Proyecto de Danzas en La Institucion Educativa 14746

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LAS DANZAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

I.- ASPECTOS GENERALES


Nombre de la I.E.: << Dios es Amor n0 14746- Yacila >>
Región: Piura.
Provincia: Paita.
Distrito: Yacila.
Responsable del proyecto:
 Gisella melisa Periche Temoche.
 Gabriela Querevalú
Puescas. II.- planteamiento del
problema:
En los tiempos actuales se ha podido comprobar que los estudiantes atraviesan por
diferentes problemas de falta de identidad nacional y desconocimiento de nuestra riqueza
cultural, el desinterés de aprender y conocer lo nuestro, problemas de aprendizaje, por lo que
los docentes deben buscar alternativas o estrategias que les permitan mejorar esta situación.
La danza es una excelente estrategia que permitirá cambios positivos en ellos. Este género
dancístico forma parte de las manifestaciones artísticas que el hombre ha expresado siempre
desde sus orígenes. Su práctica puede facilitar el desarrollo de los alumnos como mejores
seres humanos y que se sientan identificados con lo nuestro, pues no sólo es bailar por bailar,
sino que se adquiere la capacidad de sentir, comunicarse físicamente, expresar sus emociones
y sentimientos por nuestra cultura, definir su identidad nacional y actuar de manera libre y
espontánea ante los demás, con quienes convive de manera cotidiana. La danza por sí misma
juega ya un papel muy importante en el terreno educativo. Su valor es real en la medida que
despierta en el estudiante su propia identidad nacional.

III.- justificación:
Ante una situación como la débil identidad cultural, planteada por Carlos I, Degregori y
Wilfredo Kapsoli, es preciso tomar conciencia y desarrollar mayores espacios de reflexión y
acción en torno a esta problemática. Por tal motivo el presente proyecto se vislumbra
entender esta situación asociada a la práctica de las danzas folclóricas de la región, pero
tomando como referencia la institución educativa, espacio donde confluyen estudiantes
provenientes de distintos lugares de la región y cada uno manifiesta sus construcciones
culturales al interior de las aulas.
La práctica de danzas tradicionales es una actividad frecuente al interior de las instituciones
educativas. Si bien es cierto que esta experiencia es asumida con mucho entusiasmo por los
estudiantes, existen casos en los que la práctica de estas danzas puede ser objeto de
vergüenza, mediante esta investigación comprenderemos dicho proceso.
IV.- Objetivos:
Objetivo general:
 Conocer de qué manera la práctica de las danzas folclóricas influyen en el
incremento de la identidad cultural en los estudiantes de la I. E<< Dios es amor n0
14746- yacila>>
 Conocer cuáles son las danzas que se practican en la institución educativa <<Dios es
amor n0 14746-Yacila. >>.
Objetivos específicos:
 Identificar las principales danzas folclóricas de nuestra región, las cuales
se Practican al interior de la I. E. <<Dios es amor n0 14746-Yacila. >>
 Describir la actitud que manifiestan los estudiantes frente a la práctica de las
danzas folclóricas de la región, al interior de la I.E. <<Dios es amor n0 14746-
Yacila>>.
 Analizar el nivel de conocimiento de los alumnos de la institución educativa
en cuanto a la danza folklórica para incentivar el amor y el respeto por su
cultura.
V.- Sustento teórico:
Al norte de nuestro país se encuentra uno de los departamentos más ricos en gastronomía,
arte y folclore. Piura cuenta con diversas danzas típicas influenciadas por costumbres y
creencias, las mismas que resaltan por la alegría, espiritualidad, y pasión con las que se
interpretan.

EL TONDERO
El tondero es una danza de origen peruano. Las regiones donde nació el ritmo y el baile se
sitúan entre Piura y Lambayeque. La versión más antigua musical de donde nace el término
de “Tondero”, proviene de la provincia de Morropón en la típica yunga piurana.
El Tondero es un baile vivaz y movido, ejecutado al son de una guitarra o solo al golpe de un
Cajón. Por lo general es bailado por una sola pareja al son vibrante de una melodía ligera y
atrevida, “punteada” en la guitarra y cadenciosamente acompasada con el tamboreo sobre un
cajón que, en su primitividad, fue el tam-tam mozambiquense.
La instrumentación es tocada a manera del ritmo de una caravana fugitiva y es violento por
momentos. Es probable que de esta nueva forma de Volero o Bolero haya hecho que muchos
coloquen la sílaba “Ton” en vez de las anteriores porque el ritmo del conocido tundente
repetitivo, suena como Ton-Ton-Tun. El compás y el canto lírica, es muy similar a la de las
primitivas “Bulerías” gitanas de Andalucía y tocadas en trompeta a las “Zardas” del este
europeo.
Podemos decir que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer
cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.
Es probable que estos hayan parido el ritmo a partir de una inspirada pelea de gallos y las
apasionadas cumananas.
El Tondero Coreográficamente se Resume en partes Definidas:
 Invite o Desplante
 Juego y Careo
 Zapateo y fuga

Todo Tondero tiene como parte de su estructura las siguientes partes:


La glosa: en la glosa se habla del motivo base de la canción y su musicalidad es suave.
El dulce: en el dulce se habla de la razón explicativa del porque el tema de la glosa.
La fuga o fugas: son los cuartetos alegres y vivaces, aquí se habla del desenlace y
justificación del asunto motivo explicado que ha originado el tema del Tondero.

LAS HILANDERAS DE HUANCABAMBA

La Danza Las Hilanderas de Huancabamba (tradicional o folklórica), danza de Piura que


combina alegremente la danza y la escenificación de distintos sucesos culturales de la
provincia de Huancabamba y otros de la zona andina piurana. Durante su presentación se ve
la representación de los duelos de machetes o cuchillos entre dos rivales que por lo general
se disputan el amor de alguna bella dama de la sierra.
Esta danza, que se celebra durante las fiestas patronales, es en esencia una escenificación
tomada de diversos sucesos culturales y costumbristas de la provincia de Huancabamba.
Como parte central de la danza, se realiza la representación de un duelo –de los que se
suscitaban en épocas pasadas- donde dos jóvenes considerados "los guapos del pueblo" se
enfrentan por el amor de una mujer. Después del enfrentamiento, las parejas vuelven a la
pista a bailar. Para esta danza, los hombres visten camisa blanca, pantalón negro, poncho
usualmente rojo, sombrero de paja y funda para el arma con el que va a defender su honor;
las mujeres llevan el cabello trenzado, visten anacos (vestidos tejidos de lana grueso) azules
o negros, adornados con hilos de colores en el borde de la falda, y calzan ojotas. Algunas
llevan en las manos copos de lana, huso y rueca para ir hilando mientras danzan, de ahí el
nombre del baile.
La Danza Las Hilanderas de Huancabamba tiene como vestimenta los trajes antiguos
tradicionales de la población huancabambima.
Mujeres
 Sombrero de paja
 Blusa blanca (manga larga)
 Chaleco negro
 Faldón negro
 Un hilado (representa el trabajo de la mujer serrana)
Varones
 Sombrero de paja
 Camisa blanca (manga larga)
 Poncho (color rojo)
 Pantalón negro
 Correa
 Funda con machete
 Ojotas de jebe

PACASITO
Danza referida a la festividad del Señor Cautivo de Ayabaca, perteneciente a la provincia del
mismo nombre del departamento de Piura. En la danza se representa la época de los
montoneros, cuando las mujeres escondían a sus hombres debajo de sus polleras debido a las
persecuciones que sufrían. En la fiesta es costumbre libar canelazo (cañazo), la vestimenta
está referida al campo y a su época y la presencia de peregrinos que vienen de otros lugares a
rendir culto a la santa imagen. La música empieza con acordes propios del fervor religioso,
luego se combina con música típica que gusta mucho en los lares de Ayabaca. La danza
Pacasito, tiene un hondo significado que se relaciona a la solidaridad y la protección, como
también a la alegría y el enamoramiento, consecuentemente en sus coreografías lo realizan en
grupo y en parejas, con características de cortejo.
Vestimenta
Si hemos de hablar de vestimenta, le daríamos a esta danza la característica del poblador
ayabaquino, aunque se ha difundido y popularizado un vestuario que, como bien apunta el
profesor José Fernández, la indumentaria masculina (con turbante rojo y zapatos con
espuelas) no es un "vestuario de Pacasito" (y en general no existe un "vestuario de Pacasito")
sino más bien de los pobladores de Chocán. La vestimenta de la mujer es típica de la región
(aunque las cintas no son cintas cualquiera de color, tienen que ser cintas de España) y
corresponde a la zona "Cañari-Incahuasi", en el departamento de Lambayeque

En cuanto a la vestimenta del varón especial para esta danza, es un traje de color blanco,
pantalones y camisa, con un ponchito corto de colores ribeteado de muchas cintas
multicolores, y como sombrero un tocado de color rojo también con muchas cintas de
colores.
Coreografía

Según lo prefiera el Grupo ejecutante, puede iniciarse la danza como una ceremonia
procesional en que van llevando un anda de la imagen que veneran en la zona de influencia.
Luego, llegados a la plaza, el público hará espacio para ver a los “zapateadores chocanos”
que iniciarán su danza como primer homenaje en la fiesta, con pasos y movimientos
semejantes al sanjuanito ecuatoriano; lo demás son evoluciones, círculos, medias lunas,
figuras que se realizarán más para recrear a los espectadores, debiendo ser bien coordinadas
y ejecutadas por los danzantes. Es una danza de grupo, y si bien se ejecutan movimientos en
parejas, no representa en sí demostraciones de galanteos del hombre a la mujer.
MARINERA NORTEÑA

La marinera norteña es una Danza de pareja libre identificada a nivel nacional por sus
características propias. Es ágil, airosa, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante
todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e
inteligencia e insinuación expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña,
acecha y conquista a su pareja.
La mujer expresa su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a
su pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile. Definitivamente la
"Marinera Norteña", como baile o danza de mucha elegancia y estilo aporta variaciones
notables como la incorporación del famoso caballo de paso, donde un caballero chalán,
montado, hace danzar al equino, tratando de enamorar a la bella pareja que la acompaña con
su dulce mirada sensual.

Vestuario
En las damas se usan los vestidos propios de cada pueblo (Moche, Huanchaco, Trujillo,
Piura, Catacaos, Monsefú, Morrope, Paita y otros) con las características singulares de
costura, bordados o tejidos típicos de la zona. En consecuencia no hay vestidos de marinera
ni de tondero,la ejecución y difusión de nuestros bailes simplemente se realizan con los
atuendos que corresponden a su lugar de origen. En los varones es muy representativo el
típico chalán de poncho blanco o colores claros (beige, lúcuma) tejidos a telar con hilos
teñidos en los diferentes pueblos norteños (Monsefú, Catacaos, Lambayeque, Pacasmayo,
Trujillo, Piura Mórrope, San Pedro de Lloc y Moche) sombrero de paja de ala ancha.
También se usa terno blanco (saco, pantalón y chaleco) de dril de costura simple con
características propias de nuestros cálidos pueblos norteños, completando su atuendo con
sombrero de paja de ala ancha y el pañuelo en mano que hace de nuestra marinera un "Baile
de pañuelo". Carlos Chinchayan. Las trenzas largas por delante significa mujer soltera; las
trenzas hacia atrás mujer casada. Hacia arriba como corona en la cabeza significa mujer
viuda y de mucho respeto. Cuando busca novio la soltera lleva una trenza que cae sobre el
hombro y pasa por delante del talle o también el fuste cuelga o sobresale por debajo de la
falda. La cabellera se suele decorar con una rosa propia de nuestro departamento.
VI.- Competencias
 Investigar sobre las
principales danzas.

 Aplicar el uso de fichas de


resumen.

 Elabora guías de
entrevista.
 Analiza en torno a las danzas y su importancia en el fortalecimiento de la
identidad
VII.- Actividades
7.1. Identificar las danzas más practicadas en la I.E.

De acuerdo al recojo de información del equipo de trabajo se ha determinado que en la I.E.


<<DIOS ES AMOR N0 14746 – YACILA>> se practican con mayor frecuencia las siguientes
danzas tradicionales de la región.

Marinera norteña:

Esta danza es practicada con bastante frecuencia por los estudiantes de la I.E <<DIOS ES
AMOR N0 14746 – YACILA >>, esta danza con gran popularidad ha logrado que los alumnos
de primaria y secundaria de dicha institución, en alguna actividad conmemorativa de la
institución, bailen y se preparen con anticipación para demostrar su talento artístico al público
dando así realce a diferentes actividades de la institución.

Hilanderas de huancabanba:

Otra danza muy representativa en la I.E << DIOS ES AMOR N0 14746 – YACILA >>, esta
danza también es practicada por los alumnos de dicha institución, los alumnos se preparan con
anticipación guiados por un profesor de danza, para que llegado el día importante o de
celebración muestren su mejor talento y se sientan identificados con lo nuestro.

El Pacasito:

Esta danza alegre que motiva y llena de mucha identidad a los alumnos de la I.E << DIOS ES
AMOR N0 14746 – YACILA >>, también es bailada y practicada por los alumnos de la I.E
<< DIOS ES AMOR N0 14746 – YACILA >> de esta manera los alumnos se identifican y
valoran nuestras danzas.
Las danzas a través del tiempo ayudan al fortalecimiento de las relaciones interpersonales y
contribuye en gran parte en el orden dentro del plantel educativo, contribuyendo en valores
humanos, autoestima y recuperación de la danza como patrimonio e identidad cultural.

En conclusión existe un sin número de danzas que se practican en esta institución educativa.
7.2. Consulta y describe de forma precisa a los docentes de la I.E. sobre el proceso de ejecución
de las danzas (entrevista vía telefónica o medio digital)

Según lo obtenido en las entrevistas realizadas con los informantes y participantes de este
proyecto, la práctica de las danzas al interior de la I.E.
<< DIOS ES AMOR N0 14746 – YACILA >>, Es una expresión que se manifiesta en determinados
momentos o fechas de importancia para la comunidad educativa, llámese el día de la madre, día
del padre, aniversario de la institución educativa, día del folklore, fiestas patrias, entre otras
fechas conmemorativas.
La danza se puede contextualizar como un medio que estimula la disciplina y el compromiso,
ayudándoles a los estudiantes a enfrentar desafíos que implican los diferentes aspectos y
generalidades que son parte de este arte.
La danza ayuda mucho a los estudiantes a crear seres humanos completos con capacidades y habilidades
que les permitirán un desarrollo personal integral, y el reconocimiento cultural.

7.3. Describir y analizar la actitud que manifiestan los estudiantes frente a la práctica de las
danzas folclóricas de la región, al interior de la I.E.

Respecto a la práctica de las danzas folklóricas de nuestra región, tanto los docentes y equipo de
trabajo, han observado que esta actividad artística se desarrolla con mucho entusiasmo por parte
de la mayoría de estudiantes. La actitud que demuestran mediante su comportamiento refleja su
identidad por nuestras danzas, sus ganas de seguir aprendiendo más sobre sus culturas y
orígenes y aprenden a relacionarse y ha sociabilizar con sus compañeros.

VIII. CONCLUSIONES
IX. REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS
Referencias
(s.f.). Danza de la Marinera Norteña.
https://www.ecured.cu/Danza_de_la_Marinera_Norte%C3%B1a.
(s.f.). DANZA LAS HILANDERAS DE HUANCABAMBA. https://www.costumbres.org/danza-
las-hilanderas-de-huancabamba.
(s.f.). PACASITO PIURA. http://www.todaslassangres.com/pacasitopiura.htm.
(s.f.). Piura y sus danzas más representativas. https://peru.info/es-
Pe/talento/noticias/6/24/piura-y-sus-danzas-más-representativas.
(2015). Tondero. https://www.enperu.org/danzas/tondero/.

X. ANEXOS
Fotos
Enlace de videos
Guía de entrevista
Modelo de guía de entrevista
DANZA E IDENTIDA
CULTURAL GUIA DE
ENTREVISTA
I.- ASPECTOS GENERALES
NOMBRE:
I.E.:
CARGO:
FECHA:
Indicaciones:
Estimado(a) participante, la presente entrevista tiene la finalidad de recoger información
sobre la importancia de la enseñanza de las danzas folkloricas al interior de las instituciones
educativas. De esta manera, se busca saber cuáles son las implicancias que existen en el
fortalecimiento de la identidad cultural. Se le agradece desde ya su colaboración.

II.- PREGUNTAS
1.- ¿Cuáles son las danzas folklóricas más representativas que se practican en la I.E. en la que
usted labora?
La marinera norteña.
Hilanderas de huancabanba.
El tondero.
El pacasito.

2.- ¿Cuál es el grado de participación de los estudiantes que participan de estas actividades
culturales?
a) poco b) regular c) mucho
Explique:

Se dice que mucho porque la gran mayoría de los


estudiantes les encanta participar en estas
actividades de la institución educativa como es la
danza, porque a través de la danza se sienten
identificados con su Perú y su institución educativa.
3.- ¿Cuál es la actitud de los estudiantes frente a la enseñanza de las danzas en la I.E. donde
usted labora?
a) Muestran una actitud positiva b) negativa una actitud negativa
c) son indiferentes
Explique:

Los alumnos muestran una actitud muy positiva y comprometedora le ponen muchas ganas a las
enseñanzas de las coreografías que se les enseña de esta manera cuando participan en diferentes
actividades dan lo mejor de ellos dejando en alto a su institución educativa.

4.- ¿Los estudiantes consideran que la práctica de las danzas les ayuda a sentirse más
identificados con sus raíces culturales?
Definitivamente que sí, los alumnos

5.- ¿Alguna vez usted observo que los estudiantes tienen vergüenza de bailar las danzas
folklóricas de nuestro país o región?
Pocas veces, al inicio pero después con mucha practica en las danzas se les hizo costumbre,
perdieron todo temor o vergüenza, ahora es algo natural en ellos.
6.- ¿A su parecer, los estudiantes prefieren bailar danzas folklóricas o se orientan por bailes
más modernos como el pop, reggaetón?

7.- ¿Cree usted que este tipo de danzas ayudan a fortalecer la identidad cultural de los
estudiantes?

También podría gustarte