Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
TÍTULO:
POLITICA FISCAL DE CONSUMO Y AHORRO
INTEGRANTES :
- JUSCAMAITA CARDENAS, Jhosep E.
- DE LA CRUZ CCARHUAYPIÑA, Alex
- BENDEZU GUTIERREZ, Richman
- ESCALANTE ÑAHUI, Pablo
-
AYACUCHO - PERÚ
2013
DEDICATORIA
PRIMERAMENTE A DIOS POR HABERNOS PERMITIDO LLEGAR
HASTA ESTE PUNTO Y HABERNOS DADO SALUD, SER EL
MANANTIAL DE VIDA Y DARNOS LO NECESARIO PARA
SEGUIR ADELANTE DÍA A DÍA PARA LOGRAR NUESTROS
OBJETIVOS, ADEMÁS DE SU INFINITA BONDAD Y AMOR.
INTRODUCCION
La política fiscal y monetaria son instrumentos a disposición del gobierno para que este
pueda modificar el comportamiento de las variables que crea convenientes con el fin de
llevar a cabo sus objetivos de política económica. Los objetivos de
estas políticas pueden ser muy diversos dependiendo de la situación específica de
cada país, sin embargo, para una economía subdesarrollada una política
económica enfocada a incentivar el ahorro puede tener impactos positivos en el
crecimiento y desarrollo económicos; dadas las necesidades de estos países en
términos de pobreza y desigualdad, poca productividad y escasa competitividad, así
como de atraso tecnológico entre otras, es lógico pensar que la generación de ahorro
interno es una de las variables deseables a incentivar por la vía de política económica.
Uno de los principales instrumentos de política económica con el que se puede
incentivar el ahorro es vía política tributaria.
Ésta se define como las decisiones que toma un gobierno en materia de impuestos. La
relación entre ahorro y política tributaria no es nueva en la teoría económica, por el
contrario, uno de los primeros en escribir sobre esta relación fue David Ricardo en
su libro llamado "Principios de economía política y tributación"(1873) en este texto el
autor afirma que el pago de impuestos recae siempre ya sea en el ingreso o en
el capital, teniendo el siguiente impacto en la economía
Si el cobro de impuestos da lugar a un aumento de la producción, el cobro recaerá
sobre el ingreso.
Si el cobro de impuestos no da lugar al aumento de la producción, el cobro recaerá
sobre el capital.
OBJETIVOS:
Como se ha expuesto anteriormente, los objetivos principales de toda política fiscal
son:
CONTENIDO:
La manifestación principal de la política fiscal se materializa en los presupuestos del
Estado y consiste en el conjunto de medidas que toma un gobierno referentes al gasto
público y a los ingresos públicos. En lo referente al gasto, se ha de determinar su
cuantía total, concretando la composición del mismo, y su destinatario, es decir, si son
compras directas de bienes y servicios por el Estado o transferencias de fondos
realizadas a las empresas y a los ciudadanos. En cuanto a los ingresos se debe
consignar la previsión de cuanto se espera recaudar, a través de qué impuestos, y
como síntesis la relación entre ingresos y gastos del Estado.
dice que la ley de Say ("la oferta genera su propia demanda") no se cumple, ya que
puede haber equilibrio económico aunque exista mucho paro.
cree que el Estado es quien debe intentar resolver el problema del paro (a
diferencia de los clásicos y los monetaristas, que creen que se soluciona por sí
sólo). Para hacerlo, el estado tiene que controlar la demanda agregada a través de
esta política fiscal.
el estado de pleno empleo es algo transitorio, y la economía es fluctuante.
Estas teorías revolucionarias dan comienzo a la macroeconomía como ciencia.
POLITICA FISCAL
La política fiscal es la utilización del presupuesto de un país para alcanzar objetivos
macroeconómicos tales como el pleno empleo, el crecimiento económico sostenido y la
estabilidad de precios.
Leyenda:
MECANISMOS
Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos (los seguidores de la
política fiscal) son:
Una Política Fiscal
Expansiva implica un aumento
neto del gasto público (G> T)
a través de aumentos en
el gasto público o una
menor recaudación fiscal o
una combinación de ambos.
Esto dará lugar a un déficit
presupuestario mayor o un menor superávit. Política fiscal expansiva se asocia
generalmente con un déficit fiscal.
2- POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA O CONTRACTIVA
Una Política Fiscal Restrictiva o Contractiva (G <T) se produce cuando el gasto neto del
gobierno se reduce ya sea a través mayor recaudación fiscal o reducción del gasto
público o una combinación de los dos. Esto llevaría a un déficit fiscal menor o un mayor
superávit que el gobierno se había, o un superávit si el gobierno se había un
presupuesto equilibrado. Política de contracción fiscal se asocia generalmente con
un superávit. La idea de utilizar la política fiscal para luchar contra la recesión fue
presentado por John Maynard Keynes en la década de 1930, en parte como respuesta
a la Gran
Depresión.
CONSUMO Y AHORRO
A. CONSUMO
Es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas
y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción de
necesidades, es decir, e acto mediante el cual se utilizan los bienes y servicios para
satisfacer las necesidades.
C = Cpu + Cpr
Determinantes de consumo
La Función de Consumo
Una de las relaciones mas importantes de toda la macroeconomía es la función de
consumo, que muestra la relación entre nivel de gasto y de consumo y el nivel de renta
personal disponible.
Este concepto introducido por Keynes se basa en la hipótesis de que existe una
relación empírica estable entre el consumo y renta.
Figura A-1.
Representación de la función ingreso
La curva que pasa por los puntos A,B,C...G, es la función de consumo , el eje de
abscisas muestra el nivel de renta disponible (RD).la función de consumo muestra el
nivel monetario de consumo (C) de la economía domestica correspondiente a cada
nivel de RD. Se observa que el consumo aumenta con la RD. La recta de 45 0ayuda a
localizar el punto de nivelación y a medir a simple vista el ahorro neto.
B, representa el gasto donde el consumo es exactamente igual a la renta disponible.
B. AHORRO
Es el acto mediante el cual se renuncia a una parte del posible consumo
presente con la finalidad de conseguir un aumento del consumo futuro.
La Función de Ahorro
La función muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta. Se representa
gráficamente en la figura A-2 en la cual mostraremos de nuevo la renta disponible en el
eje de abscisas, pero en el de ordenadas ahora representaremos el ahorro neto ya sea
una cantidad negativa o positiva.
Tasa de Ahorro
A lo largo de la formación de capital de un país depende de su tasa nacional de ahorro.
Cuando un país ahorra mucho su stock de capital aumenta vertiginosamente y su
producción potencial experimenta un rápido crecimiento. Cuando la tasa de ahorro de
un país es baja su equipo y sus fábricas se vuelven obsoletos y su infraestructura
comienza a deteriorarse.
C. CONSUMO AGREGADO
LA RENTA PERMANENTE:
Es el nivel de la renta, a largo plazo, que percibiría un hogar cuando se eliminan las
influencias temporales o transitorias, como puede ser una gran sequía, una crisis
acusada o unos beneficios totalmente imprevistos. Según la teoría de la renta
permanente, el consumo responde principalmente a esta renta tendencial o
permanente más que a la renta disponible de cada año.
Hipótesis del ciclo vital: los individuos suelen ahorrar durante los años que son
laboralmente activos para uniformar su consumo a lo largo de toda su vida y de esta
forma poder contar con una renta suficiente durante la jubilación.
La riqueza
El consumo no sólo depende de la renta real disponible, que es una variable de flujo,
sino también de la riqueza acumulada por los agentes (W). La riqueza de los
particulares se puede descomponer:
- http://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-
inversion.shtml#ixzz2lTsoW9zR
- N. Gregory Mankiw 5° y 6° edición
- Samuelson, Paul S.; Nordhaus William D.. Macroeconomía. McGraw-Hill. ISBN 84-
481-0648-2.
- García Villarejo, Avelino; Salinas Sánchez, Javier. Manual de Hacienda Pública,
general y de España. Tecnos. ISBN 84-309-1197-9.
- Banco Central Europeo. Boletín mensual agosto 2001. ISSN 1561-0268.
- ECONOMÍA
- McGRAW HILL
- CAMBHELL R. Mc CONELL
-
http://www.monografias.com/trabajos14/consumoahorro/consumoahorro.shtml#ixzz2lU
N5idfT
INDICE
CARA.…………………………………………………………………….Pag. 01
DEDICATORIA………………………………………………..………...Pag. 02
INTRODUCCION…………………………………………………….….Pag. 03
OBJETIVOS Y CONTENIDO……………………………….
………………………..….Pag. 04
HISTORIA DE POLITICA
FISCAL…………………………………………………………….…….Pag. 05
CRITICAS A LA POLITICA
FISCAL…………………………………………………………….….….Pag. 07
CONSUMO Y
AHORRO………………………………………………………………….Pag. 08
FUNCION DEL
CONSUMO……………………………………………………………….Pag. 09
AHORRO………………………………………………………………….Pag. 10
FUNCION DE
AHORRO………………………………………………………………….Pag. 11
CONSUMO AGREGADO………………………………………………….…….
…….Pag. 12
ECUACION DE CONSUMO
AGREGADO………………………………………………..…………….Pag. 13
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..…….Pag. 14