8055 (I) M USER

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 782

CNC 8055 / CNC 8055i

REF. 0212

(SOFT M: 7.XX)

NUEVAS PRESTACIONES
CNC 8055 / CNC 8055i

NUEVAS
PRESTACIONES

(SOFT M: 7.XX)

Pág. 2 de 2
ÍNDICE

CNC 8055 / CNC 8055i


1 Errores detectados. ................................................................................................................1
2 Periodo de muestreo ..............................................................................................................2
3 No se visualizarán los ceros no significativos .........................................................................2
4 Gestión de la nueva placa Sercos ..........................................................................................2
5 Códigos de inhibición de teclas para los Monitores ................................................................3
6 Nuevos idiomas de trabajo .....................................................................................................3
7 Cargar versión sin usar micro exterior. ...................................................................................3
8 Mejoras WINDNC ...................................................................................................................3
9 Telediagnosis ..........................................................................................................................4
10 Mejoras al editor de perfiles ....................................................................................................6
11 Variables modificadas .............................................................................................................6
12 Nuevas variables ....................................................................................................................7
13 Nuevo rango de rutinas fabricante. .........................................................................................9
14 Sentencia RPT con definición de número de programa .........................................................9
15 Mejora en la gestión de almacén no random. .........................................................................9
16 Mejoras en la gestión de parámetros del regulador .............................................................10
17 Parámetros aritméticos de Usuario y Fabricante ..................................................................10
18 Pico de holgura de husillo de tipo exponencial .....................................................................10
19 Funcionalidades asociadas a seguridades máquina ............................................................11
19.1 Limitar el avance de los ejes y la velocidad del cabezal ...................................................11
19.2 Marcha deshabilitada con errores de hardware ................................................................12
19.3 Máxima velocidad de cabezal para el mecanizado. ..........................................................12
20 Ejes (2) controlados por un accionamiento ..........................................................................13
21 Obligatoriedad de búsqueda de referencia ...........................................................................13
22 Cambio de herramienta activa desde PLC ...........................................................................14
23 Sincronizar un eje de PLC con otro de CNC ........................................................................14
24 Registro de errores ...............................................................................................................15
25 Modalidad JOG Trayectoria ..................................................................................................15
26 Inspección de herramienta ...................................................................................................17
27 Nuevas instrucciones en el lenguaje de Configuración ........................................................17
28 Mejoras en la compensación de herramienta .......................................................................18
29 Mejoras en la alta velocidad .................................................................................................19
30 Nueva opción de representación gráfica ..............................................................................20
31 Mejoras en el ciclo de medición de herramienta PROBE1 ...................................................20
31.1 Medir o calibrar la longitud de una herramienta. ...............................................................21
31.2 Medir o calibrar el radio de una herramienta. ....................................................................23
31.3 Medir o calibrar el radio y la longitud de una herramienta. ...............................................25
32 Función Osciloscopio ............................................................................................................26
32.1 Configuración ....................................................................................................................28
32.2 Escala / Offsets .................................................................................................................33 NUEVAS
32.3 Análisis ..............................................................................................................................34 PRESTACIONES
32.4 Parámetros ........................................................................................................................35
(SOFT M: 7.XX)
32.5 Acciones ............................................................................................................................35
32.6 Iniciar .................................................................................................................................36
33 Modelo MC. Ejecutar un programa pieza .............................................................................36
34 Modelo MC. Mantener F, S y Smax en el encendido ...........................................................36
35 Modelo MC. Mensajes y avisos ............................................................................................37
36 Modelo MC. Calibración de herramientas ............................................................................37
37 Modelo MC. Selección de ciclos ...........................................................................................38
38 Modelo MC. Funciones auxiliares M en todos los ciclos ......................................................39
39 Modelo MC. Modificaciones en el ciclo de Roscado ............................................................39
40 Modelo MC. Modificaciones en los ciclos de Fresado y Posicionamiento múltiple ..............39
Pág. i de ii
41 Modelo MC. Icono indicativo de opciones disponibles .........................................................40
CNC 8055 / CNC 8055i
42 Modelo MC. Medición y Calibración de herramientas ..........................................................40

NUEVAS
PRESTACIONES

(SOFT M: 7.XX)

Pág. ii de ii
1 Errores detectados.

CNC 8055 / CNC 8055i


Variable NBTOOL
En los manuales de Instalación y Programación se dice que esta
variable es de lectura desde el CNC, PLC y DNC.

En realidad es de lectura sólo desde el CNC y DNC y sólo se puede


usar dentro de la subrutina de cambio de herramienta.

Variable OPMODE
Esta variable también devuelve el siguiente código:
25 Simulación en rápido con S=0
56 Tabla de parámetros de Usuario
57 Tabla de parámetros OEM
117 Osciloscopio.

Ciclo fijo de palpador para medida de superficie (PROBE 3)


El sentido de desplazamiento con K1 es como se indica en esta
figura.

Conexionado del adaptador KS50/55:


La utilización de este adaptador está explicada en el manual de
Instalación pero el conexionado correcto es el siguiente:

NUEVAS
PRESTACIONES

(SOFT M: 7.XX)

Errores
X1 Conector SUB-D hembra de 25 terminales y densidad normal detectados.
para la conexión con la “Unidad Central + Monitor”.
X2 Conector SUB-D hembra de 25 terminales y densidad normal
para la conexión con el “Teclado Alfanumérico”.
X3 Conector SUB-D hembra de 25 terminales y densidad normal
para la conexión con el “Panel de Mando”
Pág. 1 de 42
X4 Conector Phoenix macho de 3 terminales, paso 7,62 mm, para
CNC 8055 / CNC 8055i
seleccionar el teclado al que atiende la Unidad Central.
Terminal Valor Significado
1 0V El CNC atiende al panel de mando
24V El CNC atiende al teclado alfanumérico
2 ---- Sin función
3 GND Alimentación externa
Si no se alimenta el conector X4 el CNC atiende al panel de
mando.

Simulación en el Plano principal


En página 2 del capítulo 3 del manual de Operación no se menciona
este tipo de Simulación.

Ejecuta únicamente los movimientos correspondientes a los ejes


que forman el plano principal.

Tiene en cuenta la compensación de radio (funciones G41, G42) por


lo que efectúa la representación gráfica del recorrido
correspondiente al centro de herramienta

Envía las funciones M, S, T al PLC.

Pone en marcha el cabezal, si se ha programado.

Los desplazamientos de los ejes se ejecutan con el máximo avance


permitido F0, independientemente del avance F que se haya
programado, permitiéndose variar dicho avance mediante el
conmutador de Feedrate Override.

2 Periodo de muestreo
A partir de esta versión, en los modelos 8055/C y 8055i/C que no
dispongan de CPU turbo, se permite fijar un periodo de muestreo de
2 milisegundos, p.m.g. “LOOPTIME (P72)”.

Al p.m.plc “CPUTIME (P26)”, que define el tiempo que dedica la


CPU del Sistema para atender al PLC, cuando se ha programado
“LOOPTIME = 2ms” se le podrán asignar los siguientes valores:
CPUTIME = 0 1 ms cada 8 muestreos, cada 16 ms
CPUTIME = 1 1 ms cada 4 muestreos, cada 8 ms
CPUTIME = 2 1 ms cada 2 muestreos, cada 4 ms
Por defecto 0

3 No se visualizarán los ceros no significativos


NUEVAS A partir de esta versión los datos mostrados en la pantalla (cotas,
PRESTACIONES avances, etc) no visualizarán los ceros no significativos a la
izquierda. Ejemplo:
(SOFT M: 7.XX)
A partir de esta versión Z -4.210
Versiones anteriores Z -00004.210
Periodo de
muestreo
4 Gestión de la nueva placa Sercos
Esta versión de software está preparada para trabajar con las
nuevas placas de Sercos, referencia 902103 y posteriores.

Pág. 2 de 42
En la función “Diagnosis de Hardware” esta placas aparecen como

CNC 8055 / CNC 8055i


“SERCOS816” por llevar el chip SERCON 816.

5 Códigos de inhibición de teclas para los Monitores


Los códigos de inhibición para las teclas softkeys F1 a F7 de los
monitores como el modelo “NMON-55-11-LCD” son:
F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7
Bit 24 Bit 25 Bit 26 Bit 27 Bit 28 Bit 29 Bit 30
R508 R508 R508 R508 R508 R508 R508

6 Nuevos idiomas de trabajo


A partir de esta versión se dispone de los idiomas Eusquera y Ruso

LANGUAGE (P122) Define el idioma de trabajo


Valores posibles:
0 Ingles 1 Español 2 Francés
3 Italiano 4 Alemán 5 Holandés
6 Portugués 7 Checo 8 Polaco
9 Chino continental 10 Euskera 11 Ruso
Por defecto 0

7 Cargar versión sin usar micro exterior.


Esta prestación está disponible en los modelos CNC 8055i con
etiqueta de identificación “03a” o posterior y en los modelos CNC
8055 con módulo CPU de etiqueta “32a” o posterior. Además deben
disponer de versión de software V7.01 o posterior.

No es necesario apagar - encender el CNC ni manipular sobre el


interruptor exterior para actualizar la versión de software, como se
indica en el apartado 2.2 del manual de Operación.

Para actualizar el software del CNC se debe:


• Quitar la “Memkey Card” y poner la “Memory Card” que contiene
la versión de software que se desea actualizar.
• Acceder al Modo Diagnosis - Configuración de software y pulsar
la softkey [Cargar versión].
El CNC mostrará las fases del proceso de actualización del
software y el estado de las mismas.
• Tras finalizar la actualización quitar la “Memory Card” que
contiene la versión de software y volver a poner la “Memkey
Card”. NUEVAS
Nota: PRESTACIONES
• Si se pulsa la softkey de “Cargar versión” y no hay
Memory Card con versión de software, se mostrará el (SOFT M: 7.XX)
mensaje de error correspondiente.
• Con la Memory Card que contiene la versión de software
no se puede ejecutar nada en el CNC.
Códigos de
inhibición de teclas
para los Monitores

8 Mejoras WINDNC
A partir de esta versión de CNC y disponiendo de la versión
WINDNC V2.0 y siguientes se permite:
Pág. 3 de 42
• Seleccionar la unidad de ficheros del CNC sobre la que se quiere
CNC 8055 / CNC 8055i
(a)
trabajar. Opción (a).
A continuación indicar la unidad con la que se desea trabajar:
Memoria (b), Disco duro (c) o Card A (d).
(b) (c) (d)
• Desde un PC, mediante la aplicación WINDNC, copiar del CNC
al PC o viceversa cualquier fichero, programas o tablas
disponibles en la CARDA o disco duro. Las nuevas tablas
disponibles son:
OEP Parámetros aritméticos de OEM
USP Parámetros aritméticos de usuario
DRS Tabla del regulador de Cabezal
DS2 Tabla del regulador del Segundo cabezal
DPX Tabla del regulador del Cabezal auxiliar
DRX,DRY, Tablas de los reguladores de ejes.
DRZ,DRU,
DRV,DRW,
DRA,DRB,
DRC
Estas tablas son compatibles con las tablas que se han salvado
desde el regulador vía línea serie a un PC utilizando el WINDDS.
• Consultar el directorio de tablas (parámetros máquina, orígenes,
almacén, herramientas, correctores, geometrías, parámetros
usuario, parámetros fabricante, etc).
• Leer parámetros aritméticos globales y locales individualmente
usando las variables GUPn y LUP(a,b).
La forma de utilizar estas variables está explicado tanto en el
manual de Instalación como en el manual de Programación.
• Disponiendo de telediagnosis, visualizar en modo remoto vía
línea serie o vía MODEM las pantallas del CNC en el PC.
• Disponiendo de telediagnosis hacer, desde el PC, el marcaje del
teléfono asociado al modem.

9 Telediagnosis
Permite gobernar y monitorizar el estado del CNC de forma remota
a través de la línea serie RS232 o mediante un modem a través de
una línea telefónica.

CNC PC
(RS232)

(RS232)

NUEVAS
PRESTACIONES
Módem
(SOFT M: 7.XX) CNC PC
Módem

Telediagnosis Líneatelefónica
Línea telefónica
Internet - RDSI

El PC remoto debe tener instalada la aplicación WINDNC, versión


2.00 o posterior, y el CNC disponer de una versión de software
V7.01 o posterior.
Pág. 4 de 42
Conexión del CNC a la línea telefónica

CNC 8055 / CNC 8055i


Hay que hacerlo a través de la línea serie RS232 y utilizando un
modem que disponga de comunicación para línea serie RS232.

Primeramente hay que encender el Modem, a continuación el CNC


y por último el PC remoto.

Conexión del PC a la línea telefónica


Conectar el PC a la red telefónica a través de un Modem y ejecutar
la aplicación WINDNC. Dentro de las opciones asociadas a las
(a)
líneas serie seleccionar la opción (a).

La aplicación muestra la siguiente ventana. Indicar el modem que se


usa y el número de teléfono al que se desea llamar.

Comunicación PC-CNC (Telediagnosis)


Una vez realizada la conexión (ya sea por línea serie o vía modem)
entrar en la opción “Telediagnosis” (b) de la aplicación WINDNC.
(b)

A partir de este momento el CNC puede ser gobernado a pie de


máquina (teclado) o remotamente desde el PC.
• El PC mostrará la misma información (pantallas) que muestra el
CNC.
• Se permite acceder a distintos modos del CNC, modificar tablas
y parámetros si se conoce el password, simular programas, etc.
• No se permite, por seguridad, desplazar los ejes de la máquina
ni ejecutar programas pieza.

La aplicación WINDNC también permite enviar al CNC un fichero


que contiene una secuencia de teclas, opción (c).
(c)

Mientras se está en modo control remoto no se permite ejecutar


ningún otro comando DNC por la misma línea serie, por ejemplo la
ejecución de un programa infinito.
NUEVAS
La opción (d) permite guardar una imagen de la pantalla del CNC PRESTACIONES
(d)
que se está representando en un fichero de formato BMP.
(SOFT M: 7.XX)
Finalizar la comunicación (Fin telediagnosis)
Para finalizar la comunicación seleccionar en la aplicación Telediagnosis
WINDNC, dentro de las opciones asociadas a las líneas serie, la
(e)
opción (e).

Pág. 5 de 42
10 Mejoras al editor de perfiles
CNC 8055 / CNC 8055i
Se han implementado las siguientes mejoras:

Se puede seleccionar el sistema de coordenadas del plano de


trabajo, ejes y sentido de los mismos.

En la ventana derecha, bajo “Zona Visualizada”, se indica si el


autozoom esta activo y el sistema de coordenadas seleccionado.

Se incluye la edición gráfica de los datos. Seleccionar la ventana


deseada mediante las teclas [flecha arriba] y [flecha abajo] y teclear
el valor deseado.

Se permite modificar elementos rectangulares y circulares.

Se dispone de 2 nuevas softkeys:


Salvar y continuar
para guardar un perfil sin necesidad de salir de sesión.
Deshacer
para deshacer la última modificación.

En los modelos conversacionales, MC y MCO se indica el número


de perfil que se está editando.

11 Variables modificadas

HARCON Indica, mediante bits, la configuración Hardware del CNC.


El bit tendrá el valor 1 cuando la configuración correspondiente está
disponible.

En adelante los bits 24, 25, 26 indican el tipo de monitor y los bits
27, 28 la placa CPU turbo que se está utilizando.
bit
26,25,24 000 Monitor LCD color
001 Monitor LCD monocromo
28,27 00 Placa turbo a 25 Mhz
01 Placa turbo a 40 Mhz

MPGn Estas variables, asociadas a los parámetros máquina, que hasta


MP(X-C)n ahora eran sólo de lectura, a partir de esta versión serán de lectura
MPSn y escritura desde el CNC en los siguientes casos:
MPSSn • Cuando se ejecutan dentro de un programa de fabricante.
MPASn • Cuando se ejecutan dentro de una subrutina de fabricante
MPLCn
Para modificar parámetros máquina desde PLC habrá que ejecutar
mediante la sentencia CNCEX una subrutina de fabricante que
contenga las variables correspondientes.
NUEVAS
PRESTACIONES
Para que el CNC asuma los nuevos valores se debe operar según
(SOFT M: 7.XX) los indicativos asociados a cada parámetro máquina.
// Es necesario pulsar la secuencia de teclas "Shift - Reset" o
"apagar - encender" el CNC
Mejoras al editor de / Es suficiente con pulsar Reset.
perfiles
El resto de parámetros (los que no están marcados) se
actualizaran automáticamente, solo con cambiarlos.

Pág. 6 de 42
12 Nuevas variables

CNC 8055 / CNC 8055i


Variables asociadas a los avances

FREAL(X-C) Avance real del eje X-C. Es de lectura desde el CNC, DNC y PLC.

FTEO(X-C) Avance teórico del eje X-C. Es de lectura desde el CNC, DNC y
PLC.

Variables asociadas a las cotas

DPLY(X-C) Cotas representada en pantalla, del eje seleccionado. Es de lectura


desde el CNC, DNC y PLC.

DRPO(X-C) Posición que indica el regulador Sercos del eje X-C (variable PV51
o PV53 Sercos del regulador). Es de lectura desde el CNC, DNC y
PLC.

GPOS(X-C)n p Cota programada, para un determinado eje (X-C), en el bloque (n) y


programa (p) indicado.

(P100 = GPOSX N99 P100)


Asigna a P100 el valor de la cota programada para el eje X en el
bloque con etiqueta N99 y que se encuentra en el programa
P100.

Es de lectura y está habilitado sólo en el CNC. Únicamente se


pueden consultar programas que se encuentran en memoria RAM.
• Si el número de programa definido no existe se da el error 69 “El
programa no existe”.
• Si no está definido el número de bloque se da el error 1060
“Etiqueta no definida”.
• Si en el bloque indicado no está programado el eje solicitado se
devuelve el valor 100000.0000

Variables asociadas al cabezal

DRPOS Posición que indica el regulador Sercos del cabezal. Es de lectura


desde el CNC, DNC y PLC.

SDRPOS Posición que indica el regulador Sercos del segundo cabezal. Es de


lectura desde el CNC, DNC y PLC.

FTEOS Velocidad de giro teórica del Cabezal. Es de lectura desde el CNC,


DNC y PLC.
NUEVAS
SFTEOS Velocidad de giro teórica del Segundo Cabezal. Es de lectura desde PRESTACIONES
el CNC, DNC y PLC.
(SOFT M: 7.XX)

Variables asociadas a los límites de velocidad


Nuevas variables
MDISL Máxima velocidad de cabezal para el mecanizado. Es de lectura y
escritura desde PLC y de lectura por DNC y CNC.

Esta variable también se actualiza con el valor programado en la S,


en los siguientes casos:

Cuando en modo MDI se programa la función “G92 S”


Pág. 7 de 42
En modo MC cuando se programa vía ISO la función “G92 S”
CNC 8055 / CNC 8055i
Variable asociada a los ciclos Probe

TIPPRB Indica el ciclo PROBE que se está ejecutando en el CNC. Es de


lectura desde el CNC, DNC y PLC.

TIPDIG Indica el ciclo DIGIT que se está ejecutando en el CNC. Es de


lectura desde el CNC, DNC y PLC.

Variables asociadas al autómata

PLCMM(n) Permite leer o modificar una única marca del PLC (la variable PLCM
permite leer o modificar 32 marcas a la vez). Es de lectura y
escritura y sólo está disponible desde el CNC.

(PLCMM4 = 1)
Pone a 1 la marca M4 y deja el resto como están

(PLCM4 = 1)
Pone a 1 la marca M4 y a 0 las 31 siguientes (M5 a M35)

Variables asociadas a la captación

ASIN(X-C) Señal A de la captación senoidal del CNC para el eje X-C. Es de


lectura desde el CNC, DNC y PLC.

BSIN(X-C) Señal B de la captación senoidal del CNC para el eje X-C. Es de


lectura desde el CNC, DNC y PLC.

ASINS Señal A de la captación senoidal del CNC para el cabezal. Es de


lectura desde el CNC, DNC y PLC.

BSINS Señal B de la captación senoidal del CNC para el cabezal. Es de


lectura desde el CNC, DNC y PLC.

SASINS Señal A de la captación senoidal del CNC para el segundo cabezal.


Es de lectura desde el CNC, DNC y PLC.

SBSINS Señal B de la captación senoidal del CNC para el segundo cabezal.


Es de lectura desde el CNC, DNC y PLC.

Variables asociadas a la aplicación WGDRAW

PANEDI Número de la pantalla creada, por el usuario o fabricante con la


aplicación WGDRAW para diagnosis, consulta, ciclo de trabajo, etc,
NUEVAS que se está consultando. Es de lectura desde el CNC, DNC y PLC.
PRESTACIONES

(SOFT M: 7.XX)
DATEDI Número de elemento, de la pantalla creada con la aplicación
WGDRAW, que se está consultando. Es de lectura desde el CNC,
DNC y PLC.
Nuevas variables

Pág. 8 de 42
13 Nuevo rango de rutinas fabricante.

CNC 8055 / CNC 8055i


Se define un nuevo rango de subrutinas de fabricante.
Rangos de subrutinas disponibles:
Subrutinas Generales SUB 0001 - SUB 9999
Subrutinas de Fabricante SUB 10000 - SUB 20000

Aunque las rutinas de fabricante tienen el mismo tratamiento que las


generales, tienen las siguientes restricciones:
• Se pueden definir sólo en los programas de fabricante, los que
llevan el atributo [O]. Lo demás muestra el error 63 “Programar
número de subrutina de 1 a 9999.".
• Si la subrutina que se desea ejecutar mediante CALL, PCALL o
MCALL es de fabricante y se encuentra en un programa que no
tiene el atributo [O] se dará el error 1255 “Subrutina restringida a
programa OEM”.

14 Sentencia RPT con definición de número de programa


A partir de esta versión, la sentencia RPT puede ejecutar una parte
del mismo programa o del programa indicado.

(RPT N(expresión), N(expresión), P(expresión))

El nuevo parámetro “P” indica el número de programa de memoria


RAM en que se encuentran los dos bloques definidos mediante las
etiquetas N.
• Si no se define el parámetro “P” se entiende que la parte que se
desea repetir se encuentra dentro del mismo programa.
• Si el número de programa definido no existe se da el error 69 “El
programa no existe”.

Aviso:

Como la sentencia RPT no detiene la preparación de bloques ni

i interrumpe la compensación de herramienta se puede utilizar en los


casos en que se utiliza la sentencia EXEC y se necesita mantener la
compensación.

15 Mejora en la gestión de almacén no random.


Cuando el cambiador de herramientas está configurado como no
random, las herramientas se deben colocar en la tabla del almacén
en el orden preestablecido (P1 T1, P2 T2, P3 T3, P4 T4, etc.).
NUEVAS
PRESTACIONES
Esta mejora permite asignar a cada posición de herramienta varias
herramientas diferentes. (SOFT M: 7.XX)

TOOLMATY (P164) Este p.m.g. se tiene en cuenta cuando se dispone de almacén de


herramientas No random. Indica cuantas herramientas se pueden
Nuevo rango de
asignar a cada posición de la torreta.
rutinas fabricante.
0 Una herramienta en cada posición
1 Varias herramientas en cada posición.
Por defecto 0

Pág. 9 de 42
16 Mejoras en la gestión de parámetros del regulador
CNC 8055 / CNC 8055i
A partir de esta versión también se puede salvar y cargar, a través
de la línea serie, en un periférico u ordenador las tablas de
parámetros máquina del regulador vía Sercos.

Para ello hay que seleccionar en el CNC la página de parámetros


del regulador deseado y pulsar la softkey correspondiente.

Un fichero salvado desde el CNC vía WINDNC podrá ser cargado


en el regulador vía DDSSETUP y viceversa.

17 Parámetros aritméticos de Usuario y Fabricante


Se definen dos nuevos rangos de parámetros aritméticos globales.
Parámetros de usuario Rango: P1000 - P1255.
Parámetros de fabricante Rango: P2000 - P2255

Por compatibilidad con versiones anteriores se siguen manteniendo


los parámetros aritméticos globales P100-P299, que pueden ser
usados por el Usuario, por el Fabricante y por los ciclos del CNC.

Se habilitan 2 nuevas tablas de parámetros aritméticos globales.


Tablas de parámetros aritméticos disponibles:
GUP Parámetros Globales P100-P299
USP Parámetros Usuario P1000-P1255
OEP Parámetros OEM o fabricante P2000 - P2255

Para modificar un parámetro de fabricante se solicita el password de


fabricante.

Los parámetros de fabricante y las subrutinas con parámetros de


fabricante pueden escribirse sólo en los programas de fabricante,
los que llevan el atributo [O].

Si en los modelos MC y MCO se usan parámetros de fabricante en


los programas de configuración, este programa debe llevar el
atributo [O]. Si no lo tiene se da error al editar un ciclo de usuario
que haga referencias a parámetros de fabricante en modo escritura.

Los parámetros máquina generales “ROPARMIN” y “ROPARMAX”


permiten proteger ante escritura cualquier tipo de parámetro global,
incluidos los nuevos de Usuario y Fabricante.

No hay restricción para leer estos parámetros.

18 Pico de holgura de husillo de tipo exponencial


NUEVAS
El impulso adicional de consigna que se utiliza para recuperar la
PRESTACIONES
posible holgura del husillo en las inversiones de movimiento puede
(SOFT M: 7.XX) ser rectangular o de tipo exponencial.

Mejoras en la
gestión de
parámetros del
regulador
Si la duración del impulso rectangular se ajusta para bajas
velocidades puede ocurrir que sea excesiva para altas velocidades
o insuficiente en bajas cuando se ajusta para altas.

Pág. 10 de 42
En estos casos se recomienda utilizar el de tipo exponencial que

CNC 8055 / CNC 8055i


aplica un fuerte impulso al principio y disminuye con el tiempo.

El bit 16 del p.m.g. “ACTBAKAN (P144)” indica el pico de holgura


utilizado.
0 pico de holgura de husillo rectangular
1 pico de holgura de husillo de tipo exponencial.
Por defecto 0

Un ajuste más fino de la holgura de husillo consiste en realizar el test


de geometría del circulo y observar si se aprecian picos interiores en
los cambios de cuadrante (figura izquierda). En estos casos se
recomienda personalizar a 1 el bit 15 del p.m.g. “ACTBAKAN
(P144)” para eliminar los picos interiores.

En estas condiciones el CNC elimina el pico de holgura de husillo en


cuanto detecta que se ha invertido el movimiento. Si no se eliminan
los picos interiores ajustar mejor la compensación de holgura de
husillo.

ACTBAKAN (P144) Dispone de 16 bits que se contarán de izquierda a derecha.


bit Función bit Función
1 9
2 10
Impulso adicional con
3 11
G2 / G3
4 12
5 13
6 14
Minimiza picos interiores
7 15 detectados con el test de
geometría de círculo
Pico de holgura de husillo
8 16
exponencial

Por defecto todos los bits tendrán el valor 0.

19 Funcionalidades asociadas a seguridades máquina

19.1 Limitar el avance de los ejes y la velocidad del cabezal


Se permite limitar el avance de los ejes y la velocidad de giro del
cabezal. NUEVAS
PRESTACIONES
FLIMIT (P75) El p.m.e. “FLIMIT” fija el avance máximo de cada eje y el p.m.c.
SLIMIT (P66) “SLIMIT” fija la velocidad de giro máxima de cada cabezal. (SOFT M: 7.XX)

FLIMITAC (M5058) Cuando el PLC pone esta señal a nivel lógico alto se limita el avance
de todos los ejes. No permite que ninguno supere el valor fijado en Funcionalidades
el p.m.e. “FLIMIT (P75)” correspondiente. asociadas a
seguridades
SLIMITAC (M5059) Cuando el PLC pone esta señal a nivel lógico alto se limita la máquina
velocidad de todos los cabezales. No permite que ninguno supere el
valor fijado en el p.m.c. “SLIMIT (P66)” correspondiente.

Pág. 11 de 42
La limitación se aplica en todos los modos de trabajo, incluido el
CNC 8055 / CNC 8055i
canal de PLC. Cuando la marca está a nivel lógico alto se aplica la
limitación y cuando pasa a nivel lógico bajo se recupera la F o S
programada.

Cuando se mueve el cabezal con PLCCNTL no se hace caso al


límite del cabezal.

19.2 Marcha deshabilitada con errores de hardware


Si al pulsar la tecla de Marcha se detecta un error de hardware (error
en la placa Sercos, en la placa de Can, etc) se muestra el mensaje
de error correspondiente y no se permite ejecutar o simular el
programa.

19.3 Máxima velocidad de cabezal para el mecanizado.


Si se desea limitar la velocidad de cabezal se debe usar la nueva
variable MDISL asociada a los límites de velocidad. Es de lectura y
escritura desde PLC y de lectura por DNC y CNC.

Esta variable también se actualiza con el valor programado en la S,


en los siguientes casos:
• Cuando en modo MDI se programa la función “G92 S”
• En modo MC cuando se programa vía ISO la función “G92 S”
• En modo MC cuando se define un nuevo límite de velocidad en
el campo “SMAX”.

Los límites de velocidad introducidos vía CNC, PLC (PLCSL) y DNC


(DNCSL) siguen teniendo la misma funcionalidad y prioridad no
afectada por la nueva variable MDISL, es decir el CNC sigue
limitando como hasta ahora la velocidad del cabezal.

Para cumplir la normativa de seguridad se aconseja gestionar desde


el PLC las variables asociadas a los límites de velocidad, tal y como
se indica en el siguiente ejemplo:
• No se permite ejecutar un nuevo programa pieza sin haber
introducido previamente el límite de velocidad. En caso contrario
se mostrará un mensaje.
Si se repite la ejecución del programa no se obligar a introducir
el límite, sólo se obliga la primera vez que se ejecuta el
programa.
• Durante la ejecución de un programa si se introduce en MDI un
nuevo límite este sustituye al anterior.
• En los ciclos independientes de MC no se obligará a meter las
SMAX pues ya está definida en cada ciclo.
• Si el programa que se ejecuta ya tiene un G92S se validará éste
NUEVAS sólo si es menor que la programada por MDI.
PRESTACIONES
• Si se tienen dos cabezales principales el límite de velocidad
(SOFT M: 7.XX) introducido será válido para los dos cabezales.
PRG
REA
Funcionalidades ()=CNCRD(OPMODA,R100,M1000) ; Lectura de OPMODA
asociadas a B0R100 AND INCYCLE = M100 ; Indicativo de programa en ejecución
seguridades ;
máquina DFU M100 ; Al comienzo de la ejecución
= CNCRD(PRGN,R101,M1000) ; lee el Programa en ejecución
= CNCRD(MDISL,R102,M1000) ; y la limitación de S desde MDI
;
M100 ; Durante la ejecución
Pág. 12 de 42
CNC 8055 / CNC 8055i
= CNCRD(PRGSL,R103,M1000) ; lee la limitación de S desde CNC
;
M100 AND CPS R101 NE R201 ; SI programa nuevo en ejecución
= M101 ; activa la marca M101
;
M100 AND CPS R101 EQ R201 ; Si mismo Programa en ejecución
= M102 ; activa la marca M102
;
M101 ; Si Programa nuevo en ejecución
AND CPS R102 EQ 0 ; y no se ha limitado S desde MDI
= ERR10 ; Error 10: “No se ha limitado S desde MDI”
;
M101 ; SI Programa nuevo en ejecución
AND CPS R102 NE 0 ; y se ha limitado S desde MDI
= MOV R101 R201 ; se copia el nº de programa en ejecución
= MOV R102 R202 ; y la limitación de S desde MDI
;
M102 ; Si mismo Programa en ejecución
AND CPS R102 NE 0 ; y se vuelve a limitar S desde MDI
= MOV R102 R202 ; Copia de limitación de S desde MDI
;
M100 ; Si Programa en ejecución
AND CPS R202 LT R103 ; y limitación de S desde MDI < limitación de S
desde CNC
= CNCWR(R202,PLCSL,M1000) ; Aplica limitación de S desde PLC con el valor
fijado en MDI
;
M100 ; Si Programa en ejecución
AND CPS R202 GT R103 ; y limitación de S desde MDI > limitación de S
desde CNC
= CNCWR(R210,PLCSL,M1000) ; No limita S desde PLC (R210=0)
;
DFD M100 ; Al finalizar la ejecución
= CNCWR(R210,PLCSL,M1000) ; se anula la limitación S desde PLC
= CNCWR(R210,MDISL,M1000) ; y se inicializa la variable MDISL
;
END

20 Ejes (2) controlados por un accionamiento


Hasta esta versión cuando se disponía de 2 ejes controlados por un
sólo accionamiento la polaridad de la salida analógica (signo de la
consigna) correspondía siempre a la del eje principal.

A partir de esta versión, como en ocasiones el sentido de giro de


ambos ejes puede ser distinto, se tendrá en cuenta el signo de la
consigna correspondiente a cada uno de los ejes; el fijado mediante
el p.m.e. “LOOPCHG (P26)”.
Atención

Esta nueva versión no es compatible con versiones anteriores.


En máquinas que disponen de ejes controlados por un accionamiento NUEVAS
puede ocurrir que el eje secundario se embale. PRESTACIONES
Asegurarse, antes de instalar el nuevo software que el p.m.e.
“LOOPCHG (P26)” del eje asociado tiene el mismo valor que el del eje (SOFT M: 7.XX)
principal.

Ejes (2)
controlados por un
accionamiento
21 Obligatoriedad de búsqueda de referencia
El CNC obliga a efectuar la búsqueda de referencia máquina de un
eje, poniendo a nivel bajo la marca REFPOIN* correspondiente, en
los siguientes casos:
Pág. 13 de 42
• En el encendido del CNC
CNC 8055 / CNC 8055i
• Tras ejecutar la secuencia Shift Reset
• Cuando el contaje es directo a través de la placa de ejes y se
produce una alarma de captación.
• Si se pierde contaje vía Sercos por corte de comunicación.
Diferencia superior a 10 micras (0,00039”) o 0,01°
• Al modificar parámetros máquina que afecten a la distribución de
la memoria, por ejemplo: número de ejes.

En todos estos casos hay que efectuar la búsqueda de referencia


máquina para que la señal se vuelva a poner a nivel lógico alto.

22 Cambio de herramienta activa desde PLC


Si se interrumpe el proceso de cambio de herramienta los valores
de la tabla del almacén de herramientas y de la herramienta activa
pueden no reflejar la realidad de la máquina.

Para poder actualizar la tabla de herramientas las variables TOOL,


NXTOOL, TOD y NXTOD, que hasta ahora eran de sólo lectura,
pasan a ser de lectura y escritura desde el PLC siempre que no se
esté ejecutando o simulando un bloque o programa pieza.
TOOL Número de la herramienta activa
NXTOOL Número de la herramienta siguiente, que se encuentra
seleccionada pero pendiente de la ejecución de M06 para
ser activa.
TOD Numero del corrector activo
NXTOD Número del corrector correspondiente a la herramienta
siguiente, que se encuentra seleccionada pero pendiente
de la ejecución de M06 para ser activa.

De esta forma es posible reanudar desde el PLC el cambio de


herramienta y redefinir mediante la variable TMZT la tabla de
herramientas acorde a la posición de las mismas.

Para asignar una posición de almacén a la herramienta que el CNC


la tiene como activa y que físicamente se encuentra en el almacén
hacer lo siguiente:
1. Desactivar la herramienta, TOOL=0 y TOD=0
2. Asignar la posición correspondiente con la variable TMZT.

Al intentar escribir en las variables TOOL, NXTOOL, TOD y NXTOD


consultar la variable OPMODA para asegurarse que no se está
ejecutando o simulando un bloque o programa pieza. Los siguientes
bits deben estar a 0.
OPMODA
bit 0 Programa en ejecución
bit 1 Programa en simulación
NUEVAS
PRESTACIONES
bit 2 Bloque en ejecución vía MDI, JOG
bit 8 Bloque en ejecución vía CNCEX1
(SOFT M: 7.XX)

23 Sincronizar un eje de PLC con otro de CNC


Cambio de
herramienta activa
desde PLC Para sincronizar un eje del canal de PLC con otro eje del canal de
CNC (canal principal) personalizar el p.m.e. SYNCHRO (P3) del eje
de PLC indicando a que eje se debe sincronizar.

Pág. 14 de 42
La sincronización de ejes se efectúa desde el PLC, activando la

CNC 8055 / CNC 8055i


entrada general “SYNCHRO” del eje que se desea acoplar como eje
esclavo (el eje de PLC).

Para asegurar que en el momento de la sincronización los 2 ejes


están parados se aconseja:
• Ejecutar en el CNC una función M especial para que el PLC
ejecute otra función M en el canal de PLC y active la entrada
general “SYNCHRO”.
• La función M del canal principal no debe finalizar hasta que
acabe la ejecución de la función “M” del PLC y la señal ENABLE
de eje esclavo esté a nivel lógico alto.

Una vez sincronizados ambos ejes no se podrán programar


movimientos del eje de PLC. De lo contrario se muestra el error
1099: “No programar un eje acoplado”.

Durante la sincronización no se vigila si el eje de PLC entra o no en


la banda de muerte. Por ello:
• La salida lógica “ENABLE” del eje de PLC está activada (permite
movimiento).
• La salida lógica “INPOS” del eje de PLC está desactivada (el eje
no está en posición).
• No se hace caso de la entrada general “INHIBIT” del eje de PLC
por lo que no se puede impedir su movimiento.
• No es posible abortar la ejecución del movimiento del eje esclavo
sincronizado, aunque se active la entrada general “PLCABORT”.

Si se produce un error que desactiva las salidas lógicas “ENABLE”


de todos los ejes también se desactiva la sincronización.

Para finalizar la sincronización desactivar la entrada general


“SYNCHRO” del eje de PLC.

Para asegurar que tras la sincronización el eje de PLC recupera la


cota se aconseja usar otras 2 funciones M especiales, una en el
CNC y otra en PLC.

24 Registro de errores
En la página “CNC” del modo “ESTADO” se dispone de la softkey
[BB].

Si se pulsa esta softkey se muestra el historial de los errores


registrados indicándose el número de error y cuándo se produjo el
mismo.

Esta información es muy válida para el servicio de asistencia


técnica. Si se pulsa la softkey [SALVAR] se solicita el número de NUEVAS
programa de CNC en que se desea guardar dicha información. PRESTACIONES

(SOFT M: 7.XX)
Si el servicio de asistencia le solicita dicho programa páselo, vía
DNC, a un PC y envíelo por internet a la dirección correspondiente.

Registro de errores

25 Modalidad JOG Trayectoria


Es similar a la modalidad “Volante Trayectoria”.

Pág. 15 de 42
La modalidad “Volante Trayectoria” actúa en la posición Volante del
CNC 8055 / CNC 8055i
conmutador, mientras que la modalidad “JOG Trayectoria” actúa en
las posiciones Continuo e Incremental.

La modalidad “JOG Trayectoria” permite actuar sobre las teclas de


un eje y desplazar los 2 ejes del plano simultáneamente, para
realizar chaflanes (tramos rectos) y redondeos (tramos curvos).

El CNC asume como “JOG Trayectoria” las teclas asociadas al eje


X.

La gestión de esta prestación se debe realizar desde el PLC.


Para activar o desactivar el modo de trabajo “JOG Trayectoria”
se debe actuar sobre la entrada lógica del CNC “MASTRHND”
M5054,
M5054 = 0 Función JOG Trayectoria desactivada.
M5054 = 1 Función JOG Trayectoria activada.
Para indicar el tipo de movimiento se debe actuar sobre la
entrada lógica del CNC “HNLINARC” M5053,
M5053 = 0 Trayectoria Lineal
M5053 = 1 Trayectoria en Arco.
Cuando se trata de una trayectoria lineal hay que indicar el
ángulo de la trayectoria en la variable MASLAN (valor en grados
entre la trayectoria lineal y el primer eje del plano)
Cuando se trata de una trayectoria en arco hay que indicar las
cotas del centro del arco en las variables MASCFI, MASCSE
(para el primer y segundo eje del plano principal)

Las variables MASLAN, MASCFI y MASCSE son de lectura y


escritura desde el CNC, DNC y PLC.

Funcionamiento
Cuando se pulsa una de las teclas asociadas, teclas X+ y X-, el CNC
actúa del siguiente modo:
Posición JOG Tipo desplazamiento
Conmutador Trayectoria
Desactivada Sólo el eje y en el sentido indicado
Continuo Ambos ejes en el sentido indicado y
Activada
describiendo la trayectoria indicada
NUEVAS Sólo el eje, la cantidad seleccionada y en
Desactivada
PRESTACIONES el sentido indicado
Incremental Ambos ejes la cantidad seleccionada y
(SOFT M: 7.XX) Activada en el sentido indicado, pero describiendo
la trayectoria indicada
Volante No hace caso a las teclas.
Modalidad JOG
Trayectoria El resto de las teclas funcionan siempre del mismo modo, esté la
modalidad “JOG Trayectoria” activa o desactiva. Desplaza sólo el
eje seleccionado y en el sentido indicado.

Pág. 16 de 42
Consideraciones

CNC 8055 / CNC 8055i


Asume como avance de los ejes el que está seleccionado en modo
Manual y afectado por el override. Si esta seleccionado el valor F0
asume el indicado en el p.m.e. “JOGFEED (P43)”. No se hace caso
a la tecla [Rápido].

Los desplazamientos en “JOG Trayectoria” respetan los limites de


recorrido y de las zonas

Los desplazamientos en “JOG Trayectoria” se pueden abortar:


• Pulsando la tecla [STOP]
• Pasando el conmutador de JOG a una de las posiciones de
volante.
• Poniendo la entrada lógica general “MASTRHND (M5054)” =0.
• Poniendo la entrada lógica general “\STOP (M5001)”=0.

26 Inspección de herramienta
En el modo de Inspección de Herramienta se dispone de una nueva
opción “Modificar Offsets”. Esta ventana muestra en la parte
superior un gráfico de ayuda y los campos editables de la
herramienta.

Si se está editando la herramienta activa se permite:


Modificar los datos I y K.
Seleccionar otra herramienta para calibración (T xx Enter).

Si no se está editando la herramienta activa se permite:


Modificar los datos I, K y D.
Seleccionar otra herramienta para calibración (T xx Enter).

Valores de I y K Los valores que se introducen en los campos I, K son incrementales,


se añaden a los valores existentes en la tabla. El dato “I” está
expresado en diámetros.

Los nuevos p.m.g. “MAXOFFI (P165)” y “MAXOFFK (P166)” indican


el máximo valor que se puede introducir en cada uno de los campos.
Si se intenta introducir un valor superior se muestra el mensaje
correspondiente.
Atención

Para asumir los nuevos valores de I y K hay que volver a seleccionar la


herramienta de nuevo

NUEVAS
PRESTACIONES
27 Nuevas instrucciones en el lenguaje de Configuración
(SOFT M: 7.XX)
El nuevo token “UNMODIFIED” del lenguaje de configuración indica
que el elemento asociado no debe coger el foco de edición.
Inspección de
herramienta
;(UNMODIFIED) Se programa como prefijo de las instrucciones

;(W1=GUP100)

Pág. 17 de 42
Permite asociar al dato (W1) el valor de un parámetro global,
CNC 8055 / CNC 8055i
variable o recurso del PLC, y al elemento W1 de la pantalla le
asigna el foco de edición.

;(AUTOREFRESH W6=FLWEX)
Refresca el valor del elemento gráfico W6 y le asigna el foco
de edición.

Las nuevas instrucciones resultantes son:


;(UNMODIFIED W1=GUP170)
Asocia al dato (W) el valor de un parámetro global, variable o
recurso del PLC, pero sin que el elemento W1 de la pantalla
coja el foco de edición.
;(UNMODIFIED AUTOREFRESH W6=FLWEX)
Refresca el valor del elemento gráfico W6 pero sin que coja
el foco de edición.

28 Mejoras en la compensación de herramienta


COMPTYPE (P74) A partir de esta versión este p.m.g. dispone de 2 dígitos.
Las unidades fijan el tipo de comienzo/final de compensación de
radio que aplica el CNC (como estaba antes).
x0 se aproxima al punto inicial bordeando la esquina
x1 va directamente a la perpendicular del punto (no bordea la
esquina)

COMPTYPE= x0 COMPTYPE= x1

Las decenas indican si el bloque adicional de compensación se


ejecuta al final del bloque actual o al comienzo del siguiente bloque
con compensación.
00 Se ejecuta al final del bloque actual (como en versiones
anteriores).

Ejecutando bloque a bloque el primer desplazamiento


finaliza en el punto “B”.
10 Se ejecuta al comienzo del siguiente bloque con
NUEVAS compenasación.
PRESTACIONES

(SOFT M: 7.XX)

Mejoras en la
compensación de
herramienta
Ejecutando bloque a bloque el primer desplazamiento
finaliza en el punto “A”.

Por defecto COMPTYPE=00

Pág. 18 de 42
Cuando el comienzo o final de compensación se realiza a distinto

CNC 8055 / CNC 8055i


plano (hay un desplazamiento vertical intermedio) y con ángulo
superior a 270° es conveniente analizar el comportamiento del
CNC, tal y como se muestra a continuación:

En el comienzo de compensación interesa que la herramienta esté


posicionada antes de la profundizar en la pieza. El bloque adicional
debe realizarse en el plano superior y por lo tanto junto con el primer
bloque “COMPTYPE=00”.

Al finalizar la compensación interesa que la herramienta se retire de


la pieza sin penetrar en la misma. El bloque adicional debe
realizarse en el plano superior y por lo tanto junto con el segundo
bloque “COMPTYPE=10”.

29 Mejoras en la alta velocidad


Se incrementa el número de bloques que se analizan por NUEVAS
adelantado en look-ahead. Antes eran 50 bloques y ahora son 75. PRESTACIONES

Se han mejorado los casos extremos, como bloques muy pequeños (SOFT M: 7.XX)
(del orden de micras), para que el mecanizado sea suave y rápido.

Se permite aplicar el control de Jerk en el Look-ahead, p.m.g.


Mejoras en la alta
“JERKACT (P160) y TLOOK (P161)”.
velocidad

Con control de Jerk en el Look-ahead se aplica un perfil trapezoidal


de aceleración con una pendiente de rampa equivalente al jerk
máximo del eje.

Pág. 19 de 42
El Jerk máximo depende del valor asignado al p.m.e. “JERKLIM
CNC 8055 / CNC 8055i
(P67)” de dicho eje y de los ejes que intervienen en la trayectoria
programada.

JERKACT (P160) Este parámetro dispone de 16 bits que se contarán de izquierda a


derecha.

El bit 16 indica si se aplica el control de Jerk en el Look-ahead.


(0) No se aplica.
(1) Sí se aplica.
Por defecto 0 (si se aplica)

Si se ha seleccionado “Control de Jerk en el Look-ahead” se analiza


el p.m.e. “JERKLIM (P67)” de cada uno de los ejes. Durante el look-
ahead el CNC asume para los ejes personalizados con “JERKLIM
(P67)=0” el valor recomendado en dicho parámetro.

TLOOK (P161) Tiempo de proceso de bloque real para look-ahead.


Si se le asigna un valor menor del real la máquina vibra, y si se le
asigna un valor mayor del real se ralentiza el mecanizado.
Valores posibles Números enteros entre 0 y 65535 ms
Por defecto 0

Este valor se calcula como sigue:

Ejecutar, en G91 y G51 E0.1, un programa con muchos bloques


pequeños, mínimo 1000. Por ejemplo: “X0.01 Y0.01 Z0.01”.

Medir el tiempo de ejecución del programa, comprobando que la


máquina no vibra. Dividir el tiempo de ejecución entre 1000 (o el
numero de bloques ejecutados) y asignar el valor resultante, en
micro segundos, al p.m.g. “TLOOK (P161).

Se aconseja usar la función osciloscopio y comprobar que la


variable interna VLOOKR se mantiene constante, indicativo de no
vibración.

30 Nueva opción de representación gráfica


GRAPHICS (P16) Nuevo valor (4) para el p.m.g. GRAPHICS.
Es similar al valor 0 (gráficos de fresadora) pero con los gráficos de
línea XY cambiados.

NUEVAS
PRESTACIONES
GRAPHICS=0 GRAPHICS=4
(SOFT M: 7.XX)
Está disponible cuando se dispone de Power PC.

Nueva opción de
representación
gráfica 31 Mejoras en el ciclo de medición de herramienta PROBE1
En versiones anteriores, este ciclo realizaba únicamente el
calibrado de herramienta en longitud (ver apartado 12.3 del manual
de programación).
Pág. 20 de 42
A partir de esta versión permite:

CNC 8055 / CNC 8055i


• Calibrar la longitud de una herramienta.
• Calibrar el radio de una herramienta.
• Calibrar el radio y la longitud de una herramienta.
• Medir el desgaste en longitud de una herramienta.
• Medir el desgaste del radio de una herramienta.
• Medir el desgaste del radio y longitud de una herramienta.

El nuevo formato de programación del ciclo PROBE1 es:


(PROBE 1, B, I, F, J, K, L, C, D, E, S, M, C, N, X, U, Y, V, Z, W)

Parámetros X, U, Y, V, Z, W
Son parámetros opcionales que no hace falta definirlos
normalmente.

En algunas máquinas, por falta de repetitividad en el


posicionamiento mecánico del palpador, es necesario volver a
calibrar el palpador antes de cada calibración.

En lugar de redefinir los parámetros máquina PRBXMIN,


PRBXMAX, PRBYMIN, PRBYMAX, PRBZMAX, PRBZMIN cada vez
que se calibra el palpador, se pueden indicar dichas cotas en las
variables X, U, Y, V, Z, W, respectivamente.

El CNC no modifica los parámetros máquina y tiene en cuenta las


cotas indicadas en X, U, Y, V, Z, W únicamente durante éste
calibrado.

Si cualquiera de los campos X, U, Y, V, Z, W es omitido, el CNC


toma el valor asignado al parámetro máquina correspondiente.

31.1 Medir o calibrar la longitud de una herramienta.

El parámetro “I” define dónde se


realiza la medición o calibración:
I0 En el eje de la herramienta.
I1 Sobre el extremo de la
herramienta.
Si no se programa, el ciclo fijo toma el
valor I0 (en el eje de la herramienta).

Medir o calibrar la longitud de una herramienta en su eje.


Se realiza con el cabezal parado. Es útil para herramientas de NUEVAS
taladrado, fresas esféricas, o herramientas en las que su diámetro PRESTACIONES
es menor que el área de la superficie del palpador.
(SOFT M: 7.XX)
Formato para la calibración:
(PROBE 1, B, I0, F, J0, X, U, Y, V, Z, W)
Mejoras en el ciclo
de medición de
herramienta
PROBE1

Pág. 21 de 42
Formato para la medición del desgaste:
CNC 8055 / CNC 8055i
(PROBE 1, B, I0, F, J1, L, C, X, U, Y, V, Z, W)
B Distancia de seguridad, con valor positivo y superior a 0.
I0 Medir o calibrar la longitud de una herramienta en su eje.
F Avance de palpación, en mm/min o en pulgadas/min.
J J0 = Calibración; J1 = Medición
Máximo desgaste de longitud permitido (con J1 y cuando se
L
dispone de control de vida de herramientas).
Comportamiento si se supera el máximo desgaste permitido (L
distinto de 0).
C C0 = Detiene la ejecución para que el usuario seleccione otra
herramienta.
C1 = El ciclo cambia la herramienta por otra de la misma familia.
X...W Opcionales

Los parámetros J, L, C son opcionales. Si no se programan se


asumen los siguientes valores:
J0 (calibración). L0 (no hay rechace de herramienta por desgaste).
C0 (detiene la ejecución para que el usuario seleccione otra
herramienta.)

Medir o calibrar la longitud de una herramienta en su extremo.


Podrá realizarse con el cabezal parado o girando en sentido
programado (contrario al de corte). Es útil para calibrar herramientas
que disponen de varias filos (fresas) o herramientas en las que su
diámetro es mayor que el área de la superficie del palpador.

Formato para la calibración:


(PROBE 1, B, I1, F, J0, D, S, N, X, U, Y, V, Z, W)
Formato para la medición del desgaste:
(PROBE 1, B, I1, F, J1, L, D, S, C, N, X, U, Y, V, Z, W)
B Distancia de seguridad, con valor positivo y superior a 0.
I1 Medir o calibrar la longitud de una herramienta en su extremo.
F Avance de palpación, en mm/min o en pulgadas/min.
J J0 = Calibración; J1 = Medición
Máximo desgaste de longitud permitido (con J1 y cuando se
L
dispone de control de vida de herramientas).
Radio o distancia respecto al eje de la herramienta donde se
D
realiza la palpación. Si no se programa se realiza en el extremo
Sentido y velocidad de giro de la herramienta. Elegir sentido
S contrario al de corte (signo positivo si M3 y negativo si M4)
Con S0, calibración con cabezal parado.
Comportamiento si se supera el máximo desgaste permitido (L
distinto de 0)
C C0 = Detiene la ejecución para que el usuario seleccione otra
herramienta.
C1 = El ciclo cambia la herramienta por otra de la misma familia.
NUEVAS Número de filos que se desean medir. Si N0 una sola medida.
PRESTACIONES
Permite disponer de la medida de cada uno de los filos cuando
N
(SOFT M: 7.XX) el cabezal dispone de captación y se ha personalizado el p.m.c.
M19TYPE (P43) =1.
X...W Opcionales
Mejoras en el ciclo Los parámetros J, L, D, S, C, N son opcionales. Si no se
de medición de
programan se asumen los siguientes valores:
herramienta
PROBE1 J0 (calibración). L0 (no hay rechace de herramienta por desgaste).
D= radio de la herramienta (la palpación se realiza en el extremo).
S0 (cabezal parado). C0 (detiene la ejecución para que el usuario
seleccione otra herramienta). N0 (no se miden los filos por
separado).
Pág. 22 de 42
Una vez finalizado el ciclo de calibrado

CNC 8055 / CNC 8055i


Se actualiza el parámetro aritmético global P299 y asigna la longitud
medida al corrector seleccionado en la tabla de correctores.
P299 = longitud medida - longitud anterior (L+K)
L = longitud medida
K =0

Si se solicitó la dimensión de cada filo, parámetro “N”, los valores


medidos se asignan a los parámetros aritméticos globales P271 y
siguientes.

Una vez finalizado el ciclo de medición de desgaste


Cuando se dispone de control de vida de herramientas se compara
el valor medido con la longitud teórica asignada en la tabla.

Si supera el máximo permitido saca mensaje de herramienta


rechazada y actúa del siguiente modo:
Detiene la ejecución para que el usuario seleccione otra
C0
herramienta.
El ciclo cambia la herramienta por otra de la misma familia.
C1 Pone indicativo de herramienta rechazada (estado = R)
Activa la salida lógica general PRTREJEC (M5564)

Si la diferencia de medición no supera el máximo permitido o no se


dispone de control de vida de herramientas:
• Actualiza el parámetro aritmético global P299 y el valor del
desgaste de longitud del corrector seleccionado en la tabla de
correctores.
P299 = longitud medida - longitud teórica (L)
L = longitud teórica (se mantiene el valor anterior).
K = longitud medida - longitud teórica (L) [Nuevo valor del
desgaste]

Si se solicitó la dimensión de cada filo, parámetro “N”, los valores


medidos se asignan a los parámetros aritméticos globales P271 y
siguientes.

31.2 Medir o calibrar el radio de una herramienta.


Podrá realizarse con el cabezal parado o girando en sentido
programado (contrario al de corte).

Formato para la calibración:


(PROBE 1, B, I2, F, J0, K, E, S, N, X, U, Y, V, Z, W)
Formato para la medición del desgaste:
(PROBE 1, B, I2, F, J1, K, E, S, M, C, N, X, U, Y, V, Z, W)
NUEVAS
B Distancia de seguridad, con valor positivo y superior a 0. PRESTACIONES
I2 Medir o calibrar el radio de una herramienta.
(SOFT M: 7.XX)
F Avance de palpación, en mm/min o en pulgadas/min.
J J0 = Calibración; J1 = Medición
Cara del palpador utilizada.
K Mejoras en el ciclo
K0 (cara X+), K1 (cara X-), K2 (cara Y+), K3 (cara Y-).
de medición de
herramienta
PROBE1

Pág. 23 de 42
CNC 8055 / CNC 8055i
Distancia respecto a la punta teórica de la herramienta donde se
realiza la palpación. Es muy útil en herramientas con cuchillas
de fondo no horizontal.
E

Sentido y velocidad de giro de la herramienta. Elegir sentido


S contrario al de corte (signo positivo si M3 y negativo si M4)
Con S0, calibración con cabezal parado.
Máximo desgaste de radio permitido (con J1 y cuando se
M
dispone de control de vida de herramientas).
Comportamiento si se supera el máximo desgaste permitido (M
distinto de 0).
C C0 = Detiene la ejecución para que el usuario seleccione otra
herramienta.
C1 = El ciclo cambia la herramienta por otra de la misma familia.
Número de filos que se desean medir. Si N0 una sola medida.
Permite disponer de la medida de cada uno de los filos cuando
N
el cabezal dispone de captación y se ha personalizado el p.m.c.
M19TYPE (P43) =1.
X...W Opcionales
Los parámetros J, E, S, M, C, N son opcionales. Si no se
programan se asumen los siguientes valores:
J0 (calibración). E0. S0 (cabezal parado). M0 (no hay rechace de
herramienta por desgaste). C0 (detiene la ejecución para que el
usuario seleccione otra herramienta). N0 (no se miden los filos por
separado).

Una vez finalizado el ciclo de calibrado


Se actualiza el parámetro aritmético global P298 y asigna el radio
medido al corrector seleccionado en la tabla de correctores.
P298 = radio medido - radio anterior (R+I)
R = radio medido
I =0

Si se solicitó la dimensión de cada filo, parámetro “N”, los valores


medidos se asignan a los parámetros aritméticos globales P251 y
siguientes.

Una vez finalizado el ciclo de medición de desgaste


Cuando se dispone de control de vida de herramientas se compara
el valor medido con el radio teórico asignado en la tabla.

Si supera el máximo permitido saca mensaje de herramienta


rechazada y actúa del siguiente modo:
Detiene la ejecución para que el usuario seleccione otra
C0
herramienta.
NUEVAS
El ciclo cambia la herramienta por otra de la misma familia.
PRESTACIONES
C1 Pone indicativo de herramienta rechazada (estado = R)
(SOFT M: 7.XX) Activa la salida lógica general PRTREJEC (M5564)

Si la diferencia de medición no supera el máximo permitido o no se


Mejoras en el ciclo
dispone de control de vida de herramientas:
de medición de • Actualiza el parámetro aritmético global P298 y el valor de
herramienta desgaste de radio del corrector seleccionado en la tabla de
PROBE1 correctores.
P298 = radio medido - radio teórico (R)
R = radio teórico (se mantiene el valor anterior)
I = radio medido - radio teórico (R) [Nuevo valor del desgaste]
Pág. 24 de 42
Si se solicitó la dimensión de cada filo, parámetro “N”, los valores

CNC 8055 / CNC 8055i


medidos se asignan a los parámetros aritméticos globales P271 y
siguientes.

31.3 Medir o calibrar el radio y la longitud de una herramienta.


Podrá realizarse con el cabezal parado o girando en sentido
programado (contrario al de corte).

Formato para la calibración:


(PROBE 1, B, I3, F, J0, K, D, E, S, N, X, U, Y, V, Z, W)
Formato para la medición del desgaste:
(PROBE 1, B, I3, F, J1, K, L, D, E, S, M, C, N, X, U, Y, V, Z, W)
B Distancia de seguridad, con valor positivo y superior a 0.
I3 Medir o calibrar la longitud y el radio de una herramienta.
F Avance de palpación, en mm/min o en pulgadas/min.
J J0 = Calibración; J1 = Medición
Cara del palpador utilizada en la medición o calibración del
K radio.
K0 (cara X+), K1 (cara X-), K2 (cara Y+), K3 (cara Y-).
Máximo desgaste de longitud permitido (con J1 y cuando se
L
dispone de control de vida de herramientas).
Radio o distancia respecto al eje de la herramienta donde se
D realiza la medición o calibración en longitud. Con D0 en el eje
de la herramienta y si no se programa en el extremo
Distancia respecto a la punta teórica de la herramienta donde se
realiza la palpación. Es muy útil en herramientas con cuchillas
de fondo no horizontal.
E

Sentido y velocidad de giro de la herramienta. Elegir sentido


S contrario al de corte (signo positivo si M3 y negativo si M4)
Con S0, calibración con cabezal parado.
Máximo desgaste de radio permitido (con J1 y cuando se
M
dispone de control de vida de herramientas).
Comportamiento si se supera el máximo desgaste permitido (si
L o M distinto de 0).
C C0 = Detiene la ejecución para que el usuario seleccione otra
herramienta.
C1 = El ciclo cambia la herramienta por otra de la misma familia.
Número de filos que se desean medir. Si N0 una sola medida.
Permite disponer de la medida de cada uno de los filos cuando
N
el cabezal dispone de captación y se ha personalizado el p.m.c.
M19TYPE (P43) =1.
X...W Opcionales

Los parámetros J, L, D, E, S, M, C, N son opcionales. Si no se NUEVAS


programan se asumen los siguientes valores: PRESTACIONES
J0 (calibración). L0 (no hay rechace de herramienta por desgaste en
longitud). D= radio de la herramienta (la palpación de longitud se (SOFT M: 7.XX)
realiza en el extremo). E0, S0 (cabezal parado). M0 (no hay rechace
de herramienta por desgaste de radio). C0 (detiene la ejecución para
que el usuario seleccione otra herramienta). N0 (no se miden los Mejoras en el ciclo
filos por separado). de medición de
herramienta
PROBE1

Pág. 25 de 42
Una vez finalizado el ciclo de calibrado
CNC 8055 / CNC 8055i
Se actualizan los parámetros aritméticos globales P298, P299 y
asigna la longitud y radio medidos al corrector seleccionado en la
tabla de correctores.
P298 = radio medido - radio anterior (R+I)
P299 = longitud medida - longitud anterior (L+K)
R = radio medido
L = longitud medida
I =0
K =0

Si se solicitó la dimensión de cada filo, parámetro “N”, las longitudes


medidas se asignan a los parámetros aritméticos globales P271 y
siguientes, y los radios medidos a los parámetros aritméticos
globales P251 y siguientes.

Una vez finalizado el ciclo de medición de desgaste


Cuando se dispone de control de vida de herramientas se comparan
el radio y la longitud medidas con los valores teóricos asignados en
la tabla.

Si supera el máximo permitido en alguna de ellas, saca mensaje de


herramienta rechazada y actúa del siguiente modo:
Detiene la ejecución para que el usuario seleccione otra
C0
herramienta.
El ciclo cambia la herramienta por otra de la misma familia.
C1 Pone indicativo de herramienta rechazada (estado = R)
Activa la salida lógica general PRTREJEC (M5564)

Si la diferencia de medición no supera el máximo permitido o no se


dispone de control de vida de herramientas:
• Actualiza los parámetros aritméticos globales P298, P299 y los
valores del desgaste de longitud y radio del corrector
seleccionado en la tabla de correctores.
P298 = radio medido - radio teórico (R)
P299 = longitud medida - longitud teórica (L)
R = radio teórico (se mantiene el valor anterior)
I = radio medido - radio teórico (R) [Nuevo valor del desgaste]
L = longitud teórica (se mantiene el valor anterior).
K = longitud medida - longitud teórica (L) [Nuevo valor del
desgaste]

Si se solicitó la dimensión de cada filo, parámetro “N”, las longitudes


se asignan a los parámetros aritméticos globales P271 y siguientes,
y los radios a los parámetros aritméticos globales P251 y siguientes.

NUEVAS
PRESTACIONES
32 Función Osciloscopio
(SOFT M: 7.XX) La función osciloscopio es una herramienta de ayuda para el ajuste
del CNC y los reguladores.

Función
Se pueden representar 4 variables previamente seleccionadas y
Osciloscopio manipular parámetros máquina y variables del CNC. Cuando se
utilizan reguladores Sercos Fagor también se pueden ajustar los
parámetros del regulador.

Cuando se solicita información (variable o parámetro) de un


regulador que no está conectado vía Sercos o que dispone de una

Pág. 26 de 42
versión de software antigua, se mostrará el mensaje de “Variable

CNC 8055 / CNC 8055i


inexistente”.

Para modificar parámetros máquina del CNC y del regulador hay


que conocer la contraseña de protección.

Forma de operar Para acceder al modo Osciloscopio seleccionar:


Op Mode - Diagnosis - Ajustes - Oscilo

Definir las variables que se desean analizar, las condiciones de


disparo y los parámetros máquina del CNC o regulador que se
permiten modificar.

Ejecutar un programa pieza para desplazar el eje o ejes que se


desean ajustar.

Realizar una captura de datos y el posterior análisis de los mismos.

Una vez finalizada, o detenida, la captura de datos se pueden


analizar las señales y modificar los parámetros, que se han
seleccionado previamente, para mejorar las condiciones de
mecanizado.

Repetir la captura, análisis y modificación de parámetros hasta


conseguir las mejores condiciones de mecanizado.

Recomendaciones Ejecutar movimientos repetitivos sin fin.

Tras ajustar los ejes individualmente volver a ajustar de forma


conjunta los ejes que interpolan entre sí.

El usuario debe fijar cuándo es óptimo el ajuste, la función


osciloscopio es una herramienta de ayuda.

Manejo Para introducir o modificar un dato de las pantallas es necesario que


esté seleccionado, que tenga el foco de edición.

Para seleccionar otro dato o campo editable se deben utilizar las


teclas [Ï] [Ð]. La selección es circular, si está seleccionado el
primer elemento de la pantalla y se pulsa [Ï] el foco pasa al último,
mientras que si está seleccionado el último elemento y se pulsa [Ð]
el foco pasa al primero.

No todos los datos son editables, únicamente se pueden editar los


que se pueden seleccionar, los que disponen de foco. Los campos
editables pueden ser de dos tipos:

Valores Editables:
Se les puede asignar un valor, en unos casos numérico (sólo
cifras) y en otros alfanumérico (cifras y letras). Antes de validar
NUEVAS
el dato se hace una comprobación, y si el dato no es correcto no PRESTACIONES
se acepta y se saca un mensaje de aviso.
(SOFT M: 7.XX)
Valores Seleccionables:
Los datos posibles son fijos y hay que seleccionar uno de ellos.
Para ver los valores posibles usar las teclas [Í] [Î]. En los Función
valores de este tipo que son iconos la tecla [Blanca/Verde] tiene Osciloscopio
el mismo efecto que la tecla [Î].

Pág. 27 de 42
Softkeys
CNC 8055 / CNC 8055i
Cuando se accede al modo Osciloscopio se habilitan las siguientes
softkeys
Escala / Offsets
Permite modificar la amplitud de cada una de las señales,
desplazarlas verticalmente o ajustar la base de tiempos para
todas ellas.
Análisis
Permite analizar, mediante 2 cursores, cada una de las
señales de la última captura de datos realizada.
Parámetros
Permite asignar nuevos valores a los parámetros máquina del
CNC y regulador que se han definido en la pantalla
“Configuración”.
Configuración
Para definir las variables que se desean analizar, las
condiciones de disparo y los parámetros máquina del CNC o
regulador que se permiten modificar.
Acciones
Muestra una serie de softkeys para modificar los datos de cada
uno de los campos (amplitud de la señales, desplazamiento
vertical, ajuste de la base de tiempos, posición de cursores,
etc)
Iniciar
Realiza una captura de datos según las condiciones fijadas en
la pantalla “Configuración” para el posterior análisis de los
mismos.

32.1 Configuración
Para definir las variables que se desean analizar, las condiciones de
disparo y los parámetros máquina del CNC o regulador que se
permiten modificar.

Dispone de 2 páginas, una para definir los parámetros y otra para


definir las variables y las condiciones de disparo.

En la página de definición de variables y condición de disparo es


posible moverse de un bloque de elementos a otro mediante las
teclas [página arriba] y [página abajo].

La página de definición de parámetros muestra en la columna de la


izquierda el código de definición, en la columna central el nombre
del parámetro y en la columna de la derecha los valores máximo y
mínimo que admite.
Para añadir un parámetro a la lista seleccionar la fila en que se
desea definir el parámetro, introducir el código de definición que
se indica más adelante y pulsar la tecla [Enter]. Si es válido se
NUEVAS actualizan el resto de campos y si no es válido se muestra un
PRESTACIONES aviso.
(SOFT M: 7.XX) Para sustituir un parámetro de la lista seleccionar el parámetro
que se desea sustituir, introducir el código de definición del
nuevo parámetro y pulsar la tecla [Enter]. Si se borra lo que había
Función y no se introduce ningún código se muestra línea vacía.
Osciloscopio
La softkey [Añadir un parámetro a la lista] introduce una línea
vacía encima de la línea que está seleccionada.
La softkey [Eliminar parámetro] elimina la línea que está
seleccionada y desplaza todas las inferiores hacia arriba.

Pág. 28 de 42
En la pantalla “Edición de Parámetros” se muestran los parámetros

CNC 8055 / CNC 8055i


en el mismo sitio que se definieron y las filas vacías se muestran en
blanco.

Cuando se cambia un parámetro en la pantalla “Edición de


Parámetros” se actualiza la tabla de parámetros máquina del CNC
y los parámetros de trabajo del regulador. También se activa en la
pantalla “Configuración - Parámetros” la softkey [Salvar
Parámetros].

Se aconseja acceder a dicha pantalla y pulsar la softkey [Salvar


Parámetros] para salvar las tablas de parámetros que han sufrido
alguna variación, las del CNC en la CARDA y las del regulador en
su FLASH. Si sólo han cambiado parámetros del CNC las tablas del
regulador no se modifican, y viceversa.

Una vez que los valores guardados son los mismos que los últimos
editados, la softkey vuelve a desaparecer hasta que se produce una
nueva modificación.

Definición de Variables
El osciloscopio dispone de 4 canales (CH1, CH2, CH3, CH4) de
representación gráfica. En cada canal hay que definir:
• El código o nombre de la variable que se desea representar. Ver
tablas adjuntas.
• El color con que se representará la misma.
• Si será visible o no.

Si se define una variable que no se puede capturar se muestra un


mensaje de error. Si en un canal no se desea capturar ninguna
variable basta con dejar el campo del nombre en blanco. Si los 4
canales están desactivados (sin variable asociada) no se pueden
realizar capturas.

Los canales “no visibles” no se representan en el gráfico (no se


muestran en pantalla tras la captura de datos). Tiene interés si se
quiere utilizar ese canal para fijar la condición de disparo (Trigger).

NUEVAS
PRESTACIONES

(SOFT M: 7.XX)

Función
Osciloscopio

Pág. 29 de 42
Variables del CNC que se pueden asignar a un Canal
CNC 8055 / CNC 8055i
Variable Características
ANAI(1-8) Tensión de la entrada 1-8
ANAO(1-8) Tensión a aplicar a la salida 1-8
FREAL Avance real del CNC
FREAL(X-C) Avance real del eje X-C
FTEO(X-C) Avance teórico del eje X-C
FLWE(X-C) Error de seguimiento del eje X-C
ASIN(X-C) Señal A de la captación senoidal del CNC para el eje X-C
BSIN(X-C) Señal B de la captación senoidal del CNC para el eje X-C
DRPO(X-C) Posición que indica el regulador Sercos del eje X-C
SREAL Velocidad de giro real del Cabezal
FTEOS Velocidad de giro teórica del Cabezal
FLWES Error de seguimiento del Cabezal
ASINS Señal A de la captación senoidal del CNC para el cabezal
BSINS Señal B de la captación senoidal del CNC para el cabezal
DRPOS Posición que indica el regulador Sercos del cabezal
SSREAL Velocidad de giro real del Segundo Cabezal
SFTEOS Velocidad de giro teórica del Segundo Cabezal
SFLWES Error de seguimiento del Segundo Cabezal
SASINS Señal A de la captación senoidal del CNC para el segundo
cabezal
SBSINS Señal B de la captación senoidal del CNC para el segundo
cabezal
SDRPOS Posición que indica el regulador Sercos del segundo
cabezal

Ejemplos: ANAI1, FREAL, FLWEX, FREALZ

Variables Regulador Sercos Fagor que se pueden asignar a un Canal


Hay que indicar el eje y la variable deseada, separados por un
punto. Ejemplos: X.CV3, Y.SV1, S1.SV2
Variable Características
CV3 CurrentFeedback
SV1 VelocityCommand
SV2 VelocityFeedback
SV7 VelocityCommandFinal
TV1 TorqueCommand
TV4 VelocityIntegralAction
RV1 FeedbackSine
RV2 FeedbackCosine
RV51 Feedback2Sine
RV52 Feedback2Cosine

Condiciones de disparo
NUEVAS Canal Indica qué variable o canal (CH1, CH2, CH3, CH4) se desea utilizar
PRESTACIONES como referencia o condición de disparo.
(SOFT M: 7.XX)
Trigger Indica cuándo comienza la captura de datos.

Si no se selecciona, la captura de datos comienza en cuanto el


Función usuario da la orden de comenzar. No se tienen en cuenta los datos
Osciloscopio Flanco, Nivel y Posición.

Si se selecciona, hay que especificar la condición de disparo con los


datos Flanco, Nivel y Posición.

Flanco Se tiene en cuenta cuando se ha seleccionado Trigger. Puede ser


flanco de subida o de bajada.
Pág. 30 de 42
Con flanco de subida la captura de datos comienza cuando en una

CNC 8055 / CNC 8055i


muestra el dato tiene un valor inferior al nivel, y en la siguiente
muestra tiene un valor superior o igual al nivel.

Con flanco de bajada la captura de datos comienza cuando en una


muestra el dato tiene un valor superior al nivel, y en la siguiente
muestra tiene un valor inferior o igual al nivel.

Nivel Se tiene en cuenta cuando se ha seleccionado Trigger.

Fija el valor que debe tomar la variable para que comience la


captura de datos.

Posición (%) Se tiene en cuenta cuando se ha seleccionado Trigger. Se define


como porcentaje, entre el 0% y el 100%.

Indica el número de muestras que se toman antes del Trigger. Por


ejemplo una posición del 10% indica que el 10% del número total de
muestras programadas se tomarán antes del disparo del Trigger, y
el 90% restante después de ese instante.

La condición de Trigger se empieza a evaluar tras disponer del % de


muestras indicado. Si la posición se define al 50% y la condición de
Trigger se produce cuando se ha tomado un 10% de las muestras,
no se tiene en consideración porque se espera a disponer
previamente del 50% de las muestras.

Número de Indica el número de muestras que se desean capturar. Es común


Muestras para todos los canales. Valores entre 1 y 1024.

La muestra se tomará en el mismo instante en todos los canales, de


forma que estén sincronizados.

T Muestreo Indica el período de muestreo o cada cuanto tiempo se realiza una


captura de datos. Se define en milisegundos, valores enteros entre
1 y 1000 (entre 1ms y 1s).

Cuando se analizan variables del CNC el periodo de muestreo debe


ser múltiplo del lazo. Si no lo es, se muestra un mensaje indicando
que se ha redondeado automáticamente.

El tiempo de muestreo podrá ser inferior al del lazo del CNC sólo
cuando se analizan 1 o 2 variables del mismo regulador.

Cuando el número de variables solicitadas obliga a reconfigurar la


configuración del anillo Sercos el CNC muestra un mensaje de aviso
solicitando su confirmación.

Modo Indica el tipo de captura de datos: Única o Continua.

Con captura Única el proceso termina cuando se ha tomado el


número de muestras especificado o cuando el usuario
expresamente la detiene.
NUEVAS
La captura Continua comienza como una captura única, pero PRESTACIONES
cuando el proceso ha terminado se presentan los datos en pantalla
y automáticamente vuelve a recomenzar el proceso de captura. (SOFT M: 7.XX)
Continúa así indefinidamente hasta que el usuario da expresamente
la orden de parar.
Función
Canales Si no se selecciona esta opción todas las señales se muestran Osciloscopio
Superpuestos separadas. La pantalla se divide en tantas franjas horizontales como
canales activos y visibles se han definido. Las señales se
representan con su correspondiente cero gráfico y ordenadas de
arriba abajo según el orden definido (CH1, CH2, CH3, CH4).

Pág. 31 de 42
Si se selecciona esta opción todas las señales aparecen
CNC 8055 / CNC 8055i
superpuestas, con un único cero gráfico situado en el centro de la
pantalla.

Durante el análisis de las señales es posible cambiar de modo


pulsando la tecla [M].

Parámetros máquina del CNC que se permiten modificar


Al definir los parámetros máquina del CNC, que se permiten
modificar para realizar el ajuste de la máquina, hay que utilizar la
siguiente nomenclatura:

Parámetros Máquina de un eje: Indicar el eje y el número de


parámetro separados por un punto. Ejemplos: [X.P18], [Z.P23]
Número Parámetro Actualización
P14 BACKLASH Inmediata
P18 ACCTIME Comienzo del bloque siguiente
P19 INPOSW Inmediata
P23 PROGAIN Inmediata
P24 DERGAIN Inmediata
P25 FFGAIN Inmediata
P27 MINANOUT Inmediata
P28 SERVOFF Inmediata
P29 BAKANOUT Inmediata
P30 BAKTIME Inmediata
P37 MAXVOLT Inmediata
P38 G00FEED Comienzo del bloque siguiente
P59 ACCTIME2 Comienzo del bloque siguiente
P60 PROGAIN2 Inmediata
P61 DERGAIN2 Inmediata
P62 FFGAIN2 Inmediata
P67 JERKLIM Comienzo del bloque siguiente

Parámetros Máquina de cabezal: Indicar el cabezal (S, S1, S2) y el


número de parámetro separados por un punto. Ejemplos: [S.P18],
[S1.P23], [S2.P25]
Número Parámetro Actualización
P2 MAXGEAR1 Comienzo del bloque siguiente
P3 MAXGEAR2 Comienzo del bloque siguiente
P4 MAXGEAR3 Comienzo del bloque siguiente
P5 MAXGEAR4 Comienzo del bloque siguiente
P18 ACCTIME Comienzo del bloque siguiente
P19 INPOSW Inmediata
P23 PROGAIN Inmediata
P24 DERGAIN Inmediata
P25 FFGAIN Inmediata
P27 MINANOUT Inmediata
NUEVAS
PRESTACIONES
P28 SERVOFF Inmediata
P37 MAXVOLT1 Inmediata
(SOFT M: 7.XX) P38 MAXVOLT2 Inmediata
P39 MAXVOLT3 Inmediata
P40 MAXVOLT4 Inmediata
Función P45 OPLACETI Inmediata
Osciloscopio
P47 ACCTIME2 Comienzo del bloque siguiente
P48 PROGAIN2 Inmediata
P49 DERGAIN2 Inmediata
P50 FFGAIN2 Inmediata

Pág. 32 de 42
CNC 8055 / CNC 8055i
Nota: Una modificación en los parámetros MAXGEAR1/2/3/4
provoca que se ponga en arista viva, aunque estuviese
programada una arista matada.

Parámetros máquina del regulador que se permiten modificar


Al definir los parámetros máquina del regulador, que se permiten
modificar para realizar el ajuste de la máquina, hay que utilizar la
siguiente nomenclatura:

Indicar el eje, el nombre del parámetro y la gama separados por un


punto. Ejemplos: [X.CP1.0], [Y.CP20.2], [Z.SP1.1]

Salvar y cargar las configuraciones.


El sistema permite salvar la configuración actual en un fichero de
tipo programa, en formato ASCII. Para ello definir el parámetro
máquina general STPFILE con el número distinto de 0, con el
número que se desea asignar al fichero de configuración.

El fichero de configuración podrá ser tratado como un programa


más, enviado por DNC e incluso editado.

Cuando salva o se carga una configuración el CNC primero mirará


si el fichero existe en Ram de Usuario, y si no es así lo buscará en
la Memkey Card.

En el fichero de configuración se pueden salvar varias


configuraciones. A cada configuración se le debe asignar un nombre
de hasta 40 caracteres.

Las siguientes softkeys están relacionadas con esta prestación.

Salvar Para salvar la configuración actual pulsar la softkey [Salvar] e


introducir el nombre con el que se quiere salvar la configuración, con
un máximo de 40 caracteres. Si existe una configuración salvada
previamente con el mismo nombre, preguntará si quiere sustituir.

Cargar Para cargar una configuración salvada previamente pulsar la


softkey [Cargar] y elegir una configuración de la lista mostrada. Si la
configuración no tiene sentido (por ejemplo, porque el CNC no tiene
un eje al que esa configuración hace referencia) se avisará de la
causa del error al usuario y únicamente se carga la parte de la
configuración leída hasta el momento del error.

Borrar Para borrar una de las configuraciones salvadas pulsar la softkey


[Borrar], elegir una configuración de la lista mostrada y pulsar la
tecla [Enter].

Resetear Si se pulsa la softkey [Resetear] se borra o inicializa la configuración


actual. No hay variables ni parámetros seleccionados y el resto de
condiciones (colores, trigger, etc) asumen los valores asignados por
NUEVAS
defecto.
PRESTACIONES

(SOFT M: 7.XX)
32.2 Escala / Offsets
Permite modificar la amplitud de cada una de las señales,
Función
desplazarlas verticalmente o ajustar la base de tiempos para todas
Osciloscopio
ellas.

En la parte derecha de la pantalla se muestra:


• La escala vertical o amplitud por cuadro de cada una de las
señales (junto al nombre de la variable)
Pág. 33 de 42
• La escala horizontal o base de tiempos (t/div) para todas las
CNC 8055 / CNC 8055i
señales.

Para modificar la amplitud situar el foco, mediante las teclas [Ï] [Ð],
en el campo “Escala” de la variable deseada. A continuación usar
las teclas [Í] [Î] o [página arriba] [página abajo] para seleccionar
uno de los valores permitidos, o pulsar la tecla [X] para que el CNC
la auto escale.

Para desplazar una señal verticalmente situar el foco, mediante las


teclas [Ï] [Ð], en el campo “Offset” de la variable deseada. A
continuación usar las teclas [Í] [Î] o [página arriba] [página abajo]
para desplazar la señal o pulsar una de estas teclas:
[U] Para subirla lo máximo posible (Up)
[D] Para bajarla lo máximo posible (Down)
[0] Para centrarla
[X] para que el CNC la auto escale.

Cuando se autoescala un canal el sistema determina la escala


vertical y el offset apropiados para que la señal quede lo más
ampliada posible dentro de la franja gráfica que le corresponde.

Para modificar la base de tiempos de todas las señales situar el


foco, mediante las teclas [Ï] [Ð], en el campo “t/div”. A continuación
usar las teclas [Í] [Î] o [página arriba] [página abajo] para
seleccionar uno de los valores permitidos o pulsar la tecla [X] para
que el CNC la auto escale.

Para seleccionar otra parte de la muestra situar el foco, mediante las


teclas [Ï] [Ð], en el campo “Win”. A continuación usar las teclas [Í]
[Î] o [página arriba] [página abajo] para desplazar la señal o pulsar
una de estas teclas:
[F] Para mostrar el inicio de la traza (First)
[T] Para mostrar la zona de disparo (Trigger)
[S] Para mostrar la parte final de la traza (Second)
[X] para que el CNC la auto escale.

32.3 Análisis
Permite analizar, mediante 2 cursores, cada una de las señales de
la última captura de datos realizada.

En la parte derecha de la pantalla se muestra:


• Junto a cada variable, el valor (V1 y V2) de la señal en la posición
de cada cursor y la diferencia entre ambos (∆v).
• La posición, en milisegundos, de cada uno de los cursores (C1 y
C2) y la diferencia de tiempo entre ambos (∆t)

Para seleccionar la posición del primer o segundo cursor situar el


NUEVAS
foco, mediante las teclas [Ï] [Ð], en los campos “C1” o “C2”
PRESTACIONES
respectivamente. A continuación usar las teclas [Í] [Î] o [página
(SOFT M: 7.XX) arriba] [página abajo] para desplazar la señal o pulsar una de estas
teclas:
[F] Para mostrar el inicio de la traza (First)
Función [T] Para mostrar la zona de disparo (Trigger)
Osciloscopio [S] Para mostrar la parte final de la traza (Second)
[X] para que el CNC la auto escale.

Para seleccionar otra parte de la muestra situar el foco, mediante las


teclas [Ï] [Ð], en el campo “Win”. A continuación usar las teclas [Í]

Pág. 34 de 42
[Î] o [página arriba] [página abajo] para desplazar la señal o pulsar

CNC 8055 / CNC 8055i


una de estas teclas:
[F] Para mostrar el inicio de la traza (First)
[T] Para mostrar la zona de disparo (Trigger)
[S] Para mostrar la parte final de la traza (Second)
[X] para que el CNC la auto escale.

Si se mantienen pulsadas las teclas [Í] [Î]. se produce un efecto


de aceleración en el desplazamiento.

32.4 Parámetros
Permite asignar nuevos valores a los parámetros máquina del CNC
y regulador que se han definido en la pantalla “Configuración-
Parámetros”.

Los parámetros máquina de eje o cabezal se actualizan según el


criterio definido en las tablas anteriores, el resto de parámetros se
actualizan según el criterio general:
// Es necesario pulsar la secuencia de teclas "Shift - Reset" o
"apagar - encender" el CNC
/ Es suficiente con pulsar Reset.
El resto de parámetros (los que no están marcados) se
actualizaran automáticamente, solo con cambiarlos.

Si está definido el código de acceso a los parámetros máquina


(SETUPPSW) se solicita la primera vez que se modifica un
parámetro. Si se introduce correctamente se memoriza y no se
vuelve a pedir mientras no se apague el CNC. Si el código es
incorrecto no se permite modificar el parámetro, y se vuelve a pedir
la siguiente vez.

Cuando se cambia un parámetro se actualizar la tabla de


parámetros máquina del CNC y los parámetros de trabajo del
regulador. También se activa en la pantalla “Configuración -
Parámetros” la softkey [Salvar Parámetros].

Se aconseja acceder a dicha pantalla y pulsar la softkey [Salvar


Parámetros] para salvar las tablas de parámetros que han sufrido
alguna variación, las del CNC en la CARDA y las del regulador en
su FLASH. Si sólo han cambiado parámetros del CNC las tablas del
regulador no se modifican, y viceversa.

Una vez que los valores guardados son los mismos que los últimos
editados, la softkey vuelve a desaparecer hasta que se produce una
nueva modificación.

32.5 Acciones
NUEVAS
Está disponible en las pantallas “Edición de Parámetros”, “Análisis” PRESTACIONES
y “Escalas / Offsets”.
(SOFT M: 7.XX)
Es de gran utilidad cuando no se dispone de teclado alfanumérico
(panel de mandos MC o MCO), ya que muestra una serie de
softkeys para modificar los datos de cada uno de los campos Función
(amplitud de la señales, desplazamiento vertical, ajuste de la base Osciloscopio
de tiempos, posición de cursores, etc)

Pág. 35 de 42
32.6 Iniciar
CNC 8055 / CNC 8055i
Está disponible en las pantallas “Edición de Parámetros”, “Análisis”
y “Escalas / Offsets”.

Realiza una captura de datos según las condiciones fijadas en la


pantalla “Configuración” y se habilitan las siguientes softkeys:
[Parar]
detiene la captura y muestra los datos recogidos hasta ese
momento.
[Parar Continuo]
disponible cuando la captura es continua. Detiene la captura
y muestra la última traza completa realizada.

Una vez finalizada, o detenida, la captura de datos se pueden


analizar las señales y modificar los parámetros, que se han
seleccionado previamente, para mejorar las condiciones de
mecanizado.

Repetir la captura, análisis y modificación de parámetros hasta


conseguir las mejores condiciones de mecanizado.

33 Modelo MC. Ejecutar un programa pieza


Tras acceder a la lista de programas pieza memorizados y
seleccionar en la columna de la izquierda el programa que se desea
ejecutar, se puede:
1. Ejecutar el programa pieza completo.
Posicionarse, en la columna izquierda, sobre el programa
(Start)
deseado y pulsar la tecla (Start).
Previamente al programa pieza se ejecuta la rutina 9998 y tras el
programa pieza la rutina 9999.
2. Ejecutar parte del programa pieza.
Seleccionar en la columna de la izquierda el programa y en la
columna de la derecha la operación a partir de la cual se desea
ejecutar el programa pieza y pulsar la tecla (Start).
En este caso no se ejecuta la rutina inicial 9998, sólo se ejecutan
el programa pieza la rutina 9999.
3. Ejecutar el programa pieza a partir de la primera operación.
Seleccionar en la columna de la izquierda el programa y en la
columna de la derecha la primera operación y pulsar la tecla
(Start).
Previamente al programa pieza se ejecuta la rutina 9998 y tras el
programa pieza la rutina 9999.
NUEVAS Nota: Los programas creados en modo ISO no disponen de las
PRESTACIONES
rutinas 9998 y 9999.
(SOFT M: 7.XX)

34 Modelo MC. Mantener F, S y Smax en el encendido


Modelo MC.
Ejecutar un MAINTASF (P162) Este p.m.g. indica si tras el encendido del CNC se mantienen o se
programa pieza
inicializan los valores de F, S y Smax.
0 se inicializan con los valores F=0, S=0 y Smax=0
1 F, S y Smax mantienen los valores que tenían en el último
mecanizado.
Pág. 36 de 42
Con “MAINTASF (P162)=1” el CNC actúa del siguiente modo:

CNC 8055 / CNC 8055i


• Se asume el avance G94/G95 fijado en el p.m.g. “IFEED(P14)”
pero se recuperan la última F en mm/min (G94) y la última F en
mm/rev (G95) programadas.
• Se mantiene el último tipo de avance G96/G97 utilizado pero se
recuperan la última S en rev/min (G97) y la última S en m/min
(G96) programadas.

35 Modelo MC. Mensajes y avisos


A partir de esta versión algunos mensajes que aparecen en el modo
M, en la parte inferior de la pantalla sobre banda verde, también
aparecerán en el modo MC. Por ejemplo:
“Límite de software alcanzado”
“Límite de zona alcanzado”

36 Modelo MC. Calibración de herramientas


Cuando se accede al modo de Calibración de Herramientas hay una
serie de limitaciones cuando se está en ejecución o inspección de
herramienta.

Programa en ejecución o interrumpido.


Si se está editando la herramienta activa se permite:
Modificar los datos I y K.
Seleccionar otra herramienta (T xx Recall) y modificar sus datos
I y K.

Si no se está editando la herramienta activa se permite:


Modificar los datos I, K y D.
Seleccionar otra herramienta (T xx Recall) y modificar sus datos
I, K y D.

Programa en inspección de herramienta.


Si se está editando la herramienta activa se permite:
Modificar los datos I y K.
Seleccionar otra herramienta (T xx Recall) y modificar sus datos
I y K.
Cambiar la herramienta activa (T xx Marcha).

Si no se está editando la herramienta activa se permite:


Modificar los datos I, K y D.
Seleccionar otra herramienta (T xx Recall) y modificar sus datos
I, K y D.
NUEVAS
Cambiar la herramienta activa (T xx Marcha). PRESTACIONES

Resto de casos (programa no en ejecución ni inspección de herramienta) (SOFT M: 7.XX)

Si se está editando la herramienta activa se permite:


Modificar todos los datos. Modelo MC.
Cambiar la herramienta activa (T xx Marcha). Mensajes y avisos

Si no se está editando la herramienta activa se permite:


Modificar todos los datos excepto las dimensiones de la pieza.
Cambiar la herramienta activa (T xx Marcha).

Pág. 37 de 42
Valores de I y K
CNC 8055 / CNC 8055i
Los valores que se introducen en los campos I, K son incrementales,
se añaden a los valores existentes en la tabla. El dato “I” está
expresado en diámetros.

Los nuevos p.m.g. “MAXOFFI (P165)” y “MAXOFFK (P166)” indican


el máximo valor que se puede introducir en cada uno de los campos.
Si se intenta introducir un valor superior se muestra el mensaje
correspondiente.

Atención

Para asumir los nuevos valores de I y K hay que volver a seleccionar la


herramienta de nuevo

37 Modelo MC. Selección de ciclos


A partir de esta versión es posible ocultar las operaciones o ciclos
que no se utilizan y mostrar únicamente los utilizados.

COCYF1 (P148) Cada uno de estos p.m.g. esta asociado a una operación o ciclo y
COCYF2 (P149) cada uno de sus bits hace referencia a cada uno de los niveles
COCYF3 (P150) disponibles.
COCYF4 (P151)
Todos los bits se inicializan a 0, opción disponible. Para ocultar el
COCYF5 (P152) deseado asignar el valor 1 al bit correspondiente.
COCYF6 (P153)
COCYF7 (P154)
COCYZ (P155)
COCYPOS (P156)
COCYPROF (P157)
COCYGROO (P158)
COCYZPOS (P159)

Operaciones o Ciclos
Probe 1
COCYF1
(bit 2)
COCYF2
Fresado de Perfil 1 Fresado de Perfil 2
COCYF3
(bit 1) (bit 2)
Planeado Ranurado
COCYF4
(bit 1) (bit 2)
Cajera con Perfil 2D Cajera con Perfil 3D
COCYF5
(bit 1) (bit 2)
Moyú Rectangular Moyú Circular
COCYF6
NUEVAS (bit 1) (bit 2)
PRESTACIONES Cajera Rectangular 1 Cajera Rectangular 2 Cajera Circular 1 Cajera Circular 2
COCYF7
(bit 1) (bit 2) (bit 3) (bit 4)
(SOFT M: 7.XX)
Taladrado 1 Taladrado 2 Taladrado 3 Punteado
(bit 1) (bit 2) (bit 3) (bit 4)
COCYZ
Roscado Escariado Mandrinado 1 Mandrinado 2
Modelo MC.
(bit 7) (bit 10) (bit 12) (bit 13)
Selección de ciclos
COCYPOS Posicionamiento 1 Posicionamiento 2
(bit 1) (bit 2)
COCYPROF
COCYGROO
COCYZPOS
Pág. 38 de 42
CNC 8055 / CNC 8055i
Posicionamientos múltiples
En varios puntos En línea En arco1 En arco polar
COCYZPOS (bit 1) (bit 4) (bit 7) (bit 8)
En malla Paralelogramo
(bit 10) (bit 13)

38 Modelo MC. Funciones auxiliares M en todos los ciclos


A partir de esta versión las operaciones o ciclos del modelo MC
pueden disponer de funciones auxiliares M asociadas a las
operaciones de desbaste y acabado.

Se habilitan 2 ventanas, una en la zona de desbaste y otra en la de


acabado, y se permite al usuario definir hasta 4 funciones auxiliares
M en cada una de ellas.

Las funciones auxiliares se ejecutan al comienzo de la fase en que


han sido definidas, desbaste o acabado.

Para disponer de esta prestación hay que personalizar el p.m.g


“CODISET (P147)” (Conversational Display SETing).

CODISET (P147) Este parámetro dispone de 16 bits que se contarán de izquierda a


derecha.

El bit 16 indica si las operaciones o ciclos del modelo MC disponen


de funciones auxiliares M asociadas a las operaciones de desbaste
y acabado.
(0) No disponen de funciones auxiliares M
(1) Si disponen de funciones auxiliares M
Por defecto 0 (no disponen)

39 Modelo MC. Modificaciones en el ciclo de Roscado


A partir de esta versión se puede especificar la rosca definiendo el
paso (p) y la velocidad de cabezal (S), o el avance (F) y la velocidad
de cabezal (S).

Para ello en la zona de “Profundización” se dispone de un icono con


(a) 2 estados [p, S] y [F, S]. Para seleccionar el deseado situarse
encima del icono y pulsar la tecla (a), se habilitarán los campos
elegidos para su definición.

40 Modelo MC. Modificaciones en los ciclos de Fresado y


Posicionamiento múltiple NUEVAS
PRESTACIONES
Todas las modificaciones o mejoras están relacionadas con la
definición de los puntos intermedios del ciclo de Fresado de perfil (SOFT M: 7.XX)
(nivel 1) y del Posicionamiento múltiple de varios puntos.

Modelo MC.
Repetir cota anterior Si se deja en blanco una cota el ciclo entiende que es repetición de Funciones
la anterior. Ejemplo: auxiliares M en
todos los ciclos
X1 25.323 Y1 26.557
X2 Y2 78.998 Punto X2 25.323 Y2 78.998
X3 67.441 Y3 83.231 Punto X3 67.441 Y3 83.231
Pág. 39 de 42
CNC 8055 / CNC 8055i
X4 Y4
X5 Y5 No hay más puntos, es repetición del
punto anterior

Cotas incrementales Las cotas de cada punto también pueden definirse de forma
incremental. Para ello posicionarse sobre la cota deseada y pulsar
la tecla (a).
(a)
Las cotas X y Z del punto seleccionado se mostrarán precedidas del
icono “∆” indicativo de valor incremental respecto al punto anterior.

41 Modelo MC. Icono indicativo de opciones disponibles


Los posicionamientos múltiples en línea, en arco (nivel 1), en malla
y en rectángulo se pueden definir de varias formas.

En estos casos se añade un icono que muestra la opción


seleccionada y el número total de opciones disponibles. Por ejemplo
[1 de 3].

Para seleccionar otra opción situarse encima del icono y pulsar la


(a) tecla (a).

42 Modelo MC. Medición y Calibración de herramientas


Disponible con la opción “Ciclos fijos con Palpador” y si están
definidos los parámetros que definen la posición del palpador de
sobremesa, p.m.g. PRBXMIN (P40), PRBXMAX (P41), PRBYMIN
(P42), PRBYMAX (P43), PRBZMIN (P44) y PRBZMAX (P45).

Para acceder a este modo pulsar la tecla [F1]. El primer nivel


(F1) corresponde a la “Calibración de herramientas” y el segundo nivel a
la “Medición y Calibración de herramientas mediante palpador”.

La página correspondiente a la “Medición y Calibración de


herramientas mediante palpador” puede ser almacena como parte
de un programa pieza (PPROG) y muestra la siguiente información:

A 1
NUEVAS
PRESTACIONES

(SOFT M: 7.XX) 2

3
Modelo MC. Icono
indicativo de
opciones
En la zona (1) se debe definir:
disponibles
Ds Distancia de seguridad, para la fase de aproximación al
palpador.
F Avance al que se realizará la palpación.
Pág. 40 de 42
CNC 8055 / CNC 8055i
(A) Tipo de Calibración o Medición.
• Calibrar la longitud o Medir el desgaste en longitud de la
herramienta sobre su eje.
• Calibrar la longitud o Medir el desgaste en longitud de la
herramienta sobre el extremo.
• Calibrar el radio o Medir el desgaste del radio de una
(a)
herramienta.
• Calibrar el radio y la longitud o Medir el desgaste del radio
y longitud de una herramienta.
Para seleccionar la deseada posicionarse sobre el icono y
pulsar la tecla (a).
S Velocidad de giro de la herramienta.
Sentido de giro de la herramienta. Elegir sentido contrario
al de corte.
Para seleccionar la deseada posicionarse sobre el icono y
pulsar la tecla (a).
N Número de filos de la herramienta que se desean medir.
X+ En las Calibraciones y Mediciones de radio indica la cara
del palpador que se desea utilizar: (X+) (X-) (Y+) (Y-).
Para seleccionar la deseada posicionarse sobre este campo
y pulsar la tecla (a)
d Cuando la Calibración o Medición en longitud se realiza
en el extremo indica el radio o distancia respecto al eje de
la herramienta donde se realiza la palpación.
h Cuando se calibra el radio indica la distancia respecto a la
punta teórica de la herramienta donde se realiza la
palpación. Es muy útil en herramientas con cuchillas de
fondo no horizontal.

Los campos [S, N, X+, d y h] se solicitan cuando la forma de


Calibración Medición (A) seleccionada lo requiere.

En la zona (2) se debe definir si se desea efectuar una Medición o


una Calibración. Para seleccionar la deseada posicionarse sobre el
(a)
campo “Medición / Calibración” y pulsar la tecla (a).

Para poder efectuar una Medición hay que disponer de la opción


“Control de vida de las herramientas” y se deben definir los
siguientes campos:
Kmax Máximo desgaste permitido en longitud.
Imax Máximo desgaste de radio permitido.
Stop Comportamiento cuando se supera el máximo desgaste
Chg permitido
Stop - Detiene la ejecución para que el usuario seleccione
otra herramienta.
Chg - El ciclo cambia la herramienta por otra de la misma NUEVAS
familia. PRESTACIONES
Para seleccionar la deseada posicionarse sobre este campo
y pulsar la tecla (a) (SOFT M: 7.XX)

En la zona (3) se definen las cotas del palpador. Hay que indicar si
se asumen los valores definidos en los parámetros máquina o los Modelo MC.
definidos en esta misma zona. Para seleccionar la deseada Medición y
Calibración de
posicionarse en el campo “Parámetros máquina / Parámetros
herramientas
programados” y pulsar la tecla (a)

Pág. 41 de 42
Notas de usuario:
CNC 8055 / CNC 8055i

NUEVAS
PRESTACIONES

(SOFT M: 7.XX)

Pág. 42 de 42
Manual de Operación
(modelo M)
Ref. 0204-cas
La información descrita en este manual puede estar sujeta a variaciones
motivadas por modificaciones técnicas.

FAGOR AUTOMATION, S. Coop. se reserva el derecho de modificar


el contenido del manual, no estando obligada a notificar las variaciones.

La diferencias básicas entre los productos /A, /B y /C son las siguientes:

/A /B /C
Tiempo de proceso de bloque sin CPU turbo 12 ms 6 ms 3 ms
Tiempo de proceso de bloque con CPU turbo ----- 2,5 ms 1,5 ms
Memoria RAM 256 Kb ampliable a 1Mb 1 Mb 1 Mb
Memoria Memkey Card 512 Kb ampliable a 2Mb 4Mb 4Mb
Lazo de Posición mínimo 4 ms 3 ms 3 ms
Software para 7 ejes ----- Opción Opción
Digitalización ----- Opción Opción
Copiado ----- Opción Opción
Transformación TCP ----- Opción Opción

Se debe tener en cuenta que algunas de las funciones descritas en este manual
dependen de las opciones de software que usted acaba de adquirir.

Modelo GP Modelo M
Número de ejes con Software estándar 4 4
Número de ejes con Software opcional 7 7
Gráficos Sólidos ----- Opción
Cajeras irregulares con islas ----- Opción
Roscado rígido Opción Opción
Digitalización ----- Opción
Control de vida de las herramientas ----- Opción
Ciclos fijos de palpador ----- Opción
DNC Opción Opción
Versión COCOM Opción Opción
Copiado ----- Opción
Editor de perfiles Opción Opción
Compensación radial Opción Estándar
Control tangencial Opción Opción
Función Retracing ----- Opción
Roscado electrónico ----- Estándar
Gestión del almacén de herramientas ----- Estándar
Ciclos fijos de mecanizado ----- Estándar
Mecanizados múltiples ----- Estándar
Transformación TCP ----- Opción
Software conversacional (MC y MCO) ----- Opción

iii
INDICE

HISTORICO DE VERSIONES (M)

INTRODUCCIÓN
Condiciones de seguridad ....................................................................................................... 3
Condiciones de reenvío ........................................................................................................... 5
Documentación Fagor para el CNC .......................................................................................... 6

1. GENERALIDADES
1.1 Programas pieza ......................................................................................................... 1
1.2 Distribución de la información en el monitor ............................................................. 4
1.3 Distribución del teclado ............................................................................................ 6
1.3.1 Teclas EDIT, SIMUL y EXEC.......................................................................................... 7
1.4 Distribución del panel de mando ............................................................................... 9

2. MODOS DE OPERACIÓN
2.1 Sistemas de ayuda ..................................................................................................... 3
2.2 Actualización del software ........................................................................................ 5

3 . EJECUTAR / SIMULAR
3.1 Selección del bloque y condición de parada ............................................................. 4
3.2 Visualizar ................................................................................................................... 7
3.2.1 Modo de visualización standard ............................................................................... 9
3.2.2 Modo de visualización de posición ........................................................................... 10
3.2.3 Visualización del programa pieza ............................................................................... 10
3.2.4 Modo de visualización de subrutinas ........................................................................ 11
3.2.5 Modo de visualización del error de seguimiento ....................................................... 14
3.2.6 Modo de visualización usuario ................................................................................. 14
3.2.7 Modo de visualización de los tiempos de ejecución .................................................. 15
3.3 MDI ........................................................................................................................... 17
3.4 Inspección de herramienta ......................................................................................... 18
3.5 Gráficos ..................................................................................................................... 20
3.5.1 Tipo de gráfico .......................................................................................................... 21
3.5.2 Zona a visualizar ....................................................................................................... 26
3.5.3 Zoom ......................................................................................................................... 27
3.5.4 Punto de vista ........................................................................................................... 28
3.5.5 Parámetros gráficos ................................................................................................... 29
3.5.6 Borrar pantalla ........................................................................................................... 31
3.5.7 Desactivar gráficos .................................................................................................... 31
3.5.8 Medición ................................................................................................................... 32
3.6 Bloque a bloque ........................................................................................................ 33

v
4. EDITAR
4.1 Editar ......................................................................................................................... 2
4.1.1 Edición en lenguaje CNC ........................................................................................... 2
4.1.2 Edición en TEACH-IN ............................................................................................... 3
4.1.3 Editor interactivo ....................................................................................................... 4
4.1.4 Editor de perfiles ....................................................................................................... 5
4.1.4.1 Forma de operar con el editor de perfiles ................................................................... 6
4.1.4.2 Edición de un perfil .................................................................................................... 7
4.1.4.3 Definición de un tramo recto ..................................................................................... 8
4.1.4.4 Definición de un tramo curvo .................................................................................... 9
4.1.4.5 Aristas ....................................................................................................................... 10
4.1.4.6 Modificar ................................................................................................................... 11
4.1.4.7 Terminar..................................................................................................................... 13
4.1.4.8 Ejemplos de definición de un perfil ............................................................................ 14
4.2 Modificar ................................................................................................................... 18
4.3 Buscar ....................................................................................................................... 19
4.4 Sustituir ..................................................................................................................... 20
4.5 Borrar bloque ............................................................................................................. 21
4.6 Mover bloque ............................................................................................................ 22
4.7 Copiar bloque ............................................................................................................ 23
4.8 Copiar a programa ..................................................................................................... 24
4.9 Incluir programa ........................................................................................................ 25
4.10 Parametros editor ....................................................................................................... 26
4.10.1 Autonumeración ....................................................................................................... 26
4.10.2 Selección de los ejes para edición en TEACH-IN. ..................................................... 27

5. MANUAL
5.1 Desplazamiento manual de la máquina ...................................................................... 7
5.1.1 Desplazamiento continuo .......................................................................................... 7
5.1.2 Desplazamiento incremental ...................................................................................... 8
5.1.3 Desplazamiento mediante volante electrónico ........................................................... 9
5.1.3.1 Modalidad Volante estándar ...................................................................................... 10
5.1.3.2 Modalidad volante Trayectoria ................................................................................. 11
5.1.3.3 Modalidad volante de avance ................................................................................... 12
5.2 Desplazamiento del cabezal de la máquina ................................................................ 13

6. TABLAS
6.1 Tabla de orígenes ...................................................................................................... 3
6.2 Tabla del almacén de herramientas ............................................................................ 4
6.3 Tabla de herramientas ................................................................................................ 5
6.4 Tabla de correctores .................................................................................................. 7
6.5 Tablas de parámetros globales y locales ................................................................... 8
6.6 Forma de editar las tablas .......................................................................................... 9

vi
7. UTILIDADES
7.1 Directorio .................................................................................................................. 1
7.1.1 Directorio de los dispositivos externos ..................................................................... 3
7.2 Copiar ........................................................................................................................ 4
7.3 Borrar ........................................................................................................................ 5
7.4 Renombrar ................................................................................................................. 5
7.5 Protecciones .............................................................................................................. 6
7.6 Cambiar fecha ............................................................................................................ 8

8. ESTADO
8.1 CNC ........................................................................................................................... 1
8.2 DNC .......................................................................................................................... 2
8.3 SERCOS ..................................................................................................................... 3
8.4 CAN .......................................................................................................................... 3

9. PLC
9.1 Editar ......................................................................................................................... 2
9.2 Compilar .................................................................................................................... 9
9.3 Monitorización .......................................................................................................... 10
9.3.1 Monitorización con el PLC en marcha y con el PLC parado ....................................... 17
9.4 Mensajes activos ...................................................................................................... 19
9.5 Paginas activas .......................................................................................................... 19
9.6 Salvar programa ......................................................................................................... 19
9.7 Restaurar programa ................................................................................................... 20
9.8 Mapas de uso ............................................................................................................ 20
9.9 Estadísticas ............................................................................................................... 21
9.10 Analizador lógico ...................................................................................................... 23
9.10.1 Descripción de la pantalla de trabajo ......................................................................... 23
9.10.2 Selección de variables y condiciones de disparo ...................................................... 26
9.10.2.1 Seleccionar variables ................................................................................................. 26
9.10.2.2 Seleccionar la condición de disparo .......................................................................... 28
9.10.2.3 Seleccionar la base de tiempos .................................................................................. 30
9.10.3 Ejecutar traza ............................................................................................................. 31
9.10.3.1 Captura de datos ....................................................................................................... 32
9.10.3.2 Modos de operación ................................................................................................. 33
9.10.3.3 Representación de la traza ......................................................................................... 34
9.10.4 Analizar traza ............................................................................................................. 35

10. PERSONALIZACION
10.1 Utilidades .................................................................................................................. 3
10.2 Edición de páginas y símbolos de usuario ................................................................ 5
10.3 Elementos gráficos .................................................................................................... 10
10.4 Textos ........................................................................................................................ 15
10.5 Modificaciones .......................................................................................................... 18

vii
11. PARÁMETROS MAQUINA
11.1 Tablas de parámetros máquina .................................................................................. 2
11.2 Tabla de las funciones auxiliares "M" ....................................................................... 3
11.3 Tablas de compensación de husillo ........................................................................... 4
11.4 Tablas de compensación cruzada .............................................................................. 5
11.5 Operación con las tablas de parámetros .................................................................... 6

12. DIAGNOSIS
12.1 Configuración ............................................................................................................ 2
12.1.1 Configuración hardware ............................................................................................ 2
12.1.2 Configuración software ............................................................................................. 2
12.2 Test hardware ............................................................................................................ 3
12.3 Testeos ...................................................................................................................... 4
12.3.1 Test memoria ............................................................................................................. 4
12.3.2 Test código ............................................................................................................... 4
12.4 Ajustes ...................................................................................................................... 5
12.4.1 Test de geometría del circulo ..................................................................................... 5
12.5 Usuario ...................................................................................................................... 7
12.6 Disco Duro ................................................................................................................ 7
12.7 Notas de interés ........................................................................................................ 7

viii
HISTÓRICO DE VERSIONES (M)
(Modelo Fresadora)

Mayo de 1999
Software: 3.0x.
Prestación Manual
Idioma Portugués Instalación
Instalación
Control tangencial
Programación
Planos inclinados. Se testean límites de software en los movimientos en JOG
Instalación
PLC. Registros de usuario de R1 a R499
Programación
Pantalla de estado para el CNC. Operación
Disco duro (HD) Instalación
Diagnosis del HD Operación
Integrar el HD en una red informática exterior Instalación
Consultar directorios, borrar, renombrar y copiar programas en el mismo u otro Operación
dispositivo Programación
Ejecución y simulación desde RAM, Memkey Card, HD o línea serie. Operación
Se permite ejecutar (EXEC) y abrir para edición (OPEN) un programa almacenado en
Programación
cualquier dispositivo
Opción MC. Página calibración.
Al definir R, L se inicializan I,K Operación MC
Si I=0 y K=0 se inicializan I,K
Opción MC. Gestión ISO, también como MDI Operación MC
Opción MC. Nueva forma de actuar con plano de seguridad Operación MC
Opción MC. Nuevos códigos para teclas específicas Operación MC

Marzo de 2000
Software: 3.1x.
Prestación Manual
Simulación en rápido, sin asumir G95 ni M3, M54, etc. Operación
Instalación
Geometría asociada al corrector
Operación
Detener preparación en canal de PLC Instalación
Canal PLC afectado por otro Feedrate puesto desde PLC Instalación
Instalación
Factor x1, x10, x100 independiente para cada volante
Programación
Gestión volante Fagor HBE Instalación
Instalación
Sincronización de cabezales (G77 S)
Programación
Ejes (2) controlados por un accionamiento Instalación
Función G75 afectada por el Feedrate (%) Instalación
Palpador. Posición palpador mediante parámetros ciclo. Programación
Protección ante borrado de pantallas de fabricante Operación
Cero pieza en planos inclinados Programación
Visualizar rpm teóricas del cabezal Instalación
Instalación
Cinco zonas de trabajo
Programación
Instalación
Asignar más CPU para el PLC
Operación
Instalación
Variables de configuración software y hardware
Programación
Mejora de manejo en Utilidades Operación
Gestión similar a DDSETUP Instalación
Control de Jerk Instalación

Histórico de versiones (M) - 1


Prestación Manual
Roscado rígido. Velocidad de subida en la rosca Programación
Ciclo de Mandrinado. Temporizar antes de detener cabezal Programación
Modo Manual. Visualizar Posición Operación
Volantes admiten captación diferencial Instalación
Alto nivel. Operador ""?"" en instrucción WRITE Programación
Detección de temperatura y tensión de pila en nueva CPU
Compatibilidad Volante HBE y volantes individuales
Mejora de gestión de zonas de trabajo en JOG
Modo de trabajo configurable en modelo M Instalación
Opción MC. Edición en Background Operación MC
Opción MC. Códigos de tecla para ciclos de Usuario. Operación MC
Opción MC. Posicionamiento en arco. Nuevo nivel Operación MC
Opción MC. Ciclo de Ranurado Operación MC
Opción MC. Cajeras prevaciadas (coronas) Operación MC
Opción MC. Ciclos Taladrado. Selección Z retroceso Operación MC
Opción MC. Mandrinado con orientación cabezal en fondo Operación MC
Opción MC. Mandrinado, subida en G00 y cabezal parado Operación MC
Opción MC. Planeado. Giro de la pieza Operación MC

Noviembre de 2000
Software: 5.0x.
Prestación Manual
Adecuación del conector RS232 (compatible con anterior) Instalación
Variable PARTC no se incrementa en simulación Instalación
Programación
Gráficos sólidos. Repinta imagen tras cambiar condiciones Operación
Nuevos teclas NMON.55XX-11.LCD Instalación
Idiomas checo y polaco Instalación
Sercos. Valores parámetro SERPOWSE (P121) Instalación

Marzo de 2001
Software: 5.1x.
Prestación Manual
Edición parámetros regulador (Sercos) desde el CNC
Utilidades. Copiar o borrar grupo de programas Operación
Canal de PLC. marcas asociadas al Feed-Hold Instalación
Canal de PLC. Gestión funciones M Instalación
Canal de PLC. Generar programas con ejes de PLC Instalación
Canal de PLC. Buffer de entrada de 4 a 12 bloques Instalación
Editor de perfiles. Modificar punto inicial Operación
Editor de perfiles. Modificar elemento Operación
Editor de perfiles. Borrar elemento Operación
Editor de perfiles. Insertar elemento Operación
Parámetros máquina. Símbolos de actualización Instalación
Idiomas chino continental Instalación
Texto de fabricante en varios idiomas. Instalación
Teclas Edit, Simul y Exec Operación
Tratamiento de la tecla rápido en ejecución Instalación
Mensaje de código de validación incorrecto
Tablas. Inicializaciones Operación
Detección de colisiones Programación
Nuevos parámetros del regulador
Roscas de paso variable (G34) Programación

Histórico de versiones (M) - 2


Prestación Manual
Sercos. Segunda captación Instalación
Sercos. Aparcar ejes
Variables asociadas a la telediagnosis Instalación
Programación
Volante general inhibe volantes individuales Instalación
Programación
Transformación de coordenadas. Cabezal oscilante Instalación
Programación
Transformación de coordenadas. Cabezales tipo Hurón Programación
Fichero de configuración. Sabeinsub, Disable 20 y 21 Instalación
MC. Imagen espejo
MC. Paso de profundización en cajeras, planeados,... Operación MC
MC. Se tiene en cuenta parámetro DIPLCOF
MC. Se puede abortar reposicionamiento.
MC. Definición superficie en ciclos de planeado Operación MC
MC. Gestión programa textos P999997 Operación MC

Diciembre de 2001
Software: 5.2x.
Prestación Manual
Captación senoidal en el cabezal Instalación
Función Retracing Instalación
Test de geometría del círculo Operación
Ciclo palpador Probe 1. Seguridad en movimiento de aproximación. Programación
Compensación cruzada con cotas teóricas (p.m.g. TYPCROSS) Instalación
Cabezal auxiliar controlado por PLC (p.m.g. AXIS9) Instalación
P.m.e. I0CODI1, I0CODI2 para reglas con I0 codificado Instalación
Compensación de holgura por cambio de sentido sólo en las trayectorias circulares Instalación
G2/G3
Volante no acumula movimiento (p.m.g. HDIFFBAC) Instalación
Cambio funcionalidad de variable MEMTST Instalación
Programación
Compilar variables de PLC con ejes no definidos
Hasta 70 caracteres en textos de error generados por PLC.
MC. Evitar ejecuciones no deseadas Operación MC
MC. Pestaña indicadora de Nivel de ciclo Operación MC
MC. Con Feed-Hold activo el avance cambia de color Operación MC
MCO. Con Feed-Hold activo el avance cambia de color Operación MCO

Abril de 2002
Software: 5.3x.
Prestación Manual
Nuevos modelos de placas de expansión en el 8055i Instalación
Programación
Bus CAN OPEN para controlar I/Os digitales remotas en el 8055i Instalación
Operación
Solución errores
Nuevas instrucciones del PLC: IREMRD y OREMWR: Instalación
Compensación de husillo en ejes rotativos entre 0-360 grados Instalación
Borrado de estadísticas de PLC con una softkey Operación
Mostrar sólo el plano XY en representaciones de gráficos en Planta Operación
Gestión de I0 absoluto vía Sercos (ver p.m.e. REFVALUE) Instalación

Histórico de versiones (M) - 3


Introducción

Condiciones de seguridad.............................................. 3

Condiciones de reenvío.................................................. 5

Documentación Fagor para el CNC ............................. 6

Introducción - 1
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Leer las siguientes medidas de seguridad con objeto de evitar lesiones a personas y
prevenir daños a este producto y a los productos conectados a él.

El aparato sólo podrá repararlo personal autorizado de Fagor Automation.

Fagor Automation no se responsabiliza de cualquier daño físico o material derivado del


incumplimiento de estas normas básicas de seguridad.

Precauciones ante daños a personas


Antes de encender el aparato cerciorarse que se ha conectado a tierra
Con objeto de evitar descargas eléctricas cerciorarse que se ha efectuado la conexión de
tierras.

No trabajar en ambientes húmedos


Para evitar descargas eléctricas trabajar siempre en ambientes con humedad relativa inferior
al 90% sin condensación a 45°C.

No trabajar en ambientes explosivos


Con objeto de evitar riesgos, lesiones o daños, no trabajar en ambientes explosivos.

Precauciones ante daños al producto


Ambiente de trabajo
Este aparato está preparado para su uso en Ambientes Industriales cumpliendo las
directivas y normas en vigor en la Unión Europea.

Fagor Automation no se responsabiliza de los daños que pudiera sufrir o provocar si se


monta en otro tipo de condiciones (ambientes residenciales o domésticos).

Instalar el aparato en el lugar apropiado


Se recomienda que, siempre que sea posible, la instalación del Control Numérico se realice
alejada de líquidos refrigerantes, productos químicos, golpes, etc. que pudieran dañarlo.

El aparato cumple las directivas europeas de compatibilidad electromagnética. No obstante,


es aconsejable mantenerlo apartado de fuentes de perturbación electromagnética, como
son:
- Cargas potentes conectadas a la misma red que el equipo.
- Transmisores portátiles cercanos (Radioteléfonos, emisores de radio aficionados).
- Transmisores de radio/TV cercanos.
- Máquinas de soldadura por arco cercanas.
- Líneas de alta tensión próximas.
- Etc.

Condiciones medioambientales
La temperatura ambiente que debe existir en régimen de funcionamiento debe estar
comprendida entre +5°C y +45°C.
La temperatura ambiente que debe existir en régimen de no funcionamiento debe estar
comprendida entre -25°C y 70°C.

Introducción - 3
Precauciones durante las reparaciones
No manipular el interior del aparato
Sólo personal autorizado de Fagor Automation puede manipular el
interior del aparato.

No manipular los conectores con el aparato conectado a la red eléctrica


Antes de manipular los conectores (entradas/salidas, captación, etc)
cerciorarse que el aparato no se encuentra conectado a la red eléctrica.

Símbolos de seguridad
Símbolos que pueden aparecer en el manual

Símbolo ATENCION.
Lleva asociado un texto que indica las acciones u operaciones que pueden
provocar daños a personas o aparatos.

Símbolos que puede llevar el producto

Símbolo ATENCION.
Lleva asociado un texto que indica las acciones u operaciones que pueden
provocar daños a personas o aparatos.

Símbolo CHOQUE ELÉCTRICO.


Indica que dicho punto puede estar bajo tensión eléctrica.

Símbolo PROTECCIÓN DE TIERRAS.


Indica que dicho punto debe ser conectado al punto central de tierras de la
máquina para protección de personas y aparatos.

Introducción - 4
CONDICIONES DE REENVÍO

Si va a enviar el Monitor o la Unidad Central, empaquételas en su cartón original con su material


de empaque original. Si no dispone del material de empaque original, empaquételo de la siguiente
manera:

1.- Consiga una caja de cartón cuyas 3 dimensiones internas sean al menos 15 cm (6 pulgadas)
mayores que las del aparato. El cartón empleado para la caja debe ser de una resistencia
de 170 Kg (375 libras).

2.- Si va a enviar a una oficina de Fagor Automation para ser reparado, adjunte una etiqueta
al aparato indicando el dueño del aparato, su dirección, el nombre de la persona a contactar,
el tipo de aparato, el número de serie, el síntoma y una breve descripción de la avería.

3.- Envuelva el aparato con un rollo de polietileno o con un material similar para protegerlo.

Si va a enviar el monitor, proteja especialmente el cristal de la pantalla.

4.- Acolche el aparato en la caja de cartón rellenándola con espuma de poliuretano por todos
lados.

5.- Selle la caja de cartón con cinta para empacar o grapas industriales.

Introducción - 5
DOCUMENTACIÓN FAGOR PARA EL CNC

Manual OEM Está dirigido al fabricante de la máquina o persona encargada de efectuar la


instalación y puesta a punto del Control Numérico.

Dispone en su interior del manual de Instalación.

Manual USER-M Está dirigido al usuario final, es decir, a la persona que va a trabajar con el Control
Numérico en el modo M.

Dispone de 2 manuales en su interior:


Manual de Operación que detalla la forma de operar con el CNC.
Manual de Programación que detalla la forma de programar el CNC.

Manual USER-T Está dirigido al usuario final, es decir, a la persona que va a trabajar con el Control
Numérico en el modo T.

Dispone de 2 manuales en su interior:


Manual de Operación que detalla la forma de operar con el CNC.
Manual de Programación que detalla la forma de programar el CNC.

Manual MC Está dirigido al usuario final, es decir, a la persona que va a trabajar con el Control
Numérico en el modo MC.

Manual TC Está dirigido al usuario final, es decir, a la persona que va a trabajar con el Control
Numérico en el modo TC.

Manual MCO/TCO Está dirigido al usuario final, es decir, a la persona que va a trabajar con el Control
Numérico en el modo MCO/TCO.

Manual Software DNC Está dirigido a las personas que van a utilizar la opción de software de comuni-
cación DNC.

Manual Protocolo DNC Está dirigido a las personas que desean efectuar su propia comunicación de DNC,
sin utilizar la opción de software de comunicación DNC.

Manual FLOPPY DISK Está dirigido a las personas que utilizan la disquetera de Fagor. Este manual indica
cómo se debe utilizar dicha disquetera.

Introducción - 6
1. GENERALIDADES

En este manual se explica la forma de operar con el CNC a través de su unidad Monitor-Teclado
y del Panel de Mando.

La unidad Monitor-Teclado está formada por:

* El Monitor o pantalla CRT, que se utiliza para mostrar la información requerida del sistema.

* El Teclado, que permite la comunicación con el CNC, pudiéndose solicitar información


mediante comandos o bien alterar el estado del CNC mediante la generación de nuevas
instrucciones.

1.1 PROGRAMAS PIEZA


Edición

Para crear un programa pieza hay que acceder al modo de operación Editar. Ver
capítulo 5 de este manual.

El nuevo programa pieza editado se almacena en la memoria RAM del CNC.

También es posible guardar una copia de los programas pieza en la "Memkey Card",
en un PC conectado a través de la línea serie 1 o 2, o en el disco duro (HD). Ver capítulo
7 de este manual

Cuando se trata de un PC conectado a través de la línea serie 1 o 2, hay que:


• Ejecutar en el PC la aplicación "Fagor50.exe"
• Activar la comunicación DNC en el CNC. Ver capítulo 8 de este manual.
• Seleccionar el directorio de trabajo tal y como se indica en el capítulo 7 de este
manual. Opción: Utilidades\ Directorio\ L.Serie\ Cambiar directorio.

El modo de operación Editar también permite modificar los programas pieza que hay
en memoria RAM del CNC. Si se desea modificar un programa almacenado en la
"Memkey Card", en un PC o en el disco duro hay que copiarlo previamente a la
memoria RAM .

Ejecución

Se pueden ejecutar o simular programas pieza almacenados en cualquier sitio. Ver


capítulo 3 de este manual.

Los programas de Personalización de Usuario deben estar en la memoria RAM para


que el CNC las ejecute.

Las sentencias GOTO y RPT no pueden ser utilizadas en programas que se ejecutan desde
un PC conectado a través de una de las líneas serie. Ver capítulo 14 del manual de
programación.

Capítulo: 1 Sección: Página


GENERALIDADES 1
Unicamente se pueden ejecutar subrutinas existentes en la memoria RAM del CNC. Por
ello, si se desea ejecutar una subrutina almacenada en la "Memkey Card", en un PC o en
el disco duro, copiarla a la memoria RAM del CNC.

Desde un programa pieza en ejecución se puede ejecutar, mediante la sentencia EXEC


cualquier otro programa pieza situado la memoria RAM, en la "Memkey Card", en un PC
o en el disco duro. Ver capítulo 14 del manual de programación.

Utilidades

El modo de operación Utilidades, capítulo 7 de este manual, permite además de ver el


directorio de programas pieza de todos los dispositivos, efectuar copias, borrar,
renombrar e incluso fijar las protecciones de cualquiera de ellos.

Ethernet

Si se dispone de la opción Ethernet y el CNC estáconfigurado como un nodo más dentro


de la red informática, es posible desde cualquier PC de la red:

• Acceder al directorio de programas pieza del Disco Duro (HD).


• Editar, modificar, borrar, renombrar, etc. los programas almacenados en el disco
duro (HD)
• Copiar programas del disco al PC o viceversa.

Para configurar el CNC como un nodo más dentro de la red informática, consultar el
apartado 3.3.4 del manual de Instalación.

Página Capítulo: 1 Sección:


2 GENERALIDADES
Operaciones que se pueden efectuar con programas pieza:

Memoria CARD
HD DNC
RAM A
Consultar el directorio de programas de ... Si Si Si Si
Consultar el directorio de subrutinas de ... Si No No No
Crear directorio de trabajo de .. No No No No
Cambiar directorio de trabajo de .. No No No Si
Editar un programa de .. Si No No No
Modificar un programa de .. Si No No No
Borrar un programa de .. Si Si Si Si
Copiar de/a Memoria RAM a/de ... Si Si Si Si
Copiar de/a CARD A a/de ... Si Si Si Si
Copiar de/a HD a/de ... Si Si Si Si
Copiar de/a DNC a/de ... Si Si Si Si
Cambiar el nombre a un programa de .. Si Si Si No
Cambiar el comentario a un programa de .. Si Si Si No
Cambiar protecciones a un programa de .. Si Si Si No
Ejecutar un programa pieza de .. Si Si Si Si
Ejecutar un programa de Usuario de .. Si No No No
Ejecutar el programa de PLC de .. Si * No No
Ejecutar programas con sentencias GOTO o RPT desde .. Si Si Si No
Ejecutar subrutinas existentes en .. Si No No No
Ejecutar programas, con la sentencia EXEC, en RAM, CARD
Si Si Si Si
A o HD desde ..
Ejecutar programas, con la sentencia EXEC, en DNCdesde .. Si Si Si No
Abrir programas, con la sentencia OPEN, en RAM, CARD A Si Si Si Si
o HD desde ..
Abrir programas, con la sentencia OPEN, en DNC desde .. Si Si Si No
Consultar desde un PC, a través de Ethernet, el directorio de No No Si No
programas de ....
Consultar desde un PC, a través de Ethernet, el directorio de
subrutinas de .... No No No No

Crear desde un PC, a través de Ethernet, un directorio en ... No No No No

* Si no está en memoria RAM, genera código ejecutable en RAM y lo ejecuta.

Capítulo: 1 Sección: Página


GENERALIDADES 3
1.2 DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL MONITOR
El monitor del CNC se encuentra dividido en las siguientes zonas o ventanas de representación:

1.- En esta ventana se indica el modo de trabajo seleccionado, así como el número de
programa y el número de bloque activos.

También se indica el estado del programa (en ejecución o interrumpido) y si el DNC se


encuentra activo.

2.- En esta ventana se indica la hora en el formato “horas : minutos : segundos“.

3.- En esta ventana se visualizan los Mensajes enviados al operador desde el programa pieza
o vía DNC.

Se visualizará el último mensaje recibido sin tener en cuenta su procedencia.

4.- En esta ventana se visualizarán los mensajes del PLC.

Si el PLC activa dos o más mensajes, el CNC visualizará siempre el más prioritario,
siendo más prioritario el mensaje que menor número tenga, de esta forma, el MSG1 será
el más prioritario y el MSG128 el menos prioritario.

En este caso el CNC mostrará el carácter + (signo más), indicativo de que existen más
mensajes activados por el PLC, pudiendo visualizarse los mismos si se accede en el
modo PLC a la opción de MENSAJES ACTIVOS.

En esta misma ventana el CNC visualizará el carácter * (asterisco), para indicar que se
encuentra activa al menos una de las 256 pantallas definidas por el usuario.

Las pantallas que se encuentren activas se visualizarán, una a una, si se accede en el modo
PLC a la opción PAGINAS ACTIVAS.

Página Capítulo: 1 Sección:


4 GENERALIDADES
5.- Ventana principal.

Dependiendo del modo de operación el CNC mostrará en esta ventana toda la


información necesaria.

Cuando se produce un error de CNC o PLC el sistema lo visualiza en una ventana


horizontal superpuesta a ésta.

El CNC visualizará siempre el error más grave y mostrará:

* La tecla "flecha abajo" para indicar que se ha producido otro error menos grave y que
se debe pulsar dicha tecla para acceder al mismo.

* La tecla "flecha arriba" para indicar que se ha producido otro error más grave y que
se debe pulsar dicha tecla para acceder al mismo.

6.- Ventana de edición.

En algunos modos de operación se utilizan las últimas cuatro líneas de la ventana principal
como zona de edición.

7.- Ventana de comunicados del CNC. (errores detectados en edición, programa no


existente, etc.)

8.- En esta ventana se visualiza la siguiente información:

SHF Indica que se ha pulsado la tecla SHIFT, para activar la segunda función
de las teclas.

Por ejemplo, si a continuación de la tecla SHIFT se pulsa la tecla


el CNC entenderá que se desea el carácter “$”.

CAP Es el indicativo de letras mayúsculas (tecla CAPS). El CNC entenderá


que se desean letras mayúsculas siempre que se encuentre activo.

INS/REP Indica si se está en el modo inserción (INS) o sustitución (REP). Se


selecciona mediante la tecla INS.

MM/INCH Indica el sistema de unidades (milímetros o pulgadas) seleccionado para


la visualización.

9.- Muestra las diferentes opciones que se pueden seleccionar mediante las teclas F1 a F7
(denominadas Soft-Keys).

Capítulo: 1 Sección: Página


GENERALIDADES 5
1.3 DISTRIBUCIÓN DEL TECLADO

En función de la utilidad que tienen las diferentes teclas, se puede considerar que el teclado del
CNC se encuentra dividido de la siguiente forma:

Teclado alfanumérico para la inserción de datos en memoria, selección de ejes, compensa-


ción de herramientas, etc.

Teclas que permiten mover hacia adelante o hacia atrás, página a página o
línea a línea, la información mostrada en la pantalla, así como desplazar el
cursor a lo largo de la misma.

CL o CLEAR Permite borrar el carácter sobre el que está posicionado el cursor o el último
introducido si el cursor se encuentra al final de la línea.

INS Permite seleccionar el modo inserción o sustitución.

ENTER Sirve para validar los comandos del CNC y PLC generados en la Ventana
de edición.

HELP Permite acceder al sistema de ayuda en cualquier modo de operación.

RESET Sirve para inicializar la historia del programa en ejecución, asignándole los
valores definidos mediante parámetro máquina. Es necesario que el
programa esté parado para que el CNC acepte esta tecla.

ESC Permite volver a la anterior opción de operación mostrada en el monitor.

MAIN MENU Al pulsar esta tecla se accede directamente al menú principal del CNC.

RECALL En los modos conversacionales asigna el valor de una cota al campo


seleccionado.

PPROG En los modos conversacionales permite acceder a la lista de programas


pieza memorizados.

F1 a F7 Softkeys o teclas de función que permiten seleccionar las diferentes


opciones de operación mostradas en el monitor.

Teclas específicas para seleccionar ciclos fijos en los modos de trabajo MC y TC.

Además existen las siguientes secuencias especiales de teclado:

SHIFT RESET El resultado de esta secuencia de teclas es el mismo que si se realiza un


apagado y encendido del CNC. Esta opción se debe utilizar tras modificar
los parámetros máquina del CNC para que sean efectivos.

SHIFT CL Con esta secuencia de teclas desaparece la visualización de la pantalla de


CRT. Para recuperar su estado normal es necesario pulsar cualquier tecla.

Si estando la pantalla apagada se produce un error o se recibe un mensaje


del PLC o CNC, la pantalla recuperará su estado normal.

Página Capítulo: 1 Sección:


6 GENERALIDADES
SHIFT Permite visualizar en el lado derecho de la pantalla la posición de los
ejes y el estado del programa en curso.

Puede utilizarse en cualquier modo de operación.

Para recuperar la visualización anterior es necesario pulsar la misma


secuencia de teclas.

1.3.1 TECLAS EDIT, SIMUL Y EXEC


Los teclados de nueva estética para los modelos M y T disponen de 3 nuevas teclas:

"EDIT" permite el acceso directo al modo de edición.


"SIMUL" permite el acceso directo al modo de simulación.
"EXEC" permite el acceso directo al modo de ejecución.

En los modelos MC, TC y TCO estos accesos directos están disponibles cuando se trabaja en
modo M o T (no conversacional). Para acceder a las mismas utilizar las teclas "P.PROG" en vez
de "EDIT" y "GRAPHICS" en vez de "SIMUL".

Acceso directo al modo de edición, tecla "EDIT"

Si se pulsa esta tecla en los modos de edición y simulación, se edita el último programa
simulado o ejecutado.

Si se pulsa esta tecla en cualquier otro modo de trabajo, comienza la edición del último
programa editado.

Si el programa correspondiente se está ejecutando o simulando, se editará el último editado.


Si no hay programa previo se solicita el nombre de un nuevo programa.

Si se desea restringir la edición al último programa editado, simulado o ejecutado, asignar a


la variable NEXEDI uno de los siguientes valores:

NEXEDI =0 no se restringe, se abre el último editado, simulado o ejecutado


NEXEDI =1 siempre el último programa editado
NEXEDI =2 siempre el último programa simulado
NEXEDI =3 siempre el último programa ejecutado

Si el programa correspondiente se está ejecutando o simulando, se muestra un aviso.


Si no hay programa previo, se solicita el nombre de un nuevo programa.

Acceso directo al modo de simulación, tecla "SIMUL"

Si se pulsa esta tecla comienza la simulación del último programa manipulado (editado,
simulado o ejecutado).

Si no hay programa previo se solicita el nombre de un nuevo programa.

Si está activo el modo de simulación o ejecución, únicamente se muestra el modo activo, no


se selecciona ningún programa.

Si se desea restringir la simulación al último programa editado, simulado o ejecutado, asignar


a la variable NEXSIM uno de los siguientes valores:

Capítulo: 1 Sección: Página


GENERALIDADES 7
NEXSIM =0 no se restringe, se abre el último editado, simulado o ejecutado
NEXSIM =1 siempre el último programa editado
NEXSIM =2 siempre el último programa simulado
NEXSIM =3 siempre el último programa ejecutado

Si el programa correspondiente se está ejecutando o simulando, se muestra un aviso.


Si no hay programa previo, se solicita el nombre de un nuevo programa.

Acceso directo al modo de ejecución, tecla "EXEC"

Si se pulsa esta tecla comienza la ejecución del último programa manipulado (editado,
simulado o ejecutado).

Si no hay programa previo se solicita el nombre de un nuevo programa.

Si está activo el modo de simulación o ejecución, únicamente se muestra el modo activo, no


se selecciona ningún programa.

Si se desea restringir la ejecución al último programa editado, simulado o ejecutado, asignar


a la variable NEXEXE uno de los siguientes valores:

NEXEXE =0 no se restringe, se abre el último editado, simulado o ejecutado


NEXEXE =1 siempre el último programa editado
NEXEXE =2 siempre el último programa simulado
NEXEXE =3 siempre el último programa ejecutado

Si el programa correspondiente se está ejecutando o simulando, se muestra un aviso.


Si no hay programa previo, se solicita el nombre de un nuevo programa.

Página Capítulo: 1 Sección:


8 GENERALIDADES
1.4 DISTRIBUCIÓN DEL PANEL DE MANDO

En función de la utilidad que tienen las diferentes partes se puede considerar que el Panel de
Mando del CNC se encuentra dividido de la siguiente forma:

1.- Emplazamiento del pulsador de emergencia o del volante electrónico.

2.- Teclado para el movimiento manual de los ejes.

3.- Conmutador selector con las siguientes funciones:

Seleccionar el factor de multiplicación del número de impulsos del volante electrónico


(1, 10 o 100).

Seleccionar el valor incremental del movimiento de los ejes en desplazamientos


realizados en modo “MANUAL”.

Modificar el avance programado de los ejes entre el 0% y el 120%.

4.- Teclado que permite controlar el cabezal, pudiendo activarlo en el sentido deseado,
pararlo o bien variar la velocidad de giro programada entre los valores porcentuales
fijados mediante los parámetros máquina del cabezal “MINSOVR” y “MAXOVR”,
con un paso incremental fijado mediante el parámetro máquina del cabezal “SOVRSTEP”.

5.- Teclado para MARCHA y PARADA del bloque o programa a ejecutar.

Capítulo: 1 Sección: Página


GENERALIDADES 9
2. MODOS DE OPERACIÓN

Tras encender el CNC o tras pulsar la secuencia de teclas SHIFT-RESET, en la ventana


principal del monitor aparecerá el logotipo FAGOR o la pantalla previamente elaborada como
página 0 mediante las herramientas de Personalización.

Si el CNC muestra el mensaje “ Inicializar? (ENTER / ESC) “, se debe tener en cuenta que
tras pulsar la tecla ENTER se borra toda la información almacenada en memoria y que los
parámetros máquina son inicializados a los valores asignados por defecto, que se indican en el
manual de instalación.

En la parte inferior de la pantalla se mostrará el menú principal del CNC, pudiéndose seleccionar
los diferentes modos de operación mediante las softkeys (F1 a F7).

Siempre que el menú del CNC disponga de más opciones que el número de softkeys (7), en
la softkey F7 aparecerá el carácter “+”. Si se pulsa esta softkey el CNC mostrará el resto de
las opciones disponibles.

Las opciones que mostrará el menú principal del CNC tras el encendido, tras pulsar la secuencia
de teclas SHIFT-RESET o tras pulsar la tecla “MAIN MENU” son:

EJECUTAR Permite la ejecución de programas pieza en automático o bloque a bloque.

SIMULAR Permite la simulación de programas pieza en varios modos.

EDITAR Permite la edición de programas pieza nuevos o ya existentes.

MANUAL Permite controlar manualmente los movimientos de la máquina mediante las teclas
del Panel de Mando.

TABLAS Permite manipular las tablas del CNC relacionadas con los programas pieza
(Orígenes, Correctores, Herramientas, Almacén de herramientas y Variables o Parámetros
globales y locales).

UTILIDADES Permite la manipulación de programas (copiar, borrar, renombrar, etc.).

ESTADO Muestra el estado del CNC y de las vías de comunicación DNC. También permite
activar y desactivar la comunicación con un ordenador vía DNC.

PLC Permite operar con el PLC (editar el programa, monitorizar, alterar el estado de sus
variables, acceder a la página de mensajes o errores activos, etc.).

Personalización Permite mediante un sencillo editor gráfico crear pantallas definidas por el
usuario, que posteriormente pueden ser activadas desde el PLC, utilizadas en los programas
de personalización o presentada en el momento del encendido (página 0).

Capítulo: 2 Sección: Página


MODOS DE OPERACION 1
PARAMETROS MAQUINA Permite personalizar los parámetros máquina para adecuar
el CNC a la máquina.

DIAGNOSIS Realiza un test del CNC.

El CNC permite mientras ejecuta o simula un programa pieza, acceder a cualquier otro modo
de operación sin detener la ejecución del programa.

De este modo se puede editar un programa mientras se está ejecutando o simulando otro.

No se permite editar el programa que se está ejecutando o simulando, ni ejecutar o simular dos
programas pieza a la vez.

Página Capítulo: 2 Sección:


2 MODOS DE OPERACION
2.1 SISTEMAS DE AYUDA

El CNC permite acceder en cualquier momento (menú principal, modo de operación, edición
de comandos, etc.) al sistema de ayuda.

Para ello se debe pulsar la tecla HELP. Mostrándose en la ventana principal de la pantalla, la
página de ayuda correspondiente.

Si la ayuda consta de más de una página de información, se mostrará el símbolo indi-


cando que se puede pulsar dicha tecla para acceder a la siguiente página o bien el símbolo
indicando que se puede pulsar dicha tecla para acceder a la anterior página.

Se dispone de las siguientes ayudas:

* AYUDA EN OPERACION

Se accede a ella desde el menú de modos de operación, o cuando estando seleccionado


alguno de ellos no se ha seleccionado todavía ninguna de las opciones mostradas. En todos
estos casos las softkeys disponen de color de fondo azul.

Ofrece información sobre el modo de operación u opción correspondiente .

Mientras se dispone de esta información en pantalla no se puede seguir operando con el


CNC mediante las softkeys, siendo necesario volver a pulsar la tecla HELP para recuperar
la información que se disponía en la ventana principal antes de solicitar la ayuda y continuar
operando con el CNC.

También se abandona el sistema de ayuda pulsando la tecla ESC o la tecla MAIN MENU.

* AYUDA EN EDICION

Se accede a ella una vez seleccionada alguna de las opciones de edición (programas pieza,
programa PLC, tablas, parámetros máquina, etc.). En todos estos casos las softkeys
disponen de color de fondo blanco.

Ofrece información sobre la opción correspondiente .

Mientras se dispone de esta información se puede seguir operando con el CNC.

Si se pulsa nuevamente la tecla HELP el CNC analiza si al estado actual de la edición le


corresponde o no la misma página de ayuda.

Si le corresponde otra página, la visualiza en lugar de la anterior y si le corresponde la misma


recupera la información que se disponía en la ventana principal antes de solicitar la ayuda.

También se abandona el menú ayudado tras pulsar la tecla ESC, para volver a la anterior
opción de operación, o la tecla MAIN MENU para volver al menú principal.

Capítulo: 2 Sección: Página


MODOS DE OPERACION SISTEMAS DE AYUDA 3
* AYUDA EN EDICIÓN DE CICLOS FIJOS

Se puede acceder a ella cuando se está editando un ciclo fijo.

Ofrece información sobre el ciclo fijo correspondiente, realizándose a partir de dicho


momento una edición asistida del ciclo fijo seleccionado.

Para los ciclos propios del usuario se puede realizar una edición asistida similar mediante
un programa de usuario. Dicho programa debe estar elaborado con sentencias de
personalización.

Una vez definidos todos los campos o parámetros del ciclo fijo el CNC mostrará la
información existente en la ventana principal antes de solicitar la ayuda.

El ciclo fijo programado mediante la edición asistida se mostrará en la ventana de edición,


pudiendo el operario modificar o completar dicho bloque antes de introducirlo en memoria
pulsando la tecla ENTER.

Se permite abandonar en cualquier momento la edición asistida pulsando la tecla HELP. El


CNC mostrará la información existente en la ventana principal antes de solicitar la ayuda
y permite continuar la programación del ciclo fijo en la ventana de edición.

También se abandona el menú ayudado tras pulsar la tecla ESC, para volver a la anterior
opción de operación, o la tecla MAIN MENU para volver al menú principal.

Página Capítulo: 2 Sección:


4 MODOS DE OPERACION SISTEMAS DE AYUDA
2.2 ACTUALIZACIÓN DEL SOFTWARE
Utilizar el habitáculo (slot) que ocupa la "Memkey Card".

1- Apagar el CNC.

2.- Quitar la "Memkey Card" y poner la "Memory Card" que contiene la versión de soft-
ware que se desea actualizar.

3.- Poner el interruptor SW1 en la posición "1".

4- Encender el CNC.

La pantalla mostrará la página de Actualización de software con la siguiente informa-


ción:
Versión instalada y Nueva versión
Checksum de la versión instalada y de la nueva versión.

5.- Pulsar la softkey [Actualizar software]

El CNC mostrará las fases del proceso de actualización del código de software y el
estado de las mismas.

Tras finalizar la actualización el CNC mostrará una nueva pantalla indicando los pasos
a seguir.

6.- Apagar el CNC.

7.- Quitar la "Memory Card" y poner la "Memkey Card".

8.- Poner el interruptor SW1 en la posición “0”.

9- Encender el CNC. Ya está la nueva versión actualizada.

Notas: Con la memory card que contiene la versión de software no se puede ejecutar
nada en el CNC.

Si se enciende el CNC con la "Memkey Card" y el interruptor SW1 en la posi-


ción “1”, no se enciende el CNC pero no afecta a los datos.

Capítulo: 2 Sección: Página


MODOS DE OPERACION ACTUALIZACIÓN DEL 5
SOFTWARE
3 . EJECUTAR / SIMULAR

El modo de operación EJECUTAR permite realizar la ejecución de programas pieza en modo


automático o en modo bloque a bloque.

El modo de operación SIMULAR permite realizar la simulación de programas pieza en modo


automático o en modo bloque a bloque.

Cuando se selecciona uno de estos modos de operación, hay que indicar donde se encuentra
el programa pieza que se desea ejecutar o simular.

El programa pieza puede estar almacenado en la RAM interna del CNC, en la "Memkey Card",
en un PC conectado a través de la línea serie 1 o 2, o en el disco duro (HD).

Tras pulsar una de estas softkeys el CNC muestra el directorio de programas correspondiente.

Para seleccionar el programa se puede:

• Teclear su número y pulsar la tela Enter


• Posicionar el cursor en la pantalla sobre le programa deseado y pulsar la tecla Enter.

Cuando se desea SIMULAR un programa pieza el CNC solicitará el tipo de simulación que se
desea realizar, tal y como se indica en la página siguiente.

Se pueden fijar las condiciones de ejecución o simulación (bloque inicial, tipo de gráfico, etc)
antes de ejecutar o simular el programa pieza. También es posible modificar estas condiciones
si se interrumpe la ejecución o simulación.

Para ejecutar o simular un programa pieza se debe de pulsar la tecla

Nota: Si una vez ejecutado o simulado el programa seleccionado (o parte de él) se desea pasar
al modo de operación "MANUAL", el CNC conservará las condiciones de mecanizado
(tipo de desplazamiento, avances, etc.) que se han seleccionado durante la ejecución o
simulación.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR 1
Cuando se desea SIMULAR un programa pieza el CNC solicitará el tipo de simulación que se
desea realizar, debiendo seleccionarse mediante softkeys una de las siguientes opciones:

RECORRIDO TEORICO

• No tiene en cuenta la compensación de radio (funciones G41, G42) por lo que efectúa
una representación gráfica del recorrido programado.
• No envía las funciones M, S, T al PLC.
• No desplaza los ejes de la máquina, ni pone en marcha el cabezal.

FUNCIONES G

• Tiene en cuenta la compensación de radio (funciones G41, G42) por lo que efectúa la
representación gráfica del recorrido correspondiente al centro de herramienta
Trayectoria Programada

Trayectoria del Centro

• No envía las funciones M, S, T al PLC.


• No desplaza los ejes de la máquina, ni pone en marcha el cabezal.

FUNCIONES G, M, S, T

• Tiene en cuenta la compensación de radio (funciones G41, G42) por lo que efectúa la
representación gráfica del recorrido correspondiente al centro de herramienta
• Envía las funciones M, S, T al PLC.
• No desplaza los ejes de la máquina, ni pone en marcha el cabezal.

RAPIDO

• Tiene en cuenta la compensación de radio (funciones G41, G42) por lo que efectúa la
representación gráfica del recorrido correspondiente al centro de herramienta
• Envía las funciones M, S, T al PLC.
• Pone en marcha el cabezal, si se ha programado.
• Los desplazamientos de los ejes se ejecutan con el máximo avance permitido F0,
independientemente del avance F que se haya programado, permitiéndose variar dicho
avance mediante el conmutador de Feedrate Override.

RAPIDO [S=0]

• Tiene en cuenta la compensación de radio (funciones G41, G42) por lo que efectúa la
representación gráfica del recorrido correspondiente al centro de herramienta
• No pone en marcha el cabezal
• No envía al PLC las funciones auxiliares asociadas al cabezal cuando se trabaja en lazo
abierto (rpm) M3, M4, M5, M41, M42, M43 y M44.
• Si envía al PLC, cuando se trabaja con el cabezal en lazo cerrado, la función auxiliar
asociada a la parada orientada de cabezal, M19.
• Envía al PLC el resto de las funciones M, S, T.
• Los desplazamientos de los ejes, incluso el eje C, se ejecutan con el máximo avance
permitido F0, independientemente del avance F que se haya programado, per-
mitiéndose variar dicho avance mediante el conmutador de Feedrate Override.

Página Capítulo: 3 Sección:


2 EJECUTAR / SIMULAR
Envía funciones
Representación Desplazamiento Control de Envía funciones
M3-4-5
gráfica de los ejes cabezal M, S, T al PLC
M41-42-43-44
Recorrido teórico Programada No No No No
Funciones G Centro herramienta No No No No
Funciones G, M, S, T Centro herramienta No No Sí Sí
Rápido Centro herramienta Sí Sí Sí Sí
Rápido [S=0] Centro herramienta Sí No Sí No

Las condiciones de ejecución o simulación (bloque inicial, tipo de gráfico, etc) que se pueden
fijar antes, o durante, la ejecución o simulación el programa pieza son:

SELECCION DE BLOQUE

Esta opción permite seleccionar el bloque en el que se desea comenzar la ejecución o


simulación del programa.

CONDICION DE PARADA

Esta opción permite seleccionar el bloque en el que se desea finalizar la ejecución o


simulación del programa.

VISUALIZAR

Esta opción permite seleccionar uno de los modos de visualización disponibles.

MDI

Esta opción permite editar cualquier tipo de bloque (ISO o alto nivel), facilitando mediante
las softkeys la información necesaria sobre el formato correspondiente.

Una vez editado el bloque y tras pulsar la tecla el CNC ejecutará dicho bloque sin
salirse de este modo de operación.

INSPECCION DE HERRAMIENTA

Esta opción permite, una vez interrumpida la ejecución del programa, inspeccionar la
herramienta y cambiarla si fuera necesario.

GRÁFICOS

Esta opción realizará una representación gráfica de la pieza durante la ejecución o


simulación del programa pieza seleccionado.

También permite seleccionar el tipo de gráfico, la zona a visualizar, el punto de vista y los
parámetros gráficos que se desean utilizar en este modo.

BLOQUE A BLOQUE

Esta opción permite ejecutar o simular el programa bloque a bloque o de forma continua.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR 3
3.1 SELECCIÓN DEL BLOQUE Y CONDICIÓN DE PARADA
La ejecución o simulación del programa pieza seleccionado comenzará a partir de la primera
línea de programa y finalizará tras ejecutarse una de las funciones específicas de fin de programa,
M02 o M30.

Sin embargo, el CNC permite mediante la opción “SELECCION DE BLOQUE” indicar el


bloque de comienzo de la ejecución o simulación del programa, y mediante la opción
“CONDICION DE PARADA” indicar el bloque en que finalizará el mismo.

SELECCION DE BLOQUE

Esta opción permite indicar el bloque de comienzo de la ejecución o simulación del


programa, y no podrá utilizarse cuando el CNC se encuentra ejecutando o simulando el
programa pieza seleccionado.

Cuando se selecciona esta opción el CNC mostrará el programa que se encuentra


seleccionado, ya que el bloque inicial debe pertenecer siempre al programa que se desea
ejecutar o simular.

El usuario deberá seleccionar mediante el cursor el bloque de programa en que se desea


comenzar la ejecución del mismo.

Para ello, se podrá desplazar el cursor por la pantalla línea a línea mediante las teclas “flecha
arriba y flecha abajo”, o bien avanzar página a página mediante las teclas “avance y
retroceso de página”.

Además se facilitan mediante softkeys las siguientes funciones de búsqueda:

PRIMERA LINEA Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre la primera


línea de programa.

ULTIMA LINEA Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre la última línea
de programa.

TEXTO Esta función permite realizar la búsqueda de un texto o secuencia de caracteres a


partir del bloque sobre el que se encuentra posicionado el cursor.

Si se selecciona esta softkey el CNC solicita la secuencia de caracteres que se desea


buscar.

Una vez definido dicho texto se debe pulsar la softkey “FINAL DE TEXTO”, y el
cursor se posicionará sobre la primera secuencia de caracteres encontrada.

La búsqueda se realizará a partir del bloque sobre el que se encuentra posicionado el


cursor, realizándose la búsqueda incluso en el mismo bloque.

El texto encontrado se mostrará en forma resaltada y se permitirá continuar la búsqueda


de dicho texto a lo largo del programa o abandonar la búsqueda.

Si se desea continuar la búsqueda a lo largo del programa se debe pulsar la tecla


ENTER. El CNC realizará la búsqueda a partir del último texto encontrado y lo
mostrará en forma resaltada.

Página Capítulo: 3 Sección:


4 EJECUTAR / SIMULAR SELECCION DEL BLOQUE Y
CONDICION DE PARADA
Esta opción de continuar la búsqueda se podrá ejecutar cuantas veces se desee. Una
vez alcanzado el final del programa el CNC continúa la búsqueda desde el principio del
programa.

Para abandonar la opción de búsqueda se debe pulsar la softkey “ABORTAR” o la


tecla ESC. El CNC mostrará el cursor posicionado sobre la línea en que se encontró
por última vez el texto solicitado.

NUMERO DE LINEA Si se pulsa esta softkey el CNC solicita el número de línea o bloque
que se desea buscar. Una vez definido dicho numero y tras pulsar la tecla ENTER, el
cursor se posiciona sobre la línea solicitada.

Una vez seleccionado el bloque de comienzo se debe pulsar la tecla ENTER para que el
CNC lo asuma.

CONDICION DE PARADA

Esta opción permite indicar el bloque en que finalizará la ejecución o simulación del
programa, y no podrá utilizarse cuando el CNC se encuentra ejecutando o simulando el
programa pieza seleccionado.

Si se selecciona esta opción, el CNC mostrará mediante softkeys las siguientes funciones:

SELECCION DE PROGRAMA

Esta función se utilizará cuando el bloque en el que se desea finalizar la ejecución o


simulación del programa pieza, pertenece a otro programa o una subrutina que se
encuentra definida en otro programa.

El CNC muestra el directorio de programas en la memoria RAM. Seleccionar


mediante el cursor el programa deseado y pulsar la tecla ENTER.

A continuación efectuar la SELECCION DE BLOQUE tal y como se indica a


continuación.

SELECCION DE BLOQUE

Seleccionar mediante el cursor el bloque de programa en que se desea finalizar la


ejecución del mismo.

Utilizar las teclas “Flecha arriba y Flecha abajo”, o bien avanzar página a página
mediante las teclas “avance y retroceso de página”.

Además se facilitan mediante softkeys las siguientes funciones de búsqueda:

PRIMERA LINEA Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre la primera


línea de programa.

ULTIMA LINEA Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre la última


línea de programa.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR SELECCION DEL BLOQUE Y 5
CONDICION DE PARADA
NUMERO DE LINEA Si se pulsa esta softkey el CNC solicita el número de línea
o bloque que se desea buscar. Una vez definido dicho numero y tras pulsar la
tecla ENTER, el cursor se posiciona sobre la línea solicitada.

Una vez seleccionado el bloque en que se desea finalizar la ejecución o simulación, se


debe pulsar la tecla ENTER para que el CNC lo asuma.

NUMERO DE VECES

Esta función se utilizará cuando se desea que la ejecución o simulación del programa
pieza finalice tras ejecutarse varias el bloque seleccionado como final de programa.

Cuando se selecciona esta función, el CNC solicitará el número de veces que se debe
ejecutar dicho bloque antes de finalizar la ejecución o simulación del programa.

Si se ha seleccionado un ciclo fijo o una llamada a subrutina como final de programa,


se debe tener en cuenta que el CNC da por finalizado el bloque tras ejecutarse todo
el ciclo fijo o toda la subrutina.

Cuando el bloque seleccionado dispone de número de repeticiones de bloque, el CNC


da por finalizado el bloque tras realizar todas las repeticiones indicadas.

Página Capítulo: 3 Sección:


6 EJECUTAR / SIMULAR SELECCION DEL BLOQUE Y
CONDICION DE PARADA
3.2 VISUALIZAR
Esta opción que puede ser seleccionada en cualquier momento, incluso cuando el CNC se
encuentra ejecutando o simulando el programa pieza, permite seleccionar el modo de visualización
más apropiado en cada momento.

Los modos de visualización que dispone el CNC y que pueden ser seleccionados mediante
softkeys son:

Modo de Visualización STANDARD


Modo de Visualización de POSICION
Visualización del PROGRAMA pieza
Modo de Visualización de SUBRUTINAS
Modo de Visualización del ERROR DE SEGUIMIENTO
Modo de Visualización USUARIO
Modo de Visualización de los TIEMPOS DE EJECUCION

Todos estos modos de visualización disponen en la parte inferior de una ventana de información,
que muestra las condiciones en las que se está realizando el mecanizado.

Dicha información es la siguiente:

Fy% Velocidad de avance (F) programado y OVERRIDE o porcentaje (%) de avance


que se encuentra seleccionado.

Cuando está activo el Feed-hold el valor del avance se muestra en video inverso.

Sy% Velocidad de cabezal (S) programado y OVERRIDE o porcentaje (%) de la


velocidad de cabezal que se encuentra seleccionado.

T Número de la herramienta activa.

D Número de corrector de herramienta activo.

NT Número de la herramienta siguiente.

Este campo se mostrará cuando se trata de un centro de mecanizado, y visualizará


la herramienta que se encuentra seleccionada pero pendiente de la ejecución de M06
para ser activa.

ND Número del corrector correspondiente a la herramienta siguiente.

Este campo se mostrará cuando se trata de un centro de mecanizado, y visualizará


la herramienta que se encuentra seleccionada pero pendiente de la ejecución de M06
para ser activa.

S RPM Velocidad real del cabezal. Vendrá expresado en revoluciones por minuto.

Cuando se trabaja en M19 en este lugar se mostrará la posición que ocupa el cabezal.
Vendrá expresado en grados.

G Este campo mostrará todas las funciones G visualizables que se encuentran activas.

M Este campo mostrará todas las funciones auxiliares M que se encuentran seleccionadas.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR VISUALIZAR 7
PARTC Contador de piezas. Indica el número de piezas consecutivas que se han ejecutado
con un mismo programa.

Cada vez que se selecciona un nuevo programa, esta variable asume el valor 0.

El CNC dispone de la variable "PARTC" que permite leer o modificar este contador
desde el programa del PLC, desde el programa de CNC o vía DNC.

CYTIMEIndica el tiempo transcurrido durante la ejecución de la pieza. Vendrá expresado en


el formato “horas : minutos : segundos : centésimas de segundo”.

Cada vez que se comienza la ejecución de un programa, aunque sea repetitivo, esta
variable asume el valor 0.

TIMER Indica la cuenta del reloj habilitado por PLC. Vendrá expresado en el formato “horas
: minutos : segundos”.

Página Capítulo: 3 Sección:


8 EJECUTAR / SIMULAR VISUALIZAR
3.2.1 MODO DE VISUALIZACIÓN STANDARD
Este modo de visualización es asumido por el CNC tras el encendido y cada vez que se pulse
la secuencia de teclas SHIFT-RESET.

Muestra los siguientes campos o ventanas:

* Un grupo de bloques del programa. Siendo el primero de ellos el bloque que se encuentra
en ejecución.

* Las cotas correspondientes a los ejes de la máquina.

Se debe tener en cuenta que el formato de visualización de cada uno de los ejes viene
indicado por el parámetro máquina de ejes “DFORMAT”, y que se mostraran los valores
reales o teóricos de cada eje según se encuentre personalizado el parámetro máquina
general “THEODPLY”.

Cada eje dispone de los siguientes campos:

COMANDO Este campo indica la cota programada, es decir, la posición que debe
alcanzar el eje.

ACTUAL Este campo indica la cota real o posición actual del eje.

RESTO Este campo indica la distancia que le queda por recorrer al eje para alcanzar la cota
programada.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR VISUALIZAR 9
3.2.2 MODO DE VISUALIZACIÓN DE POSICIÓN
Este modo de visualización muestra las cotas de posición de los ejes de la máquina.

Visualiza los siguientes campos o ventanas:

* Las cotas reales de los ejes, que indican la posición actual de la máquina.

Se debe tener en cuenta que el formato de visualización de cada uno de los ejes viene
indicado por el parámetro máquina de ejes “DFORMAT”, y que se mostraran los valores
reales o teóricos de cada eje según se encuentre personalizado el parámetro máquina
general “THEODPLY”.

Cada eje dispone de los siguientes campos:

CERO PIEZA Este campo indica la cota real del eje referido al cero pieza que se encuentra
seleccionado.

CERO MAQUINA Este campo indica la cota real del eje referido al cero máquina.

3.2.3 VISUALIZACIÓN DEL PROGRAMA PIEZA


Este modo de visualización mostrará una página de bloques del programa entre los que se
encuentra en modo resaltado el bloque en ejecución.

Página Capítulo: 3 Sección:


10 EJECUTAR / SIMULAR VISUALIZAR
3.2.4 MODO DE VISUALIZACIÓN DE SUBRUTINAS
Este modo de visualización muestra información acerca de los siguientes comandos:

(RPT N10,N20) Esta función ejecuta la parte de programa comprendida entre los bloques
N10 y N20, ambos inclusive).

(CALL 25) Esta función ejecuta la subrutina 25.

G87 ... Esta función ejecuta el ciclo fijo correspondiente.

(PCALL 30) Esta función ejecuta la subrutina 30 en un nuevo nivel de parámetros


locales.

Cuando se selecciona este modo se debe tener en cuenta lo siguiente:

El CNC permite definir y utilizar subrutinas que pueden ser llamadas desde un programa
principal, o desde otra subrutina, pudiéndose a su vez llamar de esta a una segunda, de la
segunda a una tercera, etc. El CNC limita estas llamadas, permitiéndose hasta un máximo
de 15 niveles de imbricación.

El CNC genera un nuevo nivel de imbricación de parámetros locales cada vez que se asignen
parámetros a una subrutina. Se permite hasta un máximo de 6 niveles de imbricación de
parámetros locales.

Los ciclos fijos de mecanizado G66, G68, G69, G81, G82, G83, G84, G85, G86, G87,
G88 y G89 utilizan el sexto nivel de imbricación de parámetros locales cuando se encuentran
activos.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR VISUALIZAR 11
Este modo de visualización muestra los siguientes campos o ventanas:

* Una zona de visualización en la que su muestra la siguiente información acerca de las


subrutinas que se encuentran activas.

NS Indica el nivel de imbricación o de anidamiento (1-15) que ocupa la


subrutina.

NP Indica el nivel de parámetros locales (1-6) en el que se está ejecutando


la subrutina.

SUBRUTINA Indica el tipo de bloque que ha provocado un nuevo nivel de anidamiento.

Ejemplos: (RPT N10,N20) (CALL 25) (PCALL 30) G87

REPT Indica el número de veces que se debe ejecutar todavía el comando.

Por ejemplo si se ha programado (RPT N10, N20) N4 y es la primera


vez que se está ejecutando, este parámetro mostrará el valor 4.

M Si dispone de un asterisco (*) indica que en dicho nivel de imbricación


se encuentra activa una subrutina modal, ejecutándose la misma tras
cada desplazamiento.

PROG Indica el número de programa donde se encuentra definida la subrutina.

Página Capítulo: 3 Sección:


12 EJECUTAR / SIMULAR VISUALIZAR
* Las cotas correspondientes a los ejes de la máquina.

Se debe tener en cuenta que el formato de visualización de cada uno de los ejes viene
indicado por el parámetro máquina de ejes “DFORMAT”, y que se mostraran los valores
reales o teóricos de cada eje según se encuentre personalizado el parámetro máquina
general “THEODPLY”.

Cada eje dispone de los siguientes campos:

COMANDO Este campo indica la cota programada, es decir, la posición que debe
alcanzar el eje.

ACTUAL Este campo indica la cota real o posición actual del eje.

RESTO Este campo indica la distancia que le queda por recorrer al eje para alcanzar la cota
programada.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR VISUALIZAR 13
3.2.5 MODO DE VISUALIZACIÓN DEL ERROR DE SEGUIMIENTO
Este modo de visualización muestra el error de seguimiento (diferencia entre el valor teórico y
el valor real de la posición) de cada uno de los ejes y del cabezal.

Además, cuando se dispone de la opción de copiado este modo muestra en la parte derecha
de la pantalla, dentro de un recuadro, los valores correspondientes a la sonda de copiado

El formato de visualización de cada uno de los ejes viene indicado por el parámetro máquina de
ejes “DFORMAT”.

Los factores de corrección de la sonda de palpado no dependen de las unidades de trabajo.

El formato de visualización de las deflexiones de la sonda de palpado en cada uno de los ejes
(X, Y, Z) y de la deflexión total D, viene indicado por el parámetro máquina de ejes
“DFORMAT”.

3.2.6 MODO DE VISUALIZACIÓN USUARIO


Si se selecciona esta opción el CNC ejecutará en el canal de usuario el programa que se
encuentra seleccionado mediante el parámetro máquina general “USERDPLY”.

Para abandonar su ejecución y volver al menú anterior se debe pulsar la tecla ESC.

Página Capítulo: 3 Sección:


14 EJECUTAR / SIMULAR VISUALIZAR
3.2.7 MODO DE VISUALIZACIÓN DE LOS TIEMPOS DE EJECUCIÓN
Este modo de visualización se encuentra disponible durante la simulación del programa, y
muestra los siguientes campos o ventanas:

* Una zona de visualización que proporciona una estimación del tiempo necesario para
ejecutar el programa al 100% del avance programado.

Esta zona de visualización muestra la siguiente información:

El tiempo que emplea cada una de las herramientas (HERR) en ejecutar los movimientos
de posicionamiento (T.POSIC) y de mecanizado de la pieza (T.MECAN), que se han
indicado en el programa.

El "TIEMPO TOTAL" que se necesitará para ejecutar el programa indicado.

El número de "FUNCIONES M" que se ejecutan a lo largo del programa.

La cantidad de "CAMBIOS DE HERRAMIENTA" que se efectuarán durante la ejecución


del programa.

* Las cotas correspondientes a los ejes de la máquina.

Se debe tener en cuenta que el formato de visualización de cada uno de los ejes viene
indicado por el parámetro máquina de ejes “DFORMAT”, y que se mostraran los valores
reales o teóricos de cada eje según se encuentre personalizado el parámetro máquina
general “THEODPLY”.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR VISUALIZAR 15
Cada eje dispone de los siguientes campos:

COMANDO Este campo indica la cota programada, es decir, la posición que debe
alcanzar el eje.

ACTUAL Este campo indica la cota real o posición actual del eje.

RESTO Este campo indica la distancia que le queda por recorrer al eje para alcanzar la cota
programada.

Página Capítulo: 3 Sección:


16 EJECUTAR / SIMULAR VISUALIZAR
3.3 MDI
Esta función no se encuentra disponible en el modo "Simulación de Programas". Además, si se
está ejecutando un programa, es necesario interrumpir la ejecución del mismo para acceder a
esta función.

Permite editar cualquier tipo de bloque (ISO o alto nivel) facilitando mediante las softkeys la
información necesaria sobre el formato correspondiente.

Una vez editado el bloque y tras pulsar la tecla el CNC ejecutará dicho bloque sin
salirse de este modo de operación.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR MDI 17
3.4 INSPECCIÓN DE HERRAMIENTA
Esta función no se encuentra disponible en el modo "Simulación de Programas". Además, si se
está ejecutando un programa, es necesario interrumpir la ejecución del mismo para acceder a
esta función.

Cuando se selecciona esta función, se permite controlar todos los desplazamientos de la


máquina manualmente, mediante las teclas de control de ejes del Panel de Mando (X+, X-, Z+,
Z-, 3+, 3-, 4+, 4-).

Además, el CNC mostrará mediante softkeys la posibilidad de acceder a las tablas del CNC,
generar y ejecutar comandos en MDI, así como reposicionar los ejes de la máquina en el punto
de llamada a esta función.

Una de las formas de realizar el cambio de herramienta es la siguiente:

* Desplazar la herramienta al punto donde se realizará el cambio de la misma.

Este desplazamiento podrá efectuarse manualmente mediante las teclas de control de ejes
del Panel de Mando, o generando y ejecutando comandos en MDI.

* Acceder a la tablas del CNC (herramientas, correctores, etc.), para encontrar otra
herramienta similar a la que se desea sustituir.

* Seleccionar, en MDI, la nueva herramienta como herramienta activa en el CNC.

* Realizar el cambio de herramienta.

Esta operación se realizará dependiendo del tipo de cambiador de herramientas utilizado.


En este paso se permite generar y ejecutar comandos en MDI.

* Volver al punto en que comenzó la inspección de herramienta, utilizando para ello la opción
REPOSICIONAMIENTO.

* Continuar la ejecución del programa ( )

Nota: Si durante la inspección de herramienta se detiene el giro de cabezal, el CNC lo volverá


a poner en marcha, durante la reposición, en el mismo sentido en que estaba girando (M3
o M4).

La opciones que el CNC ofrece mediante softkeys son las siguientes:

MDI

Esta opción permite editar bloques en código ISO o en código alto nivel (excepto los
relacionados con subrutinas), facilitando mediante las softkeys la información necesaria
sobre el formato correspondiente.

Una vez editado el bloque y tras pulsar la tecla el CNC ejecutará dicho bloque sin
salirse de este modo de operación.

Página Capítulo: 3 Sección:


18 EJECUTAR / SIMULAR INSPECCION DE
HERRAMIENTA
TABLAS

Esta opción permite el acceso a cualquiera de las tablas del CNC (Orígenes, Correctores,
Herramientas, Almacén de herramientas y Parámetros).

Una vez seleccionada la tabla deseada, se dispondrá de todos los comandos de edición de
tablas para su análisis o modificación.

Para volver al menú anterior (Inspección de Herramienta), se debe pulsar la tecla ESC.

REPOSICIONAMIENTO

Si se selecciona esta opción, el CNC volverá a posicionar todos los ejes de la máquina en
el punto en que comenzó la inspección de herramienta.

Una vez seleccionada esta opción, el CNC mostrará los ejes que se deben reposicionar,
y solicitará el orden en que se desplazarán los mismos.

Se mostrará la softkey “PLANO” para los desplazamientos en el plano principal y otra


softkey para cada uno de los restantes ejes de la máquina que han de desplazarse.

El orden utilizado por el CNC en la reposición de los ejes será el indicado en la selección
de los ejes que se deben desplazar.

Una vez seleccionados todos los ejes, se debe pulsar la tecla para que el CNC re-
alice la reposición de los mismos.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR INSPECCION DE 19
HERRAMIENTA
3.5 GRÁFICOS
Esta función permite seleccionar el tipo de gráfico que se desea utilizar, así como definir todos
los parámetros de representación gráfica correspondientes.

Para ello es necesario que el CNC no se encuentre ejecutando o simulando el programa pieza,
si lo está, se debe interrumpir la ejecución del mismo.

Una vez seleccionado el tipo de gráfico y definidos los parámetros necesarios, se podrá acceder
a esta función incluso durante la ejecución o simulación del programa. En este caso, el CNC
mostrará la representación gráfica correspondiente a la pieza que se está ejecutando o
simulando, siendo necesario interrumpir la ejecución del programa pieza si se desea cambiar de
tipo de gráfico o modificar alguno de los parámetros gráficos.

Una vez seleccionada esta función el CNC mostrará mediante softkeys las siguientes opciones:

* Tipo de gráfico
* Zona a visualizar
* Zoom
* Punto de vista.
* Parámetros gráficos
* Borrar pantalla
* Desactivar gráficos.

Una de las formas que se pueden utilizar para definir los gráficos es la siguiente:

1.- Definir la ZONA A VISUALIZAR. Estará en función de las dimensiones de la pieza y sus
cotas se encontrarán referidas respecto al cero pieza que en dicho momento se encuentra
activo.

2.- Seleccionar el TIPO DE GRAFICO que se desea utilizar en la representación gráfica.

3.- Definir el PUNTO DE VISTA que se desea utilizar en la representación gráfica. Esta opción
se encuentra disponible en los tipos de gráfico 3D y SOLIDO.

4.- Seleccionar mediante la opción PARÁMETROS GRÁFICOS los colores que se desean
utilizar en la representación gráfica.

Una vez comenzada la ejecución o simulación de la pieza es posible detener la misma y definir
otro TIPO DE GRAFICO o bien seleccionar otra zona de representación gráfica mediante la
opción ZOOM.

Página Capítulo: 3 Sección:


20 EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS
3.5.1 TIPO DE GRÁFICO
El CNC dispone de dos tipos de gráficos, los gráficos de línea y los gráficos sólidos. Ambos
tipos son absolutamente independientes entre sí, de forma que si se hace una ejecución o
simulación en cualquiera de ellos, no afecta al otro modo.

El CNC mostrará mediante softkeys todas las opciones posibles, debiéndose seleccionar una
de ellas.

El tipo de gráfico seleccionado se mantendrá activo mientras no se seleccione otro tipo distinto,
se desactiven los gráficos (existe la opción “DESACTIVAR”) o se apague el CNC.

Cada vez que se selecciona un tipo de gráfico se recuperarán todas las condiciones (zoom,
parámetros gráficos y zona a visualizar) que se encontraban seleccionados en el último tipo de
gráfico utilizado. Estas condiciones se mantienen incluso tras el apagado-encendido del CNC.

El tipo de gráfico seleccionado mostrará en la parte derecha de la pantalla la siguiente


información:

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS 21
* Las cotas reales de los ejes, que indican la posición actual de la máquina. Las cotas
correspondientes a la herramienta indicarán la posición que ocupa la punta de la misma.

* La velocidad de avance de los ejes (F) y la velocidad del cabezal (S) que se encuentran
seleccionados.

* La herramienta (T) y el corrector (D) que se encuentran activos.

* El punto de vista utilizado en la representación gráfica. Se encuentra definido por los ejes
X, Y Z y puede ser modificado mediante la opción “PUNTO DE VISTA”.

* Dos cubos o dos rectángulos, dependiendo del punto de vista utilizado.

El cubo cuyas caras se encuentran coloreadas indica la zona que actualmente se encuentra
seleccionada para la representación gráfica, y el cubo representado únicamente mediante
sus aristas muestra el tamaño que se ha seleccionado como zona de visualización.

Cuando el punto de vista utilizado muestra una única superficie del cubo, o cuando el tipo
de gráfico seleccionado corresponde a uno de los planos XY, XZ o YZ, el CNC
representará dos rectángulos para indicar la zona de representación gráfica (rectángulo
coloreado) y la zona de visualización (rectángulo sin colorear).

Página Capítulo: 3 Sección:


22 EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS
El CNC representará todos los mecanizados que se realicen con la herramienta situada en los
ejes X, Y Z, excepto cuando la herramienta se encuentra situada en el eje Z y los mecanizados
se realizan por la cara negativa de la pieza (sentido de “-Z” a “+Z”).

Cuando se efectúa una simulación del programa pieza, el CNC analiza el valor asignado a la
longitud de la herramienta “L” en el corrector correspondiente.

Si dispone de valor positivo, la representación gráfica se efectúa por la cara positiva de la pieza
(sentido de “+” a “-”), y cuando dispone de valor negativo, el mecanizado se efectúa por la cara
negativa de la pieza (sentido de “-” a “+”).

Se debe tener en cuenta que el CNC interpreta el valor “L0” como un valor positivo. Además,
si durante la simulación del programa pieza no se encuentra seleccionada ninguna herramienta,
el CNC asumirá los valores L0 y R0.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS 23
GRÁFICOS DE LINEA

Este tipo de gráficos realizan una representación gráfica en el plano o planos seleccionados
(XY, XZ, YZ), y describe mediante líneas de colores el movimiento de la herramienta.

Los tipos de gráficos de línea que se disponen son las siguientes:

3D Esta opción realiza una representación tridimensional de la pieza.

XY, XZ, YZ Estas opciones realizan una representación gráfica en el plano selecciona-
do.

CONJUNTA Esta opción divide la pantalla en cuatro cuadrantes, realizando la representa-


ción gráfica correspondiente a cada uno de los planos XY, XZ, YZ, y la
representación tridimensional (3D).

El gráfico generado tras la ejecución o simulación de un programa se pierde en los siguientes


casos:

* Al borrar la pantalla (softkey BORRAR PANTALLA).


* Al desactivar los gráficos (softkey DESACTIVAR GRÁFICOS).
* Al seleccionar un tipo de gráfico sólido (Planta o Solido).

GRÁFICOS SOLIDOS

Este tipo de gráficos ofrecen la misma información de dos maneras diferentes: como sólido
tridimensional (SOLIDO) o como vista en planta (PLANTA).

Si se realiza la ejecución o simulación en uno de estos modos, se permite ver dicha


representación gráfica en ambos modos.

Normalmente es mucho más rápida una simulación en modo PLANTA que en modo
SOLIDO, por lo que se recomienda hacerla en modo PLANTA y luego verla en SOLIDO.
El resultado es el mismo.

El gráfico generado tras la ejecución o simulación de un programa se pierde en los siguientes


casos:

* Al borrar la pantalla (softkey BORRAR PANTALLA).


* Al desactivar los gráficos (softkey DESACTIVAR GRÁFICOS).
* Al seleccionar un tipo de gráfico de línea (3D, XY, XZ, YZ, Conjunta).

Página Capítulo: 3 Sección:


24 EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS
PLANTA

Esta opción realiza una representación en planta (plano XY) con diferentes niveles de
grises que indican la profundidad de la pieza.

También se visualizan las secciones XZ e YZ que corresponden a las zonas mostradas


por los indicadores en la representación en planta (plano XY).

Para poder seleccionar otras secciones de la pieza, el CNC permite desplazar


mediante las teclas “flecha arriba, flecha abajo, flecha a la derecha y flecha a la
izquierda”, los indicadores que en la representación en planta (plano XY) muestran los
lugares en los que se realiza dicho seccionamiento.

El desplazamiento de los indicadores podrá realizarse en cualquier momento, incluso


cuando se está ejecutando o simulando el programa pieza. Además el CNC mostrará
dinámicamente la nueva sección que se está seleccionando.

Tras finalizar una ejecución o simulación, o si se interrumpe ésta, se redibuja la planta


con objeto de optimizar los niveles de color y dar mejor sensación de profundidad.

Este tipo de representación no mostrará los mecanizados efectuados mediante una


herramienta situada en los ejes X o Y, pero mostrará los efectuados mediante una
herramienta situada en el eje Z. Si a continuación se selecciona el tipo SOLIDO se
mostrarán todos los mecanizados efectuados.

SOLIDO

Esta opción muestra un bloque tridimensional, y según se está ejecutando o simulando


el programa se mostrará la pieza resultante tras dicha operación.

Si durante la ejecución o simulación de un programa no se encuentra seleccionada


ninguna herramienta, el CNC interpretará que se encuentra seleccionado un corrector
con los valores R0 y L0. Con estos valores el CNC mostrará únicamente la trayectoria
programada, no mecanizándose la pieza por disponer de una herramienta de radio 0.

El refresco de la pantalla en este modo se realiza temporalmente, en función de la


velocidad de simulación elegida. La representación de cada refresco en la pantalla se
realiza de izquierda a derecha, independientemente del sentido en que se desplace la
herramienta.

Se debe tener en cuenta que si se ejecuta o simula otro programa distinto del actual,
el nuevo mecanizado se realizará sobre el sólido que ya había. No obstante, se permite
borrar la pantalla mediante la softkey BORRAR PANTALLA.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS 25
3.5.2 ZONA A VISUALIZAR
Para poder utilizar esta función es necesario que el CNC no se encuentre ejecutando o simulando
el programa. Si lo está, se debe interrumpir la ejecución del mismo.

Esta opción permite modificar la zona de visualización, debiéndose definir dicha área mediante
las cotas máxima y mínima de cada eje. Estas cotas estarán referidas al cero pieza.

Para su definición y una vez seleccionada esta opción, el CNC mostrará en la parte derecha de
la pantalla una serie de ventanas en las que se mostrarán las dimensiones que actualmente tiene
asignadas.

Si se desea modificar alguna de ellas, se debe seleccionar la ventana correspondiente mediante


las teclas “flecha arriba y flecha abajo”, y una vez seleccionada la misma se le asignará el valor
deseado mediante el teclado.

Tras finalizar la definición de todas las cotas de la zona de visualización se debe pulsar la tecla
ENTER para que el CNC asuma los nuevos valores.

Si se desea abandonar este comando sin modificar los valores que tenían previamente asignados
se debe pulsar la tecla ESC.

En los gráficos de línea (3D, XY, XZ, YZ, Conjunta) se dispone de la softkey [zona óptima],
que redefine la zona de visualización de forma que contenga, en todos los planos, todas las
trayectorias de la herramienta ejecutadas.

Cada vez que se define una nueva zona de visualización se redibuja el mecanizado que se ha
ejecutado hasta el momento. Si el número de puntos que se deben redibujar supera el de la
memoria reservada para ello se redibujarán los últimos puntos, perdiéndose los más antiguos.

En los gráficos sólidos sólo se redibuja cuando se dispone de tarjeta Power PC.

En algunas aplicaciones como punzadora, cuando únicamente interesa la representación del


plano XY se aconseja definir Z mínimo = 0 y Z máximo = 0.0001. De esta forma en la
representación en Planta se mostrará únicamente el plano XY (no se muestran los planos XZ
e YZ).

Página Capítulo: 3 Sección:


26 EJECUTAR/SIMULAR GRÁFICOS
3.5.3 ZOOM
Para poder utilizar esta función es necesario que el CNC no se encuentre ejecutando o simulando
el programa. Si lo está, se debe interrumpir la ejecución del mismo.

Esta función permite ampliar o reducir la zona de representación gráfica. No podrá utilizarse en
los tipos de gráfico CONJUNTA y PLANTA.

Si se selecciona esta opción el CNC mostrará una ventana superpuesta en el gráfico


representado y otra sobre la figura de la parte inferior derecha de la pantalla. Estas ventanas
indican la nueva zona de representación gráfica que se está seleccionando.

Las softkeys [zoom +], [zoom -] y las teclas “+”, “-” permiten aumentar o disminuir el tamaño
de dichas ventanas y las teclas “flecha arriba, flecha abajo, flecha a la derecha y flecha a la
izquierda” permiten desplazar el recuadro de zoom al lugar deseado.

La softkey [valor inicial] asume los valores fijados mediante la softkey [zona a visualizar]. El
CNC muestra dicho valor pero no abandona la función ZOOM.

Una vez definida la nueva zona de representación se debe pulsar la tecla ENTER para que el
CNC asuma los cambios.

Si se desea abandonar este comando sin modificar los valores que tenían previamente asignados
se debe pulsar la tecla ESC.

Cada vez que se efectúa un Zoom se redibuja el mecanizado que se ha ejecutado hasta el
momento. Si el número de puntos que se deben redibujar supera el de la memoria reservada para
ello se redibujarán los últimos puntos, perdiéndose los más antiguos.

En los gráficos sólidos sólo se redibuja cuando se dispone de tarjeta Power PC.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS 27
3.5.4 PUNTO DE VISTA
Para poder utilizar esta función es necesario que el CNC no se encuentre ejecutando o simulando
el programa. Si lo está, se debe interrumpir la ejecución del mismo.

Esta función puede Utilizarse en los tipos de gráficos que dispongan de representación
tridimensional (3D, CONJUNTA y SOLIDO), y permite seleccionar el punto de vista de la
pieza, orientando los ejes X, Y, Z.

Cuando se selecciona esta opción, el CNC mostrará en forma resaltada y en la parte derecha
de la pantalla el punto de vista que se encuentra seleccionado.

Para orientar el plano XY se utilizarán las teclas “flecha a la derecha y flecha a la izquierda”,
permitiéndose rotar 360 grados.

Si se desea orientar el eje Z se utilizarán las teclas “flecha arriba y flecha abajo”, permitiéndose
girar 90 grados el eje vertical.

Una vez seleccionada la nueva orientación de los ejes se debe pulsar la tecla ENTER para que
el CNC asuma los cambios.

Si se encuentra seleccionado el tipo SOLIDO o si se vuelve a seleccionar nuevamente dicho tipo,


el CNC refrescará la pantalla y mostrará la misma pieza que se disponía anteriormente pero
aplicándole el nuevo punto de vista seleccionado.

Cuando se encuentra seleccionado el tipo 3D o el tipo CONJUNTA, el monitor mantendrá la


representación gráfica mostrada actualmente. Los próximos bloques ejecutados serán mostrados
aplicándoles el nuevo punto de vista seleccionado. Estos bloques se dibujarán sobre la
representación gráfica que ya había. No obstante, se permite borrar la pantalla mediante la
softkey BORRAR PANTALLA.

Si se desea abandonar este comando sin modificar el punto de vista que se disponía previamente,
se debe pulsar la tecla ESC.

Página Capítulo: 3 Sección:


28 EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS
3.5.5 PARÁMETROS GRÁFICOS
Esta función puede utilizarse en cualquier momento, incluso cuando se está ejecutando o
simulando el programa.

Permite modificar la velocidad de simulación, los colores utilizados en la representación gráfica


de la trayectoria y los colores del sólido.

Las modificaciones que se hacen sobre los parámetros gráficos son asumidas por el CNC
inmediatamente, pudiendo modificarse los mismos en plena ejecución o simulación.

El CNC mostrará mediante softkeys las siguientes opciones de parámetros gráficos:

VELOCIDAD DE SIMULACION

Esta opción permite modificar el porcentaje de la velocidad que utiliza el CNC para ejecutar
el programa en los modos de simulación.

Para su definición el CNC mostrará en la parte superior derecha de la pantalla una ventana
en la que se indicará el porcentaje de dicha velocidad que se encuentra seleccionado.

Dicho valor se modificará mediante las teclas “flecha a la derecha y flecha a la izquierda”.
Una vez seleccionado el porcentaje deseado se debe pulsar la tecla ENTER para que el
CNC asuma el nuevo valor.

Si se desea abandonar este comando sin modificar el valor que tenía previamente asignado
se debe pulsar la tecla ESC.

También se permite modificar la velocidad de simulación cuando se está redibujando la


figura tras un zoom. Esto permite comprobar cómo se mecaniza una operación en concreto.

COLORES DE LA TRAYECTORIA

Esta opción permite modificar los colores utilizados en la representación gráfica. Dichos
valores se tendrán en cuenta en los modos de ejecución y simulación, y serán utilizados
únicamente en los gráficos de línea (3D, XY, XZ, YZ y CONJUNTA). Se dispone de los
siguientes parámetros:

El color para representar el avance rápido.


El color para representar la trayectoria sin compensación.
El color para representar la trayectoria con compensación.
El color para representar el roscado.
El color para representar los ciclos fijos.

Para su definición y una vez seleccionada esta opción, el CNC mostrará en la parte derecha
de la pantalla una serie de ventanas en las que se indicarán los colores que actualmente se
encuentran seleccionados.

Entre las diversas opciones que se disponen se muestra el color “transparente”, que es
visualizado con el mismo color que el fondo (negro). Si se selecciona este color el CNC no
mostrará el trazo correspondiente al desplazamiento programado.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS 29
Si se desea modificar alguno de ellos, se debe seleccionar la ventana correspondiente
mediante las teclas “flecha arriba y flecha abajo”, y una vez seleccionada la misma se
modificará mediante las teclas “flecha a la derecha y flecha a la izquierda”.

Tras finalizar la definición de todos los colores que se desean utilizar en la representación
gráfica, se debe pulsar la tecla ENTER para que el CNC asuma los nuevos valores
asignados.

Si se desea abandonar este comando sin modificar el valor que tenía previamente asignado
se debe pulsar la tecla ESC.

COLORES DEL SOLIDO

Esta opción permite modificar los colores utilizados en la representación gráfica del sólido
tridimensional . Dichos valores se tendrán en cuenta en los modos de ejecución y simulación,
y serán utilizados únicamente en el gráfico SOLIDO. Se dispone de los siguientes
parámetros:

El color para representar la cara X externa.


El color para representar la cara Y externa.
El color para representar la cara Z externa.
El color para representar la cara X interna, cara mecanizada.
El color para representar la cara Y interna, cara mecanizada.
El color para representar la cara Z interna, cara mecanizada.

Para su definición y una vez seleccionada esta opción, el CNC mostrará en la parte derecha
de la pantalla una serie de ventanas en las que se indicarán los colores que actualmente se
encuentran seleccionados.

Entre las diversas opciones que se disponen se muestra el color “negro”. Si se selecciona
este color para una cara externa o interna, el CNC no mostrará ninguno de los mecanizados
que se realicen sobre la misma.

Si se desea modificar alguno de ellos, se debe seleccionar la ventana correspondiente


mediante las teclas “flecha arriba y flecha abajo”, y una vez seleccionada la misma se
modificará mediante las teclas “flecha a la derecha y flecha a la izquierda”.

Tras finalizar la definición de todos los colores que se desean utilizar en la representación
gráfica, se debe pulsar la tecla ENTER para que el CNC asuma los nuevos valores
asignados.

Si se desea abandonar este comando sin modificar el valor que tenía previamente asignado
se debe pulsar la tecla ESC.

Página Capítulo: 3 Sección:


30 EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS
3.5.6 BORRAR PANTALLA
Para poder utilizar esta función es necesario que el CNC no se encuentre ejecutando o simulando
el programa. Si lo está, se debe interrumpir la ejecución del mismo.

Esta función permite borrar la pantalla o representación gráfica mostrada.

Cuando se encuentra seleccionado el tipo de gráfico sólido, se inicializará la representación


gráfica, volviendo la misma a su estado inicial, sin mecanizar.

3.5.7 DESACTIVAR GRÁFICOS


Esta función puede utilizarse en cualquier momento, incluso cuando se está ejecutando o
simulando el programa.

Permite desactivar la representación gráfica.

Si se desea activar nuevamente esta función, es necesario volver a seleccionar la softkey


“GRÁFICOS”. Para ello es necesario que el CNC no se encuentre ejecutando o simulando el
programa pieza, si lo está, se debe interrumpir la ejecución del mismo.

Además, se recuperarán todas las condiciones anteriores (tipo de gráfico, zoom, parámetros
gráficos y zona a visualizar) que se encontraban seleccionados antes de desactivar dicho modo.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS 31
3.5.8 MEDICIÓN
Para poder utilizar esta función es necesario seleccionar un "Gráfico de Línea" (planos XY, XZ
o YZ) y que el CNC no se encuentre ejecutando o simulando el programa. Si lo está, se debe
interrumpir la ejecución del mismo.

Una vez seleccionada esta función el CNC mostrará en la pantalla la siguiente información:
En la parte central de la pantalla se muestra, mediante dos cursores y una línea a trazos, el tramo

que se está midiendo. Asimismo, en la parte derecha de la pantalla se muestra:

* Las cotas, respecto al cero pieza, correspondientes a ambos cursores.


* La distancia entre ambos puntos en línea recta "D", y las componentes de dicha distancia
según los ejes del plano seleccionado "δX" y "δY".
* El paso de cursor "ε" correspondiente a la zona de visualización que se ha seleccionado.
Está expresado en las unidades de trabajo, milímetros o pulgadas.

El CNC muestra en color rojo el cursor que se encuentra seleccionado y las cotas correspondientes
al mismo.

Si se desea seleccionar el otro cursor se debe pulsar la tecla “+” o la tecla “-”. El CNC muestra
en color rojo el nuevo cursor seleccionado y las cotas correspondientes al mismo.

Para desplazar el cursor seleccionado se deben utilizar las teclas "flecha arriba, flecha abajo,
flecha a la derecha y flecha a la izquierda".

Asimismo, las secuencia de teclas "Shift-flecha arriba, Shift-flecha abajo, Shift-flecha a la


derecha y Shift-flecha a la izquierda" permiten desplazar el cursor hasta el extremo indicado.

Página Capítulo: 3 Sección:


32 EJECUTAR / SIMULAR GRÁFICOS
Si se desea abandonar este comando y volver al menú gráficos se debe pulsar la tecla [ESC].

Asimismo, si se pulsa la tecla el CNC abandona este modo de trabajo y vuelve al menú
gráficos.

3.6 BLOQUE A BLOQUE


Cada vez que se selecciona esta opción, el CNC cambia de modo de trabajo, bloque a bloque
o forma continua. Permitiéndose este cambio de modo incluso durante la ejecución o simulación
del programa

Si se selecciona el modo bloque a bloque el CNC ejecutará únicamente una línea de programa
cada vez que se pulsa la tecla

En la ventana superior del monitor el CNC dispone de un espacio para indicar el modo de trabajo
que se encuentra activo. Si es el modo de ejecución en forma continua no se indicará nada, pero
cuando se encuentra seleccionado el modo bloque a bloque el CNC mostrará el texto “BLOQ
A BLOQ”.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJECUTAR / SIMULAR BLOQUE A BLOQUE 33
4. EDITAR

Este modo de operación permite editar, modificar o ver el contenido de un programa pieza
almacenado en la memoria RAM del CNC.

Para editar un programa almacenado en la "Memkey Card" (CARD A) o en el Disco duro


(HD) hay que copiarlo previamente a la memoria RAM.

Para editar el programa pieza introducir el número de programa (hasta 6 dígitos) desde el teclado
o bien seleccionándolo con el cursor en el directorio de programas pieza del CNC y pulsando
la tecla ENTER.

Desplazar el cursor por la pantalla línea a línea mediante las teclas “flecha arriba y flecha
abajo”, o bien avanzar página a página mediante las teclas “avance y retroceso de página”.

El CNC, una vez introducido el número de programa, mostrará mediante softkeys las siguientes
opciones disponibles en este modo:

EDITAR (Ver apartado 4.1)


Permite editar nuevas líneas en el programa seleccionado.
MODIFICAR (Ver apartado 4.2)
Permite modificar una línea del programa .
BUSCAR (Ver apartado 4.3)
Permite buscar una secuencia de caracteres dentro del programa.
SUSTITUIR (Ver apartado 4.4)
Permite sustituir una secuencia de caracteres por otra.
BORRAR BLOQUE (Ver apartado 4.5)
Permite borrar un bloque o un grupo de bloques.
MOVER BLOQUE (Ver apartado 4.6)
Permite mover un bloque o un grupo de bloques dentro del programa
COPIAR BLOQUE (Ver apartado 4.7)
Permite copiar un bloque o un grupo de bloques, en otra posición del programa.
COPIAR A PROGRAMA (Ver apartado 4.8)
Permite copiar un bloque o un grupo de bloques en otro programa distinto.
INCLUIR PROGRAMA (Ver apartado 4.9)
Permite incluir el contenido de otro programa en el programa que se encuentra
seleccionado.
PARAMETROS EDITOR (Ver apartado 4.10)
Permite seleccionar los parámetros de edición (autonumeración y ejes para la edición
en Teach-in).

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR 1
4.1 EDITAR
Esta opción permite editar nuevas líneas o bloques en el programa seleccionado.

Seleccionar, mediante el cursor, el bloque a partir del cual se desea introducir el nuevo o nuevos
bloques y pulsar la softkey correspondiente a uno de los modos de edición disponibles.

LENGUAJE CNC ....................................................................... (Ver apartado 4.1.1)


La edición se realiza en lenguaje ISO o lenguaje alto nivel.
TEACH-IN .................................................................................. (Ver apartado 4.1.2)
Permite desplazar la máquina manualmente y asignar al bloque las cotas de dicha
posición.
INTERACTIVO .......................................................................... (Ver apartado 4.1.3)
Se trata de una edición guiada por el CNC.
PERFILES ................................................................................... (Ver apartado 4.1.4)
Permite editar un nuevo perfil.
Tras definir todos los datos conocidos del perfil el CNC genera el programa
correspondiente en lenguaje ISO.
SELECCION PERFIL
Permite modificar un perfil existente.
El CNC solicita los bloques inicial y final del perfil.
Una vez definidos ambos, el CNC mostrará la representación gráfica correspondiente.
La forma de operar con el perfil está explicada en el apartado 4.1.4
USUARIO
Si se selecciona esta opción el CNC ejecutará en el canal de usuario el programa de
personalización que se encuentra seleccionado mediante el parámetro máquina general
“USEREDIT”.

4.1.1 EDICIÓN EN LENGUAJE CNC


La edición se realizará bloque a bloque, pudiendo estar cada uno de ellos redactado en lenguaje
ISO, lenguaje alto nivel o bien ser una línea de comentario de programa.

Una vez seleccionada esta opción las softkeys cambiarán de color, representándose las mismas
sobre fondo blanco, y mostrarán la información correspondiente al tipo de edición que se
permite realizar.

Además, en cualquier momento se podrá solicitar más información sobre los comandos de
edición pulsando la tecla HELP. Para salir de este modo de ayuda se debe pulsar nuevamente
la tecla HELP.

Si se pulsa la tecla ESC durante la edición de un bloque, se abandonará el modo de edición de


bloques y el bloque que se estaba editando no será añadido al programa.

Una vez finalizada la edición del bloque se debe pulsar la tecla ENTER. El nuevo bloque editado
será añadido al programa tras el bloque que se encontraba indicado por el cursor.

El cursor se posicionará sobre el nuevo bloque editado y la zona de edición se borrará,


permitiendo de este modo continuar con la edición de nuevos bloques.

Si se desea abandonar la edición de bloques se debe pulsar la tecla ESC o bien la tecla MAIN
MENU.

Página Capítulo: 4 Sección:


2 EDITAR EDICION EN LENGUAJE CNC
4.1.2 EDICIÓN EN TEACH-IN
Es básicamente idéntico a la opción anterior (edición en lenguaje CNC), salvo en lo referente
a la programación de las cotas.

Esta opción muestra las cotas de cada uno de los ejes de la máquina.

Permite introducir las cotas de los ejes mediante el teclado del CNC (como en la edición en
lenguaje CNC), o bien utilizar el formato de edición TEACH-IN tal y como se detalla a
continuación.

* Desplazar la máquina mediante las teclas de JOG o volante electrónico hasta la posición que
se desea alcanzar.

* Pulsar la softkey correspondiente al eje que se desea definir.

* El CNC asignará a dicho eje la posición alcanzada por la máquina, como cota de programa.

Ambas formas de definición de cotas pueden ser utilizadas indistintamente, incluso durante la
definición de un bloque.

Cuando el bloque que se está editando no contiene ninguna información (zona de edición vacía),
se puede pulsar la tecla ENTER. En este caso el CNC generará un nuevo bloque con las cotas
que disponen en dicho momento todos los ejes de la máquina.

Dicho bloque que será añadido automáticamente al programa se insertará tras el bloque que
se encontraba indicado por el cursor.

El cursor se posicionará sobre el nuevo bloque editado y la zona de edición se borrará,


permitiendo de este modo continuar con la edición de nuevos bloques.

Cuando se desea que los bloques editados de esta forma no contengan las cotas de todos los
ejes de la máquina, el CNC permite seleccionar los ejes deseados. Para ello se dispone en este
mismo modo de operación y dentro de la opción "Parámetros Editor", de la softkey "EJES
TEACH-IN".

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR EDICION EN TEACH-IN 3
4.1.3 EDITOR INTERACTIVO
El editor interactivo es una forma de programar en la que el operario es conducido por el CNC
a través de preguntas con el fin de introducir los programas.

Este tipo de edición presenta las siguientes ventajas:

* No es necesario conocer el lenguaje de programación del CNC.

* El CNC permite introducir únicamente los datos que está preguntando, por lo que, la
entrada de datos está libre de errores.

* El programador dispone en todo momento, mediante pantallas o mensajes, de la apropiada


ayuda a la programación.

Cuando se selecciona esta opción, el CNC muestra, en la ventana principal, una serie de
opciones gráficas que pueden ser seleccionadas mediante softkeys.

Si la opción seleccionada dispone de más menús, el CNC seguirá mostrando nuevas opciones
gráficas hasta que se haya seleccionado la deseada.

A partir de este momento se mostrará, en la ventana principal, la información correspondiente


a dicha opción, y comenzará a solicitar los datos necesarios para su programación.

Según se van introduciendo los datos solicitados se irá mostrando en lenguaje CNC y en la
ventana de edición, el bloque correspondiente al que se está editando.

El CNC generará todos los bloques necesarios y los añadirá al programa, tras finalizar la edición
de la opción seleccionada, insertándolos tras el bloque que se encontraba indicado por el cursor.

Se volverá a mostrar en la ventana principal las opciones gráficas correspondientes al menú


inicial, permitiendo de este modo continuar con la edición del programa.

Página Capítulo: 4 Sección:


4 EDITAR EDITOR INTERACTIVO
4.1.4 EDITOR DE PERFILES
Cuando se selecciona esta opción, el CNC muestra los siguientes campos o ventanas:

1.- Ventana en la que se muestra la representación gráfica correspondiente al perfil que se está
editando.

2.- Ventana de edición en la que se muestra en lenguaje CNC el nuevo bloque generado.

3.- Ventana de mensajes de edición.

4.- Zona Visualizada

Indica la zona del plano que se muestra en la zona de representación gráfica del perfil. Viene
indicado por las cotas máxima y mínima de cada uno de los ejes.

La forma de seleccionar la zona de visualización se detalla más adelante.

5.- Ventana correspondiente al tramo del perfil que se encuentra seleccionado, bien para su
edición o modificación.

Puede ser Bloque inicial, Recta, Arco horario o Arco antihorario

6.- Ventana de información adicional. Muestra una serie de parámetros de uso interno con el
siguiente significado:

Et : Elementos totales que dispone el perfil


Er : Elementos resueltos
Ni : Número de datos introducidos
Nr : Número de datos requeridos

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR EDITOR DE PERFILES 5
4.1.4.1 FORMA DE OPERAR CON EL EDITOR DE PERFILES
Se pueden editar varios perfiles sin salir del editor de perfiles. Para editar un perfil se deben seguir
los siguientes pasos:

1.- Seleccionar un punto del perfil como punto de comienzo del mismo.

2.- Descomponer el perfil en tramos rectos y curvos.

Si el perfil dispone de redondeos, chaflanes, entradas tangenciales o salidas tangenciales,


se debe actuar de una de las siguientes formas:

- Tratarlos como tramos individuales cuando se dispone de suficiente información para


definirlos.
- Hacer caso omiso de los mismos durante la definición del perfil, y una vez finalizada toda
la definición del mismo, seleccionar los vértices que contienen dichas características e
introducir el valor del radio correspondiente.

CONFIGURACION
Las softkeys [eje abcisas] y [eje ordenadas] permiten seleccionar el plano de edición.

La opción Autozoom indica si el CNC recalcula la zona de representación gráfica cuando


las líneas editadas salen de la misma.

PERFIL
Permite editar un perfil cualquiera.

CIRCULO
Permite la definición rápida de un perfil en círculo. Si no se define el punto inicial (X,Y), el
CNC asume un punto inicial

La softkey [Sentido Perfil] indica si el perfil se programa en sentido horario o en sentido


antihorario. Este dato es muy importante para modificaciones posteriores y para intersección
de perfiles. Cada vez que se pulsa esta softkey cambia el texto situado en la parte superior
de la ventana central derecha.

RECTANGULO
Permite la definición rápida de un perfil rectangular.

La softkey “Sentido Perfil” indica si el perfil se programa en sentido horario o en sentido


antihorario. Este dato es muy importante para modificaciones posteriores y para intersección
de perfiles. Cada vez que se pulsa esta softkey cambia el texto situado en la parte superior
de la ventana central derecha.

sentido horario sentido antihorario

Un perfil rectángulo se define con un sólo comando pero el CNC lo descompone


internamente en 4 tramos rectos.

Página Capítulo: 4 Sección:


6 EDITAR EDITOR DE PERFILES
4.1.4.2 EDICIÓN DE UN PERFIL
Cuando se pulsa la softkey [PERFIL] el CNC solicita el punto de comienzo del perfil. Para
definirlo utilizar las softkeys correspondientes.

Por ejemplo, trabajando en el plano XY, se desea que el punto de comienzo sea (20,50):
[X] 20 [ENTER]
[Z] 50 [ENTER]

Los valores se puede definir mediante una constante numérica o mediante cualquier
expresión. Ejemplos: X 100
X 10 * cos 45
X 20 + 30 * sin 30
X 2 * (20 + 30 * sin 30)

Una vez definido el punto de comienzo pulsar la softkey [VALIDAR]

El CNC mostrará en la zona de representación gráfica un círculo relleno para indicar el punto
inicial del perfil.

Además, se mostrarán mediante softkeys las siguientes opciones:

[RECTA] Permite editar un tramo recto

[ARCO HORARIO] Permite editar un arco horario

[ARCO ANTIHORARIO] Permite editar un arco antihorario

[ARISTAS] Permite incluir redondeos, chaflanes, entradas tangenciales y


salidas tangenciales.

[MODIFICAR] Permite modificar el punto inicial.


modificar cualquier elemento del perfil, incluso el tipo de elemento
(recta, arco horario o arco antihorario).
insertar un nuevo elemento (recta o arco) en cualquier posición
del perfil.
borrar cualquier elemento del perfil.
añadir un texto adicional a cualquier tramo del perfil.
modificar la zona de visualización.

[NUEVO PERFIL] Permite editar un nuevo perfil

[TERMINAR] Debe pulsarse una vez definidos todos los perfiles.


Hay que indicar si se desea salvar o no el perfil o perfiles editados.
El CNC abandona el editor de perfiles y añade al programa el
código ISO correspondiente al perfil o perfiles editados.

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR EDITOR DE PERFILES 7
4.1.4.3 DEFINICIÓN DE UN TRAMO RECTO
Cuando se selecciona la softkey [RECTA] el CNC muestra la información ZONA VISUALIZADA
que figura al margen derecho.
X: -300 300
X1, Y1 Cotas del punto inicial del tramo. Y: -200 200
No pueden ser modificadas ya que corresponden al
último punto del tramo anterior. RECTA

X1: 50.000
X2, Y2 Cotas del punto final del tramo. Y1: 60.000

α Angulo que forma la línea con el eje de abcisas.


X2:
Y2:
α:
TANGENCIA Indica si la recta que se desea dibujar es tangente o
no al tramo anterior.
TANGENCIA: NO
No es necesario definir todos estos parámetros pero es aconsejable
definir todos los que sean conocidos. Et: 0
Er: 0
Para definir un parámetro se debe pulsar la softkey correspondiente, Ni: 2
Nr: 2
introducir el valor deseado y pulsar la tecla [ENTER].

El valor se puede definir mediante una constante numérica o mediante cualquier expresión.
Ejemplos: X 100
X 10 * cos 45
X 20 + 30 * sin 30
X 2 * (20 + 30 * sin 30)

Una vez definidos todos los parámetros conocidos, se debe pulsar la softkey [VALIDAR] y
el CNC mostrará, si le es posible, el tramo que se ha definido.

Si no hay suficientes datos como para mostrar el tramo, el CNC mostrará una línea discontinua
que indica su orientación.
Ejemplo X1=0
Y1=0
X2
Y2
α = 60
Si existe más de una posibilidad se mostrarán todas las opciones posibles, debiendo seleccionarse
mediante las teclas [flecha izquierda] y [flecha derecha] la opción deseada (la enmarcada en
rojo).
Ejemplo X1
Y1
X2
Y2
α = 60
TANGENCIA = SI

Mediante las teclas [flecha arriba] y [flecha abajo] se selecciona que se muestren todas las
opciones posibles, o que únicamente se muestre la opción enmarcada en rojo.

Una vez seleccionada la opción deseada, se debe pulsar la tecla [ENTER] para que el CNC
la asuma.

Página Capítulo: 4 Sección:


8 EDITAR EDITOR DE PERFILES
4.1.4.4 DEFINICIÓN DE UN TRAMO CURVO
ZONA VISUALIZADA
Cuando se selecciona la softkey [ARCO HORARIO] o [ARCO
ANTIHORARIO] el CNC muestra la información que figura al margen X: -300 300
derecho. Y: -200 200

X1, Y1 Cotas del punto inicial del arco. ARCO HORARIO


No pueden ser modificadas ya que corresponden al
último punto del tramo anterior. X1: 50.000
Y1: 60.000
X2, Y2 Cotas del punto final del arco. X2:
Y2:
XC:
XC, YC Cotas del centro del arco. YC:
RA
XC, YC Radio del arco. TANGENCIA: NO

TANGENCIA Indica si el arco que se desea dibujar es tangente o Et: 0


no al tramo anterior. Er: 0
Ni: 2
No es necesario definir todos estos parámetros pero es aconsejable Nr: 2
definir todos los que sean conocidos.

Para definir un parámetro se debe pulsar la softkey correspondiente, introducir el valor deseado
y pulsar la tecla [ENTER].

El valor se puede definir mediante una constante numérica o mediante cualquier expresión.
Ejemplos: X 100
X 10 * cos 45
X 20 + 30 * sin 30
X 2 * (20 + 30 * sin 30)

Una vez definidos todos los parámetros conocidos, se debe pulsar la softkey [VALIDAR] y
el CNC mostrará, si le es posible, el tramo que se ha definido.

Si existe más de una posibilidad se mostrarán todas las opciones posibles, debiendo seleccionarse
mediante las teclas [flecha izquierda] y [flecha derecha] la opción deseada (la marcada en rojo).
Ejemplo X1 = 40
Y1 = 30
X2
Y2
XC
YC
RA = 20
TANGENCIA = SI

Mediante las teclas [flecha arriba] y [flecha abajo] se selecciona que se muestren todas las
opciones posibles, o que únicamente se muestre la opción marcada en rojo.

Si no hay suficientes datos como para mostrar el tramo, el CNC espera a disponer más datos
del perfil para poder solucionarlo.

Una vez seleccionada la opción deseada, se debe pulsar la tecla [ENTER] para que el CNC
la asuma.

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR EDITOR DE PERFILES 9
4.1.4.5 ARISTAS
Cuando se selecciona esta opción el CNC muestra mediante softkeys las siguientes opciones:

Redondeo Permite añadir un redondeo en cualquiera de las esquinas del perfil.


Chaflán Permite añadir un chaflán en cualquiera de las esquinas del perfil.
Entrada tangencial Permite definir una entrada tangencial de la herramienta.al perfil para
su mecanizado.
Salida Tangencial Permite definir una salida tangencial de la herramienta del perfil para
su finalizar su mecanizado.

Al selecionar una de ellas se mostrará resaltada una de las esquinas del perfil o perfiles.
Para seleccionar otra esquina del mismo perfil utilizar las teclas flecha arriba, abajo,
izquierda, derecha
Para seleccionar una esquina de otro perfil utilizar las teclas página anterior, posterior.

Para definir el redondeo introducir el radio de redondeo y pulsar la tecla [ENTER].

Para definir el chaflán introducir el radio del chaflán y pulsar la tecla [ENTER].

Para definir la entrada tangencial introducir el radio que debe describir la herramienta para
efectuar la entrada tangencial y pulsar la tecla [ENTER].

Para definir la salida tangencial introducir el radio que debe describir la herramienta para efectuar
la salida tangencial y pulsar la tecla [ENTER].

Para abandonar el modo ARISTAS se debe pulsar la tecla [ESC].

Página Capítulo: 4 Sección:


10 EDITAR EDITOR DE PERFILES
4.1.4.6 MODIFICAR
Cuando se selecciona esta opción el CNC muestra mediante softkeys las siguientes opciones:

Punto inicial Permite modificar el punto inicial del perfil.


Modificar elemento Permite modificar cualquier elemento del perfil, incluso el tipo de
elemento (recta, arco horario o arco antihorario).
Insertar elemento Permite insertar un nuevo elemento (recta o arco) en cualquier
posición del perfil.
Borrar elemento Permite borrar cualquier elemento del perfil.
Texto adicional Permite añadir un texto adicional a cualquier tramo del perfil.
Configuración Permite seleccionar un nuevo plano de edición o redefinir la opción
Autozoom
Zona a visualizar Permite modificar la zona de visualización.

Al seleccionar una de estas opciones se mostrará resaltado uno de los elementos del perfil o
perfiles definidos.
Para seleccionar otro elemento del mismo perfil utilizar las teclas flecha arriba, abajo,
izquierda, derecha
Para seleccionar un elemento de otro perfil utilizar las teclas página anterior, posterior.

Punto inicial
• Seleccionar el punto inicial del perfil deseado. El CNC muestra los valores con que se
definió.
• Modificar los valores deseados y pulsar la softkey [VALIDAR].
Si se trata del punto inicial de un "Perfil círculo" o de un "Perfil rectángulo", modifica lo
necesario del perfil para que permanezca como tal.

Modificar elemento
• Seleccionar el elemento deseado. El CNC muestra los valores con que se definió.
• Se puede: modificar el tipo de tramo (recta, arco), redefinir un dato existente, definir un
nuevo dato o borrar un dato existente.
Un "Perfil círculo" se trata como elemento único y un "Perfil rectángulo" se puede tratar
como perfil completo o cada elemento por separado.
• Para borrar un dato, pulsar la softkey que lo define y pulsar la tecla [ESC]
• Una vez modificado el elemento pulsar la softkey [VALIDAR]. El CNC recalcula el
nuevo perfil.

Insertar elemento
• Seleccionar el punto, o esquina, tras el que se desea insertar el elemento.
• Seleccionar el tipo de tramo (recta, arco), definirlo y pulsar la softkey [VALIDAR]. El
CNC recalcula el nuevo perfil.

Borrar elemento
• Seleccionar el elemento que se desea borrar y confirmar el comando.
Al borrar un perfil círculo se borra todo el perfil. Al borrar un perfil rectángulo se permite
borrar tanto el perfil completo, como cada elemento por separado.
• El CNC recalcula el nuevo perfil.

Texto adicional
• Seleccionar el elemento deseado. El CNC muestra en la zona de edición el código ISO
correspondiente a dicho tramo.
• Añadir el texto deseado. Se pueden añadir las funciones F, S, T, D, M o comentarios
de programa.
• Pulsar la softkey [VALIDAR].

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR EDITOR DE PERFILES 11
Zona a Visualizar
Cuando se selecciona esta opción se muestran las siguientes softkeys:
• [Zoom +] amplia la imagen en la pantalla
• [Zoom -] reduce la imagen en la pantalla
• [Zona óptima] muestra el perfil completo en la pantalla.
• Las teclas [flecha izquierda], [flecha derecha], [flecha arriba] y [flecha abajo] permiten
desplazar la zona de visualización.
• Pulsar la softkey [VALIDAR]. El CNC actualiza los valores indicados en la ventana
superior derecha (ZONA VISUALIZADA).

Para abandonar el modo MODIFICAR se debe pulsar la tecla [ESC].

Página Capítulo: 4 Sección:


12 EDITAR EDITOR DE PERFILES
4.1.4.7 TERMINAR
Esta softkey debe pulsarse una vez definidos todos los tramos del perfil.

El CNC intentará calcular el perfil solicitado, resolviendo previamente todas las incógnitas
planteadas.

Si al resolverse el perfil existen tramos con más de una posibilidad, el CNC mostrará en cada
tramo todas las opciones posibles, debiendo seleccionarse mediante las teclas "flecha izquierda"
y "flecha derecha" la opción deseada (la marcada en rojo).

Una vez resuelto todo el perfil el CNC mostrará el código del programa pieza que se está
editando.

La parte de programa en código ISO correspondiente al perfil editado se encuentra enmarcado


entre las líneas

;************************** START **********************

;************************** END **********************

Si no se puede resolver el perfil por falta de datos el CNC mostrará el mensaje correspondiente.

Atención:
Si se pulsa la softkey [TERMINAR] el CNC abandona el editor de perfiles
y añade al programa el código ISO correspondiente al perfil editado.

No borrar ni modificar el comentario asociado a estos bloques. Es información


adicional que necesita el CNC para volver a editar el perfil.

Si se desea abandonar el editor de perfiles sin modificar el programa pieza


pulsar la tecla [ESC], el CNC solicitará confirmación del comando.

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR EDITOR DE PERFILES 13
4.1.4.8 EJEMPLOS DE DEFINICIÓN DE UN PERFIL

Definición del perfil sin redondeos, chaflanes, entradas y salidas tangenciales.

Abcisa y ordenada del punto inicial X = 80 Y = 20


Tramo 1 RECTA X = 80 Y = 60
Tramo 2 RECTA X = 140 Y = 60
Tramo 3 RECTA α = 90
Tramo 4 ARCO HORARIO XC = 150 YC = 130 Radio = 40
El CNC muestra las intersecciones posibles entre los
tramos 3-4. Seleccionar la adecuada.
Tramo 5 RECTA X = 20 Y = 120 α = 180
El CNC muestra las intersecciones posibles entre los
tramos 4-5. Seleccionar la adecuada.
Tramo 6 RECTA X = 20 Y = 60
Tramo 7 RECTA X = 80 Y = 60
Tramo 8 RECTA X = 80 Y = 20

Adaptar la imagen a la pantalla

Seleccionar la opción ZONA A VISUALIZAR y pulsar la softkey [ZONA OPTIMA]

Definición del los redondeos, chaflanes, entradas y salidas tangenciales.

Seleccionar la opción MODIFICAR y definir:


CHAFLAN Seleccionar esquina 2-3 y pulsar ENTER Asignarle Radio = 10
REDONDEO Seleccionar esquina 5-6 y pulsar ENTER Asignarle Radio = 10
CHAFLAN Seleccionar esquina 6-7 y pulsar ENTER Asignarle Radio = 10
ENTRADA TANGENCIAL
Seleccionar esquina 1-2 y pulsar ENTER Asignarle Radio = 5
SALIDA TANGENCIAL
Seleccionar esquina 7-8 y pulsar ENTER Asignarle Radio = 5
Pulsar ESC para abandonar la opción Modificar

Fin de la edición

Seleccionar la softkey TERMINAR. El CNC abandona el modo de edición de perfiles y


muestra en código ISO el programa que se ha generado.
Página Capítulo: 4 Sección:
14 EDITAR EDITOR DE PERFILES
Definición del perfil sin redondeos

Abcisa y ordenada del punto inicial


X=0 Y = 68
Tramo 1 RECTA X=0 Y=0
Tramo 2 RECTA X = 30 Y=0
Tramo 3 RECTA α = 90
Tramo 4 ARCO HORARIO RA=12 Tangente=Si
Tramo 5 RECTA X = 80 Y=0 α = -35 Tangente=Si
El CNC muestra las soluciones posibles para el tramo
4. Seleccionar la adecuada.
Tramo 6 RECTA X = 140 Y=0
Tramo 7 RECTA α = 120
Tramo 8 ARCO ANTIHOR. RA=25 Tangente=Si
Tramo 9 ARCO HORARIO XC = 85 YC = 50 RA=20 Tangente=Si
El CNC muestra las soluciones posibles para el tramo
8. Seleccionar la adecuada.
Tramo 10 ARCO ANTIHOR. RA=15 Tangente=Si
Tramo 11 RECTA X=0 Y = 68 α = 180 Tangente=Si
El CNC muestra las soluciones posibles para el tramo
10. Seleccionar la adecuada.
Adaptar la imagen a la pantalla

Seleccionar la opción ZONA A VISUALIZAR y pulsar la softkey [ZONA OPTIMA]

Definición del los redondeos

Seleccionar la opción MODIFICAR y definir:


REDONDEO Seleccionar esquina A y pulsar ENTER Asignarle Radio = 10
REDONDEO Seleccionar esquina B y pulsar ENTER Asignarle Radio = 5
REDONDEO Seleccionar esquina C y pulsar ENTER Asignarle Radio = 20
REDONDEO Seleccionar esquina D y pulsar ENTER Asignarle Radio = 8
Pulsar ESC para abandonar la opción Modificar

Fin de la edición

Seleccionar la softkey TERMINAR. El CNC abandona el modo de edición de perfiles y


muestra en código ISO el programa que se ha generado.
Capítulo: 4 Sección: Página
EDITAR EDITOR DE PERFILES 15
Ejemplo de definición de un perfil y posterior modificación del mismo:

Configuración
Eje Abcisas: X Eje Ordenadas: Y Autozoom: Si Validar

Perfil (perfil exterior)


Punto Inicial X 0 Y 100 Validar
Recta X0 Y0 Validar
Recta X 340 Y 0 Validar
Arco horario Xf 390 Yf 50 R 50 Validar
(elegir arco adecuado)
Recta X 390 Y 200 Validar
Recta X0 Y 160 Validar
Recta X0 Y 100 Validar

Nuevo Perfil (rectángulo)


Rectángulo X 60 Y 60 Lx 100 Ly 40 Validar

Nuevo Perfil (triángulo)


Perfil
Punto Inicial X 200 Y 60 Validar
Recta X 320 Y 60 Validar
Recta X 260 Y 130 Validar
Recta X 200 Y 60 Validar

Aristas (redondeos y chaflanes)


Chaflán
Seleccionar primer perfil con teclas página anterior, posterior
Seleccionar esquina inferior izquierda con las teclas flecha arriba, abajo, izquierda, derecha
Enter
Chaflán 30
Escape

Redondeo
Seleccionar en segundo perfil (rectángulo) la esquina superior derecha Enter
Radio 20
Escape
Escape

Página Capítulo: 4 Sección:


16 EDITAR EDITOR DE PERFILES
Modificar

(modificar primer perfil)


Modificar elemento
Seleccionar en el primer perfil la línea inferior Enter
Recta X 330 Validar (elegir arco)
Modificar - Modificar elemento
Seleccionar el arco esquina inferior derecha Enter
Arco horario Yf 60 R 60 Validar (elegir arco)
Modificar - Modificar elemento
Seleccionar línea derecha Enter
Recta Y 160 Validar

(modificar segundo perfil)


Modificar - Insertar elemento
Seleccionar el segundo perfil
Seleccionar la esquina teórica superior-derecha Enter
Recta X 90 Y 130 Validar

(modificar tercer perfil)


Modificar - Modificar elemento
Seleccionar en el tercer perfil el lado derecho del triángulo Enter
Recta Y Escape (para borrar) Angulo 150 Validar

Terminar

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR EDITOR DE PERFILES 17
4.2 MODIFICAR
Esta opción permite modificar una línea o bloque del programa seleccionado.

Antes de pulsar esta softkey se debe seleccionar, mediante el cursor, el bloque que se desea
modificar.

Una vez seleccionada esta opción las softkeys cambiarán de color, representándose las mismas
sobre fondo blanco, y mostrarán la información del tipo de edición que se debe utilizar en el
bloque que se desea modificar.

Además, en cualquier momento se podrá solicitar más información sobre los comandos de
edición pulsando la tecla HELP. Para salir de este modo de ayuda se debe pulsar nuevamente
la tecla HELP.

Si se pulsa la tecla ESC se borrará la información mostrada en la zona de edición que


correspondía al bloque a modificar. A partir de este momento se podrá editar nuevamente el
contenido del bloque.

Si se desea abandonar la opción de modificar se deberá borrar, mediante la tecla CL o la tecla


ESC, la información mostrada en la zona de edición y a continuación pulsar la tecla ESC. El
bloque que se había seleccionado no será modificado.

Una vez finalizada la modificación del bloque se debe pulsar la tecla ENTER. El nuevo bloque
editado sustituirá al anterior.

Página Capítulo: 4 Sección:


18 EDITAR MODIFICAR
4.3 BUSCAR
Esta opción permite realizar una búsqueda en el programa que se encuentra seleccionado.

Una vez seleccionada esta opción las softkeys mostrarán las siguientes opciones:

COMIENZO Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre la primera línea de


programa, quedando seleccionada la misma y se abandona la opción de búsqueda.

FINAL Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre la última línea de


programa, quedando seleccionada la misma y se abandona la opción de búsqueda.

TEXTO Esta función permite realizar la búsqueda de un texto o secuencia de caracteres a partir
del bloque sobre el que se encuentra posicionado el cursor.

Si se selecciona esta softkey el CNC solicita la secuencia de caracteres que se desea buscar.

Una vez definido dicho texto se debe pulsar la softkey “FINAL DE TEXTO”, y el cursor
se posicionará sobre la primera secuencia de caracteres encontrada.

La búsqueda se realizará a partir del bloque sobre el que se encuentra posicionado el cursor,
realizándose la búsqueda incluso en el mismo bloque.

El texto encontrado se mostrará en forma resaltada y se permitirá continuar la búsqueda de


dicho texto a lo largo del programa o abandonar la búsqueda.

Si se desea continuar la búsqueda a lo largo del programa se debe pulsar la tecla ENTER.
El CNC realizará la búsqueda a partir del último texto encontrado y lo mostrará en forma
resaltada.

Esta opción de continuar la búsqueda se podrá ejecutar cuantas veces se desee. Una vez
alcanzado el final del programa el CNC continúa la búsqueda desde el principio del
programa.

Para abandonar la opción de búsqueda se debe pulsar la softkey “ABORTAR” o la tecla


ESC. El CNC mostrará el cursor posicionado sobre la línea en que se encontró por última
vez el texto solicitado.

Nº LINEA Si se pulsa esta softkey el CNC solicita el número de línea o bloque que se desea
buscar. Una vez definido dicho numero y tras pulsar la tecla ENTER, el cursor se posiciona
sobre la línea solicitada, quedando seleccionada la misma y se abandona la opción de
búsqueda.

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR BUSCAR 19
4.4 SUSTITUIR
Esta opción permite sustituir en el programa seleccionado y cuantas veces se desee una
secuencia de caracteres por otra.

Si se selecciona esta opción el CNC solicita la secuencia de caracteres que se desea sustituir.

Una vez definido el texto que se desea sustituir se debe pulsar la softkey “POR”, y el CNC
solicitará la secuencia de caracteres por la que se desea sustituir.

Una vez definido dicho texto se debe pulsar la softkey “FINAL DE TEXTO”, y el cursor se
posicionará sobre la primera secuencia de caracteres encontrada.

La búsqueda se realizará a partir del bloque sobre el que se encuentra posicionado el cursor,
realizándose la búsqueda incluso en el mismo bloque.

El texto encontrado aparecerá en forma resaltada y se mostrarán mediante softkeys las


siguientes opciones:

SI SUSTITUIR Realizará la sustitución del texto que se encontraba en forma


resaltada y continuará con la búsqueda del texto que se solicitó sustituir.

Esta búsqueda se realizará a partir del texto sustituido y hasta el final del programa. Si no
se encontraron más textos, el CNC dará por finalizada la opción de sustituir.

El nuevo texto encontrado aparecerá en forma resaltada, volviéndose a mostrar las mismas
opciones mediante softkeys.

NO SUSTITUIR No realizará la sustitución del texto que se encontraba en forma


resaltada y continuará con la búsqueda del texto que se solicitó sustituir.

Esta búsqueda se realizará a partir del texto sustituido y hasta el final del programa. Si no
se encontraron más textos, el CNC dará por finalizada la opción de sustituir.

El nuevo texto encontrado aparecerá en forma resaltada, volviéndose a mostrar las mismas
opciones mediante softkeys.

HASTA EL FINAL Esta opción realizará una búsqueda y sustitución del texto seleccionado
a lo largo de todo el programa.

Esta búsqueda y sustitución comenzará en el texto mostrado en forma resaltada y continuará


hasta el final del programa.

ABORTAR Está opción no realizará la sustitución del texto que se encontraba en


forma resaltada y dará por finalizada la opción de sustituir.

Página Capítulo: 4 Sección:


20 EDITAR SUSTITUIR
4.5 BORRAR BLOQUE
Esta opción permite borrar un bloque o un grupo de bloques.

Si se desea borrar un bloque, será suficiente con posicionar el cursor sobre el bloque que se
desea borrar y pulsar la tecla ENTER.

Si se desea borrar un grupo de bloques, se debe indicar el bloque inicial y el bloque final que
se desea borrar. Para ello se seguirán los siguientes pasos:

* Posicionar el cursor sobre el primer bloque que se desea borrar y pulsar la softkey “INICIO
BLOQUE”.

* Posicionar el cursor sobre el último bloque que se desea borrar y pulsar la softkey “FINAL
BLOQUE”.

Si el último bloque que se desea borrar coincide con el último bloque de programa, también
se puede seleccionar dicho bloque pulsando la softkey “HASTA EL FINAL”.

* Una vez seleccionados el bloque inicial y el bloque final que se desean borrar, el CNC
mostrará en forma resaltada los bloques seleccionados y pedirá confirmación del comando.

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR BORRAR BLOQUE 21
4.6 MOVER BLOQUE
Esta opción permite mover un bloque o un grupo de bloques, debiendo indicarse el bloque inicial
y el bloque final que se desean mover. Para ello se seguirán los siguientes pasos:

* Posicionar el cursor sobre el primer bloque que se desea mover y pulsar la softkey “INICIO
BLOQUE”.

* Posicionar el cursor sobre el último bloque que se desea mover y pulsar la softkey “FINAL
BLOQUE”.

Si el último bloque que se desea mover coincide con el último bloque de programa, también
se puede seleccionar dicho bloque pulsando la softkey "HASTA EL FINAL".

Cuando se desea mover un único bloque, los bloques inicial y final serán el mismo.

Una vez seleccionados el bloque inicial y el bloque final que se desean mover, el CNC mostrará
en forma resaltada los bloques seleccionados.

A continuación se debe indicar mediante el cursor el bloque tras el que se colocará el bloque
o grupo de bloques seleccionados.

Una vez seleccionado el bloque se debe pulsar la softkey “INICIO DE OPERACION” para
que el CNC ejecute el comando.

Página Capítulo: 4 Sección:


22 EDITAR MOVER BLOQUE
4.7 COPIAR BLOQUE
Esta opción permite copiar un bloque o un grupo de bloques, debiendo indicarse el bloque inicial
y el bloque final que se desean copiar. Para ello se seguirán los siguientes pasos:

* Posicionar el cursor sobre el primer bloque que se desea copiar y pulsar la softkey “INICIO
BLOQUE”.

* Posicionar el cursor sobre el último bloque que se desea copiar y pulsar la softkey “FINAL
BLOQUE”.

Si el último bloque que se desea copiar coincide con el último bloque de programa, también
se puede seleccionar dicho bloque pulsando la softkey “HASTA EL FINAL”.

Cuando se desea copiar un único bloque, los bloques inicial y final serán el mismo.

Una vez seleccionados el bloque inicial y el bloque final que se desean copiar, el CNC mostrará
en forma resaltada los bloques seleccionados.

A continuación se debe indicar mediante el cursor el bloque tras el que se copiará el bloque o
grupo de bloques seleccionados.

Una vez seleccionado el bloque se debe pulsar la softkey “INICIO DE OPERACION” para
que el CNC ejecute el comando.

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR COPIAR BLOQUE 23
4.8 COPIAR A PROGRAMA
Esta opción permite copiar un bloque o un grupo de bloques en otro programa distinto.

Una vez seleccionada esta opción el CNC solicitará el número de programa en el que se desea
copiar el bloque o grupo de bloques. Una vez tecleado dicho número se debe pulsar la tecla
ENTER.

A continuación se deben indicar el bloque inicial y el bloque final que se desean copiar. Para ello
se seguirán los siguientes pasos:

* Posicionar el cursor sobre el primer bloque que se desea copiar y pulsar la softkey
“INICIO BLOQUE”.

* Posicionar el cursor sobre el último bloque que se desea copiar y pulsar la softkey
“FINAL BLOQUE”.

Si el último bloque que se desea copiar coincide con el último bloque de programa,
también se puede seleccionar dicho bloque pulsando la softkey “HASTA EL FINAL”.

Cuando se desea copiar un único bloque, los bloques inicial y final serán el mismo.

Una vez seleccionado el bloque final que se desean copiar, el CNC ejecutará el comando
seleccionado.

Si el programa en el que se desea realizar la copia existe, el CNC Mostrará las siguientes
opciones:

* Sustituir el programa. El CNC borrará todos los bloques que contenía dicho programa
y colocará en su lugar los nuevos bloques copiados.

* Añadir los bloques seleccionados tras el programa destino.

* Abortar el comando y no efectuar la copia solicitada.

Página Capítulo: 4 Sección:


24 EDITAR COPIAR A PROGRAMA
4.9 INCLUIR PROGRAMA
Esta opción permite incluir el contenido de otro programa en el programa que se encuentra
seleccionado.

Una vez seleccionada esta opción el CNC solicitará el número de programa cuyo contenido se
desea incluir. Una vez tecleado dicho número se debe pulsar la tecla ENTER.

A continuación se debe indicar mediante el cursor el bloque tras el que se desea incluir dicho
programa.

Una vez seleccionado el bloque se debe pulsar la softkey “INICIO DE OPERACION” para
que el CNC ejecute el comando.

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR INCLUIR PROGRAMA 25
4.10 PARAMETROS EDITOR
Esta opción permite seleccionar los parámetros de edición que se utilizarán en este modo de
operación.

Las opciones o parámetros que se disponen se encuentran detalladas a continuación y son


seleccionables mediante softkeys.

4.10.1 AUTONUMERACIÓN
Esta opción permite numerar automáticamente todos los nuevos bloques del programa que se
editen a continuación.

Una vez seleccionada esta opción el CNC mostrará las softkeys “ON” y “OFF” para indicar
si se desea activar (ON) o desactivar (OFF) la función de autonumeración.

Si se desea activar la autonumeración, se mostrarán mediante softkeys las siguientes opciones:

ORIGEN Si se selecciona esta softkey el CNC solicitará el número que se desea asignar al
próximo bloque que se edite.

Por defecto el CNC asigna a este parámetro el valor 0.

PASO Si se selecciona esta softkey el CNC solicitará el paso que se desea mantener
entre bloques consecutivos.

Una vez definido el paso, el CNC permite seleccionar además el número que se desea
asignar al próximo bloque que se edite. Para ello se debe seleccionar la softkey “ORIGEN”.

Tras definir el paso y el origen, si se ha solicitado, se debe pulsar la tecla ENTER para que
dicho valor o valores sean asumidos por el CNC.

Por defecto el CNC asigna a este parámetro (PASO) el valor 10.

Atención:
Esta opción no autonumerará bloques de programa ya existentes.

Página Capítulo: 4 Sección:


26 EDITAR PARAMETROS EDITOR
4.10.2 SELECCIÓN DE LOS EJES PARA EDICIÓN EN TEACH-IN.
Recuérdese que en el modo de edición en TEACH-IN se dispone de la siguiente prestación:

Cuando el bloque que se está editando no contiene ninguna información (zona de edición
vacía), se puede pulsar la tecla ENTER. En este caso el CNC generará un nuevo bloque
con las cotas de los ejes.

La opción que ahora se detalla permite seleccionar los ejes cuyas cotas contendrán dichos
bloques de posición.

Tras seleccionarse la softkey "EJES TEACH-IN" el CNC muestra todos los ejes que dispone
la máquina.

El operario debe eliminar, pulsando las softkeys correspondientes, el eje o ejes no deseados.
Cada vez que se pulsa una softkey, el CNC eliminará de pantalla el eje correspondiente y
mostrará los ejes que permanecen seleccionados.

Para finalizar esta operación se debe pulsar la tecla "ENTER".

El CNC asumirá en adelante y siempre que se realice una edición en TEACH-IN, los ejes que
han sido seleccionados. Si se desea cambiar dichos valores, se debe acceder nuevamente a esta
opción y seleccionar los nuevos ejes.

Capítulo: 4 Sección: Página


EDITAR PARAMETROS EDITOR 27
5. MANUAL

Este modo de operación se utilizará siempre que se desee desplazar la máquina manualmente.

Una vez seleccionado este modo de operación el CNC permite desplazar todos los ejes de la
máquina mediante las teclas de control de ejes (X+, X-, Y+, Y-, Z+, Z-, 4+, 4-, etc.) situadas
en el Panel de Mando, o bien utilizando el volante electrónico (si se dispone).

Asimismo, el CNC habilitará las teclas situadas en el Panel de


Mando para poder controlar el desplazamiento del cabezal de la máquina.

La opción "MDI" permite modificar las condiciones de mecanizado (tipo de desplazamiento,


avances, etc.) que se encuentran seleccionadas. Asimismo, el CNC conservará las condiciones
de mecanizado seleccionadas en este modo, cuando se pase a los modos de operación
"EJECUTAR" o "SIMULAR".

En este modo de operación se dispone de las siguientes opciones que pueden ser seleccionadas
mediante softkeys:

Capítulo: 5 Sección: Página


MANUAL 1
BUSQUEDA DE CERO
Esta opción permite realizar la búsqueda de referencia máquina en el eje o ejes deseados.
El CNC permite realizar esta búsqueda de dos formas:
* Utilizando la subrutina asociada a la función G74. El número de dicha subrutina se
encuentra definida mediante el parámetro máquina general “REFPSUB”.
* Seleccionando el eje o ejes en que se desea realizar la búsqueda de referencia máquina.
Una vez seleccionada la opción de Búsqueda de Cero, el CNC mostrará una softkey por
cada eje que dispone la máquina y la softkey “TODOS”.
Si se selecciona la softkey “TODOS”, el CNC mostrará en modo inverso el nombre de
todos los ejes y tras pulsar la tecla ejecutará la subrutina asociada a la función G74.
Por el contrario, si se desea realizar la búsqueda de uno o varios ejes a la vez, se deberán
pulsar las softkeys correspondientes a dichos ejes.
Tras pulsarse cada una de las softkeys el CNC mostrará en modo inverso el nombre del
eje o ejes seleccionados.
Si se ha seleccionado un eje no deseado, se debe pulsar la tecla “ESC” y volver a seleccionar
la opción “BUSQUEDA DE CERO”.
Una vez seleccionados todos los ejes deseados se debe pulsar la tecla
El CNC comenzará la búsqueda de referencia máquina desplazando todos los ejes a la vez
y hasta que todos ellos pulsen el micro de referencia máquina. A continuación el CNC
realizará la búsqueda de referencia máquina eje a eje.

Atención:
Si se realiza la búsqueda de referencia máquina (búsqueda de cero) utilizando la
softkey "TODOS", el CNC conserva el cero pieza o traslado de origen que se
encuentra activo. Por el contrario si se han seleccionado los ejes uno a uno, el
CNC asume como nuevo cero pieza, la posición que ocupa el cero máquina.

PRESELECCION
Esta opción permite inicializar la cuenta de un eje con el valor deseado.
Una vez seleccionada esta opción, el CNC mostrará una softkey por cada eje que dispone
la máquina.
Tras seleccionar la softkey correspondiente al eje que se desea preseleccionar el CNC
solicitará el valor con que se quiere inicializar la cuenta de dicho eje.
Una vez introducido el nuevo valor, se debe pulsar la tecla “ENTER” para que dicho valor
sea asumido por el CNC.

Página Capítulo: 5 Sección:


2 MANUAL BUSQUEDA DE CERO
Y PRESELECCION
MEDICION

Esta función permite calibrar la longitud de la herramienta que se encuentra seleccionada,


utilizando para ello una pieza de dimensiones conocidas.

Antes de pulsar esta softkey se debe seleccionar la herramienta y el corrector que se desea
calibrar.

El calibrado de la herramienta se realizará en el eje que se encuentra seleccionado, mediante


la función G15 como eje longitudinal (por defecto el eje Z).

Cuando se dispone de un palpador para calibración de herramientas se deben personalizar


adecuadamente los parámetros máquina generales "PRBXMIN", "PRBXMAX",
"PRBYMIN", "PRBYMAX", "PRBZMIN", "PRBZMAX" y "PRBMOVE"

Medición sin palpador

Se efectuará del siguiente modo:

* Se debe pulsar la softkey correspondiente al eje longitudinal.

* El CNC solicitará la cota, según dicho eje, que tiene la pieza patrón en el punto en
que se desea realizar la calibración.

Una vez introducido dicho valor, se debe pulsar la tecla “ENTER” para que dicho
valor sea asumido por el CNC.

* Desplazar la herramienta mediante las teclas de JOG (X+, X-, Y+, Y-, Z+, Z-, 4+,
4-) hasta que haga contacto con la pieza.

* Pulsar la softkey CARGAR correspondiente a dicho eje.

El CNC realizará los cálculos necesarios y asigna al corrector que se encuentra


seleccionado, su nueva longitud.

Medición con palpador

Se puede efectuar de dos formas, como la explicada en el modo "Medición sin palpador"
o del siguiente modo:

* Pulsar la softkey que indica el sentido en que se desea realizar la medición en el eje
longitudinal.

* El CNC desplazará la herramienta, al avance indicado por el parámetro máquina de


ejes "PRBFEED", hasta hacer contacto con el palpador.

El máximo desplazamiento que puede realizar la herramienta se encuentra limitado


por el valor asignado al parámetro máquina general "PRBMOVE".

* Cuando la herramienta hace contacto con el palpador, el CNC detiene el avance y


tras realizar los cálculos necesarios, asigna al corrector que se encuentra seleccionado,
su nueva longitud.

Capítulo: 5 Sección: Página


MANUAL MEDICION 3
MDI

Esta función permite editar cualquier tipo de bloque (ISO o alto nivel), facilitando mediante
las softkeys la información necesaria sobre el formato correspondiente.

Una vez editado el bloque y tras pulsar la tecla el CNC ejecutará dicho bloque sin
salirse de este modo de operación.

Atención:
Si se realiza la búsqueda de referencia máquina (búsqueda de cero) "G74" el CNC
conserva el cero pieza o traslado de origen que se encuentra activo.

USUARIO

Si se selecciona esta opción el CNC ejecutará en el canal de usuario el programa de


personalización que se encuentra seleccionado mediante el parámetro máquina general
“USERMAN”.

Para abandonar su ejecución y volver al menú anterior se debe pulsar la tecla ESC.

Página Capítulo: 5 Sección:


4 MANUAL MDI / USUARIO
VISUALIZAR

Los modos de visualización disponibles son:

Actual

Muestra la posición real de los ejes


respecto al cero pieza.

Error de seguimiento

Diferencia entra la posición real y la


posición teórica de cada uno de los
ejes y del cabezal.

Con opción de copiado, los valores


de la sonda (ver recuadro).

Actual y error de seguimiento

Muestra la posición real de los ejes y


su error de seguimiento.

Capítulo: 5 Sección: Página


MANUAL VISUALIZAR 5
PLC

Accede al modo de monitorización


del PLC. PRG
REA
( )=SET SERVO1ON=SET SERVO2ON
=SET SERVO3ON=SET SERVO4ON
Consultar capítulo PLC, =SET SERVO5ON=SET SERVO6ON
=SET SERVOSON
monitorización para su manejo. START=CYSTART
DM41=GEAR1
DM42=GEAR2
DM43=GEAR3
DM44=GEAR4
;****************************
DFU B28R561 = CPL TCLED1 ;O1
DFU B29R561 = CPL TCLED3 ;O3
DFU B2R562 = CPL TCLED5 ;O5
DFU B3R562 = CPL TCLED7 ;O7
DFU B7R561 = CPL TCLED9 ;O9
DFU B6R561 = CPL TCLED11 ;O11
DFU B5R561 = CPL TCLED13 ;O13

Posición

Muestra la posición real de los ejes


respecto al cero pieza y al cero
máquina.

MM/PULGADAS

Cada vez que se selecciona esta opción, el CNC cambiará las unidades en que se
encuentran representadas las cotas correspondientes a los ejes lineales.

Esta representación se realizará en milímetros o en pulgadas, indicándose en la ventana


inferior derecha las unidades que se encuentran seleccionadas (MM/INCH).

Se debe tener en cuenta que este cambio no afecta a los ejes rotativos, los cuales se
encuentran representados en grados.

Página Capítulo: 5 Sección:


6 MANUAL VISUALIZAR
MM/PULGADAS
5.1 DESPLAZAMIENTO MANUAL DE LA MÁQUINA
5.1.1 DESPLAZAMIENTO CONTINUO
Una vez seleccionado mediante el conmutador selector del Panel de Mando, el porcentaje (0%
a 120%) del avance de JOG indicado en el parámetro máquina de ejes “JOGFEED”, se pulsará
la tecla de JOG correspondiente al eje y sentido en el que se desea desplazar la máquina (X+,
X-, Y+, Y-, Z+, Z-, 4+, 4-, etc.).

Este desplazamiento se realizará eje a eje y dependiendo del estado de la entrada lógica general
“LATCHM” dicho movimiento se realizará de la siguiente forma:

* Si el PLC pone esta marca a nivel lógico bajo, los ejes se moverán únicamente mientras está
pulsada la tecla de JOG correspondiente.

* Si el PLC pone esta marca a nivel lógico alto, los ejes se moverán desde que se pulsa la tecla
de JOG correspondiente hasta que se pulse la tecla u otra tecla de JOG, en este caso
el movimiento se transfiere al indicado por la nueva tecla.

Si durante el desplazamiento requerido se pulsa la tecla dicho desplazamiento se efec-


tuará al avance indicado por el parámetro máquina de ejes “G00FEED”. Este avance se aplicará
mientras esté pulsada dicha tecla, recuperando el porcentaje (0% a 120%) del avance de JOG
indicado en el parámetro máquina de ejes “JOGFEED”, al soltar la misma.

Capítulo: 5 Sección: Página


MANUAL DESPLAZAMIENTO CONTINUO 7
5.1.2 DESPLAZAMIENTO INCREMENTAL
Permite desplazar el eje deseado y en el sentido requerido la cantidad seleccionada mediante
una de las posiciones de JOG del conmutador selector del Panel de Mando. Este desplazamiento
se efectuará al avance de JOG indicado en el parámetro máquina de ejes “JOGFEED”,

Las posiciones que se disponen son 1, 10, 100, 1000 y 10000, indicando todos ellos las
unidades que se desea desplazar el eje. Dichas unidades corresponden a las unidades utilizadas
en el formato de visualización.

Ejemplo:

Formato de visualización : 5.3 en mm ó 4.4 en pulgadas

Posición del conmutador Desplazamiento

1 0.001 mm ó 0.0001 pulgadas


10 0.010 mm ó 0.0010 pulgadas
100 0.100 mm ó 0.0100 pulgadas
1000 1.000 mm ó 0.1000 pulgadas
10000 10.000 mm ó 1.0000 pulgadas

El desplazamiento máximo estará limitado a 10 mm ó a 1 pulgada, de esta forma si el formato


de visualización es 5.2 en mm ó 4.3 en pulgadas el desplazamiento que se consigue en las
posiciones 1000 y 10000 será la máxima permitida.

Tras seleccionar una posición del conmutador, la máquina se desplazará la cantidad correspon-
diente cada vez que se pulse la tecla de JOG que indica el eje y sentido en el que se desea
desplazar la máquina (X+, X-, Y+, Y-, Z+, Z-, 4+, 4-, etc.).

Si durante el desplazamiento requerido se pulsa la tecla el desplazamiento se efectuará


al avance indicado por el parámetro máquina de ejes “G00FEED”. Este avance se aplicará
mientras esté pulsada dicha tecla, recuperando el porcentaje (0% a 120%) del avance de JOG
indicado en el parámetro máquina de ejes “JOGFEED”, al soltar la misma.

Página Capítulo: 5 Sección:


8 MANUAL DESPLAZAMIENTO
INCREMENTAL
5.1.3 DESPLAZAMIENTO MEDIANTE VOLANTE ELECTRÓNICO
Dependiendo de su configuración se pueden disponer de:
Volante General Sirve para desplazar cualquier eje, uno a uno.
Seleccionar el eje y girar el volante para desplazarlo.
Volante Individual Sustituto de las manivelas.
Se puede disponer de un volante por eje (hasta 3).
Desplaza sólo el eje al que está asociado.
Para desplazar cualquiera de ellos se debe situar el conmutador en una
de las posiciones del volante
Las posiciones 1, 10 y 100, indican el factor de multiplicación que
se aplica a los impulsos proporcionados por el volante electrónico.
Por ejemplo, si el fabricante ha fijado para la posición 1 un
desplazamiento de 0.100 mm o 0.0100 pulgadas por vuelta del
volante, se tiene:
Posición del conmutador Desplazamiento por vuelta
1 0.100 mm o 0.0100 pulgadas
10 1.000 mm o 0.1000 pulgadas
100 10.000 mm o 1.0000 pulgadas

Atención:
Cuando se trabaja con volantes individuales, puede ocurrir que en función de la
velocidad de giro del volante y de la posición del conmutador, se solicite al CNC
un desplazamiento con un avance superior al máximo permitido. El CNC
desplazará el eje la cantidad indicada, pero limitando el avance a dicho valor.

Existen 3 modalidades de trabajo con los volantes:


Modalidad Volante estándar:
Con el Volante general, seleccionar el eje que se quiere desplazar y girar el
volante.
Con volantes individuales, girar el volante asociado al eje que se desea desplazar.
Modalidad Volante Trayectoria
Para efectuar chaflanes y redondeos.
Se mueve un volante y se desplazan 2 ejes segun la trayectoria seleccionada
(chaflán o redondeo).
La gestión de esta prestación se debe realizar desde el PLC.
Se asume como "Volante Trayectoria" el Volante General o, en su defecto, el
Volante Individual asociado al eje X.
Modalidad Volante de Avance
Permite controlar el avance de la máquina.
La gestión de esta prestación se debe realizar desde el PLC.

Capítulo: 5 Sección: Página


MANUAL DESPLAZAMIENTO CON 9
VOLANTE ELECTRONICO
5.1.3.1 MODALIDAD VOLANTE ESTÁNDAR
Con el Volante General se debe:
1.- Seleccionar el eje que se desea desplazar
Pulsar una de las teclas de JOG del eje que se desea desplazar. El eje seleccionado se
visualizará en modo resaltado.
Si se dispone de un volante electrónico FAGOR con pulsador, la selección del eje que
se desea desplazar también podrá realizarse del siguiente modo:
Accionar el pulsador situado en la parte posterior del volante. El CNC selecciona el
primero de los ejes y lo muestra en modo resaltado.
Si se vuelve a accionar nuevamente el pulsador el CNC seleccionará el siguiente eje,
realizándose dicha selección en forma rotativa.
Si se mantiene pulsado el pulsador durante un tiempo superior a 2 segundos, el CNC
dejará de seleccionar dicho eje.
2.- Desplazar el eje
Una vez seleccionado el eje, la máquina lo desplazará según se vaya girando el volante,
respetándose además el sentido de giro aplicado al mismo.

Con los Volantes Individuales:


La máquina desplazará cada uno de los ejes según se vaya girando el volante correspondiente,
teniendo en cuenta la posición seleccionada en el conmutador y respetándose además el
sentido de giro aplicado.

Simultaneidad de Volantes
La máquina puede disponer de Volante General y de hasta 3 Volantes Individuales
asociados a cada eje de la máquina.
Tienen prioridad los Volantes Individuales, es decir, que si hay algún Volante Individual
moviéndose el CNC no hará caso al Volante General.

Página Capítulo: 5 Sección:


10 MANUAL DESPLAZAMIENTO CON
VOLANTE ELECTRONICO
5.1.3.2 MODALIDAD VOLANTE TRAYECTORIA
Permite mediante un único volante de la máquina desplazar los 2 ejes simultáneamente, para
realizar chaflanes (tramos rectos) y redondeos (tramos curvos).

El CNC asume como "Volante Trayectoria" el Volante General o, en su defecto el Volante


Individual asociado al eje X.

La gestión de esta prestación se debe realizar desde el PLC.

Para activar o desactivar el modo de trabajo "Volante Trayectoria" se debe actuar sobre
la entrada lógica del CNC "MASTRHND" M5054,

M5054 = 0 Volantes normales


M5054 = 1 Función Volante Trayectoria activada.

Para indicar el tipo de movimiento se debe actuar sobre la entrada lógica del CNC
"HNLINARC" M5053,

M5053 = 0 Trayectoria Lineal


M5053 = 1 Trayectoria en Arco.

Cuando se trata de una trayectoria lineal hay que indicar el ángulo de la trayectoria en la
variable MASLAN (valor en grados entre la trayectoria lineal y el primer eje del plano )

Cuando se trata de una trayectoria en arco hay que indicar las cotas del centro del arco en
las variables MASCFI, MASCSE (para el primer y segundo eje del plano principal)

Las variables MASLAN, MASCFI y MASCSE son de lectura y escritura desde el CNC, DNC
y PLC .

Simultaneidad de Volantes

Cuando se selecciona la modalidad Volante Trayectoria el CNC actúa del siguiente modo:

• Si hay Volante General, será éste el Volante que trabaje en la modalidad de Volante
Trayectoria. Los Volantes Individuales, si los hay, seguirán estando asociados a los ejes
correspondientes.

• Si no hay Volante General, el Volante Individual asociado al eje X pasa a trabajar en la


modalidad de Volante Trayectoria.

Capítulo: 5 Sección: Página


MANUAL DESPLAZAMIENTO CON 11
VOLANTE ELECTRONICO
5.1.3.3 MODALIDAD VOLANTE DE AVANCE
Habitualmente, cuando se ejecuta (se mecaniza) por primera vez una pieza la velocidad de
avance de la máquina se controla mediante el conmutador de feed_rate.

También es posible utilizar uno de los volantes de la máquina para controlar dicho avance. De
esta forma, el avance de mecanizado dependerá de lo rápido que se gire el volante.

Para ello, se debe proceder como sigue:


Inhibir desde el PLC todas las posiciones del conmutador feed_rate
Detectar cuanto gira el volante (lectura de los impulsos recibidos)
Fijar, desde el PLC y en función de los impulsos de volante recibidos, el feed_rate
correspondiente.

El CNC proporciona en unas variables asociadas a los volantes los impulsos que ha girado el
volante.
HANPF proporciona los impulsos del primer volante
HANPS proporciona los impulsos del segundo volante
HANPT proporciona los impulsos del tercer volante
HANPFO proporciona los impulsos del cuarto volante

Ejemplo: La máquina dispone de un pulsador para activar y desactivar la prestación “Volante


de avance” y el control de velocidad se efectúa con el segundo volante.

CY1
R101=0 Inicializa registro que contiene lectura anterior del volante
END

PRG
DFU I71 = CPL M1000 Cada vez que se pulsa el botón se complementa la marca
M1000
M1000 = MSG1 Si está activa la prestación se saca un mensaje
NOT M1000 Si no está activa la prestación
= AND KEYDIS4 $FF800000 KEYDIS4 desinhibe todas las posiciones del conmutador feed_rate
= JMP L101 y continua con la ejecución del programa
Si está activa la prestación
DFU M2009 y se produce un flanco de subida en la marca de reloj M2009
= CNCRD(HANPS,R100,M1) se efectúa una lectura, en R100, de los impulsos del volante
= SBS R101 R100 R102 calcula los impulsos recibidos desde la lectura anterior
= MOV R100 R101 actualiza R101 para próxima lectura
= MLS R102 3 R103 calcula en R103 el valor de % feed_rate adecuado
= OR KEYDIS4 $7FFFFF KEYDIS4 inhibe todas las posiciones del conmutador feed_rate
CPS R103 LT 0 = SBS 0 R103 R103 No tiene en cuenta el sentido de giro del volante
CPS R103 GT 120 = MOV 120 R103 Limita el valor máximo de feed_rate al 120%
DFU M2009 Con el flanco de subida en la marca de reloj M2009
= CNCWR(R103,PLCFRO,M1) fijar el valor de feed_rate calculado (PLCFRO=R103)

L101
END

Página Capítulo: 5 Sección:


12 MANUAL DESPLAZAMIENTO CON
VOLANTE ELECTRONICO
5.2 DESPLAZAMIENTO DEL CABEZAL DE LA MÁQUINA
Mediante las siguientes teclas del Panel de Mando, se permite controlar el cabezal, sin necesidad
de ejecutar M3, M4 o M5.

Es similar a ejecutar la función M03. Permite arrancar el cabezal a derechas y visualiza


la función M03 en la historia de las condiciones en las que se está realizando el
mecanizado.

Es similar a ejecutar la función M04. Permite arrancar el cabezal a izquierdas y visualiza


la función M04 en la historia de las condiciones en las que se está realizando el
mecanizado.

Es similar a ejecutar la función M05. Permite detener el giro del cabezal.

y Permiten variar la velocidad de giro programada entre los valores porcentuales


fijados mediante los parámetros máquina del cabezal “MINSOVR” y “MAXOVR”,
con un paso incremental fijado mediante el parámetro máquina del cabezal “SOVRSTEP”.

Se aconseja definir la velocidad de giro de cabezal antes de seleccionar el sentido de giro,


evitando de este modo un arranque repentino del mismo al definir la S del cabezal por
encontrarse el sentido de giro seleccionado previamente.

Capítulo: 5 Sección: Página


MANUAL DESPLAZAMIENTO DEL 13
CABEZAL
6. TABLAS

Para poder seleccionar una nueva herramienta, un nuevo corrector o un nuevo cero pieza, es
necesario que dichos valores se encuentren previamente almacenados en el CNC.

Para ello se dispone de las siguientes tablas:

Tabla de Orígenes. Hay que definirla. Indica para cada traslado de origen, el decalaje de cada
eje.
Tabla de Correctores. Hay que definirla. Almacena las dimensiones de cada una de las
herramientas.
Tabla de Herramientas. Hay que definirla. Indica para cada una de las herramientas: a qué
familia pertenece, el corrector asociado a la misma, su vida nominal y real, etc.
Tabla de Almacén de herramientas. Hay que definirla. Indica la posición que ocupa cada
herramienta en el almacén.
Tabla de Parámetros globales y locales. No hay que definirla, la actualiza el CNC.

Cuando se selecciona una herramienta (T) o un corrector de herramientas (D) el CNC actúa del
siguiente modo:

Si la máquina dispone de almacén de herramientas el CNC


consulta la "Tabla del almacén de herramientas" para conocer la
posición que ocupa la herramienta deseada y la selecciona.

Si no se ha definido la función D, consulta la "Tabla de Herramientas"


para conocer el número de corrector (D) asociado a la misma.

Examina la "Tabla de Correctores" y asume las dimensiones de la


herramienta correspondientes al corrector D.

Se aconseja salvar las tablas en la "Memkey Card" (CARD A) o en un periférico u ordenador.

Cuando se accede al modo de operación TABLAS el CNC mostrará todas las tablas que están
salvadas en la "Memkey Card" (CARD A).

Capítulo: 6 Sección: Página


TABLAS 1
Si en el encendido del CNC se detecta que se ha deteriorado alguna tabla se comprueba si dicha
tabla esta salvada en la CARDA.
Si está en la CARDA se pregunta si se desea efectuar una copia.
Si no está en la CARDA se preguntará si se desea inicializar con los valores por defecto.

Nota: Al copiar una de las siguientes tablas desde la CARDA se efectúa un reseteo automático
en el CNC.
Orígenes, Funciones M, Herramientas, Almacén de herramientas, Correctores,
Geometría, Compensaciones de husillo, Compensaciones cruzadas.

Página Capítulo: 6 Sección:


2 TABLAS
6.1 TABLA DE ORÍGENES
Esta tabla almacena el decalaje correspondiente a cada eje en cada uno de los traslados de
origen.

Al final del capítulo se indica cómo editar la tabla. Los traslados de origen disponibles son:

PLC. Traslado de origen aditivo definido por el PLC.

Se utiliza entre otros, para corregir desviaciones producidas por dilataciones de la máquina.

Estos valores se fijan desde el autómata y desde el programa pieza, mediante de las variables
de alto nivel "PLCOF(X-C)".

EL CNC añade siempre estos valores al decalaje de origen que se encuentra seleccionado.

G54 a G57. Traslados de origen absolutos.

Estos valores también pueden modificarse desde el autómata y desde el programa pieza,
mediante de las variables de alto nivel "ORG(X-C)".

Para que uno de estos traslados de origen absolutos sea activo, es necesario seleccionarlo
en el CNC mediante la función correspondiente (G54, G55, G56 o G57).

G58 y G59. Traslados de origen incrementales.

Estos valores también pueden modificarse desde el autómata y desde el programa pieza,
mediante de las variables de alto nivel "ORG(X-C)".

Para seleccionar un traslado de origen incremental se debe ejecutar la función correspon-


diente (G58 o G59).

El nuevo traslado de origen incremental será añadido al traslado de origen absoluto que se
encuentra seleccionado.

Capítulo: 6 Sección: Página


TABLAS TABLA DE ORIGENES 3
6.2 TABLA DEL ALMACÉN DE HERRAMIENTAS
Esta tabla contiene información a cerca del almacén de herramientas, indicándose en la misma
todas las herramientas del almacén y la posición que ocupa cada una de ellas.

Al final del capítulo se indica cómo editar la tabla.

Posición en el almacén

Además de indicar cada posición del almacén, se indican la herramienta que se encuentra
activa y la herramienta que se encuentra seleccionada para mecanizados posteriores.
La herramienta siguiente se colocará en el cabezal tras ejecutarse la función auxiliar M06.

Herramienta

Indica el número de herramienta que ocupa dicha posición.


Las posiciones vacías se representan con la letra T y las posiciones anuladas con los
caracteres T****.

Estado

La primera letra indica el tamaño de la herramienta y la segunda el estado de la misma.

El tamaño depende del número de casillas que ocupa en el almacén

N = Normal (familia 0-199) S = Especial (familia 200-255)

El estado de la herramienta se define del siguiente modo:


A = Disponible
E = Gastada (“vida real” superior a “vida nominal”)
R = Rechazada por el PLC

Página Capítulo: 6 Sección:


4 TABLAS TABLA DEL ALMACÉN DE
HERRAMIENTAS
6.3 TABLA DE HERRAMIENTAS
Esta tabla almacena información a cerca de las herramientas que se disponen, indicando el tipo
de corrector asociado a la misma, la familia a la que pertenece, etc.

Al final del capítulo se indica cómo editar la tabla. Cada herramienta dispone de los siguientes
campos de definición:

Número de CORRECTOR asociado a la herramienta.

Cada vez que se seleccione una herramienta, el CNC considerará que las dimensiones de
la misma se encuentran definidas en la tabla de correctores y que corresponden a las
especificadas en el corrector indicado.

Código de FAMILIA.

Se utilizará siempre que se disponga de un cambiador automático de herramientas y


permitirá sustituir una herramienta desgastada por otra de características similares.

Existen dos tipos de familias:

* Las correspondientes a las herramientas normales, cuyos códigos estarán comprendidos


entre 0 y 199.

* Las correspondientes a las herramientas especiales (las que ocupan más de un espacio
en el almacén), cuyos números estarán comprendidos entre 200 y 255.

Cada vez que se seleccione una nueva herramienta el CNC analizará si la misma se
encuentra desgastada (“vida real” superior a “vida nominal”). Si detecta que se encuentra
desgastada no la seleccionará, y en su lugar seleccionará la siguiente herramienta de la tabla
que pertenece a la misma familia.

Capítulo: 6 Sección: Página


TABLAS TABLA DE HERRAMIENTAS 5
Si durante la mecanización de una pieza el autómata solicita al CNC que abandone la
herramienta en curso (activando para ello la entrada lógica “TREJECT”), el CNC pondrá
el indicativo de rechazada en el campo “ESTADO” y la sustituirá por la siguiente
herramienta de la tabla perteneciente a la misma familia. Este cambio se efectuará la próxima
vez que se seleccione dicha herramienta.

Vida nominal de la herramienta.

Indica el tiempo de mecanización (en minutos) o el número de operaciones que se calculan


que dicha herramienta puede efectuar.

Vida real de la herramienta.

Indica el tiempo que lleva mecanizando la herramienta (en minutos) o el número de


operaciones efectuadas por la misma.

ESTADO de la herramienta.

Indica el tamaño que tiene la herramienta y el estado de la misma:

El tamaño de la herramienta depende del número de casillas que ocupa en el almacén y


vendrá definido de la siguiente forma:

N = Normal (familia 0-199)


S = Especial (familia 200-255)

El estado de la herramienta se define del siguiente modo:

A = Disponible
E = Gastada (“vida real” superior a “vida nominal”)
R = Rechazada por el PLC

Página Capítulo: 6 Sección:


6 TABLAS TABLA DE HERRAMIENTAS
6.4 TABLA DE CORRECTORES
Esta tabla almacena las dimensiones de cada una de las herramientas.

Al final del capítulo se indica cómo editar la tabla. Cada corrector dispone de una serie de
campos en los que se encuentran definidas las dimensiones de la herramienta. Dichos campos
son los siguientes:

Radio de la herramienta.

Longitud de la herramienta.

Corrector del desgaste en radio de la herramienta.

El CNC añadirá este valor al radio nominal para calcular el radio real (R+I) de la
herramienta.

Corrector del desgaste en longitud de la herramienta.

El CNC añadirá este valor a la longitud nominal para calcular la longitud real (Z+K) de la
herramienta.

La forma de editar estos valores se indica más adelante. También pueden modificarse desde el
autómata y desde el programa pieza, mediante las variables de alto nivel asociadas a las
herramientas.

Si durante la mecanización de una pieza el autómata solicita al CNC que abandone la


herramienta en curso (activando para ello la entrada lógica “TREJECT”), el CNC pondrá
el indicativo de rechazada en el campo “ESTADO” y la sustituirá por la siguiente
herramienta de la tabla perteneciente a la misma familia. Este cambio se efectuará la próxima
vez que se seleccione dicha herramienta.

Vida nominal de la herramienta.

Capítulo: 6 Sección: Página


TABLAS TABLA DE CORRECTORES 7
6.5 TABLAS DE PARÁMETROS GLOBALES Y LOCALES
El CNC dispone de dos tipos de variables de propósito general:

Parámetros locales P0-P25 (7 niveles)


Parámetros globales P100-P299.

El CNC actualiza las tablas de parámetros tras elaborar las operaciones que se indican en el
bloque que se encuentra en preparación. Esta operación se realiza siempre antes de la ejecución
del bloque, por ello, los valores mostrados en la tabla pueden no corresponderse con los del
bloque en ejecución.

Si se abandona el Modo de Ejecución tras interrumpir la ejecución del programa, el CNC


actualizará las tablas de parámetros con los valores correspondientes al bloque que se
encontraba en ejecución.

En las tablas de parámetros locales y parámetros globales el valor de los parámetros puede estar
visualizado en notación decimal (4127.423) o en notación científica (0.23476 E-3).

El CNC genera un nuevo nivel de imbricación de parámetros locales cada vez que se asignen
parámetros a una subrutina. Se permite hasta un máximo de 6 niveles de imbricación de
parámetros locales.

Los ciclos fijos de mecanizado G66, G68, G69, G81, G82, G83, G84, G85, G86, G87, G88
y G89 utilizan el sexto nivel de imbricación de parámetros locales cuando se encuentran activos.

Para acceder a las diferentes tablas de parámetros locales se debe indicar el nivel correspon-
diente (Nivel 0 a nivel 6).

Durante la programación en alto nivel los parámetros locales pueden ser referenciados mediante
P0-P25, o bien utilizando las letras A-Z, exceptuando la Ñ, de forma que A es igual a P0 y Z
a P25.

Por ello, las tablas de parámetros locales muestran junto al número de parámetro y entre
paréntesis, la letra asociada al mismo. En las tablas sólo se puede referenciar el parámetro
mediante P0-P25, no se admiten letras.

Página Capítulo: 6 Sección:


8 TABLAS TABLAS DE PARÁMETROS
GLOBALES Y LOCALES
6.6 FORMA DE EDITAR LAS TABLAS
Se puede desplazar el cursor por la pantalla línea a línea mediante las teclas “flecha arriba y flecha
abajo”, o bien avanzar página a página mediante las teclas “avance y retroceso de página”.

Para poder editar o modificar una línea se dispone de varias opciones que son detalladas a
continuación.

Una vez seleccionada cualquiera de dichas opciones el usuario dispone de una zona de pantalla
para edición, pudiendo desplazar el cursor sobre la misma mediante las teclas “flecha a derecha
y flecha a izquierda”. Además la tecla “flecha arriba” permite colocar el cursor sobre el primer
carácter de la zona de edición, y la tecla “flecha abajo” sobre el último carácter.

EDITAR

Una vez seleccionada esta opción las softkeys cambian de color, representándose las
mismas sobre fondo blanco, y muestran la información correspondiente al tipo de edición
que se permite realizar.

Además, en cualquier momento se podrá solicitar más información sobre los comandos de
edición pulsando la tecla HELP. Para salir de este modo de ayuda se debe pulsar
nuevamente la tecla HELP.

Si se pulsa la tecla ESC se abandona el modo de edición manteniéndose la tabla con los
valores anteriores.

Una vez finalizada la edición pulsar la tecla ENTER. Los valores asignados serán
introducidos en la tabla.

MODIFICAR

Una vez seleccionada esta opción las softkeys cambian de color, representándose las
mismas sobre fondo blanco, y muestran la información correspondiente a cada campo.

Además, en cualquier momento se podrá solicitar más información sobre los comandos de
edición pulsando la tecla HELP. Para salir de este modo de ayuda se debe pulsar
nuevamente la tecla HELP.

Si se pulsa la tecla ESC se borra la información mostrada en la zona de edición. A partir


de este momento se podrá editar nuevamente la línea seleccionada.

Si se desea abandonar la opción de modificar se deberá borrar, mediante la tecla CL o la


tecla ESC, la información mostrada en la zona de edición y a continuación pulsar la tecla
ESC. La tabla se mantendrá con los valores anteriores.

Una vez finalizada la modificación pulsar la tecla ENTER. Los nuevos valores asignados
serán introducidos en la tabla.

Capítulo: 6 Sección: Página


TABLAS FORMA DE EDITAR 9
LAS TABLAS
BUSCAR

Una vez seleccionada esta opción las softkeys mostrarán las siguientes opciones:

COMIENZO Si se pulsa esta softkey el cursor se posiciona sobre la primera línea de la


tabla que se puede editar .

FINAL Si se pulsa esta softkey el cursor se posiciona sobre la última línea de la tabla.

ORIGEN, CORRECTOR, HERRAMIENTA, POSICIÓN, PARÁMETRO


Si se pulsa una de estas softkeys el CNC solicita el número de campo que se desea
buscar. Una vez definido el campo pulsar la tecla ENTER.

El CNC realiza una búsqueda del campo solicitado y posiciona el cursor sobre el
mismo.

BORRAR

Al borrar una línea el CNC le asigna el valor 0 a todos sus campos.

Para borrar una línea, indicar su número y pulsar la tecla ENTER.

Para borrar varias líneas, se debe indicar el comienzo, pulsar la softkey “HASTA”, indicar
última línea que se desea borrar y pulsar la tecla ENTER.

Para borrar todas las líneas pulsar la softkey “TODO”. El CNC pedirá conformidad del
comando.

INICIALIZAR

Borra todos los datos de la tabla, asignándoles el valor 0 a cada uno de ellos. El CNC pedirá
confirmación del comando.

CARGAR

Se pueden cargar tablas almacenadas en la "Memkey Card" (CARD A) o en un periférico


u ordenador a través de las dos líneas serie (RS232C o RS422).

La trasmisión comienza tras pulsar la softkey correspondiente. Cuando se usa una línea serie
el receptor debe encontrarse preparado antes de comenzar la transmisión.

Para interrumpir la trasmisión pulsar la softkey “ABORTAR”.

Si la longitud de la tabla recibida no coincide con la longitud de la tabla actual el CNC actuará
de la siguiente forma:

Si la tabla recibida es más corta que la actual, se modifican las líneas recibidas y las
restantes quedan con el valor que tenían.

Si la tabla recibida es más larga que la actual, se modifican todas las líneas de la tabla
actual, y al detectarse que ya no hay más sitio el CNC mostrará el error correspondiente.

Página Capítulo: 6 Sección:


10 TABLAS FORMA DE EDITAR
LAS TABLAS
SALVAR

Las tablas se pueden salvar en la "Memkey Card" (CARD A) o en un periférico u ordenador


a través de las dos líneas serie (RS232C o RS422).

La trasmisión comienza tras pulsar la softkey correspondiente. Cuando se usa una línea serie
el receptor debe encontrarse preparado antes de comenzar la transmisión.

Para interrumpir la trasmisión pulsar la softkey “ABORTAR”.

MM/PULGADAS

Cambia las unidades en que se encuentran representados los datos. Las unidades
seleccionadas (MM/INCH) se indica en la ventana inferior derecha.

Capítulo: 6 Sección: Página


TABLAS FORMA DE EDITAR 11
LAS TABLAS
7. UTILIDADES

Este modo de operación permite acceder a los programas almacenados en la memoria RAM
del CNC, en la "Memkey Card" (CARD A), en el Disco duro (HD) y en los dispositivos externos
a través de las líneas series 1 y 2.

Se puede borrar, renombrar y cambiar las protecciones de cualquiera de ellos, así como,
efectuar copias dentro del mismo dispositivo o entre dos de ellos.

7.1 DIRECTORIO
Permite acceder al directorio de programas pieza de la memoria RAM, de la "Memkey Card"
(CARD A), del Disco duro (HD) y de los dispositivos externos (las líneas series 1 y 2).

También es posible acceder al directorio de subrutinas almacenadas en la memoria RAM.

Directorio de programas.

Por defecto se muestra el directorio de programas de la memoria RAM, para consultar otro
directorio pulsar la softkey correspondiente.

En cada directorio se muestran los programas que son visibles para el usuario, es decir:
Los programas pieza
Los programas de personalización
El programa de PLC (PLC_PRG)
El fichero de errores PLC (PLC_ERR)
El fichero de mensajes PLC (PLC_MSG)

Capítulo: 7 Sección: Página


UTILIDADES DIRECTORIO 1
El directorio de programas dispone de los siguientes campos de definición:

Programa
Muestra el número cuando se trata de un programa pieza o de un programa de personalización,
y el nemónico correspondiente cuando se trata del programa de PLC, del fichero de errores
del PLC o del fichero de mensajes del PLC.

Comentario
Todo programa puede llevar asociado un comentario para su identificación.
Los comentarios pueden ser definidos al editar el programa o en este modo de operación
mediante la opción Renombrar, como se explica más adelante.

Tamaño
Indica, en bytes, el tamaño correspondiente al texto del programa. Se debe tener en cuenta
que el tamaño real del programa es algo mayor, ya que en este campo no se incluye el
espacio ocupado por algunas variables de uso interno (cabecera, etc.).

La fecha y la hora en que se editó el programa (último cambio)

Atributos
Muestran información a cerca de la procedencia y utilidad de cada programa. Los atributos
se definen en este modo de operación mediante la opción Protecciones, como se explica
más adelante.

* El programa está ejecutándose, bien por ser el programa principal o por contener una
subrutina que ha sido llamada desde dicho programa o desde otra subrutina.

O El programa lo hizo el fabricante de la máquina.

H El programa es invisible, es decir, que el programa no aparecerá en el directorio.

Como un programa invisible puede ser borrado o modificado, si se conoce su número,


es aconsejable quitarle el atributo de programa modificable cuando no se desea que
el usuario modifique o borre dicho programa.

M El programa es modificable, es decir, que el programa podrá ser editado, copiado, etc.

Si un programa carece de este atributo el usuario no podrá ver o modificar su contenido.

X Indica que el programa puede ser ejecutado.

Un programa que carezca de este atributo no podrá ser ejecutado por el operario.

Al mostrarse los atributos de cada programa se mostrarán únicamente las letras de los
campos que se encuentran seleccionados, mostrándose el carácter “-” cuando no lo están.

Ejemplo: O—X Indica que el programa fue realizado por el fabricante, que se mostrará en
el directorio, que no es modificable y que es posible ejecutarlo.

Página Capítulo: 7 Sección:


2 UTILIDADES DIRECTORIO
Directorio de Subrutinas.

Muestra en forma ordenada, de menor a mayor, todas las subrutinas que se encuentran definidas
en los programas pieza del CNC.

Además se indica junto a cada una de las subrutinas localizadas, el número de programa en el
que se encuentra definida.

Si el programa en el que se encuentra definida la subrutina tiene asignado el atributo de programa


invisible, dicho programa aparecerá como P??????.

7.1.1 DIRECTORIO DE LOS DISPOSITIVOS EXTERNOS


Cuando se accede al directorio de un dispositivo externo a través de las líneas series, dicho
directorio se muestra en formato DOS.

La softkey CAMBIAR DIR permite al usuario seleccionar el directorio de trabajo del PC con
el que desea operar desde el CNC.

Esta operación no modifica el directorio de trabajo que estaba seleccionado para operar desde
el PC.

Es decir que trabajando vía DNC, en el PC se podrá seleccionar un directorio de trabajo y en


CNC otro directorio del PC distinto.

Esta nueva prestación se encuentra disponible a partir de la versión 5.1 de la aplicación DNC50.

Capítulo: 7 Sección: Página


UTILIDADES DIRECTORIO 3
7.2 COPIAR
Permite efectuar copias de programas dentro del mismo directorio o entre directorios de
distintos dispositivos.

Para efectuar la copia se debe:

• Pulsar la softkey COPIAR


• Indicar dónde se encuentra el programa o programas que se desean copiar.
Memoria RAM del CNC, "Memkey Card" (CARD A), Disco duro (HD) y dispositivos
externos (líneas series).
• Indicar el número de programa que se desea copiar.
Seleccionar el programa con las flechas y pulsar Enter, o teclear su número.
• Si se desean copiar varios programas pulsar las softkeys "Hasta el final" o "Hasta", en
el caso de "Hasta" indicar el número del último programa que se desea copiar.
• Pulsar la softkey EN
• Indicar donde se desea hacer la copia.
Memoria RAM del CNC, "Memkey Card" (CARD A), Disco duro (HD) y dispositivos
externos (líneas series).
• Cuando se copia un único programa se puede seleccionar otro número distinto para el
programa destino.
• Pulsar Enter.

Ejemplos: Copiar el programa 200103, de la memoria RAM del CNC, en la "Memkey Card"
con el número 14
COPIAR (MEMORIA) P200103 EN (CARD A) P14 ENTER
Copiar desde el programa 102100 hasta el final, de la memoria RAM del CNC, en
la "Memkey Card".
COPIAR (MEMORIA) P102100 (HASTA FINAL) EN (CARD A) ENTER

Si ya existe un programa con el mismo número, el CNC mostrará un mensaje de aviso. Además,
si dicho programa está en ejecución el CNC mostrará un mensaje indicando que no se puede.

No se permite disponer de dos subrutinas con el mismo nombre en la memoria RAM. Si se desea
realizar la copia y posteriormente cambiar de nombre a la subrutina copiada, poner como
comentario el bloque de definición de subrutina antes de realizar la copia.

Página Capítulo: 7 Sección:


4 UTILIDADES COPIAR - BORRAR
7.3 BORRAR
Se pueden borrar programasalmacenados en la memoria RAM del CNC, en la "Memkey Card"
(CARD A), en el Disco duro (HD) o en los dispositivos externos.

Para borrar un programa se debe:


• Pulsar la softkey BORRAR
• Indicar dónde se encuentra el programa o programas que se desean borrar.
Memoria RAM del CNC, "Memkey Card" (CARD A), Disco duro (HD) y dispositivos
externos (líneas series).
• Indicar el número de programa que se desea borrar.
Seleccionar el programa con las flechas y pulsar Enter, o teclear su número.
• Si se desean borrar varios programas pulsar las softkeys "Hasta el final" o "Hasta", en
el caso de "Hasta" indicar el número del último programa que se desea borrar.
• Pulsar Enter.

Ejemplos: Borrar el programa 200103, de la "Memkey Card"


BORRAR (CARD A) P200103 ENTER
Borrar desde el programa 123123 hasta el 123456, de la memoria RAM del CNC
BORRAR (MEMORIA) P123123 (HASTA) P123456 ENTER

Sólo se pueden borrar los programas que son modificables (atributo M).

7.4 RENOMBRAR
Permite asignar un nuevo nombre o un nuevo comentario a un programa almacenado en la
memoria RAM del CNC, en la "Memkey Card" (CARD A) o en el Disco duro (HD).

Para renombrar un programa se debe:

• Pulsar la softkey RENOMBRAR


• Indicar dónde se encuentra el programa o programas que se desean renombrar.
Memoria RAM del CNC, "Memkey Card" (CARD A), Disco duro (HD) y dispositivos
externos (líneas series).
• Indicar el número de programa que se desea renombrar.
Seleccionar el programa con las flechas y pulsar Enter, o teclear su número y pulsar la
softkey A
• Pulsar la softkey "NUEVO NUMERO o NUEVO COMENTARIO
• Introducir el nuevo número o el nuevo comentario y pulsar ENTER

Los ficheros asociados al PLC (programa, mensajes y errores) se denominan siempre con su
nemónico asociado, por lo que únicamente se puede renombrar su comentario.

Si existe un programa con el mismo número, el CNC mostrará un mensaje de aviso y dará la
oportunidad de modificar el comando.

Ejemplos:
para cambiar de nombre al programa 200103, de la "Memkey Card"
RENOMBRAR (CARD A) P200103 A NUEVO NUMERO P12 ENTER

para cambiar el comentario del programa 100453, del CNC


RENOMBRAR (MEMORIA) P100453 A NUEVO COMENTARIO "Prueba" ENTER

Capítulo: 7 Sección: Página


UTILIDADES RENOMBRAR 5
7.5 PROTECCIONES
Permite evitar el uso inadecuado de ciertos programas y restringir el acceso por parte del
operario a ciertos comandos del CNC.

Se pueden proteger programas almacenados en la memoria RAM del CNC, en la "Memkey


Card" (CARD A) o en el Disco duro (HD).

PERMISOS USUARIO

Permite ver los programas del CNC que han sido elaborados por el usuario, y seleccionar
los atributos de cada uno de ellos.

Para modificar los atributos de un programa se debe:

• Pulsar la softkey PERMISOS USUARIO

• Indicar el número de programa


Si está en otro directorio, pulsar la softkey correspondiente.
Seleccionar el programa con las flechas, o teclear su número, y pulsar Enter.

• Pulsar las softkeys


F2 para modificar el atributo (H) programa visible
F3 para modificar el atributo (M) programa modificable
F4 para modificar el atributo (X) programa ejecutable

• Pulsar la tecla ENTER

PERMISOS FABRICANTE

Permite ver todos los programas almacenados en el CNC, hayan sido elaborados por el
propio fabricante o por el usuario, y seleccionar los atributos de cada uno de ellos.

Para modificar los atributos de un programa se debe:

• Pulsar la softkey PERMISOS FABRICANTE

• Indicar el número de programa


Si está en otro directorio, pulsar la softkey correspondiente.
Seleccionar el programa con las flechas, o teclear su número, y pulsar Enter.

• Pulsar las softkeys


F1 para modificar el atributo (O) programa de fabricante
F2 para modificar el atributo (H) programa visible
F3 para modificar el atributo (M) programa modificable
F4 para modificar el atributo (X) programa ejecutable

• Pulsar la tecla ENTER

Página Capítulo: 7 Sección:


6 UTILIDADES PROTECCIONES
CÓDIGOS DE ACCESO

Permite definir cada uno de los códigos que deberá teclear el usuario antes de acceder a
los diversos comandos del CNC.

Código de acceso general (MASTERPSW)


Se solicita siempre que se intente acceder a ésta opción de códigos de acceso
(Modo Utilidades / Protecciones / Códigos de acceso).

Código de acceso del fabricante (OEMPSW)


Se solicita siempre que se intente acceder a los permisos de fabricante
(Modo Utilidades / Protecciones / Permisos fabricante).

Código de acceso del usuario (USERPSW)


Se solicita siempre que se intente acceder a los permisos de usuario
(Modo Utilidades / Protecciones / Permisos usuario).

Código de acceso del PLC (PLCPSW)


Se solicita en los siguientes casos:
• Al compilar el programa de PLC.
• Cuando se intenta alterar el estado de algún recurso o ejecutar un comando de
control de ejecución del programa.
Para proteger el programa del PLC, el programa de mensajes PLC y el programa de
errores PLC, modificar sus atributos de forma que sean "No modificables".

Código de acceso de personalización (CUSTOMPSW)


Se solicita siempre que se intente acceder al modo de Personalización o se intente borrar
una pantalla de fabricante.

Código de acceso de los parámetros máquina (SETUPPSW)


Se solicita siempre que se intente acceder a las opciones que suponen modificar los
valores de la tabla (Editar, Modificar, Inicializar, Borrar y Cargar), salvo en las tablas
de las líneas serie que estarán desprotegidas.

Para cambiar o borrar los códigos de acceso utilizar las softkeys:

Cambiar de códigos.
Seleccionar el código de acceso deseado e introducir el nuevo código.

Borrar código.
Permite borrar (eliminar) uno o varios códigos de la tabla.
• Para borrar un código, indicar su número y pulsar la tecla ENTER.
• Para borrar varios códigos (deben ser seguidos), indicar el número del primer código
que se desea borrar, pulsar la softkey “HASTA”, indicar el número del último código
que se desea borrar y pulsar la tecla ENTER.
• Para borrar un código, indicar su número y pulsar la tecla ENTER.

Borrar todos.
Permite borrar todos los códigos de acceso. El CNC pedirá conformidad del comando
y tras pulsar la tecla ENTER las borrará.

Capítulo: 7 Sección: Página


UTILIDADES PROTECCIONES 7
7.6 CAMBIAR FECHA
Permite modificar la fecha y la hora del sistema.

Primeramente se mostrará la fecha en formato día/mes/año (12/04/1998) que dispone el CNC


para su posible sustitución. Tras la sustitución se deberá pulsar la tecla ENTER para validarla.
Si no se desea cambiarla pulsar la tecla ESC.

A continuación se mostrará la hora en formato horas/minutos/segundos (08/30/00) que dispone


el CNC para su posible sustitución. Tras la sustitución se deberá pulsar la tecla ENTER para
validarla. Si no se desea cambiarla pulsar la tecla ESC.

Página Capítulo: 7 Sección:


8 UTILIDADES CAMBIAR FECHA
8. ESTADO

Cada una de las softkeys de este modo de operación muestra la siguiente información:

CNC número de programa y línea que se estaba ejecutando la última vez que se produjo
un error de ejecución o una caída de tensión de red.

DNC información y estadísticas de las vías de comunicación DNC.

SERCOS información y estadísticas en la comunicación CAN

CAN información y estadísticas en la comunicación SERCOS.

8.1 CNC
Esta página muestra el número de línea que se estaba ejecutando la última vez que se produjo
un error de ejecución o una caída de tensión de red .

El CNC mostrará el número de programa y línea que se estaba ejecutando, y donde está
almacenado dicho programa.

Además, si dicho programa efectuó una llamada a una subrutina y el CNC estaba ejecutando
la misma, se mostrará:

El número de subrutina, el programa en que está definida y la línea o bloque de la subrutina


que se estaba ejecutando.

Ejemplo:

Unidad Programa Número de línea Subrutina


CARD A 000012 7
MEMORY 001000 15 0033

Indica que se estaba ejecutando la línea 7 del programa 12 almacenado en la CARD A.

Dicha línea de programa efectuó una llamada a la subrutina 15 y se estaba ejecutando la línea
33 de dicha subrutina. La subrutina está definida en el programa 1000 que está almacenado
en la memoria RAM del CNC.

Capítulo: 8 Sección: Página


ESTADO 1
8.2 DNC
El CNC permite acceder a este modo de operación cuando al menos una de las líneas serie
(RS232C o RS422) se encuentra personalizada para trabajar en modo DNC o para
comunicarse con la disquetera FAGOR.

Cuando se accede a este modo, el CNC muestra la siguiente información:

La parte izquierda de la pantalla corresponde a la línea serie 1 y la derecha a la línea serie 2.

En el ejemplo mostrado, la línea serie 1 se utiliza para comunicarse con una disquetera Fagor
y la línea serie 2 para comunicarse vía DNC.

La zona superior (A) indica:

* El estado de la línea serie. Activo / Desactivo

* El tipo de operación que se está efectuando:


Enviando programa / Recibiendo programa / Enviando directorio / Recibiendo
directorio / etc

La zona inferior (B) indica la última operación efectuada y caso de producirse algún error, el tipo
de error.

Asimismo, en la parte inferior de la pantalla se ofrece mediante softkeys las siguientes opciones
por cada línea serie que se encuentra personalizada:

ACTIVAR DNC Activa la línea serie correspondiente.

DESACTIVAR DNC Desactiva la línea serie correspondiente.

La activación/desactivación de la tarea de DNC se realiza en modo dinámico, por lo tanto, si


al desactivar la tarea de DNC se está realizando una transmisión en dicho canal el CNC aborta
la trasmisión y desactiva la tarea DNC.

Independientemente de este modo de operación, el fabricante puede fijar mediante parámetro


máquina si la tarea de DNC se encontrará activa o no tras el encendido.

Página Capítulo: 8 Sección:


2 ESTADO
8.3 SERCOS
El CNC permite acceder a este modo de operación cuando está definido el bus SERCOS.

Está especialmente diseñado para el Servicio de Asistencia Técnica.

Muestra información y estadísticas de las incidencias ocurridas en la comunicación SERCOS.

Los datos con fondo verde deben tener el valor "0" si todo va bien.

Al pulsar la softkey FICHERO DE LOG se muestra un histórico de los errores ocurridos con
la fecha, hora, número de error y su descripción.

La softkey SALVAR permite guardar dicho histórico de errores en un programa.

Capítulo: 8 Sección: Página


ESTADO 3
8.4 CAN
El CNC permite acceder a este modo de operación cuando está definido el bus CAN.
Está especialmente diseñado para el Servicio de Asistencia Técnica.
Muestra información y estadísticas de las incidencias ocurridas en la comunicación CAN.

La pantalla principal muestra:

Información de cada nodo


Nodo ID Identificador del nodo
Entradas reportadas Número de entradas detectadas
Salidas reportadas Número de salidas detectadas
Errores Rx Errores de recepción
Errores Tx Errores de transmisión
Mensajes perdidos
Fase Fase de estado de comunicación. Si correcto valor 5

Información del CNC


Fase Fase de estado de comunicación
Velocidad CAN
Errores Rx Errores de recepción
Errores Tx Errores de transmisión
Mensajes perdidos
Número de reintentos
Estado Para el servicio de Asistencia Técnica Fagor
Ciclo de entrada Para el servicio de Asistencia Técnica Fagor

Los datos con fondo verde deben tener el valor "0" si todo va bien.

Al pulsar la softkey FICHERO DE LOG se muestra un histórico de los errores ocurridos con
la fecha, hora, número de error y su descripción.

La softkey SALVAR permite guardar dicho histórico de errores en un programa.

Al pulsar la softkey VERSION se accede a una pantalla que muestra:


La versión de software instalada en cada nodo: Versión SW, Fecha y Cheksum.
La versión de hardware correspondiente al nodo: Versión HV
La versión de software CAN disponible en el CNC: Versión SW y Cheksum.

Se disponen de softkeys para actualizar o copiar el software CAN del CNC en cada uno de
los módulos Fagor. Esta operación puede efectuarse módulo a módulo, o en todos ellos a la vez.

Página Capítulo: 8 Sección:


4 ESTADO
9. PLC

Este modo de operación permite acceder al autómata (PLC) para comprobar su funcionamiento
o el estado de sus variables. También permite editar o analizar el programa de PLC o los ficheros
de mensajes y errores del propio autómata.

Los programas asociados al PLC a los que se tiene acceso son:

El programa de autómata (PLC_PRG)


El fichero de errores del autómata (PLC_ERR)
El fichero de mensajes del autómata (PLC_MSG)

El programa de autómata (PLC_PRG) puede ser editado en este modo de trabajo, o bien ser
copiado de la "Memkey Card" (CARD A) o de un ordenador, tal y como se indica en el capítulo
Utilidades.

El programa de autómata (PLC_PRG) se almacena en la memoria interna del CNC junto con
los programas pieza, visualizándose en el directorio de programas (utilidades) junto con los
programas pieza.

Antes de ejecutar el programa PLC_PRG hay que compilarlo.


Una vez finalizada la compilación el CNC solicitará si se desea arrancar el PLC.

Para facilitar la labor del operario y evitar nuevas compilaciones, el código objeto que se genera
tras la compilación se guarda en memoria.

Tras el encendido el CNC actúa del siguiente modo:

• Ejecuta el programa ejecutable almacenado en


memoria.

• Si no existe se compila el programa PLC_PRG


existente en memoria y se ejecuta el programa
ejecutable resultante.

• Si no está lo busca en la "Memkey Card" (CARD A)

• Si tampoco está en la CARD A no hace nada.


Posteriormente cuando se acceda a los modos
Manual, Ejecución, etc, el CNC mostrará el código
de error correspondiente.

Una vez compilado el programa no es necesario mantener en memoria el programa fuente


(PLC_PRG) ya que el PLC ejecuta siempre el programa ejecutable.

Es conveniente, una vez comprobado el funcionamiento del programa de PLC, salvarlo en la


"Memkey Card" (CARD A) mediante la instrucción SALVAR PROGRAMA (ver más
adelante).

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC 1
9.1 EDITAR
Una vez seleccionada esta opción se debe indicar mediante la softkey correspondiente el
programa de PLC que se desea editar

El programa de autómata (PLC_PRG)


El fichero de errores del autómata (PLC_ERR)
El fichero de mensajes del autómata (PLC_MSG)

Una vez seleccionado el programa, el CNC mostrará el contenido de dicho programa y el


usuario podrá desplazar el cursor por la pantalla línea a línea mediante las teclas “flecha arriba
y flecha abajo”, o bien avanzar página a página mediante las teclas “avance y retroceso de
página”.

La posición o número de línea que ocupa el cursor estará representado sobre fondo blanco en
la ventana de comunicados del CNC, junto a la ventana indicativa de CAP/INS.

Además se dispone de varias opciones de edición que son detalladas a continuación.

Una vez seleccionada cualquiera de dichas opciones el usuario dispone de una zona de pantalla
para edición, pudiendo desplazar el cursor sobre la misma mediante las teclas “flecha a derecha
y flecha a izquierda”. Además la tecla “flecha arriba” permite colocar el cursor sobre el primer
carácter de la zona de edición, y la tecla “flecha abajo” sobre el último carácter.

EDITAR

Esta opción permite editar nuevas líneas o bloques en el programa seleccionado.

Antes de pulsar esta softkey se debe seleccionar, mediante el cursor, el bloque tras el que
se desea introducir el nuevo bloque editado.

Una vez seleccionada esta opción las softkeys cambiarán de color, representándose las
mismas sobre fondo blanco, y mostrarán la información correspondiente al tipo de edición
que se permite realizar.

Si se pulsa la tecla ESC se borrará el bloque que se estaba editando. A partir de este
momento se podrá comenzar nuevamente la edición de dicho bloque.

Una vez finalizada la edición del bloque se debe pulsar la tecla ENTER. El nuevo bloque
editado será añadido al programa tras el bloque que se encontraba indicado por el cursor.

El cursor se posicionará sobre el nuevo bloque editado y la zona de edición se borrará,


permitiendo de este modo continuar con la edición de nuevos bloques.

Si se desea abandonar esta opción, deberá encontrarse vacía la zona de edición. Si no lo


está, debe borrarse dicha información mediante la tecla ESC y a continuación pulsar
nuevamente la tecla ESC.

Página Capítulo: 9 Sección:


2 PLC EDITAR
MODIFICAR

Esta opción permite modificar una línea o bloque del programa seleccionado.

Antes de pulsar esta softkey se debe seleccionar, mediante el cursor, el bloque que se desea
modificar.

Una vez seleccionada esta opción las softkeys cambiarán de color, representándose las
mismas sobre fondo blanco, y mostrarán la información del tipo de edición que se debe
utilizar en el bloque que se desea modificar.

Si se pulsa la tecla ESC se borrará la información mostrada en la zona de edición que


correspondía al bloque a modificar. A partir de este momento se podrá editar nuevamente
el contenido del bloque.

Si se desea abandonar la opción de modificar se deberá borrar, mediante la tecla CL o la


tecla ESC, la información mostrada en la zona de edición y a continuación pulsar la tecla
ESC. El bloque que se había seleccionado no será modificado.

Una vez finalizada la modificación del bloque se debe pulsar la tecla ENTER. El nuevo
bloque editado sustituirá al anterior.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC EDITAR 3
BUSCAR

Esta opción permite realizar una búsqueda en el programa que se encuentra seleccionado.

Una vez seleccionada esta opción las softkeys mostrarán las siguientes opciones:

COMIENZO Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre la primera línea


de programa, quedando seleccionada la misma y se abandona la opción de búsqueda.

FINAL Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre la última línea de


programa, quedando seleccionada la misma y se abandona la opción de búsqueda.

TEXTO Esta función permite realizar la búsqueda de un texto o secuencia de caracteres


a partir del bloque sobre el que se encuentra posicionado el cursor.

Si se selecciona esta softkey el CNC solicita la secuencia de caracteres que se desea


buscar.

Una vez definido dicho texto se debe pulsar la softkey “FINAL DE TEXTO”, y el
cursor se posicionará sobre la primera secuencia de caracteres encontrada.

La búsqueda se realizará a partir del bloque sobre el que se encuentra posicionado el


cursor, realizándose la búsqueda incluso en el mismo bloque.

El texto encontrado se mostrará en forma resaltada y se permitirá continuar la búsqueda


de dicho texto a lo largo del programa o abandonar la búsqueda.
Si se desea continuar la búsqueda a lo largo del programa se debe pulsar la tecla
ENTER. El CNC realizará la búsqueda a partir del último texto encontrado y lo
mostrará en forma resaltada.

Esta opción de continuar la búsqueda se podrá ejecutar cuantas veces que se desee.
Una vez alcanzado el final del programa el CNC continúa la búsqueda desde el
principio del programa.

Para abandonar la opción de búsqueda se debe pulsar la softkey “ABANDONAR”


o la tecla ESC. El CNC mostrará el cursor posicionado sobre la línea en que se
encontró por última vez el texto solicitado.

Nº LINEA Si se selecciona esta softkey el CNC solicita el número de línea o bloque que
se desea buscar. Una vez definido dicho numero y tras pulsar la tecla ENTER, el
cursor se posiciona sobre la línea solicitada, quedando seleccionada la misma y se
abandona la opción de búsqueda.

Página Capítulo: 9 Sección:


4 PLC EDITAR
SUSTITUIR

Esta opción permite sustituir en el programa seleccionado y cuantas veces se desee una
secuencia de caracteres por otra.

Si se selecciona esta opción el CNC solicita la secuencia de caracteres que se desea


sustituir.

Una vez definido el texto que se desea sustituir se debe pulsar la softkey “POR”, y el CNC
solicitará la secuencia de caracteres por la que se desea sustituir.

Tras definir dicho texto se debe pulsar la softkey “FINAL DE TEXTO”, y el cursor se
posicionará sobre la primera secuencia de caracteres encontrada.

La búsqueda se realizará a partir del bloque sobre el que se encuentra posicionado el cursor,
realizándose la búsqueda incluso en el mismo bloque.

El texto encontrado aparecerá en forma resaltada y se mostrarán mediante softkeys las


siguientes opciones:

SI SUSTITUIR Realizará la sustitución del texto que se encontraba en forma resaltada


y continuará con la búsqueda del texto que se solicitó sustituir.

Esta búsqueda se realizará a partir del texto sustituido y hasta el final del programa. Si
no se encontraron más textos, el CNC dará por finalizada la opción de sustituir.

El nuevo texto encontrado aparecerá en forma resaltada, volviéndose a mostrar las


mismas opciones mediante softkeys.

NO SUSTITUIR No realizará la sustitución del texto que se encontraba en forma


resaltada y continuará con la búsqueda del texto que se solicitó sustituir.

Esta búsqueda se realizará a partir del texto sustituido y hasta el final del programa. Si
no se encontraron más textos, el CNC dará por finalizada la opción de sustituir.

El nuevo texto encontrado aparecerá en forma resaltada, volviéndose a mostrar las


mismas opciones mediante softkeys.

HASTA EL FINAL Esta opción realizará una búsqueda y sustitución del texto seleccionado
a lo largo de todo el programa.

Esta búsqueda y sustitución comenzará en el texto mostrado en forma resaltada y


continuará hasta el final del programa.

ABORTAR Está opción no realizará la sustitución del texto que se encontraba en forma
resaltada y dará por finalizada la opción de sustituir.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC EDITAR 5
BORRAR BLOQUE

Esta opción permite borrar un bloque o un grupo de bloques.

Si se desea borrar un bloque, será suficiente con posicionar el cursor sobre el bloque que
se desea borrar y pulsar la tecla ENTER.

Si se desea borrar un grupo de bloques, se deben indicar el bloque inicial y el bloque final
que se desean borrar. Para ello se seguirán los siguientes pasos:

* Posicionar el cursor sobre el primer bloque que se desea borrar y pulsar la softkey
“INICIO BLOQUE”.

* Posicionar el cursor sobre el último bloque que se desea borrar y pulsar la softkey
“FINAL BLOQUE”.

Si el último bloque que se desea borrar coincide con el último bloque de programa,
también se puede seleccionar dicho bloque pulsando la softkey “HASTA EL FINAL”.

* Una vez seleccionados el bloque inicial y el bloque final que se desean borrar, el CNC
mostrará en forma resaltada los bloques seleccionados y pedirá confirmación del
comando.

MOVER BLOQUE

Esta opción permite mover un bloque o un grupo de bloques, debiendo indicarse el bloque
inicial y el bloque final que se desean mover. Para ello se seguirán los siguientes pasos:

* Posicionar el cursor sobre el primer bloque que se desea mover y pulsar la softkey
“INICIO BLOQUE”.

* Posicionar el cursor sobre el último bloque que se desea mover y pulsar la softkey
“FINAL BLOQUE”.

Si el último bloque que se desea mover coincide con el último bloque de programa,
también se puede seleccionar dicho bloque pulsando la softkey “HASTA EL FINAL”.

Cuando se desea mover un único bloque, los bloques inicial y final serán el mismo.

Una vez seleccionados el bloque inicial y el bloque final que se desean mover, el CNC mostrará
en forma resaltada los bloques seleccionados.

A continuación se debe indicar mediante el cursor el bloque tras el que se colocará el bloque
o grupo de bloques seleccionados.

Una vez seleccionado el bloque se debe pulsar la softkey “INICIO DE OPERACION” para
que el CNC ejecute el comando.

Página Capítulo: 9 Sección:


6 PLC EDITAR
COPIAR BLOQUE

Esta opción permite copiar un bloque o un grupo de bloques, debiendo indicarse el bloque
inicial y el bloque final que se desean copiar. Para ello se seguirán los siguientes pasos:

* Posicionar el cursor sobre el primer bloque que se desea copiar y pulsar la softkey
“INICIO BLOQUE”.

* Posicionar el cursor sobre el último bloque que se desea copiar y pulsar la softkey
“FINAL BLOQUE”.

Si el último bloque que se desea copiar coincide con el último bloque de programa,
también se puede seleccionar dicho bloque pulsando la softkey “HASTA EL FINAL”.

Cuando se desea copiar un único bloque, los bloques inicial y final serán el mismo.

Una vez seleccionados el bloque inicial y el bloque final que se desean copiar, el CNC
mostrará en forma resaltada los bloques seleccionados.

A continuación se debe indicar mediante el cursor el bloque tras el que se copiará el bloque
o grupo de bloques seleccionados.

Una vez seleccionado el bloque se debe pulsar la softkey “INICIO DE OPERACION”


para que el CNC ejecute el comando.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC EDITAR 7
COPIAR A PROGRAMA

Esta opción permite copiar un bloque o un grupo de bloques en otro programa distinto.

Una vez seleccionada esta opción el CNC solicitará el número de programa en el que se
desea copiar el bloque o grupo de bloques. Una vez tecleado dicho número se debe pulsar
la tecla ENTER.

A continuación se deben indicar el bloque inicial y el bloque final que se desean copiar. Para
ello se seguirán los siguientes pasos:

* Posicionar el cursor sobre el primer bloque que se desea copiar y pulsar la softkey
“INICIO BLOQUE”.

* Posicionar el cursor sobre el último bloque que se desea copiar y pulsar la softkey
“FINAL BLOQUE”.

Si el último bloque que se desea copiar coincide con el último bloque de programa,
también se puede seleccionar dicho bloque pulsando la softkey “HASTA EL FINAL”.

Cuando se desea copiar un único bloque, los bloques inicial y final serán el mismo.

Una vez seleccionados los bloques que se desean copiar, el CNC ejecutará el comando
seleccionado.

Si el programa en el que se desea realizar la copia existe, el CNC mostrará las siguientes
opciones:

* Sustituir el programa. Para ello se borrarán los bloques que contenía dicho programa
y se colocarán en su lugar los nuevos bloques copiados.

* Añadir los bloques seleccionados tras el programa destino.

* Abortar el comando y no efectuar la copia solicitada.

INCLUIR PROGRAMA

Esta opción permite incluir el contenido de otro programa en el programa que se encuentra
seleccionado.

Una vez seleccionada esta opción el CNC solicitará el número de programa cuyo contenido
se desea incluir. Una vez tecleado dicho número se debe pulsar la tecla ENTER.

A continuación se debe indicar mediante el cursor el bloque tras el que se desea incluir dicho
programa.

Una vez seleccionado el bloque se debe pulsar la softkey “INICIO DE OPERACION”


para que el CNC ejecute el comando.

Página Capítulo: 9 Sección:


8 PLC EDITAR
9.2 COMPILAR
Esta opción permite compilar el programa fuente del autómata “PLC_PRG”.

Para poder ejecutar este comando es necesario que el programa de PLC se encuentre parado,
si no lo está el CNC preguntará al operario si se desea parar dicha ejecución.

Una vez compilado el programa fuente, el CNC generará el programa ejecutable del autómata.

Si durante la compilación del programa fuente se detectan errores, el CNC no generará el


programa ejecutable y se visualizarán en pantalla los errores detectados. Los errores se
mostrarán a partir del primer error detectado, visualizándose hasta un máximo de 15 errores.

Si se detectan fallos que no repercuten en la ejecución (etiquetas no referenciadas, etc.), el CNC


mostrará los avisos correspondientes y generará el programa objeto para su ejecución.

Tras ejecutarse correctamente el comando de compilar, el CNC preguntará si se desea poner


en marcha el autómata.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC COMPILAR 9
9.3 MONITORIZACIÓN
Esta opción permite visualizar el programa del PLC y analizar el estado de los diferentes recursos
y variables del PLC.

Una vez seleccionada esta opción, el CNC mostrará el programa fuente que corresponde al
programa ejecutable, aunque dicho programa (el fuente) se haya borrado o modificado en el
CNC.

Además se mostrarán en forma resaltada, incluso en las líneas que no se están ejecutando, todas
las consultas que se encuentren a nivel lógico alto (=1) y las acciones cuyas condiciones se
cumplan.

Si se desea visualizar el programa a partir de una línea determinada, se debe pulsar la tecla “L”
seguida del número de línea a partir del cual se desea visualizar el programa. Una vez definido
el número de línea se debe pulsar la tecla ENTER.

El usuario podrá desplazar el cursor por la pantalla línea a línea mediante las teclas “flecha arriba
y flecha abajo”, o bien avanzar página a página mediante las teclas “avance y retroceso de
página”.

Además se dispone de varias opciones de monitorización que son detalladas a continuación.

Una vez seleccionada cualquiera de dichas opciones el usuario dispone de una zona de pantalla
para edición, pudiendo desplazar el cursor sobre la misma mediante las teclas “flecha a derecha
y flecha a izquierda”. Además la tecla “flecha arriba” permite colocar el cursor sobre el primer
carácter de la zona de edición, y la tecla “flecha abajo” sobre el último carácter.

MODIFICAR EL ESTADO DE LOS RECURSOS

El CNC dispone de las siguientes instrucciones que permiten modificar el estado de los
diferentes recursos del autómata.

I 1/256 = 0/1 Altera el estado (0/1) de la entrada indicada. Por ejemplo


I120 = 0, asigna el estado 0 a la entrada I120.

I 1/256.1/256 = 0/1 Altera el estado (0/1) del grupo de entradas indicado. Por
ejemplo I100.103 = 1, asigna el estado 1 a las entradas I100,
I101, I102, I103.

O 1/256 = 0/1 Altera el estado (0/1) de la salida indicada. Por ejemplo O20
= 0, asigna el estado 0 a la salida O20.

O 1/256.1/256 = 0/1 Altera el estado (0/1) del grupo de salidas indicado. Por
ejemplo O22.25 = 1, asigna el estado 1 a las salidas O22,
O23, O24, O25.

M 1/5957 = 0/1 Altera el estado (0/1) de la marca indicada. Por ejemplo


M33O = 0, asigna el estado 0 a la marca M330.

M 1/5957.1/5957 = 0/1 Altera el estado (0/1) del grupo de marcas indicado. Por
ejemplo M400.403 = 1, asigna el estado 1 a las marcas
M400, M401, M402, M403.

Página Capítulo: 9 Sección:


10 PLC MONITORIZACIÓN
TEN 1/256 = 0/1 Altera el estado (0/1) de la entrada Enable del temporizador
indicado. Por ejemplo TEN12 = 1, asigna el estado 1 a la
entrada de Enable del temporizador T12.

TRS 1/256 = 0/1 Altera el estado (0/1) de la entrada de Reset del temporizador
indicado. Por ejemplo TRS2 = 0, asigna el estado 0 a la
entrada de Reset del temporizador T2.

TGn 1/256 n = 0/1 Altera el estado (0/1) de la puerta de disparo “TGn” del
temporizador indicado (1/256), asignándole la constante de
tiempo deseada (n). Por ejemplo TG1 22 1000 = 1, asigna el
estado 1 a la puerta de disparo 1 del temporizador T22,
asignándole una constante de tiempo de 1000.

CUP 1/256 = 0/1 Altera el estado (0/1) de la entrada de contaje (UP) del
contador indicado. Por ejemplo CUP 33 = 0, asigna el estado
0 a la entrada de contaje del contador C33.

CDW 1/256 = 0/1 Altera el estado (0/1) de la entrada de descontaje (DW) del
contador indicado. Por ejemplo CDW 32 = 1, asigna el
estado 1 a la entrada de descontaje del contador C32.

CEN 1/256 = 0/1 Altera el estado (0/1) de la entrada de Enable del contador
indicado. Por ejemplo CEN 12 = 0, asigna el estado 0 a la
entrada de enable del contador C12.

CPR 1/256 n = 0/1 Altera el estado (0/1) de la entrada de Preselección del


contador indicado (1/256). Si con esta instrucción se produce
un flanco de subida en dicha entrada, a su cuenta se le asignará
el valor seleccionado (n).

Por ejemplo: CPR 10 1000 = 1, asigna el estado 1 a la entrada


de preselección del contador C10. Además si se ha producido
en cambio de estado en esta entrada (antes debía haber un 0)
el contador se preseleccionará con el valor 1000.

C 1/256 = n Asigna el valor indicado (n) a la cuenta del contador especifi-


cado. Por ejemplo C 42 = 1200, asigna el valor 1200 a la
cuenta del contador C42.

B 0/31 R 1/559 = 0/1 Altera el estado (0/1) del Bit (0/31) correspondiente al
Registro (1/559) indicado. Por ejemplo B5 R200 = 0, asigna
el estado 0 al bit 5 del registro R200.

R 1/559 = n Asigna el valor indicado (n) al registro especificado. Por


ejemplo R 303 = 1200, asigna el valor 1200 al registro R303.

R 1/559.1/559 = n Asigna el valor indicado (n) al grupo de registros indicado. Por


ejemplo R234.236 = 120, asigna el valor 120 a los registros
R234, R235, R236.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC MONITORIZACIÓN 11
Se debe tener en cuenta, que cuando se hace referencia a un único recurso, se permite
referenciarlo mediante su nemónico correspondiente.

Por ejemplo: /STOP=1 es interpretado por el CNC como M5001=1

CREAR VENTANA

El CNC permite disponer de una serie de ventanas para visualizar en ellas el estado de los
distintos recursos del PLC.

Estas ventanas se mostrarán superpuestas al programa del autómata y la información en


ellas mostrada será actualizada dinámicamente.

Las opciones “MODIFICAR VENTANA”, “VENTANA ACTIVA” y “ACTIVAR


SIMBOLOS” permiten manipular dichas ventanas.

Cada vez que se crea una nueva ventana, el CNC le asignará 2 líneas de información, para
visualizar en ellas el estado de los recursos deseados.

Se disponen de dos tipos de ventanas seleccionables por softkeys

VENTANA PARA VISUALIZAR TEMPORIZADORES Y REGISTROS

Esta ventana se encuentra dividida en dos partes, una para visualizar Temporizadores
y la otra para visualizar Registros.

Temporizador. Mostrará un temporizador por línea, representándose para cada uno


de ellos los siguientes campos de información:

TG Indica el nivel lógico de la entrada de disparo que se encuentre activa.


M Indica el estado o modo de trabajo del temporizador: Una S si está parado,
una T si está temporizando y una D si está deshabilitado.
TEN Indica el nivel lógico de la entrada Enable.
TRS Indica el nivel lógico de la entrada Reset.
T Indica el nivel lógico de la salida de estado del temporizador.
ET Indica el tiempo trascurrido.
TO Indica el tiempo que falta.

Para poder solicitar información de un temporizador o grupo de temporizadores se


tecleará el comando T 1/256 ó T 1/256.1/256 y pulsar la tecla ENTER a continuación.

Registro. Mostrará un registro por línea, representándose para cada uno de ellos los
siguientes campos de información:

HEX Indica el valor interno en formato hexadecimal.


DEC Indica el valor interno en formato decimal (con signo).

Para poder solicitar información de un registro o grupo de registros se tecleará el


comando R 1/559 ó R 1/559.1/559 y pulsar la tecla ENTER a continuación.

Página Capítulo: 9 Sección:


12 PLC MONITORIZACIÓN
VENTANA PARA VISUALIZAR CONTADORES Y DATOS BINARIOS

Esta ventana se encuentra dividida en dos partes, una para visualizar Contadores y la
otra para visualizar Datos Binarios.

Contador. Mostrará un contador por línea, representándose para cada uno de ellos
los siguientes campos de información:

CEN Indica el nivel lógico de la entrada Enable.


CUP Indica el nivel lógico de la entrada de Contaje.
CDW Indica el nivel lógico de la entrada de Descontaje.
CPR Indica el nivel lógico de la entrada de Preselección.
S Indica el estado del contador. Un 1 cuando la cuenta interna del contador
vale 0 y un 0 el resto de los casos.
C Indica el valor de su cuenta.

Para poder solicitar información de un contador o grupo de contadores se tecleará el


comando C 1/256 ó C 1256.1/256 y pulsar la tecla ENTER a continuación.

Datos Binarios. Mostrará una línea de información por cada recurso o grupo de
recursos solicitado.

Las instrucciones que se disponen para solicitar información de los distintos recursos
son:

I 1/256 ó I 1/256.1/256 Muestra el estado de la entrada o grupo de entradas


indicado.

O 1/256 ó O 1/256.1/256 Muestra el estado de la salida o grupo de salidas


indicado.

M 1/5957 ó M 1/5957.1/5957 Muestra el estado de la marca o grupo de marcas


indicado.

B 0/31 R 1/559 Muestra el estado del bit de registro indicado.

Si se solicita el estado de una o varias entradas, salidas o marcas, el CNC mostrará


líneas completas de información, aunque no se hayan solicitado todos sus elementos.

Cuando se utilizan los nombres genéricos (I / O / M) para visualizar los recursos, el


CNC mostrará siempre 20 recursos por línea, y cuando se utiliza su símbolo asociado
se visualizarán 3 recursos por línea, mostrándose su nombre genérico si el recurso no
dispone de símbolo asociado.

Si se solicita el estado de un bit de un registro el CNC mostrará, en la línea


correspondiente, únicamente el bit solicitado.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC MONITORIZACIÓN 13
MODIFICAR VENTANA

Esta opción permite manipular con la ventana activa (la que se encuentra seleccionada),
pudiendo modificar su tamaño, eliminar su contenido e incluso eliminarla.

Para ello dispone de las siguientes opciones que serán mostradas mediante softkeys:

AUMENTAR Permite aumentar el tamaño de la ventana activa, disponiéndose de otra


línea más de información cada vez que se pulsa esta softkey.

DISMINUIR Permite disminuir el tamaño de la ventana activa, disponiéndose de una


línea menos de información cada vez que se pulsa esta softkey (mínimo
2 líneas).

LIMPIAR Permite limpiar la ventana activa, anulando toda su información.

CERRAR Permite cerrar la ventana activa. Si se cierra una ventana el CNC dejará
de visualizarla.

VENTANA ACTIVA

Esta opción permite seleccionar entre el programa del PLC y cada una de las ventanas que
se encuentran creadas (temporizadores, registros, contadores y datos binarios) la ventana
sobre la que se desea operar.

Se debe tener en cuenta que el operario podrá manipular únicamente sobre la ventana que
se encuentra activa.

Una vez seleccionada la ventana activa se podrá:

Desplazar el cursor (si se encuentra activo el programa del PLC) o desplazar la zona
de visualización mediante las teclas “flecha arriba y flecha abajo”.

Ejecutar cualquiera de los comandos de la opción “MODIFICAR VENTANA”.

Página Capítulo: 9 Sección:


14 PLC MONITORIZACIÓN
BUSCAR

Esta opción que se ejecutará independientemente de cual sea la ventana activa, permite
realizar una búsqueda en el programa del PLC, disponiéndose de las siguientes opciones:

COMIENZO Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre la primera línea de


programa y se abandona la opción de búsqueda.

FINAL Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre la última línea de programa
y se abandona la opción de búsqueda.

TEXTO Esta función permite realizar la búsqueda de un texto o secuencia de caracteres a


partir del bloque sobre el que se encuentra posicionado el cursor.

Si se selecciona esta softkey el CNC solicita la secuencia de caracteres que se desea


buscar.

El CNC dará por buena la búsqueda siempre que se encuentre la secuencia de


caracteres solicitada entre espacios o separadores.

De esta forma, si se utilizan las entradas I1, I12 e I123 en el programa de PLC y se
desea buscar el texto I1, la única entrada que cumple dicha condición es la I1.

Una vez definido dicho texto se debe pulsar la softkey “FINAL DE TEXTO”, y el
cursor se posicionará sobre la primera secuencia de caracteres encontrada.

La búsqueda se realizará a partir del bloque sobre el que se encuentra posicionado el


cursor, realizándose la búsqueda incluso en el mismo bloque.

El texto encontrado se mostrará en forma resaltada y se permitirá continuar la búsqueda


de dicho texto a lo largo del programa o abandonar la búsqueda.

Si se desea continuar la búsqueda a lo largo del programa se debe pulsar la tecla


ENTER. El CNC realizará la búsqueda a partir del último texto encontrado y lo
mostrará en forma resaltada.

Esta opción de continuar la búsqueda se podrá ejecutar cuantas veces que se desee.
Una vez alcanzado el final del programa el CNC continúa la búsqueda desde el
principio del programa.

Para abandonar la opción de búsqueda se debe pulsar la softkey “ABANDONAR”


o la tecla ESC.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC MONITORIZACIÓN 15
ACTIVAR / DESACTIVAR SIMBOLOS

Esta opción permite seleccionar la forma en que se representarán los nombres de los
diferentes recursos en todas las ventanas que se encuentran disponibles.

Los nombres de los recursos se podrán representar de dos formas, utilizando los nombres
genéricos (I / O / M / T / C / R), o utilizando los símbolos asociados a los mismos.

Si un recurso no dispone de símbolo asociado se mostrará siempre su nombre genérico.

Esta softkey indicará siempre la opción que se encuentra disponible, cambiando su


significado cada vez que es pulsada (“ACTIVAR SIMBOLOS” o “DESACTIVAR
SIMBOLOS”).

ANALIZADOR LOGICO

Está especialmente indicado para realizar la puesta a punto de la máquina y para determinar
errores y situaciones críticas en el comportamiento de las señales.

Se encuentra ampliamente explicado más adelante en este mismo capítulo.

ARRANQUE PLC

Cuando se selecciona esta opción el CNC comenzará a ejecutar el programa de autómata


desde el comienzo, incluido el ciclo CY1.

El CNC no ejecutará esta opción cuando se está ejecutando el programa del PLC.

CICLO INICIAL

Cuando se selecciona esta opción el CNC ejecutará la parte de programa correspondiente


al ciclo inicial (CY1).

El CNC no ejecutará esta opción cuando se está ejecutando el programa del PLC.

CICLO UNICO

Cuando se selecciona esta opción el CNC ejecutará una vez el programa principal del
autómata (PRG).

El CNC no ejecutará esta opción cuando se está ejecutando el programa del PLC.

PARADA PLC

Cuando se selecciona esta opción el CNC detiene la ejecución del programa del autómata.

CONTINUAR

Cuando se selecciona esta opción el CNC continúa con la ejecución del programa del
autómata.

Página Capítulo: 9 Sección:


16 PLC MONITORIZACIÓN
9.3.1 MONITORIZACIÓN CON EL PLC EN MARCHA Y CON EL PLC
PARADO
Se debe tener en cuenta que el CNC inicializa todas sus salidas físicas y los recursos propios
del PLC, tras el encendido, tras pulsar la secuencia de teclas SHIFT-RESET y tras producirse
un error de WATCHDOG en el PLC.

Se debe tener en cuenta que en esta inicialización el CNC les asignará el valor lógico “0” a todas
ellas, excepto a las que son activas a nivel lógico bajo, en cuyo caso les asignará el valor lógico
“1”.

Durante la monitorización del programa del PLC y de los diferentes recursos del autómata, el
CNC mostrará siempre los valores reales de los recursos.

Si el PLC está en marcha, se debe tener presente que el procesamiento cíclico del programa se
desarrolla de la siguiente forma:

* El PLC actualiza los valores reales de las entradas tras efectuar la lectura de las entradas
físicas (armario eléctrico).

* Actualiza los valores de los recursos M5000/5957 y R500/559 con los valores que
disponen las salidas lógicas del CNC (variables internas).

* Ejecuta el ciclo de programa.

* Actualiza las entradas lógicas del CNC (variables internas) con los valores reales de los
recursos M5000/5957 y R500/559.

* Asigna a las salidas físicas (armario eléctrico) los valores reales de los recursos O
correspondientes.

* Copia los valores reales de los recursos I, O, M en las imágenes de los mismos.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC MONITORIZACION:PLC EN 17
MARCHA Y PLC PARADO
Si el PLC está parado, su funcionamiento será el siguiente:

* Los valores reales de los recursos I correspondientes a las entradas físicas se actualizarán
cada 10 milisegundos.

* Las salidas físicas se actualizarán cada 10 milisegundos con los valores reales de los
recursos O correspondientes.

* El PLC atenderá todas las peticiones y modificaciones que se soliciten de sus variables
internas.

Página Capítulo: 9 Sección:


18 PLC MONITORIZACION:PLC EN
MARCHA Y PLC PARADO
9.4 MENSAJES ACTIVOS
Si se selecciona esta opción el CNC mostrará una página en la que se visualizarán dinámicamente
todos los mensajes generados por el autómata que se encuentran activos.

Dichos mensajes se encontrarán ordenados por orden de prioridad, comenzando siempre por
el de menor número (el más prioritario).

El usuario podrá desplazar el cursor por la pantalla línea a línea mediante las teclas “flecha arriba
y flecha abajo”, o bien avanzar página a página mediante las teclas “avance y retroceso de
página”.

Si se desea borrar uno de los mensajes mostrados, se debe seleccionar mediante el cursor el
mensaje que se desea borrar y pulsar la softkey BORRAR MENSAJE a continuación.

Se debe tener en cuenta que el CNC realiza una actualización dinámica de los mensajes que se
encuentran activos.

9.5 PAGINAS ACTIVAS


Si se selecciona esta opción el CNC mostrará la página de menor número que se encuentra
activa.

Para poder borrar una página o acceder al resto de las páginas que se encuentran activas el CNC
mostrará, mediante softkeys, las siguientes opciones:

PAGINA SIGUIENTE Esta opción permite visualizar la próxima página que se encuentra
activa.

PAGINA ANTERIOR Esta opción permite visualizar la anterior página que se encuentra
activa.

BORRAR PAGINA Esta opción permite desactivar la página que se encuentra


visualizada.

Se debe tener en cuenta que el CNC realiza una actualización dinámica de las páginas que se
encuentran activas.

9.6 SALVAR PROGRAMA


Si se selecciona esta opción el CNC guarda el programa de autómata PLC_PRG en la "Memkey
Card" (CARD A).

El programa del PLC debe estar compilado. Si no lo está el CNC mostrará un aviso.

Si el programa de PLC esta en marcha el CNC solicitará que se pare.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC OPCIONES 19
9.7 RESTAURAR PROGRAMA
Si se selecciona esta opción el CNC recupera de la "Memkey Card" (CARD A) el programa
de autómata PLC_PRG.

Para poder ejecutar este comando es obligatorio que el autómata no se encuentre ejecutando
ningún programa de PLC, en caso contrario el CNC pregunta si se desea pararlo.

Tras ejecutar esta instrucción el nuevo programa fuente recuperado sustituirá al programa fuente
anterior que disponía el PLC, siendo necesario compilarlo y arrancarlo para que el PLC lo
ejecute.

9.8 MAPAS DE USO


Cuando se selecciona esta opción el CNC permitirá seleccionar mediante softkeys la tabla de
recursos utilizados en el programa del PLC.

Se disponen de las siguientes tablas de recursos utilizados:

ENTRADAS (I)
SALIDAS (O)
MARCAS (M)
REGISTROS (R)
TEMPORIZADORES (T)
CONTADORES (C)

Página Capítulo: 9 Sección:


20 PLC OPCIONES
9.9 ESTADÍSTICAS
Esta opción muestra la distribución de la memoria utilizada por el PLC, los tiempos de ejecución
de los diferentes módulos del PLC, el estado del programa de autómata y la fecha en que fue
editado.

CICLO GENERAL

Este apartado muestra el tiempo (máximo, mínimo y medio) que tarda el PLC en ejecutar
un ciclo de programa.

Se debe tener en cuenta que en dicho tiempo se incluyen:

* La actualización de recursos con los valores de las entradas físicas y de las variables
internas del CNC.

* La ejecución del ciclo de programa y del módulo periódico si se ejecuta durante el ciclo.

* La actualización de las variables internas del CNC y de las salidas físicas con los valores
de los recursos.

* Las copias de los recursos en las imágenes correspondientes.

También se muestra en este apartado el tiempo de watchdog que se encuentra seleccionado


mediante el parámetro máquina del PLC “WDGPRG”.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC ESTADISTICAS 21
MODULO PERIODICO

Este apartado muestra el tiempo (máximo, mínimo y medio) que tarda el PLC en ejecutar
el módulo periódico.

También se muestra la periodicidad asignada a dicho módulo mediante la directiva “PE t”.
Esta periodicidad indica cada cuanto tiempo comenzará la ejecución del módulo periódico.

Asimismo, se muestra el tiempo de watchdog para el módulo periódico que se encuentra


seleccionado mediante el parámetro máquina del PLC “WDGPER”.

ESTADO

Proporciona información sobre el estado del programa de autómata, indicando si dicho


programa se encuentra o no compilado y si está en ejecución o parado.

La línea "Integrado en CPU-CNC (1/32)" indica el tiempo que la CPU del Sistema dedica
al PLC (1 ms por cada 32 ms). Este valor esta definido por el parámetro máquina de PLC
“CPUTIME”

MEMORIA RAM

Este apartado indica la memoria RAM que dispone el sistema para uso exclusivo del PLC
(instalada), además indica la memoria que se encuentra disponible (libre) para su uso.

El programa objeto o programa ejecutable se obtiene al compilar el programa fuente y es


el que el PLC utiliza para su ejecución. En este apartado se indica la fecha en la que fue
generado y la cantidad de memoria RAM que ocupa el mismo.

MEMORIA CARD A

Este apartado indica cuando se salvó el programa de autómata, PLC_PRG, a la "Memkey


Card" y el tamaño del mismo.

PROGRAMA FUENTE

Este apartado indica la fecha en la que se editó por ultima vez el programa fuente de
autómata que se dispone y lo que ocupa el mismo.

El programa fuente del PLC se encuentra almacenado en la memoria RAM del CNC.

RESET TIEMPOS

Cuando se pulsa la softkey RESET TIEMPOS se inicializan los valores de los tiempos
mínimo, máximo y medio de los módulos PRG y PE, y se vuelve a comenzar las mediciones
de tiempos a partir de ese instante.

Ejemplos de aplicación:
• Cuando las estadísticas no son exactas porque el primer ciclo de PLC tiene tiempos muy
altos.
• Cuando se quiere saber la duración del ciclo PLC a partir de cierto momento, por
ejemplo tras haber cambiado algún parámetro.

Página Capítulo: 9 Sección:


22 PLC ESTADISTICAS
9.10 ANALIZADOR LÓGICO
El analizador lógico está especialmente indicado para realizar la puesta a punto de la máquina
y para determinar errores y situaciones críticas en el comportamiento de las señales.

Esta opción permite analizar el comportamiento de las señales lógicas del PLC en función de una
base de tiempos y de unas condiciones de disparo establecidas por el usuario.

Se puede analizar hasta un máximo de 8 señales simultáneamente. Los resultados se presentan


utilizando un interface gráfico que facilita la interpretación de los datos.

9.10.1 DESCRIPCIÓN DE LA PANTALLA DE TRABAJO


En la pantalla correspondiente al analizador lógico se pueden distinguir las siguientes zonas o
ventanas de representación:

1.- Ventana de estados

Presenta en forma gráfica el estado de cada una de las señales seleccionadas. Se


encuentra dividida en dos zonas: zona de variables y zona de estados.

* La zona de variables presenta los nombres o símbolos de las señales lógicas que se
desean analizar.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC ANALIZADOR LOGICO 23
* La zona de estados muestra el estado de cada variable en forma de ondas cuadradas.
La línea correspondiente al nivel lógico 0 se marcará con un trazo más grueso.

Asimismo, se presenta una línea vertical roja para indicar el punto de TRIGGER o
disparo, y otra línea vertical de color verde para indicar la posición que ocupa el
cursor.

La línea vertical verde correspondiente al cursor puede ser desplazada a lo largo de


la traza y permite medir tiempos entre dos puntos de la misma.

La zona de estados se encuentra dividida en varias franjas verticales. Cada una de


estas franjas representa el espacio de tiempo definido por la constante "Base de
tiempos".

La constante "Base de tiempos" define la resolución de las señales lógicas y tras ser
definida por el usuario, puede ser modificada cuantas veces se desee. La relación
entre la "Base de tiempos" y la resolución de las señales es invérsamente proporcional,
así, a menor "base de tiempos" se obtiene una mayor resolución de las señales, y
viceversa.

2.- Ventana de ciclos

Esta ventana presenta una serie de rayas verticales "¦". Cada una de ellas indica el
momento en que empieza la ejecución de un nuevo ciclo de programa de PLC.

Permite mantener una relación entre el flujo de las señales lógicas y la duración de cada
ciclo de ejecución del PLC.

3.- Ventana informativa

Esta ventana proporciona una información general sobre la traza que en este momento se
está mostrando. La información que se presenta es la siguiente:

Trigger Presenta la condición de disparo que definió el usuario para realizar la


traza.

Base Tiempos Indica la base de tiempos definida por el usuario y utilizada para mostrar
la traza actual.

Estado trace Indica el estado actual de la traza. Los textos mostrados y el significado
de cada uno de ellos es el siguiente:

Vacía No hay ninguna traza calculada.


Capturando Hay una traza en proceso.
Completa Se dispone de una traza almacenada.

Página Capítulo: 9 Sección:


24 PLC ANALIZADOR LOGICO
Offset Cursor Indica la distancia a la que se encuentra el cursor, línea vertical verde,
respecto a la posición de disparo, línea vertical roja. Se expresa en
milisegundos.

Tipo Trigger Indica el tipo de disparo que se ha seleccionado. Los textos mostrados
y el significado de cada uno de ellos es el siguiente:

Antes La posición del trigger se encuentra al principio de la traza.


Después La posición del trigger se encuentra al final de la traza.
Centro La posición del trigger se encuentra en el centro de la traza.
Default Cuando no se ha especificado ninguna condición de disparo.

4.- Ventana de edición

Es la ventana de edición estándar del CNC. Se utiliza para todos los procesos que
requieren una entrada de datos.

5.- Ventana de mensajes

El CNC utiliza esta ventana siempre que necesita presentar un mensaje de aviso o un error.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC ANALIZADOR LOGICO 25
9.10.2 SELECCIÓN DE VARIABLES Y CONDICIONES DE DISPARO
Antes de solicitar una traza será necesario definir las variables que se desean analizar, el tipo y
condiciones de disparo y la base de tiempos con la que se desean mostrar los valores
capturados.

Para ello se dispone de las opciones "SELECCIONAR VARIABLES", "CONDICIÓN


TRIGGER" y "BASE DE TIEMPOS", que serán mostradas mediante softkeys.

9.10.2.1 SELECCIONAR VARIABLES


Esta opción permite seleccionar hasta un máximo de 8 variables que posteriormente serán
analizadas.

Presenta un cursor sobre la zona de variables que puede ser desplazado mediante las teclas
"flecha arriba" y "flecha abajo". Además se mostrarán mediante softkeys las siguientes opciones:

EDICION

Esta opción permite editar una nueva variable o modificar una de las variables actualmente
definidas.

Antes de pulsar esta softkey se debe seleccionar, mediante el cursor, el lugar en que se desea
representar dicha variable.

Una vez seleccionada esta opción las softkeys cambiarán de color, representándose las
mismas sobre fondo blanco, y mostrarán la información correspondiente al tipo de edición
que se permite realizar.

Se permite analizar cualquier señal lógica del PLC (I3, B1R120, TEN 3, CDW 4, DFU
M200, etc.) y podrá ser referenciada mediante su nombre o por su símbolo asociado.

Incluso se pueden analizar expresiones lógicas, compuestas de una o varias consultas que
deben seguir la sintaxis y normas utilizadas en la elaboración de ecuaciones de PLC.

M100 AND (NOT I15 OR I5) AND CPS C1 EQ 100

Aunque resulte difícil entender el tratamiento de consultas y expresiones en un analizador


lógico, debe tenerse en cuenta que esta utilidad puede resultar muy interesante cuando se
desea conocer el estado de toda una expresión.

No se permite utilizar más de 16 instrucciones de detección de flancos (DFU y DFD) entre


todas las definiciones de variables y la condición de trigger seleccionadas.

Si se pulsa la tecla ESC se borrará la variable que se estaba editando. A partir de este
momento se podrá comenzar nuevamente la edición de dicha variable.

Una vez finalizada la edición de la variable se debe pulsar la tecla ENTER. La nueva variable
editada será mostrada en el lugar ocupado por el cursor en la zona de variables.

Página Capítulo: 9 Sección:


26 PLC ANALIZADOR LOGICO
Se presentarán los 8 primeros caracteres de la variable seleccionada, aunque la variable o
expresión utilizada para definir dicha variable disponga de más caracteres.

El cursor ocupará la posición correspondiente a la siguiente variable, mostrándose la misma


en la zona de edición, permitiendo de este modo continuar con la edición de nuevas variables.

Si se desea abandonar esta opción, deberá encontrarse vacía la zona de edición. Si no lo está,
debe borrarse dicha información mediante la tecla ESC y a continuación pulsar nuevamente
la tecla ESC.

BORRAR

Esta opción permite borrar una variable.

Antes de pulsar esta softkey se debe seleccionar, mediante el cursor, la variable que se desea
borrar.

Para borrar más variables se deben repetir estos pasos con cada variable.

BORRAR TODAS

Esta opción borra todas las variables de la ventana de estados.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC ANALIZADOR LOGICO 27
9.10.2.2 SELECCIONAR LA CONDICIÓN DE DISPARO
Se define como condición de disparo o Trigger la condición en torno a la cual se desea realizar
la captura de datos. Además dicha captura se podrá realizar antes, después o antes y después
de cumplirse la condición de disparo (trigger) seleccionada.

Esta opción permite seleccionar el tipo y la condición de disparo del analizador lógico. Para ello
muestra mediante softkeys las siguientes opciones:

EDICION

Permite editar o modificar la condición de trigger o disparo en torno al cual se debe realizar
la captura de los datos que se desean analizar.

Una vez seleccionada esta opción las softkeys cambiarán de color, representándose las
mismas sobre fondo blanco, y mostrarán la información correspondiente al tipo de edición
que se permite realizar.

Se permite definir cualquier expresión lógica, pudiendo estar la misma compuesta de una o
varias consultas que deben seguir la sintaxis y normas utilizadas en la elaboración de
ecuaciones de PLC.

Ejemplos de expresiones y momento del disparo:

M100 El disparo se produce cuando M100 = 1


NOT M100 El disparo se produce cuando M100 = 0
CPS R100 EQ 1 El disparo se produce cuando R100 = 1
NOT I20 AND I5 El disparo se produce cuando se cumpla la expresión

No se permite utilizar más de 16 instrucciones de detección de flancos (DFU y DFD) entre


todas las definiciones de variables y la condición de trigger seleccionada.

Si se pulsa la tecla ESC se borrará la condición de trigger que se estaba editando. A partir
de este momento se podrá comenzar nuevamente la edición de dicha condición.

Una vez finalizada la edición del trigger se debe pulsar la tecla ENTER. La nueva condición
editada será mostrada en la ventana informativa.

Si no se ha especificado ninguna condición de disparo el sistema considera que se trata de


un trigger por defecto, mostrando el mensaje "Tipo Trigger: DEFAULT" en la ventana
informativa. Además no permitirá seleccionar ninguna de las condiciones de disparo posibles
(trigger antes, trigger en medio, trigger después).

TRIGGER ANTES

El CNC comienza a capturar datos a partir del momento en que se cumpla la condición de
disparo seleccionada.

Posteriormente y una vez ejecutada la traza, el trigger (raya vertical roja) se mostrará al
principio de la traza.

Página Capítulo: 9 Sección:


28 PLC ANALIZADOR LOGICO
TRIGGER DESPUES

El CNC comienza a capturar datos en el mismo instante en que el usuario seleccione la opción
de ejecutar la traza.

La traza se dará por finalizada en el momento en que se cumpla la condición de disparo


seleccionada.

El sistema mostrará el trigger (raya vertical roja) al final de la traza.

TRIGGER EN MEDIO

El CNC comienza a capturar datos en el mismo instante en que el usuario seleccione la opción
de ejecutar la traza.

Posteriormente y una vez ejecutada la traza, el trigger (raya vertical roja) se mostrará en el
centro de la misma.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC ANALIZADOR LOGICO 29
9.10.2.3 SELECCIONAR LA BASE DE TIEMPOS
Mediante este parámetro el usuario especifica cual va a ser el tiempo representado en cada una
de las franjas verticales.

Puesto que el tamaño de estas franjas es fijo, la resolución de las señales quedará definida por
esta base de tiempos. Así, cuanto menor sea la base de tiempos, mayor será la resolución de
las señales.

Ejemplo: Se dispone de una marca que cambia de estado cada 2 milisegundos.

Su representación con una base de tiempos de 10 milisegundos será:

Su representación con una base de tiempos de 20 milisegundos será:

Su representación con una base de tiempos de 4 milisegundos será:

La base de tiempos se define en milisegundos y el valor seleccionado se mostrará en la ventana


informativa. Por defecto el CNC asume una base de tiempos de 10 milisegundos.

En principio se puede definir una base de tiempos que se ajuste a la frecuencia de las señales
que se van a tratar. Posteriormente, en el análisis de la traza, se podrá cambiar dicha base de
tiempos obteniendo de este modo un mayor grado de resolución de las señales.

Página Capítulo: 9 Sección:


30 PLC ANALIZADOR LOGICO
9.10.3 EJECUTAR TRAZA
Una vez seleccionadas las variables y condiciones de disparo deseadas se debe pulsar la softkey
"EJECUTAR TRAZA" para que el CNC pueda comenzar la captura de datos.

Cuando se ha cumplido la condición de disparo seleccionada, la línea de trigger mostrada en la


ventana informativa cambia de color.

Durante el tiempo de ejecución de la traza se mostrará en la ventana informativa el texto "Estado


trace: CAPTURANDO".

La traza finalizará cuando se ha llenado el buffer interno de memoria destinado a tal fin o si se
interrumpe la misma pulsando la softkey "PARAR TRAZA". A partir de este momento se
mostrará en la ventana informativa el texto "Estado trace: COMPLETA".

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC ANALIZADOR LOGICO 31
9.10.3.1 CAPTURA DE DATOS
La captura de datos se realiza al comienzo de cada ciclo (PRG y PE), después de leer las
entradas físicas y actualizar las marcas correspondientes a las salidas lógicas del CNC y justo
antes de comenzar la ejecución del programa.

Si además se desea realizar una captura de datos durante la ejecución del ciclo de PLC se debe
utilizar la directiva "TRACE".

Esta directiva permite capturar datos de señales que varían con frecuencias superiores al tiempo
de ciclo, y datos de señales que varían de estado durante la ejecución del ciclo pero que disponen
del mismo estado al principio y final de ciclo.

Ejemplo de utilización de la directiva "TRACE":

PRG
-----------
-----------
TRACE ; Captura de datos
-----------
-----------
TRACE ; Captura de datos
-----------
-----------
TRACE ; Captura de datos
-----------
-----------
END

PE 5
-----------
TRACE ; Captura de datos
-----------
END

La captura de datos durante la ejecución de la traza, en este programa, se produce:

- Al comienzo de cada ciclo PRG


- Cada vez que se ejecute el módulo periódico (cada 5 milisegundos)
- En 3 ocasiones dentro del módulo PRG
- En 1 ocasión dentro del módulo PE

De esta forma, mediante el uso de la directiva "TRACE", se puede aumentar la frecuencia de


captura de datos, realizando dicha captura en los puntos que se consideran críticos.

La directiva "TRACE" se debe utilizar únicamente cuando se está depurando el programa de


PLC y es conveniente eliminar dicha directiva una vez finalizada la depuración.

Página Capítulo: 9 Sección:


32 PLC ANALIZADOR LOGICO
9.10.3.2 MODOS DE OPERACIÓN
El modo en que se capturan los datos depende del tipo de trigger seleccionado. A continuación
se analizan los distintos tipos de disparo (trigger) utilizados y la forma en que se realiza la captura
de datos en cada caso:

Trigger Antes La captura de datos comienza en el momento en que se cumple la


condición de disparo que se ha seleccionado, momento en que la línea
de trigger mostrada en la ventana informativa cambia de color.

La traza se da por finalizada cuando se llena el buffer de la traza o


cuando el usuario fuerza la parada de la traza (softkey "PARAR
TRAZA").

Si se fuerza la parada de la traza (softkey "PARAR TRAZA") antes de


que se produzca el trigger, la traza estará vacía.

Trigger Después La captura de datos comienza en el mismo instante en que el usuario


pulsa la softkey "EJECUTAR TRAZA".

La traza se da por finalizada cuando se cumple la condición de disparo


que se ha seleccionado, o cuando el usuario fuerza la parada de la traza
(softkey "PARAR TRAZA").

Si se fuerza la parada de la traza antes de producirse el trigger, se


mostrará una traza con datos pero sin posición de disparo (línea vertical
roja).

Trigger en Medio La captura de datos comienza en el mismo instante en que el usuario


pulsa la softkey "EJECUTAR TRAZA".

El CNC habilitará la mitad del buffer de la traza para almacenar los datos
correspondientes a la traza previa al trigger y la otra mitad para los datos
correspondientes a la traza posterior al trigger.

La traza se da por finalizada cuando se llena el buffer de la traza o


cuando el usuario fuerza la parada de la traza (softkey "PARAR
TRAZA").

Si se fuerza la parada de la traza antes de producirse el trigger, se


mostrará una traza con datos pero sin posición de disparo (línea vertical
roja).

Trigger por Defecto El CNC efectúa este tipo de traza cuando no se ha especificado ninguna
condición de disparo.

La captura de datos comienza en el mismo instante en que el usuario


pulsa la softkey "EJECUTAR TRAZA".

La traza se da por finalizada cuando el usuario fuerza la parada de la


traza (softkey "PARAR TRAZA") y se mostrará una traza con datos
pero sin posición de disparo (línea vertical roja).

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC ANALIZADOR LOGICO 33
9.10.3.3 REPRESENTACIÓN DE LA TRAZA
Una vez finalizada la captura de datos, el CNC presentará en la ventana de estados, y en modo
gráfico el estado de las señales según la traza que se ha calculado para las variables analizadas.

Asimismo se presentarán superpuestas a la traza una línea vertical roja que indica el punto donde
se produjo el trigger y otra línea vertical verde que indica la posición del cursor.

La posición del cursor (línea vertical verde) podrá desplazarse a lo largo de la traza mediante
las siguientes teclas:

Flecha a la izquierda Desplaza el cursor un pixel hacia la izquierda.

Si se mantiene pulsada esta tecla, el cursor avanza pixel a pixel y su


velocidad de avance irá aumentando según avance el tiempo.

Si el cursor se encuentra en el extremo izquierdo, se desplazará la traza


mostrada hacia la derecha, manteniendo el cursor la misma posición.

Flecha a la derecha Desplaza el cursor un pixel hacia la derecha.

Si se mantiene pulsada esta tecla, el cursor avanza pixel a pixel y su


velocidad de avance irá aumentando según avance el tiempo.

Si el cursor se encuentra en el extremo derecho, se desplazará la traza


mostrada hacia la izquierda, manteniendo el cursor la misma posición.

Página anterior Desplaza el cursor una pantalla hacia la izquierda.

Página posterior Desplaza el cursor una pantalla hacia la derecha.

El CNC mostrará en todo momento, en la ventana informativa, la posición que ocupa el cursor
(línea vertical verde) respecto a la posición de disparo (línea vertical roja). Dicha información
se muestra como "Offset Cursor:" y viene dada en milisegundos.

Página Capítulo: 9 Sección:


34 PLC ANALIZADOR LOGICO
9.10.4 ANALIZAR TRAZA
Una vez finalizada la captura de datos el CNC, además de mostrar la traza en la ventana de
estados, habilitará la softkey "ANALIZAR TRAZA".

Esta opción permite posicionar el cursor (línea vertical verde) al principio de la traza, al final de
la misma o en punto determinado de la traza. Asimismo permite modificar la base de tiempos
utilizada para la representación de la traza o calcular tiempos entre dos puntos de la traza.

Para ello se dispone de las siguientes opciones que serán mostradas mediante softkeys:

Buscar Inicio Mostrará el comienzo de la traza con el cursor posicionado al principio


de la misma.

Buscar Final Mostrará la última parte de la traza con el cursor posicionado al final de
la misma.

Buscar Disparo Mostrará la zona de la traza correspondiente a la zona de disparo. La


posición en la que se produjo el trigger se mostrará mediante una línea
vertical roja superpuesta a la traza.

Esta opción la ejecutará el CNC cuando se ha producido trigger durante


el análisis de la traza.

Buscar Tiempo Tras pulsarse esta softkey el CNC solicitará la posición respecto al punto
de disparo en la que se desea posicionar el cursor. Este valor se expresará
en milisegundos.

Por ejemplo: Si se ha seleccionado una "Búsqueda de Tiempo" de -1000


milisegundos, el CNC presentará la parte de la traza correspondiente a 1
segundo anterior al momento del trigger.

Si no se ha producido trigger durante el análisis de la traza, el CNC


entenderá que la posición indicada se encuentra referida al inicio de la
traza.

Capítulo: 9 Sección: Página


PLC ANALIZADOR LOGICO 35
Calcular Tiempos Esta opción permite conocer el tiempo entre dos puntos de la traza,
debiéndose seguir los siguientes pasos para definir el punto inicial y el
punto final del calculo.

Posicionar el cursor en el punto inicial del calculo y pulsar la softkey


"MARCAR INICIO" para validarlo. El desplazamiento del cursor se
realizará mediante las teclas "Flecha a la izquierda", "Flecha a la derecha",
"Página anterior" y "página posterior".

Posicionar el cursor en el punto final del calculo y pulsar la softkey


"MARCAR FINAL" para validarlo.

El CNC mostrará en la ventana de mensajes el tiempo existente entre


ambos. Dicho tiempo se expresará en milisegundos.

Esta prestación puede resultar muy útil cuando se desea calcular con
exactitud tiempos de flanco de una señal, tiempos entre el disparo de dos
señales, tiempos entre el disparo de una señal y el comienzo de ciclo, etc.

Modificar Base Esta opción permite modificar la "Base de tiempos".

La zona de estados se encuentra dividida en varias franjas verticales. Cada


una de estas franjas representa el espacio de tiempo definido por la
constante "Base de tiempos".

La relación entre la "Base de tiempos" y la resolución de las señales es


invérsamente proporcional, así, a menor "base de tiempos" se obtiene una
mayor resolución de las señales, y viceversa.

Tras pulsarse esta softkey el CNC solicitará el nuevo valor que se desea
asignar a la base de tiempos. Este valor se expresará en milisegundos.

Página Capítulo: 9 Sección:


36 PLC ANALIZADOR LOGICO
10. PERSONALIZACION

Este modo de operación permite crear hasta 256 PÁGINAS definidas por el usuario que son
almacenadas en la "Memkey Card".

Además permite crear hasta 256 SIMBOLOS para ser utilizados en la elaboración de las
páginas de usuario. Estos símbolos también se almacenan en la "Memkey Card".

La información que contiene una página o símbolo no podrá ocupar más de 4 Kb. de memoria,
en caso contrario el CNC mostrará el mensaje correspondiente.

Las páginas de usuario almacenadas en la "Memkey Card" pueden ser:

* Utilizadas en los programas de personalización, tal y como se detalla a continuación.

* Presentada en el momento del encendido (página 0), en lugar del logotipo de FAGOR.

* Activadas desde el PLC.

El PLC dispone de 256 marcas, con su nemónico correspondiente, para seleccionar las
pantallas de usuario. Estas marcas son:

M4700 PIC0
M4701 PIC1
M4702 PIC2
——- ——
——- ——-
M4953 PIC253
M4954 PIC254
M4955 PIC255

Cuando a una de estas marcas se le asigna el nivel lógico alto la página correspondiente
queda activada.

* Utilizadas para completar el sistema de ayuda de las funciones M (páginas 250-255).

Siempre que se solicite la información de ayuda a la programación de las funciones auxiliares


“M” mediante la tecla HELP, el CNC mostrará la página interna correspondiente.

Cuando se encuentre definida la página de usuario 250, en dicha información se mostrará


además el símbolo indicando de esta forma que se dispone de más páginas de
información. Si se pulsa dicha tecla el CNC mostrará la página de usuario 250.

El CNC seguirá mostrando dicho indicativo siempre que se disponga de más páginas de
usuario definidas (250-255).

Estas páginas deben estar definidas en orden correlativo, comenzando siempre por la
página 250. Además el CNC entenderá que no se dispone de más páginas, al detectar que
una de ellas no se encuentra definida.

Capítulo: 10 Sección: Página


PERSONALIZACION 1
Las páginas de usuario activadas desde el PLC pueden ser visualizadas con la opción
PAGINAS ACTIVAS del PLC.

Las distintas opciones disponibles en este modo de operación son:

* UTILIDADES Permite la manipulación de símbolos y páginas de usuario (editar, copiar,


borrar, etc.).

* ELEMENTOS GRAFICOS Permite incluir elementos gráficos en el símbolo o página


seleccionada.

* TEXTOS Permite incluir textos en el símbolo o página seleccionada.

* MODIFICACIONES Permite modificar el símbolo o página seleccionada.

Página Capítulo: 10 Sección:


2 PERSONALIZACION
10.1 UTILIDADES
Las distintas opciones disponibles en este modo son:

DIRECTORIO

Permite visualizar los directorios de páginas y símbolos de usuario que están almacenados
en la "Memkey Card" (CARD A), o en los dispositivos externos, a través de las líneas serie.

Seleccionar el dispositivo y directorio deseado.

El CNC muestra el tamaño en bytes de cada una de las páginas y símbolos de usuario
disponibles.

COPIAR

Permite efectuar copias dentro de la "Memkey Card" (CARD A) o entre la (CARD A) y


los dispositivos externos.

Ejemplos:
para copiar la página 5 de la "Memkey Card" a la línea serie 2
COPIAR PAGINA 5 EN L SERIE 2 (DNC)

para copiar la página 50 de la línea serie 2 a la "Memkey Card"


COPIAR L SERIE 2 (DNC) EN PAGINA 50 ENTER

para copiar el símbolo 15 como símbolo 16 dentro de la "Memkey Card"


COPIAR SIMBOLO 15 EN SIMBOLO 16 ENTER

BORRAR

Permite borrar una página o símbolo de la "Memkey Card", debiéndose seguir para ello los
siguientes pasos:

• Pulsar la sotkey BORRAR


• Pulsar la sotkey PAGINA o SIMBOLO
• Teclear el número de la página o símbolo que se desea borrar y pulsar ENTER

El CNC pedirá confirmación del comando.

Capítulo: 10 Sección: Página


PERSONALIZACION UTILIDADES 3
RENOMBRAR

Permite asignar un nuevo nombre o un nuevo comentario a una página o símbolo de la


"Memkey Card".

Si existe otro con el mismo número, el CNC mostrará un mensaje de aviso y dará la
oportunidad de modificar el comando.

Ejemplos:
para cambiar el número de página 20 por 55
RENOMBRAR PAGINA 20 A NUEVO NUMERO 55 ENTER

para cambiar el comentario del símbolo 10


RENOMBRAR SIMBOLO 10 A NUEVO COMENTARIO "Prueba" ENTER

EDITAR

Permite editar una página o símbolo de usuario. Para ello se debe:

• Pulsar la softkey EDITAR


• Pulsar la softkey PAGINA o SIMBOLO
• Teclear el número de la página o símbolo
• Pulsar ENTER

Si la página o símbolo no existe, se mostrará una página vacía en la zona de edición.

La forma de editar páginas y símbolos de usuario está explicada más adelante en este mismo
capítulo.

Si se efectúan cambios en la página o símbolo seleccionado, el CNC preguntará si se desea


salvarla en los siguientes casos:

• Si se abandona el modo de Personalización


• Si se selecciona otra página o símbolo.

SALVAR

Permite guardar en la "Memkey Card" la página o símbolo que se está editando

Página Capítulo: 10 Sección:


4 PERSONALIZACION UTILIDADES
10.2 EDICIÓN DE PÁGINAS Y SÍMBOLOS DE USUARIO
Para poder editar una página o símbolo de usuario es necesario seleccionarlo previamente,
mediante la opción EDITAR del modo de operación UTILIDADES.

La edición o modificación de una página o símbolo de usuario se realiza mediante las opciones
ELEMENTOS GRAFICOS, TEXTOS y MODIFICACIONES.

La información que contiene una página o símbolo no podrá ocupar más de 4 Kb. de memoria,
en caso contrario el CNC mostrará el mensaje correspondiente.

Una vez seleccionada una página o símbolo de usuario el CNC mostrará una pantalla de este
tipo:

* En la parte superior izquierda, se indica el número de página o símbolo que se está editando.

* En la ventana principal se representará la página o símbolo de usuario seleccionado. Si se


trata de una página o símbolo nuevo se visualizará una página o símbolo vacío.

* Se dispone de una ventana en la que se muestran los distintos parámetros de edición que
se disponen, mostrándose además en forma resaltada los valores que se encuentran
seleccionados.

Capítulo: 10 Sección: Página


PERSONALIZACION EDICIÓN DE PAGINAS Y 5
SIMBOLOS DE USUARIO
Los distintos parámetros que se disponen son:

* El tipo de trazo utilizado en la definición de los elementos gráficos.

* El avance con que se desplaza el cursor (en número de pixels).

* El tamaño de letra utilizado en la elaboración de los textos que se insertarán en las


páginas y símbolos.

* El color de fondo que se utiliza para la elaboración de la página y el color principal o


color correspondiente al trazo que se emplea para representar los elementos gráficos
y los textos.

De entre todos los rectángulos de color mostrados, uno de ellos tiene en su interior otro
rectángulo. El rectángulo interior indica el color principal seleccionado y el rectángulo
exterior indica el color de fondo que se encuentra seleccionado.

En esta misma ventana se indican además las coordenadas del cursor en pixels, estando la
posición horizontal definida por la cota en X (1 a 638) y la posición vertical por la cota en
Y (0 a 334).

Una vez selecciona una de las opciones ELEMENTOS GRAFICOS, TEXTOS o


MODIFICACIONES, el CNC permitirá en cualquier momento, incluso durante la definición
de los elementos gráficos y textos, modificar los parámetros de edición.

De esta forma será posible editar figuras de diferente color y distinto trazo, así como poder
insertar textos de diferentes tamaños.

Para poder acceder a este menú se debe pulsar la tecla INS.

Una vez en este modo el CNC mostrará mediante softkeys las distintas opciones que se detallan
a continuación y que permiten modificar dichos parámetros.

Para abandonar este modo y volver al menú anterior se debe pulsar nuevamente la tecla INS.

AVANCE DEL CURSOR

Esta opción permite seleccionar el avance o paso (1, 8, 16, 24) en pixels con que se
desplazará el cursor.

Para su selección y tras pulsar esta softkey se seguirán los siguientes pasos:

1.- Seleccionar en forma circular mediante las teclas “flecha a izquierda” y “flecha a
derecha” el avance o paso deseado.

El CNC mostrará en todo momento y en forma resaltada el avance que se encuentra


seleccionado.

2.- Pulsar la tecla ENTER para validar el avance seleccionado, o la tecla ESC si se desea
abandonar esta opción sin realizar ningún cambio.

Cuando se selecciona una nueva página o símbolo, el CNC asigna a este parámetro el valor
8.

Página Capítulo: 10 Sección:


6 PERSONALIZACION EDICIÓN DE PAGINAS Y
SIMBOLOS DE USUARIO
TIPO DE LINEA

Esta opción permite seleccionar el tipo de línea que se desea utilizar como trazo en la
definición de los elementos gráficos.

Para su selección y tras pulsar esta softkey se seguirán los siguientes pasos:

1.- Seleccionar en forma circular mediante las teclas “flecha a izquierda” y “flecha a
derecha” el tipo de línea o trazo deseado.

El CNC mostrará en todo momento y en forma resaltada el tipo de línea que se


encuentra seleccionado.

2.- Pulsar la tecla ENTER para validar el tipo de línea seleccionado, o la tecla ESC si
se desea abandonar esta opción sin realizar ningún cambio.

Cuando se selecciona una nueva página o símbolo, el CNC asigna a este parámetro el
“Trazo continuo fino”.

No se permite utilizar el trazo gordo para representar polilíneas y polígonos. Siempre se


representan con trazo fino.

TAMAÑO DEL TEXTO

Esta opción permite seleccionar el tamaño de letra que se utilizará en la elaboración de los
textos que se insertarán en las páginas y símbolos.

Se dispone de tres tamaños de letras para la elaboración de textos:

* Tamaño normal.

En este tamaño se pueden representar todas las letras, mayúsculas y minúsculas, así
como todos los números y caracteres que se disponen en el teclado del CNC.

* Tamaño doble y tamaño triple.

En estos tamaños se pueden representar las letras mayúsculas "A ... Z", los números
"0 ... 9", los signos “*”, “+”, “-”, “.”, “:”, "#", "%", "/", "<", ">", "?", y los caracteres
especiales "Ç", "Ä", "Ö", "Ü", "ß".

Si en uno de estos tamaños se seleccionan letras minúsculas, el CNC las convierte


automáticamente a letras mayúsculas.

Para seleccionar una de los tamaños de letra se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Seleccionar en forma circular mediante las teclas “flecha a izquierda” y “flecha a
derecha” el tamaño de letra deseado.

El CNC mostrará en todo momento y en forma resaltada el tamaño de letra que se


encuentra seleccionado.

2.- Pulsar la tecla ENTER para validar el tamaño de letra seleccionado, o la tecla ESC
si se desea abandonar esta opción sin realizar ningún cambio.

Cuando se selecciona una nueva página o símbolo, el CNC asigna a este parámetro el tipo
de letra normal.

Capítulo: 10 Sección: Página


PERSONALIZACION EDICIÓN DE PAGINAS Y 7
SIMBOLOS DE USUARIO
COLOR FONDO

Esta opción permite seleccionar el color que se desea utilizar como color de fondo de la
pantalla gráfica.

Al editar o modificar un símbolo no se permite cambiar el color del fondo, debido a que es
un atributo de la página y no del símbolo.

Si se desea utilizar el color blanco como color de fondo, es aconsejable utilizar otro color
de fondo durante la inserción de elementos gráficos y textos, ya que de otra forma no se
distingue el cursor (es de color blanco). Una vez elaborada toda la pantalla se seleccionará
el color de fondo deseado.

De entre todos los rectángulos de color mostrados, uno de ellos tiene en su interior otro
rectángulo. El rectángulo interior indica el color principal seleccionado y el rectángulo
exterior indica el color de fondo que se encuentra seleccionado.

Para seleccionar el color de fondo se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Seleccionar de entre los 16 colores mostrados y mediante las teclas “flecha a
izquierda”, “flecha a derecha”, “flecha arriba” y “flecha abajo” el color de fondo
deseado.

El CNC mostrará en todo momento y mediante el rectángulo interior el color de fondo


que se encuentra seleccionado.

2.- Pulsar la tecla ENTER para validar el color de fondo seleccionado o la tecla ESC si
se desea abandonar esta opción sin realizar ningún cambio.

Cuando se selecciona una nueva página o símbolo, el CNC asigna a este parámetro el color
azul.

Página Capítulo: 10 Sección:


8 PERSONALIZACION EDICIÓN DE PAGINAS Y
SIMBOLOS DE USUARIO
COLOR PRINCIPAL

Esta opción permite seleccionar el color que se desea utilizar como color de trazo en la
representación de los elementos gráficos y en los textos.

De entre todos los rectángulos de color mostrados, uno de ellos tiene en su interior otro
rectángulo. El rectángulo interior indica el color principal seleccionado y el rectángulo
exterior indica el color de fondo que se encuentra seleccionado.

Para seleccionar el color principal se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Seleccionar de entre los 16 colores mostrados y mediante las teclas “flecha a
izquierda”, “flecha a derecha”, “flecha arriba” y “flecha abajo” el color principal
deseado.

El CNC mostrará en todo momento y mediante el rectángulo interior blanco el color


principal que se encuentra seleccionado. Además se mostrará el rectángulo que
contiene los dos colores seleccionados (fondo y principal).

2.- Pulsar la tecla ENTER para validar el color principal seleccionado o la tecla ESC si
se desea abandonar esta opción sin realizar ningún cambio.

Cuando se selecciona una nueva página o símbolo, el CNC asigna a este parámetro el color
blanco.

REJILLA

Esta opción permite visualizar en la pantalla un rejilla formada por una retícula de puntos que
distan 16 pixels uno del otro.

La rejilla será de color blanco, cuando se utiliza como color de fondo uno de los 8 colores
representados en los rectángulos superiores y será de color negro cuando el color de fondo
utilizado es uno de los 8 colores representados en los rectángulos inferiores.

Si se desea eliminar la rejilla se deberá pulsar nuevamente esta softkey.

Cada vez que se selecciona la rejilla, el CNC inicializa el parámetro de avance o paso del
cursor con 16 pixels.

Al coincidir este valor con la distancia entre puntos de la rejilla, todos los desplazamientos
del cursor se realizarán sobre puntos de la rejilla. No obstante, este valor puede ser
modificado posteriormente mediante la softkey AVANCE DE CURSOR.

Capítulo: 10 Sección: Página


PERSONALIZACION EDICIÓN DE PAGINAS Y 9
SIMBOLOS DE USUARIO
10.3 ELEMENTOS GRÁFICOS
Para poder acceder a esta opción es necesario seleccionar previamente el símbolo o página que
se desea editar o modificar, utilizando para ello la opción EDITAR del modo de operación
UTILIDADES.

Esta opción permite incluir elementos gráficos en el símbolo o página que se encuentra
seleccionada. Para ello el CNC mostrará una pantalla formada por 80 columnas y 21 filas, 640
pixels (coordenada X) x 336 pixels (coordenada Y).

Si se trata de una página nueva el CNC mostrará el cursor situado en el centro de la pantalla y
si se trata de un símbolo nuevo el cursor se encontrará situado en la esquina superior izquierda.

El cursor se representará siempre en color blanco, y una vez seleccionado uno de los posibles
elementos gráficos que pueden ser incluidos en una página o símbolo, podrá desplazarse a lo
largo de la pantalla mediante las teclas “flecha a izquierda”, “flecha a derecha”, “flecha arriba”
y “flecha abajo”.

También podrá desplazarse dicho cursor mediante las siguientes combinaciones de teclas:

SHIFT Posiciona el cursor en la última columna (X638)

SHIFT Posiciona el cursor en la primera columna (X1)

SHIFT Posiciona el cursor en la primera fila (Y0).

SHIFT Posiciona el cursor en la última fila (Y334).

Además, se permite teclear las cotas (X, Y) correspondientes al punto en que se desea
posicionar el cursor. Para ello se deberán seguir los siguientes pasos:

* Pulsar la tecla “X” o “Y”.

El CNC mostrará en forma resaltada y en la zona de visualización de los parámetros de


edición, el valor correspondiente a la cota del eje seleccionado.

* Teclear el valor correspondiente al punto en que se desea posicionar el cursor según este
eje.

La posición horizontal se define con la cota en X (1 a 638) y la posición vertical con la cota
en Y (0 a 334).

Una vez tecleado el valor deseado se debe pulsar la tecla ENTER. El CNC desplazará el
cursor a la posición indicada.

Una vez selecciona esta opción el CNC permitirá en cualquier momento, incluso durante la
definición de los elementos gráficos, modificar los parámetros de edición. De esta forma será
posible editar figuras de diferente color y distinto trazo.

Para poder acceder a este menú se debe pulsar la tecla INS.

Una vez en este modo el CNC mostrará mediante softkeys las distintas opciones que permiten
modificar dichos parámetros.

Página Capítulo: 10 Sección:


10 PERSONALIZACION ELEMENTOS GRAFICOS
Para abandonar este modo y volver al menú anterior se debe pulsar nuevamente la tecla INS.

Los posibles elementos gráficos que pueden ser incluidos en una página o símbolo se
seleccionarán mediante softkeys, y son los siguientes:

LINEA

Tras pulsar esta softkey, se seguirán los siguientes pasos:

1.- Colocar el cursor en la posición de comienzo de la línea, y pulsar la tecla ENTER para
validarlo.

2.- Desplazar el cursor al punto final de la línea (el CNC mostrará en todo momento la
línea que se está programando).

3.- Pulsar la tecla ENTER para validar la línea o la tecla ESC si se desea abandonar.

Si se desean dibujar más líneas repetir las operaciones anteriores. Si no se desean más líneas
se debe pulsar la tecla ESC para volver al menú anterior.

RECTANGULO

Tras pulsar esta softkey, se seguirán los siguientes pasos:

1.- Colocar el cursor en uno de los vértices del rectángulo y pulsar la tecla ENTER para
validarlo.

2.- Desplazar el cursor al vértice opuesto (el CNC mostrará en todo momento el
rectángulo que se está programando).

3.- Pulsar la tecla ENTER para validar el rectángulo o la tecla ESC si se desea
abandonar.

Si se desean dibujar más rectángulos repetir las operaciones anteriores. Si no se desean más
rectángulos se debe pulsar la tecla ESC para volver al menú anterior.

CIRCULO

Tras pulsar esta softkey, se seguirán los siguientes pasos:

1.- Colocar el cursor en el centro del circulo y pulsar la tecla ENTER para validarlo.

2.- Desplazar el cursor para definir el radio. A medida que se desplaza el cursor el CNC
mostrará el círculo que se está programando).

3.- Pulsar la tecla ENTER para validar el circulo o la tecla ESC si se desea abandonar.

Una vez validado el círculo, el cursor se posiciona en el centro del mismo, con objeto
de facilitar la realización de círculos concéntricos.

Si se desean dibujar más círculos repetir las operaciones anteriores. Si no se desea dibujar
más círculos se debe pulsar la tecla ESC para volver al menú anterior.

Capítulo: 10 Sección: Página


PERSONALIZACION ELEMENTOS GRAFICOS 11
ARCO

Tras pulsar esta softkey, se seguirán los siguientes pasos:

1.- Colocar el cursor en uno de los extremos del arco, y pulsar la tecla ENTER para
validarlo.

2.- Desplazar el cursor al otro extremo del arco (el CNC mostrará la recta que une
ambos puntos), y pulsar la tecla ENTER para validarlo.

Una vez validados ambos extremos del arco, el cursor se posiciona en el centro de
la recta que los une.

3.- Desplazar el cursor para definir la curvatura (la recta mostrada se irá convirtiendo en
un arco que pasa por los tres puntos indicados).

4.- Pulsar la tecla ENTER para validar el arco o la tecla ESC si se desea abandonar.

Si se desean dibujar más arcos repetir las operaciones anteriores. Si no se desean dibujar
más arcos se debe pulsar la tecla ESC para volver al menú anterior.

POLILINEA

Una polilínea está formada por un conjunto de líneas en las que el final de una de ellas
coincide con el comienzo de la siguiente.

Tras pulsar esta softkey, se seguirán los siguientes pasos:

1.- Colocar el cursor en uno de los extremos de la polilínea, y pulsar la tecla ENTER para
validarlo.

2.- Desplazar el cursor al primer vértice de la polilínea (final de la primera línea y


comienzo de la siguiente), el CNC mostrará en todo momento la línea que se está
programando.

Pulsar la tecla ENTER para validar la nueva línea o la tecla ESC si se desea abandonar
esta opción (se borrará toda la polilínea).

3.- Repetir el paso 2 para el resto de las líneas.

Se debe tener en cuenta que el máximo número de tramos que puede tener una
polilínea se encuentra limitado a 127 rectas.

Una vez dibujada toda la polilínea, pulsar nuevamente la tecla ENTER para validar la
polilínea o la tecla ESC si se desea abandonar esta opción (se borrará toda la polilínea).

Si se desean dibujar más polilíneas repetir las operaciones anteriores y si no se desean


dibujar más polilíneas se debe pulsar la tecla ESC para volver al menú anterior.

Página Capítulo: 10 Sección:


12 PERSONALIZACION ELEMENTOS GRAFICOS
SIMBOLO

Esta opción permite incluir un símbolo previamente dibujado en la página o símbolo que se
está editando.

Para poder incluir un símbolo en el lugar deseado se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Introducir el número del símbolo que se desea incluir en la página o símbolo en
edición, y pulsar la tecla ENTER para validarlo.

El CNC mostrará dicho símbolo. El cursor se encontrará situado en el punto de


referencia correspondiente a dicho símbolo (esquina superior izquierda del símbolo).

2.- Desplazar el cursor a la posición que se desea colocar el símbolo. En este movimiento
únicamente se desplazará el cursor, no el símbolo.

3.- Una vez situado el cursor en la posición deseada se debe pulsar la tecla ENTER para
que el CNC incluya el símbolo en el lugar seleccionado.

Si no se desea incluir el símbolo se debe pulsar la tecla ESC, el CNC abandonará


esta opción.

4.- El CNC permite incluir el símbolo seleccionado en más de un lugar. Para ello se debe
desplazar nuevamente el cursor y pulsar la tecla ENTER para que el CNC incluya
el símbolo en el lugar seleccionado.

5.- Para abandonar esta opción y volver al menú anterior se debe pulsar la tecla ESC.

Si se desean incluir varios símbolos distintos en la página o símbolo que se encuentra


seleccionado, se debe seleccionar la opción “SIMBOLO” cada vez que se desee incluir un
nuevo símbolo.

No se permite incluir un símbolo en si mismo. Es decir, que si se está editando el símbolo


4 el CNC permitirá incluir cualquier otro símbolo que no sea el símbolo 4.

Atención:
Si se borra o modifica un símbolo, el CNC actualizará todas las páginas o
símbolos que lo contienen, ya que las llamadas a dicho símbolo permanecen
activas.

Al visualizarse una página o símbolo que contiene una llamada a un símbolo


inexistente (no definido o borrado), no se dibujará nada en dicha zona.

Si se vuelve a editar dicho símbolo, la nueva representación asignada al símbolo


aparecerá cada vez que se visualice una página o símbolo que contenga una
llamada al mismo.

Capítulo: 10 Sección: Página


PERSONALIZACION ELEMENTOS GRAFICOS 13
POLIGONO

Un polígono es una polilínea cerrada cuyos puntos inicial y final coinciden.

Para poder representar un polígono se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Colocar el cursor en uno de los vértices del polígono, y pulsar la tecla ENTER para
validarlo.

2.- Desplazar el cursor al siguiente vértice del polígono (el CNC mostrará en todo
momento la línea que se está programando).

Pulsar la tecla ENTER para validar la nueva línea o la tecla ESC si se desea abandonar
esta opción (se borrará todo el polígono).

3.- Repetir el paso 2 para el resto de los vértices.

Tras finalizar la definición de todos los vértices se debe pulsar nuevamente la tecla
ENTER. El CNC completará el polígono, mostrando la línea que une los vértices
inicial y final.

Si se desean dibujar más polígonos repetir las operaciones anteriores y si no se


desean dibujar más polígonos se debe pulsar la tecla ESC para volver al menú
anterior.

POLIGONO RELLENO

Si se desea dibujar un polígono relleno se deben seguir los pasos indicados en la opción
“POLIGONO”.

Una vez finalizada la definición del polígono, el CNC mostrará su interior pintado con el
color que se ha utilizado en su definición.

CIRCULO RELLENO

Si se desea dibujar un círculo relleno se deben seguir los pasos indicados en la opción
“CIRCULO”.

Una vez finalizada la definición del círculo, el CNC mostrará su interior pintado con el color
que se ha utilizado en su definición.

RECTANGULO RELLENO

Si se desea dibujar un rectángulo relleno se deben seguir los pasos indicados en la opción
“RECTANGULO”.

Una vez finalizada la definición del rectángulo, el CNC mostrará su interior pintado con el
color que se ha utilizado en su definición.

Página Capítulo: 10 Sección:


14 PERSONALIZACION ELEMENTOS GRAFICOS
10.4 TEXTOS
Para poder acceder a esta opción es necesario seleccionar previamente el símbolo o página que
se desea editar o modificar, utilizando para ello la opción EDITAR del modo de operación
UTILIDADES.

Esta opción permite introducir textos en la página o símbolo seleccionado. Para ello el CNC
mostrará una pantalla formada por 80 columnas y 21 filas, 640 pixels (coordenada X) x 336
pixels (coordenada Y).

Si se trata de una página nueva el CNC mostrará el cursor situado en el centro de la pantalla y
si se trata de un símbolo nuevo el cursor se encontrará situado en la esquina superior izquierda.

El cursor se representará siempre en color blanco, y una vez seleccionado el texto que se desea
incluir, podrá desplazarse a lo largo de la pantalla mediante las teclas “flecha a izquierda”, “flecha
a derecha”, “flecha arriba” y “flecha abajo”.

También podrá desplazarse dicho cursor mediante las siguientes combinaciones de teclas:

SHIFT Posiciona el cursor en la última columna (X638)

SHIFT Posiciona el cursor en la primera columna (X1)

SHIFT Posiciona el cursor en la primera fila (Y0).

SHIFT Posiciona el cursor en la última fila (Y334).

Además, se permite teclear las cotas (X, Y) correspondientes al punto en que se desea
posicionar el cursor. Para ello se deberán seguir los siguientes pasos:

* Pulsar la tecla “X” o “Y”.

El CNC mostrará en forma resaltada y en la zona de visualización de los parámetros de


edición, el valor correspondiente a la cota del eje seleccionado.

* Teclear el valor correspondiente al punto en que se desea posicionar el cursor según este
eje.

La posición horizontal se define con la cota en X (1 a 638) y la posición vertical con la cota
en Y (0 a 334).

Una vez tecleado el valor deseado se debe pulsar la tecla ENTER. El CNC desplazará el
cursor a la posición indicada.

Una vez selecciona esta opción el CNC permitirá en cualquier momento, incluso durante la
definición de los textos, modificar los parámetros de edición. De esta forma será posible insertar
textos de diferentes tamaños y de diferente color.

Para poder acceder a este menú se debe pulsar la tecla INS.

Una vez en este modo el CNC mostrará mediante softkeys las distintas opciones que permiten
modificar dichos parámetros.

Capítulo: 10 Sección: Página


PERSONALIZACION TEXTOS 15
Para abandonar este modo y volver al menú anterior se debe pulsar nuevamente la tecla INS.

Se permite insertar uno de los textos que dispone el CNC, o bien insertar un texto tecleado
previamente por el usuario. Para ello se disponen de las siguientes opciones que son
seleccionables mediante softkeys:

TEXTO DEFINIDO POR EL USUARIO

Para poder insertar el texto deseado se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Pulsar la tecla ENTER.

El CNC mostrará una zona de pantalla para la edición del texto, el cursor mostrado
en dicha zona puede ser desplazado Mediante las teclas “flecha a derecha” y “flecha
a izquierda”.

2.- Definir mediante el teclado el texto que se desea insertar.

A medida que se introduce el texto en la zona de edición, se genera un rectángulo en


la ventana principal del CNC, indicando de esta forma el tamaño que ocupará dicho
texto.

Si se desea abandonar esta opción se debe pulsar la tecla ESC, el CNC mostrará
el menú anterior.

3.- Una vez definido el texto se debe pulsar la tecla ENTER.

El texto editado permanecerá en la zona de edición y el cursor se posiciona sobre el


rectángulo situado en la ventana principal del CNC.

4.- Desplazar el rectángulo mediante el cursor hasta el lugar deseado.

5.- Pulsar la tecla ENTER para validar el comando. El CNC sustituirá el rectángulo por
el texto indicado.

Se debe tener en cuenta que una vez introducido un texto no pueden modificarse ni su
tamaño ni su color. Por lo tanto, si se desea modificar alguno de estos parámetros, dicha
operación debe realizarse antes de pulsar la tecla ENTER.

Página Capítulo: 10 Sección:


16 PERSONALIZACION TEXTOS
NUMERO DE TEXTO

Esta opción permite seleccionar un texto utilizado por el propio CNC en los distintos modos
de trabajo, e insertarlo en la página o símbolo que se encuentra activo.

Para poder introducir uno de estos textos se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Pulsar la softkey correspondiente.

El CNC mostrará una zona de pantalla para definir el número de texto, el cursor
mostrado en dicha zona puede ser desplazado mediante las teclas “flecha a derecha”
y “flecha a izquierda”.

2.- Definir mediante el teclado el número de texto que se desea insertar y pulsar la tecla
ENTER.

El CNC mostrará el texto que se ha seleccionado. Indicándose además en la ventana


principal del CNC y mediante un rectángulo, el tamaño que ocupará dicho texto.

Si no se desea utilizar dicho texto, volver a teclear otro número y pulsar nuevamente
la tecla ENTER.

Si se desea abandonar esta opción se debe pulsar la tecla ESC, el CNC mostrará
el menú anterior.

3.- Una vez seleccionado el texto deseado se debe pulsar la tecla ENTER.

El texto seleccionado permanecerá en la zona de edición y el cursor se posiciona


sobre el rectángulo situado en la ventana principal del CNC.

4.- Desplazar el rectángulo mediante el cursor hasta el lugar deseado.

5.- Pulsar la tecla ENTER para validar el comando. El CNC sustituirá el rectángulo por
el texto indicado.

Se debe tener en cuenta que una vez introducido un texto no pueden modificarse ni su
tamaño ni su color. Por lo tanto, si se desea modificar alguno de estos parámetros, dicha
operación debe realizarse antes de pulsar la tecla ENTER.

Atención:
Esta aplicación puede resultar útil cuando las páginas o símbolos que se editan
pueden ser representados en varios idiomas, ya que el CNC mostrará el texto
o textos insertados en el idioma que se encuentre seleccionado.

Normalmente, cuando las páginas o símbolos se representan en un único


idioma, resulta más sencillo escribir el texto deseado que buscarlo en la lista de
textos del CNC, ya que se dispone de más de 1500 textos.

No obstante, si usted desea utilizar estos textos no dude en solicitarlos a su


delegación de FAGOR Automation.

Capítulo: 10 Sección: Página


PERSONALIZACION TEXTOS 17
10.5 MODIFICACIONES
Para poder acceder a esta opción es necesario seleccionar previamente el símbolo o página que
se desea modificar, utilizando para ello la opción EDITAR del modo de operación UTILI-
DADES.

El cursor se representará siempre en color blanco, y una vez seleccionada una de las opciones
de modificación, podrá desplazarse a lo largo de la pantalla mediante las teclas “flecha a
izquierda”, “flecha a derecha”, “flecha arriba” y “flecha abajo”.

También podrá desplazarse dicho cursor mediante las siguientes combinaciones de teclas:

SHIFT Posiciona el cursor en la última columna (X638)

SHIFT Posiciona el cursor en la primera columna (X1)

SHIFT Posiciona el cursor en la primera fila (Y0).

SHIFT Posiciona el cursor en la última fila (Y334).

Además, se permite teclear las cotas (X, Y) correspondientes al punto en que se desea
posicionar el cursor. Para ello se deberán seguir los siguientes pasos:

* Pulsar la tecla “X” o “Y”.

El CNC mostrará en forma resaltada y en la zona de visualización de los parámetros de


edición, el valor correspondiente a la cota del eje seleccionado.

* Teclear el valor correspondiente al punto en que se desea posicionar el cursor según este
eje.

La posición horizontal se define con la cota en X (1 a 638) y la posición vertical con la cota
en Y (0 a 334).

Una vez tecleado el valor deseado se debe pulsar la tecla ENTER. El CNC desplazará el
cursor a la posición indicada.

Las opciones que permiten modificar una página o símbolo son:

BORRAR PÁGINA

Permite borrar la página o símbolo que se encuentra seleccionado.

Una vez pulsada esta softkey, el CNC pedirá conformidad antes de ejecutar la operación
indicada.

Si se ejecuta esta opción, se borra la página o símbolo que se está editando. No obstante,
el CNC conservará, en la "Memkey Card", el contenido que dicha página o símbolo
disponía la ultima vez que se ejecutó el comando “SALVAR”.

Página Capítulo: 10 Sección:


18 PERSONALIZACION MODIFICACIONES
BORRAR ELEMENTOS

Esta opción permite borrar uno de los elementos que se encuentran representados en la
página o símbolo que se encuentra seleccionado.

Para poder borrar un texto o cualquier elemento gráfico que se encuentra representado en
la página o símbolo seleccionado, se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Colocar el cursor sobre el elemento que se desea borrar y pulsar la tecla ENTER.

El CNC analizará una zona comprendida entre ± 8 pixels de la posición indicada.

Cuando se trata de un símbolo se debe situar el cursor sobre la cruz que indica el punto
de referencia de dicho símbolo.

Si se desea borrar un círculo relleno o un polígono relleno, el cursor deberá


posicionarse sobre un punto de la circunferencia o sobre una de las líneas que forman
el polígono exterior.

2.- Si existe algún elemento gráfico o texto en dicha zona, el CNC lo presentará en modo
resaltado y preguntará si se desea borrar dicho elemento.

Si se desea borrar dicho elemento se debe pulsar la tecla ENTER y si no se desea


borrarlo se debe pulsar la tecla ESC.

Cuando el CNC detecta varios elementos en la zona indicada, los muestra uno a uno
en forma resaltada y pedirá conformidad de borrado para cada uno de ellos.

MOVER PANTALLA

Esta opción permite desplazar todo el conjunto de elementos gráficos y textos de la pantalla
que se encuentra seleccionada. Esta opción no se encontrará disponible cuando se
encuentra seleccionado un símbolo.

Si se selecciona esta opción el CNC situará el cursor en el centro de la pantalla, asumiendo


dicho punto como punto de referencia de la pantalla.

Para poder desplazar la pantalla se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Desplazar el cursor a la posición en que se desea colocar el punto de referencia de


la página.

2.- Pulsar la tecla ENTER para validar el comando. El CNC desplazará todo el conjunto
de elementos gráficos y textos de la pantalla al lugar indicado.

Si se desea abandonar esta opción se debe pulsar la tecla ESC, el CNC mostrará
el menú anterior.

Si se desea realizar más desplazamientos de la pantalla repetir las operaciones anteriores.


Si no, pulsar la tecla ESC y el CNC mostrará el menú anterior.

Capítulo: 10 Sección: Página


PERSONALIZACION MODIFICACIONES 19
11. PARÁMETROS MAQUINA

Para que la máquina-herramienta pueda ejecutar correctamente las instrucciones programadas,


el CNC debe conocer los datos específicos de la máquina como son, avances, aceleraciones,
captaciones, cambio automático de herramientas, etc.

Estos datos están determinados por el fabricante de la máquina y deben ser almacenados en las
tablas de parámetros máquina.

Estas tablas pueden ser editadas en este modo de trabajo, o bien ser copiadas de la "Memkey
Card" o de un ordenador, tal y como se indica más adelante.

El CNC dispone de los siguientes tablas de parámetros máquina:

* Parámetros Generales de la máquina


* Parámetros de los Ejes (una tabla por eje)
* Parámetros del Cabezal
* Parámetros del Regulador
* Parámetros de configuración de las líneas serie, RS-422 y RS-232-C.
* Parámetros de configuración de Ethernet
* Parámetros del PLC
* Funciones Auxiliares M
* Compensación de paso de husillo (una tabla por eje)
* Compensaciones Cruzadas entre dos ejes (por ejemplo: Caída de carnero).

En primer lugar se deberán personalizar los parámetros máquina generales ya que mediante los
mismos se definen los ejes de la máquina y por lo tanto las tablas de Parámetros de los Ejes.

También se debe definir si la máquina dispone o no de compensación cruzada y entre que ejes,
generando el CNC la tabla de parámetros de compensación cruzada correspondiente.

Mediante los parámetros máquina generales se definen asimismo las longitudes de las tablas de
Almacén de herramientas, Herramientas, Correctores y Tabla de las funciones auxiliares M.

Mediante los Parámetros de los ejes se define si el eje tiene o no Compensación de husillo y la
longitud de la tabla correspondiente.

Una vez definidos estos parámetros Generales, se debe pulsar la secuencia de teclas SHIFT -
RESET para que el CNC habilite las tablas requeridas.

Se aconseja salvar las tablas en la "Memkey Card" o en un periférico u ordenador.

Cuando se accede a este modo de operación el CNC mostrará todas las tablas que están
salvadas en la "Memkey Card" (CARD A).

Capítulo: 11 Sección: Página


PARÁMETROSMAQUINA 1
11.1 TABLAS DE PARÁMETROS MÁQUINA
Las tablas de Parámetros Generales, Parámetros de los Ejes, Parámetros de Cabezal,
Parámetros de las Líneas serie y Parámetros de PLC tiene la siguiente estructura:

Donde se indica el número de parámetro, el valor asignado al mismo y el nombre o nemónico


asociado a dicho parámetro.

Página Capítulo: 11 Sección:


2 PARÁMETROS MAQUINA TABLAS DE PARÁMETROS
MAQUINA
11.2 TABLA DE LAS FUNCIONES AUXILIARES "M"
La tabla correspondiente a las funciones auxiliares M tiene la siguiente estructura:

El número de funciones M en la tabla se define mediante el parámetro máquina general


“NMISCFUN”. En cada línea se define:

El número (0-9999) de la función auxiliar M definida.


Si una función M no se encuentra definida el CNC mostrará el indicativo M????.

El número de la subrutina que se desea asociar a dicha función auxiliar.

8 bits de personalización x x x x x x x x
(7) (6) (5) (4) (3) (2) (1) (0)

Bit 0 Indica si el CNC debe (=0) o no (=1) esperar a la señal AUXEND (señal de M
ejecutada), para continuar la ejecución del programa.

Bit 1 Indica si la función M se ejecuta antes (=0) o después (=1) del movimiento del
bloque en que está programada.

Bit 2 Indica si la ejecución de la función M detiene (=1) o no (=0) la preparación de los


bloques.

Bit 3 Indica si la función M se ejecuta después de llamar a subrutina asociada (=0) o


si únicamente se ejecuta la subrutina asociada (=1).

Bit 4: Cuando el bit 2 se ha personalizado con el valor "1", indica si la detención de la


preparación del bloque dura hasta que comienza la ejecución de la M (=0) o hasta
que finaliza dicha ejecución (=1).

El resto de bits no disponen actualmente de función.

Capítulo: 11 Sección: Página


PARÁMETROS MAQUINA TABLAS DE LAS FUNCIONES 3
AUXILIARES M
11.3 TABLAS DE COMPENSACIÓN DE HUSILLO
Las tablas correspondientes a la compensación de husillo tienen la siguiente estructura:

El número de puntos de cada una de ellas se define mediante el parámetro máquina de ejes
“NPOINTS”. Para cada línea se define:

* La posición del eje a compensar.

* El error que tiene el eje en ese punto.

Además, se muestra la cota de posición correspondiente al eje seleccionado que ocupa la


máquina. Lógicamente, al desplazarse este eje de la máquina, la cota mostrada se irá
actualizando.

Página Capítulo: 11 Sección:


4 PARÁMETROS MAQUINA TABLAS DE COMPENSACIÓN
HUSILLO
11.4 TABLAS DE COMPENSACIÓN CRUZADA
La tablas correspondientes a las compensaciones cruzadas tienen la siguiente estructura:

El número de puntos de cada una de ellas se define mediante el parámetro máquina general
“NPCROSS”, "NPCROSS2" y "NPCROSS3".

En cada una de las tablas se define:

* La posición del eje que se mueve.

* El error que tiene el eje a compensar en dicho punto.

Además, se muestra la cota de posición correspondiente al eje seleccionado que ocupa la


máquina. Lógicamente, al desplazarse este eje de la máquina, la cota mostrada se irá
actualizando.

Capítulo: 11 Sección: Página


PARÁMETROS MAQUINA TABLAS DE COMPENSACIÓN 5
CRUZADA
11.5 OPERACIÓN CON LAS TABLAS DE PARÁMETROS
Una vez seleccionada la tabla deseada, el CNC mostrará el contenido de la misma y el usuario
podrá desplazar el cursor por la pantalla línea a línea mediante las teclas “flecha arriba y flecha
abajo”, o bien avanzar página a página mediante las teclas “avance y retroceso de página”.

Además se dispone de varias opciones que permiten operar con dichas tablas. Estas opciones
se muestran mediante softkeys y son detalladas a continuación.

Una vez seleccionada cualquiera de dichas opciones el usuario dispone de una zona de pantalla
para edición, pudiendo desplazar el cursor sobre la misma mediante las teclas “flecha a derecha
y flecha a izquierda”. Además la tecla “flecha arriba” permite colocar el cursor sobre el primer
carácter de la zona de edición, y la tecla “flecha abajo” sobre el último carácter.

EDITAR

Esta opción permite editar el parámetro deseado.

Una vez seleccionada esta opción las softkeys cambiarán de color, representándose las
mismas sobre fondo blanco, y mostrarán la información correspondiente al tipo de edición
que se permite realizar.

En las tablas correspondientes a la compensación de husillo y compensación cruzada, la


cota de posición del eje se debe editar de la siguiente forma:

* Desplazar el eje y cuando se observa que el error debe ser tenido en cuenta, pulsar la
softkey o la tecla correspondiente al eje.

* El CNC incluye en la zona de edición el nombre del eje, seguido de la cota correspondiente
a dicho punto.

Si se desea, se puede modificar dicho valor.

* Pulsar a continuación la softkey correspondiente al error, e introducir su valor.

Una vez finalizada la edición del parámetro, se debe pulsar la tecla ENTER. El nuevo
parámetro editado será incluido en la tabla, posicionándose el cursor sobre el mismo. La
zona de edición se borrará, permitiendo de este modo continuar con la edición de más
parámetros.

Si se desea abandonar esta opción se debe pulsar la tecla ESC.

Página Capítulo: 11 Sección:


6 PARÁMETROS MAQUINA OPERACIÓN CON LAS TABLAS
DE PARÁMETROS
MODIFICAR

Esta opción permite modificar el parámetro seleccionado.

Antes de pulsar esta softkey se debe seleccionar, mediante el cursor, el parámetro que se
desea modificar.

Una vez seleccionada esta opción las softkeys cambiarán de color, representándose las
mismas sobre fondo blanco, y mostrarán la información del tipo de edición que se debe
utilizar en el parámetro que se desea modificar.

Si se pulsa la tecla ESC se borrará la información mostrada en la zona de edición que


correspondía al parámetro a modificar. A partir de este momento se podrá editar
nuevamente dicho parámetro.

Si se desea abandonar la opción de modificar se deberá borrar, mediante la tecla CL o la


tecla ESC, la información mostrada en la zona de edición y a continuación pulsar la tecla
ESC. El parámetro que se había seleccionado no será modificado.

Una vez finalizada la modificación del parámetro se debe pulsar la tecla ENTER. El nuevo
parámetro editado sustituirá al anterior.

BUSCAR

Esta opción permite realizar una búsqueda en la tabla que se encuentra seleccionada.

Una vez seleccionada esta opción las softkeys mostrarán las siguientes opciones:

COMIENZO Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre el primer parámetro


de la tabla y se abandona la opción de búsqueda.

FINAL Si se selecciona esta softkey el cursor se posiciona sobre el último parámetro de


la tabla y se abandona la opción de búsqueda.

PARÁMETRO Si se selecciona esta softkey el CNC solicita el número de parámetro que


se desea buscar. Una vez definido dicho numero y tras pulsar la tecla ENTER, el cursor
se posiciona sobre el parámetro solicitado y se abandona la opción de búsqueda.

INICIALIZAR

Esta opción permite asignar a todos los parámetros de la tabla seleccionada, los valores que
el CNC le asigna a cada uno de ellos por defecto.

Estos valores se encuentran definidos en el capítulo correspondiente a los parámetros


máquina del manual de Instalación.

Capítulo: 11 Sección: Página


PARÁMETROS MAQUINA OPERACIÓN CON LAS TABLAS 7
DE PARÁMETROS
CARGAR

Se pueden cargar tablas almacenadas en la "Memkey Card" (CARD A) o en un periférico


u ordenador a través de las dos líneas serie (RS232C o RS422).

La trasmisión comienza tras pulsar la softkey correspondiente. Cuando se usa una línea serie
el receptor debe encontrarse preparado antes de comenzar la transmisión.

Para interrumpir la trasmisión pulsar la softkey “ABORTAR”.

Si la longitud de la tabla recibida no coincide con la longitud de la tabla actual el CNC actuará
de la siguiente forma:

Si la tabla recibida es más corta que la actual, se modifican las líneas recibidas y las
restantes quedan con el valor que tenían.

Si la tabla recibida es más larga que la actual, se modifican todas las líneas de la tabla
actual, y al detectarse que ya no hay más sitio el CNC mostrará el error correspondiente.

SALVAR

Las tablas se pueden salvar en la "Memkey Card" (CARD A) o en un periférico u ordenador


a través de las dos líneas serie (RS232C o RS422).

La trasmisión comienza tras pulsar la softkey correspondiente. Cuando se usa una línea serie
el receptor debe encontrarse preparado antes de comenzar la transmisión.

Para interrumpir la trasmisión pulsar la softkey “ABORTAR”.

MM/PULGADAS

Cada vez que se selecciona esta opción, el CNC cambiará las unidades en que se
encuentran representados los parámetros que dependen de dichas unidades.

Esta representación se realizará en milímetros o en pulgadas, indicándose en la ventana


inferior derecha las unidades que se encuentran seleccionadas (MM/INCH).

Se debe tener en cuenta que este cambio no afecta al parámetro máquina general
“INCHES” indicativo del sistema de unidades por defecto.

Página Capítulo: 11 Sección:


8 PARÁMETROS MAQUINA OPERACIÓN CON LAS
TABLAS DE PARÁMETROS
12. DIAGNOSIS

Este modo de operación permite conocer la configuración del CNC, así como realizar una
comprobación (test) del sistema.

El CNC ofrece mediante softkeys las siguientes opciones:

Configuración del Sistema


Test de hardware
Testeos
Ajustes
Usuario
Disco Duro

Capítulo: 12 Sección: Página


DIAGNOSIS 1
12.1 CONFIGURACIÓN
Esta opción muestra la configuración de sistema que se dispone

Una vez seleccionada esta opción se mostrarán dos softkeys, que permiten seleccionar la
configuración de software o la configuración de hardware del sistema.

12.1.1 CONFIGURACIÓN HARDWARE


Esta opción muestra la siguiente información:

CONFIGURACIÓN UNIDAD CENTRAL


Indica la configuración actual de la unidad central del CNC: Fuente de alimentación, placas,
video, CAN, etc..

RECURSOS CNC
Indica, en Kb:
la Memoria RAM disponible para el Usuario y para el Sistema.
la memoria que tiene la "Memkey Card".

RECURSOS PLC
Indica:
si el PLC está integrado en la CPU-CNC
el número de entradas y salidas, locales y remotas.

AJUSTE LCD (Softkey disponible con monitores LCD monocromo)


Al pulsar esta softkey se muestran unas nuevas softkeys que permiten regular el brillo/
contraste sobre la pantalla de ajuste.
Las softkeys [+] y [-] permiten regular el brillo\contraste.
Pulsando la softkey [RESTORE] se recuperan los valores anteriores.
Pulsando la softkey [SAVE] se asumen los nuevos valores.

12.1.2 CONFIGURACIÓN SOFTWARE


Esta opción muestra:

• Las opciones de software que se disponen

• La versiones de software instaladas

La correspondiente al CNC y la correspondiente al disco duro (HD).

• Los códigos de identificación del aparato. Son de uso exclusivo para el Servicio de
Asistencia Técnica.

La softkey CODIGO VALIDACIÓN debe utilizarse, tras consultar con el Servicio de


Asistencia Técnica, cuando se desean implementar más prestaciones de software.

Página Capítulo: 12 Sección:


2 DIAGNOSIS CONFIGURACION
12.2 TEST HARDWARE
Esta opción comprueba las tensiones de alimentación correspondientes al sistema, así como las
tensiones de las placas y la temperatura interior de la unidad central. Mostrando para ello la
siguiente información:

TENSIONES DE ALIMENTACION

Indica la tensión correspondiente a la pila de litio y las tensiones que proporciona la Fuente
de Alimentación.

Las tensiones proporcionadas por la Fuente de Alimentación se utilizan para uso interno del
CNC

Junto a cada una de las tensiones se muestra el margen de valores (valor máximo y valor
mínimo), el valor real y si dicho valor es correcto o no.

TENSIONES DE LAS PLACAS

Indica qué placas deben estar alimentadas a 24 Vcc y si cada una de ellas está alimentada
correctamente.

TEMPERATURA INTERNA

Muestra el margen de valores (valor máximo y valor mínimo), temperatura interna de la


Unidad Central y si dicho valor es correcto o no.

Capítulo: 12 Sección: Página


DIAGNOSIS TEST HARDWARE 3
12.3 TESTEOS
12.3.1 TEST MEMORIA
Esta opción comprueba el estado de la memoria interna del CNC, memoria disponible para el
Usuario y para el Sistema.

Para poder realizar esta comprobación es necesario que el programa de PLC se encuentre
parado. Si no lo está, el CNC preguntará al operario si se desea parar dicha ejecución.

12.3.2 TEST CÓDIGO


Esta opción comprueba el estado de la memoria Flash interna del CNC. Estas memorias
contienen la versión de software del CNC que se encuentra instalada.

Página Capítulo: 12 Sección:


4 DIAGNOSIS TESTEOS
12.4 AJUSTES
12.4.1 TEST DE GEOMETRÍA DEL CIRCULO
Este ajuste permite mejorar el pico de inversión de los ejes. Consiste en mecanizar un círculo
(sin compensación) y verificarlo en el gráfico que muestra el CNC.

El siguiente ejemplo muestra un programa que permite mecanizar círculos repetitivos.


X0 Y0
G5 G1 F1000
N10 G2 X0 Y0 I20 J0
(RPT N10, N10) N50
M30

Tras seleccionar este programa en el modo Ejecución y ponerlo en marcha, acceder al modo
Diagnosis, Ajustes, Test de Geometría del círculo y el CNC mostrará la siguiente pantalla:

Si los parámetros máquina están protegidos, pedirá el pasword de acceso porque en la parte
inferior derecha se muestran algunos de ellos.
Si no se conoce el pasword no se podrán modificar dichos valores pero se tendrá acceso a la
pantalla y al test de geometría del círculo.

En la parte izquierda el CNC muestra el resultado del test.


Los datos de la parte superior derecha los refresca el CNC tras finalizar el test.
Los datos de la parte central derecha hay que definirlos antes de efectuar el test
En la parte inferior derecha se muestran los parámetros asociados a los ejes del plano y los
valores con que están personalizados los mismos.

Antes de efectuar el test hay que definir la representación gráfica de la parte izquierda. Para ello
hay que definir los datos de la parte central derecha:
Número de divisiones a la izquierda y derecha del círculo teórico.
Escala o valor en micras de cada división.
Banda de error o porcentaje del radio del circulo que está ocupado por la banda de error
(zona de divisiones).

Capítulo: 12 Sección: Página


DIAGNOSIS AJUSTES 5
Si se conoce el pasword de los parámetros máquina se pueden modificar los valores que se
muestran en la parte inferior derecha. El CNC asigna los nuevos valores a los parámetros
máquina correspondientes por lo que se recomienda anotar los valores inciales.

Una vez definida la zona de representación gráfica y los parámetros máquina se debe realizar
la captura de datos, para ello pulsar las softkeys:

SIMPLE
Borra lo pintado y empieza a pintar, sobre el círculo teórico, el error de mecanización
ampliado según la escala definida, hasta dar una vuelta completa, o hasta que se pulse la
softkey PARAR o la tecla ESC,.

CONTINUA
Borra lo pintado y empieza a pintar, sobre el círculo teórico, una serie de círculos con el error
de mecanización ampliado según la escala definida, hasta que se pulse la softkey PARAR o
la tecla ESC,.

BORRAR
Se puede pulsar en cualquier momento, incluso durante la representación gráfica. Provoca
un borrado de la pantalla y un reseteo de las estadísticas mostradas en la parte derecha de
la misma.

Durante la representación continua se pueden modificar los parámetros máquina y observar la


nueva representación gráfica sobre la anterior, o pulsar la softkey borrar para ver únicamente
la nueva.

Los datos que muestra el CNC en la parte superior derecha se actualizan durante la captura de
datos.
∆ interno Valor negativo máximo del error sobre el radio teórico, en micras o diezmilésimas
de pulgada, y posición angular del mismo.
∆ externo Valor positivo máximo del error sobre el radio teórico, en micras o diezmilésimas
de pulgada, y posición angular del mismo.

Una vez finalizada la captura de datos se pintan dos rayas indicando las posiciones angulares de
ambos errores en el gráfico. Aparecen en trazos discontinuos cuando el error sobrepasa el valor
asignado a la zona de visualización en su cuadrante y pasa al cuadrante opuesto.

Nota: Mientras se están capturando puntos para el test de geometría, los gráficos de ejecución
dejan de pintar.

Página Capítulo: 12 Sección:


6 DIAGNOSIS AJUSTES
12.5 USUARIO
Si se selecciona esta opción el CNC ejecutará en el canal de usuario el programa de
personalización que se encuentra seleccionado mediante el parámetro máquina general
“USERDIAG”.

Para abandonar su ejecución y volver al menú anterior se debe pulsar la tecla ESC.

12.6 DISCO DURO


Una vez seleccionada esta opción se mostrarán dos softkeys:

Test Comprueba el estado del disco duro (memoria disponible para el Usuario). Dura
aproximadamente 0,5 horas.

Para poder realizar esta comprobación es necesario que el programa de PLC se


encuentre parado. Si no lo está, el CNC preguntará al operario si se desea parar dicha
ejecución.

Compactar Compacta el disco duro defragmentándolo. También incluye una


comprobación superficial del disco duro. La duración depende del número
de ficheros existentes y del grado de fragmentación en que se encuentre el
disco.

12.7 NOTAS DE INTERÉS


Existen una serie de comprobaciones internas que son realizadas secuencialmente por el CNC.

Si el resultado obtenido en alguno de ellos no es el deseado, el CNC puede detener el avance


de los ejes y el giro del cabezal (anulando todas las salidas analógicas del CNC y eliminando
las señales de Enable), así como detener la ejecución del programa de PLC o activar la salida
de EMERGENCIA externa (O1).

Parada Activa salida


Tipo de test Cuando se realiza Para PLC
Ejes y Cabezal Emergencia

Temperatura Siempre SI No SI

Pila descargada Siempre No No No


Memoria Flash Desde Diagnosis SI Si SI

(CARD A) En el encendido No No No

Memoria RAM Desde Diagnosis SI No SI


Emergencia externa EJEC/SIMUL SI No No

Tensión placas EJEC/SIMUL SI No SI


PLC en marcha EJEC/SIMUL SI --- SI

Errores Usuario PLC EJEC/SIMUL SI No No


Watchdog del PLC PLC en marcha SI SI SI

Capítulo: 12 Sección: Página


DIAGNOSIS 7
Manual de Programación
(modelo M)
Ref. 0204-cas
La información descrita en este manual puede estar sujeta a variaciones
motivadas por modificaciones técnicas.

FAGOR AUTOMATION, S. Coop. se reserva el derecho de modificar


el contenido del manual, no estando obligada a notificar las variaciones.

La diferencias básicas entre los productos /A, /B y /C son las siguientes:

/A /B /C
Tiempo de proceso de bloque sin CPU turbo 12 ms 6 ms 3 ms
Tiempo de proceso de bloque con CPU turbo ----- 2,5 ms 1,5 ms
Memoria RAM 256 Kb ampliable a 1Mb 1 Mb 1 Mb
Memoria Memkey Card 512 Kb ampliable a 2Mb 4Mb 4Mb
Lazo de Posición mínimo 4 ms 3 ms 3 ms
Software para 7 ejes ----- Opción Opción
Digitalización ----- Opción Opción
Copiado ----- Opción Opción
Transformación TCP ----- Opción Opción

Se debe tener en cuenta que algunas de las funciones descritas en este manual
dependen de las opciones de software que usted acaba de adquirir.

Modelo GP Modelo M
Número de ejes con Software estándar 4 4
Número de ejes con Software opcional 7 7
Gráficos Sólidos ----- Opción
Cajeras irregulares con islas ----- Opción
Roscado rígido Opción Opción
Digitalización ----- Opción
Control de vida de las herramientas ----- Opción
Ciclos fijos de palpador ----- Opción
DNC Opción Opción
Versión COCOM Opción Opción
Copiado ----- Opción
Editor de perfiles Opción Opción
Compensación radial Opción Estándar
Control tangencial Opción Opción
Función Retracing ----- Opción
Roscado electrónico ----- Estándar
Gestión del almacén de herramientas ----- Estándar
Ciclos fijos de mecanizado ----- Estándar
Mecanizados múltiples ----- Estándar
Transformación TCP ----- Opción
Software conversacional (MC y MCO) ----- Opción

iii
INDICE

HISTORICO DE VERSIONES (M)

INTRODUCCIÓN
Condiciones de seguridad ....................................................................................................... 3
Condiciones de reenvio ........................................................................................................... 5
Documentacion Fagor para el CNC .......................................................................................... 6

1. GENERALIDADES
1.1 Programas pieza ......................................................................................................... 1
1.1.1 Consideraciones a la conexión Ethernet .................................................................... 4
1.2 Conexión DNC ........................................................................................................... 6
1.3 Protocolo de comunicación vía DNC o periférico ...................................................... 6

2. CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA
2.1 Estructura de un programa en el CNC ........................................................................ 1
2.1.1 Cabecera de bloque ................................................................................................... 2
2.1.2 Bloque de programa .................................................................................................. 3
2.1.2.1 Lenguaje ISO ............................................................................................................. 3
2.1.2.2 Lenguaje alto nivel .................................................................................................... 3
2.1.3 Final de bloque .......................................................................................................... 4

3. EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS


3.1 Nomenclatura de los ejes ........................................................................................... 1
3.1.1 Selección de los ejes ................................................................................................. 2
3.2 Selección de planos (G16,G17,G18,G19) ..................................................................... 3
3.3 Acotación de la pieza. Milímetros (G71) o pulgadas (G70) ......................................... 5
3.4 Programación absoluta/incremental (G90,G91) ........................................................... 6
3.5 Programación de cotas .............................................................................................. 7
3.5.1 Coordenadas cartesianas .......................................................................................... 7
3.5.2 Coordenadas polares ................................................................................................. 8
3.5.3 Coordenadas cilíndricas ............................................................................................ 10
3.5.4 Angulo y una coordenada cartesiana ....................................................................... 11
3.6 Ejes rotativos............................................................................................................. 12
3.7 Zonas de trabajo ....................................................................................................... 13
3.7.1 Definición de las zonas de trabajo ............................................................................. 13
3.7.2 Utilización de las zonas de trabajo ............................................................................. 14

v
4. SISTEMAS DE REFERENCIA
4.1 Puntos de referencia .................................................................................................. 1
4.2 Búsqueda de referencia máquina (G74) ................................................................... 2
4.3 Programación respecto al cero máquina (G53) ........................................................... 3
4.4 Preselección de cotas y traslados de origen .............................................................. 4
4.4.1 Preselección de cotas y limitación del valor de S (G92) ............................................ 6
4.4.2 Traslados de origen (G54..G59) .................................................................................. 7
4.5 Preselección del origen polar (G93) ........................................................................... 9

5. PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO


5.1 Funciones preparatorias ............................................................................................ 2
5.2 Velocidad de avance F ............................................................................................... 4
5.2.1 Avance en mm/min. o pulgadas/minuto (G94) ........................................................... 4
5.2.2 Avance en mm/revolución o pulgadas/revolución (G95) ........................................... 5
5.2.3 Velocidad de avance superficial constante (G96) ....................................................... 6
5.2.4 Velocidad de avance del centro de la herramienta constante (G97) ............................ 6
5.3 Velocidad de giro del cabezal (S) ............................................................................... 7
5.4 Selección de cabezal (G28, G29) ................................................................................. 8
5.5 Sincronización de cabezales (G30, G77S, G78S) ......................................................... 9
5.6 Numero de herramienta (T) y corrector (D) ................................................................ 10
5.7 Función auxiliar (M) .................................................................................................. 12
5.7.1 M00. Parada de programa .......................................................................................... 13
5.7.2 M01. Parada condicional del programa ...................................................................... 13
5.7.3 M02. Final de programa ............................................................................................. 13
5.7.4 M30. Final de programa con vuelta al comienzo ........................................................ 13
5.7.5 M03. Arranque del cabezal a derechas (sentido horario) ........................................... 13
5.7.6 M04. Arranque del cabezal a izquierdas (sentido anti-horario) .................................. 13
5.7.7 M05. Parada del cabezal ............................................................................................ 13
5.7.8 M06. código de cambio de herramienta .................................................................... 14
5.7.9 M19. Parada orientada del cabezal ............................................................................. 14
5.7.10 M41, M42, M43, M44. Cambio de gamas del cabezal ................................................. 15
5.7.11 M45. Cabezal auxiliar / Herramienta motorizada ......................................................... 15

6. CONTROL DE TRAYECTORIA
6.1 Posicionamiento rápido (G00) .................................................................................... 1
6.2 Interpolación lineal (G01) ........................................................................................... 2
6.3 Interpolación circular (G02,G03) ................................................................................. 3
6.4 Interpolación circular con centro del arco en coordenadas absolutas (G06) .............. 9
6.5 Trayectoria circular tangente a la trayectoria anterior (G08) ...................................... 10
6.6 Trayectoria circular definida mediante tres puntos (G09) .......................................... 11
6.7 Interpolación helicoidal ............................................................................................. 12
6.8 Entrada tangencial al comienzo de mecanizado (G37) ................................................ 14
6.9 Salida tangencial al final de mecanizado (G38) ........................................................... 16
6.10 Redondeo controlado de aristas (G36) ...................................................................... 18
6.11 Achaflanado (G39) .................................................................................................... 19
6.12 Roscado electrónico (G33) ......................................................................................... 20
6.13 Roscas de paso variable (G34) ................................................................................... 21
6.14 Movimiento contra tope (G52) ................................................................................... 22
6.15 Avance F como función inversa del tiempo (G32) ..................................................... 23
6.16 Control tangencial (G45) ............................................................................................ 24
6.16.1 Consideraciones a la función G45 .............................................................................. 26

vi
7. FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES
7.1 Interrumpir la preparación de bloques (G04) .............................................................. 1
7.2 Temporización (G04 K) ............................................................................................... 3
7.3 Trabajo en arista viva (G07) y arista matada (G05,G50) .............................................. 4
7.3.1 Arista viva (G07) ....................................................................................................... 4
7.3.2 Arista matada (G05) ................................................................................................... 5
7.3.3 Arista matada controlada (G50) ................................................................................. 6
7.4 Look-ahead (G51) ...................................................................................................... 7
7.5 Imagen espejo (G10,G11,G12,G13,G14) ....................................................................... 9
7.6 Factor de escala (G72) ............................................................................................... 11
7.6.1 Factor de escala aplicado a todos los ejes. ................................................................ 12
7.6.2 Factor de escala aplicado a uno o varios ejes. ........................................................... 14
7.7 Giro del sistema de coordenadas (G73) ...................................................................... 16
7.8 Acoplo-desacoplo electrónico de ejes ...................................................................... 18
7.8.1 Acoplo electrónico de ejes (G77) ............................................................................... 19
7.8.2 Anulación del acoplo electrónico de ejes (G78) ......................................................... 20
7.9 Conmutación de ejes G28-G29 .................................................................................. 21

8. COMPENSACION DE HERRAMIENTAS
8.1 Compensación de radio de herramienta (G40,G41,G42) .............................................. 2
8.1.1 Inicio de compensación de radio de herramienta ....................................................... 3
8.1.2 Tramos de compensación de radio de herramienta .................................................... 6
8.1.3 Anulación de compensación de radio de herramienta ............................................... 8
8.2 Compensación de longitud de herramienta (G43, G44, G15) ....................................... 14
8.3 Detección de colisiones (G41 N, G42 N) .................................................................... 16

9. CICLOS FIJOS
9.1 Definición de ciclo fijo ............................................................................................... 1
9.2 Zona de influencia de ciclo fijo .................................................................................. 2
9.2.1 G79. Modificación de parámetros del ciclo fijo .......................................................... 2
9.3 Anulación de ciclo fijo ............................................................................................... 4
9.4 Consideraciones generales ........................................................................................ 5
9.5 Ciclos fijos de mecanizado ......................................................................................... 6
9.5.1 G69. Ciclo fijo de taladrado profundo con paso variable ........................................... 9
9.5.2 G81. Ciclo fijo de taladrado ........................................................................................ 13
9.5.3 G82. Ciclo fijo de taladrado con temporización .......................................................... 15
9.5.4 G83. Ciclo fijo de taladrado profundo con paso constante ........................................ 17
9.5.5 G84. Ciclo fijo de roscado con macho ........................................................................ 20
9.5.6 G85. Ciclo fijo de escariado ........................................................................................ 23
9.5.7 G86. Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en avance rápido (G00) ........................ 25
9.5.8 G87. Ciclo fijo de cajera rectangular ........................................................................... 27
9.5.9 G88. Ciclo fijo de cajera circular ................................................................................. 35
9.5.10 G89. Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en avance de trabajo (G01) ................... 42

10. MECANIZADOS MULTIPLES


10.1 G60: Mecanizado múltiple en línea recta .................................................................... 2
10.2 G61: Mecanizado múltiple formando un paralelogramo ............................................. 5
10.3 G62: Mecanizado múltiple formando una malla. ......................................................... 8
10.4 G63: Mecanizado múltiple formando una circunferencia ............................................ 11
10.5 G64: Mecanizado múltiple formando un arco ............................................................. 14
10.6 G65: Mecanizado programado mediante una cuerda de arco ..................................... 17

vii
11. CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS
11.1 Cajeras 2D ................................................................................................................. 2
11.1.1 Operación de taladrado ............................................................................................. 5
11.1.2 Operación de desbaste .............................................................................................. 6
11.1.3 Operación de acabado ............................................................................................... 9
11.1.4 Reglas de programación de perfiles ........................................................................... 12
11.1.5 Intersección de perfiles ............................................................................................. 13
11.1.5.1 Intersección de perfiles básica (K=0)......................................................................... 13
11.1.5.2 Intersección de perfiles avanzada (K=1) .................................................................... 14
11.1.5.3 Perfil resultante .......................................................................................................... 16
11.1.6 Sintaxis de programación de perfiles ......................................................................... 17
11.1.7 Errores ....................................................................................................................... 19
11.1.8 Ejemplos de programación ......................................................................................... 21
11.2 Cajeras 3D ................................................................................................................. 25
11.2.1 Operación de desbaste .............................................................................................. 29
11.2.2 Operación de semiacabado ........................................................................................ 32
11.2.3 Operación de acabado ............................................................................................... 34
11.2.4 Geometría de los contornos o perfiles ....................................................................... 36
11.2.5 Reglas de programación de perfiles ........................................................................... 37
11.2.5.1 Ejemplos de programación ......................................................................................... 39
11.2.6 Perfiles 3D compuestos ............................................................................................. 42
11.2.6.1 Reglas de intersección de perfiles ............................................................................. 43
11.2.7 Superposicion de perfiles .......................................................................................... 45
11.2.8 Sintaxis de programación de perfiles ......................................................................... 46
11.2.9 Ejemplos .................................................................................................................... 48
11.2.10 Errores ....................................................................................................................... 59

12. TRABAJO CON PALPADOR


12.1 Movimiento con palpador (G75, G76) ........................................................................ 2
12.2 Ciclos fijos de palpación............................................................................................ 3
12.3 Ciclo fijo de calibrado de herramienta en longitud ..................................................... 4
12.4 Ciclo fijo de calibrado de palpador ............................................................................ 7
12.5 Ciclo fijo de medida de superficie .............................................................................. 11
12.6 Ciclo fijo de medida de esquina exterior ..................................................................... 15
12.7 Ciclo fijo de medida de esquina interior ..................................................................... 18
12.8 Ciclo fijo de medida de ángulo ................................................................................... 21
12.9 Ciclo fijo de medida de esquina exterior y ángulo ...................................................... 24
12.10 Ciclo fijo de medida de agujero .................................................................................. 28
12.11 Ciclo fijo de medida de moyú ..................................................................................... 32

13. PROGRAMACION EN LENGUAJE DEALTO NIVEL


13.1 Descripción léxica ...................................................................................................... 1
13.1.1 Palabras reservadas ................................................................................................... 2
13.1.2 Constantes numéricas ............................................................................................... 3
13.1.3 Símbolos .................................................................................................................... 3
13.2 Variables .................................................................................................................... 4
13.2.1 Parámetros o variables de propósito general ............................................................. 6
13.2.2 Variables asociadas a las herramientas ...................................................................... 8
13.2.3 Variables asociadas a los traslados de origen ............................................................ 10
13.2.4 Variables asociadas a la función g49 ......................................................................... 11
13.2.5 Variables asociadas a los parámetros máquina .......................................................... 12
13.2.6 Variables asociadas a las zonas de trabajo ................................................................ 13

viii
13.2.7 Variables asociadas a los avances ............................................................................. 14
13.2.8 Variables asociadas a las cotas .................................................................................. 16
13.2.9 Variables asociadas a los volantes electrónicos ........................................................ 18
13.2.10 Variables asociadas al cabezal principal ..................................................................... 20
13.2.11 Variables asociadas al segundo cabezal .................................................................... 22
13.2.12 Variables asociadas a herramienta motorizada ........................................................... 24
13.2.13 Variables asociadas al autómata ................................................................................ 25
13.2.14 Variables asociadas a los parámetros locales ............................................................. 26
13.2.15 Variables sercos ......................................................................................................... 27
13.2.16 Variables de configurac. software y hardware ........................................................... 28
13.2.17 Variables asociadas a la telediagnosis ....................................................................... 30
13.2.18 Variables asociadas al modo de operación ................................................................ 31
13.2.19 Otras variables .......................................................................................................... 34
13.3 Constantes ................................................................................................................ 39
13.4 Operadores ................................................................................................................ 39
13.5 Expresiones ............................................................................................................... 41
13.5.1 Expresiones aritméticas ............................................................................................. 41
13.5.2 Expresiones relacionales ............................................................................................ 42

14. SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS


14.1 Sentencias de asignación .......................................................................................... 1
14.2 Sentencias de visualización ....................................................................................... 2
14.3 Sentencias de habilitacion-deshabilitacion ................................................................ 3
14.4 Sentencias de control de flujo ................................................................................... 4
14.5 Sentencias de subrutinas .......................................................................................... 6
14.5.1 Sentencias de subrutinas de interrupción ................................................................. 12
14.6 Sentencias de programas ........................................................................................... 13
14.7 Sentencias de personalización ................................................................................... 16

15. CICLOS DE DIGITALIZADO


15.1 Ciclo fijo de digitalizado en malla ............................................................................... 2
15.2 Ciclo fijo de digitalizado en arco ................................................................................ 5

16. COPIADO Y DIGITALIZADO


16.1 Introducción .............................................................................................................. 1
16.1.1 Consideraciones generales ........................................................................................ 7
16.2 G26. Calibración de la sonda de copiado ................................................................... 9
16.3 G23. Activación del copiado ...................................................................................... 11
16.3.1 G23. Activación del copiado manual .......................................................................... 12
16.3.2 G23. Activación del copiado unidimensional ............................................................. 14
16.3.3 G23. Activación del copiado bidimensional ............................................................... 16
16.3.4 G23. Activación del copiado tridimensional ............................................................... 18
16.4 G27. Definición del contorno de copiado ................................................................... 20
16.5 G25. Desactivación del copiado ................................................................................. 24
16.6 G24. Activación del digitalizado ................................................................................. 25
16.7 Ciclos fijos de copiado y digitalizado ........................................................................ 28
16.7.1 Ciclo fijo de copiado en malla .................................................................................... 29
16.7.2 Ciclo fijo de copiado en arco ..................................................................................... 34
16.7.3 Ciclo fijo de copiado de perfil en el plano .................................................................. 40
16.7.4 Ciclo fijo de copiado de perfil en el espacio ............................................................... 45
16.7.5 Ciclo fijo de copiado por barrido de polígono ........................................................... 50
16.7.5.1 Reglas de programación de perfiles ........................................................................... 55
16.7.5.2 Sintaxis de programación de perfiles ......................................................................... 56

ix
17. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
17.1 Movimiento en plano inclinado ................................................................................. 7
17.1.1 Definición del plano inclinado (G49) .......................................................................... 8
17.1.2 G49 en cabezales oscilantes ...................................................................................... 12
17.1.3 G49 en cabezales tipo Hurón ..................................................................................... 12
17.1.4 Consideraciones a la función G49 .............................................................................. 13
17.1.5 Variables asociadas a la función G49 ......................................................................... 14
17.1.6 Parámetros asociados a la función G49 ...................................................................... 14
17.1.7 Ejemplo de programación .......................................................................................... 15
17.2 Desplazar herramienta según sistema coordenadas de la herramienta (G47) ............. 16
17.3 Transformación TCP (G48) ........................................................................................ 17
17.3.1 Consideraciones a la función G48 .............................................................................. 21

APÉNDICE
Programación en código ISO .................................................................................................... 3
Variables internas del CNC ....................................................................................................... 5
Programación en alto nivel ....................................................................................................... 11
Códigos de tecla ...................................................................................................................... 13
Salidas lógicas de estado de teclas .......................................................................................... 18
Códigos de inhibición de teclas ............................................................................................... 23
Paginas del sistema de ayuda en programación ....................................................................... 28
Mantenimiento ......................................................................................................................... 31

x
HISTÓRICO DE VERSIONES (M)
(Modelo Fresadora)

Mayo de 1999
Software: 3.0x.
Prestación Manual
Idioma Portugués Instalación
Instalación
Control tangencial
Programación
Planos inclinados. Se testean límites de software en los movimientos en JOG
Instalación
PLC. Registros de usuario de R1 a R499
Programación
Pantalla de estado para el CNC. Operación
Disco duro (HD) Instalación
Diagnosis del HD Operación
Integrar el HD en una red informática exterior Instalación
Consultar directorios, borrar, renombrar y copiar programas en el mismo u otro Operación
dispositivo Programación
Ejecución y simulación desde RAM, Memkey Card, HD o línea serie. Operación
Se permite ejecutar (EXEC) y abrir para edición (OPEN) un programa almacenado en
Programación
cualquier dispositivo
Opción MC. Página calibración.
Al definir R, L se inicializan I,K Operación MC
Si I=0 y K=0 se inicializan I,K
Opción MC. Gestión ISO, también como MDI Operación MC
Opción MC. Nueva forma de actuar con plano de seguridad Operación MC
Opción MC. Nuevos códigos para teclas específicas Operación MC

Marzo de 2000
Software: 3.1x.
Prestación Manual
Simulación en rápido, sin asumir G95 ni M3, M54, etc. Operación
Instalación
Geometría asociada al corrector
Operación
Detener preparación en canal de PLC Instalación
Canal PLC afectado por otro Feedrate puesto desde PLC Instalación
Instalación
Factor x1, x10, x100 independiente para cada volante
Programación
Gestión volante Fagor HBE Instalación
Instalación
Sincronización de cabezales (G77 S)
Programación
Ejes (2) controlados por un accionamiento Instalación
Función G75 afectada por el Feedrate (%) Instalación
Palpador. Posición palpador mediante parámetros ciclo. Programación
Protección ante borrado de pantallas de fabricante Operación
Cero pieza en planos inclinados Programación
Visualizar rpm teóricas del cabezal Instalación
Instalación
Cinco zonas de trabajo
Programación
Instalación
Asignar más CPU para el PLC
Operación
Instalación
Variables de configuración software y hardware
Programación
Mejora de manejo en Utilidades Operación
Gestión similar a DDSETUP Instalación
Control de Jerk Instalación

Histórico de versiones (M) - 1


Prestación Manual
Roscado rígido. Velocidad de subida en la rosca Programación
Ciclo de Mandrinado. Temporizar antes de detener cabezal Programación
Modo Manual. Visualizar Posición Operación
Volantes admiten captación diferencial Instalación
Alto nivel. Operador ""?"" en instrucción WRITE Programación
Detección de temperatura y tensión de pila en nueva CPU
Compatibilidad Volante HBE y volantes individuales
Mejora de gestión de zonas de trabajo en JOG
Modo de trabajo configurable en modelo M Instalación
Opción MC. Edición en Background Operación MC
Opción MC. Códigos de tecla para ciclos de Usuario. Operación MC
Opción MC. Posicionamiento en arco. Nuevo nivel Operación MC
Opción MC. Ciclo de Ranurado Operación MC
Opción MC. Cajeras prevaciadas (coronas) Operación MC
Opción MC. Ciclos Taladrado. Selección Z retroceso Operación MC
Opción MC. Mandrinado con orientación cabezal en fondo Operación MC
Opción MC. Mandrinado, subida en G00 y cabezal parado Operación MC
Opción MC. Planeado. Giro de la pieza Operación MC

Noviembre de 2000
Software: 5.0x.
Prestación Manual
Adecuación del conector RS232 (compatible con anterior) Instalación
Variable PARTC no se incrementa en simulación Instalación
Programación
Gráficos sólidos. Repinta imagen tras cambiar condiciones Operación
Nuevos teclas NMON.55XX-11.LCD Instalación
Idiomas checo y polaco Instalación
Sercos. Valores parámetro SERPOWSE (P121) Instalación

Marzo de 2001
Software: 5.1x.
Prestación Manual
Edición parámetros regulador (Sercos) desde el CNC
Utilidades. Copiar o borrar grupo de programas Operación
Canal de PLC. marcas asociadas al Feed-Hold Instalación
Canal de PLC. Gestión funciones M Instalación
Canal de PLC. Generar programas con ejes de PLC Instalación
Canal de PLC. Buffer de entrada de 4 a 12 bloques Instalación
Editor de perfiles. Modificar punto inicial Operación
Editor de perfiles. Modificar elemento Operación
Editor de perfiles. Borrar elemento Operación
Editor de perfiles. Insertar elemento Operación
Parámetros máquina. Símbolos de actualización Instalación
Idiomas chino continental Instalación
Texto de fabricante en varios idiomas. Instalación
Teclas Edit, Simul y Exec Operación
Tratamiento de la tecla rápido en ejecución Instalación
Mensaje de código de validación incorrecto
Tablas. Inicializaciones Operación
Detección de colisiones Programación
Nuevos parámetros del regulador
Roscas de paso variable (G34) Programación

Histórico de versiones (M) - 2


Prestación Manual
Sercos. Segunda captación Instalación
Sercos. Aparcar ejes
Variables asociadas a la telediagnosis Instalación
Programación
Volante general inhibe volantes individuales Instalación
Programación
Transformación de coordenadas. Cabezal oscilante Instalación
Programación
Transformación de coordenadas. Cabezales tipo Hurón Programación
Fichero de configuración. Sabeinsub, Disable 20 y 21 Instalación
MC. Imagen espejo
MC. Paso de profundización en cajeras, planeados,... Operación MC
MC. Se tiene en cuenta parámetro DIPLCOF
MC. Se puede abortar reposicionamiento.
MC. Definición superficie en ciclos de planeado Operación MC
MC. Gestión programa textos P999997 Operación MC

Diciembre de 2001
Software: 5.2x.
Prestación Manual
Captación senoidal en el cabezal Instalación
Función Retracing Instalación
Test de geometría del círculo Operación
Ciclo palpador Probe 1. Seguridad en movimiento de aproximación. Programación
Compensación cruzada con cotas teóricas (p.m.g. TYPCROSS) Instalación
Cabezal auxiliar controlado por PLC (p.m.g. AXIS9) Instalación
P.m.e. I0CODI1, I0CODI2 para reglas con I0 codificado Instalación
Compensación de holgura por cambio de sentido sólo en las trayectorias circulares Instalación
G2/G3
Volante no acumula movimiento (p.m.g. HDIFFBAC) Instalación
Cambio funcionalidad de variable MEMTST Instalación
Programación
Compilar variables de PLC con ejes no definidos
Hasta 70 caracteres en textos de error generados por PLC.
MC. Evitar ejecuciones no deseadas Operación MC
MC. Pestaña indicadora de Nivel de ciclo Operación MC
MC. Con Feed-Hold activo el avance cambia de color Operación MC
MCO. Con Feed-Hold activo el avance cambia de color Operación MCO

Abril de 2002
Software: 5.3x.
Prestación Manual
Nuevos modelos de placas de expansión en el 8055i Instalación
Programación
Bus CAN OPEN para controlar I/Os digitales remotas en el 8055i Instalación
Operación
Solución errores
Nuevas instrucciones del PLC: IREMRD y OREMWR: Instalación
Compensación de husillo en ejes rotativos entre 0-360 grados Instalación
Borrado de estadísticas de PLC con una softkey Operación
Mostrar sólo el plano XY en representaciones de gráficos en Planta Operación
Gestión de I0 absoluto vía Sercos (ver p.m.e. REFVALUE) Instalación

Histórico de versiones (M) - 3


Introducción

Condiciones de seguridad.............................................. 3

Condiciones de reenvio.................................................. 5

Documentacion Fagor para el CNC ............................. 6

Introducción - 1
CONDICIONES DE SEGURIDAD

Leer las siguientes medidas de seguridad con objeto de evitar lesiones a personas y
prevenir daños a este producto y a los productos conectados a él.

El aparato sólo podrá repararlo personal autorizado de Fagor Automation.

Fagor Automation no se responsabiliza de cualquier daño físico o material derivado del


incumplimiento de estas normas básicas de seguridad.

Precauciones ante daños a personas


Antes de encender el aparato cerciorarse que se ha conectado a tierra
Con objeto de evitar descargas eléctricas cerciorarse que se ha efectuado la conexión de
tierras.

No trabajar en ambientes húmedos


Para evitar descargas eléctricas trabajar siempre en ambientes con humedad relativa inferior
al 90% sin condensación a 45°C.

No trabajar en ambientes explosivos


Con objeto de evitar riesgos, lesiones o daños, no trabajar en ambientes explosivos.

Precauciones ante daños al producto


Ambiente de trabajo
Este aparato está preparado para su uso en Ambientes Industriales cumpliendo las
directivas y normas en vigor en la Unión Europea.

Fagor Automation no se responsabiliza de los daños que pudiera sufrir o provocar si se


monta en otro tipo de condiciones (ambientes residenciales o domésticos).

Instalar el aparato en el lugar apropiado


Se recomienda que, siempre que sea posible, la instalación del Control Numérico se realice
alejada de líquidos refrigerantes, productos químicos, golpes, etc. que pudieran dañarlo.

El aparato cumple las directivas europeas de compatibilidad electromagnética. No obstante,


es aconsejable mantenerlo apartado de fuentes de perturbación electromagnética, como
son:
- Cargas potentes conectadas a la misma red que el equipo.
- Transmisores portátiles cercanos (Radioteléfonos, emisores de radio aficionados).
- Transmisores de radio/TV cercanos.
- Máquinas de soldadura por arco cercanas.
- Líneas de alta tensión próximas.
- Etc.

Condiciones medioambientales
La temperatura ambiente que debe existir en régimen de funcionamiento debe estar
comprendida entre +5°C y +45°C.
La temperatura ambiente que debe existir en régimen de no funcionamiento debe estar
comprendida entre -25°C y 70°C.

Introducción - 3
Precauciones durante las reparaciones
No manipular el interior del aparato
Sólo personal autorizado de Fagor Automation puede manipular el
interior del aparato.

No manipular los conectores con el aparato conectado a la red eléctrica


Antes de manipular los conectores (entradas/salidas, captación, etc)
cerciorarse que el aparato no se encuentra conectado a la red eléctrica.

Símbolos de seguridad
Símbolos que pueden aparecer en el manual

Símbolo ATENCION.
Lleva asociado un texto que indica las acciones u operaciones que pueden
provocar daños a personas o aparatos.

Símbolos que puede llevar el producto

Símbolo ATENCION.
Lleva asociado un texto que indica las acciones u operaciones que pueden
provocar daños a personas o aparatos.

Símbolo CHOQUE ELÉCTRICO.


Indica que dicho punto puede estar bajo tensión eléctrica.

Símbolo PROTECCIÓN DE TIERRAS.


Indica que dicho punto debe ser conectado al punto central de tierras de la
máquina para protección de personas y aparatos.

Introducción - 4
CONDICIONES DE REENVIO

Si va a enviar el Monitor o la Unidad Central, empaquételas en su cartón original con su material


de empaque original. Si no dispone del material de empaque original, empaquételo de la siguiente
manera:

1.- Consiga una caja de cartón cuyas 3 dimensiones internas sean al menos 15 cm (6 pulgadas)
mayores que las del aparato. El cartón empleado para la caja debe ser de una resistencia
de 170 Kg (375 libras).

2.- Si va a enviar a una oficina de Fagor Automation para ser reparado, adjunte una etiqueta
al aparato indicando el dueño del aparato, su dirección, el nombre de la persona a contactar,
el tipo de aparato, el número de serie, el síntoma y una breve descripción de la avería.

3.- Envuelva el aparato con un rollo de polietileno o con un material similar para protegerlo.

Si va a enviar el monitor, proteja especialmente el cristal de la pantalla.

4.- Acolche el aparato en la caja de cartón rellenándola con espuma de poliuretano por todos
lados.

5.- Selle la caja de cartón con cinta para empacar o grapas industriales.

Introducción - 5
DOCUMENTACION FAGOR PARA EL CNC

Manual OEM Está dirigido al fabricante de la máquina o persona encargada de efectuar la


instalación y puesta a punto del Control Numérico.

Dispone en su interior del manual de Instalación.

Manual USER-M Está dirigido al usuario final, es decir, a la persona que va a trabajar con el Control
Numérico en el modo M.

Dispone de 2 manuales en su interior:


Manual de Operación que detalla la forma de operar con el CNC.
Manual de Programación que detalla la forma de programar el CNC.

Manual USER-T Está dirigido al usuario final, es decir, a la persona que va a trabajar con el Control
Numérico en el modo T.

Dispone de 2 manuales en su interior:


Manual de Operación que detalla la forma de operar con el CNC.
Manual de Programación que detalla la forma de programar el CNC.

Manual MC Está dirigido al usuario final, es decir, a la persona que va a trabajar con el Control
Numérico en el modo MC.

Manual TC Está dirigido al usuario final, es decir, a la persona que va a trabajar con el Control
Numérico en el modo TC.

Manual MCO/TCO Está dirigido al usuario final, es decir, a la persona que va a trabajar con el Control
Numérico en el modo MCO/TCO.

Manual Software DNC Está dirigido a las personas que van a utilizar la opción de software de comuni-
cación DNC.

Manual Protocolo DNC Está dirigido a las personas que desean efectuar su propia comunicación de DNC,
sin utilizar la opción de software de comunicación DNC.

Manual FLOPPY DISK Está dirigido a las personas que utilizan la disquetera de Fagor. Este manual indica
cómo se debe utilizar dicha disquetera.

Introducción - 6
1. GENERALIDADES

El CNC puede programarse tanto a pie de máquina (desde el panel frontal) como desde
periféricos exteriores (lector de cinta, lector/grabador de cassette, ordenador, etc.). La
capacidad de memoria disponible por el usuario para la realización de los programas pieza es
de 1 Mbyte

Los programas pieza y los valores de las tablas que dispone el CNC pueden ser introducidos
de las siguientes formas:

* Desde el panel frontal. Una vez seleccionado el modo de edición o la tabla deseada,
el CNC permitirá realizar la introducción de datos desde el teclado.

* Desde un ordenador (DNC) o Periférico. El CNC permite realizar el intercambio de


información con un ordenador o periférico, utilizando para ello las líneas serie RS232C
y RS422.

Si el control de dicha comunicación se realiza desde el CNC, es necesario seleccionar


previamente la tabla correspondiente o el directorio de programas pieza (utilidades), con
el que se desea realizar la comunicación.

Dependiendo del tipo de comunicación deseado, se deberá seleccionar el parámetro


máquina de las líneas serie “PROTOCOL”.

“PROTOCOL” = 0 Si la comunicación se realiza con un periférico.


“PROTOCOL” = 1 Si la comunicación se realiza vía DNC.

1.1 PROGRAMAS PIEZA


Edición

Para crear un programa pieza hay que acceder al modo de operación Editar. Ver
capítulo 5 del manual de Operación.

El nuevo programa pieza editado se almacena en la memoria RAM del CNC.

También es posible guardar una copia de los programas pieza en la "Memkey Card",
en un PC conectado a través de la línea serie 1 o 2, o en el disco duro (HD). Ver capítulo
7 del manual de Operación.

Cuando se trata de un PC conectado a través de la línea serie 1 o 2, hay que:


• Ejecutar en el PC la aplicación "Fagor50.exe"
• Activar la comunicación DNC en el CNC. Ver capítulo 8 del manual de Operación.
• Seleccionar el directorio de trabajo tal y como se indica en el capítulo 7 del manual
de Operación. Opción: Utilidades\ Directorio\ L.Serie\ Cambiar directorio.

Capítulo: 1 Sección: Página


GENERALIDADES 1
El modo de operación Editar también permite modificar los programas pieza que hay
en memoria RAM del CNC. Si se desea modificar un programa almacenado en la
"Memkey Card", en un PC o en el disco duro hay que copiarlo previamente a la
memoria RAM .

Ejecución

Se pueden ejecutar o simular programas pieza almacenados en cualquier sitio. Ver


capítulo 3 del manual de Operación.

Los programas de Personalización de Usuario deben estar en la memoria RAM para


que el CNC las ejecute.

Las sentencias GOTO y RPT no pueden ser utilizadas en programas que se ejecutan desde
un PC conectado a través de una de las líneas serie. Ver capítulo 14 de este manual.

Unicamente se pueden ejecutar subrutinas existentes en la memoria RAM del CNC. Por
ello, si se desea ejecutar una subrutina almacenada en la "Memkey Card", en un PC o en
el disco duro, copiarla a la memoria RAM del CNC.

Desde un programa pieza en ejecución se puede ejecutar, mediante la sentencia EXEC


cualquier otro programa pieza situado la memoria RAM, en la "Memkey Card", en un PC
o en el disco duro. Ver capítulo 14 de este manual.

Utilidades

El modo de operación Utilidades, capítulo 7 del manual de Operación, permite además


de ver el directorio de programas pieza de todos los dispositivos, efectuar copias,
borrar, renombrar e incluso fijar las protecciones de cualquiera de ellos.

Ethernet

Si se dispone de la opción Ethernet y el CNC estáconfigurado como un nodo más dentro


de la red informática, es posible desde cualquier PC de la red:

• Acceder al directorio de programas pieza del Disco Duro (HD).


• Editar, modificar, borrar, renombrar, etc. los programas almacenados en el disco
duro (HD)
• Copiar programas del disco al PC o viceversa.

Para configurar el CNC como un nodo más dentro de la red informática, consultar el
apartado 3.3.4 del manual de Instalación.

Página Capítulo: 1 Sección:


2 GENERALIDADES
Operaciones que se pueden efectuar con programas pieza:

Memoria CARD
HD DNC
RAM A
Consultar el directorio de programas de ... Si Si Si Si
Consultar el directorio de subrutinas de ... Si No No No
Crear directorio de trabajo de .. No No No No
Cambiar directorio de trabajo de .. No No No Si
Editar un programa de .. Si No No No
Modificar un programa de .. Si No No No
Borrar un programa de .. Si Si Si Si
Copiar de/a Memoria RAM a/de ... Si Si Si Si
Copiar de/a CARD A a/de ... Si Si Si Si
Copiar de/a HD a/de ... Si Si Si Si
Copiar de/a DNC a/de ... Si Si Si Si
Cambiar el nombre a un programa de .. Si Si Si No
Cambiar el comentario a un programa de .. Si Si Si No
Cambiar protecciones a un programa de .. Si Si Si No
Ejecutar un programa pieza de .. Si Si Si Si
Ejecutar un programa de Usuario de .. Si No No No
Ejecutar el programa de PLC de .. Si * No No
Ejecutar programas con sentencias GOTO o RPT desde .. Si Si Si No
Ejecutar subrutinas existentes en .. Si No No No
Ejecutar programas, con la sentencia EXEC, en RAM, CARD
Si Si Si Si
A o HD desde ..
Ejecutar programas, con la sentencia EXEC, en DNCdesde .. Si Si Si No
Abrir programas, con la sentencia OPEN, en RAM, CARD A Si Si Si Si
o HD desde ..
Abrir programas, con la sentencia OPEN, en DNC desde .. Si Si Si No
Consultar desde un PC, a través de Ethernet, el directorio de No No Si No
programas de ....
Consultar desde un PC, a través de Ethernet, el directorio de
subrutinas de .... No No No No

Crear desde un PC, a través de Ethernet, un directorio en ... No No No No

* Si no está en memoria RAM, genera código ejecutable en RAM y lo ejecuta.

Capítulo: 1 Sección: Página


GENERALIDADES 3
1.1.1 CONSIDERACIONES A LA CONEXIÓN ETHERNET
Si se configura el CNC como un nodo más dentro de la red informática es posible desde
cualquier PC de la red editar y modificar los programas almacenados en el disco duro (HD).

Instrucciones para configurar un PC usuario para acceder a directorios del CNC

Configuración recomendada:

• Abrir el "Explorador de Windows"

• En el menú "Herramientas" seleccionar la opción "Conectar a unidad de red"

• Seleccionar la Unidad. Por ejemplo «D»

• Indicar la ruta de acceso: Nombre del CNC seguido del nombre del directorio
compartido. Por ejemplo: \\FAGORCNC\CNCHD

• Si se selecciona la opción "Conectar de nuevo al iniciar la sesión" aparecerá el


CNC seleccionado en cada encendido como una ruta más en el "Explorador de
Windows", sin necesidad de definirlo nuevamente.

Esta conexión se efectúa a través de Ethernet y por lo tanto, el CNC no efectúa ningún control
sobre la sintaxis de los programas durante su recepción o modificación.

Siempre que se accede desde el CNC al directorio de programas del Disco Duro (HD) se
efectúa la siguiente comprobación:

Nombre del fichero.

El número de programa debe tener siempre 6 cifras y la extensión PIM (fresadora) o PIT
(torno). Ejemplos: 001204.PIM 000100.PIT

Si al fichero se le ha asignado un nombre erróneo, por ejemplo 1204.PIM o 100.PIT, el


CNC no lo modifica pero lo muestra con el comentario ‘********************’.

El fichero no podrá ser modificado desde el CNC. Hay que editarlo desde el PC para
corregir el error.

Tamaño del fichero.

Si el fichero está vacío, tamaño=0, el CNC lo muestra con el comentario


‘********************’.

El fichero podrá ser borrado o modificado desde el CNC o desde el PC.

Primera línea del programa

La primera línea del programa debe contener el carácter %, el comentario asociado al


fichero (hasta 20 caracteres) y entre 2 comas (,) los atributos del programa: O (OEM), H
(oculto), M (modificable), X (ejecutable).
Ejemplos %Comentario ,MX,
% ,OMX,

Página Capítulo: 1 Sección:


4 GENERALIDADES
Si la primera línea no existe, el CNC lo muestra con un comentario vacío y con los permisos
modificable (M) y ejecutable (X).

Cuando el formato de la primera línea es incorrecto, el CNC no lo modifica pero lo muestra


con el comentario ‘********************’. El fichero podrá ser borrado o modificado
desde el CNC o desde el PC.

El formato es incorrecto cuando:


el comentario tiene más de 20 caracteres
falta alguna coma (,) para agrupar los atributos
hay un carácter extraño en atributos

Capítulo: 1 Sección: Página


GENERALIDADES 5
1.2 CONEXIÓN DNC
El CNC dispone como prestación de la posibilidad de trabajar con DNC (Control Numérico
Distribuido), permitiendo la comunicación entre el CNC y un ordenador, para realizar las
funciones de:

* Ordenes de directorio y borrado.


* Transferencia de programas y tablas entre el CNC y un ordenador.
* Control remoto de la máquina.
* Capacidad de supervisión del estado de sistemas avanzados de DNC.

1.3 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN VÍA DNC O PERIFÉRICO


Esta comunicación permite que las órdenes de transferencia de programas y tablas, así como
la gestión de los directorios tanto del CNC, como del Ordenador, para copiado de programas,
borrado de programas, etc., pueda realizarse indistintamente desde el CNC o desde el
Ordenador.

Cuando se desea realizar una transferencia de ficheros es necesario seguir el siguiente protocolo:

* Se empleará como comienzo de fichero el símbolo “%”, seguido del comentario de


programa, que será opcional, pudiendo tener hasta 20 caracteres.

A continuación y separado por una coma “,”, se indicarán las protecciones que lleva
asignado dicho fichero, lectura, escritura, etc. Estas protecciones serán opcionales, no
siendo obligatoria su programación.

Para finalizar la cabecera del fichero, se deberá enviar separado por una coma “,” de lo
anterior, el carácter RETURN (RT) o LINE FEED (LF).

Ejemplo:

%Fagor Automation, MX, RT

* Tras la cabecera, se programarán los bloques del fichero. Todos ellos se encontrarán
programados según las normas de programación que se indican en este manual. Tras cada
bloque y para separarlo del siguiente se utilizará el carácter RETURN (RT) o LINE
FEED (LF).

Ejemplo:

N20 G90 G01 X100 Y200 F2000 LF


(RPT N10, N20) N3 LF

Si la comunicación se realiza con un periférico, será necesario enviar el comando de final de


fichero. Dicho comando se seleccionará mediante el parámetro máquina de las líneas serie
“EOFCHR”, pudiendo ser uno de los caracteres siguientes:

ESC ESCAPE
EOT END OF TRANSMISSION
SUB SUBSTITUTE
EXT END OF TRANSMISSION

Página Capítulo: 1 Sección:


6 GENERALIDADES
2. CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA

Un programa de control numérico está constituido por un conjunto de bloques o instrucciones.

Estos bloques o instrucciones están formados por palabras compuestas de letras mayúsculas
y formato numérico.

El formato numérico que dispone el CNC consta de:

- los signos . + -
- las cifras 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

La programación admite espacios entre letras, números y signo, así, como prescindir del
formato numérico si tuviera valor cero, o del signo si fuera positivo.

El formato numérico de una palabra puede ser sustituido por un parámetro aritmético en la
programación, más tarde y durante la ejecución básica, el control sustituirá el parámetro
aritmético por su valor, por ejemplo:

Si se ha programado XP3, el CNC sustituirá durante la ejecución P3 por su valor numérico,


obteniendo resultados como X20, X20.567, X-0.003, etc.

2.1 ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA EN EL CNC


Todos los bloques que componen el programa tendrán la siguiente estructura:

Cabecera de bloque + bloque de programa + final de bloque

Capítulo: 2 Sección: Página


CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA 1
2.1.1 CABECERA DE BLOQUE
La cabecera de un bloque, es opcional, y podrá estar formada por una o varias condiciones
de salto de bloque y por la etiqueta o número de bloque . Pudiendo programarse ambas en
este orden.

CONDICIÓN DE SALTO DE BLOQUE, /, /1, /2, /3.

Estas tres condiciones de salto de bloque, ya que “/” y “/1” es lo mismo, serán
gobernadas por las marcas BLKSKIP1, BLKSKIP2 y BLKSKIP3 del PLC.

Si alguna de estas marcas se encuentra activa, el CNC no ejecutará el bloque o


bloques en los que ha sido programada, continuando la ejecución en el bloque
siguiente.

Se puede programar hasta 3 condiciones de salto en un sólo bloque, que se evaluarán


una a una, respetándose el orden en que se han programado.

El control va leyendo 20 bloques por delante del que se está ejecutando, para poder
calcular con antelación la trayectoria a recorrer

La condición de salto de bloque se analizará en el momento en el que se lee el bloque,


es decir, 20 bloques antes de su ejecución.

Si se desea que la condición de salto de bloque se analice en el momento de la


ejecución, es necesario interrumpir la preparación de bloques, programando para
ello la función G4 en el bloque anterior.

ETIQUETA O NÚMERO DE BLOQUE. N(0-9999)

Sirve para identificar el bloque, utilizándose únicamente cuando se realizan refe-


rencias o saltos a bloque.

Se representarán con la letra N seguida de hasta 4 cifras (0-9999), no siendo


necesario seguir ningún orden, y permitiéndose números salteados.

Si en un mismo programa existen 2 o más bloques con el mismo número de etiqueta,


el CNC tomará siempre la primera de ellas.

Aunque no es necesaria su programación, el CNC permite mediante una SOFTKEY


la programación automática de etiquetas, pudiendo seleccionar el programador el
número inicial y el paso entre ellas.

Página Capítulo: 2 Sección:


2 CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA
2.1.2 BLOQUE DE PROGRAMA
Estará escrito con comandos en lenguaje ISO o con comandos en lenguaje de Alto Nivel.

Para la elaboración de un programa se utilizarán bloques escritos en uno y otro lenguaje,


debiendo estar cada bloque redactado con comandos de un único lenguaje.

2.1.2.1 LENGUAJE ISO

Está especialmente diseñado para controlar el movimiento de los ejes, ya que proporciona
información y condiciones de desplazamiento e indicaciones sobre el avance. Dispone de:

* Funciones preparatorias de movimientos, que sirven para determinar la geometría y


condiciones de trabajo, como interpolaciones lineales, circulares, roscados, etc.

* Funciones de control de avances de los ejes y de velocidades del cabezal.

* Funciones de control de herramientas.

* Funciones complementarias, que contienen indicaciones tecnológicas.

2.1.2.2 LENGUAJE ALTO NIVEL


Permite acceder a variables de propósito general, así como a tablas y variables del sistema.

Proporciona al usuario un conjunto de sentencias de control que se asemejan a la terminología


utilizada por otros lenguajes, como son: IF, GOTO, CALL, etc.

Asimismo, permite utilizar cualquier tipo de expresión, aritmética, relacional o lógica.

También dispone de instrucciones para la construcción de bucles, así como de subrutinas con
variables locales. Entendiéndose por variable local aquella variable que sólo es conocida por
la subrutina en la que ha sido definida.

Además, permite crear librerías, agrupando subrutinas, con funciones útiles y ya probadas,
pudiendo ser accedidas desde cualquier programa.

Capítulo: 2 Sección: Página


CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA 3
2.1.3 FINAL DE BLOQUE
El final de un bloque, es opcional, y podrá estar formado por el indicativo de número de
repeticiones del bloque y por el comentario del bloque. Debiendo programarse ambas en
este orden.

NÚMERO DE REPETICIONES DEL BLOQUE, N(0-9999)

Indica el numero de veces que se repetirá la ejecución del bloque.

Solamente se podrán repetir los bloques de desplazamiento que en el momento de


su ejecución se encuentren bajo la influencia de un ciclo fijo o una subrutina modal.

En estos casos el CNC ejecutará el desplazamiento programado, así como el


mecanizado activo (ciclo fijo o subrutina modal) el número de veces indicado.

El número de repeticiones se representará con la letra N seguida de hasta 4 cifras


(0-9999).

Si se programa N0 no se realizará el mecanizado activo, ejecutándose únicamente


el desplazamiento programado en el bloque.

COMENTARIO DEL BLOQUE

El CNC permite asociar a todos los bloques cualquier tipo de información a modo
de comentario.

El comentario se programará al final del bloque, debiendo comenzar por el carácter


“;”.

Si un bloque comienza por “;” todo él se considerará un comentario y no se ejecutará.

No se admiten bloques vacíos, mínimamente deben contener un comentario.

Página Capítulo: 2 Sección:


4 CONSTRUCCION DE UN PROGRAMA
3. EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS

Dado que el objetivo del Control Numérico es controlar el movimiento y posicionamiento de


los ejes, será necesario determinar la posición del punto a alcanzar por medio de sus
coordenadas.

El CNC permite hacer uso de coordenadas absolutas y de coordenadas relativas o incremen-


tales, a lo largo de un mismo programa.

3.1 NOMENCLATURA DE LOS EJES

Los ejes se denominan según la norma DIN 66217.

Características del sistema de ejes :

* X e Y movimientos principales de avance en el plano de trabajo principal de la máquina.

* Z paralelo al eje principal de la máquina, perpendicular al plano principal XY

* U,V,W ejes auxiliares paralelos a X,Y,Z, respectivamente

* A,B,C ejes rotativos sobre cada uno de los ejes X,Y,Z

En la siguiente figura se muestra un ejemplo de la denominación de los ejes en una máquina

Capítulo: 3 Sección: Página


EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS NOMENCLATURA 1
DE LOS EJES
fresadora-perfiladora de mesa inclinada.

3.1.1 SELECCIÓN DE LOS EJES

De los 9 posibles ejes que pueden existir, el CNC permite al fabricante seleccionar hasta 7 de
ellos.

Además, todos los ejes deberán estar definidos adecuadamente, como lineales, giratorios, etc.,
por medio de los parámetros máquina de ejes que se indican en el manual de Instalación y puesta
en marcha.

No existe ningún tipo de limitación en la programación de los ejes, pudiendo realizarse


interpolaciones hasta con 7 ejes a la vez.

Página Capítulo: 3 Sección:


2 EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS NOMENCLATURA
DE LOS EJES
3.2 SELECCIÓN DE PLANOS (G16,G17,G18,G19)

Se empleará la selección de plano cuando se realicen:

- Interpolaciones circulares.

- Redondeo controlado de aristas.

- Entrada y salida tangencial.

- Achaflanado.

- Ciclos fijos de mecanizado.

- Giro del sistema de coordenadas.

- Compensación de radio de herramienta.

- Compensación de longitud de herramienta.

Las funciones “G” que permiten seleccionar los planos de trabajo son las siguientes:

* G16 eje1 eje2. Permite seleccionar el plano de trabajo deseado, así como el sentido
de G02 G03 (interpolación circular), programándose como eje1 el eje de abscisas y
como eje2 el de ordenadas.

* G17. Selecciona el plano XY

* G18. Selecciona el plano ZX

* G19. Selecciona el plano YZ

Capítulo: 3 Sección: Página


EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS SELECCION DE PLANOS 3
G16,G17,G18,G19
Las funciones G16, G17, G18 y G19 son modales e incompatibles entre sí, debiéndose
programar la función G16 en solitario dentro de un bloque.

Las funciones G17, G18 y G19 definen dos de los tres ejes principales X, Y, Z, como
pertenecientes al plano de trabajo, y el otro como eje perpendicular al mismo.

Al realizarse la compensación de radio sobre el plano de trabajo y la compensación longitudinal


sobre el eje perpendicular, el CNC no permitirá las funciones G17, G18 y G19 si alguno de
los ejes X, Y o Z no está seleccionado como eje que controla el CNC.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asumirá como plano de trabajo el definido por el parámetro
máquina general “IPLANE”.

Nota: Para mecanizar planos inclinados se debe utilizar la función G49, transformación de
coordenadas. Ver capítulo 17 "Planos Inclinados" de este mismo manual.

Página Capítulo: 3 Sección:


4 EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS SELECCION DE PLANOS
G16,G17,G18,G19
3.3 ACOTACIÓN DE LA PIEZA. MILÍMETROS (G71) O PULGADAS
(G70)

El CNC admite que las unidades de medida puedan introducirse en el momento de la


programación, tanto en milímetros como en pulgadas.

Dispone del parámetro máquina general “INCHES”, para definir las unidades de medida del
CNC.

Sin embargo, estas unidades de medida pueden ser alteradas a lo largo del programa,
disponiendo para ello de las funciones:

* G70. Programación en pulgadas.


* G71. Programación en milímetros.

Según se haya programado G70 o G71, el CNC asume dicho sistema de unidades para todos
los bloques programados a continuación.

Las funciones G70/G71 son modales e incompatibles entre sí.

El CNC permite programar cifras desde 0.0001 hasta 99999.9999 con y sin signo, trabajando
en milímetros (G71),lo que se denominará formato ±5.4, o bien, desde 0.00001 hasta
3937.00787 con y sin signo, si se programa en pulgadas (G70), lo que se denominará formato
±4.5.

No obstante y de cara a simplificar las explicaciones, se dirá que el CNC admite formato ±5.5,
indicando con ello que en milímetros admite ±5.4 y en pulgadas ±4.5.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asumirá como sistema de unidades el definido por el
parámetro máquina general “INCHES”

Capítulo: 3 Sección: Página


EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS MILIMETROS (G71) /PULGADAS 5
(G70)
3.4 PROGRAMACIÓN ABSOLUTA/INCREMENTAL (G90,G91)

El CNC admite que la programación de las coordenadas de un punto, se realice, bien en


coordenadas absolutas G90, o bien en coordenadas incrementales G91.

Cuando se trabaja en coordenadas absolutas (G90), las coordenadas del punto, están referidas
a un punto de origen de coordenadas establecido, que a menudo es el punto de origen de la
pieza.

Cuando se trabaja en coordenadas incrementales (G91), el valor numérico programado


corresponde a la información de desplazamiento del camino a recorrer desde el punto en que
está situada la herramienta en ese momento. El signo antepuesto indica la dirección de
desplazamiento.

Las funciones G90/G91 son modales e incompatibles entre sí.

Ejemplo:

Cotas absolutas

G90 X0 Y0 ; Punto P0
X150.5 Y200 ; Punto P1
X300 ; Punto P2
X0 Y0 ; Punto P0

Cotas incrementales

G90 X0 Y0 ; Punto P0
G91 X150.5 Y200 ; Punto P1
X149.5; Punto P2
X-300 Y-200 ; Punto P0

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asumirá G90 o G91 según se haya definido el parámetro
máquina general “ISYSTEM”.

Página Capítulo: 3 Sección:


6 EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS ABSOLUTO (G90) /
INCREMENTAL (G91)
3.5 PROGRAMACIÓN DE COTAS

El CNC permite seleccionar hasta 7 ejes de entre los 9 posibles ejes X, Y, Z, U, V, W, A, B,


C.

Cada uno de ellos podrá ser lineal, lineal de posicionamiento, rotativo normal, rotativo de
posicionamiento o rotativo con dentado hirth (posicionamiento en grados enteros), según se
especifique en el parámetro máquina de cada eje “AXISTYPE”.

Con objeto de seleccionar en cada momento el sistema de programación de cotas más


adecuado, el CNC dispone de los siguientes tipos:

* Coordenadas cartesianas
* Coordenadas polares
* Coordenadas cilíndricas
* Angulo y una coordenada cartesiana

3.5.1 COORDENADAS CARTESIANAS

El Sistema de Coordenadas Cartesianas está definido por dos ejes en el plano, y por tres o más
ejes en el espacio.

El origen de todos ellos, que en el caso de los ejes X Y Z coincide con el punto de intersección,
se denomina Origen Cartesiano o Punto Cero del Sistema de Coordenadas.

La posición de los diferentes puntos de la máquina se expresa mediante las cotas de los ejes,
con dos, tres, cuatro o cinco coordenadas.

Las cotas de los ejes se programan mediante la letra del eje (X, Y, Z, U, V, W, A, B, C, siempre
en este orden) seguida del valor de la cota.

Los valores de las cotas serán absolutas o incrementales, según se esté trabajando en G90 o
G91, y su formato de programación será ±5.5

Capítulo: 3 Sección: Página


EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS PROGRAMACION DE COTAS 7
3.5.2 COORDENADAS POLARES

En el caso de existir elementos circulares o dimensiones angulares, las coordenadas de los


diferentes puntos en el plano (2 ejes a la vez) puede resultar más conveniente expresarlos en
Coordenadas polares.

El punto de referencia se denomina Origen Polar y será el origen del Sistema de Coordena-
das Polares.

Un punto en dicho sistema vendrá definido por:

- El RADIO (R) que será la distancia entre el origen polar y el punto.

- El ANGULO (Q) que será el formado por el eje de abscisas y la línea que une el origen
polar con el punto. (En grados)

Cuando se trabaja en G90 los valores de R y Q serán cotas absolutas y su formato de


programación es R5.5 Q±5.5. El valor asignado al radio debe ser siempre positivo.

Cuando se trabaja en G91 los valores de R y Q serán cotas incrementales y su formato de


programación es R±5.5 Q±5.5.

Aunque se permite programar valores negativos de R cuando se programa en cotas incrementales,


el valor resultante que se le asigne al radio debe ser siempre positivo.

Si se programa un valor de Q superior a 360º, se tomará el módulo tras dividirlo entre 360. Así
Q420 es lo mismo que Q60, y Q-420 es lo mismo que Q-60.

Página Capítulo: 3 Sección:


8 EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS PROGRAMACION DE COTAS
Ejemplo de programación suponiendo el Origen Polar situado en el Origen de Coordenadas.

Cotas absolutas

G90 X0 Y0 ; Punto P0
G01 R100 Q0 ; Punto P1, en línea recta (G01)
G03 Q30 ; Punto P2, en arco (G03)
G01 R50 Q30 ; Punto P3, en línea recta (G01)
G03 Q60 ; Punto P4, en arco (G03)
G01 R100 Q60 ; Punto P5, en línea recta (G01)
G03 Q90 ; Punto P6, en arco (G03)
G01 R0 Q90 ; Punto P0, en línea recta (G01)

Cotas incrementales

G90 X0 Y0 ; Punto P0
G91G01 R100Q0 ; Punto P1, en línea recta (G01)
G03 Q30 ; Punto P2, en arco (G03)
G01 R-50 Q0 ; Punto P3, en línea recta (G01)
G03 Q30 ; Punto P4, en arco (G03)
G01 R50 Q0 ; Punto P5, en línea recta (G01)
G03 Q30 ; Punto P6, en arco (G03)
G01 R-100 Q0 ; Punto P0, en línea recta (G01)

El origen polar, además de poderse preseleccionar mediante la función G93, que se verá más
adelante, puede ser modificada en los siguientes casos:

* En el momento del encendido, después de M02, M30, EMERGENCIA o RESET, el


CNC asume como origen polar el origen de coordenadas del plano de trabajo definido
por el parámetro máquina general “IPLANE”.

* Cada vez que se cambie de plano de trabajo (G16, G17, G18 o G19) el CNC asume
como origen polar el origen de coordenadas del nuevo plano de trabajo seleccionado.

* Al ejecutar una interpolación circular (G02 o G03), y si el parámetro máquina general


“PORGMOVE” tiene el valor 1, el centro del arco pasará a ser el nuevo origen polar.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS PROGRAMACION DE COTAS 9
3.5.3 COORDENADAS CILÍNDRICAS

Para definir un punto en el espacio puede utilizarse además del sistema de coordenadas
cartesianas el sistema de coordenadas cilíndricas.

Un punto en dicho sistema vendrá definido por:

* La proyección de dicho punto sobre el plano principal, que se deberá definir en


coordenadas polares (R Q).

* Resto de los ejes en coordenadas cartesianas.

Ejemplos: R30 Q10 Z100, R20 Q45 Z10 V30 A20

Página Capítulo: 3 Sección:


10 EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS PROGRAMACION DE COTAS
3.5.4 ANGULO Y UNA COORDENADA CARTESIANA

En el plano principal se puede definir un punto mediante una de sus coordenadas cartesianas
y el ángulo de salida de la trayectoria del punto anterior.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano principal es el plano XY:

X10 Y20 ; Punto P0, punto de partida


Q45 X30 ; Punto P1
Q90 Y60 ; Punto P2
Q-45 X50 ; Punto P3
Q-135 Y20 ; Punto P4
Q180 X10 ; Punto P0

Si se desea representar un punto en el espacio, el resto de coordenadas podrán programarse,


en coordenadas cartesianas.

Capítulo: 3 Sección: Página


EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS PROGRAMACION DE COTAS 11
3.6 EJES ROTATIVOS

Los ejes rotativos disponibles son:

Eje rotativo normal.


Eje rotativo de sólo posicionamiento
Eje rotativo hirth.

Además, cada uno de ellos se subdivide en:

Rollover Cuando su visualización se realiza entre 0° y 360°


No Rollover Cuando la visualización puede efectuarse entre -99999° y 99999°

Todos ellos se programan en grados, por lo que sus cotas no se verán afectadas por el cambio
de unidades milímetros/pulgadas.

Ejes rotativos normales


Son aquellos que puede interpolar con ejes lineales.
Desplazamiento: En G00 y G01
Programación eje Rollover.
G90 El signo indica el sentido de giro y la cota la posición final (entre 0 y 359.9999).
G91 El signo indica el sentido de giro. Si el desplazamiento programado es superior a
360°, el eje dará más de una vuelta antes de posicionarse en el punto deseado.
Programación eje No Rollover. En G90 y G91 como un eje lineal.

Eje rotativo de sólo posicionamiento


No pueden interpolar con ejes lineales.
Desplazamiento: Siempre en G00, y no admiten compensación de radio (G41, G42).
Programación eje Rollover.
G90 Siempre positivo y por el camino más corto. Cota final entre 0 y 359.9999
G91 El signo indica el sentido de giro. Si el desplazamiento programado es superior a
360°, el eje dará más de una vuelta antes de posicionarse en el punto deseado.
Programación eje No Rollover. En G90 y G91 como un eje lineal.

Eje rotativo hirth

Su funcionamiento y programación es similar al de los ejes rotativos de sólo posiciona-


miento, con la salvedad de que los ejes rotativos hirth no admiten cifras decimales,
debiendo seleccionarse únicamente posiciones enteras.

El CNC permite disponer de más de un eje hirth pero no admite desplazamientos en los
que intervengan más de un eje hirth a la vez.

Página Capítulo: 3 Sección:


12 EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS EJE ROTATIVO
3.7 ZONAS DE TRABAJO

El CNC permite disponer de cuatro zonas o áreas de trabajo, así como, limitar el movimiento
de la herramienta en cada una de ellas.

3.7.1 DEFINICIÓN DE LAS ZONAS DE TRABAJO

Dentro de cada zona de trabajo, el CNC permite limitar el movimiento de la herramienta en cada
uno de los ejes, definiéndose los límites superior e inferior en cada eje.

G20: Define los límites inferiores del área deseada.


G21: Define los límites superiores del área deseada.

El formato de programación de estas funciones es:

G20 K X...C±5.5
G21 K X...C±5.5

Donde:

* K Indica la zona de trabajo que se desea definir (1, 2, 3 o 4)

* X...C Indican las cotas (superiores o inferiores) con las que se desean limitar los
ejes. Estas cotas estarán programadas respecto al cero máquina.

No será necesario programar todos los ejes, por lo que se limitarán únicamente los ejes
definidos.

Ejemplo:

G20 K1 X20 Y20


G21 K1 X100 Y50

Capítulo: 3 Sección: Página


EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS ZONAS DE TRABAJO 13
3.7.2 UTILIZACIÓN DE LAS ZONAS DE TRABAJO

Dentro de cada zona o área de trabajo, el CNC permite restringir el movimiento de la


herramienta, bien prohibiéndole salir del área programada (zona de no salida), o bien,
prohibiéndole la entrada en el área programada (zona de no entrada).

S= 1 Zona de no entrada S= 2 Zona de no salida

El CNC tendrá en cuenta, en todo momento, las dimensiones de la herramienta (tabla de


correctores), para evitar que esta sobrepase los límites programados.

La personalización de las zonas de trabajo se realiza mediante la función G22, siendo su formato
de programación:

G22 K S

Donde:

* K Indica la zona de trabajo que se desea personalizar (1, 2, 3 o 4)

* S Indica la habilitación-deshabilitación de la zona de trabajo:

- S=0 se deshabilita.

- S=1 se habilita como zona de no entrada.

- S=2 se habilita como zona de no salida.

En el momento del encendido, el CNC deshabilita todas las zonas de trabajo, sin embargo, los
límites superior e inferior de dichas zonas no sufrirán ninguna variación, pudiendo volver a
habilitarse con la función G22.

Página Capítulo: 3 Sección:


14 EJES Y SISTEMAS DE COORDENADAS ZONAS DE TRABAJO
4. SISTEMAS DE REFERENCIA

4.1 PUNTOS DE REFERENCIA

Una máquina dirigida por control numérico, necesita tener definidos los siguientes puntos de
origen y de referencia:

* Cero máquina o punto de origen de la máquina. Es fijado por el constructor como el


origen del sistema de coordenadas de la máquina.

* Cero pieza o punto de origen de la pieza. Es el punto de origen que se fija para la
programación de las medidas de la pieza, puede ser elegido libremente por el
programador y su referencia con el cero máquina se fija mediante el decalaje de origen.

* Punto de referencia. Es un punto de la máquina fijado por el fabricante sobre el que


se realiza la sincronización del sistema. El control se posiciona sobre este punto, en lugar
de desplazarse hasta el origen de la máquina, tomando entonces, las cotas de referencia
que están definidas mediante el parámetro máquina de los ejes “REFVALUE”.

M Cero Máquina
W Cero Pieza
R Punto de referencia máquina
XMW,YMW,ZMW,etc Coordenadas del cero pieza
XMR,YMR,ZMR,etc Coordenadas del punto de referencia máquina
(“REFVALUE”)

Capítulo: 4 Sección: Página


SISTEMAS DE REFERENCIA 1
4.2 BÚSQUEDA DE REFERENCIA MÁQUINA (G74)

El CNC permite programar la búsqueda de referencia máquina de dos formas distintas:

* BUSQUEDA DE REFERENCIA MAQUINA DE UNO O MAS EJES EN UN


ORDEN DETERMINADO.

Se programará G74 seguido de los ejes en los que se desea que se realice la búsqueda
de referencia. Por ejemplo: G74 X Z C Y

El CNC comenzará el desplazamiento de todos los ejes seleccionados que dispongan


de micro de referencia máquina (parámetro máquina de ejes “DECINPUT”), y en el
sentido indicado por el parámetro máquina de ejes “REFDIREC”,

Este desplazamiento se realiza según el avance indicado en el parámetro máquina de los


ejes “REFEED1”, hasta que se pulse el micro.

A continuación comenzará la búsqueda de referencia máquina de todos los ejes y en el


orden en que se programaron los mismos.

Este nuevo desplazamiento se realizará eje a eje, según el avance indicado en el


parámetro máquina de los ejes “REFEED2”, hasta que se alcance el punto de referencia
máquina.

* BUSQUEDA DE REFERENCIA MAQUINA UTILIZANDO LA SUBRUTINA


ASOCIADA.

Se programará la función G74 sola en el bloque y el CNC ejecutará automáticamente


la subrutina cuyo número esté indicado en el parámetro máquina general “REFPSUB”,
pudiéndose programar en dicha subrutina las búsquedas de referencia máquina deseadas
y en el orden deseado.

En un bloque en el que se ha programado G74 no podrá aparecer ninguna otra función


preparatoria.

Si la búsqueda de referencia máquina se realiza en modo manual, se perderá el cero pieza


seleccionado, visualizándose las cotas del punto de referencia máquina indicadas en el
parámetro máquina de los ejes “REFVALUE”. En el resto de los casos se conservará el cero
pieza seleccionado, por lo que las cotas visualizadas estarán referidas a dicho cero pieza.

Si el comando G74 se ejecuta en MDI la visualización de cotas dependerá del modo en que se
ejecute el mismo, Manual, Ejecución o Simulación.

Página Capítulo: 4 Sección:


2 SISTEMAS DE REFERENCIA
4.3 PROGRAMACIÓN RESPECTO AL CERO MÁQUINA (G53)

La función G53 puede ser añadida a cualquier bloque que contenga funciones de control de
trayectoria.

Se usará cuando se desean programar las cotas de dicho bloque referidas al cero máquina,
debiendo expresarse dichas cotas en milímetros o pulgadas, según esté definido el parámetro
máquina general “INCHES”.

Programando la función G53 sin información de movimiento se anula el traslado de origen


activo, tanto si proviene de la ejecución de G54-G59 como de una preselección (G92). La
preselección del traslado de origen se explica a continuación.

La función G53 no es modal, por lo tanto deberá programarse siempre que se desee indicar las
cotas referidas al cero máquina.

Esta función anula temporalmente la compensación de radio y longitud de herramienta.

Ejemplo:

M Cero Máquina
W Cero Pieza

Capítulo: 4 Sección: Página


SISTEMAS DE REFERENCIA 3
4.4 PRESELECCIÓN DE COTAS Y TRASLADOS DE ORIGEN

El CNC permite realizar decalajes de origen con objeto de utilizar coordenadas relativas al
plano de la pieza, sin necesidad de modificar las coordenadas de los diferentes puntos de la pieza
a la hora de programar.

Se define como decalaje de origenla distancia entre el cero pieza (punto de origen de la pieza)
y el cero máquina (punto de origen de la máquina).

M Cero Máquina
W Cero Pieza

Este decalaje de origen se puede realizar de dos maneras:

* Mediante la función G92 (preselección de cotas), aceptando el CNC las cotas de los ejes
programados a continuación de G92, como nuevos valores de los ejes.

* Mediante la utilización de traslados de origen (G54, G55, G56, G57, G58, G59),
aceptando el CNC como nuevo cero pieza el punto que se encuentra situado respecto del
cero máquina a la distancia indicada por la tabla o tablas seleccionadas.

Ambas funciones son modales e incompatibles entre sí, por lo que al seleccionar una de ellas
la otra queda deshabilitada.

Existe además otro traslado de origen que lo gobierna el autómata, este traslado se añade
siempre al decalaje de origen seleccionado y se utiliza entre otros para corregir desviaciones
producidas por dilataciones, etc.

Página Capítulo: 4 Sección:


4 SISTEMAS DE REFERENCIA
Capítulo: 4 Sección: Página
SISTEMAS DE REFERENCIA 5
4.4.1 PRESELECCIÓN DE COTAS Y LIMITACIÓN DEL VALOR DE S
(G92)

Por medio de la función G92 se puede preseleccionar cualquier valor en los ejes del CNC,
así como limitar la máxima velocidad del cabezal.

* PRESELECCIÓN DE COTAS

Al realizar un decalaje de origen mediante la función G92, el CNC asume las cotas de
los ejes programados a continuación de G92, como nuevos valores de los ejes.

En el bloque en que se define G92, no se puede programar ninguna otra función, siendo
el formato de programación:

G92 X...C ±5.5


Ejemplo:

G90 X50 Y40 ; Posicionamiento en P0


G92 X0 Y0 ; Preseleccionar P0 como origen pieza
G91 X30 ; Programación según cotas pieza
X20 Y20
X-20 Y20
X-30
Y-40

* LIMITACION DE LA VELOCIDAD DEL CABEZAL

Al ejecutarse un bloque del tipo G92 S5.4 el CNC limita en adelante la velocidad del
cabezal al valor fijado mediante S5.4.

Si posteriormente se quiere ejecutar un bloque con una S superior, el CNC ejecutará


dicho bloque con la S máxima fijada con la función G92 S

Tampoco se podrá superar ese máximo mediante las teclas del panel frontal.

Página Capítulo: 4 Sección:


6 SISTEMAS DE REFERENCIA
4.4.2 TRASLADOS DE ORIGEN (G54..G59)

El CNC dispone de una tabla de traslados de origen, en la que se pueden seleccionar varios
decalajes de origen, con objeto de generar determinados ceros pieza, independientemente del
cero pieza que en ese momento se encuentre activo.

El acceso a la tabla se puede realizar desde el panel frontal del CNC, tal y como se explica en
el manual de Operación, o bien por programa, utilizando comandos en lenguaje de alto nivel.

Existen dos tipos de traslados de origen:

Traslados de origen absolutos (G54, G55, G56 y G57), que deben estar referidos
al cero máquina.

Traslados de origen incrementales (G58, G59).

Las funciones G54, G55, G56, G57, G58 y G59, se programan solas en el bloque, y funcionan
del siguiente modo.

Al ejecutarse una de las funciones G54, G55, G56 o G57, el CNC aplica el traslado de origen
programado sobre el cero máquina, anulando los posibles traslados que se encontraban activos.

Si se ejecuta uno de los traslados incrementales G58 o G59, el CNC añadirá sus valores al
traslado de origen absoluto que se encuentre vigente en ese momento. Anulando previamente
el posible traslado incremental que se encuentre activo.

Obsérvese, en el siguiente ejemplo, los traslados de origen que se aplican al ejecutarse el


programa:

G54 Aplica el traslado de origen G54 ==> G54


G58 Añade el traslado de origen G58 ==> G54+G58
G59 Anula el G58 y añade el G59 ==> G54+G59
G55 Anula lo que hubiese y aplica G55 ==> G55

Una vez seleccionado un traslado de origen, se mantendrá activo hasta que se seleccione otro
o hasta que se realice una búsqueda de referencia máquina (G74) en modo manual. El traslado
de origen seleccionado se mantiene activo incluso tras un apagado-encendido del CNC.

Este tipo de traslados de origen fijados por programa, son muy útiles para la repetición de
mecanizados en diversas posiciones de la máquina.

Capítulo: 4 Sección: Página


SISTEMAS DE REFERENCIA 7
Ejemplo:

La tabla de traslados de origen está inicializada con los siguientes valores:

G54: X200 Y100


G55: X160 Y 60 G58: X-40 Y-40
G56: X170 Y110 G59: X-30 Y 10

Utilizando traslados de origen absolutos:

G54 ; Aplica traslado G54


Ejecución del perfil ; Ejecuta perfil A1
G55 ; Aplica traslado G55
Ejecución del perfil ; Ejecuta perfil A2
G56 ; Aplica traslado G56
Ejecución del perfil ; Ejecuta perfil A3

Utilizando traslados de origen incrementales:

G54 ; Aplica traslado G54


Ejecución del perfil ; Ejecuta perfil A1
G58 ; Aplica los traslados G54+G58
Ejecución del perfil ; Ejecuta perfil A2
G59 ; Aplica los traslados G54+G59
Ejecución del perfil ; Ejecuta perfil A3

Página Capítulo: 4 Sección:


8 SISTEMAS DE REFERENCIA
4.5 PRESELECCIÓN DEL ORIGEN POLAR (G93)

La función G93 permite preseleccionar cualquier punto, del plano de trabajo, como nuevo
origen de coordenadas polares.

Esta función se programa sola en el bloque, siendo su formato de programación:

G93 I±5.5 J±5.5

Los parámetros I y J definen la abscisa y ordenada, respectivamente, del nuevo origen de


coordenadas polares.

Ejemplo, suponiendo que la herramienta está en X0 Y0

G93 I35 J30 ; Preseleccionar P3 como origen polar


G90 G01 R25 Q0 ; Punto P1, en línea recta (G01)
G03 Q90 ; Punto P2, en arco (G03)
G01 X0 Y0 ; Punto P0, en línea recta (G01)

Si en un bloque se programa únicamente G93, el origen polar pasará a ser el punto en el que
en ese momento se encuentre la máquina.

Atención: El CNC no modifica el origen polar cuando se define un nuevo cero pieza, pero
se modifican los valores de las variables "PORGF" y "PORGS".

Si estando seleccionado el parámetro máquina general “PORGMOVE”, se


programa una interpolación circular (G02 o G03), el CNC asume como nuevo
origen polar el centro del arco.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de


una EMERGENCIA o RESET, el CNC asume comonuevo origen polar el cero
pieza que se encuentra seleccionado.

Cuando se selecciona un nuevo plano de trabajo (G16, G17, G18, G19) el CNC
asume como nuevo origen polar el cero pieza de dicho plano.

Capítulo: 4 Sección: Página


SISTEMAS DE REFERENCIA 9
5. PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO

Un bloque programado en lenguaje ISO puede estar compuesto por:

Funciones preparatorias (G)


Cotas de los ejes (X..C)
Velocidad de avance (F)
Velocidad del cabezal (S)
Nº herramienta (T)
Nº corrector (D)
Funciones auxiliares (M)

Dentro de cada bloque hay que mantener este orden, aunque no es necesario que cada bloque
contenga todas las informaciones.

El CNC permite programar cifras desde 0.0001 hasta 99999.9999 con y sin signo, trabajando
en milímetros (G71), lo que se denominará formato ±5.4, o bien, desde 0.00001 hasta
3937.00787 con y sin signo, si se programa en pulgadas (G70), lo que se denominará formato
±4.5.

No obstante y de cara a simplificar las explicaciones, se dirá que el CNC admite formato ±5.5,
indicando con ello que en milímetros admite ±5.4 y en pulgadas ±4.5.

También se puede programar en un bloque cualquier función con parámetros, salvo el número
de etiqueta o bloque, de manera que al ejecutarse dicho bloque, el CNC sustituirá el parámetro
aritmético por su valor en ese momento.

Capítulo: 5 Sección: Página


PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO 1
5.1 FUNCIONES PREPARATORIAS
Las funciones preparatorias se programan mediante la letra G seguida de dos cifras.

Se programan siempre al comienzo del cuerpo del bloque y sirven para determinar la geometría
y condiciones de trabajo del CNC.

Tabla de funciones G empleadas en el CNC

Función M D V Significado Apartado

G00 * ? * Posicionamiento rápido ..................................................................................6.1


G01 * ? * Interpolación lineal ..........................................................................................6.2
G02 * * Interpolación circular (helicoidal) derechas ..............................................6.3
G03 * * Interpolación circular (helicoidal) izquierdas ...........................................6.3
G04 Temporización/Detención de la preparación de bloques .................. 7.1, 7.2
G05 * ? * Arista matada .................................................................................................. 7.3.1
G06 * Centro circunferencia en coordenadas absolutas ...................................6.4
G07 * ? Arista viva ....................................................................................................... 7.3.2
G08 * Circunferencia tangente a trayectoria anterior .........................................6.5
G09 * Circunferencia por tres puntos .....................................................................6.6
G10 * * Anulación de imagen espejo .........................................................................7.5
G11 * * Imagen espejo en X .........................................................................................7.5
G12 * * Imagen espejo en Y .........................................................................................7.5
G13 * * Imagen espejo en Z .........................................................................................7.5
G14 * * Imagen espejo en las direcciones programadas .......................................7.5
G15 * * Selección del eje longitudinal .......................................................................8.2
G16 * * Selección plano principal por dos direcciones .........................................3.2
G17 * ? * Plano principal X-Y y longitudinal Z ..........................................................3.2
G18 * ? * Plano principal Z-X y longitudinal Y ..........................................................3.2
G19 * * Plano principal Y-Z y longitudinal X ..........................................................3.2
G20 Definición límites inferiores zonas de trabajo ........................................ 3.7.1
G21 Definición límites superiores zonas de trabajo ...................................... 3.7.1
G22 * Habilitación/deshabilitación zonas de trabajo ....................................... 3.7.2
G23 * Activación del copiado .................................................................................16.3
G24 * Activación del digitalizado ...........................................................................16.6
G25 Desactivación del copiado / digitalizado ..................................................16.5
G26 * Calibración de la sonda de copiado ...........................................................16.2
G27 * Definición del contorno de copiado ..........................................................16.4
G28 * * Selecciona el Segundo cabezal .....................................................................5.4
G29 * * Selecciona el Cabezal principal. ...................................................................5.4
G28-G29 * Conmutación de ejes .......................................................................................7.9
G30 * * Sincronización de cabezales (desfase) .......................................................5.5
G32 * * Avance F como función inversa del tiempo ............................................6.15
G33 * * Roscado electrónico ......................................................................................6.12
G34 Roscado de paso variable .............................................................................6.13
G36 * Redondeo de aristas ......................................................................................6.10
G37 * Entrada tangencial ...........................................................................................6.8
G38 * Salida tangencial ..............................................................................................6.9
G39 * Achaflanado .....................................................................................................6.11
G40 * * Anulación de compensación radial .............................................................8.1
G41 * * Compensación radial herramienta a la izquierda ......................................8.1
G41 N * * Detección de colisiones .................................................................................8.3
G42 * * Compensación radial herramienta a la derecha ........................................8.1
G42 N * * Detección de colisiones .................................................................................8.3
G43 * ? * Compensación longitudinal ..........................................................................8.2
G44 * ? Anulación de compensación longitudinal .................................................8.2
G45 * * Control tangencial (G45) ...............................................................................6.16
G47 * Desplazar herramienta según sistema de coord. de herram. ................17.2
G48 * * Transformación TCP ......................................................................................17.3
G49 * * Definición del plano inclinado .....................................................................17.1
G50 * * Arista matada controlada ............................................................................. 7.3.3
G51 * * Look-Ahead ......................................................................................................7.4
G52 * Movimiento contra tope ...............................................................................6.14
G53 * Programación respecto al cero máquina ....................................................4.3

Página Capítulo: 5 Sección:


2 PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO FUNCIONES PREPARATORIAS
Función M D V Significado Apartado

G54 * * Traslado de origen absoluto 1 .................................................................... 4.4.2


G55 * * Traslado de origen absoluto 2 .................................................................... 4.4.2
G56 * * Traslado de origen absoluto 3 .................................................................... 4.4.2
G57 * * Traslado de origen absoluto 4 .................................................................... 4.4.2
G58 * * Traslado de origen aditivo 1 ....................................................................... 4.4.2
G59 * * Traslado de origen aditivo 2 ....................................................................... 4.4.2
G60 * Mecanizado múltiple en línea recta ............................................................ 10.1
G61 * Mecanizado múltiple formando un paralelogramo .................................. 10.2
G62 * Mecanizado múltiple en malla ...................................................................... 10.3
G63 * Mecanizado múltiple formando una circunferencia ............................... 10.4
G64 * Mecanizado múltiple formando un arco .................................................... 10.5
G65 * Mecanizado programado mediante una cuerda de arco ........................ 10.6
G66 * Ciclo fijo de cajeras con islas ...................................................................... 11.1
G67 * Operación de desbaste de cajeras con islas .......................................... 11.1.2
G68 * Operación de acabado de cajeras con islas ........................................... 11.1.3
G69 * * Ciclo fijo de taladrado profundo con paso variable .............................. 9.5.1
G70 * ? * Programación en pulgadas ............................................................................ 3.3
G71 * ? Programación en milímetros .......................................................................... 3.3
G72 * * Factor de escala general y particulares ...................................................... 7.6
G73 * * Giro del sistema de coordenadas ................................................................. 7.7
G74 * Búsqueda de referencia máquina ................................................................. 4.2
G75 * Movimiento con palpador hasta tocar ...................................................... 12.1
G76 * Movimiento con palpador hasta dejar de tocar ...................................... 12.1
G77 * * Acoplo electrónico de ejes .......................................................................... 7.8.1
G77S * * Sincronización de cabezales .......................................................................... 5.5
G78 * * Anulación del acoplo electrónico .............................................................. 7.8.2
G78S * * Anulación de la sincronización de cabezales ........................................... 5.5
G79 Modificación de parámetros de un ciclo fijo .......................................... 9.2.1
G80 * * Anulación de ciclo fijo ................................................................................... 9.3
G81 * * Ciclo fijo de taladrado ................................................................................... 9.5.2
G82 * * Ciclo fijo de taladrado con temporización ............................................... 9.5.3
G83 * * Ciclo fijo de taladrado profundo con paso constante .......................... 9.5.4
G84 * * Ciclo fijo de roscado con macho ................................................................ 9.5.5
G85 * * Ciclo fijo de escariado .................................................................................. 9.5.6
G86 * * Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en G00 ...................................... 9.5.7
G87 * * Ciclo fijo de cajera rectangular ................................................................... 9.5.8
G88 * * Ciclo fijo de cajera circular .......................................................................... 9.5.9
G89 * * Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en G01 ..................................... 9.5.10
G90 * ? Programación absoluta ................................................................................... 3.4
G91 * ? * Programación incremental .............................................................................. 3.4
G92 Preselección de cotas / Limitación velocidad del cabezal ................... 4.4.1
G93 Preselección del origen polar ........................................................................ 4.5
G94 * ? Avance en milímetros (pulgadas) por minuto ......................................... 5.2.1
G95 * ? * Avance en milímetros (pulgadas) por revolución ................................. 5.2.2
G96 * * Velocidad del punto de corte constante .................................................. 5.2.3
G97 * * Velocidad centro de la herramienta constante ....................................... 5.2.4
G98 * * Vuelta plano de partida al final ciclo fijo ................................................... 9.5
G99 * * Vuelta plano de referencia al final ciclo fijo .............................................. 9.5

La M significa MODAL, es decir, que una vez programada, la función G permanece activa
mientras no se programe otra G incompatible, se ejecute M02, M30, EMERGENCIA, RESET
o se apague y encienda el CNC.

La letra D significa POR DEFECTO, esto es, que serán asumidas por el CNC en el momento
del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA o RESET.

En los casos que se indica con ? se debe interpretar que el POR DEFECTO de estas funciones
G, depende de la personalización de los parámetros máquina generales del CNC.

La letra V significa que la función G se visualiza, en los modos de ejecución y simulación, junto
a las condiciones en que se está realizando el mecanizado.

Capítulo: 5 Sección: Página


PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO FUNCIONES PREPARATORIAS 3
5.2 VELOCIDAD DE AVANCE F
La velocidad de avance de mecanizado puede ser seleccionada por programa, manteniéndose
activa mientras no se programe otra.

Se representa con la letra F y según se esté trabajando en G94 o G95 se programará en mm/
minuto (pulgadas/minuto) o en mm/revolución (pulgadas/revolución).

Su formato de programación es 5.5, es decir 5.4 si se programa en milímetros y 4.5 si se


programa en pulgadas.

El avance de trabajo máximo de la máquina, que estará limitado en cada eje por el parámetro
máquina de ejes “MAXFEED”, puede ser programado utilizando el código F0 o bien asignando
a la F el valor correspondiente.

El avance F programado es efectivo cuando se trabaja en interpolación lineal (G01) o circular


(G02, G03). Si no se programa la función F, el CNC asumirá el avance F0. Si se trabaja en
posicionamiento (G00), la máquina se moverá con el avance rápido indicado en el parámetro
máquina de ejes “G00FEED”, independiente de la F programada.

El avance F programado puede variarse entre 0% y 255% desde el PLC, o por vía DNC, o
bien entre 0% y 120% mediante el conmutador que se halla en el Panel de Mando del CNC.

No obstante, el CNC dispone del parámetro máquina general “MAXFOVR” para limitar la
variación máxima del avance.

Si se trabaja en posicionamiento (G00) el avance rápido estará fijado al 100% o se permitirá


variarlo entre 0% y 100% según esté personalizado el parámetro máquina “RAPIDOVR”.

Cuando se ejecutan las funciones G33 (roscado electrónico), G34 (roscado de paso variable)
o G84 (ciclo fijo de roscado con macho), no se permite modificar el avance, trabajando al 100%
de la F programada.

5.2.1 AVANCE EN mm/min. o pulgadas/minuto (G94)


A partir del momento en que se programa el código G94, el control entiende que los avances
programados mediante F5.5, lo son en mm/minuto o pulgadas/minuto.

Si el desplazamiento corresponde a un eje rotativo, el CNC interpretará que el avance se


encuentra programado en grados/minuto.

Si se realiza una interpolación entre un eje rotativo y un eje lineal, el avance programado se
tomará en mm/minuto o pulgadas/minuto y el desplazamiento del eje rotativo, que se programó
en grados, se considerará que se encuentra programado en milímetros o pulgadas.

La relación entre la componente de avance del eje y el avance F programado será la misma que
existe entre el desplazamiento del eje y el desplazamiento resultante programado.

Avance F x Desplazamiento del eje


Componente de avance =
Desplazamiento resultante programado

Página Capítulo: 5 Sección:


4 PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO FUNCIONES DE AVANCE
(G94,G95, G96, G97)
Ejemplo:

En una máquina que tiene los ejes X Y lineales y el eje C rotativo, situados todos ellos en
el punto X0 Y0 C0, se programa el siguiente desplazamiento:

G1 G90 X100 Y20 C270 F10000

Se tiene:

F ∆x 10000 x 100
Fx = = = 3464.7946
(∆x)2 + (∆y)2 + (∆c)2 1002 + 202 + 2702

F ∆y 10000 x 20
Fy = = = 692.9589
(∆x)2 + (∆y)2 + (∆c)2 1002 + 202 + 2702

F ∆c 10000 x 270
Fc = = = 9354.9455
(∆x)2 + (∆y)2 + (∆c)2 1002 + 202 + 2702

La función G94 es modal, es decir, una vez programada se mantiene activa hasta que se
programe G95.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asume la función G94 o G95 según esté personalizado el
parámetro máquina general “IFEED”.

5.2.2 AVANCE EN mm/revolución o pulgadas/revolución (G95)


A partir del momento en que se programa el código G95, el control entiende que los avances
programados mediante F5.5, lo son en mm/revolución o pulgadas/revolución.

Esta función no afecta a los desplazamientos rápidos (G00) que siempre se realizarán en mm/
minuto o pulgadas/minuto. Tampoco se aplicará a los desplazamientos que se efectúen en modo
manual, inspección de herramienta, etc.

La función G95 es modal, es decir, una vez programada se mantiene activa hasta que se
programe G94.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asume la función G94 o G95 según esté personalizado el
parámetro máquina general “IFEED”.

Capítulo: 5 Sección: Página


PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO FUNCIONES DE AVANCE 5
(G94,G95, G96, G97)
5.2.3 VELOCIDAD DE AVANCE SUPERFICIAL CONSTANTE (G96)
Cuando se programa G96 el CNC entiende que el avance F5.5 programado corresponde al
avance del punto de corte de la herramienta con la pieza.

Con esta función se consigue que la superficie de acabado en los tramos curvos, sea uniforme.

De este modo, trabajando con la función G96, la velocidad del centro de la herramienta en las
curvas interiores o exteriores variará, para que se mantenga constante la del punto de corte.

La función G96 es modal, es decir, una vez programada se mantiene activa hasta que se
programe G97.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asume la función G97.

5.2.4 VELOCIDAD DE AVANCE DEL CENTRO DE LA HERRAMIENTA


CONSTANTE (G97)
Cuando se programa G97 el CNC entiende que el avance F5.5 programado corresponde al
avance de la trayectoria del centro de la herramienta.

Trabajando con la función G97, la velocidad del punto de corte en curvas interiores aumentará,
y en las curvas exteriores disminuirá, manteniéndose constante la del centro de la herramienta.

La función G97 es modal, es decir, una vez programada se mantiene activa hasta que se
programe G96.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asume la función G97.

Página Capítulo: 5 Sección:


6 PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO FUNCIONES DE AVANCE
(G94,G95, G96, G97)
5.3 VELOCIDAD DE GIRO DEL CABEZAL (S)
Mediante el código S5.4 se programa directamente la velocidad de giro del cabezal en
revoluciones por minuto.

El valor máximo viene limitado por los parámetros máquina del cabezal “MAXGEAR1,
MAXGEAR2, MAXGEAR3 y MAXGEAR4”, dependiendo en cada caso de la gama de
cabezal seleccionada.

También es posible limitar este valor máximo por programa, utilizando la función G92 S5.4.

La velocidad de giro S programada puede variarse desde el PLC, o por vía DNC, o bien
mediante las teclas de SPINDLE “+” y “-” del Panel de Mando del CNC.

Esta variación de velocidad se realizará entre los valores máximo y mínimo fijados por los
parámetros máquina del cabezal “MINSOVR y MAXSOVR”.

El paso incremental asociado a las teclas de SPINDLE “+” y “-” del Panel de Mando del CNC
para variar la S programada, estará fijado por el parámetro máquina del cabezal “SOVRSTEP”.

Cuando se ejecutan las funciones G33 (roscado electrónico), G34 (roscado de paso variable)
o G84 (ciclo fijo de roscado con macho), no se permite modificar la velocidad programada,
trabajando al 100% de la S programada.

Capítulo: 5 Sección: Página


PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO VELOCIDAD DE GIRO DEL 7
CABEZAL (S)
5.4 SELECCIÓN DE CABEZAL (G28, G29)
El CNC permite disponer de 2 cabezales, cabezal principal y segundo cabezal. Ambos
cabezales pueden ser operativos a la vez, pero únicamente se podrá tener control sobre uno de
ellos.

Dicha selección se hace mediante las funciones G28 y G29.

G28: Selecciona el Segundo cabezal


G29: Selecciona el Cabezal principal.

Una vez seleccionado el cabezal deseado se podrá actuar sobre el mismo desde el teclado del
CNC o mediante las funciones:

M3, M4, M5, M19


S****
G33, G34, G94, G95, G96, G97

Ambos cabezales pueden trabajar el lazo abierto o lazo cerrado.

La funciones G28 y G29 son modales e incompatibles entre sí.

Las funciones G28 y G29 deben programarse solas en el bloque, no pudiendo existir más
información en ese bloque.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asume la función G29 (selecciona el cabezal principal).

Ejemplo de manipulación cuando se trabaja con 2 cabezales.

En el encendido del CNC asume la función G29, selecciona el cabezal Principal.


Todos las acciones efectuadas sobre las teclas y funciones asociadas al cabezal se
aplican al cabezal principal.
Ejemplo: S1000 M3 Cabezal principal a derechas y a 1000 rpm

Para seleccionar el segundo cabezal se debe ejecutar la función G28.


A partir de ahora, todos las acciones efectuadas sobre las teclas y funciones asociadas
al cabezal se aplican al segundo cabezal.
El cabezal principal continúa en su estado anterior.
Ejemplo: S1500 M4 Segundo cabezal a izquierdas y a 1500 rpm.
El cabezal principal continúa a derechas y a 1000 rpm

Para volver a seleccionar el cabezal principal se debe ejecutar la función G29.


A partir de ahora, todos las acciones efectuadas sobre las teclas y funciones asociadas
al cabezal se aplican al cabezal principal.
El segundo cabezal continúa en su estado anterior.
Ejemplo: S2000 El cabezal principal mantiene el sentido de giro a derechas, pero a
2000 rpm.
Segundo cabezal continúa a izquierdas y a 1500 rpm.

Página Capítulo: 5 Sección:


8 PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO SELECCIÓN DE CABEZAL
(G28, G29)
5.5 SINCRONIZACIÓN DE CABEZALES (G30, G77S, G78S)
La función G77S permite sincronizar los cabezales (principal y segundo) en velocidad, y la
función G78S anular la sincronización.

Programar siempre G77S y G78S puesto que las funciones G77, G78 son para acoplo y
desacoplo de ejes.

Cuando están los cabezales sincronizados en velocidad, el segundo cabezal gira a la misma
velocidad que el principal.

La función G77S puede ejecutarse en cualquier momento, lazo abierto (M3, M4) o lazo cerrado
(M19), incluso los cabezales pueden tener gamas diferentes.

La salida general "SYNSPEED (M5560)" estará a nivel alto siempre que los cabezales están
sincronizados (misma velocidad).

Cuando se anula la sincronización (G78S) el segundo cabezal recupera la velocidad y estado


previos (M3, M4, M5, M19) y el cabezal principal continúa en el estado actual.

Si durante la sincronización se programa una S superior a la máxima permitida, el CNC aplica


la máxima permitida en sincronización. Cuando se anula la sincronización, ya no existe límite y
el cabezal principal asumirá la velocidad programada.

Estando los cabezales sincronizados en velocidad, función G77S activa, la función G30 permite
sincronizar los cabezales en posición y fijar un desfase entre ellos, de forma que el segundo
cabezal debe seguir al cabezal principal manteniendo dicho desfase.

Formato de programación: G30 D ±359.9999 (desfase en grados)

Por ejemplo, con G30 D90 el segundo cabezal girará retrasado 90° respecto al principal.

Consideraciones:

Antes de activar la sincronización se debe buscar el punto de referencia Io de ambos


cabezales.
Para sincronizar los cabezales en posición (G30) deben de estar en velocidad (G77S)
Estando activa la sincronización de cabezales se atenderá únicamente a las señales del
cabezal principal, PLCCNTL, SPDLINH, SPDLREV, etc. Asimismo, si desea efectuar un
roscado, sólo se tendrán en cuenta el contaje y la señal Io del principal.

Estando activa la sincronización de cabezales se permite:


Ejecutar las funciones G94, G95, G96, G97, M3, M4, M5, M19 S***
Cambiar la velocidad de giro de cabezal, desde DNC, PLC o CNC (S)
Cambiar el override del cabezal, desde DNC, PLC, CNC o teclado
Cambiar el limite de velocidad de cabezal, desde DNC, PLC o CNC (G92 S)

Por el contrario, no se permite:


Conmutar cabezales G28, G29
Efectuar cambios de gama M41, M42, M43, M44.

Capítulo: 5 Sección: Página


PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO SINCRONIZACIÓN CABEZAL 9
(G30, G77, G78)
5.6 NUMERO DE HERRAMIENTA (T) Y CORRECTOR (D)
La función T permite seleccionar la herramienta y la función D permite seleccionar el corrector
asociado a la misma. Cuando se definen ambos parámetros, el orden de programación es T D.
Por ejemplo T6 D17

Si la máquina dispone de almacén de herramientas el CNC


consulta la "Tabla del almacén de herramientas" para conocer la
posición que ocupa la herramienta deseada y la selecciona.

Si no se ha definido la función D, consulta la "Tabla de Herramientas"


para conocer el número de corrector (D) asociado a la misma.

Examina la "Tabla de Correctores" y asume las dimensiones de la


herramienta correspondientes al corrector D.

Para acceder, consultar y definir estas tablas consultar el Capítulo 6 del Manual de Operación.

Utilización de las funciones T y D

• Las funciones T y D pueden programarse solas o juntas, tal y como se indica en este ejemplo:

T5 D18 selecciona la herramienta 5 y asume las dimensiones del corrector 18


D22 sigue seleccionada la herramienta 5 y se asumen las dimensiones del corrector 22
T3 selecciona la herramienta 3 y asume las dimensiones del corrector asociado a
dicha herramienta.

• Cuando se dispone de un almacén en que una misma posición puede ser utilizada por más
de una herramienta, se debe:

Utilizar la función "T" para hacer referencia a la posición del almacén y la función "D" a las
dimensiones de la herramienta que está colocada en dicha posición.

Así, por ejemplo, el programar T5 D23 significa que se desea seleccionar la herramienta que
está en la posición 5 y que el CNC debe tener en cuenta las dimensiones indicadas en las
tablas para el corrector 23.

Página Capítulo: 5 Sección:


10 PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO HERRAMIENTA (T)
CORRECTOR (D)
Compensación longitudinal y compensación radial de la herramienta.

El CNC examina la "Tabla de Correctores" y asume las dimensiones de la herramienta


correspondientes al corrector D activo.

Las funciones G40, G41, G42 permiten activar y desactivar la compensación radial.

Las funciones G43, G44 permiten activar y desactivar la compensación longitudinal.

Si no hay ninguna herramienta seleccionada o se define D0 no se aplica ni compensación


longitudinal ni compensación radial.

Para disponer de más información consultar el capítulo 8 "Compensación de herramientas"


de este mismo manual.

Capítulo: 5 Sección: Página


PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO HERRAMIENTA (T) 11
CORRECTOR (D)
5.7 FUNCIÓN AUXILIAR (M)
Las funciones auxiliares se programan mediante el código M4, permitiéndose programar hasta
funciones auxiliares en un mismo bloque.

Cuando en un bloque se ha programado más de una función auxiliar, el CNC las ejecuta
correlativamente al orden en que han sido programadas.

El CNC dispone de una tabla de funciones M con “NMISCFUN” (parámetro máquina general)
componentes, especificándose por cada elemento:

* El número (0-9999) de la función auxiliar M definida.

* El número de la subrutina que se desea asociar a dicha función auxiliar.

* Un indicador que determina si la función M se efectúa antes o después del movimiento


del bloque en que está programada.

* Un indicador que determina si la ejecución de la función M detiene o no la preparación


de los bloques.

* Un indicador que determina si la función M se efectúa o no, después de la ejecución de


la subrutina asociada.

* Un indicador que determina si el CNC debe o no esperar a la señal AUX END (señal
de M ejecutada, proveniente del PLC), para continuar la ejecución del programa.

Si al ejecutar una función auxiliar M, esta no se encuentra definida en la tabla de funciones M,


la función programada se ejecutará al principio del bloque y el CNC esperará la señal AUX END
para continuar la ejecución del programa.

Algunas de las funciones auxiliares tienen asignadas un significado interno en el CNC.

Si al ejecutarse la subrutina asociada de una función auxiliar “M”, existe un bloque que contenga
la misma “M”, se ejecutará ésta pero no la subrutina asociada.

Atención:
Todas las funciones auxiliares “M” que tengan subrutina asociada, deberán
programarse solas en un bloque.

Página Capítulo: 5 Sección:


12 PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO FUNCIÓN AUXILIAR (M)
5.7.1 M00. PARADA DE PROGRAMA
Cuando el CNC lee en un bloque el código M00, interrumpe el programa. Para reanudar el
mismo hay que dar nuevamente la orden MARCHA.

Se recomienda personalizar esta función en la tabla de funciones M, de forma que se ejecute


al final del bloque en que está programada.

5.7.2 M01. PARADA CONDICIONAL DEL PROGRAMA


Idéntica a M00, salvo que el CNC sólo la tiene en cuenta si la señal M01 STOP proveniente
del PLC se encuentra activa (nivel lógico alto).

5.7.3 M02. FINAL DE PROGRAMA


Este código indica final de programa y realiza una función de “Reset general” del CNC (Puesta
en condiciones iniciales). También ejerce la función de M05.

Se recomienda personalizar esta función en la tabla de funciones M, de forma que se ejecute al


final del bloque en que está programada.

5.7.4 M30. FINAL DE PROGRAMA CON VUELTA AL COMIENZO


Idéntica la M02 salvo que el CNC vuelve al primer bloque del programa.

5.7.5 M03. ARRANQUE DEL CABEZAL A DERECHAS (SENTIDO


HORARIO)
Este código significa arranque del cabezal a derechas. Como se explica en el apartada
correspondiente, el CNC ejecuta automáticamente este código en los ciclos fijos de mecanizado.

Si se desea personalizar esta función en la tabla de funciones M, se recomienda hacerlo de forma


que se ejecute al comienzo del bloque en que está programada.

5.7.6 M04. ARRANQUE DEL CABEZAL A IZQUIERDAS (SENTIDO


ANTI-HORARIO)
Este código indica arranque del cabezal a izquierdas. Se recomienda personalizar esta función
en la tabla de funciones M, de forma que se ejecute al comienzo del bloque en que está
programada.

5.7.7 M05. PARADA DEL CABEZAL


Se recomienda personalizar esta función en la tabla de funciones M, de forma que se ejecute
al final del bloque en que está programada.

Capítulo: 5 Sección: Página


PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO FUNCIÓN AUXILIAR (M) 13
5.7.8 M06. CÓDIGO DE CAMBIO DE HERRAMIENTA
Si el parámetro máquina general “TOFFM06” (indicativo de centro de mecanizado) se
encuentra activo, el CNC gestionará el cambiador de herramientas y actualizará la tabla
correspondiente al almacén de herramientas.

Se recomienda personalizar esta función en la tabla de funciones M, de forma que se ejecute


la subrutina correspondiente al cambiador de herramientas instalado en la máquina.

5.7.9 M19. PARADA ORIENTADA DEL CABEZAL


El CNC permite trabajar con el cabezal en lazo abierto (M3, M4) y con el cabezal en lazo
cerrado (M19).

Para poder trabajar en lazo cerrado es necesario disponer de un captador rotativo (encóder)
acoplado al cabezal de la máquina.

Cuando se desea pasar de lazo abierto a lazo cerrado, se debe ejecutar la función M19 o M19
S±5.5. El CNC actuará del siguiente modo:

* Si el cabezal dispone de micro de referencia, efectúa la búsqueda del micro de referencia


máquina con la velocidad de giro indicada en el parámetro máquina del cabezal
"REFEED1".

A continuación, efectúa la búsqueda de la señal de Io del sistema de captación, con la


velocidad de giro indicada en el parámetro máquina del cabezal "REFEED2".

Y por último se posiciona en el punto definido mediante S±5.5.

* Si el cabezal no dispone de micro de referencia, efectúa la búsqueda de la señal de Io del


sistema de captación, con la velocidad de giro indicada en el parámetro máquina del cabezal
"REFEED2".

Y a continuación, se posiciona en el punto definido mediante S±5.5.

Si se ejecuta únicamente la función auxiliar M19 el cabezal se posiciona en la posición S0.

Para orientar el cabezal en otra posición se debe ejecutar la función M19 S±5.5, el CNC no
efectuará la búsqueda de referencia, puesto que ya está en lazo cerrado, y posicionará el cabezal
en la posición indicada (S±5.5).

El código S±5.5 indica la posición de parada del cabezal, en grados, a partir del impulso cero
máquina, procedente del encóder.

El signo indica el sentido de contaje y el valor 5.5 siempre se interpreta en cotas absolutas,
independientemente del tipo de unidades que se encuentran seleccionadas.

Ejemplo:

S1000 M3 Cabezal en lazo abierto


M19 S100 El cabezal pasa a lazo cerrado. Búsqueda de referencia y posicionamiento
en 100°
M19 S -30 El cabezal se desplaza, pasando por 0° hasta -30°
M19 S400 El cabezal da 1 vuelta y se posiciona en 40°

Página Capítulo: 5 Sección:


14 PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO FUNCIÓN AUXILIAR (M)
5.7.10 M41, M42, M43, M44. CAMBIO DE GAMAS DEL CABEZAL
El CNC dispone de 4 gamas de cabezal, M41, M42, M43 y M44, con sus velocidades máximas
respectivas limitadas por los parámetros máquina del cabezal “MAXGEAR1”, “MAXGEAR2”,
“MAXGEAR3” y “MAXGEAR4”.

Si se selecciona por medio del parámetro máquina del cabezal “AUTOGEAR”, que el cambio
se realice automáticamente, será el CNC quien gobierne las funciones M41, M42, M43 y M44.

Si por el contrario no se selecciona el cambio de gamas automático, será el programador el que


deba elegir la gama correspondiente, teniendo en cuenta que cada gama proporcionará la
consigna definida por el parámetro máquina del cabezal “MAXVOLT” para la velocidad
máxima especificada en cada gama (parámetros máquina del cabezal “MAXGEAR1”,
“MAXGEAR2”, “MAXGEAR3” y “MAXGEAR4”).

5.7.11 M45. CABEZAL AUXILIAR / HERRAMIENTA MOTORIZADA


Para poder utilizar esta función auxiliar es necesario personalizar uno de los ejes de la máquina
como Cabezal auxiliar/herramienta motorizada (parámetro máquina general P0 a P7).

Cuando se desea utilizar el cabezal auxiliar o la herramienta motorizada se debe ejecutar el


comando M45 S±5.5, donde la S indica la velocidad de giro en R.P.M y el signo el sentido de
giro que se desea aplicar.

El CNC proporcionará la consigna correspondiente a la velocidad de giro seleccionada en


función del valor asignado al parámetro máquina del cabezal auxiliar "MAXSPEED".

Para detener el giro del cabezal auxiliar se debe programar M45 o M45 S0.

Siempre que el cabezal auxiliar o la herramienta motorizada se encuentre activa, se informará


al PLC activando la salida lógica general "DM45" (M5548).

Además se permite personalizar el parámetro máquina del cabezal auxiliar "SPDLOVR" para
que las teclas de Override del Panel de Mandos puedan modificar la velocidad de giro del
cabezal auxiliar cuando se encuentra activo.

Capítulo: 5 Sección: Página


PROGRAMACION SEGUN CÓDIGO ISO FUNCIÓN AUXILIAR (M) 15
6. CONTROL DE TRAYECTORIA

El CNC permite programar desplazamientos de un sólo eje o de varios a la vez.

Se programarán únicamente los ejes que intervienen en el desplazamiento deseado, siendo el


orden de programación de los ejes el siguiente:

X, Y, Z, U, V, W, A, B, C

6.1 POSICIONAMIENTO RÁPIDO (G00)


Los desplazamientos programados a continuación de G00 se ejecutan con el avance rápido
indicado en el parámetro máquina de ejes “G00FEED”.

Independientemente del número de ejes que se muevan, la trayectoria resultante es siempre una
línea recta entre el punto inicial y el punto final.

Ejemplo:

X100 Y100 ; Punto de comienzo


G00 G90 X400 Y300 ; Trayectoria programada

Mediante el parámetro máquina general “RAPIDOVR”, se puede establecer si el conmutador %


de avance, cuando se trabaje en G00, actúa del 0% al 100%, o queda fijado al 100%.

Al programar la función G00, no se anula la última F programada, es decir, cuando se programa


de nuevo G01, G02 ó G03 se recuperará dicha F.

La función G00 es modal e incompatible con G01, G02, G03, G33, G34 y G75. La función G00
puede programarse con G o G0.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA
o RESET, el CNC asumirá el código G00 o el código G01 según se personalice el parámetro
máquina general “IMOVE”

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA POSICIONAMIENTO RAPIDO 1
(G00)
6.2 INTERPOLACIÓN LINEAL (G01)
Los desplazamientos programados después de G01 se ejecutan según una línea recta y al avance
F programado.

Cuando se mueven dos o tres ejes simultáneamente la trayectoria resultante es una línea recta entre
el punto inicial y el punto final.

La máquina se desplaza según dicha trayectoria al avance F programado. El CNC calcula los
avances de cada eje para que la trayectoria resultante sea la F programada.

Ejemplo:

G01 G90 X650 Y400 F150

El avance F programado puede variarse entre 0% y 120% mediante el conmutador que se halla
en el Panel de Mando del CNC, o bien seleccionarlo entre 0% y 255% desde el PLC, por vía
DNC o por programa.

No obstante, el CNC dispone del parámetro máquina general “MAXFOVR” para limitar la
variación máxima del avance.

El CNC permite programar ejes de sólo posicionamiento en bloques de interpolación lineal. El


CNC calculará el avance correspondiente al eje o ejes de sólo posicionamiento de manera que
lleguen al punto final al mismo tiempo que los otros ejes.

La función G01 es modal e incompatible con G00, G02, G03, G33 y G34. La función G01 puede
ser programada como G1.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA
o RESET, el CNC asumirá el código G00 o el código G01 según se personalice el parámetro
máquina general “IMOVE”

Página Capítulo: 6 Sección:


2 CONTROL DE TRAYECTORIA INTERPOLACION LINEAL (G01)
6.3 INTERPOLACIÓN CIRCULAR (G02,G03)
Existen dos formas de realizar la interpolación circular:

G02: Interpolación circular a derechas (sentido horario).

G03: Interpolación circular a izquierdas (sentido anti-horario)

Los movimientos programados a continuación de G02 y G03 se ejecutan en forma


de trayectoria circular y al avance F programado.

Las definiciones de sentido horario (G02) y sentido anti-horario (G03) se han fijado de acuerdo
con el sistema de coordenadas que a continuación se representa.

Este sistema de coordenadas está referido al movimiento de la herramienta sobre la pieza.

La interpolación circular sólo se puede ejecutar en el plano. La forma de definir la interpolación


circular es la siguiente:

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA INTERPOLACION CIRCULAR 3
(G02/G03)
a) COORDENADAS CARTESIANAS

Se definirán las coordenadas del punto final del arco y la posición del centro respecto al punto
de partida, según los ejes del plano de trabajo.

Las cotas del centro, que son necesarias programarlas siempre aunque tengan valor cero, se
definirán por medio de las letras I, J o K, estando cada una de ellas asociada a los ejes del
siguiente modo:

Ejes X, U, A ==> I
Ejes Y, V, B ==> J
Ejes Z, W, C ==> K

Formato de programación:

Plano XY: G02(G03) X±5.5 Y±5.5 I±5.5 J±5.5


Plano ZX: G02(G03) X±5.5 Z±5.5 I±5.5 K±5.5
Plano YZ: G02(G03) Y±5.5 Z±5.5 J±5.5 K±5.5

Independientemente del plano seleccionado, se mantendrá siempre el orden de programación


de los ejes, así como el de las respectivas cotas del centro.

Plano AY: G02(G03) Y±5.5 A±5.5 J±5.5 I±5.5


Plano XU: G02(G03) X±5.5 U±5.5 I±5.5 I±5.5

b) COORDENADAS POLARES

Será necesario definir el ángulo a recorrer Q y la distancia desde el punto de partida al centro
(opcional), según los ejes del plano de trabajo.

Las cotas del centro, se definirán por medio de las letras I, J o K, estando cada una de ellas
asociada a los ejes del siguiente modo:

Ejes X, U, A ==> I
Ejes Y, V, B ==> J
Ejes Z, W, C ==> K

Si no se define el centro del arco, el CNC interpretará que este coincide con el origen polar
vigente.

Formato de programación:

Plano XY: G02(G03) Q±5.5 I±5.5 J±5.5


Plano ZX: G02(G03) Q±5.5 I±5.5 K±5.5
Plano YZ: G02(G03) Q±5.5 J±5.5 K±5.5

Página Capítulo: 6 Sección:


4 CONTROL DE TRAYECTORIA INTERPOLACION CIRCULAR
(G02/G03)
c) COORDENADAS CARTESIANAS CON PROGRAMACION DE RADIO

Se definirán las coordenadas del punto final del arco y el radio R.

Formato de programación:

Plano XY: G02(G03) X±5.5 Y±5.5 R±5.5


Plano ZX: G02(G03) X±5.5 Z±5.5 R±5.5
Plano YZ: G02(G03) Y±5.5 Z±5.5 R±5.5

Si se programa una circunferencia completa, con la programación de radio, el CNC visualizará


el error correspondiente, debido a que existen infinitas soluciones.

Si el arco de la circunferencia es menor que 180º, el radio se programará con signo positivo
y si es mayor que 180º el signo del radio será negativo.

Siendo el P0 el punto inicial y P1 el punto final, con un mismo valor de radio existen 4 arcos
que pasan por ambos puntos.

Dependiendo de la interpolación circular G02 o G03, y del signo del radio, se definirá el arco
que interese. De esta forma el formato de programación de los arcos de la figura será el
siguiente:

Arco 1 G02 X.. Y.. R - ..


Arco 2 G02 X.. Y.. R +..
Arco 3 G03 X.. Y.. R +..
Arco 4 G03 X.. Y.. R - ..

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA INTERPOLACION CIRCULAR 5
(G02/G03)
Ejemplos de programación:

A continuación se analizan diversos modos de programación, siendo el punto inicial X60 Y40

Coordenadas cartesianas:

G90 G17 G03 X110 Y90 I0 J50


X160 Y40 I50 J0

Coordenadas polares:

G90 G17 G03 Q0 I0 J50


Q-90 I50 J0

o bien:

G93 I60 J90 ; Define centro polar


G03 Q0
G93 I160 J90 ; Define nuevo centro polar
Q-90

Coordenadas cartesianas con programación de radio:

G90 G17 G03 X110 Y90 R50


X160 Y40 R50

Página Capítulo: 6 Sección:


6 CONTROL DE TRAYECTORIA INTERPOLACION CIRCULAR
(G02/G03)
Programación de una circunferencia (completa) en un sólo bloque:

A continuación se analizan diversos modos de programación, siendo el punto inicial X170 Y80

Coordenadas cartesianas :

G90 G17 G02 X170 Y80 I-50 J0

o bien:

G90 G17 G02 I-50 J0

Coordenadas polares:

G90 G17 G02 Q360 I-50 J0

o bien:

G93 I120 J80 ; Define centro polar


G02 Q360

Coordenadas cartesianas con programación de radio:

No se puede programar una circunferencia completa, debido a que existen infinitas soluciones.

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA INTERPOLACION CIRCULAR 7
(G02/G03)
El CNC calculará, según el arco de la trayectoria programada, los radio del punto inicial y del punto
final. Aunque en teoría ambos radios deben ser exactamente iguales, el CNC permite seleccionar
con el parámetro máquina general “CIRINERR”, la diferencia máxima permisible entre ambos
radios. Si se supera este valor, el CNC mostrará el error correspondiente.

El avance F programado puede variarse entre 0% y 120% mediante el conmutador que se halla
en el Panel de Mando del CNC, o bien seleccionarlo entre 0% y 255% desde el PLC, por vía
DNC o por programa.

No obstante, el CNC dispone del parámetro máquina general “MAXFOVR” para limitar la
variación máxima del avance.

Si estando seleccionado el parámetro máquina general “PORGMOVE”, se programa una


interpolación circular (G02 o G03), el CNC asumirá el centro del arco como nuevo origen polar.

Las funciones G02 y G03 son modales e incompatibles entre sí y también con G00, G01, G33 y
G34. Las funciones G02 y G03 pueden ser programadas como G2 y G3.

Además, las funciones G74 (búsqueda de cero) y G75 (movimiento con palpador) anulan las
funciones G02 y G03.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA
o RESET, el CNC asumirá el código G00 o el código G01 según se personalice el parámetro
máquina general “IMOVE”.

Página Capítulo: 6 Sección:


8 CONTROL DE TRAYECTORIA INTERPOLACION CIRCULAR
(G02/G03)
6.4 INTERPOLACIÓN CIRCULAR CON CENTRO DEL ARCO EN
COORDENADAS ABSOLUTAS (G06)
Añadiendo la función G06 en un bloque de interpolación circular, se pueden programar las cotas
del centro del arco (I, J o K), en coordenadas absolutas, es decir, con respecto al cero de origen
y no al comienzo del arco.

La función G06 no es modal, por lo tanto deberá programarse siempre que se desee indicar las
cotas del centro del arco, en coordenadas absolutas. La función G06 puede ser programada como
G6.

Ejemplo:

A continuación se analizan diversos modos de programación, siendo el punto inicial X60 Y40

Coordenadas cartesianas :

G90 G17 G06 G03 X110 Y90 I60 J90


G06 X160 Y40 I160 J90

Coordenadas polares:

G90 G17 G06 G03 Q0 I60 J90


G06 Q-90 I160 J90

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA CENTRO EN COORDENADAS 9
ABSOLUTAS (G06)
6.5 TRAYECTORIA CIRCULAR TANGENTE A LA TRAYECTORIA
ANTERIOR (G08)
Por medio de la función G08 se puede programar una trayectoria circular tangente a la trayectoria
anterior sin necesidad de programar las cotas (I, J o K) del centro.

Se definirán únicamente las coordenadas del punto final del arco, bien en coordenadas polares,
o bien en coordenadas cartesianas según los ejes del plano de trabajo.

Ejemplo:

Suponiendo que el punto de partida es X0 Y40, se desea programar una línea recta, a
continuación un arco tangente a la misma y finalmente un arco tangente al anterior.

G90 G01 X70


G08 X90 Y60 ; Arco tangente a trayectoria anterior
G08 X110 Y60 ; Arco tangente a trayectoria anterior

La función G08 no es modal, por lo que deberá programarse siempre que se desee ejecutar un
arco tangente a la trayectoria anterior. La función G08 puede ser programada como G8.

La función G08 permite que la trayectoria anterior sea una recta o un arco, y no altera la historia
del mismo, continuando activa la misma función G01, G02 o G03, tras finalizar el bloque.

Atención:

Utilizando la función G08, no es posible ejecutar una circunferencia


completa, debido a que existen infinitas soluciones. El CNC visualizará el
código de error correspondiente.

Página Capítulo: 6 Sección:


10 CONTROL DE TRAYECTORIA CIRCULAR TANGENTE A LA
ANTERIOR (G08)
6.6 TRAYECTORIA CIRCULAR DEFINIDA MEDIANTE TRES PUNTOS
(G09)
Por medio de la función G09 se puede definir una trayectoria circular (arco), programando el punto
final y un punto intermedio (el punto inicial del arco es el punto de partida del movimiento). Es decir,
en lugar de programar las coordenadas del centro, se programa cualquier punto intermedio.

Se definirá el punto final del arco en coordenadas cartesianas o en coordenadas polares, y el punto
intermedio se definirá siempre en coordenadas cartesianas mediante las letras I, J o K, estando
cada una de ellas asociada a los ejes del siguiente modo:

Ejes X, U, A ==> I
Ejes Y, V, B ==> J
Ejes Z, W, C ==> K

En coordenadas cartesianas:

G17 G09 X±5.5 Y±5.5 I±5.5 J±5.5

En coordenadas polares:

G17 G09 R±5.5 Q±5.5 I±5.5 J±5.5

Ejemplo:

Siendo el punto inicial X-50 Y0.

G09 X35 Y20 I-15 J25

La función G09 no es modal, por lo que deberá programarse siempre que se desee ejecutar una
trayectoria circular definida por tres puntos. La función G09 puede ser programada como G9.

Al programar G09 no es necesario programar el sentido de desplazamiento (G02 o G03).

La función G09 no altera la historia del programa, continuando activa la misma función G01, G02
o G03, tras finalizar el bloque.

Atención:
Utilizando la función G09, no es posible ejecutar una circunferencia
completa, ya que es necesario programar tres puntos distintos. El CNC
visualizará el código de error correspondiente.

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA TRAYECTORIA CIRCULAR 11
MEDIANTE 3 PUNTOS (G09)
6.7 INTERPOLACIÓN HELICOIDAL
La interpolación helicoidal consta de una interpolación circular en el plano de trabajo y del
desplazamiento del resto de los ejes programados.

La interpolación helicoidal se programa en un bloque, debiendo programarse la interpolación


circular mediante las funciones G02, G03, G08 o G09.

G02 X Y I J Z G02 X Y R Z A
G03 Q I J A B G08 X Y Z
G09 X Y I J Z

Si se desea que la interpolación helicoidal efectúe más de una vuelta, se debe programar la
interpolación circular y el desplazamiento lineal de un único eje.

Además, se debe definir el paso de hélice (formato 5.5) mediante las letras I, J, K, estando cada
una de ellas asociada a los ejes del siguiente modo:

(I) para los ejes X, U, A (J) para los ejes Y, V, B (K) para los ejes Z, W, C

G02 X Y I J Z K G02 X Y R Z K
G03 Q I J A I G08 X Y B J
G09 X Y I J Z K

Página Capítulo: 6 Sección:


12 CONTROL DE TRAYECTORIA INTERPOLACION HELICOIDAL
Ejemplo:

Programación en coordenadas cartesianas y coordenadas polares, siendo el punto de partida


X0 Y0 Z0.

Coordenadas cartesianas:

G03 X0 Y0 I15 J0 Z50 K5

Coordenadas polares:

G03 Q180 I15 J0 Z50 K5

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA INTERPOLACION HELICOIDAL 13
6.8 ENTRADA TANGENCIAL AL COMIENZO DE MECANIZADO (G37)
Mediante la función G37 se pueden enlazar tangencialmente dos trayectorias sin necesidad de
calcular los puntos de intersección.

La función G37 no es modal, por lo que deberá programarse siempre que se desee comenzar un
mecanizado con entrada tangencial.

Ejemplo:

Si el punto de partida es X0 Y30 y se desea mecanizar un arco de circunferencia, siendo rectilínea


la trayectoria de acercamiento, se deberá programar:

G90 G01 X40


G02 X60 Y10 I20 J0

Página Capítulo: 6 Sección:


14 CONTROL DE TRAYECTORIA ENTRADA TANGENCIAL (G37)
Pero si en este mismo ejemplo se desea que la entrada de la herramienta a la pieza a mecanizar
sea tangente a la trayectoria y describiendo un radio de 5mm, se deberá programar:

G90 G01 G37 R5 X40


G02 X60 Y10 I20 J0

Como puede apreciarse en la figura, el CNC modifica la trayectoria, de forma que la


herramienta comienza a mecanizar con entrada tangencial a la pieza.

La función G37 junto con el valorR hay que programarlos en el bloque que incorpora la trayectoria
que se desea modificar.

El valor de R5.5 debe ir en todos los casos a continuación de G37 e indica el radio del arco de
circunferencia que el CNC introduce para conseguir una entrada tangencial a la pieza. Este valor
de R debe ser siempre positivo.

La función G37 sólo puede programarse en un bloque que incorpora movimiento rectilíneo (G00
o G01). Caso de programarse en un bloque que incorpore movimiento circular (G02 o G03), el
CNC mostrará el error correspondiente.

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA ENTRADA TANGENCIAL (G37) 15
6.9 SALIDA TANGENCIAL AL FINAL DE MECANIZADO (G38)

La función G38 permite finalizar un mecanizado con una salida tangencial de la herramienta, siendo
necesario que la trayectoria siguiente sea rectilínea (G00 o G01). En caso contrario el CNC
mostrará el error correspondiente.

La función G38 no es modal, por lo tanto deberá programarse siempre que se desee una salida
tangencial de la herramienta.

El valor de R5.5 debe ir en todos los casos a continuación de G38 e indica el radio del arco de
circunferencia que el CNC introduce para conseguir una salida tangencial de la pieza. Este valor
de R debe ser siempre positivo.

Ejemplo:

Si el punto de partida X0 Y30 y se desea mecanizar un arco de circunferencia, siendo rectilíneas


las trayectorias de acercamiento y de salida, se deberá programar:

G90 G01 X40


G02 X80 I20 J0
G00 X120

Página Capítulo: 6 Sección:


16 CONTROL DE TRAYECTORIA SALIDA TANGENCIAL (G38)
Pero si en este mismo ejemplo se desea que la salida del mecanizado se realice tangencialmente
y describiendo un radio de 5 mm, se deberá programar:

G90 G01 X40


G02 G38 R5 X80 I20 J0
G00 X120

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA SALIDA TANGENCIAL (G38) 17
6.10 REDONDEO CONTROLADO DE ARISTAS (G36)
En trabajos de fresado, es posible mediante la función G36 redondear una arista con un radio
determinado, sin necesidad de calcular el centro ni los puntos inicial y final del arco.

La función G36 no es modal, por lo tanto deberá programarse siempre que se desee el redondeo
de una arista.

Esta función debe de programarse en el bloque en que se define el desplazamiento cuyo final se
desea redondear.

El valor de R5.5 debe ir en todos los casos a continuación de G36 e indica el radio de redondeo
que el CNC introduce para conseguir un redondeo de la arista. Este valor de R debe ser siempre
positivo.

Ejemplos:

G90 G01 G36 R5 X35 Y60


X50 Y0

G90 G03 G36 R5 X50 Y50 I0 J30


G01 X50 Y0

Página Capítulo: 6 Sección:


18 CONTROL DE TRAYECTORIA REDONDEO DE ARISTAS (G36)
6.11 ACHAFLANADO (G39)

En los trabajos de mecanizado es posible, mediante la función G39, achaflanar aristas entre dos
rectas, sin necesidad de calcular los puntos de intersección.

La función G39 no es modal, por lo tanto deberá programarse siempre que se desee el achaflanado
de una arista.

Esta función debe de programarse en el bloque en que se define el desplazamiento cuyo final se
desea achaflanar.

El valor de R5.5 debe ir en todos los casos a continuación de G39 e indica la distancia desde el
final de desplazamiento programado hasta el punto en que se quiere realizar el chaflán. Este valor
de R debe ser siempre positivo.

Ejemplo:

G90 G01 G39 R15 X35 Y60


X50 Y0

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA ACHAFLANADO (G39) 19
6.12 ROSCADO ELECTRÓNICO (G33)
Si el cabezal de la máquina está dotado de un captador rotativo, se pueden realizar roscas a punta
de cuchilla por medio de la función G33.

Aunque a menudo estos roscados se realizan a lo largo de un eje, el CNC permite realizar roscados
interpolando más de un eje a la vez.

Formato de programación: G33 X.....C L Q

X...C ±5.5 Punto final de la rosca


L5.5 Paso de la rosca
Q ±3.5 Opcional. Indica la posición angular del cabezal (±359.9999) correspondiente al
punto inicial de la rosca. Si no se programa, se tomará el valor 0

Consideraciones:

Siempre que se ejecuta la función G33, el CNC antes de realizar el roscado electrónico, efectúa
una búsqueda de referencia máquina del cabezal y sitúa el cabezal en la posición angular
indicada por el parámetro Q.

El parámetro "Q" está disponible cuando se ha definido el parámetro máquina de cabezal


"M19TYPE=1".

Si en arista matada se efectúan empalmes de roscas, únicamente podrá tener ángulo de entrada
(Q) la primera de ellas.

Mientras se encuentre activa la función G33, no se puede variar el avance F programado ni la


velocidad de cabezal S programada, estando ambas funciones fijas al 100%.

La función G33 es modal e incompatible con G00, G01, G02, G03, G34 y G75.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asumirá el código G00 o el código G01 según se
personalice el parámetro máquina general “IMOVE”

Ejemplo:

Se desea realizar en X0 Y0 Z0 y de una sola pasada, una rosca


de 100mm de profundidad y 5mm de paso, mediante una
herramienta de roscar situada en Z10.

G90 G0 X Y Z ; Posicionamiento
G33 Z-100 L5 ; Roscado
M19 ; Parada orientada del cabezal
G00 X3 ; Retira la cuchilla
Z30 ; Retroceso (salida del agujero)

Página Capítulo: 6 Sección:


20 CONTROL DE TRAYECTORIA ROSCADO (G33)
6.13 ROSCAS DE PASO VARIABLE (G34)
Para efectuar roscas de paso variable el cabezal de la máquina debe disponer de un captador
rotativo.
Aunque a menudo estos roscados se realizan a lo largo de un eje, el CNC permite realizar roscados
interpolando más de un eje a la vez.

Formato de programación: G34 X.....C L Q K


X...C ±5.5 Punto final de la rosca
L 5.5 Paso de rosca inicial
Q ±3.5 Opcional. Indica la posición angular del cabezal (±359.9999) correspondiente
al punto inicial de la rosca. Ello permite efectuar roscas de múltiples entradas.
Si no se programa, se tomará el valor 0
K ±5.5 Incremento o decremento de paso de rosca por vuelta del cabezal.

Consideraciones:
Siempre que se ejecuta la función G34, el CNC antes de realizar el roscado electrónico, efectúa
una búsqueda de referencia máquina del cabezal y sitúa el cabezal en la posición angular
indicada por el parámetro Q.

El parámetro "Q" está disponible cuando se ha definido el parámetro máquina de cabezal


"M19TYPE=1".

Si se trabaja en arista matada (G05), se puede empalmar diferentes roscas de forma continua
en una misma pieza.

Mientras se encuentre activa la función G34, no se puede variar el avance F programado ni la


velocidad de cabezal S programada, estando ambas funciones fijas al 100%.

La función G34 es modal e incompatible con G00, G01, G02, G03, G33 y G75.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asumirá el código G00 o el código G01 según se
personalice el parámetro máquina general “IMOVE”

Empalme de un roscado de paso fijo (G33) con otro de paso variable (G34).
El paso de rosca inicial (L) del G34 debe coincidir con el paso de rosca de la G33.
El incremento de paso en la primera vuelta de cabezal en paso variable será de medio
incremento (K/2) y en vueltas posteriores será del incremento completo K.

Empalme de un roscado de paso variable (G34) con otro de paso fijo.


Se utiliza para finalizar un roscado de paso variable (G34) con un trozo de rosca que mantenga
el paso final del roscado anterior.
Como es muy complejo calcular el paso de rosca final, el roscado de paso fijo no se programa
con G33 sino con G34 … L0 K0. El paso lo calcula en CNC.

No se permite empalmar dos roscados de paso variable (G34).

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA ROSCAS DE PASO VARIABLE 21
(G34)
6.14 MOVIMIENTO CONTRA TOPE (G52)
Por medio de la función G52 se puede programar el desplazamiento de un eje hasta un tope
mecánico. Esta prestación puede ser interesante en plegadoras, contrapuntos motorizados,
alimentadores de barra, etc.

El formato de programación es: G52 X..C ±5.5

A continuación de la función G52 se programará el eje deseado, así como la cota que define el
punto final de desplazamiento.

El eje se desplaza hacia la cota programada hasta que llegue al tope. Si el eje llega a la posición
programada y no se ha llegado al tope el CNC detendrá el desplazamiento.

La función G52 no es modal, por lo que deberá programarse siempre que se desee ejecutar un
movimiento contra tope.

Asimismo, asume las funciones G01 y G40 por lo que altera la historia del programa. Es
incompatible con las funciones G00, G02, G03, G33, G34, G41, G42, G75 y G76.

Página Capítulo: 6 Sección:


22 CONTROL DE TRAYECTORIA MOVIMIENTO CONTRA TOPE
(G52)
6.15 AVANCE F COMO FUNCIÓN INVERSA DEL TIEMPO (G32)
Hay ocasiones que resulta más sencillo definir el tiempo que necesitan los distintos ejes de la
máquina en efectuar el desplazamiento, que fijar un avance común para todos ellos.

Un caso típico se produce cuando se desea efectuar de manera conjunta el desplazamiento de los
ejes lineales de la máquina X, Y, Z y el desplazamiento de un eje rotativo programado en grados.

La función G32 indica que las funciones "F" programadas a continuación fijan el tiempo en que
debe efectuarse el desplazamiento.

Con objeto de que un número mayor de "F" indique un mayor avance, el valor asignado a "F" se
define como "Función inversa del tiempo" y es interpretada como activación del avance en función
inversa del tiempo.

Unidades de "F": 1/min

Ejemplo: G32 X22 F4 indica que el movimiento debe ejecutarse en ¼ minuto, es decir, en
0.25 minutos.

La función G32 es modal e incompatible con G94 y G95.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una Emergencia
o Reset, el CNC asumirá el código G94 o G95 según se personalice el parámetro máquina general
“IFEED”

Consideraciones:

El CNC mostrará en la variable PRGFIN el avance en función inversa del tiempo que se ha
programado, y en la variable FEED el avance resultante en mm/min o inch/min .

Si el avance resultante de alguno de los ejes supera el máximo fijado en el parámetro máquina
general "MAXFEED", el CNC aplica este máximo.

En los desplazamientos en G00 no se tiene en cuenta la "F" programada. Todos los


desplazamientos se efectúan con el avance indicado en el parámetro máquina de ejes
“G00FEED”.

Si se programa "F0" el desplazamiento se efectúa con el avance indicado en el parámetro


máquina de ejes “MAXFEED”.

La función G32 puede ser programada y ejecutada en el canal de PLC.

La función G32 se desactiva en modo JOG.

En copiado se desactiva la función G32 y si se programa G32 con copiado activo se dará error.

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA AVANCE F COMO FUNCION 23
INVERSA DEL TIEMPO (G32)
6.16 CONTROL TANGENCIAL (G45)
La función "Control Tangencial" permite que un eje mantenga siempre la misma orientación
respecto a la trayectoria programada.

Orientación paralela a la trayectoria Orientación perpendicular a la trayectoria

La trayectoria la definen los ejes del plano activo. El eje que conservará la orientación debe ser
un eje rotativo rolover (A, B o C).

Formato de programación: G45 Eje Angulo

Eje eje que conservará la orientación (A, B o C)


Angulo Indica la posición angular en grados respecto a la trayectoria (±359.9999). Si no
se programa, se tomará el 0.

Para anular la función Control tangencial programar la función G45 sola (sin definir el eje).

Cada vez que se activa la función G45 (Control tangencial) el CNC actúa de la siguiente forma:

1.- Sitúa el eje tangencial, respecto al primer tramo, en la posición programada.

2.- La interpolación de los ejes del plano comienza una vez posicionado el eje tangencial.

3.- En los tramos lineales se mantiene la orientación del eje tangencial y en las interpolaciones
circulares se mantiene la orientación programada durante todo el recorrido.

Página Capítulo: 6 Sección:


24 CONTROL DE TRAYECTORIA CONTROL TANGENCIAL (G45)
4.- Si el empalme de tramos requiere una nueva orientación del eje tangencial, se actúa del
siguiente modo:

a) finaliza el tramo en curso


b) orienta el eje tangencial respecto al siguiente tramo
c) continúa con la ejecución

Cuando se trabaja en arista matada (G05) no se mantiene la orientación en las esquinas ya


que comienza antes de finalizar el tramo en curso.

Se aconseja trabajar en arista viva (G07). No obstante si se desea trabajar en arista matada
(G05) es aconsejable utilizar la función G36 (redondeo de aristas) para mantener también
la orientación en las esquinas.

5.- Para anular la función Control tangencial programar la función G45 sola (sin definir el eje).

Aunque el eje tangencial toma la misma orientación programando 90° que -270°, el sentido de giro
en un cambio de sentido depende del valor programado.

Capítulo: 6 Sección: Página


CONTROL DE TRAYECTORIA CONTROL TANGENCIAL (G45) 25
6.16.1 CONSIDERACIONES A LA FUNCIÓN G45
El control tangencial, G45, es opcional, solamente se puede ejecutar en el canal principal y es
compatible con:

• Compensación de radio y longitud (G40, 41, 42, 43, 44)


• Imagen espejo (G10, 11, 12, 13 14)
• Ejes gantry , incluido gantry asociado al eje rotativo tangencial

La velocidad máxima durante la orientación del eje tangencial está definido por el parámetro
máquina MAXFEED de dicho eje.

Estando activo el control tangencial también se puede efectuar la inspección de herramienta. Al


acceder a inspección se desactiva el control tangencial, los ejes quedan libres, y al abandonar la
inspección se vuelve a activar el control tangencial.

Estando en modo Manual se puede activar el control tangencial en MDI y desplazar los ejes
mediante bloques programados en modo MDI.

El control tangencial se desactiva cuando se desplazan los ejes mediante las teclas de JOG (no
MDI). Una vez finalizado el desplazamiento se recupera el control tangencial.

Asimismo, no se permite:

• Definir como eje tangencial uno de los ejes del plano, el eje longitudinal o cualquier eje que
no sea rotativo .
• Mover el eje tangencial en modo manual o por programa, mediante otra G, cuando el control
tangencial esté activo.
• Planos inclinados

La variable TANGAN es una variable de lectura, desde el CNC, PLC y DNC, asociada a la
función G45. Indica la posición angular, en grados, respecto a la trayectoria que se ha
programado.

Asimismo la salida lógica general TANGACT (M5558) indica al PLC que la función G45 está
activa.

La función G45 es modal y se anula al ejecutarse la función G45 sola (sin definir el eje), en el
momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA
o RESET.

Página Capítulo: 6 Sección:


26 CONTROL DE TRAYECTORIA CONTROL TANGENCIAL (G45)
7. FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES

7.1 INTERRUMPIR LA PREPARACIÓN DE BLOQUES (G04)

El CNC va leyendo hasta veinte bloques por delante del que está ejecutando, con objeto de
calcular con antelación la trayectoria a recorrer.

Cada bloque se evaluará, por defecto, en el momento de leerlo, pero si se desea evaluarlo en
el momento de la ejecución de dicho bloque se usará la función G04.

Esta función detiene la preparación de bloques y espera a que dicho bloque se ejecute para
comenzar nuevamente la preparación de bloques.

Un caso de este tipo es la evaluación de la “condición de salto de bloque” que se define en la


cabecera del bloque.

Ejemplo:
.
.
.
G04 ; Interrumpe la preparación de bloques
/1 G01 X10 Y20 ; Condición de salto “/1”
.
.

La función G04 no es modal, por lo tanto deberá programarse siempre que se desee interrumpir
la preparación de bloques.

Se debe programar sola y en el bloque anterior al que se desea evaluar en ejecución. La función
G04 se puede programar como G4.

Cada vez que se programa G04 se anulan temporalmente la compensación de radio y de


longitud activas.

Por ello, se tendrá cierta precaución al utilizar esta función, ya que si se intercala entre bloques
de mecanizado que trabajen con compensación se pueden obtener perfiles no deseados.

Capítulo: 7 Sección: Página


FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES G04 y G04K 1
Ejemplo:

Se ejecutan los siguientes bloques de programa en un tramo con compensación G41.

...........
...........
N10 X50 Y80
N15 G04
/1 N17 M10
N20 X50 Y50
N30 X80 Y50
...........
...........

El bloque N15 detiene la preparación de bloques por lo que la ejecución del bloque N10
finalizará en el punto A.

Una vez finalizada la ejecución del bloque N15, el CNC continuará la preparación de bloques
a partir del bloque N17.

Página Capítulo: 7 Sección:


2 FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES G04 y G04K
Como el próximo punto correspondiente a la trayectoria compensada es el punto “B”, el
CNC desplazará la herramienta hasta dicho punto, ejecutando la trayectoria “A-B”.

Como se puede observar la trayectoria resultante no es la deseada, por lo que se aconseja


evitar la utilización de la función G04 en tramos que trabajen con compensación.

7.2 TEMPORIZACIÓN (G04 K)

Por medio de la función G04 K se puede programar una temporización.

El valor de la temporización se programa en centésimas de segundo mediante el formato K5 (0


.. 99999).

Ejemplo:

G04 K50 ; Temporización de 50 centésimas de segundo (0.5 segundos)


G04 K200 ; Temporización de 200 centésimas de segundo (2 segundos)

La función G04 K no es modal, por lo tanto deberá programarse siempre que se desee una
temporización. La función G04 K puede programarse con G4 K.

La temporización se ejecuta al comienzo del bloque en que está programada.

Capítulo: 7 Sección: Página


FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES G04 y G04K 3
7.3 TRABAJO EN ARISTA VIVA (G07) Y ARISTA MATADA (G05,G50)

7.3.1 ARISTA VIVA (G07)

Cuando se trabaja en G07 (arista viva), el CNC no comienza la ejecución del siguiente bloque
del programa, hasta que el eje alcance la posición programada.

El CNC entiende que se ha alcanzado la posición programada cuando el eje se encuentra a una
distancia inferior a "INPOSW" (banda de muerte) de la posición programada.

Ejemplo:

G91 G01 G07 Y70 F100


X90

Los perfiles teórico y real coinciden, obteniéndose cantos vivos, tal y como se observa en la
figura.

La función G07 es modal e incompatible con G05, G50 y G51. La función G07 puede
programarse con G7.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asumirá el código G05 o el código G07 según se
personalice el parámetro máquina general “ICORNER”

Página Capítulo: 7 Sección:


4 FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES ARISTA VIVA (G07)
ARISTA MATADA (G05/G50)
7.3.2 ARISTA MATADA (G05)

Cuando se trabaja en G05 (arista matada), el CNC comienza la ejecución del siguiente bloque
del programa, una vez finalizada la interpolación teórica del bloque actual. No espera a que los
ejes se encuentren en posición.

La distancia de la posición programada a la que comienza la ejecución del bloque siguiente


depende de la velocidad de avance de los ejes.

Ejemplo:

G91 G01 G05 Y70 F100


X90

Por medio de esta función se obtendrán cantos redondeados, tal y como se observa en la figura.

La diferencia entre los perfiles teórico y real, está en función del valor del avance F programado.
Cuanto mayor sea el avance, mayor será la diferencia entre ambos perfiles.

La función G05 es modal e incompatible con G07, G50 y G51. La función G05 puede
programarse con G5.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asumirá el código G05 o el código G07 según se
personalice el parámetro máquina general “ICORNER”

Capítulo: 7 Sección: Página


FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES ARISTA VIVA (G07) 5
ARISTA MATADA (G05/G50)
7.3.3 ARISTA MATADA CONTROLADA (G50)

Cuando se trabaja en G50 (arista matada controlada), el CNC, una vez finalizada la
interpolación teórica del bloque actual, espera que el eje entre dentro de la zona "INPOSW2"
para continuar con la ejecución del siguiente bloque.

Ejemplo:

G91 G01 G50 Y70 F100


X90

La función G50 controla que la diferencia entre los perfiles teórico y real sea inferior al definido
en el parámetro "INPOSW2".

Por el contrario, cuando se trabaja con la función G05, la diferencia está en función del valor
del avance F programado. Cuanto mayor sea el avance, mayor será la diferencia entre ambos
perfiles.

La función G50 es modal e incompatible con G07, G05 y G51.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asumirá el código G05 o el código G07 según se
personalice el parámetro máquina general “ICORNER”

Página Capítulo: 7 Sección:


6 FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES ARISTA VIVA (G07)
ARISTA MATADA (G05/G50)
7.4 LOOK-AHEAD (G51)

Normalmente, la ejecución de programas formados por bloques con desplazamientos muy


pequeños (CAM, digitalización, etc.) se ralentiza un montón.

Esta prestación permite alcanzar una velocidad de mecanizado alta en la ejecución de dichos
programas.

Es aconsejable disponer de la opción CPU-TURBO cuando se utiliza la función "Look-Ahead"


ya que el CNC necesita analizar por adelantado la trayectoria a mecanizar (hasta 50 bloques)
para calcular la velocidad máxima en cada tramo.

El formato de programación es: G51 [A] E

A (0-255) Es opcional y define el porcentaje de aceleración a utilizar


Si no se programa o se programa con valor cero asume, para cada eje, la
aceleración definida por parámetro máquina.
E (5.5) Error de contorno permitido

El parámetro "A" permite disponer de una aceleración de trabajo estándar y de otra aceleración
para la ejecución en "Look-Ahead".

Cuanto menor sea el parámetro "E" la velocidad de mecanizado será menor.

Cuando se trabaja con la prestación "Look-Ahead" es conveniente ajustar los ejes de la


máquina con el menor error de seguimiento posible, ya que el error del contorno mecanizado
será como mínimo el error de seguimiento.

El CNC a la hora de calcular la velocidad de avance tiene en cuenta:

* El avance programado
* La curvatura y las esquinas
* Las velocidades máximas de los ejes
* Las aceleraciones máximas

Si durante la ejecución en "Look-Ahead" se da una de las circunstancias que se citan a


continuación, el CNC baja la velocidad en el bloque anterior a 0 y recupera las condiciones de
mecanizado en "Look-Ahead" en el próximo bloque de movimiento.

* Bloque sin movimiento


* Ejecución de funciones auxiliares (M, S, T)
* Ejecución bloque a bloque
* Modo MDI
* Modo INSPECCION DE HERRAMIENTA

Si se produce un Stop, Feed-Hold, etc. durante la ejecución en "Look-Ahead", probablemente


la máquina no se detendrá en el bloque actual, se necesitarán varios bloques más para parar con
la deceleración permitida.

La función G51 es modal e incompatible con G05, G07 y G50. Si se programa una de ellas,
se desactivará la función G51 y se activará la nueva función seleccionada.

Asimismo, el CNC dará error 7 (Funciones G incompatibles) si estando activa la función G51
se ejecuta una de las siguientes funciones:

Capítulo: 7 Sección: Página


FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES LOOK AHEAD (G51) 7
* G23, G26, G27 Copiado
* G33 Roscado electrónico
* G34 Roscado de paso variable
* G52 Movimiento contra tope
* G74 Búsqueda de cero
* G75, G76 Palpador
* G95 Avance por revolución

La función G51 deberá programarse sola en el bloque, no pudiendo existir más información en
dicho bloque.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC anulará, si está activa, la función G51 y asumirá el código
G05 o el código G07 según se personalice el parámetro máquina general “ICORNER”

Página Capítulo: 7 Sección:


8 FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES LOOK AHEAD (G51)
7.5 IMAGEN ESPEJO (G10,G11,G12,G13,G14)

G10: Anulación imagen espejo.


G11: Imagen espejo en el eje X.
G12: Imagen espejo en el eje Y.
G13: Imagen espejo en el eje Z.
G14: Imagen espejo en cualquier eje (X..C), o en varios a la vez.
ejemplos: G14 W G14 X Z A B

Cuando el CNC trabaja con imágenes espejo, ejecuta los desplazamientos programados en los
ejes que tengan seleccionado imagen espejo, con el signo cambiado.

Ejemplo:

La siguiente subrutina define el mecanizado de la pieza “a”.

G91 G01 X30 Y30 F100


Y60
X20 Y-20
X40
G02 X0 Y-40 I0 J-20
G01 X-60
X-30 Y-30

Capítulo: 7 Sección: Página


FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES IMAGEN ESPEJO 9
(G10 ... G14)
La programación de todas las piezas será:

Ejecución de la subrutina ; Mecaniza “a”.


G11 ; Imagen espejo en eje X.
Ejecución de la subrutina ; Mecaniza “b”.
G10 G12 ; Imagen espejo en eje Y.
Ejecución de la subrutina ; Mecaniza “c”.
G11 ; Imagen espejo en los ejes X e Y.
Ejecución de la subrutina ; Mecaniza “d”.
M30 ; Fin de programa

La funciones G11, G12, G13 y G14 son modales e incompatibles con G10.

Se pueden programar a la vez G11, G12 y G13 en el mismo bloque, puesto que no son
incompatibles entre sí. La función G14 deberá programarse sola en un bloque, no pudiendo
existir más información en este bloque.

En un programa con imágenes espejo si se encuentra también activada la función G73 (giro del
sistema de coordenadas), el CNC aplicará primero la función imagen espejo y a continuación
el giro.

Si estando activa una de las funciones imagen espejo (G11, G12, G13, G14) se ejecuta una
preselección de cotas G92, ésta no queda afectada por la función imagen espejo.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una


EMERGENCIA o RESET, el CNC asumirá el código G10

Página Capítulo: 7 Sección:


10 FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES IMAGEN ESPEJO
(G10 ... G14)
7.6 FACTOR DE ESCALA (G72)

Por medio de la función G72 se pueden ampliar o reducir piezas programadas.

De esta forma se pueden realizar familias de piezas semejantes de forma pero de dimensiones
diferentes con un solo programa.

La función G72 debe programarse sola en un bloque. Existen dos formatos de programación
de la función G72:

Factor de escala aplicado a todos los ejes.


Factor de escala aplicado a uno o más ejes.

Capítulo: 7 Sección: Página


FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES FACTOR DE ESCALA (G72) 11
7.6.1 FACTOR DE ESCALA APLICADO A TODOS LOS EJES.

El formato de programación es:

G72 S5.5

A continuación de G72 todas las coordenadas programadas se multiplicarán por el valor del
factor de escala definido por S, hasta que se lea una nueva definición de factor de escala G72
o se anule esta.

Ejemplo de programación siendo el punto de partida X-30 Y10

La siguiente subrutina define el mecanizado de la pieza.

G90 X-19 Y0
G01 X0 Y10 F150
G02 X0 Y-10 I0 J-10
G01 X-19 Y0

La programación de las dos piezas será:

Ejecución de la subrutina ; Mecaniza “a”


G92 X-79 Y-30 ; Preselección de cotas
(traslado de origen de coordenadas )
G72 S2 ; Aplica factor de escala de 2.
Ejecución de la subrutina ; Mecaniza “b”.
G72 S1 ; Anular factor de escala
M30 ; Fin de programa

Página Capítulo: 7 Sección:


12 FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES FACTOR DE ESCALA (G72)
Ejemplos de aplicación del factor de escala.

G90 G00 X0 Y0 G90 G00 X20 Y20


N10 G91 G01 X20 Y10 N10 G91 G01 X-10
Y10 X-10 Y-20
X-10 X20 Y10
N20 X-10 Y-20 N20 Y10
G72 S0.5 G72 S0.5 ;Factor de escala
(RPT N10,20) (RPT N10,20) ;Repite del bloque
10 al bloque 20
M30 M30

La función G72 es modal y será anulada al programar otro factor de escala de valor S1, o
también en el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una
EMERGENCIA o RESET.

Capítulo: 7 Sección: Página


FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES FACTOR DE ESCALA (G72) 13
7.6.2 FACTOR DE ESCALA APLICADO A UNO O VARIOS EJES.

El formato de programación es:

G72 X...C 5.5

A continuación de G72 se programará el eje o ejes y el factor de escala deseados.

Todos los bloques programados a continuación de G72 serán tratados por el CNC del siguiente
modo:

El CNC calculará los desplazamientos de todos los ejes en función de la trayectoria y


compensación programada.

A continuación aplicará el factor de escala indicado al desplazamiento calculado del eje


o ejes correspondientes.

Si se selecciona el factor de escala aplicado a uno o varios ejes, el CNC aplicará el factor de
escala indicado tanto al desplazamiento del eje o ejes correspondientes como al avance de los
mismos.

Si en el mismo programa se aplican las dos modalidades del factor de escala, el aplicado a todos
los ejes y el aplicado a uno o varios ejes, el CNC aplica al eje o ejes afectados por ambas
modalidades, un factor de escala igual al producto de los dos factores de escala programados
para dicho eje.

La función G72 es modal y será anulada al programar otro factor de escala o también en el
momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA
o RESET.

Nota: Cuando se realizan simulaciones sin desplazamiento de ejes no se tiene en cuenta este
tipo de factor de escala.

Ejemplos:

Aplicación del factor de escala a un eje del plano, trabajando con compensación radial de
la herramienta

Como puede observarse la trayectoria de la herramienta no coincide con la trayectoria


deseada, ya que se aplica factor de escala al desplazamiento calculado.

Página Capítulo: 7 Sección:


14 FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES FACTOR DE ESCALA (G72)
Sin embargo, si a un eje giratorio se le aplica un factor de escala igual a 360/2¶R siendo R el radio
del cilindro sobre el que se desea mecanizar, se puede tratar dicho eje como uno lineal y
programar sobre la superficie cilíndrica cualquier figura con compensación de radio de
herramienta.

Capítulo: 7 Sección: Página


FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES FACTOR DE ESCALA (G72) 15
7.7 GIRO DEL SISTEMA DE COORDENADAS (G73)

La función G73 permite girar el sistema de coordenadas tomando como centro de giro, el origen
de coordenadas o bien el centro de giro programado.

El formato que define el giro es el siguiente:

G73 Q+/5.5 I±5.5 J±5.5

Donde:

Q : Indica el ángulo de giro en grados


I, J : Son opcionales y definen la abscisa y ordenada, respectivamente, del centro de giro. Si
no se definen se tomará el origen de coordenadas como centro de giro.

Los valores I y J se definirán en cotas absolutas y referidas al cero de coordenadas del plano
de trabajo. Estas cotas se verán afectadas por el factor de escala e imágenes espejo activos.

Hay que tener en cuenta que la función G73 es incremental, es decir, se van sumando los
diferentes valores de Q programados.

Página Capítulo: 7 Sección:


16 FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES GIRO DE COORDENADAS
(G73)
La función G73 debe programarse sola en un bloque

Ejemplo:

Suponiendo el punto inicial X0 Y0, se tiene:

N10 G01 X21 Y0 F300 ; Posicionamiento en punto inicial


G02 Q0 I5 J0
G03 Q0 I5 J0
Q180 I-10 J0
N20 G73 Q45 ; Giro de coordenadas
(RPT N10, N20) N7 ; Repetir 7 veces del bloque 10 al 20
M30 ; Fin de programa

En un programa con giro del sistema de coordenadas, si se encuentra además activada alguna
función de imagen espejo, el CNC aplicará primero la función imagen espejo y a continuación
el giro.

La anulación de la función de giro de coordenadas se realiza programando G73 (solo sin el valor
del ángulo), o bien mediante G16, G17, G18, G19 o en el momento del encendido, después
de ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA o RESET.

Capítulo: 7 Sección: Página


FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES GIRO DE COORDENADAS 17
(G73)
7.8 ACOPLO-DESACOPLO ELECTRÓNICO DE EJES

El CNC permite acoplar dos o más ejes entre si, quedando el movimiento de todos ellos
subordinado al desplazamiento del eje al que fueron acoplados.

Existen tres formas de acoplamiento de ejes:

Acoplamiento mecánico de los ejes. Viene impuesto por el fabricante de la máquina y se


selecciona mediante el parámetro máquina de ejes “GANTRY”.

Por PLC. Se permite acoplar y desacoplar cada uno de los ejes mediante las entradas
lógicas del CNC "SYNCHRO1", "SYNCHRO2", "SYNCHRO3", "SYNCHRO4" y
"SYNCHRO5". Cada eje se acoplará al indicado en el parámetro máquina de los ejes
"SYNCHRO".

Por programa. Se permite acoplar y desacoplar electrónicamente dos o más ejes entre si,
mediante las funciones G77 y G78.

Página Capítulo: 7 Sección:


18 FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES ACOPLO DE EJES
7.8.1 ACOPLO ELECTRÓNICO DE EJES (G77)

La función G77 permite seleccionar tanto los ejes que se desean acoplar como el eje al que se
desea subordinar el movimiento de los mismos. Su formato de programación es el siguiente:

G77 < Eje 1 > < Eje 2 > < Eje 3 > < Eje 4 > < Eje 5 >

Donde <Eje 2>, <Eje 3>, <Eje 4> y <Eje 5> indicarán los ejes que se desean acoplar al <Eje
1>. Será obligatorio definir <Eje1> y <Eje2>, mientras que la programación del resto de los
ejes es opcional.

Ejemplo:

G77 X Y U ; Acopla los ejes Y U al eje X

Al realizar acoplos electrónicos de ejes se seguirán las siguientes reglas:

Se permite disponer de uno o dos acoplos electrónicos distintos.

G77 X Y U ; Acopla los ejes Y U al X


G77 V Z ; Acopla el eje Z al V

No se puede acoplar un eje a otros dos ejes a la vez.

G77 V Y ; Acopla el eje Y al V


G77 X Y ; Da error, pues el eje Y se encuentra acoplado al V

Se permite acoplar varios ejes a uno mismo en sucesivos pasos.

G77 X Z ; Acopla el eje Z al X


G77 X U ; Acopla el eje U al X —> Z U acoplados al X
G77 X Y ; Acopla el eje Y al X —> Y Z U acoplados al X

No se permite acoplar una pareja de ejes acoplados entre si a otro eje.

G77 Y U ; Acopla el eje U al Y


G77 X Y ; Da error, pues el eje Y se encuentra acoplado con el U

Capítulo: 7 Sección: Página


FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES ACOPLO DE EJES 19
7.8.2 ANULACIÓN DEL ACOPLO ELECTRÓNICO DE EJES (G78)

La función G78 permite desacoplar todos los ejes que se encuentren acoplados, o bien
desacoplar únicamente los ejes indicados.

G78 Desacopla todos los ejes que se encuentren


acoplados

G78 <Eje1> <Eje2> <Eje3> <Eje4> Desacopla únicamente los ejes indicados

Ejemplo:

G77 X Y U ; Acopla los ejes Y U al X


G77 V Z ; Acopla el eje Z al V
G78 Y ; Desacopla el Y, se mantienen acoplados el U al X y el Z
al V
G78 ; Desacopla todos los ejes

Página Capítulo: 7 Sección:


20 FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES ACOPLO DE EJES
7.9 CONMUTACIÓN DE EJES G28-G29
Esta prestación, permite, en máquinas que disponen de 2 mesas de mecanizado, utilizar un único
programa pieza para efectuar las mismas piezas en ambas mesas.

La función G28 permite conmutar un eje por otro, de tal forma que a partir de dicha instrucción
todos los movimientos que vayan asociados al primer eje que aparece en G28 harán moverse
al eje que aparece en segundo lugar y viceversa.

Formato de programación: G28 (eje 1) (eje 2)

Para anular la conmutación se debe ejecutar la función G29 seguida de uno de los dos ejes que
se desea desconmutar.

Se pueden tener conmutados hasta 3 parejas de ejes a la vez.

No se permite conmutar los ejes principales en los siguientes casos: Durante el copiado, cuando
están activas las funciones G48 o G49 o cuando está activo el eje C en torno.

En el momento del encendido, después de ejecutarse M30 o después de una emergencia o reset,
se desconmutan los ejes siempre que no estén activas las funciones G48 o G49.

Ejemplo, suponiendo que el programa pieza esta definido para la mesa 1.

Ejecutar el programa pieza en la mesa 1


G28 BC Conmutación de ejes BC
Traslado de origen para mecanizar en la mesa 2
Ejecutar el programa pieza Se ejecutará en la mesa 2
Mientras tanto sustituir la pieza elaborada en la mesa 1 por
otra nueva
G29 B Desconmutación de ejes BC
Anular traslado de origen para mecanizar en la mesa 1
Ejecutar el programa pieza Se ejecutará en la mesa 1
Mientras tanto sustituir la pieza elaborada en la mesa 2 por
otra nueva

Capítulo: 7 Sección: Página


FUNCIONES PREPARATORIAS ADICIONALES CONMUTACIÓN DE EJES 21
G28-G29
8. COMPENSACION DE HERRAMIENTAS

El CNC dispone de una tabla de correctores, de longitud definida mediante el parámetro


máquina general “NTOFFSET”, especificándose por cada corrector:

* El radio de la herramienta, en unidades de trabajo, siendo su formato R±5.5

* La longitud de la herramienta, en unidades de trabajo, siendo su formato L±5.5

* Desgaste del radio de la herramienta, en unidades de trabajo, siendo su formato I±5.5.


El CNC añadirá este valor al radio teórico (R) para calcular el radio real (R+I).

* Desgaste de la longitud de la herramienta, en unidades de trabajo, siendo su formato


K±5.5. El CNC añadirá este valor a la longitud teórica (L) para calcular la longitud real
(L+K).

Cuando se desea compensación radial de la herramienta (G41 ó G42), el CNC aplica como
valor de compensación de radio la suma de los valores R+I del corrector seleccionado.

Si se desea compensación de longitud de la herramienta (G43), el CNC aplica como valor de


compensación de longitud la suma de los valores L+K del corrector seleccionado.

Capítulo: 8 Sección: Página


COMPENSACION DE HERRAMIENTAS 1
8.1 COMPENSACIÓN DE RADIO DE HERRAMIENTA (G40,G41,G42)

En los trabajos habituales de fresado, es necesario calcular y definir la trayectoria de la


herramienta teniendo en cuenta el radio de la misma, de forma que se obtengan las dimensiones
deseadas de la pieza.

La compensación de radio de herramienta, permite programar directamente el contorno de la


pieza sin tener en cuenta las dimensiones de la herramienta.

El CNC calcula automáticamente la trayectoria que debe de seguir la herramienta, a partir del
contorno de la pieza y del valor del radio de la herramienta almacenado en la tabla de
correctores.

Existen tres funciones preparatorias para la compensación del radio de herramienta:

G40 Anulación de la compensación de radio de herramienta.


G41 Compensación de radio de herramienta a izquierda.
G42 Compensación de radio de herramienta a derechas.

G41. La herramienta queda a la izquierda de la pieza según el sentido del mecanizado.

G42. La herramienta queda a la derecha de la pieza según el sentido del mecanizado.

Los valores de la herramienta R, L, I, K, deben estar almacenados en la tabla de correctores


antes de comenzar el trabajo de mecanizado, o bien cargarse al comienzo del programa
mediante asignaciones a las variables TOR, TOL, TOI, TOK.

Una vez determinado con los códigos G16, G17, G18 o G19 el plano en que se va a aplicar
la compensación, ésta se hace efectiva mediante G41 o G42, adquiriendo el valor del corrector
seleccionado con el código D, o en su defecto, por el corrector indicado en la tabla de
herramientas para la herramienta T seleccionada.

Las funciones G41 y G42 son modales e incompatibles entre sí, y son anuladas mediante G40,
G04 (interrumpir la preparación de bloques), G53 (programación respecto a cero máquina),
G74 (búsqueda de cero), ciclos fijos de mecanizado (G81, G82, G83, G84, G85, G86, G87,
G88, G89), y también en el momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o
después de una EMERGENCIA o RESET.

Página Capítulo: 8 Sección:


2 COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO
(G40,G41,G42)
8.1.1 INICIO DE COMPENSACIÓN DE RADIO DE HERRAMIENTA

Una vez que mediante G16, G17, G18 o G19 se ha seleccionado el plano en que se desea aplicar
la compensación de radio de herramienta, deben utilizarse para el inicio de la misma los códigos
G41 o G42.

G41 Compensación de radio de herramienta a izquierda.


G42 Compensación de radio de herramienta a derechas.

En el mismo bloque en que se programa G41 o G42, o en uno anterior, debe haberse
programado las funciones T y D o solo T, para seleccionar en la tabla de correctores el valor
de corrección a aplicar. Caso de no seleccionarse ningún corrector, el CNC asumirá D0 con
los valores R0 L0 I0 K0.

Cuando la nueva herramienta seleccionada lleva asociada la función M06 y ésta dispone de
subrutina asociada, el CNC tratará el primer bloque de movimiento de dicha subrutina como
bloque de inicio de compensación.

Si en dicha subrutina se ejecuta un bloque el que se encuentra programada la función G53


(programación en cotas máquina), se anula la función G41 o G42 seleccionada previamente.

La selección de la compensación de radio de herramienta (G41 o G42) solo puede realizarse


cuando están activas las funciones G00 o G01 (movimientos rectilíneos).

Si la selección de la compensación se realiza estando activas G02 o G03, el CNC mostrará el


error correspondiente.

En las próximas páginas se muestran diferentes casos de inicio de compensación de radio de


herramienta, en las que la trayectoria programada se representa con trazo continuo y la
trayectoria compensada con trazo discontinuo.

Capítulo: 8 Sección: Página


COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO 3
(G40,G41,G42)
Trayectoria RECTA-RECTA

Página Capítulo: 8 Sección:


4 COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO
(G40,G41,G42)
Trayectoria RECTA-CURVA

Capítulo: 8 Sección: Página


COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO 5
(G40,G41,G42)
8.1.2 TRAMOS DE COMPENSACIÓN DE RADIO DE HERRAMIENTA
A continuación se muestran unos gráficos donde se reflejan las diversas trayectorias seguidas
por una herramienta controlada por un CNC programado con compensación de radio.

La trayectoria programada se representa con trazo continuo y la trayectoria compensada con


trazo discontinuo.

Página Capítulo: 8 Sección:


6 COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO
(G40,G41,G42)
Capítulo: 8 Sección: Página
COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO 7
(G40,G41,G42)
El CNC va leyendo hasta veinte bloques por delante del que está ejecutando, con objeto de
calcular con antelación la trayectoria a recorrer.

El CNC cuando trabaja con compensación, necesita conocer el siguiente desplazamiento


programado, para calcular la trayectoria a recorrer, por lo que no se podrán programar 18 o
más bloques seguidos sin movimiento.

8.1.3 ANULACIÓN DE COMPENSACIÓN DE RADIO DE


HERRAMIENTA

La anulación de compensación de radio se efectúa mediante la función G40.

Hay que tener en cuenta que la cancelación de la compensación de radio (G40), solamente
puede efectuarse en un bloque en que esté programado un movimiento rectilíneo (G00 o G01).

Si se programa G40 estando activas las funciones G02 o G03, el CNC visualizará el error
correspondiente.

En las próximas páginas se muestran diferentes casos de anulación de compensación de radio


de herramienta, en las que la trayectoria programada se representa con trazo continuo y la
trayectoria compensada con trazo discontinuo.

Página Capítulo: 8 Sección:


8 COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO
(G40,G41,G42)
Trayectoria RECTA-RECTA

Capítulo: 8 Sección: Página


COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO 9
(G40,G41,G42)
Trayectoria CURVA-RECTA

Página Capítulo: 8 Sección:


10 COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO
(G40,G41,G42)
Ejemplo de mecanizado con compensación de radio

La trayectoria programada se representa con trazo continuo y la trayectoria compensada con


trazo discontinuo.

Radio de la herramienta : 10 mm.


Número de la herramienta : T1
Número del corrector : D1

G92 X0 Y0 Z0 ; Preselección
G90 G17 S100 T1 D1 M03 ; Herramienta,corrector,arranque cabezal a
S100
G41 G01 X40 Y30 F125 ; Inicia compensación
Y70
X90
Y30
X40
G40 G00 X0 Y0 ; Anula compensación
M30

Capítulo: 8 Sección: Página


COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO 11
(G40,G41,G42)
Ejemplo de mecanizado con compensación de radio

La trayectoria programada se representa con trazo continuo y la trayectoria compensada con


trazo discontinuo.

Radio de la herramienta : 10 mm.


Número de la herramienta : T1
Número del corrector : D1

G92 X0 Y0 Z0 ; Preselección
G90 G17 G01 F150 S100 T1 D1 M03 ; Herramienta, corrector, ...
G42 X30 Y30 ; Inicia compensación
X50
Y60
X80
X100 Y40
X140
X120 Y70
X30
Y30
G40 G00 X0 Y0 ; Anula compensación
M30

Página Capítulo: 8 Sección:


12 COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO
(G40,G41,G42)
Ejemplo de mecanizado con compensación de radio

La trayectoria programada se representa con trazo continuo y la trayectoria compensada


con trazo discontinuo.

Radio de la herramienta: 10 mm.


Número de la herramienta : T1
Número del corrector : D1

G92 X0 Y0 Z0 ;Preselección
G90 G17 G01 F150 S100 T1 D1 M03 ;Herramienta, corrector, ...
G42 X20 Y20 ;Inicia compensación
X50 Y30
X70
G03 X85 Y45 I0 J15
G02 X100 Y60 I15 J0
G01 Y70
X55
G02 X25 Y70 I-15 J0
G01 X20 Y20
G40 G00 X0 Y0 M5 ;Anula compensación
M30

Capítulo: 8 Sección: Página


COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE RADIO 13
(G40,G41,G42)
8.2 COMPENSACIÓN DE LONGITUD DE HERRAMIENTA (G43,
G44, G15)
La compensación longitudinal permite compensar posibles diferencias de longitud entre la
herramienta programada y la herramienta que se va a emplear.

La compensación longitudinal se aplica al eje indicado por la función G15, o en su defecto al


eje perpendicular al plano principal.

Si G17 se aplica compensación longitudinal al eje Z


Si G18 se aplica compensación longitudinal al eje Y
Si G19 se aplica compensación longitudinal al eje X

Siempre que se programe una de las funciones G17, G18 o G19, el CNC asume como nuevo
eje longitudinal (eje sobre el que se realizará la compensación longitudinal), el eje perpendicular
al plano seleccionado.

Por el contrario, si se ejecuta la función G15 estando activa una de las funciones G17, G18 o
G19, el nuevo eje longitudinal seleccionado, mediante G15, sustituirá al anterior.

Los códigos de las funciones utilizadas en la compensación de longitud son:

G43 Compensación de longitud de herramienta.


G44 Anulación de compensación de longitud de herramienta.

La función G43 únicamente indica que se desea aplicar compensación longitudinal. El CNC
aplica dicha compensación a partir del momento en que se efectúa un desplazamiento del eje
longitudinal.

Ejemplo: G92 X0 Y0 Z50 ;Preselección


G90 G17 G01 F150 S100 T1 D1 M03 ;Herramienta, corrector, ...
G43 X20 Y20 ;Selecciona compensación
X70
Z30 ;Inicia compensación

El CNC compensa la longitud de acuerdo con el valor del corrector seleccionado con el código
D, o en su defecto, por el corrector indicado en la tabla de herramientas para la herramienta T
seleccionada.

Los valores de la herramienta R, L, I, K, deben estar almacenados en la tabla de correctores


antes de comenzar el trabajo de mecanizado, o bien cargarse al comienzo del programa
mediante asignaciones a las variables TOR, TOL, TOI, TOK.

Caso de no seleccionarse ningún corrector, el CNC asumirá D0 con los valores R0 L0 I0


K0.

La función G43 es modal y puede ser anulada mediante las funciones G44 y G74 (búsqueda
de cero). Si se ha personalizado el parámetro general "ILCOMP=0" también se anula en el
momento del encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA
o RESET.

La función G53 (programación respecto a cero máquina) anula temporalmente la función G43,
sólo durante la ejecución del bloque que contiene G53.

La compensación de longitud puede usarse junto con los ciclos fijos, pero en este caso hay que
tener la precaución de aplicar dicha compensación antes del comienzo del ciclo.

Página Capítulo: 8 Sección:


14 COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE
LONGITUD (G43,G44,G15)
Ejemplo de mecanizado con compensación de longitud

Se supone que la herramienta utilizada es 4 mm más corta que la programada.

Longitud de la herramienta : -4 mm.


Número de la herramienta : T1
Número del corrector : D1

G92 X0 Y0 Z0 ;Preselección
G91 G00 G05 X50 Y35 S500 M03
G43 Z-25 T1 D1 ;Inicia compensación
G01 G07 Z-12 F100
G00 Z12
X40
G01 Z-17
G00 G05 G44 Z42 M05 ;Anula compensación
G90 G07 X0 Y0
M30

Capítulo: 8 Sección: Página


COMPENSACION DE HERRAMIENTAS COMPENSACION DE 15
LONGITUD (G43,G44,G15)
8.3 DETECCIÓN DE COLISIONES (G41 N, G42 N)
Mediante esta opción, el CNC permite analizar con antelación los bloques a ejecutar con objeto
de detectar bucles (intersecciones del perfil consigo mismo) o colisiones en el perfil programado.
El número de bloques a analizar puede ser definido por el usuario, pudiéndose analizar hasta 50
bloques.

El ejemplo muestra errores de mecanizado (E) debidos a una colisión en el perfil programado.
Este tipo de errores se puede evitar mediante la detección de colisiones.

Si se detecta un bucle o una colisión, los bloques que la originan no serán ejecutados y se
mostrará un aviso por cada bucle o colisión eliminada.

Casos posibles: escalón en trayectoria recta, escalón en trayectoria circular y radio de


compensación demasiado grande.

La información contenida en los bloques eliminados, y que no sea el movimiento en el plano


activo, será ejecutada (incluyendo los movimientos de otros ejes).

La detección de bloques se define y activa mediante las funciones de compensación de radio,


G41 y G42. Se incluye un nuevo parámetro N (G41 N y G42 N) para activar la prestación y
definir el número de bloques a analizar.

Valores posibles desde N3 hasta N50. Sin "N" , o con N0 , N1 y N2 actúa como en versiones
anteriores.

En los programas generados vía CAD que están formados por muchos bloques de longitud muy
pequeña se recomienda utilizar valores de N bajos ( del orden de 5) si no se quiere penalizar
el tiempo de proceso de bloque

Cuando está activa esta función se muestra G41 N o G42 N en la historia de funciones G activas.

Página Capítulo: 8 Sección:


16 COMPENSACION DE HERRAMIENTAS DETECCIÓN DE COLISIONES
(G41 N, G42 N)
9. CICLOS FIJOS

Los ciclos fijos pueden ser ejecutados en cualquier plano, realizándose la profundización según
el eje seleccionado como eje longitudinal mediante la función G15, o en su defecto según el eje
perpendicular a dicho plano.

Las funciones que dispone el CNC para definir los ciclos fijos de mecanizado son:

G69 Ciclo fijo de taladrado profundo con paso variable.


G81 Ciclo fijo de taladrado.
G82 Ciclo fijo de taladrado con temporización.
G83 Ciclo fijo de taladrado profundo con paso constante.
G84 Ciclo fijo de roscado con macho.
G85 Ciclo fijo de escariado.
G86 Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en avance rápido G00.
G87 Ciclo fijo de cajera rectangular.
G88 Ciclo fijo de cajera circular.
G89 Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en avance de trabajo G01.

Además, dispone de las siguientes funciones que pueden ser utilizadas con los ciclos fijos de
mecanizado:

G79 Modificación de parámetros del ciclo fijo


G98 Vuelta al plano de partida, una vez ejecutado el ciclo fijo.
G99 Vuelta al plano de referencia, una vez ejecutado el ciclo fijo.

9.1 DEFINICIÓN DE CICLO FIJO


Un ciclo fijo se define mediante la función G indicativa de ciclo fijo y los parámetros
correspondientes al ciclo deseado.

No se podrá definir un ciclo fijo en un bloque que contenga movimientos no lineales (G02, G03,
G08, G09, G33 o G34).

Asimismo, no se permite ejecutar un ciclo fijo estando activas las funciones G02, G03, G33 o
G34. Además, el CNC visualizará el error correspondiente.

Sin embargo, una vez definido un ciclo fijo y en los bloques que siguen, podrá programarse las
funciones G02, G03, G08 ó G09.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS 1
9.2 ZONA DE INFLUENCIA DE CICLO FIJO
Una vez definido un ciclo fijo, éste se mantiene activo, quedando todos los bloques que se
programen a continuación bajo la influencia de dicho ciclo fijo, mientras éste no sea anulado.

Es decir, cada vez que se ejecuta un bloque en el que se ha programado algún movimiento de
los ejes, el CNC efectuará, tras el desplazamiento programado, el mecanizado correspondiente
al ciclo fijo activo.

Si en un bloque de movimiento que se halla dentro de la zona de influencia de ciclo fijo se


programa al final del bloque el "número de veces que se ejecuta el bloque" (N), el CNC efectúa
el desplazamiento programado y el mecanizado correspondiente al ciclo fijo activo, el número
de veces que se indica.

Si se programa un "numero de veces" N0, no se ejecutará el mecanizado correspondiente al


ciclo fijo activo. El CNC ejecutará únicamente el desplazamiento programado.

Dentro de la zona de influencia de un ciclo fijo, si existe un bloque que no contenga movimiento,
no se efectuará el mecanizado correspondiente al ciclo fijo definido, salvo en el bloque de
llamada.

G81 ............ Definición y ejecución del ciclo fijo (taladrado)


G90 G1 X100 El eje X se desplaza a la cota X100, donde se efectúa otro taladrado
G91 X10 N3 El CNC efectúa 3 veces la siguiente operación:
* Desplazamiento incremental X10
* Ejecuta el ciclo fijo que se encuentra definido
G91 X20 N0 Sólo desplazamiento incremental X20, sin taladrado

9.2.1 G79. MODIFICACIÓN DE PARÁMETROS DEL CICLO FIJO


El CNC permite, dentro de la zona de influencia de ciclo fijo, mediante la programación de la
función G79 modificar uno o varios parámetros de un ciclo fijo activo, sin necesidad de
redefinirlo.

El CNC seguirá manteniendo activo el ciclo fijo, realizándose las mecanizaciones del ciclo fijo
con los parámetros actualizados.

En el bloque que se define la función G79 no se podrán definir más funciones.

A continuación se muestran 2 ejemplos, de programación suponiendo que el plano de trabajo


es el formado por los ejes X e Y, que el eje longitudinal es el eje Z.

Página Capítulo: 9 Sección:


2 CICLOS FIJOS ZONA DE INFLUENCIA
DE CICLO FIJO
T1
M6
G00 G90 X0 Y0 Z60 ; Punto de partida
G81 G99 G91 X15 Y25 Z-28 I-14 ; Define ciclo taladrado. Ejecuta taladrado en A
G98 G90 X25 ; Ejecuta taladrado en B
G79 Z52 ; Modifica plano referencia y profundidad de mecanizado
G99 X35 ; Ejecuta taladrado en C
G98 X45 ; Ejecuta taladrado en D
G79 Z32 ; Modifica plano referencia y profundidad de mecanizado
G99 X55 ; Ejecuta taladrado en E
G98 X65 ; Ejecuta taladrado en F
M30

T1
M6
G00 G90 X0 Y0 Z60 ; Punto de partida
G81 G99 X15 Y25 Z32 I18 ; Define ciclo taladrado. Ejecuta taladrado en A
G98 X25 ; Ejecuta taladrado en B
G79 Z52 ; Modifica plano de referencia
G99 X35 ; Ejecuta taladrado en C
G98 X45 ; Ejecuta taladrado en D
G79 Z32 ; Modifica plano de referencia
G99 X55 ; Ejecuta taladrado en E
G98 X65 ; Ejecuta taladrado en F
M30

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS ZONA DE INFLUENCIA 3
DE CICLO FIJO
9.3 ANULACIÓN DE CICLO FIJO
La anulación de un ciclo fijo podrá realizarse:

- Mediante la función G80, que podrá programarse en cualquier bloque.

- Tras definir un nuevo ciclo fijo. Este anulará y sustituirá a cualquier otro que estuviera activo.

- Después de ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA o RESET.

- Al realizar una búsqueda de cero con la función G74.

- Seleccionando un nuevo plano de trabajo mediante las funciones G16, G17, G18 ó G19.

Página Capítulo: 9 Sección:


4 CICLOS FIJOS ANULACION
DE CICLO FIJO
9.4 CONSIDERACIONES GENERALES
1.- Un ciclo fijo puede ser definido en cualquier parte del programa, es decir, se puede definir
tanto en el programa principal como en una subrutina.

2.- Desde un bloque de la zona de influencia de un ciclo fijo podrán realizarse llamadas a
subrutinas sin que implique anulación de ciclo fijo.

3.- La ejecución de un ciclo fijo no alterará la historia de las funciones “G” anteriores.

4.- Tampoco se alterará el sentido de giro del cabezal. Se podrá entrar en un ciclo fijo con
cualquier sentido de giro (M03 ó M04), saliendo con el mismo que se entró.

En el caso de entrar en un ciclo fijo con el cabezal parado, éste arrancará a derechas (M03),
manteniéndose el sentido de giro una vez finalizado el ciclo.

5.- Si se desea aplicar factor de escala cuando se trabaja con ciclos fijos, es aconsejable que
dicho factor de escala sea común a todos los ejes implicados.

6.- La ejecución de un ciclo fijo anula la compensación de radio (G41 y G42). Es equivalente
a G40.

7.- Si se desea utilizar la compensación de longitud de herramienta (G43), ésta función deberá
ser programada en el mismo bloque o en uno anterior a la definición del ciclo fijo.

Como el CNC aplica la compensación longitudinal a partir del momento en que se efectúa
un desplazamiento del eje longitudinal, es aconsejable, cuando se define la función G43 en
la definición del ciclo, posicionar la herramienta fuera de la zona en que se desea efectuar
el ciclo fijo.

8.- La ejecución de cualquier ciclo fijo alterará el valor del Parámetro Global P299.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS CONSIDERACIONES 5
GENERALES
9.5 CICLOS FIJOS DE MECANIZADO
En todos los ciclos de mecanizado existen tres cotas a lo largo del eje longitudinal que por su
importancia se comentan a continuación:

Cota del plano de partida. Esta cota viene dada por la posición que ocupa la herramienta
respecto al cero máquina cuando se activa el ciclo.

Cota del plano de referencia. Se programa en el bloque de definición del ciclo y representa
una cota de aproximación a la pieza, podrá programarse en cotas absolutas o bien en cotas
incrementales, en cuyo caso estará referido al plano de partida.

Cota de profundidad de mecanizado. Se programa en el bloque de definición del ciclo,


podrá programarse en cotas absolutas o bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará
referido al plano de referencia.

Existen dos funciones que permiten seleccionar el retroceso del eje longitudinal tras el
mecanizado.

G98 Selecciona el retroceso de la herramienta hasta el plano de partida, una vez realizado
el mecanizado indicado.

G99 Selecciona el retroceso de la herramienta hasta el plano de referencia, una vez realizado
el mecanizado indicado.

Estas funciones podrán ser usadas tanto en el bloque de definición del ciclo como en los bloques
que se encuentren bajo influencia de ciclo fijo. El plano de partida corresponde a la posición
ocupada por la herramienta en el momento de definición del ciclo.

La estructura de un bloque de definición de ciclo fijo es la siguiente:

G** Punto de mecanizado Parámetros FSTDM N****

En el bloque de definición de ciclo fijo se permite programar el punto de mecanizado (excepto


el eje longitudinal), tanto en coordenadas polares como en coordenadas cartesianas.

Tras la definición del punto en el que se desea realizar el ciclo fijo (opcional), se definirá la función
y los parámetros correspondientes al ciclo fijo, programándose a continuación, si se desea, las
funciones complementarias F S T D M.

Cuando se programa al final del bloque el "número de veces que se ejecuta el bloque" (N), el
CNC efectúa el desplazamiento programado y el mecanizado correspondiente al ciclo fijo
activo, el número de veces que se indica.

Si se programa un "numero de veces" N0, no se ejecutará el mecanizado correspondiente al


ciclo fijo. El CNC ejecutará únicamente el desplazamiento programado.

Página Capítulo: 9 Sección:


6 CICLOS FIJOS
El funcionamiento general de todos los ciclos es el siguiente:

* Si el cabezal estaba previamente en marcha, el sentido de giro se mantiene. En el caso de


encontrarse parado, arrancará a derechas (M03).

* Posicionamiento (si se ha programado) en el punto de comienzo del ciclo programado.

* Desplazamiento, en rápido, del eje longitudinal desde el plano de partida hasta el plano de
referencia.

* Ejecución del ciclo de mecanizado programado.

* Retroceso, en rápido, del eje longitudinal hasta el plano de partida o el de referencia, según
se haya programado G98 o G99.

En la explicación detallada de cada uno de los ciclos se supone que el plano de trabajo es el
formado por los ejes X e Y y que el eje longitudinal es el eje Z.

Programación en otros planos

El formato de programación siempre es el mismo, no depende del plano de trabajo. Los


parámetros XY indican la cota en el plano de trabajo (X: abscisa, Y: ordenada) y las
profundización se efectúa según el eje longitudinal.

En los ejemplos que se citan a continuación se indica cómo realizar taladrados en X e Y en ambos
sentidos.

La función G81 define el ciclo fijo de taladrado. Se define con los parámetros:
X cota del punto a mecanizar según el eje de abscisas
Y cota del punto a mecanizar según el eje de ordenadas
I profundidad de taladrado.
K temporización en el fondo.

En los siguientes ejemplos la superficie de la pieza tiene cota 0, se desean taladros de


profundidad 8 mm y la cota de referencia está separada 2 mm de la superficie de la pieza.

Ejemplo 1:

G19
G1 X25 F1000 S1000 M3
G81 X30 Y20 Z2 I-8 K1

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS 7
Ejemplo 2:

G19
G1 X-25 F1000 S1000 M3
G81 X25 Y15 Z-2 I8 K1

Ejemplo 3:

G18
G1 Y25 F1000 S1000 M3
G81 X30 Y10 Z2 I-8 K1

Ejemplo 4:

G18
G1 Y-25 F1000 S1000 M3
G81 X15 Y60 Z-2 I8 K1

Página Capítulo: 9 Sección:


8 CICLOS FIJOS
9.5.1 G69. CICLO FIJO DE TALADRADO PROFUNDO CON PASO
VARIABLE
Este ciclo realiza sucesivos pasos de taladrado hasta conseguir la cota final programada.

La herramienta retrocede una cantidad fija tras cada taladrado, pudiendo seleccionarse que
cada J taladrados retroceda hasta el plano de referencia.

Asimismo permite programar una temporización tras cada profundización.

Trabajando en coordenadas cartesianas, la estructura básica del bloque es:

G69 G98/G99 X Y Z I B C D H J K L R

G98 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Partida, una vez realizado el


taladrado del agujero.

G99 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Referencia, una vez realizado el


taladrado del agujero.

XY±5.5 Son opcionales y definen el desplazamiento, de los ejes del plano principal para
posicionar la herramienta en el punto del mecanizado.

Dicho punto podrá programarse en coordenadas cartesianas o en coordenadas


polares, y las cotas podrán ser absolutas o incrementales, según se esté trabajando
en G90 o G91.

Z±5.5 Define la cota del plano de referencia, podrá programarse en cotas absolutas o
bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referido al plano de partida.

Si no se programa, el CNC tomará como plano de referencia la posición que


ocupa la herramienta en dicho momento.

I±5.5 Define la profundidad total de taladrado, podrá programarse en cotas absolutas


o bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referida al plano de referencia.

B5.5 Define el paso de taladrado en el eje longitudinal.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS TALADRADO PROFUNDO CON 9
PASO VARIABLE (G69)
C5.5 Define hasta qué distancia, del paso de taladrado anterior, se desplazará en rápido
(G00) el eje longitudinal en su aproximación a la pieza para realizar un nuevo paso
de taladrado.

Si no se programa, se tomará el valor de 1 mm. Si se programa con valor 0, el


CNC visualizará el error correspondiente.

D5.5 Define la distancia entre el plano de referencia y la superficie de la pieza, donde


se realizará el taladrado.

En la primera profundización esta cantidad se sumará al paso de taladrado “B”.


Si no se programa se tomará valor 0.

H±5.5 Distancia o cota a la que retrocede, en rápido (G00), el eje longitudinal tras cada
paso de taladrado.

Con "J" distinto de 0 indica la distancia y con "J=0" indica la cota de desahogo o
cota absoluta a la que retrocede

Si no se programa, el eje longitudinal retrocederá hasta el plano de referencia.

J4 Define cada cuantos pasos de taladrado la herramienta vuelve al plano de


referencia en G00. Se puede programar un valor comprendido entre 0 y 9999.

Si no se programa o se programa con valor 0 vuelve a la cota indicada en H (cota


de desahogo) tras cada paso de taladrado.

Con J mayor que 1 en cada paso retrocede la cantidad indicada en H y cada J


pasos hasta el plano de referencia (RP).

Con J1 en cada paso retrocede hasta el plano de referencia (RP).

Con J0 en cada paso retrocede hasta la cota de desahogo indicada en H

K5 Define el tiempo de espera, en centésimas de segundo, tras cada paso de


taladrado, hasta que comienza el retroceso. Si no se programa, el CNC tomará
el valor K0.

L5.5 Define el mínimo valor que puede adquirir el paso de taladrado. Este parámetro
se utiliza con valores de R distintos de 1. Si no se programa o se programa con
valor 0, se tomará el valor 1 mm.

Página Capítulo: 9 Sección:


10 CICLOS FIJOS TALADRADO PROFUNDO CON
PASO VARIABLE (G69)
R5.5 Factor que reduce el paso de taladrado “B”. Si no se programa o se programa
con valor 0, se tomará el valor 1.

Si R es igual a 1, todos los pasos de taladrado serán iguales y del valor programado
“B”.

Si R no es igual a 1, el primer paso de taladrado será “B”, el segundo “R B”,


el tercero “R (RB)”, y así sucesivamente, es decir, que a partir del segundo paso
el nuevo paso será el producto del factor R por el paso anterior.

Si se selecciona R con valor distinto de 1, el CNC no permitirá pasos menores


que el programado en L.

Funcionamiento básico:

1.- Si el cabezal estaba previamente en marcha, el sentido de giro se mantiene. En el caso


de encontrarse parado, arrancará a derechas (M03).

2.- Desplazamiento, en rápido, del eje longitudinal desde el plano de partida hasta el
plano de referencia.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS TALADRADO PROFUNDO CON 11
PASO VARIABLE (G69)
3.- Primera profundización de taladrado. Desplazamiento, en avance de trabajo, del eje
longitudinal hasta la profundidad incremental programada en “B + D”.

Este desplazamiento se realizará en G07 o G50 en función del valor asignado al


parámetro del eje longitudinal "INPOSW2 (P51)".

Si P51=0 en G7 (arista viva) Si P51=1 en G50 (arista matada controlada).

4.- Bucle de taladrado. Los pasos siguientes se repetirán hasta alcanzar la cota de
profundidad de mecanizado programada en I.

4.1.- Tiempo de espera K en centésimas de segundo, si se ha programado.

4.2.- Retroceso del eje longitudinal en rápido (G00) hasta el plano de referencia, si
se efectuaron el número de profundizaciones programadas en J, o bien
retrocediendo la distancia programada en “H”, en caso contrario.

4.3.- Aproximación del eje longitudinal, en rápido (G00), hasta una distancia “C” del
paso de taladrado anterior.

4.4.- Nuevo paso de taladrado. Desplazamiento del eje longitudinal, en avance de


trabajo (G01), hasta la siguiente profundización incremental según “B y R”.

Este desplazamiento se realizará en G07 o G50 en función del valor asignado


al parámetro del eje longitudinal "INPOSW2 (P51)".

Si P51=0 en G7 (arista viva) Si P51=1 en G50 (arista matada controlada).

5.- Tiempo de espera K en centésimas de segundo, si se ha programado.

6.- Retroceso, en avance rápido (G00), del eje longitudinal hasta el plano de partida o
el de referencia, según se haya programado G98 o G99.

Si se aplica factor de escala a este ciclo, se deberá tener en cuenta que dicho factor de escala
afectará únicamente a las cotas del plano de referencia y a la profundidad de taladrado.

Por lo tanto y debido a que el parámetro “D”, no se ve afectado por el factor de escala, la cota
de superficie de la pieza, no será proporcional al ciclo programado.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los ejes X e
Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

T1
M6
G0 G90 X0 Y0 Z0 ......................................................;Punto inicial
G69 G98 G91 X100 Y25 Z-98 I-52 B12 C2 D2
H5 J2 K150 L3 R0.8 F100 S500 M8 .................;Definición de ciclo fijo
G80 ............................................................................;Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 .................................................................;Posicionamiento
M30 ............................................................................; Fin de programa

Página Capítulo: 9 Sección:


12 CICLOS FIJOS TALADRADO PROFUNDO CON
PASO VARIABLE (G69)
9.5.2 G81. CICLO FIJO DE TALADRADO
Este ciclo realiza un taladrado en el punto indicado hasta alcanzar la cota final programada.

Se permite programar una temporización en el fondo de taladrado.

Trabajando en coordenadas cartesianas, la estructura básica del bloque es:

G81 G98/G99 X Y Z I K

G98 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Partida, una vez realizado el


taladrado del agujero.

G99 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Referencia, una vez realizado el


taladrado del agujero.

XY±5.5 Son opcionales y definen el desplazamiento, de los ejes del plano principal para
posicionar la herramienta en el punto del mecanizado.

Dicho punto podrá programarse en coordenadas cartesianas o en coordenadas


polares, y las cotas podrán ser absolutas o incrementales, según se esté trabajando
en G90 o G91.

Z±5.5 Define la cota del plano de referencia, podrá programarse en cotas absolutas o
bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referido al plano de partida.

Si no se programa, el CNC tomará como plano de referencia la posición que


ocupa la herramienta en dicho momento.

I±5.5 Define la profundidad de taladrado, podrá programarse en cotas absolutas o bien


en cotas incrementales, en cuyo caso estará referida al plano de referencia.

K5 Define el tiempo de espera, en centésimas de segundo, tras cada taladrado, hasta


que comienza el retroceso. Si no se programa, el CNC tomará el valor K0.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS TALADRADO (G81) 13
Funcionamiento básico:

1.- Si el cabezal estaba previamente en marcha, el sentido de giro se mantiene. En el caso


de encontrarse parado, arrancará a derechas (M03).

2.- Desplazamiento, en rápido, del eje longitudinal desde el plano de partida hasta el
plano de referencia.

3.- Taladrado del agujero. Desplazamiento, en avance de trabajo, del eje longitudinal
hasta el fondo de mecanizado programado en I.

4.- Tiempo de espera K en centésimas de segundo, si se ha programado.

5.- Retroceso, en avance rápido (G00), del eje longitudinal hasta el plano de partida o
el de referencia, según se haya programado G98 o G99.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los ejes X e
Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

T1
M6
G0 G90 X0 Y0 Z0 ...........................................................;Punto inicial
G81 G98 G00 G91 X250 Y350 Z-98 I-22 F100 S500 ....;Definición de ciclo fijo
G93 I250 J250 .................................................................;Origen coordenadas polares
Q-45 N3 ..........................................................................; Giro y ciclo fijo 3 veces.
G80 ..................................................................................; Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ......................................................................; Posicionamiento
M30 .................................................................................; Fin de programa

Página Capítulo: 9 Sección:


14 CICLOS FIJOS TALADRADO (G81)
9.5.3 G82. CICLO FIJO DE TALADRADO CON TEMPORIZACIÓN
Este ciclo realiza un taladrado en el punto indicado hasta alcanzar la cota final programada.

A continuación ejecuta una temporización en el fondo de taladrado.

Trabajando en coordenadas cartesianas, la estructura básica del bloque es:

G82 G98/G99 X Y Z I K

G98 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Partida, una vez realizado el


taladrado del agujero.

G99 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Referencia, una vez realizado el


taladrado del agujero.

XY±5.5 Son opcionales y definen el desplazamiento, de los ejes del plano principal para
posicionar la herramienta en el punto del mecanizado.

Dicho punto podrá programarse en coordenadas cartesianas o en coordenadas


polares, y las cotas podrán ser absolutas o incrementales, según se esté trabajando
en G90 o G91.

Z±5.5 Define la cota del plano de referencia, podrá programarse en cotas absolutas o
bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referido al plano de partida.

Si no se programa, el CNC tomará como plano de referencia la posición que


ocupa la herramienta en dicho momento.

I±5.5 Define la profundidad de taladrado, podrá programarse en cotas absolutas o bien


en cotas incrementales, en cuyo caso estará referida al plano de referencia.

K5 Define el tiempo de espera, en centésimas de segundo, tras cada taladrado, hasta


que comienza el retroceso. Será obligatorio definirlo, si no se desea temporización
se programará K0.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS TALADRADO CON 15
TEMPORIZACIÓN (G82)
Funcionamiento básico:

1.- Si el cabezal estaba previamente en marcha, el sentido de giro se mantiene. En el caso


de encontrarse parado, arrancará a derechas (M03).

2.- Desplazamiento, en rápido, del eje longitudinal desde el plano de partida hasta el
plano de referencia.

3.- Taladrado del agujero. Desplazamiento, en avance de trabajo, del eje longitudinal
hasta el fondo de mecanizado programado en I.

4.- Tiempo de espera K en centésimas de segundo.

5.- Retroceso, en avance rápido (G00), del eje longitudinal hasta el plano de partida o
el de referencia, según se haya programado G98 o G99.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los ejes X e
Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

T1
M6
G0 G90 X0 Y0 Z0 .............................................................. ;Punto inicial
G82 G99 G91 X50 Y50 Z-98 I-22 K15 F100 S500 N3 ..... ;3 mecanizados
G98 G90 G00 X500 Y500 .................................................. ;Posicionamiento y ciclo fijo
G80 ..................................................................................... ;Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ......................................................................... ;Posicionamiento
M30 .................................................................................... ;Fin de programa

Página Capítulo: 9 Sección:


16 CICLOS FIJOS TALADRADO CON
TEMPORIZACION (G82)
9.5.4 G83. CICLO FIJO DE TALADRADO PROFUNDO CON PASO
CONSTANTE
Este ciclo realiza sucesivos pasos de taladrado hasta conseguir la cota final programada.

La herramienta retrocede hasta el plano de referencia tras cada paso de taladrado.

Trabajando en coordenadas cartesianas, la estructura básica del bloque es:

G83 G98/G99 X Y Z I J

G98 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Partida, una vez realizado el


taladrado del agujero.

G99 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Referencia, una vez realizado el


taladrado del agujero.

XY±5.5 Son opcionales y definen el desplazamiento, de los ejes del plano principal para
posicionar la herramienta en el punto del mecanizado.

Dicho punto podrá programarse en coordenadas cartesianas o en coordenadas


polares, y las cotas podrán ser absolutas o incrementales, según se esté trabajando
en G90 o G91.

Z±5.5 Define la cota del plano de referencia, podrá programarse en cotas absolutas o
bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referido al plano de partida.

Si no se programa, el CNC tomará como plano de referencia la posición que


ocupa la herramienta en dicho momento.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS TALADRADO PROFUNDO 17
PASO CONSTANTE (G83)
I±5.5 Define el valor de cada paso de taladrado según el eje longitudinal.

J4 Define el número de pasos en que se realiza el taladrado. Se puede programar un


valor comprendido entre 1 y 9999.

Funcionamiento básico:

1.- Si el cabezal estaba previamente en marcha, el sentido de giro se mantiene. En el caso


de encontrarse parado, arrancará a derechas (M03).

2.- Desplazamiento, en rápido, del eje longitudinal desde el plano de partida hasta el
plano de referencia.

3.- Primera profundización de taladrado. Desplazamiento, en avance de trabajo, del eje


longitudinal la profundidad incremental programada en “I”.

Este desplazamiento se realizará en G07 o G50 en función del valor asignado al


parámetro del eje longitudinal "INPOSW2 (P51)".

Si P51=0 en G7 (arista viva) Si no, en G50 (arista matada controlada).

4.- Bucle de taladrado. Los pasos siguientes se repetirán “J-1” veces, ya que en el paso
anterior se ha realizado la primera profundización programada.

4.1.- Retroceso del eje longitudinal en rápido (G00) hasta el plano de referencia.

4.2.- Aproximación del eje longitudinal, en rápido (G00):

Si INPOSW2=0 hasta 1 mm. del paso de taladrado anterior.


Si no, hasta "INPOSW2" + 0,02 mm. del paso de taladrado anterior

4.3.- Nuevo paso de taladrado. Desplazamiento del eje longitudinal, en avance de


trabajo (G01), la profundidad incremental programada en “I”.

Si INPOSW2=0 en G7 Si no, en G50.

Página Capítulo: 9 Sección:


18 CICLOS FIJOS TALADRADO PROFUNDO
PASO CONSTANTE (G83)
5.- Retroceso, en avance rápido (G00), del eje longitudinal hasta el plano de partida o
el de referencia, según se haya programado G98 o G99.

Si se aplica factor de escala a este ciclo, se realizará un taladrado proporcional al programado,


con el mismo paso “I” programado, pero variando el número de pasos “J”.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los ejes X e
Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

T1
M6
G0 G90 X0 Y0 Z0 ...................................................... ;Punto inicial
G83 G99 X50 Y50 Z-98 I-22 J3 F100 S500 M4 ........ ;Definición de ciclo fijo
G98 G00 G91 X500 Y500 .......................................... ;Posicionamiento y ciclo fijo.
G80 ............................................................................. ;Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ................................................................. ;Posicionamiento
M30 ............................................................................ ;Fin de programa

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS TALADRADO PROFUNDO 19
PASO CONSTANTE (G83)
9.5.5 G84. CICLO FIJO DE ROSCADO CON MACHO
Este ciclo realiza un roscado en el punto indicado hasta alcanzar la cota final programada. La
salida lógica general "TAPPING" (M5517) se mantendrá activa durante la ejecución de este el
ciclo.

Debido a que el macho de roscar gira en los dos sentidos (uno al roscar y el otro al salir de la
rosca), mediante el parámetro máquina del cabezal “SREVM05” se permite seleccionar si la
inversión del sentido de giro se realiza con parada de cabezal intermedia, o directamente.

El parámetro máquina general "STOPTAP (P116)" indica si las entradas generales /STOP, /
FEEDHOL y /XFERINH están habilitadas o no durante la ejecución de la función G84.

Se permite programar una temporización antes de cada inversión del cabezal, es decir, en el
fondo de la rosca y al volver al plano de referencia.

Trabajando en coordenadas cartesianas, la estructura básica del bloque es:

G84 G98/G99 X Y Z I K R J

G98 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Partida, una vez realizado el


roscado del agujero.

G99 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Referencia, una vez realizado el


roscado del agujero.

XY±5.5 Son opcionales y definen el desplazamiento, de los ejes del plano principal para
posicionar la herramienta en el punto del mecanizado.

Dicho punto podrá programarse en coordenadas cartesianas o en coordenadas


polares, y las cotas podrán ser absolutas o incrementales, según se esté trabajando
en G90 o G91.

Z±5.5 Define la cota del plano de referencia, podrá programarse en cotas absolutas o
bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referido al plano de partida.

Si no se programa, el CNC tomará como plano de referencia la posición que


ocupa la herramienta en dicho momento.

I±5.5 Define la profundidad de la rosca, podrá programarse en cotas absolutas o bien


en cotas incrementales, en cuyo caso estará referida al plano de referencia.

K5 Define el tiempo de espera, en centésimas de segundo, tras el roscado, hasta que


comienza el retroceso. Si no se programa, el CNC tomará el valor K0.

R Define el tipo de roscado que se desea efectuar, con “R0” se efectuará un roscado
normal y con “R1” se efectuará un roscado rígido.

J 5.5 Con roscado rígido, el avance de retroceso será J veces el avance de roscado.
Si no se programa o se programa J1, ambos avances coinciden.

Para poder efectuar un roscado rígido es necesario que el cabezal se encuentre preparado para
trabajar en lazo, es decir que disponga de un sistema motor-regulador y de encóder de cabezal.

Al efectuarse un roscado rígido, el CNC interpola el desplazamiento del eje longitudinal con el
giro del cabezal.

Página Capítulo: 9 Sección:


20 CICLOS FIJOS ROSCADO CON MACHO (G84)
Funcionamiento básico:
1.- Si el cabezal estaba previamente en marcha, el sentido de giro se mantiene. En el caso
de encontrarse parado, arrancará a derechas (M03).
2.- Desplazamiento, en rápido, del eje longitudinal desde el plano de partida hasta el
plano de referencia.
3.- Desplazamiento del eje longitudinal y en avance de trabajo, hasta el fondo del
mecanizado, produciéndose el roscado del agujero. El ciclo fijo ejecutará este
desplazamiento y todos los movimientos posteriores al 100% del avance F y de la
velocidad S programadas.
Si se seleccionó roscado rígido (parámetro R=1), el CNC activará la salida lógica
general “RIGID” (M5521) para indicar al PLC que se está ejecutando un bloque de
roscado rígido.
4.- Parada del cabezal (M05), únicamente se ejecutará cuando se encuentra seleccionado
el parámetro máquina del cabezal “SREVM05” y al parámetro "K" se le ha
asignado un valor distinto de 0.
5.- Tiempo de espera si se ha programado en el parámetro “K”.
6.- Inversión del sentido de giro del cabezal.
7.- Retroceso del eje longitudinal hasta el plano de referencia (en roscado rígidoa J veces
el avance de trabajo). Una vez alcanzada esta cota, el ciclo fijo asumirá el Feedrate
Override y el Spindle Override seleccionados.

Si se seleccionó roscado rígido (parámetro R=1), el CNC activará la salida lógica


general “RIGID” (M5521) para indicar al PLC que se está ejecutando un bloque de
roscado rígido.
8.- Parada del cabezal (M05), únicamente se ejecutará si se encuentra seleccionado el
parámetro máquina del cabezal “SREVM05”.
9.- Tiempo de espera si se ha programado en el parámetro “K”.
10.- Inversión del sentido de giro del cabezal, recuperando el sentido de giro inicial.

11.- Retroceso, en avance rápido (G00), del eje longitudinal hasta el plano de partida si
se ha programado G98.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS ROSCADO CON MACHO (G84) 21
Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los ejes X e
Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

T1
M6
G0 G90 X0 Y0 Z0 ............................................................. ;Punto inicial
G84 G99 G91 X50 Y50 Z-98 I-22 K150 F350 S500 N3 .. ;3 mecanizados
G98 G00 G90 X500 Y500 ................................................. ;Posicionamiento y ciclo fijo.
G80 .................................................................................... ;Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ........................................................................ ;Posicionamiento
M30 ................................................................................... ;Fin de programa

Página Capítulo: 9 Sección:


22 CICLOS FIJOS ROSCADO CON MACHO (G84)
9.5.6 G85. CICLO FIJO DE ESCARIADO
Este ciclo realiza un escariado en el punto indicado hasta alcanzar la cota final programada.

Se permite programar una temporización en el fondo del mecanizado.

Trabajando en coordenadas cartesianas, la estructura básica del bloque es:

G85 G98/G99 X Y Z I K

G98 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Partida, una vez realizado el


escariado del agujero.

G99 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Referencia, una vez realizado el


escariado del agujero.

XY±5.5 Son opcionales y definen el desplazamiento, de los ejes del plano principal para
posicionar la herramienta en el punto del mecanizado.

Dicho punto podrá programarse en coordenadas cartesianas o en coordenadas


polares, y las cotas podrán ser absolutas o incrementales, según se esté trabajando
en G90 o G91.

Z±5.5 Define la cota del plano de referencia, podrá programarse en cotas absolutas o
bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referido al plano de partida.

Si no se programa, el CNC tomará como plano de referencia la posición que


ocupa la herramienta en dicho momento.

I±5.5 Define la profundidad del escariado, podrá programarse en cotas absolutas o bien
en cotas incrementales, en cuyo caso estará referida al plano de referencia.

K5 Define el tiempo de espera, en centésimas de segundo, tras el escariado, hasta que


comienza el retroceso. Si no se programa, el CNC tomará el valor K0.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS ESCARIADO (G85) 23
Funcionamiento básico:

1.- Si el cabezal estaba previamente en marcha, el sentido de giro se mantiene. En el caso


de encontrarse parado, arrancará a derechas (M03).

2.- Desplazamiento, en rápido, del eje longitudinal desde el plano de partida hasta el
plano de referencia.

3.- Desplazamiento, en avance de trabajo (G01), del eje longitudinal hasta el fondo del
mecanizado, produciéndose el escariado del agujero.

4.- Tiempo de espera si se ha programado “K”.

5.- Retroceso, en avance de trabajo, del eje longitudinal hasta el plano de referencia.

6.- Retroceso, en avance rápido (G00), del eje longitudinal hasta el plano de partida si
se programó G98.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los ejes X e
Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

T1
M6
G0 G90 X0 Y0 Z0 ...........................................................;Punto inicial
G85 G98 G91 X250 Y350 Z-98 I-22 F100 S500 ............;Definición de ciclo fijo
G80 ..................................................................................;Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ......................................................................;Posicionamiento
M30 .................................................................................;Fin de programa

Página Capítulo: 9 Sección:


24 CICLOS FIJOS ESCARIADO (G85)
9.5.7 G86. CICLO FIJO DE MANDRINADO CON RETROCESO EN
AVANCE RÁPIDO (G00)
Este ciclo realiza un mandrinado en el punto indicado hasta alcanzar la cota final programada.

Se permite programar una temporización en el fondo del mecanizado.

Trabajando en coordenadas cartesianas, la estructura básica del bloque es:

G86 G98/G99 X Y Z I K

G98 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Partida, una vez realizado el


mandrinado del agujero.

G99 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Referencia, una vez realizado el


mandrinado del agujero.

XY±5.5 Son opcionales y definen el desplazamiento, de los ejes del plano principal para
posicionar la herramienta en el punto del mecanizado.

Dicho punto podrá programarse en coordenadas cartesianas o en coordenadas


polares, y las cotas podrán ser absolutas o incrementales, según se esté trabajando
en G90 o G91.

Z±5.5 Define la cota del plano de referencia, podrá programarse en cotas absolutas o
bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referido al plano de partida.

Si no se programa, el CNC tomará como plano de referencia la posición que


ocupa la herramienta en dicho momento.

I±5.5 Define la profundidad del mandrinado, podrá programarse en cotas absolutas o


bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referida al plano de referencia.

K5 Define el tiempo de espera, en centésimas de segundo, tras el mandrinado, hasta


que comienza el retroceso. Si no se programa, el CNC tomará el valor K0.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS MANDRINADO CON 25
RETROCESO EN G00 (G86)
Funcionamiento básico:

1.- Si el cabezal estaba previamente en marcha, el sentido de giro se mantiene. En el caso


de encontrarse parado, arrancará a derechas (M03).

2.- Desplazamiento, en rápido, del eje longitudinal desde el plano de partida hasta el
plano de referencia.

3.- Desplazamiento, en avance de trabajo (G01), del eje longitudinal hasta el fondo del
mecanizado, produciéndose el mandrinado del agujero.

4.- Tiempo de espera si se ha programado “K”.

5.- Parada del cabezal (M05).

6.- Retroceso, en avance rápido (G00), del eje longitudinal hasta el plano de partida o
el de referencia, según se haya programado G98 o G99.

7.- Al terminar el retroceso el cabezal arrancará en el mismo sentido con el que estaba
girando anteriormente.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los ejes X e
Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

T1
M6
G0 G90 X0 Y0 Z0 ...........................................................;Punto inicial
G86 G98 G91 X250 Y350 Z-98 I-22 K20 F100 S500 ....;Definición de ciclo fijo
G80 ..................................................................................;Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ......................................................................;Posicionamiento
M30 .................................................................................;Fin de programa

Página Capítulo: 9 Sección:


26 CICLOS FIJOS MANDRINADO CON
RETROCESO EN G00 (G86)
9.5.8 G87. CICLO FIJO DE CAJERA RECTANGULAR
Este ciclo realiza una cajera rectangular en el punto indicado hasta alcanzar la cota final
programada.

Permite programar además de la pasada y avance de fresado, una última pasada de acabado
con su correspondiente avance de fresado.

Con objeto de obtener un buen acabado en el mecanizado de las paredes de la cajera, el CNC
aplicará en cada una de las profundizaciones, una entrada y salida tangenciales a la última pasada
de fresado.

Trabajando en coordenadas cartesianas, la estructura básica del bloque es:

G87 G98/G99 X Y Z I J K B C D H L V

G98 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Partida, una vez realizada la cajera.

G99 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Referencia, una vez realizada la


cajera.

XY±5.5 Son opcionales y definen el desplazamiento, de los ejes del plano principal para
posicionar la herramienta en el punto del mecanizado.

Dicho punto podrá programarse en coordenadas cartesianas o en coordenadas


polares, y las cotas podrán ser absolutas o incrementales, según se esté trabajando
en G90 o G91.

Z±5.5 Define la cota del plano de referencia.

Si se programa en cotas absolutas se encuentra referido al cero pieza y cuando


se programa en cotas incrementales estará referido al plano de partida.

Si no se programa, el CNC tomará como plano de referencia la posición que


ocupa la herramienta en dicho momento. Es decir, que los planos de partida (P.P.)
y referencia (P.R.) serán el mismo.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS CAJERA RECTANGULAR (G87) 27
I±5.5 Define la profundidad de mecanizado.

Si se programa en cotas absolutas se encuentra referido al cero pieza y cuando


se programa en cotas incrementales estará referido al plano de partida (P.P.).

J±5.5 Define la distancia desde el centro al borde de la cajera según el eje de abscisas.
El signo indica el sentido del mecanizado de la cajera.

J con signo “+” J con signo “-”

K5.5 Define la distancia desde el centro al borde de la cajera según el eje de ordenadas.

Página Capítulo: 9 Sección:


28 CICLOS FIJOS CAJERA RECTANGULAR (G87)
B±5.5 Define el paso de profundizado según el eje longitudinal .

- Si se programa con signo positivo, todo el ciclo se ejecutará con el mismo paso
de mecanizado, siendo éste igual o inferior al programado.

- Si se programa con signo negativo, toda la cajera se ejecutará con el paso


dado, a excepción del último paso que mecanizará el resto.

C±5.5 Define el paso de fresado según el plano principal.

- Si el valor es positivo, toda la cajera se ejecuta con el mismo paso de fresado,


siendo éste igual o inferior al programado.

- Si el valor es negativo, toda la cajera se ejecuta con el paso dado a excepción


del último paso, en el que se mecaniza lo que queda.

Si no se programa, se tomará como valor 3/4 del diámetro de la herramienta


seleccionada.

Si se programa con un valor superior al diámetro de la herramienta, el CNC


mostrará el error correspondiente.

Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS CAJERA RECTANGULAR (G87) 29
D5.5 Define la distancia entre el plano de referencia y la superficie de la pieza, donde
se realizará la cajera.

En la primera profundización esta cantidad se sumará a la profundidad incremental


“B”. Si no se programa se tomará valor 0.

H.5.5 Define el avance de trabajo en la pasada de acabado.

Si no se programa o se programa con valor 0 se tomará el valor del avance de


trabajo del mecanizado.

L±5.5 Define el valor de la pasada de acabado, según el plano principal.

- Si el valor es positivo, la pasada de acabado se realiza en arista viva (G07).

- Si el valor es negativo, la pasada de acabado se realiza en arista matada (G05).

Si no se programa o se programa con valor 0 no se realizará pasada de acabado.

V.5.5 Define el avance de profundización de la herramienta.

Si no se programa o se programa con valor 0 se tomará el 50% del avance en el


plano (F).

Página Capítulo: 9 Sección:


30 CICLOS FIJOS CAJERA RECTANGULAR (G87)
Funcionamiento básico:

1.- Si el cabezal estaba previamente en marcha, el sentido de giro se mantiene. En el caso


de encontrarse parado, arrancará a derechas (M03).

2.- Desplazamiento en rápido (G00), del eje longitudinal desde el plano de partida hasta
el plano de referencia.

3.- Primera profundización. Desplazamiento del eje longitudinal al avance indicado en


"V" hasta la profundidad incremental programada en “B + D”.

4.- Fresado, en avance de trabajo, de la superficie de la cajera en pasos definidos


mediante “C” hasta una distancia “L” (pasada de acabado), de la pared de la cajera.

5.- Fresado de la pasada de acabado “L” con el avance de trabajo definido en “H”.

6.- Una vez finalizada la pasada de acabado, la herramienta retrocede en avance rápido
(G00) al centro de la cajera, separándose en 1mm. el eje longitudinal de la superficie
mecanizada.

7- Nuevas superficies de fresado hasta alcanzar la profundidad total de la cajera.

- Desplazamiento del eje longitudinal al avance indicado en "V", hasta una distancia
“B” de la superficie anterior.

- Fresado de la nueva superficie siguiendo los pasos indicados en los puntos 4, 5


y 6.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS CAJERA RECTANGULAR (G87) 31
8.- Retroceso, en avance rápido (G00), del eje longitudinal hasta el plano de partida o
el de referencia, según se haya programado G98 o G99.

Página Capítulo: 9 Sección:


32 CICLOS FIJOS CAJERA RECTANGULAR (G87)
Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los ejes X e
Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

(TOR1=6, TOT1=0)
T1 D1
M6
G0 G90 X0 Y0 Z0 ...........................................................;Punto inicial
G87 G98 X90 Y60 Z-48 I-90 J52.5 K37.5 B12
C10 D2 H100 L5 V100 F300 S1000 M03 ...;Definición de ciclo fijo
G80 ..................................................................................;Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ......................................................................;Posicionamiento
M30 .................................................................................;Fin de programa

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS CAJERA RECTANGULAR (G87) 33
Ejemplo de programación suponiendo que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

(TOR1=6, TOT1=0)
T1 D1
M6
G0 G90 X0 Y0 Z0 ..................................................;Punto inicial
G18 .........................................................................;Plano de trabajo
N10 G87 G98 X200 Y-48 Z0 I-90 J52.5 K37.5 B12
C10 D2 H100 L5 V50 F300 .........................;Definición de ciclo fijo
N20 G73 Q45 .................................................................;Giro
(RPT N10, N20) N7 ...............................................;Repite 7 veces
G80 .........................................................................;Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 .............................................................;Posicionamiento
M30 ........................................................................;Fin de programa

Página Capítulo: 9 Sección:


34 CICLOS FIJOS CAJERA RECTANGULAR (G87)
9.5.9 G88. CICLO FIJO DE CAJERA CIRCULAR
Este ciclo realiza una cajera circular en el punto indicado hasta alcanzar la cota final programada.

Permite programar además de la pasada y avance de fresado, una última pasada de acabado
con su correspondiente avance de fresado.

Trabajando en coordenadas cartesianas, la estructura básica del bloque es:

G88 G98/G99 X Y Z I J B C D H L V

G98 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Partida, una vez realizada la cajera.

G99 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Referencia, una vez realizada la


cajera.

XY±5.5 Son opcionales y definen el desplazamiento, de los ejes del plano principal para
posicionar la herramienta en el punto del mecanizado.

Dicho punto podrá programarse en coordenadas cartesianas o en coordenadas


polares, y las cotas podrán ser absolutas o incrementales, según se esté trabajando
en G90 o G91.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS CAJERA CIRCULAR (G88) 35
Z±5.5 Define la cota del plano de referencia, podrá programarse en cotas absolutas o
bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referido al plano de partida.

Si no se programa, el CNC tomará como plano de referencia la posición que


ocupa la herramienta en dicho momento.

I±5.5 Define la profundidad de mecanizado, podrá programarse en cotas absolutas o


bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referida al plano de referencia.

J±5.5 Define el radio de la cajera. El signo indica el sentido del mecanizado de la cajera.

J con signo “+” J con signo “-”

B±5.5 Define el paso de profundizado según el eje longitudinal al plano principal.

- Si el valor es positivo, toda la cajera se ejecuta con el mismo paso de


profundidad, siendo éste igual o inferior al programado.

- Si el valor es negativo, toda la cajera se ejecuta con el paso dado a excepción


del último paso, en el que se mecaniza lo que queda.

Página Capítulo: 9 Sección:


36 CICLOS FIJOS CAJERA CIRCULAR (G88)
C±5.5 Define el paso de fresado según el plano principal.

- Si el valor es positivo, toda la cajera se ejecuta con el mismo paso de fresado,


siendo éste igual o inferior al programado.

- Si el valor es negativo, toda la cajera se ejecuta con el paso dado a excepción


del último paso, en el que se mecaniza lo que queda.

Si no se programa, se tomará como valor 3/4 del diámetro de la herramienta


seleccionada.

Si se programa con un valor superior al diámetro de la herramienta, el CNC


mostrará el error correspondiente.

Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

D5.5 Define la distancia entre el plano de referencia y la superficie de la pieza, donde


se realizará la cajera.

En la primera profundización esta cantidad se sumará a la profundidad incremental


“B”. Si no se programa se tomará valor 0.

H5.5 Define el avance de trabajo en la pasada de acabado.

Si no se programa o se programa con valor 0 se tomará el valor del avance de


trabajo del mecanizado.

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS CAJERA CIRCULAR (G88) 37
L5.5 Define el valor de la pasada de acabado, según el plano principal.

Si no se programa o se programa con valor 0 no se realizará pasada de acabado.

V.5.5 Define el avance de profundización de la herramienta.

Si no se programa o se programa con valor 0 se tomará el 50% del avance en el


plano (F).

Página Capítulo: 9 Sección:


38 CICLOS FIJOS CAJERA CIRCULAR (G88)
Capítulo: 9 Sección: Página
CICLOS FIJOS CAJERA CIRCULAR (G88) 39
Funcionamiento básico:

1.- Si el cabezal estaba previamente en marcha, el sentido de giro se mantiene.


En el caso de encontrarse parado, arrancará a derechas (M03).

2.- Desplazamiento en rápido (G00), del eje longitudinal desde el plano de partida hasta
el plano de referencia.

3.- Primera profundización. Desplazamiento del eje longitudinal al avance indicado en


"V" hasta la profundidad incremental programada en “B + D”.

4.- Fresado, en avance de trabajo, de la superficie de la cajera en pasos definidos


mediante “C” hasta una distancia “L” (pasada de acabado), de la pared de la cajera.

5.- Fresado de la pasada de acabado “L” con el avance de trabajo definido en “H”.

6.- Una vez finalizada la pasada de acabado, la herramienta retrocede en avance rápido
(G00) al centro de la cajera, separándose en 1mm. el eje longitudinal de la superficie
mecanizada.

7.- Nuevas superficies de fresado hasta alcanzar la profundidad total de la cajera.

- Desplazamiento del eje longitudinal al avance indicado en "V", hasta una distancia
“B” de la superficie anterior.

- Fresado de la nueva superficie siguiendo los pasos indicados en los puntos 4, 5


y 6.

8.- Retroceso, en avance rápido (G00), del eje longitudinal hasta el plano de partida o
el de referencia, según se haya programado G98 o G99.

Página Capítulo: 9 Sección:


40 CICLOS FIJOS CAJERA CIRCULAR (G88)
Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los ejes X e
Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

(TOR1=6, TOT1=0)
T1 D1
M6
G0 G90 X0 Y0 Z0 ...........................................................;Punto inicial
G88 G98 G00 G90 X90 Y80 Z-48 I-90 J70 B12 C10
D2 H100 L5 V100 F300 S1000 M03 ...........;Definición de ciclo fijo
G80 ..................................................................................;Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ......................................................................;Posicionamiento
M30 .................................................................................;Fin de programa

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS CAJERA CIRCULAR (G88) 41
9.5.10 G89. CICLO FIJO DE MANDRINADO CON RETROCESO EN
AVANCE DE TRABAJO (G01)
Este ciclo realiza un mandrinado en el punto indicado hasta alcanzar la cota final programada.

Se permite programar una temporización en el fondo del mecanizado.

Trabajando en coordenadas cartesianas, la estructura básica del bloque es:

G89 G98/G99 X Y Z I K

G98 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Partida, una vez realizado el


mandrinado del agujero.

G99 Retroceso de la herramienta hasta el Plano de Referencia, una vez realizado el


mandrinado del agujero.

XY±5.5 Son opcionales y definen el desplazamiento, de los ejes del plano principal para
posicionar la herramienta en el punto del mecanizado.

Dicho punto podrá programarse en coordenadas cartesianas o en coordenadas


polares, y las cotas podrán ser absolutas o incrementales, según se esté trabajando
en G90 o G91.

Z±5.5 Define la cota del plano de referencia, podrá programarse en cotas absolutas o
bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referido al plano de partida.

Si no se programa, el CNC tomará como plano de referencia la posición que


ocupa la herramienta en dicho momento.

I±5.5 Define la profundidad del mandrinado, podrá programarse en cotas absolutas o


bien en cotas incrementales, en cuyo caso estará referida al plano de referencia.

K5 Define el tiempo de espera, en centésimas de segundo, tras el mandrinado, hasta


que comienza el retroceso. Si no se programa, el CNC tomará el valor K0.

Página Capítulo: 9 Sección:


42 CICLOS FIJOS MANDRINADO CON
RETROCESO EN G01 (G89)
Funcionamiento básico:

1.- Si el cabezal estaba previamente en marcha, el sentido de giro se mantiene. En el caso


de encontrarse parado, arrancará a derechas (M03).

2.- Desplazamiento, en rápido, del eje longitudinal desde el plano de partida hasta el
plano de referencia.

3.- Desplazamiento, en avance de trabajo (G01), del eje longitudinal hasta el fondo del
mecanizado, produciéndose el mandrinado del agujero.

4.- Tiempo de espera si se ha programado “K”.

5.- Retroceso, en avance de trabajo, del eje longitudinal hasta el plano de referencia.

6.- Retroceso, en avance rápido (G00), del eje longitudinal hasta el plano de partida si
se programó G98.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los ejes X e
Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

T1
M6
G0 G90 X0 Y0 Z0 ...........................................................;Punto inicial
G89 G98 G91 X250 Y350 Z-98 I-22 K20 F100 S500 ....;Definición de ciclo fijo
G80 ..................................................................................;Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ......................................................................;Posicionamiento
M30 .................................................................................;Fin de programa

Capítulo: 9 Sección: Página


CICLOS FIJOS MANDRINADO CON 43
RETROCESO EN G01 (G89)
10. MECANIZADOS MULTIPLES

Se definen como Mecanizados Múltiples una serie de funciones que permiten repetir un
mecanizado a lo largo de una trayectoria dada.

El tipo de mecanizado lo seleccionará el programador, pudiendo ser un ciclo fijo o una subrutina
definida por el usuario, debiendo estar ésta última programada como subrutina modal.

Las trayectorias de mecanizado viene definidas por las siguientes funciones:

G60: mecanizado múltiple en línea recta.


G61: mecanizado múltiple formando un paralelogramo.
G62: mecanizado múltiple formando una malla.
G63: mecanizado múltiple formando una circunferencia.
G64: mecanizado múltiple formando un arco.
G65: mecanizado programado mediante una cuerda de arco.

Estas funciones se podrán ejecutar en cualquier plano de trabajo y deberán de ser definidas cada
vez que se usan, puesto que no son modales.

Es condición indispensable que el mecanizado que se desea repetir se encuentre activo. En otras
palabras, estas funciones únicamente tendrán sentido si se encuentran bajo influencia de ciclo
fijo o bajo influencia de subrutina modal.

Para ejecutar un mecanizado múltiple se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Desplazar la herramienta al primer punto en que se desea efectuar el mecanizado múltiple.

2.- Definir el ciclo fijo o subrutina modal que se desea repetir en todos los puntos

3.- Definir el mecanizado múltiple que se desea efectuar.

Todos los mecanizados programados con estas funciones se efectúan bajo las mismas
condiciones de trabajo (T, D, F, S) que se seleccionaron al definir el ciclo fijo o la subrutina
modal.

Una vez ejecutado el mecanizado múltiple programado, el programa recuperará la historia que
tenía antes de comenzar dicho mecanizado, incluso el ciclo fijo o subrutina modal seguirá activa.
Siendo ahora el avance F el correspondiente al avance programado para el ciclo fijo o subrutina
modal.

Asimismo, la herramienta quedará posicionada en el último punto en que se realizó el


mecanizado programado.

Si se ejecuta el mecanizado múltiple de una subrutina modal en el modo Bloque a Bloque, dicha
subrutina se ejecutará en su conjunto (no por bloques) tras cada desplazamiento programado.

A continuación se da una explicación detallada de los mecanizados múltiples, suponiendo en


todos ellos que el plano de trabajo es el formado por los ejes X e Y.

Capítulo: 10 Sección: Página


MECANIZADOS MULTIPLES 1
10.1 G60: MECANIZADO MÚLTIPLE EN LÍNEA RECTA
El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

G60 A X I P Q R S T U V
XK
I K

A (±5.5) Define el ángulo que forma la trayectoria de mecanizado con el eje de abscisas. Se
expresa en grados y si no se programa, se tomará el valor A=0.

X (5.5) Define la longitud de la trayectoria de mecanizado.

I (5.5) Define el paso entre mecanizados.

K (5) Define el número de mecanizados totales en el tramo, incluido el del punto de


definición del mecanizado.

Debido a que con dos parámetros cualesquiera del grupo X I K se puede definir el
mecanizado, el CNC permite las siguientes combinaciones de definición: XI, XK,
IK.

No obstante, si se selecciona el formatoXI se deberá tener cuidado de que el número


de mecanizados resultante sea un número entero, de lo contrario el CNC mostrará
el error correspondiente.

Página Capítulo: 10 Sección:


2 MECANIZADOS MULTIPLES EN LINEA RECTA (G60)
P,Q,R,S,T,U,V Estos parámetros son opcionales y se utilizan para indicar en que puntos o
entre que puntos de los programados no se desea ejecutar el mecanizado.

Así, el programar P7 indica que no se desea ejecutar el mecanizado en el punto 7,


y el programar Q10.013 indica que no se desean mecanizados desde el punto 10 al
13, o dicho de otro modo, que no se desean mecanizados en los puntos 10, 11, 12
y 13.

Cuando se desee definir un grupo de puntos (Q10.013), se deberá tener cuidado de


definir el punto final con tres cifras, ya que si se programa Q10.13 el mecanizado
múltiple entiende Q10.130.

El orden de programación de estos parámetros es P Q R S T U V, debiendo


mantenerse además el orden de numeración de los puntos asignados a los mismos,
es decir, el orden de numeración de los puntos asignados a Q deberá ser mayor que
el de los asignados a P y menor que el de los asignados a R.

Ejemplo:

Programación correcta P5.006 Q12.015 R20.022


Programación incorrecta P5.006 Q20.022 R12.015

Si no se programan estos parámetros, el CNC entiende que debe ejecutarse el


mecanizado en todos los puntos de la trayectoria programada.

Funcionamiento básico:

1.- El mecanizado múltiple calcula el próximo punto de los programados en el que se


desea ejecutar el mecanizado.

2.- Desplazamiento en avance rápido (G00) a dicho punto.

3.- El mecanizado múltiple ejecutará, tras el desplazamiento, el ciclo fijo o la subrutina


modal seleccionada.

4.- El CNC repetirá los pasos 1-2-3 hasta finalizar la trayectoria programada.

Tras finalizar el mecanizado múltiple la herramienta quedará posicionada en el último


punto de la trayectoria programada en que se ejecutó el mecanizado.

Capítulo: 10 Sección: Página


MECANIZADOS MULTIPLES EN LINEA RECTA (G60) 3
Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los
ejes X e Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

G81 G98 G00 G91 X200 Y300 Z-8 I-22 F100 S500
; Posicionamiento y definición de ciclo fijo
G60 A30 X1200 I100 P2.003 Q6 R12 ; Define mecanizado múltiple
G80 ; Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ; Posicionamiento
M30 ; Fin de programa

También es posible definir el bloque de definición de mecanizado múltiple de las


siguientes formas:

G60 A30 X1200 K13 P2.003 Q6 R12

G60 A30 I100 K13 P2.003 Q6 R12

Página Capítulo: 10 Sección:


4 MECANIZADOS MULTIPLES EN LINEA RECTA (G60)
10.2 G61: MECANIZADO MÚLTIPLE FORMANDO UN
PARALELOGRAMO
El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

G61 A B X I Y J P Q R S T U V
XK YD
I K JD

A (±5.5) Define el ángulo que forma la trayectoria de mecanizado con el eje de abscisas. Se
expresa en grados y si no se programa, se tomará el valor A=0.

B (±5.5) Define el ángulo existente entre las dos trayectorias de mecanizado. Se expresa en
grados y si no se programa, se tomará el valor B=90.

X (5.5) Define la longitud de la trayectoria de mecanizado según el eje de abscisas.

I (5.5) Define el paso entre mecanizados según el eje de abscisas.

K (5) Define el número de mecanizados totales en el eje de abscisas, incluido el del punto
de definición del mecanizado.

Debido a que con dos parámetros cualesquiera del grupo X I K se puede definir el
mecanizado según el eje de abscisas, el CNC permite las siguientes combinaciones
de definición: XI, XK, IK.

No obstante, si se selecciona el formatoXI se deberá tener cuidado de que el número


de mecanizados resultante sea un número entero, de lo contrario el CNC mostrará
el error correspondiente.

Y (5.5) Define la longitud de la trayectoria de mecanizado según el eje de ordenadas.

J (5.5) Define el paso entre mecanizados según el eje de ordenadas.

Capítulo: 10 Sección: Página


MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UN 5
PARALELOGRAMO (G61)
D (5) Define el número de mecanizados totales en el eje de ordenadas, incluido el del punto
de definición del mecanizado.

Debido a que con dos parámetros cualesquiera del grupo Y J D se puede definir el
mecanizado según el eje de ordenadas, el CNC permite las siguientes combinaciones
de definición: YJ, YD, JD.

No obstante, si se selecciona el formatoYJ se deberá tener cuidado de que el número


de mecanizados resultante sea un número entero, de lo contrario el CNC mostrará
el error correspondiente.

P,Q,R,S,T,U,V Estos parámetros son opcionales y se utilizan para indicar en que puntos o
entre que puntos de los programados no se desea ejecutar el mecanizado.

Así, el programar P7 indica que no se desea ejecutar el mecanizado en el punto 7,


y el programar Q10.013 indica que no se desean mecanizados desde el punto 10 al
13, o dicho de otro modo, que no se desean mecanizados en los puntos 10, 11, 12
y 13.

Cuando se desee definir un grupo de puntos (Q10.013), se deberá tener cuidado de


definir el punto final con tres cifras, ya que si se programa Q10.13 el mecanizado
múltiple entiende Q10.130.

El orden de programación de estos parámetros es P Q R S T U V, debiendo


mantenerse además el orden de numeración de los puntos asignados a los mismos,
es decir, el orden de numeración de los puntos asignados a Q deberá ser mayor que
el de los asignados a P y menor que el de los asignados a R.

Ejemplo:

Programación correcta P5.006 Q12.015 R20.022


Programación incorrecta P5.006 Q20.022 R12.015

Si no se programan estos parámetros, el CNC entiende que debe ejecutarse el


mecanizado en todos los puntos de la trayectoria programada.

Página Capítulo: 10 Sección:


6 MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UN
PARALELOGRAMO (G61)
Funcionamiento básico:

1.- El mecanizado múltiple calcula el próximo punto de los programados en el que se


desea ejecutar el mecanizado.

2.- Desplazamiento en avance rápido (G00) a dicho punto.

3.- El mecanizado múltiple ejecutará, tras el desplazamiento, el ciclo fijo o la subrutina


modal seleccionada.

4.- El CNC repetirá los pasos 1-2-3 hasta finalizar la trayectoria programada.

Tras finalizar el mecanizado múltiple la herramienta quedará posicionada en el último


punto de la trayectoria programada en que se ejecutó el mecanizado.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los


ejes X e Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

G81 G98 G00 G91 X100 Y150 Z-8 I-22 F100 S500
; Posicionamiento y definición de ciclo fijo
G61 X700 I100 Y180 J60 P2.005 Q9.011 ; Define mecanizado múltiple
G80 ; Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ; Posicionamiento
M30 ; Fin de programa

También es posible definir el bloque de definición de mecanizado múltiple de las


siguientes formas:

G61 X700 K8 J60 D4 P2.005 Q9.011

G61 I100 K8 Y180 D4 P2.005 Q9.011

Capítulo: 10 Sección: Página


MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UN 7
PARALELOGRAMO (G61)
10.3 G62: MECANIZADO MÚLTIPLE FORMANDO UNA MALLA.
El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

G62 A B X I Y J P Q R S T U V
XK YD
I K JD

A (±5.5) Define el ángulo que forma la trayectoria de mecanizado con el eje de abscisas. Se
expresa en grados y si no se programa, se tomará el valor A=0.

B (±5.5) Define el ángulo existente entre las dos trayectorias de mecanizado. Se expresa en
grados y si no se programa, se tomará el valor B=90.

X (5.5) Define la longitud de la trayectoria de mecanizado según el eje de abscisas.

I (5.5) Define el paso entre mecanizados según el eje de abscisas.

K (5) Define el número de mecanizados totales en el eje de abscisas, incluido el del punto
de definición del mecanizado.

Debido a que con dos parámetros cualesquiera del grupo X I K se puede definir el
mecanizado según el eje de abscisas, el CNC permite las siguientes combinaciones
de definición: XI, XK, IK.

No obstante, si se selecciona el formatoXI se deberá tener cuidado de que el número


de mecanizados resultante sea un número entero, de lo contrario el CNC mostrará
el error correspondiente.

Y (5.5) Define la longitud de la trayectoria de mecanizado según el eje de ordenadas.

J (5.5) Define el paso entre mecanizados según el eje de ordenadas.

Página Capítulo: 10 Sección:


8 MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UNA MALLA
(G62)
D (5) Define el número de mecanizados totales en el eje de ordenadas, incluido el del punto
de definición del mecanizado.

Debido a que con dos parámetros cualesquiera del grupo Y J D se puede definir el
mecanizado según el eje de ordenadas, el CNC permite las siguientes combinaciones
de definición: YJ, YD, JD.

No obstante, si se selecciona el formatoYJ se deberá tener cuidado de que el número


de mecanizados resultante sea un número entero, de lo contrario el CNC mostrará
el error correspondiente.

P,Q,R,S,T,U,V Estos parámetros son opcionales y se utilizan para indicar en qué puntos o entre
qué puntos de los programados no se desea ejecutar el mecanizado.

Así, el programar P7 indica que no se desea ejecutar el mecanizado en el punto 7,


y el programar Q10.013 indica que no se desean mecanizados desde el punto 10 al
13, o dicho de otro modo, que no se desean mecanizados en los puntos 10, 11, 12
y 13.

Cuando se desee definir un grupo de puntos (Q10.013), se deberá tener cuidado de


definir el punto final con tres cifras, ya que si se programa Q10.13 el mecanizado
múltiple entiende Q10.130.

El orden de programación de estos parámetros es P Q R S T U V, debiendo


mantenerse además el orden de numeración de los puntos asignados a los mismos,
es decir, el orden de numeración de los puntos asignados a Q deberá ser mayor que
el de los asignados a P y menor que el de los asignados a R.

Ejemplo:

Programación correcta P5.006 Q12.015 R20.022


Programación incorrecta P5.006 Q20.022 R12.015

Si no se programan estos parámetros, el CNC entiende que debe ejecutarse el


mecanizado en todos los puntos de la trayectoria programada.

Funcionamiento básico:

1.- El mecanizado múltiple calcula el próximo punto de los programados en el que se


desea ejecutar el mecanizado.

2.- Desplazamiento en avance rápido (G00) a dicho punto.

3.- El mecanizado múltiple ejecutará, tras el desplazamiento, el ciclo fijo o la subrutina


modal seleccionada.

4.- El CNC repetirá los pasos 1-2-3 hasta finalizar la trayectoria programada.

Tras finalizar el mecanizado múltiple la herramienta quedará posicionada en el último


punto de la trayectoria programada en que se ejecutó el mecanizado.

Capítulo: 10 Sección: Página


MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UNA MALLA (G62) 9
Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los
ejes X e Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

G81 G98 G00 G91 X100 Y150 Z-8 I-22 F100 S500
; Posicionamiento y definición de ciclo fijo
G62 X700 I100 Y180 J60 P2.005 Q9.011 R15.019
; Define mecanizado múltiple
G80 ; Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ; Posicionamiento
M30 ; Fin de programa

También es posible definir el bloque de definición de mecanizado múltiple de las


siguientes formas:

G62 X700 K8 J60 D4 P2.005 Q9.011 R15.019

G62 I100 K8 Y180 D4 P2.005 Q9.011 R15.019

Página Capítulo: 10 Sección:


10 MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UNA MALLA
(G62)
10.4 G63: MECANIZADO MÚLTIPLE FORMANDO UNA
CIRCUNFERENCIA
El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

G63 X Y I C F P Q R S T U V
K

X (±5.5) Define la distancia desde el punto de partida al centro, según el eje de abscisas.

Y (±5.5) Define la distancia desde el punto de partida al centro, según el eje de ordenadas.

Con los parámetros X e Y se define el centro de la circunferencia, del mismo modo,


que en las interpolaciones circulares (G02, G03) lo hacen I y J.

I (±5.5) Define el paso angular entre mecanizados. Cuando el desplazamiento entre puntos
se realiza en G00 o G01, el signo indica el sentido, “+” anti-horario, “-” horario.

K (5) Define el número de mecanizados totales a lo largo de la circunferencia, incluido el


del punto de definición del mecanizado.

Será suficiente con programar I o K en el bloque de definición del mecanizado


múltiple. No obstante, si se programa K en un mecanizado múltiple en el que el
desplazamiento entre puntos se realiza en G00 o G01, el mecanizado se realizará en
sentido anti-horario.

Capítulo: 10 Sección: Página


MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UNA 11
CIRCUNFERENCIA (G63)
C Indica cómo se realiza el desplazamiento entre los puntos de mecanizado. Si no se
programa, se tomará el valor C=0.

C=0: El desplazamiento se realiza en avance rápido (G00).


C=1: El desplazamiento se realiza en interpolación lineal (G01).
C=2: El desplazamiento se realiza en interpolación circular horaria (G02).
C=3: El desplazamiento se realiza en interpolación circular anti-horaria (G03).

F (5.5) Define el avance con el que se realizará el desplazamiento entre puntos. Obviamente,
sólo tendrá validez para valores de “C” distintos de cero. Si no se programa, se
tomará el valor F0, avance máximo seleccionado por el parámetro máquina de ejes
“MAXFEED”.

P,Q,R,S,T,U,V Estos parámetros son opcionales y se utilizan para indicar en qué puntos o
entre qué puntos de los programados no se desea ejecutar el mecanizado.

Así, el programar P7 indica que no se desea ejecutar el mecanizado en el punto 7,


y el programar Q10.013 indica que no se desean mecanizados desde el punto 10 al
13, o dicho de otro modo, que no se desean mecanizados en los puntos 10, 11, 12
y 13.

Cuando se desee definir un grupo de puntos (Q10.013), se deberá tener cuidado de


definir el punto final con tres cifras, ya que si se programa Q10.13 el mecanizado
múltiple entiende Q10.130.

El orden de programación de estos parámetros es P Q R S T U V, debiendo


mantenerse además el orden de numeración de los puntos asignados a los mismos,
es decir, el orden de numeración de los puntos asignados a Q deberá ser mayor que
el de los asignados a P y menor que el de los asignados a R.

Ejemplo:

Programación correcta P5.006 Q12.015 R20.022


Programación incorrecta P5.006 Q20.022 R12.015

Si no se programan estos parámetros, el CNC entiende que debe ejecutarse el


mecanizado en todos los puntos de la trayectoria programada.

Página Capítulo: 10 Sección:


12 MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UNA
CIRCUNFERENCIA (G63)
Funcionamiento básico:

1.- El mecanizado múltiple calcula el próximo punto de los programados en el que se


desea ejecutar el mecanizado.

2.- Desplazamiento en avance programado mediante “C” (G00, G01, G02 ó G03) a
dicho punto.

3.- El mecanizado múltiple ejecutará, tras el desplazamiento, el ciclo fijo o la subrutina


modal seleccionada.

4.- El CNC repetirá los pasos 1-2-3 hasta finalizar la trayectoria programada.

Tras finalizar el mecanizado múltiple la herramienta quedará posicionada en el último


punto de la trayectoria programada en que se ejecutó el mecanizado.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los


ejes X e Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

G81 G98 G01 G91 X280 Y130 Z-8 I-22 F100 S500
; Posicionamiento y definición de ciclo fijo
G63 X200 Y200 I30 C1 F200 P2.004 Q8 ; Define mecanizado múltiple
G80 ; Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ; Posicionamiento
M30 ; Fin de programa

También es posible definir el bloque de definición de mecanizado múltiple de la


siguiente forma:

G63 X200 Y200 K12 C1 F200 P2.004 Q8

Capítulo: 10 Sección: Página


MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UNA 13
CIRCUNFERENCIA (G63)
10.5 G64: MECANIZADO MÚLTIPLE FORMANDO UN ARCO
El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

G64 X Y B I CFPQRSTUV
K

X (±5.5) Define la distancia desde el punto de partida al centro, según el eje de abscisas.

Y (±5.5) Define la distancia desde el punto de partida al centro, según el eje de ordenadas.

Con los parámetros X e Y se define el centro de la circunferencia, del mismo modo,


que en las interpolaciones circulares (G02, G03) lo hacen I y J.

B (5.5) Define el recorrido angular de la trayectoria de mecanizado y se expresa en grados.

I (±5.5) Define el paso angular entre mecanizados. Cuando el desplazamiento entre puntos
se realiza en G00 o G01, el signo indica el sentido, “+” anti-horario, “-” horario.

K (5) Define el número de mecanizados totales a lo largo de la circunferencia, incluido el


del punto de definición del mecanizado.

Será suficiente con programar I o K en el bloque de definición del mecanizado


múltiple. No obstante, si se programa K en un mecanizado múltiple en el que el
desplazamiento entre puntos se realiza en G00 o G01, el mecanizado se realizará en
sentido anti-horario.

Página Capítulo: 10 Sección:


14 MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UN ARCO (G64)
C Indica cómo se realiza el desplazamiento entre los puntos de mecanizado. Si no se
programa, se tomará el valor C=0.

C=0 :El desplazamiento se realiza en avance rápido (G00).


C=1 :El desplazamiento se realiza en interpolación lineal (G01).
C=2 :El desplazamiento se realiza en interpolación circular horaria (G02).
C=3 :El desplazamiento se realiza en interpolación circular anti-horaria (G03).

F (5.5) Define el avance con el que se realizará el desplazamiento entre puntos. Obviamente,
sólo tendrá validez para valores de “C” distintos de cero. Si no se programa, se
tomará el valor F0, avance máximo seleccionado por el parámetro máquina de ejes
“MAXFEED”.

P,Q,R,S,T,U,V Estos parámetros son opcionales y se utilizan para indicar en qué puntos o
entre qué puntos de los programados no se desea ejecutar el mecanizado.

Así, el programar P7 indica que no se desea ejecutar el mecanizado en el punto 7,


y el programar Q10.013 indica que no se desean mecanizados desde el punto 10 al
13, o dicho de otro modo, que no se desean mecanizados en los puntos 10, 11, 12
y 13.

Cuando se desee definir un grupo de puntos (Q10.013), se deberá tener cuidado de


definir el punto final con tres cifras, ya que si se programa Q10.13 el mecanizado
múltiple entiende Q10.130.

El orden de programación de estos parámetros es P Q R S T U V, debiendo


mantenerse además el orden de numeración de los puntos asignados a los mismos,
es decir, el orden de numeración de los puntos asignados a Q deberá ser mayor que
el de los asignados a P y menor que el de los asignados a R.

Ejemplo:

Programación correcta P5.006 Q12.015 R20.022


Programación incorrecta P5.006 Q20.022 R12.015

Si no se programan estos parámetros, el CNC entiende que debe ejecutarse el


mecanizado en todos los puntos de la trayectoria programada.

Capítulo: 10 Sección: Página


MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UN ARCO (G64) 15
Funcionamiento básico:

1.- El mecanizado múltiple calcula el próximo punto de los programados en el que se


desea ejecutar el mecanizado.

2.- Desplazamiento en avance programado mediante “C” (G00, G01, G02 ó G03) a
dicho punto.

3.- El mecanizado múltiple ejecutará, tras el desplazamiento, el ciclo fijo o la subrutina


modal seleccionada.

4.- El CNC repetirá los pasos 1-2-3 hasta finalizar la trayectoria programada.

Tras finalizar el mecanizado múltiple la herramienta quedará posicionada en el último


punto de la trayectoria programada en que se ejecutó el mecanizado.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los


ejes X e Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

G81 G98 G01 G91 X280 Y130 Z-8 I-22 F100 S500
; Posicionamiento y definición de ciclo fijo
G64 X200 Y200 B225 I45 C3 F200 P2 ; Define mecanizado múltiple
; Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ; Posicionamiento
M30 ; Fin de programa

También es posible definir el bloque de definición de mecanizado múltiple de la


siguiente forma:

G64 X200 Y200 B225 K6 C3 F200 P2

Página Capítulo: 10 Sección:


16 MECANIZADOS MULTIPLES FORMANDO UN ARCO (G64)
10.6 G65: MECANIZADO PROGRAMADO MEDIANTE UNA CUERDA
DE ARCO
Esta función permite ejecutar el mecanizado activo en un punto programado mediante una
cuerda de arco. Solamente ejecutará un mecanizado, siendo su formato de programación:

G65 X Y A C F
I

X (±5.5) Define la distancia desde el punto de partida al centro, según el eje de abscisas.

Y (±5.5) Define la distancia desde el punto de partida al centro, según el eje de ordenadas.

Con los parámetros X e Y se define el centro de la circunferencia, del mismo modo,


que en las interpolaciones circulares (G02, G03) lo hacen I y J.

A (±5.5) Define el ángulo que forma la mediatriz de la cuerda con el eje de abscisas y se expresa
en grados.

I (±5.5) Define la longitud de la cuerda. Cuando el desplazamiento se realiza en G00 o G01,


el signo indica el sentido, “+” anti-horario, “-” horario.

C Indica cómo se realiza el desplazamiento entre los puntos de mecanizado. Si no se


programa, se tomará el valor C=0.

C=0 :El desplazamiento se realiza en avance rápido (G00).


C=1 :El desplazamiento se realiza en interpolación lineal (G01).
C=2 :El desplazamiento se realiza en interpolación circular horaria (G02).
C=3 :El desplazamiento se realiza en interpolación circular anti-horaria (G03).

F (5.5) Define el avance con el que se realizará el desplazamiento entre puntos. Obviamente,
sólo tendrá validez para valores de “C” distintos de cero. Si no se programa, se
tomará el valor F0, avance máximo seleccionado por el parámetro máquina de ejes
“MAXFEED”.

Capítulo: 10 Sección: Página


MECANIZADOS MULTIPLES MEDIANTE CUERDA DE ARCO 17
(G65)
Funcionamiento básico:

1.- El mecanizado múltiple calcula el punto programado en el que se desea ejecutar el


mecanizado.

2.- Desplazamiento en avance programado mediante “C” (G00, G01, G02 ó G03) a
dicho punto.

3.- El mecanizado múltiple ejecutará, tras el desplazamiento, el ciclo fijo o la subrutina


modal seleccionada.

Tras finalizar el mecanizado la herramienta quedará posicionada en el punto


programado.

Ejemplo de programación suponiendo que el plano de trabajo es el formado por los


ejes X e Y, que el eje longitudinal es el eje Z y que el punto de partida es X0 Y0 Z0:

G81 G98 G01 G91 X890 Y500 Z-8 I-22 F100 S500
; Posicionamiento y definición de ciclo fijo
G65 X-280 Y-40 A60 C1 F200 ; Define mecanizado múltiple
G80 ; Anula ciclo fijo
G90 X0 Y0 ; Posicionamiento
M30 ; Fin de programa

También es posible definir el bloque de definición de mecanizado múltiple de la


siguiente forma:

G65 X-280 Y-40 I430 C1 F200

Página Capítulo: 10 Sección:


18 MECANIZADOS MULTIPLES MEDIANTE CUERDA DE ARCO
(G65)
11. CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS

Una cajera se compone de un contorno o perfil exterior (1) y de una serie de contornos o perfiles
interiores a éste (2). Los perfiles interiores se denominan islas.

Este ciclo fijo de cajeras permite mecanizar Cajeras 2D y Cajeras 3D.

Cajera 2D (figura superior izquierda)


Es la que tiene todas las paredes del perfil exterior y de las islas verticales.
La forma de programarla está detallada en la primera parte de este capítulo.
Para definir los contornos de una cajera 2D se debe especificar el perfil en el plano de todos
los contornos

Cajera 3D (figura superior derecha)


Cuando una, varias o todas las paredes del perfil exterior y/o de las islas no es vertical.
La forma de programarla está detallada en la segunda parte de este capítulo.
Para definir los contornos de una cajera 3D se debe especificar el perfil en el plano (3) y el
perfil de profundidad (4) de todos los contornos (aunque sean verticales).

La función de llamada al ciclo fijo de cajeras con islas (2D o 3D) es G66.

El mecanizado de una cajera puede estar formado por las siguientes operaciones:

Operación de taladrado, previo al mecanizado ................Sólo en cajeras 2D.


Operación de desbaste ...................................................Cajeras 2D y 3D
Operación de semiacabado ............................................Sólo en cajeras 3D
Operación de acabado ...................................................Cajeras 2D y 3D

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS 1
11.1 CAJERAS 2D
La función G66 de llamada al ciclo no es modal, por lo tanto deberá programarse siempre que
se desee ejecutar una cajera 2D.

En un bloque que contiene la función G66 no se permite programar ninguna otra función, siendo
su estructura de definición:

G66 D H R I F K S E Q

D (0-9999) y H (0-9999) Números de etiqueta del bloque inicial (D) y final (H) que definen
la operación de taladrado.
Si no se define (H) sólo se ejecuta el bloque (D).
Si no se define (D) no hay operación de taladrado.

R (0-9999) y I (0-9999) Números de etiqueta del bloque inicial (R) y final (I) que definen
la operación de desbaste.
Si no se define (I) sólo se ejecuta el bloque (R).
Si no se define (R) no hay operación de desbaste.

F (0-9999) y K (0-9999) Números de etiqueta del bloque inicial (F) y final (K) que definen
la operación de acabado.
Si no se define (K) sólo se ejecuta el bloque (F).
Si no se define (F) no hay operación de acabado.

S (0-9999) y E (0-9999) Números de etiqueta del bloque inicial (S) y final (E) que definen
la descripción geométrica de los perfiles que componen la cajera.
Hay que definir ambos parámetros.

Q (0-999999) Número de programa en que está definida la descripción


geométrica, parámetros (S, E)
Si está en el mismo programa, no hace falta definir (Q)

Ejemplo de programación:

G00 G90 X100 Y200 Z50 F5000 T1 D2 ;Posicionamiento inicial


M06
G66 D100 R200 I210 F300 S400 E500 ;Definición ciclo fijo cajera con islas
M30 ;Fin de programa

N100 G81 ........... ;Define la operación de taladrado


N200 ................. ;Comienza la operación de desbastado
G67 ...........
N210 ................. ;Fin de la operación de desbastado
N300 G68 ............ ;Define la operación de acabado
N400 G0 G90 X300 Y50 Z3 ;Inicio de la descripción geométrica
.................
.................
N500 G2 G6 X300 Y50 I150 J0 ;Fin de la descripción geométrica

Página Capítulo: 11 Sección:


2 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D
Funcionamiento básico:

1.- Operación de taladrado. Sólo si se ha programado.

El CNC calcula la cota del punto en el que se debe efectuar el taladrado, en función de la
geometría de la cajera, el radio de la herramienta y del tipo de mecanizado programado en
la operación de desbaste.

2.- Operación de desbaste. Sólo si se ha programado.

Consta de diversas pasadas superficiales de fresado, hasta alcanzar la profundización total


programada. En cada pasada superficial se seguirán los siguientes pasos en función del tipo
de mecanizado programado:

Caso A: Cuando las trayectorias de mecanizado son lineales y mantienen un


determinado ángulo con el eje de abcisas

* Primero efectúa un contorneo inicial del perfil exterior de la pieza.

Si en la llamada al ciclo se seleccionó la operación de acabado, este contorneo se


realiza dejando el sobreespesor programado para el acabado.

* A continuación se efectúa un fresado, con el avance y pasos programados.

Si durante el fresado se alcanza una isla por primera vez, se realizará un contorneo
de la misma.

Tras el contorneo de la isla y el resto de las veces, la herramienta pasará por encima de
la isla, retirándose según el eje longitudinal, hasta el plano de referencia, continuando la
mecanización una vez superada la isla.

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D 3
Caso B: Cuando las trayectorias de mecanizado son concéntricas
* El desbaste se realiza siguiendo trayectorias concéntricas al perfil. El mecanizado se
hará lo más rápido posible, evitando en lo posible pasar por encima de las islas.

3.- Operación de acabado. Sólo si se ha programado.


Este operación se puede realizar en una única profundización o en varias, así como seguir
los perfiles en el sentido programado o en el contrario.
El CNC mecanizará tanto el perfil exterior como las islas, efectuando entradas y salidas
tangenciales a las mismas con velocidad superficial constante.

En el ciclo fijo de cajera con islas existen cuatro cotas a lo largo del eje longitudinal, normalmente
el eje perpendicular al plano (el seleccionado con G15), que por su importancia se comentan
a continuación:

1.- Cota del plano de partida. Viene dada por la posición que ocupa la herramienta cuando
se llama al ciclo.
2.- Cota del plano de referencia. Se debe programar en cotas absolutas y representa una
cota de aproximación a la pieza.
3.- Cota de la superficie de la pieza. Se programa en cotas absolutas y en el primer bloque
de definición del perfil.
4.- Cota de profundidad de mecanizado. Se debe programar en cotas absolutas.

Condiciones tras finalización del ciclo


Una vez finalizado el ciclo fijo el avance activo será el último avance programado, el
correspondiente a la operación de desbaste o acabado. Asimismo, el CNC asumirá las
funciones G00, G40 y G90.

Página Capítulo: 11 Sección:


4 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D
11.1.1 OPERACIÓN DE TALADRADO
Esta operación es opcional y para que el CNC la ejecute es necesario que también se haya
programado la operación de desbaste.

Se utiliza, principalmente, cuando la herramienta programada en la operación de desbaste no


mecaniza según el eje longitudinal, permitiendo mediante esta operación de taladrado el acceso
de dicha herramienta a la superficie a desbastar.

El bloque en que se programa la operación de taladrado debe llevar número de etiqueta, con
objeto de indicar al ciclo fijo el bloque donde se define la operación de taladrado.

Ejemplo: G66 D100 R200 F300 S400 E500 ;Definición ciclo fijo cajera con islas
N100 G81 ............ ;Define la operación de taladrado

Las funciones de taladrado programables son los siguientes ciclos fijos de mecanizado:

- G69 Ciclo fijo de taladrado profundo con paso variable.


- G81 Ciclo fijo de taladrado.
- G82 Ciclo fijo de taladrado con temporización.
- G83 Ciclo fijo de taladrado profundo con paso constante.

Al definir la operación de taladrado se debe programar, junto con la función deseada, los
parámetros de definición correspondientes a la misma.

No se debe definir ningún punto de posicionamiento (X, Y), ya que es el propio ciclo fijo el que
calculará, en función del perfil programado y del ángulo de desbaste del mecanizado, la cota del
punto o puntos en el que se realizará el taladrado.

Tras los parámetros de definición del ciclo se podrán programar, si se desea, las funciones
auxiliares F S T D M, no pudiéndose programar una función M si ésta tiene subrutina asociada.

En este bloque se permite programar la función M06 para realizar el cambio de herramienta,
siempre que dicha función no tenga asociada ninguna subrutina. Cuando la función M06 tiene
subrutina asociada es necesario seleccionar la herramienta de taladrado antes de llamar a este
ciclo.

Ejemplos:

N100 G69 G98 G91 Z-4 I-90 B1.5 C0.5 D2 H2 J4 K100 F500 S3000 M3
N120 G81 G99 G91 Z-5 I-30 F400 S2000 T3 D3 M3
N220 G82 G99 G91 Z-5 I-30 K100 F400 S2000 T2 D2 M6
N200 G83 G98 G91 Z-4 I-5 J6 T2 D4

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D 5
(TALADRADO)
11.1.2 OPERACIÓN DE DESBASTE
Es la operación principal en el mecanizado de una cajera, siendo opcional su programación.

Esta operación se ejecutará manteniendo el trabajo en arista viva (G07) o arista matada (G05)
que se encuentra seleccionado. No obstante el ciclo fijo asignará el formato G07 a los
movimientos necesarios.

El bloque en que se programa la operación de desbaste debe llevar número de etiqueta, con
objeto de indicar al ciclo fijo el bloque donde se define la operación de desbaste.

Ejemplo: G66 D100 R200 F300 S400 E500 ;Definición ciclo fijo cajera con islas
N200 G67 ............ ;Define la operación de desbastado

La operación de desbaste se define mediante la función G67, siendo su formato:

G67 A B C I R K V Q F S T D M

A (±5.5) Define el ángulo que forma la trayectoria de desbaste con el eje de abscisas.

Si no se programa el parámetro "A", el desbaste se realiza siguiendo trayectorias


concéntricas con el perfil. El mecanizado se hará lo más rápido posible, evitando
pasar por encima de las islas.

Página Capítulo: 11 Sección:


6 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D
(DESBASTE)
B (±5.5) Define el paso de mecanizado según el eje longitudinal (profundidad de la pasada de
desbaste). Es obligatorio definirlo y debe programarse con valor distinto de 0, en
caso contrario se anula la operación de desbaste.

- Si se programa con signo positivo, todo el desbaste se ejecutará con el mismo


paso de mecanizado, calculando el ciclo fijo un paso igual o inferior al pro-
gramado.

- Si se programa con signo negativo, todo el desbaste se ejecutará con el paso


programado, ajustando el ciclo fijo el último paso para conseguir la profundidad
total programada.

C (5.5) Define el paso de fresado en el desbaste según el plano principal, ejecutándose toda
la cajera con el paso dado, ajustando el ciclo fijo el último paso de fresado.

Si no se programa o se programa con valor 0, se tomará como valor 3/4 del diámetro
de la herramienta seleccionada.

Si se programa con un valor superior al diámetro de la herramienta, el CNC mostrará


el error correspondiente.

I (±5.5) Define la profundidad total de la cajera y se programa en cotas absolutas. Es


obligatorio programarla.

R (±5.5) Define la cota del plano de referencia y se programa en cotas absolutas. Es obligatorio
programarla.

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D 7
(DESBASTE)
K (1) Define el tipo de intersección de perfiles que se desea utilizar.

0 = Intersección de perfiles básica.


1 = Intersección de perfiles avanzada.

Si no se programa se tomará como valor 0. Ambos tipos de intersección se


encuentran detallados más adelante.

V (5.5) Define el avance de profundización de la herramienta.

Si no se programa o se programa con valor 0 se tomará el 50% del avance en el plano


(F).

Q (5.5) Opcional. Ángulo de profundización de la herramienta.

Si no se programa o se programa con valor 90 significa que la profundización es


vertical.

Si se programa con un valor inferior a 0 o superior a 90 se mostrará el error de "Valor


de parámetro no válido en ciclo fijo".

F (5.5) Opcional. Define el avance de mecanizado en el plano.

S (5.5) Opcional. Define la velocidad del cabezal.

T (4) Define la herramienta con la que se realizará la operación de desbaste. Es obligatorio


programarla.

D (4) Opcional. Define el número de corrector.

M Opcional. Se pueden definir hasta 7 funciones auxiliares M.

Esta operación permite definir M06 con subrutina asociada, ejecutándose el cambio
de herramienta indicado antes de comenzar la operación de desbaste.

Página Capítulo: 11 Sección:


8 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D
(DESBASTE)
11.1.3 OPERACIÓN DE ACABADO
Esta operación es opcional.

El bloque en que se programa la operación de acabado debe llevar número de etiqueta, con
objeto de indicar al ciclo fijo el bloque donde se define la operación de acabado.

Ejemplo: G66 D100 R200 F300 S400 E500 ;Definición ciclo fijo cajera con islas
N300 G68 ............ ;Define la operación de acabado

La operación de acabado se define mediante la función G68, siendo su formato:

G68 B L Q I R K V F S T D M

B (±5.5) Define el paso de mecanizado según el eje longitudinal (profundidad de la pasada de


acabado).

- Si se programa con valor 0, el CNC ejecutará una única pasada de acabado con
profundidad total de la cajera.

- Si se programa con signo positivo, todo el acabado se ejecutará con el mismo


paso de mecanizado, calculando el ciclo fijo un paso igual o inferior al pro-
gramado.

- Si se programa con signo negativo, todo el acabado se ejecutará con el paso


programado, ajustando el ciclo fijo el último paso para conseguir la profundidad
total programada.

L (±5.5) Define el valor del sobreespesor que disponen las paredes laterales de la cajera antes
de comenzar la operación de acabado.

- Si se programa con valor positivo la pasada de acabado se realizará en G7 (arista


viva).

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D 9
(ACABADO)
- Si se programa con valor negativo la pasada de acabado se realizará en G5 (arista
matada).

- Si no se programa o se programa con valor 0, el ciclo no ejecutará la pasada de


acabado.

Q Indica el sentido en que se efectúa la pasada de acabado en el perfil exterior. La


pasada de acabado en las islas se efectúa siempre en sentido contrario.

Q = 0 La pasada de acabado se efectúa en el mismo sentido en que se programó


el perfil exterior.

Q = 1 La pasada de acabado se efectúa en sentido contrario al programado.

Q = 2 Reservado.

Cualquier otro valor programado generará el error correspondiente. Si no se


programa el parámetro Q, el ciclo asume el valor Q0.

I (±5.5) Define la profundidad total de la cajera y se programa en cotas absolutas.

- Si la cajera dispone de operación de desbaste no es necesario definir este


parámetro, ya que se ha programado en dicha operación. No obstante, si se
programa en ambas operaciones, el ciclo fijo asumirá en cada operación la
profundidad indicada en la misma.

- Si la cajera no dispone de operación de desbaste es obligatorio definir este


parámetro.

R (±5.5) Define la cota del plano de referencia y se programa en cotas absolutas.

- Si la cajera dispone de operación de desbaste no es necesario definir este


parámetro, ya que se ha programado en dicha operación. No obstante, si se
programa en ambas operaciones, el ciclo fijo asumirá en cada operación la
profundidad indicada en la misma.

- Si la cajera no dispone de operación de desbaste es obligatorio definir este


parámetro.

K (1) Define el tipo de intersección de perfiles que se desea utilizar.

0 = Intersección de perfiles básica.


1 = Intersección de perfiles avanzada.

Página Capítulo: 11 Sección:


10 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D
(ACABADO)
Si la cajera dispone de operación de desbaste no es necesario definir este parámetro,
ya que se ha programado en dicha operación. No obstante, si se programa en ambas
operaciones el ciclo fijo asumirá el tipo de intersección que se ha definido en la
operación de desbaste.

Si no se ha definido la operación de desbaste y no se programa este parámetro, el


ciclo fijo asumirá el valor K0. Ambos tipos de intersección se encuentran detallados
más adelante.

V (5.5) Define el avance de profundización de la herramienta.

Si no se programa o se programa con valor 0 se tomará el 50% del avance en el plano


(F).

F (5.5) Opcional. Define el avance de mecanizado en el plano.

S (5.5) Opcional. Define la velocidad del cabezal.

T (4) Define la herramienta con la que se realizará la operación de desbaste. Es obligatorio


programarla.

D (4) Opcional. Define el número de corrector.

M Opcional. Se pueden definir hasta 7 funciones auxiliares M.

Esta operación permite definir M06 con subrutina asociada, ejecutándose el cambio
de herramienta indicado antes de comenzar la operación de desbaste.

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D 11
(ACABADO)
11.1.4 REGLAS DE PROGRAMACIÓN DE PERFILES
Cuando se programan los perfiles exteriores e interiores de una cajera con islas se deben de
seguir las siguientes normas o reglas de programación:

1.- Todo tipo de perfil que se programe debe ser cerrado. Los siguientes ejemplos provocan
error de geometría.

2.- Ningún perfil debe cortarse consigo mismo. Los siguientes ejemplos provocan error de
geometría.

3.- Cuando se ha programado más de un perfil exterior el ciclo fijo asume como válido el que
mayor superficie ocupa.

4.- No es obligatorio programar perfiles interiores. En caso de programarlos estos deberán ser
parcial o totalmente interiores al perfil exterior. A continuación se muestran algunos
ejemplos.

5.- No se permite definir un perfil interior que se encuentre incluido totalmente en otro perfil
interior. En este caso se tendrá en cuenta únicamente el perfil más exterior de ambos.

El ciclo fijo verifica todas estas reglas de geometría antes de comenzar la ejecución de la cajera,
adaptando el perfil de la cajera a las mismas y visualizando el mensaje de error cuando es
necesario.

Página Capítulo: 11 Sección:


12 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D
PERFILES
11.1.5 INTERSECCIÓN DE PERFILES
Con objeto de facilitar la programación de los perfiles, el ciclo fijo permite la intersección de los
perfiles interiores entre sí y de estos con el perfil exterior.

Se dispone de dos tipos de intersecciones que podrán ser seleccionadas mediante el parámetro
"K".

11.1.5.1 INTERSECCIÓN DE PERFILES BÁSICA (K=0)


Este tipo adopta las siguientes normas de intersección de perfiles:

1.- La intersección de perfiles interiores genera un nuevo perfil interior que es la unión booleana
de las mismas. Ejemplo:

2.- La intersección entre un perfil interior y un perfil exterior genera un nuevo perfil exterior
como resultado de la diferencia entre el perfil exterior y el perfil interior. Ejemplo:

3.- Si existe un perfil interior que tiene intersección con otro perfil interior y con el perfil exterior,
el ciclo fijo realiza primero la intersección entre los perfiles interiores y posteriormente la
intersección con el perfil exterior.

4.- Como resultado de la intersección de los perfiles interiores con el perfil exterior se obtendrá
una única cajera, que corresponde a aquella cuyo perfil exterior disponga de mayor
superficie. Las demás serán ignoradas.

5.- Si se ha programado la operación de acabado, el perfil de la cajera resultante deberá cumplir


todas las normas de compensación de herramienta, ya que si se programa un perfil que no
pueda ser mecanizado por la herramienta de acabado programada, el CNC mostrará el
error correspondiente.

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D 13
PERFILES
11.1.5.2 INTERSECCIÓN DE PERFILES AVANZADA (K=1)
Este tipo adopta las siguientes normas de intersección de perfiles:

1.- El punto inicial de cada contorno determina el trozo de contorno que se desea seleccionar.

En una intersección de perfiles cada contorno queda dividido en varias líneas que podemos
agruparlas como:

- Líneas exteriores al otro contorno.


- Líneas interiores al otro contorno.

Este tipo de intersección de perfiles selecciona en cada contorno el grupo de líneas en las
que se encuentra incluido el punto de definición del perfil.

El siguiente ejemplo muestra el proceso de selección explicado, mostrándose en trazo


continuo las líneas exteriores al otro contorno y con trazo discontinuo las líneas interiores.
El punto inicial de cada contorno se indica con el signo "x".

Ejemplos de intersección de perfiles:

Suma Booleana

Resta Booleana

Página Capítulo: 11 Sección:


14 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D
PERFILES
Intersección Booleana

2.- El orden de programación de los diferentes perfiles es determinante cuando se realiza una
intersección de 3 o más perfiles.

El proceso de intersección de perfiles se realiza según el orden en que se han programado


los perfiles. De este modo, tras realizarse la intersección de los dos primeros perfiles
programados, se realizará una intersección del perfil resultante de ambos con el tercer perfil,
y así sucesivamente.

El punto inicial de los perfiles resultantes coincide siempre con el punto inicial con que se
definió el primer perfil.

Ejemplos:

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D 15
PERFILES
11.1.5.3 PERFIL RESULTANTE
Una vez obtenidos los perfiles de la cajera y de las islas, el ciclo fijo calcula los offset
correspondientes a los perfiles resultantes, en función de la dimensión del radio de la herramienta
a utilizar en el desbaste y del sobreespesor programado.

Puede ocurrir que en este proceso se obtengan intersecciones que no aparecen entre los perfiles
programados. Ejemplo:

Si existe una zona en la que no puede pasar la herramienta de desbaste, al realizar la intersección
entre los offset de los perfiles se obtendrán varias cajeras resultantes, mecanizándose todas ellas.
Ejemplo:

Página Capítulo: 11 Sección:


16 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D
PERFILES
11.1.6 SINTAXIS DE PROGRAMACIÓN DE PERFILES
El perfil exterior y los perfiles interiores o islas que se programen deberán definirse por elementos
geométricos simples (tramos rectos y arcos).
El primer bloque de definición (donde comienza el primer perfil) y el último (donde finaliza el
último perfil definido) deberán disponer de número de etiqueta de bloque. Estos números de
etiqueta serán los que indiquen al ciclo fijo el comienzo y final de la descripción geométrica de
los perfiles que componen la cajera.
Ejemplo: G66 D100 R200 F300 S400 E500 ;Definición ciclo fijo cajera con islas
N400 G0 G90 X300 Y50 Z3 ;Inicio de la descripción geométrica
------ ----- ---- ---
N500 G2 G6 X300 Y50 I150 J0 ;Fin de la descripción geométrica
La sintaxis de programación de perfiles debe cumplir las siguientes normas:
1.- El primer perfil debe comenzar en el primer bloque de definición de la descripción
geométrica de los perfiles de la pieza. A este bloque se le asignará un número de etiqueta,
con objeto de indicar al ciclo fijo G66 el comienzo de la descripción geométrica.
2.- En este mismo bloque se programará la cota de la superficie de la pieza.
3.- Se podrán programar, uno tras otro, todos los perfiles que se deseen. Debiendo comenzar
cada uno de ellos en un bloque que contenga la función G00 (indicativo de comienzo de
perfil).

Atención: Se deberá tener cuidado de programar G01, G02 o G03 en el bloque


siguiente al de definición de comienzo, ya que G00 es modal, evitando
de este modo que el CNC interprete los bloques siguientes como
comienzos de nuevo perfil.

4.- Una vez finalizada la definición de los perfiles, se deberá asignar al último bloque
programado, un número de etiqueta, con objeto de indicar al ciclo fijo G66 el final de la
descripción geométrica.
Ejemplo:
G0 G17 G90 X-350 Y0 Z50
G66 D100 R200 F300 S400 E500 .......... ; Descripción ciclo
G0 G90 X0 Y0 Z50
M30
N400 G0 G90 X-260 Y-190 Z4.5 ............ ; Comienzo del primer perfil
--- ---- ---- ----
--- ---- ---- ----
G0 X230 Y170 ................................... ; Comienzo de otro perfil
G1 ---- ----
--- ---- ---- ----
--- ---- ---- ----
G0 X-120 Y90 ................................... ; Comienzo de otro perfil
G2 ---- ----
--- ---- ---- ----
--- ---- ---- ----
N500 G1 X-120 Y90 .............................. ; Fin descripción geométrica

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D 17
PERFILES
5.- Los perfiles se describen como trayectorias programadas, pudiendo incluir redondeos,
chaflanes, etc., siguiendo para su programación las normas de sintaxis definidas para las
mismas.

6.- En la descripción de perfiles no se permite programar imágenes espejo, cambios de escala,


giro del sistema de coordenadas, traslados de origen, etc.

7.- Tampoco se permite programar bloques en lenguaje de alto nivel, como saltos, llamadas
a subrutinas o programación paramétrica.

8.- No pueden programarse otros ciclos fijos.

Además de la función G00, que tiene significado especial, el ciclo fijo de cajera con islas permite
para la definición de los perfiles, el uso de las siguientes funciones:

G01 Interpolación lineal


G02 Interpolación circular derechas
G03 Interpolación circular izquierdas
G06 Centro circunferencia en coordenadas absolutas
G08 Circunferencia tangente a trayectoria anterior
G09 Circunferencia por tres puntos
G36 Redondeo de aristas
G39 Achaflanado
G53 Programación respecto al cero máquina
G70 Programación en pulgadas
G71 Programación en milímetros
G90 Programación absoluta
G91 Programación incremental
G93 Preselección del origen polar

Página Capítulo: 11 Sección:


18 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D
PERFILES
11.1.7 ERRORES
El CNC podrá visualizar los siguientes errores:

ERROR 1023 : G67. Radio de herramienta demasiado grande.


Si se ha seleccionado una herramienta incorrecta en la operación de desbaste.

ERROR 1024 : G68. Radio de herramienta demasiado grande.


Si se ha seleccionado una herramienta incorrecta en la operación de acabado.

ERROR 1025 : Programada herramienta de radio nulo


Se produce cuando alguna de las herramientas que se utilizan en la elaboración de la cajera
se ha definido con radio 0.

ERROR 1026 : Programado paso mayor que diámetro de la herramienta


Se produce cuando la operación de Desbaste se ha programado el parámetro "C" con un
valor superior al diámetro de la herramienta con la que se va a realizar dicha operación.

ERROR 1041 : No programado parámetro obligatorio en ciclo fijo


Se produce en los siguientes casos:
- Cuando no se han programado los parámetros "I" y "R" en la operación de desbaste.
- Cuando no hay operación de desbaste y no se programan los parámetros "I" y "R" en
la operación de acabado.

ERROR 1042 : Valor de parámetro no válido en ciclo fijo


Se produce en los siguientes casos:
- Cuando el parámetro "Q" de la operación de acabado se ha programado con un valor
no válido.
- Cuando el parámetro "B" de la operación de acabado se ha programado con valor 0
- Cuando el parámetro "J" de la operación de acabado se ha programado con un valor
superior al radio de la herramienta con la que se va a realizar dicha operación.

ERROR 1044 : Perfil en el plano se corta a sí mismo en cajera con islas


Se produce cuando alguno de los perfiles en el plano de los contornos programados se corta
a sí mismo.

ERROR 1046 : Posición herramienta no válida antes de ciclo fijo


Se produce si en el momento de llamada al ciclo G66, la herramienta se encuentra
posicionada entre la cota del plano de referencia y la cota de profundidad final de alguna
de las operaciones

ERROR 1047 : Perfil en el plano abierto en cajera con islas


Se produce cuando alguno de los contornos programados no comienza y termina en el
mismo punto. Puede ser debido a que no se ha programado G1 después del comienzo, con
G0, de alguno de los perfiles.

ERROR 1048 : No programada cota superficie pieza en cajera con islas


Se produce cuando no se ha programado la cota de superficie de la cajera en el primer punto
de la definición de la geometría.

ERROR 1049 : Cota plano referencia no válida en ciclo fijo


Se produce cuando la cota del plano de referencia se encuentra entre la cota de la superficie
de la pieza y la cota de la profundidad final de alguna de las operaciones

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D 19
(ERRORES)
ERROR 1084 : Trayectoria circular mal programada
Se produce cuando alguna de las trayectorias programadas en la definición de la geometría
de la cajera no es correcta.

ERROR 1227 : Intersección de perfiles no válida en cajera con islas


Se produce en los siguientes casos:
- Cuando dos perfiles en el plano tienen algún tramo común (figura izquierda)
- Cuando coinciden los puntos iniciales de 2 perfiles en el plano principal (figura derecha).

Página Capítulo: 11 Sección:


20 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D
ERRORES
11.1.8 EJEMPLOS DE PROGRAMACIÓN
Ejemplo de programación, sin cambiador automático de herramienta:

(TOR1=5, TOI1=0, TOL1=25, TOK1=0) ;Dimensiones de la herramienta 1


(TOR2=3, TOI2=0, TOL2=20, TOK2=0) ;Dimensiones de la herramienta 2
(TOR3=5, TOI3=0, TOL3=25, TOK3=0) ;Dimensiones de la herramienta 3
G0 G17 G43 G90 X0 Y0 Z25 S800 ;Posicionamiento inicial
G66 D100 R200 F300 S400 E500 ;Programación de cajera con islas
M30 ;Fin de programa

N100 G81 Z5 I-40 T3 D3 M6 ;Definición de la operación de Taladrado


N200 G67 B20 C8 I-40 R5 K0 V100 F500 T1 D1 M6 ;Definición de la operación de Desbaste
N300 G68 B0 L0.5 Q0 V100 F300 T2 D2 M6 ;Definición de la operación de Acabado

N400 G0 G90 X-260 Y-190 Z0 ;Definición de los contornos de la cajera


G1 X-200 Y30 ; (Contorno exterior)
X-200 Y210
G2 G6 X-120 Y290 I-120 J210
G1 X100 Y170
G3 G6 X220 Y290 I100 J290
G1 X360 Y290
G1 X360 Y-10
G2 G6 X300 Y-70 I300 J-10
G3 G6 X180 Y-190 I300 J-190
G1 X-260 Y-190

G0 X230 Y170 ;Definición del contorno de la primera isla


G1 X290 Y170
G1 X230 Y50
G1 X150 Y90
G3 G6 X230 Y170 I150 J170

G0 X-120 Y90 ;Definición del contorno de la segunda isla


G1 X20 Y90
G1 X20 Y-50
G1 X-120 Y-50
N500 G1 X-120 Y90 ;Fin de la definición del contorno

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D 21
EJEMPLOS
Ejemplo de programación, con cambiador automático de herramienta. Las "x" de la figura
indican los puntos iniciales de cada perfil:

(TOR1=9, TOI1=0, TOL1=25, TOK1=0) ;Dimensiones de la herramienta 1


(TOR2=3.6, TOI2=0, TOL2=20, TOK2=0) ;Dimensiones de la herramienta 2
(TOR3=9, TOI3=0, TOL3=25, TOK3=0) ;Dimensiones de la herramienta 3
G0 G17 G43 G90 X0 Y0 Z25 S800 ;Posicionamiento inicial
G66 D100 R200 F300 S400 E500 ;Programación de cajera con islas
M30

N100 G81 Z5 I-40 T3 D3 M6 ;Definición de la operación de Taladrado


N200 G67 B10 C5 I-40 R5 K1 V100 F500 T1 D1 M6 ;Definición de la operación de Desbaste
N300 G68 B0 L0.5 Q1 V100 F300 T2 D2 M6 ;Definición de la operación de Acabado

N400 G0 G90 X-300 Y50 Z3 ;Definición de los contornos de la cajera


G1 Y190 ; (Contorno exterior)
G2 G6 X-270 Y220 I-270 J190
G1 X170
X300 Y150
Y50
G3 G6 X300 Y-50 I300 J0
G1 G36 R50 Y-220
X-30
G39 R50 X-100 Y-150
X-170 Y-220
X-270
G2 G6 X-300 Y-190 I-270 J-190
G1 Y-50
X-240
Y50
X-300

G0 X-120 Y80 ;Definición del contorno de la primera isla


G2 G6 X-80 Y80 I-100 J80 ; (Contorno a)
G1 Y-80
G2 G6 X-120 Y-80 I-100 J-80
G1 Y80

Página Capítulo: 11 Sección:


22 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D
EJEMPLOS
G0 X-40 Y0 ; (Contorno b)
G2 G6 X-40 Y0 I-100 J0
G0 X-180 Y20 ; (Contorno c)
G1 X-20
G2 G6 X-20 Y-20 I-20 J0
G1 X-180
G2 G6 X-180 Y20 I-180 J0

G0 X150 Y140 ;Definición del contorno de la segunda isla


G1 X170 Y110 ; (Contorno d)
Y-110
X150 Y-140
X130 Y-110
Y110
X150 Y140
G0 X110 Y0 ; (Contorno e)
N500 G2 G6 X110 Y0 I150 J0 ;Fin de la definición del contorno

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 2D 23
EJEMPLOS
Página Capítulo: 11 Sección:
24 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS
11.2 CAJERAS 3D
La función G66 de llamada al ciclo no es modal, por lo tanto deberá programarse siempre que
se desee ejecutar una cajera 3D.

En un bloque que contiene la función G66 no se permite programar ninguna otra función, siendo
su estructura de definición:

G66 R I C J F K S E

R (0-9999) y I (0-9999) Números de etiqueta del bloque inicial (R) y final (I) que definen
la operación de desbaste.
Si no se define (I) sólo se ejecuta el bloque (R).
Si no se define (R) no hay operación de desbaste.

C (0-9999) y J (0-9999) Números de etiqueta del bloque inicial (C) y final (J) que definen
la operación de semiacabado.
Si no se define (J) sólo se ejecuta el bloque (C).
Si no se define (C) no hay operación de semiacabado.

F (0-9999) y K (0-9999) Números de etiqueta del bloque inicial (F) y final (K) que definen
la operación de acabado.
Si no se define (K) sólo se ejecuta el bloque (F).
Si no se define (F) no hay operación de acabado.

S (0-9999) y E (0-9999) Números de etiqueta del bloque inicial (S) y final (E) que definen
la descripción geométrica de los perfiles que componen la cajera.
Hay que definir ambos parámetros.

Ejemplo de programación:

G00 G90 X100 Y200 Z50 F5000 T1 D2 ;Posicionamiento inicial


M06
G66 R100 C200 J210 F300 S400 E500 ;Definición ciclo fijo cajera con islas
M30 ;Fin de programa

N100 G67 ........... ;Define la operación de desbaste


N200 ................. ;Comienza la operación de semiacabado
G67 ...........
N210 ................. ;Fin de la operación de semiacabado
N300 G68 ............ ;Define la operación de acabado
N400 G0 G90 X300 Y50 Z3 ;Inicio de la descripción geométrica
.................
.................
N500 G2 G6 X300 Y50 I150 J0 ;Fin de la descripción geométrica

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 25
Funcionamiento básico:

1.- Operación de desbaste. Sólo si se ha programado.

Consta de diversas pasadas superficiales de fresado, hasta alcanzar la profundización total


programada. En cada pasada superficial se seguirán los siguientes pasos en función del tipo
de mecanizado programado:

Caso A: Cuando las trayectorias de mecanizado son lineales y mantienen un


determinado ángulo con el eje de abscisas

* Primero efectúa un contorneo inicial del perfil exterior de la pieza.

Si en la llamada al ciclo se seleccionó la operación de acabado, este contorneo se


realiza dejando el sobreespesor programado para el acabado.

* A continuación se efectúa un fresado, con el avance y pasos programados.

Si durante el fresado se alcanza una isla por primera vez, se realizará un contorneo
de la misma.

Tras el contorneo de la isla y el resto de las veces, la herramienta pasará por encima de
la isla, retirándose según el eje longitudinal, hasta el plano de referencia, continuando la
mecanización una vez superada la isla.

Página Capítulo: 11 Sección:


26 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
Caso B: Cuando las trayectorias de mecanizado son concéntricas
* El desbaste se realiza siguiendo trayectorias concéntricas al perfil. El mecanizado se
hará lo más rápido posible, evitando en lo posible pasar por encima de las islas.

2.- Operación de semiacabado. Sólo si se ha programado.


Tras la operación de desbaste quedan unas creces de material en el perfil exterior y en las
islas, tal y como se indica en la figura.

La operación de semiacabado permite minimizar estas creces mediante diversas pasadas


de contorneo a diferentes alturas.

3.- Operación de acabado. Sólo si se ha programado.


Efectúa sucesivas pasadas de acabado en 3D. Se puede seleccionar el sentido del
mecanizado de las trayectorias, bien del exterior de la cajera hacia su profundidad final, del
interior hacia el exterior o en ambos sentidos alternativamente.

El CNC mecanizará tanto el perfil exterior como las islas, efectuando entradas y salidas
tangenciales a las mismas con velocidad superficial constante.

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 27
Condiciones tras finalización del ciclo

Una vez finalizado el ciclo fijo el avance activo será el último avance programado, el
correspondiente a la operación de desbaste o acabado. Asimismo, el CNC asumirá las
funciones G00, G40 y G90.

Cotas de referencia

En el ciclo fijo de cajera con islas existen cuatro cotas a lo largo del eje longitudinal,
normalmente el eje perpendicular al plano (el seleccionado con G15), que por su importancia
se comentan a continuación:

1.- Cota del plano de partida. Viene dada por la posición que ocupa la herramienta cuando
se llama al ciclo.

2.- Cota del plano de referencia. Se debe programar en cotas absolutas y representa una
cota de aproximación a la pieza.

3.- Cota de la superficie de la pieza. Se programa en cotas absolutas y en el primer bloque


de definición del perfil.

4.- Cota de profundidad de mecanizado. Se debe programar en cotas absolutas.

Página Capítulo: 11 Sección:


28 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
11.2.1 OPERACIÓN DE DESBASTE
Es la operación principal en el mecanizado de una cajera, siendo opcional su programación.

El bloque en que se programa la operación de desbaste debe llevar número de etiqueta, con
objeto de indicar al ciclo fijo el bloque donde se define la operación de desbaste.

Ejemplo: G66 R100 C200 F300 S400 E500 ;Definición ciclo fijo cajera con islas
N100 G67 ............ ;Define la operación de desbastado

La operación de desbaste se define mediante la función G67 y no puede ser ejecutada


independientemente de la función G66.

Su formato de programación es:G67 A B C I R V F S T D M

A (±5.5) Define el ángulo que forma la trayectoria de desbaste con el eje de abscisas.

Si no se programa el parámetro “A”, el desbaste se realiza siguiendo trayectorias


concéntricas con el perfil. El mecanizado se hará lo más rápido posible, evitando
pasar por encima de las islas.

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 29
(DESBASTE)
B (±5.5) Define el paso de mecanizado según el eje longitudinal (profundidad de la pasada de
desbaste). Es obligatorio definirlo y debe programarse con valor distinto de 0, en
caso contrario se anula la operación de desbaste.

- Si se programa con signo positivo, el ciclo fijo calcula un paso igual o inferior al
programado para efectuar una pasada de fresado en cada una de las cotas de
profundidad de las superficies de las islas.

- Si se programa con signo negativo, todo el desbaste se ejecutará con el paso


programado, ajustando el ciclo fijo el último paso para conseguir la profundidad
total programada.

Si el desbaste se efectúa con “B(+)” únicamente quedan creces en las paredes


laterales de la cajera, pero si el desbaste se efectúa con “B(-)” también pueden
quedar creces por encima de las islas.

C (5.5) Define el paso de fresado según el plano principal, ejecutándose toda la cajera con
el paso dado, ajustando el ciclo fijo el último paso de fresado.

Si no se programa o se programa con valor 0, se tomará como valor 3/4 del diámetro
de la herramienta seleccionada.

Si se programa con un valor superior al diámetro de la herramienta, el CNC mostrará


el error correspondiente.

I (±5.5) Define la profundidad total de la cajera y se programa en cotas absolutas. Es


obligatorio programarla.

Página Capítulo: 11 Sección:


30 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(DESBASTE)
R (±5.5) Define la cota del plano de referencia y se programa en cotas absolutas. Es obligatorio
programarla.

V (5.5) Define el avance de profundización de la herramienta.

Si no se programa o se programa con valor 0 se tomará el 50% del avance en el plano


(F).

F (5.5) Opcional. Define el avance de mecanizado en el plano.

S (5.5) Opcional. Define la velocidad del cabezal.

T (4) Define la herramienta con la que se realizará la operación de desbaste. Es obligatorio


programarla.

D (4) Opcional. Define el número de corrector.

M Opcional. Se pueden definir hasta 7 funciones auxiliares M. Se ejecutarán al principio


de la operación de desbaste.

Esta operación permite definir M06 con subrutina asociada, ejecutándose el cambio
de herramienta indicado antes de comenzar la operación de desbaste.

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 31
(DESBASTE)
11.2.2 OPERACIÓN DE SEMIACABADO
Esta operación es opcional.

El bloque en que se programa la operación de semiacabado debe llevar número de etiqueta, con
objeto de indicar al ciclo fijo el bloque donde se define la operación de semiacabado.

Ejemplo: G66 R100 C200 F300 S400 E500 ;Definición ciclo fijo cajera con islas
N200 G67 ............ ;Define la operación de semiacabado

La operación de semiacabado se define mediante la función G67 y no puede ser ejecutada


independientemente de la función G66.

Las operaciones de desbaste y semiacabado se definen con la función G67, pero en bloques
distintos. Es la función G66 la que indica cual es cual, mediante los parámetros “R” y “C”.

Su formato de programación es: G67 B I R V F S T D M

B (±5.5) Define el paso de mecanizado según el eje longitudinal (profundidad de la pasada de


semiacabado). Es obligatorio definirlo y debe programarse con valor distinto de 0,
en caso contrario se anula la operación de semiacabado.

- Si se programa con signo positivo, todo el semiacabado se ejecutará con el mismo


paso de mecanizado, calculando el ciclo fijo un paso igual o inferior al pro-
gramado.

- Si se programa con signo negativo, todo el semiacabado se ejecutará con el paso


programado, ajustando el ciclo fijo el último paso para conseguir la profundidad
total programada.

I (±5.5) Define la profundidad total de la cajera y se programa en cotas absolutas.

Si hay operación de desbaste y no se programa, se toma el mismo valor que el


definido en la operación de desbaste.

Si no hay operación de desbaste, es obligatorio programarla.

R (±5.5) Define la cota del plano de referencia y se programa en cotas absolutas.

Si hay operación de desbaste y no se programa, se toma el mismo valor que el


definido en la operación de desbaste.

Si no hay operación de desbaste, es obligatorio programarla.

Página Capítulo: 11 Sección:


32 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(SEMIACABADO)
V (5.5) Define el avance de profundización de la herramienta.

Si no se programa o se programa con valor 0 se tomará el 50% del avance en el plano


(F).

F (5.5) Opcional. Define el avance de mecanizado en el plano.

S (5.5) Opcional. Define la velocidad del cabezal.

T (4) Define la herramienta con la que se realizará la operación de semiacabado. Es


obligatorio programarla.

D (4) Opcional. Define el número de corrector.

M Opcional. Se pueden definir hasta 7 funciones auxiliares M. Se ejecutarán al principio


de la operación de semiacabado.

Esta operación permite definir M06 con subrutina asociada, ejecutándose el cambio
de herramienta indicado antes de comenzar la operación de semiacabado.

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 33
(SEMIACABADO)
11.2.3 OPERACIÓN DE ACABADO
Esta operación es opcional.

El bloque en que se programa la operación de acabado debe llevar número de etiqueta, con
objeto de indicar al ciclo fijo el bloque donde se define la operación de acabado.

Ejemplo: G66 R100 C200 F300 S400 E500 ;Definición ciclo fijo cajera con islas
N300 G68 ............ ;Define la operación de acabado

La operación de acabado se define mediante la función G68 y no puede ser ejecutada


independientemente de la función G66.

Su formato de programación es: G68 B L Q J I R V F S T D M

B (5.5) Define el paso en el plano entre dos trayectorias 3D de la operación de acabado. Es


obligatorio definirlo y debe programarse con un valor distinto de 0.

L (±5.5) Define el valor de la demasía de acabado que dejarán, en las paredes laterales de la
cajera, las operaciones de desbaste y semiacabado. En las superficies de las islas y
en fondo de la cajera no se dejan demasías.

Si se programa con valor positivo la pasada de acabado se realizará en G7 (arista viva).


Si se programa con valor negativo la pasada de acabado se realizará en G5 (arista
matada). Si no se programa, el ciclo asume el valor L0.

Q Indica el sentido en que se efectuará la pasada de acabado.

Q = 1 Todas las trayectorias se efectúan desde la superficie hacia la profundidad final.


Q = 2 Todas las trayectorias se efectúan desde la profundidad final hacia la superficie.
Q = 0 El sentido es alternativo para cada 2 trayectorias consecutivas.

Cualquier otro valor programado generará el error correspondiente. Si no se programa


el parámetro Q, el ciclo asume el valor Q0.

J (5.5) Indica el radio de la punta de la herramienta, y por lo tanto, el tipo de herramienta de


acabado.

En función del radio que se ha asignado a la herramienta en la tabla de correctores


(variables “TOR” + “TOI” del CNC) y del valor asignado a este parámetro, se
pueden definir tres tipos de herramientas.

Página Capítulo: 11 Sección:


34 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(ACABADO)
PLANA Si no se programa J o se programa J=0
ESFÉRICA Si se programa J=R
TÓRICA Si se programa J con un valor distinto de 0 y menor que R

I (±5.5) Define la profundidad total de la cajera y se programa en cotas absolutas.

- Si se define, el ciclo lo tendrá en cuenta en la operación de acabado.

- Si no se define y la cajera dispone de operación de desbaste, el ciclo asumirá el


definido en la operación de desbaste.

- Si no se define y la cajera no dispone de operación de desbaste pero dispone de


operación de semiacabado, el ciclo asumirá el definido en la operación de
semiacabado.

- Si la cajera no dispone de operación de desbaste ni de semiacabado, es


obligatorio definir este parámetro.

R (±5.5) Define la cota del plano de referencia y se programa en cotas absolutas.

- Si se define, el ciclo lo tendrá en cuenta en la operación de acabado.

- Si no se define y la cajera dispone de operación de desbaste, el ciclo asumirá el


definido en la operación de desbaste.

- Si no se define y la cajera no dispone de operación de desbaste pero dispone de


operación de semiacabado, el ciclo asumirá el definido en la operación de
semiacabado.

- Si la cajera no dispone de operación de desbaste ni de semiacabado, es


obligatorio definir este parámetro.

V (5.5) Define el avance de profundización de la herramienta.

Si no se programa o se programa con valor 0 se tomará el 50% del avance en el plano


(F).

F (5.5) Opcional. Define el avance de mecanizado en el plano.

S (5.5) Opcional. Define la velocidad del cabezal.

T (4) Define la herramienta con la que se realizará la operación de acabado. Es obligatorio


programarla.

D (4) Opcional. Define el número de corrector.

M Opcional. Se pueden definir hasta 7 funciones auxiliares M. Se ejecutarán al principio


de la operación de acabado.

Esta operación permite definir M06 con subrutina asociada, ejecutándose el cambio
de herramienta indicado antes de comenzar la operación de acabado.

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 35
(ACABADO)
11.2.4 GEOMETRÍA DE LOS CONTORNOS O PERFILES
Para definir los contornos de una cajera 3D se debe especificar el perfil en el plano (3) y el perfil
de profundidad (4) de todos los contornos (aunque sean verticales).

Como el ciclo fijo aplica el mismo perfil de profundidad a todo el contorno, se debe utilizar el
mismo punto como comienzo de definición del perfil en plano y como comienzo de definición
del perfil de profundidad.

Ejemplo de cajera 3D:

También es posible definir contornos 3D con más de un perfil de profundidad. Estos contornos
se denominan “Perfiles 3D compuestos” y se encuentran detallados más adelante.

Página Capítulo: 11 Sección:


36 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(GEOMETRIA)
11.2.5 REGLAS DE PROGRAMACIÓN DE PERFILES
Cuando se programan los contornos o perfiles exteriores e interiores de una cajera con islas 3D
se deben de seguir las siguientes normas o reglas de programación:

1.- El perfil en el plano principal indica la forma del contorno.

Como un contorno 3D tiene infinitos perfiles distintos (1 por cada cota de profundidad), se
debe programar:

* Para el contorno exterior de la cajera, el correspondiente a la cota superficie (1).


* Para los contornos interiores, islas, el correspondiente a la cota de su base (2).

2.- El perfil en el plano debe ser cerrado (el punto inicial y final debe ser el mismo) y no debe
cortarse consigo mismo. Ejemplos:

Los siguientes ejemplos provocan error de geometría.

3.- El perfil de profundidad se debe programar con uno cualquiera de los ejes del plano activo
y el eje perpendicular. Si el plano activo es el XY y el eje perpendicular es el Z, se debe
programar G16XZ o G16YZ.

Todos los perfiles, perfiles del plano y perfiles de profundidad, deben comenzar con la
definición del plano que lo contiene.

Ejemplo: G16 XY ....................... Comienzo de definición del perfil exterior


—— definición del perfil en el plano ——-
G16 XZ
——— definición del perfil de profundidad ——

G16 XY ....................... Comienzo de definición de la isla


—— definición del perfil en el plano ——-
G16 XZ
——— definición del perfil de profundidad ——

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 37
(REGLAS PROGRAMACION)
4.- La definición del perfil de profundidad se debe efectuar a continuación de la definición del
perfil en el plano.

Se debe utilizar el mismo punto como comienzo de definición del perfil en plano y como
comienzo de definición del perfil de profundidad.

No obstante, el perfil de profundidad se debe programar:

* Para el contorno exterior de la cajera, comenzando por la cota superficie (1).


* Para los contornos interiores, islas, comenzando por la cota de su base (2).

5.- El perfil de profundidad ha de ser obligatoriamente abierto y sin cambios de sentido en su


recorrido, es decir que no haga zig-zag.

Ejemplos:

Los siguientes ejemplos provocan error de geometría.

Página Capítulo: 11 Sección:


38 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(REGLAS PROGRAMACION)
11.2.5.1 EJEMPLOS DE PROGRAMACIÓN

Ejemplo de cajera sin islas:

(TOR1=2.5,TOL1=20,TOI1=0,TOK1=0)
G17 G0 G43 G90 Z50 S1000 M4
G5
G66 R200 C250 F300 S400 E500 ...................................... ;Definición de cajera 3D
M30

N200 G67 B5 C4 I-30 R5 V100 F400 T1D1 M6........................ ;Operación de Desbaste


N250 G67 B2 I-30 R5 V100 F550 T2D1 M6 ............................. ;Operación de semiacabado
N300 G68 B1.5 L0.75 Q0 I-30 R5 V80 F275 T3D1 M6 ............ ;Operación de Acabado

N400 G17 ..................................................................................... ;Comienzo definición geometría cajera


G90 G0 X10 Y30 Z0.................................................................. ;Perfil en el plano
G1 Y90
X130
Y10
X10
Y30
G16 XZ ............................................................................ ;Perfil de profundidad
G0 X10 Z0
N500 G3 X40 Z-30 I30 K0 ..................................................... ;Fin DE definición geometría de la cajera

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 39
(EJEMPLOS)
Ejemplos de definición de Perfiles:

Isla Piramidal

Perfil en el plano
G17
G0 G90 X17 Y4
G1 X30
G1 Y30
G1 X4
G1 Y4
G1 X17
Perfil de profundidad
G16 YZ
G0 G90 Y4 Z4
G1 Y17 Z35

Isla Cónica

Perfil en el plano
G17
G0 G90 X35 Y8
G2 X35 Y8 I0 J27
Perfil de profundidad
G16 YZ
G0 G90 Y8 Z14
G1 Y35 Z55

Isla Semiesférica

Perfil en el plano
G17
G0 G90 X35 Y8
G2 X35 Y8 I0 J27
Perfil de profundidad
G16 YZ
G0 G90 Y8 Z14
G2 Y35 Z41 R27

Página Capítulo: 11 Sección:


40 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(EJEMPLOS)
Ejemplo de cajera con islas 3D:

(TOR1=2.5,TOL1=20,TOI1=0,TOK1=0)
G17 G0 G43 G90 Z50 S1000 M4
G5
G66 R200 C250 F300 S400 E500 ...................................... ;Definición de cajera 3D
M30

N200 G67 B5 C4 I9 R25 V100 F400 T1D1 M6 ......................... ;Operación de Desbaste


N250 G67 B2 I9 R25 V100 F550 T2D1 M6............................... ;Operación de semiacabado
N300 G68 B1.5 L0.75 Q0 I9 R25 V50 F275 T3D1 M6 ............. ;Operación de Acabado

N400 G17 ;Comienzo definición geometría cajera


G90 G0 X10 Y30 Z24 ...................................................... ;Contorno exterior (perfil en el plano)
G1 Y50
X70
Y10
X10
Y30
G16 XZ ............................................................................ ;Perfil de profundidad
G0 X10 Z24
G1 X15 Z9

G17 .................................................................................. ;Definición de la isla


G90 G0 X30 Y30 ............................................................. ;Perfil en el plano
G2 X30 Y30 I10 K0
G16 XZ ............................................................................ ;Perfil de profundidad
G90 G0 X30 Z9
N500 G1 X35 Z20 ................................................................... ;Fin de definición geometría de la cajera

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 41
(EJEMPLOS)
11.2.6 PERFILES 3D COMPUESTOS
Se denomina “Perfil 3D Compuesto” a todo contorno 3D con más de un perfil de profundidad.

Se define mediante la intersección de varios contornos con perfiles de profundidad distintos.

Cada contorno se define mediante un perfil en el plano y un perfil de profundidad. Todos los
contornos deben cumplir las siguientes condiciones:

• El perfil en el plano debe contener totalmente a la caras correspondientes.


• Sólo se debe definir un perfil de profundidad por cada contorno.
• El perfil en el plano y el perfil de profundidad del contorno que agrupa varias caras deben
comenzar en el mismo punto.

El perfil en el plano resultante estará formado por la intersección de los perfiles en el plano de
cada uno de los elementos o contornos.

Cada una de las paredes del perfil resultante asumirá el perfil de profundidad correspondiente.

Página Capítulo: 11 Sección:


42 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(PERFILES COMPUESTOS)
11.2.6.1 REGLAS DE INTERSECCIÓN DE PERFILES
Las normas de intersección de los perfiles en el plano son:

1.- En una intersección de perfiles cada contorno queda dividido en varias líneas que se pueden
agrupar como:

- Líneas exteriores al otro contorno.


- Líneas interiores al otro contorno.

El punto inicial de cada contorno (x) determina el grupo de líneas que se desean seleccionar.

El siguiente ejemplo muestra el proceso de selección explicado, mostrándose en trazo


continuo las líneas exteriores al otro contorno y con trazo discontinuo las líneas interiores.

Ejemplos de intersección de perfiles:

Suma Booleana

Resta Booleana

Intersección Booleana

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 43
(PERFILES COMPUESTOS)
2.- El orden de programación de los diferentes perfiles es determinante cuando se realiza una
intersección de 3 o más perfiles.

El proceso de intersección de perfiles se realiza según el orden en que se han programado


los perfiles. De este modo, tras realizarse la intersección de los dos primeros perfiles
programados, se realizará una intersección del perfil resultante de ambos con el tercer perfil,
y así sucesivamente.

El punto inicial de los perfiles resultantes coincide siempre con el punto inicial con que se
definió el primer perfil.

Ejemplos:

Página Capítulo: 11 Sección:


44 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(PERFILES COMPUESTOS)
11.2.7 SUPERPOSICION DE PERFILES
Cuando se superponen 2 o más perfiles se deben de tener en cuenta las consideraciones que
se citan a continuación.

Para una mejor comprensión se utiliza como referen-


cia la isla mostrada al margen, que está formada por 2
perfiles superpuestos, perfiles 1 y 2.

La cota correspondiente a la base del perfil superior (2) debe coincidir con la cota de superficie
del perfil inferior (1).

Si hay un espacio intermedio entre ambos perfiles, el ciclo fijo considerará que son 2 perfiles
distintos y eliminará el perfil superior durante la ejecución del perfil inferior.

Si los perfiles se mezclan, el ciclo fijo efectuará una ranura alrededor del perfil superior cuando
efectúa la pasada de acabado.

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 45
(PERFILES SUPERPOSICION)
11.2.8 SINTAXIS DE PROGRAMACIÓN DE PERFILES
El perfil exterior y los perfiles interiores o islas que se programen deberán definirse por elementos
geométricos simples (tramos rectos y arcos).

El primer bloque de definición (donde comienza el primer perfil) y el último (donde finaliza el
último perfil definido) deberán disponer de número de etiqueta de bloque. Estos números de
etiqueta serán los que indiquen al ciclo fijo el comienzo y final de la descripción geométrica de
los perfiles que componen la cajera.

Ejemplo: G66 R100 C200 F300 S400 E500 ;Definición ciclo fijo cajera con islas
N400 G17 ;Inicio de la descripción geométrica
——— —— —— —-
N500 G2 Y50 Z-15 I10 K0 ;Fin de la descripción geométrica

La sintaxis de programación de perfiles debe cumplir las siguientes normas:

1.- El primer bloque de definición del perfil debe llevar número de etiqueta, con objeto de
indicar al ciclo fijo G66 el comienzo de la descripción geométrica.

2.- Primero se debe definir el Contorno exterior de la cajera y a continuación el contorno de


cada una de las islas.

3.- Cuando un contorno dispone de más de un perfil de profundidad, se deben definir los
contornos uno a uno indicando en cada uno de ellos el perfil en el plano y a continuación
su perfil de profundidad.

4.- El primer bloque de definición del perfil, tanto del perfil en el plano como del perfil de
profundidad, debe contener la función G00 (indicativo de comienzo de perfil).

Se deberá tener cuidado de programar G01, G02 o G03 en el bloque siguiente al de


definición de comienzo, ya que G00 es modal, evitando de este modo que el CNC interprete
los bloques siguientes como comienzos de nuevo perfil.

5.- El último bloque de definición del perfil debe llevar número de etiqueta, con objeto de indicar
al ciclo fijo G66 el final de la descripción geométrica.

Ejemplo:
G66 R200 C250 F300 S400 E500 ............;Definición de cajera 3D

N400 G17......................................................;Comienzo definición geometría de la cajera


G0 G90 X5 Y-26 Z0 .................................;Contorno exterior (perfil en el plano)
— —— —— ——
— —— —— ——
G16 XZ .......................................................;Perfil de profundidad
G0
— —— —— ——
— —— —— ——
G17 ;Isla
G0 X30 Y-6 ................................................;Perfil en el plano
— —— —— ——
— —— —— ——
G16 XZ .......................................................;Perfil de profundidad
G0
— —— —— ——
— —— —— ——
N500 G3 Y-21 Z0 J-5 K0 .............................;Fin de definición geometría de la cajera

Página Capítulo: 11 Sección:


46 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(SINTAXIS)
6.- Los perfiles se describen como trayectorias programadas, pudiendo incluir redondeos,
chaflanes, etc., siguiendo para su programación las normas de sintaxis definidas para las
mismas.

7.- En la descripción de perfiles no se permite programar imágenes espejo, cambios de escala,


giro del sistema de coordenadas, traslados de origen, etc.

8.- Tampoco se permite programar bloques en lenguaje de alto nivel, como saltos, llamadas
a subrutinas o programación paramétrica.

9.- No pueden programarse otros ciclos fijos.

Además de la función G00, que tiene significado especial, el ciclo fijo de cajera con islas permite
para la definición de los perfiles, el uso de las siguientes funciones:

G01 Interpolación lineal


G02 Interpolación circular derechas
G03 Interpolación circular izquierdas
G06 Centro circunferencia en coordenadas absolutas
G08 Circunferencia tangente a trayectoria anterior
G09 Circunferencia por tres puntos
G16 Selección plano principal por dos direcciones
G17 Plano principal X-Y y longitudinal Z
G18 Plano principal Z-X y longitudinal Y
G19 Plano principal Y-Z y longitudinal X
G36 Redondeo de aristas
G39 Achaflanado
G53 Programación respecto al cero máquina
G70 Programación en pulgadas
G71 Programación en milímetros
G90 Programación absoluta
G91 Programación incremental
G93 Preselección del origen polar

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 47
(SINTAXIS)
11.2.9 EJEMPLOS

Ejemplo 1, cajera sin islas:

La isla de este ejemplo tiene 3 tipos de perfil de profundidad, tipo A, tipo B y tipo C.

Para definir la isla se utilizan 3 contornos, contorno tipo A, contorno tipo B y contorno tipo
C.

Página Capítulo: 11 Sección:


48 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(EJEMPLOS)
(TOR1=2.5,TOL1=20,TOI1=0,TOK1=0)
G17 G0 G43 G90 Z50 S1000 M4
G5
G66 R200 C250 F300 S400 E500 ..................................... ;Definición de cajera 3D
M30

N200 G67 B5 C4 I-20 R5 V100 F400 T1D1 M6 ....................... ;Operación de Desbaste


N250 G67 B2 I-20 R5 V100 F550 T2D1 M6 ............................. ;Operación de semiacabado
N300 G68 B1.5 L0.75 Q0 I-20 R5 V80 F275 T3D1 M6............ ;Operación de Acabado

N400 G17.......................................... ;Comienzo definición geometría de la cajera


G0 G90 X50 Y90 Z0 .............. ;Contorno tipo A (Perfil en el plano)
G1 X0
Y10
X100
Y90
X50
G16 YZ ................................... ;Perfil de profundidad
G0 G90 Y90 Z0
G1 Z-20

G17.......................................... ;Contorno tipo B


G0 G90 X10 Y50 .................... ;Perfil en el plano
G1 Y100
X-10
Y0
X10
Y50
G16 XZ ................................... ;Perfil de profundidad
G0 G90 X10 Z0
G1 X20 Z-20

G17.......................................... ;Contorno tipo C


G0 G90 X90 Y50 .................... ;Perfil en el plano
G1 Y100
X110
Y0
X90
Y50
G16 XZ ................................... ;Perfil de profundidad
G0 G90 X90 Z0
N500 G2 X70 Z-20 I-20 K0 ............. ;Fin de definición geometría de la cajera

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 49
(EJEMPLOS)
Ejemplo 2:

La isla de este ejemplo tiene 3 tipos de perfil de profundidad, tipo


A, tipo B y tipo C.

Para definir la isla se utilizan 3 contornos, contorno tipo A, con-


torno tipo B y contorno tipo C.

(TOR1=7.5,TOI1=0,TOR2=5,TOI2=0,TOR3=2.5,TOI3=0)
G17 G0 G43 G90 Z50 S1000 M4
G5
G66 R200 C250 F300 S400 E500 ..................................... ;Definición de cajera 3D
M30

N200 G67 B7 C14 I-25 R3 V100 F500 T1D1 M6 ..................... ;Operación de Desbaste
N250 G67 B3 I-25 R3 V100 F625 T2D2 M6 ............................. ;Operación de Semiacabado
N300 G68 B1 L1 Q0 J0 I-25 R3 V100 F350 T3D3 M6 ............. ;Operación de Acabado

Página Capítulo: 11 Sección:


50 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(EJEMPLOS)
N400 G17.......................................... ;Comienzo definición geometría de la cajera
G0 G90 X0 Y0 Z0 .................. ;Contorno exterior (perfil en el plano)
G1 X150
Y100
X0
Y0
G16 XZ ................................... ;Perfil de profundidad
G0 G90 X0 Z0
G1 X10 Z-10
Z-25

G17.......................................... ;Contorno tipo A


G0 G90 X50 Y30 .................... ;Perfil en el plano
G1 X70
Y70
X35
Y30
X50
G16 YZ ................................... ;Perfil de profundidad
G0 G90 Y30 Z-25
G2 Y50 Z-5 J20 K0

G17.......................................... ;Contorno tipo B


G0 G90 X40 Y50 .................... ;Perfil en el plano
G1 Y25
X65
Y75
X40
Y50
G16 XZ ................................... ;Perfil de profundidad
G0 G90 X40 Z-25
G1 Z-5

G17.......................................... ;Contorno tipo C


G0 G90 X80 Y40 .................... ;Perfil en el plano
G1 X96
Y60
X60
Y40
X80
G16 YZ ................................... ;Perfil de profundidad
G0 G90 Y40 Z-25
N500 G2 Y50 Z-15 J10 K0 .............. ;Fin de definición geometría de la cajera

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 51
(EJEMPLOS)
Ejemplo 3:

La isla de este ejemplo tiene 3 tipos de perfil de profundidad, tipo A, tipo B y tipo C.

Para definir la isla se utilizan 3 contornos, contorno tipo A, contorno tipo B y contorno tipo
C.

Página Capítulo: 11 Sección:


52 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(EJEMPLOS)
(TOR1=4,TOI1=0,TOR2=2.5,TOI2=0)
G17 G0 G43 G90 Z25 S1000 M3
G66 R200 C250 F300 S400 E500 ................................................... ;Definición de cajera 3D
M30

N200 G67 B5 C4 I-20 R5 V100 F700 T1D1 M6 ..................................... ;Operación de Desbaste


N250 G67 B2 I-20 R5 V100 F850 T1D1 M6 ........................................... ;Operación de Semiacabado
N300 G68 B1.5 L0.25 Q0 I-20 R5 V100 F500 T2D2 M6........................ ;Operación de Acabado
;

N400 G17.......................................... ;Comienzo definición geometría de la cajera


G0 G90 X0 Y0 Z0................... ;Contorno exterior (perfil en el plano)
G1 X105
Y62
X0
Y0
G16 XZ ................................... ;Perfil de profundidad
G0 X0 Z0
G2 X5 Z-5 I0 K-5
G1 X7.5 Z-20

G17.......................................... ;Contorno tipo A


G90 G0 X37 Y19 .................... ;Perfil en el plano
G2 I0 J12
G16 YZ ................................... ;Perfil de profundidad
G0 Y19 Z-20
G1 Z-16
G2 Y31 Z-4 R12 ..................... ;Fin de definición geometría de la cajera

G17.......................................... ;Contorno tipo B


G90 G0 X60 Y37 .................... ;Perfil en el plano
G1 X75
Y25
X40
Y37
X60
G16 YZ ................................... ;Perfil de profundidad
G0 Y37 Z-20
G1 Z-13
G3 Y34 Z-10 J-3 K0

G17.......................................... ;Contorno tipo C


G0 X70 Y31 ........................... ;Perfil en el plano
G1 Y40
X80
Y20
X70
Y31
G16 XZ ................................... ;Perfil de profundidad
G0 X70 Z-20
N500 G1 X65 Z-10 .......................... ;Fin de definición geometría de la cajera

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 53
(EJEMPLOS)
Ejemplo 4:

Para definir la isla se utilizan 10 contornos, tal y como se indica a continuación:

Página Capítulo: 11 Sección:


54 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(EJEMPLOS)
(TOR1=4,TOI1=0,TOR2=2.5,TOI2=0)
G17 G0 G43 G90 Z25 S1000 M3
G66 R200 C250 F300 S400 E500 .......................................;Definición de cajera 3D
M30

N200 G67 B5 C0 I-30 R5 V100 F700 T1D1 M6 ............................;Operación de Desbaste


N250 G67 B1.15 I-29 R5 V100 F850 T1D1 M6.............................;Operación de Semiacabado
N300 G68 B1.5 L0.25 Q0 I-30 R5 V100 F500 T2D2 M6 ..............;Operación de Acabado

N400 G17 .........................................................................................;Comienzo definición geometría de la cajera


G90 G0 X-70 Y20 Z0 ..........................................................;Contorno exterior (perfil en el plano)
G1 X70
Y-90
X-70
Y20

G17 ....................................................................................;Contorno número 1


G90 G0 X42.5 Y5 ...............................................................;Perfil en el plano
G1 G91 X-16
Y-60
X32
Y60
X-16
G16YZ .................................................................................;Perfil de profundidad
G0 G90 Y5 Z-30
G3 Y-25 Z0 J-30 K0

G17 ....................................................................................;Contorno número 2


G0 X27.5 Y-25
G1 G91 Y31
G1 X-2
Y-62
X2
Y31
G16XZ .................................................................................;Perfil de profundidad
G0 G90 X27.5 Z-30
G1 Z0

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 55
(EJEMPLOS)
G17 ..................... ;Contorno número 3 G17 .....................;Contorno número 7
G0 X57.5 Y-25 G0 X-57.5 Y-25
G1 G91 Y-31 G1 G91 Y31
X2 X-2
Y62 Y-62
X-2 X2
Y-31 Y31
G16XZ ................. ;Perfil de profundidad G16XZ ..................;Perfil de profundidad
G0 G90 X57.5 Z-30 G0 G90 X-57.5 Z-30
G1 Z0 G1 Z0

G17 ..................... ;Contorno número 4 G17 .....................;Contorno número 8


G0 X0 Y-75 G0 X-42.5 Y5
G1 G91 X-31 G1 G91 X-16
Y-2 Y-60
X62 X32
Y2 Y60
X-31 X-16
G16YZ ................. ;Perfil de profundidad G16YZ
G0 G90 Y-75 Z-30 G0 G90 Y5 Z-30
G1 Z0 G3 Y-25 Z0 J-30 K0

G17 ..................... ;Contorno número 5 G17 .....................;Contorno número 9


G0 X-30 Y-60 G0 X-27.5 Y-25
G1 G91 Y-16 G1 G91 Y-31
X60 X2
Y32 Y62
X-60 X-2
Y-16 Y-31
G16XZ ................. ;Perfil de profundidad G16XZ ..................;Perfil de profundidad
G0 G90 X-30 Z-30 G0 G90 X27.5 Z-30
G2 X0 Z0 I30 K0 G1 Z0

G17 ..................... ;Contorno número 6 G17 .....................;Contorno número 10


G0 X0 Y-45 G0 X0 Y0
G1 G91 X31 G1 X-28
Y2 Y-50
X-62 X28
Y-2 Y0
X31 X0
G16YZ ................. ;Perfil de profundidad G16YZ ..................;Perfil de profundidad
G0 G90 Y-45 Z-30 G0 Y0 Z-30
G1 Z0 N500 G3 Y-25 Z-5 J-25 K0

Página Capítulo: 11 Sección:


56 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(EJEMPLOS)
Ejemplo 5:

La isla de este ejemplo tiene 2 tipos de perfil de profundidad, tipo A y tipo B.

Para definir la isla se utilizan 2 contornos, el contorno bajo (tipo A) y el contorno alto (tipo B).

(TOR1=2.5,TOL1=20,TOI1=0,TOK1=0)
G17 G0 G43 G90 Z50 S1000 M4
G5
G66 R200 C250 F300 S400 E500 .......................................;Definición de cajera 3D
M30

N200 G67 B5 C4 I-25 R5 V100 F400 T1D1 M6 .........................;Operación de Desbaste


N250 G67 B2 I-25 R5 V100 F550 T2D1 M6 ...............................;Operación de semiacabado
N300 G68 B1.5 L0.75 Q0 I-25 R5 V100 F275 T3D1 M6............;Operación de Acabado

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 57
(EJEMPLOS)
N400 G17................................................................... ;Comienzo definición geometría de la cajera
G90 G0 X5 Y-26 Z0 ........................................ ;Contorno exterior (perfil en el plano)
G1 Y25
X160
Y-75
X5
Y-26

G17 ................................................................. ;Contorno bajo (tipo A)


G90 G0 X30 Y-6 .............................................. ;Perfil en el plano
G1 Y-46
X130
Y-6
X30
G16 XZ ............................................................ ;Perfil de profundidad
G0 X30 Z-25
G1 Z-20
G2 X39 Z-11 I9 K0

G17 ................................................................. ;Contorno alto (tipo B)


G90 G0 X80 Y-16 ............................................ ;Perfil en el plano
G2 I0 J-10
G16 YZ ........................................................... ;Perfil de profundidad
G0 Y-16 Z-11
G1 Y-16 Z-5
N500 G3 Y-21 Z0 J-5 K0 ....................................... ;Fin de definición geometría de la cajera

Página Capítulo: 11 Sección:


58 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D
(EJEMPLOS)
11.2.10 ERRORES
El CNC podrá visualizar los siguientes errores:

ERROR 1025 : Programada herramienta de radio nulo


Se produce cuando alguna de las herramientas que se utilizan en la elaboración de la cajera
3D se ha definido con radio 0.

ERROR 1026 : Programado paso mayor que diámetro de la herramienta


Se produce cuando la operación de Desbaste se ha programado el parámetro "C" con un
valor superior al diámetro de la herramienta con la que se va a realizar dicha operación.

ERROR 1041 : No programado parámetro obligatorio en ciclo fijo


Se produce en los siguientes casos:
- Cuando no se han programado los parámetros "I" y "R" en la operación de desbaste.
- Cuando no hay operación de desbaste y no se programan los parámetros "I" y "R" en la
operación de semiacabado.
- Cuando no hay operaciones de desbaste y semiacabado y no se programan los parámetros
"I" y "R" en la operación de acabado.
- Cuando no se programa el parámetro "B" en la operación de acabado.

ERROR 1042 : Valor de parámetro no válido en ciclo fijo


Se produce en los siguientes casos:
- Cuando el parámetro "Q" de la operación de acabado se ha programado con un valor no
válido.
- Cuando el parámetro "B" de la operación de acabado se ha programado con valor 0
- Cuando el parámetro "J" de la operación de acabado se ha programado con un valor
superior al radio de la herramienta con la que se va a realizar dicha operación.

ERROR 1043 : Perfil de profundidad no válido en cajera con islas


Se produce en los siguientes casos:
- Cuando los perfiles de profundidad de 2 tramos de un mismo contorno (simple o
compuesto) se cruzan.
- Cuando no se puede realizar el acabado de un contorno con la herramienta programada.
Un caso típico es un molde de esfera con una herramienta que no sea esférica (parámetro
"J" distinto al radio).

ERROR 1044 : Perfil en el plano se corta a sí mismo en cajera con islas


Se produce cuando alguno de los perfiles en el plano de los contornos programados se corta
a sí mismo.

ERROR 1046 : Posición herramienta no válida antes de ciclo fijo


Se produce si en el momento de llamada al ciclo G66, la herramienta se encuentra
posicionada entre la cota del plano de referencia y la cota de profundidad final de alguna de
las operaciones

ERROR 1047 : Perfil en el plano abierto en cajera con islas


Se produce cuando alguno de los contornos programados no comienza y termina en el mismo
punto. Puede ser debido a que no se ha programado G1 después del comienzo, con G0, de
alguno de los perfiles.

ERROR 1048 : No programada cota superficie pieza en cajera con islas


Se produce cuando no se ha programado la cota de superficie de la cajera en el primer punto
de la definición de la geometría.

Capítulo: 11 Sección: Página


CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS CAJERAS 3D 59
(ERRORES)
ERROR 1049 : Cota plano referencia no válida en ciclo fijo
Se produce cuando la cota del plano de referencia se encuentra entre la cota de la superficie
de la pieza y la cota de la profundidad final de alguna de las operaciones

ERROR 1084 : Trayectoria circular mal programada


Se produce cuando alguna de las trayectorias programadas en la definición de la geometría
de la cajera no es correcta.

ERROR 1227 : Intersección de perfiles no válida en cajera con islas


Se produce en los siguientes casos:
- Cuando dos perfiles en el plano tienen algún tramo común (figura izquierda).
- Cuando coinciden los puntos iniciales de 2 perfiles en el plano principal (figura derecha).

Página Capítulo: 11 Sección:


60 CICLO FIJO DE CAJERA CON ISLAS
12. TRABAJO CON PALPADOR

El CNC dispone de dos entradas de palpador, una para señales de 5 Vcc del tipo TTL y otra
para señales de 24 Vcc.

En el apéndice del Manual de Instalación y Puesta en marcha se explica la conexión de los


distintos tipos de palpadores a estas entradas.

Este control permite, mediante la utilización de palpadores, el realizar las siguientes operaciones:

* Programación mediante las funciones G75/G76 de bloques de movimiento con palpador.

* Ejecución mediante la programación de bloques en lenguaje de alto nivel de los diversos


ciclos de calibración de herramientas y de medición de piezas.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR 1
12.1 MOVIMIENTO CON PALPADOR (G75, G76)
La función G75 permite programar desplazamientos que finalizarán tras recibir el CNC la señal
del palpador de medida utilizado.

La función G76 permite programar desplazamientos que finalizarán tras dejar de recibir el CNC
la señal del palpador de medida utilizado.

El formato de definición de ambas funciones es:

G75 X..C ±5.5


G76 X..C ±5.5

A continuación de la función deseada G75 o G76 se programará el eje o ejes deseados, así
como las cotas de dichos ejes, que definirán el punto final del movimiento programado.

La máquina se moverá según la trayectoria programada, hasta recibir (G75) o dejar de recibir
(G76) la señal del palpador, en dicho momento el CNC dará por finalizado el bloque,
asumiendo como posición teórica de los ejes la posición real que tengan en ese instante.

Si los ejes llegan a la posición programada antes de recibir o dejar de recibir la señal exterior
del palpador, el CNC detendrá el movimiento de los ejes.

Este tipo de bloques con movimiento de palpador son muy útiles cuando se desea elaborar
programas de medición o verificación de herramientas y piezas.

Las funciones G75 y G76 no son modales, por lo que deberán programarse siempre que se
desee realizar un movimiento con palpador.

Mientras se encuentre activa la función G75 o G76 no se puede variar el override del avance
F programado, estando fijo al 100%.

Las funciones G75 y G76 son incompatibles entre si y con las funciones G00, G02, G03, G33,
G34, G41 y G42. Además, una vez ejecutada una de ellas el CNC asumirá las funciones G01
y G40.

Página Capítulo: 12 Sección:


2 TRABAJO CON PALPADOR MOVIMIENTO CON PALPADOR
12.2 CICLOS FIJOS DE PALPACIÓN
El CNC dispone de los siguientes ciclos fijos de palpación:

1 Ciclo fijo de calibrado de herramienta en longitud.

2 Ciclo fijo de calibrado del palpador.

3 Ciclo fijo de medida de superficie.

4 Ciclo fijo de medida de esquina exterior.

5 Ciclo fijo de medida de esquina interior.

6 Ciclo fijo de medida de ángulo.

7 Ciclo fijo de medida de esquina y ángulo.

8 Ciclo fijo de medida de agujero.

9 Ciclo fijo de medida de moyú.

Todos los movimientos de estos ciclos fijos de palpación se ejecutarán en los ejes X, Y, Z,
debiendo estar el plano de trabajo formado por 2 de dichos ejes (XY, XZ, YZ, YX, ZX, ZY).
El otro eje, que debe ser perpendicular a dicho plano, deberá seleccionarse como eje
longitudinal.

Los ciclos fijos se programarán mediante la sentencia de alto nivel PROBE, siendo su formato
de programación:

(PROBE (expresión), (sentencia de asignación), ...)

La sentencia PROBE realiza una llamada al ciclo de palpación indicado mediante un número o
mediante cualquier expresión que tenga como resultado un número. Además permite inicializar
los parámetros de dicho ciclo, con los valores con que se desea ejecutar el mismo, mediante
las sentencias de asignación.

Consideraciones generales

Los ciclos fijos de palpación no son modales, por lo que deberán ser programados siempre
que se desee ejecutar alguno de ellos.

Los palpadores utilizados en la ejecución de estos ciclos son:

* Palpador situado en una posición fija de la máquina, empleado para el calibrado de


herramientas.

* Palpador situado en el cabezal portaherramientas, será tratada como una herramienta


y se utilizará en los diferentes ciclos de medición.

La ejecución de un ciclo fijo de palpación no altera la historia de las funciones “G” anteriores,
a excepción de las funciones de compensación de radio G41 y G42.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR CICLOS FIJOS DE PALPACION 3
12.3 CICLO FIJO DE CALIBRADO DE HERRAMIENTA EN LONGITUD
Sirve para calibrar la herramienta seleccionada en longitud. Una vez finalizado el ciclo, quedará
actualizando en la tabla de correctores, el valor (L) correspondiente al corrector que se
encuentra seleccionado.

Para su ejecución es necesario disponer de un palpador de sobremesa, instalado en una posición


fija de la máquina y con sus caras paralelas a los ejes X, Y, Z.

Su posición estará indicada en cotas absolutas referidas al cero máquina mediante los
parámetros máquina generales:

PRBXMIN indica la cota mínima que ocupa el palpador según el eje X.


PRBXMAX indica la cota máxima que ocupa el palpador según el eje X.
PRBYMIN indica la cota mínima que ocupa el palpador según el eje Y.
PRBYMAX indica la cota máxima que ocupa el palpador según el eje Y.
PRBZMIN indica la cota mínima que ocupa el palpador según el eje Z.
PRBZMAX indica la cota máxima que ocupa el palpador según el eje Z.

Si es la primera vez que se calibra la herramienta en longitud, es aconsejable introducir en la tabla


de correctores un valor aproximado de su longitud (L).

El formato de programación de este ciclo es:

(PROBE 1, B, I, F, X, U, Y, V, Z, W)

B5.5 Define la distancia de seguridad. Se debe programar con valor positivo y superior a 0.

I Indica cómo se realizará el ciclo fijo de calibrado:

0 = Calibrado de la herramienta en el eje de la


misma.
1 = Calibrado de la herramienta sobre el
extremo de la misma.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor I0.

Página Capítulo: 12 Sección:


4 TRABAJO CON PALPADOR CALIBRADO DE
HERRAMIENTA
F5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación. Se programará en
mm/minuto o en pulgadas/minuto.

X, U, Y, V, Z, W Son parámetros opcionales que no hace falta definirlos normalmente.

En algunas máquinas, por falta de repetitividad en el posicionamiento mecánico del


palpador, es necesario volver a calibrar el palpador antes de cada calibración.

En lugar de redefinir los parámetros máquina PRBXMIN, PRBXMAX, PRBYMIN,


PRBYMAX, PRBZMAX, PRBZMIN cada vez que se calibra el palpador, se pueden
indicar dichas cotas en las variables X, U, Y, V, Z, W, respectivamente.

El CNC no modifica los parámetros máquina y tiene en cuenta las cotas indicadas en X,
U, Y, V, Z, W únicamente durante éste calibrado.

Si cualquiera de los campos X, U, Y, V, Z, W es omitido, el CNC toma el valor asignado


al parámetro máquina correspondiente.

Funcionamiento básico:

1.- Movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde


el punto de llamada al ciclo hasta el punto de aproximación.

Este punto se encuentra situado frente al punto en que se


desea realizar la medición, a una distancia de seguridad (B)
del mismo y según el eje longitudinal.

El movimiento de aproximación se realiza en dos fases:

Si está por encima del plano de seguridad, primero se


desplaza en XY y a continuación en Z.

Si está por debajo del plano de seguridad, primero se


desplaza en Z hasta el plano de seguridad y a
continuación en XY.

2.- Movimiento de palpación

Desplazamiento del palpador según el eje longitudinal con el avance indicado (F), hasta
recibir la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es 2B, si una vez recorrida


dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código de error
correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

3.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el punto que se llamó al ciclo.

El movimiento de retroceso se realiza en dos fases:

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR CALIBRADO DE 5
HERRAMIENTA
1º Desplazamiento según el eje longitudinal hasta la cota correspondiente a dicho eje
del punto de llamada al ciclo.

2º Desplazamiento en el plano principal de trabajo hasta el punto de llamada al ciclo.

Una vez finalizado el ciclo, el CNC habrá actualizando en la tabla de correctores correspon-
diente al corrector que se encuentra seleccionado, el valor de (L) e inicializado el valor de (K)
a 0 y devuelve en el parámetro aritmético general:

P299 Error detectado. Diferencia entre la longitud medida y la que se le había asignado
en la tabla

Página Capítulo: 12 Sección:


6 TRABAJO CON PALPADOR CALIBRADO DE
HERRAMIENTA
12.4 CICLO FIJO DE CALIBRADO DE PALPADOR
Sirve para calibrar el palpador situado en el cabezal portaherramientas. Este palpador que debe
estar previamente calibrado en longitud, será el que se utilice en los ciclos fijos de medición con
palpador.

El ciclo mide la desviación que tiene el eje de la bola del palpador respecto al eje del
portaherramientas, utilizándose para su calibración un agujero, mecanizado previamente, de
centro y dimensiones conocidas.

Cada palpador de medida que se utilice será tratado por el CNC como una herramienta más.
Los campos de la tabla de correctores correspondientes a cada palpador tendrán el siguiente
significado:

R Radio de la esfera (bola) del palpador. Este valor se introducirá en la tabla


manualmente.

L Longitud del palpador. Este valor lo asignará el ciclo de calibrado de herramienta en


longitud.

I Desviación que tiene el eje de la bola del palpador respecto al eje del portaherramientas,
según el eje de abscisas. Este valor será asignado por este ciclo.

K Desviación que tiene el eje de la bola del palpador respecto al eje del , según el eje
de ordenadas. Este valor será asignado por este ciclo.

Para su calibración se seguirán los siguientes pasos:

1.- Una vez consultadas las características del palpador, se introducirá manualmente en
el corrector correspondiente el valor del radio de la esfera (R).

2.- Tras seleccionar el número de herramienta y corrector correspondientes se ejecutará


el Ciclo de Calibrado de Herramienta en Longitud, actualizándose el valor de (L) e
inicializando el valor de (K) a 0.

3.- Ejecución del ciclo fijo de calibrado de palpador, actualizándose los valores “I” y
“K”.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR CALIBRADO DE PALPADOR 7
El formato de programación de este ciclo es:

(PROBE 2, X, Y, Z, B, J, E, H, F)

X±5.5 Cota real, según el eje X, del centro del agujero.

Y±5.5 Cota real, según el eje Y, del centro del agujero.

Z±5.5 Cota real, según el eje Z, del centro del agujero.

B5.5 Define la distancia de seguridad. Se deberá programar con valor positivo y superior a
0.

J5.5 Define el diámetro real del agujero. Se deberá programar con valor positivo y superior
a 0.

E5.5 Define la distancia que retrocede el palpador tras la palpación inicial. Se deberá
programar con valor positivo y superior a 0.

H5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación inicial. Se


programará en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

F5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación. Se programará en


mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Funcionamiento básico:

Z
1

4
Y 8
6
2

X
X

Página Capítulo: 12 Sección:


8 TRABAJO CON PALPADOR CALIBRADO DE PALPADOR
1.- Movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto de llamada al ciclo
hasta el centro del agujero.

El movimiento de aproximación se realiza en dos fases:

1º Desplazamiento en el plano principal de trabajo.

2º Desplazamiento según el eje longitudinal.

2.- Movimiento de palpación.

Este movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador según el eje de ordenadas con el avance indicado (H),
hasta recibir la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es "B+(J/2)", si una vez


recorrida dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código
de error correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

* Retroceso del palpador en avance rápido (G00) la distancia indicada en (E).

* Desplazamiento del palpador según el eje de ordenadas con el avance indicado (F),
hasta recibir la señal del palpador.

3.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el centro real del agujero.

4.- Segundo movimiento de palpación.

Es análogo al anterior.

5.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el centro real del agujero según el eje de ordenadas.

6.- Tercer movimiento de palpación.

Es análogo a los anteriores.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR CALIBRADO DE PALPADOR 9
7.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el centro real del agujero.

8.- Cuarto movimiento de palpación.

Es análogo a los anteriores.

9.- Movimiento de retroceso

Este movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó
la palpación hasta el centro real del agujero.

* Desplazamiento según el eje longitudinal hasta la cota correspondiente a dicho eje del
punto de llamada al ciclo.

* Desplazamiento en el plano principal de trabajo hasta el punto de llamada al ciclo.

Una vez finalizado el ciclo, el CNC habrá modificado en la tabla de correctores los valores “I”
y “K” correspondientes al corrector que se encuentra seleccionado.

Asimismo, devuelve en el parámetro aritmético P299 el valor óptimo que se debe asignar al
parámetro máquina general PRODEL.

Página Capítulo: 12 Sección:


10 TRABAJO CON PALPADOR CALIBRADO DE PALPADOR
12.5 CICLO FIJO DE MEDIDA DE SUPERFICIE
Se utilizará un palpador situado en el cabezal portaherramientas, que debe estar previamente
calibrado mediante los ciclos fijos:

Ciclo fijo de calibrado de herramienta en longitud.


Ciclo fijo de calibrado de palpador.

Este ciclo permite corregir el valor del corrector de la herramienta que se ha utilizado en el
proceso de mecanización de la superficie. Esta corrección se realizará únicamente cuando el
error de medida supera un valor programado.

El formato de programación de este ciclo es:

(PROBE 3, X, Y, Z, B, K, F, C, D, L)

X±5.5 Cota teórica, según el eje X, del punto sobre el que se desea realizar la medición.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje Y, del punto sobre el que se desea realizar la medición.

Z±5.5 Cota teórica según el eje Z, del punto sobre el que se desea realizar la medición.

B5.5 Define la distancia de seguridad. Se deberá programar con valor positivo y superior a
0.

El palpador deberá estar situado, respecto al punto a medir, a una distancia superior
a este valor cuando se llame al ciclo.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE SUPERFICIE 11
K Define el eje con el que se desea realizar la medición de superficie, se definirá mediante
el siguiente código:

0 = Con el eje de abscisas del plano de trabajo.


1 = Con el eje de ordenadas del plano de trabajo.
2 = Con el eje longitudinal al plano de trabajo.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor K0.

K2

K1
K0
Z
Y

F5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación. Se programará en


mm/minuto o en pulgadas/minuto.

C Indica dónde debe finalizar el ciclo de palpación.

0 = Volverá al mismo punto en que se realizó la llamada al ciclo.


1 = El ciclo finalizará sobre el punto medido, retrocediendo el eje longitudinal hasta
la cota correspondiente al punto en que se realizó la llamada al ciclo.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor C0.

D4 Define el número de corrector sobre el que se realizará la corrección, una vez realizada
la medición.

Si no se programa o se programa con valor 0, el CNC entenderá que no se desea


efectuar dicha corrección.

L5.5 Define la tolerancia que se aplicará al error medido. Se programará con valor absoluto
y se realizará la corrección del corrector únicamente cuando el error supera dicho valor.

Si no se programa el CNC asignará a este parámetro el valor 0.

Página Capítulo: 12 Sección:


12 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE SUPERFICIE
Funcionamiento básico:

1.- Movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto de llamada al ciclo
hasta el punto de aproximación.

Este punto que encuentra situado frente al punto en que se desea realizar la medición, a una
distancia de seguridad (B) del mismo y según el eje en que se realizará la palpación (K).

El movimiento de aproximación se realiza en dos fases:

1º Desplazamiento en el plano principal de trabajo.


2º Desplazamiento según el eje longitudinal.

2.- Movimiento de palpación

Desplazamiento del palpador según el eje seleccionado (K) con el avance indicado (F),
hasta recibir la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es 2B, si una vez recorrida


dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código de error
correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

Una vez realizada la palpación, el CNC asumirá como posición teórica de los ejes, la
posición real que tenían los mismos cuando se recibió la señal del palpador.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE SUPERFICIE 13
3.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el punto que se llamó al ciclo.

El movimiento de retroceso se realiza en tres fases:

1º Desplazamiento según el eje de palpación al punto de aproximación.

2º Desplazamiento según el eje longitudinal hasta la cota correspondiente a dicho eje del
punto de llamada al ciclo.

3º En caso de programarse (C0) se realiza un desplazamiento en el plano principal de


trabajo hasta el punto de llamada al ciclo.

Una vez finalizado el ciclo, el CNC devolverá los valores reales obtenidos tras la medición, en
los siguientes parámetros aritméticos generales:

P298 Cota real de la superficie.

P299 Error detectado. Diferencia entre la cota real de la superficie y la cota teórica
programada.

Si se seleccionó Numero de Corrector de Herramienta (D), el CNC modificará los valores de


dicho corrector, siempre que el error de medida sea igual o mayor que la tolerancia (L).

Dependiendo del eje con que se realice la medición (K), la corrección se efectuará sobre el valor
de la longitud o del radio:

* Si la medición se realiza con el eje longitudinal al plano de trabajo, se modificará el


desgaste de longitud (K) del corrector indicado (D).

* Si la medición se realiza con uno de los ejes que forman el plano de trabajo, se modificará
el desgaste de radio (I) del corrector indicado (D).

Página Capítulo: 12 Sección:


14 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE SUPERFICIE
12.6 CICLO FIJO DE MEDIDA DE ESQUINA EXTERIOR
Se utilizará un palpador situado en el cabezal portaherramientas, que debe estar previamente
calibrado mediante los ciclos fijos:

Ciclo fijo de calibrado de herramienta en longitud.


Ciclo fijo de calibrado de palpador.

El formato de programación de este ciclo es:

(PROBE 4, X, Y, Z, B, F)

X±5.5 Cota teórica, según el eje X, de la esquina que se desea medir.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje Y, de la esquina que se desea medir.

Z±5.5 Cota teórica, según el eje Z, de la esquina que se desea medir.

Dependiendo de la esquina de la pieza que se desee medir, el palpador deberá situarse en la zona
rayada (ver figura) correspondiente antes de llamar al ciclo.

B5.5 Define la distancia de seguridad. Se deberá programar con valor positivo y superior a
0.

El palpador deberá estar situado, respecto al punto a medir, a una distancia superior
a este valor cuando se llame al ciclo.

F5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación. Se programará en


mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ESQUINA 15
EXTERIOR
Funcionamiento básico:

2
B 1 3

B 5 6

B B

1.- Movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto de llamada al ciclo
hasta el primer punto de aproximación, situado a una distancia (B) de la primera cara a
palpar.

El movimiento de aproximación se realiza en dos fases:

1º Desplazamiento en el plano principal de trabajo.


2º Desplazamiento según el eje longitudinal.

2.- Movimiento de palpación

Desplazamiento del palpador según el eje abscisas con el avance indicado (F), hasta recibir
la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es 2B, si una vez recorrida


dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código de error
correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

3.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el primer punto de aproximación.

Página Capítulo: 12 Sección:


16 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ESQUINA
EXTERIOR
4.- Segundo movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el primer punto de aproximación
al segundo.

Este movimiento de aproximación se realiza en dos fases:

1º Desplazamiento según el eje de ordenadas.


2º Desplazamiento según el eje de abscisas.

5.- Segundo movimiento de palpación

Desplazamiento del palpador según el eje ordenadas con el avance indicado (F), hasta
recibir la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es 2B, si una vez recorrida


dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código de error
correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

6.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
segunda palpación hasta el punto que se llamó al ciclo.

El movimiento de retroceso se realiza en tres fases:

1º Desplazamiento según el eje de palpación al segundo punto de aproximación.

2º Desplazamiento según el eje longitudinal hasta la cota correspondiente a dicho eje del
punto de llamada al ciclo.

3º Desplazamiento en el plano principal de trabajo hasta el punto de llamada al ciclo.

Una vez finalizado el ciclo, el CNC devolverá los valores reales obtenidos tras la medición, en
los siguientes parámetros aritméticos generales:

P296 Cota real de la esquina según el eje de abscisas.

P297 Cota real de la esquina según el eje de ordenadas.

P298 Error detectado según el eje de abscisas. Diferencia entre la cota real de la
esquina y la cota teórica programada.

P299 Error detectado según el eje de ordenadas. Diferencia entre la cota real de
la esquina y la cota teórica programada.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ESQUINA 17
EXTERIOR
12.7 CICLO FIJO DE MEDIDA DE ESQUINA INTERIOR
Se utilizará un palpador situado en el cabezal portaherramientas, que debe estar previamente
calibrado mediante los ciclos fijos:

Ciclo fijo de calibrado de herramienta en longitud.


Ciclo fijo de calibrado de palpador.

El formato de programación de este ciclo es:

(PROBE 5, X, Y, Z, B, F)

X±5.5 Cota teórica, según el eje X, de la esquina que se desea medir.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje Y, de la esquina que se desea medir.

Z±5.5 Cota teórica, según el eje Z, de la esquina que se desea medir.

El palpador deberá situarse dentro de la cajera antes de llamar al ciclo.

B5.5 Define la distancia de seguridad. Se deberá programar con valor positivo y superior a
0.

El palpador deberá estar situado, respecto al punto a medir, a una distancia superior
a este valor cuando se llame al ciclo.

F5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación. Se programará en


mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Página Capítulo: 12 Sección:


18 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ESQUINA
INTERIOR
Funcionamiento básico:

B 5 4
3
2

5
1

B
1.- Movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto de llamada al ciclo
hasta el punto de aproximación, situado a una distancia (B) de las dos caras a palpar.

El movimiento de aproximación se realiza en dos fases:

1º Desplazamiento en el plano principal de trabajo.


2º Desplazamiento según el eje longitudinal.

2.- Movimiento de palpación

Desplazamiento del palpador según el eje abscisas con el avance indicado (F), hasta recibir
la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es 2B, si una vez recorrida


dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código de error
correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

3.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el punto de aproximación.

4.- Segundo movimiento de palpación

Desplazamiento del palpador según el eje ordenadas con el avance indicado (F), hasta
recibir la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es 2B, si una vez recorrida


dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código de error
correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ESQUINA INTERIOR 19
5.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
segunda palpación hasta el punto que se llamó al ciclo.

El movimiento de retroceso se realiza en tres fases:

1º Desplazamiento según el eje de palpación al punto de aproximación.

2º Desplazamiento según el eje longitudinal hasta la cota correspondiente a dicho eje del
punto de llamada al ciclo.

3º Desplazamiento en el plano principal de trabajo hasta el punto de llamada al ciclo.

Una vez finalizado el ciclo, el CNC devolverá los valores reales obtenidos tras la medición, en
los siguientes parámetros aritméticos generales:

P296 Cota real de la esquina según el eje de abscisas.

P297 Cota real de la esquina según el eje de ordenadas.

P298 Error detectado según el eje de abscisas. Diferencia entre la cota real de la
esquina y la cota teórica programada.

P299 Error detectado según el eje de ordenadas. Diferencia entre la cota real de
la esquina y la cota teórica programada.

Página Capítulo: 12 Sección:


20 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ESQUINA
INTERIOR
12.8 CICLO FIJO DE MEDIDA DE ÁNGULO
Se utilizará un palpador situado en el cabezal portaherramientas, que debe estar previamente
calibrado mediante los ciclos fijos:

Ciclo fijo de calibrado de herramienta en longitud.


Ciclo fijo de calibrado de palpador.

El formato de programación de este ciclo es:

(PROBE 6, X, Y, Z, B, F)

X±5.5 Cota teórica, según el eje X, del vértice del ángulo que se desea medir.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje Y, del vértice del ángulo que se desea medir.

Z±5.5 Cota teórica, según el eje Z, del vértice del ángulo que se desea medir.

B5.5 Define la distancia de seguridad. Se deberá programar con valor positivo y superior a
0.

El palpador deberá estar situado, respecto al punto programado, a una distancia


superior a 2 veces este valor, cuando se llame al ciclo.

F5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación. Se programará en


mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ANGULO 21
Funcionamiento básico:

P295

2B 2 3 5 6
4

6 B B

1.- Movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto de llamada al ciclo
hasta el primer punto de aproximación, situado a una distancia (B) del vértice programado
y a (2B) de la cara a palpar.

El movimiento de aproximación se realiza en dos fases:

1º Desplazamiento en el plano principal de trabajo.


2º Desplazamiento según el eje longitudinal.

2.- Movimiento de palpación

Desplazamiento del palpador según el eje ordenadas con el avance indicado (F), hasta
recibir la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es 3B, si una vez recorrida


dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código de error
correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

3.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el primer punto de aproximación.

4.- Segundo movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el primer punto de aproximación
al segundo. Se encuentra a una distancia (B) del primero.

Página Capítulo: 12 Sección:


22 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ANGULO
5.- Segundo movimiento de palpación

Desplazamiento del palpador según el eje ordenadas con el avance indicado (F), hasta
recibir la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es 4B, si una vez recorrida


dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código de error
correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

6.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
segunda palpación hasta el punto que se llamó al ciclo.

El movimiento de retroceso se realiza en tres fases:

1º Desplazamiento según el eje de ordenadas al segundo punto de aproximación.

2º Desplazamiento según el eje longitudinal hasta la cota correspondiente a dicho eje del
punto de llamada al ciclo.

3º Desplazamiento en el plano principal de trabajo hasta el punto de llamada al ciclo.

Una vez finalizado el ciclo, el CNC devolverá el valor real obtenido tras la medición en el
siguiente parámetro aritmético general:

P295 Angulo de inclinación que tiene la pieza respecto al eje de abscisas.

Este ciclo permite medir ángulos comprendidos entre ±45°.

Si el ángulo a medir es > 45° el CNC visualizará el error correspondiente.

Si el ángulo a medir es < -45°, el palpador colisionará con la pieza.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ANGULO 23
12.9 CICLO FIJO DE MEDIDA DE ESQUINA EXTERIOR Y ÁNGULO
Se utilizará un palpador situado en el cabezal portaherramientas, que debe estar previamente
calibrado mediante los ciclos fijos:

Ciclo fijo de calibrado de herramienta en longitud.


Ciclo fijo de calibrado de palpador.

El formato de programación de este ciclo es:

(PROBE 7, X, Y, Z, B, F)

X±5.5 Cota teórica, según el eje X, de la esquina que se desea medir.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje Y, de la esquina que se desea medir.

Z±5.5 Cota teórica, según el eje Z, de la esquina que se desea medir.

Dependiendo la esquina de la pieza que se desee medir, el palpador deberá situarse en la zona
rayada (ver figura) correspondiente antes de llamar al ciclo.

B5.5 Define la distancia de seguridad. Se deberá programar con valor positivo y superior a
0.

El palpador deberá estar situado, respecto al punto programado, a una distancia


superior a 2 veces este valor, cuando se llame al ciclo.

F5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación. Se programará en


mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Página Capítulo: 12 Sección:


24 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ESQUINA
EXTERIOR Y ANGULO
Funcionamiento básico:

2
B 3

1 8 9
2B 5 6

2B B B

1.- Movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto de llamada al ciclo
hasta el primer punto de aproximación, situado a una distancia (2B) de la primera cara a
palpar.

El movimiento de aproximación se realiza en dos fases:

1º Desplazamiento en el plano principal de trabajo.


2º Desplazamiento según el eje longitudinal.

2.- Movimiento de palpación

Desplazamiento del palpador según el eje abscisas con el avance indicado (F), hasta recibir
la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es 3B, si una vez recorrida


dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código de error
correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

3.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el primer punto de aproximación.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ESQUINA 25
EXTERIOR Y ANGULO
4.- Segundo movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el primer punto de aproximación
al segundo, situado a una distancia (2B) de la segunda cara a palpar.

Este movimiento de aproximación se realiza en dos fases:

1º Desplazamiento según el eje de ordenadas.


2º Desplazamiento según el eje de abscisas.

5.- Segundo movimiento de palpación

Desplazamiento del palpador según el eje ordenadas con el avance indicado (F), hasta
recibir la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es 3B, si una vez recorrida


dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código de error
correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

6.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el segundo punto de aproximación.

7.- Tercer movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el segundo punto de


aproximación al tercero. Se encuentra a una distancia (B) del anterior.

8.- Tercer movimiento de palpación

Desplazamiento del palpador según el eje ordenadas con el avance indicado (F), hasta
recibir la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es 4B, si una vez recorrida


dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código de error
correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

Página Capítulo: 12 Sección:


26 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ESQUINA
EXTERIOR Y ANGULO
9.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
tercera palpación hasta el punto que se llamó al ciclo.

El movimiento de retroceso se realiza en tres fases:

1º Desplazamiento según el eje de palpación al tercer punto de aproximación.

2º Desplazamiento según el eje longitudinal hasta la cota correspondiente a dicho eje del
punto de llamada al ciclo.

3º Desplazamiento en el plano principal de trabajo hasta el punto de llamada al ciclo.

Una vez finalizado el ciclo, el CNC devolverá los valores reales obtenidos tras la medición, en
los siguientes parámetros aritméticos generales:

P295 Angulo de inclinación que tiene la pieza respecto al eje de abscisas.

P296 Cota real de la esquina según el eje de abscisas.

P297 Cota real de la esquina según el eje de ordenadas.

P298 Error detectado según el eje de abscisas. Diferencia entre la cota real de la
esquina y la cota teórica programada.

P299 Error detectado según el eje de ordenadas. Diferencia entre la cota real de
la esquina y la cota teórica programada.

Este ciclo permite medir ángulos comprendidos entre ±45°.

Si el ángulo a medir es > 45° el CNC visualizará el error correspondiente.

Si el ángulo a medir es < -45°, el palpador colisionará con la pieza.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE ESQUINA 27
EXTERIOR Y ANGULO
12.10 CICLO FIJO DE MEDIDA DE AGUJERO
Se utilizará un palpador situado en el cabezal portaherramientas, que debe estar previamente
calibrado mediante los ciclos fijos:

Ciclo fijo de calibrado de herramienta en longitud.


Ciclo fijo de calibrado de palpador.

El formato de programación de este ciclo es:

(PROBE 8, X, Y, Z, B, J, E, C, H, F)

X±5.5 Cota teórica, según el eje X, del centro del agujero.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje Y, del centro del agujero.

Z±5.5 Cota teórica, según el eje Z, del centro del agujero.

B5.5 Define la distancia de seguridad. Se deberá programar con valor positivo y superior a
0.

J5.5 Define el diámetro teórico del agujero. Se deberá programar con valor positivo y
superior a 0.

Este ciclo permite realizar medición de agujeros con diámetros no superiores a (J+B).

E5.5 Define la distancia que retrocede el palpador tras la palpación inicial. Se deberá
programar con valor positivo y superior a 0.

C Indica dónde debe finalizar el ciclo de palpación.

0 = Volverá al mismo punto en que se realizó la llamada al ciclo.


1 = El ciclo finalizará en el centro real del agujero.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor C0.

H5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación inicial. Se


programará en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

F5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación. Se programará en


mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Página Capítulo: 12 Sección:


28 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE AGUJERO
Funcionamiento básico:

Z
1

4
Y
6 8
2

X
X

1.- Movimiento de aproximación

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto de llamada al ciclo
hasta el centro del agujero.

El movimiento de aproximación se realiza en dos fases:

1º Desplazamiento en el plano principal de trabajo.


2º Desplazamiento según el eje longitudinal.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE AGUJERO 29
2.- Movimiento de palpación.

Este movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador según el eje ordenadas con el avance indicado (H), hasta
recibir la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es "B+(J/2), si una vez


recorrida dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código
de error correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

* Retroceso del palpador en avance rápido (G00) la distancia indicada en (E).

* Desplazamiento del palpador según el eje ordenadas con el avance indicado (F), hasta
recibir la señal del palpador.

3.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el centro teórico del agujero.

4.- Segundo movimiento de palpación.

Es análogo al anterior.

5.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el centro real (calculado) del agujero según el eje de ordenadas.

6.- Tercer movimiento de palpación.

Es análogo a los anteriores.

7.- Movimiento de retroceso

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó la
palpación hasta el centro teórico del agujero.

Página Capítulo: 12 Sección:


30 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE AGUJERO
8.- Cuarto movimiento de palpación.

Es análogo a los anteriores.

9.- Movimiento de retroceso

Este movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto en que se realizó
la palpación hasta el centro real (calculado) del agujero.

* En caso de programarse (C0) se realiza un desplazamiento del palpador hasta el punto


que se llamó al ciclo.

1º Desplazamiento según el eje longitudinal hasta la cota correspondiente a dicho eje del
punto de llamada al ciclo.

2º Desplazamiento en el plano principal de trabajo hasta el punto de llamada al ciclo.

Una vez finalizado el ciclo, el CNC devolverá los valores reales obtenidos tras la medición, en
los siguientes parámetros aritméticos generales:

P294 Diámetro del agujero.

P295 Error de diámetro del agujero. Diferencia entre el diámetro real y el


programado.

P296 Cota real del centro según el eje de abscisas.

P297 Cota real del centro según el eje de ordenadas.

P298 Error detectado según el eje de abscisas. Diferencia entre la cota real del
centro y la cota teórica programada.

P299 Error detectado según el eje de ordenadas. Diferencia entre la cota real del
centro y la cota teórica programada.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE AGUJERO 31
12.11 CICLO FIJO DE MEDIDA DE MOYÚ
Se utilizará un palpador situado en el cabezal portaherramientas, que debe estar previamente
calibrado mediante los ciclos fijos:

Ciclo fijo de calibrado de herramienta en longitud.


Ciclo fijo de calibrado de palpador.

El formato de programación de este ciclo es:

(PROBE 9, X, Y, Z, B, J, E, C, H, F)

X±5.5 Cota teórica, según el eje X, del centro del moyú.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje Y, del centro del moyú.

Z±5.5 Cota teórica, según el eje Z, del centro del moyú.

B5.5 Define la distancia de seguridad. Se deberá programar con valor positivo y superior a
0.

J5.5 Define el diámetro teórico del moyú. Se deberá programar con valor positivo y superior
a 0.

Este ciclo permite realizar medición de moyús con diámetros no superiores a (J+B).

E5.5 Define la distancia que retrocede el palpador tras la palpación inicial. Se deberá
programar con valor positivo y superior a 0.

C Indica dónde debe finalizar el ciclo de palpación.

0 = Volverá al mismo punto en que se realizó la llamada al ciclo.


1 = El ciclo finalizará posicionándose el palpador sobre el centro del moyú, a una
distancia (B) de la cota teórica programada.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor C0.

H5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación inicial. Se


programará en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

F5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación. Se programará en


mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Página Capítulo: 12 Sección:


32 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE MOYÚ
Funcionamiento básico:

1
6
5
7

Z 2
3 9

X
Z Z

B 2 B
B B
3 5 7 9

Y X
B B B B

1.- Posicionamiento sobre el centro del moyú

Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) desde el punto de llamada al ciclo
hasta el centro del moyú.

El movimiento de aproximación se realiza en dos fases:

1º Desplazamiento en el plano principal de trabajo.

2º Desplazamiento según el eje longitudinal, hasta una distancia (B) de la superficie


programada.

2.- Movimiento al primer punto de aproximación

Este desplazamiento del palpador que se realiza en avance rápido (G00) se compone de:

1º Desplazamiento según el eje de ordenadas.


2º Desplazamiento del eje longitudinal la distancia (2B).

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE MOYÚ 33
3.- Movimiento de palpación.

Este movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador según el eje ordenadas con el avance indicado (H), hasta
recibir la señal del palpador.

La máxima distancia a recorrer en el movimiento de palpación es "B+(J/2), si una vez


recorrida dicha distancia el CNC no recibe la señal del palpador, se visualizará el código
de error correspondiente deteniéndose el movimiento de los ejes.

* Retroceso del palpador en avance rápido (G00) la cantidad indicada en (E).

* Desplazamiento del palpador según el eje ordenadas con el avance indicado (F), hasta
recibir la señal del palpador.

4.- Movimiento al segundo punto de aproximación

Este desplazamiento del palpador que se realiza en avance rápido (G00) se compone de:

* Retroceso hasta el primer punto de aproximación.

* Desplazamiento a una distancia (B) por encima del moyú, hasta el segundo punto de
aproximación.

5.- Segundo movimiento de palpación.

Es análogo al primer movimiento de palpación.

6.- Movimiento al tercer punto de aproximación

Es análogo al anterior.

7.- Tercer movimiento de palpación.

Es análogo a los anteriores.

8.- Movimiento al cuarto punto de aproximación

Es análogo a los anteriores.

9.- Cuarto movimiento de palpación.

Es análogo a los anteriores.

Página Capítulo: 12 Sección:


34 TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE MOYÚ
10.-Movimiento de retroceso

Este movimiento se compone de:

* Retroceso hasta el cuarto punto de aproximación.

* Desplazamiento del palpador en avance rápido (G00) y a una distancia (B) por encima
del moyú, hasta el centro real (calculado) del moyú.

* En caso de programarse (C0) se realiza un desplazamiento del palpador hasta el punto


que se llamó al ciclo.

1º Desplazamiento según el eje longitudinal hasta la cota correspondiente a dicho eje del
punto de llamada al ciclo.

2º Desplazamiento en el plano principal de trabajo hasta el punto de llamada al ciclo.

Una vez finalizado el ciclo, el CNC devolverá los valores reales obtenidos tras la medición, en
los siguientes parámetros aritméticos generales:

P294 Diámetro del moyú.

P295 Error de diámetro del moyú. Diferencia entre el diámetro real y el programado.

P296 Cota real del centro según el eje de abscisas.

P297 Cota real del centro según el eje de ordenadas.

P298 Error detectado según el eje de abscisas. Diferencia entre la cota real del
centro y la cota teórica programada.

P299 Error detectado según el eje de ordenadas. Diferencia entre la cota real del
centro y la cota teórica programada.

Capítulo: 12 Sección: Página


TRABAJO CON PALPADOR MEDIDA DE MOYÚ 35
13. PROGRAMACION EN LENGUAJE
DE ALTO NIVEL

El CNC dispone de una serie de variables internas que pueden ser accedidas desde el programa
de usuario, desde el programa del PLC o bien vía DNC.

El acceso a estas variables desde el programa de usuario se realiza con comandos de alto nivel.

Cada una de las variables del sistema, sobre las que se tiene acceso, será referenciada mediante
su nemónico, y se diferenciarán, según su utilización, en variables de lectura y variables de
lectura-escritura.

13.1 DESCRIPCIÓN LÉXICA


Todas las palabras que constituyen el lenguaje en alto nivel del control numérico deberán
escribirse en letras mayúsculas, a excepción de los textos asociados, que se podrán escribir con
letras mayúsculas y minúsculas.

Los elementos que se disponen para realizar la programación en alto nivel son:

- Palabras reservadas.
- Constantes numéricas.
- Símbolos.

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL DESCRIPCION LEXICA 1
13.1.1 PALABRAS RESERVADAS
El conjunto de palabras que el CNC utiliza en la programación de alto nivel para denominar las
variables del sistema, los operadores, las sentencias de control, etc, son las siguientes :

ANAIn ANAOn BLKN CALL CALLP CLOCK


CNCERR CNCFRO CNCSSO CYTIME DATE DEFLEX
DEFLEY DEFLEZ DFHOLD DIGIT DIST(X-C) DNCERR
DNCF DNCFPR DNCFRO DNCS DNCSL DNCSSO
DPOS(X-C) DSBLK DSTOP DW EFHOLD ERROR
ESBLK ESTOP EXEC FEED FIRST FLWE(X-C)
FLWES FOZLO(X-C) FOZONE FOZUP(X-C) FPREV FRO
FZLO(X-C) FZONE FZUP(X-C) GGSA GGSB GGSC
GGSD GMS GOTO GSn GTRATY GUP n
IB IF INPUT KEY KEYSRC LONGAX
LUP (a,b) MCALL MDOFF MIRROR MP(X-C)n MPASn
MPGn MPLCn MPSn MPSSn MSG MSn
NBTOOL NXTOD NXTOOL ODW OPEN OPMODA
OPMODB OPMODC OPMODE ORG(X-C) ORG(X-C)n ORGROA
ORGROB ORGROC ORGROI ORGROJ ORGROK ORGROQ
ORGROR ORGROS ORGROT ORGROX ORGROY ORGROZ
PAGE PARTC PCALL PLANE PLCCn PLCERR
PLCF PLCFPR PLCFRO PLCIn PLCMn PLCMSG
PLCOF(X-C) PLCOn PLCRn PLCS PLCSL PLCSSO
PLCTn PORGF PORGS POS(X-C) POSS PPOS(X-C)
PRBST PRGF PRGFIN PRGFPR PRGFRO PRGN
PRGS PRGSL PRGSSO PROBE REPOS RET
ROTPF ROTPS RPOSS RPT RTPOSS SCALE
SCALE(X-C) SCNCSO SDNCS SDNCSL SDNCSO SFLWES
SK SLIMIT SPEED SPLCS SPLCSL SPLCSO
SPOSS SPRGS SPRGSL SPRGSO SREAL SRPOSS
SRTPOS SSLIMI SSO SSPEED SSREAL SSSO
STPOSS SUB SYMBOL SYSTEM SZLO(X-C) SZONE
SZUP(X-C) TIME TIMER TLFDn TLFFn TLFNn
TLFRn TMZPn TMZTn TOD TOIn TOKn
TOLn TOOL TOOROF TOOROS TORn TPOS(X-C)
TPOSS TRACE TZLO(X-C) TZONE TZUP(X-C) WBUF
WBUF WKEY WRITE

Las palabras acabadas en (X-C) indican un conjunto de 9 elementos formados por la


correspondiente raíz seguida de X, Y, Z, U, V, W, A, B y C.

ORG(X-C) —> ORGX, ORGY, ORGZ, ORGU, ORGV, ORGW, ORGA, ORGB, ORGC

También son palabras reservadas cada una de las letras del alfabeto A-Z, ya que pueden formar
un palabra del lenguaje de alto nivel cuando van solas.

Página Capítulo: 13 Sección:


2 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL DESCRIPCION LEXICA
13.1.2 CONSTANTES NUMÉRICAS
Los bloques programados en lenguaje de alto nivel permiten números en formato decimal que
no sobrepasen el formato ±6.5 , y números en formato hexadecimal, en cuyo caso deben ir
precedidos por el símbolo $, con un máximo de 8 dígitos.

La asignación a una variable de una constante superior al formato ±6.5, se realizará mediante
parámetros aritméticos, mediante expresiones aritméticas, o bien mediante constantes expresadas
en formato hexadecimal.

Ejemplo: Si se desea asignar a la variable “TIMER” el valor 100000000 se podrá realizar de


una de las siguientes formas:

(TIMER = $5F5E100)
(TIMER = 10000 * 10000)
(P100 = 10000 * 10000)
(TIMER = P100)

Trabajando el control en sistema métrico (mm) la resolución es de décima de micra,


programándose las cifras en formato ±5.4 (positivo o negativo, con 5 dígitos enteros y 4
decimales), y si el control trabaja en pulgadas la resolución es de cienmilésima de pulgada,
programándose las cifras en formato ±4.5 (positivo o negativo, con 4 dígitos enteros y 5
decimales).

Con objeto de que resulte más cómodo para el programador este control admite siempre el
formato ±5.5 (positivo o negativo, con 5 dígitos enteros y 5 decimales), ajustando conve-
nientemente cada número a las unidades de trabajo en el momento de ser utilizado.

13.1.3 SÍMBOLOS
Los símbolos utilizados dentro del lenguaje de alto nivel son:

( ) “ = + - * / ,

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL DESCRIPCION LEXICA 3
13.2 VARIABLES
Las variables internas del CNC que pueden ser accedidas por el lenguaje de alto nivel están
agrupadas en tablas y pueden ser de lectura o de lectura y escritura.

Existe un grupo de nemónicos para representar los diversos campos de las tablas de variables.
De este modo, si se desea acceder a un elemento de una de estas tablas, se indicará el campo
de la tabla deseada por medio del nemónico correspondiente (por ejemplo TOR), y a
continuación, el elemento deseado (TOR 3).

Las variables que dispone el CNC pueden clasificarse de la siguiente forma:

- Parámetros o variables de propósito general


- Variables asociadas a las herramientas
- Variables asociadas a los traslados de origen
- Variables asociadas a los parámetros máquina
- Variables asociadas a las zonas de trabajo
- Variables asociadas a los avances
- Variables asociadas a las cotas
- Variables asociadas al cabezal
- Variables asociadas al autómata
- Variables asociadas a los parámetros locales
- Otras variables

Las variables que acceden a valores reales del CNC detienen la preparación de bloques y el
CNC espera a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de
bloques.

Por ello, se debe tener la precaución al utilizar éste tipo de variables, ya que si se intercalan entre
bloques de mecanizado que trabajen con compensación se pueden obtener perfiles no
deseados.

Ejemplo:

Se ejecutan los siguientes bloques de programa en un tramo con compensación G41.

...........
...........
N10 X50 Y80
N15 (P100=POSX); Asigna al parámetro P100 el valor de la cota real en X.
N20 X50 Y50
N30 X80 Y50
...........
...........

Página Capítulo: 13 Sección:


4 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES
El bloque N15 detiene la preparación de bloques por lo que la ejecución del bloque N10
finalizará en el punto A.

Una vez finalizada la ejecución del bloque N15, el CNC continuará la preparación de bloques
a partir del bloque N20.

Como el próximo punto correspondiente a la trayectoria compensada es el punto “B”, el


CNC desplazará la herramienta hasta dicho punto, ejecutando la trayectoria “A-B”.

Como se puede observar la trayectoria resultante no es la deseada, por lo que se aconseja evitar
la utilización de este tipo de variables en tramos que trabajen con compensación.

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES 5
13.2.1 PARÁMETROS O VARIABLES DE PROPÓSITO GENERAL
El CNC dispone de dos tipos de variables de propósito general, los parámetros locales P0-P25
y los parámetros globales P100-P299.

El programador podrá utilizar variables de propósito general al editar sus propios programas.
Más tarde y durante la ejecución, el CNC sustituirá estas variables por los valores que en ese
momento tengan asignados.

Ejemplo:

GP0 XP1 Y100 —> G1 X-12.5 Y100


(IF (P100 * P101 EQ P102) GOTO N100) —> (IF (2 * 5 EQ 12) GOTO N100)

La utilización de estas variables de propósito general dependerá del tipo de bloque en el que
se programen y del canal de ejecución.

En los bloques programados en código ISO se permite asociar parámetros a todos los campos,
G X..C F S T D M. El número de etiqueta de bloque se definirá con valor numérico.

Si se utilizan parámetros en los bloques programados en lenguaje de alto nivel, éstos podrán
programarse dentro de cualquier expresión.

Los programas que se ejecuten en el canal de usuario podrán contener cualquier parámetro
global, pero no podrán utilizar parámetros locales.

El CNC actualizará la tabla de parámetros tras elaborar las operaciones que se indican en el
bloque que se encuentra en preparación. Esta operación se realiza siempre antes de la ejecución
del bloque, por ello, los valores mostrados en la tabla no tienen porque corresponder con los
del bloque en ejecución.

Si se abandona el Modo de Ejecución tras interrumpir la ejecución del programa, el CNC


actualizará las tablas de parámetros con los valores correspondientes al bloque que se
encontraba en ejecución.

Cuando se accede a la tabla de parámetros locales y parámetros globales el valor asignado a


cada parámetro puede estar expresado en notación decimal (4127.423) o en notación científica
(0.23476 E-3).

El CNC dispone de sentencias de alto nivel que permiten definir y utilizar subrutinas que pueden
ser llamadas desde un programa principal, o desde otra subrutina, pudiéndose a su vez llamar
de ésta a una segunda, de la segunda a una tercera, etc. El CNC limita éstas llamadas,
permitiéndose hasta un máximo de 15 niveles de imbricación.

Se permite asignar 26 parámetros locales (P0-P25) a una subrutina, éstos parámetros que serán
desconocidos para los bloques externos a la subrutina podrán ser referenciados por los bloques
que forman la misma.

El CNC permite asignar parámetros locales a más de una subrutina, pudiendo existir un máximo
de 6 niveles de imbricación de parámetros locales, dentro de los 15 niveles de imbricación de
subrutinas.

Página Capítulo: 13 Sección:


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES DE PROPOSITO
6 GENERAL
Los parámetros locales utilizados en lenguaje de alto nivel podrán ser definidos utilizando la
forma anteriormente expuesta, o bien utilizando las letras A-Z, exceptuando la Ñ, de forma que
A es igual a P0 y Z a P25.

El siguiente ejemplo muestra estas 2 formas de definición:

(IF ((P0+P1) * P2/P3 EQ P4) GOTO N100)


(IF ((A+B) * C/D EQ E) GOTO N100)

Si se realiza una asignación a parámetro local utilizando su nombre (A en vez de P0, por ejemplo)
y siendo la expresión aritmética una constante numérica, la sentencia se puede abreviar de la
siguiente forma:

(P0=13.7) ==> (A=13.7) ==> (A13.7)

Se debe tener cuidado al utilizar paréntesis, ya que no es lo mismo M30 que (M30). El CNC
interpreta (M30) como una sentencia y al ser M otra forma de definir el
parámetro P12, dicha sentencia se leerá como (P12=30), asignando al parámetro P12 el valor
30.

Los parámetros globales (P100-P299) pueden ser utilizados a lo largo de todo el programa por
cualquier bloque, independientemente del nivel de imbricación en que se encuentre.

Los mecanizados múltiples (G60, G61, G62, G63, G64, G65) y ciclos fijos de mecanizado
(G69, G81, .... G89) utilizan el sexto nivel de imbricación de parámetros locales cuando se
encuentran activos.

Los ciclos fijos de mecanizado utilizan el parámetro global P299 para sus cálculos internos y los
ciclos fijos de palpador utilizan los parámetros globales P294 a P299.

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES DE PROPOSITO
7
GENERAL
13.2.2 VARIABLES ASOCIADAS A LAS HERRAMIENTAS
Estas variables están asociadas a la tabla de correctores, tabla de herramientas y tabla de
almacén de herramientas, por lo que los valores que se asignarán o se leerán de dichos campos
cumplirán los formatos establecidos para dichas tablas.

Tabla Correctores:

R, L, I, K Vienen dados en las unidades activas:


Si G70 en pulgadas. Máx. ±3937.00787
Si G71 en milímetros. Máx. ±99999.9999
Si eje rotativo en grados. Máx. ±99999.9999

Tabla de Herramientas:

Número de corrector 0...NTOFFSET (máximo 255)


Código de familia Si herramienta normal 0 ≤ n < 200
Si herramienta especial 200 ≤ n ≤ 255
Vida nominal 0...65535 minutos u operaciones
Vida real 0...9999999 centésimas de minuto o 99999 operaciones

Tabla del almacén de herramientas:

Contenido de cada posición del almacén


Número de herramienta 1...NTOOL (máximo 255)
0 Vacía
-1 Anulada

Posición de la herramienta en el almacén


Número de posición 1..NPOCKET (máximo 255)
0 En el cabezal
-1 No encontrada
-2 En la posición de cambio

Variables de lectura

TOOL: Devuelve el número de la herramienta activa.

(P100=TOOL); Asigna al parámetro P100 el número de la herramienta


activa.

TOD: Devuelve el numero del corrector activo

NXTOOL: Devuelve el número de la herramienta siguiente, que se encuentra


seleccionada pero pendiente de la ejecución de M06 para ser activa.

NXTOD: Devuelve el número del corrector correspondiente a la herramienta


siguiente, que se encuentra seleccionada pero pendiente de la ejecución
de M06 para ser activa.

TMZPn: Devuelve la posición que ocupa la herramienta indicada (n) en el


almacén de herramientas.

Página Capítulo: 13 Sección:


8 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES ASOCIADAS A
LAS HERRAMIENTAS
Variables de lectura y escritura

TORn: Esta variable permite leer o modificar en la tabla de correctores el valor


asignado al Radio del corrector indicado (n).

(P110 = TOR3); Asigna al parámetro P110 el valor R del Corrector


3.

(TOR3 = P111) ; Asigna a la R del corrector 3 el valor del parámetro


P111.

TOLn: Esta variable permite leer o modificar en la tabla de correctores el valor


asignado a la Longitud del corrector indicado (n).

TOIn: Esta variable permite leer o modificar en la tabla de correctores el valor


asignado al desgaste de radio (I) del corrector indicado (n).

TOKn: Esta variable permite leer o modificar en la tabla de correctores el valor


asignado al desgaste de longitud (K) del corrector indicado (n).

TLFDn: Esta variable permite leer o modificar en la tabla de herramientas el


número de corrector de la herramienta indicada (n).

TLFFn: Esta variable permite leer o modificar en la tabla de herramientas el


código de familia de la herramienta indicada (n).

TLFNn: Esta variable permite leer o modificar en la tabla de herramientas el valor


asignado como vida nominal de la herramienta indicada (n).

TLFRn: Esta variable permite leer o modificar en la tabla de herramientas el valor


que lleva de vida real la herramienta indicada (n).

TMZTn: Esta variable permite leer o modificar en la tabla del almacén de


herramientas el contenido de la posición indicada (n).

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES ASOCIADAS A
9
LAS HERRAMIENTAS
13.2.3 VARIABLES ASOCIADAS A LOS TRASLADOS DE ORIGEN
Estas variables están asociadas a los traslados de origen, y pueden corresponder a los valores
de la tabla o a los valores que actualmente se encuentran seleccionados mediante la función G92
o mediante una preselección realizada en modo manual.

Los traslados de origen posibles además del traslado aditivo indicado por el PLC, son G54,
G55, G56, G57, G58 y G59.

Los valores de cada eje se expresan en las unidades activas:

Si G70 en pulgadas. Máx. ±3937.00787


Si G71 en milímetros. Máx. ±99999.9999
Si eje rotativo en grados. Máx. ±99999.9999

Aunque existen variables referidas a cada eje, el CNC únicamente permite las referidas a los
ejes seleccionados en el CNC. Así, si el CNC controla los ejes X, Y, Z, U y B, únicamente
admite en el caso de ORG(X-C) las variables ORGX, ORGY, ORGZ, ORGU y ORGB.

Variables de lectura

ORG(X-C): Devuelve el valor que tiene el traslado de origen activo en el eje


seleccionado. No se incluye en éste valor el traslado aditivo indicado
por el PLC.

(P100 = ORGX) ; Asigna al parámetro P100 el valor que tiene el


traslado de origen activo del eje X. Dicho valor ha podido ser
seleccionado manualmente, mediante la función G92, o mediante la
variable "ORG(X-C)n".

PORGF: Devuelve la cota, respecto al origen de coordenadas cartesianas, que


tiene el origen de coordenadas polares según el eje de abscisas

PORGS: Devuelve la cota, respecto al origen de coordenadas cartesianas, que


tiene el origen de coordenadas polares según el eje de ordenadas.

Variables de lectura y escritura

ORG(X-C)n: Esta variable permite leer o modificar el valor del eje seleccionado en
la tabla correspondiente al traslados de origen indicado (n).

(P110 = ORGX 55); Asigna al parámetro P110 el valor del eje X en la


tabla correspondiente al traslado de origen G55.

(ORGY 54 = P111) ; Asigna al eje Y en la tabla correspondiente al


traslado de origen G54 el valor del parámetro P111.

PLCOF(X-C): Esta variable permite leer o modificar el valor del eje seleccionado en
la tabla del traslados de origen aditivo indicado por el PLC.

Si se accede a alguna de las variables PLCOF(X-C) se detiene la


preparación de bloques y se espera a que dicho comando se ejecute
para comenzar nuevamente la preparación de bloques.

Página Capítulo: 13 Sección:


10 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES DE LOS
TRASLADOS DE ORIGEN
13.2.4 VARIABLES ASOCIADAS A LA FUNCIÓN G49
La función G49 permite definir una transformación de coordenadas o, dicho de otra forma, el
plano inclinado resultante de dicha transformación.

Variables de lectura asociadas a la definición de la función G49

ORGROX Cota en X del nuevo cero pieza respecto al cero máquina


ORGROY Cota en Y del nuevo cero pieza respecto al cero máquina
ORGROZ Cota en Z del nuevo cero pieza respecto al cero máquina

ORGROA Valor asignado al parámetro A


ORGROB Valor asignado al parámetro B
ORGROC Valor asignado al parámetro C

ORGROI Valor asignado al parámetro I


ORGROJ Valor asignado al parámetro J
ORGROK Valor asignado al parámetro K

ORGROQ Valor asignado al parámetro Q


ORGROR Valor asignado al parámetro R
ORGROS Valor asignado al parámetro S

GTRATY Tipo de G49 programada 0 no hay G49 definida


1 tipo G49 X Y Z A B C 2 tipo G49 X Y Z Q R S
3 tipo G49 T X Y Z S 4 tipo G49 X Y Z I J K R S

Cada vez que se programa la función G49, el CNC actualiza los valores de los parámetros
que se han definido.

Por ejemplo, si se programa G49 XYZ ABC


El CNC actualiza las variables
ORGROX, ORGROY, ORGROZ
ORGROA, ORGROB, ORGROC
El resto de las variables mantienen el valor anterior.

Variables de lectura y escritura que actualiza el CNC una vez ejecutada la función G49

Siempre que se disponga de un cabezal ortogonal, esférico o angular, parámetro máqui-


na general "XFORM (P93)" con valor 2 o 3, el CNC muestra la siguiente información:

TOOROF Indica la posición que debe ocupar el eje rotativo principal del cabezal para
situar la herramienta perpendicular al plano inclinado indicado.

TOOROS Indica la posición que debe ocupar el eje rotativo secundario del cabezal para
situar la herramienta perpendicular al plano inclinado indicado.

Si se accede a las variables TOOROF o TOOROS se detiene la preparación


de bloques y se espera a que dicho comando se ejecute para comenzar
nuevamente la preparación de bloques.

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES ASOCIADAS
11
A LA FUNCION G49
13.2.5 VARIABLES ASOCIADAS A LOS PARÁMETROS MÁQUINA
Estas variables asociadas a los parámetros máquina son de lectura.

Para conocer el formato de los valores devueltos es conveniente consultar el manual de


instalación y puesta en marcha.

A los parámetros que se definen mediante YES/NO, +/- y ON/OFF corresponden los valores
1/0.

Los valores que se refieren a cotas y avances se expresan en las unidades activas:

Si G70 en pulgadas. Máx. ±3937.00787


Si G71 en milímetros. Máx. ±99999.9999
Si eje rotativo en grados. Máx. ±99999.9999

Variables de lectura

MPGn: Devuelve el valor que se asignó al parámetro máquina general (n).

(P110 = MPG8) ; Asigna al parámetro P110 el valor del parámetro


máquina general P8 “INCHES”, si milímetros P110=0 y si pulgadas
P110=1.

MP(X-C)n: Devuelve el valor que se asignó al parámetro máquina (n) del eje
indicado (X-C).

(P110 = MPY 1) ; Asigna al parámetro P110 el valor del parámetro


máquina P1 del eje Y “DFORMAT”, que indica el formato empleado
en su visualización.

MPSn: Devuelve el valor que se asignó al parámetro máquina (n) del cabezal
principal.

MPSSn: Devuelve el valor que se asignó al parámetro máquina (n) del segundo
cabezal.

MPASn: Devuelve el valor que se asignó al parámetro máquina (n) del cabezal
auxiliar.

MPLCn: Devuelve el valor que se asignó al parámetro máquina (n) del PLC.

Página Capítulo: 13 Sección:


12 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES DE LOS
PARAMETROS MAQUINA
13.2.6 VARIABLES ASOCIADAS A LAS ZONAS DE TRABAJO
Estas variables asociadas a las zonas de trabajo, solamente son de lectura.

Los valores de los límites vienen dados en las unidades activas:

Si G70 en pulgadas. Máx. ±3937.00787


Si G71 en milímetros. Máx. ±99999.9999
Si eje rotativo en grados. Máx. ±99999.9999

El estado de las zonas de trabajo viene definido por el siguiente código:

0 = Deshabilitada
1 = Habilitada como zona de no-entrada
2 = Habilitada como zona de no-salida

Variables de lectura

FZONE: Devuelve el estado de la zona de trabajo 1.


(P100=FZONE); Asigna al parámetro P100 el estado de la zona de
trabajo 1.
FZLO(X-C): Devuelve el valor del límite inferior de la Zona 1 según el eje seleccio-
nado (X-C).
FZUP(X-C): Devuelve el valor del límite superior de la Zona 1 según el eje
seleccionado (X-C).

SZONE: Estado de la zona de trabajo 2.


SZLO(X-C): Límite inferior de la Zona 2 según el eje seleccionado (X-C).
SZUP(X-C): Límite superior de la Zona 2 según el eje seleccionado (X-C).

TZONE: Estado de la zona de trabajo 3.


TZLO(X-C): Límite inferior de la Zona 3 según el eje seleccionado (X-C).
TZUP(X-C): Límite superior de la Zona 3 según el eje seleccionado (X-C).

FOZONE: Estado de la zona de trabajo 4.


FOZLO(X-C): Límite inferior de la Zona 4 según el eje seleccionado (X-C).
FOZUP(X-C): Límite superior de la Zona 4 según el eje seleccionado (X-C).

FIZONE: Estado de la zona de trabajo 5.


FIZLO(X-C): Límite inferior de la Zona 5 según el eje seleccionado (X-C).
FIZUP(X-C): Límite superior de la Zona 5 según el eje seleccionado (X-C).

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES DE LAS ZONAS DE 13
TRABAJO
13.2.7 VARIABLES ASOCIADAS A LOS AVANCES
Variables de lectura asociadas al avance real

FREAL: Devuelve el avance real del CNC. En mm/minuto o pulgadas/minuto.

(P100 = FREAL) ; Asigna al parámetro P100 el avance real del CNC.

Variables de lectura asociadas a la función G94

FEED: Devuelve el avance que se encuentra seleccionado en el CNC mediante la


función G94. En mm/minuto o pulgadas/minuto.

Este avance puede ser indicado por programa, por el PLC o por DNC,
seleccionando el CNC uno de ellos, siendo el más prioritario el indicado
por DNC y el menos prioritario el indicado por programa.

DNCF: Devuelve el avance, en mm/minuto o pulgadas/minuto, que se encuentra


seleccionado por DNC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra
seleccionado.

PLCF: Devuelve el avance, en mm/minuto o pulgadas/minuto, que se encuentra


seleccionado por PLC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra
seleccionado.

PRGF: Devuelve el avance, en mm/minuto o pulgadas/minuto, que se encuentra


seleccionado por programa.

Variables de lectura asociadas a la función G95

FPREV: Devuelve el avance que se encuentra seleccionado en el CNC mediante la


función G95. En mm/revolución o pulgadas/revolución.

Este avance puede ser indicado por programa, por el PLC o por DNC,
seleccionando el CNC uno de ellos, siendo el más prioritario el indicado
por DNC y el menos prioritario el indicado por programa.

DNCFPR: Devuelve el avance, en mm/revolución o pulgadas/revolución, que se


encuentra seleccionado por DNC. Si tiene el valor 0 significa que no se
encuentra seleccionado.

PLCFPR: Devuelve el avance, en mm/revolución o pulgadas/revolución, que se


encuentra seleccionado por PLC. Si tiene el valor 0 significa que no se
encuentra seleccionado.

PRGFPR: Devuelve el avance, en mm/revolución o pulgadas/revolución, que se


encuentra seleccionado por programa.

Variables de lectura asociadas a la función G32

PRGFIN: Devuelve el avance, en 1/min, seleccionado por programa.

Asimismo, el CNC mostrará en la variable FEED, asociada a la función


G94, el avance resultante en mm/min o pulgadas/minuto.

Página Capítulo: 13 Sección:


14 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES DE LOS AVANCES
Variables de lectura asociadas al Override

FRO: Devuelve el Override (%) del avance que se encuentra seleccionado en el


CNC. Vendrá dado por un número entero entre 0 y “MAXFOVR”
(máximo 255).

Este porcentaje del avance puede ser indicado por programa, por el PLC,
por DNC o desde el panel frontal, seleccionando el CNC uno de ellos,
siendo el orden de prioridad (de mayor a menor): por programa, por DNC,
por PLC y desde el conmutador.

DNCFRO: Devuelve el porcentaje del avance que se encuentra seleccionado por


DNC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra seleccionado.

PLCFRO: Devuelve el porcentaje del avance que se encuentra seleccionado por


PLC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra seleccionado.

CNCFRO: Devuelve el porcentaje del avance que se encuentra seleccionado desde el


conmutador.

PLCCFR: Devuelve el porcentaje del avance que se encuentra seleccionado para el


canal de ejecución del PLC.

Variables de lectura y escritura

PRGFRO: Esta variable permite leer o modificar el porcentaje del avance que se
encuentra seleccionado por programa. Vendrá dado por un número entero
entre 0 y “MAXFOVR” (máximo 255). Si tiene el valor 0 significa que no
se encuentra seleccionado.

(P110 = PRGFRO) ; Asigna al parámetro P110 el porcentaje del avance


que se encuentra seleccionado por programa.

(PRGFRO = P111) ; Asigna al porcentaje del avance seleccionado por


programa el valor del parámetro P111.

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES DE LOS AVANCES
15
13.2.8 VARIABLES ASOCIADAS A LAS COTAS
Los valores de las cotas de cada eje se expresan en las unidades activas:

Si G70 en pulgadas. Máx. ±3937.00787


Si G71 en milímetros. Máx. ±99999.9999
Si eje rotativo en grados. Máx. ±99999.9999

Variables de lectura

PPOS(X-C): Devuelve la cota teórica programada del eje seleccionado.

(P100 = PPOSX) ; Asigna al parámetro P100 la cota teórica programada


del eje X.

POS(X-C): Devuelve la cota real, referida al cero máquina, del eje seleccionado.

TPOS(X-C): Devuelve la cota teórica (cota real + error de seguimiento), referida al


cero máquina ,del eje seleccionado.

DPOS(X-C) El CNC actualiza esta variable siempre que se efectúan operaciones de


palpación, funciones G75, G76 y ciclos de palpador Probe, Digit.

Cuando la comunicación entre el palpador digital y el CNC se efectúa


mediante rayos infrarrojos puede existir un retardo de milisegundos
desde el momento de palpación hasta que el CNC recibe la señal.

Aunque el palpador continúa su desplazamiento hasta que el CNC


recibe la señal de palpación, el CNC tiene en cuenta el valor asignado
al parámetro máquina general PRODEL y proporciona la siguiente
información (variables asociadas a las cotas):

TPOS Posición real que ocupa el palpador cuando se recibe la señal


de palpación.
DPOS Posición teórica que ocupaba el palpador cuando se efectuó
la palpación.

FLWE(X-C): Devuelve el error de seguimiento del eje seleccionado.

DEFLEX:
DEFLEY:
DEFLEZ: Devuelven la deflexión que dispone, en ese momento, la sonda SP2 de
Renishaw en cada uno de los ejes X, Y, Z.

Si se accede a alguna de las variables POS(X-C), TPOS(X-C), DPOS(X-C), FLWE(X-


C), DEFLEX, DEFLEY o DEFLEZ, se detiene la preparación de bloques y se espera
a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de bloques.

Página Capítulo: 13 Sección:


16 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES DE LAS COTAS
Variables de lectura y escritura

DIST(X-C): Estas variables permiten leer o modificar la distancia recorrida por el eje
seleccionado. Este valor que es acumulativo es muy útil cuando se desea
realizar una operación que depende del recorrido realizado por los ejes,
por ejemplo el engrase de los mismos.

(P110 = DISTX) ; Asigna al parámetro P110 la distancia recorrida por


el eje X.

(DISTZ = P111) ; Inicializa la variable que indica la distancia recorrida


por el eje Z con el valor del parámetro P111.

Si se accede a alguna de las variables DIST(X-C) se detiene la


preparación de bloques y se espera a que dicho comando se ejecute
para comenzar nuevamente la preparación de bloques.

LIMPL(X-C):
LIMMI(X-C): Estas variables permiten fijar un segundo límite de recorrido para cada
uno de los ejes, LIMPL para el superior y LIMMI para el inferior.

Como la activación y desactivación de los segundos límites la realiza el


PLC, mediante la entrada lógica general ACTLIM2 (M5052), además
de definir los límites, ejecutar una función auxiliar M para comunicárselo.

También se recomienda ejecutar la función G4 después del cambio para


que el CNC ejecute los bloques siguientes con los nuevos límites.

El segundo límite de recorrido será tenido en cuenta cuando se ha


definido el primero, mediante los parámetros máquina de ejes LIMIT+
(P5) y LIMIT- (P6).

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES DE LAS COTAS 17
13.2.9 VARIABLES ASOCIADAS A LOS VOLANTES ELECTRÓNICOS
Variables de lectura

HANPF HANPS
HANPT HANPFO
Devuelven los impulsos del primer (HANPF), segundo (HANPS), tercer
(HANPT) o cuarto (HANPFO) volante que se han recibido desde que se
encendió el CNC. No importa si el volante está conectado a las entradas de
captación o las entradas del PLC.

HANFCT Devuelve el factor de multiplicación fijado desde el PLC para cada volante.

Se debe utilizar cuando se dispone de varios volantes electrónicos o disponiendo


de un único volante se desea aplicar distintos factores de multiplicación (x1, x10,
x100) a cada eje.
C B A W V U Z Y X
c b a c b a c b a c b a c b a c b a c b a c b a c b a LSB

Una vez posicionado el conmutador en una de las posiciones del volante, el CNC
consulta esta variable y en función de los valores asignados a los bits (c b a) de
cada eje aplica el factor multiplicador seleccionado para cada uno de ellos.
c b a
0 0 0 Lo indicado en el conmutador del panel de mando o teclado
0 0 1 Factor x1
0 1 0 Factor x10
1 0 0 Factor x100

Si en un eje hay más de un bit a 1, se tiene en cuenta el bit de menor peso. Así:
c b a
1 1 1 Factor x1
1 1 0 Factor x10

Nota: En pantalla se muestra siempre el valor seleccionado en el conmutador.

HBEVAR Se debe utilizar cuando se dispone del volante Fagor HBE.

Indica si el contaje del volante HBE está habilitado, el eje que se desea desplazar
y el factor de multiplicación (x1, x10, x100).
C B A W V U Z Y X
*^ c b a c b a c b a c b a c b a c b a c b a c b a c b a LSB

(*) Indica si se tiene en cuenta el contaje del volante HBE en modo manual.
0 No se tiene en cuenta.
1 Si se tiene en cuenta.

(^) Indica, cuando la máquina dispone de un volante general y de volantes


individuales (asociados a un eje), qué volante tiene preferencia cuando ambos
volantes se mueven a la vez.
0 Tiene preferencia el volante individual. El eje correspondiente no tiene
en cuenta los impulsos del volante general, el resto de ejes sí.
1 Tiene preferencia el volante general. No tiene en cuenta los impulsos del
volante individual.

Página Capítulo: 13 Sección:


18 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES ASOCIADAS A
VOLANTES ELECTRÓNICOS
(a, b, c) Indican el eje que se desea desplazar y el factor multiplicador
seleccionado.
c b a
0 0 0 No se desea desplazar
0 0 1 Factor x1
0 1 0 Factor x10
1 0 0 Factor x100

Si hay varios ejes seleccionados se tiene en cuenta el siguiente orden de prioridad:


X, Y, Z, U, V, W, A, B, C.

Si en un eje hay más de un bit a 1, se tiene en cuenta el bit de menor peso. Así:
c b a
1 1 1 Factor x1
1 1 0 Factor x10

EL volante HBE tiene prioridad. Es decir, independientemente del modo


seleccionado en el conmutador del CNC (JOG continuo, incremental, volante) se
define HBEVAR distinto de 0, el CNC pasa a trabajar en modo volante.

Muestra el eje seleccionado en modo inverso y el factor multiplicador seleccionado


por PLC. Cuando la variable HBEVAR se pone a 0 vuelve a mostrar el modo
seleccionado en el conmutador.

Para más informacón consultar el capítulo 4 "Ejemplo de programa PLC para


volante HBE Fagor" de este mismo manual.

Variables de lectura y escritura

MASLAN Se debe utilizar cuando está seleccionado el modo de trabajo "Volante Trayectoria".

Indica el ángulo de la trayectoria


lineal.

MASCFI
MASCSE
Se deben utilizar cuando está seleccionado el modo de trabajo "Volante
Trayectoria".

En las trayectorias en arco, indican las cotas del centro del arco.

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES ASOCIADAS A 19
VOLANTES ELECTRÓNICOS
13.2.10 VARIABLES ASOCIADAS AL CABEZAL PRINCIPAL
En éstas variables asociadas al cabezal principal, los valores de las velocidades vienen dados
en revoluciones por minuto y los valores del Override del cabezal principal vienen dados por
números enteros entre 0 y 255.

Algunas variables detienen la preparación de bloques (se indica en cada una) y se espera a
que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de bloques.

Variables de lectura

SREAL: Devuelve la velocidad de giro real del cabezal principal en revoluciones por
minuto. Detiene la preparación de bloques

(P100 = SREAL) ; Asigna al parámetro P100 la velocidad de giro real del cabezal
principal.

SPEED: Devuelve, en revoluciones por minuto, la velocidad de giro de cabezal principal


que se encuentra seleccionada en el CNC.

Esta velocidad de giro puede ser indicada por programa, por el PLC o por DNC,
seleccionando el CNC uno de ellos, siendo el más prioritario el indicado por DNC
y el menos prioritario el indicado por programa.

DNCS: Devuelve la velocidad de giro, en revoluciones por minuto, seleccionada por


DNC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra seleccionado.

PLCS: Devuelve la velocidad de giro, en revoluciones por minuto, seleccionada por


PLC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra seleccionado.

PRGS: Devuelve la velocidad de giro, en revoluciones por minuto, seleccionada por


programa.

SSO: Devuelve el Override (%) de la velocidad de giro de cabezal principal que se


encuentra seleccionado en el CNC. Vendrá dado por un número entero entre 0
y “MAXSOVR” (máximo 255).

Este porcentaje de la velocidad de giro del cabezal principal puede ser indicado
por programa, por el PLC, por DNC o desde el panel frontal, seleccionando el
CNC uno de ellos, siendo el orden de prioridad (de mayor a menor): por
programa, por DNC, por PLC y desde el panel frontal.

DNCSSO: Devuelve el porcentaje de la velocidad de giro del cabezal principal que se


encuentra seleccionado por DNC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra
seleccionado.

PLCSSO: Devuelve el porcentaje de la velocidad de giro del cabezal principal que se


encuentra seleccionado por PLC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra
seleccionado.

CNCSSO: Devuelve el porcentaje de la velocidad de giro del cabezal principal que se


encuentra seleccionado desde el panel frontal.

SLIMIT: Devuelve, en revoluciones por minuto, el valor al que está fijado el límite de la
velocidad de giro de cabezal principal en el CNC.

Página Capítulo: 13 Sección:


20 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES ASOCIADAS
AL CABEZAL PRINCIPAL
Este límite puede ser indicado por programa, por el PLC o por DNC, seleccionando
el CNC uno de ellos, siendo el más prioritario el indicado por DNC y el menos
prioritario el indicado por programa.

DNCSL: Devuelve el límite de la velocidad de giro de cabezal principal, en revoluciones por


minuto, seleccionada por DNC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra
seleccionado.

PLCSL: Devuelve el límite de la velocidad de giro de cabezal principal, en revoluciones por


minuto, seleccionada por PLC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra
seleccionado.

PRGSL: Devuelve el límite de la velocidad de giro de cabezal principal, en revoluciones por


minuto, seleccionada por programa.

POSS: Devuelve la posición real del cabezal principal. Su valor viene dado entre
±99999.9999°. Detiene la preparación de bloques

RPOSS: Devuelve la posición real del cabezal principal en módulo 360°. Su valor viene
dado entre 0 y 360°. Detiene la preparación de bloques

TPOSS: Devuelve la posición teórica del cabezal principal (cota real + error de seguimiento).
Su valor viene dado entre ±99999.9999°. Detiene la preparación de bloques

RTPOSS: Devuelve la posición teórica del cabezal principal (cota real + error de seguimiento)
en módulo 360°. Su valor viene dado entre 0 y 360°. Detiene la preparación de
bloques

FLWES: Devuelve en grados (máx. ±99999.9999) el error de seguimiento del cabezal


principal. Detiene la preparación de bloques

SYNCER Devuelve, en grados (máx. ±99999.9999), el error con que el segundo cabezal
sigue al principal cuando están sincronizados en posición.

Variables de lectura y escritura

PRGSSO: Esta variable permite leer o modificar el porcentaje de la velocidad de giro del
cabezal principal que se encuentra seleccionado por programa. Vendrá dado por
un número entero entre 0 y “MAXSOVR” (máximo 255). Si tiene el valor 0
significa que no se encuentra seleccionado.

(P110 = PRGSSO) ; Asigna al parámetro P110 el porcentaje de la velocidad de


giro del cabezal principal que se encuentra seleccionado por programa.

(PRGSSO = P111) ; Asigna al porcentaje de la velocidad de giro del cabezal


principal seleccionado por programa el valor del parámetro P111.

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES ASOCIADAS 21
AL CABEZAL PRINCIPAL
13.2.11 VARIABLES ASOCIADAS AL SEGUNDO CABEZAL
En éstas variables asociadas al segundo cabezal, los valores de las velocidades vienen dados
en revoluciones por minuto y los valores del Override del segundo cabezal vienen dados por
números enteros entre 0 y 255.

Variables de lectura

SSREAL: Devuelve la velocidad de giro real del segundo cabezal en revoluciones


por minuto.

(P100 = SSREAL) ; Asigna al parámetro P100 la velocidad de giro real


del segundo cabezal.

Si se accede a ésta variable se detiene la preparación de bloques y


se espera a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente
la preparación de bloques.

SSPEED: Devuelve, en revoluciones por minuto, la velocidad de giro de segundo


cabezal que se encuentra seleccionada en el CNC.

Esta velocidad de giro puede ser indicada por programa, por el PLC o
por DNC, seleccionando el CNC uno de ellos, siendo el más prioritario
el indicado por DNC y el menos prioritario el indicado por programa.

SDNCS: Devuelve la velocidad de giro, en revoluciones por minuto, seleccionada


por DNC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra seleccionado.

SPLCS: Devuelve la velocidad de giro, en revoluciones por minuto, seleccionada


por PLC. Si tiene el valor 0 significa que no se encuentra seleccionado.

SPRGS: Devuelve la velocidad de giro, en revoluciones por minuto, seleccionada


por programa.

SSSO: Devuelve el Override (%) de la velocidad de giro de segundo cabezal


que se encuentra seleccionado en el CNC. Vendrá dado por un número
entero entre 0 y “MAXSOVR” (máximo 255).

Este porcentaje de la velocidad de giro del segundo cabezal puede ser


indicado por programa, por el PLC, por DNC o desde el panel frontal,
seleccionando el CNC uno de ellos, siendo el orden de prioridad (de
mayor a menor): por programa, por DNC, por PLC y desde el panel
frontal.

SDNCSO: Devuelve el porcentaje de la velocidad de giro del segundo cabezal que


se encuentra seleccionado por DNC. Si tiene el valor 0 significa que no
se encuentra seleccionado.

SPLCSO: Devuelve el porcentaje de la velocidad de giro del segundo cabezal que


se encuentra seleccionado por PLC. Si tiene el valor 0 significa que no
se encuentra seleccionado.

Página Capítulo: 13 Sección:


22 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES ASOCIADAS AL
SEGUNDO CABEZAL
SCNCSO: Devuelve el porcentaje de la velocidad de giro del segundo cabezal que se
encuentra seleccionado desde el panel frontal.

SSLIMI: Devuelve, en revoluciones por minuto, el valor al que está fijado el límite de la
velocidad de giro de segundo cabezal en el CNC.

Este límite puede ser indicado por programa, por el PLC o por DNC,
seleccionando el CNC uno de ellos, siendo el más prioritario el indicado por
DNC y el menos prioritario el indicado por programa.

SDNCSL: Devuelve el límite de la velocidad de giro de segundo cabezal, en revoluciones


por minuto, seleccionada por DNC. Si tiene el valor 0 significa que no se
encuentra seleccionado.

SPLCSL: Devuelve el límite de la velocidad de giro de segundo cabezal, en revoluciones


por minuto, seleccionada por PLC. Si tiene el valor 0 significa que no se
encuentra seleccionado.

SPRGSL: Devuelve el límite de la velocidad de giro de segundo cabezal, en revoluciones


por minuto, seleccionada por programa.

SPOSS: Devuelve la posición real del segundo cabezal. Su valor viene dado entre
±99999.9999°

SRPOSS: Devuelve la posición real del segundo cabezal en módulo 360°. Su valor viene
dado entre 0 y 360°

STPOSS: Devuelve la posición teórica del segundo cabezal (cota real + error de
seguimiento). Su valor viene dado entre ±99999.9999°

SRTPOS: Devuelve la posición teórica del segundo cabezal (cota real + error de
seguimiento) en módulo 360°. Su valor viene dado entre 0 y 360°

SFLWES: Devuelve en grados (máx. ±99999.9999) el error de seguimiento del segundo


cabezal.

Si se accede a alguna de las variables SPOSS, SRPOSS, STPOSS, SRTPOS


o SFLWES se detiene la preparación de bloques y se espera a que dicho
comando se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de bloques.

Variables de lectura y escritura

SPRGSO: Esta variable permite leer o modificar el porcentaje de la velocidad de giro del
segundo cabezal que se encuentra seleccionado por programa. Vendrá dado
por un número entero entre 0 y “MAXSOVR” (máximo 255). Si tiene el valor
0 significa que no se encuentra seleccionado.

(P110 = SPRGSO) ; Asigna al parámetro P110 el porcentaje de la velocidad


de giro del segundo cabezal que se encuentra seleccionado por programa.

(SPRGSO = P111) ; Asigna al porcentaje de la velocidad de giro del segundo


cabezal seleccionado por programa el valor del parámetro P111.

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES ASOCIADAS AL 23
SEGUNDO CABEZAL
13.2.12 VARIABLES ASOCIADAS A HERRAMIENTA MOTORIZADA
Variables de lectura

ASPROG Debe ser utilizada dentro de la subrutina asociada a la función M45.


Devuelve las revoluciones por minuto programadas en M45 S
Si se programara solo M45 la variable toma el valor 0.

La variable ASPROG se actualiza justo antes de ejecutar la función M45, de


forma que esté actualizada al ejecutar la subrutina asociada.

Página Capítulo: 13 Sección:


24 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES ASOCIADAS A
HERRAMIENTA MOTORIZADA
13.2.13 VARIABLES ASOCIADAS AL AUTÓMATA
Se deberá tener en cuenta que el autómata dispone de los siguientes recursos:

Entradas (I1 a I256)


Salidas (O1 a O256)
Marcas (M1 a M5957)
Registros (R1 a R499) de 32 bits cada uno.
Temporizadores (T1 a T256) con una cuenta del temporizador en 32 bits.
Contadores (C1 a C256) con una cuenta del contador en 32 bits.

Si se accede a cualquier variable que permite leer o modificar el estado de un recurso del PLC
(I, O, M, R, T, C), se detiene la preparación de bloques y se espera a que dicho comando
se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de bloques.

Variables de lectura

PLCMSG: Devuelve el número del mensaje de autómata más prioritario que se


encuentre activo, coincidirá con el visualizado en pantalla (1..128). Si no
hay ninguno devuelve 0.

(P100 = PLCMSG) ; Devuelve el número de mensaje de autómata más


prioritario que se encuentra activo.

Variables de lectura y escritura

PLCIn: Esta variable permite leer o modificar 32 entradas del autómata a partir de
la indicada (n).

No se podrá modificar el valor de las entradas que utiliza el armario eléctrico,


ya que su valor viene impuesto por el mismo. No obstante se podrá modificar
el estado del resto de las entradas.

PLCOn: Esta variable permite leer o modificar 32 salidas del autómata a partir de la
indicada (n).

(P110 = PLCO 22) ; Asigna al parámetro P110 el valor de las salidas O22
a O53 (32 salidas) del PLC.

(PLCO 22 = $F) ; Asigna a las salidas O22 a O25 el valor 1 y a las salidas
O26 a O53 el valor 0.
Bit 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 ....... 6 5 4 3 2 1 0
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 ....... 0 0 0 1 1 1 1
Salida 53 52 51 50 49 48 47 46 45 44 43 42 ....... 28 27 26 25 24 23 22

PLCMn: Esta variable permite leer o modificar 32 marcas del autómata a partir de la
indicada (n).

PLCRn: Esta variable permite leer o modificar el estado de los 32 bits del registro
indicado (n).

PLCTn: Esta variable permite leer o modificar la cuenta del temporizador indicado
(n).

PLCCn: Esta variable permite leer o modificar la cuenta del contador indicado (n).

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES ASOCIADAS 25
AL AUTOMATA
13.2.14 VARIABLES ASOCIADAS A LOS PARÁMETROS LOCALES
El CNC permite asignar 26 parámetros locales (P0-P25) a una subrutina, mediante el uso de
las sentencias PCALL y MCALL.

Estas sentencias además de ejecutar la subrutina deseada permiten inicializar los parámetros
locales de la misma.

Variables de lectura

CALLP: Permite conocer qué parámetros locales se han definido y cuales no, en la
llamada a la subrutina mediante la sentencia PCALL o MCALL.

La información vendrá dada en los 26 bits menos significativos (bits 0..25),


correspondiendo cada uno de ellos al parámetro local del mismo número,
así el bit 12 corresponde al P12.

Cada bit indicará si se ha definido (=1) el parámetro local correspondiente


o no (=0).

31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 ....... 6 5 4 3 2 1 0
0 0 0 0 0 0 * * * * * * ....... * * * * * * *

Ejemplo:

(PCALL 20, P0=20, P2=3, P3=5) ; Llamada a la subrutina 20


....
....
(SUB 20) ; Inicio de la subrutina 20
(P100 = CALLP)
....
....

En el parámetro P100 se obtendrá:

0000 0000 0000 0000 0000 0000 0000 1101


LSB

Página Capítulo: 13 Sección:


26 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES DE LOS
PARAMETROS LOCALES
13.2.15 VARIABLES SERCOS
Se utilizan en el trasvase de información, vía sercos, entre el CNC y los reguladores.

Variables de lectura

TSVAR(X-C) identificador............... para los ejes


TSVARS identificador............... para el cabezal principal
TSSVAR identificador............... para el segundo cabezal

Devuelve el tercer atributo de la variable sercos correspondiente al "identificador".


El tercer atributo se utiliza en determinadas aplicaciones software y su información
viene codificada según la norma sercos.

(P110=SVARX 40) asigna al parámetro P110 el tercer atributo de la variable


sercos del identificador 40 del eje X, que corresponde a "VelocityFeedback"

Variables de escritura

SETGE(X-C) .............................para los ejes


SETGES ....................................para el cabezal principal
SSETGS ....................................para el segundo cabezal

El regulador puede disponer de hasta 8 gamas de trabajo o reductores (0 a 7).


Identificador sercos 218, GearRatioPreselection.

Asimismo, puede disponer de hasta 8 conjuntos de parámetros (0 a 7). Identificador


sercos 217, ParameterSetPreselection.

Estas variables permiten modificar la gama de trabajo y el conjunto de parámetros


de cada uno de los reguladores.

En los 4 bits de menos peso de estas variables se debe indicar la gama de trabajo
y en los 4 bits de más peso el conjunto de parámetros que se desea seleccionar.

Variables de lectura y escritura

SVAR(X-C) identificador............... para los ejes


SVARS identificador............... para el cabezal principal
SSVAR identificador............... para el segundo cabezal

Permiten leer o modificar el valor de la variable sercos correspondiente al


"identificador" del "eje".

(P110=SVARX 40) asigna al parámetro P110 el valor de la variable sercos del


identificador 40 del eje X, que corresponde a "VelocityFeedback"

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL VARIABLES SERCOS 27
13.2.16 VARIABLES DE CONFIGURAC. SOFTWARE Y HARDWARE
Variables de lectura

HARCON Indica, mediante bits, la configuración Hardware del CNC. El bit tendrá el
valor 1 cuando la configuración correspondiente está disponible.

Modelo CNC 8055:


bit
0 Placa turbo
4,3,2,1 0000 Modelo 8055 /A
0001 Modelo 8055 /B
0010 Modelo 8055 /C
5 Sercos integrado en placa CPU
6 Módulo sercos en placa manager
7 Modulo de ejes
10,9,8 001 Un módulo de I/O
010 Dos módulos de I/O
011 Tres módulos de I/O
11 Módulo de copiado
13,12 01 Módulo de Disco Duro (sin Ethernet)
10 Módulo con sólo Ethernet (sin Disco Duro)
11 Módulo de Disco Duro con Ethernet
14 Dispone de video analógico
15 Dispone CAN integrado en placa CPU
18,17,16 Tipo de teclado (servicio de asistencia técnica)
20,19 Tipo de CPU (servicio de asistencia técnica)
23,22,21 000 Memkey Card (4M)
010 Memkey Card (24M)
110 Memkey Card (512K)
111 Memkey Card (2M)

Modelo CNC 8055i:


bit
0 Placa turbo
4, 3, 2, 1 0101 Modelo 8055i /B
0110 Modelo 8055i /C
5 Sercos (modelo digital)
6 Reservado
9, 8, 7 000 No hay placa de expansión
001 Placa de expansión contajes + IOs
010 Placa de expansión sólo contajes
011 Placa de expansión sólo IOs
10 Placa de ejes con conversor digital analógico de 12 bits
(=0), o de 16 bits (=1).
12, 11 Reservado
14, 13 Reservado
15 Dispone de CAN (módulo digital)
18,17,16 Tipo de teclado (servicio de asistencia técnica)
20,19 Tipo de CPU (servicio de asistencia técnica)
23,22,21 000 Memkey Card (4M)
010 Memkey Card (24M)
110 Memkey Card (512K)
111 Memkey Card (2M)

Página Capítulo: 13 Sección:


28 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL CONFIGURACION
SOFTWARE Y HARDWARE
IDHARH
IDHARL

Devuelven, en código BCD, el número de identificación hardware correspondiente


a la "Memkey Card". Es el número que aparece en la pantalla de diagnosis software.

Como el número de identificación tiene 12 dígitos, la variable IDHARL muestra los


8 de menos peso y la variable IDHARH los 4 de mas peso.

Ejemplo:

SOFCON

Devuelven, el número de las versiones de software correspondientes al CNC y al


Disco Duro.

Los bits 15-0 devuelven la versión de software del CNC (4 dígitos)


Los bits 31-16 devuelven la versión de software del Disco Duro (HD) (4 dígitos)

Por ejemplo, SOFCON 01010311 indica


Versión de software del Disco Duro (HD) 0101
Versión de software del CNC 0311

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL CONFIGURACION 29
SOFTWARE Y HARDWARE
13.2.17 VARIABLES ASOCIADAS A LA TELEDIAGNOSIS
Variables de lectura

HARSWA
HARSWB Devuelven, en 4 bits, la configuración de la unidad central. Dirección lógica
fijada en cada una de las placas mediante los microrruptores (ver apartado
1.2 del manual de instalación).
HARSWA
bits 31 - 28 27 - 24 23 - 20 19 - 16 15 - 12 11 - 8 7-4 3-0
Sercos
placa I/O 4 I/O 3 I/O 2 I/O 1 Ejes Turbo CPU
grande LSB

HARSWB
bits 31 - 28 27 - 24 23 - 20 19 - 16 15 - 12 11 - 8 7 - 4 3-0
Sercos
placa Copiado HD
pequeña LSB

La placa CPU debe estar presente en todas las configuraciones y


personalizada con el valor 0.

En el resto de los casos, si no hay placa devuelve el valor 0.

Puede haber placa Sercos de tamaño grande (la que ocupa módulo com-
pleto) o placa pequeña que se instala en el módulo CPU (1 si está coloca-
da en la COM1 y 2 si está en la COM2).

HARTST Devuelve el resultado del Test de Hardware. La información viene en los


bits más bajos, con un 1 si es errónea y con un 0 si es correcta o no existe
la placa correspondiente.
bit 13 bit 12 bit 11 bit 10 bit 9 bit 8 bit7 bit 6 bit 5 bit 4 bit 3 bit 2 bit 1 bit 0
Temperatura Tensión de placas Alimentaciones
interior I/O 3 I/O 2 I/O 1 Copiado Ejes +3.3 V GND GNDA -15 V +15 V Pila -5 V +5 V LSB

MEMTST Devuelve el resultado del Test de Memoria. Cada dato utiliza 4 bits, que
están a 1 si el test es correcto y tendrán valor distinto de 1 cuando hay
algún error.
bits 30 19 - 16 15 - 12 11 - 8 7-4 3-0
Test Estado Test ............. Caché Sdram HD Flash Ram LSB

Durante el testeo el bit 30 permanece a 1.

NODE Devuelve el número de nodo con se ha configurado el CNC dentro del


anillo Sercos.

VCHECK Devuelve el checksum de código correspondiente a la versión de software


instalada. Es el valor que aparece en el Test de código.

Página Capítulo: 13 Sección:


30 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL ASOCIADAS A LA
TELEDIAGNOSIS
13.2.18 VARIABLES ASOCIADAS AL MODO DE OPERACIÓN
Variables de lectura relacionadas con el modo estándar

OPMODE: Devuelve el código correspondiente al Modo de operación seleccionado.

0 = Menú principal

10 = Ejecución en automático
11 = Ejecución en bloque a bloque
12 = MDI en EJECUCION
13 = Inspección de herramienta

20 = Simulación en recorrido teórico


21 = Simulación con funciones G
22 = Simulación con funciones G, M, S y T
23 = Simulación con movimiento en el plano principal
24 = Simulación con movimiento en rápido

30 = Edición normal
31 = Edición de usuario
32 = Edición en TEACH-IN
33 = Editor interactivo
34 = Editor de perfiles

40 = Movimiento en JOG continuo


41 = Movimiento en JOG incremental
42 = Movimiento con volante electrónico
43 = Búsqueda de cero en MANUAL
44 = Preselección en MANUAL
45 = Medición de herramienta
46 = MDI en MANUAL
47 = Manejo MANUAL del usuario

50 = Tabla de orígenes
51 = Tabla de correctores
52 = Tabla de herramientas
53 = Tabla de almacén de herramientas
54 = Tabla de parámetros globales
55 = Tablas de parámetros locales

60 = Utilidades

70 = Estado DNC
71 = Estado CNC

80 = Edición de los ficheros del PLC


81 = Compilación del programa del PLC
82 = Monitorización del PLC
83 = Mensajes activos del PLC
84 = Páginas activas del PLC
85 = Salvar programa del PLC
86 = Restaurar programa del PLC
87 = Mapas de uso del PLC
88 = Estadísticas del PLC

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL ASOCIADAS AL MODO DE 31
OPERACIÓN
90 = Personalización

100 = Tabla de parámetros máquina generales


101 = Tablas de parámetros máquina de los ejes
102 = Tabla de parámetros máquina del cabezal
103 = Tablas de parámetros máquina de las líneas serie
104 = Tabla de parámetros máquina del PLC
105 = Tabla de funciones M
106 = Tablas de compensación de husillo y cruzada
107 = Tabla de parámetros máquina de Ethernet.

110 = Diagnosis: configuración


111 = Diagnosis: test de hardware
112 = Diagnosis: test de memoria RAM
113 = Diagnosis: test de memoria Flash
114 = Diagnosis de usuario
115 = Diagnosis del disco duro (HD)
116 = Test de geometría del círculo

Variables de lectura relacionadas con el Modo Conversacional (MC, MCO) y


Configurable M(SHIFT-ESC).

En estos modos de trabajo se aconseja utilizar las variables OPMODA, OPMODB y


OPMODC. La variable OPMODE es genérica y contiene valores distintos al modo
estándar.

OPMODE Devuelve el código correspondiente al Modo de Operación seleccionado.

0 = CNC en proceso de arranque


10 = En modo de Ejecución. Ejecutando o la espera de la tecla
Marcha (Dibujo tecla Marcha en parte superior)
21 = En modo Simulación gráfica
30 = Edición de un ciclo
40 = En modo manual (Pantalla estándar).
45 = En modo de calibración de herramientas
60 = Gestionando piezas. Modo PPROG

OPMODA: Indica el modo de operación que se encuentra seleccionado cuando se


trabaja con el canal principal.

Para conocer el modo de operación seleccionado en todo momento (canal


principal, canal de usuario, canal PLC) se debe usar la variable OPMODE.

Dicha información vendrá dada en los bits más bajos y estará indicado con
un 1 en caso de que se encuentre activa y con un 0 cuando no lo esté o si
la misma no se encuentra disponible en la versión actual.

bit 0 Programa en ejecución


bit 1 Programa en simulación
bit 2 Bloque en ejecución vía MDI, JOG
bit 3 Reposición en curso
bit 4 Programa interrumpido, por STOP
bit 5 Bloque de MDI, JOG interrumpido
bit 6 Reposición interrumpida
bit 7 En inspección de herramienta
bit 8 Bloque en ejecución vía CNCEX1

Página Capítulo: 13 Sección:


32 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL ASOCIADAS AL MODO DE
OPERACIÓN
bit 9 Bloque vía CNCEX1 interrumpido
bit 10 CNC preparado para aceptar movimientos en JOG: manual,
volante, teaching, inspección
bit 11 CNC preparado para aceptar orden de marcha (START).:
modos de ejecución, simulación con movimiento, MDI.
bit 12 CNC no está preparado para ejecutar nada que implique
movimiento de eje ni cabezal.

OPMODB: Indica el tipo de simulación que se encuentra seleccionado. Dicha información


vendrá dada en los bits más bajos y estará indicado con un 1 el que está
seleccionado.

bit 0 Recorrido teórico


bit 1 Funciones G
bit 2 Funciones G M S T
bit 3 Plano principal
bit 4 Rápido
bit 5 Rápido (S=0)

OPMODC: Indica los ejes seleccionados por Volante. Dicha información vendrá dada
en los bits más bajos y estará indicado con un 1 el que está seleccionado.
bit 8 bit 7 bit 6 bit 5 bit 4 bit 3 bit bit 1 bit 0
Eje 7 Eje 6 Eje 5 Eje 4 Eje 3 Eje 2 Eje 1

El nombre del eje corresponde al orden de programación de los mismos.

Ejemplo: Si el CNC controla los ejes X, Y, Z, U, B, C se tiene Eje1=X,


Eje2=Y, Eje3=Z, Eje4=U, Eje5=B, Eje6=C.

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL ASOCIADAS AL MODO DE 33
OPERACIÓN
13.2.19 OTRAS VARIABLES
NBTOOL: Indica el número de herramienta que se está gestionando.

Ejemplo: Se dispone de un cambiador manual de herramientas. Está


seleccionada la herramienta T1 y el operario solicita la herramienta T5.

La subrutina asociada a las herramientas puede contener las siguientes


instrucciones:

(P103 = NBTOOL)
(MSG “SELECCIONAR T?P103 Y PULSAR MARCHA”)

La instrucción (P103 = NBTOOL) asigna al parámetro P103 el número de


herramienta que se está gestionando, es decir, la que se desea seleccionar.
Por lo tanto P103=5

El mensaje que mostrará el CNC será “”SELECCIONAR T5 Y PULSAR


MARCHA”

PRGN: Devuelve el número de programa que se encuentra en ejecución. Si no hay


ninguno seleccionado devuelve el valor -1.

BLKN: Devuelve el número de etiqueta del último bloque ejecutado.

GSn: Devuelve el estado de la función G indicada (n). Un 1 en caso de que se


encuentre activa y un 0 en caso contrario.

(P120 = GS17) ; Asigna al parámetro P120 el valor 1 si se encuentra activa


la función G17 y un 0 en caso contrario.

MSn: Devuelve el estado de la función M indicada (n). Un 1 en caso de que se


encuentre activa y un 0 en caso contrario.

Esta variable proporciona el estado de las funciones M00, M01, M02,


M03, M04, M05, M06, M08, M09, M19, M30, M41, M42, M43, M44
y M45.

Página Capítulo: 13 Sección:


34 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL OTRAS VARIABLES
PLANE: Devuelve en 32 bits y en binario la información del eje de abscisas (bits 4
a 7) y del eje de ordenadas (bits 0 a 3) del plano activo.

.... .... .... .... .... .... 7654 3210


LSB
Eje ordenadas

Eje abscisas

Los ejes están codificados en 4 bits e indican el número de eje según el


orden de programación.

Ejemplo: Si el CNC controla los ejes X, Y, Z, U, B, C y se encuentra


seleccionado el plano ZX (G18)

(P122 = PLANE) asigna al parámetro P122 el valor $31

0000 0000 0000 0000 0000 0000 0011 0001


LSB

LONGAX: Devuelve el número según el orden de programación correspondiente al eje


longitudinal. Será el seleccionado con la función G15 o en su defecto el eje
perpendicular al plano activo, si éste es XY, ZX o YZ.

Ejemplo: Si el CNC controla los ejes X, Y, Z, U, B, C y se encuentra


seleccionado el eje U

(P122 = LONGAX) asigna al parámetro P122 el valor 4.

MIRROR: Devuelve en los bits de menor peso de un grupo de 32 bits, el estado de


la imagen espejo de cada eje, un 1 en caso de encontrarse activo y un 0 en
caso contrario.

bit 8 bit 7 bit 6 bit 5 bit 4 bit 3 bit bit 1 bit 0


Eje 7 Eje 6 Eje 5 Eje 4 Eje 3 Eje 2 Eje 1

El nombre del eje corresponde al orden de programación de los mismos.

Ejemplo: Si el CNC controla los ejes X, Y, Z, U, B, C se tiene Eje1=X,


Eje2=Y, Eje3=Z, Eje4=U, Eje5=B, Eje6=C.

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL OTRAS VARIABLES 35
SCALE: Devuelve el factor de escala general que está aplicado.

SCALE(X-C): Devuelve el factor de escala particular del eje indicado (X-C).

ORGROT: Devuelve el ángulo de giro del sistema de coordenadas que se encuentra


seleccionado con la función G73. Su valor viene dado en grados. Máx.
±99999.9999

ROTPF: Devuelve la cota, respecto al origen de coordenadas cartesianas, que


tiene el centro de giro según el eje de abscisas. Su valor viene dado en las
unidades activas:

Si G70 en pulgadas. Máx. ±3937.00787


Si G71 en milímetros. Máx. ±99999.9999

ROTPS: Devuelve la cota, respecto al origen de coordenadas cartesianas, que


tiene el centro de giro según el eje de ordenadas. Su valor viene dado en
las unidades activas:

Si G70 en pulgadas. Máx. ±3937.00787


Si G71 en milímetros. Máx. ±99999.9999

PRBST: Devuelve el estado del palpador.

0 = el palpador no está en contacto con la pieza


1 = el palpador está en contacto con la pieza

Si se accede a ésta variable se detiene la preparación de bloques y se


espera a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la
preparación de bloques.

CLOCK: Devuelve en segundos el tiempo que indica el reloj del sistema. Valores
posibles 0...4294967295

Si se accede a ésta variable se detiene la preparación de bloques y se


espera a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la
preparación de bloques.

TIME: Devuelve la hora en el formato horas-minutos-segundos.

(P150 = TIME) ; Asigna al P150 hh-mm-ss. Por ejemplo si son las 18h
22m. 34seg. en P150 se tendrá 182234.

Si se accede a ésta variable se detiene la preparación de bloques y se


espera a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la
preparación de bloques.

DATE: Devuelve la fecha en el formato año-mes-día.

(P151 = DATE) ; Asigna al P151 año-mes-día. Por ejemplo si es el 25


de Abril de 1992 en P151 se tendrá 920425.

Si se accede a ésta variable se detiene la preparación de bloques y se


espera a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la
preparación de bloques.

Página Capítulo: 13 Sección:


36 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL OTRAS VARIABLES
CYTIME: Devuelve en centésimas de segundo el tiempo que se lleva trascurrido en
ejecutar la pieza. Valores posibles 0..4294967295

Si se accede a ésta variable sedetiene la preparación de bloques y se espera


a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de
bloques.

FIRST: Indica si es la primera vez que se ejecuta un programa. Devuelve un 1 si es la


primera vez y un 0 el resto de las veces.

Se considera ejecución por primera vez aquella que se realice:

Tras el encendido del CNC.


Tras pulsar las teclas “Shift - Reset”
Cada vez que se seleccione un nuevo programa.

ANAIn: Devuelve en voltios y en el formato ±1.4 (valores ±5 Voltios), el estado de la


entrada analógica indicada (n), pudiéndose seleccionar una de entre las ocho
(1..8) entradas analógicas.

Si se accede a ésta variable sedetiene la preparación de bloques y se espera


a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de
bloques.

AXICOM Devuelve en los 3 bytes de menor peso las parejas de ejes conmutados
mediante la función G28.

Los ejes están codificados en 4 bits e indican el número de eje (de 1 a 7)


según el orden de programación.

Si el CNC controla los ejes X, Y, Z, B, C y se ha programado G28 BC,


la variable AXICOM mostrará la siguiente información:

TANGAN Variable asociada a la función control tangencial, G45. Indica la posición


angular programada.

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL OTRAS VARIABLES 37
Variables de lectura y escritura

TIMER: Esta variable permite leer o modificar el tiempo, en segundos, que indica el reloj
habilitado por el PLC. Valores posibles 0...4294967295

Si se accede a ésta variable sedetiene la preparación de bloques y se espera


a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de
bloques.

PARTC: El CNC dispone de un contador de piezas que se incrementa, en todos los


modos excepto el de Simulación, cada vez que se ejecuta M30 o M02 y esta
variable permite leer o modificar su valor, que vendrá dado por un número
entre 0 y 4294967295.

Si se accede a esta variable sedetiene la preparación de bloques y se espera


a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de
bloques.

KEY: Permite leer el código de la última tecla que ha sido aceptada por el CNC.

Esta variable puede utilizarse como variable de escritura únicamente dentro de


un programa de personalización (canal de usuario).

Si se accede a ésta variable sedetiene la preparación de bloques y se espera


a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de
bloques.

KEYSRC: Esta variable permite leer o modificar la procedencia de las teclas, siendo los
valores posibles:

0 = Teclado
1 = PLC
2 = DNC

El CNC únicamente permite modificar el contenido de esta variable si la misma


se encuentra a 0.

ANAOn: Esta variable permite leer o modificar la salida analógica deseada (n). Su valor
se expresará en voltios y en el formato ±2.4 (±10 Voltios).

Se permitirá modificar las salidas analógicas que se encuentren libres de entre


las ocho (1..8) que dispone el CNC, visualizándose el error correspondiente
si se intenta escribir en una que esté ocupada.

Si se accede a esta variable sedetiene la preparación de bloques y se espera


a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de
bloques.

Página Capítulo: 13 Sección:


38 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL OTRAS VARIABLES
13.3 CONSTANTES
Se definen como constantes todos aquellos valores fijos que no pueden ser alterados por
programa, siendo consideradas como constantes:

- Los números expresados en sistema decimal.


- Los números hexadecimales.
- La constante PI.
- Las tablas y variables de sólo lectura ya que su valor no puede ser alterado dentro
de un programa.

13.4 OPERADORES
Un operador es un símbolo que indica las manipulaciones matemáticas o lógicas que se deben
llevar a cabo. El CNC dispone de operadores aritméticos, relacionales, lógicos, binarios,
trigonométricos y operadores especiales.

Operadores aritméticos

+ : suma. P1=3 + 4 ==> P1=7


- : resta, también menos unario. P2=5 - 2 ==> P2=3
P3= -(2 * 3) ==> P3=-6
* : multiplicación. P4=2 * 3 ==> P4=6
/ : división. P5=9 / 2 ==> P5=4.5
MOD : módulo o resto de la división. P6=7 MOD 4 ==> P6=3
EXP : exponencial. P7=2 EXP 3 ==> P7=8

Operadores relacionales

EQ : igual.
NE : distinto.
GT : mayor que.
GE : mayor o igual que.
LT : menor que.
LE : menor o igual que.

Operadores lógicos y binarios

NOT, OR, AND, XOR: actúan como operadores lógicos entre condiciones y como
operadores binarios entre variables o constantes.

IF (FIRST AND GS1 EQ 1) GOTO N100


P5 = (P1 AND (NOT P2 OR P3))

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL CONSTANTES Y OPERADORES 39
Funciones trigonométricas

SIN : seno. P1=SIN 30 ==> P1=0.5


COS : coseno. P2=COS 30 ==> P2=0.8660
TAN : tangente. P3=TAN 30 ==> P3=0.5773
ASIN : arcoseno. P4=ASIN 1 ==> P4=90
ACOS : arcocoseno. P5=ACOS 1 ==> P5=0
ATAN : arcotangente. P6=ATAN 1 ==> P6=45
ARG : ARG( x,y ) arcotangente y/x. P7=ARG(-1,-2) ==> P7=243 .4349

Existen dos funciones para el calculo del arcotangente, ATAN que devuelve el resultado
entre ±90º y ARG que lo da entre 0 y 360º.

Otras funciones

ABS : valor absoluto. P1=ABS -8 ==> P1=8


LOG : logaritmo decimal. P2=LOG 100 ==> P2=2
SQRT : raíz cuadrada. P3=SQRT 16 ==> P3=4
ROUND: redondeo a número entero. P4=ROUND 5.83 ==> P4=6
FIX : parte entera. P5=FIX 5.423 ==> P5=5
FUP : si número entero toma parte entera. P6=FUP 7 ==> P6=7
si no, toma parte entera más uno. P6=FUP 5.423 ==> P6=6
BCD : convierte el número dado a BCD. P7=BCD 234 ==> P7=564
0010 0011 0100
BIN : convierte el número dado a binario. P8=BIN $AB ==> P8=171
1010 1011

Las conversiones a binario y a BCD se realizarán en 32 bits, pudiéndose representar el


número 156 en los siguientes formatos :

Decimal 156
Hexadecimal 9C
Binario 0000 0000 0000 0000 0000 0000 1001 1100
BCD 0000 0000 0000 0000 0000 0001 0101 0110

Página Capítulo: 13 Sección:


40 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL OPERADORES
13.5 EXPRESIONES
Una expresión es cualquier combinación válida entre operadores, constantes y variables.

Todas las expresiones deberán ir entre paréntesis, pero si la expresión se reduce a un número
entero se pueden eliminar los paréntesis.

13.5.1 EXPRESIONES ARITMÉTICAS


Se forman combinando funciones y operadores aritméticos, binarios y trigonométricos con las
constantes y variables del lenguaje.

El modo de operar con estas expresiones lo establecen las prioridades de los operadores y su
asociatividad:

Prioridad de mayor a menor Asociatividad

NOT, funciones, - (unario) de derecha a izquierda.


EXP,MOD de izquierda a derecha.
*,/ de izquierda a derecha.
+,- (suma, resta) de izquierda a derecha.
operadores relacionales de izquierda a derecha.
AND,XOR de izquierda a derecha.
OR de izquierda a derecha.

Es conveniente utilizar paréntesis para clarificar el orden en que se produce la evaluación de la


expresión.

(P3 = P4/P5 - P6 * P7 - P8/P9 )


(P3 = (P4/P5)-(P6 * P7)-(P8/P9))

El uso de paréntesis redundantes o adicionales no producirá errores ni disminuirá la velocidad


de ejecución.

En las funciones es obligatorio utilizar paréntesis, excepto cuando se aplican a una constante
numérica, en cuyo caso es opcional.

(SIN 45) (SIN (45)) ambas son válidas y equivalentes.


(SIN 10+5) es lo mismo que ((SIN 10)+5).

Las expresiones se pueden utilizar también para referenciar los parámetros y las tablas:
(P100 = P9)
(P100 = P(P7))
(P100 = P(P8 + SIN(P8 * 20)))
(P100 = ORGX 55)
(P100 = ORGX (12+P9))
(PLCM5008 = PLCM5008 OR 1) ; Selecciona ejecución Bloque a Bloque (M5008=1)
(PLCM5010 = PLCM5010 AND $FFFFFFFE); Libera el Override del avance
(M5010=0)

Capítulo: 13 Sección: Página


PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL EXPRESIONES 41
13.5.2 EXPRESIONES RELACIONALES
Son expresiones aritméticas unidas por operadores relacionales.

(IF (P8 EQ 12.8) ... ; Analiza si el valor de P8 es igual a 12.8


(IF (ABS(SIN(P24)) GT SPEED) ... ; Analiza si el seno es mayor que la velocidad de
cabezal
(IF (CLOCK LT (P9 * 10.99)) ... ; Analiza si la cuenta del reloj es menor que
(P9 * 10.99)

A su vez estas condiciones pueden unirse mediante operadores lógicos.

(IF ((P8 EQ 12.8) OR (ABS(SIN(P24)) GT SPEED)) AND (CLOCK LT (P9 * 10.99)) ...

El resultado de estas expresiones es verdadero o falso.

Página Capítulo: 13 Sección:


42 PROGRAMACION EN LENGUAJE DE ALTO NIVEL EXPRESIONES
14. SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS
PROGRAMAS

Las sentencias de control que dispone la programación en lenguaje de alto nivel, se pueden
agrupar como:

* Sentencias de Programación, formadas por:

Sentencias de asignación
Sentencias de visualización
Sentencias de habilitación-deshabilitación
Sentencias de control de flujo
Sentencias de subrutinas
Sentencias para generar programas

* Sentencias de personalización

En cada bloque se programará una única sentencia, no permitiéndose programar ninguna otra
información adicional en dicho bloque.

14.1 SENTENCIAS DE ASIGNACIÓN

Es el tipo de sentencia más simple y se puede definir como:

( destino = expresión aritmética )

Como destino puede seleccionarse un parámetro local o global o bien una variable de lectura
y escritura. La expresión aritmética puede ser tan compleja como se desee o una simple
constante numérica.

(P102 = FZLOY)
(ORGY 55 = (ORGY 54 + P100))

En el caso particular de realizarse una asignación a parámetro local utilizando su nombre (A en


vez de P0 por ejemplo) y siendo la expresión aritmética una constante numérica, la sentencia
se puede abreviar de la siguiente forma:

(P0=13.7) ==> (A=13.7) ==> (A13.7)

En un único bloque se pueden realizar hasta 26 asignaciones a destinos distintos, interpretándose


como una única asignación el conjunto de asignaciones realizadas a un mismo destino.

(P1=P1+P2, P1=P1+P3, P1=P1*P4, P1=P1/P5) es lo mismo que (P1=(P1+P2+P3)*P4/P5).

Las diferentes asignaciones que se realicen en un mismo bloque se separarán con comas “,”.

Capítulo: 14 Sección: Página


SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE ASIGNACION 1
14.2 SENTENCIAS DE VISUALIZACIÓN
( ERROR nº entero, “texto de error” )

Esta sentencia detiene la ejecución del programa y visualiza el error indicado, pudiéndose
seleccionar dicho error de los siguientes modos:

(ERROR nº entero). Visualizará el número de error indicado y el texto asociado a dicho


número según el código de errores del CNC (si existe).

(ERROR nº entero, “texto de error”). Visualizará el número y el texto de error


indicados, debiéndose escribir el texto entre comillas.

(ERROR “texto de error”). Visualizará únicamente el texto de error indicado.

El número de error puede ser definido mediante una constante numérica o mediante un
parámetro. Cuando se utiliza un parámetro local debe utilizarse su forma numérica (P0-
P25).

Ejemplos de programación: (ERROR 5)


(ERROR P100)
(ERROR “Error de usuario”)
(ERROR 3, “Error de usuario”)
(ERROR P120, “Error de usuario”)

( MSG “mensaje” )

Esta sentencia visualiza el mensaje indicado entre comillas.

En la pantalla del CNC se dispone de una zona para visualización de mensajes de DNC o
de programa de usuario, visualizándose siempre el último mensaje recibido,
independientemente de su procedencia.

Ejemplo: (MSG “Comprobar herramienta”)

(DGWZ expresión 1, expresión 2, expresión 3, expresión 4, expresión 5, expresión 6)

La sentencia DGWZ (Define Graphic Work Zone) permite definir la zona de representación
gráfica.

Cada una de las expresiones que componen la sintaxis de la instrucción corresponden a uno
de los límites y se deben definir en milímetros o pulgadas.

expresión 1 X mínimo
expresión 2 X máximo
expresión 3 Y mínimo
expresión 4 Y máximo
expresión 5 Z mínimo
expresión 6 Z máximo

Página Capítulo: 14 Sección:


2 SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE
VISUALIZACION
14.3 SENTENCIAS DE HABILITACION-DESHABILITACION
( ESBLK y DSBLK )

A partir de la ejecución de la sentencia ESBLK, el CNC ejecuta todos los bloques que
vienen a continuación como si se tratara de un único bloque.

Este tratamiento de bloque único, se mantiene activo hasta que se anule mediante la
ejecución de la sentencia DSBLK.

De esta manera, si se ejecuta el programa en el modo de operación BLOQUE a BLOQUE,


el grupo de bloques que se encuentran entre las sentencias ESBLK y DSBLK se ejecutarán
en ciclo continuo, es decir, no se detendrá la ejecución al finalizar un bloque sino que
continuará con la ejecución del siguiente.

Ejemplo:

G01 X10 Y10 F8000 T1 D1


(ESBLK) ; Comienzo de bloque único
G02 X20 Y20 I20 J-10
G01 X40 Y20
G01 X40 Y40 F10000
G01 X20 Y40 F8000
(DSBLK) ; Anulación de bloque único
G01 X10 Y10
M30

( ESTOP y DSTOP )

A partir de la ejecución de la sentenciaDSTOP, el CNC inhabilita la tecla de Stop, así como


la señal de Stop proveniente del PLC.

Esta inhabilitación permanecerá activa hasta que vuelva a ser habilitada mediante la
sentencia ESTOP.

( EFHOLD y DFHOLD )

A partir de la ejecución de la sentencia DFHOLD, el CNC inhabilita la entrada de Feed-


Hold proveniente del PLC.

Esta inhabilitación permanecerá activa hasta que vuelva a ser habilitada mediante la
sentencia EFHOLD.

Capítulo: 14 Sección: Página


SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE HABILITA- 3
CION-DESHABILITACION
14.4 SENTENCIAS DE CONTROL DE FLUJO
Las sentencias GOTO y RPT no pueden ser utilizadas en programas que se ejecutan desde un
PC conectado a través de una de las líneas serie.

( GOTO N(expresión) )

La sentencia GOTO provoca un salto dentro del mismo programa, al bloque definido
mediante la etiqueta N(expresión).

La ejecución del programa continuará tras el salto, a partir del bloque indicado.

La etiqueta de salto puede ser direccionada mediante un número o mediante cualquier


expresión que tenga como resultado un número.

Ejemplo:

G00 X0 Y0 Z0 T2 D4
X10
(GOTO N22) ; Sentencia de salto
X15 Y20 ; No se ejecuta
Y22 Z50 ; No se ejecuta
N22 G01 X30 Y40 Z40 F10000 ; La ejecución continúa en este bloque.
G02 X20 Y40 I-5 J-5
..................
..................

( RPT N(expresión) , N(expresión) )

La sentencia RPT ejecuta dentro del mismo programa, la parte de programa existente entre
los dos bloques definidos mediante las etiquetas N(expresión).

Ambas etiquetas podrán ser indicadas mediante un número o mediante cualquier expresión
que tenga como resultado un número.

La parte de programa seleccionado mediante las dos etiquetas debe pertenecer al mismo
programa, definiéndose primero el bloque inicial y luego el bloque final.

La ejecución del programa continuará en el bloque siguiente al que se programó la sentencia


RPT, una vez ejecutada la parte de programa seleccionada.

Ejemplo:

N10 G00 X10


Z20
G01 X5
G00 Z0
N20 X0
N30 (RPT N10, N20) N3
N40 G01 X20
M30

Al llegar al bloque N30, el programa ejecutará 3 veces la sección N10-N20. Una vez
finalizada, continuará la ejecución en el bloque N40.

Página Capítulo: 14 Sección:


4 SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE CONTROL DE
FLUJO
( IF condición <acción1> ELSE <acción2> )

Esta sentencia analiza la condición dada, que deberá ser una expresión relacional. Si la
condición es cierta (resultado igual a 1), se ejecutará la <acción1>, y en caso contrario
(resultado igual a 0) se ejecutará la <acción2>.

Ejemplo:

(IF (P8 EQ 12.8) CALL 3 ELSE PCALL 5, A2, B5, D8)

Si P8 =12.8 ejecuta la sentencia (CALL3)


Si P8<>12.8 ejecuta la sentencia (PCALL 5, A2, B5, D8)

La sentencia puede carecer de la parte ELSE, es decir, bastará con programar IF condición
<acción1>.

Ejemplo:

(IF (P8 EQ 12.8) CALL 3)

Tanto <acción1> como <acción2> podrán ser expresiones o sentencias, a excepción de


las sentencias IF y SUB.

Debido a que en un bloque de alto nivel los parámetros locales pueden ser denominados
mediante letras, se pueden obtener expresiones de este tipo:

(IF (E EQ 10) M10)

Si se cumple la condición de que el parámetro P5 (E) tenga el valor 10, no se ejecutará la


función auxiliar M10, ya que un bloque de alto nivel no puede disponer de comandos en
código ISO. En éste caso M10 representa la asignación del valor 10 al parámetro P12, es
decir, que es lo mismo programar:

(IF (E EQ 10) M10) o (IF (P5 EQ 10) P12=10)

Capítulo: 14 Sección: Página


SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE CONTROL DE 5
FLUJO
14.5 SENTENCIAS DE SUBRUTINAS
Se llama subrutina a una parte de programa que, convenientemente identificada, puede ser
llamada desde cualquier posición de un programa para su ejecución.

Una subrutina puede estar almacenada como un programa independiente o como parte de un
programa, y puede ser llamada una o varias veces, desde diferentes posiciones de un programa
o desde diferentes programas

Unicamente se pueden ejecutar subrutinas existentes en la memoria RAM del CNC. Por ello,
si se desea ejecutar una subrutina almacenada en la "Memkey Card", HD o en un PC conectado
a través de una de las líneas serie, copiarla a la memoria RAM del CNC.

Si la subrutina es demasiado grande para pasarla a memoria RAM, convertir la subrutina en


programa y utilizar la sentencia EXEC que se detalla en el apartado 14.6

( SUB nº entero )

La sentencia SUB define como subrutina el conjunto de bloques de programa que se


encuentran programados a continuación de éste bloque, identificando dicha subrutina
mediante el número entero, comprendido entre 0 y 9999, que se especifica a continuación.

En la memoria del CNC no pueden existir a la vez dos subrutinas con el mismo número de
identificación, aunque pertenezcan a programas diferentes.

( RET )

La sentencia RET indica que la subrutina que se definió mediante la sentencia SUB, finaliza
en dicho bloque.

Ejemplo:

(SUB 12) ; Definición de la subrutina 12


G91 G01 XP0 F5000
YP1
X-P0
Y-P1
(RET) ; Fin de subrutina

( CALL (expresión) )

La sentencia CALL realiza una llamada a la subrutina indicada mediante un número o


mediante cualquier expresión que tenga como resultado un número.

Dado que de un programa principal, o de una subrutina se puede llamar a una subrutina, de
ésta a una segunda, de la segunda a una tercera, etc..., el CNC limita estas llamadas hasta
un máximo de 15 niveles de imbricación, pudiéndose repetir cada uno de los niveles 9999
veces.

Página Capítulo: 14 Sección:


6 SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE SUBRUTINAS
(SUB 1) (SUB 2) (SUB 3)

(CALL 1) (CALL 2) (CALL 3)

(RET) (RET) (RET)

Ejemplo:
Z

40

30
X
20
50
40
10 30
20
10

10
20
30
40
50
60
70
80
90
100

G90 G00 X30 Y20 Z10 Y


(CALL 10)
G90 G00 X60 Y20 Z10
(CALL 10)
M30

(SUB 10)
G91 G01 X20 F5000
(CALL 11) ; Taladrado y roscado
G91 G01 Y10
(CALL 11) ; Taladrado y roscado
G91 G01 X-20
(CALL 11) ; Taladrado y roscado
G91 G01 Y-10
(CALL 11) ; Taladrado y roscado
(RET)

(SUB 11)
G81 G98 G91 Z-8 I-22 F1000 S5000 T1 D1 ; Ciclo fijo de taladrado
G84 Z-8 I-22 K15 F500 S2000 T2 D2 ; Ciclo fijo de roscado
G80
(RET)

Capítulo: 14 Sección: Página


SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE SUBRUTINAS 7
( PCALL (expresión), (sentencia de asignación), (sentencia de asignación), ... )

La sentencia PCALL realiza una llamada a la subrutina indicada mediante un número o


mediante cualquier expresión que tenga como resultado un número. Además permite
inicializar hasta un máximo de 26 parámetros locales de dicha subrutina

Estos parámetros locales se inicializan mediante las sentencias de asignación.

Ejemplo: (PCALL 52, A3, B5, C4, P10=20)

En este caso, además de generar un nuevo nivel de imbricación de subrutinas, se generará


un nuevo nivel de imbricación de parámetros locales, existiendo un máximo de 6 niveles de
imbricación de parámetros locales, dentro de los 15 niveles de imbricación de subrutinas.

Tanto el programa principal, como cada subrutina que se encuentre en un nivel de


imbricación de parámetros, dispondrá de 26 parámetros locales (P0-P25).

Ejemplo:

Página Capítulo: 14 Sección:


8 SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE SUBRUTINAS
G90 G00 X30 Y50 Z0
(PCALL 10, P0=20, P1=10) ;o también (PCALL 10, A20, B10)
G90 G00 X60 Y50 Z0
(PCALL 10, P0=10, P1=20) ;o también (PCALL 10, A10, B20)
M30

(SUB 10)
G91 G01 XP0 F5000
(CALL 11)
G91 G01 YP1
(CALL 11)
G91 G01 X-P0
(CALL 11)
G91 G01 Y-P1
(CALL 11)
(RET)

(SUB 11)
G81 G98 G91 Z-8 I-22 F1000 S5000 T1 D1 ; Ciclo fijo de taladrado
G84 Z-8 I-22 K15 F500 S2000 T2 D2 ; Ciclo fijo de roscado
G80
(RET)

( MCALL (expresión), (sentencia de asignación), (sentencia de asignación), ... )

Por medio de la sentencia MCALL, cualquier subrutina definida por el usuario (SUB nº
entero) adquiere la categoría de ciclo fijo.

La ejecución de esta sentencia es igual a la sentencia PCALL, pero la llamada es modal,


es decir, si a continuación de este bloque, se programa algún otro con movimiento de los
ejes, tras dicho movimiento se ejecutará la subrutina indicada y con los mismos parámetros
de llamada.

Si estando seleccionada una subrutina modal se ejecuta un bloque de movimiento con


número de repeticiones, por ejemplo X10 N3, el CNC ejecutará una única vez el
desplazamiento (X10), y tras él la subrutina modal, tantas veces como indique el número
de repeticiones.

En caso de seleccionarse repeticiones de bloque, la primera ejecución de la subrutina


modal se realizará con los parámetros de llamada actualizados, pero no así el resto de las
veces, que se ejecutarán con los valores que en ese momento dispongan dichos
parámetros.

Si estando seleccionada una subrutina como modal se ejecuta un bloque que contenga la
sentencia MCALL, la subrutina actual perderá su modalidad y la nueva subrutina
seleccionada se convertirá en modal.

Capítulo: 14 Sección: Página


SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE SUBRUTINAS 9
( MDOFF )

La sentencia MDOFF indica que la modalidad que adquirió la subrutina mediante la


sentencia MCALL, finaliza en dicho bloque.

La utilización de subrutinas modales simplifica la programación.

Ejemplo:

G90 G00 X30 Y50 Z0


(PCALL 10, P0=20, P1=10)
G90 G00 X60 Y50 Z0
(PCALL 10, P0=10, P1=20)
M30

(SUB 10)
G91 G01 XP0 F5000
(MCALL 11)
G91 G01 YP1
G91 G01 X-P0
G91 G01 Y-P1
(MDOFF)
(RET)

(SUB 11)
G81 G98 G91 Z-8 I-22 F1000 S5000 T1 D1
G84 Z-8 I-22 K15 F500 S2000 T2 D2
G80
(RET)

( PROBE (expresión), (sentencia de asignación), (sentencia de asignación), ... )

La sentencia PROBE realiza una llamada al ciclo de palpador indicado mediante un número
o mediante cualquier expresión que tenga como resultado un número. Además permite
inicializar los parámetros locales de dicho ciclo, mediante las sentencias de asignación.

Esta sentencia, también genera un nuevo nivel de imbricación de subrutinas.

Página Capítulo: 14 Sección:


10 SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE SUBRUTINAS
( DIGIT (expresión), (sentencia de asignación), (sentencia de asignación), ... )

La sentencia DIGIT realiza una llamada al ciclo de digitalizado indicado mediante un


número o mediante cualquier expresión que tenga como resultado un número. Además
permite inicializar los parámetros locales de dicho ciclo, mediante las sentencias de
asignación.

Los puntos digitalizados se enviarán al programa (en memoria o vía DNC) abierto
previamente con la sentencia:

(OPEN P (expresión), (directorio destino), A/D, "comentario de programa")

Esta sentencia, también genera un nuevo nivel de imbricación de subrutinas.

( TRACE (expresión), (sentencia de asignación), (sentencia de asignación), ... )

La sentencia TRACE realiza una llamada al ciclo de copiado indicado mediante un número
o mediante cualquier expresión que tenga como resultado un número. Además permite
inicializar los parámetros locales de dicho ciclo, mediante las sentencias de asignación.

Los puntos digitalizados se enviarán al programa (en memoria o vía DNC) abierto
previamente con la sentencia:

(OPEN P (expresión), (directorio destino), A/D, "comentario de programa")

Esta sentencia, también genera un nuevo nivel de imbricación de subrutinas.

Capítulo: 14 Sección: Página


SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE SUBRUTINAS 11
14.5.1 SENTENCIAS DE SUBRUTINAS DE INTERRUPCIÓN
Siempre que se activa una de las entradas lógicas generales de interrupción "INT1" (M5024),
"INT2" (M5025), "INT3" (M5026) o "INT4" (M5027), el CNC suspende temporalmente la
ejecución del programa en curso y pasa a ejecutar la subrutina de interrupción cuyo número se
indica en el parámetro máquina general correspondiente.

Con INT1 (M5024) la indicada por el parámetro INT1SUB (P35)


Con INT2 (M5025) la indicada por el parámetro INT2SUB (P36)
Con INT3 (M5026) la indicada por el parámetro INT3SUB (P37)
Con INT4 (M5027) la indicada por el parámetro INT4SUB (P38)

Las subrutinas de interrupción se definen como cualquier otra subrutina, utilizando las sentencias
"(SUB nº entero)" y "(RET)".

Las subrutinas de interrupción no cambiarán el nivel de parámetros locales, por lo que dentro
de ella sólo se permitirá la utilización de los parámetros globales.

Dentro de una subrutina de interrupción se puede utilizar la sentencia "(REPOS X, Y, Z, ....)"


que se detalla a continuación.

Una vez finalizada la ejecución de la subrutina, el CNC continuará con la ejecución del programa
en curso.

( REPOS X, Y, Z, ... )

La sentencia REPOS se utilizará siempre dentro de las subrutinas de interrupción y facilita


el reposicionamiento de la máquina en el punto de interrupción.

Cuando se ejecuta esta sentencia el CNC desplaza los ejes hasta el punto en que se
interrumpió la ejecución del programa.

Dentro de la sentencia REPOS se debe indicar el orden en que se deben desplazar los ejes
hasta el punto de interrupción.

* El desplazamiento se realiza eje a eje.

* No es necesario definir todos los ejes, sólo los que se desean reposicionar.

* El desplazamiento de los ejes que forman el plano principal de la máquina se hará


de forma conjunta. No es necesario definir ambos ejes ya que el CNC efectúa dicho
desplazamiento con el primero de ellos. No se repite el desplazamiento con la
definición del segundo eje, lo ignora.

Ejemplo: El plano principal está formado por los ejes XY, el eje longitudinal es el eje Z
y la máquina utiliza los ejes C y W como ejes auxiliares. Se desea reposicionar
primero el eje C, luego los ejes XY y por último el Z.

Se puede utilizar cualquiera de estas definiciones:

(REPOS C, X, Y, Z) (REPOS C, X, Z) (REPOS C, Y, Z)

Si durante la ejecución de una subrutina que no ha sido activada mediante una de las entradas
de interrupción, se detecta la sentencia REPOS el CNC mostrará el error correspondiente.

Página Capítulo: 14 Sección:


12 SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE SUBRUTINAS
14.6 SENTENCIAS DE PROGRAMAS
El CNC permite desde un programa en ejecución:

Ejecutar otro programa ..................................................... Sentencia (EXEC P........)


Generar un programa nuevo .............................................. Sentencia (OPEN P........)
Añadir bloques a un programa ya existente........................ Sentencia (WRITE........)

( EXEC P(expresión), (directorio) )

La sentencia EXEC P ejecuta el programa pieza del directorio indicado.

El programa pieza se puede definir mediante un número o mediante cualquier expresión


que tenga como resultado un número.

Por defecto el CNC entiende que el programa pieza está en la memoria RAM del CNC.
Si se encuentra en otro dispositivo hay que indicarlo en (directorio).
CARDA en la "Memkey CAR"
HD en el Disco Duro
DNC1 en un PC conectado a través de la línea serie 1
DNC2 en un PC conectado a través de la línea serie 2

( OPEN P(expresión), (directorio destino), A/D, “comentario de programa” )

La sentencia OPEN comienza la edición de un programa pieza. El número de dicho


programa vendrá indicado mediante un número o mediante cualquier expresión que tenga
como resultado un número.

Por defecto el nuevo programa pieza editado se guardará en la memoria RAM del CNC.
Para almacenarlo en otro dispositivo hay que indicarlo en (directorio destino).
CARDA en la "Memkey CAR"
HD en el Disco Duro
DNC1 en un PC conectado a través de la línea serie 1
DNC2 en un PC conectado a través de la línea serie 2

El parámetro A/D se utilizará cuando el programa que se desea editar ya existe.


A El CNC añade los nuevos bloques a continuación de los bloques ya existentes.
D El CNC borra el programa existente y comenzará la edición de uno nuevo.

También es posible, si se desea, asociarle un comentario de programa que poste-


riormente será visualizado junto a él en el directorio de programas.

La sentencia OPEN es muy útil cuando se realizan digitalizados de piezas, ya que permite
generar desde un programa en ejecución otro programa, que podrá estar en función de los
valores que adquiera el programa en ejecución.

Para editar los bloques se debe utilizar la sentencia WRITE que se detalla a continuación.

Notas: Si el programa que se desea editar existe y no se definen los parámetros A/D el
CNC mostrará un mensaje de error al ejecutar el bloque.

El programa abierto con la sentencia OPEN se cierra al ejecutarse M30, otra


sentencia OPEN y después de una Emergencia o Reset .

Desde un PC sólo se pueden abrir programas en la memoria RAM, en la CARD


A o en el Disco Duro (HD).

Capítulo: 14 Sección: Página


SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE 13
PROGRAMAS
( WRITE <texto del bloque> )

La sentencia WRITE añade tras el último bloque del programa que se comenzó a editar
mediante la sentencia OPEN P, la información contenida en <texto del bloque> como un
nuevo bloque del programa.

Si se trata de un bloque paramétrico editado en código ISO todos los parámetros (globales
y locales) son sustituidos por el valor numérico que tienen en ese momento.

(WRITE G1 XP100 YP101 F100) => G1 X10 Y20 F100

Cuando se trata de un bloque paramétrico editado en alto nivel hay que indicar con el
carácter ? que se desea sustituir el parámetro por el valor numérico que tiene en ese
momento.

(WRITE (SUB P102)) => (SUB P102)


(WRITE (SUB ?P102)) => (SUB 55)

(WRITE (ORGX54=P103)) => (ORGX54=P103)


(WRITE (ORGX54=?P103)) => (ORGX54=222)

(WRITE (PCALL P104)) => (PCALL P104)


(WRITE (PCALL ?P104)) => (PCALL 25)

Si se programa la sentencia WRITE sin haber programado previamente la sentencia OPEN,


el CNC mostrará el error correspondiente, excepto al editar un programa de personalización
de usuario, en cuyo caso se añade un nuevo bloque al programa en edición.

Ejemplo de creación de un programa que contiene diversos puntos de una cardioide cuya
formula es:

| R = B cos (Q/2) |

Se utiliza la subrutina número 2, teniendo sus parámetros el siguiente significado:

A o P0 Valor del ángulo Q


B o P1 Valor de B
C o P2 Incremento angular para el calculo
D o P3 Avance de los ejes

Página Capítulo: 14 Sección:


14 SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE
PROGRAMAS
Una forma de utilizar este ejemplo podría ser:

G00 X0 Y0
G93
(PCALL 2, A0, B30, C5, D500)
M30

Subrutina de generación del programa:

(SUB 2)
(OPEN P12345) ; Comienza la edición del programa P12345
(WRITE FP3) ; Selecciona avance mecanizado
N100 (P10=P1 * (ABS(COS(P0/2)))) ; Calcula R
(WRITE G01 G05 RP10 QP0) ; Bloque de movimiento
(P0=P0+P2) ; Nuevo ángulo
(IF (P0 LT 365) GOTO N100) ; Si ángulo menor que 365º, calcula nuevo
punto
(WRITE M30) ; Bloque de fin de programa
(RET) ; Fin de subrutina

Capítulo: 14 Sección: Página


SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE 15
PROGRAMAS
14.7 SENTENCIAS DE PERSONALIZACIÓN
Las sentencias de personalización podrán utilizarse únicamente en los programas de
personalización realizados por el usuario.

Estos programas de personalización, deben estar almacenados en la memoria RAM del


CNC, y pueden utilizar las "Sentencias de Programación" y se ejecutarán en el canal
especial destinado a tal efecto, indicándose en los siguientes parámetros máquina generales
el programa seleccionado en cada caso.

En “USERDPLY” se indicará el programa que se desea ejecutar en el Modo de Ejecución.

En “USEREDIT” se indicará el programa que se desea ejecutar en el Modo de Edición.

En “USERMAN” se indicará el programa que se desea ejecutar en el Modo Manual.

En “USERDIAG” se indicará el programa que se desea ejecutar en el Modo de Diagnosis.

Los programas de personalización pueden disponer, además del nivel actual, de otros cinco
niveles de anidamiento. Además, las sentencias de personalización no admiten parámetros
locales, no obstante se permite utilizar todos los parámetros globales en su definición.

( PAGE (expresión) )

La sentencia PAGE visualiza en la pantalla el número de página indicado mediante un


número o mediante cualquier expresión que tenga como resultado un número.

Las páginas definidas por el usuario estarán comprendidas entre la página 0 y la página 255
y se definirán desde el teclado del CNC en el modo de personalización tal y como se indica
en el Manual de Operación.

Las páginas del sistema se definirán mediante un número superior a 1000. Ver apéndice
correspondiente.

( SYMBOL (expresión 1), (expresión 2), (expresión 3) )

La sentencia SYMBOL visualiza en la pantalla el símbolo cuyo número viene indicado


mediante el valor de la expresión 1 una vez evaluada.

Asimismo su posición en la pantalla viene definida por la expresión 2 (columna) y por la


expresión 3 (fila).

Tanto expresión 1, como expresión 2 y expresión 3 podrán contener un número o cualquier


expresión que tenga como resultado un número.

El CNC permite visualizar cualquier símbolo definido por el usuario (0-255) desde el
teclado del CNC en el modo de personalización tal y como se indica en el Manual de
Operación.

Para posicionarlo dentro del área de visualización se definirán los pixels de la misma, 0-639
para las columnas (expresión 2) y 0-335 para las filas (expresión 3).

Página Capítulo: 14 Sección:


16 SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE
PERSONALIZACION
( IB (expresión) = INPUT “texto”, formato )

El CNC dispone de 26 variables de entrada de datos (IB0-IB25).

La sentencia IB visualiza en la ventana de entrada de datos el texto indicado y almacena


en la variable de entrada indicada mediante un número o mediante cualquier expresión
que tenga como resultado un número, el dato introducido por el usuario.

La espera de introducción de datos se realizará únicamente cuando se programe el


formato del dato solicitado. Este formato podrá tener signo, parte entera y parte decimal.

Si lleva signo “-” admitirá valores positivos y negativos, y si no lleva signo admitirá
solo valores positivos.

La parte entera indica el número máximo de dígitos enteros (0-6) que se desean.

La parte decimal indica el número máximo de dígitos decimales (0-5) que se desean.

Si se programa sin formato numérico, por ejemplo (IB1 = INPUT “texto”), la sentencia
visualiza el texto indicado y no espera la introducción de datos.

( ODW (expresión 1), (expresión 2), (expresión 3) )

La sentencia ODW define y dibuja en la pantalla una ventana de color blanco y de


dimensiones fijas (1 fila x 14 columnas).

Cada ventana lleva asociado un número que viene indicado por el valor de la expresión
1 una vez evaluada.

Asimismo su posición en la pantalla viene definida por la expresión 2 (fila) y por la


expresión 3 (columna).

Tanto expresión 1, como expresión 2 y expresión 3 podrán contener un número o cualquier


expresión que tenga como resultado un número.

El CNC permite definir 26 ventanas (0-25) y posicionarlas dentro del área de visualización,
disponiendo para ello de 21 filas (0-20) y de 80 columnas (0-79).

Capítulo: 14 Sección: Página


SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE 17
PERSONALIZACION
( DW (expresión 1) = (expresión 2), DW (expresión 3) = (expresión 4), ... )

La sentencia DW visualiza en la ventana indicada por el valor de laexpresión 1, expresión


3, .. una vez evaluada, el dato numérico indicado por la expresión 2, expresión 4, ....

Expresión 1, expresión 2, expresión 3, .... podrán contener un número o cualquier expresión


que tenga como resultado un número.

El ejemplo siguiente muestra una visualización dinámica de variables:

(ODW 1, 6, 33) ; Define la ventana de datos 1


(ODW 2, 14, 33) ; Define la ventana de datos 2
N10 (DW1=DATE, DW2=TIME) ; Visualiza la fecha en la ventana 1 y la hora en
la 2
(GOTO N10)

El CNC permite visualizar el dato en formato decimal, hexadecimal y binario, disponiendo


para ello de las siguientes instrucciones:

(DW1 = 100) Formato decimal. Visualiza en la ventana 1 el valor “100”.


(DWH2 = 100) Formato hexadecimal. Visualiza en la ventana 2 el valor “64”.
(DWB3 = 100) Formato binario. Visualiza en la ventana 3 el valor “01100100”.

Cuando se emplea la representación en formato binario (DWB) la visualización se limita a


8 caracteres, mostrándose el valor “11111111” para valores superiores a 255 y el valor
“10000000” para valores inferiores a -127.

Además el CNC permite visualizar en la ventana solicitada, el número almacenado en una


de las 26 variables de entrada de datos (IB0-IB25).

El ejemplo siguiente muestra una petición y posterior visualización del avance de los ejes:

(ODW 3, 4, 60) ; Define la ventana de datos


3
(IB1=INPUT “Avance de los ejes: “, 5.4) ; Petición del avance de
los ejes
(DW3=IB1) ; Visualiza el avance en la
ventana 3

Página Capítulo: 14 Sección:


18 SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE
PERSONALIZACION
( SK (expresión 1) = “texto 1”, (expresión 2) = “texto 2”, .... )

La sentencia SK define y visualiza el nuevo menú de softkeys indicado.

Cada una de las expresiones indicará el número de softkey que se desea modificar (1-7,
comenzando por la izquierda) y los textos lo que se desea escribir en ellas.

Expresión 1, expresión 2, expresión 3, .... podrán contener un número o cualquier expresión


que tenga como resultado un número.

Cada texto admitirá un máximo de 20 caracteres que se representarán en dos líneas de 10


caracteres cada una. Si el texto seleccionado tiene menos de 10 caracteres el CNC lo
centrará en la línea superior, pero si tiene más de 10 caracteres el centrado lo realizará el
programador.

Ejemplos:
HELP COTA MAXIM
(SK 1=”HELP”, SK 2=”COTA MAXIMA”) A

AVANCE COTA
(SK 1=”AVANCE”, SK 2=” _ _ _COTA_ _ _ _ _MAXIMA”) MAXIMA

Atención:
Si estando activo un menú de softkeys estándard del CNC se selecciona una o
varias softkeys mediante la sentencia de alto nivel "SK", el CNC borrará todas
las softkeys existentes y mostrará únicamente las que se han seleccionado.

Si estando activo un menú de softkeys de usuario se selecciona una o varias


softkeys mediante la sentencia "SK", el CNC sustituirá únicamente las softkeys
seleccionadas manteniendo el resto.

( WKEY )

La sentencia WKEY detiene la ejecución del programa hasta que se pulse una tecla.

La tecla pulsada quedará registrada en la variable KEY.

Ejemplo:

........
........
(WKEY) ; Espera tecla
(IF KEY EQ $FC00 GOTO N1000); Si se ha pulsado la tecla F1 continúa en
N1000
........
........

Capítulo: 14 Sección: Página


SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE 19
PERSONALIZACION
( WBUF “texto”, (expresión) )

La sentencia WBUF se puede utilizar únicamente en el programa de personalización que


se desea ejecutar en el Modo de Edición.

Esta sentencia se puede programar de dos formas y en cada caso permite:

( WBUF “texto”, (expresión) )

Añade al bloque que se encuentra en edición y dentro de la ventana de entrada de


datos, el texto y el valor de la expresión una vez evaluada.

(Expresión) podrá contener un número o cualquier expresión que tenga como


resultado un número.

La expresión será opcional programarla, pero no así el texto que será obligatorio
definirlo, si no se desea texto se programará “”.

Ejemplos para P100=10: (WBUF “X", P100) => X10


(WBUF “X P100") => X P100

( WBUF )

Introduce en memoria, añadiendo al programa que se está editando y tras la posición


que ocupa el cursor, el bloque que se encuentra en edición (previamente escrito con
sentencias "(WBUF “texto”, (expresión))"). Además borra el buffer de edición,
inicializándolo para una nueva edición de bloque.

Esto posibilita al usuario editar un programa completo, sin necesidad de abandonar


el modo de edición de usuario tras cada bloque y pulsar [ENTER] para introducirlo
en memoria.

Ejemplo:

(WBUF “(PCALL 25, “) ; Añade al bloque en edición “(PCALL 25, “


(IB1=INPUT “Parámetro A:“,-5.4) ; Petición del parámetro A
(WBUF “A=”, IB1) ; Añade al bloque en edición “A = (valor introducido)”
(IB2=INPUT “Parámetro B: “, -5.4) ; Petición del parámetro B
(WBUF “, B=”, IB2) ; Añade al bloque en edición “B=(valor introducido)”
(WBUF “)”) ; Añade al bloque en edición “)”
(WBUF ) ; Introduce en memoria el bloque editado
............
............
Tras ejecutar este programa se dispone en memoria de un bloque de este estilo:
(PCALL 25, A=23.5, B=-2.25)

( SYSTEM )

La sentencia SYSTEM finaliza la ejecución del programa de personalización de usuario


y vuelve al menú estándar correspondiente del CNC.

Página Capítulo: 14 Sección:


20 SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE
PERSONALIZACION
Ejemplo de un programa de personalización:

El siguiente programa de personalización debe ser seleccionado como programa de usuario


asociado al Modo Editor.

Tras seleccionarse el Modo Editor y pulsar la softkey USUARIO este programa comienza a
ejecutarse y permite realizar una edición ayudada de los 2 ciclos de usuario permitidos. Esta
edición se realiza ciclo a ciclo y cuantas veces se desea.

; Visualiza la página inicial de edición


N0 (PAGE 10)

; Personaliza las softkeys de acceso a los distintos modos y solicita una opción
(SK 1=”CICLO 1",SK 2=”CICLO 2",SK 7=”SALIR”)
N5 (WKEY ) ;Pedir tecla
(IF KEY EQ $FC00 GOTO N10) ;Ciclo 1
(IF KEY EQ $FC01 GOTO N20) ;Ciclo 2
(IF KEY EQ $FC06 SYSTEM ELSE GOTO N5) ;Salir o pedir tecla

; CICLO 1

; Visualiza la página 11 y define 2 ventanas de datos


N10 (PAGE 11)
(ODW 1,10,60)
(ODW 2,15,60)

;Edición
(WBUF “( PCALL 1,”) ; Añade al bloque en edición (PCALL 1,

(IB 1=INPUT “X:”,-6.5) ; Petición del valor de X


(DW 1=IB1) ; Visualiza, en la ventana 1, el valor introducido
(WBUF “X”,IB1) ; Añade al bloque en edición X (valor introducido)

(WBUF “,”) ; Añade al bloque en edición ,

(IB 2=INPUT “Y:”,-6.5) ; Petición del valor de Y


(DW 2=IB2) ; Visualiza, en la ventana 2, el valor introducido
(WBUF “Y”,IB2) ; Añade al bloque en edición Y (valor introducido)

(WBUF “)”) ; Añade al bloque en edición )

(WBUF ) ; Introduce en memoria el bloque editado. P.e. (PCALL 1, X2, Y3)

(GOTO N0)

; CICLO 2

; Visualiza la página 12 y define 3ventanas de datos


N20 (PAGE 12)
(ODW 1,10,60)
(ODW 2,13,60)
(ODW 3,16,60)

Capítulo: 14 Sección: Página


SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE 21
PERSONALIZACION
;Edición
(WBUF “( PCALL 2,”) ; Añade al bloque en edición (PCALL 2,

(IB 1=INPUT “A:”,-6.5) ; Petición del valor de A


(DW 1=IB1) ; Visualiza, en la ventana 1, el valor introducido
(WBUF “A”,IB1) ; Añade al bloque en edición A (valor introducido)

(WBUF “,”) ; Añade al bloque en edición ,

(IB 2=INPUT “B:”,-6.5) ; Petición del valor de B


(DW 2=IB2) ; Visualiza, en la ventana 2, el valor introducido
(WBUF “B”,IB2) ; Añade al bloque en edición B (valor introducido)

(WBUF “,”) ; Añade al bloque en edición ,

(IB 3=INPUT “C:”,-6.5) ; Petición del valor de C


(DW 3=IB3) ; Visualiza, en la ventana 3, el valor introducido
(WBUF “C”,IB3) ; Añade al bloque en edición C (valor introducido)

(WBUF “)”) ; Añade al bloque en edición )

(WBUF ) ; Introduce en memoria el bloque editado. P.e. (PCALL 2, A3, B1, C3)

(GOTO N0)

Página Capítulo: 14 Sección:


22 SENTENCIAS DE CONTROL DE LOS PROGRAMAS SENTENCIAS DE
PERSONALIZACION
15. CICLOS DE DIGITALIZADO

El CNC dispone de los siguientes ciclos fijos de digitalización:

1 Ciclo fijo de digitalizado en malla.


2 Ciclo fijo de digitalizado en arco.

Los ciclos fijos se programarán mediante la sentencia de alto nivel DIGIT, siendo su formato
de programación:

(DIGIT (expresión), (sentencia de asignación), ...)

Esta sentencia realiza una llamada al ciclo de digitalización indicado mediante un número o
mediante cualquier expresión que tenga como resultado un número. Además permite inicializar
los parámetros de dicho ciclo, con los valores con que se desea ejecutar el mismo, mediante
las sentencias de asignación.

Consideraciones generales

Todos los movimientos de estos ciclos fijos de digitalización se ejecutarán en los ejes X, Y,
Z, debiendo estar el plano de trabajo formado por 2 de dichos ejes (XY, XZ, YZ, YX, ZX,
ZY). El otro eje, que debe ser perpendicular a dicho plano, deberá seleccionarse como eje
longitudinal.

Las condiciones de mecanizado con que se efectuará el ciclo de digitalizado deben


encontrarse seleccionadas antes de llamar al mismo.

Durante la ejecución de un ciclo fijo de digitalización se almacenan en un programa las cotas


de posición de cada uno de los puntos palpados. Por ello, es necesario antes de llamar al
ciclo, abrir mediante la sentencia (OPEN P) el programa en el que se desean introducir los
datos.

Si en lugar de almacenar los datos en la memoria de programas del CNC se desea enviarlos
a un periférico u ordenador vía DNC, se debe indicar dicho deseo al definir la sentencia
(OPEN P).

Es conveniente indicar en el programa que se ha abierto mediante la sentencia (OPEN P)


las condiciones de mecanizado con que se ejecutará posteriormente dicho programa. Para
ello se editarán mediante la sentencia (WRITE) los bloques de programa necesarios.

Una vez finalizado el ciclo de palpación, el palpador se encontrará situado en el lugar que
ocupaba antes de ejecutar el ciclo.

La ejecución de un ciclo fijo de palpación no altera la historia de las funciones “G” anteriores.

Se debe tener en cuenta que los bloques de programa generados por el ciclo fijo son todos
de posicionamiento, por lo tanto, si se desea finalizar el programa generado se debe añadir
un bloque que contenga una de las funciones de fin de programa M02 o M30.

Capítulo: 15 Sección: Página


CICLOS DE DIGITALIZADO 1
15.1 CICLO FIJO DE DIGITALIZADO EN MALLA
El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

(DIGIT 1, X, Y, Z, I, J, K, B, C, D, F)

X±5.5 Cota teórica, según el eje de abscisas, del primer punto de palpación. Se definirá en
cotas absolutas y debe coincidir con una de las esquinas de la malla.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje de ordenadas, del primer punto de palpación. Se definirá en
cotas absolutas y debe coincidir con una de las esquinas de la malla.

Z±5.5 Cota teórica según el eje de palpación, en el que se desea posicionar el palpador antes
de comenzar el digitalizado. Se definirá en cotas absolutas.

Al definir esta cota se debe tener en cuenta la altura máxima de la pieza y la distancia
de seguridad que se desea mantener con la misma.

Página Capítulo: 15 Sección:


2 CICLOS DE DIGITALIZADO DIGITALIZADO EN MALLA
I±5.5 Define la profundidad máxima de palpación y estará referida a la cota definida en el
parámetro Z.

Si parte de la pieza se encuentra fuera de esta zona, el ciclo fijo no tomará valores de
dichos puntos, continuando con la ejecución del ciclo de digitalización sin dar error.

Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

J±5.5 Define la longitud de la malla según el eje de abscisas. El signo positivo indica que la
malla se encuentra situada a la derecha del punto (X, Y), y el signo negativo indica que
la malla se encuentra situada a la izquierda de dicho punto.

K±5.5 Define la longitud de la malla según el eje de ordenadas. El signo positivo indica que
la malla se encuentra situada por encima del punto (X, Y), y el signo negativo indica que
la malla se encuentra situada por debajo de dicho punto.

B 5.5 Define el paso de malla según el eje de abscisas. Se deberá programar con valor
positivo y superior a 0.

C±5.5 Define el paso de malla según el eje de ordenadas.

Si se programa con valor positivo el digitalizado se realiza recorriendo la malla según


el eje de abscisas y si se programa con valor negativo el recorrido de la malla se realiza
según el eje de ordenadas

Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

Capítulo: 15 Sección: Página


CICLOS DE DIGITALIZADO DIGITALIZADO EN MALLA 3
D Indica cómo se realiza el recorrido de la malla, se definirá mediante el siguiente código:

0 = El digitalizado se realiza en ambos sentidos (en zig-zag).


1 = El digitalizado se realiza siempre al recorrer la malla en el mismo sentido.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor D0.

F5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación. Se programará en mm/
minuto o en pulgadas/minuto.

Funcionamiento básico

1.- El palpador se posiciona en el punto definido mediante los parámetros X, Y, Z.

2.- El palpador se desplazará según el eje de palpación hasta hacer contacto con la pieza.

3.- El CNC generará un nuevo bloque en el programa que se encuentra abierto mediante la
sentencia (OPEN P). En dicho bloque se indicará la posición que ocupan los ejes X, Y, Z.

4.- El palpador realizará un seguimiento de la pieza según el recorrido programado, generando


un nuevo bloque tras la palpación de cada uno de los puntos programados.

5.- Una vez finalizado el ciclo fijo, el palpador retrocederá al punto de llamada al ciclo. Este
movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador, según el eje de palpación.


* Desplazamiento en el plano principal de trabajo.

Página Capítulo: 15 Sección:


4 CICLOS DE DIGITALIZADO DIGITALIZADO EN MALLA
15.2 CICLO FIJO DE DIGITALIZADO EN ARCO
El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

(DIGIT 2, X, Y, Z, I, J, K, A, B, C, F)

Capítulo: 15 Sección: Página


CICLOS DE DIGITALIZADO DIGITALIZADO EN ARCO 5
X±5.5 Cota teórica, según el eje de abscisas, del centro del arco. Se definirá en cotas
absolutas.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje de ordenadas, del centro del arco. Se definirá en cotas
absolutas.

Z±5.5 Cota teórica según el eje de palpación, en el que se desea posicionar el palpador antes
de comenzar el digitalizado. Se definirá en cotas absolutas.

Al definir esta cota se debe tener en cuenta la altura máxima de la pieza y la distancia
de seguridad que se desea mantener con la misma.

I±5.5 Define la profundidad máxima de palpación y estará referida a la cota definida en el


parámetro Z.

Si parte de la pieza se encuentra fuera de esta zona, el ciclo fijo no tomará valores de
dichos puntos, continuando con la ejecución del ciclo de digitalización sin dar error.

Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

J 5.5 Define el radio que corresponde al arco más exterior de la zona que se desea digitalizar.
Se deberá programar con valor positivo y superior a 0.

K 5.5 Define el radio que corresponde al arco más interior de la zona que se desea digitalizar.
Se deberá programar con valor positivo.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor K0.

A 5.5 Define el ángulo que forma con respecto al eje de abscisas el punto donde se desea
comenzar la palpación.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor A0.

Página Capítulo: 15 Sección:


6 CICLOS DE DIGITALIZADO DIGITALIZADO EN ARCO
B 5.5 Define el ángulo que forma con respecto al eje de abscisas el otro extremo de los arcos.

Al definir los parámetros A y B se debe tener en cuenta que el primer recorrido se


efectúa siempre en el sentido contrario a las agujas del reloj.

Si se programa un arco los desplazamientos se realizarán en zig-zag, y si se programa


desplazamientos a lo largo de toda la circunferencia los desplazamientos serán
concéntricos.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor B360.

Si se desea realizar mediciones a lo largo de toda la circunferencia se debe asignar el


mismo valor a los parámetros A y B, o bien no definir ninguno de ellos, asignando el
ciclo fijo los valores A0 y B360.

C 5.5 Define el paso de palpación, es decir, la distancia que existe entre dos puntos de
palpación consecutivos.

Esta será la distancia que existirá entre dos arcos consecutivos y la distancia que existirá
en línea recta entre dos puntos consecutivos de un mismo arco.

Se programará en milímetros o pulgadas, asignándole un valor positivo y superior a 0.

F5.5 Define el avance con el que se realizará el movimiento de palpación. Se


programará en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Capítulo: 15 Sección: Página


CICLOS DE DIGITALIZADO DIGITALIZADO EN ARCO 7
Funcionamiento básico

1.- El palpador se posiciona en el punto definido mediante los parámetros X, Y, Z.

2.- El palpador se desplazará según el eje de palpación hasta hacer contacto con la pieza.

3.- El CNC generará un nuevo bloque en el programa que se encuentra abierto mediante la
sentencia (OPEN P). En dicho bloque se indicará la posición que ocupan los ejes X, Y, Z.

4.- El palpador realizará un seguimiento de la pieza según el recorrido programado, generando


un nuevo bloque tras la palpación de cada uno de los puntos programados.

5.- Una vez finalizado el ciclo fijo, el palpador retrocederá al punto de llamada al ciclo. Este
movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador, según el eje de palpación.


* Desplazamiento en el plano principal de trabajo.

Página Capítulo: 15 Sección:


8 CICLOS DE DIGITALIZADO DIGITALIZADO EN ARCO
16. COPIADO Y DIGITALIZADO

16.1 INTRODUCCIÓN
Con objeto de aclarar la terminología utilizada en este capítulo se indican las siguientes
definiciones:

Copiado: El palpador se desplaza siguiendo la trayectoria indicada, pero manteniendo en


todo momento la sonda en contacto con la superficie del modelo.

Copiado directo: Se puede efectuar cuando la máquina dispone de un doble cabezal en el que
se pueden fijar la sonda de copiado y la herramienta de mecanizado.

Se denomina copiado directo cuando la herramienta mecaniza la pieza mientras la sonda


efectúa el copiado del modelo. El desplazamiento de ambos dispositivos es simultáneo.

Digitalizado: Consiste en tomar coordenadas de la máquina durante el copiado de la pieza


y enviar estas coordenadas al fichero que se encuentra previamente abierto mediante la
sentencia (OPEN P).

Siempre que se desea digitalizar el modelo debe estar activada la función de copiado G23,
independientemente de que se efectúe un copiado directo o no.

El copiado y digitalizado del modelo se puede efectuar de dos formas:

De forma Manual.

Permite al operario llevar el palpador con la mano sobre la superficie del modelo.

De forma Automática.

Los desplazamientos del palpador son controlados por el CNC y existen las siguientes
posibilidades:

Activando uno de los ciclos fijos:

TRACE 1 Ciclo fijo de copiado / digitalizado en malla.


TRACE 2 Ciclo fijo de copiado / digitalizado en arco.
TRACE 3 Ciclo fijo de copiado / digitalizado de perfil en el plano
TRACE 4 Ciclo fijo de copiado / digitalizado de perfil en el espacio
TRACE 5 Ciclo fijo de copiado / digitalizado por barrido de polígono

Activando las funciones de copiado G23 y de digitalizado G24. En este caso se debe definir
la trayectoria que debe seguir la sonda en el copiado / digitalizado del modelo. Las opciones
disponibles son:

Copiado / digitalizado Unidimensional.


Copiado / digitalizado Bidimensional
Copiado / digitalizado Tridimensional

A continuación, se detallan todos estos tipos de copiado / digitalizado.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO INTRODUCCION 1
* Copiado / Digitalizado Manual.

Permite al operario llevar el palpador con la mano sobre la superficie del modelo,
pudiéndose limitar el desplazamiento manual del palpador a 1, 2 o 3 ejes.

Este tipo de copiado permite efectuar una toma de puntos del modelo, pasadas de copiado
paralelas, contorneados bidimensionales o tridimensionales, labores de desbaste, etc.

Esta opción permite efectuar un digitalizado punto a punto o un digitalizado continuo del
modelo.

El digitalizado continuo lo efectúa el CNC en función de los valores asignados a los


parámetros de digitalizado, función G24.

Cuando se desea un digitalizado punto a punto se debe definir la función G24 sin
parámetros. La toma de puntos la efectúa el operario pulsando la softkey "Registrar punto"
o activando un pulsador externo.

Página Capítulo: 16 Sección:


2 COPIADO Y DIGITALIZADO INTRODUCCION
* Copiado / Digitalizado unidimensional.

Es el tipo de copiado más utilizado.

Al definir la función G23 se debe indicar el eje que, siendo controlado por el CNC, efectúa
el seguimiento del modelo.

La trayectoria que debe seguir la sonda de copiado la definen los otros dos ejes y debe ser
programada en código ISO, o bien, desplazando los ejes mediante las teclas de JOG o
mediante un volante electrónico.

Esta opción permite efectuar un digitalizado continuo del modelo, que será controlado por
el CNC en función de los valores asignados a los parámetros de digitalizado, función G24.

Ejemplo:

La zona de copiado se encuentra limitada entre (X100 Y0) y (X150 Y50), debiéndose
realizar la palpación según el eje Z.

G90 G01 X100 Y0 Z80 F1000


(OPEN P234) Programa al que se envían los datos
(WRITE G90 G01 G05 F1000)
G23 Z I-10 N1.2 Activa el copiado
G24 L8 E5 K1 Activa la función de digitalizado
N10 G91 X50 Define el desplazamiento
Y5 "
X-50 "
N20 Y5 "
(RPT N10,N20) N4 "
X50 "
G25 Desactiva el copiado y el digitalizado
M30

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO INTRODUCCION 3
* Copiado / Digitalizado bidimensional.

Efectúa un contorneo del modelo, debiéndose definir los 2 ejes que, siendo controlados por
el CNC, realizan el seguimiento del perfil.

El contorno, que se define mediante la función G27, puede ser un contorno cerrado (en el
que los puntos inicial y final coinciden) o un contorno abierto (en el que los puntos inicial y
final no coinciden).

Esta opción permite efectuar un digitalizado continuo del modelo, que será controlado por
el CNC en función de los valores asignados a los parámetros de digitalizado, función G24.

Ejemplo de contorno cerrado:

G23 XY I50 J8 N0.8 ;Definición de copiado bidimensional


G24 L8 E5 K1 ;Definición del digitalizado
G27 S0 ;Definición de contorno cerrado
G25 ;Desactiva el copiado y el digitalizado

Ejemplo de contorno abierto:

G23 XY I60 J20 N0.8 ;Definición de copiado bidimensional


G24 L8 E5 K1 ;Definición del digitalizado
G27 S0 Q10 R25 J15 K0 ;Definición de contorno abierto
G25 ;Desactiva el copiado y el digitalizado

Página Capítulo: 16 Sección:


4 COPIADO Y DIGITALIZADO INTRODUCCION
* Copiado / Digitalizado tridimensional.

El seguimiento del perfil lo efectúan los tres ejes, que además son controlados por el CNC.

Tiene que existir siempre una superficie de apoyo del palpador. La inclinación máxima de
la superficie de exploración está en función del avance de exploración y de las deflexiones
nominales, cuanto mayor sea el avance de exploración menor será la inclinación permitida.

El contorno, que se define mediante la función G27, puede ser un contorno cerrado (en el
que los puntos inicial y final coinciden) o un contorno abierto (en el que los puntos inicial y
final no coinciden).

Esta opción permite efectuar un digitalizado continuo del modelo, que será controlado por
el CNC en función de los valores asignados a los parámetros de digitalizado, función G24.

Ejemplo de contorno cerrado:

G23 XYZ I8 J50 K75 N0.8 M0.5 ;Definición de copiado tridimensional


G24 L8 E5 K1 ;Definición del digitalizado
G27 S1 ;Definición de contorno cerrado
G25 ;Desactiva el copiado y el digitalizado

Ejemplo de contorno abierto:

G23 XYZ I20 J50 K45 N0.8 M0.5 ;Definición de copiado tridimensional
G24 L8 E5 K1 ;Definición del digitalizado
G27 S1 Q80 R40 J25 K0 ;Definición de contorno abierto
G25 ;Desactiva el copiado y el digitalizado

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO INTRODUCCION 5
* Ciclos fijos de copiado / digitalizado

Los ciclos fijos de copiado / digitalizado que dispone el CNC están basados en los tipos
de copiado explicados anteriormente y son los siguientes:

TRACE 1 Ciclo fijo de copiado / digitalizado en malla.


TRACE 2 Ciclo fijo de copiado / digitalizado en arco.
TRACE 3 Ciclo fijo de copiado / digitalizado de perfil en el plano
TRACE 4 Ciclo fijo de copiado / digitalizado de perfil en el espacio
TRACE 5 Ciclo fijo de copiado / digitalizado por barrido de polígono

Se programan mediante la sentencia de alto nivel TRACE, pudiendo indicarse el número


de ciclo mediante un número (1, 2, 3, 4, 5) o mediante cualquier expresión que tenga como
resultado uno de estos números.

Todos ellos disponen de una serie de parámetros que definen la trayectoria de copiado y
las condiciones en que se efectuará el digitalizado.

Si únicamente se desea efectuar el copiado de la pieza (sin digitalización), los parámetros


de digitalizado se deben personalizar con el valor 0.

Cuando se desea digitalizar el modelo, además de personalizar adecuadamente los


parámetros de digitalizado, es necesario antes de llamar al ciclo, abrir mediante la sentencia
(OPEN P) el programa en el que se desean introducir los datos.

Página Capítulo: 16 Sección:


6 COPIADO Y DIGITALIZADO INTRODUCCION
16.1.1 CONSIDERACIONES GENERALES
El CNC dispone de las siguientes funciones preparatorias que permiten realizar el copiado /
digitalizado de piezas:

G26 Calibración de la sonda de copiado


G23 Activación del copiado
G24 Activación del digitalizado
G27 Definición del contorno de copiado
G25 Desactivación del copiado / digitalizado

Asimismo, se dispone de los siguientes ciclos fijos de copiado:

TRACE 1 Ciclo fijo de copiado / digitalizado en malla.


TRACE 2 Ciclo fijo de copiado / digitalizado en arco.
TRACE 3 Ciclo fijo de copiado / digitalizado de perfil en el plano
TRACE 4 Ciclo fijo de copiado / digitalizado de perfil en el espacio
TRACE 5 Ciclo fijo de copiado / digitalizado por barrido de polígono

Acerca del copiado


Durante el copiado del modelo el CNC controla únicamente los movimientos de los ejes
X, Y, Z, debiendo estar el plano de trabajo formado por 2 de dichos ejes (XY, XZ, YZ,
YX, ZX, ZY). El otro eje debe ser perpendicular a dicho plano y seleccionarse como eje
longitudinal.

La sonda de palpado debe estar situada siempre sobre el eje longitudinal

La operación de calibrado de la sonda (G26) debe efectuarse cada vez que se instala la
sonda de copiado en la máquina, se cambia de palpador o se cambia la orientación del
mismo y cada vez que se enciende el CNC.

Una vez ejecutada la función G23 (activación del copiado) el CNC mantiene la sonda en
contacto con la superficie del modelo, siguiendo en todo momento la trayectoria seleccionada.

Cuando se efectúa un copiado de forma automática (no manual), se debe definir la


trayectoria que debe seguir la sonda de copiado, mediante bloques de programa en código
ISO, o bien, desplazando los ejes mediante las teclas de JOG o mediante un volante
electrónico.

Para desactivar el copiado que se activó mediante la función G23, se debe ejecutar la
función G25 (desactivación del copiado).

Cuando se ejecuta uno de los ciclos de copiado / digitalizado no es necesario ejecutar las
funciones G23, G25, ni definir la trayectoria de copiado, puesto que es el propio ciclo fijo
quien lo gestiona.

Cuando se realiza un copiado directo (mecanización simultánea al copiado) no se puede


compensar la deflexión de la sonda, por ello el radio de la herramienta de mecanizado tiene
que ser el radio de la bola del palpador menos la deflexión nominal.

Por ejemplo: Si se usa una bola de 10 mm de diámetro, con una deflexión máxima de 1 mm,
se debe utilizar una herramienta de 8 mm de diámetro.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CONSIDERACIONES 7
Acerca del digitalizado
La digitalización consiste en tomar coordenadas de la máquina durante el copiado de la
pieza y enviar estas coordenadas al fichero que se encuentre previamente abierto mediante
la sentencia (OPEN P).

Para poder digitalizar un modelo es necesario ejecutar uno de los ciclos de copiado /
digitalizado (TRACE) o bien, tras activar las funciones de copiado G23 y de digitalizado
G24 definir la trayectoria que debe seguir la sonda en el digitalizado del modelo.

El CNC efectúa una toma de puntos del modelo en función de los parámetros indicados en
la función G24 o siempre que en el modo de operación manual el usuario pulse el pulsador
externo o la softkey correspondiente.

Durante el digitalizado del modelo el CNC controla únicamente los movimientos de los ejes
X, Y, Z. Por lo tanto, los bloques de programa generados, únicamente contienen
información de todos o alguno de los ejes X, Y, Z.

Además, el CNC tiene en cuenta las deflexiones de la sonda al calcular las cotas del nuevo
punto digitalizado.

No se toman puntos de forma automática cuando el palpador está buscando la pieza o


cuando se ha despegado de la superficie del modelo.

Página Capítulo: 16 Sección:


8 COPIADO Y DIGITALIZADO CONSIDERACIONES
16.2 G26. CALIBRACIÓN DE LA SONDA DE COPIADO
Esta función ejecuta un ciclo de calibración interno que permite compensar la posible falta de
paralelismo entre los ejes de la sonda de copiado y de la máquina.
Es aconsejable realizar esta calibración, cada vez que se instala la sonda de copiado en la
máquina, se cambia de palpador o se cambia la orientación del mismo y cada vez que se enciende
el CNC.
Para calibrar la sonda de copiado se debe utilizar un paralepípedo con las caras rectificadas y
perfectamente paralelas a los ejes de la máquina.
La sonda de copiado será tratada por el CNC como una herramienta más, por lo que deberá
tener un corrector asociado y debidamente definido (longitud de la sonda y radio de la bola).
Una vez seleccionado el corrector, la sonda de copiado, que debe estar instalada según el eje
longitudinal, debe posicionarse encima del paralepípedo (sobre el centro del mismo).
El formato de programación de esta función es: G26 S
El parámetro S indica el sentido, según el eje longitudinal (eje sobre el que está colocada la sonda
de copiado), en que se desea realizar la búsqueda de la pieza . Los valores posibles que se
pueden asignar a este parámetro son:
0 = Sentido negativo
1 = Sentido positivo

El CNC, una vez que la sonda hace contacto con el paralepípedo, desplaza la sonda sobre la
superficie del mismo efectuando mediciones en el resto de las caras, tal y como se muestra a
continuación.

Atención: El avance con que se realizarán estos desplazamientos debe ser


seleccionado antes de ejecutarse la función G26.

Las desviaciones de la sonda en cada uno de los ejes X, Y, Z quedan almacenadas internamente
para posteriormente ser aplicadas como factores de corrección cada vez que se ejecuta un
copiado (G23) o uno de los ciclos de copiado TRACE.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CALIBRACION DE LA SONDA 9
DE COPIADO
Siempre que se selecciona en el modo de operación Manual la opción Visualizar Error de
seguimiento, el CNC mostrará en la parte derecha de la pantalla y dentro del recuadro
correspondiente a los valores de la sonda de copiado, el factor de corrección que se aplica a
cada eje, las deflexiones de cada eje y la deflexión total.

MANUAL P..... N..... 11 : 50 : 14

ERROR DE SEGUIMIENTO

DEFLEXIONES FACTORES

F03000.0000 %100 S00000.0000 %100 T0000 D000 NT0000 ND000 S 0000 RPM
G00 G17 G54
PARTC=000000 CYTIME=00:00:00:00 TIMER=000000:00:00

MOVIMIENTO EN JOG CONTINUO CAP INS MM

BUSQUEDA PRESE- MEDICION MDI USUARIO VISUALIZAR MILIMETROS


CERO LECCION /PULGADAS

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7

La función G26 no es modal, por lo tanto deberá programarse siempre que se desee calibrar
la sonda de copiado.

No se permite programar nada más en el bloque en que se ha definido la función G26.

Página Capítulo: 16 Sección:


10 COPIADO Y DIGITALIZADO CALIBRACION DE LA SONDA
DE COPIADO
16.3 G23. ACTIVACIÓN DEL COPIADO
Una vez activada la función de copiado G23, el CNC mantiene el palpador en contacto con la
superficie del modelo hasta que se anule el copiado mediante G25.

Cuando se define la función de copiado G23 se debe indicar la Deflexión nominal o presión que
debe mantener la sonda cuando se encuentra en contacto con la superficie del modelo.

Los tipos de copiado que se pueden seleccionar mediante la función G23 y que están explicados
a continuación son:

* Copiado Manual.

La deflexión de la sonda depende de la presión que el usuario ejerce sobre el


palpador.

* Copiado unidimensional.

Es el tipo de copiado más utilizado, debiéndose definir el eje que efectuará el


seguimiento del modelo. Una vez definido este tipo de copiado se debe programar
mediante los otros 2 ejes la trayectoria que se debe seguir en el copiado.

* Copiado bidimensional.

Efectúa un contorneo del modelo, debiéndose definir los 2 ejes que efectuarán el
seguimiento del perfil. Una vez definido este tipo de copiado únicamente se
pueden programar desplazamientos del otro eje

* Copiado tridimensional.

Efectúa un contorneo del modelo, El seguimiento del perfil lo efectuarán los tres
ejes, por lo que deberán ser definidos todos ellos. Una vez definido este tipo de
copiado no se pueden programar desplazamientos de los ejes X, Y, Z.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL COPIADO 11
(G23)
16.3.1 G23. ACTIVACIÓN DEL COPIADO MANUAL
Este tipo de copiado permite al operario lleva el palpador a mano sobre la superficie del modelo
a copiar.

Durante este tipo de copiado la deflexión de la sonda depende de la presión que el usuario ejerce
sobre el palpador. Por ello se aconseja utilizar este tipo de copiado para las mecanizaciones de
desbaste o bien utilizar la función de digitalizado G24 para que el CNC genere un programa en
que se compensa la deflexión de la sonda.

El copiado manual se debe seleccionar en la opción MDI del modo de operación Manual. El
formato de programación es el siguiente:

G23 [X] [Y] [Z]

X, Y, Z Definen el eje o ejes que efectuarán el seguimiento del modelo.

Se puede definir un eje, dos ejes o los tres ejes. Cuando se define más de un eje se
deben programar en el orden X, Y, Z.

Si no se define ningún eje el CNC asume como eje seguidor el eje longitudinal.

El palpador únicamente se podrá desplazar manualmente según los ejes definidos, el


resto de los ejes deben ser desplazados mediante las teclas de JOG, mediante un
volante electrónico o con bloques de MDI.

Por ejemplo. Si se activa el copiado como G23 Y Z, el palpador podrá desplazarse


manualmente según los ejes Y, Z. Para desplazarlo según el eje X deben utilizarse las
teclas de JOG, mediante un volante electrónico o con bloques de MDI.

Si se intenta desplazar, mediante las teclas de JOG o mediante un volante electrónico


uno de los ejes seleccionados como seguidores, el CNC mostrará el error
correspondiente.

Página Capítulo: 16 Sección:


12 COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL COPIADO
MANUAL (G23)
Ejemplos:

G23 X Y Z

* Esta opción es muy interesante para efectuar


labores de desbaste o para efectuar
contorneados tridimensionales.

* El usuario puede desplazar manualmente el


palpador en todos los sentidos.

* No se permite desplazar, mediante las teclas de


JOG o mediante un volante electrónico los ejes
X, Y, Z.

G23 X Y, G23 X Z , G23 YZ

* Esta opción permite efectuar contorneados


bidimensionales o pasadas de copiado paralelas.

* El usuario puede desplazar manualmente el


palpador según los ejes seleccionados (ejes Y y
Z en el ejemplo de pasadas de copiado paralelas).

* Sólo se permite desplazar, mediante las teclas


de JOG o mediante un volante electrónico el eje
no seleccionado (eje X en el ejemplo de pasadas
de copiado paralelas).

* Cuando se desean efectuar pasadas de copiado


paralelas, el desplazamiento del otro eje debe
efectuarse mediante las teclas de JOG o mediante
un volante electrónico.

G23 X , G23 Y , G23 Z

* Esta opción permite efectuar una toma de datos


en determinados puntos del modelo.

* El usuario puede desplazar manualmente el


palpador únicamente según el eje seleccionado.

* Los otros dos ejes deben desplazarse mediante


las teclas de JOG o mediante un volante
electrónico.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL COPIADO 13
MANUAL (G23)
16.3.2 G23. ACTIVACIÓN DEL COPIADO UNIDIMENSIONAL
Este tipo de copiado puede ser seleccionado por programa pieza o en la opción MDI de los
modos de operación Manual y Automático.

Una vez activado, el CNC acercará la sonda al modelo hasta hacer contacto con el mismo, y
mantiene la sonda en contacto con la superficie del modelo, siguiendo en todo momento la
trayectoria seleccionada.

La trayectoria de copiado puede programarse en código ISO, o bien, desplazar los ejes
mediante las teclas de JOG o mediante un volante electrónico.

Se debe tener en cuenta que una vez activado este tipo de copiado, no se puede programar ni
desplazar el eje que efectuará el seguimiento del modelo. Si se intenta desplazarlo, el CNC
mostrará el error correspondiente.

El formato de programación es el siguiente:

G23 [eje] I±5.5 N5.5

[eje] Definen el eje que efectuará el seguimiento del modelo.

Puede ser el eje X, Y o Z. Si no se define ningún eje el CNC asume como eje seguidor
el eje longitudinal.

Los ejes que no se hayan definido deben ser utilizados para definir la trayectoria de
copiado, mediante la programación en código ISO o desplazándolos mediante las
teclas de JOG o mediante un volante electrónico.

I±5.5 Define la profundidad máxima de copiado del eje seguidor y está referida a la cota
que ocupa la sonda en el momento de la definición.

Si parte de la pieza se encuentra fuera de esta zona, el copiado asignará al eje seguidor
la cota indicada en este parámetro.

Página Capítulo: 16 Sección:


14 COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL COPIADO
UNIDIMENSIONAL (G23)
N 5.5 Deflexión nominal. Indica la presión que mantiene la sonda cuando se encuentra en
contacto con la superficie del modelo.

La deflexión se define en las unidades de trabajo seleccionadas (milímetros o


pulgadas) y su valor suele estar normalmente comprendido entre 0.3 mm y 1.5 mm.

La calidad del copiado depende de la deflexión, del avance y de la geometría del


modelo.

Con objeto de evitar que la sonda se separe del modelo, es aconsejable que el avance
con que se realiza el seguimiento del perfil sea 1000 veces la deflexión por minuto.
Por ejemplo, para una deflexión de 1mm, un avance de 1m/min.

Ejemplo de aplicación en los ejes X, Y, Z:

Ejemplo de programación:

La zona de copiado se encuentra limitada entre (X100 Y0) y (X150 Y50), debiéndose
realizar la palpación según el eje Z.

G90 G01 X100 Y0 Z80 F1000


G23 Z I-10 N1.2 Activa el copiado
N10 G91 X50 Define el desplazamiento
Y5 "
X-50 "
N20 Y5 "
(RPT N10,N20) N4 "
X50 "
G25 Desactiva el copiado
M30

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL COPIADO 15
UNIDIMENSIONAL (G23)
16.3.3 G23. ACTIVACIÓN DEL COPIADO BIDIMENSIONAL
Este tipo de copiado permite efectuar contorneados bidimensionales.

Puede ser seleccionado por programa pieza o en la opción MDI de los modos de operación
Manual y Automático.

Una vez activado, el CNC desplaza la sonda al punto de aproximación (I, J) indicado en la
definición de la función G23. A continuación, acerca la sonda al modelo hasta hacer contacto
con el mismo según los dos ejes seleccionados y mantiene la sonda en contacto con la superficie
del modelo, siguiendo en todo momento la trayectoria seleccionada.

Se debe tener en cuenta que una vez activado este tipo de copiado, no se pueden programar
ni desplazar los ejes que efectuarán el seguimiento del modelo. Si se intenta desplazar alguno de
ellos, el CNC mostrará el error correspondiente.

La trayectoria de contorneo debe ser definida mediante la función G27 (definición del contorno
de copiado) que se encuentra explicado en este mismo capítulo o desplazando el otro eje, el que
no es seguidor, mediante las teclas de JOG o mediante un volante electrónico.

El formato de programación es el siguiente:

G23 [eje1] [eje2] I±5.5 J±5.5 N5.5

eje1 eje2 Definen los ejes que efectuarán el seguimiento del modelo.

Se deben definir 2 de los ejes X, Y, Z y en el orden indicado.

I±5.5 Define la cota de aproximación correspondiente al primer eje definido. Estará


referido a la punta del palpador.

J±5.5 Define la cota de aproximación correspondiente al segundo eje definido. Estará


referido a la punta del palpador.

Página Capítulo: 16 Sección:


16 COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL COPIADO
BIDIMENSIONAL (G23)
N 5.5 Deflexión nominal. Indica la presión que mantiene la sonda cuando se encuentra en
contacto con la superficie del modelo.

La deflexión se define en las unidades de trabajo seleccionadas (milímetros o


pulgadas) y su valor suele estar normalmente comprendido entre 0.3 mm y 1.5 mm.

La calidad del copiado depende de la deflexión, del avance y de la geometría del


modelo.

Con objeto de evitar que la sonda se separe del modelo, es aconsejable que el avance
con que se realiza el seguimiento del perfil sea 1000 veces la deflexión por minuto.
Por ejemplo, para una deflexión de 1mm, un avance de 1m/min.

Ejemplos de copiado de distintos contornos:

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL COPIADO 17
BIDIMENSIONAL (G23)
16.3.4 G23. ACTIVACIÓN DEL COPIADO TRIDIMENSIONAL
Este tipo de copiado permite efectuar contorneados tridimensionales.

Tiene que existir siempre una superficie de apoyo del palpador. La inclinación máxima de la
superficie de exploración está en función del avance de exploración y de las deflexiones
nominales, cuanto mayor sea el avance de exploración menor será la inclinación permitida.

Puede ser seleccionado por programa pieza o en la opción MDI de los modos de operación
Manual y Automático.

Una vez activado, el CNC desplaza la sonda la punto de aproximación (I,J,K) indicado en la
definición de la función G23. A continuación, acerca la sonda al modelo hasta hacer contacto
con el mismo y mantiene la sonda en contacto con la superficie del modelo, siguiendo en todo
momento la trayectoria seleccionada.

Se debe tener en cuenta que una vez activado este tipo de copiado, no se pueden programar
ni desplazar los ejes X, Y, Z. Si se intenta desplazar alguno de ellos, el CNC mostrará el error
correspondiente.

La trayectoria de contorneo debe ser definida mediante la función G27 (definición del contorno
de copiado) que se encuentra explicado en este mismo capítulo.

Página Capítulo: 16 Sección:


18 COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL COPIADO
TRIDIMENSIONAL (G23)
El formato de programación es el siguiente:

G23 X Y Z I±5.5 J±5.5 K±5.5 N5.5 M5.5

X, Y, Z Definen los ejes que efectuarán el seguimiento del modelo.

Se deben definir todos y en este orden X, Y, Z

I±5.5 Define la cota de aproximación correspondiente al eje X. Estará referido a la punta


del palpador.

J±5.5 Define la cota de aproximación correspondiente al eje Y. Estará referido a la punta


del palpador.

K±5.5 Define la cota de aproximación correspondiente al eje Z. Estará referido a la punta


del palpador.

N 5.5 Deflexión nominal de los ejes que forman el plano.

M 5.5 Deflexión nominal del eje longitudinal.

Las deflexiones N y M indican la presión que mantiene la sonda cuando se encuentra


en contacto con la superficie del modelo.

La deflexión se define en las unidades de trabajo seleccionadas (milímetros o


pulgadas) y su valor suele estar normalmente comprendido entre 0.3 mm y 1.5 mm.

La calidad del copiado depende de la deflexión, del avance y de la geometría del


modelo.

Con objeto de evitar que la sonda se separe del modelo, es aconsejable que el avance
con que se realiza el seguimiento del perfil sea 1000 veces la deflexión por minuto.
Por ejemplo, para una deflexión de 1mm, un avance de 1m/min.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL COPIADO 19
TRIDIMENSIONAL (G23)
16.4 G27. DEFINICIÓN DEL CONTORNO DE COPIADO
Siempre que se activa un copiado bidimensional o un copiado tridimensional es necesario definir
al contorno de copiado mediante la función G27.

La sonda de palpado comienza a desplazarse alrededor del modelo, manteniéndose pegado al


mismo, en el sentido indicado.

Se puede definir un contorno cerrado (en el que los puntos inicial y final coinciden) o un contorno
abierto (en el que los puntos inicial y final no coinciden).

Ejemplo de contorno cerrado:

Cuando se trata de un contorno abierto se debe definir, mediante un segmento paralelo a los ejes,
el final del contorno. El copiado finaliza cuando la sonda atraviesa dicho segmento.

Página Capítulo: 16 Sección:


20 COPIADO Y DIGITALIZADO DEFINICION DEL CONTORNO
DE COPIADO
El formato de programación es el siguiente:

G27 S Q±5.5 R±5.5 J5.5 K

S Indica el sentido en que se desea efectuar el seguimiento del modelo.

0 = El palpador se desplaza dejando el modelo a su derecha.


1 = El palpador se desplaza dejando el modelo a su izquierda.

Si no se programa, el CNC tomará el valor S0.

Q, R±5.5 Estos parámetros se deben definir cuando se trata de un contorno abierto (en el que
los puntos inicial y final no coinciden).

Definen el punto inicial del segmento que indica el final del contorno. Estarán referidos
al cero pieza. La cota Q es la correspondiente al eje de abscisas y la cota R es la
correspondiente al eje de ordenadas.

Cuando se trata de un contorno cerrado (en el que los puntos inicial y final coinciden)
se debe programar sólo G27 S.

J 5.5 Este parámetro se debe definir cuando se trata de un contorno abierto, es decir,
cuando se han definido Q y R.

Define la longitud del segmento que indica el final del contorno.

K Este parámetro se debe definir cuando se trata de un contorno abierto, es decir,


cuando se han definido Q y R.

Define la dirección y sentido del segmento que indica el final del contorno.

0 = Hacia cotas positivas del eje de abscisas.


1 = Hacia cotas negativas del eje de abscisas.
2 = Hacia cotas positivas del eje de ordenadas.
3 = Hacia cotas negativas del eje de ordenadas.

Si no se programa, el CNC tomará el valor K0.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO DEFINICION DEL CONTORNO 21
DE COPIADO
Ejemplos de programación bidimensionales:

Contorno bidimensional cerrado:

G23 XY I50 J8 N0.8 ;Definición de copiado bidimensional


G24 L8 E5 K1 ;Definición del digitalizado
G27 S0 ;Definición de contorno cerrado
G25 ;Desactiva el copiado y el digitalizado

Contorno bidimensional abierto:

G23 XY I60 J20 N0.8 ;Definición de copiado bidimensional


G24 L8 E5 K1 ;Definición del digitalizado
G27 S0 Q10 R25 J15 K0 ;Definición de contorno abierto
G25 ;Desactiva el copiado y el digitalizado

Página Capítulo: 16 Sección:


22 COPIADO Y DIGITALIZADO DEFINICION DEL CONTORNO
DE COPIADO
Ejemplos de programación tridimensionales:

Contorno tridimensional cerrado:

G23 XYZ I8 J50 K75 N0.8 ;Definición de copiado tridimensional


G24 L8 E5 K1 ;Definición del digitalizado
G27 S1 ;Definición de contorno cerrado
G25 ;Desactiva el copiado y el digitalizado

Contorno tridimensional abierto:

G23 XYZ I20 J50 K45 N0.8 M0.5 ;Definición de copiado tridimensional
G24 L8 E5 K1 ;Definición del digitalizado
G27 S1 Q80 R40 J25 K0 ;Definición de contorno abierto
G25 ;Desactiva el copiado y el digitalizado

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO DEFINICION DEL CONTORNO 23
DE COPIADO
16.5 G25. DESACTIVACIÓN DEL COPIADO
La desactivación de la función de copiado puede realizarse:

- Mediante la función G25 que podrá programarse en cualquier bloque.

- Seleccionando un nuevo plano de trabajo (G16, G17, G18, G19).

- Al seleccionarse un nuevo eje longitudinal (G15).

- Tras ejecutarse un fin de programa (M02, M30).

- Después de una EMERGENCIA o RESET.

Si al desactivarse la función de copiado se encuentra activa, además de la función de copiado


(G23), la función de digitalizado (G24), el CNC desactivará ambas funciones.

Página Capítulo: 16 Sección:


24 COPIADO Y DIGITALIZADO DESACTIVACION DEL
COPIADO (G25)
16.6 G24. ACTIVACIÓN DEL DIGITALIZADO
La digitalización consiste en tomar coordenadas de la máquina durante el copiado de la pieza
y enviar estas coordenadas al fichero que se encuentre previamente abierto mediante la sentencia
(OPEN P).

Independientemente del tipo de copiado utilizado (manual, unidimensional, bidimensional o


tridimensional) los puntos digitalizados muestran las cotas según los ejes X, Y, Z.

Existen dos tipos de digitalizado: digitalización continua y digitalización punto a punto.

Digitalización continua.

Puede ser utilizado con cualquier tipo de copiado. Su formato de programación es: G24 L
EK

El CNC efectúa una toma de puntos del modelo en función del valor asignado a los
parámetros "L" y "E". Si no se programa el parámetro "L", el CNC entenderá que se desea
realizar el digitalizado punto a punto.

Digitalización punto a punto.

Puede ser utilizado únicamente cuando se efectúa un copiado manual, es decir, cuando el
operario lleva el palpador con la mano sobre la superficie del modelo.

Su formato de programación es: G24 K

El CNC genera un nuevo punto siempre que el usuario pulse la softkey "Toma Punto" o
siempre que desde el PLC se produzca un flanco de subida en la entrada lógica general del
CNC "POINT" (pulsador externo).

El formato de programación general para la activación del digitalizado es el siguiente:

G24 L5.5 E5.5 K

L 5.5 Indica el paso de exploración o distancia que existe entre cada dos puntos digitalizados.

El CNC proporciona las cotas de un nuevo punto tras haberse recorrido, en el espacio
y según el recorrido programado, la distancia indicada en el parámetro "L".

Si no se programa, el CNC entenderá que se desea realizar el digitalizado punto a


punto.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL 25
DIGITALIZADO (G24)
E 5.5 Indica el error cordal o diferencia máxima admitida entre la superficie del modelo y la
línea segmentada que pasa por los puntos almacenados. Se define en las unidades de
trabajo seleccionadas (milímetros o pulgadas) .

Si no se programa o se programa con valor 0 no se tendrá en cuenta el error cordal,


proporcionándose un nuevo punto tras haberse recorrido, en el espacio y según el
desplazamiento programado, la distancia indicada en el parámetro "L".

K Indica el formato en que se almacenan los puntos digitalizados en el programa


seleccionado mediante la sentencia (OPEN P).

K=0 Formato absoluto.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90) y definidos


mediante los ejes X, Y y Z.

K=1 Formato absoluto filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90), pero


únicamente se definen los ejes que han cambiado su posición con respecto al
anterior punto digitalizado.

K=2 Formato incremental filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas incrementales (G91) y


referidos al anterior punto digitalizado. Unicamente se definen los ejes que han
cambiado su posición con respecto al anterior punto digitalizado.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor K0.

Conceptos básicos:

* La función G24 debe definirse justo antes del bloque en que se desea comenzar la
digitalización de la pieza.

* Antes de activar el digitalizado (G24) es necesario abrir mediante la sentencia (OPEN


P) el programa en el que se desean introducir los datos.

Si en lugar de almacenar los datos en la memoria de programas del CNC se desea


enviarlos a un periférico u ordenador vía DNC, se debe indicar dicho deseo al definir
la sentencia (OPEN P).

Página Capítulo: 16 Sección:


26 COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL
DIGITALIZADO (G24)
Cuando la comunicación se realiza vía DNC y la velocidad de transmisión es inferior a
la velocidad de adquisición de datos, la velocidad de copiado será más lenta.

* Durante el digitalizado del modelo el CNC controla únicamente los movimientos de los
ejes X, Y, Z. Por lo tanto, los bloques de programa generados, únicamente contienen
información de todos o alguno de los ejes X, Y, Z.

* No se generan puntos cuando el palpador está buscando la pieza o cuando se ha


despegado de la superficie del modelo.

* El CNC tiene en cuenta las deflexiones de la sonda al calcular las cotas del nuevo punto
digitalizado.

* Para desactivar la función de digitalizado se debe programar la función G25.

También se desactiva la función de digitalizado cuando se desactiva la función de


copiado (G23), y por lo tanto en los siguientes casos

- Seleccionando un nuevo plano de trabajo (G16, G17, G18, G19).

- Al seleccionarse un nuevo eje longitudinal (G15).

- Tras ejecutarse un fin de programa (M02, M30).

- Después de una EMERGENCIA o RESET.

Ejemplo de programación:

G17 Selecciona eje Z como eje longitudinal


G90 G01 X65 Y0 F1000 Posicionamiento
(OPEN P12345) Programa al que se enviarán los datos
(WRITE G01 G05 F1000)
G23 Z I-10 N1 Activa la función de copiado
G24 L8 E5 K1 Activa la función de digitalizado
G1 X100 Y35 Define desplazamiento de copiado
" "
" "
G25 Desactiva las funciones de copiado y digitalizado
M30

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO ACTIVACION DEL 27
DIGITALIZADO (G24)
16.7 CICLOS FIJOS DE COPIADO Y DIGITALIZADO
Los ciclos fijos de copiado / digitalizado que dispone el CNC están basados en los tipos de
copiado explicados anteriormente y son los siguientes:

TRACE 1 Ciclo fijo de copiado / digitalizado en malla.


TRACE 2 Ciclo fijo de copiado / digitalizado en arco.
TRACE 3 Ciclo fijo de copiado / digitalizado de perfil en el plano
TRACE 4 Ciclo fijo de copiado / digitalizado de perfil en el espacio
TRACE 5 Ciclo fijo de copiado / digitalizado por barrido de polígono

Se programan mediante la sentencia de alto nivel TRACE, pudiendo indicarse el número de


ciclo mediante un número (1, 2, 3, 4, 5) o mediante cualquier expresión que tenga como
resultado uno de estos números.

Todos ellos disponen de una serie de parámetros que definen la trayectoria de copiado y las
condiciones en que se efectuará el digitalizado.

Si únicamente se desea efectuar el copiado de la pieza (sin digitalización), los parámetros de


digitalizado se deben personalizar con el valor 0.

Cuando se desea digitalizar el modelo, además de personalizar adecuadamente los parámetros


de digitalizado, se deben de tener en cuenta las siguientes consideraciones:

* Antes de llamar al ciclo fijo, se debe abrir mediante la sentencia (OPEN P) el programa
en el que se desean introducir los datos.

* Si en lugar de almacenar los datos en la memoria de programas del CNC se desea


enviarlos a un periférico u ordenador vía DNC, se debe indicar dicho deseo al definir
la sentencia (OPEN P).

* Se debe tener en cuenta que los bloques de programa generados por el ciclo fijo son
todos de posicionamiento (G01 X Y Z), por lo tanto, es conveniente indicar en dicho
programa mediante la sentencia (WRITE) las condiciones de mecanizado.

* Una vez finalizado el digitalizado se debe generar mediante la sentencia (WRITE) una
de las funciones de fin de programa M02 o M30.

Una vez finalizado el ciclo de copiado, el palpador se encontrará situado en el lugar que ocupaba
antes de ejecutar el ciclo.

La ejecución de un ciclo fijo de copiado no altera la historia de las funciones “G” anteriores.

Página Capítulo: 16 Sección:


28 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLOS FIJOS DE
COPIADO Y DIGITALIZADO
16.7.1 CICLO FIJO DE COPIADO EN MALLA
El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

(TRACE 1, X, Y, Z, I, J, K, A, C, Q, D, N, L, E, G, H, F)

X±5.5 Cota teórica, según el eje de abscisas, del primer punto de palpación. Se define en
cotas absolutas y debe coincidir con una de las esquinas de la malla.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje de ordenadas, del primer punto de palpación. Se define en
cotas absolutas y debe coincidir con una de las esquinas de la malla.

Z±5.5 Cota teórica según el eje de palpación (eje longitudinal), en el que se desea posicionar
la sonda antes de comenzar el copiado.

Se define en cotas absolutas y debe encontrarse separado del modelo, manteniendo


una distancia de seguridad respecto a la superficie más exterior.

I±5.5 Define la profundidad máxima de copiado y estará referida a la cota definida en el


parámetro Z.

Si parte de la pieza se encuentra fuera de esta zona, el copiado asignará al eje


longitudinal la cota absoluta correspondiente a esta profundidad máxima, continuando
con la ejecución del ciclo de copiado sin dar error.

Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE 29
COPIADO EN MALLA
J±5.5 Define la longitud de la malla según el eje de abscisas. El signo positivo indica que la
malla se encuentra situada a la derecha del punto (X, Y), y el signo negativo indica que
la malla se encuentra situada a la izquierda de dicho punto.

K±5.5 Define la longitud de la malla según el eje de ordenadas. El signo positivo indica que
la malla se encuentra situada por encima del punto (X, Y), y el signo negativo indica
que la malla se encuentra situada por debajo de dicho punto.

A 5.5 Define el ángulo de la trayectoria de exploración.

Debe estar comprendido entre 0° (incluido) y 90° (no incluido). Si no se programa,


el ciclo fijo tomará el valor A0.

C±5.5 Define la distancia que se mantendrá entre cada dos pasadas de copiado.

Si se programa con valor positivo el copiado se realizará segun el eje de abscisas y la


distancia se tomará segun el eje de ordenadas. Por el contrario, si se programa con
valor negativo el copiado se realizará segun el eje de ordenadas y la distancia se tomará
segun el eje de abscisas.

Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

Q 5.5 Define el ángulo de las trayectorias del incremento.

Debe estar comprendido entre 0 45° (ambos incluidos). Si no se programa o se


programa copiado unidireccional (D=1), el ciclo fijo tomará el valor Q0.

Página Capítulo: 16 Sección:


30 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE
COPIADO EN MALLA
D Indica cómo se realiza el recorrido de la malla, se define mediante el siguiente código:

0 = El copiado se realiza en ambos sentidos (en zig-zag).


1 = El copiado se realiza recorriendo la malla siempre en el mismo sentido
(unidireccional).

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor D0.

N 5.5 Deflexión nominal. Indica la presión que mantiene la sonda cuando se encuentra en
contacto con la superficie del modelo.

La deflexión se define en las unidades de trabajo seleccionadas (milímetros o


pulgadas) y su valor suele estar normalmente comprendido entre 0.3 mm y 1.5 mm.

La calidad del copiado depende de la deflexión, del avance y de la geometría del


modelo.

Con objeto de evitar que la sonda se separe del modelo, es aconsejable que el avance
con que se realiza el seguimiento del perfil sea 1000 veces la deflexión por minuto. Por
ejemplo, para una deflexión de 1mm, un avance de 1m/min.

Si no se programa, el ciclo fijo aplica una deflexión de 1 mm.

L 5.5 Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el paso de exploración o distancia que existe entre cada dos puntos digitalizados.

El CNC mantiene en todo momento la sonda en contacto con la superficie del modelo,
siguiendo la trayectoria seleccionada, y proporciona las cotas de un nuevo punto tras
haberse recorrido, en el espacio y según el recorrido programado, la distancia indicada
en el parámetro "L".

Si no se programa o se programa con valor 0, el ciclo fijo entenderá que no se desea


realizar el digitalizado de la pieza.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE 31
COPIADO EN MALLA
E 5.5 Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el error cordal o diferencia máxima admitida entre la superficie del modelo y la
línea segmentada que pasa por los puntos almacenados. Se define en las unidades de
trabajo seleccionadas (milímetros o pulgadas) .

Si no se programa o se programa con valor 0 no se tendrá en cuenta el error cordal,


proporcionándose un nuevo punto tras haberse recorrido, en el espacio y según el
desplazamiento programado, la distancia indicada en el parámetro "L".

G Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el formato en que se almacenan los puntos digitalizados en el programa


seleccionado mediante la sentencia (OPEN P).

G=0 Formato absoluto.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90) y definidos


mediante los ejes X, Y y Z.

G=1 Formato absoluto filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90), pero


únicamente se definen los ejes que han cambiado su posición con respecto al
anterior punto digitalizado.

G=2 Formato incremental filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas incrementales (G91) y


referidos al anterior punto digitalizado. Unicamente se definen los ejes que han
cambiado su posición con respecto al anterior punto digitalizado.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor G0.

Página Capítulo: 16 Sección:


32 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE
COPIADO EN MALLA
H5.5 Define el avance con el que se efectúan las trayectorias del incremento. Se programará
en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor F (avance de las trayectorias de


exploración).

F5.5 Define el avance con el que se efectúan las trayectorias de exploración. Se programará
en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

FUNCIONAMIENTO BASICO:

1.- La sonda se posiciona en el punto definido mediante los parámetros X, Y, Z.

2.- El CNC acercará la sonda al modelo hasta hacer contacto con el mismo.

3.- La sonda se mantendrá, en todo momento, en contacto con la superficie del modelo,
realizando un seguimiento de la pieza según el recorrido programado.

Si se ha solicitado un digitalizado de la pieza (parámetros "L" y "E"), generará un nuevo


bloque, en el programa que se encuentra abierto mediante la sentencia (OPEN P), por cada
punto digitalizado.

4.- Una vez finalizado el ciclo fijo, la sonda retrocederá al punto de llamada al ciclo. Este
movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador, según el eje de palpación.


* Desplazamiento en el plano principal de trabajo.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE 33
COPIADO EN MALLA
16.7.2 CICLO FIJO DE COPIADO EN ARCO
El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

(TRACE 2, X, Y, Z, I, J, K, A, B, C, D, R, N, L, E, G, H, F)

X±5.5 Cota teórica, según el eje de abscisas, del centro del arco. Se define en cotas
absolutas.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje de ordenadas, del centro del arco. Se define en cotas
absolutas.

Z±5.5 Cota teórica según el eje de palpación (eje longitudinal), en el que se desea posicionar
la sonda antes de comenzar el copiado.

Se define en cotas absolutas y debe encontrarse separado del modelo, manteniendo


una distancia de seguridad respecto a la superficie más exterior.

I±5.5 Define la profundidad máxima de copiado y estará referida a la cota definida en el


parámetro Z.

Si parte de la pieza se encuentra fuera de esta zona, el copiado asignará al eje


longitudinal la cota absoluta correspondiente a esta profundidad máxima, continuando
con la ejecución del ciclo de copiado sin dar error.

Página Capítulo: 16 Sección:


34 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE
COPIADO EN ARCO
Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

J 5.5 Define el radio que corresponde al arco más exterior de la zona que se desea copiar.
Se deberá programar con valor positivo y superior a 0.

K 5.5 Define el radio que corresponde al arco más interior de la zona que se desea copiar.
Se deberá programar con valor positivo.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor K0.

A 5.5 Define el ángulo que forma con respecto al eje de abscisas el punto donde se desea
comenzar el copiado.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor A0.

B 5.5 Define el ángulo que forma con respecto al eje de abscisas el otro extremo de los arcos.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor B360.

Si se desea realizar el copiado a lo largo de toda la circunferencia se debe asignar el


mismo valor a los parámetros A y B, o bien no definir ninguno de ellos, asignando el
ciclo fijo los valores A0 y B360.

C 5.5 Define la distancia que se mantendrá entre cada dos pasadas de copiado.

Se programará en milímetros o pulgadas cuando se efectúan trayectorias circulares


(R0) y en grados cuando se efectúan trayectorias lineales (R1). Se le debe asignar un
valor positivo y superior a 0.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE 35
COPIADO EN ARCO
D Indica cómo se realizan las trayectorias de exploración, se define mediante el siguiente
código:

0 = El copiado se realiza en ambos sentidos (en zig-zag).


1 = El copiado se realiza recorriendo el modelo siempre en el mismo sentido
(unidireccional).

Si no se programa el ciclo fijo asumirá el valor 0.

R Indica el tipo de trayectoria de exploración que se desea utilizar, se define mediante


el siguiente código:

0 = Trayectoria circular, siguiendo el arco.


1 = Trayectoria lineal, siguiendo el radio.

Si no se programa el ciclo fijo asumirá el valor 0.

Cuando se selecciona R0 (trayectoria circular):

* Se debe tener en cuenta, al definir los parámetros A y B, que el primer recorrido


se efectúa siempre en el sentido contrario a las agujas del reloj.

* El paso C indica la distancia lineal entre cada dos pasadas de copiado. Se debe
programar en milímetros o pulgadas.

Cuando se selecciona R1 (trayectoria lineal):

* El paso C indica la separación angular entre cada dos pasadas de copiado. Se debe
programar en grados.

* El parámetro K, radio del arco más interior, puede programarse con valores
positivos o negativos.

Página Capítulo: 16 Sección:


36 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE
COPIADO EN ARCO
* Si además se selecciona R1 D1 (trayectoria lineal unidireccional) el recorrido se
efectúa siempre del radio más interior (K) al más exterior (J).

N 5.5 Deflexión nominal. Indica la presión que mantiene la sonda cuando se encuentra en
contacto con la superficie del modelo.

La deflexión se define en las unidades de trabajo seleccionadas (milímetros o


pulgadas) y su valor suele estar normalmente comprendido entre 0.3 mm y 1.5 mm.

La calidad del copiado depende de la deflexión, del avance y de la geometría del


modelo.

Con objeto de evitar que la sonda se separe del modelo, es aconsejable que el avance
con que se realiza el seguimiento del perfil sea 1000 veces la deflexión por minuto. Por
ejemplo, para una deflexión de 1mm, un avance de 1m/min.

Si no se programa, el ciclo fijo aplica una deflexión de 1 mm.

L 5.5 Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el paso de exploración o distancia que existe entre cada dos puntos digitalizados.

El CNC mantiene en todo momento la sonda en contacto con la superficie del modelo,
siguiendo la trayectoria seleccionada, y proporciona las cotas de un nuevo punto tras
haberse recorrido, en el espacio y según el recorrido programado, la distancia indicada
en el parámetro "L".

Si no se programa o se programa con valor 0, el ciclo fijo entenderá que no se desea


realizar el digitalizado de la pieza.

E 5.5 Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el error cordal o diferencia máxima admitida entre la superficie del modelo y la
línea segmentada que pasa por los puntos almacenados. Se define en las unidades de
trabajo seleccionadas (milímetros o pulgadas) .

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE 37
COPIADO EN ARCO
Si no se programa o se programa con valor 0 no se tendrá en cuenta el error cordal,
proporcionándose un nuevo punto tras haberse recorrido, en el espacio y según el
desplazamiento programado, la distancia indicada en el parámetro "L".

G Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el formato en que se almacenan los puntos digitalizados en el programa


seleccionado mediante la sentencia (OPEN P).

G=0 Formato absoluto.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90) y definidos


mediante los ejes X, Y y Z.

G=1 Formato absoluto filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90), pero


únicamente se definen los ejes que han cambiado su posición con respecto al
anterior punto digitalizado.

G=2 Formato incremental filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas incrementales (G91) y


referidos al anterior punto digitalizado. Unicamente se definen los ejes que han
cambiado su posición con respecto al anterior punto digitalizado.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor G0.

H5.5 Define el avance con el que se efectúan las trayectorias del incremento. Se programará
en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Página Capítulo: 16 Sección:


38 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE
COPIADO EN ARCO
Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor F (avance de las trayectorias de
exploración).

F5.5 Define el avance con el que se efectúan las trayectorias de exploración. Se programará
en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

FUNCIONAMIENTO BASICO:

1.- La sonda se posiciona en el punto definido mediante los parámetros X, Y, Z.

2.- El CNC acercará la sonda al modelo hasta hacer contacto con el mismo.

3.- La sonda se mantendrá, en todo momento, en contacto con la superficie del modelo,
realizando un seguimiento de la pieza según el recorrido programado.

Si se ha solicitado un digitalizado de la pieza (parámetros "L" y "E"), generará un nuevo


bloque, en el programa que se encuentra abierto mediante la sentencia (OPEN P), por cada
punto digitalizado.

4.- Una vez finalizado el ciclo fijo, la sonda retrocederá al punto de llamada al ciclo. Este
movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador, según el eje de palpación.


* Desplazamiento en el plano principal de trabajo.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE 39
COPIADO EN ARCO
16.7.3 CICLO FIJO DE COPIADO DE PERFIL EN EL PLANO
El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

(TRACE 3, X, Y, Z, I, D, B, A, C, S, Q, R, J, K, N, L, E, G, H, F)

X±5.5 Cota teórica, según el eje de abscisas, del punto de aproximación al modelo. Se define
en cotas absolutas y debe encontrarse fuera del modelo.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje de ordenadas, del punto de aproximación al modelo. Se
define en cotas absolutas y debe encontrarse fuera del modelo.

Z±5.5 Cota teórica según el eje de palpación (eje longitudinal), en el que se desea posicionar
la sonda antes de comenzar el copiado.

Se define en cotas absolutas y debe encontrarse separado del modelo, manteniendo


una distancia de seguridad respecto a la superficie más exterior.

I±5.5 Cota teórica según el eje de palpación (eje longitudinal), en la que se efectuará la última
pasada de copiado.

D 5.5 Define, según el eje de palpación (eje longitudinal), la distancia entre el punto en que
se posicionó la sonda (parámetro Z) y el plano en que se efectuará la primera pasada
de copiado.

Si no se programa, el CNC efectuará una única pasada de copiado a la altura indicada


por el parámetro I.

B 5.5 Este parámetro se debe definir siempre que se define el parámetro D.

Define, según el eje de palpación (eje longitudinal), la distancia entre dos pasadas
consecutivas de copiado.

Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

A Indica la dirección y sentido que seguirá la sonda de copiado, tras posicionarse en el


punto X Y Z y haber descendido al plano en que se efectuará la primera pasada de
copiado, para encontrar el modelo.

Página Capítulo: 16 Sección:


40 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE COPIADO
DE PERFIL EN EL PLANO
0 = Hacia cotas positivas del eje de abscisas
1 = Hacia cotas negativas del eje de abscisas
2 = Hacia cotas positivas del eje de ordenadas
3 = Hacia cotas negativas del eje de ordenadas

Si no se programa el CNC tomará el valor A0.

C Este parámetro se encuentra relacionado con el


parámetro A.

Indica la distancia máxima que podrá recorrer la sonda de palpado para encontrar el
modelo.

S Indica el sentido en que se desea efectuar el seguimiento del modelo.

0 = El palpador se desplaza dejando el modelo a su derecha.


1 = El palpador se desplaza dejando el modelo a su izquierda.

Si no se programa el CNC tomará el valor S0.

Q, R±5.5 Estos parámetros se deben definir cuando el contorno no es cerrado.

Definen el punto inicial del segmento que indica el final del contorno. Estarán referidos
al cero pieza. La cota Q es la correspondiente al eje de abscisas y la cota R es la
correspondiente al eje de ordenadas.

Si no se definen estos parámetros, el CNC efectúa un copiado del contorno cerrado


(figura izquierda).

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE COPIADO 41
DE PERFIL EN EL PLANO
J 5.5 Este parámetro se debe definir cuando el contorno no es cerrado, es decir, cuando
se han definido Q y R.

Define la longitud del segmento que indica el final del contorno.

Si no se programa el CNC tomará el valor infinito.

K Este parámetro se debe definir cuando el contorno no es cerrado, es decir, cuando


se han definido Q y R.

Define la dirección y sentido del segmento que indica el final del contorno.

0 = Hacia cotas positivas del eje de abscisas.


1 = Hacia cotas negativas del eje de abscisas.
2 = Hacia cotas positivas del eje de ordenadas.
3 = Hacia cotas negativas del eje de ordenadas.

Si no se programa el CNC tomará el valor K0.

N 5.5 Deflexión nominal. Indica la presión que mantiene la sonda cuando se encuentra en
contacto con la superficie del modelo.

La deflexión se define en las unidades de trabajo seleccionadas (milímetros o


pulgadas) y su valor suele estar normalmente comprendido entre 0.3 mm y 1.5 mm.

La calidad del copiado depende de la deflexión, del avance y de la geometría del


modelo.

Con objeto de evitar que la sonda se separe del modelo, es aconsejable que el avance
con que se realiza el seguimiento del perfil sea 1000 veces la deflexión por minuto. Por
ejemplo, para una deflexión de 1mm, un avance de 1m/min.

Si no se programa, el ciclo fijo aplica una deflexión de 1 mm.

L 5.5 Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el paso de exploración o distancia que existe entre cada dos puntos digitalizados.

El CNC mantiene en todo momento la sonda en contacto con la superficie del modelo,
siguiendo la trayectoria seleccionada, y proporciona las cotas de un nuevo punto tras
haberse recorrido, en el espacio y según el recorrido programado, la distancia indicada
en el parámetro "L".

Página Capítulo: 16 Sección:


42 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE COPIADO
DE PERFIL EN EL PLANO
Si no se programa o se programa con valor 0, el ciclo fijo entenderá que no se desea
realizar el digitalizado de la pieza.

E 5.5 Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el error cordal o diferencia máxima admitida entre la superficie del modelo y la
línea segmentada que pasa por los puntos almacenados. Se define en las unidades de
trabajo seleccionadas (milímetros o pulgadas) .

Si no se programa o se programa con valor 0 no se tendrá en cuenta el error cordal,


proporcionándose un nuevo punto tras haberse recorrido, en el espacio y según el
desplazamiento programado, la distancia indicada en el parámetro "L".

G Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el formato en que se almacenan los puntos digitalizados en el programa


seleccionado mediante la sentencia (OPEN P).

G=0 Formato absoluto.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90) y definidos


mediante los ejes X, Y y Z.

G=1 Formato absoluto filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90), pero


únicamente se definen los ejes que han cambiado su posición con respecto al
anterior punto digitalizado.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE COPIADO 43
DE PERFIL EN EL PLANO
G=2 Formato incremental filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas incrementales (G91) y


referidos al anterior punto digitalizado. Unicamente se definen los ejes que han
cambiado su posición con respecto al anterior punto digitalizado.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor G0.

H5.5 Define el avance con el que se efectúan las trayectorias del incremento. Se programará
en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor F (avance de las trayectorias de


exploración).

F5.5 Define el avance con el que se efectúan las trayectorias de exploración. Se programará
en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

FUNCIONAMIENTO BASICO:

1.- La sonda se posiciona en el punto definido mediante los parámetros X, Y, Z.

2.- El CNC acercará la sonda al modelo hasta hacer contacto con el mismo.

3.- La sonda se mantendrá, en todo momento, en contacto con la superficie del modelo,
realizando un seguimiento de la pieza según el recorrido programado.

Si se ha solicitado un digitalizado de la pieza (parámetros "L" y "E"), generará un nuevo


bloque, en el programa que se encuentra abierto mediante la sentencia (OPEN P), por cada
punto digitalizado.

4.- Una vez finalizado el ciclo fijo, la sonda retrocederá al punto de llamada al ciclo. Este
movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador, según el eje de palpación.


* Desplazamiento en el plano principal de trabajo.

Página Capítulo: 16 Sección:


44 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE COPIADO
DE PERFIL EN EL PLANO
16.7.4 CICLO FIJO DE COPIADO DE PERFIL EN EL ESPACIO
El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

(TRACE 4, X, Y, Z, I, A, C, S, Q, R, J, K, M, N, L, E, G, F)

X±5.5 Cota teórica, según el eje de abscisas, del punto de aproximación al modelo. Se define
en cotas absolutas y debe encontrarse fuera del modelo.

Y±5.5 Cota teórica, según el eje de ordenadas, del punto de aproximación al modelo. Se
define en cotas absolutas y debe encontrarse fuera del modelo.

Z±5.5 Cota teórica según el eje de palpación (eje longitudinal), del punto de aproximación
al modelo. Se define en cotas absolutas.

Debe encontrarse fuera del modelo y por encima del mismo, ya que el primer
movimiento, para encontrar el modelo, se efectúa en el plano de trabajo.

I±5.5 Define la profundidad máxima de copiado y estará referida a la cota definida en el


parámetro Z.

Si parte de la pieza se encuentra fuera de esta zona, el copiado asignará al eje


longitudinal la cota absoluta correspondiente a esta profundidad máxima, continuando
con la ejecución del ciclo de copiado sin dar error.

Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE COPIADO 45
DE PERFIL EN EL ESPACIO
A Indica la dirección y sentido que seguirá la sonda de copiado, tras posicionarse en el
punto X Y Z, para encontrar el modelo.

0 = Hacia cotas positivas del eje de abscisas


1 = Hacia cotas negativas del eje de abscisas
2 = Hacia cotas positivas del eje de ordenadas
3 = Hacia cotas negativas del eje de ordenadas

Si no se programa el CNC tomará el valor A0.

C Este parámetro se encuentra relacionado con el parámetro A.

Indica la distancia máxima que podrá recorrer la sonda de palpado para encontrar el
modelo.

S Indica el sentido en que se desea efectuar el seguimiento del modelo.

0 = El palpador se desplaza dejando el modelo a su derecha.


1 = El palpador se desplaza dejando el modelo a su izquierda.

Si no se programa el CNC tomará el valor S0.

Q, R±5.5 Estos parámetros se deben definir cuando el contorno no es cerrado.

Definen el punto inicial del segmento que indica el final del contorno. Estarán referidos
al cero pieza. La cota Q es la correspondiente al eje de abscisas y la cota R es la
correspondiente al eje de ordenadas.

J 5.5 Este parámetro se debe definir cuando el contorno no es cerrado, es decir, cuando
se han definido Q y R.

Define la longitud del segmento que indica el final del contorno y si no se programa
el CNC tomará el valor infinito.

K Este parámetro se debe definir cuando el contorno no es cerrado, es decir, cuando


se han definido Q y R.

Página Capítulo: 16 Sección:


46 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE COPIADO
DE PERFIL EN EL ESPACIO
Define la dirección y sentido del segmento que indica el final del contorno.

0 = Hacia cotas positivas del eje de abscisas.


1 = Hacia cotas negativas del eje de abscisas.
2 = Hacia cotas positivas del eje de ordenadas.
3 = Hacia cotas negativas del eje de ordenadas.

Si no se programa el CNC tomará el valor K0.

M 5.5 Deflexión nominal del eje longitudinal.

Si no se programa, el ciclo fijo aplica una deflexión de 1 mm.

N 5.5 Deflexión nominal de los ejes que forman el plano.

Las deflexiones N y M indican la presión que mantiene la sonda cuando se encuentra


en contacto con la superficie del modelo.

La deflexión se define en las unidades de trabajo seleccionadas (milímetros o


pulgadas) y su valor suele estar normalmente comprendido entre 0.3 mm y 1.5 mm.

La calidad del copiado depende de la deflexión, del avance y de la geometría del


modelo.

Con objeto de evitar que la sonda se separe del modelo, es aconsejable que el avance
con que se realiza el seguimiento del perfil sea 1000 veces la deflexión por minuto.
Por ejemplo, para una deflexión de 1mm, un avance de 1m/min.

Si no se programa, el ciclo fijo aplica una deflexión de 1 mm.

L 5.5 Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el paso de exploración o distancia que existe entre cada dos puntos digitalizados.

El CNC mantiene en todo momento la sonda en contacto con la superficie del modelo,
siguiendo la trayectoria seleccionada, y proporciona las cotas de un nuevo punto tras
haberse recorrido, en el espacio y según el recorrido programado, la distancia indicada
en el parámetro "L".

Si no se programa o se programa con valor 0, el ciclo fijo entenderá que no se desea


realizar el digitalizado de la pieza.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE COPIADO 47
DE PERFIL EN EL ESPACIO
E 5.5 Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el error cordal o diferencia máxima admitida entre la superficie del modelo y la
línea segmentada que pasa por los puntos almacenados. Se define en las unidades de
trabajo seleccionadas (milímetros o pulgadas) .

Si no se programa o se programa con valor 0 no se tendrá en cuenta el error cordal,


proporcionándose un nuevo punto tras haberse recorrido, en el espacio y según el
desplazamiento programado, la distancia indicada en el parámetro "L".

G Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el formato en que se almacenan los puntos digitalizados en el programa


seleccionado mediante la sentencia (OPEN P).

G=0 Formato absoluto.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90) y definidos


mediante los ejes X, Y Z.

G=1 Formato absoluto filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90), pero


únicamente se definen los ejes que han cambiado su posición con respecto al
anterior punto digitalizado.

G=2 Formato incremental filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas incrementales (G91) y


referidos al anterior punto digitalizado. Unicamente se definen los ejes que han
cambiado su posición con respecto al anterior punto digitalizado.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor G0.

F5.5 Define el avance con el que se efectúan las trayectorias de exploración. Se programará
en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Página Capítulo: 16 Sección:


48 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE COPIADO
DE PERFIL EN EL ESPACIO
FUNCIONAMIENTO BASICO:

1.- La sonda se posiciona en el punto definido mediante los parámetros X, Y, Z.

2.- El CNC acercará la sonda al modelo hasta hacer contacto con el mismo.

3.- La sonda se mantendrá, en todo momento, en contacto con la superficie del modelo,
realizando un seguimiento de la pieza según el recorrido programado.

Si se ha solicitado un digitalizado de la pieza (parámetros "L" y "E"), generará un nuevo


bloque, en el programa que se encuentra abierto mediante la sentencia (OPEN P), por cada
punto digitalizado.

4.- Una vez finalizado el ciclo fijo, la sonda retrocederá al punto de llamada al ciclo. Este
movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador, según el eje de palpación.


* Desplazamiento en el plano principal de trabajo.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO FIJO DE COPIADO 49
DE PERFIL EN EL ESPACIO
16.7.5 CICLO FIJO DE COPIADO POR BARRIDO DE POLÍGONO
Esta opción permite delimitar, mediante elementos geométricos simples (tramos rectos y arcos),
el área que se desea copiar.

Además es posible definir zonas interiores a dicha área en las que no se desea efectuar el
copiado. A estas zonas se les denomina islas.

El formato de programación de este ciclo es el siguiente:

(TRACE 5, A, Z, I, C, D, N, L, E, G, H, F, P, U)

A±5.5 Define el ángulo que forman las trayectorias de exploración con el eje de abscisas.

Si no se programa, el CNC asume el valor A0.

Z±5.5 Cota teórica según el eje de palpación (eje longitudinal), en el que se desea posicionar
la sonda antes de comenzar el copiado.

Se define en cotas absolutas y debe encontrarse separado del modelo, manteniendo


una distancia de seguridad respecto a la superficie más exterior.

Página Capítulo: 16 Sección:


50 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO DE COPIADO POR
BARRIDO DE POLIGONO
I±5.5 Define la profundidad máxima de copiado y estará referida a la cota definida en el
parámetro Z.

Si parte de la pieza se encuentra fuera de esta zona, el copiado asignará al eje


longitudinal la cota absoluta correspondiente a esta profundidad máxima, continuando
con la ejecución del ciclo de copiado sin dar error.

Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

C Define la distancia que se mantendrá entre cada dos pasadas de copiado.

Si se programa con valor 0, el CNC mostrará el error correspondiente.

D Indica cómo se realiza el recorrido de la malla. Se define mediante el siguiente código:

0 = El copiado se realiza en ambos sentidos (en zig-zag).


1 = El copiado se realiza recorriendo la malla siempre en el mismo sentido
(unidireccional).

Si no se programa el CNC tomará el valor D0.

N 5.5 Deflexión nominal. Indica la presión que mantiene la sonda cuando se encuentra en
contacto con la superficie del modelo.

La deflexión se define en las unidades de trabajo seleccionadas (milímetros o


pulgadas) y su valor suele estar normalmente comprendido entre 0.3 mm y 1.5 mm.

La calidad del copiado depende de la deflexión, del avance y de la geometría del


modelo.

Con objeto de evitar que la sonda se separe del modelo, es aconsejable que el avance
con que se realiza el seguimiento del perfil sea 1000 veces la deflexión por minuto. Por
ejemplo, para una deflexión de 1mm, un avance de 1m/min.

Si no se programa, el ciclo fijo aplica una deflexión de 1 mm.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO DE COPIADO POR 51
BARRIDO DE POLIGONO
L 5.5 Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el paso de exploración o distancia que existe entre cada dos puntos digitalizados.

El CNC mantiene en todo momento la sonda en contacto con la superficie del modelo,
siguiendo la trayectoria seleccionada, y proporciona las cotas de un nuevo punto tras
haberse recorrido, en el espacio y según el recorrido programado, la distancia indicada
en el parámetro "L".

Si no se programa o se programa con valor 0, el ciclo fijo entenderá que no se desea


realizar el digitalizado de la pieza.

E 5.5 Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el error cordal o diferencia máxima admitida entre la superficie del modelo y la
línea segmentada que pasa por los puntos almacenados. Se define en las unidades de
trabajo seleccionadas (milímetros o pulgadas) .

Si no se programa o se programa con valor 0 no se tendrá en cuenta el error cordal,


proporcionándose un nuevo punto tras haberse recorrido, en el espacio y según el
desplazamiento programado, la distancia indicada en el parámetro "L".

G Este parámetro se debe definir cuando se desea realizar, además del copiado, un
digitalizado de la pieza.

Indica el formato en que se almacenan los puntos digitalizados en el programa


seleccionado mediante la sentencia (OPEN P).

Página Capítulo: 16 Sección:


52 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO DE COPIADO POR
BARRIDO DE POLIGONO
G=0 Formato absoluto.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90) y definidos


mediante los ejes X, Y y Z.

G=1 Formato absoluto filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas absolutas (G90), pero


únicamente se definen los ejes que han cambiado su posición con respecto al
anterior punto digitalizado.

G=2 Formato incremental filtrado.

Todos los puntos estarán programados en cotas incrementales (G91) y


referidos al anterior punto digitalizado. Unicamente se definen los ejes que han
cambiado su posición con respecto al anterior punto digitalizado.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor G0.

H5.5 Define el avance con el que se efectúan las trayectorias del incremento. Se programará
en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

Si no se programa, el ciclo fijo tomará el valor F (avance de las trayectorias de


exploración).

F5.5 Define el avance con el que se efectúan las trayectorias de exploración. Se programará
en mm/minuto o en pulgadas/minuto.

P (0-9999) Define el número de etiqueta del bloque en que comienza la descripción geométrica
de los perfiles que componen la pieza.

U (0-9999) Define el número de etiqueta del bloque en que finaliza la descripción geométrica
de los perfiles que componen la pieza.

Todos los perfiles programados (perfil exterior e islas) deben ser cerrados.

Las reglas de programación de perfiles, así como la sintaxis de programación que


se debe utilizar se detallan más adelante.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO DE COPIADO POR 53
BARRIDO DE POLIGONO
FUNCIONAMIENTO BASICO:

1.- El CNC tras analizar el área que se desea copiar calculará el punto en que debe comenzar
la operación de copiado, posicionando la sonda en dicho punto y a la altura indicada por
el parámetro Z.

2.- A continuación, acercará la sonda al modelo hasta hacer contacto con el mismo.

3.- La sonda se mantendrá, en todo momento, en contacto con la superficie del modelo,
realizando un seguimiento de la pieza según el recorrido programado.

Si se ha solicitado un digitalizado de la pieza (parámetros "L" y "E"), generará un nuevo


bloque, en el programa que se encuentra abierto mediante la sentencia (OPEN P), por cada
punto digitalizado.

4.- Una vez finalizado el ciclo fijo, la sonda retrocederá al punto de llamada al ciclo. Este
movimiento se compone de:

* Desplazamiento del palpador, según el eje de palpación.


* Desplazamiento en el plano principal de trabajo.

Página Capítulo: 16 Sección:


54 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO DE COPIADO POR
BARRIDO DE POLIGONO
16.7.5.1 REGLAS DE PROGRAMACIÓN DE PERFILES
Al definir el área que se desea copiar y las islas o zonas interiores en las que no se desea efectuar
el copiado, se deben seguir las siguientes normas o reglas de programación:

1.- Todo tipo de perfil que se programe debe ser cerrado. Los siguientes ejemplos
provocan error de geometría.

2.- Ningún perfil debe cortarse consigo mismo. Los siguientes ejemplos provocan error
de geometría.

3.- El primer polígono que se ha programado será considerado por el CNC como perfil
exterior o área que se desea copiar.

Los demás polígonos, si los hay, deben ser interiores al mismo e indican las islas o
zonas interiores en las que no se desea efectuar el copiado.

4.- No es obligatorio programar perfiles interiores. En caso de programarlos estos


deberán ser totalmente interiores al perfil exterior.

5.- No se permite definir un perfil interior que se encuentre incluido totalmente en otro
perfil interior. En este caso únicamente se tendrá en cuenta el perfil más exterior de
ambos.

El CNC verifica todas estas reglas de geometría antes de comenzar la ejecución del ciclo fijo,
adaptando el perfil de copiado a las mismas y visualizando el mensaje de error cuando es
necesario.

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO DE COPIADO POR 55
BARRIDO DE POLIGONO
16.7.5.2 SINTAXIS DE PROGRAMACIÓN DE PERFILES
El perfil exterior y los perfiles interiores o islas que se programan deberán definirse mediante
elementos geométricos simples (tramos rectos y arcos).
La sintaxis de programación de perfiles debe cumplir las siguientes normas:
1.- El bloque en que comienza la descripción geométrica debe disponer de un número de
etiqueta. Este número debe asignarse al parámetro "P" al definir el ciclo fijo.
2.- Primeramente se debe definir el perfil exterior o área que se desea copiar.
No se debe programar ninguna función para indicar que finaliza la definición del perfil.
El CNC considera que la programación del perfil finaliza cuando se programa la función
G00 (indicativo de comienzo de un nuevo perfil).
3.- Se podrán programar, uno tras otro, todos los perfiles interiores que se deseen.
Debiendo comenzar cada uno de ellos por la función G00 (indicativo de comienzo de
perfil).

Atención:
Se debe tener cuidado de programar G01, G02 o G03 en el bloque siguiente al
de definición de comienzo, ya que G00 es modal, evitando de este modo que el
CNC interprete los bloques siguientes como comienzos de nuevo perfil.

4.- Una vez finalizada la definición de los perfiles, se debe asignar al último bloque
programado, un número de etiqueta. Este número debe asignarse al parámetro "U" al
definir el ciclo fijo.
5.- Los perfiles se describen como trayectorias programadas, pudiendo incluir las siguientes
funciones:
G01 Interpolación lineal
G02 Interpolación circular derechas
G03 Interpolación circular izquierdas
G06 Centro circunferencia en coordenadas absolutas
G08 Circunferencia tangente a trayectoria anterior
G09 Circunferencia por tres puntos
G36 Redondeo de aristas
G39 Achaflanado
G53 Programación respecto al cero máquina
G70 Programación en pulgadas
G71 Programación en milímetros
G90 Programación absoluta
G91 Programación incremental
G93 Preselección del origen polar
6.- En la descripción de perfiles no se permite programar imágenes espejo, factores de
escala, giro del sistema de coordenadas, traslados de origen, etc.
7.- Tampoco se permite programar bloques en lenguaje de alto nivel, como saltos, llamadas
a subrutinas o programación paramétrica.
8.- No pueden programarse otros ciclos fijos.

Página Capítulo: 16 Sección:


56 COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO DE COPIADO POR
BARRIDO DE POLIGONO
Ejemplo de programación:

(TRACE 5, A, Z, I, C, D, N, L, E, G, H, F, P400, U500)

N400 X-260 Y-190 Z4.5 ; Comienzo del primer exterior


G1........
.........
G0 X230 Y170 ; Comienzo de un perfil interior
G1........
.........
G0 X-120 Y90 ; Comienzo de otro perfil interior
G2........
..........

N500 X-120 Y90 ; Fin descripción geométrica

Capítulo: 16 Sección: Página


COPIADO Y DIGITALIZADO CICLO DE COPIADO POR 57
BARRIDO DE POLIGONO
17. TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS

La descripción de la transformación general de coordenadas está dividida en tres funcionalidades


básicas:

- Movimiento en Plano Inclinado (G49)


- Desplazar la herramienta según el sistema de coordenadas de la herramienta (G47)
- Transformación TCP, Tool Center Point (G48)

Para una mejor comprensión de la transformación de coordenadas, en los siguientes ejemplos, se


considerarán tres sistemas de coordenadas en la máquina.

- Sistema de coordenadas máquina. ................ X Y Z en las figuras


- Sistema de coordenadas pieza. .................... X' Y' Z' en las figuras
- Sistema de coordenadas de la herramienta. .. X" Y" Z" en las figuras.

Cuando no se ha efectuado ningún tipo de transformación y el cabezal está en posición de partida


los 3 sistemas de coordenadas coinciden. Figura izquierda.

Si se gira el cabezal, el sistema de coordenadas de la herramienta (X" Y" Z") cambia. Figura
derecha.

Si además se selecciona un plano inclinado (G49) también cambia el sistema de coordenadas de


la pieza (X' Y' Z'). Figura inferior.

Capítulo: 17 Sección: Página


TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS 1
Caso a) No se ha efectuado ningún tipo de transformación y el cabezal está girado.

Si se programa un desplazamiento del eje Z (G01 Z), la herramienta se moverá según el sistema
de coordenadas pieza, que en este caso coincide con el sistema de coordenadas máquina.

Para desplazar la herramienta según el sistema de coordenadas de la herramienta, se debe


utilizar la función G47 al programar el desplazamiento del eje Z (G01 G47 Z).

En este tipo de desplazamientos, cuando el sistema de coordenadas de la herramienta y el


sistema de coordenadas máquina no coinciden, el CNC mueve varios ejes de la máquina para
desplazar la herramienta según el sistema de coordenadas de la herramienta. En el ejemplo se
mueven los ejes X, Z.

La función G47 no es modal y sólo actúa en el desplazamiento programado.

Para que los desplazamientos en modo manual se realicen según el sistema de coordenadas de
la herramienta, se debe activar en el PLC la entrada lógica general del CNC "TOOLMOVE
(M5021).

Página Capítulo: 17 Sección:


2 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
Caso b) Se ha seleccionado un plano inclinado (G49) y el cabezal está perpendicular al
mismo.

Si se programa un desplazamiento del eje Z (G01 Z), la herramienta se moverá según el sistema
de coordenadas pieza,

En este tipo de desplazamientos, cuando el sistema de coordenadas pieza y el sistema de


coordenadas máquina no coinciden, el CNC mueve varios ejes de la máquina para desplazar
la herramienta según el sistema de coordenadas pieza. En el ejemplo se mueven los ejes X, Z.

Para desplazar la herramienta según el sistema de coordenadas máquina, se debe utilizar la


función G53 (programación respecto al cero máquina) al programar el desplazamiento del eje
Z (G01 G53 Z).

La función G53 no es modal y sólo actúa en el desplazamiento programado.

Para que los desplazamientos en modo manual se realicen según el sistema de coordenadas
máquina, se debe activar en el PLC la entrada lógica general del CNC "MACHMOVE
(M5012).

Capítulo: 17 Sección: Página


TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS 3
Caso c) Se ha seleccionado un plano inclinado (G49) y el cabezal no está perpendicular
al mismo.

Si se programa un desplazamiento del eje Z (G01 Z), la herramienta se moverá según el sistema
de coordenadas pieza,

En este tipo de desplazamientos, cuando el sistema de coordenadas pieza y el sistema de


coordenadas máquina no coinciden, el CNC mueve varios ejes de la máquina para desplazar
la herramienta según el sistema de coordenadas pieza. En el ejemplo se mueven los ejes X, Z.

Para desplazar la herramienta según el sistema de coordenadas de la herramienta, se debe


utilizar la función G47 al programar el desplazamiento del eje Z (G01 G47 Z).

En este tipo de desplazamientos, cuando el sistema de coordenadas de la herramienta y el


sistema de coordenadas máquina no coinciden, el CNC mueve varios ejes de la máquina para
desplazar la herramienta según el sistema de coordenadas de la herramienta. En el ejemplo se
mueven los ejes X, Z.

La función G47 no es modal y sólo actúa en el desplazamiento programado.

Para que los desplazamientos en modo manual se realicen según el sistema de coordenadas de
la herramienta, se debe activar en el PLC la entrada lógica general del CNC "TOOLMOVE
(M5021).

Página Capítulo: 17 Sección:


4 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
Para desplazar la herramienta según el sistema de coordenadas máquina, se debe utilizar la
función G53 (programación respecto al cero máquina) al programar el desplazamiento del eje
Z (G01 G53 Z).

La función G53 no es modal y sólo actúa en el desplazamiento programado.

Para que los desplazamientos en modo manual se realicen según el sistema de coordenadas
máquina se debe activar en el PLC la entrada lógica general del CNC "MACHMOVE
(M5012).

Capítulo: 17 Sección: Página


TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS 5
Caso d) Se trabaja con transformación TCP, Tool Center Point

Cuando se trabaja con transformación TCP, función G48 activa, el CNC permite modificar
la orientación de la herramienta sin modificar la posición que ocupa la punta de la misma (cotas
pieza).

Lógicamente, el CNC debe desplazar varios ejes de la máquina para mantener la posición de
la punta de la herramienta.

La función G48, tal y como se explica más adelante, es modal e indica cuando se comienza a
trabajar con transformación TCP y cuando se anula la misma.

La función G48, transformación TCP, puede ser utilizada junto con las funciones G49,
movimiento en Plano Inclinado y G47, movimiento según los ejes de la herramienta.

Página Capítulo: 17 Sección:


6 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS
17.1 MOVIMIENTO EN PLANO INCLINADO
Se denomina plano inclinado a cualquier plano del espacio resultante de la transformación de
coordenadas de los ejes X, Y, Z.

El CNC permite seleccionar cualquier plano del espacio y efectuar mecanizados en el mismo.

La programación de cotas se realiza como siempre, como si se tratara del plano XY, pero la
ejecución se efectúa en el plano inclinado definido.

Siempre que se desee trabajar con planos inclinados se deben seguir los siguientes pasos:

1.- Definir, mediante la función G49, el plano inclinado correspondiente al mecanizado. La


función G49 está explicada mas adelante en este mismo capítulo.

2.- El CNC muestra en las variables TOOROF, TOOROS y el en los parámetros P297, P298
la posición que deben ocupar los ejes rotativos del cabezal, principal y secundario
respectivamente, para situar la herramienta perpendicular al plano inclinado indicado.

3.- Si se desea trabajar con la herramienta perpendicular al plano inclinado, orientar los ejes
rotativos del cabezal en la posición indicada.

A partir de este momento los desplazamientos de los ejes X, Y se efectuarán a lo largo del plano
inclinado seleccionado, y los desplazamientos del eje Z serán perpendiculares al mismo.

Capítulo: 17 Sección: Página


TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS MOVIMIENTO EN PLANO 7
INCLINADO
17.1.1 DEFINICIÓN DEL PLANO INCLINADO (G49)
La función G49 permite definir una transformación de coordenadas o, dicho de otra forma, el plano
inclinado resultante de dicha transformación.

Hay varias formas de definir la función G49:

G49 X Y Z A B C Define el plano inclinado resultante de haber girado primero sobre el eje X,
luego sobre el Y y por último sobre el Z las cantidades indicadas en A, B, C respectivamente.

X, Y, Z definen el origen de coordenadas del plano inclinado.


Indican las cotas en X, Y, Z respecto al origen de
coordenadas actual.

A, B, C definen el plano inclinado resultante de:


Haber girado primero sobre el eje X, lo indicado por A

El nuevo sistema de coordenadas resultante de esta transformación se denomina X


Y' Z' ya que los ejes Y, Z han sido girados.
A continuación se debe girar sobre el eje Y', lo indicado por B

El nuevo sistema de coordenadas resultante de esta transformación se denomina X'


Y' Z'' ya que los ejes X, Z han sido girados.
Por último girar sobre el eje Z'', lo indicado por C

Página Capítulo: 17 Sección:


8 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS MOVIMIENTO EN PLANO
INCLINADO
G49 X Y Z Q R S Coordenadas esféricas. Define el plano inclinado resultante de haber
girado primero sobre el eje Z, luego sobre el Y y nuevamente sobre el Z las cantidades
indicadas en Q, R, S respectivamente.

X, Y, Z definen el origen de coordenadas del plano inclinado.


Indican las cotas en X, Y, Z respecto al origen de
coordenadas actual.

Q, R, S definen el plano inclinado resultante de:


Haber girado primero sobre el eje Z, lo indicado por Q

El nuevo sistema de coordenadas resultante de esta transformación se denomina X'


Y' Z ya que los ejes X, Y han sido girados.
A continuación se debe girar sobre el eje Y', lo indicado por R

El nuevo sistema de coordenadas resultante de esta transformación se denomina X''


Y' Z' ya que los ejes X, Z han sido girados.
Por último girar sobre el eje Z', lo indicado por S

Capítulo: 17 Sección: Página


TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS MOVIMIENTO EN PLANO 9
INCLINADO
G49 X Y Z I J K R S Define el plano inclinado especificando los ángulos que forman el
nuevo plano inclinado con los ejes X Y Z del sistema de coordenadas máquina

X, Y, Z definen el origen de coordenadas del plano inclinado.


Indican las cotas en X, Y, Z respecto al origen de coordenadas actual.

IJK definen los ángulos que forman el nuevo plano inclinado con los ejes X Y Z del sistema
de coordenadas máquina. De estos tres ángulos, sólo se programan dos de ellos.

R Define cual de los ejes (X', Y') del nuevo plano cartesiano queda alineado con la
esquina. Si R0 queda alineado el eje X' y si R1 queda alineado el eje Y'. Si no se
programa se asume el valor R0.

S Permite efectuar un giro de coordenadas en el nuevo plano cartesiano

Página Capítulo: 17 Sección:


10 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS MOVIMIENTO EN PLANO
INCLINADO
G49 T X Y Z S Define un nuevo plano de trabajo perpendicular a la dirección que ocupa
la herramienta.

Es aconsejable disponer de un cabezal ortogonal, esférico o angular (parámetro máquina


general "XFORM (P93)" con valor 2 o 3) cuando se utiliza esta forma de definición.

T Indica que se desea seleccionar un plano de trabajo perpendicular a la dirección que


ocupa la herramienta.

X, Y, Z Definen el origen de coordenadas del plano inclinado.


Indican las cotas en X, Y, Z respecto al origen de
coordenadas actual.

S Permite efectuar un giro de coordenadas sobre el nuevo Z'


correspondiente al nuevo plano de trabajo.

El nuevo plano de trabajo quedará perpendicular a la dirección que ocupa la herramienta.


El eje Z mantiene la misma orientación que la herramienta.
La orientación de los ejes X, Y en el nuevo plano de trabajo depende del tipo de cabezal
y de la forma en que están orientados los ejes rotativos del cabezal.

Al ajustar la máquina, se debe definir como posición de reposo del cabezal cuando la
herramienta está paralela al eje Z de la máquina.

Posteriormente, cada vez que se gira el cabezal, se giran las coordenadas relativas de la
herramienta.

Así, en las dos máquinas de la izquierda únicamente ha girado el eje rotativo principal.

Por el contrario en la máquina de la derecha, para conseguir la misma orientación de la


herramienta han girado ambos ejes rotativos, el principal y el secundario.

Si en la máquina de la derecha se desea que los ejes X', Y' queden orientados como en los otros
2 casos , habrá que programar:

G49 T XYZ S-90

El programar S-90 supone girar -90° sobre el nuevo Z', correspondiente al nuevo plano de
trabajo, y compensar de esta forma el giro del eje rotativo principal.

Capítulo: 17 Sección: Página


TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS MOVIMIENTO EN PLANO 11
INCLINADO
17.1.2 G49 EN CABEZALES OSCILANTES
A la función G49, definición del plano inclinado, se le ha añadido el parámetro W. Indica que se
trata de un cabezal oscilante y se debe definir al final: G49 ****** W.

G49 X Y Z A B C W G49 X Y Z Q R S W
G49 X Y Z I J K R S W G49 T X Y Z S W

El cabezal se orienta al nuevo plano y los desplazamientos posteriores se realizan en X, Y, W.

Para observar los gráficos en el nuevo plano personalizar el parámetro máquina general
GRAPHICS (P16)=1.

Si se pretende realizar ciclos fijos en el plano inclinado existen dos alternativas:

- Tras definir el plano (G49 **** W) seleccionar el eje W como eje longitudinal (G15 W), para
que los desplazamientos programados en Z se realicen sobre en el eje W.

- Conmutar los ejes Z-W (G28 ZW) antes de definir el plano (G49 **** W), para que los
desplazamientos programados en Z se realicen sobre en el eje W.

Para la desactivar el plano inclinado programar G49 sola.

17.1.3 G49 EN CABEZALES TIPO HURÓN


Cuando se define un nuevo plano inclinado, el CNC proporciona la posición que deben ocupar
cada uno de los ejes rotativos para situar la herramienta perpendicular al nuevo plano.

Dicha posición viene indicada en las variables TOOROF, TOOROS y en los parámetros
aritméticos P297, P298.

Como en los cabezales del tipo Hurón (cabezales a 45º) hay dos soluciones posibles, a la función
G49, definición del plano inclinado, se le ha añadido el parámetro L que indica cual de las dos
soluciones se desea utilizar. Es opcional y se define al final: G49 ****** L.

G49 X Y Z A B C L G49 X Y Z Q R S L
G49 X Y Z I J K R S L G49 T X Y Z S L

Si no se define "L" o se define "L0" se proporciona la solución en que el giro principal (la articulación
más cercana al carnero o más alejada de la herramienta) está más cercano a 0º.

Si se define "L1" se proporciona la otra solución (la articulación más alejada al carnero).

Si se programa "L" en el resto de cabezales, se muestra el error "Opción no disponible".

Página Capítulo: 17 Sección:


12 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS MOVIMIENTO EN PLANO
INCLINADO
17.1.4 CONSIDERACIONES A LA FUNCIÓN G49
La programación de G49 no está permitida en los siguientes casos:
En el modelo GP.
Desde el canal de PLC (aunque sí desde el canal de usuario).
Dentro de una definición de perfil para cajeras u otros ciclos.

Para poder trabajar con transformación de coordenadas (G49) los ejes X, Y, Z deben estar
definidos, formar el triedro activo y ser lineales. Se permite que los ejes X, Y, Z tengan asociados
ejes GANTRY, ejes acoplados o sincronizados por PLC.

Si se desea trabajar con transformación de coordenadas y efectuar roscados rígidos en planos


inclinados es conveniente efectuar los ajustes de ganancias en todos los ejes (no solo en Z)
utilizando las segundas ganancias y aceleraciones.

Los parámetros asociados a la función G49 son opcionales. Si se programa la función G49 sin
parámetros, se anula la transformación de coordenadas activa.

La función G49 es modal y no se permite definir más funciones G en el bloque.

La transformación de coordenadas se mantiene activa incluso tras un apagado - encendido del


CNC.

Para anularla se debe programar:

G49 E1 anula, pero sigue manteniendo el Cero Pieza definido en la transformación.


G49 E0 o G49 anula y se recupera el Cero Pieza que había antes de activar la función G49
G74 anula, activa la búsqueda de referencia máquina y recupera el Cero Pieza
que había antes de activar la función G49

Estando activada una transformación de coordenadas se permiten realizar traslados de origen


G54-G59, giros del sistema de coordenadas (G73) y preselecciones (G92, G93).

Por el contrario, no se permite:


Programar una nueva transformación de coordenadas, sin antes anular la anterior.
Efectuar copiados (G23 a G27).
Trabajo con palpador (G75).
Movimiento contra tope (G52).

Capítulo: 17 Sección: Página


TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS MOVIMIENTO EN PLANO 13
INCLINADO
17.1.5 VARIABLES ASOCIADAS A LA FUNCIÓN G49
Variables de lectura asociadas a la definición de la función G49:

ORGROX, ORGROY, ORGROZ Cotas del nuevo cero pieza respecto al cero máquina
ORGROA, ORGROB, ORGROC Valores asignados a los parámetros A, B, C
ORGROI, ORGROJ, ORGROK Valores asignados a los parámetros I, J, K
ORGROQ, ORGROR, ORGROS Valores asignados a los parámetros Q, R, S
GTRATY tipo de G49 programada 0 no hay G49 definida
1 tipo G49 X Y Z A B C 2 tipo G49 X Y Z Q R S
3 tipo G49 T X Y Z S 4 tipo G49 X Y Z I J K R S

Cada vez que se programa la función G49, el CNC actualiza los valores de los parámetros que
se han definido.

Por ejemplo, si se programa G49 XYZ ABC el CNC


Actualiza las variables ORGROX, Y, Z, A, B, C
El resto de las variables mantienen el valor anterior.

Variables de lectura y escritura que actualiza el CNC una vez ejecutada la función G49:

Siempre que se disponga de un cabezal ortogonal, esférico o angular, parámetro máquina


general "XFORM (P93)" con valor 2 o 3, el CNC muestra la siguiente información:

TOOROF Indica la posición que debe ocupar el eje rotativo principal del cabezal para situar
la herramienta perpendicular al plano inclinado indicado.

TOOROS Indica la posición que debe ocupar el eje rotativo secundario del cabezal para
situar la herramienta perpendicular al plano inclinado indicado.

Si se accede a las variables TOOROF o TOOROS se detiene la preparación de bloques y se


espera a que dicho comando se ejecute para comenzar nuevamente la preparación de bloques.

17.1.6 PARÁMETROS ASOCIADOS A LA FUNCIÓN G49


Una vez ejecutada la función G49 el CNC actualiza los parámetros globales P297 y P298:

P297 Indica la posición que debe ocupar el eje rotativo principal del cabezal para situar la
herramienta perpendicular al plano inclinado indicado. Es el mismo valor que muestra
la variable TOOROF

P298 Indica la posición que debe ocupar el eje rotativo secundario del cabezal para situar
la herramienta perpendicular al plano inclinado indicado. Es el mismo valor que
muestra la variable TOOROS

Atención:
Estos parámetros son globales, por lo que pueden ser modificados por el
usuario o incluso por ciclos de palpación del propio CNC.
Es conveniente utilizarlos tras la ejecución de la función G49.
Si no es así, se aconseja utilizar las variables TOOROF y TOOROS

Página Capítulo: 17 Sección:


14 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS MOVIMIENTO EN PLANO
INCLINADO
17.1.7 EJEMPLO DE PROGRAMACIÓN

G49 X0 Y0 Z100 B-30 Define plano inclinado


G01 AP298 BP297 Posiciona eje principal (B) y secundario (A) para que la herramienta
quede perpendicular al plano.
El orden de programación es ABC, independientemente de cuál sea
principal y secundario
G90 G01 Z5 Aproximación de la herramienta al plano de trabajo
G90 G01 X20 Y120 Posicionamiento en el primer punto
G?? Mecanizado del primer punto
G91 G01 Y60 Posicionamiento en el segundo punto
G?? Mecanizado del segundo punto
G91 G01 X100 Posicionamiento en el tercer punto
G?? Mecanizado del tercer punto
G91 G01 Y-60 Posicionamiento en el último punto
G?? Mecanizado del último punto
G90 G01 Z 20 Retirar la herramienta
G49 Anular plano inclinado

Capítulo: 17 Sección: Página


TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS MOVIMIENTO EN PLANO 15
INCLINADO
17.2 DESPLAZAR HERRAMIENTA SEGÚN SISTEMA COORDENA-
DAS DE LA HERRAMIENTA (G47)
Para desplazar la herramienta según el sistema de coordenadas de la herramienta, se debe utilizar
la función G47 al programar el desplazamiento del eje Z (G01 G47 Z).

Es aconsejable, cuando se utiliza esta función, disponer de un cabezal ortogonal, esférico o angular
(parámetro máquina general "XFORM (P93)" con valor 2 o 3).

Cuando no se utiliza esta función la herramienta se mueve según el sistema de coordenadas pieza.

En el ejemplo de la izquierda las coordenadas de la pieza coinciden con las coordenadas máquina,
y en el de la derecha está activo un plano inclinado (G49).

Para desplazar la herramienta según el sistema de coordenadas de la herramienta, se debe utilizar


la función G47 al programar el desplazamiento del eje Z (G01 G47 Z).

Los desplazamientos programados mediante la función G47 son siempre incrementales.

La función G47 no es modal y sólo actúa dentro del bloque, de trayectoria lineal, donde ha sido
programada.

La función G47 también puede programarse estando activas las funciones G48 y G49.

Página Capítulo: 17 Sección:


16 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS DESPLAZ. SEGÚN SISTEMA DE
COORD. HERRAMIENTA (G47)
17.3 TRANSFORMACIÓN TCP (G48)
Para poder utilizar esta prestación es necesario que las articulaciones del cabezal dispongan de
captación y están controladas por el CNC.

Cuando se trabaja con transformación TCP, Tool Center Point, el CNC permite modificar la
orientación de la herramienta sin modificar la posición que ocupa la punta de la misma (cotas
pieza).

Lógicamente, el cabezal debe ser ortogonal, esférico o angular, parámetro máquina general
"XFORM (P93)" distinto de cero.

Para poder posicionar la herramienta sin modificar la posición que ocupa la punta de la misma, el
CNC debe desplazar varios ejes de la máquina.

La activación y desactivación de la transformación TCP se realiza mediante la función G48:

G48 S1 Activación de la transformación TCP


G48 S0 Desactivación de la transformación TCP

También se desactiva la transformación TCP al programar la función G48 sin parámetros.

La función G48 es modal y se programa sola en el bloque.

Una vez activa la transformación TCP es posible combinar posicionamientos del cabezal con
interpolaciones lineales y circulares.

Para orientar el cabezal hay que programar la posición angular que deben ocupar el eje rotativo
principal y secundario del cabezal.

En los ejemplos que se citan a continuación se dispone del siguiente cabezal ortogonal:

Capítulo: 17 Sección: Página


TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS TRANSFORMACIÓN TCP 17
Ejemplo a) Interpolación circular manteniendo fija la orientación de la herramienta

El bloque N20 selecciona el plano ZX (G18) y posiciona la herramienta en el punto de


comienzo (30,90).

El bloque N21 activa la transformación TCP.

El bloque N22 posiciona la herramienta en el punto (100,20) orientándola en -60°.

El CNC efectúa una interpolación de los ejes XZB efectuando la interpolación lineal
programada y girando la herramienta, durante el desplazamiento de los ejes, desde la
posición inicial (0°) hasta la orientación final programada (-60°).

El bloque N23 efectúa una interpolación circular hasta el punto (170,90) manteniendo la misma
orientación de herramienta en todo el recorrido.

El bloque N24 posiciona la herramienta en el punto (170,120) orientándola en 0°.

El CNC efectúa una interpolación de los ejes XZB efectuando la interpolación lineal
programada y girando la herramienta, durante el desplazamiento de los ejes, desde la
posición actual (-60°) hasta la orientación final programada (0°).

El bloque N25 desactiva la transformación TCP.

Página Capítulo: 17 Sección:


18 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS TRANSFORMACIÓN TCP
Ejemplo b) Interpolación circular con la herramienta perpendicular a la trayectoria

El bloque N30 selecciona el plano ZX (G18) y posiciona la herramienta en el punto de


comienzo (30,90).

El bloque N31 activa la transformación TCP.

El bloque N32 posiciona la herramienta en el punto (100,20) orientándola en -90°.

El CNC efectúa una interpolación de los ejes XZB efectuando la interpolación lineal
programada y girando la herramienta, durante el desplazamiento de los ejes, desde la
posición inicial (0°) hasta la orientación final programada (-90°).

El bloque N33 define una interpolación circular hasta el punto (170,90) fijando la orientación
final de la herramienta en (0°).

El CNC efectúa una interpolación de los ejes XZB efectuando la interpolación circular
programada y girando la herramienta, durante el desplazamiento de los ejes, desde la
posición inicial (-90°) hasta la orientación final programada (0°).

Como ambas orientaciones son radiales, la herramienta se mantiene durante todo el


desplazamiento orientada radialmente, es decir, perpendicular a la trayectoria.

El bloque N34 posiciona la herramienta en el punto (170,120).

El bloque N35 desactiva la transformación TCP.

Capítulo: 17 Sección: Página


TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS TRANSFORMACIÓN TCP 19
Ejemplo c) Mecanizado de un perfil

G18 G90 ........................ selecciona el plano ZX (G18)


G48 S1 ........................... activa la transformación TCP.
G01 X40 Z0 B0 ............ posiciona la herramienta en (40,0) orientándola en (0°)
X100 ..................... desplazamiento hasta (100,0) con herramienta orientada a (0°)
B-35 ..................... orienta la herramienta a (-35°)
X200 Z70 ............. desplazamiento hasta (200,70) con herramienta orientada a (-35°)
B90 ....................... orienta la herramienta a (90°)
G02 X270 Z0 R70 B0 .. interpolación circular hasta (270,0) manteniendo la herramienta
perpendicular a la trayectoria.
G01 X340 ..................... desplazamiento hasta (340,0) con herramienta orientada a (0°)
G48 S0 ........................... desactiva la transformación TCP.

Página Capítulo: 17 Sección:


20 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS TRANSFORMACIÓN TCP
17.3.1 CONSIDERACIONES A LA FUNCIÓN G48
La programación de G49 no está permitida en los siguientes casos:
En el modelo GP.
Desde el canal de PLC (aunque sí desde el canal de usuario).

Para poder trabajar con transformación TCP (G48) los ejes X, Y, Z deben estar definidos, formar
el triedro activo y ser lineales. Se permite que los ejes X, Y, Z tengan asociados ejes GANTRY,
ejes acoplados o sincronizados por PLC.

Si se desea trabajar con transformación TCP y efectuar roscados rígidos en planos inclinados es
conveniente efectuar los ajustes de ganancias en todos los ejes (no solo en Z) utilizando las
segundas ganancias y aceleraciones.

La transformación TCP se mantiene activa incluso tras un apagado - encendido del CNC.

Se permite la programación de G48 estando G49 activa y viceversa.

Para anular la transformación TCP se debe programar la función G48 S0 o G48 sin parámetros,
también se desactiva tras una búsqueda de referencia máquina (G74).

Estando activada la transformación TCP se permiten realizar:


Traslados de origen G54-G59
Giros del sistema de coordenadas (G73)
Preselecciones (G92, G93).
Movimientos en Jog continuo, incremental y volante

Por el contrario, no se permite:


Efectuar copiados (G23 a G27).
Trabajo con palpador (G75).
Efectuar redondeos y chaflanes pues durante el bloque de redondeo o chaflán se mantiene la
orientación de la herramienta.
La compensación de longitud G43 pues el TCP en sí ya implica compensación de longitud
especifica . Los programas CAD/CAM normalmente programan la cota de la base del cabezal.

Se debe tener especial cuidado al activar y desactivar la función G48.


Cuando está activa la función G48, el CNC muestra las cotas de la punta de la herramienta.
Cuando no está activa la función G48, el CNC muestra las cotas correspondientes a la base
de la herramienta o a la punta teórica (herramienta no girada).

1.- No está activa la función G48. El CNC muestra las cotas de la punta.
2.- Se activa la función G48. El CNC sigue mostrando las cotas de la punta.
3.- Se gira la herramienta. Como está activa la función G48, el CNC sigue mostrando las cotas
de la punta.
4.- Se desactiva la función G48. El CNC muestra las cotas correspondientes a la punta teórica
(herramienta no girada).

Capítulo: 17 Sección: Página


TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS TRANSFORMACIÓN TCP 21
Cuando se trabaja con planos inclinados y transformación TCP se recomienda seguir el siguiente
orden de programación:

G48 S1 Activar la transformación TCP


G49 ..... Definir del plano inclinado
G01 AP298 BP297 Posicionar la herramienta perpendicular al plano.
G ............... Comienzo del mecanizado
................... Fin del mecanizado
G49 Anular plano inclinado
G48 S0 Desactivar la transformación TCP
M30 Fin programa pieza

Es conveniente activar primero la transformación TCP, ya que permite orientar la herramienta sin
modificar la posición que ocupa la punta de la misma, evitando de esta forma colisiones
indeseadas.

Página Capítulo: 17 Sección:


22 TRANSFORMACIÓN DE COORDENADAS TRANSFORMACIÓN TCP
Apéndice

Programación en código ISO ............................................................3

Variables internas del CNC ................................................................5


Programación en alto nivel .............................................................11
Códigos de tecla ...............................................................................13

Salidas lógicas de estado de teclas ...................................................18


Códigos de inhibición de teclas........................................................23
Paginas del sistema de ayuda en programación ..............................28

Mantenimiento ................................................................................31

1
A PROGRAMACIÓN EN CÓDIGO ISO

Función M D V Significado Apartado

G00 * ? * Posicionamiento rápido ..........................................................................................6.1


G01 * ? * Interpolación lineal ..................................................................................................6.2
G02 * * Interpolación circular (helicoidal) derechas ......................................................6.3
G03 * * Interpolación circular (helicoidal) izquierdas ....................................................6.3
G04 Temporización/Detención de la preparación de bloques ........................... 7.1, 7.2
G05 * ? * Arista matada .......................................................................................................... 7.3.1
G06 * Centro circunferencia en coordenadas absolutas ............................................6.4
G07 * ? Arista viva ................................................................................................................ 7.3.2
G08 * Circunferencia tangente a trayectoria anterior .................................................6.5
G09 * Circunferencia por tres puntos .............................................................................6.6
G10 * * Anulación de imagen espejo .................................................................................7.5
G11 * * Imagen espejo en X .................................................................................................7.5
G12 * * Imagen espejo en Y ..................................................................................................7.5
G13 * * Imagen espejo en Z ..................................................................................................7.5
G14 * * Imagen espejo en las direcciones programadas ...............................................7.5
G15 * * Selección del eje longitudinal ................................................................................8.2
G16 * * Selección plano principal por dos direcciones .................................................3.2
G17 * ? * Plano principal X-Y y longitudinal Z ...................................................................3.2
G18 * ? * Plano principal Z-X y longitudinal Y ...................................................................3.2
G19 * * Plano principal Y-Z y longitudinal X ...................................................................3.2
G20 Definición límites inferiores zonas de trabajo ................................................. 3.7.1
G21 Definición límites superiores zonas de trabajo ............................................... 3.7.1
G22 * Habilitación/deshabilitación zonas de trabajo ................................................ 3.7.2
G23 * Activación del copiado ..........................................................................................16.3
G24 * Activación del digitalizado ...................................................................................16.6
G25 Desactivación del copiado / digitalizado ..........................................................16.5
G26 * Calibración de la sonda de copiado ....................................................................16.2
G27 * Definición del contorno de copiado ...................................................................16.4
G28 * * Selecciona el Segundo cabezal .............................................................................5.4
G29 * * Selecciona el Cabezal principal. ............................................................................5.4
G28-G29 * Conmutación de ejes ...............................................................................................7.9
G30 * * Sincronización de cabezales ..................................................................................5.5
G32 * * Avance F como función inversa del tiempo .....................................................6.15
G33 * * Roscado electrónico ...............................................................................................6.12
G34 Roscado de paso variable .....................................................................................6.13
G36 * Redondeo de aristas ...............................................................................................6.10
G37 * Entrada tangencial ...................................................................................................6.8
G38 * Salida tangencial .......................................................................................................6.9
G39 * Achaflanado .............................................................................................................6.11
G40 * * Anulación de compensación radial ......................................................................8.1
G41 * * Compensación radial herramienta a la izquierda ...............................................8.1
G41 N * * Detección de colisiones ..........................................................................................8.3
G42 * * Compensación radial herramienta a la derecha .................................................8.1
G42 N * * Detección de colisiones ..........................................................................................8.3
G43 * ? * Compensación longitudinal ...................................................................................8.2
G44 * ? Anulación de compensación longitudinal .........................................................8.2
G45 * * Control tangencial (G45) ........................................................................................6.16

G47 * Desplazar herramienta según sistema coord. de la herramienta ..................17.2


G48 * * Transformación TCP ...............................................................................................17.3
G49 * * Definición del plano inclinado .............................................................................17.1
G50 * * Arista matada controlada ..................................................................................... 7.3.3
G51 * * Look-Ahead ...............................................................................................................7.4
G52 * Movimiento contra tope ........................................................................................6.14
G53 * Programación respecto al cero máquina .............................................................4.3
G54 * * Traslado de origen absoluto 1 ............................................................................ 4.4.2
G55 * * Traslado de origen absoluto 2 ............................................................................ 4.4.2
G56 * * Traslado de origen absoluto 3 ............................................................................ 4.4.2
G57 * * Traslado de origen absoluto 4 ............................................................................ 4.4.2
G58 * * Traslado de origen aditivo 1 ................................................................................ 4.4.2
G59 * * Traslado de origen aditivo 2 ................................................................................ 4.4.2
G60 * Mecanizado múltiple en línea recta .....................................................................10.1
G61 * Mecanizado múltiple formando un paralelogramo ..........................................10.2

3
Función M D V Significado Apartado
G62 * Mecanizado múltiple en malla ...............................................................................10.3
G63 * Mecanizado múltiple formando una circunferencia ........................................10.4
G64 * Mecanizado múltiple formando un arco .............................................................10.5
G65 * Mecanizado programado mediante una cuerda de arco .................................10.6
G66 * Ciclo fijo de cajeras con islas ...............................................................................11.1
G67 * Operación de desbaste de cajeras con islas ................................................... 11.1.2
G68 * Operación de acabado de cajeras con islas .................................................... 11.1.3
G69 * * Ciclo fijo de taladrado profundo con paso variable ....................................... 9.5.1
G70 * ? * Programación en pulgadas .....................................................................................3.3
G71 * ? Programación en milímetros ...................................................................................3.3
G72 * * Factor de escala general y particulares ...............................................................7.6
G73 * * Giro del sistema de coordenadas ..........................................................................7.7
G74 * Búsqueda de referencia máquina ..........................................................................4.2
G75 * Movimiento con palpador hasta tocar ...............................................................12.1
G76 * Movimiento con palpador hasta dejar de tocar ...............................................12.1
G77 * * Acoplo electrónico de ejes ................................................................................... 7.8.1
G77S * * Sincronización de cabezales ...................................................................................5.5
G78 * * Anulación del acoplo electrónico ....................................................................... 7.8.2
G78S * * Anulación de la sincronización de cabezales ....................................................5.5

G79 Modificación de parámetros de un ciclo fijo ................................................... 9.2.1


G80 * * Anulación de ciclo fijo ............................................................................................9.3
G81 * * Ciclo fijo de taladrado ............................................................................................ 9.5.2
G82 * * Ciclo fijo de taladrado con temporización ........................................................ 9.5.3
G83 * * Ciclo fijo de taladrado profundo con paso constante ................................... 9.5.4
G84 * * Ciclo fijo de roscado con macho ......................................................................... 9.5.5
G85 * * Ciclo fijo de escariado ........................................................................................... 9.5.6
G86 * * Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en G00 ............................................... 9.5.7
G87 * * Ciclo fijo de cajera rectangular ............................................................................ 9.5.8
G88 * * Ciclo fijo de cajera circular ................................................................................... 9.5.9
G89 * * Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en G01 .............................................. 9.5.10
G90 * ? Programación absoluta ............................................................................................3.4
G91 * ? * Programación incremental .......................................................................................3.4
G92 Preselección de cotas / Limitación velocidad del cabezal ............................ 4.4.1
G93 Preselección del origen polar .................................................................................4.5
G94 * ? Avance en milímetros (pulgadas) por minuto .................................................. 5.2.1
G95 * ? * Avance en milímetros (pulgadas) por revolución .......................................... 5.2.2
G96 * * Velocidad del punto de corte constante ........................................................... 5.2.3
G97 * * Velocidad centro de la herramienta constante ................................................ 5.2.4
G98 * * Vuelta plano de partida al final ciclo fijo ............................................................9.5
G99 * * Vuelta plano de referencia al final ciclo fijo .......................................................9.5

La M significa MODAL, es decir, que una vez programada, la función G permanece activa mientras
no se programe otra G incompatible, se ejecute M02, M30, EMERGENCIA, RESET o se apague
y encienda el CNC.

La letra D significa POR DEFECTO, esto es, que serán asumidas por el CNC en el momento del
encendido, después de ejecutarse M02, M30 o después de una EMERGENCIA o RESET.

En los casos que se indica con ? se debe interpretar que el POR DEFECTO de estas funciones G,
depende de la personalización de los parámetros máquina generales del CNC.

La letra V significa que la función G se visualiza, en los modos de ejecución y simulación, junto a las
condiciones en que se está realizando el mecanizado.

4
B VARIABLES INTERNAS DEL CNC

El símbolo R indica que se permite leer la variable correspondiente.


El símbolo W indica que se permite modificar la variable correspondiente.

VARIABLES ASOCIADAS A LAS HERRAMIENTAS


Apartado (13.2.2)

Variable CNC PLC DNC

TOOL R R R Número de la herramienta activa.


TOD R R R Número del corrector activo.
NXTOOL R R R Número de la herramienta siguiente, pendiente de M06.
NXTOD R R R Número de corrector de la herramienta siguiente.
TMZPn R R - Posición que ocupa la herramienta (n) en el almacén.
TLFDn R/W R/W - Número de corrector de la herramienta (n).
TLFFn R/W R/W - Código de familia de la herramienta (n).
TLFNn R/W R/W - Valor asignado como vida nominal de la herramienta (n).
TLFRn R/W R/W - Valor de vida real de la herramienta (n).
TMZTn R/W R/W - Contenido de la posición de almacén (n).
TORn R/W R/W - Radio del corrector (n).
TOLn R/W R/W - Longitud del corrector (n).
TOIn R/W R/W - Desgaste de radio (I) del corrector (n).
TOKn R/W R/W - Desgaste de longitud (K) del corrector (n).

VARIABLES ASOCIADAS A LOS TRASLADOS DE ORIGEN


Apartado (13.2.3)

Variable CNC PLC DNC

ORG(X-C) R R - Traslado de origen activo en el eje seleccionado. No se incluye el traslado


aditivo indicado por el PLC.
PORGF R - R Cota según el eje de abscisas del origen de coordenadas polares.
PORGS R - R Cota según el eje de ordenadas del origen de coordenadas polares.
ORG(X-C)n R/W R/W R Valor para el eje seleccionado del traslado de origen (n).
PLCOF(X-C) R/W R/W R Valor para el eje seleccionado del traslado de origen aditivo (PLC).

5
VARIABLES ASOCIADAS A LA FUNCION G49 (Apartado 13.2.4)
Variables asociadas a la definición de la función G49:

Variable CNC PLC DNC

ORGROX R R R Cota en X del nuevo cero pieza respecto al cero máquina


ORGROY R R R Cota en Y del nuevo cero pieza respecto al cero máquina
ORGROZ R R R Cota en Z del nuevo cero pieza respecto al cero máquina
ORGROA R R R Valor asignado al parámetro A
ORGROB R R R Valor asignado al parámetro B
ORGROC R R R Valor asignado al parámetro C
ORGROI R R R Valor asignado al parámetro I
ORGROJ R R R Valor asignado al parámetro J
ORGROK R R R Valor asignado al parámetro K
ORGROQ R R R Valor asignado al parámetro Q
ORGROR R R R Valor asignado al parámetro R
ORGROS R R R Valor asignado al parámetro S
GTRATY R R R Tipo de G49 programada (0) no hay G49 definida (1) G49 X Y Z A B C
(2) G49 X Y Z Q R S (3) G49 T X Y Z S (4) G49 X Y Z I J K R S

Variables que actualiza el CNC una vez ejecutada la función G49:

TOOROF R/W R/W R/W Posición que debe ocupar el eje rotativo principal del cabezal.
TOOROS R/W R/W R/W Posición que debe ocupar el eje rotativo secundario del cabezal.

VARIABLES ASOCIADAS A LOS PARAMETROS MAQUINA (Apartado 13.2.5)

Variable CNC PLC DNC

MPGn R R - Valor asignado al parámetro máquina general (n).


MP(X-C)n R R - Valor asignado al parámetro máquina (n) del eje (X-C).
MPSn R R - Valor asignado al parámetro máquina (n) del cabezal principal.
MPSSn R R - Valor asignado al parámetro máquina (n) del segundo cabezal.
MPASn R R - Valor asignado al parámetro máquina (n) del cabezal auxiliar.
MPLCn R R - Valor asignado al parámetro máquina (n) del PLC.

VARIABLES ASOCIADAS A LAS ZONAS DE TRABAJO (Apartado 13.2.6)

Variable CNC PLC DNC

FZONE R R/W R Zona de trabajo 1 Estado


FZLO(X-C) R R/W R Límite inferior según el eje seleccionado (X- C).
FZUP(X-C) R R/W R Límite superior según el eje seleccionado (X- C).
SZONE R R/W R Zona de trabajo 2 Estado
SZLO(X-C) R R/W R Límite inferior según el eje seleccionado (X- C).
SZUP(X-C) R R/W R Límite superior según el eje seleccionado (X- C).
TZONE R R/W R Zona de trabajo 3 Estado
TZLO(X-C) R R/W R Límite inferior según el eje seleccionado (X- C).
TZUP(X-C) R R/W R Límite superior según el eje seleccionado (X- C).
FOZONE R R/W R Zona de trabajo 4 Estado
FOZLO(X-C) R R/W R Límite inferior según el eje seleccionado (X- C).
FOZUP(X-C) R R/W R Límite superior según el eje seleccionado (X- C).
FIZONE R R/W R Zona de trabajo 5 Estado
FIZLO(X-C) R R/W R Límite inferior según el eje seleccionado (X- C).
FIZUP(X-C) R R/W R Límite superior según el eje seleccionado (X- C).

6
VARIABLES ASOCIADAS A LOS AVANCES (Apartado 13.2.7)

Variable CNC PLC DNC

FREAL R R R Avance real del CNC, en mm/min. o pulgadas/min.

Variables asociadas a la función G94

FEED R R R Avance activo en el CNC, en mm/min. o pulgadas/min.


DNCF R R R/W Avance seleccionado por DNC.
PLCF R R/W R Avance seleccionado por PLC.
PRGF R R R Avance seleccionado por programa.

Variables asociadas a la función G95

FPREV R R R Avance activo en el CNC, en mm/rev. o en pulgadas/rev.


DNCFPR R R R/W Avance seleccionado por DNC.
PLCFPR R R/W R Avance seleccionado por PLC.
PRGFPR R R R Avance seleccionado por programa.

Variables asociadas a la función G32

PRGFIN R R R Avance seleccionado por programa, en 1/mm

Variables asociadas al Override (%)

FRO R R R Override (%) del avance activo en el CNC.


PRGFRO R/W R R Override (%) seleccionado por programa.
DNCFRO R R R/W Override (%) seleccionado por DNC.
PLCFRO R R/W R Override (%) seleccionado por PLC.
CNCFRO R R R Override (%) seleccionado desde el conmutador.
PLCCFR R R/W R Override (%) del canal de ejecución del PLC.

VARIABLES ASOCIADAS A LAS COTAS (Apartado 13.2.8)

Variable CNC PLC DNC

PPOS(X-C) R - - Cota teórica programada.


POS(X-C) R R R Cota real del eje seleccionado.
TPOS(X-C) R R R Cota teórica (cota real + error de seguimiento) del eje seleccionado.
DPOS(X-C) R R R Cota teórica que ocupaba el palpador cuando se efectuó la palpación.
FLWE(X-C) R R R Error de seguimiento del eje seleccionado.
DEFLEX R R R Deflexión del palpador segun el eje X.
DEFLEY R R R Deflexión del palpador segun el eje Y.
DEFLEZ R R R Deflexión del palpador segun el eje Z.
DIST(X-C) R/W R/W R Distancia recorrida por el eje seleccionado.
LIMPL(X-C) R/W R/W R Segundo límite de recorrido superior
LIMMI(X-C) R/W R/W R Segundo límite de recorrido inferior.

7
VARIABLES ASOCIADAS A LOS VOLANTES ELECTRÓNICOS (Apartado 13.2.9)
Variable CNC PLC DNC

HANPF R R - Impulsos recibidos del 1º volante desde que se encendió el CNC


HANPS R R - Impulsos recibidos del 2º volante desde que se encendió el CNC
HANPT R R - Impulsos recibidos del 3º volante desde que se encendió el CNC
HANPFO R R - Impulsos recibidos del 4º volante desde que se encendió el CNC
HANFCT R R/W R Factor de multiplicación distinto para cada volante. Cuando hay varios
HBEVAR R R/W R Volante HBE: contaje habilitado, eje a desplazar y factor (x1, x10, x100)
MASLAN R/W R/W R/W Angulo de la trayectoria lineal con "Volante Trayectoria".
MASCFI R/W R/W R/W Cotas del centro del arco con "Volante Trayectoria".
MASCSE R/W R/W R/W Cotas del centro del arco con "Volante Trayectoria"

VARIABLES ASOCIADAS AL CABEZAL PRINCIPAL


(Apartado 13.2.10)
Variable CNC PLC DNC

SREAL R R R Velocidad de giro real del cabezal, en revoluciones por minuto.


SPEED R R R Velocidad de giro de cabezal activa en el CNC.
DNCS R R R/W Velocidad de giro seleccionada por DNC.
PLCS R R/W R Velocidad de giro seleccionada por PLC.
PRGS R R R Velocidad de giro seleccionada por programa.
SSO R R R Override (%) de la velocidad de giro de cabezal activa en el CNC.
PRGSSO R/W R R Override (%) seleccionado por programa.
DNCSSO R R R/W Override (%) seleccionado por DNC.
PLCSSO R R/W R Override (%) seleccionado por PLC.
CNCSSO R R R Override (%) seleccionado desde el panel frontal.
SLIMIT R R R Límite de la velocidad de giro de cabezal activo en el CNC, en rpm
DNCSL R R R/W Límite de la velocidad de giro seleccionada por DNC.
PLCSL R R/W R Límite de la velocidad de giro de cabezal seleccionada por PLC.
PRGSL R R R Límite de la velocidad de giro de cabezal seleccionada por programa.
POSS R R R Posición real del cabezal. Entre ±999999999 diezmilésimas de grado.
RPOSS R R R Posición real del cabezal. Entre 0 y 360° (en diezmilésimas de grado).
TPOSS R R R Posición teórica del cabezal. Entre ±999999999 diezmilésimas de grado.
RTPOSS R R R Posición teórica del cabezal. Entre 0 y 360° (en diezmilésimas de grado).
FLWES R R R Error de seguimiento del cabezal en grados.
SYNCER R R R Error con que el segundo cabezal (sincronizado) sigue al principal.

VARIABLES ASOCIADAS AL SEGUNDO CABEZAL


(Apartado 13.2.11)
Variable CNC PLC DNC

SSREAL R R R Velocidad de giro real del cabezal, en revoluciones por minuto.


SSPEED R R R Velocidad de giro de cabezal activa en el CNC.
SDNCS R R R/W Velocidad de giro seleccionada por DNC.
SPLCS R R/W R Velocidad de giro seleccionada por PLC.
SPRGS R R R Velocidad de giro seleccionada por programa.
SSSO R R R Override (%) de la velocidad de giro de cabezal activa en el CNC.
SPRGSO R/W R R Override (%) seleccionado por programa.
SDNCSO R R R/W Override (%) seleccionado por DNC.
SPLCSO R R/W R Override (%) seleccionado por PLC.
SCNCSO R R R Override (%) seleccionado desde el panel frontal.
SSLIMI R R R Límite de la velocidad de giro de cabezal activo en el CNC, en rpm
SDNCSL R R R/W Límite de la velocidad de giro seleccionada por DNC.
SPLCSL R R/W R Límite de la velocidad de giro de cabezal seleccionada por PLC.
SPRGSL R R R Límite de la velocidad de giro de cabezal seleccionada por programa.
SPOSS R R R Posición real del cabezal. Entre ±999999999 diezmilésimas de grado.
SRPOSS R R R Posición real del cabezal. Entre 0 y 360° (en diezmilésimas de grado).
STPOSS R R R Posición teórica del cabezal. Entre ±999999999 diezmilésimas de grado.
SRTPOS R R R Posición teórica del cabezal. Entre 0 y 360° (en diezmilésimas de grado).
SFLWES R R R Error de seguimiento del cabezal en grados.

8
VARIABLES ASOCIADAS A LA HERRAMIENTA MOTORIZADA (Apartado 13.2.12)
Variable CNC PLC DNC

ASPROG R R - Rpm programadas en M45 S (dentro de subrutina asociada)

VARIABLES ASOCIADAS AL AUTOMATA (Apartado 13.2.13)


Variable CNC PLC DNC

PLCMSG R - R Número del mensaje de autómata más prioritario que se encuentra activo.
PLCIn R/W - - 32 entradas del autómata a partir de la (n).
PLCOn R/W - - 32 salidas del autómata a partir de la (n).
PLCMn R/W - - 32 marcas del autómata a partir de la (n).
PLCRn R/W - - Registro (n).
PLCTn R/W - - Cuenta del temporizador (n).
PLCCn R/W - - Cuenta del contador (n).

VARIABLES ASOCIADAS A LOS PARAMETROS GLOBALES Y LOCALES


(Apartado 13.2.14)
Variable CNC PLC DNC

GUP n - R/W - Parámetro global (P100-P299) (n).


LUP (a,b) - R/W - Parámetro local (P0-P25) indicado (b), del nivel de imbricación (a)
CALLP R - - Indica qué parámetros locales se han definido y cuales no, en la llamada a
la subrutina mediante la sentencia PCALL o MCALL.

VARIABLES SERCOS (Apartado 13.2.15)


Variable CNC PLC DNC

SETGE(X-C) W W - Gama de trabajo y conjunto de parámetros del regulador del eje (X-C)
SETGES W W - Gama de trabajo y conjunto de parámetros del regulador cabezal principal
SSETGS W W - Gama de trabajo y conjunto de parámetros del regulador segundo cabezal
SVAR(X-C) id R/W - - Variable sercos correspondiente al identificador "id" del eje (X-C)
SVARS id R/W - - Variable sercos correspondiente al identificador "id" del cabezal principal
SSVAR id R/W - - Variable sercos correspondiente al identificador "id" del segundo cabezal
TSVAR(X-C) id R - - Tercer atributo de la variable sercos del identificador "id" del eje (X-C)
TSVARS id R - - Tercer atributo de la variable sercos del identificador "id" del cabezal principal
TSSVAR id R - - Tercer atributo de la variable sercos del identificador "id" del segundo cabezal

VARIABLES DE CONFIGURACIÓN SOFTWARE Y HARDWARE (Apartado 13.2.16)


Variable CNC PLC DNC

HARCON R R R Indica, mediante bits, la configuración Hardware del CNC.


IDHARH R R R Identificador de Hardware (8 dígitos de menor peso)
IDHARL R R R Identificador de Hardware (4 dígitos de mayor peso)
SOFCON R R R Versiones software del CNC (bits 15-0) y HD (31-16)

VARIABLES ASOCIADAS A LA TELEDIAGNOSIS (Apartado 13.2.17)


Variable CNC PLC DNC

HARSWA R R R Configuración de hardware


HARSWB R R R Configuración de hardware
HARTST R R R Test de hardware
MEMTST R R R Test de memoria
NODE R R R Número de nodo dentro del anillo Sercos
VCHECK R R R Checksum de la versión de software

9
VARIABLES ASOCIADAS AL MODO DE OPERACION (Apartado 13.2.18)
Variable CNC PLC DNC

OPMODE R R R Modo de operación.


OPMODA R R R Modo de operación cuando se trabaja en el canal principal.
OPMODB R R R Tipo de simulación.
OPMODC R R R Ejes seleccionados por volante

OTRAS VARIABLES (Apartado 13.2.19)


Variable CNC PLC DNC

NBTOOL R R R Número de herramienta que se está gestionando


PRGN R R R Número de programa en ejecución.
BLKN R R R Número de etiqueta del último bloque ejecutado.
GSn R - - Estado de la función G (n).
GGSA - R R Estado de las funciones G00 a G24.
GGSB - R R Estado de las funciones G25 a G49.
GGSC - R R Estado de las funciones G50 a G74.
GGSD - R R Estado de las funciones G75 a G99
MSn R - - Estado de la función M (n).
GMS - - R Estado de las funciones M (0..6, 8, 9, 19, 30, 41..44)
PLANE R R R Ejes de abscisas y ordenadas del plano activo.
LONGAX R R R Eje sobre el que se aplica la compensación longitudinal (G15).
MIRROR R R R Imágenes espejo activas.
SCALE R R R Factor de escala general aplicado.
SCALE(X-C) R R R Factor de escala particular del eje indicado.
ORGROT R R R Angulo de giro del sistema de coordenadas (G73), en grados.
ROTPF R - - Centro de giro según el eje de abcisas.
ROTPS R - - Centro de giro según el eje de ordenadas.
PRBST R R R Devuelve el estado del palpador.
CLOCK R R R Reloj del sistema, en segundos.
TIME R R R/W Hora en formato horas-minutos-segundos.
DATE R R R/W Fecha en formato año-mes-día.
TIMER R/W R/W R/W Reloj habilitado por el PLC, en segundos.
CYTIME R R R Tiempo de ejecución de una pieza, en centésimas de segundo.
PARTC R/W R/W R/W Contador de piezas del CNC.
FIRST R R R Primera vez que se ejecuta un programa.
KEY R/W R/W R/W Código de tecla.
KEYSRC R/W R/W R/W Procedencia de las teclas, 0=Teclado, 1=PLC, 2=DNC
ANAIn R R R Tensión en Voltios de la entrada analógica (n).
ANAOn R/W R/W R/W Tensión en Voltios a aplicar a la salida analógica (n).
CNCERR - R R Número de error activo en el CNC.
PLCERR - - R Número de error activo en el PLC.
DNCERR - R - Número de error que se ha producido en la comunicación vía DNC.
AXICOM R R R Parejas de ejes conmutados mediante la función G28.
TANGAN R R R Asociada a G45.Posición angular, en grados, respecto a la trayectoria.

Atención:
La variable "KEY" en el CNC es de escritura (W) únicamente en el canal de usuario.

10
C PROGRAMACIÓN EN ALTO NIVEL

SENTENCIAS DE VISUALIZACION (Apartado 14.2)


( ERROR nº entero, “texto de error” ) Detiene la ejecución del programa y visualiza el error indicado.

( MSG “mensaje” ) Visualiza el mensaje indicado.

(DGWZ expresión 1, ..... expresión 6) Definir la zona de representación gráfica.

SENTENCIAS DE HABILITACION-DESHABILITACION (Apartado 14.3)


( ESBLK y DSBLK ) El CNC ejecuta todos los bloque que se encuentran entre ESBLK y DSBLK como si
se tratara de un único bloque.

( ESTOP y DSTOP ) Habilitación (ESTOP) e inhabilitación (DSTOP) de la tecla de Stop y la señal de Stop
externa (PLC).

( EFHOLD y DFHOLD ) Habilitación (EFHOLD) e inhabilitación (DFHOLD) de la entrada de Feed-Hold (PLC).

SENTENCIAS DE CONTROL DE FLUJO (Apartado 14.4)


( GOTO N(expresión) ) Provoca un salto dentro del mismo programa, al bloque
definido mediante la etiqueta N(expresión).

( RPT N(expresión) , N(expresión) ) Repite la ejecución de la parte de programa existente entre los
dos bloques definidos mediante las etiquetas N(expresión).

( IF condición <acción1> ELSE <acción2> ) Analiza la condición dada, que deberá ser una expresión
relacional. Si la condición es cierta (resultado igual a 1), se
ejecutará la <acción1>, y en caso contrario (resultado igual a
0) se ejecutará la <acción2>.

SENTENCIAS DE SUBRUTINAS (Apartado 14.5)


( SUB nº entero ) Definición de subrutina.

( RET ) Fin de subrutina.

( CALL (expresión) ) Llamada a una subrutina.

( PCALL (expresión), (sentencia de asignación), (sentencia de asignación), ... ) Llamada a una subrutina.
Además permite inicializar, mediante las sentencias de asignación, hasta un máximo de
26 parámetros locales de dicha subrutina.

( MCALL (expresión), (sentencia de asignación), (sentencia de asignación), ... ) Igual a la sentencia PCALL,
pero convirtiendo la subrutina indicada en subrutina modal.

( MDOFF ) Anulación de subrutina modal.

( PROBE (expresión), (sentencia de asignación), (sentencia de asignación), ... ) Ejecuta un ciclo fijo de
palpador, inicializando sus parámetros mediante las sentencias de asignación.

( DIGIT (expresión), (sentencia de asignación), (sentencia de asignación), ... ) Ejecuta un ciclo fijo de
digitalizado, inicializando sus parámetros mediante las sentencias de asignación.

( TRACE (expresión), (sentencia de asignación), (sentencia de asignación), ... ) Ejecuta un ciclo fijo de
copiado, inicializando sus parámetros mediante las sentencias de asignación.

( REPOS X, Y, Z, .... ) Se debe utilizar siempre dentro de las subrutinas de interrupción y facilita el
reposicionamiento de la máquina en el punto de interrupción.

11
SENTENCIAS DE PROGRAMAS (Apartado 14.6)
( EXEC P(expresión), (directorio) ) Comienza la ejecución del programa,.

( OPEN P(expresión), (directorio destino), A/D, “comentario de programa” ) Comienza la edición de un nue-
vo programa, permite asociarle un comentario al programa.

( WRITE <texto del bloque> ) Añade tras el último bloque del programa que se comenzó a editar mediante la
sentencia OPEN P, la información contenida en <texto del bloque> como un
nuevo bloque del programa.

SENTENCIAS DE Personalización (Apartado 14.7)


( PAGE (expresión) ) Visualiza en la pantalla el número de página de usuario (0-255) o de sistema ( 1000)
que se indica.

(SYMBOL (expresión1), (expresión 2), (expresión3)) Visualiza en la pantalla el símbolo (0-255) indicado mediante
expresión 1.

Su posición en la pantalla viene definida por la expresión 2 (fila, 0-639) y por la


expresión 3 (columna 0-335).

( IB (expresión) = INPUT “texto”, formato ) Visualiza en la ventana de entrada de datos el texto indicado y
almacena en la variable de entrada (IBn) el dato introducido por el usuario.

( ODW (expresión 1), (expresión 2), (expresión 3) ) Define y dibuja en la pantalla una ventana de color blanco (1
fila x 14 columnas).

Su posición en la pantalla viene definida por la expresión 2 (fila) y por la expresión


3 (columna).

( DW (expresión 1) = (expresión 2), DW (expresión 3) = (expresión 4), ... ) Visualiza en la ventanas indicadas por
el valor de la expresión 1,3,.. , el dato numérico indicado por la expresión 2,4,..

( SK (expresión 1) = “texto 1”, (expresión 2) = “texto 2”, .... ) Define y visualiza el nuevo menú de softkeys
indicado.

( WKEY ) Detiene la ejecución del programa hasta que se pulse un tecla.

( WBUF “texto”, (expresión) ) Añade al bloque que se encuentra en edición y dentro de la ventana de entrada
de datos, el texto y el valor de la expresión una vez evaluada.

( WBUF ) Introduce en memoria el bloque que se encuentra en edición. Sólo se puede


utilizar en el programa de personalización que se desea ejecutar en el Modo de
Edición.

( SYSTEM ) Finaliza la ejecución del programa de personalización de usuario y vuelve al menú


estándar correspondiente del CNC.

12
D CÓDIGOS DE TECLA

13
Panel de Mando alfanumérico (modelo M)

14
Panel de Mando MC

15
16
Panel de Mando MCO/TCO

17
E SALIDAS LÓGICAS DE ESTADO DE TECLAS

18
Panel de Mando alfanumérico (modelo M)

19
Panel de Mando MC

20
21
Panel de Mando MCO/TCO

22
F CÓDIGOS DE INHIBICIÓN DE TECLAS

23
Panel de Mando alfanumérico (modelo M)

24
Panel de Mando MC

25
26
Panel de Mando MCO/TCO

27
G PAGINAS DEL SISTEMA DE AYUDA EN
PROGRAMACIÓN

Estas páginas pueden ser visualizadas mediante la sentencia de alto nivel “PAGE”, todas ellas pertenecen
al sistema del CNC y se utilizan como páginas de ayuda de las respectivas funciones.

AYUDAS LEXICOGRAFICAS

Página 1000 Funciones preparatorias G00-G09.


Página 1001 Funciones preparatorias G10-G19.
Página 1002 Funciones preparatorias G20-G44.
Página 1003 Funciones preparatorias G53-G59.
Página 1004 Funciones preparatorias G60-G69.
Página 1005 Funciones preparatorias G70-G79.
Página 1006 Funciones preparatorias G80-G89.
Página 1007 Funciones preparatorias G90-G99.
Página 1008 Funciones auxiliares M.
Página 1009 Funciones auxiliares M, con el símbolo de página siguiente.
Página 1010 Coincide con la 250 del directorio si existe.
Página 1011 Coincide con la 251 del directorio si existe.
Página 1012 Coincide con la 252 del directorio si existe.
Página 1013 Coincide con la 253 del directorio si existe.
Página 1014 Coincide con la 254 del directorio si existe.
Página 1015 Coincide con la 255 del directorio si existe.
Página 1016 Diccionario del lenguaje de alto nivel (de la A a la G).
Página 1017 Diccionario del lenguaje de alto nivel (de la H a la N).
Página 1018 Diccionario del lenguaje de alto nivel (de la O a la S).
Página 1019 Diccionario del lenguaje de alto nivel (de la T a la Z).
Página 1020 Variables accesibles por alto nivel (1ª parte).
Página 1021 Variables accesibles por alto nivel (2ª parte).
Página 1022 Variables accesibles por alto nivel (3ª parte).
Página 1023 Variables accesibles por alto nivel (4ª parte).
Página 1024 Variables accesibles por alto nivel (5ª parte).
Página 1025 Variables accesibles por alto nivel (6ª parte).
Página 1026 Variables accesibles por alto nivel (7ª parte).
Página 1027 Variables accesibles por alto nivel (8ª parte).
Página 1028 Variables accesibles por alto nivel (9ª parte).
Página 1029 Variables accesibles por alto nivel (10ª parte).
Página 1030 Variables accesibles por alto nivel (11ª parte).
Página 1031 Variables accesibles por alto nivel (12ª parte).
Página 1032 Operadores matemáticos.

28
AYUDAS SINTACTICAS: LENGUAJE ISO

Página 1033 Estructura de un bloque de programa.


Página 1034 Posicionamiento e interpolación lineal: G00,G01 (1ª parte).
Página 1035 Posicionamiento e interpolación lineal: G00,G01 (2ª parte).
Página 1036 Interpolación circular-helicoidal: G02,G03 (1ª parte).
Página 1037 Interpolación circular-helicoidal: G02,G03 (2ª parte).
Página 1038 Interpolación circular-helicoidal: G02,G03 (3ª parte).
Página 1039 Trayectoria circular tangente: G08 (1ª parte).
Página 1040 Trayectoria circular tangente: G08 (2ª parte).
Página 1041 Trayectoria circular tres puntos: G09 (1ª parte).
Página 1042 Trayectoria circular tres puntos: G09 (2ª parte).
Página 1043 Roscado electrónico: G33
Página 1044 Redondeo: G36.
Página 1045 Entrada tangencial: G37.
Página 1046 Salida tangencial: G38.
Página 1047 Achaflanado: G39.
Página 1048 Temporización/Detención de la preparación de bloques: G04,G04K.
Página 1049 Arista viva/matada: G07,G05.
Página 1050 Imagen espejo: G11, G12,G13,G14.
Página 1051 Programación de planos y eje longitudinal: G16,G17,G18,G19,G15.
Página 1052 Zonas de trabajo: G21,G22.
Página 1053 Compensación de radio: G40,G41,G42.
Página 1054 Compensación de longitud: G43,G44.
Página 1055 Traslados de origen.
Página 1056 Milímetros/pulgadas G71,G70.
Página 1057 Factor de escala: G72.
Página 1058 Giro coordenadas: G73.
Página 1059 Búsqueda de referencia máquina: G74.
Página 1060 Trabajo con palpador: G75.
Página 1061 Acoplo electrónico de ejes: G77, G78
Página 1062 Absolutas/incrementales: G90,G91.
Página 1063 Preselección cotas y origen polar: G92,G93.
Página 1064 Programación de avances: G94,G95.
Página 1065 Funciones G asociadas a los ciclos fijos: G79,G80,G98 y G99.
Página 1066 Programación de las funciones auxiliares F, S ,T y D.
Página 1067 Programación de funciones auxiliares M.

AYUDAS SINTACTICAS: TABLAS CNC

Página 1090 Tabla de correctores.


Página 1091 Tabla de herramientas.
Página 1092 Tabla de almacén de herramientas.
Página 1093 Tabla de funciones auxiliares M.
Página 1094 Tabla de orígenes.
Página 1095 Tablas de compensación de husillo.
Página 1096 Tabla de compensación cruzada.
Página 1097 Tablas de parámetros máquina.
Página 1098 Tablas de parámetros del usuario.
Página 1099 Tabla de passwords.

29
AYUDAS SINTACTICAS: ALTO NIVEL

Página 1100 : Sentencias ERROR y MSG.


Página 1101 : Sentencias GOTO y RPT.
Página 1102 : Sentencias OPEN y WRITE.
Página 1103 : Sentencias SUB y RET.
Página 1104 : Sentencias CALL, PCALL, MCALL, MDOFF y PROBE.
Página 1105 : Sentencias DSBLK, ESBLK, DSTOP, ESTOP, DFHOLD y EFHOLD.
Página 1106 : Sentencia IF.
Página 1107 : Bloques de asignaciones.
Página 1108 : Expresiones matemáticas.
Página 1109 : Sentencia PAGE.
Página 1110 : Sentencia ODW.
Página 1111 : Sentencia DW.
Página 1112 : Sentencia IB.
Página 1113 : Sentencia SK.
Página 1114 : Sentencias WKEY y SYSTEM.
Página 1115 : Sentencia KEYSRC.
Página 1116 : Sentencia WBUF.
Página 1117 : Sentencia SYMBOL.

AYUDAS SINTACTICAS: CICLOS FIJOS

Página 1070 : Mecanizado múltiple en línea recta: G60.


Página 1071 : Mecanizado múltiple formando un paralelogramo: G61.
Página 1072 : Mecanizado múltiple en malla: G62.
Página 1073 : Mecanizado múltiple formando una circunferencia: G63.
Página 1074 : Mecanizado múltiple formando un arco: G64.
Página 1075 : Mecanizado programado mediante una cuerda de arco: G65.
Página 1076 : Ciclo fijo de cajera con islas: G66.
Página 1077 : Operación de desbaste de cajera con islas: G67.
Página 1078 : Operación de acabado de cajera con islas: G68.
Página 1079 : Ciclo fijo de taladrado profundo con paso variable: G69.
Página 1080 : Ciclo fijo de taladrado: G81.
Página 1081 : Ciclo fijo de taladrado con temporización: G82.
Página 1082 : Ciclo fijo de taladrado profundo con paso constante: G83.
Página 1083 : Ciclo fijo de roscado con macho: G84.
Página 1084 : Ciclo fijo de escariado: G85.
Página 1085 : Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en G00: G86.
Página 1086 : Ciclo fijo de cajera rectangular: G87.
Página 1087 : Ciclo fijo de cajera circular: G88.
Página 1088 : Ciclo fijo de mandrinado con retroceso en G01: G89.

30
H MANTENIMIENTO

La acumulación de suciedad en el aparato puede actuar como pantalla que impida la correcta
disipación de calor generado por los circuitos electrónicos internos con el consiguiente riesgo de
sobrecalentamiento y avería del Control Numérico.

También, la suciedad acumulada puede, en algunos casos, proporcionar un camino conductor a la


electricidad que pudiera provocar por ello fallos en los circuitos internos del aparato, especialmente
bajo condiciones de alta humedad.

Para la limpieza del panel de mandos y del monitor se recomienda el empleo de una bayeta suave
empapada con agua desionizada y/o detergentes lavavajillas caseros no abrasivos (líquidos, nunca
en polvos), o bien con alcohol al 75%.

No utilizar aire comprimido a altas presiones para la limpieza del aparato, pues ello puede ser causa
de acumulación de cargas que a su vez den lugar a descargas electrostáticas.

Los plásticos utilizados en la parte frontal de los aparatos son resistentes a:

1.- Grasas y aceites minerales


2.- Bases y lejías
3.- Detergentes disueltos
4.- Alcohol

Para comprobar los fusibles, desconectar previamente la alimentación.


Si el CNC no se enciende al accionar el interruptor de puesta en marcha, comprobar
que los fusibles se encuentran en perfecto estado y que son los apropiados.

Evitar disolventes
La acción de disolventes como Clorohidrocarburos, Benzol, Ésteres y Éteres pueden
dañar los plásticos con los que está realizado el frontal del aparato.

No manipular el interior del aparato


Sólo personal autorizado de Fagor Automation puede manipular el interior del
aparato.

No manipular los conectores con el aparato conectado a la red eléctrica


Antes de manipular los conectores (entradas/salidas, captación, etc) cerciorarse que
el aparato no se encuentra conectado a la red eléctrica.

Nota:
Fagor Automation no se responsabilizará de cualquier daño material o físico que
pudiera derivarse de un incumplimiento de estas exigencias básicas de seguridad.

31
Solución de errores
(Modelo M)
Ref 0204-cas
SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)

Pág. 2 de 78
ÍNDICE

Errores de Programación ...............................................................................5

Errores de Preparación y Ejecución ...........................................................37

Errores de Hardware.....................................................................................55

Errores de PLC ..............................................................................................58

Errores de Regulación..................................................................................59

Errores CAN...................................................................................................64

Errores en los datos de las Tablas..............................................................66

Errores del modo de trabajo MC..................................................................68

SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)

Pág. 3 de 78
SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)

Pág. 4 de 78
ERRORES DE PROGRAMACIÓN

0001 ‘Línea vacía.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando se intenta introducir en el programa o ejecutar un bloque en el que no
hay editada ninguna información, o sólo aparece la etiqueta (número de
bloque).
2. Dentro del «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)», cuando el parámetro “S”
(comienzo del perfil) es mayor que el parámetro “E” (final del perfil).
Solución La solución para cada causa es:
1. El CNC no puede introducir en el programa, ni ejecutar, una línea vacía. Si se
quiere introducir una línea sin información en el programa, usar el símbolo «;»
al principio del bloque. El CNC no tendrá en cuenta lo editado a continuación
en ese bloque.
2. El valor del parámetro “S” (bloque donde empieza la definición del perfil) debe
ser inferior al valor del parámetro “E” (bloque donde termina la definición del
perfil).

0002 ‘Dato inadecuado.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando se edita una coordenada de eje después de las condiciones de corte
(F, S, T o D) o de las funciones «M».
2. Cuando las marcas de bloque condicional (/1, /2 o /3) no están al comienzo de
bloque.
3. Cuando programando en código ISO, se programa una etiqueta (número de
bloque) mayor que 9999.
4. Cuando en la operación de acabado (G68) en el «Ciclo fijo de cajera con islas»,
se han intentado definir las coordenadas del punto donde se quiere comenzar
el mecanizado.
5. Programando en lenguaje de alto nivel, se ha programado en la instrucción
RPT un número de repeticiones superior a 9999.
Solución La solución para cada causa es:
1. Recordar el orden de programación
2. Recordar el orden de programación
- Bloque condicional (/1, /2 o /3).
- Etiqueta (N).
- Funciones «G».
- Coordenadas de los ejes. (X, Y, Z…).
- Condiciones de corte (F, S, T, D).
- Funciones «M».
3. Corregir la sintaxis del bloque. Programar las etiquetas dentro del intervalo 0-
9999
4. No se puede programar ningún punto dentro de la definición del ciclo de
acabado (G68) para el «Ciclo de cajera con islas». El CNC elige el punto donde
comenzará el mecanizado. El formato de programación es: G68
B...L...Q...I...R...K...V...
Y a continuación, las condiciones de corte.
5. Corregir la sintaxis del bloque. Programar un número de repeticiones dentro del
intervalo 0-9999.
SOLUCIÓN DE
0003 ‘Orden incorrecto de datos.’ ERRORES
(MODELO M)
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa El orden en el que han programado las condiciones de corte, o datos de la
herramienta, es incorrecto.
Errores de
Solución Recordar que el orden de programación es… F...S...T...D...… Programación
No es obligatorio definir todos los datos.

Pág. 5 de 78
0004 ‘No se admite más información en el bloque.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando se edita una función «G» después de una coordenada de eje.
2. Cuando se intenta editar alguna información después de una función «G» (o de
sus parámetros asociados) que debe ir sola en el bloque (o que sólo admite sus
propios datos asociados).
3. Cuando se le asigna un valor numérico a un parámetro que no lo necesita.
Solución La solución para cada causa es:
1. Recordar el orden de programación
- Bloque condicional (/1, /2 o /3).
- Etiqueta (N).
- Funciones «G».
- Coordenadas de los ejes. (X, Y, Z…).
- Condiciones de corte (F, S, T, D).
- Funciones «M».
2. Hay algunas funciones «G» que llevan una información asociada en el bloque.
Es probable que este tipo de funciones no permitan la programación de otra
información a continuación de su parámetros asociados. Tampoco se permitirá
la programación de condiciones de corte (F, S), datos de la herramienta (T, D)
o funciones «M».
3. Hay algunas funciones «G» que llevan asociados unos parámetros que no
necesitan ser definidos con unos valores.

0005 ‘Información repetida.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha introducido en un bloque el mismo dato dos veces.
Solución Corregir la sintaxis del bloque. No se puede definir en un bloque dos veces el
mismo dato.

0006 ‘Formato del dato inadecuado.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Durante la definición de los parámetros de un ciclo fijo de mecanizado, se ha
asignado un valor negativo a un parámetro que sólo admite valores positivos.
Solución Comprobar el formato del ciclo fijo. En algunos ciclo fijos hay parámetros que sólo
admiten valores positivos.

0007 ‘Funciones G incompatibles.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
Cuando se programan en el mismo bloque dos funciones «G» que son contrarias
entre si.
Cuando se intenta definir un ciclo fijo en un bloque que contiene un desplazamiento
no lineal (G02, G03, G08, G09, G33).
Solución La solución para cada causa es:
1. Hay grupos de funciones «G» que no pueden ir juntas en el bloque, ya que
representan acciones contrarias entre si. Por ejemplo:
G01/G02: Interpolación lineal y circular.
G41/G42: Compensación de radio a izquierda y derecha.
Este tipo de funciones deben ir programadas en bloques diferentes.
2. La definición de un ciclo fijo se debe realizar en un bloque que contenga un
SOLUCIÓN DE movimiento lineal. Es decir, para definir un ciclo fijo debe estar activa la función
ERRORES “G00” o “G01”. La definición de movimientos no lineales (G02, G03, G08 y G09)
(MODELO M) se puede realizar en los bloques que siguen a la definición del perfil.

0008 ‘Función G inexistente.’


Errores de Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Programación Causa Se ha programado una función «G» que no existe.
Solución Revisar la sintaxis del bloque y comprobar que no se está intentando editar una
Pág. 6 de 78 función «G» diferente por error.
0009 ‘No se admiten más funciones G.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha programado una función «G» después de las condiciones de corte o de los
datos de la herramienta.
Solución Recordar que el orden de programación es:
- Bloque condicional (/1, /2 o /3).
- Etiqueta (N).
- Funciones «G».
- Coordenadas de los ejes. (X, Y, Z…).
- Condiciones de corte (F, S, T, D).
- Funciones «M».

0010 ‘No se admiten más funciones M.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado más de 7 funciones «M» en un mismo bloque.
Solución El CNC no permite programar más de 7 funciones «M» en el mismo bloque. Si se
quiere ejecutar alguna función más, editarla en un bloque aparte. Las funciones
«M» pueden ir solas en el bloque.

0011 ‘La función G/M va sola.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Dentro del bloque hay una función «G» o «M» que debe ir sola en un bloque.
Solución Colocar la función sola en un bloque.

0012 ‘Programar F,S,T,D antes de las funciones M.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha programado alguna condición de corte (F, S) o dato de la herramienta (T, D)
después de las funciones «M».
Solución Recordar que el orden de programación es:
… F...S...T...D...M...
Se pueden programar varias funciones «M» (hasta 7).
No es obligatorio definir todos los datos.

0013 'Programar G30 D +/-359.9999'


No necesita explicación

0014 ‘No programar etiquetas mediante parámetro.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha definido una etiqueta (número de bloque) con un parámetro.
Solución La programación del número de bloque es opcional, pero no se permite definirla
con un parámetro. Sólo se puede definir mediante un número entre 0-9999.

0015 ‘No se admite número de repeticiones.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha programado una repetición de forma incorrecta, o el bloque no admite
repeticiones.
Solución Las instrucciones de alto nivel no admiten número de repeticiones al final del
bloque. Para realizar una repetición, asignar al bloque a repetir una etiqueta
(número de bloque), y usar la instrucción RPT.

0016 ‘Programar: G15 eje.’ SOLUCIÓN DE


ERRORES
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC). (MODELO M)
Causa En la función «Selección del eje longitudinal (G15)» no se ha programado el
parámetro correspondiente al eje.
Solución Revisar la sintaxis del bloque. En la definición de la función “G15”, es obligatorio Errores de
programar el nombre del nuevo eje longitudinal. Programación

Pág. 7 de 78
0017 ‘Programar: G16 eje-eje.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa En la función «Selección del plano principal por dos direcciones (G16)» no se ha
programado alguno de los dos parámetros correspondientes a los ejes.
Solución Revisar la sintaxis del bloque. En la definición de la función “G16”, es obligatorio
programar el nombre de los dos ejes que definen el nuevo plano de trabajo.

0018 ‘Programar: G22 K(1/2/3/4) S(0/1/2).’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa En la función «Habilitación/deshabilitación zonas de trabajo (G22)» no se ha
definido el tipo de habilitación o deshabilitación de la zona de trabajo, o se le ha
asignado un valor incorrecto.
Solución El parámetro de habilitación o deshabilitación de las zonas de trabajo “S” es
obligatorio programarlo, y puede tomar los siguientes valores:
- S=0: Se deshabilita la zona de trabajo.
- S=1: Se habilita como zona de no entrada.
- S=2: Se habilita como zona de no salida.

0019 ‘Programar zona K1, K2, K3 o K4.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Se ha programado una función “G20”, “G21” o “G22” y no se ha definido la zona
de trabajo K1, K2, K3 o K4.
2. La zona de trabajo programada es menor que 0 o mayor que 4.
Solución La solución para cada causa es:
1. El formato de programación de las funciones “G20”, “G21” y “G22” es:
G20 K...X...C±5.5 Definición límites inferiores zonas de trabajo
G21 K...X...C±5.5 Definición límites superiores zonas de trabajo
G22 K...S... Habilitación/deshabilitación zonas de trabajo
Donde:
K Es la zona de trabajo.
X...C Son los ejes en los que se definen los límites.
S Es el tipo de habilitación de la zona de trabajo.
2. La zona de trabajo “K” sólo puede tomar los valores K1, K2, K3 o K4.

0020 ‘Programar G36-G39 con R+5.5.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa En la función “G36” o “G39”, no se ha programado el parámetro “R”, o se le ha
asignado un valor negativo.
Solución Para definir la función “G36” o “G39”, es necesario definir el parámetro “R” (siempre
con valor positivo).
G36 R= Radio de redondeo.
G39 R= Distancia desde el final de la trayectoria programada al punto en
que se quiere realizar el chaflán.

0021 ‘Programar: G72 S5.5 o eje(s).’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando se programa un factor escala general (G72) y no se define el factor de
escala a aplicar.
2. Cuando se programa un factor de escala particular (G72) a varios ejes, y el
SOLUCIÓN DE orden en el que se han definido los ejes no es el correcto.
ERRORES
Solución Recordar que el formato de programación de esta función es:
(MODELO M)
G72 S5.5” Cuando se aplica el factor de escala general (a todos los
ejes).
G72 X…C5.5” Cuando se aplica el factor de escala particular a uno o varios
Errores de ejes.
Programación
0022 ‘Programar: G73 Q (ángulo) I J (centro).’

Pág. 8 de 78 Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros de la función «Giro del
sistema de coordenadas (G73)». Las causa pueden ser:
1. No se ha definido el ángulo de giro.
2. Sólo se ha definido una coordenada del centro de giro.
3. El orden en el que se han definido las coordenadas del centro de giro es
incorrecto.
Solución El formato de programación de esta función es:
G73 Q (ángulo) [I J] (centro)
El valor de “Q” es obligatorio programarlo.
Los valores “I”, “J” son opcionales, pero si se programan, se deben programar
ambos.

0023 ‘Bloque incompatible con definición de perfil.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Dentro del conjunto de bloques que definen el perfil de una cajera, hay un bloque
que contiene una función «G» que no puede formar parte de la definición del perfil.
Solución Las funciones “G” disponibles en la definición del perfil de un cajera (2D/3D) son:
G00: Comienzo de perfil.
G01: Interpolación lineal.
G02/G03: Interpolación circular a derechas/izquierdas.
G06: Centro de circunferencia en coordenadas absolutas.
G08: Circunferencia tangente a trayectoria anterior.
G09: Circunferencia por tres puntos.
G36: Redondeo de aristas.
G39: Achaflanado.
G53: Programación respecto al cero máquina.
G70/G71: Programación en pulgadas/milímetros.
G90/G91: Programación en coordenadas absolutas/incrementales.
G93: Preselección del origen polar.
Y además, en el perfil de una cajera 3D:
G16: Selección plano principal por dos direcciones.
G17: Plano principal X-Y y longitudinal Z.
G18: Plano principal Z-X y longitudinal Y.
G19: Plano principal Y-Z y longitudinal X.

0024 ‘No se admiten bloques de alto nivel en la definición del perfil.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Dentro del conjunto de bloques que definen el perfil de una cajera, se ha
programado un bloque en lenguaje de alto nivel.
Solución La definición del perfil de una cajera se debe realizar en código ISO. No se admiten
instrucciones de alto nivel (GOTO, MSG, RPT ...).

0025 ‘Programar: G77 ejes (de 2 a 6)o G77 S.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa En la función «Acoplo electrónico de ejes (G77)» no se han programado los
parámetros correspondientes a los ejes o en la función «Sincronización de
cabezales (G77 S)» no se ha programado el parámetro S.
Solución En la función «Acoplo electrónico de ejes» programar como mínimo dos ejes y en
la función «Sincronización de cabezales» programar siempre parámetro S.

0026 ‘Programar: G93 I J.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa En la función «Preselección del origen polar (G93)» no se ha programado alguno SOLUCIÓN DE
de los dos parámetros correspondientes a las coordenadas del nuevo origen polar. ERRORES

Solución Recordar que el formato de programación de esta función es: (MODELO M)


G93 I...J...
Los valores “I”, “J” son opcionales, pero si se programan, se deben programar
ambos, e indican la posición del nuevo origen polar. Errores de
Programación
0027 ‘G49 T X Y Z S, X Y Z A B C ‘, ó, ‘ X Y Z Q R S.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Pág. 9 de 78
Causa En la función «Definición de plano inclinado (G49)» se ha repetido la programación
de algún parámetro.
Solución Revisar la sintaxis del bloque. Los formatos de programación son:
TXYZS XYZABC XYZQRS

0028 ‘No programar un ciclo fijo con G2/G3.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha intentado ejecutar un ciclo fijo estando activas las funciones “G02”, “G03” o
“G33”.
Solución Para ejecutar un ciclo fijo debe estar activa “G00” o “G01”. Es posible que en la
historia del programa se haya activado una función “G02” o “G03”. Comprobar que
estas funciones no llegan activas a la definición del ciclo fijo.

0029 ‘G60: [A] /X I K/(2) [P Q R S T U V].’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros del ciclo «Mecanizado
múltiple en línea recta (G60)». Las causas pueden ser varias:
1. Falta por programar algún parámetro obligatorio.
2. Los parámetros del ciclo no se han editado en el orden correcto.
3. Es posible que sobre algún dato.
Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de dos de los siguientes
parámetros:
X Longitud de la trayectoria.
I Paso entre mecanizados.
K Número de mecanizados.
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error.

0030 ‘G61-2: [A B] /X I J/(2) Y J D (2)/ [P Q R S T U V].’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros del ciclo «Mecanizado
múltiple formando un paralelogramo (G61)» o «Mecanizado múltiple en malla
(G62)». Las causas pueden ser varias:
1. Falta por programar algún parámetro obligatorio.
2. Los parámetros del ciclo no se han editado en el orden correcto.
3. Es posible que sobre algún dato.
Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de dos parámetros de
cada grupo (X, I, K) e (Y, J, D).
X/Y Longitud de la trayectoria.
I/J Paso entre mecanizados.
K /D Número de mecanizados.
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error.

0031 ‘G63: X Y /I K/(1) [C P][P Q R S T U V].’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros del ciclo «Mecanizado
múltiple formando una circunferencia (G63)». Las causas pueden ser varias:
1. Falta por programar algún parámetro obligatorio.
2. Los parámetros del ciclo no se han editado en el orden correcto.
3. Es posible que sobre algún dato.
SOLUCIÓN DE Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de:
ERRORES X/Y Distancia del centro al primer agujero.
(MODELO M)
Y uno de los siguientes datos:
I Paso angular entre mecanizados.
K Número de mecanizados.
Errores de
Programación Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error.

Pág. 10 de 78
0032 ‘G64: X Y /I K/(1) [C P][P Q R S T U V.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros del ciclo «Mecanizado
múltiple formando un arco (G64)». Las causas pueden ser varias:
1. Falta por programar algún parámetro obligatorio.
2. Los parámetros del ciclo no se han editado en el orden correcto.
3. Es posible que sobre algún dato.
Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de:
X/Y Distancia del centro al primer agujero.
B Recorrido angular de la trayectoria.
Y uno de los siguientes datos:
I Paso angular entre mecanizados.
K Número de mecanizados.
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error.

0033 ‘G65: X Y /A I/(1) [C P].’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros del ciclo «Mecanizado
programado mediante una cuerda de arco (G65)». Las causas pueden ser varias:
1. Falta por programar algún parámetro obligatorio.
2. Los parámetros del ciclo no se han editado en el orden correcto.
3. Es posible que sobre algún dato.
Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de:
X/Y Distancia del centro al primer agujero.
Y uno de los siguientes datos:
A Angulo de la mediatriz de la cuerda con el eje de abcisas (en grados).
I Longitud de la cuerda.
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error.

0034 ‘G66: [D H][R I][C J][F K] S E [Q].’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros del «Ciclo fijo de cajera con
islas (G66)». Las causas pueden ser varias:
1. Se ha programado un parámetro que no corresponde al formato de llamada.
2. Falta por programar algún parámetro obligatorio.
3. Los parámetros del ciclo no se han editado en el orden correcto.
Solución En este ciclo de mecanizado es obligatorio la programación de:
S Bloque donde comienza la descripción geométrica de los perfiles que
componen la cajera.
E Bloque donde finaliza la descripción geométrica de los perfiles que
componen la cajera.
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error. Además, no se podrá definir el parámetro:
H si no se ha definido D.
I si no se ha definido R.
J si no se ha definido C.
K si no se ha definido F.
Tampoco está permitida la programación de la posición (X...C) donde se realiza el
mecanizado.
SOLUCIÓN DE
ERRORES
0035 ‘G67: [A] B [C] [I] [R] [K] [V].’
(MODELO M)
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros de la operación de desbaste
(cajera 2D/3D) o semiacabado (cajera 3D) en el «Ciclo fijo de cajera con islas». Las Errores de
causas pueden ser varias: Programación
1. Se ha programado un parámetro que no corresponde al formato de llamada.
2. Falta por programar algún parámetro obligatorio.
Pág. 11 de 78
3. Los parámetros del ciclo no se han editado en el orden correcto.
Solución En este ciclo de mecanizado es obligatorio la programación de:
Operación de desbaste (Cajeras 2D o 3D)
B Profundidad de pasada.
I Profundidad total de la cajera.
R Cota del plano de referencia.
Operación de semiacabado (Cajeras 3D)
B Profundidad de pasada.
I Profundidad total de la cajera (si no se ha definido operación de
desbaste).
R Cota del plano de referencia (si no se ha definido operación de
desbaste).
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error. En este ciclo fijo no está permitida la
programación de la posición (X...C) donde se realiza el mecanizado.

0036 ‘G68: [B] [L] [Q] [J] [I] [R] [K].’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros de la operación de acabado
(cajera 2D/3D) en el «Ciclo fijo de cajera con islas». Las causas pueden ser varias:
1. Se ha programado un parámetro que no corresponde al formato de llamada.
2. Falta por programar algún parámetro obligatorio.
3. Los parámetros del ciclo no se han editado en el orden correcto.
Solución En este ciclo de mecanizado es obligatorio la programación de:
Cajeras 2D
B Profundidad de pasada (si no se ha definido operación de desbaste).
I Profundidad total de la cajera (si no se ha definido operación de
desbaste).
R Cota del plano de referencia (si no se ha definido operación de
desbaste).
Cajeras 3D
B Profundidad de pasada.
I Profundidad total de la cajera (si no se ha definido operación de
desbaste ni semiacabado).
R Cota del plano de referencia (si no se ha definido operación de
desbaste ni semiacabado).
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error. En este ciclo fijo no está permitida la
programación de la posición (X...C) donde se realiza el mecanizado.

0037 ‘G69: I B [C D H J K L R].’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros en el «Ciclo fijo de taladrado
profundo con paso variable (G69)». Las causas pueden ser varias:
1. Falta por programar algún parámetro obligatorio.
2. Los parámetros del ciclo no se han editado en el orden correcto.
Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de:
I Profundidad del mecanizado.
B Paso de taladrado.
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error, pudiendo definirse la posición (X...C) donde
se realiza el mecanizado.

0038 ‘G81-84-85-86-89: I [K].’


SOLUCIÓN DE
ERRORES Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
(MODELO M)
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros en los ciclos de taladrado
(G81), roscado con macho (G84), escariado (G85) o mandrinado (G86/G89). La
causa puede ser que falta por programar el parámetro “I: Profundidad de
Errores de mecanizado” en el ciclo fijo editado.
Programación
Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de:
I Profundidad de mecanizado.
Pág. 12 de 78
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error, pudiendo definirse la posición (X...C) donde
se realiza el mecanizado.

0039 ‘G82: I K.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros en el «Ciclo fijo de taladrado
con temporización (G82)». La causa puede ser que falta por programar algún
parámetro.
Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de los dos parámetros:
I Profundidad de mecanizado.
K Temporización en el fondo.
Para programar un taladrado sin temporización en el fondo usar la función G81.
Los parámetros se deben editar en el orden indicado en el mensaje de error,
pudiendo definirse la posición (X...C) donde se realiza el mecanizado.

0040 ‘G83: I J.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros en el «Ciclo fijo de taladrado
profundo con paso constante (G83)». La causa puede ser falta por programar
algún parámetro.
Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de:
I Profundidad de mecanizado.
J Número de pasos.
Los parámetros se deben editar en el orden indicado en el mensaje de error,
pudiendo definirse la posición (X...C) donde se realiza el mecanizado.

0041 ‘G87: I J K B [C] [D] [H] [L] [V].’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros en el «Ciclo fijo de cajera
rectangular (G87)». Las causas pueden ser varias:
1. Falta por programar algún parámetro obligatorio.
2. Los parámetros del ciclo no se han editado en el orden correcto.
Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de:
I Profundidad de la cajera.
J Distancia desde el centro al borde de la cajera, según el eje de abcisas.
K Distancia desde el centro al borde de la cajera, según el eje de
ordenadas.
B Define el paso de profundizado segun el eje longitudinal.
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error, pudiendo definirse la posición (X...C) donde
se realiza el mecanizado.

0042 ‘G88: I J B [C] [D] [H] [L] [V].’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se han programado incorrectamente los parámetros en el «Ciclo fijo de cajera
circular (G88)». Las causas pueden ser varias:
1. Falta por programar algún parámetro obligatorio.
2. Los parámetros del ciclo no se han editado en el orden correcto.
Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de:
I Profundidad de la cajera.
J Radio de la cajera. SOLUCIÓN DE
B Define el paso de profundizado segun el eje longitudinal. ERRORES

Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el (MODELO M)
orden indicado en el mensaje de error, pudiendo definirse la posición (X...C) donde
se realiza el mecanizado.
Errores de
0043 ‘Coordenadas incompletas.’ Programación
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son: Pág. 13 de 78
1. Durante la simulación o la ejecución, cuando estando activa una función
«Interpolación circular (G02/G03)», se ha intentado ejecutar un desplazamiento
definido sólo con una coordenada del punto final, o sin definir el radio del arco.
2. Durante la edición, cuando se edita un desplazamiento circular (G02/G03) y
sólo se define una coordenada del punto final, o no se define el radio del arco.
Solución La solución para cada causa es:
1. Es posible que en la historia del programa se haya activado una función “G02”
o “G03”. En este caso, para realizar un desplazamiento es necesario definir las
dos coordenadas del punto final y el radio del arco. Para realizar un
desplazamiento lineal, programar “G01”.
2. Para realizar un desplazamiento circular (G02/G03), es necesario definir las
dos coordenadas del punto final, y el radio del arco.

0044 ‘Coordenadas incorrectas.’


Detección Durante la edición o durante la ejecución en programas transmitidos por DNC.
Causa Las distintas causas son:
1. Se intenta ejecutar un bloque sintáticamente incorrecto (G1 X20 K-15)
2. En la definición de los parámetros de un ciclo fijo de mecanizado (G81-G89) no
se ha definido el parámetro “I: Profundidad de mecanizado”.
Solución La solución para cada causa es:
1. Corregir la sintaxis del bloque.
2. En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de:
I Profundidad de mecanizado.
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error, pudiendo definirse la posición (X...C)
donde se realiza el mecanizado.

0045 ‘No se admiten coordenadas polares.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa En la función «Programación respecto al cero máquina (G53)» se han definido las
cotas del punto final en coordenadas polares, cilíndricas, o coordenadas
cartesianas con ángulo.
Solución Programando respecto el cero máquina, sólo se pueden programar las cotas en
coordenadas cartesianas.

0046 ‘Eje inexistente.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando se edita un bloque cuya ejecución implica desplazar un eje que no se
existe.
2. A veces, este error se produce durante la edición en un bloque debido a la
omisión de un parámetro en la función «G» definida en dicho bloque. Esto es
debido a que algunos parámetros con nombre de eje, tienen un significado
especial dentro de algunas funciones «G». Por ejemplo: G69 I...B....
En este caso, el parámetro “B” tiene un significado especial detrás del
parámetro “I”. Si se omite el parámetro “I”, el CNC interpreta el parámetro “B”
como la posición donde se va a realizar el mecanizado en ese eje. Si ese eje
no existe, saldrá este error.
Solución La solución para cada causa es:
1. Comprobar que el nombre de eje editado es correcto.
2. Revisar la sintaxis del bloque y comprobar que se han editado todos los
parámetros obligatorios.
SOLUCIÓN DE
0047 ‘Programar eje(s).’
ERRORES
(MODELO M) Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa No se ha programado ningún eje en una función en la que es necesario la
programación de algún eje.
Errores de
Solución Hay algunas instrucciones (REPOS, G14, G20, G21…) en las que es obligatorio la
Programación
programación de ejes.

Pág. 14 de 78
0048 ‘Orden de ejes incorrecto.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa No se han programado las coordenadas de los ejes en el orden correcto, o se ha
programado un eje dos veces en el mismo bloque.
Solución Recordar que el orden de programación de las ejes es :
X...Y...Z...U...V...W...A...B...C...
No es necesario programar todos los ejes.

0049 ‘Punto incompatible con el plano activo.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando se ha intentado realizar una interpolación circular, y el punto final no
está contenido en el plano activo.
2. Cuando se ha intentado realizar una salida tangencial en un trayectoria que no
está contenida en el plano activo.
Solución La solución para cada causa es:
1. Es posible que se haya definido un plano mediante “G16”, “G17”, “G18” o
“G19”. En ese caso, sólo se pueden realizar interpolaciones circulares en los
ejes principales que definen ese plano. Si se quiere definir una interpolación
circular en otro plano, habrá que seleccionarlo previamente.
2. Es posible que se haya definido un plano mediante “G16”, “G17”, “G18” o
“G19”. En ese caso, sólo se pueden realizar redondeos, chaflanes y entradas/
salidas tangenciales en trayectorias que estén contenidas en los ejes
principales que definen ese plano. Si se quieren realizar en otro plano, habrá
que seleccionarlo previamente.

0050 'Programar las cotas en el plano activo.'


No necesita explicación

0051 'Eje perpendicular incluido en plano activo.'


No necesita explicación

0052 'Centro de circunferencia mal programado.'


No necesita explicación

0053 ‘Programar paso’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa En la función «Roscado electrónico (G33)» no se ha programado el parámetro
correspondiente al paso de roscado.
Solución Recordar que el formato de programación de esta función es:
G33 X...C...L...
Donde: L es el paso de la rosca.

0054 ‘Paso mal programado.’


Detección Durante la edición o ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por
DNC).
Causa Se ha programado una interpolación helicoidal y el valor del parámetro
correspondiente al paso de hélice es incorrecto o es negativo.
Solución Recordar que el formato de programación es:
G02/G03 X...Y...I...J...Z...K...
Donde: K es el paso de hélice (valor siempre positivo).
SOLUCIÓN DE
0055 'No se admiten ejes de posicionamiento o HIRTH' ERRORES
(MODELO M)
No necesita explicación

0056 'El eje ya está acoplado.'


No necesita explicación Errores de
Programación
0057 ‘No programar un eje acoplado.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC). Pág. 15 de 78
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando se ha intentado desplazar individualmente un eje que se encuentra
acoplado a otro.
2. Cuando mediante la función «Acoplo electrónico de ejes (G77)» se ha
intentado acoplar un eje que ya se encuentra acoplado.
Solución La solución para cada causa es:
1. Un eje acoplado no se puede desplazar individualmente. Para desplazar un eje
acoplado, hay que desplazar el eje al que se encuentra acoplado. Los ejes se
desplazaran a la vez.
Ejemplo: Si acoplamos el eje Y al eje X, habrá que programar un
desplazamiento en X para mover el Y (a la vez que el X).
Para desacoplar los ejes programar “G78”.
2. Un eje no puede estar acoplado a dos ejes simultáneamente. Para desacoplar
los ejes, programar “G78”.

0058 ‘No programar un eje GANTRY.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando se intenta desplazar individualmente un eje que se encuentra asociado
como GANTRY a otro.
2. Cuando se define una operación en un eje que está definido como GANTRY.
(Definición de límites de trabajo, definición de planos…).
Solución La solución para cada causa es:
1. Un eje que forma GANTRY con otro no se puede desplazar individualmente.
Para desplazar un eje asociado como GANTRY a otro, hay que desplazar el eje
al que se encuentra asociado. Los ejes se desplazaran a la vez.
Ejemplo: Si se asocia como GANTRY el eje Y al eje X, habrá que programar un
desplazamiento en X para mover el Y (a la vez que el X).
Los ejes GANTRY se definen desde parámetro máquina.
2. Los ejes definidos como GANTRY no pueden ser utilizados en la definición de
operaciones o desplazamientos. Estas operaciones se definirán con el eje al
que está asociado el eje GANTRY.

0059 ‘Eje HIRTH: programar sólo valores enteros.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha programado un giro en un eje HIRTH, y el ángulo a girar no es un número
entero (tiene decimales).
Solución Los ejes HIRTH no admiten cifras decimales. Todos los giros deben realizarse en
grados enteros.

0060 'Acción no válida.'


No necesita explicación

0061 ‘ELSE no asociado a IF.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando programando en lenguaje de alto nivel, se edita en un bloque la
instrucción “ELSE” pero anteriormente no se ha editado un “IF”.
2. Cuando programando en lenguaje de alto nivel, se edita la instrucción “IF” y no
se le a asocia una acción después de la condición.
Solución Recordar que los formatos de programación de esta instrucción son:
(IF (condición) <acción1>)
SOLUCIÓN DE (IF (condición) <acción1> ELSE <acción2>)
ERRORES Si la condición es cierta, se ejecuta la <acción1>, en caso contrario se ejecuta la
(MODELO M) <acción2>.

0062 ‘Programar etiqueta N(0-9999).’


Errores de Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Programación
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado dentro de la instrucción
“RPT” o “GOTO” una etiqueta (número de bloque) que no está dentro del intervalo
(0-9999).
Pág. 16 de 78
Solución Recordar que el formato de programación de estas instrucciones es:
(RPT N(nº etiqueta), N(nº etiqueta))
(GOTO N(nº etiqueta))
El número de etiqueta (número de bloque) debe estar dentro del intervalo (0-9999).

0063 ‘Programar número de subrutina de 1 a 9999.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado dentro de la instrucción
“SUB” un número de subrutina que no está dentro del intervalo (1-9999).
Solución Recordar que el formato de programación de esta instrucción es:
(SUB (nº entero))
El número de subrutina debe estar dentro del intervalo (1-9999).

0064 ‘Subrutina repetida.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha intentado definir una subrutina que ya existe en otro programa de la
memoria.
Solución En la memoria del CNC no puede haber dos subrutinas con el mismo número de
identificación, aunque pertenezcan a programas diferentes.

0065 ‘No se puede definir una subrutina dentro del programa principal.’
Detección Durante la ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Se ha intentado definir una subrutina desde el modo de ejecución MDI.
2. Se ha definido una subrutina dentro del programa principal.
Solución La solución para cada causa es:
1. No se pueden definir subrutinas desde el la opción de menú “Ejecución MDI”
2. Las subrutinas deben ir definidas después del programa principal o en un
programa aparte. No pueden estar definidas ni antes, ni dentro del programa
principal.

0066 ‘Se espera un mensaje.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado la instrucción “MSG” o
“ERROR” pero no se ha definido el texto del mensaje a error que debe mostrar.
Solución Recordar que el formato de programación de estas instrucciones es:
(MSG “mensaje”)
(ERROR nº entero, “texto error”)
Aunque también existe la opción de programar:
(ERROR nº entero)
(ERROR “texto error”)

0067 ‘No se ha realizado un OPEN.’


Detección Durante la ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado una instrucción “WRITE”
pero, previamente, no se le ha indicado donde debe ejecutar esta orden mediante
la instrucción “OPEN”.
Solución Previamente a la instrucción “WRITE”, se debe editar una instrucción “OPEN” para
indicar al CNC donde (en que programa) debe ejecutar la instrucción “WRITE”.

0068 'Se espera un número de programa.'


No necesita explicación SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)
0069 ‘El programa no existe.’
Detección Durante la ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Dentro del «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)», se ha programado que los perfiles Errores de
que definen la cajera con islas se encuentran en otro programa (parámetro “Q”), y Programación
el programa no existe.
Solución El parámetro “Q” define en que programa se encuentran definidos los perfiles que
definen la cajera con islas. Si se programa este parámetro, debe existir ese número Pág. 17 de 78
de programa, y además, contener las etiquetas definidas en los parámetros “S” y
“E”.

0070 ‘El programa ya existe.’


Detección Durante la ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Este error se produce durante la ejecución, cuando programando en lenguaje de
alto nivel, se ha intentado crear mediante la instrucción “OPEN” un programa que
ya existe.
Solución Cambiar el número de programa o usar los parámetros A/D en la instrucción
“OPEN”:
(OPEN P.........,A/D,… )
Donde:
A: Añade bloques nuevos a continuación de los existentes.
D: Borra el programa existente y lo abre como uno nuevo.

0071 ‘Se espera un parámetro.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. En la definición de la función «Modificación de parámetros de un ciclo fijo
(G79)» no se ha indicado que parámetro se quiere modificar.
2. Durante la edición de las tablas de parámetros máquina, se ha introducido un
número de parámetro incorrecto (posiblemente falte el carácter “P”), o se
intenta realizar otra acción (desplazarse por la tabla) antes de abandonar el
modo de edición de tablas.
Solución La solución para cada causa es:
1. Para definir la función “G79” es obligatorio programar que parámetro de ciclo
se quiere modificar, así como su nuevo valor.
2. Introducir el número del parámetro a editar, o pulsar [ESC] para abandonar este
modo.

0072 ‘Parámetro inexistente’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado la instrucción “ERROR” y se
le ha definido el número de error que debe mostrar mediante un parámetro local
mayor que 25 o un parámetro global mayor que 299.
Solución Los parámetros que utiliza el CNC son:
Locales: 0-25
Globales: 100-299

0073 'Rango de parámetros protegidos frente a escritura.'


No necesita explicación

0074 'Variable no accesible desde CNC.'


No necesita explicación

0075 ‘Variable sólo de lectura.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha intentado asignar un valor a una variable que es de sólo lectura.
Solución A las variables de sólo lectura no se les puede asignar ningún valor mediante
programación. Sin embargo, su valor si puede ser asignado a un parámetro.

0076 'Variable sólo de escritura.'


SOLUCIÓN DE
No necesita explicación
ERRORES
(MODELO M)
0077 ‘Salida analógica no disponible.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Errores de Causa Se ha intentado escribir en una salida analógica que está siendo utilizada por el
Programación CNC.
Solución Es posible que la salida analógica elegida esté siendo utilizada por algún eje o
cabezal. Elegir otra salida analógica entre 1-8.
Pág. 18 de 78
0078 ‘Programar canal 0(CNC), 1(PLC), 2(DNC).’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha programado la instrucción
“KEYSRC”, pero no se ha definido la procedencia de las teclas.
Solución Cuando se programa la instrucción “KEYSCR”, es obligatorio programar el
parámetro correspondiente a la procedencia de teclas:
(KEYSCR=0) : Teclado del CNC.
(KEYSCR=1) : PLC
(KEYSCR=2) : DNC
El CNC únicamente permite modificar el contenido de esta variable si la misma se
encuentra a cero.

0079 ‘Programar número de error de 0 a 9999.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado la instrucción “ERROR” pero
no se ha definido el número de error que debe mostrar.
Solución Recordar que el formato de programación de esta instrucción es:
(ERROR nº entero, “texto error”)
Aunque también existe la opción de programar:
(ERROR nº entero)
(ERROR “texto error”)

0080 'Falta operador.'


No necesita explicación

0081 ‘Expresión errónea.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado una expresión cuyo formato
no es el correcto.
Solución Corregir la sintaxis del bloque.

0082 ‘Operación incorrecta.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Programando en lenguaje de alto nivel, la asignación de un valor a un
parámetro está incompleta.
2. Programando en lenguaje de alto nivel, la llamada a una subrutina está
incompleta.
Solución Corregir (completar) el formato de asignación de un valor a un parámetro, o de
llamada a una subrutina.

0083 ‘Operación incompleta.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son.
1. Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado la instrucción “IF” y no se
ha programado la condición entre paréntesis.
2. Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado la instrucción “DIGIT” y
no se ha asignado ningún valor a algún parámetro editado.
Solución La solución para cada causa es:
1. Recordar que los formatos de programación de esta instrucción son:
(IF (condición) <acción1>)
(IF (condición) <acción1> ELSE <acción2>) SOLUCIÓN DE
ERRORES
Si la condición es cierta, se ejecuta la <acción1>, en caso contrario se ejecuta
(MODELO M)
la <acción2>.
2. Corregir la sintaxis del bloque. Todos los parámetros que se definen dentro de
la instrucción “DIGIT” deben tener asociado algún valor.
Errores de
0084 ‘Se espera “=”.’ Programación
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Pág. 19 de 78
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha introducido un símbolo o dato que no
corresponde a la sintaxis del bloque.
Solución Introducir el símbolo “=” en el lugar correspondiente.

0085 ‘Se espera “)”.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha introducido un símbolo o dato que no
corresponde a la sintaxis del bloque.
Solución Introducir el símbolo “)” en el lugar correspondiente.

0086 ‘Se espera “(”.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha introducido un símbolo o dato que no
corresponde a la sintaxis del bloque.
Solución Introducir el símbolo “(” en el lugar correspondiente.

0087 ‘Se espera “,”.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Las distintas causas son:
1. Programando en lenguaje de alto nivel se ha introducido un símbolo o dato que
no corresponde a la sintaxis del bloque.
2. Programando en lenguaje de alto nivel se ha programado una instrucción en
código ISO.
3. Programando en lenguaje de alto nivel se ha asignado una operación a un
parámetro local mayor de 25 o un parámetro global mayor de 299.
Solución La solución para cada causa es:
1. Introducir el símbolo “,” en el lugar correspondiente.
2. En un bloque no puede haber instrucciones en lenguaje de alto nivel y código
ISO a la vez.
3. Los parámetros que utiliza el CNC son:
Locales: 0-25.
Globales: 100-299.
No se pueden utilizar en operaciones otros parámetros que no estén dentro de
este rango.

0088 'Límite de operaciones sobrepasado.'


No necesita explicación

0089 ‘Logaritmo de número negativo o cero.’


Detección Durante la edición o ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por
DNC).
Causa Se ha programado una operación cuya ejecución implica calcular el logaritmo de
un número negativo o cero.
Solución Sólo se pueden calcular logaritmos de números mayores que cero. Si se está
trabajando con parámetros, es posible que, en la historia del programa, ese
parámetro haya adquirido un valor negativo o cero. Comprobar que el parámetro
no llega a la operación con ese valor.

0090 ‘Raíz de número negativo.’


Detección Durante la edición o ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por
DNC).
SOLUCIÓN DE Causa Se ha programado una operación cuya ejecución implica calcular la raíz de un
ERRORES
número negativo.
(MODELO M)
Solución Sólo se pueden calcular raíces de números mayores o iguales que cero. Si se está
trabajando con parámetros, es posible que, en la historia del programa, ese
parámetro haya adquirido un valor negativo. Comprobar que el parámetro no llega
Errores de a la operación con ese valor.
Programación

Pág. 20 de 78
0091 ‘División por cero.’
Detección Durante la edición o ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por
DNC).
Causa Se ha programado una operación cuya ejecución implica realizar una división por
cero.
Solución Sólo se pueden realizar divisiones por números diferentes de cero. Si se está
trabajando con parámetros, es posible que, en la historia del programa, ese
parámetro haya adquirido valor cero. Comprobar que el parámetro no llega a la
operación con ese valor.

0092 ‘Base cero y exponente no positivo.’


Detección Durante la edición o ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por
DNC).
Causa Se ha programado una operación cuya ejecución implica elevar cero a un
exponente negativo (o cero).
Solución Sólo se puede elevar el número cero, a exponentes positivos mayores que cero. Si
se está trabajando con parámetros, es posible que, en la historia del programa, los
parámetros hayan adquirido los valores citados. Comprobar que los parámetros no
llegan a la operación con esos valores.

0093 ‘Base negativo y exponente no entero.’


Detección Durante la edición o ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por
DNC).
Causa Se ha programado una operación cuya ejecución implica elevar un número
negativo a un exponente no entero.
Solución Sólo se puede elevar números negativos a exponentes enteros. Si se está
trabajando con parámetros, es posible que, en la historia del programa, los
parámetros hayan adquirido los valores citados. Comprobar que los parámetros no
llegan a la operación con esos valores.

0094 ‘Rango ASIN/ACOS sobrepasado.’


Detección Durante la edición o ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por
DNC).
Causa Se ha programado una operación cuya ejecución implica calcular el arcoseno o
arcocoseno de un número que no está comprendido entre ±1.
Solución Sólo se puede calcular el arcoseno (ASIN) o el arcocoseno (ACOS) de números
que estén comprendidos entre ±1. Si se está trabajando con parámetros, es
posible que, en la historia del programa, el parámetro haya adquirido un valor fuera
de los valores citados. Comprobar que el parámetro no llega a la operación con ese
valor.

0095 ‘Programar número de fila.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Durante la edición de un programa de personalización, se ha definido una ventana
mediante la sentencia ODW, y no se ha programado la posición vertical que ocupa
en la pantalla.
Solución La posición vertical que ocupa una ventana en la pantalla viene definida en filas (0-
25).

0096 ‘Programar número de columna.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Durante la edición de un programa de personalización, se ha definido una ventana
SOLUCIÓN DE
mediante la sentencia ODW, y no se ha programado la posición horizontal que
ERRORES
ocupa en la pantalla. (MODELO M)
Solución La posición horizontal que ocupa una ventana en la pantalla viene definida en
columnas (0-79).
Errores de
0097 ‘Programar otra softkey.’
Programación
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Durante la edición de un programa de personalización, no se ha respetado el
formato de programación de la sentencia “SK”.
Pág. 21 de 78
Solución Corregir la sintaxis del bloque. El formato de programación es:
(SK1=(texto 1), SK2=(texto 2)…)
Si se introduce el carácter “,” después de un (texto), el CNC espera el nombre de
otra softkey.

0098 ‘Programar softkeys de 1 a 7.’


Detección Durante la ejecución en canal de usuario.
Causa Dentro de la sintaxis del bloque se ha programado una softkey que no está dentro
del intervalo 1 a 7.
Solución Sólo se pueden programar softkeys dentro del intervalo 1 a 7.

0099 ‘Programar otra ventana.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Durante la edición de un programa de personalización, no se ha respetado el
formato de programación de la sentencia “DW”.
Solución Corregir la sintaxis del bloque. El formato de programación es:
(DW1=(asignación), DW2=(asignación)…)
Si se introduce el carácter “,” después de una asignación, el CNC espera el nombre
de otra ventana.

0100 ‘Programar ventanas de 0 a 25.’


Detección Durante la ejecución en canal de usuario.
Causa Dentro de la sintaxis del bloque se ha programado una ventana que no está dentro
del intervalo 0 a 25.
Solución Sólo se pueden programar ventanas dentro del intervalo 0 a 25.

0101 ‘Programar filas de 0 a 20.’


Detección Durante la ejecución en canal de usuario.
Causa Dentro de la sintaxis del bloque se ha programado una fila que no está dentro del
intervalo 0 a 20.
Solución Sólo se pueden programar filas dentro del intervalo 0 a 20.

0102 ‘Programar columnas de 0 a 79.’


Detección Durante la ejecución en canal de usuario.
Causa Dentro de la sintaxis del bloque se ha programado una columna que no está dentro
del intervalo 0 a 79.
Solución Sólo se pueden programar columnas dentro del intervalo 0 a 79.

0103 ‘Programar páginas de 0 a 255.’


Detección Durante la ejecución en canal de usuario.
Causa Dentro de la sintaxis del bloque se ha programado una página que no está dentro
del intervalo 0 a 255.
Solución Sólo se pueden programar páginas dentro del intervalo 0 a 255.

0104 ‘Programar INPUT.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado la sentencia “IB” pero no se
le ha asociado un “INPUT”.
Solución Recordar que los formatos de programación de esta instrucción son:
(IB (expresión) = INPUT “texto”, formato)
SOLUCIÓN DE
(IB (expresión) = INPUT “texto”)
ERRORES
(MODELO M)
0105 ‘Programar entradas de 0 a 25.’
Detección Durante la ejecución en canal de usuario.
Errores de Causa Dentro de la sintaxis del bloque se ha programado una entrada que no está dentro
Programación del intervalo 0 a 25.
Solución Sólo se pueden programar entradas dentro del intervalo 0 a 25.
Pág. 22 de 78
0106 ‘Programar formato numérico.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado la sentencia “IB” con formato
no numérico.
Solución Recordar que el formato de programación de esta instrucción es:
(IB (expresión) = INPUT “texto”, formato)
Donde “formato” debe ser un número con signo, y como máximo 6 dígitos enteros
y 5 decimales.
Si se introduce el carácter “,” después del texto, el CNC espera el formato.

0107 ‘No programar formatos superiores a 6.5.’


Detección Durante la ejecución en canal de usuario.
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha editado una sentencia “IB” con un
formato que tiene mas de 6 dígitos enteros, o mas de 5 dígitos decimales.
Solución Recordar que el formato de programación de esta instrucción es:
(IB (expresión) = INPUT “texto”, formato)
Donde “formato” debe ser un número con signo, y como máximo 6 dígitos enteros
y 5 decimales.

0108 ‘Comando ejecutable sólo en canal de usuario.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado ejecutar un bloque que contiene información sólo ejecutable desde
el canal de usuario.
Solución Hay expresiones específicas para los programas de personalización que sólo se
pueden ejecutar dentro del programa de usuario.

0109 ‘C. usuario: no programar ayudas geométricas, compensación o ciclos.’


Detección Durante la ejecución en canal de usuario.
Causa Se ha intentado ejecutar un bloque que contiene ayudas geométricas,
compensación de radio/longitud, o ciclos fijos de mecanizado.
Solución Dentro del programa de personalización no se pueden programar:
Ayudas geométricas ni desplazamientos.
Compensación de radio o longitud.
Ciclos fijos.

0110 ‘No se admiten parámetros locales.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Algunas funciones sólo admiten la programación con parámetros globales.
Solución Los parámetros globales son los incluidos en el rango 100-299.

0111 ‘Bloque no ejecutable con otro programa en ejecución.’


Detección Durante la ejecución en modo MDI.
Causa Se ha intentado ejecutar una instrucción de personalización desde el modo MDI,
mientras se está ejecutando el programa del canal de usuario.
Solución Las instrucciones de personalización sólo so pueden ejecutar desde el canal de
usuario.

0112 ‘WBUF sólo es ejecutable en la entrada de usuario en edición.’


Detección Durante la ejecución o ejecución en canal de usuario.
Causa Se ha intentado ejecutar la instrucción “WBUF”.
SOLUCIÓN DE
Solución La instrucción “WBUF” no es ejecutable. Sólo se puede utilizar en la fase de ERRORES
edición, desde la entrada de usuario. (MODELO M)

0113 ‘Límites de la tabla sobrepasados.’


Detección Durante la edición de tablas. Errores de
Causa Las distintas causas son: Programación
1. En la tabla de correctores de herramientas, se ha intentado definir un corrector
con número mayor de los permitidos por el fabricante.
Pág. 23 de 78
2. En las tablas de parámetros, se ha intentado definir un parámetro que no existe.
Solución El número de corrector debe ser menor que el máximo permitido por el fabricante.

0114 ‘Corrector: D3 R L I K.’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa En la tabla de correctores de herramientas, no se ha respetado el orden de edición
de los parámetros.
Solución Introducir los parámetros de la tabla en el orden correcto.

0115 ‘Herramienta: T4 D3 F3 N5 R5(.2).’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa En la tabla de herramientas, no se ha respetado el orden de edición de los
parámetros.
Solución Introducir los parámetros de la tabla en el orden correcto.

0116 ‘Origen: G54-59 ejes (1-5).’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa En la tabla de orígenes, no se ha elegido qué origen (G54-G59) se va a definir.
Solución Introducir los parámetros de la tabla en el orden correcto. Para rellenar la tabla de
orígenes, primero elegir que origen se va definir (G54-G59) y a continuación, la
posición del origen en cada eje.

0117 ‘Función: M4 S4 bits(8).’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa En la tabla de funciones «M», no se ha respetado el orden de edición de los
parámetros.
Solución Editar la tabla según el formato:
M1234 (subrutina asociada) (bits de personalización)

0118 ‘G51 [A] E’


Detección Durante la ejecución (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa En la función «Look-Ahead (G51)» no se ha programado el parámetro
correspondientes al error de contorno permitido.
Solución En este tipo de mecanizado es obligatorio la programación de:
E: Error de contorno permitido.
Los demás parámetros son opcionales. Los parámetros se deben editar en el
orden indicado en el mensaje de error.

0119 ‘Husillo: Cota-error.’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa En las tablas de compensación de husillo, no se ha respetado el orden de edición
de los parámetros.
Solución Introducir los parámetros de la tabla en el orden correcto.
P123 (posición del eje a compensar) (error de husillo en ese punto)

0120 ‘Eje incorrecto.’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa En las tablas de compensación de husillo, se ha intentado editar un eje diferente al
que corresponde a dicha tabla.
Solución Cada eje tiene una tabla propia para la compensación de husillo. En la tabla de
SOLUCIÓN DE
ERRORES
cada eje sólo pueden aparecer posiciones correspondientes a dicho eje.
(MODELO M)
0121 ‘Programar P3 = valor.’
Detección Durante la edición de tablas.
Errores de Causa En la tabla de parámetros máquina, no se ha respetado el formato de edición.
Programación
Solución Introducir los parámetros de la tabla en el orden correcto.
P123 = (valor del parámetro)
Pág. 24 de 78
0122 ‘Almacén: P(1-255) = T(1-9999).’
Detección Durante la edición de tablas.
Causa En la tabla del almacén de herramientas, no se ha respetado el formato de edición,
o falta por programar algún dato.
Solución Introducir los parámetros de la tabla en el orden correcto.

0123 ‘No existe la herramienta T=0.’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa En la tabla de herramientas, se ha intentado editar una herramienta con número
T0.
Solución No se puede editar un herramienta con número T0. La primera herramienta debe
ser T1.

0124 ‘No existe el corrector D=0.’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa En la tabla de correctores de herramienta, se ha intentado editar un corrector de
herramienta con número D0.
Solución No se puede editar un corrector de herramienta con número D0. El primer corrector
debe ser D1.

0125 ‘No modificar la herramienta activa o siguiente.’


Detección Durante la ejecución.
Causa En la tabla del almacén de herramientas se ha intentado cambiar la herramienta
activa o la siguiente.
Solución Durante la ejecución no se puede cambiar la herramienta activa o siguiente.

0126 ‘Herramienta no definida.’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa En la tabla del almacén de herramientas, se ha intentado asignar a una posición
del almacén, una herramienta que no está definida en el almacén de herramientas.
Solución Definir la herramienta en la tabla de herramientas.

0127 ‘El almacén no es RANDOM.’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa No se dispone de almacén RANDOM, y en la tabla del almacén de herramientas,
el número de herramienta no coincide con el número de la posición en el almacén.
Solución Cuando el almacén de herramientas no es RANDOM, el número de herramienta
debe ser igual al número de posición en el almacén.

0128 ‘La posición de una herramienta especial es fija.’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa En la tabla del almacén de herramientas, se ha intentado colocar una herramienta
en una posición del almacén reservada para una herramienta especial.
Solución Cuando una herramienta especial ocupa mas de una posición en el almacén,
tienen su posición reservada en el almacén. En esta posición, no se podrá colocar
ninguna otra herramienta.

0129 ‘Sólo hay herramienta siguiente en centros de mecanizado.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado un cambio de herramienta con M06 y la máquina no es un SOLUCIÓN DE
centro de mecanizado. (no tiene herramienta siguiente en espera). ERRORES

Solución Cuando la máquina no es un centro de mecanizado, el cambio de herramienta se (MODELO M)


realiza automáticamente al programar el número de herramienta «T».

0130 ‘Escribir 0/1.’ Errores de


Detección Durante la edición de los parámetros de la tabla de parámetros máquina Programación

Causa Se ha intentado asignar un valor no válido a un parámetro.


Solución El parámetro sólo admite los valores 0 o 1. Pág. 25 de 78
0131 ‘Escribir +/-.’
Detección Durante la edición de los parámetros de la tabla de parámetros máquina
Causa Se ha intentado asignar un valor no válido a un parámetro.
Solución El parámetro sólo admite los valores + o -.

0132 ‘Escribir YES/NO.’


Detección Durante la edición de los parámetros de la tabla de parámetros máquina
Causa Se ha intentado asignar un valor no válido a un parámetro.
Solución El parámetro sólo admite los valores YES o NO.

0133 ‘Escribir ON/OFF.’


Detección Durante la edición de los parámetros de la tabla de parámetros máquina
Causa Se ha intentado asignar un valor no válido a un parámetro.
Solución El parámetro sólo admite los valores ON o OFF.

0134 ‘Valores entre 0-2.’


0135 ‘Valores entre 0-3.’
0136 ‘Valores entre 0-4.’
0137 ‘Valores entre 0-9.’
0138 'Valores entre 0-29.'
0139 ‘Valores entre 0-100.’
0140 ‘Valores entre 0-255.’
0141 ‘Valores entre 0-9999.’
0142 ‘Valores entre 0-32767.’
0143 'Valores entre +/-32767.'
0144 ‘Valores entre 0-65535.’
Detección Durante la edición de los parámetros de la tabla de parámetros máquina
Causa Las distintas causas son:
1. Se ha intentado asignar un valor no válido a un parámetro.
2. Durante la ejecución, cuando dentro del programa se ha realizado una llamada
a una subrutina (MCALL, PCALL) con un valor superior al permitido.

0145 ‘Formato +/- 5.5.’


Detección Durante la edición de los parámetros de la tabla de parámetros máquina
Causa Se ha intentado asignar un valor no válido a un parámetro.
Solución El parámetro sólo admite valores con el formato ±5.5.

0146 'Palabra inexistente.'


No necesita explicación

0147 ‘Formato numérico sobrepasado.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha asignado a un dato o parámetro un valor superior al formato establecido.
Solución Corregir la sintaxis del bloque. En la mayoría de los casos, el formato numérico
correcto será 5.4 (5 dígitos enteros y 4 decimales).

0148 ‘Texto demasiado largo.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se le ha asignado a las instrucciones
SOLUCIÓN DE
“ERROR” o “MSG” un texto con mas de 59 caracteres.
ERRORES
(MODELO M) Solución Corregir la sintaxis del bloque. A las instrucciones “ERROR” y “MSG” no se les
pueden asignar textos de mas 59 caracteres.

0149 ‘Mensaje incorrecto.’


Errores de
Programación Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, en las instrucciones “ERROR” o “MSG” se
ha editado incorrectamente el texto que llevan asociado.
Pág. 26 de 78
Solución Corregir la sintaxis del bloque. El formato de programación es:
(MSG “mensaje”)
(ERROR número, “mensaje”)
El mensaje debe ir entre comillas.

0150 ‘Número incorrecto de bits.’


Detección Durante la edición de tablas.
Causa Las distintas causas son:
1. En la tabla de funciones «M», en el apartado correspondiente a los bits de
personalización:
No se introduce un número de 8 bits.
El número no está formado por 0 y 1.
2. En la tabla de parámetros máquina, se ha intentado asignar un valor de bits no
válido a un parámetro.
Solución La solución para cada causa es:
1. Los bits de personalización deben formar un número de 8 dígitos compuestos
por 0 y 1.
2. El parámetro sólo admite números de 8 o 16 bits.

0151 'No se admiten valores negativos.'


No necesita explicación

0152 ‘Programación paramétrica errónea.’


Detección Durante la ejecución.
Causa El parámetro tiene un valor incompatible con la función a la que ha sido asignado.
Solución En la historia del programa, es posible que ese parámetro haya tomado un valor
equivocado. Corregir el programa para que ese parámetro no llegue a la función
con ese valor.

0153 'No se admite formato decimal.'


No necesita explicación

0154 ‘Memoria insuficiente.’


Detección Durante la ejecución.
Causa El CNC no dispone de memoria suficiente para realizar los cálculos internos de las
trayectorias.
Solución A veces este error se soluciona variando las condiciones de corte.

0155 'Ayuda no disponible.'


No necesita explicación

0156 ‘No programar G33, G34, G95 o M19 S sin cabezal con encoder.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha programado una de las funciones “G33”, “G34”, “G95” o “M19 S” y no se
dispone de encoder en el cabezal.
Solución Si no se dispone de cabezal con encoder, no se pueden programar las funciones
“M19 S”, “G33”, “G34” o “G95”. Si se dispone de cabezal con encoder, el parámetro
máquina del cabezal “NPULSES (P13)” indica el número de impulsos por vuelta del
encoder.

0157 ‘No se admite G79 si no hay algún ciclo fijo activo.’


Detección Durante la ejecución. SOLUCIÓN DE
Causa Se ha intentado ejecutar la función «Modificación de parámetros de un ciclo fijo ERRORES

(G79)» pero no hay ningún ciclo fijo activo. (MODELO M)

Solución La función “G79” modifica los valores de un ciclo fijo, por lo tanto, debe haber un
ciclo fijo activo y la función “G79” debe estar programada en la zona de influencia
de ese ciclo fijo. Errores de
Programación
0158 ‘Es obligatorio programar la herramienta T con G67 y G68.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC). Pág. 27 de 78
Causa En el «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)», no se ha definido con que herramienta
se va a efectuar el desbaste “G67” (cajeras 2D/3D), semiacabado “G67” (cajera
3D) o acabado “G68” (cajera 2D/3D).
Solución En el ciclo fijo de cajera con islas, es obligatorio programar con que herramienta se
va a efectuar el desbaste “G67” (cajeras 2D/3D), semiacabado “G67” (cajera 3D) y
acabado “G68” (cajera 2D/3D).

0159 ‘Límite de programación en pulgadas sobrepasado.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado ejecutar en pulgadas un programa editado en milímetros.
Solución Introducir al principio del programa la función «Programación en pulgadas (G70)»
o «Programación en milímetros (G71)».

0160 'No se admite G79 durante la ejecución del ciclo fijo.'


No necesita explicación

0161 ‘No se admite G67-G68 sin programar antes G66’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se han definido las operaciones de desbaste “G67” (cajeras 2D/3D), semiacabado
“G67” (cajera 3D) o acabado “G68” (cajera 2D/3D) sin programar previamente la
llamada al «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)».
Solución Trabajando con cajeras con islas, antes de programar las operaciones de desbaste
“G67” (cajeras 2D/3D), semiacabado “G67” (cajera 3D) o acabado “G68” (cajera
2D/3D), es necesario programar la llamada al «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)».

0162 ‘No se admite radio negativo en coordenadas absolutas.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Trabajando en coordenadas polares absolutas, se ha programado un
desplazamiento con radio negativo.
Solución Programando en coordenadas polares absolutas no se permite la programación de
radios negativos.

0163 ‘El eje programado no es el longitudinal.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado modificar las coordenadas del punto donde se quiere ejecutar el
ciclo fijo mediante la función «Modificación de parámetros del ciclo fijo (G79)».
Solución Mediante la función “G79” se pueden variar los parámetros que definen un ciclo fijo,
excepto las coordenadas del punto donde se quiere ejecutar. Para cambiar las
coordenadas del punto, programar sólo las nuevas coordenadas.

0164 ‘Nombre de password incorrecto.’


Detección Durante la asignación de protecciones.
Causa Se ha pulsado [ENTER] antes de elegir el tipo de código al que se le quiere asignar
un password.
Solución Elegir mediante las softkeys el tipo de código al que se le quiere asignar un
password.

0165 ‘Password: utilizar letras (mayúsculas o minúsculas) o dígitos.’


Detección Durante la asignación de protecciones.
Causa Se ha introducido un carácter no válido en el password.
Solución El password sólo puede estar formado por letras (mayúsculas o minúsculas) o
SOLUCIÓN DE
dígitos.
ERRORES
(MODELO M)
0166 ‘No se admite más de un eje HIRTH por bloque.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Errores de Causa Se ha programado un desplazamiento que implica mover dos ejes HIRTH a la vez.
Programación Solución El CNC no admite desplazamientos en los que intervengan más de un eje HIRTH
a la vez. Los diferentes desplazamientos de los ejes HIRTH se deben realizar uno
a uno.
Pág. 28 de 78
0167 ‘Eje rot. posición.: valores absolutos (G90) entre 0-359.9999.’
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado un desplazamiento en un eje definido como rotativo de
posicionamiento. El desplazamiento se ha programado en coordenadas absolutas
(G90) y la cota final de desplazamiento no está dentro del intervalo 0-359.9999.
Solución Ejes rotativos de posicionamiento: En coordenadas absolutas sólo admiten
desplazamientos dentro del intervalo 0-359.9999.

0168 'Eje rotativo: valores absolutos(G90) entre +/-359.9999.'


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado un desplazamiento en un eje definido como rotativo. El
desplazamiento se ha programado en coordenadas absolutas (G90) y la cota final
de desplazamiento no está dentro del intervalo 0-359.9999.
Solución Ejes rotativos: En coordenadas absolutas sólo admiten desplazamientos dentro del
intervalo 0-359.9999.

0169 'No se admite programar subrutinas modales.'


Detección Durante la ejecución en modo MDI.
Causa Se ha intentado llamar a una subrutina modal (MCALL).
Solución No se pueden ejecutar subrutinas modales (MCALL) desde la opción de menú
“Ejecución MDI”.

0170 'Programar símbolos 0-255 en posiciones 0-639, 0-335.'


No necesita explicación

0171 ‘La ventana no ha sido previamente definida.’


Detección Durante la ejecución o ejecución en canal de usuario.
Causa Se ha intentado escribir en una ventana (DW) que no ha sido definida (ODW)
previamente.
Solución No se puede escribir en una ventana que no ha sido definida. Comprobar que la
ventana en la que se está intentando escribir (DW) ha sido definida previamente.

0172 ‘El programa no es accesible’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado ejecutar un programa que no es ejecutable.
Solución Es posible que el programa este protegido frente ejecución. Para saber si un
programa es ejecutable, comprobar en la columna de atributos si aparece el
carácter «X». Si no aparece este carácter, el programa no se podrá ejecutar.

0173 'No se permite la programación ángulo-ángulo.'


No necesita explicación

0174 ‘No se permite la interpolación helicoidal.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado ejecutar una interpolación helicoidal estando activa la función
«LOOK-AHEAD (G51)».
Solución No se pueden realizar interpolaciones helicoidales estando activa la función
«LOOK-AHEAD (G51)».

0175 ‘Entradas analógicas: ANAI(1-8) = +/-5 Volts.’


Detección Durante la ejecución. SOLUCIÓN DE
ERRORES
Causa Una entrada analógica ha tomado un valor que no está dentro del intervalo ±5
(MODELO M)
voltios.
Solución Las entradas analógicas sólo pueden tomar valores entre ±5 voltios.

0176 ‘Salidas analógicas: ANAO(1-8) = +/-10 Volts.’ Errores de


Programación
Detección Durante la ejecución.
Causa Se le ha asignado a una salida analógica un valor que no está dentro del intervalo
±10 voltios. Pág. 29 de 78
Solución Las salidas analógicas sólo pueden tomar valores entre ±10 voltios.

0177 'Un eje gantry no puede ser parte del plano activo.'
No necesita explicación

0178 ‘No se admite G96 si el cabezal no es de continua’


Detección Durante la ejecución .
Causa Se ha programado la función “G96” y el cabezal no está controlado en velocidad o
no dispone de encoder.
Solución Para trabajar con la función “G96” hace falta que el cabezal esté controlado en
velocidad (SPDLTYPE(P0)=0), y hay que disponer de encoder en el cabezal
(NPULSES(P13) distinto de cero).

0179 'No programar más de cuatro ejes simultáneamente.'


No necesita explicación

0180 ‘Programar DNC1/2, HD o CARD A.’


Detección Durante la edición o ejecución.
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, en las instrucciones “OPEN” y “EXEC”, se
ha intentado programar algún parámetro distinto de DNC1/2, HD o CARD A, o se
la ha asignado un valor distinto de 1 o 2 al parámetro DNC.
Solución Revisar la sintaxis del bloque.

0181 ‘Programar A (añadir) o D (borrar).’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Falta por programar el parámetro A/D dentro de la instrucción “OPEN”.
Solución Revisar la sintaxis del bloque. El formato de programación es:
(OPEN P.........,A/D,… )
Donde:
A Añade bloques nuevos a continuación de los existentes.
D Borra el programa existente y lo abre como nuevo.

0182 ‘Opción no disponible.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha definido una función «G» que no está dentro de las opciones de software.

0183 ‘Ciclo inexistente.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Dentro de la instrucción “DIGIT”, se ha definido un ciclo de digitalizado que no está
disponible.
Solución La instrucción “DIGIT” sólo admite 2 tipos de ciclo de digitalizado:
(DIGIT 1,…) : Ciclo de digitalizado en malla.
(DIGIT 2,…) : Ciclo de digitalizado en arco.

0184 'T con subrutina: programar sólo T y D.'


No necesita explicación

0185 ‘Corrector inexistente.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Dentro de la sintaxis del bloque se está realizando una llamada a un corrector de
herramienta superior a los permitidos por el fabricante.
SOLUCIÓN DE
ERRORES Solución Programar un número de corrector de herramienta menor.
(MODELO M)
0188 ‘Función no permitida desde el PLC.’
Detección Durante la ejecución.
Errores de
Causa Desde el canal del PLC se ha intentado ejecutar mediante la instrucción “CNCEX”
Programación
una función incompatible con el canal de ejecución del PLC.
Solución Una lista de las funciones e instrucciones permitidas en el canal de ejecución del
Pág. 30 de 78 PLC están disponibles en el “Manual de Instalación” (Capítulo 11.1.2).
0189 'No existe herramienta motorizada.'
No necesita explicación

0190 ‘Programación no permitida en modo copiado.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Dentro del conjunto de bloques que definen los «Ciclos fijos de copiado y
digitalizado (TRACE)», hay un bloque que contiene una función «G» que no puede
formar parte de la definición del perfil.
Solución Las funciones «G» disponibles en la definición de los perfiles son:
G00 G01 G02 G03 G06 G08 G09 G36
G39 G53 G70 G71 G90 G91 G93

0191 ‘No programar ejes de copiado.’


Detección Durante la ejecución .
Causa Se ha intentado desplazar un eje que ha sido definido como eje de copiado
mediante la función “G23”.
Solución Los ejes de copiados son controlados por el CNC. Para desactivar los ejes de
copiado, usar la función “G25”.

0192 ‘Plano y eje longitudinal activos incorrectos.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha intentado ejecutar un ciclo de
palpación mediante la sentencia “PROBE”, y el eje longitudinal está incluido en el
plano activo.
Solución Los ciclos fijos de palpación “PROBE” se ejecutan en los ejes X, Y, Z, estando el
plano de trabajo formado por dos de dichos ejes. El otro eje, que debe ser
perpendicular a dicho plano, deberá seleccionarse como eje longitudinal.

0193 ‘No se ha programado G23.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha activado el digitalizado “G24” o se ha programado un contorno de copiado
“G27”, pero previamente no se ha activado el copiado “G23”.
Solución Para realizar un digitalizado, o para trabajar con un contorno, previamente hay que
activar el copiado.

0194 ‘Reposición no permitida.’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se pueden reposicionar los ejes mediante la sentencia “REPOS” porque la
subrutina no ha sido activada mediante una de las entradas de interrupción.
Solución Para poder ejecutar la sentencia “REPOS”, previamente se debe haber activado
una de las entradas de interrupción.

0195 ‘Ejes X Y o Z acoplados o sincronizados.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha intentado ejecutar un ciclo de
palpación mediante la sentencia “PROBE”, y uno de los ejes X Y o Z se encuentra
acoplado o sincronizado.
Solución Para ejecutar la sentencia “PROBE”¨, los ejes X, Y, Z no deben estar acoplados ni
sincronizados. Para desacoplar los ejes programar “G78”.

0196 ‘Deben existir los ejes X, Y y Z.’


SOLUCIÓN DE
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC). ERRORES

Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha intentado editar la sentencia (MODELO M)


“PROBE¨ y no existe alguno de los ejes X, Y o Z.
Solución Para poder trabajar con la sentencia “PROBE”, es necesario tener definidos los
ejes X, Y, Z. Errores de
Programación
0198 ‘Deflexión fuera de rango.’
Detección Durante la ejecución. Pág. 31 de 78
Causa Dentro del ciclo de copiado “G23” se ha definido una deflexión nominal del
palpador mayor que la permitida mediante parámetro máquina.
Solución Programar una deflexión nominal del palpador menor.

0199 ‘Preselección de ejes rotativos: valores entre 0-359.9999.’


Detección Durante la preselección de cotas.
Causa Se ha intentado realizar una preselección de cotas en un eje rotativo, y el valor de
la preselección no está dentro del intervalo 0-359.9999.
Solución El valor de la preselección de cotas en un eje rotativo tiene que estar dentro del
intervalo 0-359.9999.

0200 ‘Programar: G52 eje +/-5.5’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando la función «Movimiento contra tope (G52)» no se ha programado que
eje se quiere desplazar, o se han programado varios ejes.
Solución En la programación de la función “G52”, es obligatorio programar que eje se quiere
desplazar. Sólo se puede programar un eje cada vez.

0201 'No programar más de un eje de posicionamiento en G01.'


No necesita explicación

0202 ‘Programar G27 sólo en copiado de perfil.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido un contorno (G27) y la función de copiado no es bidimensional ni
tridimensional.
Solución La función «Definición del contorno de copiado (G27)» sólo es necesaria definirla
cuando se realizan copiados (o digitalizados) bidimensionales y tridimensionales.

0203 'No se admiten G23-G27 en INSPECCION.'


No necesita explicación

0204 ‘Modo de copiado incorrecto.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Durante la ejecución de un copiado manual “G23”, se ha intentado desplazar
mediante las teclas de JOG o volantes un eje seleccionado como seguidor.
Solución Ejecutando un copiado manual, los ejes seleccionados como seguidores, se
desplazan manualmente. El resto de los ejes se pueden desplazar con las teclas
de JOG o con volantes.

0205 ‘Modo de digitalizado incorrecto.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido un digitalizado punto a punto, y no se está en modo manual (se está
en simulación o ejecución).
Solución Para ejecutar un digitalizado punto a punto, se debe estar en modo manual.

0206 ‘Valores entre 0-6.’


Detección Durante la edición de los parámetros de la tabla de parámetros máquina
Causa Se ha intentado asignar un valor no válido a un parámetro.
Solución El parámetro sólo admite valores entre 0 y 6.

SOLUCIÓN DE 0207 ‘Tabla completa.’


ERRORES
Detección Durante la edición de tablas.
(MODELO M)
Causa En las tablas de funciones «M», herramientas o correctores, se ha intentado definir
más datos de los permitidos por el fabricante mediante los parámetros máquina.
Cuando se carga una tabla vía DNC, el CNC no borra la tabla anterior, sustituye
Errores de los valores existentes y copia los nuevos datos en las posiciones libres de la tabla.
Programación

Pág. 32 de 78
Solución El número máximo de datos que se pueden definir viene limitado por los
parámetros máquina:
Número máximo de funciones «M» NMISCFUN(P29).
Número máximo de Herramientas NTOOL(P23).
Número máximo de correctores NTOFFSET(P27).
Número máximo de posiciones en el almacén NPOCKET(P25)
Si se quiere cargar un tabla nueva (vía DNC), es aconsejable borrar la tabla
anterior.

0208 ‘Programar A de 0 a 255.’


Detección Durante la ejecución.
Causa En la función «LOOK-AHEAD (G51)» se ha programado el parámetro “A”
(Porcentaje de aceleración a utilizar) con un valor superior a 255.
Solución El parámetro “A” es opcional, pero si se programa, debe tener un valor entre 0 y
255.

0209 ‘Anidamiento de programas no permitido.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Desde un programa en ejecución se ha intentado ejecutar otro programa mediante
la instrucción “EXEC”, que también contiene una instrucción “EXEC”.
Solución Desde el programa que se ejecuta mediante la sentencia de programa “EXEC” no
se puede realizar una llamada a otro programa.

0210 ‘No se admite compensación.’


Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha intentado activar o desactivar la compensación de radio (G41, G42, G40) en
un bloque que contiene un movimiento no lineal.
Solución La compensación de radio se debe activar/desactivar en un movimiento lineal
(G00, G01).

0211 ‘No programar un nuevo traslado sin anular el anterior.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Mediante la función «Definición del plano inclinado (G49)», se ha intentado definir
un plano inclinado, estando uno previamente definido.
Solución Para definir un plano inclinado nuevo, previamente hay que anular el definido
anteriormente. Para anular un plano inclinado, programar “G49” sin parámetros.

0212 ‘Programación no permitida con G48-G49 activas.’


Detección Durante la ejecución .
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha intentado ejecutar un ciclo de
palpación mediante la sentencia “PROBE” estando activas la función “G48” o
“G49”.
Solución Los ciclos de digitalizado “PROBE” se efectúan sobre los ejes X, Y, Z. Por lo tanto,
para poder ejecutarlos no pueden estar activas las funciones “G48” ni “G49”.

0213 ‘No se admite G28, G29, G77 o G78 si no hay segundo cabezal.’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Se ha intentado seleccionar el cabezal de trabajo mediante “G28/G29” o
sincronizar cabezales mediante “G77/G78“, pero la máquina sólo dispone de un
cabezal de trabajo.
Solución Si la máquina sólo dispone de un cabezal de trabajo, no se podrán programar las
funciones “G28, G29, G77 y G78”. SOLUCIÓN DE
ERRORES

0214 ‘Función G no permitida en selección perfil.’ (MODELO M)

Detección Durante la recuperación de un perfil.


Causa Dentro del conjunto de bloques escogidos para la recuperación del perfil, hay un Errores de
bloque que contiene una función «G» que no puede formar parte de la definición Programación
del perfil.

Pág. 33 de 78
Solución Las funciones «G» disponibles en la definición de un perfil son:
G00 G01 G02 G03 G06 G08 G09
G36 G37 G38 G39 G90 G91 G93

0215 ‘Función G no permitida tras punto inicial del perfil’


Detección Durante la recuperación de un perfil.
Causa Dentro del conjunto de bloques escogidos para la recuperación del perfil, y
después del punto inicial de un perfil, hay un bloque que contiene una función «G»
que no puede formar parte de la definición del perfil.
Solución Las funciones «G» disponibles en la definición de un perfil son:
G00 G01 G02 G03 G06 G08 G09
G36 G37 G38 G39 G90 G91 G93

0216 ‘Asignación no paramétrica tras punto inicial de perfil.’


Detección Durante la recuperación de un perfil.
Causa Dentro del conjunto de bloques escogidos para la recuperación del perfil, y
después del punto inicial de un perfil, se ha programado en lenguaje de alto nivel
una asignación que no es paramétrica (a parámetro local o global).
Solución Las únicas instrucciones en lenguaje de alto nivel que se pueden editar son
asignaciones a parámetros locales (P0 a P25) y globales (P100 a P299).

0217 ‘Programación no permitida tras punto inicial de perfil.’


Detección Durante la recuperación de un perfil.
Causa Dentro del conjunto de bloques escogidos para la recuperación del perfil, y
después del punto inicial de un perfil, hay un bloque en lenguaje de alto nivel que
no es una asignación.
Solución Las únicas instrucciones en lenguaje de alto nivel que se pueden editar son
asignaciones a parámetros locales (P0 a P25) y globales (P100 a P299).

0218 ‘Programado eje no permitido tras punto inicial de perfil’


Detección Durante la recuperación de un perfil.
Causa Dentro del conjunto de bloques escogidos para la recuperación del perfil, se ha
definido una posición en un eje que no forma parte del plano activo. Es posible que
se haya definido un cota de superficie tras el punto inicial de un perfil.
Solución La cota de superficie de los perfiles sólo se define en el bloque inicial del primer
perfil, el correspondiente al punto inicial del perfil exterior.

0219 ‘Punto inicial mal programado en selección de perfil’


Detección Durante la selección de un perfil.
Causa El punto inicial del perfil está mal programado. Falta por definir alguna de las dos
coordenadas que definen su posición.
Solución El punto inicial de un perfil debe estar definido en los dos ejes que forman el plano
activo.

0226 ‘No se admite programar herramienta con G48 activa.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado una cambio de herramienta estando la función «Transformación
TCP (G48)» activa.
Solución No es posible realizar un cambio de herramienta estando activa la transformación
TCP. Para realizar un cambio de herramienta, primero es necesario anular la
transformación TCP.
SOLUCIÓN DE
ERRORES 0227 ‘Programar Q entre +/-359.9999.’
(MODELO M)
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa En la función «Roscado electrónico (G33)» se ha programado el ángulo de entrada
Errores de “Q” con un valor fuera de los límites ±359.9999.
Programación Solución Programar un ángulo de entrada dentro del intervalo +/-359.9999.

0228 ‘No programar Q con parámetro M19TYPE=0.’


Pág. 34 de 78 Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa En la función «Roscado electrónico (G33)» se ha programado un ángulo de
entrada “Q”, pero el tipo de parada orientada del cabezal disponible no permite
realizar está operación.
Solución Para definir un ángulo de entrada, se debe definir el parámetro máquina del
cabezal M19TYPE(P43)=1.

0229 ‘Programar X máximo’


0230 ‘Programar Y mínimo’
0231 ‘Programar Y máximo’
0232 ‘Programar Z mínimo’
0233 ‘Programar Z máximo’
Detección Durante la edición (durante la ejecución en programas transmitidos por DNC).
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, dentro de la instrucción “DGWZ” falta por
programar el límite indicado (o se ha definido con un dato que no tiene valor
numérico).
Solución Revisar la sintaxis del bloque.

0234 ‘Límites gráficos mal definidos’


Detección Durante la ejecución.
Causa Alguno de los límites inferiores definidos mediante la instrucción “DGWZ” es mayor
que su correspondiente límite superior.
Solución Programar los límites superiores de la zona gráfica a visualizar mayores que los
límites inferiores.

0235 'No programar eje en control tangencial'


No necesita explicación

0236 'No programar eje longitudinal o eje del plano activo'


No necesita explicación

0237 ‘Programar valores entre +/-359.9999’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado un desfase (G30) superior al máximo permitido. Por ejemplo
G30 D380
Solución El desfase debe estar entre ±359.9999.

0238 ‘No programar G30 sin sincronizar en velocidad los cabezales’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado sincronizar los cabezales en desfase «G30» sin sincronizarlos
previamente en velocidad.
Solución Sincronizar previamente los cabezales en velocidad mediante G77S.

0239 ‘No sincronizar los cabezales con eje C activo’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado sincronizar los cabezales y el eje C no está activo
Solución Activar previamente el eje C

0240 ‘No activar eje C con los cabezales sincronizados’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado activar el eje C estando los cabezales sincronizados.
Solución Anular previamente la sincronización de cabezales (G78 S). SOLUCIÓN DE
ERRORES
0241 ‘No programar G77 S, G78 S si no hay encoder en el cabezal’ (MODELO M)
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado sincronizar los cabezales (G77 S o G78 S) y uno de ellos no tiene
encoder o captación Sercos. Errores de
Programación
Solución Ambos cabezales deben tener encoder o captación Sercos.

Pág. 35 de 78
0242 ‘No sincronizar cabezales con M19TYPE=0’
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado sincronizar los cabezales (G77 S o G78 S) y uno de ellos tiene el
parámetro M19TYPE=0
Solución Ambos cabezales deben tener el parámetro M19TYPE=1

0243 'Valores entre 0-15.'


No necesita explicación

SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)

Errores de
Programación

Pág. 36 de 78
ERRORES DE PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN

1000 ‘No se dispone de información suficiente sobre la trayectoria.’


Detección Durante la ejecución.
Causa En el programa hay demasiados bloques seguidos sin información sobre la
trayectoria para poder realizar la compensación de radio, redondeo, chaflán o
entradas o salida tangencial.
Solución Para poder realizar estas operaciones el CNC necesita conocer con antelación la
trayectoria a recorrer, por lo tanto, no puede haber mas de 48 bloques seguidos sin
información sobre la trayectoria a recorrer.

1001 ‘Cambio de plano en redondeo/achaflanado.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado un cambio de plano en la trayectoria siguiente a la definición de
un «Redondeo controlado de aristas (G36)» o «Achaflanado (G39)».
Solución No se puede cambiar de plano durante la ejecución de un redondeo o achaflanado.
La trayectoria siguiente a la definición de un redondeo o achaflanado, debe estar
en el mismo plano que el redondeo o achaflanado.

1002 ‘Radio de redondeo demasiado grande.’


Detección Durante la ejecución.
Causa En la función «Redondeo de aristas (G36)» se ha programado un radio de
redondeo mayor que una de las trayectorias en las que está definido.
Solución El radio de redondeo debe ser menor que las trayectorias que lo definen.

1003 ‘Redondeo en bloque final.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha definido un «Redondeo controlado de aristas (G36)» o «Achaflanado (G39)»
en la última trayectoria del programa, o cuando el CNC no encuentra información
de la trayectoria siguiente a la definición del redondeo o achaflanado.
Solución Un redondeo o achaflanado debe estar definido entre dos trayectorias.

1004 ‘Salida tangencial mal programada’


Detección Durante la ejecución
Causa El desplazamiento siguiente a la definición de una salida tangencial (G38) es una
trayectoria circular.
Solución
El desplazamiento siguiente a la definición de una salida tangencial debe ser una
trayectoria recta.

1005 ‘Achaflanado mal programado.’


Detección Durante la ejecución
Causa El desplazamiento siguiente a la definición de un «Achaflanado (G39)» es una
trayectoria circular.
Solución El desplazamiento siguiente a la definición de un achaflanado debe ser una
trayectoria recta.

1006 ‘Valor de chaflán demasiado grande.’


Detección Durante la ejecución
SOLUCIÓN DE
Causa En la función «Achaflanado (G39)» se ha programado un tamaño de chaflán mayor ERRORES
que una de las trayectorias en las que está definido. (MODELO M)
Solución El tamaño de chaflán debe ser menor que las trayectorias que lo definen.

1007 ‘G8 mal definida.’ Errores de


Detección Durante la ejecución. Preparación y
Ejecución
Causa Las distintas causas son:
Pág. 37 de 78
1. Cuando se ha programado una circunferencia completa mediante la función
«Circunferencia tangente a trayectoria anterior (G08)»
2. Cuando la trayectoria tangente finaliza en un punto de la trayectoria anterior, o
en su prolongación (en línea recta).
3. Trabajando con el ciclo fijo de cajera con islas, cuando se programa la función
“G08” en el bloque siguiente a la definición de comienzo de perfil (G00).
Solución La solución para cada causa es:
1. La función “G08” no permite la programación de circunferencias completas.
2. La trayectoria tangente no puede finalizar en un punto de la trayectoria anterior,
o en su prolongación (en línea recta).
3. El CNC no dispone de información sobre la trayectoria anterior, y no puede
ejecutar un arco tangente.

1008 ‘No hay información de la trayectoria anterior’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha programado mediante la función “G08” una circunferencia tangente a la
trayectoria anterior, pero no hay información de la trayectoria anterior.
Solución Para realizar una trayectoria tangente a la trayectoria anterior, debe existir
información sobre la trayectoria anterior y debe estar en los 48 bloques anteriores
a la trayectoria tangente.

1009 ‘No hay información para arco tangente en cajera con islas.’
Detección Durante la ejecución.
Causa Dentro del conjunto de bloques que definen el perfil de una cajera con islas, se ha
programado un arco tangente pero falta por definir algún dato, o no hay información
suficiente sobre la trayectoria anterior.
Solución Revisar los datos de la definición del perfil.

1010 ‘Plano erróneo en trayectoria tangente.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha programado un cambio de plano entre la definición de la función
«Trayectoria circular tangente a la trayectoria anterior (G08)», y la trayectoria
anterior.
Solución El cambio de plano no se puede realizar plano entre las dos trayectorias.

1011 ‘Movimiento en JOG fuera de limites.’


Detección Durante la ejecución
Causa Después de definir un plano inclinado la herramienta queda posicionada en un
punto fuera de los límites de trabajo, y mediante JOG se intenta mover un eje que
no posiciona la herramienta dentro del área que definen los límites de trabajo.
Solución Mover mediante JOG el eje que permita posicionar la herramienta dentro de los
límites de trabajo.

1012 ‘No se admite programar G48 con G43 activa’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado activar la transformación TCP (G48) estando la compensación de
longitud (G43) activa.
Solución Para activar la transformación TCP (G48), la compensación de longitud debe estar
desactivada ya que el TCP en si ya implica compensación de longitud especifica.

1013 ‘No se admite programar G43 con G48 activa’


SOLUCIÓN DE Detección Durante la ejecución
ERRORES
(MODELO M) Causa Se ha intentado activar la compensación de longitud (G43) estando la
transformación TCP (G48) activa.
Solución Estando la transformación TCP (G48) activa, no se puede activar la compensación
Errores de de longitud (G43), ya que el TCP en si ya implica compensación de longitud
Preparación y específica.
Ejecución
1014 'No se admite programar G49 si ya está activa'
Pág. 38 de 78 No necesita explicación
1015 ‘La herramienta no está definida en la tabla de herramientas’
Detección Durante la ejecución
Causa Se ha definido un cambio de herramienta, y la nueva herramienta no esta definida
en la tabla de herramientas.
Solución Definir la nueva herramienta en la tabla de herramientas.

1016 ‘La herramienta no se encuentra en el almacén’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido un cambio de herramienta, y la nueva herramienta no está definida
en ninguna posición en la tabla del almacén de herramientas.
Solución Definir la nueva herramienta en la tabla del almacén de herramientas.

1017 ‘No hay hueco en el almacén’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido un cambio de herramienta y no hay hueco en el almacén para
colocar la herramienta que actualmente se encuentra en cabezal.
Solución Es posible que la nueva herramienta esté definida en la tabla de herramientas
como especial, y que tenga reservada mas de una posición en el almacén. En este
caso, esa posición es fija para esa herramienta y no la puede ocupar otra
herramienta. Para evitar este error, es conveniente dejar una posición libre en el
almacén de herramientas.

1018 ‘Programado cambio de herramienta sin M06’


Detección Durante la ejecución.
Causa Después de haber buscado una herramienta, y antes de realizar la siguiente
búsqueda, no se ha programado M06.
Solución Este error se produce cuando se dispone de un centro de mecanizado (parámetro
máquina general TOFFM06(P28)=YES) que dispone de cambiador de
herramientas cíclico (parámetro máquina general CYCATC(P61)=YES). En este
caso, después de buscar una herramienta, y antes de buscar la siguiente, es
necesario realizar el cambio de herramienta mediante M06.

1019 ‘No hay herramienta de la misma familia para sustituir.’


Detección Durante la ejecución.
Causa La vida real de la herramienta solicitada supera la vida nominal. El CNC ha
intentado sustituirla por otra de la misma familia y no ha encontrado ninguna.
Solución Reemplazar la herramienta, o definir otra herramienta de la misma familia.

1020 ‘No cambiar la herramienta activa o pendiente desde alto nivel.’


Detección Durante la ejecución
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, mediante la variable “TMZT”, se ha
intentado asignar la herramienta activa, o la siguiente, a una posición en el
almacén.
Solución Para cambiar la herramienta activa, o siguiente, usar la función «T». Mediante la
variable “TMZT” no se puede mover la herramienta activa, o siguiente, al almacén.

1021 ‘No se ha programado corrector en ciclo fijo.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha programado el ciclo fijo de palpación “PROBE” correspondiente al calibrado
de la herramienta, y no hay seleccionado ningún corrector de herramienta.
Solución Para ejecutar el «Ciclo fijo de calibrado de herramienta (PROBE)» debe estar SOLUCIÓN DE
seleccionado el corrector de herramienta donde se va a guardar la información del ERRORES
ciclo de palpado. (MODELO M)

1022 'Radio de la herramienta mal programado'


No necesita explicación Errores de
Preparación y
1023 ‘G67. Radio de la herramienta demasiado grande.’ Ejecución
Detección Durante la ejecución
Pág. 39 de 78
Causa En el «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)», se ha seleccionado un herramienta de
radio demasiado grande para la operación de desbaste “G67” (cajera 2D). No entra
la herramienta en ningún punto de la cajera.
Solución Seleccionar una herramienta de radio mas pequeño.

1024 ‘G68. Radio de la herramienta demasiado grande.’


Detección Durante la ejecución
Causa En el «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)», se ha seleccionado un herramienta de
radio demasiado grande para la operación de acabado “G68” (cajera 2D). En algún
punto del mecanizado, la distancia entre el perfil exterior y el perfil de una isla es
menor que el diámetro de la herramienta.
Solución Seleccionar una herramienta de radio mas pequeño.

1025 ‘Programada herramienta de radio nulo’


Detección Durante la ejecución
Causa En el «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)», se ha programado una operación (G67/
G68) con una herramienta de radio cero.
Solución Corregir en la tabla de herramientas la definición de la herramienta, o seleccionar
otra herramienta para esa operación.

1026 ‘Programado paso mayor que diámetro de la herramienta’


Detección Durante la ejecución
Causa En el «Ciclo fijo de cajera rectangular (G87)», en el «Ciclo fijo de cajera circular
(G88)» o en alguna operación del «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)», se ha
programado el parámetro “C” con un valor superior al diámetro de la herramienta
con la que se va a realizar dicha operación.
Solución Corregir la sintaxis del bloque. El paso de mecanizado “C” debe ser menor o igual
que el diámetro de la herramienta.

1027 ‘No se admite programar herramienta con G48 activa.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha programado una cambio de herramienta estando la función «Transformación
TCP (G48)» activa.
Solución No es posible realizar un cambio de herramienta estando activa la transformación
TCP. Para realizar un cambio de herramienta, primero es necesario anular la
transformación TCP.

1028 ‘No conmutar ni desconmutar ejes con G23, G48 o G49 activas’
Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado conmutar o desconmutar (G28/G29) un eje estando activas las
funciones “G23”, “G48” o “G49”.
Solución No se puede conmutar ni desconmutar ejes estando activas las funciones “G23”,
“G48”, “G49”.

1029 ‘No conmutar ejes ya conmutados.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado conmutar (G28) un eje que ya se encuentra conmutado a otro.
Solución Un eje conmutado a otro no se puede conmutar directamente a un tercero.
Previamente hay que desconmutarlo (G29 eje).

1030 ‘No cabe la M del cambio automático de gama’


SOLUCIÓN DE
ERRORES
Detección Durante la ejecución
(MODELO M) Causa Se dispone de cambio automático de gama, y en un bloque se programan 7
funciones «M» y la función «S» que supone el cambio de gama. Es este caso el
CNC no puede incluir la «M» del cambio automático en ese bloque.
Errores de Solución Programar alguna función «M» o la función «S» en un bloque aparte.
Preparación y
Ejecución 1031 ‘No se admite subrutina con el cambio de gama automático.’
Detección Durante la ejecución
Pág. 40 de 78
Causa En máquinas que disponen de cambio de gama automático, cuando se programa
una velocidad de giro «S» que implica cambio de gama, y la función «M» del
cambio de gama automático tiene asociada una subrutina.
Solución Cuando se dispone de cambio automático, las funciones «M» correspondientes al
cambio de gama no puede tener una subrutina asociada.

1032 ‘Gama de cabezal no definida en M19.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha programado “M19” y no está activa ninguna de las funciones de cambio de
gama “M41”, “M42”, “M43” ni “M44”.
Solución Después del encendido el CNC no asume ninguna gama, por lo tanto, si la función
del cambio de gama no se genera automáticamente (parámetro del cabezal
AUTOGEAR(P6)=NO), hay que programar las funciones auxiliares de cambio de
gama (“M41”, “M42”, “M43” o “M44”).

1033 ‘Cambio de gama incorrecto.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando se intenta realizar un cambio de gama, y los parámetros máquina de
las gamas (MAXGEAR1, MAXGEAR2, MAXGEAR3, o MAXGEAR4) están mal
definidos. No se han utilizado todas las gamas, y a las gamas no utilizadas se
les ha asignado velocidad máxima cero.
2. Cuando se ha programado un cambio de gama (“M41”, “M42”, “M43” o “M44”)
y el PLC no ha respondido con la señal de gama activa correspondiente
(GEAR1, GEAR2, GEAR3 o GEAR4).
Solución La solución para cada causa es:
1. Cuando no se utilizan las cuatro gamas, deben emplearse las inferiores,
comenzando por “MAXGEAR1”, y a las gamas que no se utilicen se les
asignará el mismo valor que a la superior de las utilizadas.
2. Comprobar el programa del PLC.

1034 ‘Se ha programado S y no hay gama activa.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado poner en marcha el cabezal y no hay seleccionada ninguna gama.
Solución Después del encendido el CNC no asume ninguna gama, por lo tanto, cuando se
programa una velocidad de giro y el cambio de gama no se genera
automáticamente (parámetro del cabezal AUTOGEAR(P6)=NO), hay que
programar las funciones auxiliares de cambio de gama (“M41”, “M42”, “M43” o
“M44”).

1035 ‘S programada demasiado grande’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado una “S” superior al máximo valor permitido por la última gama
activa.
Solución Programar una velocidad de giro “S” menor.

1036 ‘No se ha programado S en G95 o roscado’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado la función «Avance en milímetros (pulgadas) por revolución
(G95)» o la función «Roscado electrónico (G33)», y no hay una velocidad de giro
seleccionada.
Solución Para trabajar con el avance en milímetros por revolución (G95) o para realizar un
SOLUCIÓN DE
roscado electrónico (G33), es necesario tener una velocidad de giro “S” ERRORES
programada. (MODELO M)

1038 ‘El cabezal no se ha orientado’


Detección Durante la ejecución. Errores de
Causa Se desea ejecutar el ciclo de roscado sin haber orientado previamente el cabezal Preparación y
activo (principal o secundario). Ejecución

Pág. 41 de 78
1040 ‘Ciclo fijo inexistente’
Detección Durante la ejecución en modo MDI.
Causa Después de interrumpir un programa durante la ejecución de un ciclo fijo (G8x), y
posteriormente realizar un cambio de plano, se intenta ejecutar un ciclo fijo (G8x).
Solución No interrumpir el programa durante la ejecución de un ciclo fijo.

1041 ‘No programado parámetro obligatorio en ciclo fijo’


Detección Durante la ejecución
Causa Las distintas causas son:
1. Dentro del «Ciclo fijo de cajera con islas» falta por programar algún parámetro.
CAJERAS 2D
• En la operación de desbaste “G67”, no se ha programado alguno de los
parámetros “I”, “R”.
• No hay operación de desbaste, y en la operación de acabado “G68” no
se ha programado alguno de los parámetros “I”, “R”.
CAJERAS 3D
• En la operación de desbaste “G67”, no se ha programado alguno de los
parámetros “I”, “R”.
• No hay operación de desbaste, y en la operación de semiacabado “G67”
no se ha programado alguno de los parámetros “I”, “R”.
• No hay operación de desbaste ni semiacabado, y en la operación de
acabado “G68” no se ha programado alguno de los parámetros “I”, “R”.
• En la operación de acabado “G68”, no se ha programado el parámetro
“B”.
2. Dentro del ciclo fijo de digitalizado falta por programar algún parámetro.
Solución Corregir la definición de parámetros.
Cajera con islas (operación de acabado)
En el ciclo fijo de cajera con islas es obligatorio la programación de las
parámetros “I” y “R” en la operación de desbaste. Si no hay operación de
desbaste, se deben definir en la operación de acabado (2D) o en la de
semiacabado (3D). Si no hay semiacabado (3D), se deben definir en la
operación de acabado. En la cajera 3D, es obligatorio definir el parámetro
“B” en la operación de acabado.
Ciclos de digitalizado
Revisar la sintaxis del bloque. Los formatos de programación son:
(DIGIT 1,X,Y,Z,I,J,K,B,C,D,F)
(DIGIT 2,X,Y,Z,I,J,K,A,B,C,F)

1042 ‘Valor de parámetro no válido en ciclo fijo’


Detección Durante la ejecución
Causa Las distintas causas son:
1. Dentro del «Ciclo fijo de cajera con islas», cuando en la operación de acabado
“G68” se ha definido un parámetro con un valor no válido. Es posible que se le
haya asignado un valor negativo (o cero) a un parámetro que sólo admite
valores positivos.
2. Dentro del «Ciclo fijo de cajera con islas», cuando en la operación de taladrado
(G69) se ha definido el parámetro “B”, “C” o “H” con valor cero.
3. Dentro de los ciclos fijos de cajera rectangular (G87) o circular (G88), se ha
definido el parámetro “C”, o una dimensión de la cajera, con valor cero.
4. Dentro del «Ciclo fijo de taladrado profundo con paso variable (G69)», se ha
definido el parámetro “C” con valor cero.
5. Dentro del ciclo fijo de digitalizado, se ha asignado un valor incorrecto a algún
parámetro. Es posible que se le haya asignado un valor negativo (o cero) a un
SOLUCIÓN DE parámetro que sólo admite valores positivos.
ERRORES Solución Corregir la definición de parámetros.
(MODELO M)
Cajera con islas (operación de acabado)
Parámetro “Q” Sólo admite los valores 0, 1 o 2.
Parámetro “B” Sólo admite valores distintos de cero.
Errores de Parámetro “J” Debe ser menor que el radio de la herramienta con la que se
Preparación y va a realizar dicha operación.
Ejecución

Pág. 42 de 78
Digitalizado en MALLA.
Parámetro “B” Sólo admite valores positivos mayores que cero.
Parámetro “C” Sólo admite valores positivos distintos de 0.
Parámetro “D” Sólo admite los valores 0 o 1.
Digitalizado en ARCO.
Parámetro “J” y “C” Sólo admite valores positivos mayores que cero.
Parámetro “K”, “A” y “B” Sólo admite valores positivos.

1043 ‘Perfil de profundidad no válido en cajera con islas.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Dentro «Ciclo fijo de cajera con islas» (3D):
• Los perfiles de profundidad de dos tramos de un mismo contorno (simple o
compuesto) se cruzan.
• No se puede realizar el acabado de un contorno con la herramienta
programada (trayectoria esférica con herramienta no esférica).
Solución Los perfiles de profundidad de dos tramos de un mismo perfil no se pueden cruzar.
Además, el perfil de profundidad debe ir definido a continuación del perfil en el
plano, y se debe utilizar el mismo punto inicial en ambos perfiles. Comprobar que
la punta de la herramienta escogida es la mas adecuada para el perfil de
profundidad programado.

1044 ‘Perfil del plano se corta a si mismo en cajera con islas’


Detección Durante la ejecución.
Causa Dentro del conjunto de perfiles que definen una cajera con islas, hay un perfil que
se corta a si mismo.
Solución Revisar la definición de los perfiles. El perfil de una cajera con islas no se puede
cortar a si mismo.

1045 ‘Error al programar taladrado en cajera con islas.’


Detección Durante la ejecución
Causa En el «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)», se ha programado un ciclo fijo que no
es de taladrado.
Solución En la operación de taladrado sólo se pueden definir los ciclos fijos “G81”, “G82”,
“G83” o “G69”

1046 ‘Posición de herramienta no válida antes de ciclo fijo’


Detección Durante la ejecución.
Causa En el momento de la llamada a un ciclo fijo, la herramienta se encuentra
posicionada entre la cota del plano de referencia y la cota de profundidad final de
alguna de las operaciones.
Solución Cuando se realiza la llamada a un ciclo fijo, la herramienta tiene que estar
posicionada por encima del plano de referencia.

1047 ‘Perfil del plano abierto en cajera con islas’


Detección Durante la ejecución.
Causa Dentro del conjunto de perfiles que definen una cajera con islas, hay un perfil que
no empieza y termina en el mismo punto.
Solución Revisar la definición de los perfiles. Los perfiles que definen las cajeras con islas
deben ser cerrados. El error puede ser debido a que no se ha programado “G01”
después del comienzo, con “G00”, de alguno de los perfiles.

1048 ‘No programada cota superficie pieza en cajera con islas’


SOLUCIÓN DE
Detección Durante la ejecución. ERRORES
(MODELO M)
Causa No se ha programado la cota de superficie de la cajera en el primer punto de la
definición de la geometría.
Solución El dato correspondiente a la cota de superficie debe ser definido en el primer
bloque de definición del perfil de la cajera (en coordenadas absolutas). Errores de
Preparación y
1049 ‘Cota plano de referencia no válida en ciclo fijo’ Ejecución

Detección Durante la ejecución. Pág. 43 de 78


Causa En alguna operación del «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)», la cota del plano de
referencia se encuentra entre la cota de la superficie de la pieza y la cota de
profundidad final de alguna de las operaciones.
Solución El plano de referencia debe estar situado por encima de la superficie de la pieza.
A veces este error se produce como consecuencia de haber programado la cota de
superficie de la pieza en coordenadas incrementales. (El dato de la superficie de la
cajera debe programarse en coordenadas absolutas).

1050 ‘Valor erróneo para asignar a variable’


Detección Durante la ejecución.
Causa Mediante parámetros, se le ha asignado a una variable un valor demasiado alto.
Solución Revisar la historia del programa, para que ese parámetro no llegue con ese valor
al bloque donde se realiza la asignación.

1051 ‘Acceso a variable del PLC erróneo.’


Detección Durante la ejecución
Causa Desde el CNC se ha intentado leer una variable del PLC que no está definida en el
programa del PLC.

1052 ‘Acceso a variable con índice no permitido’


Detección Durante la edición
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se realiza una operación con un parámetro
local mayor de 25, o un parámetro global mayor de 299.
Solución Los parámetros que utiliza el CNC son:
Locales: 0-25.
Globales: 100-299.
No se pueden utilizar en operaciones otros parámetros que no estén dentro de
estos rangos.

1053 ‘Parámetros locales no accesibles’


Detección Durante la ejecución en canal de usuario
Causa Se ha intentado ejecutar un bloque donde se realiza una operación con parámetros
locales.
Solución El programa que se ejecuta en el canal de usuario no permite realizar operaciones
con parámetros locales (P0 a P25).

1054 ‘Límite de parámetros locales sobrepasado’


Detección Durante la ejecución.
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se han realizado mas de 6 niveles de
imbricación mediante la sentencia “PCALL”. Se han realizado mas de 6 llamadas
mediante la sentencia “PCALL” dentro de un mismo bucle.
Solución Sólo se permiten seis niveles de imbricación de parámetros locales, dentro de los
15 niveles de imbricación de subrutinas. Cada vez que se realiza una llamada
mediante la sentencia “PCALL”, se genera un nuevo nivel de imbricación de
parámetros locales (y además, se genera un nuevo nivel de imbricación de
subrutinas).

1055 ‘Anidamiento sobrepasado.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se han realizado mas de 15 niveles de
imbricación mediante las sentencias “CALL”, “PCALL” o “MCALL”. Se han
SOLUCIÓN DE realizado mas de 15 llamadas mediante las sentencias “CALL”, “PCALL” o
ERRORES “MCALL” dentro de un mismo bucle.
(MODELO M)
Solución Sólo se permiten 15 niveles de imbricación. Cada vez que se realiza una llamada
mediante las sentencias “CALL”, “PCALL” o “MCALL”, se genera un nuevo nivel de
imbricación.
Errores de
Preparación y 1056 ‘RET no asociado a subrutina’
Ejecución
Detección Durante la ejecución.
Pág. 44 de 78
Causa Se ha editado la instrucción “RET” pero no se ha editado previamente la instrucción
“SUB”.
Solución Para utilizar la instrucción “RET” (final de subrutina) previamente se debe haber
iniciado la edición de una subrutina mediante la instrucción “SUB (nº subrutina)”.

1057 ‘Subrutina no definida’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha realizado una llamada (CALL, PCALL…) a una subrutina que no está
definida en la memoria del CNC.
Solución Comprobar que el nombre de la subrutina es correcto, y que la subrutina existe en
la memoria del CNC (no necesariamente en el mismo programa en el que se
realiza la llamada).

1058 ‘Ciclo fijo de palpador no definido’


Detección Durante la ejecución.
Causa Mediante la instrucción “PROBE” se ha definido un ciclo fijo de palpación que no
está disponible.
Solución Los ciclos fijos de palpación “PROBE” disponibles son del 1 al 9.

1059 ‘Salto a etiqueta no definida’


Detección Durante la ejecución.
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha programado la instrucción “GOTO
N...” pero no existe el número de bloque (N) programado.
Solución Cuando se programa la instrucción “GOTO N...”, el bloque al que hace referencia
debe estar definido en el mismo programa.

1060 ‘Etiqueta no definida’


Detección Durante la ejecución.
Causa Las distintas causas son:
1. Programando en lenguaje de alto nivel, se ha programado la instrucción “RPT
N..., N...” pero no existe algún número de bloque (N) programado.
2. Cuando dentro del «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)» se ha programado
“G66 … S...E...” y no existe uno de los dos datos que definen el comienzo o final
de los perfiles.
Solución La solución para cada causa es:
1. Cuando se programa la instrucción “RPT N..., N...”, los bloques a los que hace
referencia deben estar definidos en el mismo programa.
2. Revisar el programa. Colocar la etiqueta correspondiente al parámetro “S” al
comienzo de la definición de los perfiles y la etiqueta correspondiente al
parámetro “E” al final de la definición de los perfiles.

1061 ‘No se puede buscar etiqueta’


Detección Durante la ejecución en modo MDI.
Causa Programando en lenguaje de alto nivel, se ha definido una instrucción “RPT N...,
N...” o “GOTO N...”
Solución Trabajando en el modo MDI no se pueden programar instrucciones del tipo “RPT”
o “GOTO”.

1062 ‘Subrutina en programa no disponible.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha realizado una llamada a una subrutina que se encuentra en un programa que
está siendo utilizado por el DNC. SOLUCIÓN DE
ERRORES
Solución Esperar a que el DNC termine de utilizar el programa. Si la subrutina se va a utilizar (MODELO M)
habitualmente, puede resultar aconsejable situarla en un programa aparte.

1063 ‘No se puede abrir el programa.’


Errores de
Detección Durante la ejecución. Preparación y
Causa Se está ejecutando un programa en modo infinito y desde este programa, se Ejecución
intenta ejecutar otro programa infinito mediante la instrucción “EXEC”.
Pág. 45 de 78
Solución No se puede ejecutar mas de un programa infinito simultáneamente.

1064 ‘No es posible ejecutar el programa’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado ejecutar un programa desde otro con la instrucción “EXEC”, y el
programa no existe o está protegido frente a ejecución.
Solución El programa que se quiere ejecutar mediante la instrucción “EXEC” debe existir en
la memoria del CNC y debe ser ejecutable.

1065 ‘Comienzo de compensación sin trayectoria recta’


Detección Durante la ejecución.
Causa El primer desplazamiento en el plano de trabajo después de activar la
compensación de radio (G41/G42) no es un desplazamiento lineal.
Solución El primer desplazamiento después de activar la compensación de radio (G41/G42)
debe ser lineal.

1066 ‘Final de compensación sin trayectoria recta’


Detección Durante la ejecución.
Causa El primer desplazamiento en el plano de trabajo después de desactivar la
compensación de radio (G40) no es un desplazamiento lineal.
Solución El primer desplazamiento después de desactivar la compensación de radio (G40)
debe ser lineal.

1067 ‘Radio de compensación demasiado grande’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se está trabajando con compensación de radio (G41/G42) y se ha programado un
arco interior de radio menor que el radio de la herramienta.
Solución Utilizar una herramienta de radio menor. Si se trabaja con compensación de radio,
el radio del arco debe ser mayor que el radio de la herramienta. En caso contrario,
la herramienta no puede mecanizar la trayectoria programada.

1068 ‘Escalón en trayectoria recta’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se está trabajando con compensación de radio (G41/G42), y el perfil posee un
tramo recto que no puede ser mecanizado, debido a que diámetro de la
herramienta es demasiado grande.
Solución Utilizar una herramienta de radio menor.

1069 'Tramo circular mal definido'


No necesita explicación

1070 ‘Escalón en trayectoria circular’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se está trabajando con compensación de radio (G41/G42), y el perfil posee un
tramo circular que no puede ser mecanizado, debido a que diámetro de la
herramienta es demasiado grande.
Solución Utilizar una herramienta de radio menor.

1071 ‘Cambio de plano en compensación’


Detección Durante la ejecución.
SOLUCIÓN DE Causa Se está trabajando con compensación de radio (G41/G42), y se ha seleccionado
ERRORES otro plano de trabajo.
(MODELO M)
Solución Para cambiar de plano de trabajo, la compensación de radio debe estar
desactivada (G40).

Errores de 1072 ‘No se admite compensación radial con eje rotativo de posicionamiento.’
Preparación y
Detección Durante la ejecución
Ejecución
Causa Se ha intentado ejecutar un movimiento con compensación de radio (G41/G42) en
Pág. 46 de 78 un eje rotativo de posicionamiento.
Solución Los ejes rotativos de posicionamiento no admiten compensación de radio. Para
desactivar la compensación de radio usar la función “G40”.

1076 ‘Mal programado ángulo cota.’


Detección Durante la ejecución
Causa Programando con el formato ángulo-cota, se ha programado un desplazamiento en
un eje con un ángulo perpendicular a dicho eje. (Por ejemplo, el plano principal está
formado por los ejes XY, y se programa un desplazamiento en el eje X con ángulo
90º).
Solución Comprobar y corregir en el programa la definición del movimiento. Si se trabaja con
parámetros, comprobar que los parámetros llegan con los valores correctos a la
definición del movimiento.

1077 ‘Arco programado con radio demasiado pequeño o arco completo’


Detección Durante la ejecución
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando se programa una circunferencia completa con el formato “G02/G03 X
Y R”.
2. Cuando se programa con el formato “G02/G03 X Y R”, y la distancia al punto
final del arco es mayor que el diámetro de la circunferencia programada.
Solución La solución para cada causa es:
1. Con este formato no se pueden realizar circunferencias completas. Programar
las coordenadas del punto final distintas del punto inicial.
2. El diámetro de la circunferencia debe ser mayor que la distancia al punto final
del arco.

1078 ‘Radio negativo en polares’


Detección Durante la ejecución
Causa Trabajando en cotas polares incrementales, se ejecuta un bloque en el que se
obtiene un posición final de radio negativa.
Solución Programando en cotas polares incrementales se permite la programación de radios
negativos, pero la posición final (absoluta) del radio debe ser positiva.

1079 ‘No hay subrutina asociada a G74’


Detección Durante la ejecución de la búsqueda de ceros.
Causa las distintas causas son
1. Cuando se ha intentado realizar la búsqueda de ceros (todos los ejes)
manualmente, pero no existe la subrutina asociada donde se indica en que
orden se deben realizar la búsquedas.
2. Se ha programado la función “G74”, pero no existe la subrutina asociada donde
se indica en que orden se debe realizar la búsqueda.
Solución La solución para cada causa es:
1. Para ejecutar la función “G74” en necesario tener definida la subrutina
asociada.
2. Si se va ejecutar la función “G74” desde un programa, se puede definir el orden
de búsqueda de los ejes.

1080 ‘Cambio de plano en inspección’


Detección Durante la ejecución de la opción “Inspección de herramienta“.
Causa se ha cambiado el plano de trabajo, y no se ha restituido el original antes de
reanudar la ejecución.
Solución Antes de reanudar la ejecución, se debe restablecer el plano que estaba activo SOLUCIÓN DE
antes de realizar la “Inspección de herramienta”. ERRORES
(MODELO M)
1081 ‘Bloque no permitido en inspección.’
Detección Durante la ejecución de la opción “Inspección de herramienta“.
Causa Se ha intentado ejecutar la instrucción “RET”. Errores de
Preparación y
Solución Dentro de la opción “Inspección de herramienta”, no se puede ejecutar esta Ejecución
instrucción.
Pág. 47 de 78
1082 ‘No se ha recibido señal del palpador.’
Detección Durante la ejecución
Causa Las distintas causas son:
1. Se ha programado un ciclo fijo de palpación “PROBE”, y el palpador se ha
desplazado la distancia de seguridad máxima del ciclo sin recibir la señal del
palpador.
2. Cuando se ha programado la función “G75”, se ha llegado a la cota final y no
se ha recibido señal del palpador. (Sólo cuando el parámetro máquina general
PROBERR(P119)=YES).
Solución La solución para cada causa es:
1. Comprobar que el palpador este bien conectado.
El máximo recorrido del palpador (en los ciclos PROBE) es función de la
distancia de seguridad “B”. Para aumentar el recorrido, aumentar la distancia
de seguridad.
2. Si PROBERR(P119)=NO, no se dará este error cuando se alcance la cota final
sin recibir señal del palpador (sólo con la función “G75”).

1083 ‘Rango sobrepasado.’


Detección Durante la ejecución
Causa La distancia a recorrer por los ejes es muy larga, y la velocidad de avance
programada para realizar es desplazamiento es muy baja.
Solución Programar una velocidad mas alta para ese desplazamiento.

1084 ‘Trayectoria circular mal programada’


Detección Durante la ejecución.
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando programando un arco con el formato “G02/G03 X Y I J”, no se puede
realizar un arco de circunferencia con el radio programado, que acabe en el
punto final definido.
2. Cuando programando un arco con el formato “G09 X Y I J”, los tres puntos de
la circunferencia están en línea, o hay dos puntos iguales.
3. Cuando se ha intentado realizar un redondeo o entrada tangencial en un
trayectoria que no está contenida en el plano activo.
4. Cuando se ha programado una salida tangencial, y la trayectoria siguiente es
tangente (y está sobre la prolongación en línea recta) a la trayectoria anterior a
la salida tangencial.
Si el error se produce en el bloque de llamada al «Ciclo fijo de cajera con islas»,
es debido a que dentro del conjunto de bloques que definen los perfiles de una
cajera con islas, se da uno de los casos mencionados anteriormente.
Solución La solución para cada causa es:
1. Corregir la sintaxis del bloque. Las coordenadas del punto final, o del radio,
están mal definidas.
2. Los tres puntos utilizados para definir un arco de circunferencia deben ser
distintos y no pueden estar alineados
3. Es posible que se haya definido un plano mediante “G16”, “G17”, “G18” o
“G19”. En ese caso, sólo se pueden realizar redondeos, chaflanes y entradas/
salidas tangenciales en trayectorias que estén contenidas en los ejes
principales que definen ese plano. Si se quieren realizar en otro plano, habrá
que seleccionarlo previamente.
4. La trayectoria siguiente a una salida tangencial, puede ser tangente, pero no
puede estar sobre la prolongación (en línea recta) de la trayectoria anterior.

1085 ‘Trayectoria helicoidal mal programada’


SOLUCIÓN DE
ERRORES Detección Durante la ejecución
(MODELO M) Causa Programando un arco con el formato “G02/G03 X Y I J Z K” no se puede realizar la
trayectoria helicoidal programada. No se puede alcanzar la altura deseada con el
paso de hélice programado.
Errores de Solución Corregir la sintaxis del bloque. La altura de la interpolación y las cotas del punto
Preparación y final en el plano deben estar relacionadas, teniendo en cuenta el paso de la hélice.
Ejecución

Pág. 48 de 78
1086 ‘No se puede referenciar el cabezal.
Causa El parámetro máquina del cabezal REFEED1(P34) es igual a cero.

1087 ‘Circunferencia de radio nulo’


Detección Durante la ejecución
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando programando un arco con el formato “G02/G03 X Y I J” se ha
programado una interpolación circular de radio cero.
2. Cuando trabajando con compensación de radio, se ha programado un arco
interior de radio igual al diámetro de la herramienta.
Solución La solución para cada causa es:
1. No se pueden realizar arcos de radio cero. Programar radio distinto de cero.
2. Si se trabaja con compensación de radio, el radio del arco debe ser mayor que
el radio de la herramienta. En caso contrario, la herramienta no puede
mecanizar la trayectoria programada (ya que para mecanizar el arco, la
herramienta debería realizar un arco de radio cero).

1088 ‘Rango sobrepasado en traslado de origen.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha programado un traslado de origen y la posición final tiene un valor
demasiado alto.
Solución Comprobar que los valores asignados a los traslados de origen (G54-G59) son
correctos. Si se han asignado los valores a los orígenes desde el programa
mediante parámetros, comprobar que los valores de los parámetros son correctos.
Si se ha programado un traslado de origen absoluto (G54-G57) y uno incremental
(G58-G59), comprobar que la suma de ambos no sobrepasa los límites de la
máquina.

1089 ‘Rango sobrepasado en límite de zona.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se han programado unos límites de zona “G20” o “G21” mediante parámetros, y el
valor del parámetro es superior al valor máximo permitido por esa función.
Solución Revisar la historia del programa, para que ese parámetro no llegue con ese valor
al bloque donde se ha programado la definición de los límites.

1090 ‘Punto dentro de zona prohibida 1.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado desplazar un eje a un punto situado dentro de la zona de trabajo
1, que está definida como zona de “no entrada”.
Solución En la historia del programa se ha habilitado la zona de trabajo 1 (definida mediante
G20/G21) como zona de “no entrada” (G22 K1 S1). Para deshabilitar esta zona de
trabajo programar “G22 K1 S0”.

1091 ‘Punto dentro de zona prohibida 2.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado desplazar un eje a un punto situado dentro de la zona de trabajo
2, que está definida como zona de “no entrada”.
Solución En la historia del programa se ha habilitado la zona de trabajo 2 (definida mediante
G20/G21) como zona de “no entrada” (G22 K2 S1). Para deshabilitar esta zona de
trabajo programar “G22 K2 S0”.

1092 ‘Aceleraciones insuficientes para la velocidad programada en el roscado.’


SOLUCIÓN DE
Detección Durante la ejecución ERRORES
(MODELO M)
Causa Se ha programado un roscado y no hay espacio suficiente para acelerar y
desacelerar.
Solución Programar una velocidad menor. Errores de
Preparación y
1093 'No se permite mover más de un eje hirth a la vez'
Ejecución
No necesita explicación
Pág. 49 de 78
1094 'Palpador mal calibrado'
No necesita explicación

1095 ‘Ejes del palpador mal alineados.’


Detección Durante el proceso de calibración del palpador
Causa Se ha desplazado un eje tocando el cubo y alguno de los ejes que no se ha
desplazado registra una deflexión mayor que la permitida en el parámetro máquina
MINDEFLE(P66). Esto es debido a los ejes del palpador no están suficientemente
paralelos a los ejes de la máquina.
Solución Corregir el error de paralelismo entre los ejes del palpador y los ejes de la máquina.

1096 ‘Punto dentro de zona prohibida 3.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado desplazar un eje a un punto situado dentro de la zona de trabajo
3, que está definida como zona de “no entrada”.
Solución En la historia del programa se ha habilitado la zona de trabajo 3 (definida mediante
G20/G21) como zona de “no entrada” (G22 K3 S1). Para deshabilitar esta zona de
trabajo programar “G22 K3 S0”.

1097 ‘Punto dentro de zona prohibida 4.’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado desplazar un eje a un punto situado dentro de la zona de trabajo
4, que está definida como zona de “no entrada”.
Solución En la historia del programa se ha habilitado la zona de trabajo 4 (definida mediante
G20/G21) como zona de “no entrada” (G22 K4 S1). Para deshabilitar esta zona de
trabajo programar “G22 K4 S0”.

1098 ‘Límites de zona de trabajo mal definidos’


Detección Durante la ejecución.
Causa Los límites superiores (G21) de la zona de trabajo definidos, son iguales o menores
que los límites inferiores (G20) de la misma zona de trabajo.
Solución Programar los límites superiores (G21) de la zona de trabajo mayores que los
límites inferiores (G20).

1099 ‘No programar un eje acoplado.’


Detección Durante la ejecución.
Causa Trabajando en coordenadas polares, se ha programado un desplazamiento que
implica mover un eje que se encuentra acoplado a otro.
Solución Los desplazamientos en coordenadas polares se realizan en los ejes principales
del plano de trabajo, por lo tanto, los ejes que definen el plano de trabajo no pueden
estar acoplados entre ellos, ni a un tercer eje. Para desacoplar los ejes programar
“G78”.

1100 ‘Límites de recorrido del cabezal 1 sobrepasados’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se han intentado sobrepasar los limites físicos de giro del cabezal. Como
consecuencia, el PLC activa las marcas “LIMIT+S” o “LIMIT-S” del cabezal.
(“LIMIT+S2” o “LIMIT-S2” si se trabaja con el segundo cabezal).

1101 ‘Cabezal 1 bloqueado’


Detección Durante la ejecución.
SOLUCIÓN DE
ERRORES
Causa El CNC intenta sacar consigna al regulador cuando la entrada del cabezal
(MODELO M) SERVOSON aún está a nivel bajo. El error puede ser debido a un error en el
programa de PLC en el que esta señal no está correctamente tratada, o que el valor
del parámetro de cabezal DWELL(P17) no tiene un valor suficientemente alto.
Errores de 1102 ‘Error de seguimiento del cabezal 1 fuera de límite’
Preparación y
Ejecución Detección Durante la ejecución.
Causa Estando el cabezal trabajando en lazo cerrado (M19), el error de seguimiento del
Pág. 50 de 78 mismo es superior a los valores indicados en los parámetros del cabezal
MAXFLWE1(P21) o MAXFLE2(P22). Las causas por las que se puede dar este
error son:
Fallo en el regulador
Regulador averiado.
Faltan señales de habilitación.
Falta alimentación de potencia.
Ajuste del regulador incorrecto.
No llega la señal de consiga de velocidad.
Fallo en el motor
Motor averiado.
Cableado de potencia.
Fallo de captación
Captador averiado.
Cable de captación estropeado.
Fallo mecánico
Durezas mecánicas.
Cabezal mecánicamente bloqueado.
Fallo en el CNC
CNC averiado.
Ajuste de parámetros incorrecto.

1103 ‘No sincronizar cabezales sin haberlos referenciado’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado sincronizar los cabezales sin haberlos referenciado.
Solución Antes de activar la sincronización se deben referenciar ambos cabezales mediante
la función M19.

1104 ‘No programar G28 o G29 con sincronización de cabezales activa’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado conmutar cabezales (G28/G29) con los cabezales sincronizados.
Solución Desactivar la sincronización de cabezales (G78S) previamente.

1105 ‘No cambiar gama con los cabezales sincronizados’


Detección Durante la ejecución.
Causa Con los cabezales sincronizados se ha ejecutado una función M de cambio de
gama (M41 a M44) o la S programada implica cambio de gama (con cambiador
automático).
Solución Desactivar la sincronización de cabezales (G78S) previamente.

1106 ‘Límites de recorrido del cabezal 2 sobrepasados’


Idéntico al error 1000 pero para el segundo cabezal.

1107 ‘Cabezal 2 bloqueado’


Idéntico al error 1001 pero para el segundo cabezal.

1108 ‘Error de seguimiento del cabezal 2 fuera de límite’


Idéntico al error 1002 pero para el segundo cabezal.

1109 'Límites software de eje sobrepasados'


No necesita explicación

1110-1118 ‘Rango del eje * sobrepasado’


SOLUCIÓN DE
Detección Durante la ejecución.
ERRORES
Causa Se ha definido un desplazamiento mediante parámetros, y el valor del parámetro (MODELO M)
es superior a la distancia máxima que puede recorrer el eje.
Solución Revisar la historia del programa, para que ese parámetro no llegue con ese valor
al bloque donde se ha programado el desplazamiento. Errores de
Preparación y
1119-1127 ‘No se puede sincronizar eje *’ Ejecución
Detección Durante la ejecución
Pág. 51 de 78
Causa Las distintas causas son:
1. Cuando se ha intentado sincronizar un eje a otro desde el PLC, y el eje ya se
encuentra acoplado a otro mediante la función “G77”.
2. Cuando se programa o se intenta mover un eje que está sincronizado a otro.

1128-1136 ‘Velocidad máxima del eje * sobrepasada’


Detección Durante la ejecución
Causa La velocidad resultante de alguno de los ejes tras aplicar factor de escala particular
sobrepasa el valor máximo indicado por el parámetro máquina de eje MAXFEED
(P42).

1137-1145 ‘Parámetro de velocidad del eje * incorrecto’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha programado “G00” con el parámetro G00FEED(P38)=0, o se ha programado
“G1 F00” con el parámetro de eje MAXFEED(P42) = 0.

1146-1154 ‘Eje * bloqueado’


Detección Durante la ejecución
Causa El CNC intenta sacar consigna al regulador cuando la entrada del cabezal
SERVO(n)ON aún está a nivel bajo. El error puede ser debido a un error en el
programa de PLC en el que esta señal no está correctamente tratada, o que el valor
del parámetro del eje DWELL(P17) no tiene un valor suficientemente alto.

1155-1163 ‘Límites software del eje * sobrepasados’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha programado una cota que se encuentra fuera de los límites definidos en los
parámetros de ejes LIMIT+(P5) y LIMIT-(P6).

1164-1172 ‘Zona de trabajo 1 del eje * sobrepasada’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado desplazar un eje a un punto situado fuera de la zona de trabajo 1,
definida como de “no salida”.
Solución En la historia del programa se ha habilitado la zona de trabajo 1 (definida mediante
G20/G21) como zona de “no salida” (G22 K1 S2). Para deshabilitar esta zona de
trabajo programar “G22 K1 S0”.

1173-1181 ‘Zona de trabajo 2 del eje * sobrepasada’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado desplazar un eje a un punto situado fuera de la zona de trabajo 2,
definida como de “no salida”.
Solución En la historia del programa se ha habilitado la zona de trabajo 2 (definida mediante
G20/G21) como zona de “no salida” (G22 K2 S2). Para deshabilitar esta zona de
trabajo programar “G22 K2 S0”.

1182-1190 ‘Error de seguimiento del eje * fuera de límite’


Detección Durante la ejecución.
Causa El error de seguimiento del eje es superior a los valores indicados en los
parámetros del eje MAXFLWE1(P21) o maxflwe2(P22). Las causas por las que se
puede dar este error son:
Fallo en el regulador
Regulador averiado.
SOLUCIÓN DE
Faltan señales de habilitación.
ERRORES Falta alimentación de potencia.
(MODELO M) Ajuste del regulador incorrecto.
No llega la señal de consiga de velocidad.
Fallo en el motor
Errores de Motor averiado.
Preparación y Cableado de potencia.
Ejecución Fallo de captación
Captador averiado.
Pág. 52 de 78 Cable de captación estropeado.
Fallo mecánico
Durezas mecánicas.
Cabezal mecánicamente bloqueado.
Fallo en el CNC
CNC averiado.
Ajuste de parámetros incorrecto.

1191-1199 ‘Diferencia de errores seguimiento del eje acoplado * demasiado grande’


Causa El eje “n” está acoplado electrónicamente a otro, o forma Gantry como eje esclavo,
y la diferencia entre los errores de seguimiento del eje “n” y el del eje al cual está
acoplado es superior al definido en el parámetro máquina del eje “n”
MAXCOUPE(P45).

1200-1208 ‘Límites de recorrido del eje * sobrepasados’


Detección Durante la ejecución
Causa Se han intentado sobrepasar los limites físicos de recorrido. Como consecuencia,
el PLC activa las marcas “LIMIT+1” o “LIMIT-1” del eje.

1209-1217 ‘Error servo eje *’


Causa La velocidad real del eje, tras haber transcurrido el tiempo indicado en el parámetro
del eje FBALTIME(P12), está por debajo del 50% o por encima del 200% del
programado.

1218-1226 ‘Zona de trabajo 3 del eje * sobrepasada’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado desplazar un eje a un punto situado fuera de la zona de trabajo 3,
definida como de “no salida”.
Solución En la historia del programa se ha habilitado la zona de trabajo 3 (definida mediante
G20/G21) como zona de “no salida” (G22 K3 S2). Para deshabilitar esta zona de
trabajo programar “G22 K3 S0”.

1227 ‘Intersección de perfiles no válida en cajera con islas’


Detección Durante la ejecución.
Causa Dentro del «Ciclo fijo de cajera con islas (G66)», hay dos perfiles en el plano que
tienen el punto inicial o algún tramo en común.
Solución Definir de nuevo los perfiles. Dos perfiles en el plano no pueden comenzar en el
mismo punto ni tener tramos comunes.

1228-1236 ‘Zona de trabajo 4 del eje * sobrepasada’


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado desplazar un eje a un punto situado fuera de la zona de trabajo 4,
definida como de “no salida”.
Solución En la historia del programa se ha habilitado la zona de trabajo 4 (definida mediante
G20/G21) como zona de “no salida” (G22 K4 S2). Para deshabilitar esta zona de
trabajo programar “G22 K4 S0”.

1237 ‘No cambiar ángulo de entrada dentro de una rosca’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido un empalme de roscas, y se programado un ángulo de entrada “Q”
entre dos roscas.
Solución Cuando se efectúan empalmes de roscas, únicamente podrá tener ángulo de
entrada “Q” la primera de ellas.
SOLUCIÓN DE
ERRORES
1238 ‘Rango de parámetros protegidos frente a escritura. P297, P298’
(MODELO M)
Detección Durante la ejecución
Causa Se intenta ejecutar la función «Definición de plano inclinado (G49)» y los
parámetros P297 y P298 se encuentran protegidos frente a escritura mediante los Errores de
parámetros máquina ROPARMIN(P51) y ROPARMAX(P52). Preparación y
Solución Durante la definición de un plano inclinado, el CNC actualiza los parámetros P297 Ejecución
y P298. Por lo tanto, estos dos parámetros no pueden estar protegidos frente a
escritura. Pág. 53 de 78
1239 'Punto dentro de zona prohibida 5'
Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado desplazar un eje a un punto situado dentro de la zona de trabajo
5, que está definida como zona de “no entrada”.
Solución En la historia del programa se ha habilitado la zona de trabajo 5 (definida mediante
G20/G21) como zona de “no entrada” (G22 K5 S1). Para deshabilitar esta zona de
trabajo programar “G22 K5 S0”.

1240-1248 'Zona de trabajo 5 del eje * sobrepasada'


Detección Durante la ejecución
Causa Se ha intentado desplazar un eje a un punto situado fuera de la zona de trabajo 5,
definida como de “no salida”.
Solución En la historia del programa se ha habilitado la zona de trabajo 5 (definida mediante
G20/G21) como zona de “no salida” (G22 K5 S2). Para deshabilitar esta zona de
trabajo programar “G22 K5 S0”.

1249 ‘Rosca de paso variable mal programada’


Detección Durante la ejecución
Causa Se intenta ejecutar una rosca de paso variable con las siguientes condiciones:
• El incremento K es positivo y mayor o igual que 2L.
• El incremento K es positivo y con uno de los pasos calculados se sobrepasa la
velocidad máxima (parámetro MAXFEED) de alguno de los ejes de roscado.
• El incremento K es negativo y uno de los pasos calculados es 0 o negativo.

1250 ‘Valor de k demasiado grande en G34’


Detección Durante la ejecución
Causa La relación entre los pasos inicial y final de la rosca de paso variable (G34) que se
desea ejecutar
es superior a 32767.

1251 ‘No se permite unir dos roscados de paso variable en arista matada’
Detección Durante la simulación sin movimiento, salvo que estén los gráficos activos
Causa No se pueden unir 2 roscados de paso variable en arista matada a no ser que el
segundo sea del tipo G34 … L0 K0.

1252 ‘Sólo se permite G34 sin paso tras un roscado de paso variable’
Detección Durante la simulación sin movimiento, salvo que estén los gráficos activos
Causa No se puede programar G34 L0 después de un movimiento, no G34, o en arista
viva.

1253 'Función Retroceso no disponible'


No necesita explicación

SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)

Errores de
Preparación y
Ejecución

Pág. 54 de 78
ERRORES DE HARDWARE

2000 ‘Emergencia externa activada.’


Detección Durante la ejecución.
Causa La entrada I1 del PLC se ha puesto a cero (posible seta de emergencia) o la marca
M5000(/EMERGEN) del PLC se ha puesto a cero.
Solución Comprobar en el PLC por que están las entradas a cero. (Posible falta de potencia).

2001-2009 ‘Error de captación en el eje *’


Detección Durante la ejecución.
Causa Al CNC no le llega señal desde los ejes.
Solución Comprobar que las conexiones están bien realizadas.
NOTA: Este error se da en ejes diferenciales DIFFBACK(P9) =YES, y ejes
senoidales SINMAGNI(P10) distinto de cero, cuando el parámetro
FBACKAL(P11)=ON. Situando el parámetro FBACKAL(P11)=OFF, se evita la
salida del error, pero esta solución es sólo provisional.

2010 ‘Error de captación en el cabezal’


Detección Durante la ejecución.
Causa Al CNC no le llega señal desde el cabezal.
Solución Comprobar que las conexiones están bien realizadas.
NOTA: Este error se da en ejes diferenciales DIFFBACK(P14)=YES, cuando el
parámetro FBACKAL(P15)=ON. Situando el parámetro FBACKAL(P15)=OFF,
se evita la salida del error, pero esta solución es sólo provisional.

2011 ‘Temperatura máxima sobrepasada’


Detección En cualquier momento.
Causa Se ha sobrepasado la temperatura interna máxima del CNC. Las causas pueden
ser:
• Armario eléctrico mal ventilado.
• Placa de ejes con algún componente defectuoso.
Solución Apagar el CNC y esperar a que se enfríe. Si el error persiste, es posible que algún
componente de la placa sea defectuoso. En este caso habrá que cambiar la placa.
Ponerse en contacto con el SAT.

2012 ‘No hay tensión en la placa de ejes’


Detección Durante la ejecución.
Causa No hay 24v en la alimentación de las salidas de la placa de ejes. Es posible que se
haya fundido el fusible.
Solución Alimentar las salidas de la placa de ejes (24v). Si se ha fundido el fusible,
reemplazarlo.

2013 ‘No hay tensión en la placa de I/O 1.’


2014 ‘No hay tensión en la placa de I/O 2.’
2015 ‘No hay tensión en la placa de I/O 3.’
Detección Durante la ejecución.
Causa No hay 24v en la alimentación de las salidas de la placa de I/O correspondiente.
Es posible que se haya fundido el fusible.
Solución Alimentar las salidas de la placa de I/O (24v) correspondiente. Si se ha fundido el
fusible, reemplazarlo. SOLUCIÓN DE
ERRORES

2016 ‘El PLC no está preparado.’ (MODELO M)

Detección Durante la ejecución.


Causa El programa del PLC no está en marcha. Las causas pueden ser varias: Errores de
• No existe programa de PLC. Hardware
• Error de WATCHDOG.
• Se ha parado el programa desde monitorización.
Solución Poner en marcha el programa de PLC. (Reiniciando el PLC).
Pág. 55 de 78
2017 ‘Error en memoria RAM del CNC.’
Detección Durante el arranque del CNC o durante la diagnosis.
Causa Se ha encontrado un defecto en la memoria RAM del CNC.
Solución Cambiar la placa CPU. Ponerse en contacto con el SAT.

2018 ‘Error en memoria EPROM del CNC.’


Detección Durante el arranque del CNC o durante la diagnosis.
Causa Se ha encontrado un defecto en la memoria EPROM del CNC.
Solución Cambiar la EPROM. Ponerse en contacto con el SAT.

2019 ‘Error en memoria RAM del PLC.’


Detección Durante el arranque del CNC o durante la diagnosis.
Causa Se ha encontrado un defecto en la memoria RAM del PLC.
Solución Cambiar la placa PLC. Ponerse en contacto con el SAT.

2020 ‘Error en memoria EPROM del PLC.’


Detección Durante el arranque del CNC o durante la diagnosis.
Causa Se ha encontrado un defecto en la memoria EPROM del PLC.
Solución Cambiar la EPROM. Ponerse en contacto con el SAT.

2021 ‘Error en memoria RAM de usuario del CNC. Pulse una tecla.’
Detección Durante el arranque del CNC o durante la diagnosis.
Causa Se ha encontrado un defecto en la memoria RAM de usuario del CNC.
Solución Ponerse en contacto con el SAT.

2022 ‘Error en memoria RAM del sistema del CNC. Pulse una tecla.’
Detección Durante el arranque del CNC o durante la diagnosis.
Causa Se ha encontrado un defecto en la memoria RAM del sistema del CNC.
Solución Ponerse en contacto con el SAT.

2023 ‘Error en memoria RAM del PLC. Pulse una tecla.’


Detección Durante el arranque del CNC o durante la diagnosis.
Causa Se ha encontrado un defecto en la memoria RAM del PLC.
Solución Ponerse en contacto con el SAT.

2024 ‘No hay tensión en la placa de copiado’


Detección Durante la ejecución.
Causa No hay 24v en la alimentación de las salidas de la placa de copiado. Es posible que
se haya fundido el fusible.
Solución Alimentar las salidas de la placa de copiado. Si se ha fundido el fusible,
reemplazarlo.

2025 ‘Error de captación en el palpador.’


Detección Durante la ejecución.
Causa La sonda de copiado no está conectada, o alguno de sus cables está mal
conectado.
Solución Comprobar que la sonda está bien conectada.

SOLUCIÓN DE 2026 ‘Recorrido máximo sobrepasado en el palpador.’


ERRORES
(MODELO M) Detección Durante la ejecución.
Causa El palpador ha sobrepasado la deflexión máxima permitida por parámetro máquina.
Solución Disminuir el avance y comprobar que el palpador no haya sufrido daños.
Errores de
Hardware 2027 ‘Error en la RAM del chip SERCOS. Pulse una tecla.’
Detección Durante el arranque del CNC o durante la diagnosis.
Pág. 56 de 78 Causa Se ha encontrado un defecto en la memoria RAM del chip SERCOS.
Solución Cambiar la placa SERCOS. Ponerse en contacto con el SAT.

2028 ‘Error en Versión del chip SERCOS. Pulse una tecla.’


Detección Durante el arranque del CNC.
Causa La versión del chip SERCOS es antigua.
Solución Cambiar el chip SERCOS. Ponerse en contacto con el SAT.

SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)

Errores de
Hardware

Pág. 57 de 78
ERRORES DE PLC

3001 ‘(PLC_ERR sin descripción)’


Detección Durante la ejecución.
Causa Las marcas ERR1 a ERR64 se han puesto a 1.
Solución Comprobar en el PLC por que están las marcas a uno, y actuar en consecuencia.

3002 ‘WATCHDOG en el Módulo principal (PRG).’


Detección En cualquier momento.
Causa Las distintas causas son:
1. La ejecución del programa principal del PLC ha sobrepasado el tiempo escrito
en parámetro de PLC WAGPRG(P0).
2. El programa se ha quedado en un bucle infinito.
Solución Aumentar el tiempo del parámetro del PLC WAGPRG(P0), o aumentar la velocidad
del PLC.
• Poner CPU TURBO.
• Cambiar el parámetro del PLC CPUTIME(P26) o el parámetro general
LOOPTIME(P72).

3003 ‘WATCHDOG en el Módulo periódico (PE).’


Detección En cualquier momento.
Causa Las distintas causas son:
1. La ejecución del programa periódico del PLC ha sobrepasado el tiempo escrito
en parámetro de PLC WAGPER(P1).
2. El programa se ha quedado en un bucle infinito.
Solución Aumentar el tiempo del parámetro del PLC WAGPER(P1), o aumentar la velocidad
del PLC.
• Poner CPU TURBO.
• Cambiar el parámetro del PLC CPUTIME(P26) o el parámetro general
LOOPTIME(P72).

3004 ‘División por CERO en el PLC’


Detección En cualquier momento.
Causa Dentro del programa del PLC hay una línea cuya ejecución implica realizar una
división por cero.
Solución Si se está trabajando con registros, es posible que, en la historia del programa, ese
registro haya adquirido valor cero. Comprobar que el registro no llegue a la
operación con ese valor.

3005 ‘Error en el PLC ->’


Detección En cualquier momento.
Causa Se ha encontrado un error en la placa PLC.
Solución Cambiar la placa PLC. Ponerse en contacto con el SAT.

SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)

Errores de PLC

Pág. 58 de 78
ERRORES DE REGULACIÓN

4000 ‘Error en el anillo SERCOS’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha interrumpido la comunicación SERCOS. Las causas pueden ser una
interrupción en el anillo de conexiones (fibra desconectada o rota) o una
configuración errónea:
1. Rueda identificadora no coincide con el sercosid.
2. Parámetro P120 (SERSPD) no coincide con la velocidad de transmisión.
3. La versión del regulador no es compatible con el CNC.
4. Hay algún error en la placa SERCOS.
5. La velocidad de transmisión es diferente en el regulador y en el CNC.
Un regulador se ha apagado y ha vuelto a arrancar porque ha fallado la fuente de
alimentación. Cuando arranca de nuevo muestra el error 4027 'El regulador ha
arrancado de nuevo'.
Se ha intentado leer o escribir por el canal rápido una variable inexistente o
demasiadas variables en un regulador.
Solución Para verificar que el anillo de conexiones no está interrumpido, comprobar que
llega la luz por de la fibra. Si es debido a una configuración errónea, ponerse en
contacto con el SAT.
Si el error se debe al canal rápido
• Comprobar que todas las variables que se desean leer o escribir por el canal
rápido existen
• Salvar el LOG de SERCOS en un fichero y mirar qué eje da error.
• Asignar el valor 0 a los parámetros máquina del PLC “SRD700 y SWR800”
correspondientes a dicho regulador.
• Resetear el CN y comprobar que ahora no da errores.
• Volver a poner los parámetros uno a uno al valor deseado hasta que dé el fallo.
• Al localizar el parámetro mirar en el manual del regulador si esa variable existe
en esa versión y si se puede acceder a ella. Si es así puede que el error se dé
porque se intentan leer o escribir demasiadas variables en ese regulador.

4001 ‘Error class 1 sin definir’


Detección Durante la ejecución.
Causa El regulador ha detectado un error pero no puede identificarlo.
Solución Ponerse en contacto con el SAT.

4002 ‘Sobrecarga ( 201...203 )’


4003 ‘Sobretemperatura en el regulador ( 107 )’
4004 ‘Sobretemperatura en el motor ( 108 )’
4005 ‘Sobretemperatura del radiador ( 106 )’
4006 ‘Error de control de tensión (100...105)’
4007 ‘Error de captación ( 600...606 )’
4008 ‘Error en el bus de potencia ( 213...215 )’
4009 ‘Sobrecorriente ( 212 )’
4010 ‘Sobretensión en el bus de potencia ( 304/306 )’
4011 ‘Subtensión en el bus de potencia ( 307 )’
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha producido un error en el regulador. El número entre paréntesis indica el
número de error estándar del regulador. Consultar el manual del regulador para
mas información.
SOLUCIÓN DE
Solución Estos tipos de error vienen acompañados por los mensajes 4019, 4021, 4022 o ERRORES
4023, que indican en que regulador de eje o cabezal se ha producido el error. (MODELO M)
Consultar en el manual del regulador cual es el error que se ha producido (número
entre paréntesis), y actuar en consecuencia.

Errores de
Regulación

Pág. 59 de 78
4012 'Error en el regulador'
4013 'Excesiva desviación de posición'
4014 'Error de comunicación'
4015 'Limite de recorrido sobrepasado'
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha producido un error en el regulador.
Solución Consultar el manual del regulador.

4016 ‘Error class 1 sin definir’


Detección Durante la ejecución.
Causa El regulador ha detectado un error pero no puede identificarlo.
Solución Ponerse en contacto con el SAT.

4017 ‘Error en el regulador’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha producido un error en el regulador.
Solución Consultar el manual del regulador.

4018 ‘Error en acceso a variable SERCOS’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha intentado leer (o escribir) desde el CNC una variable SERCOS y:
1. No existe esa variable.
2. Se han sobrepasado los valores máximos/mínimos.
3. La variable SERCOS es de longitud variable.
4. Se ha intentado escribir en una variable de solo lectura.
Solución Comprobar que la variable a la que se la ha intentado asociar la acción, es del tipo
adecuado.

4019 ‘Error regulador: Eje’


Detección Durante la ejecución.
Causa Estos mensajes acompañan a los errores 4002 - 4011. Cuando se produce uno de
los errores citados, indican en que eje se ha producido.

4020 ‘Error en valor de parámetros SERCOSID’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha producido un error en el regulador.
Solución Consultar el manual del regulador.

4021 ‘Error regulador cabezal’


4022 ‘Error regulador cabezal 2’
4023 ‘Error regulador cabezal auxiliar’
Detección Durante la ejecución.
Causa Estos mensajes acompañan a los errores 4002 - 4011. Cuando se produce uno de
los errores citados, indican en que cabezal se ha producido.

4024 ‘Error SERCOS en la búsqueda de cero’


Detección Durante la ejecución.
Causa El comando de búsqueda de cero del SERCOS se ha ejecutado incorrectamente.

SOLUCIÓN DE
4025 'Tiempo de lazo SERCOS sobrepasado: Aumentar P72 (looptime)'
ERRORES Detección Durante la ejecución.
(MODELO M)
Causa El tiempo que se tarda en calcular la velocidad del eje es mayor que el tiempo de
ciclo establecido de transmisión al regulador.

Errores de Solución Aumentar el valor del parámetro máquina general LOOPTIME (P72). Si el error
Regulación persiste, ponerse en contacto con el SAT.

4026 'Error en la RAM del chip SERCOS'


Pág. 60 de 78 Detección Durante la ejecución.
Solución Ponerse en contacto con el SAT para que le sustituyan la placa SERCOS.

4027 'El regulador ha arrancado de nuevo'


Detección Durante la ejecución.
Causa Un regulador se ha apagado y ha vuelto a arrancar porque ha fallado la fuente de
alimentación.

4028 'No llega luz al CNC por el cable de fibra óptica'


Detección En el encendido.
Causa La señal que envía el CNC por el cable de fibra óptica no vuelve al CNC.
Solución Revisar el estado y la colocación de los cables de fibra óptica. Comprobar que la
luz que sale (OUT) del CNC se va transmitiendo por los reguladores y vuelve (IN)
al CNC.
Si los cables están bien, ir quitando reguladores del anillo hasta que no de error.

4029 'No se inicia la comunicación con el regulador. No responde'


Detección En el encendido.
Causa Algún regulador no responde a la señal enviada por el CNC, por una de estas
causas:
• El regulador no ha reconocido la placa sercos
• El regulador está bloqueado
• No se ha leido bien el número del switch.
• La velocidad de transmisión de SERCOS en los reguladores y en el control es
diferente. Parámetro general SERSPD en el CNC y QP11 en reguladores.
Solución Salvar el LOG de SERCOS en un fichero.
Ver el valor del parámetro de eje SERCOSID del eje que da el error.
Comprobar que existe en el anillo un regulador con el switch en esa posición.
Resetear el regulador, pues el regulador solo lee el switch en el arranque.
Comprobar que el CNC y los reguladores tienen la misma velocidad de
transmisión. Parámetro general SERSPD en el CNC y QP11 en reguladores.
Comprobar que el regulador no da errores de la placa sercos. Para ello mirar el
display del regulador. Si da errores de hardware cambiar la placa sercos del
regulador.
Si no hay errores en ese regulador, poner un 1 en el switch del regulador,
resetearlo, poner el control sólo con un eje sercos y conectarlo con el CN. Si aun
sigue dando error cambiar el regulador.

4030 'Error en escritura de registros del SERCON'


Detección Durante la ejecución.
Solución Ponerse en contacto con el SAT.

4050 'ERROR 1: Interno (Error Fatal): Chequeo de Ram interna no superado'


4051 'ERROR 2: Interno (Error Fatal): Problema de malfuncionamiento del programa interno'
4052 'ERROR 3: Caída del bus de potencia: No hay par'
4053 'ERROR 4: La parada de emergencia no consigue detener el motor en el tiempo establecido'
4054 'ERROR 5: Error del checksum del código del programa'
4055 'ERROR 6: Error en la placa de Sercos'
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha producido un error en el regulador.
Solución Consultar el manual del regulador.

4056 'ERROR 100: Tensión interna de +5 fuera de rango' SOLUCIÓN DE


4057 'ERROR 101: Tensión interna de -5 fuera de rango' ERRORES
4058 'ERROR 102: Tensión interna de +8 fuera de rango' (MODELO M)
4059 'ERROR 103: Tensión interna de -8 fuera de rango'
4060 'ERROR 104: Tensión interna de +18 fuera de rango'
4061 'ERROR 105: Tensión interna de -18 fuera de rango' Errores de
4062 'ERROR 106: Sobretemperatura del radiador' Regulación
4063 'ERROR 107: Sobretemperatura en la tarjeta VeCon'
4064 'ERROR 108: Sobretemperatura del motor'
Detección Durante la ejecución. Pág. 61 de 78
Causa Se ha producido un error en el regulador.
Solución Consultar el manual del regulador.

4065 'ERROR 200: Sobrevelocidad'


4066 'ERROR 201: Sobrecarga del motor'
4067 'ERROR 202: Sobrecarga del driver'
4068 'ERROR 211: Interno (Error Fatal): Error de ejecución del programa del DSP'
4069 'ERROR 212: Sobrecorriente'
4070 'ERROR 213: Subtensión en el driver IGBT de potencia'
4071 'ERROR 214: Cortocircuito'
4072 'ERROR 215: Sobretensión en el bus de potencia (Hard) '
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha producido un error en el regulador.
Solución Consultar el manual del regulador.

4073 'ERROR 300: Sobretemperatura del radiador del módulo fuente de alimentación'
4074 'ERROR 301: Sobretemperatura del circuito Ballast del módulo fuente de alimentación'
4075 'ERROR 302: Cortocircuito en el Ballast del módulo fuente de alimentación'
4076 'ERROR 303: Tensión interna de alimentación del circuito Ballast fuera de rango'
4077 'ERROR 304: Sobretensión en el bus de potencia detectado por el módulo fuente de
alimentación'
4078 'ERROR 305: Error de protocolo en el interface entre el módulo fuente de alimentación y el
driver'
4079 'ERROR 306: Sobretensión en el bus de potencia (Soft, Disparo anterior al hard)'
4080 'ERROR 307: Subtensión del bus de potencia'
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha producido un error en el regulador.
Solución Consultar el manual del regulador.

4081 'ERROR 400: No se detecta placa SERCOS'


4082 'ERROR 401: Error interno de SERCOS'
4083 'ERROR 403: Fallo en MST'
4084 'ERROR 404: Fallo en MDT'
4085 'ERROR 405: Fase no válida (> 4)'
4086 'ERROR 406: Ascenso erróneo de fase'
4087 'ERROR 407: Descenso erróneo de fase'
4088 'ERROR 408: Cambio de fase sin reconocimiento de “listo”'
4089 'ERROR 409: Cambio a una fase sin inicializar'
4090 'ERROR 410: Dos drivers tienen la misma dirección en el anillo'
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha producido un error en el regulador.
Solución Consultar el manual del regulador.

4091 'ERROR 500: Parámetros incongruentes'


4092 'ERROR 501: Error de checksum de parámetros'
4093 'ERROR 502: Valor de parámetro erróneo'
4094 'ERROR 503: La tabla de valores por defecto de cada motor es errónea'
4095 'ERROR 504: Parámetro erróneo en fase 2 de SERCOS'
4096 'ERROR 505: Parámetros de Ram y Flash diferentes'
4097 'ERROR 600: Error en la comunicación con la segunda captación'
4098 'ERROR 601: Error en la comunicación con el encoder del rotor'
4099 'ERROR 602: Saturación en la señal B de la captación motor'
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha producido un error en el regulador.
SOLUCIÓN DE
ERRORES Solución Consultar el manual del regulador.
(MODELO M)

Errores de
Regulación

Pág. 62 de 78
4100 'ERROR 603: Saturación en la señal A de la captación motor'
4101 'ERROR 604: Saturación en los valores de las señales A y/o B'
4102 'ERROR 605: Excesiva atenuación en los valores de las señales A y/o B'
4103 'ERROR 606: Dispersión excesiva en las señales del sensor de rotor'
4104 'ERROR 700: Error placa RS232'
4105 'ERROR 701: Interno: Identificación de la placa VeCon errónea'
4106 'ERROR 702: Error identificación placa expansión'
4107 'ERROR 703: Error identificación placa I/Os'
4108 'ERROR 704: Error identificación placa analógica'
4109 'ERROR 705: Error identificación placa potencia'
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha producido un error en el regulador.
Solución Consultar el manual del regulador.

4110 'ERROR 706: Error identificación placa simuladora de encoder X3'


4111 'ERROR 707: Error identificación placa captación motor X4'
4112 'ERROR 801: Encoder no detectado'
4113 'ERROR 802: Error de comunicación con el encoder'
4114 'ERROR 803: Encoder no inicializado'
4115 'ERROR 804: Encoder defectuoso'
4116 'ERROR 805: No se ha detectado encoder en el motor'
4117 'ERROR 7: Error en el clock del SERCON'
4118 'ERROR 8: Error en los datos del SERCON'
4119 'ERROR 203: Error de sobrecarga de par'
4120 'ERROR 411: Error de recepción de telegramas'
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha producido un error en el regulador.
Solución Consultar el manual del regulador.

SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)

Errores de
Regulación

Pág. 63 de 78
ERRORES CAN

‘5003 Error de aplicación


Causa Error interno de CANopen
Solución Ponerse en contacto con el SAT.

5004 Error de bus CAN


Causa Se indica mediante un código el tipo de error:
2 Cola de transmisión llena, no se puede enviar mensaje.
128 Bus Off, el bus se ha desactivado por demasiados errores.
129 CAN warning, hay más de 96 errores en el bus, paso anterior al error
de bus off
130 Perdida de mensaje recibido o demasiados mensajes recibidos.
Normalmente por velocidad inadecuada a la longitud del cable.
131 El CNC ha pasado a estado no operativo en el bus (interno)
Solución La solución para cada causa es:
2 Comprobar la conexión entre el CNC y el primer nodo.
128 Revisar cables y conexiones.
129 Revisar cables y conexiones.
130 Revisar el parámetro máquina IOCANSPE (P88).
131 Revisar cables y conexiones.

5005 Error de control de presencia detectado por el CNC


Causa El CNC detecta que el nodo se ha reseteado o está mal conectado.
Solución Revisar cables y conexiones.

5006 Error por reinicio del nodo


Causa El nodo se ha reseteado por fallo en la alimentación
Solución Revisar en el nodo indicado la tensión de alimentación, la conexión de tierras y la
carga de las salidas.

5007 Mensaje de error corregido


Causa Se activa siempre que desaparece una situación de error y muestra si hay más
errores pendientes. Si no hay ninguno se reinicializan las conexiones del nodo.

5022 Error de software interno


Causa Error del software interno del nodo.
Solución Acceder a la pantalla Estado \ Can \ Versiones y volver a cargar el software.

5027 Error de comunicación


Causa Error de comunicación del nodo
Solución Ponerse en contacto con el SAT.

5028 Mensajes perdidos


Causa El nodo ha perdido mensajes.
Solución Revisar cables y conexiones.

5029 Error de control de presencia detectado por el nodo


Causa Ha fallado el control de presencia que hacen los nodos del CNC.
SOLUCIÓN DE Solución Revisar cables y conexiones.
ERRORES
(MODELO M) 5030 Error de protocolo
Causa El nodo ha recibido un mensaje que no puede interpretar

Errores CAN Solución Ponerse en contacto con el SAT.

5031 PDO no procesado por error en su longitud


Causa El nodo ha recibido un mensaje de proceso que no coincide en longitud
Pág. 64 de 78 Solución Ponerse en contacto con el SAT.
5032 PDO demasiado largo
Causa El nodo ha recibido un mensaje de proceso mayor que la longitud programada
Solución Ponerse en contacto con el SAT.

5036 Sobrecorriente en las salidas


Causa Se ha detectado en el nodo indicado un consumo excesivo (sobrecorriente) en las
salidas. Como precaución el sistema desactiva todas las salidas de ese módulo,
las pone a 0V.
Solución Revisar el consumo y posibles cortos en las salidas del módulo.

5037 Error en la tensión de alimentación


Causa En el nodo indicado se ha detectado fallo en la alimentación, no alimentado o por
debajo de +24V
Solución Revisar la tensión de alimentación de las salidas y el consumo que se hace de la
tensión de alimentación del módulo.

SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)

Errores CAN

Pág. 65 de 78
ERRORES EN LOS DATOS DE LAS TABLAS

'ERROR:CHECKSUM PARAM. GENERALES ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'


'ERROR:CHECKSUM PARAM. CABEZAL ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM PARAM. CABEZAL 2' ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM PARAM. CABEZAL AUX. ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM PARAM. LIN. SERIE 1 ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM PARAM. LIN. SERIE 2 ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM PARAM. HD/ETHERNET ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM PARAM. USUARIO ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM PARAM. OEM ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS PLC ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'

'ERROR:CHECKSUM TABLA DE ORIGENES ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'


'ERROR:CHECKSUM TABLA DE CODIGOS ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'

'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS EJE * CARD A? (ENTER/ESC)'

‘ERROR:CHECKSUM TABLA HERRAMIENTAS ¿Cargar CARD? (ENTER/ESC)'


'ERROR:CHECKSUM TABLA CORRECTORES ¿Cargar CARD? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM TABLA ALMACEN ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM TABLA FUNCIONES M ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM TABLA HUSILLO EJE * ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
'ERROR:CHECKSUM TABLA COMP. CRUZADA * ¿Cargar CARD A? (ENTER/ESC)'
Detección Durante el arranque del CNC.
Causa Se ha producido una perdida de los datos introducidos en las tablas (posible error
de RAM) y hay tabla guardada en la CARD A.
Solución Pulsando [ENTER] se copia en memoria RAM la tabla guardada en la CARD A. Si
el error persiste, ponerse en contacto con el SAT.

'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS GENERALES ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’


'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS CABEZAL ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS CABEZAL 2 ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS CABEZAL AUX. ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS LINEA SERIE 1 ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS LINEA SERIE 2 ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS HD/ETHERNET ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS USUARIO ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS OEM ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
'ERROR:CHECKSUM PARAMETROS PLC ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’

‘ERROR:CHECKSUM TABLA DE ORIGENES ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’


‘ERROR:CHECKSUM TABLA DE CODIGOS ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’

‘ERROR:CHECKSUM PARAMETROS EJE * ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’

‘ERROR:CHECKSUM TABLA HERRAMIENTAS ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’


‘ERROR:CHECKSUM TABLA CORRECTORES ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
‘ERROR:CHECKSUM TABLA ALMACEN ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
‘ERROR:CHECKSUM TABLA FUNCIONES M ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
‘ERROR:CHECKSUM TABLA HUSILLO EJE * ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
‘ERROR:CHECKSUM TABLA COMP CRUZADA * ¿Inicializar? (ENTER/ESC)’
Detección Durante el arranque del CNC.
Causa Se ha producido una perdida de los datos introducidos en las tablas (posible error
SOLUCIÓN DE de RAM) y no hay tabla guardada en la CARD A.
ERRORES
(MODELO M) Solución Pulsando [ENTER] se cargan en las tablas unos valores que tiene el CNC por
defecto. Si el error persiste, ponerse en contacto con el SAT.

‘Tabla de husillo * incorrecta.Pulse tecla’


Errores en los
datos de las Detección Durante el arranque del CNC.
Tablas Causa Hay algún dato incorrecto en los parámetros de la tabla de compensación de
husillo.
Pág. 66 de 78
Solución La definición de los puntos en la tabla debe cumplir los siguientes requisitos:
• Los puntos de la tabla deben estar ordenados según su posición en el eje,
debiendo comenzar la tabla por el punto mas negativo o menos positivo que se
vaya a compensar.
• El punto de referencia máquina tiene que tener error 0.
• No puede haber una diferencia de error entre puntos superior a la distancia
entre ambos.

‘Tabla de compensación cruzada * incorrecta.Pulse tecla’


Detección Durante el arranque del CNC.
Causa Hay algún dato incorrecto en los parámetros de la tabla de compensación cruzada.
Solución La definición de los puntos en la tabla debe cumplir los siguientes requisitos:
• Los puntos de la tabla deben estar ordenados según su posición en el eje,
debiendo comenzar la tabla por el punto mas negativo o menos positivo que se
vaya a compensar.
• El punto de referencia máquina tiene que tener error 0.

‘Parámetros de tabla de compensación cruzada incorrectos’


Detección Durante el arranque del CNC.
Causa Los parámetros que indican los ejes que actúan en la compensación cruzada están
mal definidos.
Solución Es posible que se haya definido algún eje que no existe, o que el eje que se desea
compensar y del que depende sea el mismo.

‘Parámetros sercosid de ejes o cabezal incorrectos’


Detección Durante el arranque del CNC.
Causa Los parámetros del sercosid no se han introducido correctamente.
Solución Las normas que siguen los parámetros del sercosid son:
• Deben empezar en el numero 1.
• Deben ser consecutivos.
• No debe haber repetidos.

SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)

Errores en los
datos de las
Tablas

Pág. 67 de 78
ERRORES DEL MODO DE TRABAJO MC

9001 ‘PUNTEADO: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9002 ‘PUNTEADO: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9003 ‘PUNTEADO: T=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el número de herramienta «T».
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.

9004 ‘PUNTEADO: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del punteado «P».
Solución La profundidad del punteado «P» debe ser distinta de cero.

9005 ‘PUNTEADO: ø=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el diámetro del punto «ø».
Solución El diámetro del punto «ø» debe ser positivo y distinto de cero.

9006 ‘PUNTEADO: α=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el ángulo de la punta de la broca «α».
Solución El ángulo de la punta de la broca «α» debe ser positivo y distinto de cero.

9007 ‘TALADRADO 1: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9008 ‘TALADRADO 1: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9009 ‘TALADRADO 1: T=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el número de herramienta «T».
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.
SOLUCIÓN DE
ERRORES
9010 ‘TALADRADO 1: P=0’
(MODELO M)
Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del taladrado «P».
Errores del modo Solución La profundidad del taladrado «P» debe ser distinta de cero.
de trabajo MC
9011 ‘TALADRADO 2: F=0’

Pág. 68 de 78 Detección Durante la ejecución.


Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9012 ‘TALADRADO 2: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9013 ‘TALADRADO 2: T=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el número de herramienta «T».
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.

9014 ‘TALADRADO 2: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del taladrado «P».
Solución La profundidad del taladrado «P» debe ser distinta de cero.

9015 ‘TALADRADO 2: B=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la distancia que retrocede tras cada profundización «B».
Solución La distancia que retrocede tras cada profundización «B» debe ser distinta de cero.

9016 ‘ROSCADO: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9017 ‘ROSCADO: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9018 ‘ROSCADO: T=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el número de herramienta «T».
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.

9019 ‘ROSCADO: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del roscado «P».
Solución La profundidad del roscado «P» debe ser distinta de cero.

9020 ‘ESCARIADO: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.
SOLUCIÓN DE
9021 ‘ESCARIADO: S=0’
ERRORES
Detección Durante la ejecución. (MODELO M)

Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.


Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.
Errores del modo
de trabajo MC
9022 ‘ESCARIADO: T=0’
Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el número de herramienta «T». Pág. 69 de 78
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.

9023 ‘ESCARIADO: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del escariado «P».
Solución La profundidad del escariado «P» debe ser distinta de cero.

9024 ‘MANDRINADO: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9025 ‘MANDRINADO: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9026 ‘MANDRINADO: T=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el número de herramienta «T».
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.

9027 ‘MANDRINADO: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del mandrinado «P».
Solución La profundidad del mandrinado «P» debe ser distinta de cero.

9028 ‘TALADRADO 3: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9029 ‘TALADRADO 3: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9030 ‘TALADRADO 3: T=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el número de herramienta «T».
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.

9031 ‘TALADRADO 3: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del taladrado «P».
Solución La profundidad del taladrado «P» debe ser distinta de cero.

9032 ‘MANDRINADO 2: F=0’


SOLUCIÓN DE
ERRORES Detección Durante la ejecución.
(MODELO M) Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

Errores del modo 9033 ‘MANDRINADO 2: S=0’


de trabajo MC
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Pág. 70 de 78 Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.
9034 ‘MANDRINADO 2: T=0’
Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el número de herramienta «T».
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.

9035 ‘MANDRINADO 2: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del mandrinado «P».
Solución La profundidad del mandrinado «P» debe ser distinta de cero.

9036 ‘CAJERA RECTANGULAR 1: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9037 ‘CAJERA RECTANGULAR 1: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9038 ‘CAJERA RECTANGULAR 1: T=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el número de herramienta «T».
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.

9039 ‘CAJERA RECTANGULAR 1: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad de la cajera «P».
Solución La profundidad de la cajera «P» debe ser distinta de cero.

9040 ‘CAJERA RECTANGULAR 1: Diámetro herramienta menor que ∆’


Detección Durante la ejecución.
Causa El paso de fresado «∆» programado es superior al diámetro de la herramienta.
Solución Programar un paso de fresado «∆» menor que el diámetro de la herramienta, o
elegir una herramienta de diámetro mayor.

9041 ‘CAJERA RECTANGULAR 1: Diámetro herramienta mayor que cajera’


Detección Durante la ejecución.
Causa El diámetro de la herramienta es mayor que alguna de las dimensiones «H» o «L»
de la cajera.
Solución Elegir una herramienta de diámetro menor para realizar la cajera.

9042 ‘CAJERA RECTANGULAR 1: Diámetro herr ACABADO menor que δ’


Detección Durante la ejecución.
Causa La demasía para el acabado «δ» programada es superior al diámetro de la
herramienta.
Solución Programar una demasía para el acabado «δ» menor que el diámetro de la
herramienta, o elegir una herramienta de diámetro mayor.
SOLUCIÓN DE
ERRORES
9043 ‘CAJERA RECTANGULAR 2: F=0’
(MODELO M)
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero. Errores del modo
de trabajo MC
9044 ‘CAJERA RECTANGULAR 2: S=0’
Detección Durante la ejecución. Pág. 71 de 78
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9045 ‘CAJERA RECTANGULAR 2: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad de la cajera «P».
Solución La profundidad de la cajera «P» debe ser distinta de cero.

9046 ‘CAJERA RECTANGULAR 2: Angulo profundización no válido’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado un ángulo de profundización menor de 0º o mayor de 90º
Solución Programar un ángulo de profundización «β» y «θ» dentro del intervalo 0º a 90º.

9047 ‘CAJERA RECTANGULAR 2: Diámetro herramienta menor que ∆’


Detección Durante la ejecución.
Causa El paso de fresado «∆» programado es superior al diámetro de la herramienta.
Solución Programar un paso de fresado «∆» menor que el diámetro de la herramienta, o
elegir una herramienta de diámetro mayor.

9048 ‘CAJERA RECTANGULAR 2: Diámetro herramienta mayor que cajera’


Detección Durante la ejecución.
Causa El diámetro de la herramienta es mayor que alguna de las dimensiones «H» o «L»
de la cajera.
Solución Elegir una herramienta de diámetro menor para realizar la cajera.

9049 ‘CAJERA RECTANGULAR 2: Diámetro herr ACABADO menor que δ’


Detección Durante la ejecución.
Causa La demasía para el acabado «δ» programada es superior al diámetro de la
herramienta.
Solución Programar una demasía para el acabado «δ» menor que el diámetro de la
herramienta, o elegir una herramienta de diámetro mayor.

9050 ‘CAJERA CIRCULAR 1: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9051 ‘CAJERA CIRCULAR 1: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9052 ‘CAJERA CIRCULAR 1: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad de la cajera «P».
Solución La profundidad de la cajera «P» debe ser distinta de cero.

9053 ‘CAJERA CIRCULAR 1: Angulo profundización no válido’

SOLUCIÓN DE Detección Durante la ejecución.


ERRORES
Causa Se ha programado un ángulo de profundización menor de 0º o mayor de 90º
(MODELO M)
Solución Programar un ángulo de profundización «β» y «θ» dentro del intervalo 0º a 90º.

9054 ‘CAJERA CIRCULAR 1: Diámetro herramienta menor que ∆’


Errores del modo
de trabajo MC Detección Durante la ejecución.
Causa El paso de fresado «∆» programado es superior al diámetro de la herramienta.
Solución Programar un paso de fresado «∆» menor que el diámetro de la herramienta, o
Pág. 72 de 78
elegir una herramienta de diámetro mayor.
9055 ‘CAJERA CIRCULAR 1: Diámetro herramienta mayor que cajera’
Detección Durante la ejecución.
Causa El radio de la herramienta es mayor que el radio «R» de la cajera.
Solución Elegir una herramienta de diámetro menor para realizar la cajera.

9056 ‘CAJERA CIRCULAR 1: Diámetro herr ACABADO menor que δ’


Detección Durante la ejecución.
Causa La demasía para el acabado «δ» programada es superior al diámetro de la
herramienta.
Solución Programar una demasía para el acabado «δ» menor que el diámetro de la
herramienta, o elegir una herramienta de diámetro mayor.

9057 ‘CAJERA CIRCULAR 2: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9058 ‘CAJERA CIRCULAR 2: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9059 ‘CAJERA CIRCULAR 2: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad de la cajera «P».
Solución La profundidad de la cajera «P» debe ser distinta de cero.

9060 ‘CAJERA CIRCULAR 2: Angulo profundización no válido’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado un ángulo de profundización menor de 0º o mayor de 90º
Solución Programar un ángulo de profundización «β» y «θ» dentro del intervalo 0º a 90º.

9061 ‘CAJERA CIRCULAR 2: Radio de herramienta mayor que Ri’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha seleccionado una herramienta de radio mayor que Ri (radio interior).
Solución Elegir una herramienta de diámetro menor.

9062 ‘CAJERA CIRCULAR 2: Diámetro herramienta menor que ∆’


Detección Durante la ejecución.
Causa El paso de fresado «∆» programado es superior al diámetro de la herramienta.
Solución Programar un paso de fresado «∆» menor que el diámetro de la herramienta, o
elegir una herramienta de diámetro mayor.

9063 ‘CAJERA CIRCULAR 2: Diámetro herramienta mayor que cajera’


Detección Durante la ejecución.
Causa El radio de la herramienta es mayor que el radio «R» de la cajera.
Solución Elegir una herramienta de diámetro menor para realizar la cajera.

9064 ‘CAJERA CIRCULAR 2: Diámetro herr ACABADO menor que δ’ SOLUCIÓN DE


ERRORES
Detección Durante la ejecución. (MODELO M)
Causa La demasía para el acabado «δ» programada es superior al diámetro de la
herramienta.
Solución Programar una demasía para el acabado «δ» menor que el diámetro de la Errores del modo
herramienta, o elegir una herramienta de diámetro mayor. de trabajo MC

Pág. 73 de 78
9065 ‘CAJERA CIRCULAR 2: Ri > Re’
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado el radio interior (Ri) mayor que el radio exterior (Re).

9066 ‘MOYU RECTANGULAR: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9067 ‘MOYU RECTANGULAR: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9068 ‘MOYU RECTANGULAR: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la altura del moyú «P».
Solución La altura del moyú «P» debe ser distinta de cero.

9069 ‘MOYU RECTANGULAR: Diámetro herramienta menor que ∆’


Detección Durante la ejecución.
Causa El paso de fresado «∆» programado es superior al diámetro de la herramienta.
Solución Programar un paso de fresado «∆» menor que el diámetro de la herramienta, o
elegir una herramienta de diámetro mayor.

9070 ‘MOYU RECTANGULAR: Diámetro herr ACABADO menor que δ’


Detección Durante la ejecución.
Causa La demasía para el acabado «δ» programada es superior al diámetro de la
herramienta.
Solución Programar una demasía para el acabado «δ» menor que el diámetro de la
herramienta, o elegir una herramienta de diámetro mayor.

9071 ‘MOYU CIRCULAR: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9072 ‘MOYU CIRCULAR: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9073 ‘MOYU CIRCULAR: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la altura del moyú «P».
Solución La altura del moyú «P» debe ser distinta de cero.

9074 ‘MOYU CIRCULAR: Diámetro herramienta menor que ∆’


SOLUCIÓN DE
Detección Durante la ejecución.
ERRORES
(MODELO M) Causa El paso de fresado «∆» programado es superior al diámetro de la herramienta.
Solución Programar un paso de fresado «∆» menor que el diámetro de la herramienta, o
elegir una herramienta de diámetro mayor.
Errores del modo
de trabajo MC 9075 ‘MOYU CIRCULAR: Diámetro herr ACABADO menor que δ’
Detección Durante la ejecución.

Pág. 74 de 78
Causa La demasía para el acabado «δ» programada es superior al diámetro de la
herramienta.
Solución Programar una demasía para el acabado «δ» menor que el diámetro de la
herramienta, o elegir una herramienta de diámetro mayor.

9076 ‘CAJERA PERFIL: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9077 ‘CAJERA PERFIL: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9078 ‘CAJERA PERFIL: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad de la cajera «P».
Solución La profundidad de la cajera «P» debe ser distinta de cero.

9079 ‘CAJERA PERFIL: Angulo profundización no válido’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado un ángulo de profundización menor de 0º o mayor de 90º
Solución Programar un ángulo de profundización «β» y «θ» dentro del intervalo 0º a 90º.

9080 ‘CAJERA PERFIL: Diámetro herramienta menor que ∆’


Detección Durante la ejecución.
Causa El paso de fresado «∆» programado es superior al diámetro de la herramienta.
Solución Programar un paso de fresado «∆» menor que el diámetro de la herramienta, o
elegir una herramienta de diámetro mayor.

9081 ‘CAJERA PERFIL: Diámetro herr ACABADO menor que δ’


Detección Durante la ejecución.
Causa La demasía para el acabado «δ» programada es superior al diámetro de la
herramienta.
Solución Programar una demasía para el acabado «δ» menor que el diámetro de la
herramienta, o elegir una herramienta de diámetro mayor.

9082 ‘CAJERA PERFIL 3D: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9083 ‘CAJERA PERFIL 3D: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9084 ‘CAJERA PERFIL 3D: P=0’


SOLUCIÓN DE
Detección Durante la ejecución. ERRORES
(MODELO M)
Causa No se ha definido la profundidad de la cajera «P».
Solución La profundidad de la cajera «P» debe ser distinta de cero.

9085 ‘CAJERA PERFIL 3D: Angulo profundización no válido’ Errores del modo
de trabajo MC
Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha programado un ángulo de profundización menor de 0º o mayor de 90º
Pág. 75 de 78
Solución Programar un ángulo de profundización «β» y «θ» dentro del intervalo 0º a 90º.
9086 ‘CAJERA PERFIL 3D: Diámetro herramienta menor que ∆’
Detección Durante la ejecución.
Causa El paso de fresado «∆» programado es superior al diámetro de la herramienta.
Solución Programar un paso de fresado «∆» menor que el diámetro de la herramienta, o
elegir una herramienta de diámetro mayor.

9087 ‘CAJERA PERFIL 3D: Diámetro herr ACABADO menor que δ’


Detección Durante la ejecución.
Causa La demasía para el acabado «δ» programada es superior al diámetro de la
herramienta.
Solución Programar una demasía para el acabado «δ» menor que el diámetro de la
herramienta, o elegir una herramienta de diámetro mayor.

9088 ‘CAJERA PERFIL 3D: Radio herr ACABADO menor que R’


Detección Durante la ejecución.
Causa El radio de la herramienta de acabado es menor que R (radio de la punta de la
herramienta de acabado).
Solución Elegir una herramienta de diámetro mayor.

9089 ‘PLANEADO: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9090 ‘PLANEADO: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9091 ‘PLANEADO: T=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el número de herramienta «T».
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.

9092 ‘PLANEADO: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del planeado «P».
Solución La profundidad del planeado «P» debe ser distinta de cero.
Errores en la operación de fresado de perfil 1.

9093 ‘FRESADO PERFIL 1: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9094 ‘FRESADO PERFIL 1: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
SOLUCIÓN DE
ERRORES
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.
(MODELO M)
9095 ‘FRESADO PERFIL 1: T=0’
Detección Durante la ejecución.
Errores del modo Causa No se ha definido el número de herramienta «T».
de trabajo MC
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.

Pág. 76 de 78
9096 ‘FRESADO PERFIL 1: P=0’
Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del fresado «P».
Solución La profundidad del fresado «P» debe ser distinta de cero.

9097 ‘FRESADO PERFIL 1: Perfil nulo’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el perfil que se quiere mecanizar.
Solución El perfil debe estar formado como mínimo por dos puntos, además del de entrada
y el de salida.

9098 ‘FRESADO PERFIL 2: T=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido el número de herramienta «T».
Solución El número de herramienta «T» debe ser distinto de cero.

9099 ‘FRESADO PERFIL 2: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9100 ‘FRESADO PERFIL 2: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9101 ‘FRESADO PERFIL 2: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del fresado «P».
Solución La profundidad del fresado «P» debe ser distinta de cero.

9102 ‘RANURADO: F=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de avance «F» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de avance «F» positiva y distinta de cero.

9103 ‘RANURADO: S=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la velocidad de giro «S» con un valor incorrecto.
Solución Programar una velocidad de giro «S» positiva y distinta de cero.

9104 ‘RANURADO: P=0’


Detección Durante la ejecución.
Causa No se ha definido la profundidad del fresado «P».
Solución La profundidad del fresado «P» debe ser distinta de cero.

9105 ‘RANURADO: L=0’


Detección Durante la ejecución. SOLUCIÓN DE
Causa No se ha definido la longitud de la ranura «L». ERRORES
(MODELO M)
Solución La longitud de la ranura «L» debe ser distinta de cero.

9106 ‘RANURADO: Diámetro herramienta menor que ∆’


Errores del modo
Detección Durante la ejecución. de trabajo MC
Causa El paso de fresado «∆» programado es superior al diámetro de la herramienta.
Solución Programar un paso de fresado «∆» menor que el diámetro de la herramienta, o
elegir una herramienta de diámetro mayor. Pág. 77 de 78
9107 ‘RANURADO: Diámetro herramienta mayor que ranura’
Detección Durante la ejecución.
Causa La herramienta tiene un diámetro mayor que la ranura programada.
Solución Elegir una herramienta de diámetro menor.

9108 ‘RANURADO: Diámetro herr ACABADO menor que δ’


Detección Durante la ejecución.
Causa La demasía para el acabado «δ» programada es superior al diámetro de la
herramienta.
Solución Programar una demasía para el acabado «δ» menor que el diámetro de la
herramienta, o elegir una herramienta de diámetro mayor.

9109 ‘POSICIONAMIENTO EN LINEA: I no válido’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la distancia entre posicionamientos «I» con un valor incorrecto, que
no permite realizar un número entero de mecanizados.
Solución Comprobar que los datos introducidos sean correctos.

9110 ‘POSICIONAMIENTO EN ARCO: β no válido’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido la distancia angular entre posicionamientos «β» con un valor
incorrecto, que no permite realizar un número entero de mecanizados.
Solución Comprobar que los datos introducidos sean correctos.

9111 ‘POSICIONAMIENTO EN RECTANGULO: Ix/Iy no válido’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido una de las distancias entre posicionamientos «Ix/Iy» con un valor
incorrecto, que no permite realizar un número entero de mecanizados.
Solución Comprobar que los datos introducidos sean correctos.

9112 ‘POSICIONAMIENTO EN MALLA: Ix/Iy no válido’


Detección Durante la ejecución.
Causa Se ha definido una de las distancias entre posicionamientos «Ix/Iy» con un valor
incorrecto, que no permite realizar un número entero de mecanizados.
Solución Comprobar que los datos introducidos sean correctos.

SOLUCIÓN DE
ERRORES
(MODELO M)

Errores del modo


de trabajo MC

Pág. 78 de 78

También podría gustarte