Estudio Agroeconómico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 73

GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO

GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTIÓN AMBIENTAL

ESTUDIO AGROECONÓMICO

PROYECTO: “RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES EN LA


MICROCUENCA MANCAPOZO, DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y
DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO”

LLANQUIPAMPA, VILCABAMBA, CANCALLA, SHISMAY Y PAUCAR


GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

HUANUCO – 2018

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN................................................................................ 04
II. OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................... 06
III. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN........................................................ 06
3.1. Área de influencia ..................................................................... 09
3.2. Área de intervención directa...................................................... 10
3.2.1. Tipología de los cultivos.................................................. 11
3.2.2. Cedula de cultivo actual.................................................. 18
IV. ESTUDIO AGROECONÓMICO......................................................... 18
4.1. Demanda efectiva de agua para riego....................................... 18
4.2. Análisis de la oferta de agua...................................................... 20
4.2.1. Disponibilidad hídrica en la quebrada “Pusajragra” ....... 20
4.2.2. Disponibilidad hídrica en la quebrada “Tingoragra” ....... 30
4.3. Análisis agrológico..................................................................... 32
4.3.1. Fisiografía........................................................................ 32
4.3.2. Suelos.............................................................................. 35
4.3.3. Clasificación de tierra por su capacidad de uso mayor. . 35
4.4. Balance oferta y demanda de agua – cedula de cultivo c/p...... 46
V. EVALUACIÓN AGROECONÓMICA.................................................. 52
5.1. Beneficios sociales..................................................................... 52
5.2. Cedula de cultivo anual.............................................................. 52
5.3. Cedula de cultivo con proyecto.................................................. 53
5.4. Costo de producción.................................................................. 54
5.5. Valor bruto y neto de la producción sin proyecto....................... 64
5.6. Valor bruto y neto de la producción con proyecto..................... 64
VI. EJECUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCIÓN EN LAS
LOCALIDADES DE LLANQUIPAMPA, VILCABAMBA,
CANCALLA-ACAR, SHISMAY Y PAUCAR......................................
VII. ANEXOS............................................................................................. 68

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

7.1. Costo de producción, rendimiento, precios de venta y


rentabilidad por hectárea...........................................................

I. INTRODUCCION

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

El estudio agroeconómico se realiza con el propósito de determinar las


características de suelo, clima y aspectos sociales a fin de determinar el
potencial agronómico de la zona de intervención directa para la cual se
formula es estudio definitivo denominado “RECUPERACIÓN DE LOS
SERVICIOS AMBIENTALES EN LA MICROCUENCA MANCAPOZO,
DISTRITO DE AMARILIS, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE
HUÁNUCO”.

El presente estudio señalado se realiza con el objetivo de cuantificar los


beneficios económicos de la intervención al ser realizada con el proyecto
cuyo objetivo es el uso óptimo de los recursos hídricos disponibles y
mejorar la calidad de vida del poblador de los cinco centros poblados de
intervención directa.

Con el fortalecimiento de abastecimiento de las fuentes de agua que se


localizan adyacentes a cada uno de los centros poblados son: en
Llanquipampa y Vilcabamba se ubica los bofedales de Paccha, en
Cancalla se ubica la laguna de Mancapozo, en Acara, Shismay y Paucar
se ubica la laguna Parquencho y los bofedales Mishki Yacu y Yana pozo;
estas fuentes de agua conforman la microcuenca de Mancapozo, lo que
se ha estratificado en tres estratos: Estrato alta, estrato medio y estrato
baja quienes utilizan el agua para riego para el desarrollo agrícola.

Las fuentes nacientes y cada uno de ellos son tributarios de la


microcuenca de Mancapozo, que por el uso inadecuado de las aguas (por
el sistema de riego por gravedad e inundación) queda desabastecido por
la escasa disponibilidad de agua en la época de mayor estiaje en la parte
media y baja, debido a la baja disponibilidad de agua en la microcuenca
de Mancapozo, porque la mayor parte son utilizados por los habitantes en
la parte alta, dejando poca cantidad para la demanda de agua en la parte
media y baja, en tal sentido, los pobladores y/o beneficiarios dedicados en

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

su mayoría a la actividad agrícola a la producción de hortalizas, requieren


mayor demanda de agua para riego, razón por la cual, los productos no
resultan de buena calidad y cantidad por falta de agua, de manera que los
constituye en una región de pequeños productores y pobres; así mismo
los volúmenes de precipitación en las áreas adyacentes en la zona son
limitados, y el riesgo de no disponer de agua en volúmenes suficientes es
muy alto dada la variabilidad de las precipitaciones. Estas con relativa
frecuencia, pueden caer en niveles mínimos en los meses críticos de
crecimiento de los cultivos. Ello determina que el agricultor no utiliza
fertilizantes y otros insumos, ya que el riesgo de perder parte de la
producción es elevado, situación que repercutirá en un mayor
empobrecimiento por los gastos realizados que no puede recuperar,
Además al no fertilizar las tierras en secano, se las tiene que dejar en
descanso para que recuperan su productividad natural.

En este contexto, la disponibilidad de agua para el riego, que es


complementario al agua de precipitaciones, puede permitir duplicar los
beneficios actuales de un productor promedio, por cuanto se viabiliza el
uso de fertilizantes y otros insumos que permiten cultivar continuamente
el área de descanso, y obtener mayor productividad en toda la superficie
sembrada.

El objetivo del presente estudio es determinar el mejoramiento de los


ingresos económicos con el proyecto mencionado, y se cuantifica
monetariamente la mejora, sin embargo, es preciso indicar que no se
cuantifica el bienestar del hombre de campo la cual está directamente
proporcional al mayor ingreso familiar

II. OBJETIVO DEL ESTUDIO

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

El objetivo del presente estudio es Fortalecer la disponibilidad de agua, a


través de la reforestación en las áreas adyacentes de las nacientes de
fuentes de agua en la microcuenca de Mancapozo.

III. UBICACIÓN Y LOCALIZACION


El proyecto se encuentra localizado en las comunidades campesinas de
Llanquipampa, Vilcabamba, Cancalla, Acara, Shismay, Paucar y San José
de Paucar, zona rural al este de la ciudad capital del distrito de Amarilis,
tiene una geografía con quebradas, alguna parte media plana, faldeada.
Se accede a través de una trocha carrozable desde centro poblado de la
Esperanza.

Para llegar a los centros poblados beneficiarios directos se recorre por vía
terrestre, carretera afirmada en promedio 25 km. Aproximadamente que
se localiza a una altura variable desde los 1,800 a 3,842 msnm, en las
cuales en la parte alta están ubicados los sectores: Laguna Parquencho a
una altitud de 3,842 msnm. Jatun Pozo 3,789 msnm, Miski Yacu 3,712
msnm, Yana Pozo, Mancapozo 3719 msnm, Paccha pozo 3,560 msnm.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

FIGURA N° 01.-UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANUCO

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

FIGURA N° 02.-UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUANUO

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

FIGURA N° 03.-UBICACIÓN DEL DISTRITO AMARILIS

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

III.1 Área de influencia.


El área de influencia se forma por la micro cuenca de Mancapozo
que es tributario de la cuenca del Huallaga, esta se encuentra dentro
del límite distrital de Amarilis, que todas las fuentes de agua que
nacen en la parte alta son tributarios al rio Mancapozo, y que esta es
tributaria del rio Huallaga.

FIGURA N° 04: Microcuenca de Mancapozo – Sector la Esperanza.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

III.2 Are de intervención directa


FOTOGRAFIA N° 01: UBICACIÓN DE SECTORES DE INTERVENCION (LLANQUI
PAMPA Y VILCABAMBA)

SECTOR
SECTOR
VILCABAMBA
LLANQUI
PAMPA

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

FOTOGRAFIA N° 02.-UBICACIÓN DE SECTORES DE INTERVENCION


(CANCALLA, ACARA Y SHISMAY)

SECTOR
CANCALLA Y SECTOR
ACARA SHISMAY

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

FOTOGRAFIA N° 03: UBICACIÓN DE SECTORES DE INTERVENCION (SAN


JOSE DE PAUCAR)

3.2.1 Tipología de los cultivos agropecuarios


En los sectores de intervención en su mayoría son tierras con
topografías empinadas que sobre pasan el 40% de pendiente
mayormente son terrenos de protección; sin embargo la cedula de
cultivo mantiene los cultivos tradicionales de tubérculo: papa,
oca, olluco y mashua; leguminosas: arveja, habas y frijoles;
cereales: maíz, cebada, trigo y avena; pastos cultivados: alfalfa,
pero los cultivos de arveja, habas, frijol y maíz, son incorporados
como cultivo de rotación para la papa, que es el cambio principal,
que después de la cosecha de papa, en seguida se siembra las
leguminosas y maíz, finalizándose la rotación de la cedula de
cultivo con la siembra de cebada trigo y avena, luego de la
cosecha de estos cultivos; el terreno son sometidos a descanso
por unos 5 años, en algunos casos, estas tierras son
abandonadas para su recuperación natural o también se puede

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

recuperar instalando bordas rotativos del rebaño (crianza de


ovinos), esto se abona con las heces y orina del rebaño de
ovinos, de esta manera reducir el tiempo de recuperación de la
parcela, para mejorar la productividad agrícola. De manera que se
mantienen los cultivos de la cedula sin proyecto contando con la
mayor productividad y sostenibilidad pues se asegura el
abastecimiento de agua para riego, también hay incremento en
número de Has de los cultivos que se mantienen de la cedula S/P.
Los costos asumidos de venta y de producción están relacionados
al comportamiento histórico de las estadísticas del MINAG –
SIAGRI.

El comportamiento de los cultivos que se mantienen o se


incorporan en el aspecto económico de producción y
productividad se describen a continuación:

Papa
El cultivo de la papa tiene un buen rendimiento en el ámbito de
intervención proyecto (Llanqui pampa, Vilcabamba, Cancalla,
Acara, Shismay y San José de Paucar) es de 25,000 kilos
aproximadamente por hectárea, con la adecuada implementación
del agua y con las capacitaciones de campo que se realizaran se
prevé un incremento de las Has sembradas por la reducción de la
incertidumbre.

Por otro lado, el costo de producción con proyecto será de S/ 0.58


por kilo producido. El precio de venta es el mismo para la
situación con y sin proyecto S/ 0.73

Maíz Grano:

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

El cultivo de maíz grano tiene un rendimiento en la zona de


intervención es de 2,800 kilos por hectárea, con la adecuada
implementación del agua y con las capacitaciones de campo que
se realizaran y con correspondencia con los datos históricos.
Por otro lado, el costo de producción con proyecto será de S/0.20
por kilo producido y el precio de venta es de S/ 2.55 en seco,
siendo la producción bruta por Ha de 2,800 kilos, y un ingreso
bruto de S/ 7,140.00

Haba Grano Arveja Verde:


El haba grano seco se tiene una producción actual de 9,500
kilos /Ha (promedio histórico). Y el precio promedio de venta es
de S/ 1.11 /kilo, con esto se tiene un valor bruto de la producción
de S/ 10,545 soles. El costo de producción es de S/0.67 /kilo y la
utilidad neta estimada es de S/ 3,683.09

El sustento del rendimiento se detalla en el último párrafo en


experiencias exitosas CARE PERU. Para la arveja se tiene de la
situación con proyecto se realizará con la semilla RONDO
certificada, con lo cual se espera un rendimiento de 9,500 kilos
por Ha (según estadísticas MINAGRI). Se tiene evidencias de
mayores producciones logradas con el proyecto de CARE PERU.
El precio promedio de venta es de S/ 1.30 /kilo, con un costo de
producción de S/0.90/kilo, dando un índice de rentabilidad de
37%. El manejo agronómico de los cultivos, ha demostrado que,
con riego optimo y buena práctica agrícolas durante su
producción, se logra rendimientos altos que hacen muy rentables
al cultivo.

Al respecto CARE PERU ha trabajado, a altitudes similares al


área del proyecto del cual se puede extractar lo siguiente:

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

FOTOGRAFIA N° 04: CULTIVO DE ARVEJA Y HABAS

Los Factores
ambientales que favorecen al desarrollo de dichos cultivos son:

Clima.
En cuanto al clima, el área del proyecto se encuentra enmarcado
dentro de las características del clima favorable para el desarrollo
de la arveja y haba.

La Planta se comporta adecuadamente en climas templadas y


templado frio, con buena adaptación a periodos de bajas
temperaturas durante la germinación y primeros estados de la
planta, favoreciendo su enraizamiento y macollaje.

Su periodo crítico es cuando se presenta bajas temperaturas,


ocurre por lo general a partir de la floración, en estas condiciones
pueden ocurrir daños por heladas de cierta intensidad. En general
las variaciones de gran lizo presentan mayor resistencia al frio
que las rugosas, también las plantas de hojas verde oscuro tienen
mayor tolerancia que las claras. El mayor volumen de producción
de este cultivo se realiza en la altitud entre 2,500 y 3,700 m.s.n.m,

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

según la variedad necesita una precipitación de 400 – 600 mm


durante el ciclo y una temperatura promedio de 12 – 16 °C.

Suelo.
La arveja es una especie que requiere suelos de buena
estructura, profunda drenados, ricos en nutrimentos asimilables y
de reacción levemente acida y neutra. Los mejores resultados se
logran en suelos con buen drenaje, que aseguren una adecuada
aireación y, a su vez, tengan la suficiente capacidad de captación
y almacenaje de agua para su normal abastecimiento,
especialmente durante su fase crítica (periodo de floración y
llenado de vainas)

De acuerdo al estudio agrologico, el pH del suelo varía de 5.15 a


8.8, lo que significa que el suelo varía de levemente ácida a
alcalino, bien drenados por la predominancia del suelo franco.

Condiciones adecuadas para el buen desarrollo de los cultivos de


arveja y haba.

Agua.
La campaña se logra con las precipitaciones pluviales. El cultivo
de arveja necesita más agua en el momento de macollaje,
prefloración, formación de vainas y llenado de grano. En caso del
riego por surco o inundación, se recomienda dar unos seis riegos
durante la campaña, evitando hacerlo en plena floración para
evitar la caída de las flores.

Con el riego óptimo que se tendrá con la ejecución del proyecto,


sin dificultad se abastecerá de los requerimientos hídricos de
acuerdo a lo recomendado. Además, recomiendan que la

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

variedad “Utrillo”, es la más recomendada, por su adaptabilidad y


atractivos precios que obtiene por su presentación.

Alfalfa y/o Pastos Asociados


Este cultivo que es utilizado en algunas comunidades de la sierra
desde antaño, donde ha dado buenos resultados para los
módulos de crianza de cuyes, conejos y ganado lechero, es un
producto que en la actualidad se viene masificando en la sierra
peruana; por su adaptabilidad en la sierra desde los 2,600 msnm
hasta los 4,200 msnm, la mayoría de los departamentos ubicados
en la sierra del Perú, y en muchos casos en convenio con el
Ministerio de agricultura y otras entidades vienen apoyando con el
cultivo en grandes extensiones para la crianza de ganados y
animales menores; según las publicaciones existentes, este
cultivo produce inclusive bajo régimen de secano lográndose altos
rendimientos.

A continuación, se presenta parte de las especificaciones técnicas


y rendimientos que presenta el cultivo de alfalfa, el periodo de
permanencia en el terreno una vez instalado con un manejo
adecuado es de 15 a 20 años. Los rendimientos en secano son de
100 Tn/ha/año de follaje verde y con riego de 140 Tn/ha año de
follaje verde. Es un forraje muy nutritivo, aporta el 24% de
proteínas, vitaminas, fosforo, potasio, cobre, hierro y nitrógeno. Se
adapta al pastoreo y a su vez permite elabora heno, ensilado y
harina. El costo de instalación de una hectárea de alfalfa fluctúa
entre S/. 2000.00 y 2500.00

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

FOTOGRAFIA N° 05:
CULTIVO DE ALFALFA

En el ámbito de intervención
según encuesta los
pobladores lo dedican al
cultivo de alfalfa, en forma
empírica para la alimentación
de su animales menores y
ganado vacuno y ovino, en
base a dicha información y
de manera conservadora de acuerdo a las estadísticas se prevé
para el proyecto un Rendimiento Probable de 32,000 kg/ha, un
precio promedio de venta de S/. 0.24, con un valor bruto de la
producción de S/. 7,680. El costo de producción unitario es de S/
0.14 /kilo, y un índice de rentabilidad e 65%

Pastos asociados
Para el caso de los pastos asociados se prevé un rendimiento y
rentabilidad similar al caso expuesto para la alfalfa. Este
incremento se deberá principalmente por el acceso al riego
continuo de las parcelas.

3.2.2 Cedula de cultivo actual

La cedula de cultivo actual se presenta en el siguiente cuadro

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL
CEDULA DE CULTIVO - ACTUAL
P ROYECTO:
"R EC UP ER A C IO N D E LOS S ER VIC IOS A M B IEN T A LES EN LA M IC R OC UE N C A D E M A N C A P OZ O, D IS T R ITO D E A M A R ILIS , P R OVIN C I Y
D EP A R A TA M EN T O D E HUA N UC O "

MESES
CULTIVO BASE AREA NETA
E F M A M J J A S O N D

14
PAPA
14 14 14 14 14 14

6
MAIZ AMILACEO
6 6 6 6 6 6

4
HABA
4 4 4 8 4 4

4
HORTALIZAS
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

8
PASTOS
CULTIVADOS
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

TOTA LES 36 36 36 36 12 12 12 12 12 12 40 36 36

C ultivo
B as e

CUADRO N° 01: CEDULA DE CULTIVO ACTUAL

Fuente: Datos de campo.

La cedula de cultivo sin proyecto se presenta en el cuadro


anterior se basa en el uso efectivo de 40 Has, las cuales, tienen
la misma productividad que en la situación sin proyecto, se
puede plantear un mayor número de Has, pero para el caso del
presente proyecto se tiene el planteamiento de mantener el
número de Has que pueden utilizar el agua para riego con la
eficiencia de riego por gravedad de 1.25 lt/seg por Hectárea.
Dando de esta manera un total de 40 Hectáreas.

IV. ESTUDIO AGROECONÓMICO


4.1. Demanda efectiva de agua para riego
Las áreas efectivas a regar son las siguientes de acuerdo al
planteamiento técnico de las áreas de beneficio:

CUADRO N° 02: AREAS DE BENEFICIO.


AREAS DE BENEFICIO (POBLADO DE LLANQUIPAMPA) UND
AREA 01 17.0 Ha
AREA 02 4.7 Ha

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

AREA 03 5.0 Ha
AREA 04
7.0 Ha

SUB TOTAL 33.7 Ha

AREAS DE BENEFICIO (POBLADO VILCABAMBA) UND


AREA 05 9.8 Ha
AREA 06 7 Ha
AREA 07 1 Ha
AREA 08 7.5 Ha

SUB TOTAL 25.3 Ha

AREAS DE BENEFICIO (POBLADO CALCALLA ACARA) UND


AREA 09 8.5 Ha
AREA 10 7.5 Ha
AREA 11 7.0 Ha
AREA 12 4.5 Ha
AREA 13 6.0 Ha
AREA 14 5.5 Ha

SUB TOTAL 39.0 Ha

AREAS DE BENEFICIO POBLADO SAN SEBASTIAN DE SHISMAY UND


AREA 15 5.5 Ha
AREA 16 Ha
AREA 17 6.0 Ha
AREA 18 7.0 Ha
AREA 19 8.4 Ha
SUB TOTAL 31.5 Ha

AREAS DE BENEFICIO POBLADO SAN SEBASTIAN DE SHISMAY UND


AREA 15 5.5 Ha
AREA 16 4.6 Ha
AREA 17 6.0 Ha
AREA 18 7.0 Ha
AREA 19 8.4 Ha
SUB TOTAL 31.5 Ha
AREAS DE BENEFICIO POBLADO SAN JOSE DE PAUCAR UND

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

AREA 20 3.6 Ha
AREA 21
4.2 Ha

AREA 22
5.3 Ha

AREA 23 4.4 Ha
AREA 24 3.0 Ha
SUB TOTAL 20.5 Ha

TOTAL 150.0 Ha

La distribución se realizó de manera que las áreas son aparentes


para el riego en las cinco comunidades.

4.2. Análisis de la oferta de agua


En toda la cuenca, las fuentes de agua como la: Laguna Parquencho,
Jatun Pozo, Miski yacu, Yana Pozo, Mancapozo forman la quebrada
Pusajragra, Paccha pozo forma la quebrada Tingoragra, hasta unirse
en la cota 2000 msnm, formando el rio

Rumitranca hasta llegar a Jancao, luego desembocar al rio Huallaga,


no cuenta con estación hidrométrica que controla el flujo superficial de
los cursos de agua, por lo tanto, para determinar la oferta de agua
que existe en la cuenca hasta el punto de unión de la quebrada
Pusajragra y la quebrada Tingoragra, que forman la microcuenca de
Mancapozo, se utilizara el método del balance hídrico combinado con
un proceso markoviano.

4.2.1. Disponibilidad hídrica en la quebrada “Pusajragra”.


Precipitación mensual (P).
Es el registro de la precipitación mensual obtenido en la
estación “de Huánuco”, cuyos datos se presenta en el Cuadro
N° 03

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Coeficiente de Escurrimiento (C).


El coeficiente de escorrentía de la microcuenca de Mancapozo
01”, se estimó en base a su área cobertura vegetal, pendiente
media de la cuenca y otros parámetros geomorfológicos.

La cuenca tiene una superficie (72.28 Km 2), Casi en el 5% del


área de la cuenca existe afloramiento rocoso, en el resto, su
cobertura vegetal es con vegetación arbustiva hasta los 4,300
msnm, a partir del cual predomina una vegetación de pastos
naturales (Ichu, entre otros).

Por las consideraciones mencionadas se estimó un coeficiente


de escorrentía C=0.20. Esto de acuerdo a la metodología
mencionada.

Precipitación efectiva (PE).


Se calcula en base a una ecuación polinómica de quinto grado:
PE = b0 + b1*P + b2 * p2 + b3 * P3 + b4 * P4 + b5 * P5
Dónde:
PE Precipitación efectiva que produce escorrentía (mm/mes)
P Precipitación total mensual mm/mes)
Bi Coeficiente del polinomio.

Para el cálculo de la precipitación se tiene tres juegos de


coeficientes característicos que se presentan en el siguiente
cuadro.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

CUADRO N° 03: COEFICIENTE ai PARA EL CALCULO DE LA


PRECIPITACION EFECTIVA
Coeficiente Curva I Curva II Curva III
ao -0.018 -0.021 -0.028
a1 -0.0185 0.1358 0.2756
a2 0.001105 -0.002296 -0.004103
a3 -1.20E-05 4.39E-05 5.53E-05
a4 1.44E-07 -8.90E-08 1.24E-07
a5 -2.85E-10 -8.79E-11 -1.42E-09

En nuestro caso se utilizó los valores (ai) correspondientes a la


curva III, de acuerdo al coeficiente de escurrimiento
seleccionado para la cuenca. Los datos de precipitación
efectiva de la estación “Huánuco” determinados utilizando la
ecuación polinómica de quinto grado para el periodo 1994 –
2015, se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 04: PRECIPITACION EFECTIVA (mm)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1994 45.1 138.4 19.4 9 1.5 0.2 0 0.5 5.1 16 13.3 40.4
1995 45.4 83.8 85.1 11.2 6.4 4.3 0.4 1.3 9.5 32 9.8 76.7
1996 28.6 57.3 71.5 26 3.6 1.9 0.2 2.1 11.5 4.9 12.6 13.5
1997 39.6 19.4 6.8 7.4 2.4 0 0 4.1 5.8 12.9 16.3 55.1
1998 83.7 104.5 24.3 6 1.6 2.9 0 1.9 2.5 19.8 31.9 69.5
1999 69.7 100.4 54.8 8.8 2.7 2.6 1.1 3 16 5 21.5 15.5
2000 59.9 40.9 98.9 10 2.3 4.4 1.3 7.1 4.7 9.7 6.8 52.7
2001 65.8 40.9 74.3 19.8 2.5 2.6 5.5 3 5.7 18.2 44.3 92
2002 7.1 30.1 98.1 7.8 6.5 0.8 6.2 0.3 3.8 46.4 15.4 75.7
2003 17.3 10 56.3 41.3 2.1 1.8 0 6.7 5.8 4.2 26.7 67.3
2004 8.2 27.4 14.5 11.8 9.5 3.7 1.3 2.3 9.4 16.8 28.8 69.8
2005 19.5 40.4 65.9 12.5 0.5 0 1.1 3.6 6.1 12.4 17.6 20.2
2006 51.6 18.1 44.3 12.1 0.2 2.3 1.4 2.3 4.7 16 38.2 37.3
2007 34.5 4.1 97.6 10 4 0.2 8.4 0.9 4.6 17.4 18.9 54.3
2008 40.2 73.5 13.7 7.2 4.5 3.3 0.5 1 31.2 27.8 8.5 40.2
2009 27.8 21.6 48.2 9.1 12 2.1 4.6 3.1 5.2 8.8 37.8 54.4
2010 75.2 73.9 50.7 23.4 5.2 1.3 2.5 1.3 2.4 9.1 8.9 75
2011 66.1 56.5 39.4 11.8 6.8 0.2 0.4 1.3 6.6 16.9 10.6 97.6
2012 28 63.4 15.4 51.2 2.8 6.1 0.8 2.6 2 22.7 27.1 163.3
2013 34.8 76.2 63.3 19.5 2.8 3.7 2.1 2.7 5.1 44 37 115.9
2014 43 102.2 75 11.2 7.6 0.8 0 2.7 25.2 4.2 11.1 20.2
2015 37.8 10.2 25.4 14.2 14.6 0.2 1.7 1.9 2.9 5.3 15 40.2
TOTAL 928.9 1193.2 1142.9 341.3 102.1 45.4 39.5 55.7 175.8 370.5 458.1 1346.8
PROMEDIO 42.2 54.2 52 15.5 4.6 2.1 1.8 2.5 8 16.8 20.8 61.2

Coeficiente de Agotamiento (a).

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

De acuerdo a las investigaciones realizadas en la sierra


peruana y más exactamente en los proyectos de irrigación que
ejecuto el PLAN MERIS en el departamento de Junín,
Huancavelica, Cajamarca y Cuzco, se encontró para la sierra
peruana cuatro ecuaciones que definen el coeficiente de
agotamiento para diferentes tipos de cuenca clasificándolos de
la siguiente manera: Agotamiento muy rápido, rápido, mediano
y reducido.

Las características del clima, ecología, vegetación y su


característica del flujo del agua en época de estiaje provienen
principalmente de afloramientos subterráneos, ubican a la
cuenca en el tipo agotamiento mediano cuya ecuación está
dada por la siguiente expresión:
a = -0.00252 Ln(AR) + 0.026

Dónde:
a: coeficiente de agotamiento
A: Área de la cuenca en Km2 (72.28 Km2)

Remplazando en la ecuación el valor del área de la cuenca se


obtiene que el valor del coeficiente de agotamiento para la
quebrada “Tingoragra 01” es:
a= 0.2081456

Retención Total de la Cuenca (R).


En la cuenca se encuentran almacenamientos naturales que
producen la oferta de la retención, entre los más importantes
tenemos: Lagunas y Bofedales, y el almacenamiento de la
napa freática (acuíferos).

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Los acuíferos son zonas ubicadas en la naciente de la cuenca,


en donde se infiltra la precipitación alimentando los acuíferos
subterráneos que luego en épocas de estiaje sueltan el agua
por diferentes manantes. Para el caso de la cuenca en estudio
se ha cuantificado 0.2 Km2, de acuíferos y 0.5 Km2 de
bofedales.

No se ha encontrado, nevados, por lo que; la extensión de los


almacenamientos naturales cuantificados es:

CUADRO N° 05: RETENCION TOTAL DE LA CUENCA


LAMINA
AREA ESPECIFIC TOTAL
DESCRIPCIÓN A
(Km2) (mm/año) (m3)
Acuíferos 0.2 300 60,000
Lagunas y Bofedales 0.5 500 250,000
Nevados 0 500 0

TOTAL 0.7 310,000

Que expresados en mm y repartidos uniformemente sobre todo


la cuenca, al año hace 4.29 mm/año.

Este resultado indica la retención total de la cuenca para el año


promedio, que por definición es igual al gasto total durante la
estación seca e igual al abastecimiento durante la estación
lluviosa.

Gasto de la Retención (Gi).


El gasto específico de la retención de la (gi) para el mes inicial
del agotamiento de la retención, es deducido a partir del
coeficiente de agotamiento con la siguiente relación:
gi = e-a*30

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Dónde:
Gi Gasto especifico de la retención para el primer mes
A Coeficiente de agotamiento.
Remplazando el valor del coeficiente de agotamiento en la
relación se obtiene que el gasto específico de la retención en el
mes inicial será: gi= 0.7305895

Para los sub siguientes meses de agotamiento, el gasto


específico se calcula aplicando un exponente progresivo
iniciando del 2.

El gasto de la retención mensual para el año promedio se


calcula multiplicando la retención total por el porcentaje que
representa el gasto específico de la retención para ese mes.

Cálculo del caudal mensual promedio (CMi)


El caudal mensual para un año promedio se
determina con la siguiente relación:
CMi = PEi + Gi –Ai
Dónde:
CMi : Caudal promedio mensual (mm/mes)
PEi: Precipitación efectiva (mm/mes)
Gi: Gasto de la retención (mm/mes)
Ai: Abastecimiento de la retención (mm/mes)
El cálculo de los caudales mensuales para un año promedio, se
presentan en el siguiente cuadro.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

CUADRO N° 06: GENERACIÓN DE CAUDALES MENSUALES


PARA EL AÑO PROMEDIO.
PRECIPITACION CAUDALES
CONTRIBUCION DE LA RETENCION
MES (mm) GENERADO
Total Efectiva gi Gi ai Ai mm/mes m3/seg
Enero 98.20 42.2 -0.30 -17.34 24.86 0.037
Febrero 108.70 54.2 -0.30 -17.34 36.86 0.061
Marzo 107.80 52 -0.05 -2.89 49.11 0.073
Abril 57.40 15.5 0.509 28.88 44.38 0.068
Mayo 21.20 4.6 0.259 14.70 19.30 0.029
Junio 9.20 2.1 0.132 7.48 9.58 0.015
Julio 8.20 1.8 0.067 3.81 5.61 0.008
Agosto 11.30 2.5 0.034 1.94 4.44 0.007
Setiembre 32.90 8 0.017 0.99 8.99 0.014
Octubre 58.60 16.8 -0.10 -5.78 11.02 0.016
Noviembre 69.20 20.8 0.00 0.00 20.80 0.032
Diciembre 119.20 61.2 -0.25 -14.45 46.75 0.069
Total 701.90 281.7 1.018 57.79 -1.000 -57.79 0.036

Generación de Caudales Mensuales para el Periodo


Extendido
El método apropiado para la generación de caudales
mensuales para el período extendido, consiste en una
combinación de un proceso Markoviano de primero orden con
una variable de impulso, que en nuestro caso es la
precipitación efectiva.
La ecuación general que genera los caudales mensuales para
el período extendido es:
Qt =B1 +B2 *Qt-1 +B3*PEt +S*(1-R2)1/2 *Z
Dónde:
Qt Caudal del mes
R2 Coeficiente de determinación de la regresión triple.
Qt – 1 Caudal del mes anterior
B1 Factor constante (caudal base)
PEt Precipitación efectiva del mes
Z Numero aleatorio, independiente, normalmente distribuido
con media cero y variancia unitaria.
S Desviación stándart de los residuos

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

B2,3 Coeficiente de la regresión Triple


Los coeficientes de la regresión lineal triple, se obtuvieron
regresionando los
Qt-1 y PEt como variables independientes con
Qt como variable valores de dependiente, encontrándose los
siguientes resultados:

b0 0.00351044
b1 0.40546689
b2 0.00075587
S 0.01259109
R2 0.75514897

Por lo que la ecuación para generar los caudales mensuales


es:
Q T =0.00351044 + 0.40546689*Q T -1 + 0.000075587*PE T +
0.00623038*Z.

La serie sintética generada para el período 1994 – 2015 se


presenta a continuación:

CUADRO N° 07: CAUDALES MENSUALES GENERADOS POR


LA QUEBRA PUSAJRAGRA (m3/S)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM.
1994 0.076 0.143 0.078 0.045 0.029 0.030 0.026 0.020 0.017 0.025 0.031 0.051 0.047
1995 0.060 0.094 0.109 0.059 0.040 0.035 0.020 0.015 0.018 0.039 0.030 0.076 0.050
1996 0.061 0.074 0.093 0.069 0.043 0.043 0.026 0.020 0.020 0.024 0.025 0.035 0.044
1997 0.051 0.044 0.032 0.027 0.017 0.014 0.013 0.018 0.017 0.022 0.035 0.064 0.029
1998 0.095 0.122 0.075 0.048 0.028 0.022 0.021 0.022 0.025 0.033 0.044 0.081 0.051
1999 0.104 0.125 0.101 0.056 0.029 0.023 0.014 0.013 0.022 0.021 0.033 0.033 0.048
2000 0.065 0.063 0.108 0.058 0.038 0.034 0.032 0.024 0.035 0.037 0.029 0.058 0.048
2001 0.081 0.069 0.088 0.066 0.035 0.026 0.024 0.025 0.025 0.037 0.056 0.105 0.053
2002 0.058 0.062 0.104 0.052 0.030 0.020 0.023 0.019 0.019 0.048 0.036 0.080 0.046
2003 0.050 0.032 0.059 0.070 0.034 0.020 0.013 0.017 0.017 0.028 0.036 0.070 0.037
2004 0.044 0.044 0.039 0.031 0.024 0.023 0.022 0.017 0.026 0.033 0.042 0.077 0.035
2005 0.053 0.059 0.081 0.048 0.023 0.018 0.013 0.017 0.022 0.024 0.035 0.035 0.036
2006 0.060 0.044 0.063 0.044 0.023 0.016 0.012 0.010 0.013 0.022 0.043 0.056 0.034

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

2007 0.061 0.037 0.095 0.054 0.034 0.022 0.023 0.024 0.023 0.036 0.035 0.063 0.042
2008

0.060 0.093 0.052 0.031 0.028 0.025 0.020 0.013 0.036 0.051 0.036 0.053 0.041

2009
0.055 0.051 0.080 0.052 0.035 0.023 0.022 0.015 0.021 0.019 0.046 0.072 0.041

2010
0.090 0.097 0.087 0.058 0.037 0.023 0.018 0.017 0.020 0.019 0.023 0.073 0.047

2011 0.090 0.088 0.073 0.045 0.029 0.018 0.027 0.021 0.022 0.033 0.033 0.099 0.048
2012 0.066 0.081 0.057 0.072 0.035 0.027 0.020 0.015 0.013 0.028 0.041 0.148 0.050
2013 0.092 0.114 0.104 0.063 0.033 0.021 0.021 0.025 0.020 0.052 0.056 0.114 0.059
2014 0.088 0.121 0.120 0.074 0.048 0.028 0.018 0.013 0.031 0.031 0.026 0.030 0.052
2015 0.059 0.041 0.044 0.033 0.030 0.024 0.021 0.017 0.017 0.019 0.024 0.050 0.032
PROMEDIO 0.069 0.077 0.079 0.052 0.032 0.024 0.020 0.018 0.022 0.031 0.036 0.069 0.044

En el cuadro presentado se puede observar que la quebrada


“Pusajragra”, hasta el punto de la captación, presenta un
máximo caudal promedio mensual de 79 Lt/seg, que
corresponde al mes de marzo, y un mínimo caudal de 18
Lt/seg, que se produce en el mes agosto. Siendo el promedio
anual de 44 Lt/seg.

Los caudales obtenidos sintéticamente son similares a los


aforados, por lo que se concluye que la información generada
es consistente.

Oferta de Agua al 75% – Qda. Pusajragra


La oferta de agua mensual para el 75% porcentajes de
persistencia, se deduce trazando las curvas de duración. Para
el trazado de las curvas de duración para cada mes se ordena
los caudales de mayor a menor, asignándole el número 1 al
caudal con más alto valor y el número 22 al caudal menor del
correspondiente mes, luego el porcentaje de persistencia para
cada caudal ordenado y numerando se determina con la
siguiente expresión:

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Dónde:
𝑃(%) Porcentaje de persistencia
𝑛 Numero de orden asignado
𝑁 Numero de orden mayor correspondiente al menor caudal del
mes.

La oferta neta (caudal neto), se determina restando


con la siguiente relación:
𝑄𝑁 =𝑄75%

Donde:
𝑄𝑁 Oferta mensual neta
𝑄75% Caudal mensual al 75% de persistencia.

Los caudales ordenados y los que corresponden al


75% de persistencia se presentan en el siguiente
cuadro.

CUADRO N° 08: CAUDALES ORDENADOS “TINGORAGRA 02”


DE MAYOR Y MENOR Y OFERTA DE AGUA DEDUCIDA PARA
LA QUEBRADA AL 75%
n/(n+1)
N° ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(%)
1 0.104 0.143 0.120 0.074 0.048 0.043 0.032 0.025 0.036 0.052 0.056 0.148 6
2 0.095 0.125 0.109 0.072 0.043 0.035 0.027 0.025 0.035 0.051 0.056 0.114 12
3 0.092 0.122 0.108 0.070 0.040 0.034 0.026 0.024 0.031 0.048 0.046 0.105 18
4 0.090 0.121 0.104 0.069 0.038 0.030 0.026 0.024 0.026 0.039 0.044 0.099 24
5 0.090 0.114 0.104 0.066 0.037 0.028 0.024 0.022 0.025 0.037 0.043 0.081 29
6 0.088 0.097 0.101 0.063 0.035 0.027 0.023 0.021 0.025 0.037 0.042 0.080 35
7 0.081 0.094 0.095 0.059 0.035 0.026 0.023 0.020 0.023 0.036 0.041 0.077 41
8 0.076 0.093 0.093 0.058 0.035 0.025 0.022 0.020 0.022 0.033 0.036 0.076 47
9 0.066 0.088 0.088 0.058 0.034 0.024 0.022 0.019 0.022 0.033 0.036 0.073 53

10 0.065 0.081 0.087 0.056 0.034 0.023 0.021 0.018 0.022 0.033 0.036 0.072 59

11 0.061 0.074 0.081 0.054 0.033 0.023 0.021 0.017 0.021 0.031 0.035 0.070 65
12 0.061 0.069 0.080 0.052 0.030 0.023 0.021 0.017 0.020 0.028 0.035 0.064 71
13 0.060 0.063 0.078 0.052 0.030 0.023 0.020 0.017 0.020 0.028 0.035 0.063 76
14 0.060 0.062 0.075 0.048 0.029 0.022 0.020 0.017 0.020 0.025 0.033 0.058 82

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

15 0.060 0.059 0.073 0.048 0.029 0.022 0.020 0.017 0.019 0.024 0.033 0.056 88
10

0.059 0.051 0.063 0.045 0.029 0.021 0.018 0.015 0.018 0.024 0.031 0.053 59

11
0.058 0.044 0.059 0.045 0.028 0.020 0.018 0.015 0.017 0.022 0.030 0.051 65

12
0.055 0.044 0.057 0.044 0.028 0.020 0.014 0.015 0.017 0.022 0.029 0.050 71

13 0.053 0.044 0.052 0.033 0.024 0.018 0.013 0.013 0.017 0.021 0.026 0.035 76
14 0.051 0.041 0.044 0.031 0.023 0.018 0.013 0.013 0.017 0.019 0.025 0.035 82
15 0.050 0.037 0.039 0.031 0.023 0.016 0.013 0.013 0.013 0.019 0.024 0.033 88
16 0.044 0.032 0.032 0.027 0.017 0.014 0.012 0.010 0.013 0.019 0.023 0.030 94

PROMEDIO 0.069 0.037 0.042 0.037 0.026 0.022 0.018 0.014 0.017 0.023 0.029 0.033

75% 0.061 0.065 0.078 0.052 0.030 0.023 0.021 0.017 0.020 0.028 0.035 0.063

CUADRO N° 09: CAUDALES TOTALES DE OFERTA


PUSAJRAGRA
PERSIS. ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(%)

50% 0.071 0.090 0.091 0.058 0.034 0.025 0.022 0.019 0.022 0.033 0.036 0.074

75% 0.061 0.065 0.078 0.052 0.030 0.023 0.021 0.017 0.020 0.028 0.035 0.063

90% 0.055 0.051 0.060 0.042 0.026 0.020 0.017 0.015 0.017 0.023 0.030 0.048

Como se observa en el cuadro, la oferta de agua total para la


Quebrada Pusajragra al 75% de persistencia varía de 17 Lt/seg
en el mes de julio a 78 Lt/seg en el mes de marzo .

4.2.2. Disponibilidad hídrica en la quebrada “Tingoragra”


En vista que las cuencas son similares geomorfológicamente y
vecinas a la vez; la disponibilidad hídrica de las cuencas
“Tingoragra” para el sector hasta el punto de captación, se
determinara por relación de áreas.

La ecuación a utilizarse es el siguiente:

Dónde:
𝑄𝑡 Caudal por determinar en la cuenca “Tingoragra”.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

𝐴1 Área de la cuenca: “Pusajragra” (43.40 Km2)


𝐴2 Área de la cuenca “Tingoragra” (28.88 Km2)
𝑄𝑌 Caudal mensual deducido para la quebrada “Pusajragra”

Los caudales mensuales asi como los caudales totales de oferta,


para un 75% de persistencia para la quebrada de “Tingoragra”, se
determinaron por la ecuación planteada según los caudales
determinados al 75% de persistencia de la quebrada “Pusajragra”,
los cuales se presentan a continuación:

CUADRO N° 10: DALES TOTALES DE OFERTA TINGORAGRA


PERSIS. ENE FEB MAR ABRI MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
(%)

50% 0.031 0.039 0.039 0.025 0.015 0.011 0.009 0.008 0.009 0.014 0.016 0.032

75% 0.026 0.028 0.034 0.022 0.013 0.010 0.009 0.007 0.009 0.012 0.015 0.027

90% 0.024 0.022 0.026 0.018 0.011 0.008 0.007 0.006 0.007 0.010 0.013 0.021

Como se observa en el cuadro, la oferta de agua total para la


Quebrada Tingoragra al 75% de persistencia varía de 7 Lt/seg en el
mes de julio a 34 Lt/seg en el mes de marzo.

Usos Comprometidos
Para identificar los usos comprometidos aguas arriba y abajo de
captación, se realizó las averiguaciones correspondientes y se hizo
un recorrido, encontrándose lo siguiente:

Aguas arriba de las captaciones de las quebradas: Pusajragra y


Tingoragra, existe algunas captaciones para consumo humana
pero no cuantificado, por lo tanto, existe el uso comprometido para
consumo humano de las quebradas para el presente estudio.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

4.3. Análisis agrológico.


El área del presente estudio se localiza geográficamente en la zona
de sierra central del país, entre las latitudes 9° 53' y 9° 17' 30" Sur, y
las longitudes 76° 07' y 76° 13' Oeste y se extiende entre las 4,300 y
1,800 m.s.n.m.

Comprende una superficie aproximada de 72.28 Km2, políticamente,


comprende el departamento de Huánuco, provincia de Huánuco,
distrito de Amarilis, Centros Poblados de Malconga, Llanquipampa,
Vilcabamba, Cancalla, Acara, San Sebastián de Shismay y San José
de Paucar.

La información contenida en el presente documento de


“Levantamiento de Suelos con Fines de Clasificación de Tierras Por
su Capacidad de Uso Mayor, ha sido elaborado a nivel de estudio de
“Semidetallado”, a escala de trabajo 1:20 000 editada para su
impresión y publicación.

4.3.1. Fisiografía.
El ámbito de estudio se distribuye sobre un relieve
montañoso, conformado dominantemente por rocas del Paleozoico.
Esta microcuenca Mancapozo, se encuentra atravesada por una
cadena de montañas que se constituye como el accidente geográfico
que controla su relieve, presentando una topografía variada y
accidentada, con altitudes que van desde los 1800 a los 4300
m.s.n.m. a continuación se detalla las unidades fisiográficas que se
encuentran en la microcuenca.

Abanico Aluvial (Ab-al)


Esta unidad fisiográfica agrupa dentro de la microcuenca Mancapozo
un relieve cuyas pendientes van de 8% a 15 % y son del tipo D

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

(Fuertemente inclinada). Se ubica en la parte baja y abarca una


superficie de 185.89 hás. (Ver mapa fisiográfico).

Cono de Deyección Aluvial (CoD-al)


Esta unidad fisiográfica agrupa dentro de la microcuenca Mancapozo
un relieve cuyas pendientes van de 8% a 15 % y son del tipo D
(Fuertemente inclinada). Se ubica en la parte central en la que se
encuentra asentado los centros poblado de Malconga, Sariapampa,
Shairicancha, Allgahuanca y Matamarca y abarca una superficie de
774.04 hás. (Ver mapa fisiográfico).

Terraza aluvial (Tr-al).


Esta unidad fisiográfica agrupa dentro de la microcuenca Mancapozo
un relieve cuyas pendientes van de 2% a 4 % y son del tipo B
(Ligeramente inclinada). Esta tipa de unidad se encuentra en la
parte baja de la microcuenca Mancapozo en la cual se encuentra
asentado el centro poblado de Jancao y abarca una superficie de
89.75 has. (Ver mapa fisiográfico).

Laderas de montañas moderadamente empinadas (Lmme)


Esta unidad fisiográfica agrupa dentro de la microcuenca Mancapozo
un relieve cuyas pendientes van de 15% a 25 % y son del tipo E
(Moderadamente empinada), abarcando una superficie de 313.5
has. Entre este tipo de fisiografía se encuentran los centros poblados
de Llanquipampa, Puente piedra y San José de Paucar. . (Ver mapa
fisiográfico).

Laderas de montañas empinadas (Lme)


Esta unidad fisiográfica agrupa dentro de la microcuenca Mancapozo
un relieve cuyas pendientes van de 25% a 50 % y son del tipo F
(empinada), abarcando una superficie de 4559.03 has. Entre este

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

tipo de fisiografía se encuentran los centros poblados de


Vilcabamba, Cancalla y San Sebastián de Shismay. (Ver mapa
fisiográfico).

Laderas de montañas extremadamente empinadas (Lmee)


Esta unidad fisiográfica agrupa dentro de la microcuenca Mancapozo
un relieve cuyas pendientes son > 75% y son del tipo H
(extremadamente empinado), abarcando una superficie de 1265.34
has. Este tipo de fisiografía se encuentra al este de los centros
poblados San Sebastián de Shismay y Cancalla. (Ver mapa
fisiográfico).

Laderas de montañas.
La unidad geomorfológica que más predomina en la microcuenca
Mancapozo es la de tipo ladera de montaña abarcando una
superficie de 6137.86 has en total. Este tipo de unidad
geomorfológica es intensamente erosionada especialmente por la
erosión fluvial.

Las zonas de las laderas de montañas tienen diferentes caracteres


dependiendo de la litología (roca), especialmente de la resistencia
con respeto a erosión fluvial. En este sentido dentro de la
microcuenca Mancapozo se han identificado laderas de montañas
empinadas con depósitos coluviales 1487.36 has, laderas de
montañas empinadas con rocas del neo proterozoico 39.00 has,
laderas de montañas ligeramente inclinadas con rocas del neo
proterozoico 125.78 has, laderas de montañas moderadamente
empinadas con depósitos coluvio aluviales 187.71 has y por último
laderas de montañas muy empinadas con rocas del neo
proterozoico. (Ver mapa Geomorfológico).

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

4.3.2. Suelos.
Los suelos del área de estudio presentan características definidas
principalmente por el clima húmedo, como factor de formación que
caracteriza que los suelos desarrollados en este escenario climático,
posean una reacción mayormente ácida, con baja saturación de
bases y baja fertilidad natural.

Taxonómicamente al nivel de Gran Grupo se han identificado las


unidades edáficas (i) Inceptisol, suelos con un horizonte cambic que
está dentro de los 100 cm de la superficie del suelo mineral y tiene
un límite inferior a una profundidad mayor de 25 cm debajo de la
superficie del suelo mineral; en este Orden, se ha definido el Sub
Orden Udepts, los mismos que se caracterizan por tener un régimen
de humedad Udic, que comprende el Gran Grupo Dystrudepts,
suelos que tienen una saturación de bases inferior a 60%. El sub
grupo Typic dystrudepts y familia mesic, ácida, semi activa a activa.

4.3.3. Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.


Las unidades cartográficas en el mapa de capacidad de uso mayor
de la microcuenca Mancapozo, se encuentran integradas por
subclases de capacidad de uso mayor en forma individual;
incluyendo los afloramientos rocosos que constituyen tierras de
protección, los cuales se encuentran fuertemente intrincados.

Considerando los lineamientos del sistema de clasificación de


tierras por capacidad de uso mayor, se ha diferenciado dentro del
área de estudio, unidades de capacidad de uso mayor a nivel de
subclases; las que se encuentran distribuidas en el mapa
respectivo.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Estas subclases, en términos generales pertenecen a los grupos de


tierras aptas para cultivos en limpio (A), tierras aptas para cultivo
permanentes (C), tierras aptas para producción de pastos (P),
tierras aptas para producción forestal (F), y tierras de protección
(X). A continuación, se detalla las unidades de capacidad de uso
mayor de tierras encontrados en la microcuenca Mancapozo. (Ver
mapa de capacidad de uso mayor).

Tierras Aptas para cultivos en limpio (A)


Incluye aquellas tierras que presentan las mejores condiciones
físicas, químicas y topográficas para establecer cultivos en limpio,
donde se pueden implantar ampliamente cultivos de corto período
vegetativo, acorde con las condiciones ecológicas de la zona.
Dentro de este grupo se ha identificado la clase de capacidad de
uso mayor (A3).

Clase A3
Son tierras de baja calidad agrológica con limitaciones por suelos
expresados a través de nivel de fertilidad, riesgos de erosión y
requerimientos de riego.

Dentro de esta clase se han identificado las siguientes subclases


de capacidad de uso mayor: A3se, A3s(r), A3sec y A3se(r). (Ver
mapa de capacidad de uso mayor).

Subclase A3se
Abarca 1039.77 has. Corresponde a las tierras aptas para cultivos
en limpio, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos
debido a la fertilidad natural, así como limitaciones por riesgos de
erosión. Las tierras son moderadamente profundas a profundas, de
textura moderadamente gruesa a media, de buen drenaje interno,

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

de escurrimiento superficial lento, fuertemente acida a ligeramente


alcalina y bajo a alto en materia orgánica. Incluye el suelo Santa
maría de pendiente E. (Ver mapa de capacidad de uso mayor).
Lineamientos de uso y manejo
Se recomienda la incorporación de abonos orgánicos, como el
estiércol de ganado vacuno o residuos de cosecha y abonos
verdes en base a especies de leguminosas; con la finalidad de
mejorar las propiedades físicas del suelo e incrementar la fuente de
nutrientes minerales. De acuerdos a las necesidades de los cultivos
es factible realizar aplicación de fuentes sintéticas de nutrientes
como fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio, así como de
micronutrientes.

Respecto a las prácticas agronómicas y culturales, realizar


adecuados programar de rotación de cultivos es fundamental,
enfatizando en alternancias de leguminosas-granos-tuberosas-
leguminosas-cereales, etc. Complementar con una adecuada
disposición de los cultivos en contra de la pendiente, para evitar la
concentración de flujos de agua y evitar la erosión superficial por
escorrentía.

Subclase A3s(r)
Abarca 118.47 has. Corresponde a las tierras aptas para cultivos
en limpio, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos
debido a la fertilidad natural, con requerimiento indispensable de
aplicación de agua de riego debido a la escasa precipitación
predominante en la zona en particular.

Las tierras son moderadamente profundas a profundas, de textura


moderadamente gruesa a media o moderadamente fina, de buen
drenaje, de escurrimiento superficial lento, neutra a ligeramente

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

alcalina y bajo en materia orgánica. Incluye a los suelos Yauricoto y


Santa María en pendiente c. (Ver mapa de capacidad de uso
mayor).

Lineamientos de uso y manejo


El uso intensivo de estos suelos está asociado a la disponibilidad y
aplicación de agua de riego. Se recomienda la incorporación de
abonos orgánicos, como el estiércol de ganado vacuno o residuos
de cosecha y abonos verdes en base a especies de leguminosas;
con la finalidad de mejorar las propiedades físicas del suelo e
incrementar la fuente de nutrientes minerales. De acuerdos a las
necesidades de los cultivos es factible realizar aplicación de
fuentes sintéticas de nutrientes como fuentes de nitrógeno, fósforo
y potasio, así como de micronutrientes.

Respecto a las prácticas agronómicas y culturales, realizar


adecuados programar de rotación de cultivos es fundamental,
enfatizando en alternancias de leguminosas-granos-tuberosas-
leguminosas-cereales, etc.

Subclase A3sec
Abarca 5.89 has. Corresponde a las tierras aptas para cultivos en
limpio, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos
debido a la fertilidad natural con riesgo a erosión y condiciones
climáticas frígidas. Las tierras son moderadamente profundas a
profundas, de textura moderadamente gruesa a moderadamente
fina, de buen drenaje interno, de escurrimiento superficial lento,
fuertemente acida a ligeramente alcalina y bajo a medio en materia
orgánica. Incluye el suelo animas con pendiente E. (Ver mapa de
capacidad de uso mayor).

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Lineamientos de uso y manejo


Se recomienda la incorporación de abonos orgánicos, como el
estiércol de ganado vacuno o residuos de cosecha y abonos
verdes en base a especies de leguminosas; con la finalidad de
mejorar las propiedades físicas del suelo e incrementar la fuente de
nutrientes minerales. De acuerdos a las necesidades de los cultivos
es factible realizar aplicación de fuentes sintéticas de nutrientes
como fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio, así como de
micronutrientes.

Respecto a las prácticas agronómicas y culturales, realizar


adecuados programar de rotación de cultivos es fundamental,
enfatizando en alternancias de leguminosas-granos-tuberosas-
leguminosas-cereales, etc.

Subclase A3se(r)
Abarca 843.07 has. Corresponde a las tierras aptas para cultivos
en limpio, de calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos
debido a la fertilidad natural, así como limitaciones por riesgos de
erosión con requerimiento indispensable de aplicación de agua de
riego debido a la escasa precipitación predominante en la zona en
particular.

Las tierras son moderadamente profundas a profundas, de textura


moderadamente gruesa a media, de buen drenaje interno, de
escurrimiento superficial lento, fuertemente acida a ligeramente
alcalina y bajo a alto en materia orgánica. Incluye al suelo
Yauricoto de pendiente D. (Ver mapa de capacidad de uso
mayor).

Lineamientos de uso y manejo

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Se recomienda la incorporación de abonos orgánicos, como el


estiércol de ganado vacuno o residuos de cosecha y abonos
verdes en base a especies de leguminosas; con la finalidad de
mejorar las propiedades físicas de los suelos e incrementar la
fuente de nutrientes minerales. De acuerdos a las necesidades de
los cultivos es factible realizar aplicación de fuentes sintéticas de
nutrientes como fuentes de nitrógeno, fósforo y potasio, así como
de micronutrientes.

Respecto a las prácticas agronómicas y culturales, realizar


adecuados programar de rotación de cultivos es fundamental,
enfatizando en alternancias de leguminosas-granos-tuberosas-
leguminosas-cereales, etc. Complementar con una adecuada
disposición de los cultivos en contra de la pendiente, para evitar la
concentración de flujos de agua y evitar la erosión superficial por
escorrentía.

Tierras aptas para Cultivos Permanentes (C)

Corresponde a aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas


y/o relieve, restringe su aptitud para cultivos en limpio, pero sí
permiten la instalación de cultivos permanentes.

En este grupo se ha identificado la siguiente subclase: C3

Clase C3
Está conformada por tierras de baja calidad agrológica, debido a
que presentan fuertes limitaciones para la implantación de cultivos
permanentes, pero que requieren de prácticas intensivas de
manejo y conservación de suelos. Incluye suelos de relieve plano a
empinados, con limitaciones por suelo debido a la baja fertilidad

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

natural y desbalance nutricional, riesgos de erosión y requerimiento


de riego.

En esta Clase se ha identificado las Subclases C3se(r).

Subclase C3se(r)
Ocupa una superficie aproximada de 337.92 has. Corresponde a
las tierras aptas para cultivos Permanentes, de calidad agrológica
baja, con limitaciones por suelos debido a la fertilidad natural, así
como limitaciones por riesgos de erosión. Las tierras de esta clase
son consideradas como suelos profundos a moderadamente
profundos, de textura moderadamente gruesa a moderadamente
fina o media, de drenaje natural bueno a moderado. Incluye a las
unidades de suelos Animas, Yauricoto y Santa María en pendientes
E y F.

Las limitaciones están referidas al factor edáfico, referidas a la baja


fertilidad, y desbalance nutricional debido a los niveles de nitrógeno
y fosforo respecto a los de potasio, así como a los riegos de
erosión debido a la pendiente predominante. (Ver mapa de
capacidad de uso mayor).

Lineamientos de Uso y Manejo


La utilización de estas tierras con fines de producción agrícola está
determinada por la necesidad de aplicación de agua de riego
debido a la menor precipitación predominante en las zonas de
bosque seco-Premontano Tropical, estepa espino-Montano Bajo
Tropical, etc. La aplicación de agua de riego puede realizarse a
través de diferentes técnicas de riego tecnificado, tales como, por

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

goteo, exudación, aspersión, etc. Se recomienda implantar los


cultivos de acuerdo a la técnica del "tresbolillo".

Es fundamental la incorporación de abonos orgánicos, como


estiércol o guano de corral y abonos verdes de especies de
leguminosas, complementariamente aplicar fertilizantes sintéticos
como fuente de nitrógeno, fosforo y potasio, de acuerdo a las
necesidades del cultivo a instalar.
Gran importancia tiene la aplicación de roca fosfatada debido a la
lenta solubilidad, efecto residual y fuente de calcio.

Se recomienda la instalación de cultivos de zonas templadas, tales


como: Tuna, membrillo, manzana, lúcuma, melocotón, ciruelo, etc.,
y otras especies de frutales adaptadas a las condiciones ecológicas
de la zona.

Tierras Aptas para Pastos (P)


Comprende aquellas tierras que por sus limitaciones edáficas no
permite la implantación de cultivos anuales o permanentes, pero
que si presentan condiciones aparentes para el cultivo de pastos.

Dentro de este grupo se ha identificado la clase P3.

Clase P3
Corresponde a las tierras aptas para pastos de calidad agrologica
baja, y con limitación por las condiciones edáficas, riesgos de
riesgos, condiciones climáticas y temporalidad de las pasturas.
Se ha identificado las subclases: P3se y P3se(t).

Subclase P3se

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Abarca 860.16 has. Corresponde a las tierras aptas para pastos de


calidad agrológica baja, con limitaciones por suelos debido a la
fertilidad natural, así como limitaciones por riesgos de erosión. Son
suelos moderadamente profundos a profundo, de textura
moderadamente fina a fina, con drenaje moderado y reacción
ligeramente ácida a neutra. Incluye al suelo santa maría con
pendientes F y G.

Las limitaciones de uso más importantes están referidas al factor


suelo debido a la baja fertilidad natural y desbalance nutricional
producido por los bajos niveles de nitrógeno respecto a los niveles
de fosforo y potasio, así como los riesgos de erosión favorecido por
la pendiente predominantemente empinada. (Ver mapa de
capacidad de uso mayor).

Lineamientos de Uso y Manejo


Para mejorar las condiciones de fertilidad natural del suelo y el
desbalance nutricional, se recomienda la incorporación de abonos
orgánicos, como guano de corral o estiércol de ganado vacuno, etc.
En función de las necesidades de los cultivos, es posible emplear
fertilizantes sintéticos como fuente de nitrógeno y en menor grado
de fosforo y potasio.

Instalar especies de pastos preferentemente nativos de la zona de


estudio, complementado con especies introducidas o exóticas que
estén adaptadas al medio bioedafoclimatico predominante para
asegurar su prendimiento: Por lo general se recomienda una
asociación de gramíneas con leguminosas, en un porcentaje de 60
y 40% respectivamente.

Especies Recomendables para la parte baja del proyecto.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Pasto torurco asociado con pasto elefante o, yaragua, pasto


gordura, pangola, etc.; o leguminosas arbustivas que se utilizan
como forraje y alimento: pajuro (Erythrina edulis) y leucaena
(Leucaena leucocephala) que es un árbol para mejora suelos y se
utiliza como forraje para ganado

Subclase P3se(t)
Abarca 177.69 has. Corresponde a tierras aptas para pastos de
calidad agrológica baja y con serias limitaciones por suelos, riesgos
de erosión y naturaleza temporal. Corresponde a los suelos
moderadamente profundos a profundos, de textura
moderadamente fina a moderadamente gruesa, con drenaje bueno
y reacción extremadamente acida a neutra. Las limitaciones de uso
más importantes están referidas al factor suelo debido a la baja
fertilidad natural y desbalance nutricional producido por los bajos
niveles de nitrógeno respecto a los niveles de fosforo y potasio.
Incluye a los suelos Animas y Santa María con pendientes F.

Las principales limitaciones para su uso están referidas al factor


edáfico, referido a la fertilidad natural baja del suelo y desbalance
nutricional, expresado por los niveles bajos de nitrógeno y en
algunos casos al fosforo disponible respecto al potasio, riesgos de
erosión favorecidos por la pendiente empinada predominante, y por
las condiciones climáticas relacionadas a la poca precipitación
predominante, los pastos son de naturaleza temporal. (Ver mapa
de capacidad de uso mayor).

Lineamientos de manejo y Uso.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

La utilización de estas tierras está referida mayormente al uso con


fines de producción de pastos naturales temporales. Requiere de
prácticas intensas de conservación y manejo de suelos incluyendo
la construcción de canales o zanjas de infiltración para favorecer la
infiltración y evitar pérdidas por escorrentía. Asimismo, hacer un
uso racional de los pastos, evitar el sobre pastoreo y por
consiguiente el deterioro del recurso edáfico por compactación y
erosión.

Se recomienda la recuperación de especies nativas de la zona,


especialmente especies graminales.

Tierras de protección (X)


Agrupa aquellas tierras que no tienen las condiciones ecológicas ni
edáficas requeridas para la explotación de cultivos, pastos o
producción forestal. Incluye tierras que, aunque presentan
vegetación natural boscosa, su uso no es económico y deben ser
manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida
silvestre, valores escénicos, recreativos y otros que impliquen
beneficio colectivo o de interés social.

Dentro de este grupo no se considera clase ni subclase, pero es


necesario indicar la limitación que restringe su uso.
Dentro de este Grupo, se han identificado las unidades: Xse y
Xsec.

Unidad Xse
Comprende una superficie aproximada de 2724.15 ha. Tierras de
protección con limitación por suelos y riesgos de erosión. Incluye
suelos superficiales, localizados en áreas de pendientes
extremadamente empinadas con rasgos evidentes de erosión. Las

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

limitaciones de uso están vinculadas a factores edáficos,


topográficos y erosivos. Incluye suelos Ánimas asociados a
Miscelaneo Roca, en pendiente F. (Ver mapa de capacidad de
uso mayor).

Unidad Xsec
Comprende una superficie aproximada de 577.36 has. Tierras de
protección con limitación por suelos, riesgos de erosión y
condiciones climáticas frígidas. Incluye suelos superficiales,
localizados en áreas de pendientes extremadamente empinadas
con rasgos evidentes de erosión. Las limitaciones de uso están
vinculadas a factores edáficos, topográficos y erosivos. Incluye al
suelo Yarumayo asociados a la unidad no edáfica Misceláneo Roca
en pendiente G.

Adicionalmente se considera la Unidad X*, que agrupas los


cuerpos de agua identificados dentro del área de estudio, que
incluye lagunas, ríos y quebradas. Estas unidades desempeñan un
rol muy importancia en la preservación de las especies de vida
silvestre, así como representa unidades de belleza escénica. (Ver
mapa de mapa de capacidad de uso mayor)

4.4. Balance oferta demanda de agua – cedula de cultivo c/p.


La evapotranspiración potencial en la zona de beneficio del proyecto,
fueron calculados mediante la aplicación de la ecuación planteada
por George H. Hargreaves. El mismo que fue adaptado por dicho
investigador para la sierra peruana, con buenos resultados.
Etp = MF *T *CE*CH

Dónde:
Etp Evapotranspiración potencial.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

MF Es un factor que depende de la latitud


T Temperatura expresada en °F
CE Factor de corrección por altitud.

CE = 1+0.004* altitud (msnm)


2000

CH Es un factor de corrección por la humedad del aire, se utiliza


cuando la humedad relativa (H) es mayor del 64%

CH = 0.166*(100-H)
H Humedad relativa media mensual
En el siguiente cuadro se presentan los resultados obtenidos de
evapotranspiración potencial (Etp).

CUADRO N° 11: EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (Etp)


MES TEMP (°C) HR (%) TMF (°F) MF CH CE ETP (mm)
Enero 16.1 81.2 61 2.48 0.7202 1.076 117.23
Febrero 16.1 83 60.96 2.317 0.6844 1.076 104.02
Marzo 15.6 83.3 60.07 2.34 0.6784 1.076 102.62
Abril 15.8 81.8 60.42 1.959 0.7087 1.076 90.26
Mayo 15.6 80.6 60.09 1.733 0.7312 1.076 81.93
Junio 14.8 76.4 58.73 1.536 0.8067 1.076 78.3
Julio 14.7 68.2 58.42 1.648 0.9357 1.076 96.94
Agosto 16.3 68.3 61.36 1.895 0.9348 1.076 116.97
Setiembre 15.8 70.7 60.37 2.144 0.8978 1.076 125.05
Octubre 17.3 76.7 63.19 2.49 0.8016 1.076 135.71
Noviembre 16.2 76.1 61.24 2.566 0.8117 1.076 137.25
Diciembre 16.8 81.5 62.32 2.606 0.7144 1.076 124.85

Coeficiente Kc de los cultivos:


Se identificaron la cedula de cultivos en situación con el proyecto
implementado el fortalecimiento de la disponibilidad de agua a
través de la reforestación, para los 5 sectores de mantener los
canales de riego construidos por las mismas comunidades como:
Llanquipampa, Vilcabamba, Cancalla, San Sebastián de Shismay y
San José de Paucar.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Para la situación con proyecto después de tener el estudio


agrologico, en un taller realizado con los beneficiarios se formuló la
cedula de cultivo con proyecto.

En situación con proyecto se planteó los cultivos de Papa, maíz,


cebada, haba, arveja verde, frejol, hortalizas y pastos cultivados.

Las cédulas de cultivo para los cinco escenarios se presentan a


continuación.

CUADRO N° 12: CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO –


PUSAJRAGRA, TINGORAGRA
ARE CULTIVO
MESES AREA
CULTIVO A DE
BASES ROTACIO
NETA E F M A M J J A S O N D NETA
N
0.75 1.00 0.96 0.75   0.36 0.75 0.84 1.00 0.96 0.75
ARVEJA
PAPA 37                         37
VERDE
                     
0.75   0.15 0.33 0.88 0.9 0.6     0.75 1.00 0.96
MAIZ
14                   CEBADA 14
AMILACEO
                     
1.00 0.96 0.75 1.00 1.00 1.00 1.00   0.36 0.75 0.84
HABA
8                       FREJOL 8
VERDE
                     
0.12 0.22 0.38 0.5 0.55 0.58 0.6 0.58 0.55 0.51 0.45 0.36
HORTALIZAS 4    
                       
1.00 1.00 1.00 1.00 0.85 0.85 0.85 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
PASTOS
CULTIVADO 7                            
S
                       
TOTAL 70 33 56 70 70 70 33 70 56 48 70 70 70   59
Kc 0.79 0.77 0.77 0.7 0.8 0.87 0.54 0.8 0.84 0.85 0.92 0.81

Cultivo base   Cultivo de rotación  

De acuerdo la metodología propuesta en el manual N° 24 de la FAO


(Necesidades de Agua de los Cultivos), se trazó las curvas del Kc de
los cultivos, para determinar dicho valor promedio en forma mensual,
teniendo en cuenta la época de siembra y cosecha.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

En las cedulas de cultivo de los sectores Llanquipampa, Vilcabamba,


Cancalla, San Sebastián de Shismay y San José de Paucar, se
colocó el Kc de cultivo que le corresponde para cada mes, y luego
se determinaron el Kc promedio mensual.

Precipitación efectiva.
La precipitación efectiva desde el punto de vista agrícola se calculó
de acuerdo al método del USDA (Bureau Reclamation), cuyos
resultados se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 13: PRECIPITACION EFECTIVA


MES PP MENSUAL (mm) PRECIPITACION EFECTIVA (mm)

Enero 98.2 86.7


Febrero 108.7 89.8
Marzo 107.8 89.2
Abril 57.4 52.1
Mayo 21.2 20.5
Junio 9.2 9.1
Julio 8.2 8.1
Agosto 11.3 11.1
Septiembre 32.9 31.2
Octubre 58.6 53.1
Noviembre 69.2 61.5
Diciembre 119.2 96.5
TOTAL 701.9 608.84
Sí Pp<250 mm/mes
P. Efectiva = (125-0.2*Pp)*Pp/125

Eficiencia de riego del proyecto:


La eficiencia de riego del proyecto se determina con la siguiente
relación:
𝐸𝑟 =𝐸𝑐 ∗𝐸𝑑 ∗𝐸𝑎
Donde

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

𝐸𝑟 Eficiencia de riego 𝐸𝑑 Eficiencia de distribución

𝐸𝑐 Eficiencia de conducción 𝐸𝑎 Eficiencia de aplicación

Según Lorenzo Hurtado Leo especialista en riegos, sostiene que, en


un canal revestido con concreto, la eficiencia de conducción varia del
90 a 98%, cuando la conducción es por tubería, la eficiencia llaga a
98% y cuando el canal es de tierra la eficiencia varia de 50 a 75%. El
mismo autor menciona que la eficiencia de aplicación utilizando el
método de riego por gravedad en el promedio de 30 al 60% y
cuando se utiliza el método de riego por aspersión móvil varia del del
65 al 85%.

Para determinar la demanda de agua en dos escenarios planteados


(con proyecto y sin proyecto), se utilizan los siguientes criterios para
determinar la eficiencia de riego.

Eficiencia de conducción. - Es la eficiencia de la conducción


principal, en este caso sería una conducción entubada. Bajo las
condiciones señaladas se considera que la eficiencia de conducción
con proyecto será Ec = 0.95.

Eficiencia de Distribución. - En el proyecto se considera que el


100% de la distribución será con tubería. Por lo que se estima una
eficiencia de distribución: 𝐸𝑑=0.95.

Eficiencia de Aplicación. - La eficiencia de aplicación del agua al


riego será por aspersión móvil. Considerando la topografía inclinada
del terreno, se asume que la eficiencia de aplicación será: 𝐸𝑎=0.84
Entonces la eficiencia de riego del proyecto será:
𝐸𝑟=0.75

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Horas de Riego:
De las 24 horas que disponen el recurso hídrico 16 horas riegan
directamente a sus parcelas, y durante 08 horas restantes guardan
las aguas en sus reservorios para utilizarlos al día siguiente. Esta
práctica está condicionada debido a que los terrenos agrícolas se
encuentran lejos de sus viviendas y la pendiente inclinada de los mismos.
Las horas de riego durante un día es 16 horas.

La demanda de agua en situación con y sin proyecto, calculado de


acuerdo al manual N° 24 de la FAO (Requerimiento de Agua por los
Cultivos), se presenta a continuación:

Demanda de agua sector Llanquipampa, Vilcabamba, Cancalla,


San Sebastián de Shismay y San José de Paucar:

CUADRO N° 14: DEMNADA DE AGUA EN EL ÁMBITO DEL


PROYECTO
DESCRIPCION Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Evap Potencial (Eto - 117.23 104.02 102.62 90.26 81.93 78.30 96.94 116.97 125.05 135.71 137.25 124.85
mm)
Kc (promedio) 0.86 0.85 0.77 0.71 0.83 0.87 0.66 0.88 0.90 0.85 0.93 0.87
Evap Actual (Eta - mm) 100.77 88.35 78.61 64.24 67.79 67.84 64.26 103.01 112.03 115.20 127.45 108.09
Precipitación efectiva 86.70 89.79 89.21 52.13 20.48 9.06 8.09 11.10 31.17 53.11 61.54 96.47
(75%)
Déficit de humedad 14.07 -1.45 -10.60 12.11 47.31 58.77 56.16 91.92 80.86 62.10 65.91 11.62
Area (Has) 50 56 70 70 70 50 70 56 48 70 70 70
Volumen Bruto (m3) 7,035 0 0 8,476 33,117 29,386 39,315 51,474 38,812 43,468 46,137 8,134
Eficiencia de Riego 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
Ef=75.0%
Volumen Neto (m3) 9,380 0 0 11,301 44,156 39,181 52,420 68,632 51,749 57,957 61,515 10,846
Caudal (Lps) -16 Hrs 5 0 0 7 25 23 29 38 30 32 36 6
Riego 0.11 0.00 0.00 0.09 0.35 0.45 0.42 0.69 0.62 0.46 0.51 0.09
Modulo de Riego
(Lt/Seg/Ha)
variables: horas de riego = 16
Ef. de riego = 0.7
5

La máxima demanda de agua para el riego de los terrenos agrícolas


del sector de Llanquipampa, Vilcabamba, Cancalla, San Sebastián
de Shismay y San José de Paucar, se produce durante el mes de

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

agosto con 38 los (68,632 m3). Por otro lado, el mes de menor
demanda es febrero con el que los cultivos no necesitaran de riego.

V. EVALUACION AGROECONOMICA
5.1. Beneficios Sociales.
En este caso, los costos y beneficios se establecen desde el punto de
vista de la sociedad en su conjunto. En un estudio de pre inversión, la
evaluación social de un proyecto de riego se efectúa con la
metodología costo/beneficio.

Los beneficios se miden a través de la mayor producción agraria y, si


fuera el caso, de la liberación de recursos por sistemas alternativos.
Dado que el cálculo está asociado al incremento del valor de la
producción por el proyecto, Se considera la información histórica oficial
sobre los precios de mercado de los cultivos planificados para el
horizonte de evaluación.

Para realizar la evaluación de los beneficios con la nueva cedula de


cultivo, las áreas sembradas y el incremento de la productividad se
realizó un análisis detallado de cada uno de los cultivos.

5.2 Cedula de cultivo actual.


La cedula de cultivo actual es de 36 hectáreas de las cuales 14 Has
son de papa, 6 de maíz amiláceo, 4 de habas, 4 de hortalizas y 8 de
pastos cultivados, no se consideran los cultivos para una segunda
campaña pues no existe el recurso hídrico.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Solo se consideró a las 36 Has por la disponibilidad de agua solo para


esas áreas y poder tener un rendimiento similar al de la situación con
proyecto.

5.3 Cedula de cultivo con proyecto


El proyecto plantea una cedula de cultivo con la siembra de 70 Has de las
cuales el principal cultivo es la papa con más del 50% del área sembrada, el
siguiente cultivo es de maíz amiláceo con un 20% este con fines principalmente
de abastecimiento para el consumo de los campesinos. Las habas y las
hortalizas tienen una participación menor, en el caso de las habas se tiene
como un cultivo de rotación y como mejorador de la cantidad de fosforo de los

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL SISTEMA PUSAJRAGRA EN LOS CENTROS
POBLADOS DE LLANQUIPAMPA, VILCABAMBA, CANCALLA, SAN SEBASTEAN DE SHISMAY Y SAN JOSE DE PAUCAR, DISTRITO
DE AMARILIS, PROVINCIA DE HUANUCO, DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO.
AREA MESES
NETA
CULTIVO
BASE
E F M A M J J A S O N D
PAPA 14

14 14 14 14 14 14

MAIZ 6
AMILACEO

6 6 6 6 6 6

HABA 4

4 4 4 8 4 4

HORTALIZAS 4

4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

PASTOS 8
CULTIVADOS

8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

TOTALES 36 36 36 36 12 12 12 12 12 12 40 36 36

Cultivo
Base

suelos.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

CUADRO N° 15: CEDULA DE PROYECTO EN LA SITUACIÓN SIN


PROYECTO.

Los pastos cultivados principalmente las gramíneas como el rye


Grass y las leguminosas tales como el trébol rojo y blanco dan el
sostén a la pequeña ganadería familiar del área de intervención.

Como cultivo de rotación esta la alverja verde, cebada y frijol de los


cuales la alverja se tiene una buena productividad y rentabilidad
como consecuencia de los suelos fertilizados por la siembra de la
papa.

CUADRO N° 16: CEDULA DE PROYECTO EN LA SITUACIÓN CON


PROYECTO
CULTIVO
CULTIVO AREA MESES DE AREA
BASES ROTACION
NETA E F M A M J J A S O N D NETA
0.75 1.00 0.96 0.75   0.36 0.75 0.84 1.00 0.96 0.75
ARVEJA
PAPA 37                         37
VERDE
                     
0.75   0.15 0.33 0.88 0.9 0.6     0.75 1.00 0.96
MAIZ
14                   CEBADA 14
AMILACEO
                     
1.00 0.96 0.75 1.00 1.00 1.00 1.00   0.36 0.75 0.84
HABA
8                       FREJOL 8
VERDE
                     
0.12 0.22 0.38 0.5 0.55 0.58 0.6 0.58 0.55 0.51 0.45 0.36
HORTALIZAS 4    
                       
PASTOS 1.00 1.00 1.00 1.00 0.85 0.85 0.85 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
7    
CULTIVADOS                        
                       
TOTAL 70 33 56 70 70 70 33 70 56 48 70 70 70   59
Kc 0.79 0.77 0.77 0.7 0.8 0.87 0.54 0.8 0.84 0.85 0.92 0.81

Cultivo base   Cultivo de rotación  

5.4. Costos de producción.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Los costos de producción se realizaron con los siguientes


parámetros:
Fecha: 30-09-18
Cambio $: 3.30 Soles
No se considera Leyes Sociales porque en la Región Huánuco no
efectúan dicho pago.
Mano de obra no incluye alimentación.
El precio promedio de venta es el precio en chacra al mes del costeo.
En costos financieros se considera la tasa de interés de
AGROBANCO (23% anual).
Costos Financieros (1.92% C.D. /mes)
Costos de mano de obra /día: S/ 30.00

CUADRO N° 17: COSTO DE PRODUCCION DE CULTIVOS

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA CONSUMO

VARIEDAD : CANCHAN
CLASE DE SEMILLA : COMUN
SISTEMA DE SIEMBRA : IRECTO
NIVEL TECNOLÓGICO : MEDIO
PERÍODO VEGETATIVO : 5 MESES
FECHA DE COSTEO :SET - 2018

III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 14,560.43

IV.- VALORIZACION DE LA COSECHA      


A. Rendimiento Probable (kg./ha.)     25,000.00
B. Precio Promedio de Venta (S/.x kg.)     0.73
C. Valor Bruto de la Producción (S/.)     18,250.00
   
V.- DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION      
A. Pérdidas y mermas (5% producción) Kg. 1250 912.50
B. Producción Vendida (95% producción) Kg. 23750 17,337.50
C. Utilidad Neta Estimada     2,777.07
   
VI.- ANALISIS ECONOMICO      
Valor Bruto de la Producción     18,250.00
Costo Total de la Producción     14,560.43

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Utilidad Bruta de la Producción     3,689.57


Precio Promedio Venta Unitario

    0.73

Costo de Producción Unitario


    0.58

Margen de Utilidad Unitario     0.15


Utilidad Neta Estimada     2,777.07
Índice de Rentabilidad (%)     19

CUADRO N° 18: COSTO DE PRODUCCION DE CULTIVOS


COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA PARA SEMILLA
VARIEDAD : CANCHAN
CLASE DE SEMILLA : BASICA
SISTEMA DE SIEMBRA : DIRECTO
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
PERIODO VEGETATIVO : 5 MESES
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE - 2018
III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 24,442.52
IV.- VALORIZACION DE LA COSECHA      
A. Rendimiento Probable (kg./ha.)     25000
- Papa semilla     17000
- Papa consumo     8000
B. Precio Promedio de Venta (S/.x kg.)      
- Papa semilla     1.8
- Papa consumo     0.73
C. Valor Bruto de la Producción (S/.)     36440

V.- DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION      


A. Pérdidas y mermas (5% producción) Kg. 1250 1,822.00
- Papa semilla Kg. 850 1,530.00
- Papa consumo Kg. 400 292.00
B. Producción Vendida (95% producción) Kg. 23750 34,618.00
- Papa semilla Kg. 16150 29,070.00
- Papa consumo Kg. 7600 5,548.00
C. Utilidad Neta Estimada     10,175.48

VI.- ANALISIS ECONOMICO      


Valor Bruto de la Producción     36,440.00
Costo Total de la Producción     24,442.52
Utilidad Bruta de la Producción     11,997.48
Precio Promedio Venta Unitario      
- Papa semilla     1.80

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

- Papa consumo     0.73


Costo de Producción Unitario
    0.98

Margen de Utilidad Unitario


     
- Papa semilla
    0.82

- Papa consumo     -0.25


Utilidad Neta Estimada     10,175.48
Indice de Rentabilidad (%)     42

CUADRO N° 19: COSTOS DE PRODUCCIÓN POR CULTIVOS

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE MAIZ AMILACEO

VARIEDAD : PECTA
CLASE DE SEMILLA : COMUN
SISTEMA DE SIEMBRA : GOLPES
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
PERIODO VEGETATIVO : 8 MESES
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE 2018

III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 3,250.00


IV.- VALORIZACION DE LA COSECHA      
A. Rendimiento Probable (kg./ha.)     2,800.00
B. Precio Promedio de Venta (S/.x kg.)     2.55
C. Valor Bruto de la Producción (S/.)     7,140.00
       
V.- DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION      
A. Pérdidas y mermas (5% producción) Kg. 140 357.00
B. Producción Vendida (95% producción) Kg. 2,660.00 6,783.00
C. Utilidad Neta Estimada     3,533.00
       
VI.- ANALISIS ECONOMICO      
Valor Bruto de la Producción     7,140.00
Costo Total de la Producción     3,250.00
Utilidad Bruta de la Producción     3,890.00
Precio Promedio Venta Unitario     2.55

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Costo de Producción Unitario     0.80


Margen de Utilidad Unitario
    1.75

Utilidad Neta Estimada


    3,533.00

Indice de Rentabilidad (%)     52

CUADRO N° 20: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE HABA GRANO


VERDE

VARIEDAD : PACAE
CLASE DE SEMILLA : COMUN
SISTEMA DE SIEMBRA : DIRECTO
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
PERÍODO VEGETATIVO : 5 MESES
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE 2018

III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 6,334.66


IV.- VALORIZACION DE LA COSECHA      
A. Rendimiento Probable (kg./ha.)     9,500.00
B. Precio Promedio de Venta (S/.x kg.)     1.11
C. Valor Bruto de la Producción (S/.)     10,545.00
       
V.- DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION      

A. Pérdidas y mermas (5% producción) Kg. 475 527.25

B. Producción Vendida (95% producción) Kg. 9025 10,017.75

C. Utilidad Neta Estimada     3,683.09


       

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

VI.- ANALISIS ECONOMICO      


Valor Bruto de la Producción
    10,545.00

Costo Total de la Producción


    6,334.66

Utilidad Bruta de la Producción     4,210.34


Precio Promedio Venta Unitario     1.11
Costo de Producción Unitario     0.67
Margen de Utilidad Unitario     0.44
Utilidad Neta Estimada     3,683.09
Índice de Rentabilidad (%)     58

CUADRO N° 21: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS


COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE HORTALIZAS

VARIEDAD : ROJA AREQUIPEÑA


CLASE DE SEMILLA : CERTIFICADA
SISTEMA DE SIEMBRA : INDIRECTO
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
PERÍODO VEGETATIVO : 6 MESES
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE 2018

III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 12,741.69


IV.- VALORIZACION DE LA
COSECHA      
A. Rendimiento Probable
(kg./ha.)     20,000.00
B. Precio Promedio de Venta
(S/.x kg.)     1.05
C. Valor Bruto de la
Producción (S/.)     21,000.00

       
V.- DISTRIBUCION DE LA
PRODUCCION      
A. Pérdidas y mermas (5%
Kg. 1000 1,050.00
producción)
B. Producción Vendida (95%
Kg. 19000 19,950.00
producción)
C. Utilidad Neta Estimada     7,208.31

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

       
VI.- ANALISIS ECONOMICO
     

Valor Bruto de la Producción


    21,000.00

Costo Total de la Producción     12,741.69


Utilidad Bruta de la
Producción     8,258.31
Precio Promedio Venta
Unitario     1.05

Costo de Producción Unitario     0.64


Margen de Utilidad Unitario     0.41
Utilidad Neta Estimada     7,208.31
Índice de Rentabilidad (%)     57.00

CUADRO N° 22: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE ALFALFA (INSTALACION)

VARIEDAD : MOAPA
CLASE DE SEMILLA : COMUN
SISTEMA DE SIEMBRA : DIRECTO
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
PERÍODO VEGETATIVO : 5 MESES
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE 2018

III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 4,424.78


IV.- VALORIZACION DE LA COSECHA      
A. Rendimiento Probable (kg./ha.)     3,200.00
B. Precio Promedio de Venta (S/.x kg.)     0.24
C. Valor Bruto de la Producción (S/.)     7,680.00
       
V.- DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION      
A. Pérdidas y mermas (5% producción) Kg. 110 384.00
B. Producción Vendida (95% producción) Kg. 2090 7,296.00
C. Utilidad Neta Estimada     2,871.22

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

       
VI.- ANALISIS ECONOMICO
     

Valor Bruto de la Producción


    7,680.00

Costo Total de la Produción     4,424.78


Utilidad Bruta de la Producción     3,255.22
Precio Promedio Venta Unitario     0.24
Costo de Producción Unitario     0.14
Margen de Utilidad Unitario     0.10
Utilidad Neta Estimada     2,871.22
Indice de Rentabilidad (%)     65

CUADRO N° 23: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS


COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE ARVEJA GRANO VERDE

VARIEDAD : RONDO
CLASE DE SEMILLA : CERTIFICADA
SISTEMA DE SIEMBRA : DIRECTO
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
PERÍODO VEGETATIVO : 4 MESES
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE 2018

III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 8,565.43

IV.- VALORIZACION DE LA COSECHA      


A. Rendimiento Probable (kg./ha.)     9,500.00
B. Precio Promedio de Venta (S/.x kg.)     1.30
C. Valor Bruto de la Producción (S/.)     12,350.00
       
V.- DISTRIBUCION DE LA
PRODUCCION      
A. Pérdidas y mermas (5% producción) Kg. 475 617.50
B. Producción Vendida (95%
Kg. 9,025.00 11,732.50
producción)
C. Utilidad Neta Estimada     3,167.07

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

       
VI.- ANALISIS ECONOMICO
     

Valor Bruto de la Producción


    12,350.00

Costo Total de la Producción     8,565.43


Utilidad Bruta de la Producción     3,784.57
Precio Promedio Venta Unitario     1.30
Costo de Producción Unitario     0.90
Margen de Utilidad Unitario     0.40
Utilidad Neta Estimada     3,167.07
Índice de Rentabilidad (%)     37

CUADRO N° 24: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE CEBADA

VARIEDAD : UNA-80
CLASE DE SEMILLA : BASICA

SISTEMA DE SIEMBRA : VOLEO


NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
PERIODO VEGETATIVO : 5 MESES
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE 2018

III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 4,161.77


IV.- VALORIZACION DE LA COSECHA      
A. Rendimiento Probable (kg./ha.)     3,500.00
B. Precio Promedio de Venta (S/.x kg.)     1.42
C. Valor Bruto de la Producción (S/.)     4,970.00
       
V.- DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION      
A. Pérdidas y mermas (5% producción) Kg. 175 248.50

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

B. Producción Vendida (95% producción) Kg. 3325 4,721.50


C. Utilidad Neta Estimada
    559.73

       
VI.- ANALISIS ECONOMICO      
Valor Bruto de la Producción     4,970.00
Costo Total de la Producción     4,161.77
Utilidad Bruta de la Producción     808.23
Precio Promedio Venta Unitario     1.42
Costo de Producción Unitario     1.19
Margen de Utilidad Unitario     0.23
Utilidad Neta Estimada     559.73
Índice de Rentabilidad (%)     13

CUADRO N° 25: COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE FRIJOL

VARIEDAD : CANARIO
CLASE DE SEMILLA : COMUN
SISTEMA DE SIEMBRA : DIRECTO
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
PERÍODO VEGETATIVO : 5 MESES
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE 2018

III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 7,041.37


IV.- VALORIZACION DE LA COSECHA      
A. Rendimiento Probable (kg./ha.)     2,200.00
B. Precio Promedio de Venta (S/.x kg.)     5.80
C. Valor Bruto de la Producción (S/.)     12,760.00
       
V.- DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION      
A. Pérdidas y mermas (5% producción) Kg. 110 638.00

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

B. Producción Vendida (95% producción) Kg. 2090 12,122.00


C. Utilidad Neta Estimada
    5,080.63

 
     
VI.- ANALISIS ECONOMICO      
Valor Bruto de la Producción     12,760.00
Costo Total de la Producción     7,041.37
Utilidad Bruta de la Producción     5,718.63
Precio Promedio Venta Unitario     5.80
Costo de Producción Unitario     3.20
Margen de Utilidad Unitario     2.60
Utilidad Neta Estimada     5,080.63
Índice de Rentabilidad (%)     72

5.5. Valor Bruto y Neto de la producción sin proyecto.


El valor bruto de la producción en la situación sin proyecto
corresponde a los ingresos generados en las 36 Has con la cedula
de cultivo en la cual se considera solo una campaña al año con los
valores de productividad presentados en el ítem anterior.
CUADRO N° 26: VALOR BRUTO Y VALOR NETO DE LA
PRODUCCIÓN EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO
SITUACION DE LOS CULTIVOS SIN ROYECTO A PRECIOS PRIVADOS
VBP : VALOR BRUTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA
VNP : VALOR NETO DE LA PRODUCCION
             
AREA PROD. COSTOS DE COSTOS DE VNP
Rend P. VBP Costo
CULTIVOS TOTA TOTA PRODUCCION PRODUCCION
kg/Ha UNIT. S/. Costo/Kg costo/Ha Total S/. S/.
L Ha KG

SUPERFICIE

CULTIVADO                  
ACTUAL
350,000.0
Papa S.G. 14 25,000.00 0.73 255,500.00 0.58 14,560.43 203,846.03 51,653.97
0

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Maíz Choclo 6 2,800.00 16,800.00 2.55 42,840.00 0.2 561.18 3,367.11 39,472.89
Haba grano
verde

4 9,500.00 38,000.00 1.11 42,180.00 0.67 6,334.66 25,338.64 16,841.36

Hortalizas
4 20,000.00 80,000.00 1.05 84,000.00 0.64 12,741.69 50,966.78 33,033.22

Pastos 256,000.0
Cultivados 8 32,000.00 0.24 61,440.00 0.14 4,424.78 35,398.23 26,041.77
0

TOTAL 36       485,960.00     318,916.78 167,043.22

De los cálculos realizados se tiene un ingreso bruto por la venta


anual de los productos de S/ 485,960.00 y los costos de producción
es de S/ 318,916.78, dando una renta neta o valor neto de la
producción del área de intervención directa anual de S/167,043.22

5.6. Valor Bruto y Neto de la producción con proyecto.


Corresponde a los ingresos generados en la situación con proyecto,
para el caso del presente estudio corresponde a las 70 Has
beneficiarias del proyecto y como se incorpora el riego se tendrá 59
Has cosechadas adicionales que corresponden a los cultivos de
rotación, que son los cultivos de arveja verde que se siembra al mes
siguiente de la papa, cebada que se siembra después del maíz y del
frijol después de las habas grano verde. El siguiente cuadro detalla
los ingresos generados (valor bruto de la producción) cuyo monto
asciende a S/ 1´763,025.00 y con un costo de producción total de S/ 1
´205,802.79, dando un valor neto de la producción de S/ 577,222.21,
como se detalla en el cuadro adjunto:

CUADRO N° 25: VALOR BRUTO Y NETO DE LA PRODUCCIÓN EN


LA SITUACIÓN CON PROYECTO.

AREA COSTOS DE COSTOS DE


Rend PROD. P. UNIT. VBP
CULTIVOS TOTAL PRODUCCION C. Total VNP
kg/Ha TOTAL KG S/./Kg S/. PRODUCCION costo/Ha
Ha Costo/Kg

SUPERFICIE

CULTIVADO                  
ACTUAL

Papa S.G. 37 25,000.00 925,000.00 0.73 675,250.00 0.58 14,560.43 538,735.92 136,514.08

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

Maiz 14 2,800.00 39,200.00 2.55 99,960.00 0.2 561.18 7,856.59 92,103.41


amilaceo
Haba grano
verde
8 9,500.00 76,000.00 1.11 84,360.00 0.67 6,334.66 50,677.28 33,682.72

Hortalizas
4 20,000.00 80,000.00 1.05 84,000.00 0.64 12,741.69 50,966.78 33,033.22

Pastos
7 32,000.00 224,000.00 0.24 53,760.00 0.14 4,424.78 30,973.45 22,786.55
Cultivados
Arveja
37 12,350.00 456,950.00 1.3 594,035.00 0.9 11,135.05 411,997.01 182,037.99
verde
cebada 14 3,500.00 49,000.00 1.42 69,580.00 1.19 4,161.77 58,264.78 11,315.22

Frijol 8 2,200.00 17,600.00 5.8 102,080.00 3.2 7,041.37 56,330.98 45,749.02


1,763,025.0
TOTAL 129       0     1,205,802.79 557,222.21

VI. EJECUCION Y PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION EN LAS


LOCADADES DE LLANQUIPAMPA, VILCABAMBA, CANCALLA,
SHISMAY Y PAUCAR

Los cultivos que se programaron en la campaña 2018 al 2019 son la


alfalfa, alverja grano verde, cebada grano, chocho o tarhui grano seco,
maíz amiláceo, frijol grano seco, haba grano seco, oca, olluco, papa.
Siendo los dos cultivos principales el maíz y la papa. Las principales
fechas de siembra son en diciembre a febrero por los escases de las
lluvias. En el siguiente cuadro se las perspectivas de siembra en las
localidades señalados del distrito de Amarilis
CUADRO N° 26: VALOR BRUTO Y NETO DE LA PRODUCCIÓN EN LA
SITUACIÓN CON PROYECTO.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
DEPARTAMENT0 PROVINCIA DISTRITO AMBIENTAL
HUANUCO HUANUCO AMARILIS

EJECUCION Y PERSPECTIVAS DE LA INFORMACION AGRICOLA


CAMPAÑA AGRICOLA
2018 - 2019
COSECHA
SIEMBRAS
COD. CULTIVO CULTIVO VARIBLES TOTAL EJEC AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
12010010000 ALFALFA Sup.Verde (ha) 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
Prduccion (t) 84.30 12.00 16.00 19.00 13.00 10.00 6.00 4.30 4.00
Precio Chacra (S/Kg) 0.22 0.21 0.21 0.21 0.21 0.22 0.24 0.25 0.25
14030050000 ARVEJA GRANO VERDE Sup.Verde (ha) 2.00 20.00 69.00 121.00 168.00 193.00 194.00 153.00 117.00 90.00 50.00 41.00 32.00
Siembra (ha) 284.00 2.00 18.00 49.00 52.00 49.00 45.00 21.00 9.00 14.00 25.00
Cosecha (ha) 250.00 20.00 20.00 50.00 50.00 52.00 40.00 9.00 9.00
Rendimiento (Kg/ha) 4,440.00 4.85 4.10 4.60 4.50 4.31 4.35 4.30 4.39
Producción (t) 1,110.00 97.00 82.00 230.00 225.00 244.00 174.00 38.70 39.50
Precio Chacra(S/Kg) 1.69 2.76 2.50 2.15 1.64 0.93 1.28 1.57 1.13
14010050000 CEBADA GRANO Sup.Verde (ha) 0.00 24.00 95.00 95.00 95.00 95.00 95.00 71.00 21.00 0.00
Siembra (ha) 95.00 24.00 71.00
Cosecha (ha) 95.00 24.00 50.00 21.00
Rendimiento (Kg/ha) 1,800.00 1.80 1.80 1.80
Producción (t) 171.00 43.20 90.00 37.80
Precio Chacra (S/Kg) 1.78 1.70 1.80 1.80
14060090000 CHOCHO O TARHUI GRANO SECO Sup.Verde (ha) 31.00 0.00 32.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 48.00 37.00 10.00
Siembra (ha) 48.00 32.00 16.00
Cosecha (ha) 38.00 11.00 27.00
Rendimiento (Kg/ha) 836.84 0.91 0.81
Producción (t) 31.80 10.00 21.80
Precio Chacra (S/Kg) 2.84 2.50 3.00

CUADRO N° 27: VALOR BRUTO Y NETO DE LA PRODUCCIÓN EN LA


SITUACIÓN CON PROYECTO

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

CUADRO N° 28: VALOR BRUTO Y NETO DE LA PRODUCCIÓN EN LA


SITUACIÓN CON PROYECTO

DEPARTAMENT0 PROVINCIA DISTRITO


HUANUCO HUANUCO AMARILIS

EJECUCION Y PERSPECTIVAS DE LA INFORMACION AGRICOLA


CAMPAÑA AGRICOLA
2018 - 2019
COSECHA
SIEMBRAS
COD. CULTIVO CULTIVO VARIBLES TOTAL EJEC AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
14040080000 OLLUCO Sup.Verde (ha) 30.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 32.00 27.00 12.00 0.00 23.00 27.00
Siembras (ha) 30.00 5.00 2.00 23.00
VII.
Cosechas (ha) 32.00 5.00 15.00 12.00
Rendimiento (Kg/ha) 10,937.50 11.60 10.80 10.83
A
Prduccion (t) 350.00 58.00 162.00 130.00
Precio Chacra (S/Kg) 0.67 1.00 0.65 0.55
14040090000 PAPA Sup.Verde (ha) 136.00 185.00 196.00 160.00 125.00 105.00 89.00 44.00 14.00 45.00 110.00 142.00 173.00
Siembras (ha) 266.00 35.00 49.00 40.00 16.00 45.00 65.00 32.00
Cosechas (ha) 125.00 20.00 12.06 45.00 30.00 14.00
Rendimiento (Kg/ha) 11,920.00 11.30 193.00 12.31 11.60 12.07
Producción (t) 1,490.00 226.00 0.00 554.00 348.00 169.00
Precio Chacra(S/Kg) 0.46 0.67 55.00 0.46 0.32 0.36
14040090102 PAPA AMARILLA Sup.Verde (ha) 842.00 1,094.00 1,035.00 685.00 585.00 535.00 474.00 322.00 174.00 685.00 1,250.00 1,426.00 1,501.00
Siembras (ha) 1,981.00 92.00 252.00 191.00 20.00 650.00 600.00 176.00
Cosechas (ha) 585.00 50.00 61.00 152.00 148.00 139.00 35.00
Rendimiento (Kg/ha) 977.94 9.90 10.13 10.30 9.00 9.80 9.80
Producción (t) 5,716.00 495.00 618.00 1,566.00 1,332.00 1,362.00 343.00
Precio Chacra (S/Kg) 1.10 1.20 1.40 1.17 1.05 0.93 0.91
14010110000 TRIGO Sup.Verde (ha) 70.00 192.00 192.00 192.00 192.00 192.00 132.00 22.00 0.00
Siembras (ha) 192.00 70.00 122.00
Cosechas (ha) 192.00 60.00 110.00 22.00
Rendimiento (Kg/ha) 1,200.25 1.20 1.20 1.21
Producción (t) 230.50 72.00 132.00 26.50
Precio Chacra (S/Kg) 2.44 2.50 2.40 2.50

NEXOS
7.1. Costos de producción, rendimiento, precios de venta y rentabilidad
por hectárea.

3
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

DIRECCION REGIONAL DE AGRICUL TURA HUANUCO


Oficina de Estadísti ca Agraria e Informática
COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE PAPA CONSUMO

VARIEDAD : CANCHAN
CLASE DE SEMILLA : COMUN
SISTEMA DE SIEMBRA : DIRECTO
NIV EL TECNOLÓGICO : MEDIO
PERÍODO VEGETATIV O : 5 M ESES
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE 2018
UNIDAD Nº VAL OR COSTO
ACTIV IDAD DE DE UNITARIO TOTAL
M EDIDA UNIDAD (S/.) (S/.)
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Man o de Obra:
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA HUANUCO
1.1 Pre para ción de te rren o DIRECCION REGIONA L DE AGRICULTURA HUANUCO
Ofic ina de EstadísticaJor.
- Limpieza te rre no y rie go mac ha co Agraria e Informática 6 30 180.00
Oficina de Estadísti ca Agraria e Informáti ca
COSTO
- Incorporación ma te ria orgá DE DE
nica
COSTO PRODUCCION
PRODUCCION DEL
DEL CULTIVO
Jor.
CULTIV DEPAPA
O DE MAIZSEMILLA
AMILACEO
4 30 120.00
V ARIEDAD
VARIEDAD
1.2 Siembra :: PECTA
CANCHAN
CLASE DE SEMILLA
- De s infe cción de s emill a : BASICA
CL ASE DE SEMILLA : COMUNJor. 2 30 60.00
SISTEMA DE SIEMBRA : DIRECTO
SISTEMA - Dis tribución y tapa do de s emill a
DE SIEMBRA :: GOL PESJor. 12 30 360.00
NIV EL TECNOLOGICO MEDIO
NIV EL1.3
PERIODO
Abonamie nto
TECNOLOGICO
VEGETATIVO :: MEDIO
5 MESES
- 1e r. Abona miento Jor. 4 30 120.00
FECHA DE COSTEO
PERIODO VEGETATIVO :: 8
SETIEMBRE
MESES 201 8
- 2do. Abona mie nto Jor.
UNIDAD Nº 2 VA LOR 30 COSTO 60.00
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE 2018
1.4 La bores Culturale s D
A CTIVIDA DE DE UNITA RIO TOTAL
- De s hie rbo UNIDAD
MEDIDA
Jor. Nº
UNIDAD 15 VALOR
(S/.) 30 COSTO
(S/ .) 450.00
I.- COSTOS DIRECTOS
- Culti vo ACTIVIDAD DE
Jor. DE 15 UNITARIO 30 TOTAL 450.00
A. GASTOS DE CULTIVO
- Aporque MEDIDA
Jor. UNIDAD 20 (S/.) 30 (S/.) 600.00
1. Ma n o de Obra :
I.- - Rie
COSTOS gos
DIRECTOS Jor. 12 30 360.00
1.1 Pre pa ra ci ón de te rre n o
1.5
A. GASTOSControl
- Li DE
mpi e zaFitos
CULTIVO
te rreano
nitario
y ri e go ma cha co J or. 6 30 180.00
- Incorpora
-
1. Ma Aplica
no deción
Obra pe
: sde
ción ti cida
ma tes ria orgá nica Jor.
J or. 5 8 3030 240.00
150.00
1.6 Si
1.2 Cos e cha
e mbra
1.1 Pre pa ra ción de terreno
-
- De s infe
Corte decció n de
folla je s e mil l a J or.
Jor. 2 2 3030 60.00
60.00
- Li mpi
- Di eza de
s tri buci ón terreno
y ta p a do de s e mi l la Jor.
J or. 2
12 30
30 60.00
360.00
- De s a porque Jor. 25 30 750.00
1.2 Abona
1.3 Si embra
mie nto
- Re colecc ión y s ele cción Jor. 10 30 300.00
- 1e
- r.infección
Ab ona mi e
y nto J or. 4 30 120.00
- Des
En cos tal ado y dis
ca trib. de s emilla
rguío Jor.
Jor. 4 8 30 30 120.00
240.00
- 2do . Ab ona mie nto J or. 2 30 60.00
1.3 Abonamiento
- Guardia
1.4 La b ore s nía
Cul tu ra l e s Jor. 25 30 750.00
- 1er.
SUB-TOTAL
- De Abona
DE
s hie miento
MANO
rbo DE OBRA Jor.
J or. 4
170
20 30
30 120.00
5,100.00
600.00
2. Maq
- uinaria
2do.
- Cul ti vo Agrícola:
Abona miento Jor.
J or. 3
20 30
30 90.00
600.00
- Apo
2.1 Ara rque
dura Cultura les J or.
Día /yunta 25 6 3060 750.00
360.00
1.4 La bores
- Ri
2.2 e gos
Cruza J or.
Día /yunta 15 4 30 60 450.00
240.00
- Culti vo
- Rogui n Jor.
J or. 8
2 30
30 240.00
60.00
2.3 Ra s tra Día /yunta 2 60 120.00
- Aporque
1.5 Control Fi tos a nita rio Jor. 10 30 300.00
2.4 Surca do Día /yunta 4 60 240.00
- Apl
1.5 i ca ci ón
Control pea
Fitos s nita
ti ci da s
rio J or. 12 30 360.00
SUB-TOTAL
1.6 Cos eDE
chaTRACCION ANIMAL 16 960.00
- Apli
3. Ins umosca ción pes ti cida s
: fo ll Jor. 4 30 120.00
- Corte de a je J or. 2 30 60.00
1.6
3.1 Cos
Ses
- De echa
milla
a porque Kg.
J or. 1500
30 0.8
30 1,200.00
900.00
- Re
3.2 Des pa
Fecol
rti enque
cció
liza n y (140-180-150)
ntes s e l e cci ón Jor.
J or. 12
20 30 360.00
600.00
- En costo
ta lde
a do y ca rguí o J or. 10 30 300.00
- Recoj
Nitra o Amonio Jor.
Kg. 3
210 301.5 90.00
315.00
- Gua rdi a ní a J or. 30 30 900.00
- Encos
- Fosfa to Dido
ta la Amónico
y ca rguío Kg.
Jor. 390
2 1.96
30 764.40
60.00
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 217 6,510.00
- Cloruro
SUB-TOTAL de Pota
DEria
MANO DEs io
OBRA Kg. 250
89 1.7 425.00
1,560.00
2. Ma q ui na Agrícol a :
3.3 Ara
2.1 Es tidura
é rcol Kg.
Di a /yunta 4000
6 0.5
60 2,000.00
360.00
2. Tra c ci ón Anima l:
3.4 Cru
2.2 Pe sza
ti cidas Di a /yunta 4 60 240.00
2.1 Ara dura Dí a /yunta 6 60 360.00
- Cyfluthri
2.3 Ra s tra n Lt.
Di a /yunta 2 1 150
60 150.00
120.00
2.2
2.4 Cruza
Surca
- Ca do
rbofura n

Di a
a /yunta
/yunta
Lt.
4
4 2 60
6080 240.00
240.00
160.00
2.3 Ras
SUB-TOTAL
- Ca tra
DE TRACCION ANIMAL
rboxin+captan Dí a /yunta
Kg. 1
16
1.5 60
140 60.00
960.00
210.00
3. InsSurca
2.4 umosdo: Dí a /yunta 2 4 60 35 120.00
- Ma nc oze b Kg. 140.00
3.1 Se mi ll a Kg. 2000 3 6,000.00
SUB-TOTAL DE TRACCION
- Propineb+c ymoxaANIMAL
nil Kg. 13 4 75 780.00
300.00
3.2 Fe rti li za nte s (180 -20 0-150)
- Ni
3. Ins
- Abono
umos : Folia
tra to r
de Amoni o Kg.
Kg. 305 4 1 .530 120.00
457.50
- Fo
3.1
- Alky
sfaSulfa
Semillato Dito
Amóni co Lt.
Kg.
Kg. 40 1
435 3.5 25
1.96 25.00
140.00
852.60
SUB-TOTAL DE de
- Cl oruro INSUMOS
Pota si o Kg. 250 1 .7 5,809.40
425.00
3.2 Ferti liza ntes (80-40-20)
3.3 Es ti é
B. GASTOS rco l
GENERALES Kg. 5000 0 .5 2,500.00
3.4
- Ni trato de Amonio
Pe s ti cid a s(10% ga s tos de culti vo)
Kg. 190 1.5 285.00
1. Impre vis tos 1,186.94
- Fos
- Ca fa to Di n
rbofura Amónico Kg.
Kg. 90
50 1.96
15 176.40
750.00
SUB-TOTAL DE GASTOS GENERALES 1,186.94
- Cyfluth
- Cloruro ri
den Pota s io Lt.
Kg. 2
35 150
1.7 300.00
59.50
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 13,056.34
- Cype rme tri na Lt. 1 150 150.00
3.3 Pes
II.- COSTOS ti cida s
INDIRECTOS
- Ca rbox in+ca pta n Kg. 3 140 420.00
-
A. Cos Clorpirifos
- tos Fi ne
Propi na b+cymoxa
ncieros (1.92%
nil C.D./me s ) Lt.
Kg. 1
2 35
75 35.00
1,504.09
150.00
TOTAL DE - Propa
CaCOSTOS
rboxin
moca INDIRECTOS
rb Kg.
Lt. 0.06
2 140
125 8.40
1,504.09
250.00
- Abo
III.- COSTO
- no foli
TOTAL
Quimizeb DE a rPRODUCCION Kg.
Kg. 5
1 30
41.02 150.00
14,560.43
41.02
- Al ky
IV.- VALORI Sul fa to
ZACION DE Lt. 2 25 50.00
- Abono folia r L A COSECHA Kg. 2 13 26.00
SUB-TOTAL DE INSUMOS 12,455.10
A. Re ndi mie nto Proba ble (kg./ha .) 25,000.00
- AlkyGENERALES
B. GASTOS Sulfa to Lt. 0.5 25 12.50
B. Pre cio Prome dio de Ve nta (S/.x kg.) 0.73
SUB-TOTAL
1. Impre viDE INSUMOS
s tos (10% ga s to s de cul ti vo) 783.82
1,992.51
C. Va lor Bruto
SUB-TOTAL deSTOS
DE GA la Producción
GENERALES(S/.) 18,250.00
1,992.51
B. GASTOS GENERALES
V.- DISTRIBUCION
TOTAL DE COSTOSDE L A PRODUCCI ON
DIRECTOS 21,917.61
1.
II.- A. Impre

COSTOS vi stos
rdidas y me(10%
INDIRECTOSrmasga s tos
(5% de culti vo)
producción) Kg. 1250 43.50
912.50
SUB-TOTAL
A.
B. Cos tos FiDE
Producción GASTOS
na ncie
Ve ndidaGENERALES
ros (1.92%
(95% C.D./me
producci s)
ón) Kg. 23 750 43.50
2,524.91
17,337.50
TOTAL
TOTAL DE
DE
C. Uti COSTOS
NetaINDIRECTOS
COSTOS
lidad DIRECTOS
Es ti ma da 2,524.91
3,250.00
2,777.07
III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 24,442.52
VI.- ANALISIS
II.- COSTOS ECONOMICO
INDIRECTOS
IV.- V ALORIZACION DE LA COSECHA
Va lor Bruto
A. de la Producción 18,250.00
A. Costos Fina
Re ndi mie ncieros
n to Proba(1.92% C.D./mes
bl e (kg./ha .) ) 82.68
25,000.00
Cos
TOTAL to
DE
- Pa Tota
pa l de
COSTOS
s e mi ll ala Produción
INDIRECTOS 14,560.43
82.68
17,000.00
Uti lidad
- Pa Bruta
pa cons de la Producción
u mo 3,689.57
8,000.00
III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION 3,250.00
Pre
B. cio
Pre ciP
orome dio
Prome Ve
dio nta
de VeUnitario
nta (S/.x kg.) 0.73
IV.- VALORIZACION
- Pa pa s e mi ll a
DE LA COSECHA 1.80
Cos to de Producción Unita rio 0.58
A.-Rendimiento
Ma Pa pa cons
rgen u mo
de Uti
Proba ble (kg./ha .)
lida d Unita rio
2,800.00
0.73
0.15
C.
B. Va loro
Preci Bruto de la Producci
Promedio de Ventaón (S/.)
(S/.x kg.) 36,440.00
2.55
Uti lidad Ne ta Es ti ma da 2,777.07
V.- DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION
C. Valor
Indice Bruto
de de la Producción
Rentabilida d (%) (S/.) 7,140.00
19.00
A. Pé rdi da s y me rma s (5% producción) Kg. 1250 1,822.00
V.-mbio
Ca DISTRIBUCION
- Pa$
pa: 3.30
s e miNueDEvos
l la LA PRODUCCION
Sole s Kg. 850 1,530.00
Fe cha : 30-09-18
A. -Pérdida
Pa pa s y merma
cons umo s (5% producción) Kg. 140
400 357.00
292.00
OEAI-HCO.
B.
B. Producci
Producciónón Ve ndida (95%
Vendida pro ducc ión)
(95% producción) Kg.
Kg. 23750
2660 34,618.00
6,783.00
- Pa pa s e mi l la
GSVT/ Kg. 16150 29,070.00
C. Uti lidad Neta Es ti ma da 3,533.00
* No- se
Pa pa cons
cons umo
idera Kg.
Le ye s Social es porque e n la Re gión Huánuco 7600
no efe ctúa n dicho pa go. 5,548.00
VI.-C.
ANAL
Uti liISIS
da dECONOMICO
Ne ta Es ti ma da 10,175.48
** Mano de obra no incluye alime nta ción.
VI.-Va
Alor Bruto
NALISIS de la Producción
ECONOMICO 7,140.00
*** El pre cio prome dio de ve nta es el precio e n cha cra a l me s del c os te o.
Va l or Bruto de la Producción 36,440.00
Cos
**** to
Ento Tota
cos tosl de la Produción
financie ros se cons ide ra la ta s a de inte ré s de AGROBANCO (23% a nua l). 3,250.00
Cos Tota l de la Produci ón 24,442.52
Uti li
Uti l ida d Brut
da d Brutaa de
de la Producción
la Produc ci ón 3,890.00
11,997.48
Prec
Pre ciio Promedio
o P Venta
rome dio Ve nta Unita rio
Uni ta rio 2.55
- Pa p
Cos toa de
s e mil la
Producción Unita rio 1.80
0.80
- Pa p a cons umo 0.73
Margen de Uti lida d Unita rio 1.75
Cos to de Producci ón Un ita rio 0.98
Uti lrge
Ma idan
d de
NeUti
ta Es
l idti
ama data rio
d Uni 3,533.00
Indice
- de
Pa p a s Renta
e mil la bilida d (%) 52
0.82
- Pa p a cons umo -0.25
Ca mbio $ : 3 .30 Nuevos Soles
Uti li da d Ne ta Es ti ma da 10,175.48
Fecha : 30 -06-17
Indic e de Re nta bi lid a d (%) 42.00
OEAI-HCO.
Ca mbio $ : 3 .30 Nue vos So le s

3
Fe cha
GSVT/ : 30 -09 -18
OEAI-HCO.
* No s e cons idera Leyes Socia les porque en la Región Huá nuco no efectúa n dic ho pa go.
GSVT/
*
** No
Masnoe co ns i de ra Le ye s Soci a l e s porque e n l a Re gi ón Huá nuco no e fe ctúa n
de obra no incluye a limenta ción. di cho pa go.
** Ma n o de obra no i ncl uye a l imenta ci ón.
*** El precio promedio de venta es el precio en cha cra a l mes del cos teo.
*** El pre cio prome dio de ve n ta es e l pre cio e n cha cra a l me s de l cos te o .
****
**** En cos tos
En cos tos fina
fina n
ncieros se
ci e ros s e considera
co nside ra la
la ta
ta s
saa de interés
de i de AGROBANCO
nte ré s de AGROBANCO (23%
(23% a
a nua
nua ll ).
).
DIRECCION REGIONAL DE AGRICUL TURA HUANUCO
Oficina de Estadísti ca Agraria e Informáti ca

V ARIEDAD
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE HABA GRANO VERDE
: PACAE
CLASE DE SEMILLA
SISTEMA DE SIEMBRA
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
: COMUN
: DIRECTO
NIV EL TECNOLOGICO
PERÍODO V EGETATIVO
AMBIENTAL : M EDIO
: 5 M ESES
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE 2018
UNIDAD Nº VALOR COSTO
ACTIVIDAD DE DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA UNIDAD (S/.) (S/.)
I.- COSTOS DIRECTOS
A. GASTOS DE CULTIVO
1. Mano de Obra :
1.1 Pre pa ra ción de te rre no
- Li mpi eza de terre no Jor. 2 30 60.00
- Ri e go de ma cha co Jor. 1 30 30.00
1.2 Si e mbra
- Di s tri buc ión s e mi lla Jor. 8 30 240.00
1.3 Abonamie nto
- 1e r. Abona mi ento Jor. 3 30 90.00
- 2do. Abona mie nto Jor. 2 30 60.00
1.4 La bore s Cul tura le s
- De s hie rbo Jor. 20 30 600.00
- Cul ti vo Jor. 25 30 750.00
- Ri e gos Jor. 8 30 240.00
1.5 Control Fitos anita ri o
- Apl ica ci ón pe sti ci da s Jor. 4 30 120.00
1.6 Cos e cha
- Re col ec ción Jor. 15 30 450.00
- Se le cción y e ncos ta la do Jor. 3 30 90.00
- Ca rguí o Jor. 2 30 60.00
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 93
DIRECCION REGIONAL DE A GRICUL TURA HUA NUCO 2,790.00
DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA HUANUCO
2. Trac ción Anima l: Ofici na de Estadísti ca Agraria e Informátic a
Oficina de Estadísti ca Agraria e Informática
2.1 Ara dura COS TO DE PROD UCCIONDía
DEL/yunta 6
CULTIVO DE H ORTALIZAS 65 390.00
2.2 Cruza COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIVO DE ALFALFA (INSTALACION)
Día /yunta 4 65 260.00
VARIEDAD
2.3 Ra s tra
VA RIEDAD
: MOAPA : ROJDía
A A/yunta
REQ UIPEÑA 1 65 65.00
CLASE DE
DE SEMILLA
CLA SE2.4 Surc
SEMILado
LA
: CERTIFICADA
DIRECCION REGIONAL DE
DíaAGRICULTURA
/yunta
: CERTIFICADA HUANUCO 2 65 130.00
SISTEMA
SISTEMA DE
DE SIEMBRA
SUB-TOTAL DE TRACCION ANIMAL
SIEMBRA : VOLEO
Oficina de Estadística Agraria e Informática
: INDIRECTO 13 845.00
NIVEL
NIVEL3.TECNOLOGICO
Ins umos :
TECNOLOGICO : MEDIOMEDIO
COSTO DE PRODUCCION DEL: CULTIVO DE ALFALFA (MANTENIMIENTO)
PERÍODO
3.1 VEGETATIVO
PERÍODO Se
V mill a
EGETATIV O : PERMANENTE
: 6 MESESKg. 120 6 720.00
FECHA3.2
DEFe
DE rti li za nte s (60-40-30)
COSTEO
COSTEO : SETIEMBRE 2018
: SETIEMBRE 20 18
V ARIEDAD
- Ni tra to de Amonio : MOAPA
UNIDAD Kg.
UNIDAD Nº Nº 130 VA LOR 1.5
VALOR COSTO 195.00
COSTO
CLASE DE SEMILLA
- Fos fa to Di Amóni
A CTIV
ACTIVIDAD co
IDAD : DE Kg.
DE DE DE 90 UNITARIO
UNITA RIO1.96 176.40
TOTAL
TOTAL
SISTEMA- DE
Cl oruro de Pota s io
SIEMBRA : Kg.
MEDIDA
MEDIDA UNIDAD 50
UNIDAD (S/.)
(S/.) 1.7 (S/.) 85.00
(S/.)
I.- 3.3 Pe
I.- COSTOS
COSTOS s ti cida s
DIRECTOS
DIRECTOS
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
- Cl orpiri
A. GASTOS fos TI VO
DE CUL Lt. 2 90 180.00
A. GASTOS
PERÍODO DE CULTIVO
VEGETATIVO : PERMANENTE
- Ma ncoze b
1 . Ma no de Obra : kg. 4 40 160.00
1. Ma no de Obra: : SETIEMBRE 2018
FECHA1.DE
1 COSTEO
- Al ky Sul
Almá fa to
c igo Lt. 0.5 25 12.50
1.1 Pre para ci ón de terreno
SUB-TOTAL DE
- Prepa raINSUMOS
c ión de ca ma s UNIDAD Jor. Nº 4 VALOR 30 COSTO
1,528.90
1 20 .00
- Limpi eza de te rre no Jor. 2 30 60.00
B. GASTOS GENERALES
- Siembra ACTIVIDAD
y ma ne jo DE Jor. DE 5 UNITARIO 30 TOTAL 1 50 .00
- Riego de machaco Jor. 2 30 60.00
1.
1.Impre vi s
2 Tra ns tos
pla (10% ga stos de culti vo)
nte 516.39
- Pre pa ra ci ón de mel gas MEDIDA
Jor. UNIDAD 4 (S/.) 303 0 (S/.)120.00
SUB-TOTAL DE de
- Sa ca do GASTOS
pl á ntGENERALES
ula s Jor. 3 516.39
90 .00
I.- COSTOS
1.2 DIRECTOS
Sie
- Tra mbra
ns pla nt e Jor. 20 30 6 00 .00
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS 5,680.29
II.-A. GASTOS
1. 3
COSTOS DE
- Distri
Abona CULTIVO
buci ón y tapado de s emill a
miento
INDIRECTOS Jor. 10 30 300.00
1.3
A.1. Ma
Cos IAbonamie
no Fina
- tos de Obra
ncorpora nto
c
nci e:rosde
ión ma te ria
(1.92% orgá nic
C.D./me s) a Jor. 3 30 90 .00
654.37
-- Abonamie
1.1
TOTAL DE 1e r. y 2
Abona
COSTOS nto
do. Abona mie nto
miento
INDIRECTOS Jor. Jor. 3 5 303 0 90.00
1 50 .00
654.37
1.4
1. 4 Labores
III.- COSTO LaTOTAL Cultural
bores DE
Cult ess
ura le
PRODUCCION 6,334.66
- Abonamiento Jor. 3 30 90
IV.- VAL--ORIZACION
1er.
Re c aDes
lc e hi erbo
DE LA COSECHA Jor. Jor. 15 2 303 0 450.00
60 .00
1.4 Labore s Culturales
A. Re--ndi
1e mie
2do.r. Culti
De shi
nto vo
erbo bl e (kg./ha .)
Proba Jor. Jor. 15 20 303 0 6 00 .00
450.00
9,500.00
- Des hierbos (3) Jor. 30 303 0 900.00
-- 3er.
B. Pre 2do. Culti
hivo
ci o Promedi
Des o de Venta (S/.x kg.)
erbo Jor. Jor. 10 25 30 7 50 .00
1.11
300.00
--lRiegos
C. Va- Riegos
Ri e
or gos
Bruto de l a Producci ón (S/.) Jor.
Jor. Jor. 15
15 10 303 0
30 450.00
3 00 .00
10,545.00
450.00
V.- 1. 5 Control
1.5 Control Fitosanitario
DISTRIBUCION Fit
DEos
LAa nita rio
PRODUCCION
1.5 Control Fitos a nita rio
A. Pé--rdi
Apl ica
da
Aplica
Apli ca
ción
s ción
y pe s ti ci
mepe
rmas
pes (5%da s
cidas
s ti cida sproducci ón) Jor.
Jor.
Kg. 8
6 475
4 30
30 2 40 .00
527.25
180.00
120.00
1. 6 Cos ec
B. Producc haVe ndida (95% producci ón)
ión Kg. 9025 10,017.75
1.6 Cosecha
1.6 Cos echa
C. Uti- li
Re cd
da ole
Necc
taión
Es ti ma da Jor. 20 30 6 00 .00
3,683.09
-
- 1er. Corte
Cortes (4) (4 me s es ) Jor.
Jor. 10
40 30
30 300.00
1,200.00
- Cl a s ifica
VI.- ANALISIS ción y e nc os ta la do
ECONOMICO Jor. 10 30 3 00 .00
- 2do. Corte Jor. 10 303 0 300.00
SUB-TOTAL
Va l or BrutoDE
- Ca rguío
deMANO DEaOBRA
y gua rdi nía
la P roducci ón Jor. 94 15 2,820.00
4 50 .00
10,545.00
- 3er. Corte
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA
Jor. 10 15 0
30 300.00
4 ,50 0 .0 0
2. Ins
Cos umos
to Tota :
l de la P rodución 6,334.66
SUB-TOTAL DEri
2 . Ma quina MANO
a Agrí DE OBRA
cola : 110 3,300.00
Uti2.1
li dad Bruta
Ferti de s
lizante la Producci ón
(30-80-30) 4,210.34
2. Ma quinaria Agrí cola :
2. 1 Ara dura H/M 4 80 3 20 .00
Pre cio P rome dio Venta Uni ta rio 1.11
- Fos
- Pa sa fato
2. 2 Ra s tra
Di Amónico
da dos re jas cruzadas Kg.
H/M H/M
175
6 2
1.96
808 0 343.00
480.00
1 60 .00
Cos to de Producci ón Unita ri o 0.67
2.- - Cloruro de Potas io
Ra stra
3 Surca do Kg.
H/M H/M 50
4 4 1.7
808 0 85.00
320.00
3 20 .00
Ma rge n de Uti l ida d Unitari o 0.44
2.2 Pe sdo
- Mulli
SUB-TOTAL tiDE
cidas
(roto-vector)
MAQUINARIA AGRI COLA
Uti li dad Ne ta Esti mada H/M 2 10 80 160.00
8 00 .00
3,683.09
SUB-TOTAL
3 . I ns umos
Indice - Pa
de MAQUINARIA
:
nta bil ida d AGRICOLA
raquat
Re (%) Lt. 12
3 30 960.00
90.0058
3.3.
Ca mbi o1
Ins
-$
Semill
Beumos :aNue vos Sole s
: nfuracarb
3.30 Lt.
Kg.
1
4
120
15 0 6 00 .00
120.00
3. 2 Semil
Ferti l la
iza nte s (18 0-80 -100 )
Fe cha 3.1 : 30-09-18 Kg. 25 40 1,000.00
-- Cypermetrina
Nitra to de Amonio
Lt. Kg.
1 44 5
60
1.5
60.00
6 67 .50
3.2 Ferti liza ntes (60-160-30)
OEAI-HCO.
-- Mancozeb
Fos fa t o Di Amónico Kg. Kg. 2 17 5 32
1 .96 64.00
3 43 .00
GSVT/ - Fos fato Di Amónico Kg. 350 1.96 686.00
-- Alky Sulfato
Cl oruro de Pota s io
- Cloruro de Potasio
Lt.
Kg.
Kg.
50
1 16 5 25
1.7
1.7
25.00
2 80 .50
85.00
3. 3 Es ti ércol Kg.
no e fe ctúa n dicho5pa
00 0 0.5 2 ,50 0 .0 0
* SUB-TOTAL
No2.3 Pe stiDE
s e cons ide INSUMOS
cidaras Le ye s Soc ia l es porque e n la Re gión Huánuco go. 787.00
3. 4 P es ti c ida s
** B.
MaGASTOS
no de GENERALES
obra no i ncl uye a li me nta ción.
- Cypermetrina Lt. 1 60 60.00
- Be nfura c a rb L t. 1 12 0 1 20 .00
*** El pre cio prome dio de ve nta e s e l pre cio e n cha craKg.
al me s de l cos teo.
1. Imprevis
- Mancozeb tos (10% gas tos de culti vo)
- Me ta midofos L t.
2 1
326 0 360.70
64.00
60 .00
**** En cos tos fina nci eros s e c ons i de ra l a ta s a de i nte rés de AGROBANCO (23% anua l).
-- Alky
SUB-TOTAL Sulfato
DE GASTOS
Propineb GENERALES
+ Cymoxa nil
Lt. Kg.
1 2
257 5 25.00
360.70
1 50 .00
SUB-TOTAL
TOTAL DE
- Ma DE INSUMOS
COSTOS
ncoze b DIRECTOS Kg. 3 55 1,920.00
3,967.70
1 65 .00
B. GASTOS GENERALES
- Al ky Sulfa to L t. 1 25 25 .00
II.- COSTOS INDIRECTOS
1. Impre viDE
SUB-TOTAL stos (10% ga stos
I NSUMOS de culti vo) 618.00
4 ,91 1 .0 0
A. Costos Fina ncie ros (1.92% C.D./me s) 457.08
SUB-TOTAL
B. DE GASTOS
GASTOS GENERALES GENERALES 618.00
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS
TOTAL DE COSTOS
1 . I mpre DIRECTOS
vis tos (10 % ga s tos de culti vo)
457.08
6,798.00
1 ,02 1 .1 0
III.-
II.- COSTO TOTAL
COSTOS
SUB-TOTAL DE PRODUCCION
INDIRECTOS
DE GASTOS GENERALES 4,424.78
1 ,02 1 .1 0

IV.-
A.VALORIZACION
TOTA Costos Fi na nciDE
L DE COSTOS LA(1.92%
COSECHA
DIRECTOS
eros C.D./me s) 11 ,23 2 .1 0
783.13
II.- COSTOS I NDIRECTOS
TOTALA. Rendimie nto INDIRECTOS
DE COSTOS Proba ble (kg./ha.) 32,000.00
783.13
III.-A.
B.
Cos t os Fina ncie ros (1. 92 % C.D./m es )
COSTO
Precio TOTAL DE PRODUCCION
Promedio de Venta (S/.x kg.)
1 ,50 9 .5 9
7,581.13
0.24
TOTA L DE COSTOS INDIRECTOS 1 ,50 9 .5 9
IV.-C.VALORIZACION
Valor Bruto deDE
laLA COSECHA (S/.)
Producción 7,680.00
III.- COSTO TOTA L DE PRODUCCION 12 ,74 1 .6 9
A. Re ndimie nto Proba bl e en e l 1er. Año de la Producci ón (kg./ha .) 24,000.00
V.-- DISTRIBUCIÓN
IV. VAL ORIZACI ONDE
DELA
LAPRODUCCION
COSECHA
B. Precio Promedio de Ve nta (S/.x kg.) 0.24
A. Pérdidas
A. Re ndimiey
ntmermas
o P roba(5% producción)
ble (kg./ha .) Kg. 1600 384.00
20 ,00 0 .0 0
C. Va lor Bruto de la Producción (S/.) 5,760.00
B. Prec io P romedio de Ve nt a (S/.x kg. ) 1 .05
B.
V.- C. Producción Ve
DISTRIBUCION ndida
DE (95% producción)
LA PRODUCCION Kg. 30400 7,296.00
Va lor Bruto de la Produc ci ón (S/.) 21 ,00 0 .0 0
C. Pé
A. Utirdida
lidadsNeta
y meEs ti ma
rmas da producci ón)
(5% Kg. 1200 2,871.22
288.00
V.- DISTRIBUCION DE L A P RODUCCI ON
VI.-B.
ANALISIS ECONOMICO
A. Producción Ve ndida
Pé rdi da s y merma (95%
s (5 producci
% producc ón)
ión) Kg. Kg. 228001 00 0 5,472.00
1 ,05 0 .0 0
VaUti
C.
B. lorliBruto
Producda d de Ve
Neta
ción laEs
Producción
ti mada
ndida (95 % producc ión) Kg. 19 00 0 7,680.00
-2,109.13
19 ,95 0 .0 0
VI.-C.
ANÁLISIS
Cos tolida
Uti Total
dECONOMICO
de la
Net Produción
a Es ti ma da 4,424.78
7 ,20 8 .3 1
VI. -Va lor Bruto
ANALI de la Producción
SIS ECONOMICO 5,760.00
Uti lida d Bruta de la Producción 3,255.22
Costo Total
Va lor Brut o de
de la
la Produción
P roduc ción 7,581.13
21 ,00 0 .0 0
Precio Prome dio Venta Unitario 0.24
Uti
Cos lida d Bruta
t o Tot a l dede
la l
P aroduc
Producción
ión -1,821.13
12 ,74 1 .6 9
Cos to de Producción Unitario
Uti li daProme
d Bruta deVenta
la Produc cirio
ón
0.14
8 ,25 8 .3 1
Precio dio Uni ta 0.24
Ma rgen
Prec
Costoiodede Uti lidaVent
Promedio
Producciónd Unita riota
a Uni
Unitari o rio 0.10
1 .05
0.32
Uti lida
Cos
Margen dde
t o deNeta
Uti Esti
P roduc mada
ción
lidad Uni ta rio
Unita rio 2,871.22
0 .64
-0.08
Ma rge n de Uti lida d Unit a rio 0 .41
Indice
Uti lidade Rentabilidad
d Ne ta Es ti ma da (%) 65
-2,109.13
Uti li da d Net a Es ti ma da 7 ,20 8 .3 1
Cambio $ de
Indice : 3.30 Nue
Renta bilvos Soles
idad (%) -28
Indic e de Re nt a bili da d (%) 57
Cambio
Fe cha $ : 3.30 Nuevos Sole s
Ca mbio $: 30-09-18
: 3 .3 0 Nue vos Soles
Fe cha
OEAI-HCO.: 30-09-18
Fec ha : 3 0 -0 9-1 8
OEAI-HCO.

3
GSVT/
OEAI-HCO.
GSVT/
GSVT/
* No s e cons ide ra Le yes Sociales porque en la Región Huánuco no e fectúan dicho pa go.
*
* No s
No se
e considera
c ons idera Le ye s Social
Leyes Soci a e s porque
les porqueen
enla
laRe
Regigión
ón Huá
Huánuco
nucono
noe fe ctúan
e fe dicho
ctúa n papa
dic ho go.
go.
** Ma no de
** de obra no
no incluye ali
a limentación.
** Mano
Ma no de obra
obra no iincluye mentación.
ncl uye a lime nt a ci ón.
*** El
*** El pre
*** El
precio
preccio prome
io prome
promedi
dio
dio
de
o de ve
deve
nta es
nta
venta
es el
esel
precio
elprecio
pre cio
en
e chacra
n chacra
en cha cra
al
al mes
ame
del
s del
l mes del
cos teo.
coste o.o.
cos te
****
**** En cos
costos
En costos financieros
tos financi
fina ncieros
erosse
s econsidera
cons i de rala
latas aade
ta s deinte
interés de
ré s AGROBANCO
de (23%
AGROBANCO anual).
a
(2 3% nua l).l ).
a nua
GOBIERNO REGIONAL DE HUÁNUCO
GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION
AMBIENTAL

DIRECCION REGIONAL DE AGRICUL TURA HUANUCO


Oficina de Estadísti ca Agraria e Informátic a
COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIV O DE ARVEJA GRANO V ERDE
V ARIEDAD : RONDO
CLASE DE SEMILLA : CERTIFICADA
SISTEMA DE SIEMBRA : DIRECTO
NIV EL TECNOLOGICO : MEDIO
PERÍODO V EGETATIV O : 4 MESES
FECHA DE COSTEO : SETIEMBRE 2018
UNIDAD Nº V ALOR COSTO
DIRECCION REGIONA L DE AGRICULTURA HUA NUCO
ACTIV IDAD DE ca Agraria e Informáti
Oficina de Estadísti DE ca UNITARIO TOTAL
MEDIDA UNIDAD (S/.) (S/.)
I.- COSTOS DIRECTOS COSTO DE PRODUCCION DEL CULTIV O DE FRIJOL
VARIEDAD
A. GASTOS DE CUL TIVO : CANARIO
CLASE DE SEMILLA : COMUN
1. Ma no de Obra :
SISTEMA DE SIEMBRA : DIRECTO
1.1 Prepa raci ón de terreno
NIVEL TECNOLOGICO : MEDIO
- Limpi
PERÍODO eza de terreno
VEGETATIVO Jor.
: 5 MESES 3 30 90.00
- Riego
FECHA DE de
COSTEO ma cha co Jor. 2018
: SETIEMBRE 1 30 30.00
1.2 Si embra UNIDAD Nº VALOR COSTO
ACTIVIDAD DE DE UNITARIO TOTA L
- Di s tri bución s emi ll a Jor. 8 30 240.00
MEDIDA UNIDAD (S/.) (S/.)
1.3 Abona mi ento
I.- COSTOS DIRECTOS
- Incorpora
A. GASTOS c ión de
DE CULTIVO ma te ria orgá nica Jor. 4 30 120.00
- 1er.
1. Ma y 2do.
no de ObraAbona
: mi ento Jor. 8 30 240.00
1 .1 Pre
1.4 pa ra
La bore sci óntural
Cul de te rre no
es
- Li mpi e za d e te rre no J or. 4 30 120 .00
- Des hi erbo Jor. 20 30 600.00
- Rie go de ma cha co J or. 1 30 30.00
- Culti vo (a porque) Jor. 25 30 750.00
1 .2 Si e mbra
-- De
Riegos
s infe cción y dis trib. de se mi ll a Jor.
J or. 8
10 30
30 240.00
300 .00
1.5
1 Control
.3 Abona mieFitosa
nto nita ri o
-- 1 e r. Abona
Aplica c ión mi
pese nto
ti ci das J or.
Jor. 8
4 30
30 240 .00
120.00
1 .4 La bore s Cul tura l e s
1.6 Cos echa
- Aporq ue J or. 20 30 600 .00
- Recol ección Jor. 20 30 600.00
- Rie gos J or. 10 30 300 .00
- Selección
1 .5 y encos
Control Fi to ta
s a nita rila
o do Jor. 2 30 60.00
-- Apli
Ca rguío
ca c ión p e s ti cida s Jor.
J or. 2
12 30
30 60.00
360 .00
SUB-TOTAL
1 .6 Cos eDE
chaMANO DE OBRA 105 3,150.00
- Re col e cción J or. 15 30 450 .00
2. Tra cción Animal :
- Tri ll a J or. 10 30 300 .00
2.1 Aradura
- Se l e cción DíaJ/yunta
or. 6
10 60
30 360.00
300 .00
- Encos
2.2 Cruzata l a do y c a rguí o DíaJ/yunta
or. 2
4 30
60 60.00
240.00
SUB-TOTAL DE MANO DE OBRA 10 2 3,060.00
2.3 Ra s tra Día /yunta 2 60 120.00
2. Ma qui na ria Agrícol a :
2.4 Surc a do Día /yunta 2 60 120.00
2 .1 Ara dura H/M 4 80 320 .00
SUB-TOTAL DE TRACCIÓN ANIMAL
2 .2 Ra s tra H/M 14
1 80 840.00
80.00
3. Ins umos :
2 .3 Su rca do H/M 2 80 160 .00
3.1 Semil la
SUB-TOTAL DE MAQUINARIA AGRICOL A
Kg. 80
7
12 960.00
560 .00
3.2 Ferti l izantes (70-40-30)
3. Ins umos :
- Ni tra to de Amoni o Kg. 160 1.5 240.00
3 .1 Se mi l la Kg. 80 8 640 .00
- Fos fato Di Amónico Kg. 90 1.96 176.40
3 .2 Fe rti li za nte s (6 0-80-60)
- Cloruro de Pota s io Kg. 50 1.7 85.00
- Ni tra to de Amoni o Kg. 90 1.5 135 .00
3.3 Es ti érc ol Kg. 3000 0.5 1,500.00
- Fos fa to Di Amóni co Kg. 17 5 1.96 343 .00
3.4 Pes ti ci da s
- Cloruro de P ota s io Kg. 10 0 1.7 170 .00
- Ca rboxi n Kg. 0.12 140 16.80
3 .3 Pe s ti ci da s
- Cypermetrina L t. 1 60 60.00
- Clorpi ri fos Lt. 2 90 180 .00
- Ma ncozeb Kg. 2 32 64.00
- Cype rme trina Lt. 1 60 60.00
- Alky Sul fa to L t. 0.5 25 12.50
- Imida
SUB-TOTAL DEcl opri a
INSUMOS Lt. 0.25 28 0 70.00
3,114.70
- Ciroma
B. GASTOS zi na
GENERAL ES Kg. 0.1 30 0 30.00
- Thi a me
1. Imprevi thox
s tos am 2
(10% 5%
gas tos de culti vo) Kg. 0.1 80 0 80.00
710.47
- Ma ncoze
SUB-TOTAL b
DE GASTOS GENERALES Kg. 1 55 55.00
710.47
TOTAL -
DEDi nocona
COSTOSzol e
DIRECTOS Kg. 0.3 24 0 72.00
7,815.17
II.- COSTOS INDIRECTOS
- Di fe nocona zol Lt. 0.5 32 0 160 .00
A. Cos tos Fina
- Abono nci
foli aeros
r (1.92% C.D./mes) Lt. 2 50 750.26
100 .00
TOTAL DE COSTOS
- Alky INDIRECTOS
Sul fa to Lt. 1 25 750.26
25.00
III.- COSTO TOTAL
SUB-TOTAL DE PRODUCCION
DE INSUMOS 8,565.43
2,120.00
IV.-
B.VALORIZACION DE L A COSECHA
GASTOS GENERALES
A.
1.Rendi
Impremiento Proba
vi s tos (1 ble
0% ga (kg./ha
stos .) ti vo)
de cul 9,500.00
574 .00
B. Precio Promedi
SUB-TOTAL o de
DE GASTOS Venta (S/.x
GENERALES kg.) 1.30
574 .00
C. Val
TOTAL DE or COSTOS
Bruto de DIRECTOS
l a Producci ón (S/.) 12,350.00
6,314.00
V.- COSTOS
II.- DISTRIBUCION DE LA
INDIRECTOS PRODUCCION
A.Cos
A. Pérdida
tos Fis
nay nci
merma
e ross(1.92%
(5% producci
C.D./meón)
s) Kg. 475 617.50
727 .37
B. Producc ión Ve ndi da (95% produc ción)
TOTAL DE COSTOS INDIRECTOS
Kg. 9025 11,732.50
727 .37
C. Uti li da d Neta Es ti ma da
III.- COSTO TOTAL DE PRODUCCION
3,167.07
7,041.37
VI.- ANALISIS ECONOMICO
IV.- VALORIZACION DE LA COSECHA
Va l or Bruto de la Producci ón 12,350.00
A. Re ndimie n to Proba bl e (kg./ha .) 2,200.00
Cos to Tota l de la Produci ón 8,565.43
B. Pre ci o Prome di o de Ve nta (S/.x kg.) 5.80
Uti l ida d Bruta de l a Producci ón 3,784.57
C. Va lor Bruto de l a Producción (S/.) 12,76 0.00
Prec io Promedio Venta Uni ta rio 1.30
V.- DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION
Cos to de Producci ón Uni ta ri o 0.90
A. Pé rd ida s y me rma s (5% p roducci ón) Kg. 11 0 638 .00
Ma rgen de Uti l ida d Unita ri o 0.40
B. Prod ucci ón Ve n did a (95% produc ci ón) Kg. 2 090 12,12 2.00
Uti l ida d Neta Es ti ma da 3,167.07
C. Uti li da d Ne ta Es ti ma da 5,080.63
Indice de Renta bil ida d (%) 37
VI.- ANALISIS ECONOMICO
Ca mbio $ : 3.30 Nuevos Soles
Va l or Bruto de la Producci ón 12,76 0.00
Fecha : 30-06-17
Cos to To ta l de la Produción
OEAI-HCO. 7,041.37
Uti l ida d Bruta de l a P rodu cci ón
GSVT/ 5,718.63

* Pre
No ci seo consi
Prome dio Leyes
dera Ve nta Soci
Unita ri o porque en la Región Huá nuco no efectúa n di cho pa go.
a les 5.80

** Cos
Matonode
deProducci
obra no ón Unita
incl uye ario
li mentaci ón. 3.20

***Ma
El rge
preci o prome
n de dio
Uti l ida de venta
d Unita ri o es el preci o en cha cra a l mes del cos teo. 2.60
**** En
Uti cos
l ida d tos fina
Ne ta Esncieros
ti ma da s e c onsi dera la ta s a de i nterés de AGROBANCO (23% anua l ). 5,080.63
Indi ce de Re nta bil ida d (%) 72
Ca mbio $ : 3.30 Nue vos Sol e s
Fe cha : 30-09-18

3
OEAI-HCO.
GSVT/
* No s e cons i de ra Le ye s Soc ia l e s porque e n l a Re gi ón Hu á nuco no e fe c túa n dich o pa go.

** Ma no de obra no inclu ye a l ime nta ción.


*** El pre ci o prome d io de ve nta e s e l pre cio e n cha cra a l me s de l c oste o.
**** En cos tos fina nc ie ros s e c onside ra la ta s a de i nte ré s de AGROBANCO (23% a nua l ).

También podría gustarte