Normas Ejecucion Presupuestaria Disposiciones 2022vr
Normas Ejecucion Presupuestaria Disposiciones 2022vr
Normas Ejecucion Presupuestaria Disposiciones 2022vr
Ingresos y Egresos de la
República y sus
Disposiciones Generales
Septiembre 2021
P á g i n a 1 | 164
Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y sus Disposiciones
Generales, Ejercicio Fiscal 2022
CAPÍTULO I
DE LOS INGRESOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
D E S C R I P C I O N VALOR
P á g i n a 2 | 164
D E S C R I P C I O N VALOR
Extranjería
Sanciones por Ley General de Minería 2,500,000
Multas Recargos e Intereses Aplicados Código
55,000,000
Tributario
Sanciones por Precios de Transferencia 6,500,000
Multas y Penas Varias 140,000,000
OTROS NO TRIBUTARIOS 433,506,454
Ingresos por Subastas 11,000,000
Reparos de Aduana 1,000,000
Reparos Varios 19,100,000
Dispensa de Edictos 100,000
Devolución de Ejercicios Fiscales Anteriores por
65,000,000
pagos en Exceso
Compensación por Perdida de Activos Muebles 300,000
Subastas Aduaneras 2,006,454
Otros No Tributarios 335,000,000
VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS DEL GOBIERNO
593,409,864
GENERAL
VENTA DE BIENES 59,000,000
Venta de Impresos 3,000,000
Venta de Materiales y Productos Agropecuarios 1,000,000
Venta de Artículos y Materiales Diversos 55,000,000
VENTA DE SERVICIOS 534,409,864
Otros Servicios en Puertos 500,000
Impresiones 75,000,999
Servicios de Vigilancia a Empresas del Sector Privado 35,000,000
Ingresos de Centros Hospitalarios 87,969,727
Ingresos de Centros Educativos 8,475,615
Venta de Servicios Varios CESCO 1,000,000
Transporte de Datos HONDUTEL 126,363,523
Venta de Servicios Varios 200,100,000
RENTAS DE LA PROPIEDAD 1,985,923,071
P á g i n a 6 | 164
D E S C R I P C I O N VALOR
PLAZO
Recuperación de Préstamo de Largo Plazo al Sector
514,819
privado
Recuperación de Préstamo de Largo Plazo a
20,133,142
Instituciones Públicas Financieras
TITULOS DE DEUDA 31,297,000,000
COLOCACION DE TITULOS Y VALORES A LARGO
31,297,000,000
PLAZO
Colocación de Títulos y Valores de la Deuda Interna a
31,297,000,000
Largo Plazo
PRESTAMOS 20,146,017,004
OBTENCION DE PRESTAMOS A LARGO PLAZO 9,222,430,721
Obtención de Préstamos de Instit uciones Públicas
950,800,000
Financieras a Largo Plazo
Obtención de Préstamos del Sector Externo a Largo
8,271,630,721
Plazo
OBTENCION DE PRESTAMOS SECTORIALES A LARGO
10,923,586,283
PLAZO
Obtención de Préstamos Sectoriales del Sector
10,923,586,283
Externo a Largo Pl azo
INGRESOS TOTALES ADMINISTRACIÓN CENTRAL 179,522,156,857
P á g i n a 8 | 164
ARTÍCULO 2.- Apruébese como estimación de Ingresos de la Administración
Descentralizada para el Ejercicio Fiscal 2022, la suma de CIENTO VEINTIOCHO MIL
SETECIENTOS ONCE MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL
DOSCIENTOS DIESISEIS LEMPIRAS EXACTOS (L128,711,446,216.00), según el detalle
descrito a continuación:
P á g i n a 9 | 164
Rubro Detalle de Ingresos Total
13300 CONTRIBUCIONES DEL SECTOR PRIVADO AL SISTEMA
DE SEGURO SOCIAL 5,738,595,972
13301 Contribuciones Patronales 3,749,610,260
13302 Aportes Personales 1,988,985,712
13400 CONTRIBUCIONES DEL SECTOR PUBLICO AL SISTEMA
DE SEGURO SOCIAL 2,408,106,460
13401 Contribuciones Patronales 1,566,774,343
13402 Aportes Personales 841,332,117
14000 CONTRIBUCIONES A OTROS SISTEMAS 1,808,360,520
P á g i n a 11 | 164
Rubro Detalle de Ingresos Total
18200 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES DEL
SECTOR EXTERNO 35,912,110
18204 Donaciones Corrientes de Organismos Internacionales 35,912,110
18400 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES DE
EMPRESAS 345,000
18402 Transferencias Corrientes de Empresas Públicas 345,000
18500 TRANSFERENCIAS Y DONACIONES CORRIENTES DE
LAS INSTITUCIONES PUBLICAS FINACIERAS 108,286,000
18501 Transferencias Corrientes de las Instituciones Públicas
Financieras 108,286,000
21000 RECURSOS PROPIOS DE CAPITAL 5,000,000
P á g i n a 12 | 164
Rubro Detalle de Ingresos Total
32000 PRÉSTAMOS 3,166,620,469
CAPÍTULO II
DE LOS EGRESOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ARTÍCULO 3.- Los gastos de la Administración Pública para el Ejercicio Fiscal 2022, por
Institución, Gabinete Sectorial y fuentes de financiamiento, se aprueban por la suma de
TRESCIENTOS OCHO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y TRES MILLONES SEISCIENTOS
TRES MIL SETENTA Y TRES LEMPIRAS EXACTOS (L308,233,603,073.00) según el
detalle descrito a continuación:
Tesoro Recursos Crédito Fuentes
Cod. Nombre de Gabinete / Institución Total Fuentes
Nacional Propios Interno Externas
P á g i n a 13 | 164
Tesoro Recursos Crédito Fuentes
Cod. Nombre de Gabinete / Institución Total Fuentes
Nacional Propios Interno Externas
P á g i n a 14 | 164
Tesoro Recursos Crédito Fuentes
Cod. Nombre de Gabinete / Institución Total Fuentes
Nacional Propios Interno Externas
37 Servicio de Administración de Rentas (SAR)
695,081,464 14,388,646 - 146,320,247 855,790,357
P á g i n a 15 | 164
Tesoro Recursos Crédito Fuentes
Cod. Nombre de Gabinete / Institución Total Fuentes
Nacional Propios Interno Externas
515 Instituto Hondureño de Ciencias, Tecnología y la
Innovación (IHCIETI); 56,560,541 - - - 56,560,541
P á g i n a 16 | 164
Tesoro Recursos Crédito Fuentes
Cod. Nombre de Gabinete / Institución Total Fuentes
Nacional Propios Interno Externas
144 Programa Nacional de Desarrollo Rural y Urbano
Sostenible (PRONADERS) 455,746,893 - - - 455,746,893
P á g i n a 17 | 164
Tesoro Recursos Crédito Fuentes
Cod. Nombre de Gabinete / Institución Total Fuentes
Nacional Propios Interno Externas
90 Secretaría de Estado en el Despacho de Defensa
(SEDENA) 9,307,217,999 28,931,157 - 9,336,149,156
97 Entes que no forman parte del Poder Ejecutivo 7,624,502,331 308,451,289 - - 7,932,953,620
P á g i n a 18 | 164
Tesoro Recursos Crédito Fuentes
Cod. Nombre de Gabinete / Institución Total Fuentes
Nacional Propios Interno Externas
P á g i n a 19 | 164
CAPITULO III
TÍTULO ÚNICO
Los montos por concepto de las multas aquí establecidas ingresarán a la Tesorería General
de la República y estos ingresos se otorgarán al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y a la
Procuraduría General de la República (PGR) hasta un veinte por ciento (20%) para cada
institución, con el propósito de financiar los gastos relacionados con las acciones de revisión
y cumplimiento a esta Ley.
CAPÍTULO IV
DE LAS NORMAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
TÍTULO I
DE LA GESTIÓN POR RESULTADOS
P á g i n a 20 | 164
A tal efecto, elaborará un informe anual sobre el avance de los resultados globales y
respectivos indicadores establecidos en el Plan Estratégico de Gobierno. Dicho informe será
publicado en la página web de la SCGG y el mismo se presentará al Presidente de la
República, al Tribunal Superior de Cuentas (TSC), al Instituto de Acceso a la Información
Pública (AIP) y al Congreso Nacional a través de la Comisión Ordinaria de Presupuesto.
Dichos reportes e informes serán en base a la programación que las instituciones del sector
público realicen en el SPGR. Estos deberán presentar la información relativa a la ejecución
presupuestaria generada por el SIAFI. Los reportes mensuales se remitirán a los Titulares de
las instituciones públicas a efecto de mejorar su gestión. Los Informes Trimestrales serán
remitidos a los Coordinadores Adjuntos de los Gabinetes Sectoriales, así como a la
Secretaría de Finanzas.
A fin de cumplir con lo establecido, la información deberá ser registrada por las instituciones
del Sector Público obligatoriamente en el Sistema Presidencial de Gestión por Resultados a
más tardar diez (10) días calendario finalizado el mes.
P á g i n a 21 | 164
ex ante a programas institucionales seleccionados, de aquellos a los que se les da
seguimiento a través del Sistema Presidencial de Gestión por Resultados (SPGR).
A tal efecto elaborará un informe global que contendrá una síntesis de los resultados de las
evaluaciones ex ante contenidos en los informes de cada programa elaborado por la
institución responsable del mismo, para tal fin las instituciones utilizarán la Guía de
Evaluación de Diseño de la Dirección Presidencial de Monitoreo y Evaluación (DPME) y el
manual de evaluación de la alta Gerencia Pública.
Dicho informe se remitirá a los Titulares de las instituciones públicas y de los Coordinadores
Adjuntos de los Gabinetes Sectoriales a efecto de contribuir a mejorar su gestión, derivado
de una mayor comprensión de los respectivos programas.
A fin de cumplir con lo establecido en el párrafo anterior, los informes de evaluación ex-ante
de cada programa institucional deberán ser subidos al módulo de evaluación del Sistema
Presidencial de Gestión por Resultados (SPGR) creado para tal fin. Dichos informes deberán
subirse en los primeros 15 días del primer mes del trimestre siguiente al que se reporta.
Con fines de la evaluación ex-ante, cada institución escogida para reportar en el semestre
correspondiente deberá seleccionar al menos un programa por semestre a ser evaluado,
esta actividad deberá ser incluida en su planificación institucional hasta haberse completado
la totalidad de los programas en ejecución a su cargo.
P á g i n a 23 | 164
Asimismo, la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas pondrá a la disposición del
público en general, dichos informes, publicando los mismos en su Portal WEB.
Una vez analizados dichos informes, la Comisión Legislativa Ordinaria de Presupuesto con
base a las atribuciones del Congreso Nacional, realizará las acciones que en base a ley
considere pertinentes.
TÍTULO II
DEL ENFOQUE DE GÉNERO
El Estado para poder lograr la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres impulsará
de manera transversal, la aplicación del II Plan de Igualdad y Equidad de Género en
Honduras 2010-2022 (II PIEGH) y el Plan Nacional Contra la Violencia hacia las Mujeres
2014-2022, a través de la incorporación de la perspectiva de género, en el diseño,
implementación y evaluación de políticas, planes y presupuestos de la Administración
Pública. Para tal efecto, las dependencias y entidades deberán considerar lo siguiente:
P á g i n a 24 | 164
2) Uso de la información desagregada (sexo, etnia, edad, departamento, municipio, entre
otros) para priorizar intervenciones a nivel nacional o local para cerrar brechas y reducir
las desigualdades de género.
P á g i n a 25 | 164
La Comisión de Equidad de Género y la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional
coordinarán este proceso con el Instituto Nacional de la Mujer (INAM) y representantes de
Organizaciones de Mujeres de la Sociedad Civil, quienes serán invitadas por el Congreso
Nacional a las audiencias públicas de la revisión de la ejecución de los presupuestos de
manera obligatoria.
ARTÍCULO 10.- La Dirección Nacional del Programa Ciudad Mujer (Institución No. 244),
entidad encargada de la coordinación a nivel nacional del Programa Presidencial Ciudad
Mujer, constituye uno de los programas operativos relevantes para avanzar en la
implementación de las políticas públicas de Género, creado mediante Decreto Ejecutivo No.
PCM-031-2016 del 15 de Marzo de 2016, y elevado a rango de Política Nacional de Estado
mediante Decreto Legislativo No. 159-016 del 29 de Noviembre de 2016 con el propósito
que sea de obligatorio cumplimiento para todos los gobiernos que asuman la conducción del
Estado. La Dirección Nacional del Programa Ciudad Mujer, será la encargada de validar en
la tema de ejecución que todas las instituciones participantes del Programa cumplieron con
los lineamientos establecidos en el documento de Lineamientos de Política Presupuestaria
emitidos antes del inicio de la formulación presupuestaria.
P á g i n a 26 | 164
Finanzas (SEFIN) brindará el apoyo técnico que sea necesario para lograr esta
identificación.
Tanto la mesa de trabajo nacional como municipal de PSG deberá elaborar un reglamento
para su funcionamiento.
P á g i n a 28 | 164
ARTÍCULO 19.- El incumplimiento de los artículos contenidos en los Titulo I y II del
Capítulo IV de la presente Ley, por parte del funcionario titular de las Secretarías de Estado,
Órganos Desconcentrados e Instituciones Descentralizadas, además de las sanciones
establecidas en el Artículo 4 de esta Ley, dará lugar a la censura por parte del Congreso
Nacional, asimismo se le informará al Presidente de la República y se le suspenderán los
desembolsos por parte de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas a las
instituciones infractoras hasta que las mismas demuestren el cumplimiento de los artículos
referidos en los títulos anteriores.
TÍTULO III
DE LOS INGRESOS
P á g i n a 29 | 164
Porcentaje Procedencia de los
No. Institución Criterio/Base Legal
Asignado ingresos
Financiera Integrada (SIAFI), por
parte de la Secretaría de Estado en
el Despacho de Finanzas a través
de la Dirección General de
Presupuesto. Capítulo II del
Patrimonio del RNP , Art. 116 de la
Ley de Creación. El Registro
Nacional de las Personas es un Ente
Constitucional de Seguridad
Nacional y no una empresa pública.
Ley de Creación Decreto 84-2001
Articulo 11 Patrimonio de CENET,
numeral 3 Fondos provenientes de
cien por Los ingresos que perciba la venta de servicios técnicos a
Centro Nacional de Educación
2 ciento por concepto de los instituciones y organización de
para el Trabajo (CENET)
(100%) servicios que preste desarrollo, así como las rentas y
productos de sus bienes. Acuerdo
No.0042-PE-04 Reglamento para la
Administración de Recursos Propios.
cien por Los ingresos que perciba
Zona Libre Turística de las Decreto No. 181-2006, Capitulo II
3 ciento por concepto de los
Islas de la Bahía (ZOLITUR) Numeral 3
(100%) servicios que preste
cien por Los ingresos que perciba
Servicio Nacional de Sanidad
4 ciento por concepto de los PCM-038-2016, Artículo 14 literal C.
Agropecuaria (SENASA)
(100%) servicios que preste
Decreto No. 75 del 7 de abril de
1911 y sus reformas, Ley de
Los ingresos de los valores
equilibrio financiero y protección
que cobren por servicios
social, Articulo 26. Acuerdo No.1 -
prestados y venta de
2008 Del Reglamento de la Ley de
especies fiscales. Emisión
auténticas, Acuerdo No.1-2016
cien por de Constancias de
reforma el artículo N.60 del
5 Poder Judicial (PJ) ciento antecedentes, Servicio de
Reglamento del Centro electrónico
(100%) auténticas y tasas varias
de documentación e información,
(tramite de citaciones,
referente al costo de la constancia
notificaciones,
de antecedentes), y Acuerdo No.09-
requerimientos, entre
2017 reglamento del trámite de
otros).
citaciones, emplazamiento,
notificaciones y requerimientos.
Decreto Legislativo No.23-99
cien por Los ingresos que perciba
Empresa Nacional de Artes Capitulo III. Articulo No.9. Estos
6 ciento por concepto de los
Gráficas (ENAG) recursos serán utilizados para
(100%) servicios que preste
gastos operativos y regularizados a
P á g i n a 30 | 164
Porcentaje Procedencia de los
No. Institución Criterio/Base Legal
Asignado ingresos
través de la Tesorería General de la
República, de acuerdo con los
montos que la Institución ejecute.
P á g i n a 31 | 164
Porcentaje Procedencia de los
No. Institución Criterio/Base Legal
Asignado ingresos
Estos recursos serán destinados a
Los ingresos de los valores cubrir gastos de funcionamiento, de
Secretaría de Estado en el cien por
que perciban a través de conformidad con lo establecido en el
13 Despacho de Educación ciento
los establecimientos reglamento y el procedimiento que
(SEDUC) (100%)
oficiales de Educación. para ese efecto se apruebe entre la
Secretaría de Educación y SEFIN
Ley Forestal, Áreas protegida y Vida
Silvestre Decreto No.156-2007,
Articulo 32 Todos los Ingresos que
genere el instituto, sea por
actividades propias o eventuales
deberán depositarse a la cuenta que
la Tesorería General de la República
Instituto Nacional de desarrollo
cien por Ingresos provenientes de mantiene en el Banco Central de
y Conservación Forestal, Áreas
14 ciento las distintas actividades que Honduras. Decreto No.87-2013
Protegidas y Vida Silvestre
(100%) realizan sus dependencias. Articulo No. 16 numeral 1 Decreta
(ICF)
que al Instituto Nacional de
Desarrollo y Conservación Forestal,
Áreas Protegidas y Vida Silvestre
(ICF), se le asignara el 100% de los
ingresos provenientes de las
distintas actividades que realizan
sus dependencias.
Ingresos provenientes del
Decreto Legislativo No. 118-2003
cobro de los servicios de
Ley Marco del Sector Agua Potable
Ente Regulador de los Servicios cien por supervisión, vigilancia y
y saneamiento en el Capítulo VIII,
15 de Agua Potable y Saneamiento ciento asesoramiento, recaudados
art. 34; del Reglamento, el Cap. IV,
(ERSAP) (100%) por los prestadores de
art. 15, 17 y 18 y Cap. XII art. 50
Agua Potable y
inciso A.
Saneamiento.
cien por Ingresos que reciba por Con base a lo establecido en el
Secretaría de Seguridad
16 ciento concepto de registro de Artículo 4 del Decreto Legislativo
(SSEGU)
(100%) armas. No. 187-2004.
Los ingresos que perciban Para la utilización de estos recursos,
la Industria Militar de las las Secretarías de Defensa,
cien por
Secretaría de Defensa Nacional Fuerzas Armadas presentarán ante la Secretaría de
17 ciento
(SEDENA) (IMFFAA), el Hospital Finanzas, el Presupuesto y el Plan
(100%)
Militar, la Universidad de de Gastos, que debe incluir
Defensa de Honduras. programas de prevención.
Decreto Ejecutivo No. PCM-042-
cien por Ingresos Propios
Secretaría de Desarrollo 2017, publicado el 5 de agosto de
18 ciento generados por el Sistema
Económico (SDE) 2017, Gaceta No. 34,409 y el
(100%) Nacional de Calidad
Decreto Legislativo. No.29- 2011
P á g i n a 32 | 164
Porcentaje Procedencia de los
No. Institución Criterio/Base Legal
Asignado ingresos
Ley Sistema Nacional de Calidad
P á g i n a 33 | 164
Porcentaje Procedencia de los
No. Institución Criterio/Base Legal
Asignado ingresos
De los ingresos que genere
los Programas de
DIGEPESCA y
PRONAGRI, por
arrendamiento de tierras
para cultivo de camarón,
cien por
Secretaría de Agricultura y licencias de Recursos otorgados con base a este
24 ciento
Ganadería (SAG) comercialización, pesca Articulo
(100%)
deportiva, venta de
alevines, multas de la Ley
de pesca, licencias para
pesca artesanal, prestación
de servicios de laboratorio,
entre otros.
De los ingresos que se
generan por los depósitos
de las empresas en
concepto de canon
operacional por el servicio
A tales valores se les dará el
de vigilancia y supervisión
tratamiento de registro como
aduanera que brinda esta
recursos propios, y se destinaran
Institución a las Empresas
para cubrir los pagos de sueldos por
acogidas a regímenes
contrato y colaterales del recurso
especiales, almacenes de
humano que labore en las funciones
depósito, depósitos
descritas en la procedencia de los
temporales, y otros
ingresos, así como, el pago de horas
recursos que sean
extraordinarias, viáticos, gastos de
cien por percibidos por actividades
Administración Aduanera de transporte y cualquier otro gasto que
25 ciento propias, eventuales o
Honduras (AAH) sea necesario para realizar labores
(100%) emanadas de leyes
de supervisión directamente o por
vigentes y transferidos a la
medio de terceros. De la misma
cuenta receptora de la
manera pueda disponer de lo
Tesorería General de la
necesario para implementar los
República y de igual forma
mecanismos de control en las
lo concerniente a los
empresas supervisadas y cualquier
ingresos establecidos
otro gasto requerido para el
según los artículos 50 y 51
adecuado funcionamiento de la
del Decreto No.17-2010 de
institución.
fecha 28 de marzo del 2010
y publicado en el Diario
Oficial “La Gaceta” el 9 de
abril de 2010, Edición
No.32,183.
P á g i n a 34 | 164
Porcentaje Procedencia de los
No. Institución Criterio/Base Legal
Asignado ingresos
Los TGR1 y los documentos
Ingresos que reciba por adjuntos presentados por MI
concepto de tarifas AMBIENTE ante la Secretaria de
Secretaría de Estado en los hasta el
ambientales, cánones, Finanzas del rubro Otras Licencias
Despachos de Recursos noventa por
26 certificaciones o serán validados con la fecha de
Naturales y Ambiente (Mi ciento
constancias y cualquier otro presentación del contribuyente. Los
Ambiente) (90%);
ingreso relacionado con sus TGR1 de los otros rubros se
competencias. validarán con base al Articulo 23 de
la Presente Ley
Decreto No. 1046 del 15 de octubre
de 1980, en el Artículo 35 habla
Ingresos que reciba por
hasta el sobre los Recursos, que además de
Dirección de Ciencia y concepto de la venta de
noventa por los asignados en el Presupuesto
27 Tecnología Agropecuaria bienes y servicios que
ciento General de la Republica, dispondrá
(DICTA) brinde al sector
(90%) de cobros por servicios que puedan
agropecuario.
prestar a particulares o empresas
privadas
De los ingresos que perciba
la CDPC por concepto de
Tasa de Verificación de
Secretaría de Estado en el noventa por
Concentración Económica y
28 Despacho de Desarrollo ciento Decreto No. 4-2015, Articulo 63-B.
los mismos deben ser
Económico (SDE) (90%)
transferidos por la
Secretaría de Desarrollo a
la CDPC
Para la utilización de estos recursos,
la Secretaría de Seguridad,
hasta el presentará ante la Secretaría de
Ingresos provenientes de
Secretaría de Seguridad ochenta por Finanzas, el Presupuesto y el Plan
29 las distintas actividades que
(SSEGU) ciento de Gastos, que debe incluir
realizan sus dependencias.
(80%) programas de prevención y
rehabilitación, asimismo informar al
Congreso Nacional.
Para la utilización de estos recursos,
la Secretaría de Defensa, presentará
hasta el ante la Secretaría de Finanzas, el
Ingresos provenientes de
Secretaría de Defensa Nacional ochenta por Presupuesto y el Plan de Gastos,
30 las distintas actividades que
(SEDENA) ciento que debe incluir programas de
realizan sus dependencias.
(80%) prevención y rehabilitación,
asimismo informarán al Congreso
Nacional.
P á g i n a 35 | 164
Porcentaje Procedencia de los
No. Institución Criterio/Base Legal
Asignado ingresos
LEY ORGÁNICA DE LA
PGR Decreto 74, Artículo 7.- Las
funciones de la Procuraduría
General de la República son
hasta el autónomas, salvo en los casos que,
Ingresos provenientes de
Procuraduría General de la ochenta por conforme a la ley, debe atender
31 las distintas actividades que
República (PGR) ciento instrucciones especiales. El
realizan sus dependencias.
(80%) Presupuesto de la Procuraduría
General de la República y sus
dependencias figurarán en una
sección especial del Presupuesto
General de la República.
ochenta por Los ingresos que perciba
Instituto Hondureño de Decreto Legislativo No.155-2015,
32 ciento por concepto de los
Transporte Terrestre (IHTT) Artículo 64
(80%) servicios que preste
hasta el Ley de Minería de Honduras
Instituto Hondureño de Setenta y Ingresos provenientes de mediante Decreto N0. 238-12 y su
33 Geología y Minas Cinco por las distintas actividades que reforma mediante Decreto
(INHGEOMIN) ciento realizan sus dependencias. Legislativo No. 109-2019 del 25 de
(75%) noviembre del 2019.
Una vez que la recaudación haya
superado la meta prevista en el
Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República se le
asignará el porcentaje aquí
establecido de los excedentes del
valor recaudado. Para que la
Secretaría de Estado en el
Despacho de Finanzas autorice la
cincuenta Los ingresos que se incorporación de estos valores al
Comisión Nacional de
34 por cierto perciban por los servicios presupuesto CONATEL, debe
Telecomunicación (CONATEL)
(50%) que presta presentar el detalle de los recursos
obtenidos y los gastos a realizar.
Ley Marco del Sector de
Telecomunicaciones Decreto 185-95
Del 5 de diciembre de 1995,
actualización de la Ley Marco del
Sector de Telecomunicaciones
Decreto 118-97 Del 25 de octubre
de 1997 y su última reforma Decreto
Legislativo No. 325 -2013.
P á g i n a 36 | 164
Porcentaje Procedencia de los
No. Institución Criterio/Base Legal
Asignado ingresos
Incorporación de recursos
propios que perciba por
concepto de Multas la
Secretaría de Estado en el veinte por CDPC que por
35 Despacho de Desarrollo ciento procedimiento establecidos Decreto No. 4-2015, Articulo 63-C.
Económico (SDE) (20%) en la Ley y su Reglamento
se aplique y debe ser
trasladado por la
Secretaría.
ARTÍCULO 21.- Los ingresos por tarifas, recargos, licencias autorizadas o servicios
prestados por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) se pagarán en
cualquier Banco del Sistema Financiero Nacional certificado para el uso del Recibo Oficial
(TGR-1) en consonancia con lo establecido en el siguiente artículo.
ARTÍCULO 22.- El recibo de pago de ingresos no tributarios TGR-1 en línea, deberá ser
utilizado obligatoriamente como comprobante de todos los pagos que deban realizarse a
favor del Tesoro Nacional y los pagos de los Recursos Propios de Secretarías e Instituciones
incluidas en el ámbito de la Cuenta Única del Tesoro.
ARTÍCULO 23.- Los ingresos que se perciban por acciones ejecutadas por la
Procuraduría General de la República (PGR) ante los Juzgados o Tribunales resultantes de
P á g i n a 37 | 164
los operativos efectuados por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC), deben ser depositados
en la cuenta de ingresos de la Tesorería General de la República de conformidad a lo
establecido en el Artículo 20 de esta Ley.
De tales ingresos se podrá distribuir para el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y para la
Procuraduría General de la República (PGR) el porcentaje establecido en el Artículo 34 de la
Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas
Antievasión, Decreto No. 278- 2013 de fecha 21 de Diciembre de 2013.
Cuando el ingreso sea debido a un reparo que causó un detrimento al patrimonio de una
Municipalidad o institución creada por ésta, se deberá de reintegrar a la Municipalidad el
90% de los fondos recuperados.
ARTÍCULO 24.- Todas las Instituciones de la Administración Central a las que se les
asigna un porcentaje con base al mecanismo de recursos propios establecido en el Artículo
20 de esta Ley, deben presentar a la Dirección General de Presupuesto (DGP) al mes
siguiente al que se generaron dichos ingresos, la documentación necesaria para comprobar
que los importes generados han sido registrados en la Tesorería General de la República
(TGR), de no cumplir con el plazo establecido en esta norma, se pierde el derecho a
reclamar dichos recursos; la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas como órgano
rector podrá solicitar la documentación soporte original.
ARTÍCULO 26.- Para fines de la presente Ley se entiende por Ingresos Netos al resultado
de restar de los Ingresos Totales, los siguientes conceptos:
P á g i n a 39 | 164
4) Los valores generados por la aplicación del Decreto No. 105-2011 de fecha 23 de
Junio 2011, reformado mediante Decreto No. 166-2011 de fecha 06 de Septiembre de
2011 (Ley de Seguridad Poblacional);
5) Los montos recaudados como recursos propios;
6) Los valores pagados al sistema bancario nacional por el servicio de recaudación;
7) La Devolución de impuestos;
8) Las Devoluciones por pagos efectuados de más en Ejercicios Fiscales anteriores;
9) La aplicabilidad de Notas de Crédito;
10)La recaudación del 4.0% de Tasa Turística destinada exclusivamente para el IHT;
11)Valores asignados a cubrir el Centro Cívico Gubernamental; y,
12)Los destinados a cumplir compromisos sociales específicos como programa Vida
Mejor, Tasa de Seguridad, entre otros.
Para hacer dicha reprogramación no se deben considerar las contrapartes de proyectos que
están siendo financiados con Fondos Externos.
ARTÍCULO 28.- Cuando una institución del Estado deba realizar algún pago a favor de
terceros, éstos deberán presentar constancia de solvencia en el pago de impuestos y
obligaciones tributarias, dicha constancia debe ser extendida por el Servicio de
Administración de Rentas (SAR), en caso de que el obligado tributario no se encuentre
solvente, la institución pública aplicará la retención correspondiente.
P á g i n a 40 | 164
TÍTULO IV
DE LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS
Para dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo anterior, todas las instituciones públicas
remitirán vía correo u otro medio electrónico disponible la solicitud de modificación
presupuestaria que se requiera junto con toda su documentación soporte debidamente
escaneada; todos los documentos originales que respalden la modificación presupuestaria
deben permanecer en custodia en la institución solicitante para efectos de los controles
internos, externos, rendición de cuentas y atención a los requerimientos de los operadores
de justicia que corresponda.
En caso que estos recursos hayan sido recibidos en años anteriores, se deberá seguir el
procedimiento de búsqueda de Espacio Presupuestario para su incorporación, cuando se
trate de Proyectos de Inversión Pública, la Dirección General de Inversión Pública por ser
de su competencia elaborará la Nota Técnica de espacio presupuestario.
ARTÍCULO 32.- Con el fin de evitar las incorporaciones de fondos externos provenientes
de Préstamos, las instituciones públicas deberán revisar a lo interno de su presupuesto el
nivel de ejecución, e identificarán con base a la priorización correspondientes los traslados
de espacio presupuestario requeridos y deberán remitir a la Secretaría de Finanzas la
solicitud de modificación presupuestaria correspondiente para la emisión del Dictamen.
ARTÍCULO 33.- Con el propósito de contar con una sana administración, al momento de
realizar una modificación presupuestaria, se debe readecuar en los casos que corresponda
el respectivo Plan Operativo Anual, la información correspondiente en el Sistema de
Administración Financiera Integrada (SIAFI); en el Sistema Presidencial de Gestión por
Resultados de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno, la programación de
gasto mensual (PGM), la Cuota de Gasto Trimestral (CGT) y el Plan Anual de Compras y
Contrataciones (PACC).
ARTÍCULO 35.- Con el fin de lograr una sana administración de los recursos se restringe
a un máximo de cuarenta (40) modificaciones presupuestarias al año, derivadas de traslados
internos que realicen las instituciones del Sector Público. La Secretaría de Estado en el
Despacho de Finanzas no realizará ninguna modificación presupuestaria que esté
relacionada con los traslados internos que corresponde realizar a las instituciones con base
P á g i n a 43 | 164
al Artículo 37 de la Ley Orgánica del Presupuesto y el Artículo 25 de las Normas Técnicas
del Subsistema de Presupuesto.
ARTÍCULO 36.- Excepcionalmente y para mitigar los efectos de la pandemia del COVID-19
y de las tormentas tropicales ETA e IOTA, se podrá dar autorización de modificaciones
presupuestarias que afecten asignaciones consignadas en gastos de capital para financiar
gastos corrientes de cualquier fuente de financiamiento, debiendo contar con la aprobación
del Presidente de la República, dicha modificación se formalizará mediante Acuerdo
Ejecutivo, previo a su aprobación, se deberá conocer la opinión de la Comisión
Intrainstitucional de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas integrada por la
Dirección de Política Macro fiscal, la Dirección General de Inversiones Públicas, la Dirección
General de Crédito Público y la Dirección General de Presupuesto.
TITULO V.
DE LAS OPERACIONES DE TESORERÍA
ARTÍCULO 39.- Todo pago de la Administración Central a favor o por medio del Banco
Central de Honduras, se efectuará mediante el respectivo documento manual o electrónico
que emita la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.
2) En préstamos concedidos a Instituciones del Sector Público que cuenten con el aval,
fianza o garantía otorgada con base al Artículo 78 de la Ley Orgánica del Presupuesto,
notificar a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, a través de la Dirección
General de Crédito Público las situaciones siguientes:
3) De existir disponibilidad en las cuentas y no haberse iniciado el trámite de pago por parte
de la institución deudora, el Banco Central de Honduras debe cumplir la instrucción de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, debitando las cuentas bancarias de la
institución deudora para efectuar el pago directamente; y,
ARTÍCULO 40.- A fin de obtener información oportuna relacionada con los fondos
depositados por las Instituciones del Sector Público en cuentas del Sistema Bancario
(Nacional y Extranjero en los casos que aplique) incluyendo Fideicomisos y depósitos a
P á g i n a 45 | 164
plazo fijo, cuentas de ahorro y cuentas corrientes en consonancia con lo ordenado en los
numerales 7) y 8) del Artículo 94 de la Ley Orgánica del Presupuesto, las instituciones
bancarias enviarán diariamente a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, los
extractos bancarios en formato electrónico, relacionados con el movimiento de tales cuentas,
para el proceso de conciliación bancaria automática en el Sistema de Administración
Financiera Integrada (SIAFI), los cuales deben incluir las unidades ejecutoras y proyectos
financiados con fondos externos.
ARTÍCULO 41.- Por las erogaciones que el Estado realice en moneda extranjera, se
generarán las Órdenes de Pago con su equivalente en moneda nacional utilizando la tasa de
cambio del día, que establezca el Banco Central de Honduras. Los diferenciales cambiarios
que se deriven de estas operaciones se generarán y registrarán en forma automática en el
Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI) mediante el formulario de
modificaciones a la ejecución de gasto, tipo de ejecución diferencial cambiario en las mismas
asignaciones previamente afectadas. Cualquier diferencial a favor del Estado debe
acreditarse a la estructura de gasto afectada originalmente.
ARTÍCULO 43.- Una vez que entre en vigencia el Presupuesto General de Ingresos y
Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal 2022, todas las Instituciones del Sector
Público, a través de sus Unidades Ejecutoras, deberán ingresar su documento original de
Programación de Gastos Mensuales (PGM) en el SIAFI, basado en la planificación de sus
gastos de enero a diciembre, esta disposición es aplicable para la fuente 11 Tesoro
Nacional; para la ejecución del Presupuesto, las Instituciones del Sector Público, deberán
relacionar la Cuota de Gasto Trimestral (CGT) asignada por la Tesorería General de la
República con la Programación de Gastos Mensuales (PGM), dicha programación es
limitativa para instituciones del Sector Público, exceptuando la Administración
Descentralizada que para estas será indicativa.
TITULO VI
DE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO PÚBLICO
ARTÍCULO 48.- Las Instituciones del sector público que reciban recursos de Cooperación
Externa No Reembolsable deberán incorporarlos al Presupuesto General de Ingresos y
P á g i n a 47 | 164
Egresos de la República a través del Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI)
y en el Sistema Presidencial de Gestión por Resultados, para su respectivo seguimiento.
Asimismo, estos deberán ser ejecutados a través del SIAFI, utilizando el principio de Unidad
de Caja que indica que todos los fondos del sector público deben ingresar a la Cuenta Única
de la Tesorería General de la República, con excepción de aquellos casos en el que, el
Convenio Internacional expresamente establezca como deberá ser su manejo.
Los recursos captados por este concepto serán destinados para financiar la deuda flotante
de la Administración Central al cierre del Ejercicio Fiscal 2021.
P á g i n a 49 | 164
Las personas responsables de la administración y ejecución de los programas y proyectos
que incurran en la autorización de gastos no elegibles, serán solidariamente responsables
por tales autorizaciones, sin perjuicio de las acciones civiles, penales y administrativas,
debiendo la Institución del Sector Público de la cual depende la Unidad Ejecutora que
presente hallazgos en sus estados financieros auditados, suspender las solicitudes de
desembolsos ante el Organismo Financiador y realizar las gestiones correspondientes para
reembolsar los gastos no elegibles del proyecto al organismo, identificándolos dentro del
presupuesto de dicha institución.
ARTÍCULO 52.- Los bonos que adquieran las Instituciones del Sector Público incluyendo
Empresas del Estado, podrán ser negociados en el mercado primario de valores o
secundario sin intermediarios cuando sean entre instituciones del mismo Sector Público y la
operación se efectúe con fines de inversión de propia cartera, sin propósitos ulteriores de
especulación en el mercado; asimismo se reconoce explícitamente que los títulos valores en
el mercado de valores varían de precio de acuerdo a las condiciones del mercado, por lo
cual el precio de venta o de compra puede ser a la par, bajo la par o sobre la par, fluctuando
de acuerdo a las condiciones específicas en la fecha de negociación.
ARTÍCULO 53.- Sin perjuicio de lo preceptuado en el Artículo 68 del Decreto No. 17-
2010 del 28 de Marzo de 2010 contentivo de la Ley de Fortalecimiento de los Ingresos,
Equidad Social y Racionalización del Gasto Público y para efectos de la contratación de
financiamiento externo que se considere necesario y no se encuentre fuente financiera que
permita la concesionalidad ponderada requerida; se podrá contratar deuda no concesional,
P á g i n a 50 | 164
siempre y cuando la cartera de deuda externa total vigente mantenga una concesionalidad
ponderada mínima de veinte por ciento (20%), preferiblemente el nuevo endeudamiento
deberá ser contratado en monedas en que estén constituidas las reservas internacionales
del país, disposición que es coherente con la Política de Endeudamiento Público vigente.
El Dictamen de Capacidad de Endeudamiento emitido por la DGCP deberá cumplir con los
indicadores establecidos y el mismo no constituirá una garantía por parte de la
Administración Central, esta disposición es complementaria a lo dispuesto en el Artículo 82,
Numeral 4 de la Ley Orgánica del Presupuesto y Artículos 19 y 39 de las Normas Técnicas
del Subsistema de Crédito Público y sus reformas.
P á g i n a 52 | 164
El no acatamiento de dicha disposición conllevará a la suspensión de cualquier gestión
realizada ante la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas relacionada con la
emisión del Dictamen de Capacidad de Endeudamiento que requieran las entidades arriba
mencionadas. Asimismo, a los Gobiernos Locales podrá conllevar a la retención temporal de
la transferencia otorgada por el Gobierno Central hasta cumplir con lo requerido.
ARTÍCULO 57.- Las Instituciones que ejecuten programas y proyectos financiados con
crédito externo previo a las solicitudes de desembolsos deberán contar con la previsión
presupuestaria en el presente Ejercicio Fiscal. La Secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas a través de la Dirección General de Crédito Público verificará que las solicitudes de
desembolsos de crédito externo ya sea en efectivo, pago directo o cargo directo, cuenten
con dicha previsión presupuestaria y/o estén contempladas en la programación de
desembolsos y lo confirmará por escrito previo a su envío al Organismo Financiador, a fin de
garantizar el cumplimiento de los techos de desembolsos establecidos en la Política de
Endeudamiento Público Vigente.
Una vez efectuado un pago directo o cargo directo, la Institución que ejecute programas y
proyectos financiados con fondos externos deberá imputar su ejecución presupuestaria en el
Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI), a más tardar quince (15) días
después de efectuado el desembolso. La Institución que incumpla esta Disposición deberá
suspender las solicitudes de desembolsos ante el Organismo Financiador; asimismo, la
Secretaría de Finanzas a través de la Dirección General de Crédito Público se abstendrá de
emitir confirmación de previsión presupuestaria y/o inclusión en la programación de
desembolsos para nuevos desembolsos de crédito externo, hasta que la Unidad Ejecutora
registre el pago/cargo directo realizado.
El servicio de la deuda de los bonos soberanos, así como los pagos por servicios prestados
enunciados en el primer párrafo de este Artículo, estarán exentos de toda clase de
impuestos, derechos, tasas, recargos, arbitrios, contribuciones, aportes, honorarios o
contribución pública, gubernamental o municipal, lo anterior es aplicable únicamente a las
personas naturales o jurídicas con residencia en el exterior.
P á g i n a 54 | 164
La emisión y colocación se realizará de acuerdo con las prácticas internacionales y la
legislación del lugar donde se registren las colocaciones de los bonos.
TÍTULO VII
DEL CONTROL DE FIDEICOMISOS Y ALIANZAS PUBLICO PRIVADA (APP)
ARTÍCULO 62.- En todos los contratos que se constituyan Alianzas Público- Privadas o
en sus modificaciones, en los cuales impliquen para el Estado de Honduras el otorgamiento
de avales o un contingente, se requerirá previo a su suscripción la autorización de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, quien la otorgará previo Dictamen
emitido por la Unidad de Contingencias Fiscales.
ARTÍCULO 64.- Todos los concesionarios quedan obligados a presentar a más tardar veinte
(20) días hábiles de finalizado el mes a la Unidad de Contingencias Fiscales de la Secretaría
de Estado en el Despacho de Finanzas (SEFIN) y Superintendencia de Asociaciones
Público-Privadas (SAPP), toda la información financiera de las operaciones de los Proyectos
junto con los informes de supervisión mensuales.
Todas las instituciones del Sector Público que hayan constituido Fideicomisos en Ejercicios
Fiscales anteriores deberán realizar la correspondiente liquidación de los fondos
fideicometidos, a la Contaduría General de la República, y a las Direcciones de la Secretaría
de Estado en el Despacho de Finanzas involucradas en los procesos.
ARTÍCULO 66.- Los Fideicomisos constituidos por las Instituciones del Sector Público
deben reflejarse en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República y las
P á g i n a 56 | 164
operaciones derivadas de estos Contratos deben estar registradas en el Sistema de
Administración Financiera Integrada (SIAFI) por cada Institución Ejecutora, cumpliendo con
el procedimiento de Registro de Fideicomisos aprobado por la Secretaría de Estado en el
Despacho de Finanzas (SEFIN), incluyendo aquellos gastos que por su clasificación
económica estén definidos como capital y se requieran para su registro como gasto
corriente, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 36 de esta Ley.
P á g i n a 57 | 164
rendimientos provenientes de la aplicación de la Ley de Ordenamiento de la Finanzas
Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Anti-evasión.
Del fondo en referencia, se incrementarán los Fideicomisos que se financian con este Fondo
de Solidaridad y Protección Social para la Reducción de la Pobreza Extrema a ejecutarse
por el Gobierno de la República.
TÍTULO VIII
DE LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
El control interno para la aplicación de los techos de contratación, será realizado por el
Gerente Administrativo o equivalente, quien será responsable de verificar previo a autorizar
un desembolso, que el contrato se encuentra publicado en la plataforma HONDUCOMPRAS
y que el monto del mismo corresponde al techo asignado según la versión del sistema
utilizado, en cuanto a la publicación de información no aplica en aquellas Instituciones
amparadas en el artículo 17 del Decreto No.170-2006.
Las cotizaciones a las que hace referencia este Artículo deben ser de proveedores no
relacionados entre sí, de acuerdo a lo tipificado en el Decreto No. 232-2011 del 8 de
Diciembre de 2011, contentivo en la Ley de Regulación de Precios de Transferencias y en el
documento de cotización deben constar los datos generales del proveedor, así como el
número del Registro Tributario Nacional (RTN).
En los Concursos y Licitaciones Privadas una vez publicada la invitación, se debe permitir la
participación de los posibles oferentes que lo soliciten por escrito, debiendo proveérsele una
invitación, los pliegos de condiciones y cualquier otro documento relativo a la misma de lo
que se dejará constancia en el expediente de contratación. En aquellos casos en los cuales
existen requisitos de precalificación, se debe permitir la participación de los posibles
oferentes que hayan sido precalificados por el órgano responsable de la contratación.
P á g i n a 60 | 164
En cumplimiento al Artículo 4 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
todos los procesos de selección de contratistas deben difundirse en el Sistema
HONDUCOMPRAS y deben cumplir con los principios de las contrataciones abiertas
promovidos por Open Contracting Partnership.
P á g i n a 61 | 164
Interpretar el Artículo 70 de la Ley de Contratación del Estado en relación con primer párrafo
del Artículo 25 de la misma, en el sentido de que los proyectos se pueden hacer por etapas
o secciones, en diferentes años o ejercicios fiscales, de acuerdo a la disponibilidad
presupuestaria, siempre y cuándo dichas etapas o fracciones sean susceptibles de ser
utilizadas o funcionales. La etapa se considerará funcional cuando, cada una sirva para la
obra finalizada o para que esta esté en funciones; debiendo entender por funcionalidad, toda
obra o parte de la obra que sirve o es esencial para la conclusión o buen funcionamiento del
proyecto.
ARTÍCULO 72.- El monto de los contratos que el Estado suscriba incluye el pago de los
impuestos correspondientes, salvo exoneración expresamente determinada por una Ley
Nacional o Convenio Internacional.
Lo anterior también aplicará a otras Instituciones Públicas que necesiten contratar servicios
de tercerización para el cumplimiento y eficiencia de su gestión, imputando el objeto del
gasto que corresponda dentro del Subgrupo del Gasto 24000.
La multa diaria aplicable se fija en cero punto treinta y seis por ciento (0.36%) que deberá
aplicarse a todos los contratos u órdenes de compra de bienes y servicios que celebren las
P á g i n a 63 | 164
Instituciones del Sector Público, incluyendo las compras realizadas mediante catalogo
electrónico.
ARTÍCULO 76.- Solamente se autorizará pagos que impliquen anticipo de fondos para
contratos de obra pública de conformidad a lo establecido en la Ley de Contratación del
Estado, los que no deben exceder del veinte por ciento (20%) del monto total del contrato.
A los contratistas extranjeros se les puede otorgar anticipo únicamente cuando los
respectivos proyectos sean financiados como mínimo en un ochenta por ciento (80%) con
fondos externos.
Quedan autorizadas las dependencias del Poder Ejecutivo a pagar como anticipo, en los
contratos de arrendamiento que celebren, hasta el equivalente a un (1) mes de renta en
concepto de depósito, el cual quedará como pago de la renta del último mes en caso de
resolución del contrato de arrendamiento del inmueble, sin necesidad de requerir garantía
por anticipo En el caso de los contratos de arrendamiento de inmuebles en el exterior,
destinados para el funcionamiento de las Embajadas, Misiones Permanentes y Oficinas
Consulares, el monto a pagar por concepto de depósito, gastos administrativos y comisión
inmobiliaria, será el que al efecto determine la legislación del Estado receptor, o en su caso,
el mercado inmobiliario. Igual condición aplicara para la residencia de los Jefes de Misión.
Para evitar desfases en sus presupuestos, se prohíbe a las dependencias del Gobierno:
Central, Desconcentrado y Descentralizado, celebrar contratos de arrendamiento dentro del
país en una moneda distinta al Lempira; se exceptúa de lo anterior los que así se
establezcan en Convenios Internacionales.
P á g i n a 64 | 164
Lo dispuesto en este Artículo debe estipularse obligatoriamente en los pliegos de
condiciones, términos de referencia y en el contrato mismo.
ARTÍCULO 79.- De conformidad con las leyes aplicables, en función de sus asignaciones
presupuestarias y con el propósito de impulsar la descentralización en la Secretaría de
Estado en el Despacho de Salud, las adquisiciones del cien por ciento (100%) de los
recursos asignados en los objetos de gasto para: Alimentos y Bebidas para Personas (3110)
y su auxiliar (31110) Productos Alimenticios y Bebidas e Instrumentales, Materiales y
Suministros Médicos, Menores y de Laboratorio (3950) y sus auxiliares (39510 Instrumental
Médico Quirúrgico Menor y 39520 Instrumental y Material para Laboratorio), deben ser
realizadas por las administraciones de las regiones departamentales y los hospitales del
país.
Sin embargo, las compras de medicamentos deben ser realizadas por la Gerencia
Administrativa de la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud a nivel central en un
noventa por ciento (90%), por medio del Fideicomiso Constituido para tal efecto; se excluyen
los hospitales que han concluido su proceso de descentralización. El diez por ciento (10%)
restante será adquirido por cada Hospital y Región Departamental de la Secretaría de
Estado en el Despacho de Salud, según asignación presupuestaria.
También, se exceptúa de los procesos de licitación establecidos en la Ley, los objetos del
gasto 35610 y 35620 para la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, las cuales sólo
necesitan de cotizaciones para solventar las necesidades del Sistema Nacional de Salud y
cuando los servicios de hemodiálisis y diálisis peritoneal se declare desierta o fracasada en
consonancia con los artículos 59, 60, 61, 62, 63, 65 y 68 de la Constitución de la República
que garantiza la salud como un derecho fundamental. En este caso el pago del servicio se
reconocerá través de reclamo administrativo.
Para las compras locales deberán invitarse a presentar cotización a los emprendedores,
micro, pequeña y mediana empresa y organismos del sector social de la economía que
forman parte de este catálogo, aplicando lo establecido en el Reglamento que al efecto se
emita o a lo establecido en circulares emitidas por la ONCAE.
P á g i n a 66 | 164
Todos los bienes materiales y servicios del sistema de sanidad militar y los repuestos
accesorios y servicios del equipo militar deberá quedar evidencia que la subdivisión no se
realiza con el fin de evadir techos de contratación y deberá justificarse mediante dictamen
correspondiente del órgano competente con opinión favorable de la correspondiente
auditoría interna.
ARTÍCULO 80.- La contratación con cargo al Subgrupo del Gasto, 24000 Servicios
Profesionales (Consultores), se realizará bajo la responsabilidad del titular de cada
institución, siempre y cuando exista disponibilidad en la asignación presupuestaria del
Ejercicio Fiscal vigente, y la naturaleza de los servicios a brindar esté conforme a la
clasificación de la partida a imputar, estos actos se formalizarán mediante Contrato.
El contratado bajo esta modalidad no debe considerarse para ningún efecto como empleado
Permanente o Temporal de la institución.
P á g i n a 67 | 164
Con el fin de regular la contratación con cargo al Subgrupo del Gasto 24000, se prohíben las
ampliaciones por modificaciones presupuestarias para los objetos de gasto pertenecientes a
este subgrupo, esta norma es de aplicación exclusiva para los recursos provenientes de la
fuente 11 Tesoro Nacional.
También se exceptúa de esta norma, las modificaciones presupuestarias que realicen las
instituciones del sector público, con el propósito de realizar auditorías de fondos públicos.
P á g i n a 68 | 164
Las prohibiciones e inhabilidades para contratar que establecen los Artículos 15 y 16 de la
Ley de Contratación del Estado, se aplicarán a todos los contratos que celebre la
Administración Pública, independientemente de su modalidad.
Se exceptúa de esta norma a las instituciones que continúen ejecutando recursos con el
propósito de mitigar los efectos de la pandemia COVID-19 y las tormentas tropicales ETA e
IOTA.
ARTÍCULO 81.- Están obligadas al pago del Impuesto Sobre la Renta, toda persona
natural o jurídica que sea contratada bajo la modalidad de Servicios Personales grupo del
gasto 10000 y Servicios de Consultoría de Profesionales y Técnicos, en el Subgrupo del
Gasto 24000, financiados con recursos provenientes de Fondos Nacionales (Tesoro
Nacional y Recursos Propios), Préstamos y/o Donaciones.
ARTÍCULO 83.- Las Instituciones del Sector Público podrán celebrar contratos para la
prestación de servicios profesionales o de consultorías con consultores(as) nacionales bajo
las condiciones siguientes:
1) Los servicios son prestados por empresas, profesionales y especialistas sin relación de
dependencia con la institución, cuyas actividades y/o productos por su grado de
especialidad u otra razón calificada, no pueden ser realizadas por personal propio de
dicha institución.
P á g i n a 69 | 164
3) En sus contrataciones se tendrán en cuenta más el resultado o actividad ejecutada que el
tiempo; por la naturaleza del contrato el consultor(a) no tiene derecho a vacaciones,
décimo tercer mes en concepto de aguinaldo, décimo cuarto mes en concepto de
compensación social y demás derechos propios de los empleados que se financian a
través del Grupo 10000 Servicios Personales.
El titular de cada institución que suscriba este tipo de contratos y otorgue cualquiera de
los beneficios mencionados en el párrafo anterior, será financiera y solidariamente
responsable, sin perjuicio de las acciones civiles, administrativas y penales ante los entes
fiscalizadores.
4) Todos los consultores deberán ser registrados y pagados a través del Sistema de
Administración Financiera Integrada (SIAFI); y,
Tales documentos deberán concluir con el proceso a nombre del beneficiario final en un
plazo máximo de 45 días.
Sin perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil y/o penal en que incurra, los Gerentes
Administrativos de cada institución, responderán por los daños y perjuicios que le ocasionen
al Estado por cualquier compromiso o devengado registrado que no cuente con la
documentación legal de respaldo.
ARTÍCULO 86.- Todo proveedor y/o contratista del Estado al momento de la orden de
compra o de inicio de obra debe exigir copia del Formulario de Ejecución de Gastos F-01,
registrado en el Sistema de Administración Financiera Integrada (SIAFI), en la etapa de
compromiso aprobado, siempre y cuando la Secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas asigne los fondos solicitados en cuota, ya que se cuenta con una planificación en
el PACC con un presupuesto aprobado a fin de asegurarse que la institución contratante
tiene la disponibilidad presupuestaria para honrar los compromisos adquiridos; caso
contrario el Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Estado en el Despacho
de Finanzas, no aceptará reclamos de pago de deudas que no cuenten con el respectivo
respaldo presupuestario.
P á g i n a 71 | 164
Los funcionarios que contravengan lo dispuesto en este Artículo serán responsables
solidaria y financieramente para honrar todas las deudas que generen por no contar con las
reservas de crédito correspondientes.
Dicha prórroga se autorizará previo Dictamen que contenga opinión legal, técnica y
financiera emitido por la Institución y se formalizará mediante Acuerdo Ministerial en el caso
de las Secretarías de Estado o Resolución para las Instituciones Descentralizadas o
Desconcentradas.
Se autoriza a la Presidencia de la República para que pueda realizar las contrataciones que
sean necesarias para la formulación y ejecución de los planes, acciones y proyectos de
reconstrucción que permitan una pronta reactivación de la economía a nivel nacional, así
como la implementación de los mecanismos de veeduría y de participación en las
comunidades en el desarrollo de los proyectos ejecutar y las que sean necesarias en el
marco de atención de la pandemia del COVID-19. Se entenderán incluidos los servicios de
divulgación de información, la contratación de evaluaciones del impacto de la comunicación
y la percepción sobre el avance de la reconstrucción y reactivación económica. A través de
pautas en los diferentes medios de comunicación, incluyendo las redes sociales, con el
propósito de comunicar, los trabajos, avances, resultados, proyectos, programas, obras,
entre otras, que ejecutan dichas instituciones y para difundir información de interés nacional
como ser la relativa a la situación del dengue, la COVID-19, acciones de reconstrucción
nacional por el paso de las tormentas tropicales ETA e IOTA o cualquier otra emergencia así
como todos aquellos que tengan que ver con la estrategia de gobierno, dentro de la
aplicación del Artículo 63 de la Ley de Contratación del Estado.
Las compras de bienes o servicios que estén disponibles en el catálogo electrónico serán
nulas cuando éstas se efectúen fuera del sistema independientemente de su monto, a
menos que se cuente con una autorización de la ONCAE, según lo establecido por esta
oficina normativa y cumpliendo el artículo 44-C de la reforma del Reglamento de la Ley de
P á g i n a 74 | 164
Contratación del Estado conforme al Acuerdo Ejecutivo 028-2018, el cual deberá contar con
el Visto Bueno Comprador Público Certificado (CPC) en los documentos emitidos por la
ONCAE, como constancia de que se ajustan sustancialmente al marco regulatorio vigente.
No será necesaria la autorización de parte de la ONCAE de compra por fuera del catálogo
electrónico, cuando el producto no se encuentre en el listado de productos descritos en la
circular de habilitación del catálogo electrónico.
Sin perjuicio de lo previsto en la Ley de Contratación del Estado en relación con las
publicaciones, todos los procedimientos de selección de contratistas y los contratos
celebrados, se divulgarán obligatoriamente en el sitio de Internet que administre la Oficina
Normativa de Contratación y Adquisiciones (ONCAE).
El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) verificara que dichos procesos fueron
publicados en el Sistema HONDUCOMPRAS cuando los contratos sean cargados en sus
portales de transparencia y de no encontrarse publicados aplicara la sanción
P á g i n a 75 | 164
correspondiente a excepción de las instituciones que por su naturaleza tienen reserva de
información debidamente acreditada por el Órgano Competente.
Los PACC actualizados deben ser publicados por las instituciones en el sistema
HONDUCOMPRAS dentro de los siguientes treinta (30) días calendario después de la
publicación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República en el Diario
Oficial “La Gaceta”. Deben, asimismo, publicar el PACC en su respectivo portal de
transparencia. Los Objetos de Gasto del PACC están en la Circular ONCAE-027-2019.
Además de lo establecido en el Artículo 33 de esta misma Ley, el PACC puede también ser
modificado o actualizado con el propósito de satisfacer oportunamente necesidades de
contratación de bienes, obras, consultorías y servicios y a fin de cumplir con el POA.
Todas las modificaciones o actualizaciones del PACC deben ser publicadas por los órganos
responsables de la contratación en el sistema HONDUCOMPRAS y en sus portales
institucionales de acuerdo con los lineamientos de la ONCAE. Dichas modificaciones sólo
pueden realizarse de acuerdo con las normas de cierre emitidas por la Secretaría de Estado
en el Despacho de Finanzas (SEFIN).
La información remitida por la ONCAE deberá ser tomada en cuenta por las instituciones
que la reciban, para la programación de flujo de caja, evaluación en el cumplimiento de
metas y las asignaciones presupuestarias a fin de ser eficientes con el pago a los
contratistas.
ARTÍCULO 93.- La ONCAE, de acuerdo con los mejores intereses del Estado, definirá y
notificará cuales son las compras conjuntas que serán de carácter obligatorio, para todas las
instituciones que adquieran los bienes o servicios incluidos en el catálogo.
Todas las instituciones que se adhieran a la compra conjunta deberán cumplir con lo
establecido en el artículo 44-C de la Reforma del Reglamento de la Ley de Contratación del
Estado conforme al Acuerdo Ejecutivo 028-2018, a través de la Solicitud de Incorporación en
Compras Conjuntas que deberá contar con el Visto Bueno del Comprador Público
Certificado (CPC) en los documentos emitidos por la ONCAE, como constancia de que se
ajustan sustancialmente al marco regulatorio vigente. Para este efecto, la ONCAE deberá
notificar dicha información a las instituciones, a través del portal HONDUCOMPRAS.
P á g i n a 77 | 164
Se exceptúa a la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional para que
pueda adquirir o arrendar vehículos para las Representaciones Diplomáticas y consulares
bajo la legislación del estado acreditante, el proceso de adquisición será de conformidad con
la ley nacional, Sin embargo, se prohíbe compra o alquiler vehículos cuyo cilindraje exceda
de 2,000 centímetros cúbicos.
Las condiciones de remuneración del único miembro, o de cada uno de los tres (3)
miembros, incluyendo la remuneración de cualquier experto a quien la Mesa de Resolución
de Disputas (MRD) consulte, deberán ser determinadas de mutuo acuerdo entre las partes
contratantes al acordar las condiciones del nombramiento.
Cada parte contratante será responsable de pagar la mitad de esta remuneración, por lo
cual, cada institución del Estado que en su Plan Anual de Compras y Contrataciones PACC
tenga previsto suscribir contratos por montos iniciales de contratación iguales o superiores a
CINCUENTA MILLONES DE LEMPIRAS (L50,000,000.00), deberá hacer la provisión de
fondos en el Presupuesto de Egresos para realizar los pagos correspondientes.
Conforme al párrafo anterior, la SCGG a través de la ONCAE conciliara con cada institución
el valor a pagar con base al convenio que para tal efecto suscriban las partes,
posteriormente comunicará de manera oficial a las instituciones usuarias el valor total que
debe ser pagado; dicho valor deberá ser cancelando a más tardar el quince (15) de marzo
del 2022, si las instituciones usuarias no cumplen, queda facultada la SCGG para realizar las
diligencias correspondientes ante el TSC para que este proceda conforme la aplicación del
Artículo 4 de esta Ley.
P á g i n a 79 | 164
Los recursos que reciba ONCAE se incorporaran al presupuesto y se destinarán para cubrir
los costos de la operatividad del Sistema Nacional de Contrataciones y la actualización de la
plataforma de adquisiciones pública HONDUCOMPRAS y servicios conexos que sean
necesarios como ser: servicios de consultoría operativa, capacitación, despliegue e
interoperabilidad con otros sistemas, desarrollo de mejoras funcionales, desarrollo de
infraestructura necesaria, acreditación de usuarios para el uso del sistema, implementación
de firma digital y cualquier otro necesario para la correcta operación del sistema y
fortalecimiento institucional, asimismo, dichos recursos recibirán el tratamiento de ingresos
propios, por lo que se faculta a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas para
realizar las operaciones presupuestarias correspondientes.
ARTÍCULO 97.- Las Instituciones del Sector Público del Gobierno Central, Descentralizado y
Gobiernos Locales previo a la adquisición de sistemas de información y/o desarrollo de
sistemas informáticos en materia administrativa, financiera y contable, requerirán Dictamen
Técnico de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, el cual podrá ser firmado
por el medio que autorice la Institución, para garantizar que dichas funciones no entren en
competencia con los sistemas SIAFI, SAMI, SNIPH u otros sistemas nacionales rectorados
por esta Secretaría; en caso de ser favorable el Dictamen Técnico, la Secretaría de Finanzas
proveerá posteriormente los lineamientos para garantizar la interoperabilidad o intercambio
de información entre los sistemas cuando este lo requiera; dicho Dictamen Técnico debe ser
emitido en un plazo máximo de 45 días hábiles a partir de la fecha de recepción, la solicitud
deberá venir acompañada con las especificaciones técnicas y funcionales detalladas de los
sistemas que desean adquirir; sin embargo la solicitud que no contenga la información
completa o esta sea insuficiente, se le solicitará a la Institución la subsanación de la misma,
dejando el plazo para la emisión del Dictamen Técnico suspendido hasta que se reciba la
información requerida.
ARTÍCULO 98.- Las compras de bienes y/o servicios del Estado en los que proceda el
pago del Impuesto Sobre Ventas, el valor de éste será retenido en cada documento de pago,
este valor será enterado en la Tesorería General de la República dentro de los diez (10) días
calendarios siguientes a la transacción. Para efectos del plazo anterior, ninguna Institución
retenedora podrá hacer uso de estos recursos para financiar gastos de ninguna naturaleza.
ARTÍCULO 99.- Todas las instituciones del Sector Público en la ejecución presupuestaria
deben proporcionar información que permita identificar las metas e indicadores previstos en
la planificación y su relación con lo presupuestado, incluyendo los datos de adquisiciones y
contrataciones debidamente reflejados en el Plan de Compras y Contrataciones (PACC).
Para los demás egresos, todas las instituciones públicas deberán realizar la priorización de
los gastos de acuerdo a los estrictamente necesarios y que estos se orienten al
P á g i n a 81 | 164
cumplimiento de los objetivos institucionales, salvaguardar los bienes y la información
pública dando estricto cumplimiento de la normativa legal vigente.
TÍTULO IX
DE LA INVERSIÓN PÚBLICA
ARTÍCULO 101.- Toda iniciativa de programa y/o proyecto, a ser financiado con recursos
del tesoro nacional; recursos de préstamos; donaciones y cualquier otra fuente; deberá
contar con el análisis de Alineamiento Estratégico, emitida por la Dirección Presidencial de
Planificación, Presupuesto por Resultados e Inversión Pública, de la Secretaría de
Coordinación General de Gobierno, quien emitirá un Dictamen que certificará el
Alineamiento del programa o proyecto a las prioridades de Gobierno en un plazo máximo de
diez (10) días hábiles, siempre y cuando la solicitud de Dictamen de Alineamiento
Estratégico, vaya acompañada de toda la documentación requerida. La no emisión de este
en el plazo establecido facultará a proceder con los pasos subsiguientes.
Esta certificación será requisito para continuar con los diferentes requerimientos normativos
por parte de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas.
En el caso de Recursos del Tesoro y/o propios, los mismos deberán contar con
disponibilidad dentro del presupuesto de la institución ejecutora la cual deberá evidenciar la
estructura presupuestaria en el ejercicio fiscal vigente. Para años subsiguientes el espacio
fiscal de Fondos Nacionales y/o Propios deberá estar enmarcados en el Marco Macro Fiscal
de Mediano Plazo.
P á g i n a 82 | 164
Toda institución solicitante de espacio fiscal deberá presentar el resumen ejecutivo del
Proyecto y la respectiva certificación de Alineamiento emitida por la SCGG a la Secretaría de
Estado en el Despacho de Finanzas a través de la Dirección General de Inversiones
Públicas.
La Nota de Prioridad se emitirá en un plazo máximo de quince (15) días hábiles siempre y
cuando el Documento acompañado de la solicitud cumpla con todos los requerimientos
técnicos metodológicos y legales.
Una vez emitida la Nota de Prioridad por la SEFIN, la Unidad Ejecutora deberá concluir el
ciclo de Nota de Prioridad en el SNIPH.
Para este efecto, se requerirá que las instituciones del Sector Público, a través de las
UPEG´s, adjunten la debida documentación de respaldo que justifique y que permita el
análisis técnico, para la emisión del Dictamen correspondiente que incluya el avance físico y
financiero acumulado. En el caso que se requiera cambio del objetivo y/o alcance, se deberá
considerar como nuevo Proyecto.
ARTÍCULO 105.- Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 12, numeral 6), literal b) de
las Normas Técnicas del Subsistema de Crédito Público, la contraparte Nacional de
proyectos cuando sea exigible por el organismo financiador deberá establecerse en los
convenios de préstamos hasta en un diez por ciento (10%) sobre el monto total del convenio.
En el caso de las contrapartes de donaciones, esta será hasta un veinte por ciento (20%) y
de preferencia se pactará en especie.
ARTÍCULO 106.- El gasto administrativo no debe ser superior al diez por ciento (10%),
independientemente de la fuente de financiamiento del costo total del proyecto, lo cual
P á g i n a 84 | 164
deberá reflejarse claramente en la estructura presupuestaria correspondiente a gastos
administrativos de la Unidad Ejecutora y el caso de las unidades Administradoras de
Proyectos UAP la suma conjunto de proyectos bajo su administración.
El incumplimiento a este Artículo dará lugar a la inhabilitación temporal del Código BIP hasta
que se trasladen los recursos excedentes de Gasto Corriente a inversión.
P á g i n a 85 | 164
2) Reprogramación de las actividades que incluyen los costos por actividad, debiendo en
la etapa del cierre del proyecto contemplar únicamente personal administrativo y
contable; y,
3) Evidenciar que el gasto administrativo no exceda el 10% respecto al total de la
inversión.
4) Contar con el setenta y cinco (75.0%) de los recursos comprometidos
(independientemente de la Fuente de Financiamiento) según contrato suscrito del
monto total del proyecto.
5) Justificaciones correspondientes.
ARTÍCULO 111.- Las Instituciones del Sector Público que ejecuten proyectos de inversión
pública indistintamente de su fuente de financiamiento deberán ajustar su programación de
compromisos y pagos estrictamente a su Presupuesto Vigente.
P á g i n a 86 | 164
La supervisión de cualquier proyecto realizado por las instituciones del Sector Público
deberá ser llevada a cabo por la instancia pública a fin a la obra que se está desarrollando.
ARTÍCULO 112.- Todas las instituciones del Sector Público que ejecuten proyectos de
Inversión Pública, ya sea con fuentes nacionales y/o externas, que han sido formulados con
base a la Guía Metodológica General (GMG) y registrados en el SNIPH tendrán la
obligatoriedad de mantener actualizada la información física y financiera en todo el ciclo del
Proyecto en la herramienta informática del Sistema Nacional de Inversiones Públicas de
Honduras (SNIPH).
ARTÍCULO 113.- Todas las Instituciones del Sector Público que ejecuten proyectos de
inversión pública ya sea con fondos nacionales y/o, externos deberán registrar los
principales Hitos del contrato en el Sistema Nacional de Inversiones Públicas de Honduras
(SNIPH), una vez implementado el Sub módulo de Seguimiento.
Cuando el proyecto sea financiado con fondos nacionales el análisis será en base a la Ley
de Contratación de Estado, en caso de que sea financiado con recursos externos, se
aplicará la normativa del organismo financiero correspondiente, en seguimiento al Artículo 1
de la Ley de Contratación del Estado.
P á g i n a 87 | 164
ARTÍCULO 114.- Las Unidades Ejecutoras de Proyectos, no deberán suscribir contratos
de obras, bienes, servicios o suministros cuya fecha de cierre trascienda la fecha de
finalización del proyecto.
TITULO X
P á g i n a 91 | 164
Las modificaciones tanto de Administración Central, Desconcentrada y Descentralizada que
sean autorizadas deben actualizarse en el Anexo Desglosado de Sueldos y Salarios o su
equivalente en base a lo estipulado en el Artículo 141 de esta Ley.
ARTÍCULO 127.- La fusión de plazas para la creación de una nueva se permitirá siempre y
cuando se genere un ahorro del treinta por ciento (30.0%) del monto total de las plazas
fusionadas; y, se prohíbe la creación de plazas originadas por la división de una misma
plaza.
Ningún funcionario o empleado podrá ser nombrado sin que la plaza esté creada o vacante
dentro del Anexo Desglosado de Sueldos y Salarios de la Institución o su equivalente. Ni ser
nombrado en forma permanente en una plaza que esté en proceso de demanda judicial o
vacante por licencia.
P á g i n a 92 | 164
Previo a iniciar estos procesos se debe contar con la estructura de puestos y el presupuesto
asignado, mismos que deberán ser confirmados por la Secretaría de Estado en el Despacho
de Finanzas a través de la Dirección General de Presupuesto.
Con el fin de regular estas asignaciones se prohíben las ampliaciones por modificaciones
presupuestarias para este subgrupo del gasto, con excepción de los ajustes por salario
mínimo siempre y cuando la institución cuente con la disponibilidad presupuestaria,
reintegros por orden judicial, ajuste salarial negociado para los empleados públicos y
salarios caídos; así como, los casos excepcionales para el sector Salud, y las instituciones
que estén ejecutando recursos indistintamente de la fuente de financiamiento, en el marco
de la emergencia del COVID-19.
P á g i n a 93 | 164
Esta norma es de aplicación para todas las fuentes de financiamiento, exceptuando los
recursos provenientes de Donaciones.
Los (as) titulares, las (os) Jefes de Unidades Ejecutoras, y las Gerencias Administrativas
contratantes son responsables directa y exclusivamente en la selección del personal, la que
se debe efectuar en base a competencias, habilidades, destreza, méritos académicos,
probidad y otros requisitos de idoneidad considerados necesarios para el cumplimiento
eficiente del cargo a desempeñar.
Las contrataciones podrán ser suscritas cuando las labores asignadas no puedan ser
realizadas por el personal regular o de carrera (permanente).
Asimismo, el Objeto específico 12200 jornales, será exclusivo para pagar personal cuyo
salario se establezca por día o por hora y en ningún caso debe servir para pagar personal
que desempeñe funciones administrativas o técnicas.
P á g i n a 94 | 164
Se prohíbe la contratación de personal cuyas funciones sean diferentes a las que
corresponde a la naturaleza del trabajo como jornales, en tales casos la responsabilidad
directa recaerá sobre el o los funcionarios que contravengan lo dispuesto en este Artículo.
Este personal no se clasifica como permanente para ningún efecto, asimismo, no se deberá
considerar bonificación por vacaciones en la resolución correspondiente.
Los funcionarios que incumplan este Artículo serán responsables solidarios financieramente
por todas las obligaciones que generen.
Incluye las contrataciones para cubrir ausencia de personal por el goce de derechos
adquiridos conforme a la normativa vigente como ser: licencia por enfermedad, maternidad,
becas, licencias remuneradas, así como casos especiales para cubrir declaratorias de
emergencia, personal médico mientras concluye el proceso de concurso u otros casos que
de acuerdo al tipo de operatividad de la Institución estén debidamente justificados y
aprobados por la SEFIN.
Dichas contrataciones deben contar con el respaldo legal que justifique la misma. Por la
naturaleza del contrato no tiene derecho a vacaciones, décimo tercer mes en concepto de
aguinaldo, décimo cuarto mes en concepto de compensación social y demás derechos
propios de los empleados que se financian a través de los otros objetos del Subgrupo 12000.
ARTÍCULO 133.- A los servidores de la Administración Central que han laborado de forma
consecutiva para el Estado se les concederá indemnización conforme al beneficio que se les
otorga a los empleados regidos por la Ley de Servicio Civil.
Este beneficio también aplicará aquellos servidores públicos que desempeñen cargos de
servicio excluido.
P á g i n a 95 | 164
ARTÍCULO 134.- Para el pago de los sueldos del personal diplomático, consular o que
ostenten cargos de representación en el exterior, efectuadas las deducciones
correspondientes, se aplicará conforme a la Ley de Servicio Diplomático y Consular.
Cualquier cargo adicional que se genere por diferencial cambiario o comisiones bancarias
por la transferencia deberá ser cubierto con su propio presupuesto. Los mismos no deben
sumarse al salario integral del funcionario o empelado.
ARTÍCULO 135.- Los Jubilados de cualquier institución del Estado pueden ser
contratados, con fondos nacionales o externos para prestar sus servicios profesionales única
y exclusivamente bajo la modalidad de consultorías (subgrupo de gasto 24000 Servicios
Profesionales).
En el caso de que por exigencias de trabajo los funcionarios de las Secretarías de Estado e
Instituciones Desconcentradas no hubiesen disfrutado del tiempo de vacaciones en base a
Ley, éstos tendrán derecho al pago de estas.
P á g i n a 96 | 164
ARTÍCULO 138.- Se prohíbe el nombramiento de personal por Acuerdo en calidad de
excluido, en puestos que no se encuentren comprendidos en el Artículo 3 de la Ley de
Servicio Civil.
ARTÍCULO 139.- Los Servidores Públicos que habiendo sido cancelados hubieren
demandado a la institución en la que laboraron, durante el tiempo en que esté en proceso y
pendiente de sentencia podrán laborar bajo la forma de contratación (Temporal) en cualquier
institución del Sector Público.
P á g i n a 97 | 164
conforme al formato proporcionado por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas
y en base a lo aprobado presupuestariamente.
Este deberá contener las plazas del personal permanente, de confianza, temporal y por
jornal, colaterales y otros beneficios que se les otorgan independiente de la fuente de
financiamiento. Asimismo, dicho anexo o equivalente, debe contener sólo los cambios que
previamente hayan cumplido lo estipulado en los Artículos 124, 126, 127, 128, 129, 140,
148, 149, 151 y 164 de esta Ley y deberá actualizarse de conformidad a los cambios que se
autoricen durante el presente Ejercicio Fiscal y en base a lo vigente presupuestariamente.
Para los contratos y/o resoluciones de nuevos ingresos de personal bajo el Subgrupo 12000
previo a la firma de dichos contratos y resoluciones e iniciar la prestación del servicio deben
consultar a SIREP si el candidato tiene alguna relación laboral con otra institución.
Las Instituciones Descentralizadas que realicen las acciones administrativas antes descritas,
deberá efectuar los ajustes que competan en el SIREP; asimismo, debe tomar en
consideración la normativa legal vigente en materia de Recursos Humanos.
Cada institución deberá asumir con su propio presupuesto el pago por sentencias firmes
independientemente de su naturaleza.
En el caso que el Estado, fuere vencido en juicio al pago por los conceptos referidos en el
párrafo anterior; el titular de la unidad nominadora, los funcionarios y/o empleados que
intervengan en los actos administrativos que dan origen al pago, no serán responsables de
forma personal o solidaria.
ARTÍCULO 145.- Se autoriza a las Instituciones Públicas para que, cuando un servidor del
Estado renuncie, sea despedido o cesanteado y no haya causado el pago del Décimo Tercer
Mes de Salario en concepto de Aguinaldo, Décimo Cuarto Mes de Salario, como
compensación social, vacaciones o cualquier otro beneficio que conforme a Ley o
Contratación Colectiva corresponda; el pago proporcional de éstos se haga efectivo al
momento de ocurrir el despido o renuncia; sin esperar los meses establecidos para hacer la
liquidación.
P á g i n a 100 | 164
ARTÍCULO 146.- El pago del Décimo Tercer Mes de Salario en concepto de Aguinaldo y
Décimo Cuarto Mes de Salario como compensación social se otorgará también a los
funcionarios, personal por jornal y por contrato del Sector Público, que estén comprendidos
en el Grupo 10000 de Servicios Personales, con excepción del objeto del gasto 12910.
ARTÍCULO 147.- Para el cálculo de las horas extraordinarias se debe cumplir con lo
dispuesto en el Reglamento de esta Ley. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 31
numeral 1), inciso c) de la Ley de Equidad Tributaria, contenida en el Decreto No.51-2003 de
fecha 3 de abril de 2003, el personal de Servicio de Tránsito Aéreo (Controladores Aéreos) y
de Servicios de Información Aeronáutica (Plan de Vuelo) dependientes de la Agencia
Hondureña de Aeronáutica Civil y Personal de Seguridad, Transporte y Emisión y Tesorería
del Banco Central de Honduras, así como el personal del BCH relacionado con el
levantamiento de la Encuesta Nacional de Ingresos y Egresos de los Hogares (ENIGH) y el
Banco Nacional de Desarrollo Agrícola, ligados a las labores de custodia, traslado y manejo
de valores, se incorporan dentro de las excepciones a que hace referencia dicho precepto
legal, relacionado con la autorización y pago del tiempo extraordinario. Se excluye del pago
de horas extras a los siguientes funcionarios: Secretarios(as) y Subsecretarios(as) de
Estado, Secretario(a) General, Directores(as) y Subdirectores(as) Presidenciales,
Directores(as) y Subdirectores(as) Generales, Directores(as), Jefe(a) y Subjefe(a) de
Auditoría Interna, Gerente Administrativo, Gerentes, Subgerentes, Asesor(a) Legal,
Presidentes(as) Ejecutivos(as), Secretarios(as) Ejecutivos(as) y Rectores(as).
3) Asimismo, con los ahorros que generen las plazas que quedaren vacantes por
jubilación, pensión, defunción o por cualquier otra causa del personal docente de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, éstos se reinvertirán en un cien por
ciento (100%) en los programas y proyectos de la misma Secretaría para mejorar la
cobertura y calidad de la Educación en coordinación con la Secretaría de Estado en el
Despacho de Finanzas, de igual forma, se podrán crear plazas de docentes de primer
ingreso asignándoles el sueldo base que establece la Ley; y,
4) Con los ahorros que generen las plazas que quedaren vacantes por retiro voluntario y
reestructuración de la Policía Nacional, los mismos se reinvertirán en un cien por ciento
(100.0%) en los programas de la Secretaría de Seguridad para crear plazas de policías de
primer ingreso asignándoles el salario base que establece la Ley.
P á g i n a 102 | 164
ARTÍCULO 149.- Con base a la Emergencia Sanitaria provocada por el COVID-19 y los
efectos de las tormentas tropicales en el 2020 que afectaron y continúan afectando
fuertemente la economía del país, para el presente ejercicio fiscal quedan restringidos los
aumentos salariales en el Sector Público No Financiero (SPNF).
Las Instituciones del Sector Público No Financiero (SPNF) que pretendan otorgar este
beneficio deben contar con la respectiva disponibilidad financiera y presupuestaria que
respalde el beneficio, para lo cual, la Institución sin excepción alguna, previo a otorgar dicho
beneficio deberá presentar a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas el Estudio
Económico y Financiero que acredite la sostenibilidad y el mismo no puede exceder del
índice de precios al consumidor (IPC) promedio establecido por el BCH al cierre del 2021,
salvo aquellos casos que sean producto de un proceso de restructuración y/o reingeniería.
Este beneficio no debe aplicarse a personal que haya sido nombrado en el presente
Ejercicio Fiscal, asimismo, la aplicación del beneficio se podrá realizar siempre que la
institución haya cumplido con los lineamientos anteriores y los establecidos en los
lineamientos de Política Presupuestaria en la Formulación.
Se exceptúa de la aplicación del IPC establecido por el BCH al cierre del 2021, a aquellas
instituciones descentralizadas con Contratos Colectivos ya negociados y vigentes en el que
se establezca un porcentaje distinto, siempre que los mismos puedan ser cubiertos tanto
presupuestaria como financieramente sin que implique una erogación por parte del Tesoro
Nacional.
P á g i n a 103 | 164
Los incrementos que sean autorizados deben actualizarse en el Anexo Desglosado de
Sueldos y Salarios o su equivalente en base a lo establecido en el Artículo 141 de esta Ley.
ARTÍCULO 150.- Toda Institución Descentralizada que realice una nueva negociación
colectiva o revisión de sus cláusulas económicas, debe solicitar previo a la Denuncia del
Contrato Colectivo en la Secretaría de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad
Social (SSTS) el Dictamen correspondiente ante la Secretaría de Estado en el Despacho de
Finanzas (SEFIN) a través de la Dirección General de Instituciones Descentralizadas, dicho
Dictamen será exclusivo al contenido de los artículos referidos a la negociación.
Las nuevas negociaciones colectivas considerarán incrementos salariales que puedan ser
cubiertos presupuestaria y financieramente por la institución solicitante sin que implique
erogación alguna para el Tesoro Nacional. La institución solicitante deberá acompañar a la
solicitud de Dictamen que remita a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, el
estudio económico y financiero completo que acredite la sostenibilidad del beneficio a
otorgar, y cualquier otra información que requiera la Dirección General de Instituciones
Descentralizadas para emitir el Dictamen sobre la nueva negociación colectiva
correspondiente.
ARTÍCULO 151.- Los sueldos que devengan los puestos con rango de Secretarios(as) y
Subsecretarios(as) de Estado serán los que figuren aprobados en el Anexo Desglosado de
Sueldos y Salarios Básicos de la Administración Central o su equivalente, el cual es parte
integral del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República.
P á g i n a 104 | 164
establecidos en el PCM 09-2018; así también se aplicara lo dispuesto en el párrafo 1 del
artículo 229 de esta norma.
ARTÍCULO 152.- Toda acción de trasferencia de plaza previo a su aprobación debe contar
con la plaza o la persona que la va a sustituir, debiendo notificar previamente a la Secretaría
de Estado en el Despacho de Finanzas para que realice la emisión de la Resolución Interna,
la modificación presupuestaria y del Anexo Desglosado de Sueldos y Salarios Básicos. Para
este propósito se debe acompañar la justificación del movimiento.
En relación con la Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, toda persona que por
cualquier motivo haya sido trasladada a una zona o región diferente al área donde está
presupuestada la plaza, debe retornar al sitio en el cual fue nombrado. Se exceptúan los
cargos para los cuales la instancia que aceptó el traslado asume presupuestariamente su
responsabilidad sin perjuicio de la que originalmente realizó el nombramiento.
ARTÍCULO 153.- Los funcionarios o empleados del Sector Público, que tengan que
participar en eventos oficiales fuera del país, invitados por instituciones u organismos
internacionales, podrán hacerlo atendiendo lo siguiente:
a) Si los viáticos y otros gastos de viaje son cubiertos en su totalidad por los
patrocinadores, únicamente se reconocerá el pago de impuestos aeroportuarios de
salida del país, siempre y cuando en el costo del boleto aéreo no esté incluido.
ARTÍCULO 154.- Las asignaciones presupuestarias para becas pueden ser utilizadas
siempre que se tome en consideración lo siguiente:
3) Que las becas que se otorguen dentro y fuera del país sean para el personal
permanente (objeto 11100).
No obstante, lo aquí dispuesto, para los efectos para contabilizar el tiempo a que hace
referencia el numeral 1 del presente artículo, se tomará en cuenta, a efecto de determinar
P á g i n a 106 | 164
que el becario ha cumplido con esta obligación, también el tiempo, que el beneficiario
haya prestado sus servicios en una dependencia gubernamental distinta a la que le
concedió la beca, siempre y cuando, la dependencia que haya auspiciado la beca, haya
autorizado la licencia o permiso para suspender la relación laboral durante ese tiempo.
Tienen preferencia las solicitudes de beca donde las concursantes sean mujeres que
cuenten con un patrocinio de financiamiento parcial o total de instituciones u organismos
nacionales, internacionales o de Gobiernos cooperantes, pudiéndose otorgar becas
totales o parciales a personas particulares, siempre que medie un convenio con tales
organismos que expresamente lo establezca. El Estado se reserva el derecho de
contratación de estas personas, luego de finalizada la beca y obtenido el respectivo título.
En caso de que la duración de este beneficio no exceda de un (1) mes o cuando se trate
de becas, estudios o seminarios a desarrollarse en el país o en el exterior, su
otorgamiento se formalizará mediante oficio del jefe de la dependencia en las Secretarías
de Estado y Desconcentradas, y en las Instituciones Descentralizadas, se hará mediante
oficio del titular de éstas y en el Poder Judicial y Poder Legislativo se hará mediante su
reglamentación interna.
En todos los casos el financiamiento de los estudios debe ser atendido con los recursos
consignados para tal fin en el presupuesto de cada Secretaría de Estado, Órgano
Desconcentrado e Institución Descentralizada.
P á g i n a 107 | 164
Las instancias responsables del cumplimiento de este artículo deberán remitir un informe
anual al Instituto Nacional de la Mujer, desagregado por sexo, edad y procedencia de las
personas beneficiarias.
Las personas que obtuvieron becas de estudios, que adquirieron el título por el cual se le
concedió la beca y hayan trabajado el tiempo al que hace referencia el presente artículo,
tienen derecho a dar por finalizada su relación de trabajo con la dependencia que otorgó la
beca, sin que ello genere obligación a la devolución de las cantidades otorgadas, aunque
existiese otra disposición o convenio que dispusiese lo contrario, independientemente de la
fecha en que se concedió la beca.
ARTÍCULO 155.- La obligación que el Estado tiene de efectuar el pago en concepto del
medio del uno por ciento (1⁄2 del 1%) del monto total de sueldos y salarios permanentes de la
Administración Central, como aporte patronal al Instituto Nacional de Formación
Profesional (INFOP), se limitará a la asignación aprobada en el Presupuesto de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Trabajo y Seguridad Social para el presente
Ejercicio Fiscal.
ARTÍCULO 156.- La contribución patronal que paga el Estado a los Institutos de Previsión
Social no puede exceder del porcentaje establecido en sus respectivas Leyes.
Las asignaciones destinadas para el pago de la contribución patronal a los Institutos antes
indicados no pueden ser transferidas para otro propósito, salvo que se identifiquen ahorros
en estas asignaciones, los mismos pueden ser orientados a financiar lo establecido en el
numeral 2, literal h) del Artículo 149 de esta Ley.
Asimismo, los aportes tanto patronales como laborales de los servidores públicos, deben ser
enterados íntegramente a los institutos de previsión en el mes que corresponda, quedando
P á g i n a 108 | 164
terminantemente prohibido destinarlos para otros fines, igual aplica para las deducciones por
préstamos que se realicen a los servidores públicos.
Los Titulares y Gerentes Administrativos o quien haga sus veces, que incumpla este Artículo
serán responsables solidaria y financieramente por todas las obligaciones que generen sin
perjuicio de la responsabilidad civil, administrativa y penal.
ARTÍCULO 157.- Las deducciones del Impuesto Sobre la Renta a los funcionarios,
empleados y contratistas del sector público y cualquier otro tipo de deducción o retención que
se realice de los pagos a favor de los proveedores de bienes y/o servicios o de los empleados,
deben ser enteradas íntegramente por las instituciones respectivas en el mes que
corresponda, quedando terminantemente prohibido destinarlos para otros fines.
Los Titulares y Gerentes Administrativos o quien haga sus veces, que incumplan este
Artículo serán responsables solidaria y financieramente por todas las obligaciones que
generen sin perjuicio de la responsabilidad civil, administrativa y penal.
La contravención a esta norma hará responsable personalmente del pago de estos servicios a
los funcionarios o empleados que autoricen tales acciones.
ARTÍCULO 160.- Para el personal que no cumpla con los requisitos para optar a una plaza
de docente y que por esta razón estén contratados como docente interino, el período del
contrato deberá ser efectivo a partir del mes de febrero concluyendo en el mes de noviembre
de cada año.
ARTÍCULO 161.- Para el personal que no cumpla con los requisitos para optar a una plaza
de docente y que por esta razón estén contratados como docente interino, el período del
contrato deberá ser efectivo a partir del mes de febrero concluyendo en el mes de noviembre
de cada año.
ARTÍCULO 162.- Para los docentes bajo la modalidad del Sistema de Educación
Media a Distancia (SEMED), la contratación deberá realizarse para los períodos de enero a
junio y de julio a diciembre de cada año en su caso y siempre y cuando ostenten el título en
educación a nivel de licenciatura.
P á g i n a 110 | 164
ARTÍCULO 163.- En el Sector Magisterial (docente) no se permitirá la división de plazas
de maestros, originadas por jubilaciones, defunciones renuncias, cancelaciones y destitución
por sentencia firme con el propósito de complementar horas clases de maestros,
únicamente se autoriza cuando se destinen a la contratación de docentes estrictamente
frente a alumnos al que se asignaría el salario base para suplir las necesidades en las
escuelas unidocentes y bidocentes en la modalidad de prebásica y básica.
Para tal efecto, deberá contar con la plataforma tecnológica que posibilite la realización de
los pagos y la conectividad con los sistemas de administración financiera y control de
recurso humano del Estado; como ser el SIAFI y SIREP.
ARTÍCULO 168.- Para la ejecución del presupuesto del presente Ejercicio F iscal,
los institutos de previsión, INPREMA, INJUPEMP, INPREUNAH e IPM, deberán obtener
una Concesión Neta de Préstamos igual o menor a cero, es decir que los otorgamientos de
préstamos deberán ser igual o menor al monto de la recuperación de estos.
ARTÍCULO 169.- En consonancia con el artículo 167 de esta ley, los excedentes
que reflejan los Institutos Públicos de Previsión y Seguridad Social podrán ser utilizados para
inversiones financieras de compra de títulos valores, letras de la Tesorería General de la
República y Banco Central de Honduras, depósito a plazo, compra de acciones y cualquier
otro instrumento tipificado en el Reglamento de Inversiones de los Fondos Públicos de
Pensiones, así como los límites establecidos por instrumento en el mismo Reglamento (Acta
No. 1148 de la CNBS, publicada en La Gaceta No. 34,418 del 16 de agosto de 2017).
ARTÍCULO 171.- Los Institutos Públicos de Previsión y Seguridad Social, deberán remitir a
la Dirección General de Instituciones Descentralizadas de la Secretaría de Estado en el
Despacho de Finanzas en forma mensual a más tardar diez (10) días después de finalizado el
mes, el detalle de las inversiones financieras que mantienen en el Sistema Financiero Nacional.
La CNPP, deberá ajustar su POA y Presupuesto del 2022 a la cifra aprobada en el presente
decreto, así mismo deberá presentar a la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, a
través de la Gerencia Administrativa, los correspondientes informes mensualmente tanto del
avance físico como el financiero; lo anterior será condicionante para los desembolsos
correspondientes.
ARTÍCULO 176.- La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) está autorizada para
realizar las colocaciones de los saldos disponibles del endeudamiento autorizado en el
Decreto No.182-2020 mediante la emisión de títulos y valores o contratación de préstamos,
líneas de crédito u otro mecanismo financiero legalmente viable. Los recursos captados por
este concepto serán destinados para financiar la deuda flotante de la ENEE al cierre del
Ejercicio Fiscal 2021.
P á g i n a 115 | 164
Asimismo, se autoriza a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) para realizar
operaciones de gestión de pasivos de las obligaciones vigentes, con el propósito de
minimizar el riesgo y mejorar el perfil del portafolio de deuda.
Las operaciones de gestión de pasivos que realice la Empresa Nacional de Energía Eléctrica
(ENEE) no contarán contra el techo presupuestario de endeudamiento autorizado para el
presente año y podrá realizarlo a través de operaciones de permuta, refinanciamiento,
rescate anticipado de títulos, contratación de préstamos u otro mecanismo financiero
legalmente viable, pudiendo acceder el mercado doméstico e internacional.
P á g i n a 116 | 164
generación de energía; sólo se autorizarán movimientos a estos objetos de gasto cuando
los mismos sean para incrementar dichas asignaciones.
ARTÍCULO 179.- Con el fin de generar ahorros, las reuniones de Juntas Directivas u Órganos
Directivos de las Instituciones Descentralizadas deberán realizarse con los miembros y
representantes que dispongan sus Leyes respectivas, así mismo se deberá evitar gastos
adicionales derivados de la celebración de sesiones llevadas a cabo fuera de su sede.
P á g i n a 117 | 164
Asimismo, todas las instituciones de Sector Público que actualmente tienen pendiente
realizar transferencias de años anteriores al IHADFA, deben proceder a hacer efectivo el
pago de las mismas con el presupuesto del Presente Ejercicio Fiscal, haciendo una
reprogramación a lo interno del mismo. El incumplimiento de estos pagos ocasiona la sanción
que establece el Artículo 4 de esta Ley.
ARTÍCULO 181.- Se ordena a las Empresas de Servicios Públicos para que dentro del
término de un año efectivo a partir de la vigencia de la presente Ley procedan a efectuar el
saneamiento de las cuentas pendientes por cobrar en concepto de prestación de servicios,
teniendo la opción de realizar la subrogación para la recuperación de la deuda en mora o
realizar un arreglo de pago.
Los Gerentes Administrativos de dichas empresas serán los responsables de que las
acciones aquí referidas se lleven a cabo, caso contrario se le aplicarán las sanciones
establecidas en esta Ley.
ARTÍCULO 183.- Se autoriza al Banco Central de Honduras (BCH), para que utilizando los
recursos aprobados dentro de su presupuesto, durante el período piloto e implementación de la
nueva Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares (ENIGH), establezca un
mecanismo de reconocimiento monetario a los hogares que hayan sido seleccionados en la
P á g i n a 118 | 164
muestra estadística de esa encuesta y completen adecuadamente los cuestionarios de la
misma, con el propósito de incentivar la participación efectiva y completa de los hogares
seleccionados, por los beneficios y relevancia que esta información tiene para la actualización
del Sistema de Cuentas Nacionales, la canasta de productos y ponderaciones del Índice de
Precios al Consumidor y todos los indicadores socioeconómicos derivados.
ARTÍCULO 184.- Exonerar al Banco Central de Honduras (BCH) del pago de todo tipo de
gravámenes relacionados con la importación en la compra de billetes y monedas de Banco,
así como con la exportación de billetes en moneda extranjera.
ARTÍCULO 185.- Los fondos recaudados en concepto del cuatro por ciento (4%) por
servicios turísticos, establecidos en el Artículo 43 del Decreto No. 131-98 del 30 de abril
de 1998, deben ser incorporados a la Secretaría de Estado en el Despacho de Turismo
por la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas para ser trasferidos al Instituto
Hondureño de Turismo (IHT) los que serán usados expresamente para promoción y
fomento del Turismo del País e impulsar y fomentar el auto sostenimiento de dicho Instituto.
Del anterior cuatro por ciento (4%) por servicios turísticos se destinará el uno por ciento (1%) a
la creación de un fondo para la promoción de proyectos turísticos municipales.
Asimismo, los valores incorporados y no ejecutados al cierre del ejercicio podrán ser
incorporados para su ejecución en el presente ejercicio fiscal antes del 30 de marzo, caso
contrario los valores quedarán en el fondo común de la Tesorería General de la República.
TÍTULO XII
DE LOS BIENES DEL ESTADO
ARTÍCULO 187.- Se ordena a la Dirección Nacional de Bienes del Estado (DNBE) proceda
en subasta pública a efectuar la venta de bienes nacionales muebles e inmuebles que no
presten ninguna utilidad para el Estado, conforme al Dictamen emitido por dicha Dirección.
Asimismo, se ordena a la DNBE que asista a las municipalidades en el proceso de descargo
de los bienes, procedimiento que deberá ser ejecutado en el presente ejercicio fiscal para
reflejar los estados financieros como información real.
De los fondos que se generen como producto del Canon relacionado en el párrafo anterior,
se faculta a la Dirección Nacional de Bienes del Estado (DNBE) para que los incorpore a su
presupuesto aprobado tanto de ingresos como de egresos en el mes siguiente a la
recaudación dentro del presente Ejercicio Fiscal, dichos valores podrán destinarse a la
P á g i n a 120 | 164
contratación de peritos valuadores certificados por la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros (CNBS), así como personal temporal y a la adquisición de equipo requerido para
cualquier otra necesidad financiera que la Dirección Nacional de Bienes del Estado (DNBE)
estime conveniente con el propósito de cumplir con los objetivos establecidos en su Ley.
La Dirección Nacional de Bienes del Estado (DNBE), actuará con base a su Reglamento de
Organización y Funcionamiento (Acuerdo Ejecutivo No. 226-2017) e informará al Tribunal
Superior de Cuentas (TSC) de las respectivas ventas (30) treinta días después de realizada
la misma. La DNBE deberá publicar estas ventas en su página WEB.
2. Vehículos que ingresaron al territorio nacional cuya importación está prohibida por la
Ley, de conformidad con el Artículo 21 del Decreto 17-2010; se excluyen los
amparados en la Ley Especial Sobre Abandono de Vehículos Automotores contenida
en el Decreto 245-2002 de fecha 17 de Julio de 2002, referente a los vehículos que se
encuentran en depósito en los juzgados de la República y otras instancias
administrativas.
Cuando la venta corresponda a vehículos, éstos deberán ser vendidos como chatarra,
quedando obligado el comprador a desarticularlos, lo que se realizará bajo la supervisión de
la Autoridad Aduanera.
P á g i n a 121 | 164
El Ente Administrador de las Aduanas en coordinación con la DNBE, en un término de veinte
(20) días después de la entrada en vigencia de este Decreto, deberá emitir el Reglamento de
este Artículo.
Los recursos financieros que se generen con las ventas establecidas en este Artículo y en el
precedente, se depositarán en la Cuenta Única de la Tesorería General de República (TGR).
Todas las instituciones del Sector Público, deben registrar los bienes muebles e inmuebles
en el subsistema de bienes nacionales del sistema de administración financiera integrada
(SIAFI) de acuerdo a la programación que se establezca en coordinación con la Dirección
Nacional de Bienes del Estado, asimismo, las instituciones de la Administración Central
deberán elaborar y aprobar los asientos manuales en el módulo contable del SIAFI para el
registro de descargos, reversiones y transferencia de bienes de uso, activos Biológicos e
P á g i n a 122 | 164
Intangibles y los relacionados con la conciliación de los mismos y presentar a más tardar el
30 de junio 2022 a la Contaduría General de la República la conciliación de los bienes de
uso de los saldos del módulo de contabilidad y el módulo de bienes de uso del subsistema
de bienes nacionales; la falta de cumplimiento a las actividades y fechas establecidas
afectarán los desembolsos oportunos que realice la Tesorería General para cada una de las
instituciones.
ARTÍCULO 191.- Ningún vehículo que se haya vendido en partes o como chatarra, podrá
circular en el territorio Nacional, por lo tanto, el Instituto de la Propiedad (IP), no deberá
autorizar la inscripción del vehículo completo, pero si podrá inscribir el motor, chasis o
cabina.
P á g i n a 123 | 164
ARTÍCULO 192.- El valor obtenido por bienes que hayan sido extraviados, dañados o
destruidos, pueden ser incorporados al Presupuesto de la institución poseedora de los
mismos, siempre que el valor se destine a la reparación de los daños causados o la
adquisición de bienes de la misma naturaleza.
TÍTULO XIII
DE LA ESTRATEGIA PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA
ARTÍCULO 194.- Los recursos provenientes del alivio de deuda en el marco de la Iniciativa
de Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC), la Iniciativa Multilateral de Alivio de la
Deuda (MDRI) y en lo que corresponde al Club de París deben ser destinados
exclusivamente para los proyectos de arrastre consignados en el Anexo “Estrategia de
Reducción de la Pobreza”, que forma parte del presente Presupuesto de Ingresos y Egresos
de la República, Ejercicio Fiscal 2022.
P á g i n a 124 | 164
TÍTULO XIV
DE LAS MUNICIPALIDADES
a) Un cincuenta por ciento (50%) de las transferencias se distribuirá en partes iguales a las
municipalidades;
b) Veinte por ciento (20%) por población proyectada conforme al último Censo de Población
y Vivienda realizado o proyectado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE); y,
c) Treinta por ciento (30%) por pobreza, de acuerdo con la proporción de población pobre
de cada municipio en base al método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y
Conforme al último Censo de Población y Vivienda realizado o proyectado por el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE).
ARTÍCULO 197.- Del monto total de la transferencia del Gobierno Central las Corporaciones
destinarán los recursos de dichas transferencias de acuerdo con lo establecido en la Ley de
Municipalidades o bien lo contenido en el Pacto Municipal para una Vida Mejor, suscrito
entre la Asociación de Municipios de Honduras AMHON y el Poder Ejecutivo.
El destino de los fondos bajo el Pacto Municipal por una Vida Mejor se aplicará así:
1) El treinta y cinco por ciento (35%) para inversiones que mejoren las condiciones de
vida de la población mediante los programas y proyectos para la atención de la
P á g i n a 125 | 164
asistencia social a la niñez, con atención especial a los retornados migrantes,
adolescencia y juventud, sector de discapacidades especiales, lineamientos de
inversión municipal en educación prebásica, básica, tercer ciclo, atención primaria
familiar y comunitaria en salud, agua y saneamiento, electrificación y mejora de
viviendas, de las familias en situación de pobreza extrema, todo de acuerdo al
PROGRAMA VIDA MEJOR; de lo asignado a este componente de la transferencia,
las Corporaciones Municipales, deberán invertir desde un 5% hasta el 20%, para
atender la emergencia del COVID 19 en su Municipio, lo anterior de manera
complementaria a la inversión y responsabilidad del gobierno central, destinando
estos fondos del 5% hasta un 20%, para la ejecución de programas y proyectos que
permitan la contratación temporal y pago de personal requerido para el
funcionamiento de centros de triaje, compra de insumos de bioseguridad y otros
requerimientos necesarios para la operación de dichos centros o en el combate y
prevención del COVID-19, acciones que se ejecutarán durante se encuentre vigente
la Declaratoria de Emergencia Humanitaria y Sanitaria, decretada por la pandemia del
COVID-19.
P á g i n a 126 | 164
creación de redes de prevención de violencias, apalancamiento a casas refugio, entre
otras.
P á g i n a 127 | 164
Adicional, los municipios con presencia de pueblos indígenas, afrodescendientes y población
en condición de vulnerabilidad, deberán atender las demandas de las mujeres indígenas y
afro hondureñas de manera diferenciada.
3) Un veinte por ciento (20%) para fortalecer el tejido social bajo un enfoque de
prevención, promoviendo una cultura de paz, justicia y convivencia en los territorios
municipales, en concordancia con el PROGRAMA TODOS POR LA PAZ, mediante la
revitalización de espacios públicos para el fomento del deporte, actividades culturales,
formación en valores y derechos humanos para la ciudadanía, vigilancia comunitaria y en
aquellas otras acciones que permitan atender las condiciones particulares de prevención de
la violencia, a fin de que a corto y mediano plazo se den resultados de impacto y medible en
los municipios;
4) Un diez por ciento (10%) para mejorar el clima de inversión municipal impulsando la
competitividad territorial mediante obras de infraestructura productiva, fomentando el sector
de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) rural y urbano, para la generación de
fuentes de empleo, procesos de simplificación administrativa, homologación de planes de
arbitrios, catastros municipales, fortalecimiento de las capacidades administrativas,
presupuestarias y de tesorería ejecución de proyectos formulación de agendas de desarrollo
económico local, que se integren con las iniciativas del gobierno central a través del
Programa PROHONDURAS procurando la concertación público-privada, apoyando la
infraestructura de corredores agrícolas, turísticos y centros de desarrollo empresarial, entre
otros. El Gobierno Central efectuará puntualmente las transferencias a las Corporaciones
Municipales en forma mensual que aseguren el pago para la ejecución de programas y
proyectos de inversión municipal en materia Social, económica y de seguridad, incluyendo
los programas y proyectos de la plataforma vida mejor, todos por la paz y Pro-Honduras. Las
Corporaciones Municipales apoyarán las iniciativas del Presidente de la República de
conectividad de una vida mejor implementando los centros tecnológicos comunitarios que
promuevan el desarrollo humano;
5) El uno por ciento (1%) para el Fondo de Transparencia Municipal (FTM) asignado al
Tribunal Superior de Cuentas (TSC), como contraparte municipal. La toma de decisiones del
uso y destinos de dichos fondos se hará mediante reuniones del Comité que se ha creado
para tal fin, integrado por la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación,
P á g i n a 128 | 164
Justicia y Descentralización quien lo preside, la Asociación de Municipios de Honduras
(AMHON) con cargo de Secretario y el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) quien lo
administra con estos recursos financieros se realizarán las capacitaciones de Gestión
Municipal y Sistemas de Administración financiera Municipal implementados por la SEFIN,
Asistencias Técnicas in situ, seguimiento, cumplimiento a recomendaciones y una mayor
cobertura a las auditorías municipales. Es entendido que mientras se identifican recursos de
otras fuentes para cumplir con estas obligaciones el Tribunal Superior de Cuentas (TSC)
formalizará un convenio y reglamento con los integrantes del Comité, con el propósito de
planificar en forma conjunta las actividades a desarrollar en el Plan Operativo Anual (POA)
del Comité del Fondo de Transparencia Municipal (CFTM);
6) Las municipalidades que incumplan con la transferencia del 5% de los fondos para
programas para la mujer, serán sancionadas por Diez (10) salarios mínimos hasta subsanar
dicho incumplimiento. Así mismo la Secretaría de Gobernación, Justicia Gobernación y
Descentralización deberá levantar un expediente de incumplimiento;
7) Un veinte por ciento (20%) para Gastos de Administración Propia; las Corporaciones
Municipales cuyos ingresos propios anuales, que no excedan de QUINIENTOS MIL
LEMPIRAS (L.500,000.00), excluidas las transferencias podrán destinar para dichos fines
hasta el veintinueve por ciento (29.0%);
De esta transferencia ninguna municipalidad podrá ser embargada por más del Cuarenta por
Ciento (40%) de las transferencias que perciben las municipalidades. Los funcionarios que
intervengan en la aplicación de la ejecución de un embargo ordenado por un juez no tendrán
ningún tipo de responsabilidad.
P á g i n a 130 | 164
DOCUMENTOS:
2) Para los municipios que ya han concluido con el proceso de Planificación del
Desarrollo Municipal de Gestión por Resultados, presentar de constancia de certificación
emitida por la Secretaria de Coordinación General de Gobierno (SCGG) y extendida a la
Municipalidad por la Dirección General de Planificación y Gobernabilidad Local (DGPGL) de
la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia y Descentralización
(SGJD), todo el proceso de Planificación, deberá estar conforme lo dicta el Marco Normativo
de Planificación del Desarrollo Municipal de Gestión por Resultados, contenido en el
Acuerdo No. SCGG-00046-2020.
Los montos recibidos por las Corporaciones Municipales en concepto de transferencias del
Gobierno Central se deberán liquidar bajo los términos y procedimientos establecidos en
este Artículo. Los otros ingresos se liquidarán de acuerdo al Marco Legal Aplicable.
P á g i n a 132 | 164
ARTÍCULO 199.- Todos los documentos administrativos financieros mencionados
anteriormente deberán presentarse a la Dirección de Fortalecimiento Municipal (DFM) de la
Secretaría de Estado en el Despacho de Gobernación, Justicia y Descentralización, en
versión electrónica y física en documento original, adjuntando la certificación del punto de
acta de aprobación de la Corporación Municipal. Se tendrá como fecha de entrega la que
conste en el sello de recibido de la DFM.
Los documentos administrativos financieros que señalan los numerales 5), 6) y 7) del
artículo anterior, serán revisados por la DFM de la Secretaría de Estado en el Despacho de
Gobernación, Justicia y Descentralización, quien en un período de treinta (30) días hábiles
dictaminará sobre los mismos y notificará las recomendaciones correspondientes a la
corporación municipal para que realice las subsanaciones (actualizaciones,
implementaciones, modificaciones o ampliaciones respectivas) y los devolverá a la misma
dirección en un período máximo de treinta (30) días contados a partir de recibida la
notificación. De no hacerlo, la DFM no podrá emitir el dictamen final y por ende la
municipalidad estará causando la retención del desembolso de la transferencia respectiva.
P á g i n a 133 | 164
otorgan a las Corporaciones Municipales o a los municipios puerto, entre otras las cuotas a
favor de:
1) Cuerpo de Bomberos, el cien por ciento (100%) de los valores adeudados por las
municipalidades recaudadoras de la tasa por Servicio de Bomberos; en los Municipios donde
exista este servicio siempre y cuando, por parte de los bomberos se haya agotado la vía de
la conciliación para suscribir los planes de pago entre ambas instituciones. Después de
suscrito el convenio, el incumplimiento de una de las cuotas de pago, dará lugar a la
aplicación de la retención del monto total adeudado de la transferencia siguiente, siempre y
cuando los saldos sean conciliados por ambas instituciones;
4) Continuar con la transferencia del uno por ciento (1%) que se deduce de la
transferencia a las Municipalidades; conforme el Artículo 91 de la Ley de Municipalidades;
las Corporaciones Municipales beneficiarias del Decreto No.72- 86 de fecha 20 de mayo de
1986 (4% u 8% de los municipios puerto), deben contribuir igualmente con el uno por ciento
(1%) de sus transferencias anuales, con el mismo propósito establecido en dicho Artículo.
Dicho porcentaje debe ser acreditado al Tribunal Superior de Cuentas (TSC) mediante
Resolución Interna de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas y utilizando el
procedimiento de ampliación automática en el Sistema de Administración Financiera
Integrada (SIAFI), a medida que se realicen los desembolsos a las municipalidades; y,
5) Previa solicitud del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), Programa Nacional
de Desarrollo Rural, Urbano y Sostenible (PRONADERS) o el Instituto de Desarrollo
P á g i n a 134 | 164
Comunitario de Agua y Saneamiento (IDECOAS), el porcentaje correspondiente al aporte
local, de los municipios beneficiarios de proyectos financiados con recursos provenientes de
préstamos y donaciones suscritos con organismos internacionales, asimismo, los montos
que adeudaren por el incumplimiento de Convenios y Contratos suscritos con el Estado
financiados con fondos nacionales.
Tal retención se realizará previa notificación a las municipalidades que incumplan con el
pago de la contrapartida municipal y Convenios y Contratos suscritos con el Estado.
Sobre las deudas líquidas, firmes y exigibles que las diferentes Instituciones del Estado
como ENEE, SANAA, HONDUTEL tienen con las Municipalidades, se ordena a la Secretaría
de Estado en el Despacho de Finanzas deduzca los valores adeudados del presupuesto que
se le transfiere a estas Secretarías, pudiendo establecer convenio de pago que no deberá
sobrepasar el presente ejercicio fiscal.
ARTÍCULO 201.- Cualquier débito que realice el Banco Central de Honduras (BCH) a las
cuentas de la Tesorería General de la República por pagos que correspondan a los
señalados en el Artículo 200 de esta Ley, serán aplicados a las transferencias consignadas
en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República.
ARTÍCULO 202.- Las Corporaciones Municipales podrán comprometer hasta un treinta por
ciento (30%) de los fondos de la transferencia para el pago de cuotas a préstamos, cuando
se trata de financiar obras cuya inversión sea recuperable y el endeudamiento no sea mayor
al período de Gobierno, caso contrario deberá ser aprobado por el Congreso Nacional
P á g i n a 135 | 164
ARTÍCULO 204.- En el caso de la distribución y destino de la transferencia que establece
el párrafo tercero del Artículo 90 de la Ley de Municipalidades y específicamente con el
quince por ciento (15%) para gastos de administración anual y que en el caso de las
Corporaciones Municipales cuyos ingresos propios anuales, excluidas las transferencias, no
excedan de Quinientos mil Lempiras (L.500,000.00), podrán destinar para dichos fines el
doble de este porcentaje. Es decir, un veintinueve por ciento (29%), será destinado para
gastos de administración propia entendiendo estos como gastos administrativos y operativos
en partes iguales, catorce puntos cinco por ciento (14.5%) cada uno, dentro del porcentaje
de los gastos operativos considerar un treinta por ciento (30%) para sueldos, salarios,
siempre y cuando se compruebe que los ingresos corrientes anuales percibidos por la
Municipalidad fueron incrementados en el mismo porcentaje.
ARTÍCULO 205.- Con la finalidad de mantener una base de datos confiable y oportuna
sobre la deuda contingente las Corporaciones Municipales están obligadas a suministrar a la
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, a través de la Dirección General de
Crédito Público, toda información relacionada con sus operaciones de crédito público, como
ser: convenios de préstamo, emisión de títulos, desembolsos y pagos de servicio de la
deuda, la que deberá ser remitida vía fax, correo electrónico u otro medio a más tardar
treinta (30) días después de ocurrida la operación; y su respectivo registro presupuestario y
contable.
ARTÍCULO 206.- Con la finalidad de mantener una base de datos confiable y oportuna
sobre la deuda contingente las Corporaciones Municipales están obligadas a suministrar a la
Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, a través de la Dirección General de
Crédito Público, toda información relacionada con sus operaciones de crédito público, como
ser: convenios de préstamo, emisión de títulos, desembolsos y pagos de servicio de la
deuda, la que deberá ser remitida vía fax, correo electrónico u otro medio a más tardar
treinta (30) días después de ocurrida la operación; y su respectivo registro presupuestario y
contable.
La SEFIN emitirá y enviará a cada municipalidad dentro de los quince (15) días siguientes a
la transferencia, la liquidación correspondiente y las municipalidades que no estén de
acuerdo, deberán presentar sus objeciones a las instituciones que correspondan y estas
resolverán en el término de treinta (30) días calendario.
Las retenciones efectuadas por SEFIN deberán ser enteradas a las instituciones
correspondientes en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles caso contrario asumirá la
responsabilidad que en derecho correspondan, siempre y cuando no haya cuentas
pendientes por parte del proveedor de servicio.
P á g i n a 137 | 164
deuda, debidamente conciliada en contabilidad y con detalle de acreedores, antigüedad y
vencimientos próximos.
Las Corporaciones Municipales que han suscrito convenio y/o oficializado la Implementación
del Sistema SAMI, deberán rendir cuentas en dicho sistema.
P á g i n a 138 | 164
Asimismo, deben proceder a efectuar la depuración de las cuentas de los balances
generales municipales y deberán de acatarse a las NICSP, las cuales serán verificadas al
efectuarse las auditorías financieras.
ARTÍCULO 212.- Todo obligado tributario sea natural o jurídico, debe presentar la solvencia
municipal en el lugar de su domicilio, así mismo las instituciones, deberán solicitar a los
obligados tributarios ya sea natural o jurídico, la presentación de la solvencia municipal del
municipio donde tributa. Exceptuando el sistema financiero.
ARTÍCULO 214.- Autorizar a las Municipalidades y/o Mancomunidades, para que realicen
la compra para uso exclusivo de la municipalidad de maquinaria pesada de cualquier índole
P á g i n a 139 | 164
que no exceda una depreciación por uso de 12 años, dichas compras no podrán ser
transferidas bajo cualquier título.
ARTÍCULO 215.- Los Gobiernos Municipales dentro de las atribuciones que les confiere
la Ley de Municipalidades, elaborarán Plan de Emergencia Municipal que contribuyan a
prevenir y atender las situaciones que deriven de factores climáticos, la Comisión
Permanente de Contingencias (COPECO), brindará la asistencia técnica a los Gobiernos
Municipales y certificará dichos planes, además coordinará con la Asociación de Municipios
de Honduras (AMHON) y la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación,
Justicia y Descentralización en la definición de una metodología para la formulación de
planes, acorde a las realidades locales.
1. Las Municipalidades
P á g i n a 140 | 164
Todo lo anterior debe presentarse adjuntando, la certificación de Punto de Acta de la
Corporación Municipal y copia íntegra del libro de actas donde consta la aprobación por la
Corporación Municipal de la Rendición de Cuentas.
A fin de verificar la información sobre las obligaciones financieras de los gobiernos locales y
fortalecer la cultura de Rendición de Cuentas, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
(CNBS) debe proporcionar al Tribunal Superior de Cuentas (TSC), a la Dirección General de
Crédito Público y a la Dirección de Fortalecimiento Municipal, los registros detallados de los
préstamos y cualquier otro tipo de operación que las municipalidades tienen con las
diferentes entidades bancarias y crediticias del país.
De igual forma todas las instituciones públicas, privadas y organismos internacionales que
transfieran a los Gobiernos Locales, fondos en concepto de subsidios, legados y
donaciones, están obligadas a facilitar esta información al Tribunal Superior de Cuentas
(TSC) con el propósito de identificar la fuente de financiamiento, uso y destino de los fondos.
2. Las Mancomunidades
3. Empresas Municipales
Estados Financieros adjuntando la Certificación del Punto de Acta aprobada por la Junta
Directiva y copia íntegra del libro de actas.
P á g i n a 141 | 164
ARTÍCULO 217.- A la Contaduría General de la República deben presentar:
Los Gobiernos Locales deben presentar sus Estados financieros, Anexos a los Estados
Financieros y Liquidación Presupuestaria con fecha límite de presentación para
consolidación de los estados financieros, de acuerdo con las Normas de Cierre Contables
emitidas por la Contaduría General de la República aplicables para el año vigente.
Dicha asignación será otorgada bajo la siguiente estructura presupuestaria: Programa 16,
Subprograma 00, GA 4, UE 66, Objeto 55170, Beneficiario 00, contemplada dentro del
presupuesto de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia y
Descentralización (SGJD). Para la liquidación, control, seguimiento, transparencia y
rendición de cuentas de la ejecución de los fondos antes descritos, se autoriza la continuidad
de la Unidad de Control, Seguimiento y Liquidación (UCSEL); adscrita a la Secretaría de
Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia y Descentralización (SGJD), en el marco
del Programa piloto de Descentralización Municipal; se autoriza a la Secretaría de Estado en
el Despacho de Finanzas (SEFIN), a crear las partidas presupuestarias necesarias previa
solicitud de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación, Justicia y
Descentralización (SGJD), para la ejecución de las transferencias y gastos de
funcionamiento inclusive el Subgrupo 12000 Personal no Permanente y otras asignaciones
de gasto corriente. Las que podrán ser modificadas con base a la normativa legal vigente, a
fin de facilitar la operatividad de esta.
ARTÍCULO 221.- Con base a la Emergencia Fiscal establecida en el Decreto No. 18-2010
del 28 de marzo del 2010, contentivo de la Ley de Emergencia Fiscal y Financiera, para el
presente Ejercicio Fiscal se ordena dejar en suspenso el Decreto No. 368-2005, referente a
P á g i n a 143 | 164
las transferencias monetarias especiales autorizadas a las Corporaciones Municipales del
Distrito Central y San Pedro Sula.
TÍTULO XV
DE LAS DISPOSICIONES VARIAS
ARTÍCULO 222.- Las transferencias que se deben otorgar a las distintas instituciones del
Sector Público con base a un porcentaje establecido en Ley, se efectuarán de acuerdo con
la programación de la Tesorería General de la República (TGR) y en la medida que se
realice la recaudación correspondiente, respetando lo contenido en la Constitución de la
República, las Leyes especiales, los Acuerdos y los Convenios.
Lo establecido en esta norma es extensivo para las transferencias que se realicen a las
instituciones del sector privado y que sean financiadas con recursos del Tesoro Nacional.
P á g i n a 144 | 164
programa de implementación según lo establecido en las resoluciones que aplique a Junta
Técnica de Contabilidad y Auditoría (JUNTEC) para tal efecto.
Todas las instituciones públicas deben realizar una revisión de los medidores de energía
eléctrica, agua y de los números telefónicos a fin de determinar que los valores cobrados
correspondan efectivamente a su institución, cualquier pago que se realice indebidamente
será responsabilidad personal del Gerente Administrativo o quien realice esta función en la
institución; las empresas de servicio público brindarán toda la colaboración necesaria para
efectuar esta revisión. Las Instituciones de servicios públicos mencionadas en el primer
párrafo de esta artículo, quedan obligadas a suministrar a las dependencias usuarias del
Gobierno: Central, Desconcentrado y Descentralizado, el detalle del cobro de los servicios
prestados durante el período que comprenden los respectivos avisos de pago, asimismo
deberán realizar los créditos correspondientes en los avisos de cobro, cuando el Estado
haya utilizado el mecanismo de compensación para saldar deudas entre las prestadoras de
servicios públicos y las instituciones públicas. En caso de que no haya acuerdo entre las
instituciones para ejecutar el mecanismo de compensación, se aplicará el principio de la no
simultaneidad de las prestaciones u obligaciones, por lo que cada una de las instituciones es
responsable de realizar en tiempo y forma los pagos correspondientes.
ARTÍCULO 226.- Todas las instituciones públicas centralizadas, incluidas las Unidades
Ejecutoras de Proyectos y Programas deben aplicar el Reglamento de Viáticos y Otros
Gastos de Viaje para Funcionarios y Empleados del Poder Ejecutivo, aprobado mediante
Acuerdo Ejecutivo Número 0696 de fecha 27 de octubre de 2008, el incumplimiento de esta
disposición dará lugar a la aplicación del Artículo 4 de esta Ley.
Todo funcionario o empleado público deberán liquidar con los respectivos comprobantes los
viáticos que reciba conforme a la determinación de categorías, zonas, períodos de las
misiones y límites para viáticos que se consignan en el Reglamento de Viáticos y Otros
Gastos de Viaje para Funcionarios y Empleados del Poder Ejecutivo.
ARTÍCULO 229.- Los Gastos de Representación dentro del país, son los montos que se
determinan por gastos no liquidables y no gravables, inherentes al ejercicio de sus
funciones, los mismos son otorgados a los funcionarios acorde al cargo y sus
responsabilidades.
Estos gastos son distintos a los que se refiere el Reglamento de Viáticos y Otros Gastos de
Viaje para Funcionarios y Empleados del Poder Ejecutivo. Tales gastos de representación se
otorgarán únicamente a los funcionarios enunciados en los numerales siguientes y en las
cuantías aquí establecidas:
P á g i n a 147 | 164
5. Al Subdirector o Subgerente de las Instituciones Descentralizadas y Órganos
Desconcentrados, Diez Mil Lempiras (L10,000.00), siempre que este funcionario
devenguen salario mensual igual o inferior al de los Subsecretarios de Estado; en
caso que el salario sea mayor al de los Subsecretarios de Estado estos no tendrá
derecho al otorgamiento de dichos Gastos de Representación, así mismo, en los
casos en que los funcionarios que pretendan realizar estos gastos y que representen
a instituciones que se encuentran en situaciones financieras precarias en las que se
evidencie deficiencias para cubrir sus gastos de funcionamiento, no se otorgarán
dichos gastos de representación.
En el caso de los Órganos de Nivel Superior distinto a los del Poder Ejecutivo y que generen
Ingresos Propios podrán otorgar de sus propios ingresos dichos Gastos, sin exceder en
ningún momento el nivel máximo de los montos anteriormente descritos para los
Funcionarios del Poder Ejecutivo y siempre que los funcionarios tengan igual o menor salario
que el de los Secretarios de Estado en el Poder Ejecutivo, de ser mayor el salario al de los
Secretarios de Estado, este no tendrá derecho al otorgamiento de gastos de representación.
En el caso de los programas y proyectos financiados con fondos externos, deberán realizar
los traslados presupuestarios entre proyectos a lo interno de la institución de acuerdo a la
programación de ejecución, así como las readecuaciones al Plan Operativo Anual y realizar
los registros correspondientes en el módulo de UEPEX del SIAFI, para el respectivo
seguimiento financiero, durante el mismo periodo de tiempo establecido.
P á g i n a 148 | 164
ARTÍCULO 231.- Se prohíbe el uso de vehículos oficiales en horas y días inhábiles, no
obstante, lo anterior y en casos excepcionales y debidamente justificados los titulares de las
dependencias podrán autorizar el uso de los vehículos.
ARTÍCULO 232.- Todos los vehículos propiedad del Estado y de las municipalidades que
estén asignados a las distintas Secretarías de Estado, Desconcentradas y Descentralizadas
deben estar debidamente identificados con la Bandera Nacional y el emblema o logotipo de
la institución a la cual pertenecen; el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) velará por el
estricto cumplimiento de esta disposición. El Tribunal Superior de Cuentas (TSC) presentará
informes trimestrales a la Comisión de Presupuesto del Congreso Nacional y al Despacho
Presidencial sobre el cumplimiento de esta Disposición.
ARTÍCULO 233.- Los funcionarios que utilicen seguridad personal y cuyo costo sea
cubierto por el Estado, deberán limitarse a un máximo de dos (2) personas. Se exceptúa de
esta disposición lo contemplado en el Decreto No.323-2013 del 15 de enero de 2014,
contentivo de la Ley de Protección Especial de Funcionarios y Exfuncionarios en riesgo
extraordinario.
ARTÍCULO 234.- Las instituciones del Sector Público podrán realizar acondicionamientos
en los espacios físicos en los cuales funcionan oficinas, agencias o ventanillas en las que
brinden sus servicios, siempre que estos no excedan de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL
LEMPIRAS (L250,000.00) anuales por edificio; entendiéndose por acondicionamientos,
aquellas mejoras que no son de carácter permanente y que permiten adaptar los espacios
físicos a las necesidades de las diferentes instituciones.
P á g i n a 149 | 164
La Gerencia Administrativa deben constatar que las dependencias que solicitan dichos
acondicionamientos acompañen las cotizaciones necesarias.
P á g i n a 150 | 164
El pago que efectúe la compañía aseguradora en compensación por la infidelidad del
funcionario o empleado público en el manejo de los bienes o recursos públicos no lo exime
de la responsabilidad civil, administrativa o penal que conforme a Ley corresponda.
ARTÍCULO 237.- Sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 31, numeral 2), letra c) de la
Ley de Equidad Tributaria, el Reglamento de las presentes normas debe determinar a qué
otros funcionarios se les reconoce el pago del servicio de telefonía celular, así como los
límites máximos mensuales autorizados.
Cuando el funcionario responsable del uso del Servicio de Celular exceda el consumo
autorizado la administración de cada institución deberá realizar la deducción de su
respectivo salario mensual asignado.
ARTÍCULO 238.- A efecto de cumplir con la Liquidación Anual del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos de la República, se autoriza a la Secretaría de Estado en el Despacho
de Finanzas (SEFIN) para que mediante el “Formulario de Modificación Presupuestaria”
utilice los saldos disponibles de las asignaciones de diversa índole que queden al final del
Ejercicio Fiscal, a fin de efectuar las ampliaciones o creaciones presupuestarias que fueren
necesarias.
ARTÍCULO 239.- Los recursos de transferencias con beneficiario especifico no pueden ser
trasladados ni disminuidos a un fin distinto al que fueron asignados o ejecutados a favor de
un beneficiario diferente al de la transferencia.
Para el primer pago se requerirá la presentación del plan de desembolso anual e informe de
liquidación de los fondos ejecutados en el Ejercicio Fiscal anterior.
La SCGG a través del Gabinete Social será responsable de evaluar el cumplimento de esta
disposición así con del Impacto de las medidas implementadas.
ARTÍCULO 242.- Los procesos de adquisición de Seguros de los Poderes del Estado,
Gobierno Central, Desconcentrado y Descentralizado, deben enmarcarse dentro de los
procedimientos establecidos en la Ley de Contratación del Estado y a las regulaciones
emitidas por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
ARTÍCULO 243.- Con fundamento en el Artículo 9, párrafo cuarto y el Artículo 23, numeral
2 de la Ley Orgánica de Presupuesto se establece como instrumento orientador de la política
fiscal de mediano plazo para el período 2022-2024, el que será actualizado anualmente de
acuerdo a los lineamientos de política, el comportamiento de las variables
P á g i n a 152 | 164
macroeconómicas, los flujos financieros previstos, así como, lo relativo a las proyecciones
de ingresos y egresos de la Administración Central y del Sector Público no Financiero.
El Marco Presupuestario de Mediano Plazo 2022 -2025 está enmarcado en la Ley para el
establecimiento de una Visión de País y la adopción de un Plan de Nación para Honduras y
forma parte del Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República para el
presente Ejercicio Fiscal.
Con cada una de las Instituciones del Sector Público Descentralizado que no están
operando en SIAFI, la Dirección General de Instituciones Descentralizadas coordinarán las
acciones de implementación del sistema, dando seguimiento al cumplimiento de las
actividades y fechas programadas, con la asistencia de los Órganos Rectores de cada
Subsistema y el apoyo de las Unidades Técnicas correspondientes.
P á g i n a 153 | 164
revisión de los procesos por parte de la Unidad de Modernización y el apoyo técnico de la
Unidad de Innovación y Tecnología.
Todos los municipios y mancomunidades del Sector Gobiernos Locales, deben estar
operando en el Sistema de Administración Municipal Integrada (SAMI), aquellas que no
estén operando en SAMI, la Secretaría de Finanzas a través de la Dirección General de
Instituciones Descentralizadas con la asistencia de los Órganos Rectores en cada
Subsistema y el apoyo de las Unidades Técnicas correspondientes establecerán un
cronograma de actividades para la implementación del sistema.
Para el presente Ejercicio Fiscal, todos los servicios de telecomunicaciones que presta
HONDUTEL a las instituciones de la Administración Central serán compensado hasta en un
50.0% con el valor que ésta le adeuda al Estado en concepto de canon radioeléctrico, tasa
por llamada al exterior (0.03 centavos de Dólar), tasa de supervisión, asimismo la deuda que
se tenga con el SAR por concepto de impuestos, entre otros.
Los funcionarios que autoricen estos compromisos serán responsables solidariamente para
honrar las deudas de estos gastos.
P á g i n a 155 | 164
ARTÍCULO 250.- La Secretaría de Coordinación General de Gobierno y la Secretaría de
Transparencia a través de la Oficina Nacional de Desarrollo Integral de Control Interno
(ONADICI), instruirá a las Máximas Autoridades de todas las instituciones, programas y
proyectos del Poder Ejecutivo, para que en la ejecución del presupuesto se establezcan los
procesos de control interno, de conformidad con las políticas establecidas en las normas
generales emitidas por el Tribunal Superior de Cuentas y la normativa desarrollada por la
ONADICI.
ARTÍCULO 255.- Las Empresas Públicas a que se refiere el Artículo 53 de la Ley General
de la Administración Pública para determinar el Impuesto Sobre la Renta del presente
Ejercicio Fiscal, no estarán sujetas a las disposiciones del Artículo 22-A y sus reformas
contenidas en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, si no por lo dispuesto por el Artículo 22
de dicha Ley. Asimismo, las Empresas Públicas para el presente Ejercicio Fiscal no estarán
sujetas a los Pagos a Cuenta que determina el Artículo 34 de la Ley del Impuesto Sobre la
Renta.
ARTÍCULO 257.- Queda prohibido para cualquier institución del Sector Público
Centralizada, Desconcentrada y Descentralizada disminuir el valor consignado en el
subgrupo de gasto 16000 referido a Beneficios y Compensaciones, sólo se autorizarán
movimientos a este subgrupo cuando los mismos sean para incrementar dicha asignación.
Para tal propósito, todas las instituciones del Estado sin excepción deberán remitir
oficialmente y de manera trimestral dentro de los primeros quince (15) días del mes siguiente
de finalizado el trimestre, la Matriz de Identificación de Procesos Judiciales en formato Excel
mediante la entrega de 1 CD, conteniendo el 100% de las demandas Judiciales en proceso,
como en sentencia firme.
Las instituciones que no cumplan con dichas disposiciones quedarán sujetas a lo establecido
en el Artículo 4 de la presente Ley.
ARTÍCULO 259.- Las Constancias u otros documentos necesarios para la emisión del
Carné de Visita para Privados de Libertad emitidas por las distintas instituciones del Estado
inclusive las emitidas por el Poder Judicial y que formen parte de los requisitos establecidos
por el Instituto Nacional Penitenciario, (INP), serán emitidas únicamente para ese propósito
sin ningún costo.
ARTÍCULO 260.- Los ingresos que se perciba por la venta de energía eléctrica a la
Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), mediante la operación de la Central
Hidroeléctrica José Cecilio del Valle, Nacaome, deberán ser enterados a la Tesorería
General de la República y se incorporarán en un 100.0% al presupuesto de la Secretaría de
Estado en los Despachos de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP), dichos recursos
se destinarán a cubrir los gastos de mantenimiento y operación de la Represa, así como el
costo en que se incurra por el bombeo y suministro de agua para las Juntas de Agua en la
Zona.
Las gerencias administrativas o las unidades que realicen esta función según la estructura
organizacional de cada institución deben verificar que el documento fiscal relacionado en el
párrafo anterior sea válido y debidamente autorizado por la Administración Tributaria.
ARTÍCULO 265.- Las asignaciones del gasto contenidas en las estructuras abajo descritas
y que por la naturaleza de sus funciones requieren de un procedimiento administrativo
expedito, se transferirán a las cuentas bancarias en el Banco Central de Honduras que se
abrirán para cada Institución en las categorías programáticas aquí indicadas, con base al
plan de desembolsos que deberá ser presentado trimestralmente de conformidad al plan
anual que se presenta ante la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas y cuyo
manejo estará a cargo del Gerente Administrativo del respectivo Despacho o Institución,
quien deberá presentar los informes de su ejecución al Presidente de la República, al
Presidente del Congreso Nacional y a las Comisiones de Defensa Nacional y Seguridad del
Congreso Nacional.
P á g i n a 161 | 164
En la Institución 200 - Procuraduría General de la República en su Programa 11 - Asesoría y
Representación Legal del Estado.
En lo atinente a los gastos efectuados en Pro de la Seguridad del Estado, con base a lo
establecido en el Artículo 17 del Decreto Legislativo No. 170-2006, se clasifica como
información reservada la derivada de las asignaciones presupuestarias correspondientes a
las Instituciones 1 – Congreso Nacional, 20 – Presidencia de la República, 350 – Gabinete
de Prevención, Seguridad y Defensa y con respecto a la Institución 30 – Secretaría de la
Presidencia, el Programa 01 – Actividades Centrales, Sub-Programa 00, Proyecto 00,
Actividad 01 – Dirección y Coordinación Superior Ejecutiva, Objeto del Gasto 99100 – Para
Erogaciones Corrientes.
P á g i n a 162 | 164
Es entendido que los recursos que por este mecanismo sean manejados deben ser
anualmente liquidados y los sobrantes depositados en la Tesorería General de la República
dentro de los cinco (5) días hábiles de finalizado el Ejercicio Fiscal.
1. Ninguna institución pública o privada podrá emitir o aplicar normas que dificulten a los
particulares acceder a servicios públicos, optar a acreditaciones profesionales; restringir,
disminuir o tergiversar el ejercicio de derechos reconocidos en la Constitución de la
República o limitar las presunciones de inocencia reconocidas por la Constitución de la
República exigiendo en normas secundarias requisitos que no estén expresamente
contemplados en las leyes de la República.
2. Cuando una norma de nivel jerárquico inferior contradiga a una norma de nivel jerárquico
superior impidiendo el desarrollo de un programa o proyecto de interés nacional, los
funcionarios, empleados, agentes públicos o integrantes de cuerpos colegiados encargados
del programa o proyecto deberán aplicar siempre la norma jerárquica superior, invocando en
su resolución la presente disposición como eximente de responsabilidad.
P á g i n a 163 | 164
ARTÍCULO 268.- Se instruye al Instituto de Acceso a la Información Pública para que en
coordinación con la Secretaria de Estado de la Transparencia y el Tribunal Superior de
Cuentas (TSC), Celebren convenio interinstitucional de cooperación para coordinar, articular
y evaluar lineamientos, estrategias y políticas relacionadas con la prevención a la corrupción,
transparencia, gobierno digital y buen gobierno.
Los retos derivados para la implementación del convenio deben resolverse con autonomía,
armonía y de acuerdo con la competencia de cada uno de las instituciones partes, sin
intromisiones, imposiciones o afanes de cualquier índole.
P á g i n a 164 | 164