el gobierno no debe hacer una


compensación ni mayores gastos más de lo que recibe por impues-
tos. O si la inversión es elevada y tiende a exceder al ahorro, la de-
manda agregada excederá al producto, a menos que el gobierno ajus-
te sus gastos y sus políticas de impuestos, de tal modo que compense
las diferencias entre el ahorro y la inversión. En cualquier caso, deci-
mos que el gobierno está comprometido en una política fiscal de com-
pensación.

4.6 MODELO AMPLIADO III


Nuestra representación gráfica de la economía puede ampliarse aún
más si en el modelo se incluye el sector externo. Cuando el sector
familiar compra mercancías en el extranjero y las importa, el desem-
bolso que realiza representa una filtración del flujo circular. Las com-
pras que realizan los extranjeros de nuestras mercaderías (exporta-
ción) compensan aquella filtración y representan una inyección en el
flujo circular.

Si estos flujos se agregan a nuestro diagrama, mostrarán las importa-


ciones como filtraciones (salidas) y las exportaciones como inyeccio-
nes. Estos flujos se registran en un instrumento llamado balanza co-
mercial (que es parte de la balanza de pagos) quedando influenciados
por diversas políticas de comercio exterior.
72
El Funcionamiento del Sistema Económico

La condición de equilibrio consistirá en que el valor total de las filtracio-


nes será igual al valor total de las inyecciones. Sin embargo, ahora las
filtraciones considerarán a las importaciones, además de los ahorros y
los impuestos; por su parte las inyecciones consideraran a las exporta-
ciones, aumentos de la inversión y las compras gubernamentales.

Condiciones de equilibrio:

Y=C+I+G+X (destino del producto)

A + T + M = I + G + X (filtraciones igual a compensaciones)

Políticas de
Comercio Exterior

Balanza
IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN
Comercial

M X
10% 810
810
RETRIBUCIONES (Y = S/10 000)

RECURSOS

SECTOR SECTOR
FAMILIAR EMPRESARIAL

BIENES DE CONSUMO

T A GASTOS (C = S/. 7 290) I G


10% 10% 1000 900
1000 900 Política
Monetaria

Mercado de INVERSIÓN
AHORRO
Capitales PROYECTADA

Política
Fiscal

Presupuesto COMPRAS DEL


IMPUESTOS
Nacional GOBIERNO

Gráfico 4.12: El modelo ampliado III


73
Manual de Economía General
GUÍA DE ESTUDIOS N°4
EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONÓMICO

1. ¿Qué es un modelo? ...........................................................................

............................................................................................................

2. ¿Qué indica la tabla de posibilidades de producción? .........................

............................................................................................................

3. ¿Qué indica la curva de posibilidades de producción? ......................

............................................................................................................

4. ¿Cómo se mide el costo social de incrementar la producción de un


bien? ...................................................................................................

5. ¿Dé qué depende la forma y la posición de la curva de posibilidades de


producción? ........................................................................................

............................................................................................................

6. Si mejora la calidad de recursos de un país, ¿qué ocurre con la curva de


posibilidades de producción?. ¿Por qué?. Dibuja la gráfica.

…………………………………
…………………………………
………………………………….
………………………………….
………………………………….

7. Si disminuye la cantidad de recursos de un país. ¿Qué ocurre con la curva


de posibilidades de producción? ¿Por qué?. Dibuja la gráfica.

…………………………………
…………………………………
………………………………….
………………………………….
………………………………….
74
El Funcionamiento del Sistema Económico
8. Si mejora la tecnología ¿qué ocurre con la curva de posibilidades de
producción? ¿Por qué?. Presenta una gráfica.

…………………………………
…………………………………
………………………………….
………………………………….
………………………………….

9. Grafica la curva de posibilidades de producción a partir de los datos


presentados a continuación.

Punto BC BK

A 46 0
B 40 2
C 29 4
D 16 6
E 0 8

¿Cuál es el costo social si la empresa se desplaza:

desde A hasta B? .......................


desde A hasta E? .......................
desde B hasta D? .......................
desde D hasta A? .......................
desde C hasta E? .......................
desde C hasta B? .......................
desde D hasta B? .......................
desde B hasta E? .......................
desde E hasta C? .......................

75
Manual de Economía General
10. Grafica la correspondiente tabla de posiciones de producción a partir
de los siguientes datos:

Puntos A B C D E F G

zapatos 0 50 100 150 200 250 270

zapatillas 46 41 37 30 18 10 0

Zapatillas

Zapatos

¿Cuál es el costo de oportunidad de la decisión si la empresa se des-


plaza
desde C hasta E? ....................
desde C hasta A? ....................
desde A hasta F? ....................
desde F hasta A? ....................
desde B hasta G? ....................
desde E hasta D? ....................
desde F hasta C? ....................
desde B hasta A? ....................
desde E hasta B? ....................

76
El Funcionamiento del Sistema Económico
11. Grafica la correspondiente tabla de posibilidades de producción utili-
zando los siguientes datos:

PUNTO A B C D E F G F I

MERCADO INTERNO 0 50 100 150 200 250 330 350 400


MERCADO EXTERNO
100 96 90 80 64 54 42 22 0

Zapatillas
Mercado
Externo

Mercado
Zapatos
Interno

¿Cuál es el costo de oportunidad de la decisión si la empresa se des-


plaza:
desde A hasta D? ....................
desde C hasta F? ....................
desde G hasta D? ....................
desde E hasta A? ....................
desde D hasta H? ....................
desde F hasta I? ....................
desde H hasta B? ....................
desde G hasta A? ....................
desde A hasta C? ....................
desde D hasta F? ....................
desde F hasta B? ....................

77
Manual de Economía General
12. Considera los siguientes datos referidos a cuatro países:

TASA GASTOS
PAIS
DESEMPLEO DEFENSA

A 8% 40%

B 70% 20%

C 1% 1%

D 0% 30%

En el gráfico siguiente, uno de los cuatro puntos graficados (1,2,3,4)


no comprende a ninguno de los países ¿cuál es?

Gastos de
Defensa

1
2

3
4

Bienestar

Explicación: .........................................................................................

............................................................................................................

13. Caracteriza los siguientes países:

BIENES DE
CONSUMO
A

B
D
C

F E BIENES DE
CAPITAL

78
El Funcionamiento del Sistema Económico
A: ........................................................................................................

B: ........................................................................................................

C: ........................................................................................................

D: ........................................................................................................

E: ........................................................................................................

F: ........................................................................................................

14. ¿Cuáles son los agentes que constituyen el modelo simple?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

15. ¿Cómo se caracteriza el sector de las familias?

............................................................................................................

16. ¿Cómo se caracteriza el sector de las empresas?

............................................................................................................

............................................................................................................

17. ¿Qué vende el sector de las familias al sector de las empresas?

............................................................................................................

18. ¿Cómo se llaman los pagos que hacen los productores?

............................................................................................................

19. Estas transacciones generan el .........................................................

............................................................................................................

20. ¿Qué vende el sector empresarial al sector familiar? .........................

............................................................................................................

21. ¿Cómo se llaman los pagos que hacen los consumidores? ................

............................................................................................................

............................................................................................................

79
Manual de Economía General
22. Se distingue dos tipos de flujos entre los agentes, ¿cuáles son?

A) ........................................................................................................
B) ........................................................................................................

23. ¿Cómo se caracterizan los flujos reales? ............................................

............................................................................................................

¿Cuáles son? ......................................................................................

24. ¿Cómo se caracterizan los flujos monetarios? ...................................

............................................................................................................

¿Cuáles son? ......................................................................................

25. La compra y venta de factores, genera ..............................................

............................................................................................................

26. La compra y venta de bienes de consumo, genera .............................

............................................................................................................

27. En el mercado de recursos o factores, el flujo monetario constituye


para los consumidores un ingreso llamado .........................................

y para los productores un egreso llamado ...........................................

28. En el mercado de recursos o factores el flujo monetario constituye para


los consumidores un egreso llamado ..................................................

y para los empresarios un ingreso llamado .........................................

29. Completa el esquema del modelo simple, suponiendo que los bienes
tienen un valor de S/.15 000
MERCADO DE FACTORES

RETRIBUCIONES (Y=S/10 000)

RECURSOS (10 000)


Ingreso Costo de
familiar Producción

SECTOR SECTOR
FAMILIAR EMPRESARIAL

Costo de Ingreso
Vida Empresarial
BIENES DE CONSUMO (10 000)

GASTOS (C=S/. 10 000)

MERCADO DE BIENES
80
El Funcionamiento del Sistema Económico
30. La condición de equilibrio, en el modelo simple es: ............................

y es equivalente a ...............................................................................

31. El modelo simple también se le conoce como: ...................................

32. Pero, la economía de un país no funciona como un sistema hidráulico


cerrado, sino que, por el contrario, tiene ............................................ :

y ..........................................................................................................

33. En el modelo ampliado I, aparece como una filtración denomina-


da........................... que hará que los gastos de consumo
............…....…, provocando que los empresarios no vendan todo lo
que producen y se generen ...................……………….. , lo que
ocasiona un desequilibrio en el sistema económico.

34. En desequilibrio originado por el ahorro puede desaparecer si los


empresarios.............…………………………….,es decir, invierten.

35. Los ahorristas y los inversionistas se logran poner de acuerdo en el

............................................................................................................

36. Completa el modelo suponiendo que los productos valen S/15 000 y que
las familias ahorran 12% de sus ingresos percibidos.

RETRIBUCIONES (Y=S/10,000)

RECURSOS (10,000)

SECTOR SECTOR
FAMILIAR EMPRESARIAL

BIENES DE CONSUMO (9,000)

A GASTOS (9,000) I
1,000 1000
Política
Monetaria

Mercado de INVERSION
AHORRO
Capitales PROYECTADA

81
Manual de Economía General
37. La condición de equilibrio en el modelo ampliado I es.....................
que es equivalente a ..........................................................................

38. En el modelo ampliado II aparece una nueva filtración llamada


.............….., que provocará que los gastos de consumo ........... .....
(aumentan disminuyan)
produciéndose un desequilibrio

39. El desequilibrio por los impuestos, puede desaparecer si el gobierno

............................................................................................................

40. Los impuestos y los gastos públicos son proyectados en ..................

............................................................................................................

41. Completa el modelo, suponiendo que los bienes valen S/. 15 000, los
impuestos ascienden a 8% del ingreso de las familias y que éstas aho-
rran 12% del sus ingresos disponibles.

RETRIBUCIONES (Y=S/10,000)

RECURSOS

Yd=9000

SECTOR SECTOR
FAMILIAR EMPRESARIAL

BIENES DE CONSUMO

T A GASTOS (C=S/. 8,100) I G


10% Y 10% Yd 1000 900
1000 S/.900 Política
Monetaria

Mercado de INVERSION
AHORRO
Capitales PROYECTADA

Política
Fiscal

Presupuesto COMPRAS DEL


IMPUESTOS
Nacional GOBIERNO

42. La condición de equilibrio en el modelo ampliado II es................…..,


que es equivalente a ...........................................................................

82
El Funcionamiento del Sistema Económico
43. En el modelo ampliado III se considera además las ...........................

............................................................................................................

44. Completa el modelo, suponiendo que el producto vale S/. 15 000, los
impuestos ascienden a 8% de los ingresos de las familias y que éstas
ahorran 12% de sus ingresos disponibles y adquieren bienes importa-
dos por 40% de su gasto.
Políticas de
Comercio Exterior

Balanza
IMPORTACION EXPORTACION
Comercial

M X
10% 810
810
RETRIBUCIONES (Y=S/10,000)

RECURSOS

SECTOR SECTOR
FAMILIAR EMPRESARIAL

BIENES DE CONSUMO

T A GASTOS (C=S/. 7,290) I G


10% 10% 1000 900
1000 900 Política
Monetaria

Mercado de INVERSION
AHORRO
Capitales PROYECTADA

Política
Fiscal

Presupuesto COMPRAS DEL


IMPUESTOS
Nacional GOBIERNO

45. Los diferentes flujos comerciales que un país mantiene con otros paí-
ses se registran en: ............................................................................

46. La condición de equilibrio en el modelo ampliado III es .....................

que es equivalente a ...........................................................................

83
84
Capítulo 5
LA HISTORIA
DE LA ECONOMÍA

OBJETIVOS

Al finalizar el presente capítulo, el alumno será capaz de:

1. Describir la evolución histórica de la Ciencia Económica


2. Analizar la política económica actual, desde una perspectiva
histórica

85
Manual de Economía General
INTRODUCCIÓN
Las actividades económicas son muy antiguas, incluso las sociedades pri-
mitivas utilizaban los recursos a su alcance para satisfacer sus necesida-
des básicas. A pesar de ello es sorprendente advertir que esas actividades
no se estudiaron con detalle sino hasta hace relativamente poco tiempo.
En este capítulo nos ocuparemos de la historia del desarrollo de la teoría
económica.

Antes de estudiar las etapas más importantes del pensamiento económico


es necesario explicar cuál es la utilidad de este análisis.

En primer lugar, al examinar el modo en que los primeros pensadores tra-


taron de abordar los temas básicos de la Economía es posible comprender
mejor la naturaleza actual de esta ciencia. Al igual que en otras áreas, en
la Economía se han ido perfeccionando las teorías de acuerdo a la evolu-
ción de la realidad, de aquí la segunda razón por la cual es útil recordar
que toda teoría es históricamente relativa10, y puesto que la Economía es un
campo del conocimiento, se encuentra cambiando continuamente.

Cada teoría es actual en un momento determinado y luego su validez tem-


poral pasa a presentar una etapa más, en un proceso continuo de desarro-
llo de la ciencia económica. A continuación se presenta un breve resumen
de las ideas y los aportes de las principales escuelas económicas.

5.1 ETAPA PRE-CIENTÍFICA11


5.1.1 Escuela de los Filósofos
Aristóteles (382-322 A.C), es uno de los iniciadores del pensa-
miento económico, sostiene que la Economía es la ciencia de
la administración doméstica. Enfoca el problema de la propie-
dad pública versus la propiedad privada.

Sócrates sostiene que la Economía es la ciencia del abasteci-


miento. Esto implica la discusión del valor. Piensa que cual-
quier bien tiene dos tipos de valor: en uso y en cambio. Dice
que el dinero debe servir para intercambiar bienes, pues es un
medio y no un fin (no debe ser usado para atesorar riquezas).

10
Recordemos el concepto de ciencia: Conjunto de preposiciones verdaderas en un
momento del tiempo.
11
Manrique, J. Cap. 2
86
La Historia de la Economía
5.1.2 Escuela de los Mercantilistas
Esta doctrina se desarrolló desde los inicio del siglo XV hasta
mediados del siglo XVIII. El contexto en el cual se desenvuelve
es la gradual desaparición de la economía feudal y el inicio del
capitalismo basado en el gran incremento del comercio12. Las
contribuciones más importantes de esta escuela se deben a
los dirigentes de la actividad económica: los comerciantes, y
sirvieron de fundamento a la política económica del Estado.

Las principales ideas del pensamiento mercantilista fueron:

A. La intervención del Estado era esencial para expandir el co-


mercio a través del proteccionismo y el monopolio.
B. La finalidad de la actividad económica era la acumulación de
dinero, los metales preciosos (oro y plata) eran sinónimos
de riqueza. Se identificaba plenamente el dinero con capital.
C. El único excedente que podía darse era el proveniente de la
ganancia por las ventas, por ello, las exportaciones eran la
vía ideal para enriquecer a un país13. Obtener una balanza co-
mercial positiva era un importante factor de política económi-
ca para los mercantilistas.
D. Rechazaban la usura y defendían el control de las tasas de
interés porque el alto costo del dinero podía dificultar la ad-
quisición de bienes por parte de los compradores.
Algunos de los representantes más destacados fueron: Tomás
Mun, Gerald Malynes, Eduardo Misselden, Antonio Serra, entre
otros. En los gobiernos de los siglos XVI, XVII y parte del XVIII,
fue manifiesto del mercantilismo, en aquél tiempo estaba for-
mándose la base para el surgimiento de la industria.

5.2 ETAPA CIENTÍFICA


5.2.1 Escuela de los Fisiócratas
En el siglo XVIII se desarrolló en Francia una teoría económica
conocida con el nombre de fisiocracia. Aunque se basó en la
experiencia particular del caso francés, tuvo efectos importan-
tes en el desarrollo posterior del pensamiento económico. La

12
Las fases de desarrollo del capitalismo son dos: Capitalismo Comercial e Industrial.
13
La preocupación exclusiva casi fanática de vender caracterizaba el pensamiento
mercantilista ha sido descrita por algunos autores como horror a los bienes.
87
Manual de Economía General
creencia en el orden natural fue el principio fundamental de sus
dos representantes más importantes: F. Quesnay, (Tabla eco-
nómica 1758) y A.R.J. Turgot, (Reflexiones sobre la forma-
ción y la distribución de la riqueza 1766).

Los fisiócratas tienen el mérito de haber descartado la creen-


cia mercantilista de que la riqueza y su aumento se debían al
comercio; trasladaron al campo de la producción el poder de
crear riqueza y el excedente disponible para ser acumulado.
Los aspectos centrales de su teoría fueron:

A. El punto de partida era la división del trabajo en dos catego-


rías, uno productivo o capaz de crear excedente y el otro
estéril.
B. Consideraban que el excedente provenía del trabajo agrícola
y surgía cuando se lograba de la tierra mayor producto del
que se necesitaba para la subsistencia. A este excedente lo
llamaron producto neto.
C. La circulación del producto neto se daba entre tres clases
sociales: terratenientes (propietarios de la tierra), agriculto-
res (quienes la reciben en arriendo y la cultivan) y la clase
estéril (artesanos y comerciantes).
D. La distribución del producto bruto es la siguiente: primero se
deducen los gastos de reproducción (alimentos de los agri-
cultores y semillas para producir en el período siguiente), lo
que resta es el producto neto, que pasa a ser la renta de los
terratenientes; finalmente la clase estéril intercambia sus
manufacturas por la renta de los terratenientes.

La contribución más importante de esta escuela estriba en con-


densar todo el proceso de circulación y distribución en la for-
ma simplificada de un cuadro. La Tabla Económica es uno de
los primeros ejemplos de aplicación rigurosa del método cientí-
fico de la Economía.

5.2.2 Escuela de los Clásicos


La mitad del siglo XVIII estuvo llena de sucesos que modifican
la organización económica: aparición de nuevas formas de pro-
ducción - la industria -, de gobiernos - las repúblicas - y de
pensamiento: surgió el liberalismo.
88
La Historia de la Economía
En el campo de la Economía, la hazaña consistió en poner or-
den el estado caótico en que se encontraba la investigación eco-
nómica; a ese orden lo llamamos sistema clásico. La formula-
ción del sistema clásico se debió principalmente a dos hom-
bres: Adam Smith, (Investigaciones sobre las causas de las
riquezas de las naciones 1776) y David Ricardo (Principios de
economía política y tributación 1817).

Los elementos básicos para entender la escuela clásica son:


A. El móvil natural de la conducta humana, el interés propio,
debe dejarse en libertad; así, no sólo se conseguirá el prove-
cho individual, sino que también se impulsará el bien común.
El beneficio de un individuo no puede oponerse al bien de
todos.
B. La intervención del gobierno es dañina para la economía. La
mano invisible es más eficaz para la ganancia individual y
general.
C. Todavía se consideraba la riqueza como un conjunto de ob-
jetos materiales útiles, pero el trabajo era la fuente creadora
de éstos.
D.Se distinguió en su análisis del valor: valor en uso, la utilidad
de un objeto particular y el valor en cambio, la capacidad de
un objeto para comprar otros bienes.

El sistema clásico recibió otros aportes importantes de autores


como: T.R. Maltus (Ensayos sobre el principio de la población
y sus efectos sobre el aprovisionamiento futuro de la socie-
dad 178914) J.B. Say (Tratado de economía política, 180315) y J.
Mill (Elementos de economía política 1824).

5.2.3 Escuela de los Marxistas


Las ideas de Marx tienen un lugar muy importante en la historia
universal del pensamiento, pero lo que aquí nos corresponde
tratar se limita a sus aportes a la teoría económica. Sus princi-
pales obras son: Crítica de la economía política 1859 y El ca-
pital 186716.
14
La población tiende a aumentar en progresión geométrica mientras que las subsisten-
cias aumentan sólo en progresión aritmética.
15
Toda oferta crea su propia demanda y toda demanda crea su propia oferta.
16
En este año 1867 apareció el tomo I. Después de la muerte de Marx, el co-autor de
El Capital I Engels publicó los tomos II y III en 1894.
89
Manual de Economía General
Marx interpretó la vida económica como una lucha de clases
dentro del capitalismo; es decir, como una lucha entre la bur-
guesía (clase media y clase capitalista) y el proletariado (los
trabajadores). Las ideas más importantes de Marx fueron:

A. La predicción de que los salarios bajarían debido a la com-


petencia, esto se explica porque los capitalistas introducían
cada vez mayores innovaciones técnicas para evitar que sus
ganancias disminuyan. Pero la nueva tecnología es cada vez
menos intensiva en mano de obra, la máquina reemplazaba
al trabajo humano lo que reduce la demanda de trabajo dan-
do lugar a la existencia de desempleados, lo que reduce los
salarios17.

B. Todo este proceso era gradual Marx pensaba que los siste-
mas capitalistas seguían ciclos económicos con períodos
de crecimiento, pero pensaba también que las crisis eran
inevitables.

C. Su teoría del valor - trabajo afirma que el valor de los bienes se


deriva de la cantidad de trabajo necesario para producirlos.

D. Sostenía que los beneficios que obtienen los capitalistas son


el resultado de la explotación de los trabajadores y no una
retribución por su innovación y su maquinaria. Marx llamó
plusvalía al trabajo no remunerado del cual los capitalistas
se apropiaban como ganancia.

E. Aunque Marx escribió entre 1850 y 1860 predijo que las em-
presas serían cada vez más grandes hasta convertirse en
monopolios que dominarían la industria y la economía.

5.2.4 Escuela de los Neoclásicos


Los pensadores de esta escuela L. Walras (Elementos de eco-
nomía política pura, 1926) y A. Marshall (Principios de econo-
mía 1890) fueron los fundadores y sistematizadores de la teo-
ría microeconómica, la cual constituye su principal aporte.
Otros planteamientos importantes fueron:

17
Marx predijo un gran aumento de desempleados a los que llamó Ejercito Industrial
de Reserva
90
La Historia de la Economía
A. Redefinición del concepto del valor de uso, a partir de la idea
de utilidad a la que dieron otro enfoque: el de utilidad margi-
nal (la utilidad que otorga el consumo de una unidad adicio-
nal de un producto).

B. Marshall postuló que la oferta y la demanda se aplican simul-


táneamente para determinar el precio. Este análisis sólo exa-
mina un mercado, por lo que ha sido llamado de equilibrio
parcial.

C. Walras pensó que no era posible estudiar un mercado aislado


y trató de representar toda la economía utilizando el análisis
de equilibrio general, que trata de explicar los efectos de un
cambio cualquiera en todos los mercados de la economía.

A pesar de las nuevas contribuciones de esta escuela, su teo-


ría está basada en los aportes anteriores de la teoría clásica: el
liberalismo económico y la abstención del Estado.

5.3 PRINCIPALES ESCUELAS ECONÓMICAS MODERNAS


5.3.1 Escuela Keynesiana
La obra de J.M. Keynes, La teoría general del empleo, el inte-
rés y el dinero publicada en 1936, revolucionó el pensamiento
económico en el siglo XX.

En la época de la publicación de su obra, la gran depresión de


1930 habría causado el desmoronamiento de las teorías libera-
les que hasta ese entonces habían sido adoptadas por quienes
dictaban la política económica en la mayoría de los países.
Los puntos centrales del enfoque keynesiano son:

A.Postular que el Estado debería participar en la actividad eco-


nómica para compensar la falta de inversión privada durante
los períodos de depresión.

B.Su punto de partida fue el concepto de demanda efectiva (la


demanda real total) como principal, determinante de la acti-
vidad económica, la producción y el empleo.

C.Estudió los determinantes de la demanda efectiva: el consu-

91
Manual de Economía General
mo (determinado por el nivel de ingresos) y la inversión (que
depende de las expectativas de los empresarios).

D. Postuló una teoría diferente acerca de la tasa de interés y


definió ésta como una recompensa por sacrificar la prefe-
rencia por la liquidez.

Debe resaltarse que la teoría Keynesiana aún sigue siendo ob-


jeto de análisis y debate por parte de los economistas en todas
partes del mundo.

5.3.2 Escuela de los Monetaristas


Es una corriente de pensamiento actual muy importante, su
principal representante, Milton Friedman, y sus seguidores han
retomado las ideas de las escuelas clásica y neoclásica.

El aporte principal del monetarismo está contenido en la obra


de Friedman Nueva formulación de la teoría cuantitativa (1976).
Esta obra intenta explicar la variación en el nivel de precios o
inflación.

La inflación, según los monetaristas, es un fenómeno puramente


monetario causado por el exceso de cantidad de dinero res-
pecto del nivel de actividad económica (producción). Sin em-
bargo, la inflación según otras teorías, puede deberse a cau-
sas diferentes como los costos de producción o cambios es-
tructurales en la demanda.

Reformula la teoría cuantitativa del dinero, a través de su ecua-


ción:
MV = PQ

Donde:

M = Masa monetaria
V = Velocidad de circulación del dinero
P = Nivel general de precios
Q = Oferta de bienes.

92
La Historia de la Economía
GUÍA DE ESTUDIO N° 5
LA HISTORIA DE LA ECONOMÍA

1. ¿Qué entiendes por escuela económica? ...........................................

............................................................................................................

2. ¿Por qué estudiaremos la historia de la economía? ...........................

............................................................................................................

3. ¿Qué escuelas económicas, estudiaremos en éste capítulo?.

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

E) ........................................................................................................

F) ........................................................................................................

G) ........................................................................................................

H) ........................................................................................................

4. Sobre los Filósofos:

A) ¿Durante qué época se desarrolló esta corriente del pensamiento?

........................................................................................................

B) ¿Quién fue su máximo representante? ...........................................

C) ¿Cómo define Aristóteles a la Economía? .....................................

........................................................................................................

D) ¿Cómo define Sócrates a la Economía? ........................................

........................................................................................................

E) Sócrates pensó que todo bien tenía dos valores, éstos eran: ........

........................................................................................................
93
Manual de Economía General
5. Sobre los mercantilistas:

A) ¿Durante qué siglos se desarrolló esta doctrina? ...........................

B) ¿Quién fue su principal representante? .........................................

C) ¿Qué pensaba sobre la intervención del Estado? ..........................

........................................................................................................

D) ¿Por qué defendían el control de la tasa de interés? .....................

........................................................................................................

E) ¿Cuál es la única actividad que genera excedente económico? ....

........................................................................................................

F) ¿Cómo definían la riqueza de un país? ..........................................

........................................................................................................

G) ¿Qué recomendaban a un país que buscaba desarrollar? .............

........................................................................................................

6. Sobre los Fisiócratas:


A) ¿Durante qué siglos se desarrolló esta escuela? ............................

B) ¿Quién fue su representante más destacado? ...............................

C) ¿Cuál fue su obra más importante? ...............................................

D) ¿De qué trataba esta obra? ...........................................................

........................................................................................................

E) ¿Cómo se llama la versión actualizada? .........................................

........................................................................................................

F) ¿Cuál es la única actividad que genera riqueza? ..........................

........................................................................................................

G) ¿Cuál es el mérito que tienen? ......................................................

........................................................................................................

94
La Historia de la Economía
H) ¿Qué categorías de trabajo distinguían? .......................................

........................................................................................................

I) ¿Cómo se caracterizan y quiénes constituyen la categoría de trabajo


estéril? ..........................................................................................

........................................................................................................

J) ¿Cómo se caracterizan y quiénes constituyen la categoría de


trabajo productivo? .............................................................................

........................................................................................................

K) ¿Cómo se llamaba al producto total? ............................................

L) ¿Qué constituyen los gastos de reproducción? .............................

........................................................................................................

M) ¿Cómo se calcula el producto neto? .............................................

........................................................................................................

N) ¿Qué otro nombre recibe el producto neto? .................................

O) Los campesinos producen trigo por un valor de 2,500 y separan el


10% para semillas, 400 para su propio consumo. Los terratenientes
intercambian el 30% con los artesanos y comerciantes. Comple-
ta el siguiente esquema:

Calcular:
El producto total .....................................................
El producto neto .....................................................
Los gastos de reproducción ...................................
El consumo de los campesinos ..............................
El consumo total de los terratenientes ...................
95
Manual de Economía General
7. Con respecto a los Clásicos:
A) ¿Durante qué siglo se desarrolló esta escuela? .............................

B) ¿Quiénes fueron sus representantes más destacados? .................

........................................................................................................

C) ¿Qué obras escribieron? ................................................................

........................................................................................................

D) ¿Qué pensaban sobre la intervención estatal? ...............................

........................................................................................................

E) ¿Qué es el liberalismo económico? ................................................

........................................................................................................

F) ¿Qué dice la ley de Say ? ..............................................................

........................................................................................................

G) ¿Cuál es la única actividad que genera excedente económico?

........................................................................................................

H) En su análisis del valor distinguen: .................................................

............................................................................................................

I) ¿Qué es el valor en uso? ................................................................

........................................................................................................

J) ¿Qué es el valor en cambio? ..........................................................

........................................................................................................

8. Sobre los Marxistas

A) ¿Quién es su principal representante? ...........................................

B) ¿Cuál es su obra más importante? .................................................

C) ¿Cómo interpreta la actividad económica? ....................................

........................................................................................................

96
La Historia de la Economía
D) ¿Quiénes conforman la burguesía? ...............................................

E) ¿Quiénes conforman el proletariado? ............................................

F) ¿Qué piensa Marx sobre los salarios en el largo plazo? ..................

........................................................................................................

¿Por qué?.......................................................................................

........................................................................................................

G) ¿A qué denominó Ejército Industrial de Reserva? ........................

........................................................................................................

H) ¿Qué pensaba sobre la crisis económica? .....................................

........................................................................................................

I) ¿Qué afirma la teoría del valor marxista? ........................................

........................................................................................................

J) ¿Cuál es la ecuación del valor marxista? .......................................

K) ¿Qué incluye el capital variable? ...................................................

........................................................................................................

L) ¿Qué incluye el capital constante? .................................................

........................................................................................................

M) ¿Qué incluye la plusvalía? .............................................................

N) ¿Qué quiere demostrar Marx con la ecuación del valor? ................

........................................................................................................

9. Sobre los Neoclásicos:

A) ¿Quiénes fueron sus principales representantes? ..........................

B) ¿Cuál es la obra de Walras? ..........................................................

C) ¿Cuál es la obra de Marshall? ........................................................

........................................................................................................

97
Manual de Economía General
D) ¿Cuál es el aporte de los neoclásicos a la teoría económica? .......

........................................................................................................

E) ¿A partir de qué concepto redefinen valor en uso de los bienes?

........................................................................................................

F) ¿Qué es la utilidad marginal? .........................................................

G) ¿Cómo define Marshall el equilibrio parcial? ................................

........................................................................................................

H) ¿Cómo define Walras el equilibrio general? ...................................

........................................................................................................

I) ¿Qué crítica se le hace a los neoclásicos? .....................................

........................................................................................................

10. Sobre la Escuela Keynesiana:

A) ¿Cuál es su principal representante? .............................................

B) ¿Cuál es la obra de Keynes? ..........................................................

........................................................................................................

C) ¿En qué situación aparece la teoría Keynesiana? .........................

........................................................................................................

D) ¿Qué piensan los keynesianos sobre la intervención del Estado en


la actividad económica? .................................................................

........................................................................................................

E) ¿Cuál es la recomendación de un Keynesiano frente a una crisis de


recesión? ..................................................................................

........................................................................................................

F) ¿Cuál es la restricción para aplicar la teoría Keynesiana a países


latinoamericanos? ..........................................................................

........................................................................................................

98
La Historia de la Economía
11. Sobre la escuela de los monetaristas:

A) ¿Quién en su representante? .........................................................

B) ¿En qué principios se ha basado? .................................................

........................................................................................................

C) ¿Cuál es la obra de Friedman? ......................................................

D) ¿Qué explica el trabajo de Friedman? ............................................

........................................................................................................

E) ¿Qué sostiene la teoría cuantitativa del dinero? .............................

........................................................................................................

F) ¿Cuál es la ecuación de la teoría cuantitativa? ..............................

99
100
Capítulo 6
LAS RELACIONES
ENTRE
COMPRADORES
Y VENDEDORES

OBJETIVOS

Al finalizar el presente capítulo, el alumno será capaz de:

1. Definir un mercado
2. Identificar la estructura que corresponde a un mercado real
3. Analizar las causas y consecuencias del mercado informal

101
Manual de Economía General
INTRODUCCIÓN
Iniciaremos esta parte del curso, con el estudio de los mercados, es decir,
las relaciones entre compradores y vendedores.

6.1 CONCEPTO DE MERCADO


De una manera muy simple, podemos decir que se genera un merca-
do cada vez que hay una coincidencia entre alguien que quiere com-
prar y alguien que quiere vender.

Cuando una persona regatea sobre el precio de un servicio de taxi y


logra ponerse de acuerdo con él, produciéndose una transacción, se
genera un mercado.

Igualmente, cuando un agente de Bolsa compra acciones o cuando


una persona acepta un puesto de trabajo, definiendo el sueldo que
percibirá, se generan también mercados.

El concepto de mercado que se presenta no implica la existencia de


un lugar físico. La transacción se puede realizar sin que exista una
estructura física, como por ejemplo, cuando el Gerente de Compras
de una compañía hace telefónicamente un pedido de materias primas
a su proveedor, sin la existencia de un contacto personal.

Precisando, el mercado es un conjunto de transacciones bajo una


serie de reglas de funcionamiento propias, que determina un cambio
de flujos reales (bienes o servicios o factores de producción) y de
flujos nominales (dinero, cheques, letras, entre otros).

Los mercados presentan diferencias en cuanto a su funcionamiento.


En el mercado de factores de producción los empresarios demandan
trabajo, maquinarias y materias primas en general, y los consumido-
res son los que ofrecen estos factores. En el mercado de bienes y
servicios finales, los consumidores son demandantes de alimentos,
vestidos, autos, asistencia médica y los productores son los que ofre-
cen estos bienes y servicios.

En cualquiera de estos casos existe una demanda y una oferta, ya


sea de factores de producción o de bienes finales. Por lo tanto, se
dice que el mercado es la coincidencia entre las fuerzas de la oferta y
las fuerzas de la demanda, por un determinado bien o factor.
18
Córdova, J. Cap. 4
102
Las Relaciones entre Compradores y Vendedores
Un mercado queda definido por el precio y la cantidad. La compleji-
dad en el mundo real hace que la relación entre productores y consu-
midores tomen diversos matices. Como es prácticamente imposible
analizarlos todos, debemos conformarnos con estudiar algunas es-
tructuras que sirven de modelos o plantillas para aproximarse a enten-
der la realidad a través de cualquiera de ellas.

Las estructuras más importantes son: competencia perfecta, mono-


polio, oligopolio y competencia monopolística. Los tres últimos son
modelos de competencia imperfecta.

6.2 PRINCIPALES ESTRUCTURAS DE MERCADO


6.2.1 El Modelo de la Competencia Perfecta
Por la cantidad de supuestos simplificatorios bajo los cuales se
construye, es un modelo que difícilmente se presente en la
realidad. Es un modelo teórico de gran ayuda para comprender
estructuras más reales y complejas. Se caracteriza por:

1º La existencia de un gran número de vendedores que produ-


cen un bien homogéneo, tal que, cada uno de ellos abaste-
ce una pequeña porción del mercado.
2º La existencia de un gran número de compradores, cada
uno de los cuales adquiere una porción relativamente pe-
queña del volumen total ofrecido. Ni éstos, ni los vendedo-
res, se asocian para aumentar su poder de negociación.
3º La existencia de una libre movilidad de recursos producti-
vos, es decir, las empresas pueden ingresar a una industria
o abandonarla sin impedimentos legales (patentes, marcas
registradas, concesiones especiales, etc.).
4º El precio del producto (o factor) puede subir o bajar libre-
mente como respuesta a las variaciones en la oferta y/o
demanda, es decir, no está regulado por autoridad alguna.
5º Ambas entidades (ofertantes y demandantes) conocen con
antelación cómo está definido el mercado, es decir, están
perfectamente informadas del precio del producto (o fac-
tor) y la cantidad que pueden comprar o vender.

Cuando un mercado cumple las cuatro primeras característi-


cas, se denomina mercado de competencia pura y cuando se
cumplen todas, se llama mercado de competencia perfecta.
103
Manual de Economía General
El caso real que más se acerca a este modelo es la actividad
agrícola. En la producción de papas, por ejemplo, existe un
mercado donde se observa muchos compradores y muchos
productores, siendo un producto homogéneo, aunque la movi-
lidad de recursos y el libre precio no son respetados a plenitud.
Además, ni los agricultores, ni los consumidores conocen con
anticipación, el precio y la cantidad de transacción.

Si nos preguntaran sobre la característica con menos posibili-


dad de cumplirse, es decir la más teórica, diremos, sin duda,
que es la 3º, referida a la libre movilidad de factores, puesto que
resulta poco probable que, por ejemplo, un agricultor se convier-
ta de la noche a la mañana en productor de camisas o de con-
servas, con la tecnología y recursos disponibles. La libre movili-
dad de factores, implica un nivel elemental de la tecnología.

6.2.2 Modelo de Monopolio


El monopolio es una estructura de mercado que presenta las
características siguientes:

1º Existe una sola empresa que produce un bien específico.


2º El artículo que produce un monopolista, no tiene sustitutos
adecuados. En otras palabras la elasticidad cruzada de la
demanda es muy pequeña.
En este modelo de mercado no hay competencia directa (tam-
poco la hay en el modelo anterior), pero sí una competencia
indirecta, fundamentalmente en:

A. La lucha por la preferencia del consumidor: Por el lugar


dentro del presupuesto familiar, ya que ser monopolista no
es garantía de éxito.

B. Los bienes relativamente sustitutos: Es el verdadero po-


der de un monopolista en el mercado. Depende de la magni-
tud en que otros bienes pueden ser empleados como sustitu-
tos en el consumo. Por ejemplo, la batería, el gas y la lámpa-
ra de kerosene, que si bien son malos sustitutos para la ilu-
minación comercial constituyéndose en un monopolio, son
buenos sustitutos si nos referimos a la calefacción domésti-
ca, donde será difícil que la electricidad sea un monopolio.

104
Las Relaciones entre Compradores y Vendedores
C. La competencia potencial: Será muy atractivo crear nue-
vas empresas (y por ende que desaparezca el monopolio) si
el precio del producto es alto.

Debido a que el productor monopolista es el único que está en


el mercado, la demanda que intentará satisfacer será la de-
manda total (o de mercado). Si fueran varios los productores, a
cada uno le correspondería abastecer una porción de la de-
manda de mercado. En otras palabras, las dos características
asegurarían que la curva de la demanda de mercado para el
bien en cuestión será también la curva de demanda que en-
frentaría el monopolista.

Como único ofertante, el monopolista está en condiciones de


fijar políticas alternativas sobre el precio al que desea vender
su mercadería, o bien, puede establecer un volumen que ofertará
de la misma. Contra lo que habitualmente se cree, el monopo-
lista no tiene la potestad de fijar precio y cantidad simultánea-
mente. Si establece el precio de venta, los demandantes deci-
dirán la cantidad que pueden adquirir a ese precio. En caso
contrario, si establece la cantidad que desea vender, los de-
mandantes fijarán el precio máximo que pagarán.

A menor número de sustitutos que tenga el artículo del mono-


polista, más puro será el monopolio. Actualmente hay pocos
bienes que no cuentan con sustitutos, por lo que es difícil en-
contrar monopolios puros.

El monopolio en los artículos alimenticios es muy perjudicial


para los consumidores a tal punto que se convierte en ilegal.
Por su naturaleza, la producción de algunos bienes y servicios
debe recaer directamente en el Estado. Este es el caso del
servicio de agua potable. Estos bienes y servicios tienen una
gran importancia social por lo que el Estado debe preocuparse
para que sus precios sean accesibles a las grandes mayorías.

El monto necesario de inversiones y el criterio de rentabilidad


del empresario privado harían que los precios fuesen altos. Este
modelo de mercado se conoce como monopolio natural, ya
que por la misma naturaleza del bien, el Estado debe tomar
esta producción bajo su responsabilidad. El Perú, siguiendo
105
Manual de Economía General
una corriente liberal privatizó muchas empresas monopólicas
que eran del Estado.

Cuando hay un sólo comprador, el modelo del mercado se lla-


ma monopsonio.

6.2.3 El Modelo de Oligopolio


Esta estructura de mercado se caracteriza por:

1º Existir varios vendedores


2º Los productos son fácilmente sustituibles, lo que significa
que su elasticidad cruzada de demanda es relativamente
alta (es decir, una alteración en el precio del bien X, provo-
cará un cambio importante en la demanda del bien Y).

Como consecuencia de las características anteriores, el mer-


cado oligopólico es altamente interdependiente: las decisiones
de un productor sobre el precio, la cantidad producida, la publi-
cidad del producto, las condiciones de venta, etc., producen
una reacción de los competidores. Estas reacciones son pecu-
liares y escasamente predecibles y no existe, por ello, una
teoría general del oligopolio, como en el caso del monopolio o
de la competencia perfecta. Entre las reacciones o comporta-
mientos comunes tenemos:

A.El liderazgo de precios: Se da cuando la empresa oligopolista


sigue la política de precios de la empresa más antigua (y en
consecuencia, con mayor conocimiento del mercado) o con
mayor participación en el mercado (es decir, la más grande).

B.La colusión: Cuando las empresas oligopólicas se ponen de


acuerdo con respecto al precio y otros asuntos de interés,
como la segmentación de mercados, la publicidad, etc. Cuan-
do ocurre esto, el oligopolio puede ser analizado bajo la teo-
ría del monopolio.

C.La guerra de precios: Consiste en disminuir precios para


ganar mercados. Un empresario baja el precio de su produc-
to aumentando sus ventas, lo que afecta a las otras empre-
sas, las que reaccionan bajando aún más sus precios. No
habiendo logrado su objetivo, el primer empresario disminu-
106
Las Relaciones entre Compradores y Vendedores
ye nuevamente sus precios. Esto se ha observado en la in-
dustria de gaseosas en épocas de verano.

Con respecto a los dos modelos anteriores, éste es el que se


ajusta más a la realidad. Encontramos algunos ejemplos en la
industria automotriz (VW, Datsun, Toyota), en la industria
cervecera (Pilsen, Cristal, Cuzqueña), en la industria de bebi-
das gaseosas, en la de cigarrillos, entre otras.

6.2.4 El Modelo de Competencia Monopolística


Como su nombre lo indica este tipo de mercado presenta ras-
gos de monopolio y de competencia perfecta. En él exísten
muchos productores que ofrecen bienes semejantes, aunque
no totalmente homogéneos.

El hecho de que existan muchos ofertantes, asegura la compe-


tencia, pero el hecho de que cada producto sea distinto de los
demás (al menos en apariencia); permite a cada productor ejer-
cer cierto control sobre el precio de venta. Ejemplos concretos
los encontramos en las bodegas, playas de estacionamiento,
en la producción de panetones, en la de turrones y en las
peluquerías. Es cierto que el bien o servicio es muy semejante,
pero existen pequeñas diferencias que hacen que los consumi-
dores prefieran o se agrupen en torno a una marca o nombre.

6.3 EL MERCADO INFORMAL19


El sector informal se ha constituido como un sector de gran importan-
cia dentro de la actividad económica de nuestro país. Algunos inves-
tigadores se atreven a sostener que 60% de las transacciones se
enmarca dentro de lo informal.

Esta informalidad, no sólo está referida al comercio ambulatorio; abar-


ca campos tan diversos como el mercado financiero, el laboral, el de
materias primas e insumos industriales, entre otros. Se da entonces
una gran heterogeneidad en cuanto al campo de acción. Además, el
sector informal presenta un determinado grado de articulación; es
decir, se constituyen empresas informales para abastecer de insumos
a empresas productoras de bienes, también informales.

19
De Soto, H. Cap. 7
107
Manual de Economía General
No toda la producción informal proviene necesariamente de empresas
informales. Si una empresa legalmente constituida, vende una parte de
su producción por la puerta falsa (tal vez, con el objetivo de evadir impues-
tos); estará contribuyendo a la producción informal. Es papel del Estado
propiciar la conversión de las empresas a ser formales.

6.3.1 Interpretación de Mercado Informal


Veamos cómo enfocan el fenómeno de la informalidad, las prin-
cipales escuelas económicas:

A. Enfoque Marxista: Para los marxistas, la empresa informal


es una unidad productiva de autoempleo, que surge como
respuesta a la necesidad de subsistencia de la población
excedente en el sector formal. En consecuencia, es un modo
de producción no capitalista.

B. Enfoque Neoclásico: Para los economistas neoclásicos el


sector informal se genera por la excesiva intervención que el
Estado hace en la actividad económica, produciendo
distorsiones e impidiendo el normal funcionamiento del mer-
cado, especialmente del mercado laboral, donde se regula
el salario mínimo y se asegura la estabilidad laboral.

6.3.2 Causas
Para las neoclásicos, las principales causas de la generación
del sector informal son los impuestos, las reglamentaciones,
las prohibiciones y la corrupción burocrática.

A. Los impuestos: Cuando las tasas impositivas son altas, el


costo de la honradez también se vuelve alto, y muchos con-
tribuyentes, que con cargas tributarias más bajas hubiesen
sido honrados, hacen la transición hacia la evasión tributaria.

Este comportamiento puede alterarse por lo que el contribu-


yente piense sobre el manejo de los ingresos fiscales (por
ejemplo, si el Estado es despilfarrador) y por el mecanismo
de recaudación tributaria.

Encontramos casos concretos en las retenciones para la se-


guridad social, que en algunos casos podrían ser tan altas,
que propiciarían la generación de una especie de mercado
108
Las Relaciones entre Compradores y Vendedores
negro laboral. También ubicamos ejemplos tanto como el im-
puesto a la renta y el impuesto a las importaciones que propi-
cian una proliferación de empresas difíciles de controlar, en el
primer caso, y el contrabando, en el segundo caso.

B. Las reglamentaciones: De una manera general, cuanto más


reglamentada esté una economía, mayores serán las presio-
nes dentro de ella para tratar de burlar las reglamentaciones.

Las reglamentaciones pueden referirse a los mercados: la-


boral (salario mínimo, por ejemplo), de bienes (entre otros,
controles de precios), financiero interno (asociado con la
tasa de interés y control de crédito), y de divisas (tipo de
cambio, por ejemplo).

C. Las prohibiciones: En todos los países hay actividades


prohibidas por la ley. Las personas que voluntariamente se
dedican a estas actividades, las realizan en el sector infor-
mal. Como ejemplo, podemos citar, el narcotráfico, el juego
ilegal y los préstamos a tasas de extorsión.

D. La corrupción burocrática: En muchas economías ciertos


empleados públicos se encuentran controlando poderes que
se pueden utilizar para generar beneficios privados.

Este uso privado del poder público es evidentemente indecoro-


so y con frecuencia ilegal, pero es un hecho común en la vida
de ciertos países. En la literatura y en los periódicos abundan
ejemplos.

6.3.3 Consecuencias
El mercado informal tiene consecuencias evidentes sobre la
sociedad, a continuación presentamos algunas de ellas.

A. El uso de bienes públicos: Los bienes y servicios públicos


tales como las carreteras, la protección policial, los servicios
de salud y de educación, se financian por los impuestos que
pagan las personas e instituciones del sector formal, pero
que utilizan tanto los formales como los informales. Se da
una situación de inequidad en el uso de bienes públicos.

109
Manual de Economía General
B. La aplicación de políticas económicas: Un programa de
desarrollo económico requiere la aplicación de políticas eco-
nómicas basadas en el conocimiento de la realidad. Un país
con un sector informal desarrollado, se enfrenta con la difi-
cultad de cuantificar las variables económicas más impor-
tantes; lo que impide un adecuado diagnóstico de los proble-
mas.

C. Eficiencia en el uso de recursos: En general, si la econo-


mía informal es debida a la sola tributación, se encontrará
que, ceteris paribus, los recursos (tanto de capital como de
mano de obra) se desplazarán progresivamente del sector
formal hacia el sector informal, porque no se dan los atracti-
vos que compensen el gasto tributario.

110
Las Relaciones entre Compradores y Vendedores
GUÍA DE ESTUDIO N°6
LAS RELACIONES ENTRE COMPRADORES Y VENDEDORES

1. ¿Qué entiendes por mercado? ...........................................................

............................................................................................................

2. Todo mercado provoca dos flujos, uno………………………………… y


el otro ..................................................................................................

3. El flujo real abarca ................mientras que el flujo monetario ............

4. En el mercado de factores de producción, el sector empresarial es


........………….de trabajo, maquinarias y materias primas en general.

5. En el mercado de bienes y servicios finales, el sector de las familias


es ................................ de alimentos, vestidos, autos y de otros bienes.

6. Todo mercado tiene necesariamente una ..........................................

y una ...................................................................................................

7. ¿Por qué es poco útil estudiar mercado reales? ................................

............................................................................................................

8. ¿Qué modelos de mercado conoces?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

9. ¿Qué restricción presenta el modelo de competencia perfecta?

............................................................................................................

............................................................................................................

10. ¿Cuáles son las características de un modelo de competencia perfec-


ta?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................
111
Manual de Economía General
C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

11. ¿Cuándo un mercado se denomina competencia pura? .....................

............................................................................................................

12. ¿Cuál es la característica más teórica de este mercado? ..................

............................................................................................................

............................................................................................................

13. ¿Cuáles son las características de un monopolio? ............................

............................................................................................................

............................................................................................................

14. ¿Cuáles son las formas de competencia indirecta del monopolista?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

15. ¿Cuáles son los errores más comunes que existen en torno al monopo-
lista?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

16. Como el monopolista es el único ofertante, ¿qué curva de demanda


enfrenta el monopolista? .....................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

17. En tanto menos sustitutos tenga el producto del monopolista, el mono-


polio será más .....................................................................................

............................................................................................................

112
Las Relaciones entre Compradores y Vendedores
18. ¿Qué es monopsonio? ........................................................................

............................................................................................................

19. Si en un mercado hay un solo vendedor y un solo comprador, la estruc-


tura de mercado se denomina. ...........................................................

20. ¿Cuáles son las características del oligopolio?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

21. Presenta tres ejemplos de mercados oligopólicos.

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

22. ¿Cuáles son los comportamientos más comunes en el oligopolio?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

23. ¿En qué consiste la colusión? .............................................................

............................................................................................................

24. ¿En qué consiste el liderazgo de precios? ..........................................

............................................................................................................

25. ¿En qué consiste la guerra de precios? ..............................................

............................................................................................................

............................................................................................................

26. ¿Por qué no existe una teoría económica del oligopolio? ...................

............................................................................................................

............................................................................................................
113
Manual de Economía General
27. ¿Cómo se caracteriza un mercado de competencia monopolista? ....

............................................................................................................

............................................................................................................

28. Presenta tres ejemplos de mercado de competencia monopolística.

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

29. ¿Qué entiendes por mercado informal? ..............................................

............................................................................................................

30. ¿Cuál es la interpretación marxista del mercado informal? .................

............................................................................................................

............................................................................................................

31. ¿Cuál es la interpretación neoclásica de mercado informal? ..............

............................................................................................................

............................................................................................................

32. Según los neoclásicos, ¿cuáles son las principales causas por las que
surge el mercado informal?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

33. ¿Qué consecuencias genera el mercado informal?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

114
Capítulo 7
LA DEMANDA

OBJETIVOS

Al finalizar el presente capítulo, el alumno será capaz de:

1. Identificar los factores que afectan la demanda


2. Diferenciar los cambios en la demanda y los cambios en la
cantidad demandada
3. Comprender y aplicar el concepto de demanda de mercado
para un producto

115
Manual de Economía General
INTRODUCCIÓN
Dado que el modelo de competencia perfecta es el más sencillo, por la
cantidad de supuestos en los que se basa su construcción, estudiaremos
los principales elementos de microeconomía, basándonos en este tipo de
mercado.

7.1 CONCEPTO DE DEMANDA20


Es la cantidad de bienes y servicios (o factores) que un comprador
puede adquirir y desea hacerlo en un período de tiempo dado y a
diferentes precios, suponiendo que otras cosas, tales como el ingre-
so del comprador, la publicidad y los precios de otros bienes; perma-
necen constantes.

Las condiciones deseo y capacidad de compra deberán estar siem-


pre presentes, para que se genere la demanda. Si una persona sólo
desea el bien, pero no tiene la capacidad adquisitiva suficiente, no
será demandante del bien. Por ejemplo, Perico Pérez desea comprar
un Mercedes Benz del año, pero no cuenta con la capacidad de com-
pra suficiente, por lo tanto no forma parte de la demanda de este tipo
de automóviles. Por el contrario, si se tiene la capacidad adquisitiva
suficiente para comprar un bien pero no se desea, tampoco será de-
mandante. Otro ejemplo, si la carne de cerdo no es del agrado de una
persona, así pueda comprarla, no será demandante.

Si obviamos el tiempo al definir la demanda, ésta carecerá de sentido.


Por ejemplo, es muy diferente decir que el consumo de manzanas es
de 10 kilos al mes, que decir es de 10 kilos al año.

Resumiendo, al definir la demanda se debe considerar el deseo de


compra, el poder adquisitivo y el tiempo además, suponer que otros
factores diferentes al precio, se encuentran constantes, de lo contra-
rio estará definida en forma incompleta. Demanda no es aquello que
se necesita; ni lo que se desea comprar.

7.2. FACTORES QUE AFECTAN LA DEMANDA


Una lista de todos los factores que generan y afectan la demanda por
un determinado producto en un momento dado, podría llenar un libro
y carecerían de vigencia mañana mismo. La importancia de los dife-
rentes factores cambia rápidamente y con frecuencia de manera im-

20
Lipsey, M. Cap. 1, pag 25 - 62
116
La Demanda
previsible. La mujer que mira un vestido rojo en la vitrina de una boutique
del Jockey Plaza, puede o no comprarlo. Piense por un momento en
las cosas que pueden afectar en algo su decisión. Para mencionar unas
pocas: el color, el precio, la calidad, el modelo, la condición de su billete-
ra o de su tarjeta de crédito, lo que piensa de la tienda o de la marca del
fabricante, si “Mabel tiene uno exactamente igual”, su deseo de tener
otros productos, los ingresos de su marido o si ella desea ser una diri-
gente, una seguidora o una rebelde en el mundo de la moda. Los factores
que afectan la demanda individual o global pueden definirse a la vez como
infinitos o como sujetos a cambios sin notificación previa.

El hombre común y corriente no puede estar al tanto de todos ellos, ni


de sus grados de importancia relativos en un momento dado. Esto que-
daría en todo caso, para especialistas. Sin embargo, sí es importante
que tenga en cuenta los principales determinantes que afectan la de-
manda, estos son: el precio del bien, el ingreso del consumidor y el
precio de aquellos bienes que guardan relación con el bien en cuestión.

Demanda = ƒ (precio del bien, ingreso, precio de los bienes relacionados).

D = ƒ (Px, I, Pr)

7.2.1 El Precio del Bien


El precio del producto se encuentra muy relacionado con la can-
tidad que se puede comprar. En general, se sostiene que la can-
tidad demandada de un producto aumenta conforme el precio
disminuye. Por ejemplo, la Nissan Motors, podría probablemen-
te vender muchos Sunny, si su precio fuese bajado a la mitad.

Aunque hay excepciones a esta idea general, por ejemplo, una


disminución en el precio de la sal, posiblemente tendría poco
impacto en su demanda; puede fácilmente pensarse en un gran
número de ejemplos cotidianos en los cuales el precio es un
determinante principal de la demanda.

Aún cuando la relación inversa entre precio y cantidad casi


siempre ocurre, existen situaciones donde esta relación no se
cumple, lo que permite distinguir a los bienes Giffen, como
aquellos que no respetan esta ley de la demanda. Estos bienes
aparecen por dos motivos:

117
Manual de Economía General
A. Cuando el precio es el indicador de calidad: De un pro-
ducto, es decir, a mayor precio los compradores pensarán
que tiene mejor calidad (no tiene por qué ser realmente así) y,
por lo tanto, demandarán mayores volúmenes del bien.

B.Cuando el precio es indicador de exclusividad: En el uso


del producto, lo cual significa que mayores precios hacen que
el producto sea más exclusivo otorgando mayor grado de atrac-
ción a la mercadería y, en consecuencia, su cantidad deman-
dada se incrementa. Es el caso de la ropa que se vende en
boutiques exclusivas, del Centro Comercial Camino Real.

7.2.2 El Ingreso del Consumidor


Es necesario diferenciar entre ingreso nominal e ingreso real.
El primero se refiere al ingreso resultante de los valores (impre-
sos o acuñados) que presentan los billetes o monedas recibi-
dos; en cambio, el ingreso real viene a ser la capacidad adqui-
sitiva de esos billetes y monedas. Veamos una situación hipo-
tética: en el período I, el ingreso de una persona era de S/.1
000 y con esto podía adquirir como máximo 20 unidades de A.
En el período II, el ingreso se incrementó a S/.1 300 soles y
con él podía comprar sólo 18 unidades de A. ¿Qué ha ocurri-
do?. Simplemente, a pesar que el ingreso nominal se ha
incrementado (de S/. 1 000 a S/. 1 300), el ingreso real ha
disminuido (de 20 a 18 unidades de A).

Si el precio de A disminuye, podemos adquirir más unidades;


en este caso el ingreso real se incrementaría. Para evitar
distorsiones en el ingreso real, debido al precio del bien que
hayamos escogido como referencia (hay bienes cuyos precios
fluctúan más que otros), se utiliza el Indice General de Precios
al Consumidor (IPC), que es una especie de precio promedio.

¿Cuál de los ingresos - real o nominal - afecta la demanda?


Sólo el ingreso real, es decir la capacidad de compra; bajo este
criterio podemos clasificar los bienes, en superiores, norma-
les, esenciales e inferiores.
A. Bienes superiores: Aquellos bienes que frente a un incre-
mento en el ingreso real, su demanda se incrementa en ma-
yor proporción. Si por ejemplo, la capacidad adquisitiva de
una persona mejora en 10% y el consumo de frutas se
118
La Demanda
incrementa en 20% las frutas son un bien superior para esta
persona.
B. Bienes normales: Son bienes que cuando el ingreso real
aumenta, su demanda se incrementa en igual o menor pro-
porción. Así por ejemplo, si el ingreso real de una persona
mejora en 15% y el consumo que ella hace de alimentos
básicos, se incrementan en 15% o menos, los alimentos bá-
sicos serán bienes normales, para este comprador.

C. Bienes esenciales: Son bienes cuya demanda no se ve afec-


tada por cambios en el ingreso real. No creemos que haya
una persona que al ver incrementado su ingreso real, esté
animada a ingerir sus alimentos más salados. El consumo
de sal es independiente de la capacidad adquisitiva. Tam-
bién lo es el consumo de medicinas.

D. Bienes inferiores: Son un tipo de bien que, cuando el in-


greso real se incrementa, su consumo disminuye. Se da una
relación inversa entre los cambios en el consumo y en el
ingreso real. Son bienes de menor calidad y bajo precio. Es
el caso del pan “francés”, el arroz corriente y los fideos a
granel. Si el ingreso real de una familia (que habitualmente
consume estos tipos de bienes) aumenta rápidamente, es
muy probable que reemplace el consumo del pan “francés”,
por “pan de yema”; arroz corriente por arroz extra y los fi-
deos a granel por fideos envasados. Otros ejemplos los en-
contramos en la margarina, en las telas de baja calidad, en
los servicios de transporte público y la atención en las postas
médicas.

Las expectativas de la gente, en relación con sus ingresos futu-


ros, son también importantes en la determinación de la deman-
da, porque tales expectativas también afectan los deseos de
gastar o de ahorrar dinero. Es el caso del anuncio sobre au-
mentos de sueldo que hace el gobierno: éstos son gastados
antes de que se reciban por medio del crédito.

7.2.3 Los Precios de los Bienes Relacionados


Ya hemos visto que el precio del bien afecta la cantidad de-
mandada del mismo. Ahora se verá cómo la demanda se ve

119
Manual de Economía General
afectada por los cambios en los precios de bienes diferentes
pero relacionados.
Si comparamos dos bienes, podemos identificar si éstos son
sustitutos, complementarios o independientes.

A. Bienes sustitutos: Los bienes son sustitutos si el consumo


de cualesquiera de ellos otorga igual nivel de satisfacción.
En este caso, nos referimos a bienes perfectamente sustitu-
tos. Por ejemplo, fósforo-encendedor y papa-yuca.

Un aumento en el precio de la Coca-Cola, ¿cómo afecta la


demanda de la Pepsi-Cola?. Si el precio de la Coca-Cola
sube, entonces su cantidad demandada disminuye (por la
ley de la demanda) y si suponemos que el precio de la Pepsi-
Cola no varía, la demanda por ésta se incrementará, ya que
las personas reemplazarán su consumo de la Coca-Cola, (que
se ha hecho cara) por Pepsi-Cola (que a pesar de tener su
precio estable se ha hecho más barata con relación a la Coca
Cola). Sí el precio del bien sustituto sube, la demanda por el
bien en cuestión también sube.

↑ Psust ⇒ ↑ Dx

B. Bienes complementarios: Dos bienes son complementa-


rios si el consumo de uno de ellos, condiciona el consumo
del otro, es decir que deben consumirse juntos. Cuanto más
necesario sea el consumo del otro, los bienes serán más
complementarios, algunos ejemplos los encontramos en el
cigarrillo-encendedor; el automóvil-gasolina, cocina-gas y el
café-azúcar.

Un incremento en el precio del azúcar, ¿cómo alteraría la


demanda por café?. Si el azúcar sube de precio, su cantidad
demandada disminuye (por la ley de la demanda). Y supo-
niendo que el precio del café no se altera, su demanda dis-
minuirá, ya que las personas consumen los dos bienes en
forma simultánea. Si el precio del bien complementario sube,
la demanda por el bien en cuestión baja.

↑ Pcomp ⇒ ↓ Dx

120
La Demanda
C. Bienes independientes: Dos bienes son independientes, si
el consumo de uno de ellos no guarda relación con el otro.
Los bienes serán más independientes cuando más difícilmen-
te se dé una relación entre ellos. Por ejemplo, lapicero-ce-
mento, alimentos-cobre, café-pintura. No hay relación alguna
entre el precio de uno de ellos y la demanda por el otro. El
precio del cemento puede subir, pero no afectará la demanda
por lapiceros. Sólo los bienes sustitutos y los bienes comple-
mentarios, son los llamados bienes relacionados, ya que la
variación en el precio de uno de ellos afectará la demanda por
el otro.

7.3 REPRESENTACIÓN DE LA DEMANDA


El concepto de demanda que hemos analizado en la parte inicial de
este capítulo, puede ser presentado alternativamente en forma mate-
mática, tabular, o en forma gráfica.

7.3.1 La Función de la Demanda: expresión matemática


Es la representación matemática de la demanda. Para su ela-
boración, partimos de la expresión genérica, donde se sostiene
que la demanda depende del precio del bien, del ingreso real,
de los precios de bienes relacionados, de la publicidad, de los
gustos y las preferencias, entre otros.

D = ƒ (precio del bien. Ingreso, precios relacionados, publicidad,...)

D = ƒ (Px I, Py, Pub,...)

Pero, como prácticamente es imposible analizar la demanda


con tantos factores diferentes actuando a la vez, hacemos uso
del ceteris paribus, (artificio metodológico que consiste en ha-
cer constantes todas las variables menos una). En este caso la
variable que permanece como tal, es el precio.

Dx = ƒ (Px, I, Py, Pub...)

Ceteris paribus
Dx = ƒ (Px) Función de Demanda

Esta función puede tomar formas más específicas como una


función lineal Dx = 20 – 0,3px o cualquier tipo de función no
121
Manual de Economía General
lineal. En las funciones lineales de demanda, como la del ejem-
plo último, se observa un signo negativo, que expresa la rela-
ción inversa entre precio y cantidad demandada. Este tipo de
función tiene la siguiente forma:

Dx = a - bPx Función Lineal de Demanda

Donde:

Dx = Demanda del bien X, es la variable dependiente.


a = Cantidad demandada cuando el precio es cero
(demanda autónoma).
b = Disminución de la cantidad demandada, cuando el
precio aumenta en un nuevo sol.
Px = Precio del bien X, es la variable independiente.

A partir de datos observados sobre precios y cantidades de-


mandadas y utilizando una técnica llamada regresión, se pue-
de hallar la ecuación lineal de demanda. Este aspecto se estu-
diará en el curso de Microeconomía.

Ejemplos de funciones lineales de demanda:

Dx = 100 - 4Px
Dz = 50 - 2Pz
Dy = 10 - 0,8 Py

El signo negativo (-) en la ecuación representa la relación inversa


entre precio y cantidad demandada, es decir, la ley21 de la de-
manda.

7.3.2 La Tabla de Demanda: expresión tabular


Es la representación tabular de la demanda. Se llama también
cuadro de demanda, lista de demanda o programa de deman-
da. Consiste en una lista de precios y las correspondientes
cantidades que el consumidor estaría dispuesto a comprar como
máximo. Si contamos con la función de demanda, la tabla se
genera dando diferentes valores de precio.
21
No es una ley a cabalidad, porque tiene excepciones en los bienes Giffen

122
La Demanda
Ejemplo:
Si la función de demanda fuese: D = 20 – 0,3 P
x x

Si Px = 10, entonces Dx = 20 - 0,3 (10) Dx = 17


Si Px = 20, entonces Dx = 20 - 0,3 (20) Dx = 14
Si Px = 30, entonces Dx = 20 - 0,3 (30) Dx = 11
Si Px = 40, entonces Dx = 20 - 0,3 (40) Dx = 8
Si Px = 50, entonces Dx = 20 - 0,3 (50) Dx = 5

PRECIO CANTIDAD
(Soles/unidad) (Unidades/mes)
10 17
20 14
30 11
40 8
50 5

Estas cifras quieren decir, por ejemplo, que el consumidor com-


prará 8 unidades/mes, sólo si el precio es como máximo de 40.
Los precios de demanda son precios máximos.

7.3.3 La Curva de Demanda: expresión gráfica


Es la representación gráfica de la demanda. Para su construc-
ción nos basamos en un sistema de ejes cartesianos. En el eje
vertical se considera los precios unitarios y en el eje horizontal
las cantidades demandadas por una unidad de tiempo. Para la
confección de una curva de demanda, se utiliza la información
de la tabla de demanda.

PUNTO PRECIO CANTIDAD


(Soles/unidad) (Unidades/mes)
A 10 17
B 20 14
C 30 11
D 40 8
E 50 5

La pendiente negativa de la curva de demanda nos demuestra


la ya conocida ley de la demanda, la cual sostiene que la can-
tidad demandada de un bien es inversamente proporcional, a su
precio.
123
Manual de Economía General
Esto quiere decir que cuanto más bajo sea el precio del bien,
mayor será la cantidad que estará dispuesto a adquirir un indivi-
duo.
PRECIO
(Soles/Unidad)

50

40

30

20

10
DX

3 6 9 12 15 18 CANTIDAD
(Unidades/mes)
Gráfico 7.1: Curva de demanda lineal

Esta ley tiene su excepción en los bienes Giffen, en los que la


relación precio-cantidad demandada es directa. La curva de de-
manda de un bien Giffen se muestra a continuación.
Sólo en la porción AB de la curva de demanda, el bien X se
comporta como un bien Giffen, en otros segmentos es un bien
no Giffen

PRECIO
(Soles/Unidad)

P2 B

DX
P1
A

Q1 Q2
CANTIDAD
(Unidades/mes)

Gráfico 7.2 :Curva de demanda para un bien Giffen


124
La Demanda

La curva de demanda, no tiene porque ser necesariamente li-


neal, tal como se observa en el ejemplo siguiente:

PUNTO PRECIO CANTIDAD


(Soles/unidad) (Unidades/mes)
A 5 39
B 10 24
C 15 13
D 20 9
E 25 5

PRECIO
(Soles/Unidad)

25 E

20 D

15 C

10 B

5 A
DX

10 20 30 40
CANTIDAD
(Unidades/mes)

Gráfico 7.3: Demanda no lineal

7.4 CAMBIOS EN LA CANTIDAD DEMANDADA Y CAMBIOS EN LA DE-


MANDA
Analicemos las dos siguientes situaciones si el precio de un producto,
sube, la demanda disminuye:

↑ Px ⇒ ↓ Dx

Pero, si la demanda disminuye, entonces el precio también, disminu-


ye.
↓ Dx ⇒ ↓ Px

125
Manual de Economía General
Por separados ambas situaciones son lógicas. Pero si las analizamos
en conjunto, son contradictorias ¿qué ha pasado?. Es muy sencillo:
hemos confundido los conceptos de cantidad demanda (en la primera
situación) y de demanda (en la segunda situación).

7.4.1 Cambios en la Cantidad Demandada


Son cambios en la función de demanda, es decir dentro de la
misma función. Se originan exclusivamente por variaciones en
el precio del bien. Se visualiza gráficamente por un
desplazamiento a lo largo de la misma curva de demanda. Se
distingue dos tipos de cambios:

A. Aumento en la cantidad demandada: Si el Precio disminuye


de P1 a P2, ocasionando un aumento en la cantidad de Q1 a
Q2 y un desplazamiento hacia abajo a lo largo de la curva de
demanda.

B. Disminución en la cantidad demandada: Si el precio


aumenta de P2 a P3, ocasionando una disminución de Q2 a Q3
y un desplazamiento hacia arriba a lo largo de la curva de
demanda.
PRECIO PRECIO
(Soles/Unidad) (Soles/Unidad)

A C
P1 P3

P2 B P2 B

DX DX

Q1 Q2 CANTIDAD Q3 Q1 Q2 CANTIDAD
(Unidades/mes) (Unidades/mes)

Aumento de la cantidad demandada Disminución de la cantidad demandada


(movimiento hacia abajo a lo largo de la (movimiento hacia arriba a lo largo de la
misma curva) misma curva)

Gráfico 7.4: Cambios en la cantidad demandada

7.4.2 Cambios de la Demanda


Se dan cuando el número de unidades del bien cambia por
cualquier factor que no sea su precio, como por ejemplo, el
ingreso, los gustos, la publicidad. Estos cambios se pueden
observar por un desplazamiento de la curva de demanda. Se
distingue dos tipos de cambios:
126
La Demanda
A. Aumento de la demanda: Si la curva de demanda se des-
plaza hacia la derecha (o hacia arriba), la demanda ha au-
mentado, ya que a un precio dado (Po) las personas, desean
comprar más de lo acostumbrado (de Q1 a Q2).

B. Disminución de la demanda: Si la curva de demanda se


desplaza hacia la izquierda (o hacia abajo), la demanda ha
disminuido, ya que a un precio dado (P1) las personas de-
sean comprar menos (de Q3 a Q2) de lo que habitualmente
compran.

PRECIO PRECIO
(Soles/Unidad) (Soles/Unidad)

A
B
Po Po

D’X DX
DX D’X

Q1 Q2 CANTIDAD Q2 Q3 CANTIDAD
(Unidades/mes) (Unidades/mes)

Gráfico 7.5:Cambios de la demanda

Resulta interesante analizar el efecto de las variaciones de los


precios de aquellos bienes, que tienen relación con el bien en
cuestión.

Por ejemplo, un aumento en el precio de la Coca Cola. ¿Qué


alteración ocasionará sobre la demanda por Pepsi-Cola? Ya
nos hemos referido a este caso como bienes sustitutos, pues la
satisfacción es similar (no idéntica) cuando se consume Coca-
Cola o Pepsi-Cola. Analicemos la situación, si se incrementa el
precio de Coca Cola (Pc).

Las personas comprarán menos cantidad de Coca Cola (Qc) y


buscarán reemplazarla por un bien que otorgue similar satis-
facción y que tenga un precio menor. Este es el caso de la
Pepsi-Cola. Es así como las compras de Pepsi-Cola (Dp) au-
mentan, lo que gráficamente se visualiza mediante un desplaza-
miento a la derecha de la curva de demanda.
127
Manual de Economía General
PRECIO
de Pepsi
Cola

A B
Pp

D’p
Dp

Qp Qp CANTIDAD
de Pepsi Cola

Gráfico 7.6: Efecto de un aumento en el


precio de un bien sustituto
Por otro lado, tenemos a los bienes complementarios aquellos
bienes que se caracterizan porque se consumen en pareja, es
decir el consumo de uno de ellos requiere el consumo necesa-
rio del otro. Por ejemplo, si el precio del azúcar (Pa) sube por la
ley de la demanda, se consumirá menos azúcar (Qa), esto traerá
como consecuencia que la demanda por café (Dc) disminuya a
pesar que su precio (Pc) ha permanecido inalterado.

Se ha producido una disminución en la demanda por café y


gráficamente se visualiza mediante un desplazamiento de la curva
hacia la izquierda.

PRECIO
del café
Si
↑Pa ⇒ ↓ Qda

P ⇒↓ D c
B
Pc A

Dc
D’c
Dc Dc CANTIDAD
del café

Gráfico 7.7: Efecto de un aumento en el precio


de un bien complementario

128
La Demanda
7.5 LA DEMANDA DE MERCADO
7.5.1 Concepto
Llamada también demanda total, viene a ser la suma de las
demandas individuales, es decir, lo que diferentes consumido-
res demandarían a un determinado precio.

7.5.2 La Función de Demanda de Mercado


La función de demanda de mercado se obtiene sumando las
funciones individuales. Supongamos que la siguiente función
de demanda por el bien X, corresponde a 3 demandantes:

D1 = 60 - 3p
D2 = 40 - 5p
D3 = 100 - 10p

La función de demanda será:

DM = (60 + 40 + 100) - (3 + 5 + 10) PM

DM = 200 - 18 PM

7.5.3 La Tabla de Demanda de Mercado


Supongamos que las siguientes funciones de demanda por el
bien X, corresponden a tres consumidores (1,2 y 3).

D1 = 60 - 3p cuyo precio máximo es 20


D2 = 40 - 5p cuyo precio máximo es 8
D3 = 100 - 10p cuyo precio máximo es 10

Los precios que satisfacen las tres funciones son aquellos que
sean menores a 8. Podrían ser 2, 4 y 6, con los cuales elabora-
mos la tabla correspondiente.

PRECIO D1 D2 D3 DEMANDA DE
MERCADO (DM)

2 54 30 80 164
4 48 20 60 128
6 42 10 40 92

129
Manual de Economía General
7.5.4 La Curva de Demanda de Mercado
A partir de la tabla de demanda, se puede graficar la curva de
demanda:

PRECIO

DM

20 40 60 80 100 120 140 160 180

CANTIDAD

Gráfico 7.8: Curva de demanda de mercado

130
La Demanda
GUÍA DE ESTUDIO N°7
LA DEMANDA

1. Presenta y explica el concepto de demanda. ......................................

............................................................................................................

2. Todo concepto de demanda tiene 4 elementos, que son:

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

3. Comenta: La demanda de cualquier producto se ve afectada por los


mismos factores .................................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

4. Los factores que generalmente afectan la demanda de los bienes son:

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

5. La relación entre precio y cantidad demandada, es casi siempre .....

............................................................................................................

6. ¿Qué sostiene la ley de demanda? .....................................................

............................................................................................................

7. La ley de demanda no es una ley a cabalidad, porque: ......................

............................................................................................................

8. ¿Qué son los bienes Giffen? ...............................................................

............................................................................................................

131
Manual de Economía General
9. ¿Por qué razones aparecen los bienes Giffen?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

10. ¿Qué es el ingreso nominal? ...............................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

11. ¿Qué es el ingreso real? .....................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

12. ¿Qué ingreso (nominal o real) afecta la demanda de un bien? ...........

¿Por qué? ...........................................................................................

............................................................................................................

13. ¿Qué son los bienes superiores? ........................................................

............................................................................................................

Presenta un ejemplo ...........................................................................

14. ¿Qué son los bienes normales? ..........................................................

............................................................................................................

Presenta un ejemplo ...........................................................................

15. ¿Qué son los bienes esenciales? ........................................................

............................................................................................................

Presenta un ejemplo ...........................................................................

16. ¿Qué son los bienes inferiores? ..........................................................

............................................................................................................

Presenta un ejemplo ...........................................................................

132
La Demanda
17. Con la siguiente información, clasifica los bienes de acuerdo a su ingre-
so real. Justifica tu respuesta.

Producto Y1= 1000 Y2=1200


A 300 430
B 200 220
C 200 100
D 150 150
E 150 300

Bien A: ................................................................................................

Bien B: ................................................................................................

Bien C: ................................................................................................

Bien D: ................................................................................................

Bien E: ................................................................................................

18. ¿Qué son los bienes relacionados? .....................................................

............................................................................................................

............................................................................................................
¿Cuáles son?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

19. ¿Qué son los bienes sustitutos? ..........................................................

............................................................................................................
Presenta dos ejemplos:
............................................................................................................

............................................................................................................

20. Si para Perico, las pastas dentales Kolynos y Colgate son dos bienes
sustitutos, ¿que ocurrirá con la función de demanda por Kolynos si el
precio de Colgate aumenta?. ..............................................................

133
Manual de Economía General
Justifica tu respuesta. .........................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

21. En los bienes sustitutos, los cambios entre el precio de uno de los
bienes y la demanda por el otro, son en ...............sentido, es decir, si P1
(igual/diferente)
aumenta, D2 ..........................................................................................................................................................

Presenta dos ejemplos: .......................................................................

22. ¿Qué son bienes complementarios? .................................................

............................................................................................................

Presenta dos ejemplos: .......................................................................

............................................................................................................

23. Si el gas doméstico y las cocinas a gas son dos bienes complementa-
rios, ¿qué ocurrirá con la función de demanda de las cocinas a gas, si
el precio del balón de gas doméstico aumenta mucho?. Justifica tu
respuesta. ...........................................................................................

............................................................................................................

24. En los bienes complementarios los cambios entre el precio y la deman-


da son en ......…………sentido, es decir, que si el P1 aumenta, la D2................
(igual/diferente)

25. ¿Qué son bienes independientes? ......................................................

............................................................................................................

Presenta dos ejemplos: .......................................................................

............................................................................................................

26. ¿Cuáles son las formas de representar la demanda? .........................

............................................................................................................

27. ¿Qué es el Ceteris paribus? ...............................................................

............................................................................................................
134
La Demanda
28. ¿Cuál es la expresión matemática de la función lineal de demanda?

............................................................................................................

29. ¿Qué representa a en la ecuación de demanda? ...............................

............................................................................................................

30. ¿Qué representa b en la ecuación de demanda? ...............................

............................................................................................................
31. Presenta dos ejemplos de ecuaciones lineales de demanda.
A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

32. ¿Qué representa el signo negativo presente en la ecuación de deman-


da?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

33. ¿Qué otros nombres recibe la tabla de demanda?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

34. Los precios de demanda son precios…………………porque .............


(máximos/mínimos)

............................................................................................................

35. Elabora una tabla (con 5 precios) para cada una de las siguientes fun-
ciones

A) Dx = 100 - 5px

Precio
Cantidad

135
Manual de Economía General
B) Dy = 20 – 1,8 py

Precio

Cantidad

C) Dw = 30

Precio

Cantidad

36. ¿Qué es la curva de demanda? ..........................................................

............................................................................................................

37. La pendiente .................…de la curva de demanda, indica la relación


(negativa/positiva)

……………....entre el precio y la ...................................


(inversa/directa) (demanda/cant. demandada).

38. ¿Qué sostiene la ley de demanda? ....................................................

............................................................................................................
39. Grafica las tablas de la pregunta 35.

PRECIO
A)

CANTIDAD

136
La Demanda
B) PRECIO

CANTIDAD

C) PRECIO

CANTIDAD

137
138
Capítulo 8
LA OFERTA

OBJETIVOS

Al finalizar el presente capítulo, el alumno será capaz de:

1. Identificar los factores que afectan la oferta


2. Diferenciar los cambios en la oferta y los cambios en la
cantidad ofertada
3. Comprender y aplicar el concepto de oferta de mercado
para un producto

139
Manual de Economía General
INTRODUCCIÓN
Una vez estudiada la demanda, se pasará a ver la teoría elemental de la
oferta, siempre en un mercado de competencia perfecta, como un segun-
do elemento dentro de un mercado.

8.1 CONCEPTO DE OFERTA


Es la cantidad de bienes y servicios o factores que un vendedor puede
ofrecer y desea hacerlo, en un período dado de tiempo y a diferentes
precios, suponiendo que otras cosas, tales como la tecnología, la dis-
ponibilidad de recursos, los precios de las materias primas y la regu-
lación del Estado, permanecen constantes.

Las condiciones deseo de vender y capacidad para hacerlo deben


encontrarse siempre presentes para que se genere la oferta. Si un
empresario tiene deseo de producir un bien, pero no dispone de la
capacidad productiva suficiente, no sería ofertante del bien. Por ejem-
plo, un inversionista desea producir computadoras pero si no cuenta
con la tecnología adecuada, no formará parte de la oferta de este tipo
de bienes. Asimismo si cuenta con la capacidad productiva suficiente
pero no tiene deseo de hacerlo, tampoco será ofertante.

Si obviamos el tiempo en la definición, la oferta carecerá de sentido.


Por ejemplo: es muy diferente decir que las ventas de las camisas
fueron de 500 unidades al mes, a decir 500 unidades al año.

Resumiendo, para definir la oferta se debe considerar: la capacidad


de vender (o producir), el deseo de hacerlo y el tiempo; además supo-
ner que otros factores diferentes al precio se encuentran constantes,
de lo contrario, estará deficientemente definida.

8.2 FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA22


Al igual que en la demanda, en la oferta también existen factores que la
alteran. Citaremos seis factores importantes; el precio del bien, la dis-
ponibilidad de recursos, la tecnología, el precio de las materias primas,
la regulación del Estado y la competencia, de tal manera que podamos
construir una función genérica de oferta de la siguiente forma:

Ox = ƒ (Precio del bien, disponibilidad de recursos, tecnología, pre-


cio de materias primas, regulación del Estado, competencia,...).

21
Dorfman, R. Cap. 2 pag 13-25
140
La Oferta
Ox = ƒ (Px , Dr, Tc, PMP,RE, C,...)

8.2.1 El Precio del Bien


En general se acepta que la cantidad ofertada de un producto
aumenta, conforme el precio aumenta. Los precios más altos
son más atractivos para los productores, ya que generan ma-
yores ganancias. Se da una relación directa entre precio y
cantidad ofertada.

8.2.2 La Disponibilidad de Recursos


A mayor disponibilidad de recursos, la oferta se incrementará;
es decir, si la empresa cuenta con trabajo, recursos naturales
y capital en cantidad y calidad suficientes, propiciará el incre-
mento de la oferta. Una disponibilidad limitada de factores pro-
ductivos provocará un efecto contrario en la oferta.

8.2.3 La Tecnología
A medida que la técnica para producir un bien se hace más
eficiente, la oferta aumenta.

8.2.4 Los Precios de las Materias Primas


Están referidos a los precios de los diferentes materiales e
insumos que intervienen en el proceso productivo. Si estos pre-
cios se incrementan, los costos de producción se elevan y el
empresario estará dispuesto a producir una menor cantidad. El
caso más representativo lo constituye los combustibles: un in-
cremento en el precio de la gasolina, produce un incremento,
casi general, en todos los demás insumos, lo que provoca una
caída de la producción.

8.2.5 La Intervención del Estado


A través de la aplicación de impuestos y subsidios, el Estado
altera la oferta de bienes. Un impuesto indirecto es considera-
do como un incremento en los costos y, en consecuencia, la
oferta disminuye. Un subsidio genera un efecto contrario; dis-
minuye los costos de producción e incrementa la oferta.

8.2.6 La Competencia
A medida que el número de empresas en una industria aumen-
ta, la oferta de cada una de ellas tiende a disminuir.

141
Manual de Economía General
8.3 REPRESENTACIÓN DE LA OFERTA
El concepto de oferta, visto al inicio de este capítulo, puede ser repre-
sentado bajo tres formas alternativas: matemática, tabular y gráfica.

8.3.1 La Función de la Oferta: expresión matemática.


Partimos de la expresión genérica, donde se sostiene que la
oferta depende del precio del bien, la disponibilidad de recur-
sos, la tecnología, los precios de las materias primas, la regula-
ción del Estado y la competencia.

Ox = ƒ (Precio del bien, disponibilidad de recursos, tecnología,


precio de materias primas, regulación del Estado, com-
petencia,...).
Ox = ƒ (Px , Dr, Tc, PMP, RE, C,...)

Con una función tan amplia es imposible iniciar el estudio de la


oferta, por lo cual nos vemos obligados a hacer uso nuevamen-
te de ceteris paribus (artificio metodológico que permite consi-
derar como si fuesen constantes todas menos una). En este
caso la variable que no es constante es el precio.

Ox = ƒ (Px , Dr, Tc, PMP, RE, C,...)


Constantes
Ox = ƒ (Px , Dr, Tc, P MP , RE, C,...)

Ox = ƒ (P) Función de Oferta

Está función puede tomar formas más específicas, como una


función lineal Ox= 5 + 0,2Px o cualquier otra forma no lineal. En
las funciones lineales de oferta se observa un signo positivo,
que representa la relación directa entre el precio y la cantidad
ofertada. La expresión genérica de este tipo de función es:

Ox = a + b P x Función Lineal de Oferta

donde:
Ox = Oferta del bien x (variable dependiente)
a = Cantidad ofertada cuando el precio es cero (oferta
autónoma)

142
La Oferta
b = Aumento de la cantidad ofertada, cuando el precio
aumenta en una unidad monetaria.
Px = Precio del bien x (variable independiente)

La ecuación lineal de oferta se puede determinar si dispone-


mos de datos sobre precios y cantidad ofertada, utilizando una
técnica llamada regresión. Como ejemplo de funciones lineales
de oferta tenemos las siguientes:

Ox = 60 + 2Px
O y = 40 + 1,8Py
Ow = 8 + 5 Pw

El signo positivo (+) en las ecuaciones muestra la relación di-


recta entre precio y cantidad ofertada, es decir la ley de oferta.

8.3.2 La Tabla de Oferta: expresión tabular


Es la representación tabular de la oferta se llama también cua-
dro de oferta, lista de oferta o programa de oferta. Consiste en
una lista de precios y las correspondientes cantidades que el
productor estaría dispuesto a vender como máximo. Si conta-
mos con la función de oferta, por ejemplo OX= 5 + 0,2Px, la
tabla de oferta se genera, dando diversos valores al precio.

Función de oferta: OX= 5 + 0,2Px

Si Px = 10, entonces Ox = 5 + 0,2(10) Ox = 7


Si Px = 20, entonces Ox = 5 + 0,2(20) Ox = 9
Si Px = 30, entonces Ox = 5 + 0,2(30) Ox = 11
Si Px = 40, entonces Ox = 5 + 0,2(40) Ox = 13
Si Px = 50, entonces Ox = 5 + 0,2(50) Ox = 15

Con estos datos construimos la tabla

143
Manual de Economía General
PRECIO CANTIDAD
(Soles/unidad) (Unidad/mes)

10 7
20 9
30 11
40 13
50 15

Estas cifras indican, por ejemplo, que el productor estaría dis-


puesto a vender 11 unidades/mes, sólo si el precio fuese como
mínimo S/.30 por unidad. Los precios de oferta son precios
mínimos.

8.3.3 La Curva de Oferta: expresión gráfica


Es la representación gráfica de la oferta. Para su construcción
nos basamos en un sistema de ejes cartesianos. En el eje ver-
tical se considera los precios unitarios y en el eje horizontal las
cantidades ofertadas por unidad de tiempo. Para la confección
de la curva de oferta se utiliza la información de la tabla de
oferta.

Ejemplo 1:Elabora la curva de oferta para los datos presenta-


dos en la tabla siguiente.

PUNTO PRECIO CANTIDAD


(Soles/unidad) (Unidades/mes)
A 10 7
B 20 9
C 30 11
D 40 13
E 50 15

144
La Oferta
PRECIO
(Soles/Unidad)

Ox
50

40

30

20

10

2 4 6 8 10 12 14 16
CANTIDAD
(Unidades/mes)

Gráfico 8.1: Curva de oferta lineal

Ejemplo 2: La curva de oferta puede ser lineal o no, veamos un


caso de oferta no lineal.

PUNTO PRECIO CANTIDAD


(Soles/unidad) (Unidades/mes)
A 6 5
B 10 15
C 15 23
D 20 29
E 25 33

PRECIO
(Soles/Unidad)
Ox
25

20

15

10

5 10 15 20 25 30 35 CANTIDAD
(Unidades/mes)

Gráfico 8.2: Oferta no lineal

145
Manual de Economía General
La pendiente positiva de la curva de oferta nos ilustra la ley de la
oferta, la cual sostiene que la cantidad ofertada de un bien es
directamente proporcional a su precio. Esto quiere decir que
cuánto más alto sea el precio del bien, mayor será la cantidad
que el productor estará dispuesto a vender.

8.4 CAMBIOS EN LA CANTIDAD OFERTADA Y CAMBIOS EN LA OFER-


TA
Al igual que en la demanda, en la oferta también podemos distinguir
dos tipos de cambios en la cantidad ofertada y en la oferta.

8.4.1 Cambios en la Cantidad Ofertada


Son cambios en la función de oferta, es decir, dentro de la
misma función. Se originan exclusivamente por variaciones en
el precio del bien. Se visualiza gráficamente por un desplaza-
miento a lo largo de la misma curva de oferta. Se distingue dos
tipos de cambios:

A. Aumento en la cantidad ofertada: Si el precio aumenta de


P2 a P1, ocasionando un aumento en la cantidad de Q2 a Q1
y un desplazamiento hacia arriba, a lo largo de la curva de
oferta.

B. Disminución en la cantidad ofertada: Si el precio dismi-


nuye de P1 a P3 , ocasionando una disminución en la canti-
dad de Q1 a Q3 y un desplazamiento hacia abajo, a lo largo
de la curva de oferta.

PRECIO PRECIO
(Soles/Unidad) (Soles/Unidad)

OX OX

P1 P1 B
B

P2 P3 C
A

DX DX

Q2 Q1 Q3 Q1
CANTIDAD CANTIDAD
(Unidades/mes) (Unidades/mes)

Aumento de la cantidad ofertada Disminución de la cantidad ofertada


movimientos hacia arriba a lo largo de movimientos hacia abajo a lo largo de
la misma curva. la misma curva

Gráfico 8.3: Cambios en la cantidad ofertada

146
La Oferta
Así, por ejemplo, a medida que el precio del bien sube (de P a
2
P1), la cantidad ofertada se incrementa (de Q2 a Q1); cuando el
precio del bien baja (de P1 a P3) la cantidad ofertada disminuye
de (Q1 a Q3).

8.4.2 Cambios en la Oferta


Son cambios de la función de oferta, es decir, de una función
de oferta a otra. Ocurre cuando el número de unidades ofertadas
del bien cambia, debido a cualquier factor diferente a su pre-
cio, como por ejemplo la disponibilidad de recursos, cambios
tecnológicos, variaciones en el precio de las materias primas y
cambios en el nivel de regulación del Estado, entre otros. Estos
cambios se pueden observar por un desplazamiento de la curva
de oferta. Se distingue dos tipos de cambios:

A. Aumento de la oferta: Si la curva de oferta se desplaza hacia


la derecha (o hacia abajo), quiere decir que la oferta ha au-
mentado, ya que a un precio dado (Po); los productores quie-
ren vender más de lo acostumbrado (de Q1 a Q2).

B. Disminución de la oferta: Si la curva de oferta se desplaza


hacia la izquierda (o hacia arriba) significa que a un precio
dado (P1), los productores desean vender una cantidad me-
nor de la que normalmente venden (de Q2 a Q3).

PRECIO PRECIO
(Soles/unidad) (Soles/unidad)

Ox Ox

Ox Ox

Po Po

Q1 Q2 CANTIDAD Q3 Q2 CANTIDAD
(Unidad/mes) (Unidad/mes)

Aumento de la Oferta, desplazamiento Disminución de la Oferta,


de la curva hacia la derecha o hacia desplazamiento de la curva hacia la
abajo izquierda o hacia arriba

Gráfico 8.4: Cambios de la oferta

147
Manual de Economía General
8.5 LA OFERTA DE MERCADO
8.5.1 Concepto
Llamada también oferta total, viene a ser la suma de las ofertas
individuales, es decir, lo que diferentes productores ofertarían
a un determinado precio.

8.5.2 La Función de Oferta de Mercado


La función de oferta de mercado se obtiene sumando las fun-
ciones de oferta individual. Supongamos que las siguientes fun-
ciones de oferta por el bien X corresponden a tres productores
(1,2 y 3).

O1 = 20 + 5P1
O2 = 40 + 2P2
O3 = 50 + 3P3

La función de oferta de mercado será:

OM = (20 + 40 + 50) + (5 + 2 + 3)PM

OM = 110 + 10PM

8.5.3 La Tabla de Oferta de Mercado


A partir de la función anterior se puede elaborar la siguiente
tabla de oferta reemplazando en cada una de las funciones O1,
O2, O3 los precios 2, 4 y 6

OFERTA DE
PRECIO O1 O2 O3
MERCADO (OM)

2 30 44 56 130
4 40 48 62 150
6 50 52 68 170

8.5.4 La Curva de Oferta de Mercado


A partir de la tabla de oferta se puede graficar la curva de ofer-
ta.

148
La Oferta

PRECIO

6 OM

20 40 60 80 100 120 140 160


CANTIDAD

Gráfico 8.5: La curva de oferta de mercado

149
GUÍA DE ESTUDIO N°8
LA OFERTA

1. Presenta y explica el concepto de oferta ............................................

............................................................................................................

2. Todo concepto de oferta tiene 4 elementos, que son:

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

3. Los factores que generalmente afectan la oferta de bienes son:

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

D) ........................................................................................................

E) ........................................................................................................

F) ........................................................................................................

4. Si el precio del bien aumenta, la cantidad ofertada ............................


(aumenta/disminuye)

5. A menor facilidad para adquirir las materias primas, la oferta .....................


(aumenta/disminuye)

6. Si los precios de los insumos aumentan, la oferta ..............................


(aumenta/disminuye)

7. A mayores impuestos, la oferta tiende a .............................................


(aumentar/disminuir)

8. A mayores subsidios, la oferta tiende a ..............................................


(aumentar/disminuir)

150
9. ¿Cuáles son las formas que representan la oferta?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

C) ........................................................................................................

10. ¿Qué es la función de oferta? .............................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

11. ¿Cuál es la expresión matemática de la función lineal de oferta?

............................................................................................................

12. ¿Qué representa a? ............................................................................

13. ¿Qué representa b? ............................................................................

14. Presenta dos ejemplos de función de oferta

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

15. ¿Qué representa el signo positivo en la ecuación de oferta? ..............

............................................................................................................

16. ¿En qué consiste la tabla de oferta? ...................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

17. ¿Qué otros nombres recibe la tabla de oferta?

A) ........................................................................................................

B) ........................................................................................................

18. Los precios de oferta son precios ...................... porque .................


(máximos/mínimos)

............................................................................................................

151
19. Elabora una tabla (con 4 precios) para cada una de las siguientes fun-
ciones de oferta.

A) Ox = 25 + 3Px

Precio

Cantidad

B) Oz = 100 + 10 Pz

Precio
Cantidad

C) OY = 3,2 + 1,2PY

Precio

Cantidad

D) Ow = 25

Precio

Cantidad

20. ¿Qué es la curva de oferta? ................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

21. ¿Qué sostiene la ley de oferta? ..........................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

152
22. Grafica las tablas de la pregunta 19

A) B)
PRECIO PRECIO

CANTIDAD CANTIDAD
C) D)
PRECIO PRECIO

CANTIDAD CANTIDAD

23. ¿Cuándo se da un cambio en la cantidad ofertada? ...........................

............................................................................................................

24. Gráficamente, ¿cómo se visualiza el cambio en la cantidad ofertada?


.........................................................................................................

............................................................................................................
Elabora un esquema:
PRECIO

CANTIDAD

26. ¿Cuándo se da un cambio en la oferta? .............................................

............................................................................................................

153
27. Gráficamente, ¿cómo se visualiza el cambio de la oferta? .................

............................................................................................................

Elabora un esquema. PRECIO

CANTIDAD

28. ¿Qué es la oferta de mercado? ..........................................................

............................................................................................................
29. A partir de la siguiente información sobre los tres ofertantes que existen
en un mercado, elabora la tabla y grafica la oferta de mercado.

O1 = 80 + 2p
O2 = 40 + 5p
PRECIO
O3 = 30 + 6p

Precio O1 O2 O3 OM

CANTIDAD

154
Capítulo 9
EL EQUILIBRIO
DE MERCADO

OBJETIVOS

Al finalizar el presente capítulo, el alumno será capaz de:

1. Analizar numérica y gráficamente el equilibrio entre deman-


da y oferta
2. Determinar el equilibrio general de mercado

155
INTRODUCCIÓN
Hemos estudiado la demanda de bienes, es decir, los deseos y la capaci-
dad adquisitiva para comprar bienes y, por otro lado, la oferta de bienes,
consistente en los deseos y la capacidad productiva para vender bienes.
Estos comportamientos son opuestos. Los compradores quieren más bie-
nes a cambio del ingreso que disponen, por lo cual buscarán comprar
productos más baratos; ya que de esta manera su limitado ingreso les
alcanzará para más bienes, con los cuales podrán satisfacer un mayor
número de sus ilimitadas necesidades.

Por otro lado, los productores quieren dar a los consumidores la menor
cantidad de bienes a cambio de su ingreso, es decir, vender los productos
lo más caro posible, ya que de esta manera sus ganancias aumentarán.

9.1 DEMANDA Y OFERTA: UNA INTERPRETACIÓN GRÁFICA


Los deseos y la capacidad adquisitiva de los consumidores generan la
curva de demanda, mientras que los deseos y la capacidad productiva
de los empresarios generan la curva de oferta. Ambas curvas, hasta
ahora, las hemos visto en forma separada, estudiémoslas en forma
conjunta.
PRECIO

PRECIO

Ox
Dx
Precio de
Equilibrio
CANTIDAD P*
PRECIO

Dx
Ox

Q*
Cantidad de CANTIDAD
Equilibrio

CANTIDAD

Gráfico 9.1: Precio y cantidad de equilibrio

El precio de equilibrio (P*) es el precio al cual los consumidores quie-


ren comprar una cantidad de bienes exactamente igual a la que los
productores quieren vender a ese precio.
156
Este precio de equilibrio es único (por eso se llama también precio
estrella), es decir sólo hay un precio de equilibrio en cada mercado.
Para demostrar esta idea, supondremos que P1 (mayor a P*), es un
precio de equilibrio, tal como se observa en el gráfico siguiente.

Precio
Ox

P1

P*

Dx

Q1 Q* Q2
Cantidad
Desean Desean
Comprar Vender

Exceso en la
cantidad ofertada

Gráfico 9.2: Exceso en la cantidad ofertada

¿Qué sucede en el mercado a este precio? Un precio mayor a P* (P1


en este caso) es atractivo para los productores, los que se sentirán
motivados a ofrecer una cantidad mayor a la cantidad de equilibrio
(Q*). En cambio, un precio de venta mayor que el precio de equilibrio
ahuyentará a los compradores, quienes estarán dispuestos a adquirir
una cantidad (Q1), menor a la cantidad de equilibrio. Y ya que los
productores quieren vender una cantidad (Q2) mayor a la que están
dispuestos a comprar los consumidores, se produce un desequilibrio
en el mercado. Esta diferencia se llama exceso en la cantidad ofertada
o exceso de producción. Por lo tanto P1 no será un precio de equili-
brio.

Por otro lado si el precio se fija por debajo del precio del equilibrio (P2
en el gráfico), los ofertantes desearán vender una menor cantidad
(Q1) que la de equilibrio; pero ahora, los consumidores estarán dis-
puestos a comprar una cantidad mayor (Q2) que la de equilibrio,
generándose un desequilibrio llamado exceso en la cantidad deman-
dada o déficit de producción. Por lo tanto P2 (menor a P*) tampoco
será un precio de equilibrio, tal como se muestra en el gráfico siguien-
te:
157
Precio

Ox

P*

P2
Dx

Q1 Q* Q2
Cantidad
Desean Desean
Vender Comprar

Exceso en la
cantidad demandada

Gráfico 9.3: Exceso en la cantidad demandada

Ejemplo:
En la siguiente tabla se presenta datos sobre la oferta y la demanda
para un producto. Encuentra gráficamente el precio y la cantidad de
equilibrio.

PRECIO CANTIDAD CANTIDAD


(Soles/unidad) DEMANDADA OFERTADA

2 20 5
4 18 9
6 16 13
8 14 17
10 12 21
12 10 25

PRECIO
(Soles/Unidad)

12
O
10

P* 7

2
D

5 10 15 20 25 30 CANTIDAD
(Unidades/mes)
Q*

158
El precio de equilibrio es de 7 soles y la cantidad de equilibrio 15
unidades/mes. ¿Qué ocurre si el precio se regula en 10 soles?. Los
consumidores desearán comprar 12 unidades/mes y los ofertantes
buscarán vender 21. Obviamente no hay equilibrio. Se genera un ex-
ceso en la cantidad ofertada de 9 unidades (21 - 12).

Por el contrario, si el precio se fija en 4 soles, los compradores desea-


rán adquirir 18 unidades y los empresarios estarán dispuestos a ofertar
solo 9 unidades. Se genera un exceso en la cantidad demandada de 9
unidades (18 - 9).

9.2. DEMANDA Y OFERTA: UN ANÁLISIS NUMÉRICO


La relación entre la demanda y la oferta, puede también analizarse
numéricamente a través de las funciones correspondientes. Así por
ejemplo, dadas las funciones:

Dx = 200 – 0,4 Px
Ox = 120 + 0,6Px

¿Cuál es el precio de equilibrio? Si recordamos que el precio de equi-


librio es aquél donde la cantidad demandada coincide con la cantidad
ofertada, es decir D = O, entonces:
Dx = Ox
200 - 0,4p = 120 + 0,6p
200 -120 = 0,6p + 0,4p
P* = 80 Precio de equilibrio.

¿Cuál es la cantidad de equilibrio?. Si conocemos el precio de equili-


brio, es fácil determinar la cantidad de equilibrio. Basta con reempla-
zar en cualquiera de las funciones (de demanda o de oferta), el precio
de equilibrio. Esto es posible porque la cantidad de equilibrio es aque-
lla que los productores (o consumidores) está dispuesta a vender (o
comprar) al precio de equilibrio.
Q* ⇒ Dx = 200 – 0,4(80)
Q* = 200 - 32

Q* = 168 Cantidad de equilibrio

159
Precio

Ox

P* = 80

Dx

168 Cantidad
Q*

Veamos qué es lo que ocurre cuando el Gobierno decide regular el


precio de venta en S/. 60.

Demanda : Si P = 60 ⇒Dx = 200 – 0,4(60)

Dx = 176

Oferta : Si P = 60 ⇒Ox = 120 + 0,6(60)

Ox = 156

Exceso en la cantidad demandada: 176 –156 = 20 unidades


Se producirá un exceso en la cantidad demandada de 20 unidades.

Precio
Ox

P*=80

P2 = 60
Dx

156 168 176 Cantidad

Si por el contrario, el precio se regulara en S/. 90, se producirá un


exceso en la cantidad ofertada de 10 unidades, ya que:
Oferta: Si P = 90 ⇒ Ox = 120 + 0,6(90)
Ox = 174
Demanda: Si P = 90 ⇒ Dx = 200 – 0,4(90)
Dx = 164

160
PRECIO
OX

100

P* 80

60

40 DX

20

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200


CANTIDAD

Exceso en la cantidad ofertada: 174 - 164 = 10 unidades


Se producirá un exceso en la cantidad ofertada de 10 unidades.

9.3 EQUILIBRIO GENERAL DEL MERCADO


Consiste en analizar la demanda de mercado y la oferta de mercado.
El equilibrio que se determina ya no es para un consumidor específi-
co, sino para un producto.

Por ejemplo: Supongamos que en cierto mercado hay 3 compradores


cuyas funciones se presentan a continuación. Asimismo la industria
para este producto está formado por dos ofertantes, cuyas funciones
son las siguientes:

Demanda
D1 = 40 – 2P
D2 = 30 – 3P
D3 = 50 – 5P

Oferta
O1 = 30 + 2P
O2 = 15 + 5P

161
Elaboremos primero las tablas de demanda y de oferta

PRECIO D1 D2 D3 DM

3 34 21 35 90
6 28 12 20 60
9 22 3 5 30

PRECIO O1 O2 OM

3 36 30 66
6 42 45 87
9 48 60 108

Determina gráficamente el precio y la cantidad de equilibrio.

PRECIO
(Soles/Unidad)

OM
6

P* 4.5

DM

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
CANTIDAD
Q* (Unidades/mes)

162
GUÍA DE ESTUDIO N°9
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

1. ¿Qué es el precio de equilibrio? ..........................................................

............................................................................................................

2. ¿Qué es la cantidad de equilibrio? ......................................................

............................................................................................................

3. Para el siguiente mercado


D = 120 – 3P
O = 40 + 2P

Halla y grafica el precio y la cantidad de equilibrio.


PRECIO

CANTIDAD
4. ¿Cuándo hay exceso en la cantidad ofertada? ...................................

............................................................................................................

Presenta un esquema: PRECIO

CANTIDAD

5. ¿Cuándo hay exceso en la oferta? ......................................................

............................................................................................................

163
Presenta un esquema: PRECIO

CANTIDAD

6. Para el siguiente mercado:


D = 20 - 2P
O = 10 + 2P

A) ¿Qué ocurre si el precio se regula en S/. 12?. ..........................

..........................................................................................................
Presenta un esquema
PRECIO

CANTIDAD

B) ¿Qué ocurre si el precio se regula en S/. 8,50? .............................

............................................................................................................

PRECIO
Presenta un esquema

CANTIDAD
164
7. Para el siguiente mercado:
D = 45 – 2P
O = 15 + 3 P
A) ¿A qué precio se producirá un exceso en la cantidad demandada
de 3 unidades?. Presenta un esquema
PRECIO

CANTIDAD

B) ¿A qué precio se producirá un exceso en la cantidad ofertada de 5


unidades?. Presenta un esquema.

PRECIO

CANTIDAD

165
166
Capítulo
LA ELASTICIDAD
10
DE DEMANDA

OBJETIVOS

Al finalizar el presente capítulo, el alumno será capaz de:

1. Calcular e interpretar el coeficiente de elasticidad precio de la


demanda
2. Identificar los determinantes de la elasticidad precio
3. Analizar la relación entre el gasto total y la elasticidad precio
4. Calcular e interpretar la elasticidad ingreso de la demanda
5. Calcular e interpretar la elasticidad cruzada de la demanda
6. Calcular e interpretar la elasticidad precio de la demanda de
mercado

167
INTRODUCCIÓN
La elasticidad de la demanda mide la reacción de la demanda cuando uno
de los factores que la afecta varía. La elasticidad relaciona los cambios
porcentuales de uno de los factores de la demanda.

10.1 Elasticidad - Precio22


A. Concepto: El concepto de elasticidad en Económia guarda similitud
con el concepto de elasticidad en ciencias físicas, se dice que un
cuerpo es más elástico que otro si reacciona en mayor grado a una
fuerza externa, por ejemplo, un pedazo de jebe es más elástico que
una barra de hierro porque si se les aplica una fuerza a ambos, el
jebe reacciona más.

De manera análoga, la elasticidad-precio de la demanda es un


coeficiente que mide la reacción en la cantidad demandada, cuando
una “fuerza”, llamada precio, varía.

B. Determinación e Interpretación: El coeficiente se mide en tér-


minos porcentuales: cambio porcentual en la cantidad demanda-
da, ocasionado por un cambio porcentual en el precio.

Cambio porcentual en la cantidad demandada


Ep =
Cambio porcentual en el precio
∆ Qdx

∆ % Qdx Q1
Ep = =
∆ Px
∆ %Px
P1

Simbolizando, tenemos la expresión:

Q1 - Q2
Q1
Ep =
P1 - P2

P1

22
Kafka, F. Cap.4
168
Ingreso

Y1

∆Y

Y2
∆D Dx

D1 D2 Cantidad

Gráfico 10.1: La elasticidad - precio

Ejemplo:
Dada la siguiente tabla de demanda, calcula e interpreta el coeficien-
te de elasticidad, si el precio disminuye de 70 a 50 nuevos soles

PRECIO CANTIDAD
(Soles/unidad) (Unidades/mes)

70 5
60 8
50 12
40 18

PRECIO

80

P1 70

60

P2 50

40

30 Dx

20

10

5 10 12 15
CANTIDAD
Q1 Q2

169
5 - 12 -7

5 5 - 490
Ep = = =
70 - 50 20 100

70 70

Ep = - 4,90

Interpretación: Si el precio disminuye en 10%, la cantidad aumen-


ta en 49%

C. Valores posibles: Para bienes no Giffen (con relación inversa


entre precio y cantidad demandada), el coeficiente de elasticidad
- precio de la demanda siempre será negativo o cero. Por como-
didad, algunos autores acostumbran considerar el coeficiente en
términos de valor absoluto (sin tomar en cuenta el signo negativo).

Los valores posibles oscilan desde un número negativo muy gran-


de hasta cero, incluyendo el -1. Cuando el coeficiente toma un
valor negativo extremo, la demanda se llama perfectamente elás-
tica; si toma valores mayores a -∞ hasta menores a -1, la de-
manda es relativamente elástica; si toma un valor igual a –1 la
demanda presenta elasticidad unitaria. Si el valor del coeficien-
te oscila entre -1 y 0, la demanda tiene una elasticidad relativa-
mente inelástica y por último, si la elasticidad es 0, la demanda
es perfectamente inelástica o rígida.

Valores -∞ -1 0
del coeficiente

Tipos de Perfec. Relat. Unitaria Relat. Perfec.


Demanda Elástic. Elástic. Inelást. Inelást.

a.Demanda perfectamente elástica: Cuando un cambio muy


pequeño en el precio ocasiona un cambio muy grande en la
cantidad demandada. El coeficiente toma un valor negativo
muy grande: -∞. La curva de demanda es aquella que muestra
una extrema sensibilidad de la cantidad demandada, frente a
cambios en el precio. Una curva horizontal es el caso límite de
este tipo de demanda, ya que cualquier incremento en el pre-

170
cio producirá tal disminución en la cantidad, que la demanda se
volverá nula. Es decir, a cualquier precio diferente a Po, no hay
demanda por el bien.

Ep = – ∞

Precio

Po Dx

Cantidad

Gráfico 10.2: Demanda perfectamente elástica


b.Demanda relativamente elástica: Ocurre cuando el cambio
porcentual en la cantidad demandada es mayor al cambio por-
centual en el precio. Es decir, cambios en el precio ocasionan
cambios proporcionalmente mayores en la cantidad demanda-
da. El coeficiente toma valores mayores a -∞ pero menores a –1

-∞ < Ep < – 1

Por ejemplo:

Precio
∆ % Qdx
Ep =
∆ %Px
P1
- 30%
Ep =
P2
10%
Q1 Q2
Cantidad
Ep = - 3 Gráfico 10.3: Demanda relativamente elástica

171
c.Demanda de elasticidad unitaria: Ocurre cuando el cambio
porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio por-
centual en el precio. Es decir, los cambios en el precio ocasio-
nan cambios iguales en la cantidad demandada. El coeficiente
toma el valor de –1.

Ep = - 1

Precio
∆ % Qdx
Ep =
∆ %Px
P1
- 20%
Ep =
40% P2

Ep = - 0,5 Q1 Q2 Cantidad
Gráfico 10.4: Demanda de elasticidad unitaria

d.Demanda relativamente inelástica: Ocurre cuando el cambio


porcentual en la cantidad demandada es menor al cambio por-
centual en el precio. Es decir, los cambios en el precio ocasionan
cambios proporcionalmente menores en la cantidad demandada.
El coeficiente toma valores mayores a -1 pero menores a 0.

- 1 < Ep < 0+

Precio
∆ % Qdx
Ep = P1
∆ %Px

- 20%
Ep =
20% P2
D

Q1 Q2 Cantidad
Ep = -1
Gráfico 10.5: Demanda relativamente inelástica

172
e)Demanda perfectamente inelástica: Cuando una variación en
el precio del bien no ocasiona ningún cambio en la demanda. Se
llama también demanda rígida. En este caso el coeficiente toma
el valor de cero.

Una demanda con un coeficiente de la elasticidad igual a cero,


no indica que no exista tal demanda, sino que frente a cambios
en el precio, su cantidad demandada no varía.

Ep = 0

Precio

∆ % Qdx
Ep = P1
∆ %Px

0% P2
Ep =
10%
Q1
Cantidad
Ep = 0 Q2

Gráfico 10.6: Demanda perfectamente inelástica

D. Determinantes de la elasticidad: El grado de elasticidad o


inelasticidad de la curva de demanda, queda determinado por el
grado de sustitución, la baratura y el tiempo o frecuencia de com-
pra.

a.El grado de sustitución: La elasticidad precio de la demanda


de un bien depende del grado en que pueda ser sustituido. Si
este bien tiene buenos sustitutos cuyos precios son constantes,
un aumento en el precio del bien provocará una preferencia de
los sustitutos. Pero una disminución en el precio del bien des-
plazará los gastos del consumidor y hará que de los sustitutos
se prefiera el bien original. Esto nos da a entender que la de-
manda es elástica. Pero si estos sustitutos no son buenos y los
consumidores no los prefieren, al variar el precio la demanda
tiende a ser inelástica.

Así por ejemplo si la leche fresca no tuviera sustitutos sería un


173
bien inelástico; pero, puesto que los tiene (leche evaporada y
leche en polvo), es un bien relativamente elástico.

b.Baratura: Cuanto más barato sea el bien, es más probable de


que la demanda sea inelástica. Esto queda explicado por que el
consumidor, al gastar una pequeña porción de su ingreso en
estos bienes, no estará inclinado a cambiar su gasto cuando
varía el precio de los mismos.

Pensemos en el caso de los cigarrillos, una persona (a no ser que


sea un fumador empedernido), gasta un pequeño porcentaje de
su ingreso en este bien. En consecuencia, si su precio se eleva
no sentirá deseos de fumar menos por este motivo. Los cigarros
son bienes relativamente inelásticos, para esta persona.

c.Tiempo: La elasticidad - precio de demanda de un producto


aumenta conforme el consumidor tenga más tiempo para reali-
zar su próxima compra. Es decir, a mayor tiempo que transcu-
rra después de la variación del precio y antes que realice su
próxima compra, es más fácil que encuentre y utilice sustitutos,
convirtiéndose el producto en más elástico. Un incremento en el
precio del pan, generalmente es aceptado sin mayores reaccio-
nes, puesto que las adquisiciones son tan continuas que no hay
tiempo para buscar sustitutos o cambiar sus hábitos de consu-
mo (con el pan de camote por ejemplo).

E. Elasticidad precio de demanda y el gasto total: Un método prác-


tico para determinar si la demanda es elástica o inélastica, con-
siste en analizar las variaciones del gasto total producido por alte-
raciones del precio.

Es importante recordar que el gasto total (GT) de un comprador,


equivale al número de unidades compradas multiplicado por el pre-
cio unitario.
GT = P x Q

Así por ejemplo, si un consumidor compra 10 gaseosas a un pre-


cio de S/. 2 cada una, su gasto será de S/. 20.

Gráficamente, a un precio OP, y a una cantidad como OQ, el


gasto total será el área OPAQ.
174
Precio

2=P A

Q
O 10 Cantidad

Gráfico 10.7: El gasto total

a.Demanda relativamente elástica: A un precio OP y a una can-


tidad demandada como OQ, el gasto total del comprador está
representado por el área OPAQ. Si el vendedor baja el precio,
tal como a OT, la cantidad demandada se incrementará a OR, y
el gasto total será OTBR.
Este segundo gasto total es mayor que el primero, por lo tanto,
cuando la demanda es relativamente elástica, una disminución
del precio, hará que los gastos totales del comprador aumenten.
PRECIO

GT1 = OPAQ
A
P

GT2 = OTBR GT11


T B
⇒ GT1 < GT2
GT2

O Q R CANTIDAD

Gráfico 10.8: Efecto sobre el gasto total de una demanda elástica

b.Demanda de elasticidad unitaria: A un precio OP la cantidad


demandada es OQ; y el gasto total del comprador será OPAQ.
Si el precio disminuye a OT, la cantidad demandada se
incrementa a OR, y el gasto total del comprador pasa a OTBR.
Se notará que las áreas son equivalentes, lo que significa que
los gastos totales son iguales, por lo tanto una disminución en el
precio es exactamente compensado por un aumento en la can-
tidad demandada, permaneciendo sus gastos totales iguales.

175
PRECIO

GT1 = OPAQ
A
P
GT2 = OT BR
GT 1
T B
⇒ GT1 = GT2
GT2

O Q R CANTIDAD

Gráfico 10.9: Efecto sobre el gasto total de una demanda elástica unitaria.

c. Demanda relativamente inelástica: Cuando hay una reduc-


ción en el precio de OP hasta OT, el gasto total disminuye de
OPAQ hasta OTBR. Por lo tanto, la disminución porcentual no es
compensada por los aumentos porcentuales en la cantidad de-
mandada, provocando una disminución del gasto total. Sucede
lo contrario si un precio OT sube a OP; en consecuencia, cuan-
do la demanda es relativamente inelástica, una disminución del
precio hará que los gastos totales del comprador disminuyan.
PRECIO

GT1 = OPAQ A
P

GT2 = OTBR GT 1
B
T

⇒ GT1 > GT2 GT 2

O Q R CANTIDAD

Gráfico 10.10: Efecto sobre el gasto total de una demanda inelástica.

10.2 Elasticidad- Ingreso (EI)


A. Concepto: La elasticidad - ingreso de la demanda, es un coefi-
ciente que mide el cambio en la demanda debido a una varia-
ción en el ingreso real del consumidor.
Cambio porcentual en la demanda
EI =
Cambio en el ingreso real
∆ Dx
∆ % Dx D1
= =
∆ %Ir ∆ Ir

I1
176
Simbolizando, tenemos la siguiente expresión:

Ingreso

D1 D2 I1
-

D1 ∆I
EI =
I1 -
I2 I2
∆D
I1

D1 D2 Cantidad

Gráfico 10.11: La elasticidad - ingreso

B. Determinación e interpretación: El coeficiente de elasticidad - in-


greso proviene de la relación entre la variación porcentual en la de-
manda y la variación porcentual en el ingreso real del consumidor.

Es necesario aclarar que esta gráfica no es la curva de demanda,


a pesar que presenta una forma análoga, ya que relaciona ingreso
y cantidad. Se le llama curva de Engel.

Ejemplo:
Calcula e interpreta el coeficiente de elasticidad, si el ingreso dismi-
nuye de 65 a 60 soles para los datos de la siguiente tabla:

Ingreso Cantidad
(Unidades/mes)
70 12
65 10
60 8
55 6
50 4
10 - 8 2

10 10 130
EI = = = = 2,6
65 - 60 5 50
65 65
177
Interpretación: Sí el ingreso real del consumidor disminuye en 10%
la demanda decrecerá en 26%.

C. Valores posibles: La elasticidad puede tomar valores positivos,


negativos o cero. Si el coeficiente es negativo, el bien es inferior; si
es cero, el bien es esencial; pero si es mayor a cero pero menor o
igual a 1, el bien se denomina normal, y por último si el coeficiente
es mayor a 1 el bien es superior.

VALORES
DE
ELASTICIDAD
- 0 +1
! ! ! !

TIPO DE BIEN INFERIOR ESENCIAL NORMAL SUPERIOR

a.Bien inferior: Se da cuando un aumento en el ingreso real gene-


ra una disminución en la demanda del bien, la elasticidad toma
un valor negativo y la curva de Engel presenta una pendiente
negativa.
EI < 0

Ingreso

I1

I2

D1 D2 Cantidad

Gráfico 10.12: Bien Inferior

b.Bien esencial: Se da cuando un aumento en el ingreso real, no


altera la demanda del bien. La elasticidad toma el valor 0 y la
curva de Engel es vertical.

EI = 0

178
Ingreso

I1

I2

D1 Cantidad

D2
Gráfico 10.13: Bien esencial
c.Bien normal: Se caracteriza porque frente a un aumento en el ingre-
so real, la demanda aumenta en una proporción igual o menor. La
elasticidad toma valores que oscilan entre 0 y 1 considerando este
último, la curva de Engel presenta una pendiente positiva.

0 < EI ≤ 1

Ingreso

I2

I1

D1 D2 Cantidad

Gráfico 10.14: Bien Normal

d.Bien superior: Tiene como característica que cuando el ingre-


so real aumenta, la demanda se incrementa en una proporción
mayor. La elasticidad toma valores mayores a 1. La curva de
Engel presenta una pendiente positiva, menor a la de un bien
normal.

EI > 1
179
Ingreso

I1

I2

D1 D2 Cantidad

Gráfico 10.15: Bien Superior

10.3 Elasticidad cruzada: (Exy)


A. Concepto: La elasticidad cruzada de la demanda, es un coeficien-
te, que mide el cambio en la demanda debido a una variación en el
precio de un bien relacionado (sustituto o complementario).

∆ Py ⇒ ∆ Dx

B. Determinación e Interpretación: El coeficiente de la elasticidad


cruzada, proviene de la relación entre el cambio porcentual en la
demanda y la variación porcentual en el precio de un bien relacio-
nado.

Cambio porcentual en la demanda del bien X


Eyx =
Cambio en el precio de Y

∆ Dx

∆ % Dx Dx1
= =
∆ %Py ∆ Py
Py 1

180
Simbolizando, tenemos la siguiente expresión:

Precio
de Y

Dx1 - Dx2 Py 1

Dx1 ∆ PY
Eyx =
Py 1 - Py 2 Py 2
∆ DX
Py i
D1 D2 Cantidad de X

Gráfico 10.16: Elasticidad cruzada de la demanda.

Esta gráfica, a pesar de su parecido, no es la curva de la demanda,


ya que está relacionando el precio del bien Y, con la cantidad del
bien X

Ejemplo:
Calcula e interpreta el coeficiente de elasticidad, si el precio del bien
Y se incrementa de 6 a 12 soles para los datos de la siguiente tabla.

Precio de Y Cantidad de X
(Soles/unidad) (Unidades/mes)
3 5
6 10
9 15
12 20
15 25
D 1 – D2 10– 20 10

D1 10 10
Eyx = = =
P Y1– P Y2 6 – 12 –6

P Y1 6 6

- 60
Eyx = =1
- 60
Exy = 1
181
Precio
de Y

15
12
9
6
3

Cantidad
5 10 15 20 25 de X

Interpretación: Si el precio del bien relacionado se incrementa en


10%, la demanda por el bien en cuestión aumentará en 10%, es
decir, los cambios en el precio del bien relacionado ocasionan cam-
bios en igual magnitud y sentido en la demanda del bien original.

C. Valores posibles: El coeficiente de elasticidad cruzada puede to-


mar valores negativos, positivos o cero, Si el coeficiente es negati-
vo, los bienes son complementarios; cuanto más alto sea, en tér-
minos absolutos, el grado de complementariedad será también
mayor. Si el coeficiente es positivo, los bienes son sustitutos, cuanto
más alto sea el valor, el grado de sustitución entre los bienes tam-
bién será mayor. Si el coeficiente resulta cero, indica que los bie-
nes son independientes.

Valores
de elasticidad (-) o +

Tipo de
bien Complementario Independiente Sustituto

a. Bienes complementarios: Cuando un aumento en el precio del


bien relacionado, produce una disminución en la demanda del
bien original. El coeficiente toma un valor negativo y la curva
presenta una pendiente negativa.

Exy < 0

182
PRECIO
DE Y

Py2

Py1

Dx2 Dx1 CANTIDAD


DE X
Gráfico 10.17 : Bien complementario
b. Bienes sustitutos: Cuando un aumento en el precio del bien rela-
cionado, produce un aumento en la demanda del bien original. El
coeficiente toma un valor positivo y la curva presenta una pendien-
te positiva.
Exy > 0

PRECIO
DE Y

Py2

Py1

CANTIDAD
Dx1 Dx2 DE X

Gráfico 10.18 : Bien sustituto

c. Bienes independientes: Se caracterizan porque un aumento o


disminución en el precio del bien relacionado, no produce altera-
ciones en la demanda del bien original. El coeficiente toma un
valor de cero, lo cual significa que una variación en el precio de Y
no afecta en nada la demanda por el bien X. La curva se ubica
verticalmente.
E yx = 0
183
PRECIO
DE Y

Py2

Py1

Dx1. CANTIDAD
Dx2 DE X

Gráfico 10.19 : Bienes independientes

10.4 Elasticidad - precio de mercado


A. Concepto: Es un coeficiente que mide la respuesta de los cambios
en la cantidad demandada de un producto a nivel de mercado,
debido a variaciones en el precio.

B. Determinación e interpretación: Se calcula asignando pondera-


ciones a las diversas elasticidades - precio, de los segmentos de
mercado.

EpM = AEp + BEp + CEp + ...


a b c

Ejemplo: Cierto producto se vende en 3 segmentos de mercado,


en cada uno presenta una elasticidad precio diferente.

Segmento Ep Participación
A -1,3 35%
B -0,8 45%
C -1,4 20%

Calcula e interpreta el coeficiente de elasticidad - precio

EpM = AEp + BEp + CEp


a b c

= 0,35 (-1,3) + 0,45 (-0,8) + 0,20 (-1,4) = -1,095

Interpretación: Si el precio aumenta 10%, la cantidad demandada


disminuye 10,95%. El bien es relativamente elástico.

184
GUÍA DE ESTUDIO N°10
LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

1. Defina los siguientes términos:

A) Elasticidad ......................................................................................

............................................................................................................

B) Elasticidad de la demanda ..............................................................

............................................................................................................

C) Elasticidad precio de la demanda ..................................................

............................................................................................................

D) Elasticidad ingreso de la demanda .................................................

............................................................................................................

E) Bienes elásticos .............................................................................

............................................................................................................

F) Bienes normales .............................................................................

............................................................................................................

G) Bienes inferiores ............................................................................

............................................................................................................

H) Bienes sustitutos ............................................................................

............................................................................................................

I) Bienes complementarios .................................................................

............................................................................................................

............................................................................................................

185
2. A continuación se presenta las cantidades demandadas de durazno por
semana, en un mercado de Lima Metropolitana.

A) Grafica la demanda por duraznos

Precio 1,00 1,20 1,25 1,40 1,45 1,60


Cantidad 180 160 155 140 135 120

B) Calcula la elasticidad precio de la demanda, cuando el precio


sube de S/1,00 a S/.1,20. Interpreta su valor

C) Calcula la elasticidad precio de la demanda cuando el precio baja


de S/.1,45 a S/1,40. Interpreta su valor.

3. A continuación se presenta información sobre los precios y los gastos


totales realizados en la compra de un producto.

Precio 1 2 3 4 5 6

Gasto total 35 60 75 80 75 60

186
A) Calcula la elasticidad precio de la demanda cuando el precio del
producto baja de S/. 5 a S/. 4. Interpreta su valor

B) Calcula la elasticidad precio de la demanda cuando el precio del


producto baja de S/. 2 a S/. 1. Interpreta su valor.

4. Un empresario peruano dedicado a la exportación de bienes no tradi-


cionales, sobre los cuales tiene potestad en el precio, posee la siguiente
información con respecto a los precios y cantidades exportadas de los
bienes A y B
BIEN A BIEN B
Precio Cantidad Precio Cantidad
$ Exportada $ Exportada
(unidades) (unidades)
3,00 50 3,40 60
3,50 48 3,50 45

Si el mencionado empresario desea incrementar sus beneficios


elevando el precio de uno de estos bienes, ¿a cuál de ellos le subirá el
precio?. ¿Por qué?.

187
5. A continuación se presentan las cantidades demandadas de carne de
pollo por mes, que realiza una familia de 4 miembros, a diferentes nive-
les de ingreso.

Ingresos 300 500 800 1 200 1 500 2 000


Demanda 15 30 45 50 30 20

A) Halla la elasticidad ingreso para los diferentes niveles de ingreso que


tiene esta familia.

B) A base de los resultados de la pregunta anterior, clasifica la carne de


pollo para cada nivel de ingreso. Explica su significado.

6. Se cuenta con la siguiente información respecto a los bienes A, B, C

Precio Cantidad Cantidad


Demandada Demandada
BIEN A BIEN B BIEN C
8,00 40 20
8,80 50 16

188
A) Calcula e interpreta la elasticidad cruzada entre los bienes A y B.

B) Calcula e interpreta la elasticidad cruzada entre los bienes A y C.

C) Si A fuese café, ¿qué bienes prodrían ser B y C? .........................

............................................................................................................

7. Dada la siguiente curva de Engel:


I = q2
A) Calcula la elasticidad ingreso para un ingreso de S/. 64.

B) Interpreta el valor hallado ................................................................

............................................................................................................

189
8. Dada la siguiente curva de demanda cruzada

1
Qx = +5
Py

A) Calcula la elasticidad cruzada entre los bienes X e Y, en el punto


donde el precio del bien Y es S/. 1

B) ¿Qué tipo de bienes son X e Y? ..............................................

.................................................................................................

9. Un mercado está compuesto por tres segmentos, cuya proporción y


elasticidad se muestra en el siguiente cuadro:

Segmento EP Tamaño
A - 1,83 30%
B - 0,90 20%
C - 2,43 50%

A) Calcula la elasticidad precio de la demanda de mercado.

190
B) Interpreta el coeficiente hallado................................................

.................................................................................................

10. Explica los factores que afectan la elasticidad precio de la demanda .

............................................................................................................

............................................................................................................

191
BIBLIOGRAFÍA

Córdova E., Jorge.Economía: Texto para un curso introductorio. 1990.


Editorial Universitaria San Martin de Porres. Lima Perú. 504 pag.

De Soto, Hernando. El otro sendero. 1986. Ed. El Barranco. Perú.

Dernburg T. y D. McDougall. Macroeconomía: La medición, analísis y control


de la actividad economica agregada. 1975. Editorial Diana.
México. 576 pag.

Dorfman, Robert.Precios y Mercados. 1973 Editorial Prentice-Hall Internacional.


New Jersey. USA. 276 pag.

Kafka, Folke. Teoría Económica 1985. Universidad del Pacifico. Centro de


Investigación. Lima. 726 pag.

Lipsey, Richard. Introducción a la Economía Positiva. 1967. Editorial Vinces


Vives, Barcelona. 322 pag.

Manrique, Juan. Introducción a la Economía. 1989. Universidad de Lima.


398 pag.

Mueller, M. G. Lecturas de Macroeconomia. 1973. Ed. Continente. España

Reynolds, Lloyd. Economics. 1969. Ricard D. Irwin, Inc. Illinois. USA.


833 pag.

Rossetti, José. Introducción a la Economía: Un enfoque latinoamericano.


1979. Ed. Harla. México.

Samuelson, Paul. Economía. 1983. Ed. McGraw Hill. España

Wonnacott, P y R. Wonnacott . Economía - 1998. McGraw-Hill. Interamericana


de España S.A. España. 861 pag.

192
193

También podría gustarte