Apuntes de Microeconomía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

1

MICROECONOMÍA

UNIDAD I
INTRODUCCION

Las personas y las sociedades tienen necesidades. La economía se ocupa de las


cuestiones que se generan en relación con las necesidades de estos individuos y de la
sociedad.

Para satisfacer las necesidades, se realizan determinadas actividades productivas.

Decisión

Bienes y servicios

La actividad económica surge con el fin de satisfacer las necesidades humanas. El problema
económico nace porque las necesidades siempre son mayores que los recursos

Definición de Economía:

CIENCIA QUE ESTUDIA LA ASIGNACIÓN MAS CONVENIENTE DE


LOS RECURSOS ESCASOS DE UNA SOCIEDAD, PARA LA
OBTENCIÓN DE UN CONJUNTO ORDENADO DE OBJETIVOS.

Economía Positiva y Normativa:

Economía Positiva: se define como aquella que busca explicaciones objetivas del funcionamiento del
funcionamiento de los fenómenos económicos: se ocupa “de lo que es o podría ser”.
2

Economía Normativa: ofrece prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y
subjetivos: se ocupa “de lo que debería ser”.

La ciencia económica mide y describe el aspecto material de la vida.

Una Teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados. Pretenden
explicar el porqué de ciertos acontecimientos o justificar la relación entre dos o más cosas.

Microeconomía y Macroeconomía:

Microeconomía: parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las


unidades, tales como los consumidores, las empresas y las industrias y sus interrelaciones.

Macroeconomía: se ocupa del estudio del funcionamiento de la Economía en su conjunto.


Su propósito es obtener una visión simplificada de la Economía, pero que al mismo tiempo
permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o
de un conjunto de países.

Problema económico: LA ESCASEZ

Escasez: es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una


cantidad de bienes y servicios mayor que la disponibilidad.

Clasificación de los Recursos:

Los recursos, que son los factores o insumos utilizados en la producción de los bienes
que se desean, se pueden clasificar en:
- Recursos naturales: tierra, clima, topografía, etc.
- Recursos humanos: para producir los productos deseados, debemos utilizar mano de obra.
- Recursos de capital: capital, activos, etc.
- Otros recursos humanos (factor empresarial): talento empresarial, el que realiza las
siguientes tareas; toma la iniciativa de combinar la tierra, trabajo y capital, decisiones
básicas que afectan al destino del negocio, asume riesgos, obteniendo ganancia como
recompensa, etc.

La frontera de posibilidades de producción:

Dado que las necesidades son mayores que los recursos, solo se podrá producir una
cierta cantidad de bienes y servicios. La curva de transformación o frontera de posibilidades
de la producción (FPP), muestra la cantidad máxima posible de un bien o servicio que puede
producir una economía, con los recursos y la tecnología de que dispone.

Ejemplo: las distintas opciones son las combinaciones posibles de alimentos y vestidos, de
las cuales se muestran a continuación.
3

Opciones Alimentos Vestidos (toneladas) Costo de


(toneladas) oportunidad
A 0 18
B 1 17 1
C 2 14 3
D 3 9 5
E 4 0 9

Vestidos

18 A B
C W
12

10 Z D

5
E

0 1 2 3 4 Alimentos

Costo de Oportunidad o Alternativo: es la cantidad de un bien o servicio de otros bienes y


servicios a la que se debe renuncia para obtenerlo.

La FPP esta formada por todos los puntos intermedios entre distintas combinaciones
dados los recursos existentes. Esta delimita dos regiones, una en la que la economía está
siendo ineficiente ( Z debajo de la curva) y la que es un punto inalcanzable( W por encima
de la curva).

El punto W, puede ser alcanzado si se incrementa la capacidad productiva de la


economía. El CRECIMIENTO, que es el desplazamiento hacia fuera de la curva puede tener
lugar a:

- Mejora tecnológica.
- Aumento de Capital.
- Aumento de RR HH.
- Descubrimiento de nuevos recursos naturales.

SISTEMA ECONOMICO:

Que producir, Como producir, Para quien producir:


4

Para dar respuestas a estas interrogantes, las sociedades se organizan y tratan de


solucionar.
En la actualidad, nacen los modelos económicos, dejando de lado la TRADICION, como lo
son la economía de mercado y el de planificación centralizada.

En la actualidad, existe una tendencia mundial, al predominio de la economía de mercado.


Intercambio: se opta para poder lograr la especialización. El dinero es todo medio de pago
generalmente aceptado que puede intercambiarse por servicios.

Los Agentes Económicos:

La actividad económica se concreta en la producción de una amplia gama de bienes y


servicios cuyo destino último es la satisfacción de las necesidades humanas.

En la Economía, la diversidad de papeles que desempeñan los agentes económicos (familias,


empresas y sector público), se pueden clasificar en 3 grandes sectores:

• Sector Primario, que abarca las actividades que se realizan próximas a las bases de
recursos naturales, esto es, las agrícolas, las pesqueras, las ganaderas y las extractivas.
• Sector secundario, recoge las actividades industriales, mediante las cuales son
transformados los bienes.
• Sector terciario, o de servicios, reúne las actividades encaminadas a satisfacer
necesidades de servicios productivos que no son materiales.

FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO

El diagrama muestra, simplificadamente, el flujo circular de los recursos e ingresos dentro


de la economía, sin considerar el sector externo, los mercados de inversión y crédito.
5

OFERTA Y DEMANDA

Demanda y Oferta:

Las actividades económicas se desarrollan en los mercados, en donde operan los


consumidores y productores, entre otros agentes.

Ley de la Demanda:

Se puede enunciar como cuando mayor sea el precio, menor será la cantidad
demandada, y análogamente, cuando menor sea el precio, mayor será la cantidad
demandada, con los demás factores constantes.

CONCEPTO IMPORTANTE:

- Un cambio en el precio, implica un movimiento a lo largo de la curva de demanda. Esta


situación se llamará como cambio en la cantidad demandada.

- Cambios en variables diferentes al precio (ingreso, gustos, precios de bienes sustitutos


y/o complementarios, etc.) desplazarán la curva de demanda y se conocerán como cambio
de la demanda.

La curva de demanda muestra la relación existente el precio de un bien y la cantidad demanda


del mismo.
Determinantes de la demanda:
- Ingreso: un aumento del ingreso, provocará un aumento de demanda.
- Gustos y preferencias: (generalmente se dice que se mantienen constantes).
- Precios de bienes relacionados (sustitutos y complementarios):
- Cambios en las expectativas de los precios relativos futuros: si se presentan de repente
expectativas de incrementos del precio relativo futuro de un bien.
- Población: al aumentar la población, aumenta la demanda.

La Ley de la Oferta:

Existe una relación directa o positiva entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio,
permaneciendo otros factores constantes.

La curva de oferta representa las cantidades que ofrecerían los productores a cada nivel de precio.

Determinantes de la oferta:

- Precios de los productos utilizados en la producción: si los precios de los factores productivos
bajan, la curva de oferta aumentará. Lo opuesto sucede al subir los precios.
- Tecnología: al existir una mejora tecnológica, lo que lleva a una baja en la estructura de costos,
implicará un aumento en la oferta.
- Impuestos y subsidios: si estos aumentan o disminuyen, influyen en los costos y por lo tanto en
la oferta.
- Expectativas de precios:
6

La interacción entre la oferta y demanda:

P
O

Pe

Xe X

SIEMPRE LAS FUERZAS DEL MERCADO OBLIGARÁN A MANTENER EL PRECIO Y


CANTIDAD DE EQUILIBRIO.

Cambios de la demanda y la oferta:

Se producirán por variaciones de cualquiera o todos los componentes señalados como determinantes
de la oferta y demanda.

Microeconomía y economía de mercado:

El objetivo básico es la determinación de los precios relativos de las mercancías y factores


que se forman en el mercado. En los modelos utilizados por la teoría microeconómica se supone que
las unidades individuales de decisión buscan obtener la máxima satisfacción, tanto los productores
como consumidores. Este comportamiento se supone que es racional.

TEORIA DEL CONSUMIDOR

Como se dijo anteriormente, la curva de demanda es la suma de las demandas individuales


de los consumidores en un mercado determinado y para el bien en análisis.

Cada consumidor tiene preferencias por ciertos bienes sobre otros. La decisión de consumir
uno u otro bien les corresponde sólo a ellos.

Todas las canastas imaginables de bienes pueden clasificarse por orden de preferencia por
parte del individuo. Este orden recibe el nombre de FUNCION DE PREFERENCA.

El bien en un producto en el cual lo más se prefiere a menos.


7

Utilidad, preferencia y Elección:

La utilidad es la variable cuya magnitud relativa indica dirección de la preferencia. Al obtener


la posición de mayor preferencia, la persona maximizará la utilidad.

La utilidad marginal de un bien es el aumento de la< utilidad total que reporta el consumo de
una unidad adicional de ese bien.

Cantidad consumida de leche Utilidad total Utilidad marginal


A la semana (litros)
0 0
1 100 100
2 180 80
3 240 60
4 280 40
5 300 20

350 120
300 100
250
80
200 utilidad utilidad
total
60 marginal
150
40
100
50 20
0 0
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

Aunque la utilidad total aumenta con el consumo, los valores muestran que lo hace a un ritmo
decreciente. Esto demuestra que la utilidad marginal decrece conforme aumenta la cantidad
consumida del bien.

Análisis del comportamiento del consumidor:

Antes de analizar el comportamiento del consumidor, debemos hacer mención bajo que
supuestos opera nuestro modelo:

1. El consumidor individual, cuando se enfrenta a una elección entre ciertas combinaciones de


bienes, puede efectivamente decidir cuál de ellas prefiere o cuales combinaciones le son
indiferentes.
2. El consumidor es consistente al escoger entre diferentes combinaciones de bienes. Si prefiere B
mas que C, y prefiere C mas que Z, luego debe preferir B mas que Z, y no Z de B.
3. Mas es preferible a menos, jamas se siente satisfecho con los bienes deseados.

Estos supuestos se pueden resumir en:


1. El supuesto de integridad.
2. El supuesto de consistencia.
3. El supuesto de insaciabilidad.

Analizado estos supuestos, podemos llegar al concepto de curvas de indiferencia.


8

Curvas de indiferencia:

Se define como aquella que proporciona un nivel constante de satisfacción o, igualmente, como un
lugar geométrico de los puntos que representan combinaciones de dos bienes o canastas de bienes,
entre las cuales el consumidor se muestra indiferente.

Tanto en los puntos a,b y c, el consumidor es igual de feliz.

Entre las propiedades de las curvas de indiferencia se encuentra:

1. Tiene pendiente negativa.


2. Por cada punto existente en el espacio de bienes pasa una curva de indiferencia.
3. No se pueden cruzar.
4. Son convexas al origen (solo para algunos consumidores y el tipo de bienes que se analizan).

La tasa marginal de sustitución:

Es el numero de unidades del bien Y que deben sacrificarse por cada unidad adicional
obtenida del bien X, de tal manera que el consumidor continúe indiferente entre los dos bienes y
experimente el mismo nivel de satisfacción.

La pendiente disminuye a medida que nos movemos hacia la derecha de la curva de


indiferencia, esta propiedad se conoce como TMS decreciente.

TMS= UmgX/UmgY

Restricción presupuestaria:

Como sabemos que el consumidor siempre prefiere mas a menos, entonces nos podríamos
preguntar ¿ por que no consumen mas de lo que actualmente consumen?.

La respuesta es simple, porque estamos sujetos a un ingreso y a los precios de los bienes que
se consumen:
M = Px * X + Py * Y ,
Donde:
M : ingreso del individuo
Px : es el precio de bien X
Py: es el precio del bien Y.
9

Ejemplo: Si el ingreso es de $ 30.-, si el precio de X es $ 2.-, el precio deY $ 3, entonces podemos


graficar lo siguiente:

10

Línea de presupuesto

15 X

La tasa marginal de transformación:

Esta dada por la razón de precios de ambos bienes.

TMT= Px/Py

Optimo del consumidor:

La maximización de la utilidad requiere que el consumidor alcance la curva de indiferencia más alta
posible, sujeto a su ingreso y los precios de los bienes.

Es decir,

Utilidad marginal de X = Precio de X


Utilidad marginal de Y Precio de Y

Equilibrio del consumidor:

Gráficamente será:
10

I/Py

Y1 A

X1 I/Px X

El punto A, indica el equilibrio del consumidor, esto es, la canasta de consumo en la cual el
consumidor esta lo más feliz que puede ser, dado su ingreso y los precios de los bienes.

Ejemplo numérico:

Se tienen los siguientes datos:


U. total = X Y
I= 100
Px= 1
Py= 2

Se pide obtener el equilibrio del consumidor.

Solución:

Equilibrio del consumidor:

Umg(x) = Px
Umg(y) = Py y I= Px * X + Py * Y

Entonces:
Umg(x) = d(U)/dX = Y
Umg(y) = d(U)/dY = X

Reemplazando se obtiene que:


Y/X =1/2

100 = X + 2Y

Desarrollando se tiene, Y = 25 X = 50.


11

Por lo tanto, para que este consumidor se encuentre en equilibrio, dado sus utilidades marginales, su
ingreso y los precios de los bienes, debe consumir 50 X y 25 Y.

Distintas soluciones al óptimo del consumidor:

En el ejemplo anterior, se muestra una solución para un consumo relativamente normal.

También existen soluciones esquina, es decir el consumidor opta por consumir mas de un bien que
del otro bien.

Tipos de bienes:

Como hemos visto, las curvas de indiferencia y las líneas de presupuestos sirven para analizar el como
escoge un consumidor entre dos bienes, pero también puede elegir mas de un bien bueno y menos de
un bien malo.

Y
X bueno X malo
Y malo Y malo

X bueno X malo
Y bueno Y bueno
X

Existen también los bienes neutros, que son aquellos que independiente a la cantidad consumida, mi
nivel de satisfacción sigue siendo el misma. En ese caso, la curva de indiferencia es paralela al eje
del bien neutro.

Demanda del consumidor:

Curva Ingreso - Consumo (ENGEL):

Si aumenta el ingreso de un consumidor, manteniendo el nivel de precios constantes,


implicará un desplazamiento paralelo de la restricción presupuestaria, lo que llevará necesariamente
a un muevo punto de equilibrio, superior al anterior.
12

" Es el conjunto de puntos óptimos de consumo que tendría lugar si en el ingreso del consumidor se
incrementa continuamente, al mismo tiempo que los niveles de precios relativos de los bienes
permanecen invariados ".

Curva Ingreso - consumo

Y1
E1
Y0
E

X 0 X1 X

Formas posibles de la Curva de Engel:

La curva de ENGEL, mide la relación que existe entre el nivel de ingreso y la cantidad consumida de
un bien.

M (a) M (b)

M3

M2

M1

X1 X2 X3 X1 X2 X3

En el gráfico anterior, se muestran dos curvas. La (a) que refleja que a medida que aumenta el ingreso,
el consumo aumenta, pero a tasas decrecientes. A este bien se le llama de " bienes necesarios o de
primera necesidad". La (b) refleja que a medida que aumenta el ingreso, el consumo aumenta, pero a
tasas crecientes, estos son los llamados " bienes de lujo".

A continuación, se muestra una curva de Engel que indica que para niveles de ingreso entre
0 y M1, el consumo aumenta, por ende, se habla de un bien normal. Pero para ingresos superiores a
13

M1, el consumo de ese bien empieza a disminuir, lo que nos muestra que, sobre este ingreso, el bien
en consumo se convierte en un bien inferior.

M1

Bienes normales e inferiores:

Los bienes se pueden clasificar, según como varíen los consumos realizados por un individuo,
cuando aumenta su ingreso.

Bien Normal: aquel bien que el consumidor compra en mayores cantidades cuando su nivel de ingreso
se incrementa.

Bien inferior: aquel bien del cual el consumidor decide comprar menores cantidades cuando su nivel
de ingreso aumenta.

Una forma de poder distinguir que tipo de bienes son los que estamos estudiando, se muestra en el
gráfico siguiente.

En el se muestran dos puntos A y B, los cuales son una proyección del punto de equilibrio.

Si se aumenta el ingreso a M1, podremos decir que:

- X e Y son bienes normales, si el aumento del consumo se encuentra entre los puntos A y B.
- X inferior e Y normal, si el nuevo punto óptimo se encuentra a la izquierda de A.
- X normal e Y inferior, si el nuevo punto óptimo se encuentra a la derecha de B.
14

Y
Bien X inferior
M1

A Bien x e Y son normales

M0

Y1 E B

Bien Y inferior

X1 X

Bienes Complementos y Sustitutos:

Bien Complemento: son aquellos bienes que necesariamente tengo aumentar el consumo de ambos
para poder desplazarme a la curva de indiferencia siguiente. Mientras más complementarios sean los
bienes, más en ángulo recto serán las curvas de indiferencia.

Bien sustituto: es aquel bien que se puede reemplazar su consumo por otro bien, en cualquier punto
de la renta de presupuesto, y siempre estaré en la misma curva de indiferencia. Mientras más sustitutos
sean los bienes, más paralela a la recta de presupuesto será la curva de indiferencia.
15

Monedas de $ 5.- Zapato derecho.

U3

U2

U2 U3 U1
U1

Monedas de $ 10.- Zapato Izquierdo

Cambios en el precio:
Derivación de la curva de Precio - Consumo.

Así como varía el ingreso, lo que provoca un desplazamiento paralelo de la restricción


presupuestaria.

Ahora veremos los efectos que produce una variación de los precios en la restricción
presupuestaria.

En la situación original, dado un ingreso M, Px, Py y una curva de indiferencia dada, el punto
de equilibrio esta dado por E1. Si disminuye el precio de X, manteniendo constante el ingreso y el
precio de Y, la restricción presupuestaria se desplazará, sólo el eje de las X, hacia fuera, llegando a
un nuevo punto de equilibrio dado por E2. Si reducimos el precio de X nuevamente, el nuevo óptimo
ocurre en E3. Al unir estos puntos de equilibrio, se obtiene lo que se denomina curva de precio -
consumo.

" es el trazado de los puntos en los que ocurren las combinaciones óptimas de X e Y que
resultan a raíz de cualquier cambio en los precios relativos, cuando se mantienen constante el ingreso
monetario del individuo".
16

M/Py

Curva de Precio - Consumo

E1 E2 E3

X1 X2 M/Px X3 M/ Px' M/ Px'' X

Con Px > Px' > Px''

Derivación de la curva de Demanda Individual:

Dada la forma en que hemos dibujado nuestras curas de indiferencia, se puede derivar una
relación que existe entre la cantidad demandada del bien y su precio.

Esto se refleja en el gráfico adjunto. Si se mantiene el ingreso y el precio del bien Y constante,
se obtienen 3 precios diferentes, Px, Px' y Px'', los que llevan asociados sus correspondientes niveles
de consumo. Si unimos estas tres combinaciones, se puede obtener la curva de demanda para este
individuo.

Px

Px E1

Px' E2

Px'' E3 Dda.

X1 X2 X3 X
17

Demanda de mercado:

Para derivar esta curva, tenemos que proceder a sumar las curvas individuales de demanda.

(a) (b)

50

50
13

Ejemplo:

Si el individuo Z tiene la curva de demanda:

Xz = 10 - 2 Px.

Y el individuo W tiene la curva de demanda:

Xw = 10 - 3 Px.

Suponga que estos dos individuos son los únicos del mercado.
La curva de demanda de mercado será.

X = X z + X w.

X = 20 - 5 Px.
18

Efectos sustitución e ingreso:

El efecto total que se observa en el equilibrio del consumidor estudiado, dado una variación en el
precio del bien, se puede analizar más detalladamente así:

Efecto Total = Efecto Sustitución + Efecto Ingreso.

Efecto sustitución: es la sustitución que se presenta a favor de un bien relativamente mas barato.
Efecto Ingreso: un incremento en el ingreso real, expresado en términos del bien X.

EFECTO SUSTITUCIÓN:
Para derivar el efecto sustitución, le quitamos una cantidad suficiente de ingreso al consumidor, de
tal forma que se vea forzado a regresar nuevamente a la curva de indiferencia inicial I. Lo que se le
ha quitado en ingreso se representa por la distancia vertical H y B. O por la distancia entre H' y B'. Es
decir, estamos confrontando al consumidor con nuevos precios relativos, los cuales se representan
por la pendiente de la curva de la línea de presupuesto BB", pero manteniendo en antiguo nivel de
utilidad. El consumidor sustituye X por Y desde el punto A a D ( X1 a X3 ).

EFECTO INGRESO:
Ahora procedemos a devolver al consumidor el ingreso que le habíamos quitado, para encontrar el
aumento de X por el aumento del ingreso. Esto se representa mediante el movimiento desde D a C
(X3 a X2). Se puede decir que estamos hablando de un bien normal, dado el efecto de ingreso positivo.

EFECTO TOTAL = EFECTO SUSTITUCIÓN + EFECTO INGRESO

Disminuye el precio del Bien X


M/Py B

C
H
A
D

H' B"

X1 X3 M/Px X2 M/Px' X

Efecto sustitución Efecto Ingreso Efecto Total


19

El efecto ingreso, es el que va a depender del tipo de bien que estemos analizando. Cuando se cuenta
con este tipo de bienes (inferior), el efecto ingreso será negativo.

El caso de un bien Inferior:

Como se dijo anteriormente, el efecto ingreso será negativo.

El punto óptimo del consumidor se encuentra ubicado en el punto A, donde la curva de


indiferencia es tangente a la línea de presupuesto BB'. Si el precio de X disminuye de Px a Px', de tal
modo que la nueva recta de presupuesto es BB". El nuevo óptimo de equilibrio será el punto C.

EFECTO SUSTITUCIÓN:
Le quitamos al consumidor el ingreso, hasta que regrese nuevamente a su curva de indiferencia
original (HH'), la cual es paralela a BB". Ante una situación de utilidad constante y un menor precio
de X, el consumidor se mueve del punto A al punto D sobre la curva de indiferencia (X1 a X3).

EFECTO INGRESO:
A continuación, le devolvemos nuevamente al consumidor el ingreso que le habíamos quitado, con
lo cual genera un desplazamiento al nuevo óptimo del consumo sobre la curva de indiferencia
siguiente, en el punto C. Este movimiento es el efecto ingreso (X3 a X2).

EFECTO TOTAL:

Desde el punto A al punto C.

Disminuye precio bien X


M/Py B

H
A

H' B"

X 1 X2 X3 M/Px M/Px' X

Efecto sustitución Efecto Ingreso Efecto Total


20

El caso de un bien Neutro:

Disminuye precio bien X


M/Py B

H
A

H' B"

X 1 X2 X3 M/Px M/Px' X

Efecto sustitución Efecto Ingreso = 0 Efecto Total

Efecto Total = Efecto Sustitución + Efecto Ingreso


Efecto Total = Efecto Sustitución

El caso de un bien Giffen:

Cuando se analiza un bien que es fuertemente inferior, se puede llegar al caso de que la curva de
demanda de un consumidor sea creciente, con pendiente positiva.

Esta situación es bastante improbable en la economía moderna.

El punto óptimo de consumo es A, donde la curva de indiferencia I es tangente a la restricción


presupuestaria. Al disminuir el precio de Px a Px', manteniendo el ingreso y precio de Y constantes,
la nueva recta de presupuesto es BB", siendo el nuevo óptimo del consumidor es el punto C.

EFECTO SUSTITUCIÓN:
Le quitamos hipotéticamente el ingreso al consumidor, de tal manera que regrese nuevamente a la
curva de indiferencia original, esta curva es HH", la cual es paralela a BB". Con el mismo nivel de
ingreso, y con un menor precio, el consumidor se desplaza de A al punto D (X1 a X2).

EFECTO INGRESO:
Ahora le devolvemos al consumidor el ingreso que inicialmente le habíamos quitado, moviéndose
desde el punto D al C (X2 a X3).
21

EFECTO TOTAL:
Desde el punto A al punto C.

Se puede observar que el efecto ingreso es tan negativo, que hace que el efecto total sea negativo.
Estos son los bienes Giffen.

Disminución del precio del Bien X


M/Py B
C

H
A

H' B"

X3 X1 X2 M/Px M/Px' X

Efecto sustitución Efecto Ingreso Efecto Total

Derivación de la demanda Compensada (solo efecto sustitución) y Marshalliana o No


Compensada (efecto total):

Como se analizó en el punto anterior, existen dos efectos que resuman el efecto total en el
comportamiento del consumidor ante variaciones del precio. Estos efectos se reflejan en una demanda
compensada, es decir una demanda que sólo refleja el efecto sustitución de un bien ante cambios de
precios y una demanda Marshalliana o no compensada, la cual refleja el efecto real, es decir sumados
el efecto sustitución y efecto ingreso.

Que pendiente tengan las curvas compensadas y no compensadas, tendrán directa relación
con el tipo de bienes en análisis.

Bienes Normales

Si diminuye el precio de X, la restricción presupuestaria se desplaza en el eje X. El efecto sustitución,


como se dijo anteriormente, esta representado por el movimiento del punto A al punto B. El efecto
ingreso corresponde al movimiento desde el punto B al punto C. El efecto total es el movimiento
desde el punto A al punto C.
22

Bien normal: Disminuye Precio Bien X

C
A
B

X0 X2 X1 X

Px

P0 A

P1 B C

DM( NC)
D C

X0 X2 X1 X

P0 > P1
Efecto Sustitución : X0 a X2 (Punto A al Punto B)
Efecto Ingreso : X2 a X1 (Punto B al Punto C)
Efecto total : X0 a X1 (Punto A al Punto C)

DC : Demanda Compensada
DM( NC) : Demanda No Compensada o Marshalliana

Bienes Inferiores

Si diminuye el precio de X, la restricción presupuestaria se desplaza en el eje X. El efecto sustitución,


esta representado por el movimiento del punto A al punto B. El efecto ingreso, que es negativo,
corresponde al movimiento desde el punto B al punto C. El efecto total es el movimiento desde el
punto A al punto C.
23

C
A
B

X 0 X1 X2 X

Px

P0 A

P1 C B

DC
D M

X 0 X1 X2 X

P0 > P1
Efecto Sustitución: X0 a X2 (Punto A al punto B)
Efecto Ingreso: X2 a X1 Punto B al Punto C (Efecto Ingreso es negativo, dado que es bien inferior.)
E.T. : X0 a X1 (Punto A al punto C)

Bienes Giffen

Si diminuye el precio de X, la restricción presupuestaria se desplaza en el eje X. El efecto sustitución


esta representado por el movimiento del punto A al punto B. El efecto ingreso, que es más negativo
que el efecto sustitución, corresponde al movimiento desde el punto B al punto C. El efecto total es
el movimiento desde el punto A al punto C, que es una disminución del consumo por ser un bien
Giffen.
24

A
B

X1 X0 X2 X

Px
DM

P0 A

P1 C B

DC

X 1 X0 X2 X

P0 > P1
E.S. : X0 a X2 ( A a B)
E.I. : X2 a X1 (Efecto Ingreso es negativo, dado que es bien Giffen.)
E.T. : X0 a X1 ( A a C)

Bienes Neutros

Si diminuye el precio de X, la restricción presupuestaria se desplaza en el eje X. El efecto sustitución


esta representado por el movimiento del punto A al punto B. El efecto ingreso corresponde al
movimiento desde el punto B al punto C, pero este movimiento no existe por ser un bien neutro. El
efecto total es el movimiento desde el punto A al punto C, que es el mismo punto B, es decir, el efecto
total es igual al efecto sustitución.
25

C
A
B

X0 X2 =X1 X

Px

P0 A

P1 B C

DC= DM

X0 X2 =X1 X

P0 > P1
E.S. : X0 a X2
E.I. : No hay Efecto.
E.T. : X0 a X1 ( es igual al efecto sustitución.)

Bienes Superiores

Si diminuye el precio de X, la restricción presupuestaria se desplaza en el eje X. El efecto sustitución


corresponde al movimiento del punto A al punto B. El efecto ingreso corresponde al movimiento
desde el punto B al punto C y como se puede ver, es mucho mayor que el efecto sustitución. El efecto
total es el movimiento desde el punto A al punto C.
26

A C
B

X0 X2 X1 X

Px

P0 A

P1 B C
DM

DC

X0 X2 X1 X

P0 > P1
E.S. : X0 a X2
E.I. : X2 a X1
E.T. : X0 a X1
27

ELASTICIDAD

ELASTICIDADES Y APLICACIONES EN LA DEMANDA:


CONCEPTO DE ELASTICIDA:

La elasticidad, es una medida que indica el grado de reacción de una variable dependiente (
X) a un cambio en una de las variables independientes ( Y ). Mas específicamente, la elasticidad
mide el cambio porcentual en X, frente a un cambio porcentual dado en Y, cuando todas las otras
variables independientes permanecen constantes.

Vamos a analizar 3 situaciones de elasticidades de demanda:

1. Elasticidad de Precio de Demanda.


2. Elasticidad de Ingreso de Demanda.
3. Elasticidad Cruzada de ña Demanda.

Elasticidad de Precio de la Demanda:

Se define la elasticidad precio de la demanda como el cambio relativo en la cantidad demandada,


ante un cambio relativo en el precio.

η = (cambio porcentual en la cantidad demandada) / (cambio porcentual en el precio)

η= ∆x/x
∆P/P
o,
η= ∆x * P
∆P X

La elasticidad cambia a medida que nos movemos sobre una curva de demanda, de tal manera que
nos es posible afirmar su elasticidad, sin realizar el cálculo previo.

Como se vio anteriormente, la ley de demanda dice existe una relación inversa entre un cambio del
precio y el cambio en la cantidad demandada, por lo tanto, la elasticidad de precio de la demanda
SIEMPRE SERA UN VALOR NEGATIVO.

Es decir, cuando la variación Px es positivo, la variación de X será negativa y si la variación de Px es


negativa, la variación de X será positiva, por los tanto siempre la elasticidad precio de la demanda
será negativa.

En el cuadro siguiente, se puede observar los tipos de elasticidad precio de la demanda.


28

Elasticidad A la demanda se Si el precio La cantidad Los gastos del


numérica le denomina cambia demandada en consumidor en el
dirección bien X:
contraria
Mayor que 1 Elástica Aumenta Más que Descienden
proporcional
Disminuye Más que Aumentan
proporcional
Igual a 1 Unitaria Aumenta Proporcionalment Permanecen
e constantes
Disminuye Permanecen
constantes
Menor que 1 Inelástica Aumenta Menos que Aumentan
proporcionalment
e
Disminuye Menos que Descienden
proporcionalment
e

Un ejemplo:
Suponga que existe en el mercado de las lechugas los siguientes datos:

Precio de las lechugas: $ 5.- por kilo


X: 100 kilos.
Variación del precio: $ 1.- por kilo.( aumento de $ 1.- por kilo de lechuga).
Variación de X: disminuye en 5 kilos de la cantidad demandada.

Entonces, la ecuación es:

η= ∆x/x
∆P/P
η= -5/100 = -0.05 = -0.25.
1/5 0.20

Este número, -0.25, nos indica que esta curva de demanda es inelástica, puesto que su variación es
menor que 1.

Es importante mencionar que la pendiente no es igual a la elasticidad, puesto que la elasticidad


contiene un factor relativo, mientras que la pendiente contiene valores absolutos. Mas adelante se
analizarán en detalle.

ELASTICIDAD: η= ∆x/x
∆P/P

PENDIENTE: η= ∆P
∆X
29

Determinantes de la elasticidad precio de la demanda:

La elasticidad de precio de la demanda, depende de los siguientes factores:

1. La existencia de bienes sustitutos y el grado de sustitución.


2. La importancia del bien en el presupuesto total del consumidor.
3. La extensión del tiempo permitido para realizar ajustes a cambios en el precio.

Existencia de bienes sustitutos: en la medida que el bien tenga más bienes sustitutos, mayor será el
coeficiente de elasticidad(η),mas elástica, será la curva de demanda. En el caso extremo, de perfectos
sustitutos, es decir, si las curvas de indiferencia son líneas rectas, la elasticidad precio de la demanda
será igual a - ∞.

Importancia del bien en el presupuesto del consumidor: cuanto mayor sea el porcentaje del ingreso
total real que se dedique a un bien, mayor será la elasticidad precio de la demanda de un bien.

Extensión del tiempo para realizar ajustes en la tasa de compras: cuanto más tiempo se mantenga un
incremento de precios, será asimismo posible descubrir un mayor número de bienes o actividades
sustitutas para el bien. Es decir, cuanto más tiempo persista cualquier cambio del precio, mayor será
la elasticidad precio de la demanda.

Elasticidad de demanda en el corto y largo plazo:

Px

P1

1 2

Se puede analizar en el gráfico anterior, que la curva de demanda será completamente inelástica (1)
para un período inmediato, es decir, el consumidor no cuenta con tiempo para realizar ajustes. A
medida que dispone de un mayor período de tiempo, la curva de demanda se torna más horizontal,
(2), (3) y (4).
30

Elasticidad precio de una curva y su pendiente:

Como se menciono anteriormente, existe una diferencia entre la elasticidad de una curva de demanda
y su pendiente. Para ello tengamos en cuenta que, la elasticidad de demanda es igual a la pendiente
de la función en el punto, (∆x/∆P),cambiada de signo, multiplicada por el cuociente P/X.

Precio ( Px) Cantidad Demandada Pendiente ( X/P) Elasticidad


( X) (∆x/x)(∆P/P)
101 734 -1.46 0.25
258 939 -1.46 0.45
598 1146 -1.46 0.86

A continuación se muestran los distintos valores que puede tomar una curva de demanda lineal y se
observa que éstos oscilan desde ∞ hasta cero, como consecuencia única de los distintos valores
del cuociente P/X.

η = -∞
A
-1 < η < - ∞

P1 E η= -1

0<η<-1

η=0
C B

Se traza una línea perpendicular sobre el punto medio entre el origen y el punto donde la
curva de demanda corta el eje horizontal. La perpendicular partirá del punto E sobre la curva
de demanda, en el cual η = -1.para precios por encima de P1, la elasticidad - precio de la demanda
es numéricamente mayor que uno. Para precios por debajo de P1, es numéricamente menor que la
unidad. En el punto A es igual a - ∞ y en el punto B es igual a cero ( 0 ).

Elasticidad de Arco de la demanda ( promedio):

Como se puede observar, la curva de demanda tiene distintas elasticidades sobre la misma
curva.
31

4 A

2 B

3 4 X

Si se toma como punto inicial A, el valor de la elasticidad será:


η = (1/3)/(2/4) = 0.66 y

si se toma el punto B, la elasticidad será:


η = (1/4)/(2/2) = 0.25

para evitar esta indeterminación, es decir, que la elasticidad sea distinta según si se comienza en A o
B se puede calcular una elasticidad promedio para el arco comprendido entre dichos puntos:

η =∆X/(X1 + X2)/2 = ∆x * (P1 + P2)


∆P/(P1 + P2)/2 ∆P (X1 + X2)

se obtiene η = 0.4286

Elasticidad de ingreso de la demanda:

Para cualquier bien, existe una manera directa a través de la cual podemos relacionar la cantidad
demandada con los cambios en el ingreso monetario, suponiendo que precio del bien se mantiene
constante.

Se define la elasticidad ingreso de la demanda como la variación porcentual en la cantidad


consumida de un bien, dada la variación porcentual en el ingreso monetario.

η = (cambio porcentual en la cantidad consumida) / (cambio porcentual en el ingreso monetario)

η= ∆x/x
∆I/I
o,
η= ∆x * I
∆I X
32

Ejemplo:
Se tiene un individuo con los siguientes datos:

Período de tiempo Ingreso mensual Cantidad de Carne


consumida
1 200 6 Kilos
2 300 8 Kilos

Si suponemos que el precio de la carne se mantiene constante, podemos observar el cambio de la


demanda de carne ocurrida.

η= (8-6)/6 = 0.667
(300-200)/200

Se puede observar, que el cambio anterior sólo se cumple para el cambio de la carde de 6 a 8 kilos.
Si se analiza desde el otro punto de vista, es decir, el ingreso disminuye de 300 a 200, se tiene que:

η= (6-8)/8 = 0.75
(200-300)/300

para eliminar este doble valor, al igual que se hizo para la elasticidad de precio de la demanda, es que
se calcula la elasticidad promedio:

η= ∆X/( X1 + X2)
∆I/(I1 + I2)

donde:
X1 = compras de X en el período 1.
X2 = compras de X en el período 2.
I1 = ingreso en el período 1.
I2 = ingreso en el período 2.
∆X = variación de X.
∆I = variación de I.

Si se aplica el valor de la tabla a la nueva formula se obtiene:

η= 2/ ( 6 + 8 ) = 0.71
100 / (200+300)

Clasificación de los Bienes:

Como podemos recordar la clasificación de los bienes, se le llamaba bien inferior, como aquel cuya
cantidad demandada disminuye a medida que el ingreso aumenta, por lo tanto, su elasticidad de
ingreso será negativa. Análogamente, se sabe que es un bien normal cuando ante aumentos del
ingreso, la cantidad demandada aumenta y siempre será mayor que uno.
33

A continuación, se presenta una tabla resumen de los bienes según su elasticidad de ingreso.

Elasticidad Es un bien Si el ingreso La cantidad


numérica demandada
Menor que 0 Inferior Aumenta Disminuye
Disminuye Aumenta
Igual a 0. Neutro Aumenta No varía
Disminuye No varía
Mayor que 0 Normal o Aumenta Aumenta
Superior Disminuye disminuye

Es importante mencionar que en el promedio de todos los bienes, la elasticidad de ingreso debe ser
unitaria. Por ejemplo, si hay un aumento de 10% en el ingreso, el consumo de algunos bienes caerá y
el de otros se incrementará en porcentajes distintos, pero como todo aumento de ingreso debe
explicarse, los bienes cuyo consumo se elevan en menos del 10% han de ser compensados por otros
cuyo consumo se eleva en más del 10%. En promedio, el consumo debe aumentar en la misma
proporción que el ingreso. Si existen N bienes, la ecuación será:

1 = k xηx + k yη y + ......knηn
Ejemplo:

Supongamos que existen 2 bienes, X e Y. Si X representa el 80% del presupuesto y tiene una
elasticidad de ingreso = 0,9. ¿ Qué puede decir sobre la elasticidad de ingreso de Y?.

La ecuación tiene la forma: 0,8*0.9 + 0,2 *η =1,


Por lo tanto, despejando se obtiene que:
η = 1,4. Es la elasticidad de ingreso del bien Y.

Elasticidad Cruzada:

Ya se habló sobre el efecto de un cambio del precio de un bien sobre la demanda de un bien
relacionado. Los bienes sustitutos son aquellos que ante un aumento del precio del bien X, provoca
un aumento de la demanda del bien Y. Por otro lado, una bien complementario es aquel que ante un
aumento del precio del bien X, produce una disminución en la demanda del bien Y.

η = (cambio porcentual en la cantidad consumida) / (cambio porcentual en el precio de Y.)

η= ∆x/x
∆Py/Py
o,
η= ∆x * Py
∆Py X
34

por lo tanto, diremos que los bienes X e Y, son bienes sustitutos, si la elasticidad cruzada de ellos es
positiva. Análogamente, si la elasticidad cruzada es negativa, diremos que los bienes X e Y son
complementarios. Cuando los bienes no están relacionados, la elasticidad cruzada será = 0.

Ejemplo:

Se tienen los siguientes datos:

Periodo 1 Periodo 2
Articulo Precio Cantidad Precio Cantidad
Café ( Y) 40 50 60 30
Té( X) 20 40 20 50

Indique que grado de relación existe entre los bienes:

Respuesta:

η= ∆x * Py
∆Py X

η= +10 * 40 = + 0,5
+20 40

Como se puede apreciar, la elasticidad cruzada de los bienes es +0,5, por lo tanto, se puede afirmar
que X e Y, son bienes sustitutos.

También podría gustarte