Am TPGSM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES

Ayuda Memoria
Nombre del Proyecto: Terminal Portuario General San Martín Área del Terminal portuario San Martín.

TERMINAL PORTUARIO
(TPGSM) GENERAL SAN MARTÍN
Red vial nacional

Zona de amortiguamiento.

Área natural protegida.

Titularidad: Terminal Portuario Paracas (TPP S.A.)


DIST.
Consultora: ECSA Ingenieros S.A. (ECSA) PISCO

Ubicación: Se ubica en el distrito de Paracas en la localidad


de Punta Pejerrey, dentro de la zona de amorti-
guamiento de la Reserva Nacional de Paracas, a
280 kilómetros al sur del Puerto del Callao, en BAHÍA
DE PARACAS
DIST. SAN
ANDRES
la provincia de Pisco, región Ica.

Estado del expediente:


OCÉANO
La Modificación del Estudio de Impacto
PACÍFICO
Ambiental se encuentra en evaluación por
parte del Senace y las entidades opinantes.

DIST.
DIST.
Antecedentes SUBTANJA
SUBTANJA

En el marco de la modernización del Terminal Portuario General San Martín, la Autoridad Portuaria Nacional (concedente) en ZONA DE
AMORTIGUAMI
conjunto con la Agencia de Promoción de la Inversión Privada – Proinversión, planificaron la entrega en concesión del proyecto EN PARACA

en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Portuario.

El 21 de julio de 2014, se firmó el “Contrato de Concesión para el diseño, financiamiento, construcción, conservación y
explotación del Terminal Portuario General San Martín”, otorgando la concesión del proyecto al Terminal Portuario Paracas S.A.
(titular).

Con Resolución Ministerial N° 160-2016-MINAM se aprobó la culminación del proceso de transferencia de funciones del
Subsector Transportes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones y se determinó que, a partir del 14 de julio del 2016, el
Senace es la autoridad competente para la aprobación y revisión de los EIA-d, sus respectivas actualizaciones o modificaciones
y demás procedimientos vinculados a las acciones antes señaladas.

El 26 de julio de 2016, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones aprobó el Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d)
del proyecto.

Antes de la elaboración de la MEIA

El 14 de noviembre de 2016, el titular presentó ante el Senace la propuesta de propuesta de Términos de Referencia y Plan de
Participación Ciudadana para la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado del Proyecto Terminal Portuario
General San Martín – Pisco (MEIA TPGSM), el mismo que fue aprobado el 21 de febrero de 2017.

El 18 de abril de 2017, se realizaron los talleres participativos en los distritos de Paracas y San Andrés antes de la elaboración
de la Línea Base de la MEIA TPGSM. De manera complementaria, se implementó una oficina de información y se conformó un
equipo de promotores. Más información ver aquí.

Durante la elaboración de la MEIA

En abril, mayo y agosto de 2017, el Senace realizó el acompañamiento a la elaboración de la Línea Base de la MEIA TPGSM.

En noviembre de 2017 y enero de 2018, el titular ejecutó reuniones informativas luego de concluir el recojo de información de
Línea Base. Dichos talleres no formaron parte del Plan de Participación Ciudadana. De manera complementaria, el titular
continuó con la difusión de la MEIA a través de la oficina de información y promotores sociales. Asimismo, implementó visitas
guiadas al Terminal Portuario para conocer in situ los componentes que propone el proyecto.

Actualizado al

4.7.2019

Pg. 1/2
Durante la evaluación de la MEIA

El 12 de abril de 2018, el titular presentó al Senace la MEIA TPGSM elaborada por la consultora ambiental ECSA. Dicho
instrumento de gestión ambiental fue admitido por el Senace el 2 de mayo de 2018. Es un expediente ingresado a través
de la modalidad de IntegrAmbiente y propuso inicialmente la obtención de tres títulos habilitantes solicitados a la Autoridad
Nacional del Agua (ANA) y Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) que se integrarían a la MEIA del
Proyecto.

El 21 y 30 de mayo de 2018, se realizaron reuniones informativas complementarias. Dichas reuniones no estaban contempladas
en el Plan de Participación Ciudadana y se ejecutaron a iniciativa del titular.

El 29 y 30 de mayo de 2018, el Senace realizó una visita al área de influencia social a fin de conocer las principales percepciones
y preocupaciones de la población respecto al proyecto.

El 8 de junio de 2018, se realizó la audiencia pública en el distrito de Paracas con la participación de 367 asistentes. Para más
información ver aquí.

Luego del desarrollo de las audiencias públicas, la población tuvo 30 días hábiles para presentar sus aportes ciudadanos
a la MEIA TPGSM.

El 12 de setiembre de 2018, el Senace emitió el informe de observaciones a la MEIA TPGSM, incorporando las opiniones
de las entidades técnicas así como los comentarios de asociaciones civiles. El Senace formuló 85 observaciones, mientras
que los opinantes técnicos 192 observaciones y 41 recomendaciones adicionales.

El titular contó con un plazo de treinta (30) días hábiles para atender las observaciones a la MEIA TPGSM. Sin embargo,
solicitó una ampliación de plazo, otorgándole veinte (20) días hábiles por única vez, en el marco de la normativa vigente.

El 26 de noviembre de 2018, el titular presentó el informe de levantamiento de observaciones a la MEIA TPGSM,


atendiendo las observaciones formuladas por el Senace, opinantes técnicos y asociaciones civiles.

Respecto al pronunciamiento de los opinantes técnicos sobre el informe de levantamiento de observaciones a la MEIA
TPGSM, se recibieron las opiniones favorables del MINCUL, DGASA MTC e IMARPE. Mientras que, el SERNANP, ANA,
DICAPI, PRODUCE, MINCETUR, SANIPES y SERFOR indicaron persistencia en sus observaciones las mismas que fueron
trasladadas al titular del proyecto. En ese sentido, el 8 de enero de 2019, el Senace solicitó al titular información comple-
mentaria.

El 21 de enero de 2019, el titular presentó su desistimiento al título habilitante solicitado ante DICAPI en relación a la
obtención del Derecho de Uso de Área Acuática. Respecto al Título Habilitante solicitado a la ANA, dicha entidad otorgó
la autorización para la ejecución de obras de aprovechamiento y la autorización de vertimientos de aguas residuales
tratadas.

El 29 de enero de 2019, el titular del proyecto presentó al Senace el requerimiento de información complementaria para
su evaluación. Posterior a la fecha de vencimiento del plazo establecido, el titular ingresó información adicional hasta en
tres (3) oportunidades.

El 19 de febrero de 2019, el SERNANP emitió opinión desfavorable a la MEIA TPGSM señalado 17 observaciones consideradas
no absueltas por el titular.

El 19 de febrero de 2019, la ANA emitió opinión favorable a la MEIA TPGSM señalando que las 13 persistencias habían sido absueltas.

El 22 de febrero de 2019, el Senace desaprobó mediante Resolución Directoral N° 00025-2019-SENACE-PE/DEIN, la MEIA


TPGSM. Dicha decisión se da luego de que el titular del proyecto no pudiera levantar 33 observaciones de un total de 277
que hicieron el Senace y las 12 entidades públicas que participaron como opinantes técnicos. Del total observaciones no
levantadas, 16 corresponden al Senace y 17 al SERNANP.

El 15 de marzo de 2019, el titular presentó un recurso de reconsideración a la Resolución Directoral que desaprobó la
MEIA. La misma que fue notificada al Sernanp para su opinión.

El 17 de abril de 2019, se llevó a cabo la audiencia oral con el titular del proyecto, quien expuso los argumentos consignados en
el recurso de reconsideración.

El 2 de mayo de 2019, el Senace resolvió en primera instancia, declarar INFUNDADO dicho acto impugnatorio.

El 22 de mayo de 2019, el titular interpuso un recurso de apelación en segunda instancia contra la Resolución Directoral
que desaprobó la MEIA.

El 14 de junio de 2019, se realizó una audiencia de informe oral con la participación del titular, las consultoras ECSA y
WOOD, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Senace.

19 y 27 de junio de 2019, el titular presentó alegatos ampliatorios a su recurso de apelación.

El 3 de julio de 2019, el Senace declaró en segunda instancia la nulidad de la Resolución Directoral que desaprobó la
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto presentado por Terminal Portuario Paracas S.A. En ese
contexto, el procedimiento regresa a la etapa de evaluación teniendo que desarrollarse los mecanismos de
participación ciudadana aprobados para esta etapa.
Actualizado al

4.7.2019

Pg. 2/2

También podría gustarte