Un Cuento de Lola Ancira - Timonel
Un Cuento de Lola Ancira - Timonel
Un Cuento de Lola Ancira - Timonel
revistatimonel@gmail.com
Área 51
Now, I am become Death, the destroyer of worlds.
J. Robert Oppenheimer
La cartelera anuncia a Paul Newman y Grace Kelly. La sala está repleta a pesar de las dudas que
suscita entre el auditorio que los productores hayan decidido emplear a una pareja joven.
Debido a la sobreventa de asientos, varios padres cargan a sus hijos; otros se sientan en el
suelo, muy cerca de la pantalla, o en el pasillo de las escaleras. La mayoría, provistos con
palomitas y refrescos, esperan ansiosos que la función inicie.
La pareja despierta con segundos de diferencia tras escuchar la melodía de un organillo que
se filtra en su sueño. Con la tenue luz del amanecer, notan que no están en su habitación y el
único motivo de alivio es reconocer el rostro del otro.
El hombre y la mujer, quienes bien podrían pasar por dobles de Paul Newman y Grace Kelly (de
ahí que los productores les asignaran sus homónimos), no muestran signos de violencia;
están deshidratados y reconocen la proximidad de la cefalea. Están acostados sobre un
edredón y aún visten la ropa del día anterior. Tratan de ponerse de pie cuanto antes, pero el
cansancio y la resaca actúan como un sedante capaz de detener su voluntad. La melodía ha
cesado.
El público aplaude, las similitudes son asombrosas. Ambos son tan atractivos que los deleitan al
instante. Los espectadores, atentos, miran la inmensa pantalla para no perder detalle.
Hacen todo lo posible por recordar: ninguno de los dos sabe la hora exacta en la que salieron
de la fiesta, mucho menos quién condujo y cómo llegaron hasta ahí. Paul se sienta sobre la
cama y conjetura para tratar de comprender la situación; dice que, seguramente, cuando
volvían, alguien los detuvo en la carretera para robar su codiciado auto, un Karmann Ghia del
año. Lo que no entiende es por qué no despertaron tirados en una cuneta, desaliñados y
maltrechos. Grace menciona que tal vez quien conducía ignoró por completo una curva muy
cerrada; cayeron en un precipicio, murieron al instante y este lugar es el limbo (tiene las
razones suficientes para saber que no merecen la gloria, aunque tampoco están condenados).
Se miran y no descartan una tercera opción: que algún conocido, testigo de su estado de
ebriedad, decidió buscar una casa cercana para dejarlos reposar unas horas. Se lamentan
más por el extravío del vehículo que por su propia suerte, y una angustia creciente los apremia
a salir de la habitación.
Ella es la primera en ponerse de pie, alisa su entallado vestido negro y nota que conserva sus
joyas; su bolso no está por ningún sitio. Él la secunda, arregla un poco su saco, reacomoda la
corbata y encuentra su sombrero en la mesa de noche. No aparecen su cartera ni las llaves
del auto. Comentan sus pérdidas y casi aseguran que la primera opción es la correcta: el móvil
era el descapotable.
En la habitación no hay particularidades que les remita a un lugar familiar. Las paredes
blancas y los escasos muebles no exhiben fotografías ni ornamentos. Buscan en el cuarto de
baño, no tardan en encontrarlo ni en darse cuenta de que no hay un espejo para rectificar su
ruinoso aspecto, tampoco agua corriente en el lavamanos, en la ducha ni en el retrete. Sin
poder componer su pinta, deciden salir.
En el pasillo, dan voces para saber si hay alguien. No obtienen respuesta. Se miran y bajan por
las escaleras. Llegan a la sala, encuentran objetos de cristal en un par de muebles y el retrato
de una autoridad que no conocen; nada que delate algo íntimo sobre los ocupantes de la casa.
En una mesa pequeña hay un teléfono, y Grace se dirige hacia él. En cuanto levanta el
auricular, se da cuenta de que es demasiado ligero: simple utilería. Vuelven a escuchar el
organillo. Cuando la melodía cesa, el silencio lo consume todo de nuevo. Se miran,
contrariados, y prosiguen con la exploración. Paul, desconcertado, se pasa una mano por el
cabello y frunce el ceño. Grace empieza a morderse las uñas.
Siguen indagando y llegan a la cocina. En una mesa cuadrada hay fruta, una jarra y dos vasos
vacíos. Paul abre la llave del grifo. Nada. Se toca las sienes y decide sentarse, frustrado. Grace
intenta abrir las gavetas; las que logra forzar están vacías, otras son falsas como las frutas de
cera al centro de la mesa. Mira la alacena y descubre latas de conservas junto con un par de
cajas de sopa deshidratada de cebolla y varios frascos de leche en polvo, nada de líquidos.
Los espectadores beben sus refrescos y malteadas. La pareja les contagia la sensación de
deshidratación. Un vendedor de hot-dogs y otro de helados se pasean con dificultad entre las
hileras de asientos.
Grace carraspera y le dice a Paul que necesita beber algo de inmediato. Él, pensativo, se pone
de pie y le pide que salgan de la casa. Afuera se ofrece ante su vista un sitio que tampoco
reconocen y que los hace dudar incluso de estar en la ciudad; ambos niegan haber estado allí
antes. La quietud y el silencio desoladores los envuelven, un calor seco se extiende por el aire
y los sofoca con discreción. Grace se lleva una mano al pecho.
No ven ninguna figura humana alrededor. Paul justifica esta ausencia al recordar que es
domingo y, por la posición del sol, aún no es mediodía. Comienzan a avanzar por la acera e
intentan hacer memoria, rescatar algo de lo ignorado, cualquier detalle, por insignificante que
sea.
No tardan en descubrir que los niños son maniquíes vestidos a la perfección, muñecos con
delicados rasgos, cabello real y mirada de vidrio. Grace abre tanto los ojos que la intensa luz
hiere sus pupilas claras y se humedecen. Su desconcierto es tal que ni siquiera atina a
especular en lo que están inmersos. Recuerda la segunda opción: se han convertido en
fantasmas ignorados, dos sombras huérfanas de cuerpo. Derrotada, se inclina y se descalza.
Paul hace un gran esfuerzo por no gritar, por no descargar su ira en una de las figuras. Toca el
césped y reconoce la flexibilidad del engaño; después se decide por un crisantemo, consciente
de que esa flor, la favorita de Grace, es de invierno. No se equivoca: el plástico de su tallo tarda
en ceder a la fuerza del ataque. Su pulso se acelera haciendo que la vena en su sien derecha
palpite visiblemente. Cuando escucha los pasos ahogados de ella acercándose, con el gesto
descompuesto de quien conoce su sentencia, le extiende la flor sin pronunciar palabra.
Algunos espectadores aplauden. Ríen, apuestan entre ellos sobre quién de los dos perderá la
cordura primero y no paran de consumir alimentos. La mayoría, con un sobrepeso visible,
parece digerir mejor las angustias ajenas con grasas, carbohidratos y líquidos azucarados.
Grace externa su desconcierto, niega con la cabeza en repetidas ocasiones y le pide a Paul
que la saque de ahí. El hombre, con manos temblorosas y sudor en la frente, le ruega que
reanuden la marcha. Sus piernas avanzan mecánicamente aumentando la velocidad hasta
que se encuentran en una carrera desenfrenada por encontrar a otro ser humano, uno que los
rescate del horror o les indique cómo escapar; una voz cualquiera que les haga saber que esto
es sólo una broma y les muestre dónde se ocultan sus amigos.
La concurrencia se emociona y elige que se active la música. El suspenso los hace comprar
abundantes carbohidratos y azúcares con creciente compulsión.
Ambos escuchan por tercera vez el organillo, que ahora se prolonga, y se detienen. Grace mira
a Paul y le afirma que debe haber alguien que active el mecanismo. Tratan de localizar el lugar
de donde surge el sonido, esa melodía que los despertó ante la pesadilla, mas este juego de
adivinación no es equitativo: descubren en la punta de cada farol dos pequeñas bocinas
encargadas de extender la tonalidad a cada rincón, acompañadas de cámaras.
La música tiene una presencia total y enloquecedora; Paul, en un intento por acallarla, se cubre
las orejas y emite sonoras amenazas al aire. Grace, alterada aún más por la reacción de su
esposo, se cubre la cara y se encoge sobre la banqueta, temblorosa; no llora, no permite que
una sola lágrima desperdicie el escaso líquido que apenas conserva su cuerpo. No sabe qué
tipo de reto es éste, pero no piensa perder.
La mujer decide no levantarse ni dar otro paso hasta que quien los ha llevado allí aparezca.
Paul, tras fuertes inhalaciones, continúa andando y a dos cuadras encuentra edificios que se
distinguen del resto de las construcciones. El único al que puede ingresar es una especie de
templo carente de ornamentos religiosos. El organillo está justo en el centro, y a pesar de que
el mutismo ha vuelto a reinar, la ira y frustración de Paul se vuelven incontrolables y comienza
a golpearlo con un objeto metálico que encuentra cerca. Descarga en éste la furia acumulada,
logrando que el artilugio se active de nuevo y adquiera una velocidad frenética que distorsiona
sus tonos y crea una atmósfera desquiciante de repeticiones y sonidos agudos. Grace lo
observa temblorosa desde la puerta y lo deja hacer, le permite empeorar la situación para
pretender controlar, al menos, su ruina.
Los espectadores que votaron por Paul están confiados en que ganarán. Despreocupados,
invitan rondas de helado y chocolates a los niños, quienes suelen asistir sólo por los dulces, sin
preocuparse por lo que ocurre en la pantalla.
Paul se acerca a Grace. Las lágrimas de ambos son muestras involuntarias del fracaso. En
silencio, retoman su trayectoria original y, con pasos lentos, continúan caminando. Ella suspira
cada que una calle termina, arrepentida de haber escuchado las súplicas de Paul para ir a la
fiesta de la noche anterior. Estaba intranquila desde que supo que la casa de campo de los
Jackson estaba kilómetros al noroeste yendo por la carretera. No debía estar cansada,
cubierta de sudor y suciedad en un pueblo plástico, sino en su hogar, disfrutando del brunch
después de su baño en tina. Paul, por su lado, maldijo la hora en que no aceptó compartir auto
con los Highsmith a pesar de saber que no se medirían con el alcohol. Ahora, su preciado
Karmann está desaparecido y ellos vagan en una maqueta a escala real de quién sabe qué
periferia. Empieza a temer por sus vidas, que Grace se desmaye por inanición y él pierda el
juicio.
Varios minutos después, un enorme letrero de hierro con letras doradas y la palabra
Celebration, sostenido por dos columnas de ladrillo rojo, señala la frontera entre el solitario
desierto en derredor y el embuste del que intentan huir. Notan que la última manzana carece
de edificaciones, sólo es un parque simulado con árboles ficticios y un par de bancas.
Identifican a un hombre mayor sentado en una de ellas y Grace corre hacia él. Esta vez es Paul
quien cobra conciencia sobre la inutilidad de la precipitación, mas ella lo intuye como una
salvación real. Lo llama, le pide ayuda con desesperación, pero el anciano no voltea, parece no
escuchar. El perro echado a su lado tampoco muestra ningún signo de prestar atención.
Las dos horas de la programación estaban por concluir. La pantalla muestra la opción de
reanudar la función dentro de un descanso o dar paso al anochecer en el set. La mayoría,
ansiosos del desenlace, sopesa la opción de la oscuridad. La votación es terminante: los dedos
rechonchos oprimen el botón rojo para finalizar la transmisión. Las reglas son irrebatibles.
La luz comienza a extinguirse. Extenuados, no logran pensar en otra cosa que volver a dormir,
con la posibilidad de despertar en otro lugar, quizá el indicado.
Deciden entrar en una de las casas lujosas, las que rodean la parte central del pueblo
condenado. Ignoran por completo las figuras dispuestas en el comedor, ante una cena eterna.
Suben a la recámara. Grace no pronuncia palabra, comprende lo vano de cualquier expresión y
esfuerzo, de cualquier empeño por tratar de comprender lo que ocurre. Paul, resignado, dice
que será mejor descansar un rato para recobrar fuerzas y salir más tarde a buscar la carretera.
Ella sólo quiere dormir y despertar en su hogar, olvidar la aridez en su cuerpo y el hambre.
Cierra los ojos cuando los dedos de Paul se posan sobre sus cejas. Él también se abandona a
la inconsciencia.
ANTERIOR SIGUIENTE
Minificciones de Blanca Lilia Montoya L. Premio Nacional de Literatura Gilberto O…
Nombre *
Correo electrónico *
Sitio web
Guardar mi nombre, correo electrónico y sitio web en este navegador para la próxima vez
que haga un comentario.
Publicar comentario
Email:
Enviar
revistatimonel@gmail.com
Política de privacidad
Directorio