Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

rgano de Difusin del Gobierno del Distrito Federal


DCIMA SPTIMA POCA 20 DE JUNIO DE 2011 No. 1120

N D I C E ADMINISTRACIN PBLICA DEL DISTRITO FEDERAL


Jefatura de Gobierno

Decreto por el que se adicionan diversas disposiciones a la Ley de Aguas del Distrito Federal Acuerdo por el que se crea el Consejo de Armonizacin Contable del Distrito Federal Secretara del Medio Ambiente

3 5

Acuerdo por el que se expide el Programa de Manejo del rea Natural Protegida Bosque de Tlalpan Secretara de Obras y Servicios

10

Aviso por el cual se da a conocer el Manual Especfico de Operacin del Comit Tcnico Interno de Administracin de Documentos Proyecto Metro del Distrito Federal, registro ME-07D03-01/11 Secretara de Transportes y Vialidad

112

Lineamientos para la administracin, operacin, supervisin y vigilancia de los Centros de Transferencia Modal del Distrito Federal Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades

124

Aviso por el que se da a conocer el Programa Anual de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestacin de Servicios Ao 2011 CONVOCATORIAS DE LICITACIN Y FALLOS

135

Delegacin Coyoacn.- Licitacin Pblica Nacional Nmero 30001084/003/11.- Convocatoria No. 003.Adquisicin de lubricantes, aditivos y bateras Sistema de Transporte Colectivo.- Licitacin Pblica Nacional Nmero 30102015-013-11.- Convocatoria: 013.- Cancelacin de la misma

136 138

Contina en la Pg. 2

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

ndice
Viene de la Pg. 1

Sistema de Transporte Colectivo.- Aviso de Fallo de Licitaciones Nmeros EO-909009999-N1-2011 a EO909009999-N4-2011 y EO-909009999-N6-2011

139 SECCIN DE AVISOS

Mexichem Soluciones Integrales, S.A. de C.V. Servicios Afiliados Pro-Salud, S.A. de C. V. Grupo Inmobiliario Toyar, S.A. de C.V. Productos Ka - Ab, S. de R.L. de C.V. Bontrial Servicios, S. C. Consultores en Administracin de Bienes Inmuebles, S.C. Estudios Psico-Industriales, S.A. Comercializadora Bulnes, S.A. de C.V. Representaciones y Comercializaciones Amazonas, S.A. de C.V. Inmobiliaria Dudaco, S.A. de C.V. Souad, S.C. de R.L. de C.V. Edictos Aviso

140 143 144 146 147 147 147 149 150 150 151 151 154

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

JEFATURA DE GOBIERNO

DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY DE AGUAS DEL DISTRITO FEDERAL

(Al margen superior un escudo que dice: Ciudad de Mxico.- Capital en Movimiento)

MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a sus habitantes sabed:

Que la H. Asamblea Legislativa del Distrito Federal, V Legislatura se ha servido dirigirme el siguiente:

DECRETO

(Al margen superior izquierdo el Escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL.- V LEGISLATURA)

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA. DECRETA DECRETO POR EL QUE SE ADICIONAN DIVERSAS DISPOSICIONES A LA LEY DE AGUAS DEL DISTRITO FEDERAL. NICO.- Se reforma la correspondiente fraccin XIII del artculo 6; se adiciona una fraccin V Bis al artculo 15 y se adiciona una fraccin III y se recorren en su orden las subsecuentes fracciones del artculo 77 de la Ley de Aguas del Distrito Federal, para quedar como sigue: LEY DE AGUAS DEL DISTRITO FEDERAL. Artculo 6. En la formulacin, ejecucin y vigilancia de la poltica de gestin integral de los recursos hdricos, las autoridades competentes observarn los siguientes principios: I a la XII XIII. La adopcin de medidas para el monitoreo y control de los recursos hdricos y sistemas de ahorro en el bombeo, para el establecimiento de indicadores de sustentabilidad, para la evaluacin de los impactos de acciones sobre la disponibilidad del agua; para el incremento del uso eficiente de los recursos hdricos por los usuarios, la reduccin de la prdida del agua en su distribucin; para la evaluacin y atencin de deficiencias en la operacin de los sistemas de la red de distribucin de agua y para el establecimiento de mecanismos de respuesta a situaciones de emergencia. Artculo 15. Corresponde a la Secretara el ejercicio de las siguientes facultades: I a V V BIS. Establecer y operar sistemas de monitoreo elctrico y ahorro de energa en la red de distribucin del agua en el Distrito Federal, que permitan reducir los consumos elctricos de los mismos. VI a XI.

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y EL PAGO DE LOS DERECHOS HIDRULICOS CAPTULO I DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y SU REUSO Artculo 77. El Sistema de Aguas est facultada para: I al II III. Ejercer el control electrnico del bombeo en la red de distribucin de agua que permita reducir el consumo elctrico. IV. Revisar y aprobar los proyectos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales; V. Establecer las condiciones especficas de pretratamiento de las descargas no domsticas que lo requieran para la remocin o reduccin de concentraciones de determinados contaminantes; VI. Otorgar los permisos de descarga de aguas residuales no domsticas al sistema de drenaje; VII. Registrar, monitorear y vigilar el cumplimiento de las disposiciones de las Normas Oficiales mexicanas y las disposiciones aplicables de la calidad de las descargas de aguas residuales; VIII. Revisar los proyectos de las obras de los sistemas de tratamiento que se pretenden construir por parte de los particulares, que descarguen a los sistemas de drenaje y, en su caso, recomendar las modificaciones que estime convenientes, y IX. Las dems que expresamente se le otorguen por esta Ley y su Reglamento.

TRANSITORIOS PRIMERO. El presente Decreto entrar en vigor a partir del da siguiente de su publicacin en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. SEGUNDO.- Publquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y para su mayor difusin en el Diario Oficial de la Federacin. Recinto de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a los veintinueve das del mes de marzo del ao dos mil once.- POR LA MESA DIRECTIVA.- DIP. SERGIO ISRAEL EGUREN CORNEJO, PRESIDENTE.- DIP. JOS VALENTN MALDONADO SALGADO, SECRETARIO.- DIP. GUILLERMO OCTAVIO HUERTA LING, SECRETARIO.- FIRMA. En cumplimiento a lo dispuesto por los artculos 122, apartado C, Base Segunda, fraccin II, inciso b), de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 48, 49 y 67, fraccin II, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, para su debida publicacin y observancia, expido el presente Decreto Promulgatorio en la Residencia Oficial del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la Ciudad de Mxico, a los diez das del mes de junio del ao dos mil once.- EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON.- FIRMA.- LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE, MARTHA DELGADO PERALTA.- FIRMA.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL (Al margen superior un escudo que dice: Ciudad de Mxico.- Capital en Movimiento) ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en los artculos 122, Apartado C, Base Segunda, fraccin II, inciso b) de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 8, fraccin II, 12, fraccin XII, 67, fraccin II y III, 90 y 115 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 5, 12, 14, 15, fracciones VIII, 19, 30 y 33 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal, y CONSIDERANDO Que de conformidad con la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal y la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal, se establecen como facultades y obligaciones del Jefe de Gobierno, cumplir y ejecutar las leyes relativas que expida el Congreso de la Unin en la esfera de competencia del rgano ejecutivo a su cargo o de sus dependencias; promulgar, publicar y ejecutar las leyes y decretos que expida la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia, mediante la expedicin de reglamentos, decretos y acuerdo. Que el 31 de diciembre de 2008, fue publicada en el Diario Oficial de la Federacin, la Ley General de Contabilidad Gubernamental, de observancia obligatoria para los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Federacin, los estados y el Distrito Federal; los ayuntamientos de los municipios; los rganos poltico-administrativos de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal; las entidades de la administracin pblica paraestatal, ya sean federales, estatales o municipales y los rganos autnomos federales y estatales, que prev la conformacin de un Consejo Nacional de Armonizacin Contable como rgano de coordinacin para la armonizacin de la contabilidad gubernamental, encargado de la emisin de las normas contables y lineamientos para la generacin de informacin financiera que aplicarn los entes pblicos. Que el artculo Dcimo Sptimo Transitorio del Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal 2011, dispone que las entidades federativas debern establecer Consejos de Armonizacin Contable, en los que se incluyan a los municipios, rganos de fiscalizacin estatales y colegios de contadores, con el propsito de que coadyuven en el proceso de implementacin de los acuerdos aprobados en el Consejo Nacional de Armonizacin Contable. Que para la adopcin e implementacin de los Acuerdos aprobados por el Consejo Nacional de Armonizacin Contable, es necesario crear el rgano que tendr por objeto garantizar la coordinacin, comunicacin y efectividad de las acciones que permitan el nuevo esquema de contabilidad gubernamental armonizada, prevista en la Ley General de Contabilidad Gubernamental; he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE CREA EL CONSEJO DE ARMONIZACIN CONTABLE DEL DISTRITO FEDERAL Primero.- Se crea el Consejo de Armonizacin Contable del Distrito Federal, como rgano de coordinacin para la armonizacin de la contabilidad gubernamental, que tendr por objeto coadyuvar en el proceso de adopcin e implementacin de los acuerdos aprobados por el Consejo Nacional de Amortizacin Contable. Segundo.- El Consejo est integrado por: I. II. El Secretario de Finanzas del Distrito Federal, quin presidir el Consejo; El Subsecretario de Egresos;

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X.

El Procurador Fiscal del Distrito Federal; El Tesorero del Distrito Federal; El Subsecretario de Planeacin Financiera; El Oficial Mayor; Un representante de la Contralora General del Distrito Federal; Un representante por cada rgano Poltico Administrativo; Un Secretario Tcnico, y El Director General de Contabilidad Normatividad y Cuenta Pblica de la Secretara de Finanzas.

Podrn participar como invitados, un representante de la Contadura Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal; un representante del rgano Legislativo Local; un representante del rgano Judicial Local; un representante de los rganos Autnomos Locales y un representante de los Colegios de Profesionistas. Todos los integrantes del Consejo tendrn derecho a voz y voto, con excepcin de quienes participen con el carcter de invitados y los sealados en las fracciones VII, VIII y IX, quienes participarn con voz pero sin voto. Cuando el Jefe de Gobierno asista a las sesiones del Consejo fungir como Presidente del mismo y el Secretario de Finanzas del Distrito Federal ser un integrante ms. Por cada integrante propietario se podr designar un suplente, el cual tendr el nivel mnimo de Director General o su equivalente, con la finalidad de garantizar su participacin en las mismas. Tercero.-Los cargos de los integrantes del Consejo sern honorficos, por lo que no recibirn retribucin, emolumento ni compensacin alguna por su desempeo. Cuarto.-El representante de los rganos Autnomos, ejercer la representacin por un perodo de un ao y no podr ser designado para el perodo siguiente, sino hasta que los representantes de los dems rganos Autnomos hayan asumido la representacin por el perodo respectivo ante el Consejo, dicha representacin ser en orden alfabtico. Quinto.- El Consejo, por conducto de su Presidente, podr invitar a sus sesiones, con voz pero sin voto, a representantes de los sectores pblico, social y privado, cuando se traten asuntos relacionados con sus respectivas atribuciones o especialidades. Sexto.-El Consejo tiene las atribuciones siguientes: I. Instrumentar acciones que permitan implementar los acuerdos aprobados por el Consejo Nacional de Armonizacin Contable; II. Proponer y elaborar los instrumentos de armonizacin en materia contable que le solicite el Consejo Nacional de Armonizacin Contable; III. Difundir los lineamientos e instrumentos de armonizacin en materia contable en el Distrito Federal, as como los relativos a la armonizacin en materia presupuestal y programtica emitidos por el Consejo Nacional de Armonizacin Contable; IV. Proponer a los rganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, a los rganos Autnomos y Polticos Administrativos, del Distrito Federal, la celebracin de convenios de coordinacin en materia de armonizacin contable;

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

V. VI. VII.

Proponer la celebracin de convenios o acuerdos con instituciones pblicas o privadas; Emitir boletines informativos en materia contable, presupuestal y programtica; Proponer modificaciones al marco jurdico en materia de armonizacin contable gubernamental en el mbito del Distrito Federal;

VIII. IX. X.

Aprobar la creacin de un Comit Operativo y de Grupos de Trabajo; Emitir un Programa Anual de Trabajo; Las dems que sean necesarias para el cumplimiento de su objetivo.

Sptimo.- El Presidente del Consejo tendr las siguientes atribuciones: I. II. III. Presidir y dirigir las sesiones del Consejo; Designar al Secretario Tcnico del Consejo; Suscribir los convenios de coordinacin en armonizacin contable gubernamental y aquellos que se celebren con instituciones pblicas o privadas previo acuerdo del Consejo; IV. V. Proponer la integracin de un Comit Operativo y de Grupos de Trabajo; Solicitar al Secretario Tcnico, informe al Consejo sobre las acciones y resultados llevados a cabo por el Comit Operativo y de los Grupos de Trabajo; VI. VII. VIII. Instruir al Secretario Tcnico para convocar a las sesiones del Consejo; Coordinar y vigilar para que los acuerdos del Consejo se cumplan con cabalidad; Proponer y someter a la aprobacin del Consejo el calendario de sesiones ordinarias para el ejercicio correspondiente, y IX. Las dems que le confiera el Consejo.

Octavo.- El Secretario Tcnico, que ser designado por el Presidente, tendr las siguientes atribuciones: I. Convocar, previo acuerdo del Presidente, a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo, de conformidad con las formalidades establecidas en el presente Acuerdo; II. III. IV. V. Formular el orden del da para las sesiones del Consejo; Pasar lista de asistencia y verificar la existencia del qurum en las sesiones del Consejo; Levantar el acta de cada sesin del Consejo y recabar la firma de los integrantes del mismo; Llevar control y seguimiento de los asuntos que se someten a consideracin del Consejo, as como de los acuerdos que al efecto se adopten e implementen; VI. VII. Auxiliar al Presidente y al Consejo en el desempeo de sus funciones; Difundir las acciones para la implementacin de las normas e instrumentos en materia contable, presupuestal y programtica en el Distrito Federal;

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

VIII.

Asesorar u orientar a los rganos Legislativo, Ejecutivo y Judicial, a los rganos Autnomos y Poltico Administrativos, del Distrito Federal, en la instrumentacin y aplicacin de las normas emitidas por el Consejo Nacional de Armonizacin Contable y el Consejo, y

IX.

Las dems que le confiera el Presidente del Consejo.

Noveno.- Los integrantes del Consejo tendrn las siguientes atribuciones: I. Aprobar y emitir opinin sobre los asuntos que se ventilen al interior del Consejo, as como realizar propuestas y sugerencias en materia de armonizacin contable; II. III. IV. V. VI. Cumplir en tiempo y forma con los trabajos encomendados por el Consejo; Proponer estrategias de trabajo para mejorar el desempeo del Consejo; Formar parte del Comit Operativo y de los Grupos de Trabajo que se conformen al interior del Consejo; Suscribir los acuerdos aprobados, slo por aquellos integrantes con voz y voto, y Las dems que sean inherentes para el cumplimiento de las atribuciones del Consejo.

Dcimo.- Las decisiones sern tomadas por mayora simple de votos, teniendo el Presidente, voto de calidad en caso de empate. Dcimo Primero.- El Consejo celebrar sesiones ordinarias y extraordinarias mediante convocatoria, y sesionar de manera ordinaria cuando menos, tres veces en un ao calendario, convocando hasta con cinco das hbiles de anticipacin y de forma extraordinaria, cuando la naturaleza del asunto a tratar as lo amerite, convocando hasta con tres das hbiles de antelacin. Se declarar qurum para las sesiones del Consejo, cuando se encuentren presentes el Presidente y el Secretario Tcnico, y por lo menos con la asistencia de la mitad ms uno de sus integrantes. Si la sesin no pudiera celebrarse el da sealado por falta de qurum, se emitir una nueva convocatoria, en la cual se indicar tal circunstancia y, en su caso, la fecha para celebrar la sesin. Dcimo Segundo.- Las convocatorias se efectuarn por oficio o por los medios que resulten idneos, incluyendo los electrnicos, y contendrn, cuando menos, lo siguiente: I. II. III. IV. Nmero de sesin; Lugar, fecha y hora de la celebracin de la sesin; Orden del da, y Los documentos o temas que sirvan de soporte para el anlisis del o los asuntos de la sesin correspondiente.

Solamente podrn tratarse en las sesiones los asuntos que se incluyeron y aprobaron en el orden del da; sin embargo, y cuando la importancia de los asuntos lo requiera podrn tratarse asuntos que no se hayan indicado en la convocatoria siempre y cuando los miembros del Consejo aprueben su desahogo. Dcimo Tercero.- Por cada sesin deber levantarse un acta debidamente circunstanciada, la cual contendr los acuerdos aprobados por el Consejo y ser firmada por cada uno de los asistentes, para su validez, y remitindose una copia a cada uno de los integrantes dentro de los siete das hbiles posteriores a su firma y autorizacin. Dcimo Cuarto.- En las actas de las sesiones del Consejo deber hacerse constar, al menos, lo siguiente:

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

I. II. III. IV. V. VI. VII.

La lista de asistencia; La verificacin del qurum legal para sesionar; El orden del da; Un resumen de la discusin de los puntos del orden del da; Las consideraciones que, en su caso, cualquier miembro del Consejo solicite sean consignadas en el acta; El sentido de las votaciones realizadas, y Los acuerdos aprobados.

Dcimo Quinto.- Para el mejor desarrollo de sus funciones, el Consejo podr aprobar la instalacin de un Comit Operativo y de Grupos de Trabajo que estime convenientes, tanto de carcter permanente como transitorio, indicando su integracin y las tareas, estudios, proyectos y/o investigaciones especficas a realizar. A sugerencia de los miembros del Comit Operativo y de los Grupos de Trabajo, el Secretario Tcnico podr convocar a personas expertas en los temas, o cuya experiencia profesional o docente sea til para el anlisis del caso en particular, con carcter de invitados. Dcimo Sexto.- Los asuntos no previstos en el presente Acuerdo, sern resueltos por el propio Consejo. TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente acuerdo entrar en vigor al da de su publicacin en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. SEGUNDO.- El Consejo de Armonizacin Contable del Distrito Federal deber instalarse durante los cinco das hbiles siguientes de la publicacin del presente Acuerdo en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Dado en la residencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la Ciudad de Mxico, a los diecisis das del mes de junio de dos mil once.- EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO, JOS NGEL VILA PREZ.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE FINANZAS, ARMANDO LPEZ CRDENAS.- FIRMA.

10

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDE EL PROGRAMA DE MANEJO DEL REA NATURAL PROTEGIDA BOSQUE DE TLALPAN MARTHA TERESA DELGADO PERALTA, Secretaria del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en los artculos 122, apartado C, Base Segunda, fraccin II, inciso b) de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 12 fraccin X, 87 y 115 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 15 fraccin IV, 16 fraccin IV y 26 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal; 1, 2, 3, 6 fraccin II, 9, 92 Bis, 94 y 95 de la Ley Ambiental del Distrito Federal; 1, 2 fraccin IV, 5 fraccin IV y 9 de la Ley de Planeacin del Distrito Federal; 56 Ter del Reglamento Interior de la Administracin Pblica del Distrito Federal; y artculos primero, segundo y tercero de la Declaratoria por la que se establece como rea Natural Protegida al Bosque de Tlalpan; y CONSIDERANDO Que el Programa de Proteccin Ambiental del Distrito Federal 2006-2012 contempla la Poltica de Manejo Sustentable de los Recursos Naturales y la Biodiversidad, y como uno de sus principales instrumentos, al Sistema Local de reas Naturales Protegidas. Que el 19 de agosto de 2005 se public en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el Acuerdo por el que se establece el Sistema Local de reas Naturales Protegidas, como un instrumento estratgico de planeacin para la conservacin de los recursos naturales del Distrito Federal y Administracin de reas Naturales Protegidas. Que los Programas de Manejo de las reas Naturales Protegidas, con fundamento en el artculo tercero del Acuerdo por el que se establece el Sistema Local de reas Naturales Protegidas se constituyen como un elemento de dicho Sistema. Que la Secretara del Medio Ambiente del Distrito Federal tiene dentro de sus atribuciones la de establecer los lineamientos generales y coordinar las acciones en materia de proteccin, conservacin y restauracin de los recursos naturales, flora, fauna, agua, aire, suelo, reas Naturales Protegidas y zonas de amortiguamiento, de conformidad con el artculo 26 fraccin IX de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal. Que adscrita a la Secretara del Medio Ambiente del Distrito Federal se encuentra la Direccin General de la Comisin de Recursos Naturales, de conformidad con lo establecido en el artculo 56 Ter del Reglamento Interior de la Administracin Pblica del Distrito Federal y en el Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Administracin Pblica del Distrito Federal, publicado el 19 de mayo de 2004 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Que la Direccin General de la Comisin de Recursos Naturales tiene entre otras atribuciones, la de promover el establecimiento y administrar el Sistema Local de reas Naturales Protegidas. Que las reas Naturales Protegidas deben contar con Programas de Manejo, los cuales son instrumentos de planificacin y normatividad a los que se sujetar la administracin y manejo de las mismas. Estos Programas debern ser publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, de acuerdo con el artculo 94 de la Ley Ambiental del Distrito Federal y el artculo 48 del Reglamento de la Ley Ambiental del Distrito Federal. Que los programas de manejo contienen, entre otros aspectos, las lneas de accin, criterios, lineamientos y, en su caso, actividades especficas a las cuales se sujetarn la administracin y el manejo de las reas Naturales Protegidas. Que el 24 de octubre de 1997 se public en el Diario Oficial de la Federacin, el Decreto por el cual se establece como rea Natural Protegida con la categora de Parque Urbano, el rea denominada Bosque de Tlalpan (BT), con una superficie de 2,528,684.61 m2, ubicadas en la Delegacin Tlalpan, al sur del Distrito Federal, con la finalidad de evitar la destruccin de sus recursos naturales, mantener sus ecosistemas naturales y los servicios ambientales que presta a la Ciudad de Mxico y su zona metropolitana. Que en cumplimiento al artculo Dcimo del Decreto mencionado en el prrafo que antecede, la Secretara del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal, a travs de la Direccin General de la Comisin de Recursos Naturales, elabor el Programa de Manejo del rea Natural Protegida Bosque de Tlalpan, publicado el 5 de junio de 2009 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

11

Que ante la necesidad de integrar el Bosque de Tlalpan al rgimen de rea Natural Protegida del Distrito Federal, bajo la categora de Zona Ecolgica y Cultural, previsto en la Ley Ambiental del Distrito Federal, a travs del Decreto publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, el 17 de junio de 2011, se declar rea Natural Protegida de jurisdiccin local, bajo la categora de Zona Ecolgica y Cultural, la superficie de 2'528,648.61 metros cuadrados, ubicada en los terrenos correspondientes al Bosque de Tlalpan, en la Delegacin Tlalpan, Distrito Federal. Que en virtud de lo anterior, he tenido a bien expedir el siguiente: ACUERDO POR EL QUE SE EXPIDE EL PROGRAMA DE MANEJO DEL REA NATURAL PROTEGIDA BOSQUE DE TLALPAN NICO.- Se aprueba el Programa de Manejo con el contenido siguiente: DESCRIPCIN DEL REA Ubicacin geogrfica y accesos.- El rea Natural Protegida (ANP) Bosque de Tlalpan tiene una extensin de 252.86 hectreas, se localiza en la Delegacin Tlalpan que est ubicada en la porcin sur del DF; colinda al norte con la Avenida Camino a Santa Teresa, la unidad habitacional Villa Olmpica, la colonia Miguel Hidalgo y el fraccionamiento Jardines en la Montaa; al sur con la Colonia Ampliacin Miguel Hidalgo; al este con las colonias Miguel Hidalgo y la Fama; y al oeste con las colonias Lomas de Padierna, Ejidos de Padierna y el parque recreativo Six Flags. La poligonal del rea se ubica entre las coordenadas geogrficas extremas: 19 17 30 y 19 18 00 de latitud norte y 99 11 30 y 99 12 y 25 de longitud oeste. Las principales vialidades que conducen al rea son el Anillo Perifrico Sur y la Avenida Insurgentes Sur, a la altura del Centro Comercial Perisur y Plaza Cuicuilco, respectivamente. Para la visita pblica, el rea cuenta actualmente con varios accesos oficiales: uno peatonal y otro vehicular, localizados en el cruce de las avenidas Zacatepetl y Camino a Santa Teresa. En la porcin sur, un acceso peatonal en los lmites con la Colonia Miguel Hidalgo; hacia el poniente el Acceso Tenantongo, peatonal y vehicular. Existen dos accesos adicionales sobre la avenida Camino a Santa Teresa, que son para uso exclusivo del personal del rea. CARACTERSTICAS FSICAS Fisiografa y Topografa.- El rea se asienta en las faldas de la Sierra del Ajusco, en la zona meridional de la Cuenca de Mxico. De acuerdo con Rzedowski (1983), el Bosque de Tlalpan pertenece a la provincia fisiogrfica del Eje Neovolcnico Transversal y a la Subprovincia Lagos y Volcanes de Anahuac, la cual presenta la topoforma de meseta volcnica del malpas o pie de monte (INEGI, 1999); se ubica en el denominado lbulo sur el Pedregal de San ngel, en un terreno de origen volcnico. Presenta un rango altitudinal que va desde los 2,310 msnm hasta los 2,448 msnm, con un promedio de 2,389 msnm (INIFAP-CIDCMEF. 2006). Topogrficamente el Bosque de Tlalpan presenta un relieve ondulado en el 90% de su superficie con pendientes suaves, desde 0% en sus extremos sur-suroeste y nor-noreste, hasta el 19% en su parte central. La superficie restante, es ligeramente accidentada con pendientes hasta del 100 % en los parajes conocidos como El Mirador y Piedra de los Sacrificios. El promedio de la inclinacin registrada corresponde al 7%. Geomorfologa.- La historia geolgica de la regin se debe al proceso volcnico que inici en el Eoceno Superior y que se extiende 50 millones de aos, abarcando dos etapas tectnicas: la primera que dur 45 millones de aos y la segunda desde hace alrededor de 5 millones de aos, al presente. (Mooser, 1975). La formacin del Ajusco se atribuye a la sexta fase del vulcanismo del Cuaternario; la sptima fase culmin en el Cuaternario Superior, con la Sierra del Chichinautzin, que obstruy el drenaje al sur, conformando una cuenca lacustre cerrada: la Cuenca de Mxico. (Mooser, op. cit.).

12

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

El Ajusco es considerado un aparato volcnico joven constituido por derrames lvicos sobrepuestos. (Martn del Pozzo, 1980). Entre sus laderas montaosas y la planicie de origen lacustre, se extienden mantos de acumulacin volcnica y de acarreo, formando un pie de monte irregular en extensin y composicin, del tipo del sustrato del Bosque de Tlalpan. (Lugo, 1984). En la historia geolgica reciente la zona del Bosque de Tlalpan es referida como parte de un grupo de pequeas elevaciones que incluyen los cerros Zacatepetl, Vivero y el Basalto Antiguo-, anteriores a la erupcin del Xitle (Schmitter, 1953), cuyo derrame de lava transform notablemente el paisaje fisiogrfico antiguo dando origen al Pedregal de San ngel, que originalmente ocupaba aproximadamente 80 km2, desde las faldas del Ajusco hasta los alrededores de Huipulco (Enciso de la Vega, 1994). Estimaciones modernas sobre la edad del Pedregal de San ngel, le confieren alrededor de 2,000 aos. Litologa.- El Pedregal de San ngel est cubierto por extensiones en forma de corrientes de lava poco intemperizada, constituida por basalto de olivino con microcristales. El manto en sus superficies superior e inferior presenta numerosas oquedades pequeas, como resultado del desprendimiento de gases durante el enfriamiento (Rzedowski, 1954). El sustrato basltico del Cuaternario sobre el que originalmente se asienta el rea, tiene una edad estimada entre 2 y 3 millones de aos, y hacia el centro de la misma, existe una gruesa franja de rocas gneas extrusivas intermedias que posee capas masivas del Terciario, con bajo fracturamiento, intemperismo somero y permeabilidad baja. Se presentan tambin vulcanitas no diferenciadas (INEGI-SPP, 1984). Edafologa.- Los suelos que se encuentran por encima de la lava del Pedregal son principalmente de origen elico y orgnico, formados por acumulacin en las grietas, fisuras y depresiones; generalmente su espesor no sobrepasa unos cuantos centmetros, pudiendo presentarse variaciones dependientes de la naturaleza y grosor de la lava, as como de la intensidad de los agentes del intemperismo. En estos suelos, es difcil distinguir horizontes edafolgicos tpicos (Rzedowski, 1954). De acuerdo con la clasificacin FAO/UNESCO, los suelos presentes en la mayor parte de la superficie del Bosque de Tlalpan, corresponden a los del tipo Litosol como unidad edfica primaria y Feozem hplico como sub-unidades aisladas; al norte del ANP existe una franja con una fase ligeramente salina donde predomina el Feozem hplico como unidad primaria, con algunas zonas aisladas de Feozem calcrico. En general en todos los suelos del rea, la textura ms frecuente es media o limosa (Carta edafolgica 1: 50, 000 INEGI-SPP, 1982, CETENAL, 1980). Los sitios no cubiertos por lava presentan unidades de suelo Feozem (H), o suelos de tepetate, con horizonte A melnico; puede presentar un horizonte B cmbrico de fertilidad moderada a alta, con material calcreo en todo el suelo. Estos suelos en lo general son de fertilidad alta. Hidrologa.- El Bosque de Tlalpan se ubica en la regin hidrolgica del Ro Pnuco, en la Cuenca del Ro Moctezuma y en la Subcuenca del Lago de Texcoco-Zumpango (INEGI, 1999). La alta permeabilidad del sustrato no permite la formacin de escurrimientos superficiales, ni depsitos temporales, por lo que no existe propiamente una hidrologa superficial; sin embargo, dicha permeabilidad, favorece la infiltracin del agua pluvial al subsuelo en un rango que se calcula mayor al 50 % (INEGI, 1997). Clima.- Con base en la Clasificacin de Kppen, modificada por Garca (1988), el tipo de clima del ANP, corresponde al C(w1)(w)b(i): templado hmedo intermedio con lluvias en verano; verano fresco y de larga duracin; con porcentaje de lluvia invernal menor al 5 de la precitacin anual y oscilacin anual de las temperaturas medias mensuales, entre 5 C y 7 C. (INIFAP-CIDCMEF, 2006). La variacin anual de temperatura y precipitacin, determinan una marcada estacionalidad dividiendo el ao en una temporada lluviosa de mayo (mediados) a octubre (verano) y en otra seca de noviembre a abril (y mediados de mayo). La temperatura media anual vara de 15 a 15.4 oC; enero es el mes ms fro con una temperatura media mensual de 11.4 oC; y julio el ms caluroso, con temperaturas promedio de 17.6 oC. La mayor radiacin solar se recibe de diciembre a marzo; en el resto del ao y durante la poca de lluvias, la nubosidad bloquea el paso del sol, sin impedir la formacin de compuestos fotoqumicos al medio da con la ocurrencia de nubes dispersas.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

13

Durante el verano y principios del otoo, se registra del 80 al 90% de las lluvias en el rea. La precipitacin total anual varia entre 850 a 911 mm/ao siendo marzo el mes ms seco con 1.9 mm, y julio el ms hmedo, con 18.9 mm. Las lluvias de verano son de tipo convectivo, localizadas, de alta densidad y corta duracin; las lluvias de otoo son de origen ciclnico, gota pequea y de larga duracin, por lo que permiten una mejor infiltracin al subsuelo (INECOL-GDF, 2002). El perodo con heladas abarca 5 meses al ao, con un promedio registrado de 30 das al ao. En enero se registran un promedio de 14 das y en diciembre 10. El resto se distribuye en octubre, noviembre y febrero. La presencia de granizo es mnima, una o dos veces al ao, presentndose principalmente con las lluvias de verano, en julio y agosto. La evapotranspiracin potencial anual es de 774.5 mm/ao con una media mensual de 64.5 mm, con mayor evaporacin en mayo, con un registro de 92.2 mm; y enero con la menor, con registro de 39.0 mm. A travs del ao y durante el da, los vientos dominantes provienen del norte y noroeste con una velocidad media de 1.6 y 3.3 m/seg, respectivamente. En noviembre, diciembre, enero y febrero, se presentan vientos dominantes del sureste, con velocidades del orden de 1 a 2 m/seg. CARACTERSTICAS BIOLGICAS Vegetacin y flora La vegetacin natural del Bosque de Tlalpan, como parte del Pedregal de San ngel, se estableci a partir del escurrimiento de lava basltica de edad relativamente reciente (2,000 aos) del derrame del Xitle, que cubri desde el pie del Ajusco hasta las inmediaciones de Tlalpan, Huipulco, Coyoacn y San ngel, abarcando una superficie aproximada de 80 km2. Al enfriarse la lava se form una capa ptrea, sobre la cual con el paso del tiempo, han tenido lugar procesos sucesionales (sucesin primaria) cuyo ritmo ha estado condicionado a la acumulacin de suelo y la humedad ambiental, factores que varan en gran medida con la altitud. Como resultado surgi un complejo mosaico de comunidades vegetales, entre ellas los bosques de Pinus, Quercus y matorral xerfito, distribuidas en un gradiente altitudinal de 2,250 a 3,100 m (Castillo-Argero, S. et al, 2004). Rzedowski (1954), seala que las diferentes fases de intemperizacin de los pedregales son lugares que amalgaman una singular riqueza de vida vegetal y animal, por la gran cantidad de microambientes que ofrecen las irregularidades de la superficie rocosa, sus grietas, oquedades y riscos. Actualmente el territorio que comprende el Bosque de Tlalpan se encuentra cubierto por tres tipos principales de vegetacin que de acuerdo con su fisonoma, composicin florstica y origen, se definen para efectos de este Programa de Manejo y su representacin cartogrfica como: matorral xerfito, bosque de encino y bosque cultivado. Matorral xerfito.- El matorral xerfito del Pedregal de San ngel, fue denominado por Rzedowski (1954) como Senecionetum praecosis, haciendo alusin al Senecio (=Pittocaulon) praecox especie que destaca por su altura (2-3 m), forma y abundancia, ofreciendo la fisonoma caracterstica de esta comunidad vegetal. En el Bosque de Tlalpan, se expresa como un matorral abierto durante la temporada de secas y con abundante desarrollo del estrato herbceo durante la temporada de lluvias. Este matorral caracterstico de terrenos muy rocosos y pobres en suelo, tiene una estructura muy heterognea, con grandes diferencias en la composicin florstica. En condiciones sin disturbio se caracteriza por el gran nmero de hierbas y una pobreza en elementos arbreos; en los sitios con disturbio, se observa la presencia de mayor nmero de rboles principalmente de especies introducidas y exticas. En su flora, la familia de las compuestas (Asteraceae) es la mejor representada. En el matorral xerfito caracterstico del derrame del Xitle, a diferencia del que se desarrolla en otras reas de la Cuenca de Mxico, destaca la presencia de grupos de plantas comnmente ligadas a ambientes ms hmedos, como algunos helechos, orqudeas, piperceas, crasulceas y portulacceas. Ello se debe a que este matorral recibe mayor precipitacin (850 mm) que los otros matorrales (100-400 mm); la sequa de este matorral es edfica, constituye una isla ecolgica muy contrastante con su entorno (Castillo Argero, 2004).

14

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

En esta ANP se pueden observar sitios en donde el matorral esta dominado fisonmicamente por el palo loco (Senecio praecox); en otros, la abundancia fisonmica es de elementos arrosetados de agave (Agave spp.), en algunos hay dominancia de Sedum oxypetalum y, en otros ms, dominancia fisonmica de la oreja de burro (Echeveria gibbiflora). Estos cambios estn asociados a las condiciones microamabientales y a factores tales como: profundidad del suelo, condiciones de sombra, roca expuesta, roca fragmentada, humedad, luz, etc. Tambin en algunos sitios durante y al trmino de la temporada de lluvias, se puede observar la dominancia de especies herbceas anuales, pastos y helechos. En el lmite del matorral con el bosque cultivado se observa la presencia de rboles de especies introducidas, tales como: eucalipto (Eucalyptus spp), pino (Pinus spp.), cedro blanco (Cupressus sp.) y trueno (Ligustrum spp.), principalmente. En el estrato herbceo se observan entre otras, las siguientes especies: Muhlenbergia robusta, Rhynchelytrum repens, Manfreda scabra, Tagetes sp, Zinnia peruviana, Begonia gracilis, Salvia mexicana, Amaranthus sp, Asclepias linaria, Ambrosia sp, Baccharis sp., Bidens sp., Dahlia coccnea, Dahlia pinnata, Cosmos bipinnatus, Eupatorium spp., Stevia sp., Eruca sativa., Ipomoea purpurea, Ipomoea sp., Euphorbia sp., Mentzelia hispida, Mirabilis jalapa, Lopezia racemosa, Bouvardia ternifolia y Lamourouxia dasyantha, entre otras. En el estrato arbustivo se encuentran: Senecio praecox, Opuntia tomentosa, Opuntia robusta, Agave spp.,Senna sp., Sedum oxypetalum, Eysenhardtia polystachya, Dodonea viscosa y Nicotiana glauca. En el estrato arbreo se observa tambin a: Buddleia cordata, Schinus molle, Eucalyptus spp., Quercus sp., Pinus sp. y Cupressus spp. Bosque de encino.- De acuerdo con Rzedowski (1979), en el Valle (Cuenca) de Mxico el bosque de encino se distribuye entre las cotas de 2500 y 2800 m, donde esta comunidad vegetal esta caracterizada principalmente por Quercus rugosa. Puede tratarse de un bosque puro o encontrarse asociado a otras especies de encino como Q. mexicana, Q. crassipes, al madroo, (Arbutus xalapensis), y en algunas reas, a especies del gnero Pinus. En el Bosque de Tlalpan este tipo de vegetacin se distribuye hacia el oeste del polgono, en la cota de mayor altitud que va de 2400 a 2445 m. Es una comunidad vegetal formada por rboles bajos entre 3 y 12 m de altura, con uno o varios troncos desde la base. Se encuentra asociado en mayor frecuencia con tepozn y en algunos sitios tambin con madroo. En el sotobosque se encuentra un estrato herbceo con abundancia de salvias (Salvia mexicana y S. polystachya) y varias especies de helechos; en sitios con sustrato ms rocoso, se observa la presencia de magueyes (Agave spp); en otros con mayor humedad se pueden desarrollar orqudeas terrestres, entre ellas las pertenecientes al gnero Bletia. En las ramas de algunos rboles llegan a estar presentes algunas epfitas como los gallitos y el heno (Tillandsia spp). Estudios realizados en el rea reportan la presencia de 7 especies de encinos: Quercus rugosa, Q. laurina, Q. castanea, Q, crassipes, Q. laeta, Q. mexicana y Q. obtusata., (INIFAP-2006). En escasos sitios se observan todava encinos aosos de troncos gruesos y contorneados. En el lmite oeste del bosque sobre suelos pedregosos, el bosque de encino se entremezcla con el matorral xerfito, mientras que, en el lmite del bosque de encino con el bosque cultivado, se observa la presencia de especies introducidas como: Pinus spp, Eucalyptus spp y Cupressus spp. Bosque cultivado.- Se trata de sitios reforestados constituidos principalmente por rboles de diferentes especies, exticas en su mayora. Aqu el estrato arbreo alcanza alturas de hasta 16 m aproximadamente. Este bosque carece por lo general de estratos arbustivo y en pocos sitios se observa un denso matorral formado por arbustos de manzanita (Cotoneaster pannosa), tambin introducidos. Tampoco existe propiamente un estrato herbceo, siendo frecuente observar solamente una cubierta dominante de pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum) especie introducida, o bien, una carencia de cubierta vegetal, en la que los suelos estn expuestos a la erosin hdrica. Entre las especies que forman el bosque cultivado se encuentran: Eucalyptus spp.,Pinus spp.,Cupressus spp., Acacia retinodes, Acacia longifolia, Ligustrum lucidum Acer negundo, Fraxinus udhei, Morus celtidifolia, Prunus serotina y Crataegus pubescens. Recientemente se han realizado en diversos sitios, plantaciones con Quercus rugosa y Q. laurina.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

15

Algunas de las especies del bosque cultivado se encuentran invadiendo tanto al matorral xerfito, como al bosque de encino. Flora silvestre y especies introducidas.- En 1954 Rzedowski report 538 especies propias de las comunidades vegetales del Pedregal de San ngel, abarcando los 80 km2 cubiertos por la lava del Xitle; de ellas, 318 correspondan al matorral xerfito. Posteriormente, se han realizado otros estudios con nfasis en la flora del matorral xerfito, resultando que muchas de ellas (166), ya no fueron encontradas (lvarez y cols. 1982; Valiente-Banuet y de Luna, 1990; Gonzlez Hidalgo y cols, 2001; INIFAP, 2006); Castillo-Argero (2004). Estos cambios estn directamente relacionada con los disturbios ocasionados por la presencia humana, tales como la reduccin del rea cubierta originalmente por este matorral; las alteraciones a los hbitats, la contaminacin atmosfrica y por desechos slidos y lquidos, el saqueo de especies; as como la introduccin intencional o accidental, de especies de plantas no nativas, o de exticas que suelen resultar mejores competidoras y actan como invasoras que desplazan en poco tiempo a las especies nativas. Para elaborar este Programa de Manejo, se utiliz la lista generada por Castillo Argero (2004) adicionando especies reportadas por Rzedowski (1954), especies de rboles del bosque cultivado reportadas por el INIFAP y las dems especies que fueron observadas durante las investigaciones de campo. A partir de esa informacin se presenta una lista de 510 especies, siendo necesario actualizar este inventario florstico como una parte importante del Componente de Investigacin de este Programa de Manejo. Las familias mejor representadas en el listado florstico que se presenta, son las Asterceas con 98 especies; las Poaceas (Gramneas) con 49 especies y las Fabceas con 33 especies. Del total de especies reportadas por los diferentes autores, 34 de ellas son exclusivas del matorral xerfito, entre ellas el Senecio praecox arbusto que da la fisonoma a sta comunidad vegetal. De las especies que se presentan en esta lista, se encuentran incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, las siguientes: Acer negundo L. var. mexicanum, con estatus de Sujeta a Proteccin Especial (Pr). Bletia urbana, con estatus de Amenazada (A). Cupressus lusitanica, con estatus de Sujeta a Proteccin Especial (Pr). Furcraea bedinghausii, con estatus de Endmica (E) y Amenazada (A). Mammillaria san angelensis, con estatus de En Peligro de Extincin (P).

Cabe sealar que Acer Negundo, Furcraea bedinghausii y Cupressus lusitanica son especies introducidas al bosque mediante programas de reforestacin. Fauna silvestre A pesar de que el Bosque de Tlalpan, en cuanto a su tamao y despus del ANP Parque Ecolgico de la Ciudad de Mxico, es la segunda rea boscosa en el entorno propiamente urbano, que contiene una muestra original del ecosistema del Pedregal de San ngel, a la fecha no se dispone de informacin cientfica publicada sobre inventarios y estudios que hayan sido realizados especficamente sobre su fauna silvestre. El estudio de los vertebrados que se refieren en este Programa de Manejo, se basa en las siguientes fuentes principales: diversos trabajos bibliogrficos sobre inventarios y descripcin biolgica y ecolgica de la fauna de la Cuenca de Mxico, como marco regional. Para anfibios y reptiles: Casas-Andreu (1989) y Uribe Pea, et al, (1999); mamferos: Villa (1952) y Ceballos y Galindo (1984); y aves: Ramos (1974). Trabajos recientes o especficos sobre inventarios, estudios biolgicos y ecolgicos sobre la fauna de insectos, anfibios, reptiles, aves y mamferos en las zonas que se considera ejercen una influencia faunstica sobre el Bosque de Tlalpan, como son: la Reserva Ecolgica del Pedregal de la UNAM, ubicada en el campus universitario; el ANP Los Encinos, al oeste del Colegio de Mxico; y las ANP: Ecoguardas y el Parque Ecolgico de la Ciudad de Mxico, ambas ubicadas en el Ajusco Medio: Kattahain (1971), Domnguez y Nez-Farfn (1994), Cabrera (1995 ), Castellanos y List (2005), Cano (2006), Rojo (2006). Estos trabajos fueron complementados con el registro directo de la presencia de algunas especies de mariposas, reptiles, aves y mamferos, durante los recorridos de campo realizados para elaborar este Programa de Manejo. Con base en estos estudios se determin que en los tres tipos principales de comunidades vegetales existentes en el rea, es probable encontrar de manera permanente o durante alguna poca del ao, para el caso de las migratorias, las siguientes especies de fauna silvestre:

16

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Invertebrados .- Se puede estimar la presencia probable de al menos 1, 000 especies de representantes del Phyllum Arthropoda, con base en estudios de inventarios y ecolgicos realizados en dos sitios del Pedregal de San ngel, que guardan similitudes ecolgicas con el Bosque de Tlalpan, como son el ANP Los Encinos y la Reserva Ecolgica del Pedregal de la UNAM. Las similitudes ecolgicas mencionadas se refieren, adems del tipo de sustrato procedente de las lavas y cenizas del Xitle, al rango altitudinal y a la presencia de gran parte de las especies de la flora relacionadas, sobre todo a nivel trfico, con las especies de artrpodos inventariadas. Solamente las mariposas diurnas reportadas para el rea vecina a la Reserva Ecolgica del Pedregal, se pueden estimar en ms de 60 especies, Kattahain (1971). Domnguez y Nez-Farfn (1994), mediante un muestreo de corto plazo, colectaron en el sitio 28 especies, pertenecientes a cinco familias determinando la dominancia de las siguientes: Hesperidae (8 especies); Pieridae (7 especies); Nymphalidae (7 especies); Lycaenidae (4 especies); Papilionidae (1 especie) y Rionidae (1 especie). Cano-Santana et al., (1999) en un estudio ecolgico breve realizado por encargo de la Comisin de Recursos Naturales (CORENA) en el ANP Los Encinos, que forma parte de los derrames lvicos del Xitle, estim la diversidad potencial de 1, 000 especies de artrpodos epfitos, obtenida del redondeo de la suma de las especies registradas por otros autores en la zona del Pedregal de San ngel. Es probable que muchas de estas especies y algunas otras que no se han mencionado, puedan estar presentes en el Bosque de Tlalpan, al menos durante alguna poca del ao. Vertebrados.- De los cinco grupos de vertebrados, cuatro se encuentran representados en esta ANP: anfibios, reptiles, aves y mamferos, con un total de 141 especies, de las cuales 7 se encuentran bajo categora de riesgo, de acuerdo a la NOM-059SEMARNAT-2001, 1 especie es endmica, 4 se encuentran Amenazadas y 4 Sujetas a Proteccin Especial. (2 especies estn bajo dos categoras). Las aves son el grupo ms abundante representado, por 83 especies, le siguen en orden de importancia: los mamferos con 47, los reptiles con 9 y al final los anfibios con 2 especies. Anfibios.- La zona del Bosque de Tlalpan corresponde al mbito de distribucin de 2 especies de anfibios del gnero Hyla (Hylidae): Hyla eximia e H. arenicolor; por lo que su presencia es probable en el ANP, a pesar de que no se cuenta con registros directos, ms all de testimonios de trabajadores del rea y visitantes. Reptiles.- En la zona se distribuyen al menos 9 especies de reptiles: la lagartija de mezquite(Sceloporus grammicus), lagartija del Pedregal (Sceloporus torquatus), lagartija del Ajusco (Sceloporus mucronatus) (Phrynosomatidae); falso escorpin (Barisia imbricata) (Anguidae); cincuate (Pituophis deppei); culebra listada (Thamnophis scaliger), culebra rayada (Toluca lineata) (Colubridae); vbora de cascabel de cola negra (Crotalus molossus) y vbora de cascabel de montaa (Crotalus triseriatus) (Viperidae). Entre estas especies, 4 se encuentran bajo Categora de Riesgo, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001: Sceloporus grammicus, con la categora de Proteccin Especial (Pr); Pituophis deppei, Endmica (E) y Amenazada (A); Thamnophis scaliger, Amenazada (A) y Crotalus molossus, con categora de Proteccin Especial (Pr). Aves. - Entre las 83 especies de aves que se distribuyen en la zona del Bosque de Tlalpan, se agrupan residentes y migratorias, con dominancia de las familias Emberizidae (23 especies), Trochylidae (11 especies), Tyrannidae (9 especies), Muscicapidae (6 especies), Accipitridae (4 especies), Columbidae (3 especies), Picidae (3 especies), Trogloditydae (3 especies), Falconidae (2 especies), Apodidae (2 especies), Hirundinidae (2 especies), Mimidae (2 especies), y las familias: Tytonidae, Caprimulgidae, Corvidae, Paridae, Aegithalidae, Sittidae, Ptilogonatidae, Bombycillidae y Laniidae, representadas cada una de ellas por solamente una especie. Entre las aves, dos especies migratorias de la familia Falconidae el gaviln pajarero Accipiter striatus y el gaviln Harris Parabuteo unicinctus, se encuentran bajo la categora de Proteccin Especial (Pr). De las 83 especies mencionadas, 42 se consideran residentes y constituyen el 50.6 % del total de especies, y 41 especies se han determinado como migratorias en el rea, representando el 49.4 %. En el contexto de este Programa de Manejo, se consideran de manera muy general como migratorias, tanto a aquellas especies que realizan migraciones de grandes distancias (continentales o fuera de la Cuenca de Mxico), como a aquellas que realizan migraciones locales o altitudinales, pero que no se encuentran en el sitio permanentemente, o al menos, durante la mayor parte del ao.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

17

Mamferos.- Entre residentes y migratorias (murcilagos), los mamferos en cuyo rango de distribucin se encuentra el Bosque de Tlalpan, se estiman en 47 especies, con dominancia de las siguientes familias, en orden decreciente por el nmero de especies que las representan: Cricetidae (11 especies), Vespertilionidae (9 especies), Phyllostomidae (6 especies), Molossidae (4 especies), Soricidae (3 especies), Mustelidae (3 especies), Mormoopidae (2 especies), Muridae (2 especies), y representadas por una sola especie, las siguientes: Didelphidae, Natalidae, Leporidae, Sciuridae, Geomyidae, Heteromyidae y Procyonidae. El nmero de especies de mamferos residentes es de 25 que representan el 50.3 % del total, y el de especies migratorias 22, que a su vez constituyen el 49.7 % del total. Destacan entre las residentes la familia Cricetidae que agrupa a ratas y ratones de campo y que ejerce dominancia por nmero de especies con 11, y entre las migratorias los murcilagos de las familias Vespertilionidae con 9 especies y Phyllostomatidae con 6. Dos especies de la familia Phyllostomatidae el murcilago trompudo Choeronycteris mexicana y el murcilago hocicudo mayorLeptonycteris nivalis, se encuentran bajo la categora de Amenazadas (A). RELEVANCIA BIOLGICA Y ECOLGICA La singularidad ecolgica del ANP descansa principalmente en el tipo de vegetacin que contiene, tipificada como vegetacin del Pedregal de San ngel, la cual es nica en el mundo y sus especies se han desarrollado sobre el sustrato basltico producto de la actividad volcnica, mediante adaptaciones a las condiciones fisiogrficas y edafolgicas, as como a las condiciones extremas de humedad y sequedad del ambiente. Los dos tipos de comunidades naturales principales de este tipo de vegetacin en el Bosque de Tlalpan, como son: el matorral xerfito y el bosque de encino, presentan a su vez, una variedad de hbitats -dominados por los extremos provocados por una temporada de lluvias con casi un metro de lluvia por ao, y una temporada de sequa donde el suelo poroso exacerba la sequedad del ambiente- ocupados por una rica y variada fauna, cuya composicin tan solo en nmero de especies de aves y mamferos, corresponde al 10% del total de especies de fauna registrada para el pas. En el grupo de las aves, cuya riqueza se estima en 83 especies, alrededor del 49.4% son migratorias, provenientes de Canad, Estados Unidos y de otras regiones del pas. De estas especies por lo menos dos identificadas a la fecha, Accipiter striatus y Parabuteo unicinctus, se encuentran bajo estatus de proteccin por la NOM-059. El nmero de especies de mamferos probables se estima en 47 y se incluyen en ellas a Didelphys virginiana, Bassariscus astutus, Mustela frenata, Sciurus aureogaster, Sylvilagus floridanus, Sorex spp y Cryptotis sp., as como a varios representantes de los llamados ratas y ratones de campo. Se considera la presencia de 9 especies de reptiles, con una especie Endmica (E) y Amenazada (A) Pituophis deppei; una especie Amenazada (A) Thamnophis scaliger; y dos bajo Proteccin Especial (Pr) Crotalus molossus y Sceloporus grammicus. Tambin se considera posible la presencia de aproximadamente 60 especies de mariposas y aproximadamente 1,000 de artrpodos. Lo anterior pone de manifiesto que el Bosque de Tlalpan es un sitio que resguarda una muestra importante del patrimonio bitico local y nacional, en el que a pesar de su pequea superficie y del uso intensivo de que ha sido objeto, contiene una muestra importante del ecosistema del Pedregal de San ngel. Asociados a esta relevancia biolgica, existen importantes procesos ecolgicos que contribuyen significativamente a la sustentabilidad ambiental regional, resultando de gran importancia proteger y asegurar la continuidad funcional de los ecosistemas y del paisaje natural que contiene esta ANP; puesto que, los servicios ecosistmicos que produce, proporcionan beneficios imprescindibles para mejorar y mantener una buena calidad del ambiente de la Ciudad de Mxico.

18

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

CONTEXTO ARQUEOLGICO, HISTRICO Y CULTURAL Los primeros pobladores de la Cuenca de Mxico se establecieron en ella hace alrededor de 22 mil aos, influidos probablemente, por la presencia de lagos con abundantes recursos naturales y bosques extensos en el entorno. Resulta difcil datar el cambio del nomadismo al sedentarismo; pero restos arqueolgicos encontrados en Tlapacoya-Zohapilco y Chicolapan, permiten suponer que para el ao 5, 000 a.C. el modo de vida ya era completamente sedentario. Los cultivos que predominaban cuando la agricultura era an incipiente y que posteriormente se convirtieron en la base de la alimentacin de los pobladores de la Cuenca, fueron el maz, el frjol, el chile, la calabaza y el amaranto. Entre los ambientes de la Cuenca, los ms propicios para la agricultura eran los pies de monte, de suelos frtiles -aunque de fcil erosin- , lluvias moderadas y clima ms estable. Lo que favoreci, durante el Perodo Formativo, los asentamientos de grupos humanos en las faldas del Ajusco. El inicio del Preclsico (2500 a.C - 200 a.C) se marca con el surgimiento de la cermica. En el Altiplano las piezas ms antiguas datan de 1400 a.C., cuando la zona estaba habitada por pequeos asentamientos que practicaban la agricultura bsica de maz. Entre los aos 800-400 a.C., en la zona central de Mesoamrica, se dieron cambios que culminaron en el Preclsico tardo (600 a.C- 150 d.C), con el florecimiento de grandes capitales protourbanas que concentraron el poder econmico y poltico y que se convirtieron en importantes ncleos poblacionales. En la Cuenca de Mxico, Cuicuilco se levant como uno de los centros principales en el Altiplano. Situado en las faldas del Ajusco, Cuicuilco ejerci control sobre centros poblacionales menores e irradi pautas ideolgico-culturales. Su desarrollo fue interrumpido por la erupcin del Xitle, hacia el 400 a.C. El rea de Cuicuilco contaba con un centro ceremonial circular de 80 m de dimetro en la parte superior y 135 m en la base, as como con otros templos de menor altura, largas avenidas (una de stas probablemente una la pirmide central con la de Tenantongo), conjuntos habitacionales y una serie de terrazas que iban desde el cerro del Zacatepetl hasta 4 o 5 km hacia el Ajusco. La red urbana total se calcula en 40 hectreas de extensin. El cerro del Zacatepetl presenta restos de ocupacin del Preclsico, Clsico y de la poca Tolteca. Se han encontrado terrazas de cultivo del perodo Azteca tardo, as como una serie de escarpes de ndole defensiva, siendo probable que el cerro haya servido como un complejo fortificado anterior a la poca mexica (1480-1521 d.C.). La erupcin del Xitle caus cambios profundos en las condiciones ambientales. Los asentamientos que rodearon al Pedregal fueron utilizando el rea, incorporando a su economa los recursos naturales del entorno. Algunos restos arqueolgicos indican que los mexicas usaron esta zona, cuyos paisajes, la flora y la fauna fueron integrados a su cosmovisin y utilizados en la celebracin de diferentes ritos, entre los que destaca la ceremonia de la caza. Dentro del Bosque de Tlalpan se han identificado dos sitios arqueolgicos, la pirmide de Tenantongo y la Piedra de los Sacrificios. En 1956, Palerm y Wolf, hicieron un reconocimiento de la zona del Pedregal buscando restos de obras de regado, detectando varios grupos de construcciones como la pirmide de Tenantongo, que en la poca prehispnica es probable que formara parte de la extensin original de Cuicuilco. La pirmide de Tenantongo tiene caractersticas similares a la de Cuicuilco, en su circunferencia, altura y material de construccin. Palerm y Wolf, refirieron que se encontraba mejor preservada tanto de la lava como de excavaciones. Rodeando la pirmide, se descubrieron importantes restos de cermica, probablemente del arcaico temprano. Asimismo, en el cauce de un ro pre-eruptivo se encontraron restos de un dique cuya utilidad no ha podido establecerse, pero es probable que se trate de lo que se conoce como Piedra de los Sacrificios. Hasta ahora no han habido trabajos de rescate de los dos sitios arqueolgicos del Bosque de Tlalpan y actualmente su estado de conservacin es deplorable, adems de que, actualmente sobre lo que se infiere que se trata del basamento de la pirmide, existen cabaas, servicios sanitarios y un rea para estacionamiento de vehculos, que son utilizados para fiestas y reuniones.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

19

En el recuento de los usos y transformaciones del permetro que hoy comprende el Bosque de Tlalpan, es importante mencionar el papel desempeado por la Hacienda de Pea Pobre, localizada en el Predio Zacayuca- Pedregal de Tlalpan que empez a funcionar como fbrica de papel en 1845. Dentro del predio, haba ocho manantiales que se utilizaban tanto por los habitantes de la zona, como para regado de los campos y para mover la maquinaria de la fbrica. En 1924, a la fbrica de Loreto se integr la fbrica de Pea Pobre, aumentando el consumo de madera. Con la Hacienda Pea Pobre, la empresa adquiri 334.02 ha destinadas a cultivos forestales. En 1929 ambas fbricas se fusionaron bajo el nombre de Fbricas de Papel Loreto y Pea Pobre, S. A. En 1935 se inici la reforestacin de los cerros de Zacatepetl y Zacayuca; proceso que signific la sustitucin de algunas de las especies nativas por eucaliptos y cedros, principalmente. La fbrica fue cerrada el 17 de marzo de 1987 por presiones de los movimientos ecologistas. En 1968 el Departamento del Distrito Federal (DDF) adquiri el predio que forma el ncleo original del actual Bosque de Tlalpan, terreno que a partir de ese ao, se fue ampliando mediante la incorporacin de nuevas superficies. En diciembre de 1970 , el Bosque de Tlalpan se abri oficialmente al pblico como rea verde recreativa, albergando originalmente un pequeo zoolgico, viveros, cabaas, lugares de entrenamiento para los trabajadores dedicados a combatir incendios forestales y con andadores para practicar carreras. En 1971, la Delegacin de Tlalpan otorg 4 hectreas para el establecimiento del Mercado de Artesanas Vasco de Quiroga. En 1979 se autoriz la concesin de 45 ha del Bosque de Tlalpan al parque de diversiones Compaa Mercante Reino Aventura (hoy Six Flags), cuya presencia ha sido cuestionada por habitantes de la Delegacin mediante diversas protestas argumentando impactos ambientales negativos por la deforestacin y el cambio de uso de suelo de las zonas naturales donde se desarrollaron las instalaciones de esta empresa. El Bosque cont desde entonces, con las instalaciones de la Casa de la Cultura inaugurada en 1988, cuya fachada corresponde a la antigua Casa de Bombas de la Colonia Condesa y cuyo estilo es una combinacin entre modernismo y neoclsico de principios del siglo pasado. Este inmueble se encuentra dentro de la superficie decretada como ANP y forma parte de su patrimonio. CONTEXTO URBANO, ECONMICO Y SOCIAL El mbito urbano, econmico y social del entorno del Bosque de Tlalpan, se describe partiendo principalmente de la informacin contenida en la propuesta del Programa Delegacional de Desarrollo Urbano en Tlalpan 2008 (PDDUT 2008); as como en los Censos de Poblacin y Vivienda (CPyV) 1990 y 2000 del INEGI; los Censos Econmicos (CE) 1994 y 1999 del INEGI y el Cuaderno Estadstico Delegacional (CED 1999). Adicionalmente con base en informacin obtenida a partir de cuestionarios y entrevistas ad hoc, se caracterizaron y se elabor un diagnstico de las percepciones de los usuarios y principales actores sociales relacionados con el uso y conservacin del ANP, los cuales fueron divididos para fines de este Programa de Manejo, en visitantes, usuarios y Organizaciones no gubernamentales (ONG). Con base en el anlisis de las reas Geoestadsticas Bsicas (AGB) del INEGI (referido en el PDDUT 2008), el rea de influencia inmediata al Bosque de Tlalpan est conformada por 3 zonas principales: Jardines en la Montaa, Miguel Hidalgo y Villa Olmpica; sin embargo, el impacto de esta ANP sobre la poblacin se amplia a todo el mbito de la Delegacin, tanto por la confluencia de usuarios, como por el efecto de los servicios ambientales que proporciona. Por tal motivo, en este Programa de Manejo el rea geogrfica para la descripcin general del contexto demogrfico, econmico y social estar referida al territorio ocupado por toda la Delegacin con algunas precisiones a las 3 zonas mencionadas. Aspectos urbanos, econmicos y sociales. Hasta finales de los aos 60, la Delegacin Tlalpan era considerada como un espacio territorial perifrico, de caractersticas semi-rurales y con poca inmigracin. Sin embargo, en la dcada de los 70, con la construccin del Anillo Perifrico comienza a constituirse en una de las delegaciones con mayor crecimiento poblacional, incrementndose rpidamente el desarrollo urbano, destacando en la segunda mitad de los 80s, la construccin de vivienda, centros comerciales, equipamiento, oficinas privadas y hotelera. Tal desarrollo confiere a la Delegacin Tlalpan en el mbito metropolitano, un papel preponderante en la prestacin de servicios de salud y educativos de nivel superior; as como de apoyo al turismo y a la recreacin, aspectos entre los que destacan el centro de diversiones Six Flags, el Centro Histrico de Tlalpan y la zona del Ajusco.

20

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Se encuentran tambin en la Delegacin, importantes unidades naturales que contribuyen al equilibrio ambiental y a la recarga del acufero de la Cuenca de Mxico. La capacidad para proveer estos servicios, tan fundamentales para al sustentabilidad de la Delegacin y de la Ciudad de Mxico, residen en su Suelo de Conservacin y en sus reas naturales; paradjicamente cerca de 1, 940 ha del Suelo de Conservacin de Tlalpan esta dedicado a usos urbanos, con la consecuente prdida de zonas de recarga por sellamiento de la superficie natural. Actualmente, el crecimiento urbano se encuentra rodeando por completo al Bosque de Tlalpan, y si bien no existen amenazas externas por invasiones, el mayor riesgo para la integridad de sus ecosistemas, consiste en la fuerte presin que est ejerciendo la demanda creciente de uso pblico recreativo y los impactos negativos que est provocando la orientacin inadecuada de un uso dirigido principalmente a satisfacer tal demanda, desplazando al manejo que se requiere para conservar la biodiversidad, el cual debiera ser el enfoque esencial de esta rea protegida. Aspectos demogrficos.- De acuerdo con cifras del INEGI, la poblacin urbana en la Delegacin Tlalpan se increment de 1990 al 2000, de 481,438 habitantes, a 576,172, siendo la parte norte y nororiental de la Delegacin, donde se concentra la mayora de la poblacin. Se registra tambin en el perodo, una tendencia de crecimiento al sur, principalmente sobre el eje que conforma la carretera federal a Cuernavaca. Las tasas de crecimiento en las distintas zonas analizadas mediante las AGEB, varan de un valor mximo de 17.05 en la zona de Tlalpuente hasta 1.02 en la zona 8 Picacho Ajusco; habiendo tambin crecimientos negativos que fluctan entre el 0.56 en la zona Isidro Fabela y 1.91 en la zona La Joya. En el anlisis poblacional por AGEB, realizado por la Delegacin, se distinguieron 31 zonas que mostraron un mayor TCMA en este perodo; entre ellas se encuentran dos de las principales zonas ubicadas en el permetro de influencia del Bosque de Tlalpan: la zona Jardines en la Montaa, con un incremento del 3.55 % y la zona Miguel Hidalgo, con un incremento del 1.89 %. La zona Villa Olmpica, tambin ubicada en este permetro, mostr un crecimiento negativo de 1.38%. La composicin de la poblacin de la Delegacin, por grandes grupos de edad para el ao 2000, muestra una clara preponderancia de habitantes con edades entre los 15 y 64 aos, los cuales integran el 68% de la poblacin total. Esta proporcin en conjunto con la que corresponde a habitantes menores de 14 aos, que es del 27.17%, indica que la poblacin se encuentra en proceso de adquirir categora de relativamente vieja. Actualmente el 94 % de la poblacin de Tlalpan habita en tan solo el 20% de su territorio y el 21 % del total de los habitantes de la Delegacin, habita en el Suelo de Conservacin. (INEGI, 2000). Aspectos socio-econmicos . En trminos relativos, la Delegacin Tlalpan cuenta con mayor proporcin de habitantes con algn grado de educacin primaria y con estudios de nivel bsico y nivel superior, de los que se registran en conjunto para el D. F; sin embargo, en el nivel medio superior la totalidad del D.F., est alrededor de 2 puntos porcentuales, por arriba de la Delegacin. El promedio de escolaridad es de 6 grados en las localidades de las AGB rurales y de 11 aos en las urbanas. (INEGI, op cit.). La poblacin econmicamente activa (PEA) en el sector primario, representado principalmente por la agricultura, es de tan solo el 1.2% del total de la Delegacin; a su vez, en este sector se obtiene poco excedente, orientado principalmente al autoconsumo; consecuentemente, no es un sector representativo del trabajo econmicamente productivo. El Sector Secundario muestra un comportamiento pasivo, con una industria cada vez ms tecnificada y con unidades econmicas que requieren de poco personal; este Sector absorbe el 19.74 de la PEA. El Sector Terciario, absorbe el 76.3% de la PEA y es el de mayor importancia respecto de las ganancias, el valor agregado, el personal ocupado y las unidades econmicas. Uso del suelo . De acuerdo con el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tlalpan 2008 ( PDDUT, propuesta sujeta a aprobacin en la Asamblea legislativa del DF) , el ANP se ubica en el territorio cuyo uso del suelo es catalogado como Uso Urbano. En esta Delegacin existen 5,023 ha de Suelo Urbano. De ste el 69% concentra alguna forma de uso habitacional; mientras que el suelo con uso pblico, en el que se ubica el Bosque de Tlalpan es solo del 19%. Cabe llamar la atencin sobre el hecho de que el Bosque de Tlalpan es errneamente considerado en el citado PDDUT, bajo la generalizacin de rea Verde, conjuntamente con el Parque Nacional Fuentes Brotantes de Tlalpan, que es un rea Natural Protegida de competencia federal; de la misma forma en la que estn referidos en el programa mencionado: el Parque Ecolgico Loreto y Pea Pobre y la Zona Arqueolgica de Cuicuilco.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

21

Tenencia de la tierra . La superficie total del Bosque de Tlalpan integrada por las 252.86 hectreas decretadas como ANP publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 24 de octubre de 1997, son parte del patrimonio territorial del DF y tuvo como antecedente su adquisicin a travs del contrato de compraventa de fecha 13 de Noviembre de 1968, protocolizado en escritura pblica nmero 15160, otorgada ante la fe del Notario Pblico nmero 113 del Distrito Federal. Principales actores sociales que influyen en el Bosque de Tlalpan. Los actores sociales que mayor impacto e influencia ejercen sobre el ANP, son los visitantes que acuden en gran nmero con fines recreativos durante todos los das de la semana y las organizaciones sociales no gubernamentales (ONG), que tienen antecedentes recientes de haber intervenido y participado en las acciones de conservacin y uso del Bosque. Visitantes y usuarios. Los visitantes y usuarios del rea son hombres y mujeres, con edades que van desde jvenes a personas de la tercera edad. Un alto porcentaje son profesionistas y a stos les siguen en importancia los estudiantes y empleados. La mayora viven en la Delegacin Tlalpan, aunque no necesariamente en las colonias vecinas al Bosque. Entre los tipos de visitantes del ANP, los corredores son el grupo ms numeroso, con el 63.5 % del total; le siguen en orden de importancia los paseantes, con el 13 % cuyos propsitos son el disfrute y el descanso en los ambientes naturales y paisajes del Bosque; los grupos familiares ocupan el 11% y acuden con fines diversos: festejos familiares, das de campo, paseos en contacto con la naturaleza y prctica de deporte; los clubes deportivos representan el 10% de los visitantes y su finalidad principal es el entrenamiento de sus agremiados en un ambiente sano y natural; el 2.5 % restante de los usuarios, est representado por comerciantes, trabajadores del rea y los denominados auto-empleados. Se determin que la zona de influencia no es la nica proveedora de visitantes al ANP, ya que estos provienen tambin de otras Delegaciones del D. F. e inclusive del Estado de Mxico, encontrndose tambin algunos visitantes ocasionales del extranjero. El anlisis de la composicin social de los visitantes, permite establecer que estos provienen desde los estratos sociales considerados como altos, hasta los de escasos recursos, no existiendo ninguna diferencia en el uso de las opciones recreativas que se ofrecen en el ANP. Organizaciones de la sociedad civil.- Se identificaron dos organizaciones civiles con antecedentes de acciones relevantes para la conservacin del ANP: Corredores del Bosque de Tlalpan, A.C. (CBT) y Probosque de Tlalpan, A.C. (PBT). La asociacin CBT es la organizacin ms antigua constituida hace alrededor de 30 aos, que tiene un historial de acciones de apoyo para el manejo del Bosque. La asociacin PBT, de ms reciente creacin, se origin a partir del inters de sus asociados en solicitar a las autoridades de la Secretara del Medio Ambiente (SMA) su intervencin para el control de formas de uso del rea que consideraban no compatibles con su condicin de ANP. Los vecinos del rea que estn representados en la asociacin Probosque de Tlalpan, se constituyeron legalmente en enero del 2008, con el propsito de tomar medidas que eviten la degradacin de los elementos naturales del Bosque de Tlalpan y para contribuir a su conservacin y desarrollo sustentable Los CBT, operan en coordinacin con la Delegacin, mediante convenios y desde hace varios aos han venido participando y aportando recursos econmicos al Fideicomiso Tlalpan, impulsado actividades diversas para el manejo y conservacin del Bosque. Dichas aportaciones provienen principalmente de gestiones con empresas privadas y de la recaudacin realizada en los eventos deportivos que organizan a lo largo del ao con sede en el Bosque de Tlalpan. Los CBT mantienen una presencia institucional permanente en el rea y cuentan con un liderazgo reconocido por los usuarios. DIAGNSTICO Y PROBLEMTICA a) Aspectos fsicos Suelo.- En el manejo para la conservacin de los suelos del ANP, los factores crticos a considerar son: su elevada susceptibilidad a la erosin y su alta vulnerabilidad por ser suelos delgados y de poco desarrollo; ya que de origen, los suelos del rea son escasos y su gnesis es un lento proceso que ha venido ocurriendo sobre un sustrato eminentemente basltico. Los dos tipos principales de suelos del rea Litosoles y Feozem (hplico y calcrico), tienen por principio, susceptibilidad alta a la erosin hdrica y aluvial, que aumenta cuando por prdida de la cubierta vegetal, se exponen directamente al intemperismo.

22

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

En trminos generales, los suelos con mayores problemas para su conservacin, se encuentran en las reas con usos recreativos y deportivos donde hay suelos desnudos con severos problemas de compactacin y erosin; presentan tambin serios problemas de erosin los suelos afectados por algunos de los cortes realizados para la construccin de caminos, senderos y brechas, as como lo sitios con pendientes pronunciadas donde se han abierto brechas que se encuentran disponibles al uso pblico; estos problemas se acentan por el trnsito constante de personas. Asimismo, en los senderos usados por los corredores y paseantes existen diferentes grados de compactacin y erosin. Otro problema que afecta negativamente a los suelos, es la eventual extraccin de tierra y hojarasca, que se realiza clandestinamente en algunos sitios del bosque de encino. Agua.- Por la naturaleza del sustrato volcnico, no existe propiamente, una red fluvial en la superficie del Bosque de Tlalpan; en contraparte, es de gran importancia la permeabilidad de este sustrato con alta capacidad de infiltracin, caractersticas que le confieren un alto valor actual y potencial al ANP para la recarga del acufero de la Ciudad de Mxico, al que indudablemente est contribuyendo de manera significativa. No obstante, se requiere asegurar dicho aporte a la recarga del acufero con agua de la mejor calidad posible y sin ningn riesgo de contaminacin por el arrastre potencial de sustancias nocivas hacia el agua subterrnea. Lo anterior exige mantener la superficie del rea protegida, libre de cualquier tipo de contaminantes slidos y lquidos o de sus lixiviados, as como, evitar el vertimiento dentro del ANP de aguas de desecho sin ningn tratamiento, provenientes de las instalaciones del bosque o de las zonas urbanas vecinas. Para la adecuada proteccin del acufero de la ciudad, es indispensable que los espacios naturales estratgicos como el Bosque de Tlalpan que aportan significativamente a su recarga, sean protegidos a su vez mediante medidas sanitarias preventivas y correctivas, que permitan mantener sus superficies libres de todo tipo de desechos orgnicos, inorgnicos e industriales. A nivel interno, estas medidas implican llevar a cabo la revisin y el adecuado mantenimiento de la infraestructura sanitaria actual, tanto la destinada al servicio de los visitantes como la que es usada para la operacin del ANP. b) Aspectos biolgicos Vegetacin.- El matorral xerfito se mantiene fisonmicamente bien conservado en la mayor parte de las zonas donde se distribuye como ecosistema dominante, al igual que en las zonas donde se mezcla con el bosque de encino y en las zonas de transicin entre ambos ecosistemas. No obstante, existen zonas donde este matorral aparentemente est siendo desplazado por especies del bosque cultivado como son eucaliptos, pinos y casuarinas, principalmente. El bosque de encino se mantiene aparentemente sin la presencia de elementos florsticos de otros tipos de vegetacin, con excepcin de las zonas en las que se mezcla con elementos del matorral xerfito. Sin embargo, en algunas de las superficies cubiertas por matorral xerfito se observa el avance de las especies introducidas, principalmente de rboles invadiendo el hbitat, con riesgo de desplazamiento de algunas de las especies nativas. Este problema es ms evidente en el caso del eucalipto, que es la especie introducida ms abundantes en el ANP y la que exhibe mayor capacidad de dispersin. El bosque cultivado fisonmicamente se encuentra bien conservado y mantiene una importante biomasa forestal que sugiere una capacidad significativa en la produccin de servicios ecosistmicos, tales como: la captura de carbono, estabilizacin del suelo, regulacin de condiciones microclimticas, hbitat de la biodiversidad, y que brinda adems las mayores oportunidades para la recreacin. Dentro de este bosque, se registra la mayor intensidad de uso por todo tipo de visitantes: paseantes, grupos familiares, corredores y miembros de clubes. Con relacin al manejo de la vegetacin, un problema principal se encuentra asociado al enfoque que recientemente se le ha dado a la reforestacin, el cual ha estado caracterizado por la falta de diagnsticos sobre las condiciones ecolgicas de los sitios a reforestar; tenindose como resultado, en algunos casos de la zona de uso pblico, reas sobresaturadas de rboles, an en sitios destinados a usos que requieren densidades mnimas. Por otro lado, en el estudio realizado por el INIFAP (2006), se reporta para el bosque de encino y el bosque cultivado la presencia incipiente de plagas como: el chupador del eucalipto Glycaspis brimblecombei y el descortezador del cedro blanco Phloeosinus baumanni. Tambin existen rboles plagados por murdago; este problema es todava de escasas dimensiones y el grado de afectacin por esta plaga es an bajo y factible de control.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

23

Adicionalmente, existen problemas asociados a una vigilancia insuficiente: actos de vandalismo con daos a la vegetacin; as como el riesgo de incendios forestales provocados, durante la temporada de estiaje. El saqueo de la flora silvestre es un grave problema que ha venido afectando notablemente a las poblaciones locales del ANP. Observndose la disminucin grave de poblaciones de especies como Mammilaria magnimamma, M. discolor, M. san-angelensis, Bletia spp, Tigridia pavonia y Sprekelia formosissima, entre otras. Desde el punto de vista ecolgico la tendencia ms preocupante dentro de la problemtica sealada, es el riesgo de que el manejo inadecuado de la vegetacin y los impactos que le est provocando la recreacin desordenada, puedan ocasionar la perturbacin hasta niveles crticos del matorral xerfito y del bosque de encino, ponindolos en riesgo de desaparecer del rea en muy poco tiempo. Por lo tanto, es de alta prioridad reorientar el manejo total del ANP, subordinando todos los usos actuales a los objetivos para su conservacin. Fauna.- La conservacin de la fauna silvestre del rea enfrenta tambin problemas severos a causa de impactos negativos en los hbitats y en la biodiversidad. De estos impactos se derivan problemas que estn provocando la prdida de especies y la disminucin aparente tanto de poblaciones locales como de la presencia de especies migratorias. Entre estos problemas se encuentran: saqueo de anfibios, reptiles, aves, mamferos, huevos, nidos, cras, extraccin de rocas, excavacin de madrigueras, extraccin de flores, semillas, bellotas, hongos y troncos; depredacin intensiva y permanente por perros y gatos que viven, ingresan o son introducidos al rea para cazar; perturbacin de la fauna por la presencia intensiva de visitantes; produccin de niveles altos de ruido, voces y movimientos del sustrato por el uso recreativo y deportivo; alteracin peridica del hbitat por las prcticas de limpieza de malezas del permetro de las vialidades, senderos y brechas cortafuegos; deterioro del hbitat por ampliacin y mantenimiento de caminos, senderos, brechas cortafuegos y por la apertura de nuevas opciones recreativas hacia el interior del bosque y en sitios de mayor atractivo paisajstico; contaminacin por basura y gran variedad de desechos (bolsas de plstico y envases, basura domstica diversa, papel, llantas, etc.). Otro factor de disturbio para la fauna silvestre es la induccin de cambios en los hbitos alimenticios y el comportamiento natural de algunas especies, como aves y ardillas, mediante su alimentacin artificial, por visitantes y usuarios. Es posible que debido a la perturbacin y el deterioro del hbitat por las causas sealadas, muchas especies de la fauna silvestre del Bosque de Tlalpan estn desapareciendo de sus ambientes a un ritmo acelerado; al respecto, hay evidencias testimoniales de visitantes y trabajadores, que informan de la ausencia notable de especies de anfibios, reptiles, aves y mamferos, entre ellas: ranas del bosque (Hyla spp), lagartijas (Sceloporus spp), vboras de cascabel (Crotalus spp), pjaros carpinteros, azulejos (Aphelocoma spp), cenzontles (Mimus polyglottos), lechuzas (Tyto alba), conejos (Sylvilagus floridanus), cacomixtles (Bassariscus astutus) y zorrillos ( Spilogale sp. y Mephitis sp.) entre otras. De igual manera, el anlisis bibliogrfico de trabajos especializados, las observaciones de campo y las entrevistas realizadas durante la elaboracin de este diagnstico, permiten confirmar dicha informacin. Lo anterior podra estar mostrando una clara tendencia haca la prdida de la biodiversidad original. c) Aspectos ecolgicos y de manejo Sin lugar a dudas, las reas protegidas representan una de las mejores estrategias para la conservacin de la biodiversidad y para asegurar los beneficios ambientales que proporcionan, resultando del inters pblico para el bienestar de las generaciones actuales y futuras; estos beneficios adquieren especial relevancia ante la grave problemtica ambiental que se tiene hoy en da en la Ciudad de Mxico. De manera particular, las reas naturales relacionadas con ncleos urbanos, tienen un papel vital en la calidad del ambiente y el bienestar pblico. En este contexto, el manejo adecuado del Bosque de Tlalpan, exige mantener la estructura y la funcin de sus ecosistemas en niveles ecolgicamente adecuados, puesto que de ello depende la conservacin de su biodiversidad y el aseguramiento de los servicios ecosistmicos que proporciona a la sociedad. Para ello es necesario que el uso social intensivo y desordenado que tiene el rea actualmente, no siga comprometiendo y poniendo en riesgo la calidad de sus ecosistemas y su permanencia en el futuro. Para ello, en este Programa de Manejo se propone una perspectiva de conservacin incluyendo tanto a la biodiversidad nativa, como a la capacidad del ANP como fuente de servicios ecosistmicos que son imprescindibles para el bienestar social.

24

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Es indudable que uno de los factores crticos que dificulta la conservacin de la biodiversidad nativa del Bosque de Tlalpan es su aislamiento geogrfico, con respecto a los dems sitios que contienen ecosistemas del Pedregal de San ngel, los cuales tambin se encuentran inconexos entre si a causa de la ocupacin urbana. Sin embargo, estas islas de vegetacin continan siendo importantes para la dispersin de algunas especies de plantas y como hbitat compartido para muchas especies de insectos, aves y mamferos. Por su pequea superficie y debido a la fragmentacin ecosistmica, se infiere que a nivel ecolgico el Bosque de Tlalpan, se encuentra en condiciones de extrema fragilidad, siendo vulnerable ante posibles cambios en su estructura, composicin de especies y calidad del habitat; alteraciones que pueden ocurrir como consecuencia del deterioro y afectar irreversiblemente los delicados equilibrios que actualmente lo mantienen funcionando. Por todo ello, los impactos negativos del uso intensivo y desordenado y las formas inadecuadas de manejo, representan una grave amenaza para sus ecosistemas; pudiendo concluirse de manera categrica que la gran amenaza actual para la conservacin del Bosque de Tlalpan como ANP, es el enfoque mediante el cual se usa y se maneja, y en el que se privilegia la recreacin sobre sus objetivos de conservacin. Adicionalmente, la falta de una zonificacin para el uso adecuado del ANP, ha dado lugar al desarrollo no planeado de infraestructura incompatible con la conservacin de sus ecosistemas, como es la existencia de una extensa red de senderos para uso pblico que son usados sin ninguna restriccin y que fueron habilitados a partir de las brechas cortafuegos para el control de incendios. Algunos de estos senderos facilitan el acceso a sitios donde la vegetacin se encuentra en mejor estado de conservacin y en donde encuentran refugio las especies animales. Este desorden recreativo, ha dado lugar a su vez, a actividades incompatibles con un rea protegida, actividades que de una u otra forma, estn produciendo impactos ambientales diversos, mismos que se han venido mencionando a lo largo de este diagnstico. d) Aspectos ambientales En trminos generales, el rea se ha venido transformando por el aumento creciente de visitantes y por el uso cada vez ms intensivo que hacen de ella, conformndose un escenario de modificaciones y saturacin del paisaje por la presencia humana, especialmente en las zonas de uso pblico, aumentando con ello, la demanda por espacios recreativos y requerimiento de servicios (agua, luz, sanitarios, instalaciones, manejo eficiente de residuos, vigilancia y seguridad) ; lo cual implica la necesidad de aumentar la capacidad institucional para brindar atencin a esa problemtica, y sobre todo, mayores impactos al ambiente. Algunos visitantes han expresado ya, su preocupacin por la saturacin de los espacios vitales entre personas y la evidente prdida de condiciones de confort por el aumento de la gente y por el ruido creciente que afecta la tranquilidad que hasta hace poco tiempo, poda encontrarse an en las zonas de mayor concentracin de personas. Debido a que es inevitable como consecuencia de la visitacin la relativa transformacin del paisaje en determinados sitios, es indispensable, por lo tanto, establecer con urgencia los lmites permisibles para proteger los ecosistemas del rea y para asegurar niveles deseables de satisfaccin recreativa. Asimismo, teniendo en cuenta que el ritmo de la recreacin ha sido mayor en los ltimos aos, resulta igualmente urgente poner en marcha las regulaciones mediante las que se establezcan los lmites adecuados para que estas actividades sean compatibles con la conservacin del ANP, sin comprometer la sustentabilidad de largo plazo. Llama la atencin que existen tambin, actividades de antemano incompatibles con el ANP pero que son oficialmente permitidas y autorizadas por la administracin, entre las cuales se encuentran las siguientes: el crecimiento de la zona comercial, la venta de productos y alimentos chatarra y venta de alimento para la fauna; el uso del espacio para la realizacin de eventos musicales y ferias en las que adems, se comercializan productos fuera del contexto del rea protegida; el uso de algunas instalaciones del ANP para actividades ajenas a la misma, como son: colocacin de anuncios y publicidad en algunos sitios de la malla perimetral, existencia de oficinas y el uso de espacios para el resguardo de vehculos y equipos, todos ellos ajenos al ANP; el trnsito de vehculos particulares por las vialidades del rea, an de manera simultnea con los paseantes; el uso arbitrario del horario oficial de visitacin; la produccin de ruidos excesivos por grupos deportivos o educativos, grupos de aerobics, artes marciales, clubes y organizaciones de corte marcial o deportivo que usan indiscriminadamente las vialidades emitiendo voces y consignas y grupos tradicionales que producen sonidos elevados y permanentes; as como, el uso frecuente de aparatos de sonido y altavoces en diferentes actividades, entre otras.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

25

e) Aspectos culturales Es evidente que el Bosque de Tlalpan tiene una importancia histrica y cultural que debe ser reconocida y valorada, puesto que existe muy escaso conocimiento a niveles oficial y social, de los vestigios arqueolgicos que contiene y que pueden ser equiparables a la importancia de la vecina zona arqueolgica de Cuicuilco, siendo probable que pueda tratarse del mismo complejo histrico-cultural. Adicionalmente, la llamada Casa de la Cultura que existe en el ANP, es un inmueble cuya fachada es representativa de los estilos modernista y neoclsico de principios del siglo pasado y forma parte del patrimonio cultural que contiene. La propuesta en este Programa de Manejo, contiene una serie de medidas para dar soluciones a la problemtica de este patrimonio histrico-cultural, que estn dirigidas finalmente a lograr su integracin a las dems polticas de proteccin y manejo del ANP. OBJETIVOS DEL REA NATURAL PROTEGIDA Objetivo general Conservar la diversidad biolgica del Bosque de Tlalpan, protegiendo sus procesos ecolgicos y asegurando la produccin de sus servicios ecosistmicos, conjuntamente con sus valores culturales patrimoniales y su potencial recreativo; para contribuir a la proteccin de los ecosistemas naturales y paisajes de la Ciudad de Mxico y propiciar el ejercicio del derecho ciudadano de vivir en un ambiente sano. Objetivos especficos Conservar la diversidad biolgica del Bosque de Tlalpan, como patrimonio natural de los pobladores de la Ciudad de Mxico y del pas. Procurar la sustentabilidad de los recursos naturales del BT y de los servicios que provee al ambiente y a la poblacin, manteniendo la estructura de su paisaje natural y la funcionalidad de sus ecosistemas. Contribuir a proteger el equilibrio de los ecosistemas urbanos de la Ciudad de Mxico, manteniendo la integridad y funcionalidad de los ecosistemas naturales del BT. Promover entre la poblacin, el uso sustentable de los recursos naturales del BT, para su recreacin ordenada, y el disfrute del paisaje. Impulsar a travs de la Educacin Ambiental, el conocimiento de los valores naturales del BT y la participacin ciudadana en su conservacin. Promover la generacin de conocimiento cientfico sobre la diversidad biolgica del BT, sus procesos ecolgicos y su problemtica socio-ambiental asociada. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO Establecer estrategias, criterios y lineamientos para orientar y regular las acciones y actividades dirigidas a la conservacin, el manejo adecuado y el uso social de los ecosistemas del ANP Bosque de Tlalpan. Desarrollar y fortalecer capacidades locales para la administracin y manejo sustentable del Bosque de Tlalpan, con la participacin de la sociedad. El Programa de Manejo del Bosque de Tlalpan es un instrumento de planeacin y direccin que define las polticas y estrategias de manejo dirigidas a dar cumplimiento a los objetivos de conservacin y proteccin de los ecosistemas del rea Natural Protegida. En este sentido, la ejecucin de las actividades propuestas en cada uno de los Subprogramas est sujeta a un enfoque progresivo y adaptativo que puede ser ajustado en todo momento, en funcin de las capacidades institucionales, prioridades, factibilidades y recursos econmicos, humanos y materiales disponibles para su ejecucin.

26

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

SUBPROGRAMAS DE MANEJO

SUBPROGRAMA DE PROTECCIN

La proteccin de los recursos naturales que contiene el Bosque de Tlalpan requiere de un abordaje holstico, que permita asegurar la integridad de todos los elementos y valores que ampara el decreto: territorio, especies, ecosistemas, procesos ecolgicos, recursos naturales, equipo e infraestructura; cumpliendo con los objetivos de conservacin y la normatividad aplicable, y procurando especialmente, el uso adecuado de sus espacios de acuerdo a su condicin de ANP. Al mismo tiempo, el uso social del BT conlleva la obligacin institucional de brindar seguridad a los visitantes y vigilar su comportamiento, dentro del marco de la normatividad ambiental y de las Reglas Administrativas internas. En este contexto y tomando en consideracin que los tipos de vegetacin existentes en el ANP, tanto los ecosistemas nativos, como el denominado bosque cultivado, actualmente estn formando parte de una comunidad vegetal interrelacionada, y, tienen por principio un valor similar en la produccin de servicios ambientales, en este Subprograma se considera fundamental proteger por igual su integridad estructural y funcional, independientemente de su origen. Por ello, no es recomendable la sustitucin masiva de rboles introducidos, salvo en casos de plagas o en situaciones en las que se requiera algn tipo de control y las medidas propuestas estn suficientemente justificadas y sustentadas en criterios ecolgicos. Por lo consiguiente, el manejo de la vegetacin del rea, incluyendo el forestal y el sanitario; se llevar a cabo bajo principios y criterios ecolgicos integrales y con el enfoque de gestin de ecosistemas. De igual manera, la erradicacin de la fauna domstica y de las especies introducidas, estar fundamentada en los mismos principios y en lo que establece la Ley de Proteccin a los Animales del Distrito Federal y mediante la participacin social. La problemtica actual del uso pblico, plantea la necesidad de llevar a cabo acciones y medidas especficas para controlar las conductas de visitantes y usuarios que puedan representar un riesgo para la integridad del patrimonio natural y cultural del ANP, tales como: saqueo de especies y materiales del medio natural y sitios arqueolgicos, vandalismo, inseguridad, asaltos o agresiones eventuales a visitantes, generacin de incendios forestales, introduccin intencional o accidental de especies vegetales no- nativas y de fauna domstica, as como, la visitacin indiscriminada a todas las zonas del rea. En este Subprograma se aborda tambin la prevencin de riesgos por incendios, contingencias ambientales y por las condiciones de la orografa local; adems de vigilar y evitar invasiones con fines habitacionales o de uso del suelo con propsitos distintos a los objetivos establecidos en el Decreto. En congruencia con lo anterior, las acciones principales de este Subprograma estarn comprendidas en los aspectos principales siguientes: 1) 2) 3) 4) 5) Brindar seguridad y vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental. Evitar el vandalismo, saqueo de especies y materiales arqueolgicos. Evitar y controlar la presencia de especies invasoras y sus efectos sobre los ecosistemas. Prevenir y controlar incendios forestales, riesgos naturales y contingencias ambientales. Evitar cambios de uso del suelo e invasiones.

Objetivo General Proteger la integridad biolgica, ecolgica, cultural, paisajstica y territorial del BT; mediante acciones de prevencin, control, vigilancia, seguridad y denuncia, para evitar impactos negativos al ANP y al patrimonio ecolgico, histrico y cultural. Estrategias Poner en marcha medidas especficas de prevencin, control y vigilancia, para proteger la integridad territorial del ANP, sus ecosistemas y el patrimonio arqueolgico, as como, para brindar seguridad a visitantes y usuarios. Evitar la introduccin de especies de flora y fauna no-nativas o exticas y de fauna domstica, as como, la extraccin de especies y materiales arqueolgicos y naturales.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

27

Evitar violaciones al territorio protegido por invasiones, cambios de uso del suelo o prdida de superficie, prevenir la comisin de ilcitos, erradicar el vandalismo y asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental y de las Reglas Administrativas del ANP. Crear el Cuerpo de Vigilancia del Bosque de Tlalpan, a partir del fortalecimiento de la plantilla actual, la capacitacin especializada y el equipamiento suficiente.

COMPONENTE: INSPECCIN, VIGILANCIA Y SEGURIDAD Objetivos Mejorar y fortalecer la capacidad de proteccin de los recursos naturales y culturales del BT y evitar conductas inadecuadas de agresin, asaltos, vandalismo, saqueo de recursos, invasiones y cambios de uso del suelo; mediante la operacin de un sistema de vigilancia eficiente y acciones de control. Garantizar condiciones ptimas de seguridad para los visitantes, usuarios, investigadores, personal interno y prestadores de servicios.

Metas Consolidar la imagen del BT como un ANP segura. Contar con un Cuerpo de Vigilancia y Seguridad, capaz, eficaz y eficiente. Fortalecer la participacin interinstitucional y de la sociedad civil en la proteccin.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Establecimiento de un sistema eficaz de proteccin, vigilancia y seguridad para los recursos naturales y culturales del ANP, visitantes y usuarios. Instrumentacin de sistemas y procedimientos para la participacin interinstitucional y social, organizada y coordinada.

ACTIVIDADES *PLAZO Respetar y hacer cumplir el horario de ingreso y salida de visitantes. BP, P Instalar dispositivos automticos de entrada y salida para el registro y control de visitantes en los M accesos (considerar acceso para personas con capacidades diferentes). Instalar un sistema de registro de automviles y personas que ingresan por el Acceso Vehicular M Santa Teresa. Evitar el ingreso y salida de visitantes por los accesos para administracin y operacin del ANP. I, P Suspender progresivamente, la entrada de visitantes al ANP por los sitios: Tres Palos y Six BP, M Flags. Regularizar la situacin del Acceso Tenantongo, actualmente con operacin indefinida. BP Suspendido el ingreso de visitantes, usar el Acceso Six Flags nicamente para fines operativos y BP, M de atencin a contingencias, habilitando el camino para la entrada de vehculos de emergencia. Suspendido el ingreso de visitantes, cerrar definitivamente el Acceso Tres Palos, mediante la BP, M restitucin de la barda y retiro de la Caseta de Vigilancia. Establecer vigilancia del sitio desde el interior del ANP. Suspendido el ingreso de visitantes por los accesos Six Flags y Tres Palos, establecer como BP, M accesos oficiales para visitantes los siguientes: peatonal y vehicular los existentes por el Camino a Santa Teresa; peatonal por la Colonia Miguel Hidalgo. Disear y establecer un sistema de patrullaje por el interior del ANP, considerando actividades de BP rutina, y especiales para sitios crticos.

28

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011


Reorganizar las actividades actuales de los vigilantes, para atender las acciones inmediatas de vigilancia y control de accesos, sealadas en este Programa de Manejo. Asignar por lo menos un Vigilante permanente, equipado con radio transmisor-receptor en las Casetas de Vigilancia oficiales. Operar un sistema de intercomunicacin entre las casetas de acceso y el equipo de vigilancia. Disear en armona con el entorno, instalaciones e infraestructura, suficientes, adecuadas y dignas, en las Casetas de Vigilancia de los accesos oficiales (sanitarios y equipamiento del personal). Definir las caractersticas, funciones, perfiles y mecanismos de organizacin y operacin, para la conformacin progresiva del Cuerpo de Vigilancia y Seguridad del BT (con horizontes de corto, mediano y largo plazos). Gestionar la conformacin en su 1 Etapa, del Cuerpo de Vigilancia y Seguridad del BT, mediante la contratacin y/o incorporacin de 12 Vigilantes que respondan al perfil previamente establecido. Capacitar a los vigilantes de acuerdo con sus funciones dentro del Cuerpo de Vigilancia y Seguridad. Equipar a los integrantes del Cuerpo de Vigilancia y Seguridad, con uniformes, equipo de radiocomunicacin individual y 6 vehculos de transporte (cuatrimotos o de preferencia transporte elctrico equivalente) Integrar a 12 Vigilantes ms, en una 2 Etapa al Cuerpo de Vigilancia y Seguridad, debidamente capacitados y equipados, similar al esquema de la 1. Etapa. Disear una estrategia para gestionar, promover e integrar a la sociedad en un Sistema de Vigilancia Social para el BT, con corredores, vecinos, Servicio Social y voluntarios. Tramitar la formalizacin del Servicio Social en el campo de la Vigilancia. Promover la instalacin de un sistema de video-vigilancia automatizada. Reforzar y en su caso, redisear los sistemas y procedimientos para la colaboracin interinstitucional en materia de inspeccin, vigilancia y seguridad. Informar oportuna y efectivamente a vecinos, usuarios y visitantes, de las facilidades y restricciones para el control y vigilancia de los accesos. Apoyar el diseo, instrumentacin y gestin de las acciones de Comunicacin y Educacin Ambiental vinculadas con el control y la vigilancia, dirigidas a los corredores, vecinos, usuarios y visitantes. BP BP M C, M

C, P C

M M M M BP P C

* I: inmediato; BP: brevedad posible; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: PROTECCIN CONTRA EL VANDALISMO Objetivos Erradicar el vandalismo del BT, mediante el control del acceso de visitantes y la vigilancia eficaz, especialmente en los sitios apartados y en torno a las instalaciones y sitios vulnerables. Vigilar el cumplimiento de las Reglas Administrativas, evitando las conductas vandlicas y la introduccin de materiales ajenos a las prcticas de uso pblico autorizadas. Promover la vigilancia social en apoyo de la administracin del ANP, para prevenir actos vandlicos en recursos naturales, instalaciones y hacia los visitantes.

Metas Evitar que conductas vandlicas afecten la tranquilidad y seguridad de visitantes y usuarios. Evitar el deterioro de instalaciones, infraestructura y recursos naturales, por acciones de vandalismo. Lograr la participacin social en la prevencin y control del vandalismo.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

29

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Definicin de la estrategia y actividades a ejecutar por el Cuerpo de Vigilancia y Seguridad del Bosque de Tlalpan, para el control y erradicacin del vandalismo. Establecimiento de una campaa permanente para desalentar el vandalismo, con el apoyo de la vigilancia social, corredores, vecinos y usuarios.

ACTIVIDADES *PLAZO Evitar el acceso pblico a las zonas no permitidas. P Vigilar el cumplimiento del horario oficial de visitacin. P Evitar la permanencia de usuarios y visitantes, sin causa justificada en horarios no oficiales. P Impedir el ingreso de visitantes con armas de todo tipo, herramientas punzo-cortantes, bebidas P alcohlicas, drogas, aparatos de sonido, materiales para graffiti o ajenos a las actividades recreativas. Impedir el trnsito de vehculos particulares por el interior del ANP, sin causa justificada. P Mantener estrecha coordinacin con las reas de vigilancia competentes del Gobierno del Distrito P Federal. Apoyar el diseo, instrumentacin y gestin de las acciones de Comunicacin y Educacin C Ambiental vinculadas con la prevencin del vandalismo, dirigidas a vecinos, usuarios y visitantes. Evitar la introduccin de mascotas y fauna domstica al ANP. P I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: PROTECCIN DE SITIOS FRGILES Y SENSIBLES Objetivos Aumentar el valor de la conservacin del BT disminuyendo los disturbios sobre los ecosistemas y sitios frgiles, a travs de acciones coordinadas con otros Subprogramas. Desarrollar un sistema de indicadores estandarizados para medir y monitorear los disturbios antropognicos, dirigido al conocimiento de la resistencia y capacidad de regeneracin de los ecosistemas y a facilitar su recuperacin.

Metas Detener la presin humana excesiva en sitios con fragilidad ecolgica elevada. Contar con un sistema de monitoreo y evaluacin de los efectos de los disturbios antropognicos sobre los ecosistemas.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Identificacin, monitoreo y proteccin de los sitios frgiles y sensibles a los disturbios antropognicos.

ACTIVIDADES *PLAZO Regular el impacto humano en las zonas de mayor biodiversidad, restringiendo el uso pblico en BP los trminos sealados en la Zonificacin. Elaborar un marco de referencia para caracterizar, evaluar y monitorear la condicin de los C ecosistemas del ANP bajo el enfoque de fragilidad ecosistmica. Identificar los sitios y hbitats crticos, frgiles, sensibles o relevantes por sus valores ecolgicos M, P y presencia de especies carismticas.

30

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011


Disear y operar un sistema de indicadores estandarizados para la caracterizacin y medicin de disturbios. Promover la realizacin de investigaciones cientficas, sobre el estado de salud de los ecosistemas, mediante la colaboracin de instituciones e investigadores interesados. Establecer medidas para la disminucin y control de disturbios, y la recuperacin de los ecosistemas. Incorporar al manejo, el uso de medidas de bajo impacto ecolgico para la proteccin de sitios frgiles. Mantener estrecha coordinacin y retroalimentacin con los Componentes: Manejo y uso sustentable de ecosistemas; Restauracin ecolgica e Investigacin cientfica y monitoreo. Apoyar el diseo, instrumentacin y gestin de las acciones de Comunicacin y Educacin Ambiental vinculadas con la proteccin de los ecosistemas y hbitats crticos, dirigidas a vecinos, usuarios y visitantes. M C M, P C, P I, P C

* I: inmediato; BP: brevedad posible; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: PROTECCIN Y CONTROL CONTRA ESPECIES INVASORAS Y NOCIVAS Objetivos Metas Proteger la biodiversidad del BT mediante una estrategia fundamentada en criterios ecolgicos, dirigida al control de plagas y enfermedades y a la erradicacin de especies invasoras y nocivas; evitando la produccin de daos colaterales a los ecosistemas. Proteger la fauna silvestre de la depredacin por especies domsticas, llevando a cabo su control y erradicacin en el marco de la normatividad y mediante la participacin social. Mantener al BT libre de especies invasoras, nocivas, plagas y enfermedades forestales. Proteger y asegurar los servicios ecosistmicos que produce el BT. Erradicar del medio silvestre la fauna de origen domstico. Evitar nuevas introducciones de especies de flora y fauna, exticas, no nativas y domsticas. Evitar la introduccin a los espacios del ANP, de material vegetal contaminado con plagas y enfermedades.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Establecimiento del enfoque de gestin de ecosistemas para el manejo integral en el BT, control de especies invasoras, plagas, enfermedades y erradicacin de la depredacin por fauna domstica.

ACTIVIDADES *PLAZO Elaborar un marco conceptual y criterios con enfoques y metodologas de gestin de ecosistemas, C, M para el control y manejo de especies invasoras, nocivas, plagas y enfermedades forestales. Ejecutar las acciones de erradicacin y control de la plaga de murdago en los sitios detectados y I,C,M,L,P mantener su monitoreo permanente y control oportuno. Actualizar el diagnstico fitosanitario integral del BT. M Establecer un protocolo de vigilancia sanitaria para prevenir la presencia de plagas y C,M enfermedades forestales. Elaborar estrategias conjuntas con otros componentes del Programa de Manejo, para el manejo C,M,L,P ecolgico de especies vegetales que puedan convertirse en un riesgo para la conservacin de la biodiversidad, colaborando en su implementacin.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

31


Elaborar y mantener actualizado un marco terico-conceptual sobre metodologas y tcnicas de bajo impacto ecolgico, para el control de especies invasoras y nocivas. Definir necesidades y capacitar al personal en el manejo de tcnicas ecolgicas para el control de especies invasoras y nocivas. Definir mecanismos para el control y la erradicacin de los perros y gatos que viven en el BT; con base en la normatividad aplicable y mediante la participacin social. Solicitar a las personas que laboran en el ANP, el retiro de sus perros, gatos y todo tipo de mascotas. Prohibir la introduccin de especies exticas y no-nativas de flora y fauna silvestres. Prohibir la introduccin a las instalaciones del ANP, de material vegetal contaminado por plagas y enfermedades, en prevencin de su dispersin. Prohibir la liberacin en el ANP de organismos genticamente modificados (OGM) Gestionar la integracin del BT al Sistema Nacional de Bioseguridad. Proponer la incorporacin de los temas relativos a la deteccin, control y erradicacin de plagas forestales, en las estrategias de Investigacin Cientfica y Monitoreo. Fortalecer la cooperacin institucional, local y federal, para el control de especies invasoras, nocivas y plagas forestales. Reforzar y facilitar la participacin de instituciones de investigacin y enseanza superior, en materia de manejo y control de especies invasoras, nocivas y plagas forestales. Promover y facilitar la participacin del Servicio Social y la realizacin de Tesis Profesionales para apoyar las investigaciones y acciones sobre especies invasoras, nocivas y plagas forestales. Promover la revisin y en su caso, la actualizacin o celebracin de nuevos instrumentos de colaboracin y cooperacin con instituciones de investigacin, privadas y gubernamentales (convenios, acuerdos, etc.), en materia de especies invasoras, nocivas y plagas forestales. Apoyar y promover el diseo, instrumentacin y gestin de las acciones de Comunicacin, Educacin Ambiental y Vigilancia Social, vinculadas con la proteccin y control contra especies invasoras, nocivas, dirigidas a vecinos, usuarios y visitantes. C,P C,P C I I I I M C,M,L,P C,M,P C,M,L,P C,M,L,P C,M,L,P

* I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: PREVENCIN Y CONTROL DE INCENDIOS Objetivos Metas Evitar la incidencia de incendios provocados. Desarrollar un modelo de protocolos para el manejo integral de los incendios forestales en las ANP del D.F. Reforzar las capacidades tcnicas para la atencin integral de los incendios forestales. Ampliar la infraestructura fsica, el equipamiento, sistemas y procedimientos, para implementar la estrategia contra incendios. Lograr la participacin social coordinada para apoyar la estrategia. Fortalecer la estrategia actual para la prevencin, combate y control de incendios forestales, procurando la infraestructura, recursos materiales y humanos adecuados y suficientes; as como la incorporacin de una perspectiva ecolgica en los procedimientos y el uso de tcnicas de bajo impacto. Mejorar los procesos y protocolos para lograr la coordinacin y cooperacin interinstitucional efectivas y el cumplimiento oportuno de la normatividad. Promover e integrar la cooperacin institucional y la participacin social.

32

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Planeacin, desarrollo, y fortalecimiento de la estrategia contra incendios, infraestructura, recursos humanos y materiales. Fortalecimiento de sistemas, procedimientos y coordinacin interinstitucional efectiva. Fomento de la participacin social consciente y coordinada.

ACTIVIDADES *PLAZO Elaborar una propuesta para fortalecer la Estrategia Integral del BT para la Atencin de C, M Incendios Forestales, mediante: planeacin, gestin, instrumentacin y operacin progresivas con horizontes de corto, mediano y largo plazos. La propuesta integrar: diseo, implementacin, personal, equipo, materiales, infraestructura, presupuesto, financiamiento, protocolos oficiales, criterios estandarizados, lineamientos, mecanismos de coordinacin interinstitucional, operacin, evaluacin, seguimiento, normatividad, difusin y divulgacin. Establecer un Manual de Sistemas y Procedimientos para la atencin de incendios forestales y C contingencias ambientales, dentro del marco de los protocolos institucionales y la normatividad; incluyendo la cooperacin interinstitucional y la participacin social. Definir e incluir en la Estrategia un marco conceptual, criterios, tcnicas y procedimientos de C bajo impacto ecolgico, para la prevencin y control de incendios en las ANP del D. F. Continuar con la identificacin de las zonas vulnerables o de alto riesgo y elaborar un mapa de C riesgo. Definir necesidades de infraestructura fsica, materiales y equipo, en los horizontes de tiempo C establecidos en la Estrategia, considerando: torres de vigilancia, acondicionamiento y mantenimiento de brechas, tomas estratgicas de agua, disponibilidad de pipas, herramientas especializadas, vehculos, etc. Aprovechar la experiencia desarrollada y competencia actuales para consolidar un grupo M especializado para la atencin integral de incendios. Definir necesidades de equipamiento bsico del personal que integrar el grupo especializado. C Mantener y fortalecer la capacitacin permanente y actualizada del personal de incendios. P Atender y procurar la seguridad social e institucional del personal de incendios. BP, P Elaborar y mantener actualizada una base de datos sobre recopilacin histrica de los incendios M en el BT. Reforzar las campaas de informacin y promover el involucramiento de usuarios, visitantes y P vecinos en la prevencin de incendios. Mantener una estrecha coordinacin interinstitucional en los niveles local y federal para la P ejecucin, gestin y financiamiento de la Estrategia, y el trabajo con vecinos de la zona de influencia. Colaborar con el Subprograma de Gestin en la instrumentacin y gestin del financiamiento de C la Estrategia. *I: inmediato; BP: brevedad posible; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: PREVENCIN Y MITIGACIN DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS AMBIENTALES Objetivos Establecer lineamientos para la prevencin y atencin de fenmenos de alto riesgo, siniestros, desastres y situaciones de emergencia que puedan afectar la seguridad de visitantes y usuarios; considerando procedimientos, acciones y comunicacin oportuna. Contar con un diagnstico oficial sobre seguridad y niveles de riesgo que guardan las instalaciones y estructuras naturales del rea; para proteger la integridad fsica de visitantes y trabajadores.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

33

Metas Contar con el dictamen oficial de riesgo y vulnerabilidad del BT. Disponer de medidas efectivas para la prevencin de riesgos y la atencin de contingencias ambientales. Proporcionar seguridad a visitantes y trabajadores ante riesgos naturales. Apoyar las acciones de la SMA para la mitigacin y adaptacin a los efectos del Cambio Climtico.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Dictaminacin del potencial del ANP ante el riesgo ambiental por fenmenos naturales, para proteger la seguridad de la poblacin y la integridad de los ecosistemas. Planeacin e instrumentacin de una estrategia para la proteccin de los usuarios y visitantes ante situaciones de riesgo y emergencias ambientales.

ACTIVIDADES Promover ante las instituciones de proteccin civil la realizacin de un dictamen de riesgo y vulnerabilidad del ANP. Elaborar un mapa de zonificacin de riesgos y vulnerabilidad.

*PLAZO C A PARTIR DEL DICTAMEN OFICIAL A PARTIR DEL DICTAMEN OFICIAL A PARTIR DEL DICTAMEN OFICIAL A PARTIR DEL DICTAMEN OFICIAL A PARTIR DEL DICTAMEN OFICIAL C, M, L, P M, L I, C, M, L, P C, M, L, P

Establecer la sealizacin correspondiente para casos de siniestros y contingencias ambientales o sociales. Elaborar una estrategia operativa para la atencin y el manejo de situaciones de riesgo y emergencias ambientales. Desarrollar capacidades tcnicas para atender situaciones de riesgo y emergencias ambientales. Disear y ejecutar mecanismos eficaces de informacin, comunicacin y proteccin para usuarios y visitantes. Identificar necesidades de capacitacin del personal y operar una estrategia de capacitacin y actualizacin permanente. Incorporar a la Estrategia de Investigacin Cientfica un estudio sobre estabilidad y deslizamiento de laderas. Promover y mantener la cooperacin institucional a niveles local y federal en materia de riesgo y vulnerabilidad. Definir y poner en marcha acciones para contribuir a la mitigacin y adaptacin a los efectos del Cambio Climtico dentro del marco del Programa de Accin Climtica de la Ciudad de Mxico.

* I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: PROTECCIN DEL PATRIMONIO ARQUEOLGICO, HISTRICO Y CULTURAL Objetivos Proteger la Pirmide Tenantongo, y la zona de la Piedra de los Sacrificios de los impactos por actividades humanas; restringiendo el uso pblico masivo y estableciendo medidas para su uso cultural y educativo, ordenado y de bajo impacto.

34

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Evitar el deterioro del patrimonio histrico-cultural que contiene el BT, promoviendo su dictamen por el INAH y dems autoridades competentes; con el fin de establecer las medidas necesarias para su proteccin, uso adecuado y eventual rescate.

Metas Proteger del saqueo y deterioro por uso inadecuado, la zonas arqueolgicas de la Pirmide de Tenantongo y Piedra de los Sacrificios. Contar con un dictamen oficial sobre el estado actual de los vestigios arqueolgicos y recomendaciones para su proteccin.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Promocin de la proteccin, valoracin, uso adecuado, dictamen oficial y eventual rescate de los sitios arqueolgicos. Integracin de la Casa de la Cultura a las polticas de manejo, acciones y programas del ANP. Integracin al uso socio-cultural y educativo los vestigios arqueolgicos y los elementos arquitectnicos del ANP.

ACTIVIDADES *PLAZO Evitar el deterioro de los sitios arqueolgicos, saqueo de materiales y usos incompatibles con su I conservacin, asegurando la proteccin de las estructuras, basamentos y zonas con evidencias de vestigios. Desarrollar y aplicar una estrategia para evitar el uso masivo y desordenado de visitantes a las I zonas con vestigios arqueolgicos. Elaborar propuesta de gestin institucional ante las autoridades locales y federales competentes, C para proteger y asegurar la conservacin de los vestigios arqueolgicos del ANP. Promover la realizacin de una investigacin histrica especfica y detallada sobre los M antecedentes documentados de la Pirmide de Tenantongo y la llamada Piedra de los Sacrificios. Establecer una sealizacin adecuada en las zonas arqueolgicas. C Incorporar los valores culturales de los sitios arqueolgicos a las estrategias de Educacin C, P Ambiental e Interpretacin. Promover la colaboracin institucional de instituciones locales y federales en materia de C patrimonio arqueolgico y rescate cultural. Colaborar con el Subprograma de Cultura para integrar el uso de los vestigios arqueolgicos en C las estrategias y lneas de accin de los Componentes Rescate de valores culturales y Difusin y Divulgacin. Gestionar la integracin de la Casa de la Cultura al servicio del ANP. I Mantener estrecha coordinacin con las reas de vigilancia competentes del Gobierno del Distrito P Federal Apoyar el diseo, instrumentacin y gestin de las acciones de Comunicacin y Educacin C Ambiental para la prevencin del vandalismo, dirigidas a los vecinos, usuarios y visitantes.

* I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente SUBPROGRAMA: MANEJO Y SUSTENTABILIDAD

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

35

La sustentabilidad ecolgica del BT, depende del buen manejo de sus ecosistemas; sin embargo, tal manejo hasta la fecha ha sido inadecuado y el rea se encuentra en condiciones de deterioro y sujeta a fuertes presiones por un uso pblico intensivo que es una seria amenaza para dicha sustentabilidad. Puede considerarse que ya desde su establecimiento como ANP, el BT se encontraba en un estado de fragilidad ecolgica a causa de su pequea superficie, la fragmentacin del hbitat y a su aislamiento geogrfico, situacin que fue agravada por el uso pblico intensivo de que era objeto, constituyndose esta forma de aprovechamiento, en el factor principal de su deterioro ecolgico. Esta situacin no cambi al ser decretado como ANP, y a la fecha el problema principal para su conservacin, es el uso eminentemente recreativo y su elevada intensidad. Hoy en da, prcticamente toda la superficie del rea protegida se encuentra impactada por las actividades humanas, actividades que muestran una marcada tendencia a incrementarse por una mayor afluencia de usuarios que demandan de zonas verdes para recreacin. Consecuentemente, el rea se ha empobrecido con la desaparicin de especies de flora y fauna silvestres y muchas otras se encuentran bajo la misma amenaza. Tambin es indudable que los servicios ecolgicos que producen sus ecosistemas se encuentran en riesgo. Tal situacin exige la puesta en marcha de medidas estrictas y urgentes dirigidas a detener el avance del deterioro disminuyendo de inmediato la intensidad de los usos inadecuados y estableciendo en el menor tiempo posible los estndares deseados. El gran reto consiste en mantener oportunidades recreativas sin comprometer la integridad de los ecosistemas, de cuyo resultado depender que el BT siga conservando su riqueza bitica y manteniendo su funcionalidad ecolgica. En respuesta a la problemtica mencionada, las acciones principales de este Subprograma estn dirigidas a dar atencin prioritaria a los aspectos siguientes: 1) Regular el uso recreativo, limitando y moderando el acceso desordenado de visitantes. 2) Regular el uso de los senderos en sitios que actualmente tienen impactos muy altos, para adecuarlos a las polticas de la Zonificacin. 3) Establecer lmites congruentes y regulaciones al uso comercial y evitar todas aquellas actividades que no son compatibles con el manejo sustentable. 4) Aprovechar el potencial que ofrece la recreacin en contacto con la naturaleza sin el desarrollo de nueva infraestructura y restringiendo la actual a la mnima indispensable. 5) Promover el eco-turismo, como una modalidad del uso pblico dirigida a la observacin, conocimiento, apreciacin y disfrute respetuoso de la naturaleza y del patrimonio arqueolgico y cultural 6) Contar con una sealizacin adecuada para promover el uso correcto de las Zonas del ANP, y para guiar, informar y orientar la conducta de los visitantes, favoreciendo la identidad del rea como parte del Sistema Local. Objetivo general Establecer el marco general para la sustentabilidad del ANP; mediante la definicin y aplicacin de polticas de manejo dirigidas prioritariamente a la conservacin de sus ecosistemas, especies, genes, procesos ecolgicos y paisajes; planificando e instrumentando simultneamente el uso social recreativo ordenado y co-responsable. Estrategias Detener el ritmo del deterioro del BT y los impactos que recibe actualmente, promoviendo acciones de manejo y modalidades de uso compatibles con su condicin de ANP y el estado de sus ecosistemas. Establecer las lneas y criterios para la conservacin y uso sustentable del rea, a travs de un manejo adaptativo y progresivo, basado en el estado de los ecosistemas y su capacidad de respuesta a las modalidades de uso. COMPONENTE: MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE ECOSISTEMAS

II.2.1.

Objetivos

36

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Aplicar polticas de manejo para detener el ritmo de los impactos ambientales sobre los ecosistemas, ocasionados por el uso intensivo; con base en criterios de capacidad de carga y lmites de cambio aceptable. Instrumentar el enfoque de gestin de ecosistemas e incorporar el concepto de manejo adaptativo y progresivo; para la toma de decisiones y la retroalimentacin de las acciones de manejo, en funcin de las capacidades institucionales. Contribuir a conservar la integridad de los ecosistemas del BT; para asegurar su sustentabilidad y consolidar una oferta para un uso recreativo ordenado.

Metas Detener el crecimiento de los impactos ambientales sobre los ecosistemas y evaluar su respuesta a los cambios. Desarrollar criterios, metodologas y lineamientos para el manejo ecolgico. Proteger la salud de los ecosistemas del ANP. Contribuir a crear nuevas perspectivas institucionales y sociales, sobre el manejo de las reas protegidas.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Desarrollo de acciones de manejo con polticas congruentes y eficaces para asegurar la sustentabilidad de los ecosistemas y ofrecer a los visitantes formas adecuadas para el uso recreativo, ordenado y coresponsable.

ACTIVIDADES Disear la estrategia para enmarcar las acciones de manejo bajo el enfoque de gestin de ecosistemas y para implementar las acciones de manejo de manera adaptativa y progresiva. En coordinacin con los Componentes de Vigilancia y Uso Pblico, limitar, y reorientar, el uso de la superficie del rea, de acuerdo con la Zonificacin. Evaluar la capacidad de carga de las zonas para uso pblico, para fortalecer polticas y mecanismos de regulacin de la carga de visitantes e intensidades de uso. Colaborar con el Subprogramas de Restauracin Ecolgica y Proteccin, en la generacin de tcnicas y prcticas de manejo de bajo impacto sobre los hbitats. Desarrollar metodologas, criterios e indicadores para evaluar el estado de conservacin de los ecosistemas y sus cambios en el tiempo, en respuesta a las estrategias de manejo y uso. Integrar una base de datos para recopilar los resultados del manejo. Generar propuestas para aumentar la capacidad del Programa de Manejo, mediante la retroalimentacin permanente de estrategias y polticas. Evaluar la efectividad del manejo mediante indicadores y metodologas propias. Integrar bases de datos bibliogrficas y de estudios de caso sobre el manejo de ANP y manejo integrado de ecosistemas, que tengan similitudes con el BT Integrar a las estrategias de Investigacin Cientfica y Monitoreo, un estudio para identificar y evaluar los procesos ecolgicos fundamentales que determinan el funcionamiento de los ecosistemas del BT. Promover la participacin en las acciones de manejo, de instituciones de investigacin e investigadores interesados. Promover y facilitar la investigacin cientfica para dar soporte a las estrategias de manejo, mediante la realizacin de tesis profesionales. Promover la revisin y en su caso, la actualizacin o celebracin de nuevos instrumentos de colaboracin y cooperacin con instituciones de investigacin, privadas y gubernamentales (convenios, acuerdos, etc.), con experiencia en el manejo de ecosistemas.

*PLAZO C, M

C,M,P M,P M,P M M, L, P C, M, L, P M, L, P C, M, L, P C, M, L, P

C, P C, M, L, P C, M, L, P

* I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

37

COMPONENTE: MANEJO Y USO SUSTENTABLE DE LA VIDA SILVESTRE Objetivos Establecer una estrategia para la conservacin de la vida silvestre, mediante la proteccin estricta de sus zonas de distribucin principales, mejoramiento del hbitat, disminucin de la presin por uso recreativo y erradicacin del saqueo de especies. Registrar los cambios en el tiempo de las poblaciones de flora y fauna silvestres, para identificar sus tendencias y mantener actualizadas las medidas para su conservacin.

Metas Evitar la prdida de especies de flora y fauna silvestres. Controlar los factores que ponen en riesgo la permanencia de las poblaciones de flora y fauna. Mejorar las condiciones del hbitat para mantener la biodiversidad. Contribuir a proteger las especies bajo estado de conservacin.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Proteccin de la vida silvestre del BT y mejoramiento de las condiciones de sus hbitats. Disminucin de los impactos de la recreacin sobre los hbitats y las especies. Contribucin a la proteccin de las especies de flora y fauna bajo estado de conservacin.

ACTIVIDADES PLAZO* Desarrollar la estrategia especfica para conservar la vida silvestre, incluyendo criterios y C, M metodologas de proteccin, manejo, conservacin y uso regulado (educativo, recreativo de bajo impacto y ecoturstico). Establecer medidas especficas para proteger de las perturbaciones humanas a la flora y fauna, I, C, M, L, P en sus zonas de distribucin principales, mediante las regulaciones que establece la Zonificacin. Colaborar con el Subprograma de Proteccin en la aplicacin efectiva de la normatividad para C evitar la extraccin y vandalismo sobre las especies silvestres. Identificar los hbitats principales de distribucin permanente y estacional, de los diferentes M grupos y especies de fauna. Establecer criterios para evaluar y monitorear el impacto de la recreacin en la flora y la fauna. M Colaborar con el Subprograma de Conocimiento para establecer sitios estratgicos para el C,M,L,P monitoreo de especies Promover la rehabilitacin ecolgica de los hbitats deteriorados. M,L,P Promover y facilitar la realizacin de investigacin cientfica y monitoreo sobre la vida C,M,L,P silvestre. Promover y facilitar la realizacin de estudios poblacionales sobre especies carismticas y bajo C,M,L,P categora de riesgo. Promover la realizacin de investigacin cientfica mediante la modalidad de tesis M,L,P profesionales, a partir del inventario de temas de inters prioritario para el ANP. Promover la revisin y en su caso, la actualizacin o celebracin de nuevos instrumentos de C,M,L,P colaboracin y cooperacin con instituciones de investigacin, privadas y gubernamentales (convenios, acuerdos, etc.) sobre temas relativos a la conservacin de la flora y fauna silvestres y sus hbitats. * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: MANTENIMIENTO DE PROCESOS ECOLGICOS Y SERVICIOS ECOSISTMICOS. Objetivos

38

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Establecer medidas especficas para proteger los procesos ecolgicos y asegurar la calidad de los servicios ecosistmicos, por medio de polticas de uso y manejo, congruentes con la condicin de los ecosistemas del ANP. Caracterizar los procesos ecolgicos esenciales que determinan el funcionamiento de los ecosistemas del BT, mediante la investigacin cientfica y el monitoreo; con el fin de instrumentar su proteccin. Obtener beneficios econmicos por el pago de servicios ecosistmicos, mediante su caracterizacin, evaluacin, valoracin y gestin; con el propsito de contribuir a financiar la conservacin del ANP.

Metas Lograr la proteccin y el mejoramiento de los procesos ecolgicos y servicios ecosistmicos. Conocer los procesos ecolgicos principales y el potencial de produccin de servicios ecosistmicos Contribuir a ordenar el uso social, para disminuir impactos negativos sobre los ecosistemas y el ambiente. Obtener fondos del pago por servicios ecosistmicos para financiar la conservacin.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Proteccin de los procesos ecolgicos y los servicios ecosistmicos para mantener la salud de los ecosistemas, los beneficios a la sociedad y generar fuentes alternas para financiar la conservacin del ANP. ACTIVIDADES *PLAZO Establecer medidas, metodologas y criterios para la proteccin de los procesos ecolgicos y M servicios ecosistmicos. Disear y poner en marcha un sistema de caracterizacin, inventario y monitoreo de los procesos M ecolgicos y servicios ecosistmicos. Disear un sistema de indicadores para la valoracin ecolgica de los servicios ecosistmicos. M Disear un sistema de criterios e indicadores para la valoracin econmica de los servicios M ecosistmicos. Elaborar una base de datos bibliogrfica sobre procesos ecolgicos y servicios ecosistmicos. C, M Gestionar la inscripcin del BT en los mercados nacionales y en el Fondo Internacional de M, L Mercado por Servicios Ambientales. Promover la investigacin cientfica sobre procesos ecolgicos y servicios ecosistmicos en el M ANP. Promover la realizacin de investigacin cientfica bajo la modalidad de tesis profesionales, sobre M temas prioritarios de este Componente. Revisar y en su caso, actualizar los instrumentos de colaboracin y cooperacin (acuerdos, C, M convenios, etc.). con instituciones de investigacin pblicas y privadas expertas en la materia * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente. COMPONENTE: USO PBLICO, RECREATIVO Y DEPORTIVO. Objetivos Ordenar y regular el uso pblico del ANP, estableciendo polticas congruentes con la condicin de sus ecosistemas y en funcin de su capacidad de carga total y de sitios especficos. Organizar las actividades de uso pblico mediante reglas precisas de comportamiento y uso de los espacios, vigilando el cumplimiento de la Zonificacin, las Reglas Administrativas, y el respeto a la sealizacin y a la imagen pblica del BT. Elaborar una estrategia para regular y mantener las actividades deportivas mediante el enfoque de prcticas al aire libre y de bajo impacto a los ecosistemas. Promover la participacin social en la aplicacin de las polticas para regular el uso recreativo; mediante la integracin de grupos monitores y guas voluntarios en los accesos y senderos permitidos, y en los sitios de interpretacin y Educacin Ambiental.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

39

Metas Ordenar y regular el uso recreativo del ANP. Regular las prcticas comerciales en funcin de su compatibilidad con la Zonificacin y los objetivos de conservacin. Evitar toda forma de uso pblico ajenos a los objetivos, filosofa, normatividad y Zonificacin del ANP. Promover la participacin y el compromiso de los usuarios con las acciones del Programa de Manejo.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Regulacin de las actividades de uso pblico compatibles con los objetivos del ANP; cumpliendo con la Zonificacin y mediante polticas especficas de vigilancia e informacin oportuna y permanente a todos los actores involucrados. Instrumentacin de las medidas necesarias para evitar la realizacin de actividades prohibidas por la normatividad e incompatibles con los objetivos del ANP. Promocin de la participacin social consciente y voluntaria en el ordenamiento del uso pblico.

ACTIVIDADES *PLAZO Promover la instalacin de dispositivos de control en los accesos para visitantes C Llevar a cabo evaluaciones peridicas para caracterizacin de visitantes en las distintas pocas C del ao. Colaborar en el inventario y evaluacin del estado de la infraestructura y servicios disponibles BP para uso pblico. Contribuir a revisar e inventariar el estado y la capacidad de los servicios pblicos asociados a la BP visitacin, y promover su adecuacin. Aplicar los sealamientos y normatividad establecida en el Programa de Manejo, respecto a BP facilidades y limitaciones para el uso pblico de las distintas zonas del rea. Evitar los usos pblicos incompatibles con la conservacin del BT, tales como: uso del territorio I,P para conciertos y eventos que causen impactos negativos a los recursos naturales y alteren el comportamiento de la fauna silvestre, produzcan molestias a los vecinos o representen riesgos potenciales a la salud pblica por emisin de ruido fuera de la norma. Elaborar una propuesta para distribuir la visitacin en las zonas de uso pblico intensivo y BP extensivo, considerando la capacidad de carga de zonas, sitios e infraestructura ; capacidad administrativa de gestin, vigilancia y manejo; y las posibilidades de habilitar la infraestructura mnima necesaria partiendo del principio de recreacin sin infraestructura. Rehabilitar las condiciones ambientales en las zonas degradadas por la visitacin y prcticas BP deportivas, regulando adecuadamente el acceso pblico. Restringir, hasta su rehabilitacin o restauracin, la visitacin y otros usos a las reas de Uso BP Pblico, con problemas severos de erosin y compactacin de suelos, tales como la caada, tramos de algunas brechas y senderos y de algunas de las cabaas y su rea inmediata. Limitar el uso del rea para el comercio, estableciendo una superficie especfica para dichas BP actividades y organizando la venta nicamente de productos que promuevan el consumo sustentable y respondan a la satisfaccin de las necesidades inmediatas de los visitantes, relacionadas y compatibles con el uso recreativo del ANP. Elaborar una propuesta de uso pblico para ampliar la oferta recreativa basada en actividades que BP promuevan el conocimiento, valoracin ambiental y participacin consciente en el cuidado y proteccin del ANP, desalentando expresamente los usos del espacio como parque recreativo o deportivo.

40

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011


Participar con el Componente de Comunicacin y Difusin, en el Diseo y operacin de una C campaa amplia y permanente de informacin y educacin para visitantes, usuarios y vecinos, sobre la naturaleza del BT, su condicin de ANP y sobre los enfoques y directrices del Programa de Manejo. Contribuir en la elaboracin y aplicacin de un protocolo para el monitoreo y vigilancia de los BP espacios recreativos, dirigido a prevenir y evitar prcticas inadecuadas tales como: venta y consumo de bebidas alcohlicas; uso de aparatos de sonido; maltrato de recursos naturales e instalaciones; disposicin inadecuada de residuos; as como la alteracin del confort y seguridad de visitantes. Colaborar en la gestin de recursos y participacin social y privada para: el mantenimiento, C operacin, rehabilitacin y/o rediseo de la infraestructura de servicios; instrumentacin de nuevas propuestas recreativas; implementacin de una campaa de comunicacin y educacin, y el monitoreo y vigilancia de las reas de uso pblico. Apoyar las acciones para la elaboracin de criterios y lineamientos para el diseo y la C rehabilitacin de infraestructura recreativa. Promover y aportar informacin para el diseo armnico de las estructuras para la proteccin de C sitios, mediante el empleo de materiales rsticos y de algunos provenientes del manejo. Apoyar y aportar informacin a las acciones para la sealizacin; considerando: aspectos C tcnicos del diseo y la comunicacin, normatividad, estandarizacin, identidad institucional y ubicacin adecuada. Promover la realizacin de estudios sobre capacidad de carga de instalaciones y reas para el Uso I,C,M,L, Pblico. P Promover la realizacin de estudios sobre los impactos de la visitacin. C,M,L,P * I: inmediato; BP: brevedad posible (en funcin de la disponibilidad de recursos); C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: ECOTURISMO Objetivos Desarrollar la Estrategia de Ecoturismo del BT, basada en sus caractersticas naturales, histricas y culturales, valores paisajsticos y estado de conservacin; con el fin de contribuir a reorientar el uso pblico hacia modalidades de menor impacto. Ordenar y reorientar las prcticas de grupos escolares, scouts, deportistas, senderistas, usuarios y visitantes estableciendo el uso de reas especficas y reglamentando sus actividades para evitar impactos al medio natural. Promover nuevas formas de uso pblico, mediante actividades eco-tursticas organizadas, que contribuyan a fortalecer las polticas del Programa de Manejo y que permitan transitar hacia actitudes sociales co-responsables del ambiente.

Metas Contribuir a desarrollar una propuesta para el eco-turismo en las ANP del D.F. Desarrollar una oferta eco-turstica en el BT, basada en sus valores naturales y culturales. Facilitar una nueva forma de uso recreativo ordenado y co-responsable de los ecosistemas y valores culturales del ANP. LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Desarrollo el eco-turismo como modalidad alternativa para el uso social organizado y de bajo impacto, de los espacios y recursos naturales del BT. Contribucin a la construccin de una nueva imagen del BT en un sector ms amplio de visitantes, mediante una modalidad especfica del turismo en las ANP.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

41

ACTIVIDADES *PLAZO Organizar, normar y reorientar las actividades de grupos escolares, scouts, deportistas, y otros BP que hacen un uso de mayor intensidad y permanencia en el BT. Restringir el uso pblico en sitios que requieren de restauracin ecolgica tales como la caada, BP brechas habilitadas como senderos, reas de juegos infantiles en rehabilitacin, etc. Elaborar la Estrategia de Ecoturismo del BT que integre sus valores naturales culturales y C, M arqueolgicos, considerando: gestin, instrumentacin y ejecucin en el corto, mediano y largo plazos. (planeacin, propuesta, financiamiento, implementacin, personal, equipo, materiales, infraestructura, criterios, lineamientos, mecanismos de operacin, evaluacin y seguimiento, normatividad aplicable, difusin y divulgacin.). Elaborar un diagnstico e inventario sobre los recursos naturales, paisajes y elementos culturales C y arqueolgicos del ANP, con aptitudes para el eco-turismo. Evaluar la capacidad instalada para desarrollar el eco-turismo. M Promover y realizar estudios de capacidad de carga por sitios para conocer el potencial de la M oferta eco-turstica. Gestionar la asesora y el apoyo tcnico de las instituciones del Sector Turstico, federales y M locales, para realizar los estudios de campo y factibilidad necesarios; as como para la capacitacin del personal. Promover la incorporacin del voluntariado y servicio social, para la prestacin de servicios de C informacin y gua para el eco-turismo en el BT. Identificar necesidades y promover la capacitacin del personal y voluntariado, en materia de M eco-Turismo. Promover entre el pblico actual y potencial el uso eco-turstico del BT y el compromiso de M adoptar la tica del respeto y cuidado de la naturaleza. * I: inmediato; BP: brevedad posible (en funcin de la disponibilidad de recursos); C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente. COMPONENTE: INFRAESTRUCTURA, SENDERIZACIN Y SEALIZACIN. Objetivos Metas Dotar al ANP de la infraestructura adecuada, suficiente y en armona con el entorno natural. Evitar la construccin de nueva infraestructura en las Zonas de Proteccin. Crear opciones para personas con capacidades diferentes. Contar con un sistema de senderos integrado a los objetivos de conservacin y uso pblico, de acuerdo a la Zonificacin. Contar con la sealizacin adecuada y suficiente para el uso pblico y la proteccin del ANP. Desarrollar la infraestructura adecuada y suficiente para la administracin y uso pblico del ANP, mediante el acondicionamiento, rehabilitacin e incorporacin de instalaciones existentes y considerando la accesibilidad a personas con capacidades diferentes. Evitar la construccin de nueva infraestructura para uso recreativo; fortaleciendo la oferta recreativa y educativa en la modalidad de contacto directo con la naturaleza y cumpliendo con la Zonificacin. Planificar, adaptar y manejar, la red de senderos de uso pblico con base en los criterios que establece la Zonificacin. Implementar un sistema de sealizacin para apoyar la Zonificacin y el uso adecuado de los espacios.

42

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Rehabilitacin y adaptacin de la infraestructura para la administracin y uso pblico, mediante las modalidades de: diseo y operacin armnica con el entorno natural y recreacin sin infraestructura. Adecuacin progresiva de los senderos para uso pblico de acuerdo con la Zonificacin , a partir de la evaluacin de su estado actual, capacidad, demandas de intensidad de uso e impactos al ambiente. Adaptacin del sistema de sealizacin del BT a la Zonificacin del ANP y de acuerdo con la imagen del Sistema Local.

ACTIVIDADES *PLAZO Dar mantenimiento y mejorar la infraestructura administrativa y para prestacin de servicios. BP Elaborar una propuesta programtica, para la rehabilitacin progresiva de las instalaciones C administrativas, recreativas, culturales y educativas, partiendo de la evaluacin de su estado actual y considerando la demanda. Evaluar la ubicacin, intensidad de uso e impactos ambientales de la infraestructura recreativa. C Elaborar una propuesta para la posible reubicacin de instalaciones recreativas a sitios donde C tengan uso ms eficiente y menor impacto. Apoyar las acciones para regular el uso actual de los senderos en funcin de la Zonificacin. BP,C Evaluar el estado actual, capacidad, intensidad de uso e impactos de la red de senderos para su C adecuacin progresiva de acuerdo con la Zonificacin. Reacondicionar la red de senderos de acuerdo con la Zonificacin, considerando desarrollar C,M opciones de uso para personas con capacidades diferentes. Desarrollar un marco de referencia terico y metodolgico para la planificacin, diseo, C construccin, adaptacin, monitoreo y evaluacin de los senderos. Desarrollar y aplicar un marco de indicadores estandarizados para el monitoreo y evaluacin del M uso de los senderos. Gestionar la instalacin de un Centro de Visitantes mediante la incorporacin y el uso de las C instalaciones de la Casa de la Cultura. Definir la ubicacin estratgica de seales y elaborar un mapa de localizacin en funcin de la C Zonificacin. Considerar la adecuacin con carcter temporal, de la sealizacin actual, adaptndola a la Zonificacin del Programa de Manejo. Colaborar en la implementacin de la sealizacin e identidad del Sistema Local de ANP. Promover el financiamiento de la sealizacin. Promover la incorporacin al ANP de la infraestructura considerada en el Decreto por el que fue establecida, especficamente de aquella que mantenga factibilidades de uso en las polticas y estrategias para su conservacin. BP

M M BP

* BP: brevedad posible (en funcin de la disponibilidad de recursos); I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente.

SUBPROGRAMA: RESTAURACIN ECOLGICA


Algunos sitios del BT, requieren de medidas concretas para controlar su deterioro y realizar acciones dirigidas a su restauracin ecolgica. Para dicha restauracin, rehabilitacin o recuperacin, ser importante detener en primera instancia el deterioro ambiental y controlar las fuentes que lo causan. En este caso, se considerar disminuir o suspender las actividades que pudieran estar provocando, impactos ambientales negativos sobre el paisaje, la integridad ecolgica de las comunidades, poblaciones, especies prioritarias y hbitats.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

43

Para ello, se considerarn opciones alternativas de uso, cuando las hubiere, o la suspensin directa de procesos negativos, seguida de la definicin de medidas correctivas para la restauracin o rehabilitacin de los sitios afectados; atendiendo prioritariamente a los siguientes aspectos de inters principal: Limitacin a lo estrictamente necesario, de las acciones que impactan el paisaje, realizando preferentemente aquellas que ayuden a restituir su integridad. Recuperacin ecolgica de las superficies degradadas mediante el uso de especies nativas. Manejo de la vegetacin basado en criterios ecolgicos, procurando prioritariamente la conservacin de las masas forestales existentes. Consideracin como especies prioritarias en esta primera etapa del Programa de Manejo de: Bletia spp., Bursera spp., Mammilaria spp, Arbutus spp, Sceloporus grammicus, Crotaluss spp., Pituophis deppei, Aphelocoma spp, Didelphis virginiana, Sylvilagus floridanus, Bassariscus astutus, Spilogale putorius y Mephitis macroura. Proteccin de los hbitats prioritarios y la biodiversidad del ANP, mediante la Zonificacin y la aplicacin de las Reglas Administrativas. En el mediano plazo se definirn acciones para la proteccin de hbitats especficos con el carcter de prioritarios. Proteccin de los procesos de recarga del acufero mediante: la conservacin de la vegetacin existente; el establecimiento de una poltica general de uso eficiente del agua en todas las actividades dentro del ANP; la limitacin de la infraestructura a la mnima indispensable para evitar la reduccin de la superficie de infiltracin y el uso de materiales que permitan la infiltracin. Incorporacin del BT al mercado de servicios ambientales, para contribuir a financiar la conservacin. Establecimiento de un programa integral para la proteccin del suelo. Gestin para incorporar las instalaciones conocidas como el vivero a la Administracin del ANP, para fortalecer las estrategias de Educacin Ambiental, Capacitacin, Produccin Orgnica y produccin de recursos auto-generados.

Objetivo General Restaurar, recuperar o rehabilitar los sitios degradados por procesos naturales o actividades humanas; mediante acciones correctivas de manejo, el uso de especies nativas y la proteccin integral de ecosistemas, procesos ecolgicos y hbitats.

Estrategias Aplicar una estrategia de recuperacin y rehabilitacin ecolgica que permita al menos, recuperar la estructura bsica y los servicios ecolgicos ms importantes de los ecosistemas deteriorados y la mayor representatividad posible de las poblaciones de vida silvestre que se encontraban antes del disturbio. Definir criterios suficientes para conformar una poltica integral de restauracin ecolgica adaptada a las condiciones del BT.

COMPONENTE: CONECTIVIDAD E INTEGRIDAD DEL PAISAJE Objetivos Proteger la integridad del paisaje natural del BT, por medio de polticas especficas de zonificacin, proteccin, regulacin, manejo y restauracin; para evitar mayor fragmentacin del hbitat y restituir la conectividad entre las zonas prioritarias de conservacin. Promover la proteccin de las interrelaciones ecolgicas entre las reas protegidas que integran el Ecosistema del Pedregal de San ngel; mediante una estrategia regional de conservacin, que considere el establecimiento de corredores ecolgicos.

44

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Metas Proteger y restituir la continuidad espacial de los ecosistemas del BT. Propiciar la recuperacin de la fisonoma del paisaje. Evitar la mayor fragmentacin del territorio protegido. Promover la proteccin regional de las muestras representativas del Ecosistema del Pedregal de San ngel.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Fortalecimiento de las polticas de zonificacin, restauracin y restricciones de uso que establece el Programa de Manejo para evitar la mayor fragmentacin del paisaje y los hbitats del BT. Contribucin a integrar una estrategia regional para la conservacin del Ecosistema del Pedregal de San ngel, mediante la participacin interinstitucional.

ACTIVIDADES *PLAZO Cumplir con la Zonificacin que establece el Programa de Manejo. I,C,M,L,P Evitar mayor fragmentacin del hbitat por nuevas brechas, senderos y veredas. I,C,M,L,P Establecer criterios e indicadores para evaluar y monitorear los efectos de la fragmentacin del C,M hbitat en los ecosistemas y en la diversidad de especies. Aplicar polticas especficas para la interconectividad funcional de senderos y veredas. C Evaluar los impactos de las brechas, senderos y veredas en los movimientos de la fauna silvestre. M Establecer criterios para el mantenimiento de caminos, brechas y senderos, mediante tcnicas de C,M bajo impacto. Localizar posibles corredores biolgicos y rutas de desplazamiento y uso del hbitat por la fauna M silvestre. Establecer medidas para proteger el paso de fauna silvestre, por senderos, brechas y caminos, C durante sus ciclos reproductivos y movimientos poblacionales locales y estacionales. Establecer medidas para promover entre usuarios, visitantes y trabajadores, el respeto al paso de C la fauna silvestre por caminos, brechas, senderos y veredas. Evitar la realizacin de acciones o proyectos que representen posibles amenazas a la integridad C, P del paisaje y los ecosistemas. Promover la integracin en las estrategias de Investigacin Cientfica y Monitoreo, de C,M,L,P investigaciones sobre la fragmentacin del hbitat y sus efectos en la biodiversidad. Promover y facilitar la realizacin de tesis profesionales sobre impactos en la biodiversidad por M,L,P fragmentacin del hbitat y sobre el manejo de ecosistemas frgiles, proteccin del paisaje y establecimiento de corredores biolgicos. Promover la cooperacin interinstitucional con la UNAM para disear y poner en marcha una M poltica regional para la proteccin del Ecosistema del Pedregal de San ngel. Promover la integracin de corredores ecolgicos entre las muestras del Ecosistema del Pedregal M de San ngel, para proteger las rutas de especies migratorias de largo y mediano alcance y las migraciones altitudinales locales. Promover la revisin y en su caso, la actualizacin o celebracin de nuevos instrumentos de C,M colaboracin y cooperacin con instituciones de investigacin, privadas y gubernamentales (convenios, acuerdos, etc.) sobre temas relativos a estudios de impactos en la biodiversidad por la fragmentacin de hbitats, corredores biolgicos y proteccin del paisaje. * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: REFORESTACIN Y RESTAURACIN DE ECOSISTEMAS

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

45

Objetivos Conservar la superficie forestal del BT, mediante un enfoque de manejo de ecosistemas, integrando la valoracin de los servicios ecosistmicos que produce y sus valores biolgicos y recreativos. Desarrollar criterios ecolgicos de evaluacin para planificar el manejo de las comunidades forestales del BT, con el fin de proteger su integridad y evitar impactos negativos al hbitat de especies asociadas.

Metas Proteger los tipos de vegetacin que integran actualmente los ecosistemas del BT. Garantizar la produccin de servicios ecosistmicos. Restaurar y rehabilitar los sitios sealados en la Zonificacin. Evitar impactos negativos del manejo, para el hbitat de las especies. Mantener las oportunidades de recreacin, educacin y de hbitat que brinda el bosque cultivado.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Proteccin y manejo integral de los ecosistemas forestales el BT, mediante polticas y criterios ecolgicos. Desarrollar polticas especficas para el manejo de las especies introducidas que conforman el bosque cultivado

ACTIVIDADES Suspender el uso pblico de los sitios que de acuerdo con la Zonificacin debern restaurarse o rehabilitarse. Instrumentar una estrategia para la restauracin de suelos y recuperacin de la vegetacin en la Zona de Restauracin Ecolgica, considerando horizontes de corto, mediano y largo plazos. Integrar una base de datos sobre los tipos de vegetacin del BT. Definir criterios ecolgicos para la caracterizacin especfica y evaluacin de los ecosistemas forestales. Definir criterios, valorar y cuantificar los servicios ambientales que producen los bosques y el matorral. Definir criterios para evaluar la importancia y el potencial recreativo y educativo del bosque cultivado. Construir un marco de referencia cientfico para sustentar la planificacin del manejo forestal y la toma de decisiones. Promover la investigacin cientfica para evaluar el estado ecolgico integral de los ecosistemas forestales y su importancia como hbitat de la biodiversidad, procesos de recarga del acufero, conservacin del suelo y captura de carbono. Generar una estrategia para la proteccin y manejo de la vegetacin del BT, considerando su aplicacin en el corto, mediano y largo plazos, con base en criterios ecolgicos sobre su estado y beneficios ambientales. Promover investigaciones cientficas para evaluar las implicaciones ecolgicas de las especies introducidas en los ecosistemas del BT. Promover la participacin de instituciones de investigacin en las lneas prioritarias de evaluacin de los ecosistemas forestales y otros tipos de vegetacin.

*PLAZO I C,M,L C M M M M M

M,L,P

M M

46

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011


Promover la realizacin de investigaciones cientficas mediante la modalidad de tesis M profesionales con base en las necesidades de manejo de los ecosistemas forestales. Promover la revisin y en su caso, la actualizacin o celebracin de nuevos instrumentos de C,M,L,P colaboracin y cooperacin con instituciones de investigacin, privadas y gubernamentales (convenios, acuerdos, etc.), especializadas en temas forestales. * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: RECUPERACIN DE ESPECIES PRIORITARIAS Objetivos Proteger las especies bajo categoras de riesgo, relictas, nativas y emblemticas del BT; a travs de polticas y acciones para favorecer la recuperacin de sus poblaciones y contribuir a conservar la biodiversidad patrimonial. Contribuir a las polticas nacionales para la conservacin del patrimonio bitico del pas, mediante la proteccin y recuperacin de especies prioritarias.

Metas Proteger las especies bajo categoras de riesgo de acuerdo a la normatividad federal. Favorecer la recuperacin de especies con poblaciones en estado crtico. Procurar la recuperacin de la diversidad de especies caracterstica del BT.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Establecimiento de medidas de proteccin y manejo para la recuperacin de las poblaciones de las especies definidas como prioritarias. ACTIVIDADES Definir criterios generales para el tratamiento de las especies prioritarias propuestas. Disear criterios e indicadores para monitorear la presencia de las especies prioritarias. Realizar censos peridicos y estacionales sobre las especies prioritarias. Evaluar el estado de las poblaciones de las especies prioritarias. Determinar su distribucin especfica y su abundancia, y elaborar mapas georreferenciados. Incorporar las zonas de distribucin de las especies prioritarias a la Zonificacin del Programa de Manejo. Establecer medidas especficas para la proteccin de las especies prioritarias, incluyendo: vigilancia, zonificacin y mejoramiento del hbitat, entre otras Realizar monitoreos sistemticos de Hyla eximia e H. arenicolor, para confirmar su presencia o su desaparicin del ANP e incorporarlas en su caso, a la categora de especies prioritarias. Identificar otras especies que puedan considerarse como prioritarias. Elaborar una base de datos sobre las especies prioritarias. Promover la realizacin de investigacin mediante la modalidad de tesis profesionales sobre las especies prioritarias. Promover la revisin y en su caso, la actualizacin o celebracin de nuevos instrumentos de colaboracin y cooperacin con instituciones de investigacin, privadas y gubernamentales (convenios, acuerdos, etc.), para desarrollar estudios poblacionales sobre las especies prioritarias. *PLAZO C,M M,L,P C,M,L,P M,L,P M C,M,L,P C M C,M,L,P C,M,L,P M C,M,L,P

* I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

47

COMPONENTE: PROTECCIN Y RESTAURACIN DE HABITATS PRIORITARIOS Objetivos Metas Proteger y restaurar el hbitat de especies de la flora relicta del BT y de especies de fauna poco abundantes. Proteger y restaurar el hbitat de especies bajo categora de riesgo. Contribuir a generar conocimiento cientfico sobre evaluaciones de hbitat. Proteger, restaurar y conservar los hbitats de distribucin de las especies prioritarias, mediante acciones especficas de manejo y el desarrollo de investigacin cientfica. Identificar los hbitats de las especies emblemticas, indicadoras y prioritarias, y elaborar mapas de su distribucin. Promover el desarrollo de investigacin cientfica sobre evaluaciones de hbitats prioritarios y sus especies.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Desarrollo de acciones para la proteccin y restauracin de los hbitats prioritarios en el BT. Promocin de investigaciones y acciones especficas para el conocimiento y manejo de los hbitats prioritarios.

ACTIVIDADES *PLAZO Caracterizar y proteger el hbitat de Bursera cuneata y B. fagaroides. M,L Caracterizar y proteger el hbitat de Bletia urbana, Mammilaria magnimamma, M. discolor y M. M,L San-angelensis Caracterizar y proteger el hbitat de Bassariscus astutus y Sylvilagus floridanus. M,L,P Caracterizar y proteger el hbitat de Crotalus molossus, C. triseriatus, Sceloporus grammicus y M,L,P Pituophis deppei. Elaborar mapas georreferenciados con la distribucin del hbitat de las especies prioritarias. M,L,P Promover el desarrollo de investigaciones cientficas enfocadas a la evaluacin y caracterizacin M,L,P de hbitat, dentro de los convenios institucionales. Mantener estrecha coordinacin y retroalimentacin con el Componente Recuperacin de M,L,P Especies Prioritarias. Promover el desarrollo de investigacin cientfica mediante la modalidad de tesis profesionales, M,L,P sobre conocimiento y manejo de hbitats prioritarios. * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: PROTECCIN DE PROCESOS DE RECARGA DEL ACUFERO Objetivos Favorecer los procesos de recarga del acufero, mediante la proteccin de la integridad fsica y funcional de los ecosistemas y del paisaje del ANP. Evaluar la capacidad actual y potencial del BT para la recarga del acufero por la infiltracin del agua de lluvia. Conocer la importancia de la superficie del ANP para la recarga del acufero y promover su incorporacin al mercado de servicios ambientales. Promover una poltica integral de ahorro, uso eficiente, tratamiento, re-uso y valoracin del agua.

48

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Metas Contribuir a proteger las condiciones naturales del ANP que permiten la recarga del acufero. Evitar la contaminacin del agua para la recarga. Mejorar el potencial de recarga. Evaluar la contribucin especfica del ANP a la recarga del acufero del D.F. Establecer una poltica de ahorro, tratamiento y re-uso del agua. Obtener recursos para la conservacin, mediante el pago por servicios de recarga del acufero.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Proteccin de los ecosistemas para mantener y mejorar la capacidad de recarga del acufero, con agua de buena calidad. Evaluacin el potencial de recarga del BT y promover su incorporacin al mercado de pagos por servicios ambientales, con el fin de obtener recursos adicionales para financiar la conservacin. Contribuir a una cultura de ahorro, tratamiento y re-uso del agua.

ACTIVIDADES *PLAZO Establecer en el ANP una poltica general para el uso eficiente y re-uso del agua, riego de reas I,P verdes, uso de materiales biodegradables y mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones y servicios. Impulsar medidas para la proteccin de los ecosistemas y procesos implicados en la recarga del C,M,L,P acufero. Llevar a cabo campaas sanitarias peridicas para la recoleccin de residuos slidos. C,M Llevar a cabo campaas para el uso eficiente y el re-uso del agua. I, C,M Evitar el depsito de todo tipo de contaminantes en la superficie del BT. I,C,M,P Revisar y dar mantenimiento a las instalaciones hidrulicas y de servicios sanitarios para evitar la BP,P contaminacin del acufero. Promover el manejo eficiente de los residuos slidos de origen domstico I Proponer medidas especficas para mejorar la capacidad de recarga del acufero M,L,P Cuantificar el volumen de la recarga al acufero que aporta la superficie del ANP. M,L,P Promover el cambio de la carpeta asfltica del estacionamiento principal por materiales que M permitan la infiltracin y eviten el sobrecalentamiento de la superficie por efectos de la radiacin solar. Evitar la prdida adicional de superficies naturales para la recarga del acufero. P Desarrollar una propuesta para el tratamiento y re-uso del agua en el ANP. M Gestionar la cooperacin de instituciones de investigacin de la UNAM para realizar C evaluaciones geo-hidrolgicas y evaluar los procesos de recarga al acufero. Promover la incorporacin de los servicios de recarga al acufero del BT al mercado de pago por M servicios ambientales. Revisar y actualizar de ser necesario, los instrumentos de cooperacin y colaboracin C,M,L,P interinstitucionales para contar con la participacin de dependencias federales y locales e instituciones de investigacin y enseanza superior, competentes en materia de geo-hidrologa y procesos de recarga de acuferos. * I: inmediato; BP: brevedad posible (en funcin de la disponibilidad de recursos); C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

49

COMPONENTE: RESTAURACIN Y CONSERVACIN DE SUELOS Objetivos Proteger los suelos del ANP de la erosin que provoca el uso pblico intensivo; mediante la zonificacin y polticas integrales de conservacin y manejo. Evitar la prdida y degradacin de la calidad de los suelos por erosin hidrolgica, elica, contaminacin y saqueo; mediante la vigilancia, la restauracin ecolgica y el monitoreo.

Metas Fortalecer una poltica de manejo integral y conservacin de los suelos. Evitar el saqueo del suelo y su contaminacin por cascajo, residuos slidos y todo tipo de contaminantes. Realizar obras para la proteccin de los suelos por erosin. Caracterizar detalladamente la calidad de los suelos del BT.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Proteccin y conservacin de los suelos del ANP mediante su manejo apropiado y la reduccin de impactos por uso intensivo, aumentando las capacidades tcnicas y operativas de la Administracin. ACTIVIDADES *PLAZO Promover estudios para evaluar la condicin del suelo en el ANP. C Establecer criterios para evaluar el impacto del uso recreativo sobre el suelo de los senderos. C Consolidar la estrategia para el manejo y conservacin de suelos C, M Evaluar el efecto de las brechas y las tcnicas de mantenimiento sobre los suelos, desde una M perspectiva ecolgica. Establecer acciones de monitoreo sobre la condicin del suelo por efectos de la visitacin y el M manejo. Promover la investigacin mediante la realizacin de tesis profesionales sobre temas relativos a la C,M evaluacin y conservacin de suelos. Promover la investigacin a travs de la participacin de instituciones acadmicas sobre los C, M procesos edafolgicos y las acciones de manejo, en el marco de los instrumentos de cooperacin interinstitucional existentes, o mediante la celebracin de nuevos instrumentos. I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: VIVEROS Y PRODUCCIN DE ESPECIES VEGETALES Objetivo Desarrollar un vivero con servicios mltiples para la produccin de plantas nativas y para reforestacin urbana, educacin ambiental, demostracin y capacitacin; por medio del diseo y rehabilitacin de las instalaciones necesarias.

Metas Incorporar las instalaciones de el vivero a las necesidades del ANP. Poner en marcha una estrategia de usos diversificados a partir del cultivo de especies vegetales nativas. Contribuir a proteger la biodiversidad del ANP. Desarrollar opciones de produccin a partir de la perspectiva orgnica. Crear una fuente adicional de recursos auto-generados para apoyar la conservacin.

50

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Desarrollo del proyecto de un vivero con servicios mltiples, dirigido a la produccin de especies nativas, produccin orgnica, proteccin de la biodiversidad, educacin ambiental, capacitacin, produccin de auto-generados y otros servicios. Incorporacin de la superficie de el vivero a las necesidades y polticas del ANP.

ACTIVIDADES Gestionar la incorporacin de las instalaciones del vivero al servicio del ANP. Reorganizar el uso eficiente de las instalaciones del vivero en tanto se desarrolla el proyecto definitivo. Determinar las necesidades urgentes para reorientar y acondicionar de instalaciones de acuerdo a las necesidades del ANP. Evitar la introduccin a las instalaciones del vivero, de materiales vegetales, vehculos y herramientas que pudieran estar contaminados por plagas o enfermedades. Identificar las necesidades de produccin de especies nativas para uso en el ANP. Realizar bio-ensayos para el cultivo de las especies vegetales nativas, consideradas como Especies Prioritarias. Elaborar un proyecto para desarrollar un vivero de servicios mltiples de acuerdo a los objetivos del Componente, considerando entre otros aspectos: rehabilitacin de instalaciones; produccin de especies nativas, educacin ambiental, capacitacin ecolgica y la produccin de auto-generados. Promover y facilitar la participacin de instituciones de investigacin y enseanza superior para desarrollar investigacin cientfica y tesis profesionales en temas relativos al viverismo, cultivo de especies prioritarias, produccin orgnica y ecotecnias.

*PLAZO C C C I C

* I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente SUBPROGRAMA: CONOCIMIENTO La conservacin biolgica, exige en particular del conocimiento cientfico y tcnico suficiente sobre los objetos a conservar, en este caso, el ANP y sus recursos naturales. Esta situacin implica la necesidad de disponer de informacin actualizada y de calidad sobre los ecosistemas, especies, procesos ecolgicos y ambientales, impactos de las actividades humanas por el uso del territorio y sobre los ecosistemas naturales en general. Actualmente no se cuenta con inventarios y en general con estudios cientficos realizados directamente en el BT sobre el estado de su biodiversidad y ecosistemas. El resultado es que con excepcin de algunas especies, se carece de la informacin suficiente, sistematizada y actualizada sobre la composicin de especies y la dinmica de las poblaciones de flora y de la fauna silvestres que habita permanente y temporalmente en el lugar, lo cual es esencial para planificar su manejo y procurar su proteccin; particularmente de aquellas especies cuya situacin es crtica. De manera similar, no hay antecedente sobre el monitoreo de las poblaciones, los procesos ecolgicos la dinmica de las poblaciones de flora y fauna, sus ecosistemas, las condiciones ambientales y los procesos sociales involucrados; informacin que es requerida para sustentar la toma de decisiones. En este contexto, el Subprograma se enfoca hacia dos propsitos principales: buscar soluciones prcticas a los problemas del manejo en el corto y mediano plazos; y promover la generacin de nuevos conocimientos sobre el estado y dinmica de las poblaciones biticas, procesos ecolgicos, ecosistemas y recursos naturales en general en el largo plazo. Para ello, ser necesario desarrollar el marco de referencia terico y normativo; as como crear las condiciones prcticas, que den sustento y hagan posible la realizacin de la investigacin cientfica, desde la planeacin, gestin, financiamiento e instrumentacin y operacin.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

51

Son temas de prioridad sobre los que se recomienda orientar y promover la investigacin: los impactos que ocasiona el uso pblico y las acciones de manejo en las especies y los ecosistemas; la dinmica de las poblaciones y comunidades en el tiempo; as como, las condiciones, tendencias y ritmos de cambio de los ecosistemas en su conjunto. Otro tema sobre el que habr que investigar, se refiere al conocimiento histrico y arqueolgico de los sitios que se encuentran dentro del ANP. Lo anterior supone la integracin de acervos bibliogrficos y de datos, organizados y sistematizados mediante tcnicas informticas modernas que den soporte, retroalimenten y faciliten nuevas investigaciones. Objetivo General Fomentar la generacin de nuevos conocimientos sobre el estado de los ecosistemas, poblaciones y procesos ecolgicos del BT; para crear un acervo de calidad que de soporte a las acciones de manejo, permita la gestin del conocimiento y proporcione apoyo a la difusin y divulgacin. Estrategias Facilitar el desarrollo de la investigacin cientfica en el BT, orientada a producir conocimiento y propuestas sobre sus problemas prioritarios de manejo y en general sobre el estado de su biodiversidad y procesos ecolgicos. Realizar y mantener actualizado el inventario y monitoreo de la biodiversidad del ANP. Establecer acciones de monitoreo permanente sobre especies prioritarias, procesos y resultados de las acciones de manejo. Desarrollar un sistema de informacin y monitoreo especializado sobre el BT y la dinmica de procesos socioambientales en su zona de influencia, incorporando indicadores para evaluar la efectividad del manejo. Contribuir a generar en la poblacin inters, opinin, actitudes, propuestas y participacin con base en el conocimiento de los problemas, soluciones y logros en el manejo para la conservacin del rea.

COMPONENTE: INVESTIGACIN CIENTFICA Y GENERACIN DE CONOCIMIENTO Objetivos Realizar investigaciones cientficas sobre el estado de la biodiversidad y ecosistemas naturales del BT y su dinmica de cambio en el tiempo como resultado del manejo y el uso pblico; dando prioridad a la obtencin de resultados para resolver los problemas crticos de la conservacin. Disponer de informacin cientfica y tcnica actualizada y de buena calidad; como base para la planeacin y la toma de decisiones sobre el manejo. Desarrollar el marco de referencia terico-prctico y crear condiciones tcnicas, administrativas, normativas y de financiamiento, que permitan llevar a cabo investigaciones cientficas en el rea. Identificar necesidades de investigaciones cientficas prioritarias, mediante listas temticas de problemas de manejo, proteccin de especies, ecosistemas y procesos ecolgicos.

Metas Crear un espacio institucional para realizar la investigacin cientfica que requiere el BT. Disponer de conocimientos cientficos actualizados y especficos para retroalimentar el Programa de Manejo. Desarrollar procedimientos, criterios y lineamientos para la investigacin cientfica en el ANP. Contar con la participacin de instituciones y especialistas para desarrollar investigacin cientfica en el rea. Contar con un inventario de investigaciones prioritarias.

52

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Desarrollar y poner en marcha una estrategia para la investigacin cientfica prioritaria sobre los ecosistemas del BT y procesos sociales asociados. ACTIVIDADES Desarrollar la Estrategia para la Investigacin Cientfica en el BT, considerando gestin, instrumentacin y operacin, en horizontes de corto mediano y largo plazos. (Planeacin, propuesta, trmites, financiamiento, implementacin, personal, equipo, materiales, infraestructura, criterios, lineamientos, mecanismos de operacin, evaluacin y seguimiento; normatividad aplicable, difusin y divulgacin, etc.). Recopilar y clasificar las investigaciones cientficas realizadas en el BT, a partir de los datos bibliogrficos de universidades, instituciones de investigacin y gobiernos federal y local. Elaborar una base de datos de investigaciones realizadas y en proceso. Identificar, clasificar y regularizar de acuerdo a procedimiento, las investigaciones que se estn realizando actualmente; elaborando un padrn de instituciones e investigadores participantes. Establecer procedimientos, criterios y lineamientos, para realizar investigacin cientfica en el ANP, considerando prioridades, Zonificacin, objetivos de manejo y normatividad ambiental. Elaborar un Manual de Procedimientos para Investigacin Cientfica. Identificar prioridades de investigacin bajo criterios fundamentados en valores, objetivos y necesidades crticas del ANP. Incorporar las necesidades de investigacin de los dems Componentes del Programa de Manejo. Promover y facilitar la participacin de instituciones e investigadores. Promover la revisin y en su caso, la actualizacin o celebracin de nuevos instrumentos de colaboracin y cooperacin con instituciones de investigacin, privadas y gubernamentales. Promover y facilitar la realizacin de tesis profesionales sobre temas de investigacin relevantes para el ANP. Gestionar, formalizar y facilitar, la participacin del Servicio Social para apoyar la investigacin. Facilitar la participacin del personal del ANP en las investigaciones cientficas. *PLAZO C,M,L,P

C C I C M C,M,L,P C,P C,M C,M,L,P C,M,P C,M,P M,L,P

* I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: INVENTARIOS Y MONITOREO AMBIENTAL Objetivos Metas Conocer las especies que habitan en el rea protegida durante todo el ao. Contar con un sistema de monitoreo con sustento cientfico y apoyo interinstitucional que brinde soporte a la toma de decisiones para atender los problemas de conservacin y conflictos ambientales. Dar seguimiento a los impactos humanos sobre la biodiversidad. Contribuir a desarrollar en el ANP oportunidades formales para dar seguimiento a procesos ecolgicos y ambientales propios y del inters de la Ciudad. Disponer de una propuesta tcnica para gestionar la instalacin de estaciones de monitoreo oficiales en el BT. Elaborar y mantener actualizado el inventario de la biodiversidad del ANP, considerando especies residentes y migratorias y su dinmica espacio-temporal. Establecer el Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad y Procesos Ecolgicos del BT; mediante el apoyo de instituciones y especialistas. Establecer estaciones oficiales para el monitoreo biolgico, ecolgico y ambiental en el rea; para generar conocimiento sobre la dinmica de los ecosistemas y de los cambios en la calidad del ambiente de la ciudad. Evaluar los efectos en los ecosistemas y sus especies de flora y fauna, del uso social por efectos de la recreacin.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

53

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Desarrollar y poner en marcha una estrategia para realizar el inventario biolgico actualizado y el monitoreo de la biodiversidad, procesos ecolgicos y los resultados de las acciones de manejo. ACTIVIDADES *PLAZO Desarrollar la Estrategia de Monitoreo de la Biodiversidad y Procesos Ecolgicos del BT, M,L,P incluyendo gestin, instrumentacin y operacin, y considerando para su ejecucin, horizontes de corto, mediano y largo plazo. (Planeacin, propuesta, trmites, financiamiento, implementacin, personal, equipo, materiales, infraestructura, criterios, lineamientos, mecanismos de operacin, evaluacin y seguimiento; normatividad aplicable, difusin y divulgacin, etc.). Elaborar y mantener actualizado el Inventario de las especies de flora y fauna, residentes y C,M,L,P migratorias. Elaborar una Base de Datos sobre el inventario biolgico del BT. C,M Identificar las necesidades de monitoreo biolgico, ecolgico, ambiental y del uso social. C,M Disear indicadores especficos por tema de monitoreo. C,M Disear un protocolo de monitoreo, en funcin de las caractersticas del BT, considerando M procedimientos, criterios, lineamientos y cumplimiento de la normatividad. Establecer estndares de capacidad de carga de sitios e instalaciones, o lmites de cambio M,L,P aceptable; para monitoreo del uso pblico por actividades recreativas, deportivas y educativas. Gestionar de la participacin de instituciones cientficas y especialistas en el monitoreo de la M,L,P biodiversidad y procesos ecolgicos. Promover la revisin y en su caso, la actualizacin o celebracin de nuevos instrumentos de C,M,L,P colaboracin y cooperacin con instituciones de investigacin, privadas y gubernamentales (convenios, acuerdos, etc.). Promover y facilitar la realizacin de tesis profesionales sobre temas de inventarios y monitoreo. M,L,P Gestionar, formalizar y facilitar, la participacin del Servicio Social para apoyar los inventarios y M,L,P el monitoreo. Facilitar la participacin del personal del ANP en el monitoreo. M,L,P Promover el establecimiento de una estacin meteorolgica, completa y automatizada. C,M Promover la instalacin en el BT de Unidades de Monitoreo de Recarga del Acufero, Calidad del C,M Aire, Lluvia cida, Cambio Climtico y Captura de Carbono. Promover la constitucin del BT como Estacin de Monitoreo de Aves Migratorias. C,M * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: SISTEMAS DE INFORMACIN Objetivos Metas Desarrollar y consolidar el Sistema de Informacin Ecolgica y Ambiental del BT. Disponer de bases de datos actualizadas sobre los ecosistemas del BT y su zona de influencia. Generar un modelo para aplicar la informtica y las nuevas tecnologas al mbito socio-ambiental. Facilitar la informacin y comunicacin con el pblico interesado, sobre la conservacin del ANP. Ordenar y sistematizar mediante un Sistema de Informacin Geogrfica y bases de datos computarizadas, la informacin tcnica y cientfica que se produzca sobre los ecosistemas del BT; as como la informacin temtica recopilada para sustentar y planificar la investigacin y la generacin de conocimientos. Poner a disposicin del pblico interesado la informacin que se genere en el rea y la informacin de relacionada sobre los ecosistemas naturales y la problemtica de su conservacin.

54

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Desarrollo de sistemas organizados y computarizados para el manejo de la informacin y la consulta gil de datos de naturaleza ambiental y social. ACTIVIDADES Desarrollar y consolidar el Sistema de Informacin Ecolgica y Ambiental del BT, considerando gestin, instrumentacin y operacin. (Planeacin, propuesta, trmites, financiamiento, implementacin, personal, equipo, materiales, infraestructura, criterios, lineamientos, mecanismos de operacin, evaluacin y seguimiento; normatividad aplicable, difusin y divulgacin). Disear, fortalecer y mantener actualizado un Sistema de Informacin Geogrfica. Establecer criterios estandarizados para el manejo y consulta de la informacin. Establecer un mecanismo para la consulta pblica de la informacin sobre la problemtica del manejo del BT. Recopilar, organizar y sistematizar la informacin cientfica y tcnica disponible y la que se produzca; mediante bases de datos computarizadas. Instalar un sistema emergente para la concentracin y organizacin de la informacin, de manera inmediata. Crear una base de datos especfica sobre bibliografa y estudios de caso de ANP con similitudes al BT. Establecer protocolos para dar mantenimiento y salvaguardar la integridad de las bases de datos. Catalogar fotografas, videograbaciones, y todo tipo de materiales grficos y cartogrficos, para su fcil referencia y disponibilidad. Aportar informacin actualizada al Componente de Divulgacin y Difusin *PLAZO C,M,L,P

M,P C,M M,L,P C,M,L,P BP,C BP,C,M M M C,P

* I: inmediato; BP: brevedad posible (en funcin de la disponibilidad de recursos) C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente SUBPROGRAMA: CULTURA En este Subprograma el concepto de cultura est acotado a la cultura conservacionista implicada en el manejo de un ANP, bajo el supuesto de que esta puede ser generada a partir del conocimiento y la valorizacin de la naturaleza y sus recursos como elementos fundamentales para el desarrollo de las sociedades humanas. En este caso, estn incluidos en la propuesta , tanto los recursos naturales del ANP, como los elementos arqueolgicos e histricos que contiene. En un contexto ms amplio, el proceso de conservacin del BT representa una valiosa oportunidad para llamar la atencin de la sociedad en general y de las instituciones pblicas de los ramos ambiental, cultural y educativo, sobre la importancia vital que tienen los ecosistemas naturales en el mantenimiento de las condiciones bsicas de habitabilidad que son indispensables para una ciudad con fuertes problemas ambientales que impactan negativamente la calidad de vida de sus habitantes. Por otro lado, siendo las formas de uso pblico actuales una de las principales amenazas para al conservacin del BT, las propuestas y acciones de este Subprograma estn dirigidas a desarrollar y fortalecer, mediante la informacin y la comunicacin, el desarrollo de una cultura propia en usuarios y visitantes con respecto a los valores y significados de la naturaleza y sus recursos; as como, de los vestigios culturales que existen en el rea. A partir de ello, se espera generar actitudes de respeto y colaboracin comprometidas con la conservacin del patrimonio natural y cultural, que redunden en el apoyo social a las acciones de manejo y faciliten el cumplimiento de la normatividad ambiental y las propuestas del Programa de Manejo.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

55

La proteccin de la integridad del territorio protegido y evitar cambios de uso del suelo con fines distintos a la conservacin es de importancia vital tanto para las instancias oficiales como para los vecinos aledaos al ANP; por tal razn en este Subprograma se generan estrategias para promover la participacin de dichos vecinos en las acciones de proteccin y vigilancia enfocadas a mantener el rea libre de invasiones, ya que su conservacin en el tiempo constituye un elemento clave para mantener la calidad ambiental que se deriva directamente de la cercana del rea protegida. Es tema tambin de este Subprograma la capacitacin del personal, con el objeto de que ste cuente con capacidades y competencias actualizadas para atender al manejo y la proteccin de los recursos naturales y las demandas pblicas de informacin, orientacin y culturizacin. Los principales aspectos que se abordan en los Componentes de este Subprograma son los siguientes: 1) Promover entre los distintos actores vinculados con el uso del ANP, los cambios necesarios para reorientar su manejo hacia la conservacin y para lograr la participacin activa de la sociedad en su cuidado y proteccin. 2) Sensibilizar, educar y generar actitudes conscientes y comprometidas con la proteccin del BT, el respeto a sus valores naturales y el uso adecuado de sus espacios y ecosistemas. 3) Poner en marcha actividades interpretativas orientadas a revelar ideas, significados y relaciones a los visitantes, relativas a: la importancia y los valores del ANP y a la necesidad de conservarla como una porcin representativa de la naturaleza. 4) Configurar una propuesta de rescate cultural y ambiental, con la participacin activa de la gente; asumiendo que no existe formalmente una separacin entre espacios naturales y espacios culturales. 5) Lograr entre vecinos, usuarios y visitantes, la correcta identificacin del BT como ANP, mediante la difusin precisa y oportuna de sus valores biolgicos, ecolgicos ambientales y culturales, reconociendo los beneficios que aporta al ambiente y a su calidad de vida. 6) Dar a conocer entre visitantes y usuarios de forma clara y oportuna, las regulaciones que establece el Programa de Manejo y los logros que se vayan alcanzando.. 7) Fortalecer, desarrollar o crear capacidades en el personal responsable del manejo y administracin del ANP, para contar en el menor tiempo posible con un equipo renovado, capaz y competente que de respuestas adecuadas a los retos de la conservacin del ANP. Objetivos Generales Contribuir a generar en la sociedad una cultura ambiental para promover su participacin en la conservacin del BT; a travs de la interpretacin y educacin ambiental, la informacin, la comunicacin, el conocimiento y la divulgacin. Generar una propuesta cultural para vecinos, visitantes y usuarios del BT; a partir del conocimiento de sus valores naturales y culturales, la informacin, participacin y la capacitacin. Elaborar un Programa de Capacitacin Permanente para personal y voluntarios que responda a las necesidades de actualizacin y el desarrollo de mejores prcticas en la administracin y manejo del BT.

Estrategias Desarrollar mecanismos de informacin, comunicacin, sensibilizacin, organizacin y participacin social, para apoyar las acciones de conservacin del BT, dirigidas a vecinos, visitantes y usuarios. Conformar ofertas de capacitacin para el personal y voluntariado del BT, en respuesta a las necesidades de su manejo y administracin.

56

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

COMPONENTE: EDUCACIN AMBIENTA L Y CONCIENCIA CIUDADANA Objetivos Contribuir a fortalecer los esfuerzos gubernamentales y sociales en torno al cuidado del ambiente, mediante una estrategia de Educacin Ambiental propia del BT; basada en su riqueza natural, su condicin de rea protegida y en los problemas actuales que tiene su conservacin. Construir en el BT, una aproximacin ecolgica a la educacin desde el paradigma ambiental; con el fin de contribuir a desarrollar una comunidad social de informacin, educacin y consciencia que participe activa y conscientemente en la proteccin del patrimonio natural y cultural del ANP.

Metas Contribuir al desarrollo de una cultura ambiental en torno al BT. Lograr la valoracin y proteccin del BT como ANP. Crear en el rea protegida, un nuevo escenario educativo en contacto con la naturaleza. Contar con una comunidad de vecinos, usuarios y visitantes conscientes y participativos.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Desarrollo de la Estrategia de Educacin Ambiental del BT dirigida a los diferentes niveles del pblico involucrado en su uso y conservacin. Promocin de mecanismos de participacin social en la proteccin y conservacin del BT.

ACTIVIDADES Disear y poner en marcha la Estrategia de Educacin Ambiental del BT, considerando planeacin, gestin, instrumentacin y operacin en un horizonte de corto, mediano y largo plazos (propuesta, financiamiento, implementacin, personal, equipo, materiales, infraestructura, criterios, lineamientos, mecanismos de operacin, evaluacin y seguimiento; normatividad aplicable, difusin y divulgacin). Integrar a la Estrategia las necesidades de Educacin Ambiental sealadas en los diferentes Subprogramas del Programa de Manejo. Caracterizar a los pblicos meta de la Estrategia: funcionarios, visitantes, usuarios y vecinos e incorporar en la misma, propuestas especficas que atiendan las necesidades y problemticas identificadas en el Programa de Manejo para cada grupo. Vincular el trabajo educativo con vecinos, a las estrategias delegacionales y del gobierno central para la culturizacin, coordinacin y vinculacin ciudadana. Vincular a la Estrategia las actividades de Interpretacin Ambiental. Identificar mecanismos para apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la Estrategia: alianzas, colaboracin y concertacin, con instituciones pblicas y organismos internacionales. Identificar perfiles y necesidades de capacitacin, y capacitar al personal responsable de implementar la Estrategia. Facilitar el intercambio de experiencias y la capacitacin, mediante pasantas y eventos de anlisis y discusin. Promover la realizacin de tesis profesionales y la participacin del Servicio Social en el mbito de la Educacin Ambiental. Promover la participacin del voluntariado en las actividades de Educacin Ambiental. Establecer un espacio de participacin social mediante foros, conferencias, mesas redondas, talleres, y eventos de capacitacin.

*PLAZO C,M,L,P

C C,M,L,P

C,M,L,P C,M C,M,L,P C M,L,P C,M C,M,L,P C,M,L,P

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

57


Colaborar en el diseo e implementacin de campaas de divulgacin para vecinos, visitantes y pblico en general, en coordinacin con el Componente de Difusin y Divulgacin. Crear un marco de referencia terico para el sustento de la Estrategia de Educacin Ambiental. Implementar bases de datos con la informacin bibliogrfica y la experiencia propia de la Educacin Ambiental en el ANP. Mantener coordinacin con programas y estrategias de la SMA en la materia. Promover la revisin y en su caso, la actualizacin o celebracin de nuevos instrumentos de colaboracin y cooperacin con instituciones del sector pblico local y federal (convenios, acuerdos, etc.) en materia de Educacin Ambiental. C,M,L,P C,M,L,P C,M,L,P C,P C,M,L,P

* I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: INTERPRETACIN AMBIENTAL Objetivos Metas Generar nuevas opciones de recreacin orientadas al uso adecuado y responsable del BT. Mostrar a los visitantes los valores naturales y culturales del ANP. Contribuir a cambiar la percepcin social generalizada del ANP como parque recreativo. Disear y poner en marcha la Estrategia de Interpretacin Ambiental del BT; a partir de la identificacin formal de elementos naturales estratgicos, paisajes y procesos ecolgicos integrados en una propuesta de comunicacin, recreacin e interaccin con los visitantes. Crear para los visitantes, una opcin para la valoracin del patrimonio natural y cultural del BT, a partir de su reconocimiento e interpretacin; con el propsito de contribuir a generar una nueva percepcin social de su condicin de ANP. Construir una herramienta de apoyo formal para la Educacin Ambiental.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Establecimiento de una Estrategia para la Interpretacin Ambiental como herramienta para la educacin y el conocimiento directo de las caractersticas naturales del BT. ACTIVIDADES *PLAZO Elaborar y ejecutar la estrategia de Interpretacin Ambiental del BT considerando planeacin, C,M,L,P gestin, instrumentacin y operacin, en un horizonte de corto mediano y largo plazos (propuesta, financiamiento, implementacin, personal, equipo, materiales, infraestructura, criterios, lineamientos, mecanismos de operacin, evaluacin y seguimiento; normatividad aplicable, difusin y divulgacin). Desarrollar el marco terico y metodolgico para la Interpretacin Ambiental. C Evaluar los atributos interpretativos de paisajes, sitios, procesos, elementos biticos, abiticos y C sus problemticas. Integrar un marco de referencia terico y documental para la planeacin, el diseo, adecuacin, C operacin y evaluacin de sitios con caractersticas o potencial de interpretacin. Identificar necesidades de materiales didcticos y promover su diseo y produccin. M Evaluar la infraestructura fsica disponible, senderos, caminos, miradores y estructuras. C Definir e implementar progresivamente, necesidades de acondicionamiento de infraestructura, C,M,L elaboracin de sealizacin, guas interpretativas y otros materiales de apoyo a la ejecucin de la Estrategia.

58

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011


Caracterizar perfiles del personal e identificar necesidades de capacitacin y capacitar al personal encargado de la Estrategia. Promover la participacin del Servicio Social y voluntariado en las actividades de Interpretacin Ambiental. C,M C, M

*I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente. COMPONENTE: RESCATE DE VALORES CULTURALES Objetivos Facilitar la comprensin de los procesos histricos y culturales asociados al BT; para promover la validacin y participacin social en las acciones para la conservacin de los valores patrimoniales del ANP. Poner a disposicin de visitantes y vecinos, informacin sobre la riqueza cultural del BT; basada en el uso educativo y organizado de los vestigios arqueolgicos y en la incorporacin de la Casa de la Cultura a las actividades de manejo y conservacin del ANP.

Metas Integrar los distintos elementos histricos y culturales del ANP, a las acciones de rescate, conservacin y culturizacin ambiental. Lograr entre vecinos, usuarios y visitantes, la valoracin y su participacin conciente en la proteccin de los elementos arqueolgicos e histricos del BT. Incorporar el potencial de la Casa de la Cultura a las acciones de la estrategia de rescate cultural y educacin ambiental.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Desarrollo de una estrategia integral para el rescate de los valores culturales del BT incorporando sus vestigios arqueolgicos, la Casa de la Cultura y sus rasgos etno-ecolgicos. Informacin y sensibilizacin de vecinos, usuarios y visitantes para su participacin en la proteccin del patrimonio histrico y cultural del BT.

ACTIVIDADES *PLAZO Identificar el potencial cultural del ANP, incluyendo arqueologa, elementos arquitectnicos, C etno-ecolgicos y otros. Desarrollar una propuesta cultural integral sobre el uso de los sitios arqueolgicos Tenantongo y C Piedra de los Sacrificios y la Casa de la Cultura. Vincular los elementos culturales con la estrategia y proyectos de Educacin Ambiental. C Disear y gestionar un proyecto para la instalacin del Centro de Visitantes del BT en el edificio C,M Casa de la Cultura Elaborar la cartografa del paisaje cultural de la micro-regin. M Identificar elementos naturales con significado cultural definido: rboles, plantas medicinales, C animales, fenmenos naturales, elementos topogrficos, etc. Disear un mecanismo de recopilacin de informacin entre visitantes y vecinos. C Disear impulsar y operar en colaboracin con el Componente de Identidad, Difusin, y C Divulgacin, una estrategia de divulgacin y sensibilizacin para visitantes y vecinos. Disear mecanismos para la participacin y seguimiento de actividades escolares. M Mantener estrecha coordinacin y retroalimentacin con los Componentes relacionados, al I, P interior del Programa de Manejo. * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

59

COMPONENTE: IDENTIDAD, DIFUSIN Y DIVULGACIN Objetivos Metas Mantener informados a todos los sectores y niveles de la poblacin sobre los esfuerzos de conservacin del BT. Contribuir a lograr la participacin consciente de la poblacin meta en la conservacin del BT y la aplicacin de su Programa de Manejo. Posicionar la identidad del BT como rea protegida y como parte del Sistema Local de ANP del DF. Difundir y divulgar de manera accesible, entre vecinos, usuarios, visitantes y pblico en general, informacin relevante sobre el BT, as como de las acciones y resultados del Programa de Manejo; para generar opinin pblica en apoyo a su conservacin. Informar, facilitar y orientar de forma accesible y amena, la participacin social en las actividades para la conservacin del BT y su identificacin con las acciones del Programa de Manejo. Contribuir a fortalecer la identidad del Sistema Local de ANP del DF.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Desarrollo de la Estrategia de Difusin y Divulgacin del BT, incluyendo enfoques, problemticas, propuestas y avances. ACTIVIDADES *PLAZO Disear y ejecutar una campaa de informacin y divulgacin entre vecinos, usuarios y visitantes BP para el reconocimiento de los valores y beneficios ambientales y culturales del BT, y su identificacin como ANP. Dar a conocer a visitantes, vecinos, usuarios y pblico en general, las Reglas Administrativas del BP ANP. Informar a vecinos, usuarios y visitantes sobre contenido, objetivos y alcances del Programa de BP Manejo. Disear y ejecutar una estrategia de difusin y divulgacin sobre los propsitos, alcances, C, M,P acciones y logros del Programa de Manejo para la conservacin del BT., considerando un horizonte de corto mediano y largo plazos. Establecer criterios y procedimientos para la recopilacin y manejo de la informacin que ser C difundida y divulgada. Disear y ejecutar campaas especficas dirigidas a informar y lograr la participacin de vecinos C colindantes, visitantes y usuarios, sobre las regulaciones del Programa de Manejo y las Reglas Administrativas. Generar mecanismos para informar de manera permanente a la poblacin, en apoyo a las C diferentes estrategias de manejo, educacin y culturizacin; tales como, materiales impresos (folletos, trpticos, carteles y otros), artculos y boletines para publicaciones peridicas locales, conferencias, plticas y talleres, dentro y fuera del BT, etc. Crear un espacio apropiado para transmitir informacin oficial (peridico mural, artculos, C anuncios) y facilitar la participacin del pblico sobre temas ambientales del BT y de las ANP. Vincularse con instituciones pblicas y privadas estratgicas para las labores de difusin, C,M divulgacin y posicionamiento de la identidad del BT como ANP del Sistema Local. Gestionar el acceso a los medios masivos de comunicacin, radio, prensa y TV y disear M participaciones. *I: inmediato; BP: brevedad posible; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente

60

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

COMPONENTE: CAPACITACIN Objetivos Metas Formar un equipo de personal capacitado para administrar y manejar el BT. Desarrollar capacidades profesionales y tcnicas para comprender y aplicar el Programa de Manejo. Instaurar un modelo de capacitacin para el manejo de las ANP en el D.F. Colocar a la capacitacin como poltica prioritaria para la conservacin. Disear, instrumentar y poner en marcha una estrategia de capacitacin permanente para el personal del BT de todos niveles; dirigida principalmente al manejo del ANP y al desarrollo de habilidades para atender al uso pblico. Contar con personal apto para comprender, asumir y aplicar en su mbito de responsabilidades, los principios y acciones del Programa de Manejo; mediante la capacitacin, informacin, entrenamiento, participacin activa, compromiso e identidad. Desarrollar opciones de capacitacin para el voluntariado del BT.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Establecimiento de la Estrategia de Capacitacin para la Conservacin y el Uso Sustentable del BT. ACTIVIDADES *PLAZO Desarrollar y consolidar la Estrategia de Capacitacin para la Conservacin y el Uso Sustentable C,M,L,P del BT, considerando gestin, instrumentacin y operacin. (planeacin con base en la temtica del Programa de Manejo, propuesta, financiamiento, implementacin, personal, equipo, materiales, infraestructura, criterios, lineamientos, mecanismos de operacin, evaluacin y seguimiento; normatividad aplicable, difusin y divulgacin). Identificar necesidades de capacitacin mediante encuestas directas con el personal. I, P Identificar aptitudes y carencias tcnicas para aplicar el Programa de Manejo. I Identificar oportunidades de capacitacin, locales, nacionales o internacionales. C,M,P Identificar mecanismos de colaboracin y cooperacin para la capacitacin y el financiamiento, C,P con las instituciones de investigacin y enseanza superior, gobiernos federal y estatal, ONG, y organismos internacionales, que ofertan oportunidades de capacitacin y apoyo en reas protegidas. Instrumentar la estrategia de capacitacin mediante el diseo de los cursos especficos necesarios, C,M complementados con las ofertas de capacitacin externas. Programar anualmente la capacitacin del personal. C, P Promover eventos para el intercambio de experiencias y pasantas en otras ANP locales, M, P nacionales o del exterior. Disear y elaborar un Manual para la Capacitacin en Servicio, con base en las necesidades M operativas del ANP. Elaborar y poner a disposicin del pblico un catlogo anual de cursos y eventos de capacitacin C relacionados con las reas protegidas para su eventual incorporacin al voluntariado del BT. I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente SUBPROGRAMA: GESTIN

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

61

Introduccin La gestin se considera el eje principal en el que se apoya y sustenta el proceso integral de las estrategias y acciones dirigidas a la conservacin y desarrollo sustentable del BT, incluyendo su Programa de Manejo y los que a futuro se desarrollen. En consecuencia, este Subprograma es el encargado de la funcin institucional de direccin global del ANP y considera para ello, los procesos de planeacin, organizacin, direccin, evaluacin y control para la administracin y operacin del ANP; sus sistemas, procedimientos y recursos involucrados; as como la participacin interinstitucional y principalmente la participacin de la sociedad. Para llevar a cabo una gestin eficaz del BT, los componentes de este Subprograma consideran principalmente los aspectos siguientes: 1) Conformacin de un equipo de personal administrativo capaz, consciente, participativo y comprometido con las metas del Programa de Manejo, mediante la reestructuracin administrativa en torno al organigrama bsico propuesto para el ANP; considerando reubicacin, incorporacin y profesionalizacin del personal. 2) Establecimiento de una imagen institucional de alta calidad, que regule y de cumplimiento a las normas, polticas y lineamientos para la proteccin del ANP; basada en una actuacin congruente con sus objetivos de conservacin y con la atencin oportuna de las demandas ciudadanas. 3) Establecimiento del Consejo Asesor como rgano colegiado que integre a los distintos sectores de la sociedad para que en coordinacin con la Secretara del Medio Ambiente, apoyen y fortalezcan la gestin de quienes dirigen la conservacin y manejo del ANP. 4) Cooperacin, coordinacin y concertacin entre las diferentes instancias del sector pblico con competencia en la materia, para lograr sinergias que permitan alcanzar mejores y ms rpidos resultados, as como el uso ptimo de los recursos pblicos asignados. 5) Revisin, actualizacin o modificacin del Programa de Manejo, cada tres aos; mediante la evaluacin de la efectividad de sus polticas de manejo, zonificacin y acciones de los componentes de sus Subprogramas; adoptando las metodologas de la planeacin estratgica para dar respuesta a la dinmica situacional de los procesos de manejo y sociales que estn sucediendo en el ANP. 6) Disponibilidad del marco legal que permita establecer los procedimientos para dar certeza legal a las actividades y acciones necesarias para la observancia de la normatividad; facilitar el orden y la gobernabilidad en el ANP. 7) Atencin inmediata a los asuntos de carcter legal y normativo: formalizar los procedimientos para el establecimiento del Consejo Asesor; dar sustento jurdico a los instrumentos para el financiamiento del ANP; mantener actualizada y libre de conflictos la integridad territorial del ANP y promover la actualizacin de su categora de manejo, de acuerdo al sistema de categoras vigente que establece la Ley Ambiental del Distrito Federal. Objetivo General Establecer mecanismos de administracin y gerencia para la gestin del BT, adoptando polticas de planeacin participativa, direccin, evaluacin y control, adaptadas a sus necesidades especficas; para dar soporte a los objetivos de conservacin y lograr el xito en su conservacin. Estrategias Establecer un modelo de gestin para conservar y usar adecuadamente los ecosistemas y proteger la biodiversidad del BT; mediante la participacin activa de la sociedad con las instituciones pblicas responsables; partiendo de los principios que sustentan la filosofa de las reas protegidas y del Programa de Manejo, reconocindolo como el instrumento de planeacin y direccin para la conservacin del rea. Dar direccin y apoyar las propuestas, programas, proyectos y acciones que se generen para la conservacin y el desarrollo sustentable del ANP, mediante los mecanismos de gestin, administracin y gerencia necesarios. Gestionar relaciones, alianzas, apoyos y vnculos con las instituciones y la sociedad civil para la administracin y conservacin eficaces del BT.

62

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

COMPONENTE: ADMINISTRACIN Y OPERACIN Objetivos Metas Lograr la administracin eficaz del ANP. Dar soporte oportuno y gil a las necesidades de trmites y gestin de los Componentes del Programa de Manejo Proveer con la debida oportunidad, los materiales, equipo y mantenimiento que requieran las acciones del Programa de Manejo. Integrar una unidad administrativa que de soporte directivo del ANP y se haga cargo de proveer los insumos que requieran las necesidades operativas del Programa de Manejo. Generar las condiciones organizacionales adecuadas para administrar y operar el ANP con eficiencia; facilitando los trmites y procedimientos para proveer las necesidades del personal, materiales, equipos y mantenimiento. Contribuir a desarrollar un modelo de administracin para las ANP del Distrito Federal.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Generar condiciones organizacionales adecuadas para facilitar la administracin y operacin del ANP y su Programa de Manejo. ACTIVIDADES *PLAZO Disear un sistema administrativo del ANP en funcin de las necesidades del Programa de C,M Manejo y de las caractersticas locales. Integrar, organizar, orientar, dar atencin y canalizar las solicitudes del pblico relacionadas I,P con el uso del ANP y sus recursos naturales. Organizar y dar seguimiento a los asuntos presupuestales del ANP (recursos fiscales, I,P autogenerados, donaciones, colaboraciones, fideicomisos, etc.) Dar seguimiento a la aplicacin de recursos con eficacia y transparencia. I,P Atender y apoyar las necesidades laborales del personal. I,P Coadyuvar en la planeacin de actividades de los Subprogramas. C,P Dar soporte a las necesidades de trmites y procedimientos relacionados con la administracin. I,P Apoyar administrativamente al personal responsable de las acciones. I,P Integrar las necesidades de personal, materiales, equipo, materiales y presupuesto de los I,P Subprogramas. Elaborar el manual de procedimientos del personal. M Solicitar oportunamente los insumos que se requieran para la operacin (equipo, materiales de I,P todo tipo, combustibles, refacciones, herramientas, etc). Elaborar y mantener actualizado el inventario de los bienes del ANP. BP,P Elaborar y llevar a cabo los programas de mantenimiento de la infraestructura, equipo y I,P materiales disponibles. Apoyar en la elaboracin de los informes peridicos al personal directivo responsable de los C,P Subprogramas y dems acciones. Integrar lo informes peridicos de la Direccin. P Elaborar oportunamente y dar seguimiento a los Programas Operativos Anuales (POA) del De acuerdo ANP, integrando las necesidades de los Subprogramas y Componentes. con los calendarios oficiales. I: inmediato; BP: brevedad posible (en funcin de la disponibilidad de recursos); C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

63

COMPONENTE: CALIDAD Y PRESENCIA INSTITUCIONAL Objetivos Fortalecer el reconocimiento social de la funcin de las instituciones de gobierno responsables de la conservacin del BT y su patrimonio ecolgico y cultural; a travs de un accionar congruente, eficaz, oportuno y transparente. Garantizar la calidad ptima, de los servicios al pblico que puede brindar el ANP, en instalaciones, atencin, informacin y buena condicin de los espacios naturales destinados al uso pblico. Consolidar al BT como punto focal de referencia, para fortalecer la imagen de las instituciones responsables de la conservacin de los ecosistemas naturales y de la calidad del ambiente en el Distrito Federal.

Metas Fortalecer la confianza social en las autoridades involucradas en la conservacin del BT. Reforzar la percepcin de una imagen institucional ptima, mediante la oferta de servicios de calidad. Fortalecer la imagen de transparencia de las instituciones ambientales.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Fortalecimiento de la imagen institucional de las autoridades ambientales del BT, en los mbitos de la congruencia, eficacia y confiabilidad. Posicionamiento de la identidad de las ANP, como parte de un sistema y de una estrategia global de conservacin.

ACTIVIDADES *PLAZO Fortalecer la presencia fsica e institucional permanente en el ANP, enfatizando la presencia I emblemtica en oficinas, instalaciones, vehculos, carteles, anuncios, sealizacin y herramientas de difusin y divulgacin. Reforzar los mecanismos para la vinculacin y participacin efectiva y coordinada, de las I principales instituciones pblicas responsables de la conservacin y administracin del ANP. Asumir y mantener el papel de liderazgo en la gestin del Programa de Manejo. I, P Observar el cumplimiento riguroso de las Reglas Administrativas por todo el personal y apoyar I,C,M,P las estrategias del Componente de Inspeccin y Vigilancia para la informacin y control de visitantes y usuarios. Establecer, ejecutar y monitorear, el cumplimiento de principios y un Cdigo de tica, C,M,L,P Comportamiento, e Identidad, para el personal del ANP. Atender con oportunidad y congruencia, las demandas de la poblacin relacionadas con la I problemtica del ANP. Mantener actitudes de dilogo y apertura con la sociedad involucrada. I Generar espacios de comunicacin y participacin con la sociedad civil, vecinos y visitantes. C,P Mantener en buen estado las instalaciones y la infraestructura del ANP, en congruencia con la C,M,P conservacin del ambiente. Gestionar y participar con el Componente de Comunicacin y Difusin, en la instrumentacin y I, C, P operacin permanente, de un sitio oficial, emblemtico y cuidadosamente diseado para comunicar y divulgar informacin grfica y escrita al pblico. Participar en la Estrategia de informacin, y comunicacin con la sociedad, vecinos y visitantes, I del Componente de Comunicacin y Difusin. Disear y establecer un uniforme corporativo del BT para el uso del personal tcnico y C, P administrativo. I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente

64

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

COMPONENTE: ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL ANP Objetivos Contar con una estructura organizacional profesional, adecuada y con la experiencia suficiente para atender la problemtica y necesidades actuales de administracin y manejo para la conservacin del BT. Integrar una plantilla de personal directivo con capacidad de liderazgo, para construccin de procesos participativos y la gestin de apoyos a las acciones institucionales, para poner en marcha el Programa de Manejo y lograr sus metas.

Metas Contar con una administracin adecuada y responsable del Programa de Manejo Contar con la capacidad tcnica y operativa para reorientar el manejo del ANP Fortalecer la capacidad de gestin del Programa de Manejo.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Instalacin de la administracin del ANP responsable de la conservacin y de la ejecucin del Programa de Manejo. ACTIVIDADES *PLAZO Establecer las Coordinaciones de los Subprogramas del Programa de Manejo. I Evaluar, seleccionar y reubicar al personal en las Coordinaciones, segn sus capacidades y I aptitudes. Definir prioridades para atender los asuntos operativos del ANP I Revisar el Programa de Manejo y asignar responsabilidades para su ejecucin, entre las I Coordinaciones. Actualizar el conocimiento sobre la problemtica del ANP I Elaborar programa de trabajo inmediato, incluyendo ruta crtica y necesidades. I * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: RECURSOS HUMANOS Y PROFESIONALIZACIN Objetivos Metas Contar con un equipo de trabajo capacitado y suficiente en el mediano plazo. Crear condiciones laborales apropiadas para el personal. Establecer mecanismos para la mejora profesional y tcnica del personal. Proporcionar condiciones apropiadas para facilitar el trabajo del personal; mediante buen ambiente laboral, confianza, sentido de pertenencia, buena comunicacin, claro entendimiento de los objetivos y aprovechamiento mximo de capacidades, con equidad y justicia. Integrar un equipo de trabajo profesional y de alto desempeo, para dar suficiencia al manejo del ANP.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

65

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Conformacin de un equipo de trabajo de alto desempeo para la administracin y el manejo del BT. Procuracin del desarrollo profesional del personal que atiende al manejo y administracin del ANP. Mejoramiento de las condiciones, clima laboral y espacios de trabajo.

ACTIVIDADES *PLAZO Identificar necesidades para fortalecer progresivamente al equipo de personal especializado C, P responsable del Programa de Manejo. Realizar un diagnstico general de las capacidades tcnicas y operativas del personal disponible. I Realizar un diagnstico para identificar condiciones internas de la situacin del personal adscrito I al ANP, considerando: tipo de personal, capacidades, condiciones laborales, clima laboral, sentido de pertenencia, equipamiento, seguridad y aspectos generales de trabajo. Con base en el diagnstico, proponer reubicaciones en la nueva estructura, segn aptitudes y I capacidades y/o de ser el caso, de la adquisicin de las capacidades y competencias para un mejor cumplimiento de su funcin. Elaborar una estrategia de aplicacin inmediata y factible, para la capacitacin y C profesionalizacin en servicio, a todos niveles, en vinculacin directa con el Componente de Capacitacin. Coadyuvar para el seguimiento al impacto de la capacitacin. P Realizar una evaluacin del estado actual de oficinas, instalaciones, de servicio, equipo personal I y de seguridad. Identificar necesidades del personal, relacionadas con: espacio, instalaciones, equipamiento, C condiciones de equidad, clima laboral etc. Generar una estrategia para la satisfaccin de las necesidades de infraestructura y equipamiento C, M, P del personal para el desempeo seguro y digno de sus funciones, considerando para su implementacin horizontes de corto, mediano y largo plazos. Asegurar el conocimiento de las Reglas Administrativas en todos los niveles del personal y I, P vigilar su cumplimiento. Disear y operar sistemas y procedimientos que aseguren el conocimiento y compresin del C personal de sus funciones, derechos y responsabilidades, as como de los incentivos y sanciones relativas al cumplimiento de las mismas; y que permitan al mismo tiempo, el seguimiento y evaluacin del desempeo con claridad, transparencia, equidad y justicia. Instrumentar mecanismos para la integracin del personal en un equipo de trabajo comprometido C, P con su misin y consciente de la relevancia de sus funciones para el cumplimiento de objetivos comunes. Facilitar la evaluacin y atencin del estado de salud del personal. I,C,M,P Elaborar una propuesta y gestionar su ejecucin, para fortalecer la identidad institucional C mediante un uniforme corporativo, de acuerdo con los criterios del Sistema Local de ANP. I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente. COMPONENTE: CONSEJO ASESOR Objetivos Contar con un rgano colegiado y representativo de los sectores institucional, acadmico y social para apoyar a la direccin del ANP, en la planeacin, evaluacin, control y toma de decisiones sobre las acciones del Programa de Manejo. Crear un espacio plural para la participacin coordinada del gobierno y la sociedad, en torno a la proteccin y conservacin del patrimonio bitico y los ecosistemas naturales; como elementos fundamentales del bienestar y la calidad de vida de la poblacin de la Ciudad de Mxico.

66

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Metas Fortalecer las polticas de manejo para la conservacin del ANP. Establecer mecanismos adecuados y eficaces para la toma de decisiones. Promover la participacin social para lograr los objetivos del Programa de Manejo.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Instalacin del Consejo Asesor para apoyar la planeacin y operacin del ANP y el desarrollo de su Programa de Manejo. ACTIVIDADES *PLAZO Promover ante la SMA a travs de la CORENA, la instalacin del Consejo Asesor. I Elaborar los mecanismos y procedimientos especficos para la convocatoria e instalacin del I Consejo Asesor. Identificar las reas especficas del sector acadmico sociedad civil o del sector empresarial para I ser invitadas a participar en el Consejo Asesor. Proponer la agenda para la primera reunin de trabajo del Consejo Asesor y de sus Subconsejos, I incluyendo los problemas prioritarios y urgentes del Programa de Manejo. Facilitar y participar en la elaboracin del reglamento interno del Consejo Asesor I Coadyuvar con la SMA en la estructuracin y organizacin del Consejo Asesor. I Facilitar la operacin del Consejo Asesor. I La direccin del ANP deber participar ocupando la Secretara Tcnica del Consejo Asesor. I * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente. COMPONENTE: PARTICIPACIN SOCIAL Y GOBERNANZA Objetivos Ampliar y fortalecer los espacios para la participacin social, en torno a la conservacin del BT; convocando a la sociedad civil para apoyar organizadamente los esfuerzos de conservacin del rea. Involucrar a la sociedad civil en la estrategia de conservacin del patrimonio natural del BT, a travs de los objetivos del Programa de Manejo, la informacin, comunicacin y el consenso.

Metas Contar con una comunidad social organizada y participativa. Generar conciencia pblica sobre las ventajas de la participacin social. Contar con un espacio concreto para fomentar la participacin social. Promover el apoyo social a las acciones del Programa de Manejo.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Promover la participacin social de todos los sectores interesados en la conservacin del BT. ACTIVIDADES Elaborar una estrategia para ampliar y fortalecer la participacin social en torno a la conservacin del BT. Dar a conocer el Programa de Manejo a la poblacin interesada. *PLAZO C I,C,M,L,P

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

67


Promover el fortalecimiento de habilidades y capacidades locales de vecinos y organizaciones en torno a la conservacin. Identificar necesidades especficas y prioritarias del apoyo social, dentro de las acciones del Programa de Manejo. Encauzar la participacin social hacia el fortalecimiento de las acciones de conservacin. Involucrar a la sociedad en tareas especficas del Programa de Manejo. C, M, P C, M,L, P C,M,L,P I,C,M,L,P

* I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: COOPERACIN Y CONCERTACIN Objetivos Generar sistemas y procedimientos de coordinacin para construir alianzas estratgicas que permitan consolidar equipos de trabajo institucionales, que apoyen las tareas de proteccin, vigilancia, capacitacin y desarrollo de opciones ambientalmente factibles para la conservacin del ANP. Promover la concurrencia coordinada de las instancias del gobierno local y, en su caso, federal en torno a la conservacin del BT y la operacin de su Programa de Manejo.

Metas Construir alianzas estratgicas para establecer equipos de trabajo institucionales en apoyo a la gestin y operacin del ANP. Mantener canales de comunicacin con instancias pblicas, acerca de programas y proyectos que puedan incidir sobre el ANP.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Establecimiento de sistemas y procedimientos de concertacin, coordinacin, colaboracin y cooperacin entre instancias pblicas para lograr mejores resultados para la conservacin del ANP. ACTIVIDADES *PLAZO Promover el reconocimiento del ANP en la planeacin del desarrollo del Distrito Federal C Identificar las instituciones de gobierno claves para establecer mecanismos de cooperacin para C la proteccin y manejo del ANP. Disear mecanismos y procedimientos de concertacin, coordinacin y cooperacin con C dependencias del gobierno del Distrito Federal Cuando as se determine necesario, establecer mecanismos de cooperacin y colaboracin a nivel C federal. Identificar instrumentos de cooperacin aplicables al ANP, como fondos y recursos de C capacitacin y asistencia tcnica. Promover el registro y reconocimiento de la condicin legal del ANP ante las diferentes C instancias y programas del gobierno local, relacionados con los registros oficiales, el desarrollo urbano y el uso del suelo.

* I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente

68

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

COMPONENTE: PLANEACIN ESTRATGICA Y ACTUALIZACIN DEL PROGRAMA DE MANEJO


Objetivos Mantener actualizado el Programa de Manejo, mediante su evaluacin permanente y su revisin peridica; con el fin de contar en todo momento con respuestas y opciones para atender las necesidades del rea. Desarrollar un marco de referencia metodolgico con el enfoque de la planeacin estratgica, para dar soporte al proceso de evaluacin y revisin del Programa de Manejo. Disear y poner en marcha acciones de seguimiento, para evaluar el grado de cumplimiento del Programa de Manejo y la efectividad de las medidas adoptadas en cada uno de los Subprogramas.

Metas Realizar la revisin completa del Programa de Manejo cada tres aos. Contar con procedimientos formales, criterios e indicadores para la evaluacin permanente. Determinar la efectividad de las polticas de manejo y grado de cumplimiento del Programa de Manejo.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Adopcin de los principios y criterios de la planeacin estratgica para la revisin y adecuacin del Programa de Manejo. ACTIVIDADES *PLAZO Disear una estrategia para dar seguimiento, evaluar y revisar el Programa de Manejo, con la M participacin de la direccin del ANP, Consejo Asesor, instancias gubernamentales y sociedad civil. Elaborar una base de datos para concentrar problemticas, acciones e informes de avances. I Adaptar metodologas de planeacin estratgica a las necesidades de evaluacin del Programa de M Manejo. Disear procedimientos para convocar y llevar a cabo la evaluacin y revisin del Programa de M Manejo mediante la participacin gubernamental y social. Disear criterios especficos para evaluar la efectividad de las acciones de manejo, desde la M perspectiva de la planeacin. Integrar un grupo de trabajo responsable de instrumentar y dar seguimiento a la evaluacin del M Programa de Manejo. Llevar a cabo los procedimientos normativos y operativos para promover la validacin M institucional y social de las actualizaciones del Programa de Manejo. * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: FINANCIAMIENTO, PROCURACIN DE RECURSOS E INCENTIVOS. Objetivos Gestionar la obtencin de recursos financieros de fuentes adicionales al presupuesto oficial; para aumentar la capacidad de operacin y administracin del ANP. Incorporar al sector privado y a la sociedad civil, en el financiamiento del BT, mediante la promocin empresarial y social a favor de la conservacin; para establecer condiciones econmicas que permitan dar soporte al Programa de Manejo. Generar alternativas para aumentar la captacin de recursos adicionales, mediante el pago de derechos y la venta de productos y servicios.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

69

Metas Obtener recursos adicionales para aumentar la capacidad de operacin del ANP. Ampliar la participacin social y privada en el financiamiento de la conservacin del BT. Contar con mecanismos para impulsar el autofinanciamiento del ANP. Identificar y mantener actualizadas nuevas fuentes de financiamiento.

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Elaboracin de una estrategia integral para la procuracin de fondos para el manejo y la administracin del ANP. ACTIVIDADES *PLAZO Elaborar una estrategia para la obtencin de fondos adicionales al presupuesto oficial, nacionales C y del exterior. Identificar opciones y otras fuentes para el financiamiento en el pas y en el extranjero. C Identificar instrumentos financieros o fiduciarios para administrar fondos de apoyo al BT. C Promover la participacin de la iniciativa privada y del sector social en el financiamiento de la C conservacin. Desarrollar y gestionar el otorgamiento de estmulos econmicos para organizaciones, sectores y M personas interesadas en aportar recursos econmicos al BT. Elaborar una propuesta factible y congruente con los objetivos del ANP, para aumentar la C captacin de autogenerados. Hacer ms eficiente el esquema de aplicacin de autogenerados en la administracin del BT. C Elaborar una propuesta participativa y consensuada para constituir un Fideicomiso. C Analizar la factibilidad tcnica y poltica para la constitucin futura de un Patronato. M * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente COMPONENTE: REGULACIN, PERMISOS, CONCESIONES Y AUTORIZACIONES. Objetivos Regular los usos permitidos dentro del ANP, mediante procedimientos y mecanismos administrativos, giles y transparentes; para atender solicitudes y otorgar permisos y autorizaciones; de conformidad con la normatividad y el Programa de Manejo. Establecer un sistema de control de las actividades comerciales, as como del uso y prestacin de servicios; en congruencia con los principios del consumo sustentable; respetando la imagen de identidad del ANP, la capacidad de carga de los sitios especficos y la zonificacin.

Metas Ordenar y controlar las actividades comerciales y la demanda de usos. Evitar actividades comerciales y de servicios ajenos al contexto del ANP. Cuidar la imagen del ANP y mantener criterios de congruencia visual en la zona de uso pblico y en toda el ANP.

70

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

LNEA DE ACCIN Y ACTIVIDADES Establecimiento de procedimientos administrativos giles para la atencin de trmites de autorizaciones, permisos y licencias en torno al ANP. ACTIVIDADES *PLAZO Desarrollar un procedimiento administrativo de regulacin para atencin, y control de usos C permitidos dentro del ANP, incluyendo permisos, licencias, autorizaciones y pago de derechos, en el marco del Programa de Manejo. Identificar recursos o funciones, objeto de posibles autorizaciones. C Caracterizar la demanda de usos comerciales y prestacin de servicios. P Regular y ordenar el comercio actual dentro del ANP, en el marco del Programa de Manejo y I,C considerando la imagen pblica del rea y la congruencia con el paisaje. Establecer un sistema gil, eficaz y transparente, para atender las solicitudes del uso permitido. C Elaborar un manual de procedimientos para trmites de licencias, permisos y autorizaciones. C Establecer un procedimiento administrativo para el control, seguimiento e informes de recursos C autogenerados por el uso del ANP. * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P:permanente COMPONENTE: MARCO LEGAL Y JURDICO Objetivos Mantener actualizado el instrumento de colaboracin para la administracin del ANP. Mantener actualizada la categora de manejo del ANP. Establecer procedimientos y criterios para la cooperacin, colaboracin, coordinacin, permisos y autorizaciones; con el fin de mejorar y mantener actualizado el marco legal para el uso del rea. Promover la realizacin de los procedimientos aplicables a las violaciones a la normatividad ambiental, uso del suelo y a la integridad territorial del ANP.

Metas Dar certidumbre jurdica al manejo y la conservacin del ANP. Mantener la regulacin y actualizacin de la situacin jurdica de concesiones, autorizaciones y permisos. Mantener dentro del marco legal los asuntos que conciernen a la administracin del rea.

LNEAS DE ACCIN Y ACTIVIDADES Conformacin del marco jurdico y normativo aplicable para dar sustento, definir, regularizar, facilitar y mantener actualizados los procesos y procedimientos legales en torno al ANP. Identificacin de las situaciones de carcter legal y jurdico pendientes de regulacin en el ANP.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

71

ACTIVIDADES *PLAZO Definir condiciones, criterios y lineamientos para actualizar la administracin del ANP, I definiendo claramente las atribuciones competencias y mecanismos de operacin, informes, evaluacin, y seguimiento, compromisos y responsabilidades. Revisar y proponer las opciones convenientes para atender la situacin de los espacios ocupados I,C de la poligonal decretada por usos ajenos al ANP, o conferidos mediante convenios u otro tipo de instrumentos legales o administrativos Instrumentar el procedimiento jurdico para atender problemas de usos habitacionales y cambio I de uso del suelo del ANP. Instrumentar y promover los actos jurdicos a que haya lugar por las afectaciones a la barda I,C perimetral por casas-habitacin y el desarrollo de infraestructura ajena al ANP. Promover la resolucin de los asuntos pendientes por violaciones a la normatividad y al uso del I suelo del ANP. Establecer un manual de operaciones y procedimientos jurdicos para asuntos relacionados con la C administracin y uso del rea. Integrar y mantener actualizada una base de datos con los instrumentos y disposiciones jurdicas C aplicables. Mantener actualizadas las Reglas Administrativas del BT P Integrar el expediente legal del ANP. C Promover la recategorizacin del ANP de acuerdo con la Ley Ambiental vigente. C Proporcionar apoyo jurdico para la conformacin de la estructura bsica para la administracin I,C,M,L,P del ANP y para la instrumentacin progresiva del Programa de Manejo. Definir y regularizar las afectaciones a la superficie del ANP, por el Centro Cultural y Deportivo C Tiempo Nuevo. Revisar y mantener actualizada la situacin jurdica de la Comisin Nacional del Deporte que C ocupa superficie del ANP. Identificar, revisar y promover la regularizacin de los problemas legales pendientes. C * I: inmediato; C: corto plazo (1 ao); M: mediano plazo (2 aos); L: largo plazo (ms de 2 aos); P: permanente ZONIFICACIN DEL REA NATURAL PROTEGIDA A partir del diagnstico de las condiciones actuales del BT, se reconocen diferentes grados de afectacin en sus ecosistemas originados principalmente por las prcticas de manejo y de uso del suelo que prevalecen; particularmente por el uso pblico, para el cual se carece de restricciones en cuanto a la disposicin del espacio y regulacin de sus modalidades e intensidad. Ambos factores, sumados a otros de riesgo menor, constituyen una amenaza para la estabilidad ecolgica del paisaje y por consiguiente para la sustentabilidad de los servicios ecosistmicos que proporciona el ANP. Para atender esta situacin, la zonificacin del BT tiene como propsito ordenar los usos de los recursos protegidos, ubicando espacialmente diferentes zonas de manejo. A partir de esta ordenacin, se establecen regmenes diferenciados, para el manejo de los recursos naturales y las actividades permitidas y no permitidas, en cada una de estas zonas; incluyendo las modalidades, limitaciones, intensidad y condiciones a las que debern sujetarse dichas actividades. A esta Zonificacin, se agregan las limitaciones expresadas por la administracin del BT, en cuanto a la implementacin de las polticas y normas sealadas para el uso de las distintas Zonas. La Zonificacin propuesta implica cambios importantes tanto en el enfoque de manejo del ANP, como en las tcnicas que debern emplearse para su proteccin y conservacin. Implica tambin cambios en las prcticas de los usuarios, que debern partir tanto de la reglamentacin administrativa como de un proceso de induccin y culturizacin para una adecuada valoracin del Bosque, sus recursos naturales y los beneficios que provee a la poblacin. Estos cambios debern sustentarse en mecanismos de coordinacin y concertacin eficientes y efectivos entre las instancias de gobierno involucradas; como entre stas y la sociedad civil.

72

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Zonas y polticas de manejo Las distintas zonas de manejo se definieron utilizando como criterios principales: la calidad ambiental de la zona; su uso actual y potencial, y los efectos de la intervencin humana. A partir de ello, establecieron cinco zonas de manejo para el ANP: Zona de Proteccin Estricta Zona de Proteccin con Uso Restringido Zona de Uso Pblico Zona de Restauracin Ecolgica Zona de Uso Especial. Asimismo debido al alto impacto del uso pblico en algunos sitios de esta Zona, fue subdividida en Zona de Uso Pblico Intensivo y Subzona de Uso Pblico Extensivo, asignando a cada una de estas subzonas, polticas y actividades especficas. Zona de Proteccin Estricta. a. Descripcin.

La Zona de Proteccin Estricta, est formada por superficies con ecosistemas relevantes o frgiles y fenmenos naturales que requieren de cuidado especial para asegurar su conservacin en el largo plazo. Corresponde a la superficie del BT con menor alteracin por efecto de la actividad humana, con presencia predominante del Ecosistema del Pedregal de San ngel, con hbitats y recursos de flora y fauna que requieren de una proteccin relativamente absoluta por su fragilidad, la presencia de especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001 y por su alto valor para la recarga del acufero. Esta Zona se encuentra cubierta principalmente por Matorral y Bosque de Encino; abarca una extensin de 97.5 hectreas y se ubica en distintas porciones del ANP, ocupando el 38.55 % de su superficie. Es la Zona con ms alto valor de naturalidad y tiene tambin una alta calificacin en cuanto a su valor paisajstico, para la recarga del acufero y la investigacin cientfica. b. Objetivos. Asegurar que los procesos ecolgicos mantengan su continuidad Asegurar la produccin de servicios ecosistmicos Proteger los ecosistemas, las comunidades, el hbitat y las poblaciones silvestres Proteger la recarga del acufero Proporcionar oportunidades de investigacin y monitoreo c. Polticas. Los sitios incluidos en la Zona de Proteccin Estricta debern ser manejados con el propsito de proteger los ecosistemas naturales; por lo que solo se permitir en ellos, un uso cientfico y de monitoreo; as como funciones protectoras o administrativas no destructivas. Esta Zona no deber tener acceso libre del pblico y la infraestructura que en ella se desarrolle, deber limitarse a la estrictamente necesaria para su proteccin, delimitacin y sealizacin. d. Normas. Las visitas a esta Zona solamente sern permitidas para pequeos grupos con fines cientficos y nicamente con la autorizacin de la Direccin del ANP.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

73

Solo se permiten actividades de investigacin y monitoreo con extraccin de recursos fundamentada tcnicamente (en la modalidad de colectas cientficas) y en los sitios definidos para tal fin en los Subprogramas de Proteccin, Manejo y Sustentabilidad, Restauracin Ecolgica y Conocimiento. La investigacin que se realice debe estar autorizada, de acuerdo con las Reglas Administrativas para la Investigacin y Monitoreo y por las polticas que dicte la SMA. De acuerdo al Subprograma Proteccin, se permiten actividades para el mantenimiento de las brechas cortafuegos, retiro de materiales combustibles y otras tcnicas para la prevencin y control de incendios y de otras contingencias (naturales o inducidas), as como, para realizar actividades de proteccin del ANP. La intervencin en la vegetacin se restringir a la sealada en los Subprogramas Proteccin, Manejo y Sustentabilidad, Restauracin Ecolgica y Conocimiento. Se deber reforzar la vigilancia de la Zona, de acuerdo con el Subprograma Proteccin, permitindose, para tal efecto, el uso de vehculos motorizados, bicicletas o equinos y procurando minimizar la emisin de ruidos y las alteraciones a la fauna silvestre y al ambiente en general. Se deber colocar la sealizacin restrictiva necesaria minimizando el impacto sobre el ecosistema de acuerdo con el Subprograma Manejo y Sustentabilidad. No se permitir el acceso de animales domsticos, ni la introduccin de flora y fauna de ningn tipo. No se permitir el acceso y trnsito de vehculos salvo aquellos necesarios para las actividades de proteccin y vigilancia del ANP. No se permiten actividades tursticas ni eco-tursticas. Se excluyen del uso pblico los accesos Six Flags y Tenantongo los que sern usados nicamente por la administracin para fines operativos del ANP y para la atencin de contingencias. Se cancela el acceso Tres Palos y se eliminarn los accesos clandestinos sealados en el mapa de impactos. Se excluyen del uso pblico las brechas cortafuegos y Senderos localizados en esta Zona, con excepcin del Sendero Tenantongo, el que podr usarse para permitir el paso de visitas tursticas en grupos conducidos por Guas autorizados por la Direccin del ANP y paseantes bajo estricto control; por lo que deber considerarse la rehabilitacin futura del acceso a la Zona Arqueolgica. La apertura de nuevas brechas y la construccin de cualquier otro tipo de infraestructura indispensable para la proteccin del ANP, deber fundamentarse tcnicamente y establecerse nicamente en los sitios definidos para tal fin en el Subprograma de Proteccin. Se deber implementar una estrategia activa y eficiente de comunicacin y sensibilizacin de los vecinos de las reas urbanas colindantes con esta Zona y con los visitantes, dirigida a lograr su colaboracin conciente con las medidas restrictivas impuestas por el Programa de Manejo. Esta estrategia deber ejecutarse de manera previa y paralela a la implementacin progresiva de las polticas y normas sealadas. Limitaciones De acuerdo con lo expresado por las autoridades que administran el Bosque de Tlalpan: El cierre de los accesos clandestinos y del uso libre de las brechas cortafuegos por vecinos, ha sido realizado sin xito en otras ocasiones, y los vecinos han reclamado el trnsito por el ANP hacia las avenidas Santa Teresa e Insurgentes. No obstante, coincidieron en que la medida podra implementarse poco a poco, paralelamente a los avances en el trabajo de concientizacin de vecinos usuarios y visitantes. Las autoridades administrativas proponen mantener la brecha que recorre el permetro de las Zonas de Proteccin Estricta y Proteccin con Uso Restringido, como sendero perimetral con uso recreativo. El incremento en la vigilancia y en la sealizacin a la que obligan las medidas restrictivas propuestas, implica un incremento importante en los recursos financieros de los que se dispone actualmente en el ANP. La limitacin del Sendero Tenantongo a normas de control, lo consideran fuertemente limitativo para las visitas y eventos que se realizan en esta rea y la provisin de recursos autogenerados.

74

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Zona de Proteccin con Uso Restringido. a. Descripcin.

Comprende superficies en buen estado de conservacin donde se busca mantener las condiciones actuales de los ecosistemas e incluso mejorarlas en los sitios que as lo requieran. Se podrn realizar actividades de uso pblico bajo estrictos esquemas de regulacin. La Zona de Proteccin con Uso Restringido, comprende una superficie de 53.66 hectreas, equivalente al 21.23 % del ANP. Se encuentra contigua a la Zona de Proteccin Estricta y su vegetacin est integrada tanto por elementos del bosque de encino como del bosque cultivado, en proporciones variables, as como por especies del matorral xerfito. Entre sus poblaciones de vida silvestre, existen especies consideradas en riesgo por las NOM-059-SEMARNAT-2001, por lo que, independientemente del origen de su vegetacin, esta Zona presenta valores importantes para la conservacin de la biodiversidad. Asimismo, tiene valores significativos para la proteccin del suelo, la recarga del acufero y la produccin de servicios ecosistmicos. b. c. Objetivos. Proteger los ecosistemas, las comunidades, el hbitat y las poblaciones silvestres. Proteger la recarga del acufero. Evitar la erosin del suelo. Ofrecer oportunidades de educacin ambiental y eco-turismo. Proporcionar oportunidades de investigacin y monitoreo. Mantener servicios ambientales y procesos ecolgicos. Polticas. Los sitios incluidos en la Zona de Proteccin con Uso Restringido, debern ser manejados con el propsito de mantener las condiciones actuales de los ecosistemas e inclusive mejorarlas en las reas que as lo requieran, por lo que solo se permitirn actividades que no impliquen modificaciones a las caractersticas del ANP. En esta superficie se permitir la investigacin cientfica manipulativa, actividades de interpretacin ambiental, educacin ambiental y eco-turismo, bajo estrictas normas de control. Normas. Se permite la investigacin cientfica y el monitoreo. La investigacin que se realice deber estar autorizada de acuerdo con las Reglas Administrativas y las prioridades de investigacin y monitoreo; y deber estar bajo las polticas que establezca la SMA. Se permiten nicamente las actividades de educacin ambiental y eco-turismo de bajo impacto, que no impliquen modificaciones de las caractersticas o condiciones originales. Se permite la construccin de instalaciones de apoyo, que no sean permanentes, exclusivamente para la investigacin cientfica y el monitoreo. De acuerdo con el Subprograma Proteccin, se permiten las actividades indispensables para el mantenimiento de las brechas cortafuegos, retiro de materiales combustibles y dems tcnicas para la prevencin y control de incendios y de otras contingencias (naturales o inducidas), as como para realizar distintas acciones de proteccin. Se deber reforzar la vigilancia en esta Zona de acuerdo con el Subprograma Proteccin, permitindose el uso de vehculos motorizados, bicicletas o equinos para la vigilancia, minimizando la emisin de ruidos y las alteraciones a la fauna silvestre y al ambiente en general. La intervencin para el manejo de la vegetacin se restringir a las sealadas en los Subprogramas Proteccin y Restauracin Ecolgica. Se cancela el trnsito libre de visitantes por todos los Senderos, caminos y brechas, ubicados en esta Zona.

d.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

75

A partir de la infraestructura disponible se debern habilitar circuitos para la interpretacin y educacin ambiental, cuyo uso deber sujetarse a las disposiciones del Subprograma Manejo y Sustentabilidad. El uso pblico de los circuitos para la interpretacin y la educacin ambiental solo podr realizarse por grupos no mayores a 15 personas conducidos por un Gua autorizado por la Direccin del ANP, o bien por quienes cuenten con la autorizacin correspondiente, bajo normas estrictas de control No se permite el acceso de animales domsticos. No se permite el acceso y trnsito de vehculos salvo aquellos necesarios para las actividades de proteccin. Se deber colocar la sealizacin restrictiva necesaria minimizando el impacto sobre el ecosistema de acuerdo con el Subprograma Manejo y Sustentabilidad. La apertura de nuevas brechas y senderos interpretativos, y la construccin de cualquier otro tipo de infraestructura para la proteccin del ANP, deber fundamentarse tcnicamente y establecerse nicamente en los sitios definidos para tal fin, en los Subprogramas de Proteccin y Manejo y Sustentabilidad. Se deber implementar una estrategia activa y eficiente de comunicacin y sensibilizacin de los vecinos de las reas urbanas colindantes con esta Zona y de sus visitantes, dirigida a lograr su colaboracin conciente con las medidas restrictivas establecidas por el Programa de Manejo.

Limitaciones. De acuerdo con lo expresado por las autoridades que administran el BT: La restriccin en del trnsito libre por las brechas cortafuegos habilitadas como senderos en esta Zona, podra generar conflictos de uso con corredores y visitantes; sin embargo, podra implementarse poco a poco, paralelamente a los avances en el trabajo de concientizacin de vecinos, usuarios y visitantes. El incremento en la vigilancia y en la sealizacin a la que obligan las medidas restrictivas propuestas, implica un incremento importante en los recursos financieros de los que se dispone actualmente en el ANP.

Zona de Uso Pblico. a. Descripcin.

Superficies que presentan atractivos naturales para la realizacin de actividades de recreacin y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes en los lmites que permita la capacidad de carga de los ecosistemas, de la infraestructura y de los sitios especficos. Representa el 34.25 % de la superficie total del ANP, correspondiente a 86.55 hectreas, cuya cubierta vegetal est formada principalmente por elementos arbreos introducidos, que han formado una comunidad que mantiene condiciones estables, dando lugar a lo que en el mapa de vegetacin aparece clasificado como Bosque Cultivado y en donde hay presencia notable de fauna silvestre. Es una comunidad vegetal con elevado valor para la regulacin microambiental, la proteccin del suelo, la recarga del acufero y la produccin de servicios ambientales, altamente apreciada para el uso recreativo, por deportistas y visitantes en general. Si bien no presenta valores escnicos espectaculares, la condicin de paisaje del bosque es muy valorada por los usuarios. Para ser utilizada con fines de Interpretacin y Educacin Ambiental, se ha incluido en esta zona una superficie discontina cubierta por el matorral tpico del Ecosistema del Pedregal de San ngel, que se ubica en la Subzona de Uso Intensivo. Tambin se sitan en esta Zona, dos sitios con vestigios arqueolgicos, as como instalaciones para el servicio de los visitantes como son:

76

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

estacionamiento pista para correr y gimnasio al aire libre teatro al aire libre juegos infantiles cabaas para das de campo y festejos servicios sanitarios instalaciones hidrulicas (pozos y bombas) Se ubican adems: el vivero; la Casa de la Cultura, que es parte del patrimonio histrico cultural del ANP; un teatro al aire libre fuera de uso, empleado para prcticas de aerobics y algunas actividades escolares, generalmente con el empleo de equipos de sonido a altos niveles; un rea usada extensivamente para el comercio y donde ya se ha detectado el comercio ambulante, y un restaurante que presta servicio principalmente a pblico externo al ANP. Debido al alto impacto del uso pblico en algunos sitios del ANP y la necesidad de establecer sitios de amortiguamiento entre esta Zona y las Zonas de Proteccin, se hizo una subzonificacin del espacio asignado al uso pblico, en dos reas: la Subzona de Uso Pblico Intensivo cuya superficie es de 16.28 Ha y la Subzona de Uso Pblico Extensivo que ocupa un rea de 70.27 Ha. Ambas comparten objetivos, pero se les han asignado polticas y normas diferentes. b. Objetivos. Ofrecer oportunidades de esparcimiento, recreacin y educacin a los visitantes. Ordenar y controlar las actividades de los visitantes, para minimizar el impacto que puedan causar sobre los recursos. Generar recursos financieros para la gestin y el cumplimiento de los objetivos de conservacin. Subzona de Uso Pblico Intensivo c. Polticas. Todas las actividades de esparcimiento, recreacin y educacin que realicen los visitantes deben ser afines con los objetivos de conservacin del ANP. Las actividades para el esparcimiento, recreacin y educacin de los visitantes se ordenarn y controlarn para minimizar los impactos que puedan causar sobre los recursos naturales. El desarrollo de infraestructura para el uso pblico, ser la mnima indispensable siempre y cuando se demuestre tcnicamente su necesidad y la compatibilidad de su diseo y operacin con la conservacin del ANP. Debern prohibirse todas las actividades y uso del territorio del ANP ajenos a los objetivos de conservacin y uso pblico, establecidos en el Programa de Manejo, as como todas aquellas otras incompatibles con la proteccin y uso sustentable de sus recursos naturales. Normas. Se permiten modificaciones para actividades intensivas como: reas de da de campo, adecuacin de accesos, caseta de entrada y senderos de acceso, as como reas de estacionamiento, nicamente en los sitios y cantidades determinadas para el uso pblico. Se dar prioridad a la rehabilitacin de la infraestructura preexistente para la satisfaccin de las necesidades detectadas y se procurar que al realizar esta rehabilitacin o bien su mantenimiento, se usen diseos y materiales armnicos con el ambiente natural. Se procurar tambin, de ser posible, la sustitucin de materiales en las superficies cubiertas por asfalto de otros que permitan la infiltracin de agua al acufero. El manejo de la vegetacin y los recursos naturales se sujetar a lo establecido en los el Subprogramas de Proteccin y Manejo y Sustentabilidad, dirigidos en esta Zona a la recuperacin del suelo, el control de plagas en la vegetacin y a la sustitucin de las especies de ornato que han sido introducidas en el Bosque Cultivado y el Matorral Xerfito.

d.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

77

Para una mayor armona de esta Zona con el paisaje natural del ANP, se evitar la nueva introduccin de especies ornamentales, as como el manejo de las especies nativas mediante prcticas de jardinera propias de los ambientes urbanos; se procurar la sustitucin gradual de las especies ornamentales por especies nativas con fines ornamentales, hasta lograr que an la vegetacin perifrica a las reas de servicios este integrada por especies nativas. Se acepta la presencia e influencia de concentraciones de visitantes en el nmero que determine la capacidad de carga turstica de la zona, para la realizacin de actividades de tipo intensivo. Los impactos de las actividades que realizan los visitantes deben ser evaluados en una forma sistemtica y peridica, bajo el protocolo de monitoreo, a efecto de realizar el manejo preventivo y correctivo de manera oportuna y eficaz. La cantidad mxima de visitantes para cada sitio de visita ser la que tcnicamente defina el estudio de capacidad de carga turstica. Se buscar facilitar la educacin ambiental y la recreacin intensiva en armona con el ambiente con el menor impacto posible sobre ste y la belleza escnica. Se procurar ofrecer a los visitantes una oferta recreativa diversificada sustentada en los valores paisajsticos y ecolgicos del rea; orientada a transmitir identidad natural e institucional, desalentando las prcticas comunes a los parques urbanos, relativas a visitas sin direccin, orientacin, informacin y comunicacin. Las instalaciones para los visitantes, debern ser las que tcnicamente se demuestre que son necesarias y su diseo y funcionamiento debern ser armnicos con el ambiente natural. La apertura de nuevas actividades recreativas se autorizar solo si existen los estudios que demuestren su conveniencia y si se cuenta con la infraestructura de servicios y con la capacidad administrativa y de manejo para controlarlas. Las actividades de interpretacin y educacin ambiental se realizarn de acuerdo con lo indicado en el Subprograma Cultura. La rotulacin interpretativa, regulativa o prohibitiva se elaborar de acuerdo con las normas indicadas en el Subprograma Manejo y Sustentabilidad. Se debern establecer medidas y protocolos de actuacin para la seguridad del visitante, incluido el control de accesos, as como mecanismos efectivos de comunicacin para su informacin. Quedan excluidas de esta Zona con carcter temporal, las superficies que debern sujetarse a restauracin ecolgica y aquellas que requieran de rehabilitacin; mismas que podrn reintegrarse a la zonificacin que se determine, una vez realizada la evaluacin de sus nuevas condiciones. Se deber reforzar las medidas y la capacidad administrativa para la disposicin y el manejo adecuado de la basura. La inspeccin y vigilancia debern reforzarse en esta Zona con el objetivo de que los visitantes cumplan con las Reglas Administrativas, debindose establecer mecanismos para desalentar y, en su caso, sancionar las faltas en el cumplimiento de las mismas, dentro del marco de las atribuciones del personal y la normatividad aplicable. Quedan prohibidas en esta Zona la realizacin de actividades tales como conciertos, promocionales comerciales, publicidad y cualquier otra actividad que requiera para su realizacin, del uso de altavoces, aparatos de sonido, msica y ruidos que afecten la conducta de la fauna silvestre y molesten la tranquilidad de los visitantes. Las actividades comerciales dentro del ANP, debern estar destinadas a la satisfaccin de las necesidades de los visitantes, en los sitios destinados para ello en el Subprograma Manejo y Sustentabilidad. Las actividades comerciales estarn enmarcadas dentro de los principios del consumo sustentable, por lo que no se permitir la venta de productos alimenticios chatarra ni mercancas chatarra; asimismo, se observar el ahorro del agua y la energa y la mnima produccin de residuos; el uso de materiales biodegradables para el expendio de las mercancas y la limpieza de locales y enseres usados en la prestacin de los servicios, as como el cumplimiento de cualesquiera de los requisitos que la Direccin del ANP seale para este fin. Queda estrictamente prohibido alimentar a la fauna silvestre as como la venta de productos destinados a ello. Se deber implementar una estrategia activa y eficiente de comunicacin y sensibilizacin de los visitantes, tendiente a lograr su colaboracin conciente con las medidas restrictivas para el uso de esta Zona, establecidas por el Programa de Manejo.

78

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Limitaciones De acuerdo con lo expresado por las autoridades que administran el BT: Las restricciones a las prcticas comerciales y eventos promocionales indicadas en las normas del Programa de Manejo, podran significar una reduccin significativa en la generacin de recursos financieros por autogenerados. El incremento en la vigilancia y en la sealizacin a la que obligan las medidas restrictivas propuestas, implica un incremento importante en los recursos financieros de los que se dispone actualmente en el ANP. Subzona de Uso Pblico Extensivo. a. Polticas. Todas las actividades de esparcimiento, recreacin y educacin que realicen los visitantes deben ser adecuadas a los objetivos de conservacin del ANP y la preservacin de sus valores histrico-culturales. Las actividades para el esparcimiento, recreacin y educacin de los visitantes se ordenarn y controlarn para minimizar los impactos que puedan causar sobre los recursos naturales. El desarrollo de infraestructura para el uso pblico, ser la mnima indispensable siempre y cuando se demuestre tcnicamente su necesidad, se justifique su construccin, y su diseo y operacin sean compatibles con la conservacin del ANP. b. Normas. Las modificaciones para actividades extensivas se podrn realizar nicamente en los sitios determinados para ello en el Subprograma Manejo y Sustentabilidad. Se acepta la presencia y afluencia de visitantes en un nmero menor al que determine la capacidad de carga turstica de la zona, para la realizacin de actividades de tipo pasivo y contemplativo (caminatas, paseos, interpretacin ambiental, contemplacin y disfrute del paisaje, entre otras). El impacto de las actividades que realizan los visitantes deben ser evaluados en una forma sistemtica y peridica a efecto de realizar el manejo preventivo y correctivo de manera oportuna y eficaz. Se permitir la prctica de actividades tales como correr, senderismo y prcticas scout, nicamente en los sitios establecidos especficamente para ello en el Subprograma Manejo y Sustentabilidad. Se buscar facilitar la educacin ambiental y la recreacin pasiva, de tal manera que armonicen con el ambiente y provoquen el menor impacto posible sobre ste y sobre la belleza escnica. Se incorporarn a las prcticas educativas, los elementos de valor histrico y cultural presentes en la Zona. Las instalaciones para los visitantes debern ser las mnimas necesarias y su diseo y funcionamiento debern ser armnicos con el ambiente natural. Las actividades que realizan los visitantes debern evaluarse en una forma sistemtica y peridica. La cantidad de visitantes para cada sitio de visita se regular a partir de la que defina el estudio de capacidad de carga turstica, previendo que sta sea siempre menor al mximo posible. La apertura de nuevas actividades recreativas se autorizar solo si existen los estudios que demuestren su conveniencia y si se cuenta con la capacidad administrativa y de manejo para controlarlas. Las actividades de interpretacin y educacin ambiental se realizarn de acuerdo con lo indicado en Subprograma Cultura. La rotulacin interpretativa, regulativa o prohibitiva se elaborar de acuerdo con las normas indicadas en el Subprograma Manejo y Sustentabilidad. Se debern establecer medidas y protocolos de actuacin para la seguridad del visitante. Se excluyen como sitios de uso pblico aquellas reas sujetas temporalmente a restauracin o rehabilitacin ecolgica.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

79

Zona de Restauracin Ecolgica a. Descripcin.

Superficies en las que los recursos naturales han resultado severamente afectados o modificados y que requieren ser objeto de acciones de recuperacin y rehabilitacin. Son reas pequeas dispersas en el ANP, desprovistas de vegetacin, o donde sta y los suelos han sido severamente daados, por lo que requieren de una intervencin inmediata de restauracin. La superficie de esta Zona es de 37.87 hectreas, correspondiendo al 1.5% de la superficie total del ANP. b. Objetivos.

Detener la degradacin y lograr la restauracin del rea a un estado lo ms natural posible para integrarlas a las zonas ms adecuadas a sus nuevas caractersticas, pudiendo ser incorporadas a las categoras de las zonas adyacentes. c. Polticas. Estas zonas son de carcter temporal y su recuperacin ecolgica deber estar basada en el Subprograma de Restauracin Ecolgica, con el uso de especies nativas y prcticas de manejo que minimicen el impacto sobre los ecosistemas adyacentes. El tiempo y los criterios que deben ser tomados en cuenta para decidir cundo un rea se ha recuperado, debern establecerse en los programas operativos de trabajo especfico en cada una de ellas. d. Normas.

El uso de estas zonas mientras se recuperan estar restringido a las siguientes actividades: Trabajos de restauracin orientados a su recuperacin y al restablecimiento de las condiciones que propicien la continuidad del paisaje y de los procesos naturales. Grupos especiales de interpretacin que no interfieran con la restauracin ecolgica. Uso cientfico y de monitoreo. Trnsito de visitantes hacia otras zonas. Vigilancia. Zona de Uso Especial a. Descripcin

Son sitios muy pequeos de la superficie del ANP, en los que se ubica la infraestructura para su administracin. Tambin aquellos sitios que por razones de tipo legal (Convenios), o bien del inters nacional o pblico, (torres de telecomunicaciones, acueductos, lneas de conduccin de agua potable, pozos, e instalaciones hidrulicas, etc.), se localizan dentro del rea. La Zona de Uso Especial, en el BT esta formada por espacios distribuidos en distintos sitios del ANP. Se incluyen los pozos para extraccin de agua, bombas de agua, estaciones de bombeo y torres de energa elctrica. As como, la superficie ocupada por el vivero, la CONADE y el Centro Cultural y Recreativo Tiempo Nuevo. La extensin ocupada por estos sitios es de 11.42 hectreas, siendo esta superficie el 4.51% del total del ANP. b. Objetivos. Permitir la instalacin de la infraestructura mnima necesaria para la administracin, manejo y desarrollo del rea. Mantener y regular derechos de paso y derechos de va y facilitar la permanencia de instalaciones estratgicas.

80

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

b.

Polticas. La superficie ocupada por esta zona ser la mnima indispensable para la operacin del ANP y la realizacin de otras actividades relacionadas con servicios pblicos e instalaciones que no corresponden al ANP, pero que son de relevancia para los gobiernos del D.F. y federal. Se establecern, en coordinacin con las instituciones involucradas, protocolos para el control y vigilancia, por parte de la Administracin del ANP, del acceso de personal y equipo para la realizacin de las actividades relacionadas con las instalaciones de los gobiernos local y federal, existentes dentro del rea. Se procurar que a la brevedad posible el ANP cuente con las instalaciones bsicas adecuadas y equipadas, para su vigilancia, proteccin y el control de accesos.

d.

Normas Las instalaciones fsicas para la administracin y seguridad del ANP, que se construyan o remodelen, debern ser armnicas con el ambiente natural, contar con las condiciones adecuadas a su funcin y ofrecer condiciones dignas a sus ocupantes. La infraestructura debe ubicarse estratgicamente, de manera que facilite y agilice la proteccin, el control y otras actividades de manejo. Se regular el paso de vehculos y operarios que acuden para abastecerse de agua y dar mantenimiento a la infraestructura elctrica e hidrulica instalada para el servicio pblico, mediante un protocolo cuyo cumplimiento deber ser monitoreado regularmente por la administracin. No se permiten actividades de uso pblico. nicamente se permitir la instalacin de obras de infraestructura, como pozos, cuando stas sean plenamente justificadas y aprobadas por la SMA, y cuenten previamente con el estudio de impacto ambiental respectivo y dems requisitos que establezca la normatividad aplicable. Se deber sealar la presencia de estos sitios as como la normatividad regulativa y prohibitiva, de acuerdo con los Subprogramas Cultura y Manejo y Sustentabilidad.

Limitaciones De acuerdo con lo expresado por las autoridades que administran el BT: El incremento en la vigilancia y sealizacin a la que obligan las medidas propuestas, implica un incremento importante en los recursos financieros de los que se dispone actualmente en el ANP. La regulacin del uso de las reas identificadas como el vivero, la CONADE y el Centro Tiempo Nuevo involucra limitaciones de carcter poltico. Zona de Interaccin Social. a. Descripcin

Esta zona es un espacio fsico adyacente al ANP, abarca las colonias Miguel Hidalgo, Ampliacin Miguel Hidalgo, Jardines en la Montaa, Residencial Faroles del Pedregal, Parque del Pedregal, Villa Charra del Pedregal y Villa Olmpica Miguel Hidalgo. En una zona de uso habitacional principalmente y que de alguna manera se interrelaciona, influye o afecta los recursos naturales protegidos en el ANP, razn por la cual es necesario un trabajo de extensin comunitaria en trminos de educacin ambiental. b. Objetivos. Promover el cuidado y uso responsable de los recursos naturales y culturales del ANP, en la Zona de Interaccin Social.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

81

c.

Polticas. Para atender la problemtica legal, administrativa, normativa y social de esta Zona, las acciones necesarias deben realizarse mediante el trabajo coordinado entre instituciones de la Delegacin Tlalpan y del gobierno del DF. con competencia en la materia. Para atender la problemtica social e inducir el cumplimiento de la normatividad y la importancia del ANP, se trabajar en coordinacin con organizaciones de la sociedad civil y los pobladores de las colonias vecinas al ANP. Esta zona se considerar como el marco de referencia geogrfico para las acciones de educacin ambiental y extensin comunitaria que realizara el ANP en su zona de influencia inmediata. MATRIZ DE ZONIFICACIN

Zona I. Proteccin Estricta

Actividades permitidas Actividades prohibidas Visitas de pequeos grupos con fines Acceso de animales domsticos. cientficos con la autorizacin de la Acceso y trnsito de vehculos salvo los Direccin del ANP. necesarios para las actividades de proteccin del ANP. Actividades de investigacin y monitoreo Actividades tursticas y eco-tursticas. con extraccin de recursos fundamentada tcnicamente y en los El uso pblico por los accesos Tenantongo y Six Flags. sitios definidos para tal fin. El uso pblico por el acceso Tres Palos y por accesos clandestinos. Investigaciones autorizadas de acuerdo El uso pblico de las brechas cortafuegos y senderos con las Reglas Administrativas y los localizados en esta Zona. criterios de los Subprogramas respectivos y con las polticas que La apertura de brechas y la construccin de infraestructura que dicte la SMA. no este fundamentada tcnicamente y que pretenda construirse fuera de los sitios definidos para tal fin, en la Zonificacin. Actividades administrativas mnimas para Instalar o construir elementos fsicos o de cualquier tipo que la prevencin y control de incendios y constituyan barreras que afecten los desplazamientos de otras contingencias ya sean naturales de la fauna. naturales o inducidas; as como para realizar otras actividades de proteccin al ANP. El uso por la administracin de las Producir ruidos intensos que alteren el comportamiento de la entradas Tenantongo y Six Flags para fauna. actividades de proteccin del ANP. La intervencin para el manejo de la Verter o descargar aguas residuales, aceites, grasas, vegetacin restringida a lo sealado en combustibles o cualquier otro tipo de contaminantes, los Subprogramas Proteccin, Manejo residuos slidos, lquidos o de cualquier otro tipo; el uso y Sustentabilidad y Restauracin de sustancias contaminantes de todo tipo que puedan Ecolgica. ocasionar alguna alteracin a los ecosistemas. La vigilancia de la Zona con el uso de vehculos motorizados, bicicletas o equinos y de acuerdo con el Subprograma Proteccin.

82

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011


La rotulacin interpretativa, regulativa o El aprovechamiento de recursos forestales y de flora y fauna prohibitiva mnima necesaria y silvestres. elaborada de acuerdo con las normas indicadas en el Subprograma Manejo y El aprovechamiento o extraccin de suelo frtil o tierra de Sustentabilidad. monte, rocas y materiales arqueolgicos El cambio de uso de suelo. La ejecucin de obras pblicas o privadas, sin las autorizaciones correspondientes. Introducir especies vivas o muertas, ajenas a la flora y fauna propias del ANP. Molestar, atrapar o destruir los nidos o madrigueras, recolectar plumas, huevos o cualquier otra parte o productos de las especies de fauna silvestre, as como ocasionar cualquier alteracin de su hbitat, mediante la instalacin o uso de elementos acsticos, luminosos, qumicos, fsicos o mecnicos. La apertura de caminos y la construccin de cualquier obra de infraestructura. El motociclismo, el ciclismo, patinaje y la equitacin, con fines recreativos. La construccin de obras hidrulicas y la extraccin de agua del subsuelo. La utilizacin de vehculos o transportes con fines recreativos fuera de las zonas permitidas. Toda actividad turstica o recreativa que pueda causar degradacin de los recursos naturales y afectar la salud y el bienestar de la poblacin.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

83


II. Proteccin con Uso Restringido Investigacin cientfica y el monitoreo del Acceso de animales domsticos. ambiente autorizadas de acuerdo con el Reglas Administrativas y con las Trnsito de vehculos, salvo aquellos necesarios para las polticas que dicte la SMA. actividades de proteccin del ANP. Actividades de educacin ambiental y El uso pblico de las brechas cortafuegos y senderos localizados en esta Zona, con excepcin de los circuitos turismo de bajo impacto que no para interpretacin y educacin ambiental cuyo uso deber modifiquen las condiciones originales. sujetarse a las disposiciones del Subprograma Manejo y Sustentabilidad. Prctica de deportes como carreras y senderismo, restringidos a los sitios sealados para tal fin. Construccin de instalaciones de apoyo, La apertura de brechas, senderos interpretativos y la exclusivamente para la investigacin construccin de otro tipo de infraestructura para la cientfica y monitoreo del ambiente. proteccin del ANP que no est fundamentada tcnicamente y solamente en los sitios definidos para tal fin en el Subprograma Proteccin. Actividades administrativas para la Verter o descargar aguas residuales, aceites, grasas, combustibles o cualquier tipo de contaminantes, desechos prevencin y control del fuego y de slidos, lquidos o de cualquier otro tipo. otras contingencias ya sean naturales o inducidas; as como para realizar otras actividades de proteccin del ANP. Vigilancia con el uso de vehculos motorizados, bicicletas o equinos y de acuerdo con el Subprograma Proteccin. La intervencin para el manejo de la El uso de sustancias que puedan ocasionar alguna alteracin a los ecosistemas. vegetacin restringido a lo que sealen los Subprogramas de Proteccin y Restauracin Ecolgica. El aprovechamiento de recursos forestales, flora y fauna silvestres. La rotulacin interpretativa, El aprovechamiento o extraccin de suelo frtil o tierra de regulatoria o prohibitiva elaborada de monte. acuerdo con las normas indicadas en el Subprograma Manejo y El cambio de uso de suelo. Sustentabilidad. La ejecucin de obras pblicas o privadas, sin las autorizaciones correspondientes.

84

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011


La ejecucin de medidas y protocolos de Introducir especies vivas ajenas a la flora y fauna propias del actuacin para la seguridad del ANP. visitante. Instalar barreras que afecten el movimiento de la fauna. Producir ruidos intensos que alteren el comportamiento de la fauna. Molestar, atrapar o destruir los nidos o madrigueras, recolectar plumas, huevos o cualquier otra parte o productos de las especies de fauna silvestre, as como ocasionar cualquier alteracin de su hbitat, mediante la instalacin o uso de elementos acsticos, luminosos, qumicos, fsicos o mecnicos. La apertura de caminos y la construccin de cualquier obra de infraestructura. El motociclismo, ciclismo, patinaje y la equitacin. La construccin de obras hidrulicas y la extraccin de agua del subsuelo. La utilizacin de vehculos o transportes con fines recreativos fuera de las zonas permitidas. Toda actividad turstica o recreativa que pueda causar degradacin de los recursos naturales, afectar la salud y el bienestar de la poblacin, incluido el uso del fuego fuera de las reas autorizadas. III. Zona de Uso Pblico III.1. Subzona Uso Pblico Intensivo

Modificaciones para actividades Acceso de animales domsticos intensivas como: reas de da de campo, campamentos, caseta de Acceso y trnsito de vehculos salvo los necesarios para las entrada y senderos de acceso, as como actividades de proteccin del ANP. reas de estacionamiento, nicamente en los sitios determinados para ello. El uso pblico de las reas sujetas a recuperacin ecolgica. Presencia y afluencia de concentraciones Las actividades de interpretacin y educacin ambiental que de visitantes en el nmero que no estn contempladas en el Subprograma Manejo y determine la capacidad de carga Sustentabilidad. turstica de la zona, para la realizacin de actividades de tipo intensivo. La apertura de brechas y la construccin de infraestructura que no est fundamentada tcnicamente y que pretenda construirse fuera de los sitios definidos para tal fin. Educacin ambiental y recreacin La apertura de nuevas actividades recreativas a menos que intensiva, de tal manera que existan los estudios que demuestren su conveniencia y armonicen con el ambiente y siempre que se cuente con la capacidad administrativa y de provoquen el menor impacto posible manejo para controlarlas. sobre ste y sobre la belleza escnica

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

85


Instalaciones para los visitantes, Actividades tales como conciertos, promocionales armnicas con el ambiente natural y el comerciales, publicidad y cualquier otra actividad que paisaje. requiera para su realizacin, del uso de altavoces, msica y ruidos que afecten la conducta de la fauna silvestre o que impliquen impactos visuales negativos al paisaje. Evaluacin sistemtica y peridica de las actividades que realizan los visitantes. La cantidad mxima de visitantes para cada sitio de visita ser la que tcnicamente defina el estudio de capacidad de carga turstica. La rotulacin interpretativa, regulativa o Las prcticas comerciales que no sean acordes con el consumo prohibitiva elaborada de acuerdo con sustentable y el uso de productos de fcil degradacin las normas indicadas. biolgica. La ejecucin de medidas y protocolos de Alimentar a la fauna silvestre, as como la venta de productos destinados a ello. actuacin para la seguridad el visitante. La intervencin para el manejo de la Verter o descargar aguas residuales, aceites, grasas, vegetacin restringida a lo sealado en combustibles o cualquier otro tipo de contaminantes, los Subprogramas de Proteccin y desechos slidos, lquidos o de cualquier otro tipo. Restauracin Ecolgica.

86

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011


La vigilancia de la Zona con el uso de El uso de sustancias que puedan ocasionar alguna alteracin a vehculos motorizados y de acuerdo los ecosistemas. con el Subprograma Proteccin. El aprovechamiento de recursos forestales, de flora y fauna silvestres Instalar barreras que afecten el movimiento de la fauna. Producir ruidos intensos que alteren el comportamiento de la fauna. El aprovechamiento o extraccin de suelo frtil o tierra de monte. El cambio de uso de suelo. La ejecucin de obras pblicas o privadas, sin las autorizaciones correspondientes. Introducir especies vivas ajenas a la flora y fauna propias del ANP. Molestar, atrapar o destruir los nidos o madrigueras, recolectar plumas, huevos o cualquier otra parte o productos de las especies de fauna silvestre, as como ocasionar cualquier alteracin de su hbitat. La apertura de caminos y la construccin de cualquier obra de infraestructura. El motociclismo, el ciclismo, patinaje y equitacin con fines recreativos. La construccin de obras hidrulicas y la extraccin de agua del subsuelo. La utilizacin de vehculos o transportes con fines recreativos fuera de las zonas permitidas. Toda actividad turstica o recreativa que pueda causar degradacin de los recursos naturales, afectar la salud y el bienestar de la poblacin, incluido el uso del fuego fuera de las reas autorizadas. Modificaciones mnimas para actividades Acceso de animales domsticos. extensivas que se podr realizar nicamente en los sitios determinados Acceso y trnsito de vehculos salvo los necesarios para las para ello. actividades de proteccin del ANP.

III.2 Subzona de Uso Pblico Extensivo

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

87


Presencia y afluencia de visitantes en el nmero que determine la capacidad de carga turstica de la zona, para la realizacin de actividades de tipo pasivo y contemplativo. Actividades tales como correr, senderismo y prcticas scouts, en los sitios establecidos especficamente. Educacin ambiental y recreacin pasiva, de tal manera que armonicen con el ambiente y provoquen el menor impacto posible sobre ste y sobre la belleza escnica. Prcticas educativas que incluyan los elementos de valor histrico y cultural presentes en la zona. El uso pblico de las reas sujetas a recuperacin ecolgica. Las actividades de interpretacin y educacin ambiental que no estn contempladas en el Subprograma Manejo y Sustentabilidad. La apertura de brechas y la construccin de infraestructura que no est fundamentada tcnicamente y que pretenda construirse fuera de los sitios definidos para tal fin. La apertura de nuevas actividades recreativas a menos que existan los estudios que demuestren su conveniencia y siempre que se cuente con la capacidad administrativa y de manejo para controlarlas.

Verter o descargar aguas residuales, aceites, grasas, combustibles o cualquier otro tipo de contaminantes, desechos slidos, lquidos o de cualquier otro tipo. El uso de sustancias que puedan ocasionar alguna alteracin a los ecosistemas. Instalaciones mnimas para los visitantes, armnicas con el ambiente natural y con el paisaje del ANP. Evaluacin peridica de las actividades realizadas por los visitantes en una forma sistemtica y peridica La cantidad mxima de visitantes para El aprovechamiento de recursos forestales, de flora y fauna cada sitio de visita ser la que silvestres. tcnicamente defina el estudio de capacidad de carga turstica. El aprovechamiento o extraccin de suelo frtil o tierra de monte y rocas. La apertura de nuevas actividades El cambio de uso de suelo. recreativas solamente que existan los estudios que demuestren su La ejecucin de obras pblicas o privadas, sin las conveniencia y si se cuenta con la autorizaciones correspondientes. capacidad administrativa y de manejo para controlarlas. Introducir especies vivas ajenas a la flora y fauna propias del ANP. La rotulacin interpretativa, regulativa o Instalar barreras que afecten el movimiento de la fauna. prohibitiva ser elaborada de acuerdo con las normas indicadas. La ejecucin de medidas y protocolos de Producir ruidos intensos que alteren el comportamiento de la actuacin para la seguridad del fauna. visitante. La intervencin para el manejo de la Molestar, atrapar o destruir los nidos o madrigueras, recolectar vegetacin restringida a lo sealado en plumas, huevos o cualquier otra parte o productos de las el Subprograma de Restauracin especies de fauna silvestre, as como ocasionar cualquier Ecolgica. alteracin de su hbitat, mediante la instalacin o uso de elementos acsticos, luminosos, qumicos, fsicos o mecnicos.

88

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011


La vigilancia de la Zona con el uso de La apertura de caminos y la construccin de cualquier obra de vehculos motorizados y de acuerdo infraestructura. con el Subprograma Proteccin. La rotulacin interpretativa, regulativa o El motociclismo, el ciclismo, patinaje y equitacin, con fines prohibitiva mnima necesaria y recreativos. elaborada de acuerdo con las normas indicadas. La construccin de obras hidrulicas y la extraccin de agua del subsuelo. El establecimiento de apiarios. La utilizacin de vehculos o transportes con fines recreativos fuera de las zonas permitidas. Toda actividad turstica o recreativa que pueda causar degradacin de los recursos naturales, afectar la salud y el bienestar de la poblacin, incluido el uso del fuego fuera de las reas autorizadas. Acceso de animales domsticos.

IV. Zona de Restauracin Ecolgica

Trabajos de restauracin.

Grupos especiales de interpretacin. Uso cientfico. Trnsito de visitantes haca otras zonas. La rotulacin regulativa o prohibitiva elaborada de acuerdo con las normas indicadas en el Subprograma Manejo y Sustentabilidad. La ejecucin de medidas y protocolos de actuacin para la seguridad del visitante. La intervencin para el manejo de la vegetacin restringida a lo sealado en el Subprograma Restauracin Ecolgica.

Acceso y trnsito de vehculos salvo los necesarios para las actividades de proteccin del ANP El uso pblico. Verter o descargar aguas residuales, aceites, grasa, combustibles o cualquier otro tipo de contaminantes, desechos slidos, lquidos o de cualquier otro tipo. El uso de sustancias que puedan ocasionar alguna alteracin a los ecosistemas. El aprovechamiento de recursos forestales, de flora y fauna silvestres.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

89


La vigilancia de la zona con el uso de El aprovechamiento o extraccin de suelo frtil o tierra de vehculos motorizados, bicicletas o monte. equinos y de acuerdo con el Subprograma Proteccin. El cambio de uso de suelo. La ejecucin de obras pblicas o privadas. Introducir especies vivas ajenas a la flora y fauna propias del ANP. Instalar barreras que afecten el movimiento de la fauna. Producir ruidos intensos que alteren el comportamiento de la fauna. Molestar, atrapar o destruir nidos o madrigueras, recolectar plumas, huevos, o cualquier otra parte o productos de las especies de fauna silvestre, as como ocasionar cualquier alteracin de su hbitat. La apertura de caminos y la construccin de cualquier obra de infraestructura. El motociclismo, el ciclismo y patinaje. La construccin de obras hidrulicas y la extraccin de agua del subsuelo. El establecimiento de apiarios. La utilizacin de vehculos o transportes con fines recreativos fuera de las zonas permitidas. Toda actividad turstica o recreativa que pueda causar degradacin de los recursos naturales, afectar la salud y el bienestar de la poblacin, incluido el uso del fuego fuera de las reas autorizadas. Instalaciones fsicas mnimas necesarias, Acceso de animales domsticos. armnicas con el ambiente natural y que ofrezcan condiciones dignas a sus Acceso y trnsito de vehculos, salvo los necesarios para las ocupantes. actividades de proteccin del ANP. El uso pblico. Infraestructura colocada estratgicamente, Verter o descargar aguas residuales, aceites, grasas, combustibles o cualquier otro tipo de contaminantes, de manera que facilite y agilice la desechos slidos, lquidos o de cualquier otro tipo. El uso proteccin, el control y otras de sustancias que puedan ocasionar alguna alteracin a los actividades de manejo. ecosistemas. Paso de vehculos y operarios regulado y controlado mediante un protocolo administrativo.

V. Zona de Uso Especial

90

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011


Instalacin de obras de infraestructura, El aprovechamiento de recursos forestales, de flora y fauna nicamente, cuando estn plenamente silvestres. justificadas y aprobadas por la SMA, mediante la elaboracin previa del El aprovechamiento o extraccin de suelo frtil o tierra de estudio impacto ambiental respectivo. monte. El cambio de uso de suelo. La ejecucin de obras pblicas o privadas. La vigilancia de la Zona con el uso de Introducir especies vivas ajenas a la flora y fauna nativas. vehculos motorizados, bicicletas o equinos y de acuerdo con el Molestar, atrapar o destruir los nidos o madrigueras, recolectar Subprograma Proteccin. plumas, huevos o cualquier otra parte o productos de las especies de fauna silvestre, as como ocasionar cualquier alteracin de su hbitat, mediante la instalacin o uso de elementos acsticos, luminosos, qumicos, fsicos o mecnicos. Sealizacin de acuerdo con el La apertura de caminos y la construccin de cualquier obra de infraestructura. Subprograma Manejo y Sustentabilidad. El motociclismo, el ciclismo y patinaje. La construccin de obras hidrulicas y la extraccin de agua del subsuelo. La utilizacin de vehculos o transportes con fines recreativos fuera de las zonas permitidas. Toda actividad turstica o recreativa que pueda causar degradacin de los recursos naturales, afectar la salud y el bienestar de la poblacin, incluido el uso del fuego fuera de las reas autorizadas. REGLAS ADMINISTRATIVAS CAPTULO I DISPOSICIONES GENERALES Regla 1.- Las presentes Reglas Administrativas son de observancia general y obligatoria para todas las personas fsicas y morales que realicen actividades dentro del rea Natural Protegida denominada Bosque de Tlalpan, ubicada en la Delegacin Tlalpan del Distrito Federal. La aplicacin de estas Reglas corresponde al Gobierno del Distrito Federal por conducto de la Secretara del Medio Ambiente (SMA), a travs de la Comisin de Recursos Naturales (CORENA) sin perjuicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias del Distrito Federal. Regla 2.- Para efectos de lo previsto en estas Reglas, se estar a las disposiciones contenidas en la Ley Ambiental del Distrito Federal (LADF). En todo lo no previsto en las presentes Reglas se aplicarn las disposiciones contenidas en otras leyes, reglamentos, normas y dems ordenamientos jurdicos relacionados con las materias que regula la Ley Ambiental del Distrito Federal.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

91

Para los efectos de estas Reglas, se estar a las definiciones de conceptos que se contienen en la LADF, as como a las siguientes: Administracin.- Ejecucin de acciones y actividades orientadas al cumplimiento de los objetivos de conservacin y preservacin de las reas Naturales Protegidas. rea Natural Protegida.- rea Natural Protegida Bosque de Tlalpan. ANP.- rea Natural Protegida Bosque de Tlalpan. Actividades recreativas.- Aquellas consistentes en la observacin del paisaje, de la fauna en su hbitat natural, deportes de bajo impacto, as como la realizacin de recorridos y visitas guiadas, incluyendo el ecoturismo. Aprovechamiento sustentable.- La utilizacin de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los ecosistemas del rea Natural Protegida. Capacidad de carga.- Estimacin de la tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes, tal que no rebase su capacidad de recuperarse en el corto plazo, sin la aplicacin de medidas de restauracin o recuperacin para restablecer el equilibrio ecolgico. DGCORENA.- Direccin General de la Comisin de Recursos Naturales. DELEGACIN.- Delegacin Tlalpan Ecosistema.- Unidad funcional bsica de interaccin de los organismos entre s y de stos con el ambiente en un espacio y tiempo determinados. Ecoturismo.- Modalidad turstica ambientalmente responsable consistente en visitar un ANP, sin alterar el entorno natural con el fin de disfrutar, apreciar o estudiar sus atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres), as como cualquier manifestacin cultural que promueva la conservacin y el desarrollo sustentable de bajo impacto ambiental y que propicie beneficios socioeconmicos al ANP. GODF.- Gaceta Oficial del Distrito Federal. Investigador.- La persona adscrita a una institucin mexicana o extranjera reconocida, dedicada a la investigacin; estudiantes de nacionalidad mexicana que realicen sus estudios en una institucin extranjera reconocida, dedicada a la investigacin; as como particulares con trayectoria en investigacin y en la aportacin de informacin sobre la biodiversidad nacional. LADF. Ley Ambiental del Distrito Federal. LGVS.- Ley General de Vida Silvestre. Limite de cambio aceptable.- Determinacin de la intensidad de uso o volumen aprovechable de recursos naturales en una superficie determinada, a travs de un proceso que considera las condiciones deseables, en cuanto al grado de modificacin del ambiente derivado de la intensidad de impactos ambientales que se consideran tolerables, en funcin de los objetivos de conservacin y aprovechamiento y bajo medidas de manejo especficas. Manejo.- Conjunto de acciones de carcter poltico, legal, administrativo, de investigacin, de planificacin, de proteccin, coordinacin, promocin, interpretacin y educacin, entre otras, que da como resultado el uso sustentable y la permanencia de un ANP y el cumplimiento de sus objetivos. Monitoreo.- Proceso sistemtico de evaluacin de factores ambientales y parmetros biolgicos.

92

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Permiso, autorizacin y/o concesin.- Documento que expide la SMA a travs de sus distintas unidades administrativas, por el que se autoriza la realizacin de actividades de uso de los recursos naturales existentes dentro de un ANP, en los trminos de las disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Prestador de servicios recreativos, tursticos, educativos o culturales.- Persona fsica o moral que se dedica a la organizacin de grupos de visitantes, que tiene por objeto ingresar a un ANP, con fines de recreacin, turismo y/o educacin y que requiere de permisos que otorga la SMA. Programa de Manejo.- Instrumento rector de planeacin y regulacin que establece las estrategias, lineamientos y acciones bsicas para el manejo y administracin del rea Natural Protegida. Proteccin.- Conjunto de polticas, medidas y acciones para proteger el ambiente y evitar su deterioro. Reglas.- Las presentes Reglas Administrativas. SEDUVI.- Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal. SLANPDF.- Sistema Local de reas Naturales Protegidas del Distrito Federal SMA.- Secretara del Medio Ambiente del Distrito Federal. Usuario.- La persona que en forma directa hace uso y se beneficia de los recursos naturales existentes en el ANP. Visitante.- Persona fsica que ingresa el ANP con fines recreativos, educativos culturales. Zonificacin.- Divisin del ANP, en reas geogrficas definidas en funcin de la aptitud natural del terreno, su uso actual y potencial, acorde con los propsitos de su categora de proteccin y que estn sujetas a regmenes diferenciados de manejo y actividades permitidas en cada una de ellas. Zona de influencia.- Superficies aledaas a la poligonal del ANP que mantienen con esta, una estrecha interaccin social, econmica y ecolgica. CAPTULO II DE LA ADMINISTRACIN DEL REA NATURAL PROTEGIDA Regla 3. Corresponde al Gobierno del Distrito Federal administrar y manejar el ANP, por conducto de la SMA, a travs de la CORENA, sin perjuicio de las atribuciones de otras dependencias del Distrito Federal, en el mbito de su respectiva jurisdiccin y de conformidad con las disposiciones legales aplicables. Tal administracin se llevar a cabo de conformidad con lo establecido en la LADF y su Reglamento en materia de ANP, las presentes Reglas, el Decreto de creacin del ANP, el Programa de Manejo y dems disposiciones legales y reglamentos aplicables. Regla 4. La administracin y manejo se avocar a la adecuada gestin del ANP, mediante la aplicacin de procedimientos institucionales, estrategias, programas, polticas y acciones orientados a lograr de manera efectiva y eficiente: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. La conservacin, proteccin y restauracin de los ecosistemas. El uso sustentable de los recursos naturales. La inspeccin y vigilancia del patrimonio biolgico, ecolgico y cultural, as como de las actividades de usuarios y visitantes. La planeacin estratgica y operativa y las acciones para la proteccin y manejo. La generacin e implementacin de estrategias de financiamiento para su operacin. La coordinacin entre los distintos niveles de gobierno, as como la concertacin de acciones con los sectores pblico, social y privado, en beneficio de su conservacin y proteccin. La coordinacin, evaluacin y seguimiento del desempeo del personal ejecutivo y operativo. La capacitacin y formacin de personal tcnico y administrativo.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

93

Regla 5. El ANP ser administrada por la SMA, de acuerdo a la normatividad ambiental aplicable. La SMA podr suscribir convenios administrativos con base en lo que establecen el artculo 92 BIS-5 de la LADF, el presente Programa de Manejo y el Captulo V de las presentes Reglas. CAPTULO III DE LA DIRECCIN DEL REA NATURAL PROTEGIDA Regla 6. La administracin y manejo del ANP estar a cargo de un director nombrado por la o el titular de la SMA y quien tendr a su cargo las siguientes facultades: I. Instrumentar los criterios y lineamientos para conservar y regular el uso, aprovechamiento o explotacin y restauracin de los recursos naturales, infraestructura, equipamiento urbano, patrimonio artstico y cultural y reas verdes del ANP; Coordinar las labores de conservacin y mantenimiento del ANP; Coordinar las acciones de rehabilitacin, conservacin y mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento urbano que se localiza en el interior del ANP; Coordinar la realizacin de los programas para la administracin de los recursos del ANP, con criterio de sustentabilidad y con base en lo establecido en el Programa de manejo del ANP; Fomentar la participacin de los sectores pblico, social y privado en el mantenimiento y preservacin del ANP; Resguardar la seguridad de los visitantes, de la infraestructura y equipamiento urbano del ANP y, de ser el caso, remitir a la autoridad competente a aquellas personas que incurran en faltas administrativas o delitos al interior del ANP; Dar direccin y apoyar las propuestas, programas, proyectos y acciones que se generen para la conservacin y el desarrollo sustentable del ANP, mediante los mecanismos de gestin, administracin y gerencia necesarios; Gestionar relaciones, alianzas, apoyos y vnculos con las instituciones y la sociedad civil para la administracin y conservacin eficaces del BT; Informar al Consejo Asesor sobre avances del Programa de Manejo y del ejercicio de los recursos asignados al ANP; Elaborar y someter a la aprobacin del Consejo Asesor, el manual de organizacin, procedimientos; Proponer al Consejo Asesor la realizacin de obras, servicios. CAPTULO IV DEL CONSEJO ASESOR Regla 7. La SMA nombrar un Consejo Asesor que tendr por objeto asesorar, apoyar, evaluar, planear y disear en forma coordinada con la SMA las bases para las decisiones administrativas dentro del ANP. Regla 8. El Consejo Asesor tendr las siguientes funciones: I. II. III. IV. V. Ser un rgano de consulta y evaluacin de los proyectos y tareas a realizarse dentro del ANP tales como la difusin, el mejoramiento, aprovechamiento y mantenimiento del mismo; Aprobar su Reglamento Interno; Opinar sobre el Programa de Manejo, los programas anuales de trabajo, y la aplicacin de recursos pblicos y privados para el ANP; Proponer acciones para ser integradas en el Programa Operativo Anual del ANP Participar en la elaboracin del diagnstico y apoyar la definicin de prioridades en las investigaciones cientficas relevantes para resolver problemas de manejo del ANP y generar conocimiento sobre sus recursos naturales Emitir recomendaciones y presentar proyectos al director sobre las acciones y tareas necesarias para la conservacin, aprovechamiento y mantenimiento del ANP; Colaborar en la difusin de las tareas a realizarse dentro del ANP, as como impulsar la generacin de apoyos externos para la conservacin, aprovechamiento y mantenimiento del ANP;

II. III. IV. V. VI.

VII. VIII. IX. X. XI.

VI. VII.

94

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Convocar y realizar acciones ciudadanas a favor del ANP; Sugerir y participar en la elaboracin de criterios para las autoridades del ANP, respecto de la expedicin de autorizaciones permisos, concesiones y dems actos jurdicos necesarios para la realizacin de actividades dentro del ANP o para autorizar en forma especfica la realizacin de alguno de los actos jurdicos mencionados, cuando as lo amerite por su importancia; X. Aprobar en coordinacin con la autoridad responsable las modificaciones al Programa de Manejo del ANP, as como participar en la revisin de los proyectos de normas y reglamentos que afecten el funcionamiento del ANP; XI. Promover la creacin de instrumentos fiduciarios y mecanismos eficientes que garanticen el manejo de los recursos financieros XII. Emitir opiniones, propuestas tcnicas y administrativas, y apoyar gestiones, relacionadas con los programas y actividades que sobre la comunicacin, educacin ambiental y la cultura en general, se lleven a cabo en el ANP XIII. Recibir, integrar, analizar y resolver, sobre las solicitudes y propuestas de asuntos especficos que les presente el Director del ANP XIV. Emitir opiniones cientficas, acadmicas o tcnicas y apoyar gestiones, relacionadas con el ANP. XV. Evaluar y proponer estrategias para el ordenamiento y mejoramiento de los usos comerciales XVI. Analizar, y en su caso, proponer ajustes o adiciones a los programas y acciones de Gobierno relacionadas directa o indirectamente con el ANP, particularmente lo necesario al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tlalpan; a fin de mantener su compatibilidad y congruencia con el Programa de Manejo del ANP XVII. Emitir opiniones y propuestas tcnicas y administrativas, as como, apoyar las gestiones para la instrumentacin de las estrategias de proteccin y vigilancia, brindar seguridad a los visitantes y al ANP y asegurar el cumplimiento de la normatividad XVIII. Emitir opiniones sobre los acuerdos con instituciones o empresas privadas en beneficio del ANP; XIX. Proponer y promover medidas especficas para mejorar la capacidad de gestin en las tareas de conservacin y proteccin del ANP; XX. Coadyuvar con las autoridades competentes en la solucin o control de cualquier emergencia ecolgica que pudiera afectar la integridad de los recursos y la salud de la poblacin circunvecina, y XXI. Colaborar en la bsqueda de fuentes de financiamiento. Regla 9. La SMA convocar al establecimiento del Consejo Asesor, a travs de la CORENA. El Consejo Asesor quedar formalmente instalado en la sesin que para tal efecto se celebre, mediante el levantamiento del acta respectiva, la que deber ser firmada por cada uno de los Consejeros. Regla 10. El Consejo Asesor estar integrado de la siguiente manera: I. II. III. IV. V. VI. Un Presidente, que recaer en el Secretario del Medio Ambiente del Distrito Federal, teniendo como suplente al Director General de la CORENA; El Jefe Delegacional de Tlalpan, teniendo como suplente al Director General de Ecologa y Desarrollo Sustentable de la Delegacin; El Coordinador de reas Naturales Protegidas adscrito a la CORENA; El Director del rea Natural Protegida, quien adems fungir como Secretario Tcnico del Consejo; Tres cientficos o acadmicos, que tengan conocimiento sobre la conservacin de reas Naturales Protegidas; y Siete ciudadanos mexicanos o representantes de organizaciones sociales que demuestren inters y tengan relacin directa con la conservacin del ANP.

VIII. IX.

Los integrantes del Consejo participarn en sus sesiones con derecho de voz y voto. Los 10 consejeros cientficos o acadmicos, ciudadanos mexicanos o representantes de organizaciones sociales sern nombrados por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, y debern ser reconocidos por su trayectoria o trabajo en materia cultural o ambiental, y preferentemente ser usuarios, estudiosos o investigadores del propio Bosque de Tlalpan.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

95

Los 10 consejeros cientficos o acadmicos, ciudadanos mexicanos o representantes de organizaciones sociales, permanecern en su cargo cuatro aos a partir de su designacin pudindose retirar del mismo nicamente por renuncia expresa, por ser removidos por la mayora de los miembros del propio Consejo o en los casos en que accedan a una candidatura a puesto de eleccin popular o cargo pblico, en cuyo caso dejarn el cargo de manera inmediata y definitiva. En estos casos, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal nombrar un sustituto a efecto de que asuma el cargo de consejero solamente por el periodo restante del consejero al que sustituye. Con la finalidad de dar continuidad al trabajo del Consejo, podrn ser reelectos un consejero cientfico o acadmico y dos consejeros ciudadanos o representantes de organizaciones sociales, para permanecer en el Consejo exclusivamente por un segundo periodo de cuatro aos. El Consejo Asesor podr invitar a sus sesiones, cuando as lo considere conveniente, a otros funcionarios de la Administracin Pblica Local o en su caso Federal, y a las personas que determine para el mejor desahogo de los asuntos a tratar en las sesiones del Consejo. El Presidente, a travs del Secretario Tcnico convocar a reuniones ordinarias y extraordinarias del Consejo Asesor, en trminos de lo dispuesto en su Reglamento Interior. Regla 11. Por cada miembro propietario se designar un suplente, excepto cuando se trate de los Consejeros cientficos o acadmicos, ciudadanos mexicanos o representantes de organizaciones sociales que participarn exclusivamente a ttulo individual y debern asistir personalmente. Regla 12. Los invitados especiales al Consejo Asesor, podrn participar en sus reuniones con voz, pero sin voto. Regla 13. El Consejo Asesor funcionar de acuerdo con las necesidades propias del ANP y su Programa de Manejo; y podr establecer los Subconsejos que se consideren pertinentes, mediante convocatoria del Presidente, a travs del Secretario Tcnico. Para cada Subconsejo se definirn sus integrantes de acuerdo a la temtica que los fundamente y se trazarn metas especficas, incluyendo las funciones y atribuciones con las que contar cada uno de ellos, sujetndose en todo momento al Reglamento Interno del Consejo Asesor. Regla 14. El Consejo Asesor elaborar su reglamento interior en congruencia con el Programa de Manejo, en un plazo de sesenta das posteriores a su instalacin. Regla 15. El Consejo Asesor deber proponer anualmente la agenda de reuniones ordinarias y podr convocar, a travs del Secretario Tcnico y a peticin de sus miembros, a reuniones extraordinarias. Regla 16. El Consejo Asesor deber realizar reuniones ordinarias por lo menos cuatro veces al ao, para apoyar la planeacin estratgica y la gestin, as como, evaluar el Informe Anual de Actividades y el Programa Anual de Actividades; en cada reunin se elaborar una minuta de acuerdos. A peticin de sus miembros, podr celebrar reuniones extraordinarias. Se reunir tambin en los perodos acordados para: aprobar y dar seguimiento al trabajo de los Subconsejos a los que se refiere la Regla 13; y para la evaluacin de la ejecucin del Programa de Manejo y su actualizacin. Las autoridades responsables de la Administracin del ANP en los casos de urgencia en los que no sea posible convocar y someter algn caso a la opinin del Consejo, tomarn las determinaciones necesarias atendiendo los principios de legalidad y honradez, informando posteriormente al Consejo sobre estas acciones. Regla 17. Las reuniones del Consejo Asesor sern conducidas por el Presidente, con el auxilio del Secretario Tcnico. El Consejo sesionar vlidamente, cualquiera que sea el nmero de representantes que concurra. Las decisiones del Consejo sern tomadas por mayora simple de votos de los integrantes presentes, teniendo el Presidente, voto de calidad en caso de empate.

96

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Regla 18. Los Subconsejos celebrarn reuniones ordinarias con la frecuencia que determine su funcin y conforme la mecnica y qurum que acuerden sus miembros en al reunin de instalacin. Las reuniones ordinarias sern convocadas y conducidas por el Secretario Tcnico de cada Subconsejo de la cual elaborar la minuta de acuerdos correspondiente, a peticin de sus miembros o del Secretariado Tcnico se podrn convocar reuniones extraordinarias; una vez cumplido el objeto de creacin del Subconsejo, el Consejo Asesor podr dictaminar su disolucin. CAPTULO V DE LOS INSTRUMENTOS DE COORDINACIN Y CONCERTACIN Regla 19. La SMA podr suscribir convenios de concertacin o acuerdos de coordinacin para el manejo del ANP, con otras instancias de gobierno, instituciones acadmicas y de investigacin, organizaciones sociales, pblicas y privadas con el fin de asegurar la proteccin, conservacin, desarrollo sustentable y restauracin de los hbitats del ANP y de su biodiversidad. Los convenios y acuerdos que se suscriban debern sujetarse a las previsiones contenidas en la LADF, las presentes Reglas y las dems disposiciones legales y reglamentarias aplicables. Regla 20. Los instrumentos de concertacin y coordinacin que suscriba la SMA podrn referirse entre otras, a las siguientes materias: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. Administracin del ANP. Atencin a contingencias ambientales, siniestros, accidentes y otros que requieran de la prestacin de servicios de otras entidades del sector pblico. Obtencin de recursos para el manejo y la administracin. Capacitacin y educacin ambiental. Asesora tcnica. Ejecucin de programas, proyectos y acciones de ecoturismo, conservacin y restauracin de los recursos. Investigacin y monitoreo. Financiamiento y mecanismos para su aplicacin.

Regla 21.- Los convenios y acuerdos para apoyar la administracin del ANP, debern especificar claramente las acciones cuya ejecucin mantenga la SMA. Regla 22.- La SMA podr suscribir bases de colaboracin con otras dependencias o entidades del Gobierno del Distrito Federal, o de la Administracin Pblica Federal, cuyas actividades se encuentren relacionadas con la administracin y manejo del ANP. Regla 23.- La SMA llevar a cabo la evaluacin y seguimiento anual de las acciones que se deriven de los instrumentos que se suscriban. Asimismo, podr modificar o dar por terminados dichos instrumentos cuando se presente alguna violacin a las obligaciones contradas. Regla 24.- Quien o quienes administren el ANP por convenio establecido con la SMA, podrn a su vez suscribir acuerdos de colaboracin con organismos de la sociedad civil y de los sectores acadmicos y privado para colaborar en el manejo y conservacin de los recursos naturales y el uso pblico, previa opinin del Consejo Asesor y aprobacin por escrito de la SMA, a travs de la CORENA. Regla 25.- Las personas fsicas o morales interesadas en colaborar con la administracin del ANP debern demostrar ante la SMA que cuentan con capacidad tcnica, financiera o de gestin, y presentar un programa de trabajo acorde con lo previsto en el Programa de Manejo, que contenga al menos la siguiente informacin:

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

97

I. II. III. IV. V.

Objetivos y metas que pretendan alcanzar. Principales mecanismos y acciones para alcanzar los objetivos y metas propuestos. Perodo durante el cual proponen colaborar con la administracin del ANP. Origen y destino de los recursos financieros, materiales y humanos que pretenden utilizar. Gestiones o mecanismos propuestos para obtener el financiamiento del ANP durante el periodo considerado en su propuesta. CAPTULO VI DE LA ZONIFICACIN

Regla 26.- Conforme con la declaratoria en la que se establece el Bosque de Tlalpan como ANP, las Zonas de Manejo establecidas en el Programa de Manejo, debern ser respetadas en el marco de su administracin y manejo. Regla 27.- Todas las actividades permitidas dentro del ANP, estarn sujetas a los usos que determina la zonificacin establecida en el Programa de Manejo, de acuerdo con los lineamientos siguientes, sin perjuicio de la aplicacin de los dems ordenamientos legales aplicables: I. Zona de Proteccin Estricta Est formada por superficies dentro del ANP con ecosistemas relevantes o frgiles y fenmenos naturales que requieren de cuidado especial para asegurar su conservacin en el largo plazo. Corresponde a la superficie del BT, con menor alteracin por efecto de la actividad humana, con presencia predominante del ecosistema del Pedregal de San ngel, con hbitats y recursos de flora y fauna que requieren de una proteccin relativamente completa, por su fragilidad, la presencia de especies protegidas por la NOM-059-SEMARNAT-2001 y por su alto valor para la recarga del acufero. Ocupa una superficie de 97.51 ha, correspondiente al 38.55 % del rea total del ANP. Los sitios incluidos en la Zona de Proteccin Estricta debern ser manejados con el propsito de preservar el ambiente natural y proteger la recarga del acufero, por lo que solo se permitir un uso cientfico y funciones protectoras o administrativas no destructivas. Por sus caractersticas estas zonas no debern tener acceso pblico o infraestructura. Se permite el desarrollo de actividades de investigacin cientfica, y de manejo nicamente para prevencin y manejo de incendios, contingencias ambientales, ilcitos y dems actividades de proteccin determinadas por la administracin y avaladas por la SMA. II. Zona de Proteccin con Uso Restringido Superficies en buen estado de conservacin en las que se podran realizar actividades de uso pblico bajo estrictos esquemas de regulacin. Comprende una superficie de 61.99 Ha, equivalente al 21.23 % del ANP. Se encuentra contigua a la Zona de Proteccin Estricta, y su vegetacin est integrada tanto por elementos del Bosque de Encino como del Bosque Cultivado en proporciones variables, as como por algunas especies del Matorral Xerfito. Existen en ella, poblaciones de vida silvestre, incluyendo especies consideradas en riesgo por la NOM-059-SEMARNAT-2001. Presenta valores importantes para la conservacin de la biodiversidad, la proteccin del suelo y la recarga del acufero. Los sitios incluidos en la Zona de Proteccin con Uso Restringido, debern ser manejados con el propsito de mantener las condiciones actuales de los ecosistemas e incluso mejorarlas en los sitios que as lo requieran, por lo que se permiten actividades de rehabilitacin, reforestacin, extraccin de especies exticas y obras para la conservacin del suelo y el agua, siempre que estn plenamente justificadas y sustentadas en estudios ecolgicos. En esta superficie se permitir tambin la investigacin cientfica manipulativa, y actividades de educacin ambiental y turismo, bajo estrictas normas de control.

98

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

III. Zona de Uso Pblico. Son superficies que presentan atractivos naturales para la realizacin de actividades de recreacin y esparcimiento, en donde es posible mantener concentraciones de visitantes en los lmites que se determinen con base en la capacidad de carga de los ecosistemas. Representa el 34.25 % de la superficie total del ANP, correspondiente a 78.23 hectreas, cuya cubierta vegetal esta formada principalmente por elementos arbreos introducidos, que han formado una comunidad que mantiene condiciones estables y, en donde hay presencia notable de fauna silvestre. Alberga una comunidad vegetal con elevado valor para la regulacin microambiental, la proteccin del suelo y la recarga del acufero, y, es altamente apreciada para el uso recreativo. Si bien no presenta valores escnicos espectaculares, la condicin de paisaje del bosque es muy valorada por los visitantes. Los objetivos de manejo de esta zona son ordenar y controlar las actividades de los visitantes, para minimizar el impacto que puedan causar sobre los recursos, ofreciendo oportunidades de esparcimiento, recreacin y educacin. Todas las actividades de esparcimiento, recreacin y educacin que realicen los visitantes deben ser afines a los objetivos de conservacin de la ANP, por lo que se prohben aquellas actividades y uso del territorio del ANP ajenas a estos objetivos, as como, las incompatibles con la proteccin y uso sustentable de sus recursos naturales. El desarrollo de infraestructura para el uso pblico en esta Zona, ser la indispensable siempre y cuando se demuestre tcnicamente su necesidad y la compatibilidad de su diseo y operacin con la conservacin del ANP. IV. Zonas de Restauracin Ecolgica Superficies en las que los recursos naturales han resultado severamente afectados o modificados y que debern ser objeto de programas de recuperacin y rehabilitacin. Son reas pequeas dispersas en el ANP, desprovistas de vegetacin o donde sta y los suelos han sido severamente daados, por lo que requieren de una intervencin inmediata para su restauracin. Los objetivos de manejo en esta zona son detener la degradacin y lograr la restauracin del rea a un estado lo ms natural posible para integrarlas a las categoras de manejo ms adecuadas a sus caractersticas, una vez recuperadas, pudiendo unirlas a zonas adyacentes en cada caso. Ocupa una extensin 37.87 hectreas correspondientes al 1.5 % del ANP. Presenta especies exticas o no nativas del ANP, mezcladas con las especies originales. Es una Zona de carcter temporal y su recuperacin ecolgica deber estar basada en el Subprograma de Restauracin Ecolgica con el uso de especies nativas y prcticas de manejo que minimicen el impacto sobre los ecosistemas adyacentes. El tiempo y los criterios que deben ser tomados en cuenta para decidir cundo un rea se ha recuperado, debern establecerse en los programas operativos de trabajo especfico de cada una de ellas. V. Zona de Uso Especial Son sitios del ANP, que se requieren para la administracin del rea, como son las oficinas de la administracin, casetas de control y vigilancia, torres de vigilancia para prevencin de incendios y contingencias, laboratorios, etc. Tambin sitios que se localizan dentro del rea, por razones de tipo legal o bien de conveniencia nacional (torres de telecomunicaciones, acueductos, etc.). La Zona de Uso Especial, en el BT esta formada por espacios distribuidos en distintos sitios del ANP. Se incluyen los pozos para extraccin de agua, bombas de agua y torres de energa elctrica, as como la superficie ocupada por el vivero, la CONADE y el Centro Cultural y Recreativo Tiempo Nuevo. La extensin ocupada es de 11.42 hectreas, siendo esta superficie el 4.51% del total del ANP. Los objetivos de manejo de esta Zona son permitir la instalacin de infraestructura mnima necesaria para el manejo y administracin del rea y, mantener y regular derechos de paso y derechos de va de otras entidades del sector pblico. La superficie ocupada por esta zona ser la mnima indispensable para la operacin del ANP y la realizacin de las actividades que siendo ajenas al ANP son de relevancia para los gobiernos local y federal. El acceso de personal y equipo para la realizacin de estas actividades, deber ser del conocimiento de la administracin del ANP.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

99

CAPTULO VII DE LAS MODIFICACIONES AL PROGRAMA DE MANEJO Regla 28.- El Programa de Manejo ser revisado por lo menos cada tres aos con el objeto de evaluar su efectividad y proponer posibles modificaciones. Regla 29.- El Programa de Manejo podr ser modificado total o parcialmente cuando esta modificacin resulte pertinente para el cumplimiento de los objetivos del ANP, para lo cual la SMA solicitar la opinin del Consejo Asesor. Previo anlisis y opinin del Consejo Asesor del ANP, se podr modificar el Programa de Manejo cuando: I. II. III. Las condiciones del rea hayan cambiado debido a fenmenos naturales y se requiera el planteamiento de estrategias y acciones distintas a las establecidas en el Programa de Manejo. Se demuestre tcnicamente que no pueden cumplirse las estrategias o acciones establecidas en el Programa de Manejo. Se demuestre tcnicamente la necesidad de adecuar la delimitacin, extensin o ubicacin de las zonas sealadas en la declaratoria correspondiente.

Regla 30.- Las modificaciones al Programa de Manejo que resulten necesarias debern seguir el mismo procedimiento establecido para su elaboracin, y un resumen de las mismas se publicar en la GODF. CAPTULO VIII DE LAS AUTORIZACIONES Y CONCESIONES Regla 31.- Se requerir de autorizacin de la SMA a travs de la CORENA y mediante la gestin de la Direccin del ANP, para realizar las siguientes actividades: Filmacin, fotografa y captura de imgenes o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales y que requieran de equipo especializado operado por ms de un tcnico. II. Actividades adicionales a las expresamente permitidas en la zona de uso pblico. Regla 32.- Se requerir autorizacin mediante el procedimiento sealado en la Regla inmediata anterior, para las siguientes actividades: I. II. III. IV. Colecta de ejemplares de flora y fauna silvestres o sus derivados, con fines de investigacin cientfica o de enseanza. La investigacin o monitoreo que implique la manipulacin de ejemplares de especies en riesgo. El aprovechamiento de recursos biolgicos para biotecnologas. Realizacin de obras pblicas o privadas que requieran de autorizacin en materia de impacto ambiental. I.

Regla 33.- Se deber observar la legislacin aplicable para el caso del uso, explotacin y aprovechamiento de aguas y zonas que no sean de competencia local. Regla 34.- Debern presentar una solicitud y el proyecto correspondiente ante la SMA, a travs de la CORENA y mediante la gestin de la Direccin del ANP, los interesados en realizar las siguientes actividades: I. II. III. IV. V. Educacin Ambiental, sin extraccin de recursos naturales o colecta de ejemplares de la vida silvestre. Prestacin de servicios eco-tursticos Investigacin cientfica o actividades de enseanza sin colecta o manipulacin de ejemplares de especies no consideradas en riesgo. Filmaciones, toma de fotografas, captura de imgenes o sonidos por cualquier medio, con fines cientficos, culturales o educativos. Durante la realizacin de las actividades mencionadas y su permanencia dentro del ANP, los interesados, debern respetar lo siguiente:

100

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Atender en todo momento las indicaciones del personal del rea, para proteccin de los ecosistemas y su propia seguridad. Respetar la sealizacin y los senderos. Depositar la basura en los sitios establecidos. No alterar el orden, provocar molestias a los dems visitantes o poner en riesgo la seguridad de los dems. No provocar ningn tipo de alteracin a los ecosistemas e instalaciones. No introducir armas de fuego o punzo-cortantes. No introducir bebidas alcohlicas o drogas. No introducir aparatos de sonido ni generar ruidos que molesten a la fauna y a los visitantes. No alimentar, acosar o perturbar a la fauna silvestre. No marcar o pintar rboles, rocas e instalaciones. No apropiarse de ningn elemento natural que exista en el ANP.

Regla 35.- Para la obtencin de las autorizaciones referidas en este captulo, los interesados debern cumplir con los requisitos que seala la normatividad del Gobierno del Distrito Federal (consultar pgina electrnica). Regla 36.- Las personas que cuenten con algn tipo de autorizacin para el manejo o investigacin sobre los recursos naturales del ANP; as como para su acceso a la misma, expedida por la SMA, debern presentar tal autorizacin ante la Direccin del ANP, entregar en su momento copia de informes y cumplir con las condicionantes establecidas. Regla 37.- Se requerir de autorizacin de la Direccin del ANP para realizar actividades comerciales que atiendan a las necesidades de los visitantes. Estas actividades debern apegarse a lo establecido en el Captulo XI de las presentes Reglas Administrativas y al Reglamento que para el caso se haya elaborado. Regla 38.- Los interesados en desarrollar actividades comerciales debern presentar solicitud por escrito a la Direccin del ANP, detallando lo siguiente: a) Caractersticas de los productos que se desea expender b) Nombre e identificacin oficial del Responsable y de ser el caso, de quienes se encargaran de atender el espacio comercial. c) Espacio previsto para el desarrollo de la actividad comercial d) Horario en que se prestarn los servicios comerciales. e) Perodo de vigencia de la solicitud. f) Forma en que se allegarn los productos al interior del ANP. g) Formas en que se dispondr de los residuos generados por la actividad comercial. Regla 39. Las autoridades administrativas emitirn respuesta por escrito a las solicitudes referidas en la regla anterior en perodo que no exceda a 15 das naturales a partir de la fecha de la solicitud En caso de respuesta positiva sta deber indiciar con precisin lo siguiente: a) b) c) d) e) f) g) h) Caractersticas de los productos que se autorizan a expender Nombre del Responsable y personal al que se autoriza para atender el espacio comercial. Espacio destinado previsto para el desarrollo de la actividad comercial autorizada. Horario autorizado para prestar los servicios comerciales. Perodo de vigencia de la autorizacin. Forma autorizada para allegar los productos al interior del ANP. Formas autorizada para la disposicin de los residuos generados por la actividad comercial. Reglamento Administrativo especfico a las actividades comerciales

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

101

i)

Sanciones consideradas en caso de incumplimiento a lo establecido en el Permiso para la actividad comercial y el Reglamento Administrativo:

Regla 40.- Las personas podrn ejercer la actividad comercial autorizada una vez, que hayan firmada con las autoridades administrativas Permiso para la actividad comercial en donde sta sea detallada y el autorizado se comprometa a cumplir con la normatividad especfica al caso. Regla 41.- Las autorizaciones para el desarrollo de actividades comerciales dentro del ANP debern renovarse por lo menos una vez al ao, o en perodos de tiempo menores a ste, de considerarlo necesario el Director del ANP. En el caso en que la actividad comercial sea de corta duracin, cada vez que se desee realizarla se deber tramitar el permiso especfico siguiendo el procedimiento arriba descrito. Regla 42.- Durante la realizacin de las actividades mencionadas y su permanencia dentro del ANP, los interesados, debern respetar lo siguiente: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) Atender en todo momento las indicaciones del personal del rea, para proteccin de los ecosistemas y su propia seguridad. Respetar la sealizacin y los senderos. Hacer uso exclusivamente del espacio autorizado por la Direccin para su actividad comercial Participar en los eventos convenidos con la Direccin para el mantenimiento, limpieza y acondicionamiento de las instalaciones del ANP. No hacer uso de los servicios de energa elctrica u otros, a menos que cuente con la autorizacin especfica de la administracin. Manejar y disponer de los residuos de su actividad comercial de acuerdo a lo convenido con la Direccin. No alterar el orden, provocar molestias a los visitantes y a los dems prestadores de servicios comerciales, o poner en riesgo la seguridad de los dems. No provocar ningn tipo de alteracin a los ecosistemas e instalaciones. No introducir armas de fuego o punzo-cortantes. No introducir bebidas alcohlicas o drogas. No introducir aparatos de sonido o radios, ni generar ruidos que molesten a la fauna y a los visitantes. No alimentar, acosar o perturbar a la fauna silvestre. No marcar o pintar rboles, rocas e instalaciones. No apropiarse de ningn elemento natural que exista en el ANP.

Regla 43.- Se requerir de autorizacin de la Direccin del ANP, para la renta de cabaas o cualquier otro espacio de la Zona de Uso Pblico, para la realizacin de eventos tales como festejos familiares y de grupo, campamentos, carreras deportivas u otro tipo de eventos deportivos. Estas actividades debern apegarse a lo establecido en el Captulo X de las presentes Reglas Administrativas y al Reglamento que para el caso se haya elaborado. Regla 44.- Los interesados en lo sealado en la regla anterior, debern presentar solicitud por escrito a la Direccin del ANP, detallando lo siguiente: a) b) c) d) e) f) Nombre e identificacin oficial del Responsable Caractersticas del evento Fecha en que se desea realizar el evento Horario en que se realizar el evento Nmero mximo de personas que participarn Espacio previsto para el desarrollo del evento

Regla 45. Las autoridades administrativas emitirn respuesta por escrito a las solicitudes referidas en la regla anterior en periodo que no exceda a 10 das naturales a partir de la fecha de la solicitud. En caso de respuesta positiva, sta deber indiciar con precisin lo siguiente:

102

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

a) b) c) d) e) f) g)

Nombre del Responsable Caractersticas del evento Espacio autorizado Fecha y horario autorizados Nmero mximo de personas autorizadas Reglamento Administrativo especfico a las actividades comerciales Sanciones consideradas en caso de incumplimiento a lo establecido en el Permiso para la actividad comercial y el Reglamento Administrativo.

Regla 46.- El responsable deber firmar de recibido el oficio de autorizacin aceptando el cumplimiento de lo establecido en el mismo. Asimismo, deber informar a la Direccin en el momento de ingresar al ANP para la realizacin del evento autorizado. Regla 47.- Las autoridades administrativas debern hacerse cargo de la vigilancia de que el evento se realice de acuerdo con lo autorizado y en cumplimiento a la normatividad especfica. Regla 48.- Durante la realizacin de las actividades mencionadas y su permanencia dentro del ANP, los interesados, debern respetar lo siguiente: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) Atender en todo momento las indicaciones del personal del rea, para proteccin de los ecosistemas y su propia seguridad. Respetar la sealizacin y los senderos. Hacerse cargo de los residuos generados de acuerdo en apego a lo convenido con la Direccin. Depositar la basura en los sitios establecidos. No alterar el orden, provocar molestias a los dems visitantes o poner en riesgo la seguridad de los dems. No provocar ningn tipo de alteracin a los ecosistemas e instalaciones. No introducir armas de fuego o punzo-cortantes. No introducir bebidas alcohlicas o drogas. No introducir y hacer uso de aparatos de sonido o altavoces, ni generar ruidos que molesten a la fauna y a los visitantes. No alimentar, acosar o perturbar a la fauna silvestre. No marcar o pintar rboles, rocas e instalaciones. No apropiarse de ningn elemento natural que exista en el ANP. CAPTULO IX DEL USO Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Regla 49.- En la construccin y mantenimiento de obras de infraestructura hidrulica y elctrica en el ANP, que cuenten con las autorizaciones correspondientes y la que corresponda a la SMA, debern tomarse las medidas de mitigacin de los impactos ambientales que seale la normatividad aplicable, para evitar el dao a los hbitats de la vida silvestre. Regla 50.- La ejecucin de obras de cualquier tipo y la rehabilitacin de caminos en las diversas zonas, requerir cumplir con el procedimiento en materia de impacto ambiental, y contar con la autorizacin respectiva, de la SMA. Regla 51.- La colecta de frutos o semillas, as como la extraccin de plntulas de las especies de la flora silvestre del ANP, slo se permitir cuando sean empleados para la reproduccin o propagacin de dichas especies, para la restauracin ecolgica de la propia rea, y dentro de los trminos que establezca el Programa de Manejo. Regla 52.- El aprovechamiento de postera, morillos y madera para satisfacer las necesidades de manejo solo podr realizarse por la Direccin del ANP, en forma limitada y controlada, para usos relacionados con el mantenimiento de instalaciones, sealamientos y acondicionamiento de la infraestructura.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

103

Regla 53.- El control de fauna nociva deber realizarse mediante tcnicas y mtodos especficos de bajo impacto ambiental, en coordinacin con la autoridad competente, quedando estrictamente prohibido el uso de venenos y sustancias que impliquen riesgos al ambiente. Regla 54.- El control de plagas que ataquen a la flora y fauna silvestre se realizar conforme a lo establecido por las Normas Oficiales Mexicanas y dems disposiciones legales aplicables. Regla 55.- En el ANP estn permitidas las actividades relacionadas con la visita pblica bajo la modalidad de eco-turismo, la recreacin al aire libre y la educacin e interpretacin ambientales, de conformidad con la zonificacin. Los visitantes y prestadores de servicios estn obligados a respetar el patrimonio natural y cultural del rea. Regla 56.- Slo se autorizar el desarrollo de infraestructura recreativa acorde con los valores naturales, escnicos y culturales del ANP. Las reas de visita debern distribuirse, en su caso, y acondicionarse de manera que sirvan lo mejor posible a los fines de interpretacin y educacin ambiental, sin causar conflictos con los objetivos de conservacin del patrimonio natural y cultural. Toda la infraestructura desarrollada en los senderos y reas de visitantes debe ser construida con materiales rsticos y deber armonizar con las condiciones del paisaje; los mensajes y seales deben ser claros y concisos y estar ajustados a los criterios oficiales de sealizacin e identidad del ANP. Regla 57.- La restauracin o rehabilitacin de las reas degradadas, deber atender a las disposiciones y lineamientos contenidos en el Programa de Manejo y podr realizarse nicamente con fundamentos en estudios ecolgicos que aseguren la aplicacin de mtodos apropiados y el establecimiento de un sistema de monitoreo continuo. Regla 58.- Los programas de restauracin ecolgica que se ejecuten en el ANP, debern ser formulados por la Direccin del ANP, en coordinacin con la SMA, y contener por lo menos lo siguiente: I. II. III. La descripcin de los hbitats o ecosistemas afectados, sealando las especies caractersticas de la zona, especficamente las que se encuentran en riesgo. El diagnstico de los daos sufridos en los hbitats o ecosistemas. Las acciones de restauracin que debern realizarse incluyendo: a) Las formas para inducir la recuperacin de las poblaciones naturales, y en su caso, b) La repoblacin, reintroduccin o traslocacin de ejemplares y poblaciones, conforme con lo establecido en la LGVS. c) Las obras y prcticas de conservacin de suelo y agua previstas, y, en su caso, d) Los mtodos de control de plagas y enfermedades. El tiempo de ejecucin. Los costos y las fuentes de financiamiento que se tengan previstas. Los mecanismos para la evaluacin y seguimiento de la recuperacin del hbitat o ecosistema, estableciendo la periodicidad con la que se llevarn a cabo y los indicadores a evaluar. Los medios por lo que se llevar a cabo la difusin peridica de los avances de las condiciones de restauracin. La coordinacin de acciones con el gobierno delegacional y con otras instancias que se consideren pertinentes del gobierno del D.F. y del gobierno federal, cuando as proceda.

IV. V. VI. VII. VIII.

Regla 59.- En materia de programas y zonas de restauracin, corresponde a la direccin del ANP en coordinacin con la SMA: I. II. Coordinar las acciones de restauracin dirigidas a la recuperacin y restablecimiento de las condiciones que propicien la evolucin y la continuidad de los procesos naturales en las zonas de restauracin ecolgica. Mantener las caractersticas originales del uso del suelo de los hbitats o ecosistemas a restaurar, de modo que se evite la realizacin de actividades no compatibles con los objetivos de restauracin.

Regla 60.- En las zonas de restauracin del ANP, la realizacin de cualquier tipo de obra o actividad, se sujetar a las condiciones siguientes:

104

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

I.

II.

La reforestacin de esta zona se realizar con especies nativas del rea, o en su caso, especies compatibles con el funcionamiento y estructura de los ecosistemas naturales originales. Los especmenes exticos podrn ser reemplazados con elementos naturales del ecosistema a travs de proyectos de manejo especficos, siempre y cuando exista la justificacin tcnica suficiente basada en criterios ecolgicos y en la conservacin de los valores y servicios ambientales que brinda el ANP. Procurar el restablecimiento de las condiciones propicias para la regeneracin natural o inducida. CAPTULO X DE LOS VISITANTES Y ACTIVIDADES RECREATIVAS

Regla 61.- Los visitantes debern cumplir con lo siguiente: Cubrir las cuotas que establezca la normatividad local. Hacer uso exclusivo de los senderos, rutas y sitios permitidos en la zonificacin. Respetar la zonificacin y sealizacin. Acatar en todo momento las indicaciones de la Administracin y del personal de vigilancia. Proporcionar los datos que le sean solicitados por el personal del ANP con fines informativos y estadsticos. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal de la Direccin del ANP que realicen labores de vigilancia, proteccin y control, as como en situaciones de emergencia o contingencia. VII. Informar al personal de vigilancia o a la Administracin, sobre irregularidades observadas que pudieran constituir infracciones al reglamento o ilcitos ambientales. Regla 62.- Toda persona que realice algn tipo de actividad dentro del ANP, la cual haya requerido de autorizacin, estar obligada a presentarla cuantas veces le sea requerida por el personal, con fines de inspeccin y vigilancia. Regla 63.- El encendido de fogatas es una actividad restringida y excepcional, y estar apegada a lo previsto por la normatividad aplicable. Regla 64.- El eco-turismo y la recreacin dentro del ANP, se llevarn a cabo en los trminos que establece el presente Programa de Manejo cuidando en todo momento del cumplimiento de estas Reglas y de no provocar alteraciones y molestias a los ecosistemas, flora, fauna, visitantes y habitantes de las zonas habitacionales colindantes. Regla 65.- El Gua que pretenda llevar a cabo sus actividades dentro del rea Natural Protegida, deber cumplir con lo establecido en la normatividad aplicable. Regla 66.- Los Prestadores de Servicios Ecotursticos, Recreativos y Educativos, se obligan a informar a los usuarios que estn ingresando a un ANP, en la que se desarrollan acciones para la conservacin de los recursos naturales y del entorno natural; a impartirles una pltica de educacin ambiental destacando los atractivos naturales del ANP y la importancia de su conservacin; as como las condiciones para su visita. Regla 67.- Los prestadores de servicios Ecotursticos, Recreativos y Educativos debern cerciorarse de que su personal y los visitantes cumplan con las Reglas Administrativas, siendo responsables solidarios de los daos y perjuicios que pudieran causar. I. II. III. IV. V. VI.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

105

CAPITULO XI. DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES Regla 68.- Quienes estn autorizados para prestar servicios comerciales dentro del ANP, debern cumplir con las siguientes reglas y obligaciones: I. Cubrir las cuotas que establezca la normatividad local. II. Cubrir los costos por el uso de energa elctrica, agua y dems servicios pblicos que use para la prestacin de sus servicios y comprometerse con el ahorro y uso eficiente del agua y de la electricidad. III. Hacer uso exclusivo del espacio convenido con la Direccin. IV. Expender nica y exclusivamente los productos autorizados en el convenio con la Direccin. V. Acatar los sealamientos establecidos por el Manual de Identidad e Imagen del ANP, o en su ausencia, de lo sealado por la Administracin al respecto. VI. Hacerse responsable de la disposicin de residuos derivados de su prctica comercial en apego con las reglas que seale la Administracin y comprometerse con la poltica de mnima produccin de residuos. VII. Usar solamente materiales biodegradables para el expendio de las mercancas y la limpieza de locales y enseres usados en la prestacin de los servicios. VIII. Respetar la zonificacin y sealizacin. IX. Acatar en todo momento las indicaciones de la Direccin y del personal de vigilancia. X. Proporcionar los datos que le sean solicitados por el personal del ANP con fines informativos y estadsticos. XI. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal del Direccin del ANP que realicen labores de vigilancia, proteccin y control, as como en situaciones de emergencia o contingencia. XII. Informar al personal de vigilancia o a la Administracin, sobre irregularidades observadas que pudieran constituir infracciones al reglamento o ilcitos ambientales. Regla 69.- Las actividades comerciales permitidas dentro del ANP, se restringirn a aquellas que atiendan a las necesidades inmediatas de los visitantes y solo podrn realizarse en el espacio delimitado para ello en el Programa de Manejo, debiendo sujetarse a las normas que para la imagen pblica del ANP, seale el Manual de Identidad e Imagen del ANP, o bien, la Administracin. Regla 70.- Las actividades comerciales dentro del ANP debern apegarse a los principios de consumo sustentable, y ser obligatorio el cumplimiento de cualquiera de los requisitos que el Director del ANP determine para este fin a propuesta del Consejo Asesor. Regla 71.- No se permitirn el uso del territorio del ANP para la realizacin de promocionales comerciales que violen lo referido en las reglas anteriores de este captulo o cualquier otra que viole la normatividad respecto de la imagen pblica del ANP y las prohibiciones sealadas en el Captulo XIII de las presentes Reglas. CAPTULO XII DE LA INVESTIGACIN CIENTFICA Regla 72.- Los investigadores, una vez obtenidos los permisos o autorizaciones correspondientes, debern informar a la Direccin del ANP sobre el inicio, caractersticas y trmino de su trabajo y sujetarse a los trminos de la autorizacin; as como cumplir con lo dispuesto por la normatividad en la materia y con las regulaciones que establece el Decreto de creacin del ANP, y su Programa de Manejo. Regla 73.- Los investigadores cuyo trabajo implique la extraccin de ejemplares de flora, fauna, semillas, rocas, minerales, fsiles, o muestras de plantas o animales, debern contar con las autorizaciones correspondientes, de acuerdo con la legislacin aplicable, siempre y cuando se garantice que tales colectas no tienen fines de lucro o de patente. Regla 74.- No se permitirn las investigaciones que impliquen la extraccin o uso de recursos genticos con fines de lucro o patente, o que pretendan utilizar material gentico con fines distintos a los que establece el Decreto de creacin del ANP o que contravengan las disposiciones de las leyes mexicanas aplicables o lo dispuesto por el presente Programa de Manejo.

106

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Regla 75.- Los investigadores que realicen colectas cientficas autorizadas, en el ANP, debern destinar al menos un duplicado del material biolgico, o ejemplares colectados, para ser depositado en instituciones o colecciones cientficas de Mxico, en los trminos en los que lo establece la Ley de la materia. Regla 76.- En el ANP se podrn llevar a cabo actividades de exploracin, rescate y mantenimiento de sitios arqueolgicos, siempre que stos no impliquen alguna alteracin o causen algn impacto ambiental sobre los recursos naturales de la misma, previa autorizacin y en coordinacin con el Instituto Nacional de Antropologa e Historia y dems autoridades competentes. CAPTULO XIII DE LAS PROHIBICIONES Regla 77.- Con fundamento en la LADF y su reglamento en materia de ANP e Impacto Ambiental, son actividades prohibidas dentro del ANP, las siguientes: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIV. XV. XVI. XVII. XVIII. XIX. XX. XXI. XXII. XXIII. XXIV. XXV. XXVI. XXVII. XXVIII. XXIX. XXX. Cualquier forma de uso distinta al rgimen legal de ANP. Cambiar el uso del suelo Alterar el paisaje natural. Abrir senderos, brechas o caminos. Introducir o liberar especies exticas y domsticas. Liberar en el ANP organismos genticamente modificados (OGM) Realizar cualquier tipo de aprovechamiento de recursos forestales con fines comerciales. Aprovechar o extraer especies de flora y fauna silvestres. Aprovechar, daar o extraer suelo, tierra, rocas, minerales, fsiles, y todo tipo de recursos naturales. Marcar, pintar o grafitear, rboles, paredes, muebles, edificios, anuncios, rocas y todo tipo de instalaciones. Establecer construcciones con fines habitacionales o infraestructura de desarrollo urbano. Destruir o modificar la barda perimetral con fines de uso privado o habitacional. Exceder de dos niveles o su equivalente la construccin de infraestructura exclusiva para administracin y manejo. Rellenar barrancas y alterar o rellenar cursos de agua. Contaminar agua, suelos y aire, con sustancias de cualquier tipo, residuos slidos, cascajo, aguas residuales o desechos peligrosos, grasas y aceites. Usar venenos, agroqumicos y cualquier tipo de sustancia biocida de origen industrial. Usar explosivos. Colocar anuncios espectaculares. Alterar el orden o provocar molestias a los visitantes y vecinos. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de la fauna silvestre o que impida el disfrute del ANP por los visitantes. Alimentar, acosar, tocar o producir ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de la fauna silvestre. Molestar, capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de ejemplares, nidos, huevos, plumas o productos de las especies de fauna silvestre. Alterar o modificar con obstculos los movimientos de la fauna silvestre; as como, alterar por cualquier medio acstico, luminoso, qumico, fsico o mecnico, sus sitios de alimentacin, reproduccin, anidacin y refugio. Usar lmparas o cualquier fuente de luz para observacin de la vida silvestre, con fines recreativos. Practicar actividades agrcolas, de pastoreo, y caza. Pernoctar dentro del ANP, en calidad de visitante. Encender fogatas y hornillas de cualquier tipo o encender fuego dentro del ANP; con propsitos recreativos. Usar vehculos o transportes con fines recreativos, fuera de las zonas permitidas. Usar bicicletas o motocicletas con fines recreativos, fuera de las zonas permitidas. Toda actividad turstica o recreativa que pueda causar degradacin en los recursos naturales, afectar la salud, tranquilidad o bienestar de los usuarios.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

107

CAPTULO XIV DE LA OBTENCIN DE AUTORIZACIONES Regla 78.- La Direccin del ANP, podr autorizar el desarrollo de actividades que requieran de permisos y pagos de derechos externos, siempre y cuando stos hayan sido previamente obtenidos o cubiertos. Regla 79.- Las autorizaciones no comprendidas en el mbito de la autoridad del Director del ANP, se tramitarn ante la CORENA o la SMA, sin afectar los mbitos de autoridad y competencia respectivos. Cuando as corresponda, ser obligatoria la autorizacin de impacto ambiental que expida la autoridad competente en la materia. Regla 80.- Para obtener autorizacin para la prestacin de servicios eco-tursticos en el ANP, el interesado deber presentar solicitud escrita a la Direccin del ANP, misma que le indicar los trmites correspondientes. Regla 81.- Para la obtencin de autorizacin para llevar a cabo filmacin, fotografa y captura de imgenes o sonidos por cualquier medio, con fines comerciales, que requieran de equipo operado por ms de un tcnico especializado, el interesado deber presentar solicitud escrita a la Direccin del ANP, misma que le indicar los trmites a seguir. Regla 82.- Para la obtencin de una autorizacin para la realizacin de actividades comerciales, el interesado deber presentar solicitud escrita, a la Direccin del ANP, la cual analizar su procedencia, integrar el expediente y se realizarn los trmites que correspondan. CAPTULO XV DE LOS AVISOS PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES EN EL REA PROTEGIDA Regla 83.- Debern presentar un aviso acompaado con el proyecto correspondiente, al Director del ANP, quienes pretendan realizar las siguientes actividades: I. II. III. Investigacin sin colecta o manipulacin de especimenes de especies no consideradas en riesgo; Monitoreo sin colecta o manipulacin de especimenes no considerados en riesgo, y Filmaciones, fotografa y captura de imgenes o sonidos por cualquier medio, con fines cientficos, culturales o educativos, que requieran de equipos compuestos por ms de un tcnico especializado como apoyo a la persona que opera el equipo principal. Mantenimiento de espacios deportivos

IV.

Regla 84.- Durante el desarrollo de las actividades a que se refieren las fracciones anteriores, los interesados debern respetar lo siguiente: a) b) c) d) e) f) g) h) i) Depositar la basura generada en los lugares sealados para tal efecto. Atender las observaciones y recomendaciones formuladas por el personal del ANP, relativas a asegurar la proteccin de los ecosistemas. Respetar las rutas, senderos y sealizacin establecidas. No dejar materiales que impliquen riesgos de incendios en el rea No alterar el orden y condiciones del sitio que visitan No alimentar, acosar o hacer ruidos intensos que alteren a la fauna silvestre No cortar, pintar o marcar rboles o plantas. No apropiarse de objetos arqueolgicos. No encender fogatas

108

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

j)

No alterar los sitios de anidacin, refugio y reproduccin de las especies silvestres. CAPTULO XVI DE LA IMAGEN PBLICA Y LA SEALIZACIN

Regla 85.- Las caractersticas de las instalaciones para el servicio de los visitantes y en general de la infraestructura, uniformes del personal y dems elementos que conforman la imagen pblica del ANP, debern ajustarse a los criterios sealados por la SMA, para la identidad e imagen pblica del SLANPDF. Regla 86.- La sealizacin que se coloque en el ANP, se ajustar en contenido y forma, a lo dispuesto por la SMA, en relacin con la sealizacin del SLANPDF. CAPTULO XVII DE LA INSPECCIN Y VIGILANCIA Regla 87.- La direccin en coordinacin con la SMA realizar dentro del rea la vigilancia delcumplimiento de las disposiciones contenidas en las presentes Reglas y en el Programa de Manejo, as como las que del mismo se deriven, sin perjuicio de las acciones de inspeccin y vigilancia de la SMA y del ejercicio de las atribuciones que correspondan a otras dependencias de los gobiernos local y federal. Para los efectos establecidos en esta regla, la direccin observar las formalidades que para la materia se sealan en la LADF y en los instrumentos legales aplicables. La direccin integrar un informe semestral de las acciones realizadas en el ANP, para la proteccin de los recursos naturales, el cual deber ser del conocimiento de la SMA. Regla 88.- Para los efectos del presente Captulo, las medidas correctivas o de urgente aplicacin tendrn por objeto: evitar que se sigan ocasionando afectaciones a los ambientes naturales del ANP, as como a sus hbitats y ecosistemas, o a la vida silvestre; restablecer la continuidad de los procesos evolutivos ecolgicos y condiciones de los recursos naturales que hubieren resultado afectados por las actividades humanas. Regla 89.- La direccin se coordinar con la SMA y con las dems autoridades competentes del GDF y federales, para el ejercicio de sus atribuciones, as como en la atencin de contingencias y emergencias ambientales que se presenten en el ANP. Regla 90.- El personal del ANP podr coadyuvar en las acciones de inspeccin y vigilancia, en coordinacin y apoyo de la SMA y, en su caso con las autoridades locales o federales competentes, para lo cual se promover su capacitacin. La Direccin del rea Natural Protegida podr solicitar el apoyo de la Polica Ambiental y fomentar la coordinacin operativa con sta, una vez creado el Cuerpo de Vigilancia del Bosque de Tlalpan. De igual manera, la Direccin del ANP, promover la vigilancia social participativa con los grupos sociales voluntarios. Regla 91.- La inspeccin y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas, corresponde a la SMA, as como al personal del ANP; sin perjuicio de las atribuciones que competan a otras instituciones locales o federales. Regla 92.- Toda persona que conozca de alguna infraccin o violacin de estas Reglas o de algn ilcito, que pudieran ocasionar daos al ANP y a sus recursos naturales; deber notificarlo a las autoridades competentes por medio de la SMA, o al personal del ANP, para que se realicen las gestiones jurdicas correspondientes. Regla 93.- Los usuarios que violen las disposiciones de estas Reglas, no podrn permanecer en el ANP, salvo en situaciones de emergencia y podrn ser objeto de las sanciones aplicables por las autoridades competentes.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

109

CAPTULO XVIII DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD Regla 94.- Cuando haya riesgo inminente de desequilibrio ecolgico, o de dao o deterioro grave a los ambientes naturales del ANP, la SMA, podr ordenar, debidamente fundadas y motivadas, alguna o algunas de las medidas de seguridad previstas en la LADF. Asimismo tendr la facultad de promover ante la autoridad competente, la ejecucin de medidas de seguridad establecidas en otros ordenamientos. CAPTULO XIX DE LAS SANCIONES ADMINISTRATIVAS Regla 95.- Las violaciones a los preceptos de estas Reglas, as como a las que de las mismas deriven, sern sancionadas administrativamente de acuerdo a lo previsto por la LADF, sus reglamentos respectivos y por la normatividad que resulte aplicable. Regla 96.- Independientemente de las sanciones que procedan de conformidad con lo que dispone el artculo anterior, y cuando la gravedad de la infraccin lo amerite, la Direccin solicitar a quien las hubiere otorgado, la revocacin de las autorizaciones concedidas en los trminos de las presentes Reglas. Regla 97.- Los usuarios que hayan sido sancionados podrn inconformarse, en el pleno uso de sus derechos, con base en la normatividad aplicable. CAPTULO XX DE LA DENUNCIA CIUDADANA Regla 98.- Toda persona podr denunciar ante la direccin o la SMA, o en su caso ante las autoridades locales o federales competentes, todo hecho, acto u omisin que produzca o pueda producir desequilibrio ecolgico o daos al ambiente o recursos naturales del ANP, o contravengan las disposiciones legales y reglamentarias en esta materia, y se relacionen con las acciones o actividades mencionadas en estas Reglas. Las denuncias que se presenten sern de conformidad con lo previsto por la LADF. EVALUACIN Y SEGUIMIENTO La evaluacin del manejo de las ANP es parte fundamental de su gestin ya que permite conocer la situacin en la que se encuentran las acciones y componentes del manejo, facilitando la toma de decisiones, con conocimiento claro de los problemas y sus causas. Permite asimismo, mejorar las estrategias de planificacin, hacer ms eficientes las acciones y programas de manejo, y se convierten en un elemento muy valioso para la consecucin del financiamiento. Para el caso del ANP Bosque de Tlalpan se considera que el manejo en el nivel operativo, deber evaluarse peridicamente, a partir de los resultados obtenidos y el cumplimiento de las metas anuales planteadas en el marco lgico derivado del Programa de Manejo, o bien de los Programas Operativos Anuales, que tambin debern derivarse del Programa de Manejo. Una estrategia que se recomienda para facilitar la evaluacin es la construccin de indicadores verificables de las actividades planeadas para el cumplimiento de los objetivos especficos, indicando responsables y periodo de ejecucin. El seguimiento a las actividades podr realizarse mensualmente a partir de informes que deber presentar de forma escrita y verbal, el Director del ANP a su inmediato superior y al Consejo Asesor en los periodos establecidos para ello. Este seguimiento ejecutado de manera constante permitir verificar el progreso en la ejecucin de los distintos planes operativos y proyectos en relacin con sus objetivos, propsitos y plan de trabajo. La evaluacin de resultados deber realizarse por lo menos semestralmente o en periodos ms cortos dependiendo de los alcances de los resultados esperados.

110

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Una evaluacin de ms largo plazo ser necesaria en un horizonte no mayor a tres aos, que permita medir a partir de indicadores especficos, la efectividad de las estrategias y acciones de manejo emprendidas, en tanto que su ejecucin permita cumplir satisfactoriamente la funcin para la cual fue creada el rea protegida. Esta evaluacin se har sobre los distintos componentes de manejo, de manera objetiva y con el uso de procedimientos metodolgicos estructurados, sistemticos y secuenciales que, organizadamente brinden la informacin pertinente para poder atacar los problemas y debilidades del manejo y tomar las decisiones ms apropiadas y oportunas. Para la aplicacin del procedimiento metodolgico seleccionado, debern considerarse, al menos indicadores referidos a los mbitos que correspondan a: EVALUACIN DEL ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Suelo Agua Flora Fauna EVALUACIN Y ANLISIS DE LA PROBLEMTICA AMBIENTAL Aislamiento biolgico Deforestacin Expansin usos urbanos Prdida de biodiversidad Efecto de la presencia de usuarios y visitantes EVALUACIN DEL ESTADO DE LA GESTIN Evaluacin en el mbito social Plan de comunicacin en ejecucin Participacin de los grupos de inters Voluntariado en el ANP Invasin y uso indebido del territorio del ANP Estrategia de Educacin Ambiental Evaluacin Administrativa Equipo idneo para la administracin Programa de mantenimiento de equipo Infraestructura para la administracin Programa de mantenimiento de la infraestructura Estrategia de sealizacin operando Personal necesario Personal capacitado Estabilidad del personal Nivel de satisfaccin del personal Programa de Manejo en ejecucin progresiva Programa Operativo Anual implementndose para el cumplimiento del Programa de Manejo Zonificacin operando Anlisis de amenazas realizado y actualizado Programa de Manejo de desechos en operacin la evaluacin de

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

111

Evaluacin en el mbito de los Recursos Naturales y Culturales Uso compatible de los recursos Uso incompatible de los recursos Impacto negativo del uso sobre vecinos Impacto positivo del uso sobre los vecinos Plan de vigilancia Impacto del programa de vigilancia Programa de investigacin Informacin sistematizada Informacin del historial cultural Monitoreo de especies indicadoras Conectividad evaluada y documentada Informacin sobre factores abiticos. El proceso de evaluacin de los distintos componentes de manejo involucra la evaluacin de los elementos que en gran medida reflejan el accionar de la institucin encargada de la administracin; por consiguiente, es indispensable la participacin directa, objetiva y tcnica de los funcionarios que debern intervenir en la calificacin a las distintas variables e indicadores a emplear en la evaluacin. Esta evaluacin la realizar la entidad encargada del ANP con la participacin de miembros clave de las instituciones acadmicas y de las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el manejo y conservacin. TRANSITORIOS PRIMERO.- El presente Acuerdo entrar en vigor el da de su publicacin en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. SEGUNDO.- Se deja sin efectos el Programa de Manejo del rea Natural Protegida Bosque de Tlalpan, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 5 de junio de 2009. TERCERO.- La sesin de instalacin del Consejo Asesor se deber llevar a cabo dentro de los treinta das siguientes a la Publicacin del presente Acuerdo. Dado en la Ciudad de Mxico, a los diecisiete das del mes de junio del ao dos mil once. LA SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE (Firma) MARTHA TERESA DELGADO PERALTA

112

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

ADMINISTRACIN PBLICA DEL DISTRITO FEDERAL


SECRETARA DE OBRAS Y SERVICIOS
Lic. Juan Armando Rodrguez Lara, Director General de Administracin en el rgano Desconcentrado Proyecto Metro del Distrito Federal, en cumplimiento a lo dispuesto en los artculos 101-B Fraccin XIV del Reglamento Interior de la Administracin Pblica del Distrito Federal y 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal, as como en el numeral 2.4.6.7 de la Circular Contralora General para el Control y Evaluacin de la Gestin Pblica; el Desarrollo, Modernizacin, Innovacin y Simplificacin Administrativa, y la Atencin Ciudadana en la Administracin Pblica del Distrito Federal, tengo a bien dar a conocer el Manual Especfico de Operacin del Comit Tcnico Interno de Administracin de Documentos Proyecto Metro Distrito Federal, conforme lo siguiente:

AVISO POR EL CUAL SE DA A CONOCER EL MANUAL ESPECFICO DE OPERACIN DEL COMIT TCNICO INTERNO DE ADMINISTRACIN DE DOCUMENTOS PROYECTO METRO DEL DISTRITO FEDERAL, REGISTRO ME-07D03-01/11
NDICE 1. PRESENTACIN 2. ANTECEDENTES 3. MARCO JURDICO ADMINISTRATIVO 4. DEFINICIONES 5. OBJETIVO DEL MANUAL 6. INTEGRACIN DEL COTECIADPMDF 7. ATRIBUCIONES DEL COTECIAD 8. FUNCIONES DEL COTECIADPMDF 9. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COTECIADPMDF 9.1 DEL PRESIDENTE 9.2 DEL SECRETARIO TCNICO 9.3 DE LOS VOCALES 9.4 DE LOS REPRESENTANTES 9.5 DE LOS INVITADOS 10. POLTICAS DE OPERACIN 10.1 DE LAS SESIONES 10.2 DE LA CALIDAD DE LOS MIEMBROS 10.3 DE LOS MECANISMOS DE SUPLENCIA 10.4 DE LOS ASUNTOS A TRATAR 10.5 ASUNTOS A TRATAR 10.6 TOMA DE DECISIONES 11. PROCEDIMIENTO DE ASUNTOS A TRATAR 12. ANEXOS 12.1 LISTA DE ASISTENCIA 12.2 ACTA DE INSTALACIN 12.3 ACTA DE LAS SESIONES ORDINARIAS Y EXTRAORDINARIAS 12.4 SEGUIMIENTO DE ACUERDOS 1.- PRESENTACIN La Oficiala Mayor, en ejercicio de sus atribuciones como dependencia reguladora en materia de administracin de recursos, emiti la Circular Uno Normatividad en materia de administracin de recursos para las dependencias, unidades administrativas, unidades administrativas de apoyo tcnico operativo, rganos desconcentrados y entidades de la administracin pblica del Distrito Federal.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

113

El 12 de abril del 2007 fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el numeral 7 denominado administracin de documentos y archivstica con la finalidad de actualizar de manera ordenada, coordinada y eficaz la forma en que se administran los archivos en las dependencias, rganos desconcentrados, rganos poltico-administrativos y entidades. El numeral 7.3 de la Circular Uno, establece la existencia en cada dependencia, rgano desconcentrado, delegacin y entidad, de un rgano Colegiado, integrado por los funcionarios responsables de las unidades administrativas que las componen, cuya finalidad es, entre otras, disear, proponer, desarrollar, instrumentar y evaluar los planes, programas y proyectos de desarrollo archivstico. Para cumplir con esta instruccin, es necesaria la creacin de un Comit Tcnico Interno de Administracin de Documentos (COTECIAD), considerando que se trata del rgano Tcnico Consultivo de Instrumentacin y Retroalimentacin de la Normatividad Interna en Materia de Archivos, para la implementacin de las normas y acciones archivsticas institucionales, tendientes a la mejora integral de los archivos. El 8 de octubre de 2008 entr en vigor la Ley de Archivos del Distrito Federal en la cual establece que el COTECIAD ser su rgano tcnico consultivo de instrumentacin y retroalimentacin de la normatividad aplicable en materia de archivos del ente pblico, integrado por los titulares de los archivos de trmite, concentracin e histrico y por aquellas personas que por su experiencia y funcin dentro del ente pblico se consideren necesarias para promover y garantizar la correcta administracin de documentos y para la gestin de los archivos de cada institucin. A fin de dar cumplimiento a la normativa vigente en materia de archivos, se presenta la Actualizacin del Manual Especfico de Operacin del Comit Tcnico Interno de Administracin de Documentos del Proyecto Metro del Distrito Federal. 2.- ANTECEDENTES Un primer antecedente en materia de archivo lo encontramos en la Ley del Rgimen Patrimonial y del Servicio Pblico, que seala en su artculo 16 que son bienes del dominio pblico, IX. Los muebles propiedad del Distrito Federal que por su naturaleza no sean normalmente substituibles, como los documentos y expedientes de las oficinas, los manuscritos, incunables, ediciones, libros, documentos, publicaciones peridicas, mapas, planos, folletos y grabados importantes o raros, as como las colecciones de esos bienes, los especmenes tipo de la flora y la fauna, las colecciones cientficas y filatlicas, los archivos, fono grabaciones, pelculas, archivos fotogrficos, cintas magnetofnicas y cualquier objeto que contenga imgenes y sonidos. Por otro lado, la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica del Distrito Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 8 de mayo del 2003, indica como uno de sus objetivos, trasparentar el ejercicio de la funcin pblica, garantizar el efectivo acceso de toda persona a la informacin pblica en posesin de los rganos locales; Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Autnomos por Ley, as como de cualquier entidad, organismo u organizacin que reciba recursos pblicos del Distrito Federal. Descansando esta Ley en el principio de acceso a la informacin pblica, contenida en los expedientes y documentos que registran el ejercicio de las atribuciones de las dependencias y entidades, los archivos constituyen el medio que permite el acceso a la informacin. Con fecha 12 de Abril del 2007, se public en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la Circular Uno, la cual establece la normatividad que rige la administracin de recursos en el Gobierno del Distrito Federal. El Numeral 7 define de una manera especfica las bases normativas para la generacin, operacin, administracin, conservacin y baja documental, la correcta organizacin de la informacin, estableciendo las disposiciones generales para la integracin y organizacin de los archivos que integran la documentacin que representa la gestin de todas las Dependencias, rganos Tcnico Administrativos y Entidades de la Administracin Pblica del Distrito Federal. Con la entrada en vigor de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica del Distrito Federal, publicada el 28 de marzo de 2008, la que abrog a la Ley del 8 de mayo de 2003, dejando el tema de archivos pblicos fuera de esta norma y precisando que sera otra Ley la que debera regular los archivos.

114

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Por consiguiente el 8 de octubre de 2008 se publica, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, la Ley de Archivos del Distrito Federal, que tiene por objeto regular el funcionamiento, la integracin y administracin de documentos y los archivos en posesin de la APDF. 3.- MARCO JURDICO ADMINISTRATIVO Constitucin Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (Arts. 44 y 122) Estatuto Estatuto de Gobierno del Distrito Federal (Art. 115). Leyes Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal vigente Ley de Rgimen Patrimonial y del Servicio Pblico (Arts. 9 fraccin IV, 16 fraccin IX, 17, 55 y 57) Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Pblicos (Arts. 47 fraccin IV y Segundo Transitorio). Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica del Distrito Federal (Arts. 4 fraccin IV, 12, 14 fraccin XIII, 13, 25 al 28 y 51 al 56). Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal (Arts. 35 Bis, 50 y 51). Ley de Archivos del Distrito Federal, publicado en la G.O.D.F., de fecha 8 de octubre de 2008. Decretos Decreto por el que se expide la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal (01 de enero de 2010). Cdigos Cdigo Fiscal del Distrito Federal (28 de diciembre de 2009). Reglamentos Reglamento Interior de la Administracin Pblica del Gobierno del Distrito Federal. (Arts. 7 fraccin V, 205 y 206). Circulares Circular Uno, Normatividad en Materia de Administracin de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Tcnico Operativo, rganos Desconcentrados y Entidades de la Administracin Pblica del Distrito Federal. (Numeral 7 Administracin de Documentos y Archivstica). Lineamientos Lineamientos que deben observar las Dependencias, rganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades de la Administracin Pblica, para la integracin y remisin electrnica de carpetas, informacin o documentos con relacin a los rganos Colegiados, Comisiones o Mesas de Trabajo. 4.- DEFINICIONES ABREVIATURAS Y SIGLAS : Para efectos del presente Manual, se entender por: APDF CGDF CGMA CISOS Administracin Pblica del Distrito Federal. Contralora General del Distrito Federal. Coordinacin General de Modernizacin Administrativa. Contralora Interna en la Secretara de Obras y Servicios

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

115


COTECIADPMDF DGAPMDF DGRMSGOM GDF GODF INFODF LADF LTAIPDF OCI RGANO ADMINISTRATIVO PMDF CONCEPTOS: Acta Documento formal que resea los hechos ms relevantes de una sesin del COTECIADPMDF, en la que se expresan los criterios y elementos que fundamentan y motivan sus acuerdos. Resolucin formal y obligatoria que expresa las decisiones y acciones que aprueba en consenso el COTECIADPMDF, para la solucin o tratamiento de los asuntos. El especialista de la Direccin General de Recursos Materiales y Servicios Generales y de la Coordinacin General de Modernizacin Administrativa, ambas de la Oficiala Mayor. Planteamiento de un tema relacionado con la Administracin de Documentos y Archivstica que amerite el conocimiento y, en su caso, el acuerdo del COTECIADPMDF. Documento autorizado que establece las fechas para celebrar las sesiones ordinarias que se llevarn a cabo durante el ao. Cuaderno de trabajo que contiene los asuntos que se presentarn a consideracin del COTECIADPMDF, relacionados con la administracin de documentos y archivstica y dems instrumentos necesarios y suficientes para llevar a cabo la sesin. Normatividad en Materia de Administracin de Recursos para las Dependencias, Unidades Administrativas, Unidades Administrativas de Apoyo Tcnico Operativo, rganos Desconcentrados y Entidades de la Administracin Pblica del Distrito Federal. Documento formal por el que se cita a los miembros del COTECIADPMDF a las sesiones, indicando el lugar, fecha y hora determinada. Las disposiciones normativas especficas contenidas en el ordenamiento legal o administrativo que establecen o encuadran las acciones o propsitos que se presentan para acuerdo. Es el servidor pblico idneo que est directa y estrechamente vinculado con el asunto a tratar, que acude a una sesin de trabajo especfica, que expresa sus opiniones y que aporta los elementos tcnicos y administrativos que contribuyan a la toma de decisiones por parte del COTECIADPMDF. Comit Tcnico Interno de Administracin de Documentos del Proyecto Metro del Distrito Federal. Direccin General de Administracin en el Proyecto Metro del Distrito Federal. Direccin General de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Oficiala Mayor del Gobierno del Distrito Federal. Gobierno del Distrito Federal. Gaceta Oficial del Distrito Federal. Instituto de Acceso a la Informacin Pblica del DF. Ley de Archivos del Distrito Federal Ley de Transparencia y Accesos a la Informacin Pblica del Distrito Federal. rgano de Control Interno Dependencias, rganos Desconcentrados, Delegaciones y Entidades de la Administracin Pblica del D.F. Proyecto Metro del Distrito Federal.

Acuerdos

Asesor

Asunto

Calendario

Carpeta

Circular Uno

Convocatoria

Fundamento

Invitado

116

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011


Justificacin Los criterios slidos, concretos y suficientes que sustentan el planteamiento del asunto al COTECIAPMDF. Documento formal, de observancia obligatoria que establece las normas que regulan tanto las responsabilidades y desempeo de los integrantes del COTECIADPMDF, como la generacin de normatividad que rija el Sistema de Archivos del PMDF. Responsable de establecer las bases para la coordinacin, organizacin y funcionamiento del Sistema Institucional de Archivos del Proyecto Metro del Distrito Federal. Relacin de actividades a realizar durante el ejercicio fiscal. Nmero mnimo de participantes para llevar a cabo las sesiones del COTECIADPMDF (50% ms uno). Documento que acredita la asistencia de los miembros del COTECIADPMDF, y que permite determinar si se cuenta con el qurum legal para efectuar la sesin a la que se convoc. Responsable de aportar criterios tcnicos que fundamenten los acuerdos tomados en las sesiones del COTECIADPMDF. Responsable de contribuir con el Presidente del COTECIADPMDF, en la planeacin, desarrollo y seguimiento de las sesiones. Responsable de apoyar la planeacin, desarrollo y seguimiento de las sesiones, a travs de proveer al Presidente y Secretario Ejecutivo del COTECIADPMDF de los recursos materiales, administrativos y de informacin requeridos, en atencin a los asistentes y a la dinmica del mismo. Reunin formal de trabajo en la que el COTECIADPMDF ejerce sus funciones y acuerda sobre los asuntos que se presentan a su consideracin. Titulares de cada una de la Unidades Administrativas adscritas al PMDF. Funcionarios designados por los vocales titulares, para que asistan a las sesiones en ausencia de stos.

Manual

Presidente

Programa Anual de Trabajo Qurum

Registro

Representante

Secretario Ejecutivo

Secretario Tcnico

Sesin

Vocales Vocales Suplentes

5.- OBJETIVO DEL MANUAL El Manual Especfico de Operacin del COTECIADPMDF, tiene por objeto establecer los lineamientos, polticas y procedimientos para la instrumentacin y retroalimentacin de la normatividad aplicable en materia de archivos. Por lo anterior, el objetivo es facilitar a los integrantes del COTECIADPMDF la observancia de las normas y disposiciones aplicables en materia de archivos, de administracin y resguardo de documentos, de custodia de datos personales como lo establecen la Ley de Archivos del Distrito Federal y la Circular Uno vigentes, para hacer posible la creacin del Sistema de Archivos del Proyecto Metro del Distrito Federal y con ello, facilitar el cumplimiento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica del Distrito Federal. 6.- INTEGRACIN DEL COTECIADPMDF Para el debido cumplimiento de sus funciones y objetivos, el COTECIADPMDF se integra de la siguiente manera:

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

117

CARGO I. Presidencia

FUNCIONARIO Titular de la Direccin General de Administracin en el Proyecto Metro del Distrito Federal. Titular de la Subdireccin de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Direccin General de Administracin en el Proyecto Metro del Distrito Federal. Titular de la Direccin de Administracin de Contratos del PMDF. Titular de la Direccin de Diseo de Obras Civiles del PMDF. Titular de la Direccin de Diseo de Instalaciones Electromecnicas del PMDF. Titular de la Direccin de Construccin de Obras Civiles del PMDF. Titular de la Direccin de Construccin de Instalaciones Electromecnicas del PMDF. Titular de la Direccin de Obras Inducidas del Proyecto Metro.

II. Secretario Tcnico III. Vocales

IV. Representantes

Representante del rea Jurdica del PMDF. Representante de la Contralora Interna en la Secretara de Obras y Servicios. Representante del rea de Recursos Financieros en el PMDF. Representante del rea de Informtica en el PMDF.

V. Invitados

Funcionarios que participan en razn de su experiencia.

7.- ATRIBUCIONES DEL COTECIAD Las atribuciones del COTECIAD son: I. Constituirse como el rgano Tcnico Consultivo, de instrumentacin y retroalimentacin de la normatividad interna en la materia de archivos del Proyecto Metro del Distrito Federal. Emitir el manual especfico de operacin del COTECIAD, remitindolo a la DGRMS y a la CGMA para su registro, as como su Programa Institucional de Desarrollo Archivstico, el cual deber enviarse tambin a la primera dentro de los primeros 30 das del mes de enero de cada ao. Promover y evaluar la implantacin de la normativa en materia de administracin de documentos. Fungir como rgano asesor entre las reas encargadas del manejo de la correspondencia y archivos, hasta la conformacin de un sistema integral. Homogeneizar la operacin de las reas responsables de la administracin de documentos. Propiciar la capacitacin por medio de cursos, talleres o seminarios, dirigidos al personal encargado del manejo de los archivos.

II.

III. IV.

V. VI.

8.- FUNCIONES DEL COTECIADPMDF Las funciones del COTECIADPMDF son:

118

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

I.

Constituirse como el rgano Tcnico Consultivo de instrumentacin y retroalimentacin de la normatividad aplicable en la materia dentro de los archivos del PMDF. Realizar los programas de valoracin documental del PMDF. Propiciar el desarrollo de medidas y acciones permanentes de coordinacin y concentracin entre sus miembros que favorezcan la implantacin de las normas archivsticas para el mejoramiento integral de los archivos del PMDF. Participar en los eventos tcnicos y acadmicos que en la materia se efecten en el PMDF, en los que sean convocados por el Consejo General de Archivos del Distrito Federal y los que lleven a cabo otras instituciones nacionales e internacionales. Emitir el Manual Especfico de Operacin Archivstica y su Programa Anual de Trabajo. Aprobar los instrumentos de control archivstico, establecidos en el artculo 35 de la Ley de Archivos del Distrito Federal. Las dems que establezcan las disposiciones aplicables.

II. III.

IV.

V. VI.

VII.

9.- FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL COTECIADPMDF 9.1.- DEL PRESIDENTE I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. IX. X. XI. Presidir las sesiones del Comit Autorizar el orden del da de las sesiones ordinarias y extraordinarias Coordinar y dirigir las sesiones del Comit Convocar a sesiones ordinarias y extraordinarias Emitir la declaratoria de qurum para iniciar la sesin Iniciar y levantar la sesin, adems de decretar los recesos que sean necesarios durante la sesin Presentar y someter a votacin los asuntos a tratar, as como moderar el debate de los mismos Ejercer el voto de calidad en situacin de empate en la votacin de resoluciones Promover las medidas para dar operatividad a los acuerdos que adopte el COTECIADPMDF Instrumentar las acciones necesarias para la integracin y operacin de los grupos de trabajo Proveer los medios y recursos necesarios y suficientes para mantener en operacin regular, constante y permanente el COTECIADPMDF

XII. Las dems que establezca la normatividad en materia de archivos y las que le sean encomendadas por el pleno del COTECIADPMDF 9.2.- DEL SECRETARIO TCNICO I. II. Integrar la carpeta y elaborar el orden del da de las sesiones as como las respectivas convocatorias Remitir en tiempo y forma a los integrantes del COTECIADPMDF la convocatoria, el orden del da y la carpeta de los asuntos a tratar en cada reunin

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

119

III. IV. V. VI. VII. VIII.

Programar y proveer la logstica de las reuniones del COTECIADPMDF Elaborar e integrar el acta de las sesiones y someterla a la aprobacin de los integrantes del COTECIADPMDF Registrar los acuerdos de cada sesin Auxiliar al Presidente para el mejor desempeo de sus funciones y responsabilidades Recabar en el acta de cada sesin las firmas de los participantes Vigilar para que la documentacin que se genere en las sesiones del COTECIADPMDF y de las comisiones y grupos de trabajo, se resguarde y se encuentre a disposicin de sus miembros y de otras instancias facultadas para ello, cuando as lo requieran Apoyar al Presidente en el seguimiento al cumplimiento de los acuerdos del COTECIADPMDF Mantener actualizado, mediante la Oficina de Informacin Pblica, el Portal de Transparencia del PMDF, en lo que respecta a los archivos del Comit Las dems que establezca la normatividad aplicable en materia de archivos y las que le sean encomendadas por el pleno del COTECIADPMDF

IX. X.

XI.

9.3.- DE LOS VOCALES I. Enviar al Secretario Tcnico la propuesta de asuntos a tratar en cada sesin, acompaada de la documentacin soporte, para incluirlos en el orden del da Proponer estrategias de trabajo y propuestas para la mejora en los trabajos archivsticos Integrarse a los grupos de trabajo Vigilar que se aplique la normatividad archivstica en los procesos y actuaciones del COTECIADPMDF Comunicar al interior de sus respectivas unidades administrativas los acuerdos tomados en el COTECIADPMDF y coordinar las actividades al interior de cada rea, para llevarlos a cabo Solicitar a la Presidencia del COTECIADPMDF, en caso que lo consideren necesario, la realizacin de sesiones extraordinarias Las dems que establezca la normatividad en materia de archivos y las que le sean encomendadas por el pleno del COTECIADPMDF

II. III. IV. V.

VI.

VII.

9.4.- DE LOS REPRESENTANTES I. Participar, segn el mbito de su respectiva competencia y sus especialidades profesionales o capacidades tcnicas, en la discusin de los asuntos que se presenten a la consideracin del COTECIADPMDF, en cada una de las sesiones, o de manera previa y por escrito si resulta necesario Las dems que establezcan las disposiciones aplicables y las que le sean encomendadas por el pleno del COTECIADPMDF

II.

9.5.- DE LOS INVITADOS I. Aportar e informar de los asuntos por los que fueron convocados a participar

120

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

10.- POLTICAS DE OPERACIN 10.1.- DE LAS SESIONES I. En la primera Sesin deber instalarse el rgano Colegiado (COTECIADPMDF) y someter a consideracin para posterior aprobacin el Manual Especfico de Operacin del Comit Tcnico Interno de Administracin de Documentos En la Primera Sesin Ordinaria del ejercicio fiscal se presentar el Calendario de Sesiones Ordinarias a celebrarse, el que deber incluir la hora y el lugar en que se llevarn a cabo Se podrn realizar sesiones extraordinarias cuando el Presidente o algn miembro del COTECIADPMDF lo soliciten El Orden del Da y la documentacin soporte de cada sesin, se entregarn a los integrantes del Comit, cuando menos con tres das hbiles de anticipacin para reuniones ordinarias y de un da hbil para las extraordinarias, de preferencia a travs de medios magnticos o Intranet, de conformidad a los Lineamientos que deben Observar las Dependencias, rganos Desconcentrados, rganos Polticos Administrativos y Entidades de la Administracin Pblica, para la integracin y remisin electrnica de carpetas, informacin o documentos con relacin a los rganos Colegiados, Comisiones o Mesas de Trabajo El envo de las propuestas de inclusin de puntos al orden del da, por parte de los miembros, se har con 10 das hbiles, previo a la celebracin de las reuniones, acompaadas de la documentacin soporte que lo justifique Las sesiones se llevarn a cabo cuando asistan como mnimo el 50 % ms uno de los miembros con derecho a voto. Las decisiones se tomarn por mayora. En caso de empate, el Presidente tendr voto de calidad Las sesiones ordinarias podrn ser canceladas cuando no existan asuntos a tratar, notificando a los miembros titulares con tres das hbiles antes de la fecha programada De cada sesin se elaborar un acta, cuyo borrador el Secretario Tcnico remitir ya sea impresa o mediante correo electrnico a los miembros participantes en la sesin, para su anlisis u observaciones, dentro de los tres das hbiles posteriores a su celebracin Los miembros del COTECIADPMDF que reciban el borrador del acta de la sesin contarn con tres das hbiles, posteriores a la recepcin de sta, para devolverla con las observaciones y/o comentarios que consideren pertinentes Una vez que se solventen las observaciones y/o comentarios del acta de la sesin, el Secretario Tcnico recabar las firmas correspondientes El acta se presentar, debidamente firmada por los integrantes del COTECIADPMDF, en la siguiente sesin En casos extraordinarios o circunstancias no previstas, la fecha de las sesiones podrn ser modificadas por el Presidente, conservando su nmero de sesin y sin ser considerada como sesin extraordinaria. El aviso de posposicin se realizar con tres das hbiles antes de la nueva fecha El Secretario Tcnico elaborar un informe anual respecto de los resultados obtenidos derivados de la actuacin del COTECIADPMDF y lo presentar al pleno en la Primera Sesin Ordinaria del Ejercicio Siguiente, debiendo remitir copia a la DGRMSGOM

II.

III.

IV.

V.

VI.

VII.

VIII.

IX.

X.

XI. XII.

XIII.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

121

10.2 .- DE LA CALIDAD DE LOS MIEMBROS I. Los miembros del Comit en su calidad de titulares (Presidente, Secretario Tcnico y Vocales) tendrn derecho a voz y voto Los representantes de los miembros del Comit, as como los invitados que asistan, tendrn derecho a voz pero no a voto

II.

10.3.- DE LOS MECANISMOS DE SUPLENCIA I. En ausencia del Presidente, el Secretario Tcnico tendr la facultad para presidir las sesiones. En el caso de ausencia de ambos, se tendr por cancelada la sesin El Secretario Tcnico y los vocales titulares del COTECIADPMDF podrn nombrar, mediante oficio dirigido al Presidente, a los servidores pblicos que los suplir de manera ocasional o con carcter permanente. Los suplentes designados deben ser servidores pblicos con nivel mnimo de Jefe de Unidad Departamental Los vocales suplentes asumirn las facultades y responsabilidades que compete a los titulares, siendo copartcipes y corresponsables en las decisiones y acciones tomadas por el COTECIADPMDF Cuando asistan el vocal titular y el suplente, el primero gozar de sus derechos de voz y voto y el segundo, solamente de voz

II.

III. IV.

10.4.- DE LOS ASUNTOS A TRATAR I. El Secretario Tcnico recabar las firmas de asistencia en el formato de registro, el cual deber contener los siguientes datos: nmero y fecha de la sesin, tipo de sesin, nombre y firma del funcionario que asiste, cargo y rea que representa, calidad con la que asiste El Secretario Tcnico levantar acta de la sesin en la que se registrarn todas y cada una de las consideraciones vertidas, as como los acuerdos En caso de receso de la sesin, siempre y cuando contine el mismo da, se elaborar una sola acta, en la que se debe asentar la existencia del receso y la hora del cierre de la misma En el caso de que la sesin no pueda llevarse a cabo por circunstancias excepcionales o casos no previstos, el Presidente del COTECIADPMDF notificar por escrito la fecha de realizacin de la sesin, asentando en el acta respectiva las causas que dieron lugar a su diferimiento Quien presida la sesin ser el nico facultado para conducirla y establecer el formato de participacin y exposicin de los miembros del COTECIADPMDF Las propuestas de asuntos, debern hacerse en forma individual y ser presentadas al Secretario Tcnico, con 10 das hbiles previos a la celebracin de la sesin, presentando en su caso antecedentes, justificacin, fundamento legal. Una vez incluidas en el orden del da, sern objeto de anlisis, evaluacin y deliberacin por parte de los miembros del COTECIADPMDF, quienes aportarn su opinin y en su caso, propuesta de solucin o mejora. Quien presida la sesin, es el nico facultado para compilar, resumir, sintetizar y precisar las propuestas y acuerdos que se suscriban en las sesiones Slo mediante consenso del propio COTECIADPMDF, los acuerdos podrn suspenderse, modificarse o cancelarse Una vez desahogados todos los puntos del orden del da y registrados los hechos, opiniones y acuerdos, se proceder a declarar formalmente terminada la sesin para los efectos de registrar en el acta la hora en que termina Solamente podrn tratarse los asuntos que se hubieren incluido y aprobado en el orden del da de la sesin

II.

III.

IV.

V.

VI.

VII.

VIII. IX.

X.

122

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

XI.

El Secretario Tcnico consignar en el acta con toda claridad y precisin los acuerdos tomados por el COTECIADPMDF El Secretario Tcnico deber remitir para su anlisis u observaciones el borrador del acta de la sesin respectiva, dentro de los 3 das hbiles posteriores a su celebracin Los miembros que reciban el borrador del acta de la sesin cuentan con 3 das hbiles posteriores a la recepcin de la misma, para devolverla con las observaciones y/o comentarios que considere En el caso de que no remitan ninguna observacin o aclaracin en el plazo antes mencionado se entender aprobado su contenido como

XII.

XIII.

XIV.

XV.

El Secretario Tcnico deber anexar al orden del da la presentacin del acta de la sesin inmediata anterior, debidamente firmada

10.5.- ASUNTOS A TRATAR I. II. III. IV. Los asuntos se remitirn cuando menos con 10 das hbiles de anticipacin a la fecha en que vaya a celebrarse la sesin. Los casos sern atendidos por el COTECIAD en estricto apego a la orden del da autorizado. Se presentar mediante los formatos que al efecto establezca el propio COTECIAD. Proporcionar la informacin y documentacin adicional que sirva para enriquecer el caso.

10.6.- TOMA DE DECISIONES I. II. III. IV. Las decisiones se tomarn por unanimidad o por mayora de votos, considerando las siguientes definiciones: Unanimidad: la votacin a favor o en contra, del 100% de los miembros presentes con derecho a voto. Mayora de votos: la votacin a favor o en contra, del 50% ms uno de los miembros presentes con derecho a voto. Voto de calidad: en caso de empate, corresponde al Presidente del COTECIAD la resolucin del asunto en votacin. Voto nominal: es el voto que cada integrante indicando su representacin.

V.

El sentido de las decisiones deber hacerse constar en el acta de la sesin, indicando los integrantes que emitieron su voto y el sentido de ste excepto en los casos en que la decisin sea por unanimidad. Previo a la toma de decisiones, deber efectuarse un anlisis detallado del asunto a fin de prever los alcances de las decisiones tomadas. LISTADO DE PROCEDIMIENTOS Procedimiento de asuntos a tratar para su integracin en la carpeta del COTECIAD 12.- ANEXOS Lista de Asistencia Acta de Instalacin Acta de las Sesiones Ordinarias y Extraordinarias

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

123

Seguimiento de Acuerdos Aprobado en la Segunda Sesin Ordinaria del Comit Tcnico Interno de Administracin de Documentos del Proyecto Metro del Distrito Federal, celebrada el da 5 de abril del 2011. Presidente ______________________________ Lic. Juan Armando Rodrguez Lara Director General de Administracin Secretario Tcnico ______________________________ Eduardo E. Castillo Arroyo Subdirector de Recursos Materiales y Servicios Generales Vocal ______________________________ Ing. Sotero Daz Silva Director de Diseo de Instalaciones Electromecnicas Vocal ______________________________ Arq. Juan Antonio Giral Mazn Director de Diseo de Obras Civiles Vocal ______________________________ Ing. Kooichi Mario Endo Jimnez Director de Obras Inducidas

Vocal ______________________________ Lic. Reyna Mara Basilio Ortiz Director de Administracin de Contratos Vocal ______________________________ Arq. Moiss Guerrero Ponce Director de Construccin de Obras Civiles Vocal ______________________________ Ing. Fernando Taboada Merz Director de Construccin de Instalaciones Electromecnicas Representante ______________________________ del rea Financiera C.P. Claudia Jurez Garca Subdirectora de Recursos Financieros Representante ______________________________ Ing. Jos de Jess Rivera Lorenzana del rgano de Control Interno en la Secretara de Obras y Servicios

Representante ______________________________ del rea de Informtica C. Marco Antonio Moreno Levy Subdirector de Planeacin y Control

Transitorio nico.- Publquese en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal. AUTORIZ Mxico, D.F. a 08 de junio de 2011 (Firma) ________________________________ Lic. Juan Armando Rodrguez Lara Director General de Administracin en el rgano Desconcentrado Proyecto Metro del Distrito Federal

124

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIN, OPERACIN, SUPERVISIN Y VIGILANCIA DE LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA MODAL DEL DISTRITO FEDERAL ANTECEDENTES Los Centros de Transferencia Modal (CETRAM) surgen en 1969, como instalaciones complementarias a las terminales del Sistema de Transporte Colectivo. Desde su puesta en operacin y hasta 1993 fueron administrados por el STC Metro, posteriormente por las delegaciones polticas, y a mediados de los 90s, su administracin y control fue transferido a la entonces Coordinacin General de Transporte. Ante la crisis econmica y poltica por la que atravesaba el servicio transporte en el Distrito Federal, aunada a la quiebra de Autotransportes Urbanos de Pasajeros AUPR-100, en el ao de 1995, aparece como instancia rectora, la Secretara de Transportes y Vialidad (SETRAVI). En ese contexto se otorgaron concesiones, se fortalecieron mecanismos de coordinacin a nivel metropolitano y se emiti la Ley de Transporte. Los primeros paraderos a los que se concedi un espacio y mobiliario fueron: Chapultepec, Puerto Areo, Zaragoza y San Lzaro. Actualmente existen 45 Centros de Transferencia Modal en el Distrito Federal, que ocupan una superficie aproximada de 791 mil 172 metros cuadrados, en los que convergen empresas de transporte y 217 rutas que cubren alrededor de mil 217 destinos en esta Ciudad; 39 de los Centros CETRAM tiene conexin con el STC-METRO y el tren ligero. El nmero de usuarios que en el rea metropolitana utiliza diariamente los CETRAM es cercana a 4.5 millones; los de mayor afluencia: Indios Verdes, Pantitln, Taxquea y Chapultepec, captan el 33 por ciento de la demanda. El parque vehicular que por da ingresa en stos, corresponde a un aproximado de 23 mil unidades, de las que el 45 por ciento proviene del Estado de Mxico.

OBJETIVO: Fijar trminos y directrices de operacin de los Centros de Transferencia Modal en el Distrito Federal, que debern cumplir todas aquellas personas fsicas y morales que utilicen las instalaciones, para mayor control y aprovechamiento de los espacios pblicos, elevar el nivel de calidad, eficiencia y seguridad de los Centros, en beneficio de la poblacin. MARCO LEGAL Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal Cdigo Fiscal del Distrito Federal Reglamento Interior de la Administracin Pblica del Distrito Federal Reglamento de Transporte del Distrito Federal Decreto por el que se crea la Coordinacin de los Centros de Transferencia Modal, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el catorce de diciembre de dos mil diez. CONSIDERANDOS

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

125

PRIMERO. Que las instalaciones destinadas a la prestacin del servicio pblico de transporte de pasajeros, presentan en la actualidad graves problemas de deterioro tanto en los CETRAMS como en su entorno, debido a las aglomeraciones generadas por lanzaderas, bases de vehculos del transporte pblico, comercio ambulante, insuficiente infraestructura urbana y mantenimiento, e inseguridad, entre otros. SEGUNDO. Que el adecuado uso del espacio urbano, como prioridad para el Gobierno de la Ciudad, considera entre sus objetivos, dotar a la poblacin de Centros de Transferencia Modal, como espacios seguros, eficientes y dignos que faciliten la transportacin de los usuarios, mejoren sus condiciones de vida y garanticen el acceso a ms y mejores servicios urbanos. TERCERO. Que mediante Decreto Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 14 de diciembre de 2010, se cre la Coordinacin de los Centros de Transferencia Modal del Distrito Federal, como instancia de administracin, operacin, supervisin y vigilancia de los espacios fsicos con infraestructura y equipamiento auxiliar de transporte que sirven como conexin de los usuarios entre dos o ms rutas o modos de transporte, a la que se atribuyen, entre otras, la facultad para emitir bases y lineamientos de operacin y funcionamiento de los CETRAMs. Conforme lo anterior y fundamento en la fraccin IV del artculo TERCERO y artculo SEXTO Transitorio del Decreto por el que se crea LA COORDINACIN DE LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA MODAL publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el catorce de diciembre de dos mil diez, se emiten los siguientes: LINEAMIENTOS PARA LA ADMINISTRACIN, OPERACIN, SUPERVISIN Y VIGILANCIA DE LOS CENTROS DE TRANSFERENCIA MODAL DEL DISTRITO FEDERAL CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artculo 1.- El presente instrumento es de carcter obligatorio para todas aquellas personas fsicas y morales que hagan uso de los Centros de Transferencia Modal. Para efectos de los presentes lineamientos, los Centros de Transferencia Modal concesionados distinguirn: rea con Potencial Comercial (APC) y rea de Transferencia Modal (ATM). Artculo 2.- Adems de las definiciones sealadas en los artculos 2 de la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, 2 y 76 del Reglamento de Transporte del Distrito Federal, se entender por: I. Andn: La superficie destinada dentro del Centro de Transferencia Modal al trnsito de personas; II. Arroyo: La superficie de rodamiento de los vehculos; III. reas de transferencia modal (ATM): Espacio fsico con infraestructura y equipamiento auxiliar de transporte, que sirve como conexin de los usuarios de dos o ms modos de transporte en los Centros de Transferencia concesionados. IV. rea potencial comercial (APC): Espacio fsico con infraestructura y equipamiento auxiliar de aprovechamiento y explotacin de actividad comercial. V. Baha: La infraestructura compuesta de andn y arroyo, destinada especialmente para las maniobras de ascenso y descenso de usuarios y para el trnsito de vehculos del servicio pblico de transporte de pasajeros; VI. Centro de Transferencia Modal (CETRAM): El espacio fsico que forma parte de la infraestructura urbana, donde confluyen diversos modos de transporte terrestre de pasajeros, destinados a facilitar a las personas el transbordo de un modo a otro para continuar su viaje; VII. Cierre de circuito: El espacio fsico autorizado por la Secretara, en el que se inicia o concluye un recorrido del servicio pblico de transporte de pasajeros colectivo, sin que ste sirva de base;

126

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

VIII. Concesionaria: La persona fsica o moral a la que la Administracin Pblica del Distrito Federal confiere durante un plazo determinado el uso, aprovechamiento y explotacin del bien del dominio pblico CETRAM. IX. Conductor: La persona encargada de la operacin de algn vehculo con el que se presta el servicio pblico de transporte de pasajeros. X. Coordinacin: La Coordinacin de los Centros de Transferencia Modal del Distrito Federal, XI. Derrotero: La trayectoria de circulacin que deber cubrir la unidad por sentido para unir un punto de salida y otro de llegada; XII. Despachador: La persona que regula y controla la salida de unidades, tanto en mdulos como en cierres de circuito, con base en un programa de servicio; XIII. Equipamiento Auxiliar de Transporte: Son todos los accesorios directos e indirectos que resulten complementarios a la prestacin del servicio pblico local de transporte de pasajeros y/o carga, mediante el uso de bienes de dominio pblico o privado del Distrito Federal; XIV. Intervalo de salida: El tiempo de inicio del recorrido, que transcurre entre unidades de una misma empresa hacia un mismo derrotero. XV. Lanzadera: El espacio fsico autorizado por la Coordinacin, donde permanecen momentneamente estacionados los vehculos del transporte pblico de pasajeros mientras se desocupan las posiciones de ascenso y descenso al inicio del servicio y cuyo propsito es evitar la saturacin de las bahas en los CETRAM. XVI. Ley: La Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal. XVII. Mantenimiento y Conservacin: Conjunto de actividades rutinarias de corto, mediano y largo plazo necesarias para preservar el buen estado de instalaciones, infraestructura y equipos para la operacin de los CETRAM y las ATM; XVIII. Supervisores: son las personas asignadas para auxiliar a los Enlaces, a quienes estn subordinados para ejecutar las instrucciones de ellos. XIX. Tarifa: Es la cuota que pagan los usuarios en general, por la prestacin de un servicio. XX. Usuarios: Todas aquellas personas fsicas y morales que hacen uso autorizado de la infraestructura de un CETRAM o del ATM. Artculo 3.- Son autoridades para efectos de los presentes lineamentos las siguientes: a) Direccin General de la Coordinacin de los Centros de Transferencia Modal del Distrito Federal; b) Direccin de Operacin y Supervisin (del CETRAM que corresponda); c) Subdireccin de Operacin y Supervisin (del CETRAM que corresponda) y d) Enlace (del CETRAM que corresponda). Las atribuciones se establecern en el Reglamento Interior de la Administracin Pblica del Distrito Federal, el Manual Administrativo de la Coordinacin de los Centros de Transferencia Modal del Distrito Federal y dems ordenamientos aplicables. Artculo 4.- Adems de las disposiciones previstas en otros ordenamientos, los Enlaces tendrn, como obligaciones, las siguientes: I. Supervisar la operacin y funcionamiento de los Centros en trminos de los presentes lineamientos; II. Integrar y mantener actualizado el padrn vehicular de los concesionarios y permisionarios que hagan uso del CETRAM a su cargo;

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

127

III. Vigilar que los conductores respeten el lugar o espacio asignado a cada unidad; IV. Elaborar informes y enviar reportes relacionados con la operacin y funcionamiento de los CETRAMS y ATM; V. Vigilar que slo ingresen vehculos autorizados y dentro del horario de servicio; VI. Supervisar que los concesionarios se abstengan del uso de la infraestructura como lugar de pernocta de sus unidades; VII. Vigilar que los concesionarios o permisionarios de transporte, porten identificacin autorizada; VIII. Supervisar que los conductores cumplan con los trayectos que les fueron asignados y autorizados al interior del CETRAM; IX. Observar que los conductores y pasajeros respeten los sitios establecidos para el ascenso y descenso de pasaje; que los vehculos no entorpezcan la circulacin, ni se efecten reparaciones dentro de las instalaciones en los Centros; X. Vigilar que se respete la aplicacin de la frecuencia de salida de vehculos; XI. Registrar el nmero de unidades que hacen uso del CETRAM y del ATM, atendiendo a la capacidad real de los mismos. XII. Controlar la entrada, salida, circulacin y espera de vehculos en los CETRAM, para que operen con seguridad, orden, higiene y comodidad; XIII. Vigilar que no se coloque ningn obstculo al libre paso de los peatones en andenes, bahas y reas comunes de los CETRAM; XIV. Elaborar reportes y hacer del conocimiento de la autoridad que corresponda toda invasin de espacios dentro de los CETRAM y al ATM; XV. Coadyuvar con la Secretara de Seguridad Pblica del Distrito Federal y la Procuradura General de Justicia del Distrito Federal, cuando as se le requiera; Artculo 5.- Estn sujetos a las normas y procedimientos que se establecen en los presentes Lineamientos, todas aquellas personas fsicas o morales que hagan uso de las instalaciones de los CETRAM y, en especial: I. Los concesionarios y permisionarios del servicio pblico de transporte de pasajeros y personal a su servicio, que utilicen su infraestructura. II. La concesionaria del uso, aprovechamiento y explotacin del rea de Potencial Comercial. III. Las personas fsicas o morales prestadoras de algn otro servicio autorizado; IV. Las personas fsicas o morales usuarias del servicio que se presta; y V. Los servidores pblicos que laboren en ellos. CAPITULO II NORMAS BSICAS DE OPERACIN Artculo 6.- La infraestructura vial y equipamiento auxiliar de transporte de los CETRAM comprende la entrada, circulacin y salida. Las caractersticas fsicas y materiales de construccin estarn determinados por la Coordinacin de los Centros de Transferencia Modal. El equipamiento auxiliar de transporte se integra por andenes, bahas, lanzaderas, cobertizos, casetas, mdulos administrativos y dems instalaciones necesarias para la ptima prestacin del servicio de transporte, que debern cubrir las caractersticas siguientes:

128

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

I. ENTRADAS. Los accesos a los CETRAM pueden ser libres o controlados de forma manual y automtica. Los accesos sern preferentemente mixtos, es decir, controlados automticamente, y de ser necesario, que stos puedan ser operados manualmente al eliminar temporalmente el control, en casos de emergencia. II. ANDENES. Son las superficies ubicadas dentro de los Centros de Transferencia Modal, destinadas exclusivamente al trnsito de peatones. Debern estar comunicados con las entradas del CETRAM, y con los accesos a las ATM y APC. En el ATM se procurar que cada andn, en cada baha, pueda intercomunicarse con los dems, sin que haya necesidad de cruzar los arroyos. III. BAHAS. La infraestructura componente del equipamiento auxiliar de transporte, compuesta de arroyo y andn, destinada especialmente para la maniobra de ascenso y descenso de los usuarios del servicio de transporte pblico de pasajeros. Las bahas se clasifican en: a) Bahas con carril de adelantamiento (o rebase). Este tipo de bahas permite que en cada una de ellas exista ms de un ramal de ruta, ya que el carril de adelantamiento permite la libre circulacin de las unidades hasta el rea de ascenso y descenso asignada. b) Bahas sin carril de adelantamiento. En stas existe una correlacin de las zonas de espera o bahas ocupadas por un ramal de ruta, ya que en ellas los vehculos del transporte pblico se forman uno de tras otro. c) Bahas en batera. Estas permiten la existencia de varios ramales de ruta; con un rea para maniobras de vehculos, as como un espacio de zona de espera al final. La entrada a las bahas deber considerar los radios del giro del vehculo de mayores dimensiones. Las bahas tendrn delimitadas zonas especficas de estacionamiento temporal, para el ascenso y descenso de pasajeros. Estas zonas estarn de lado derecho de las bahas, en el sentido de la circulacin vehicular y bajo ninguna circunstancia de lado izquierdo. Las dimensiones generales de las bahas estarn en funcin del nmero de ramales de ruta que tengan asignados, el nmero de unidades por ramal, el tipo de unidades y el tipo de baha de que se trate. IV. LANZADERAS. Son los espacios fsicos autorizados por la Coordinacin, en donde permanecern estacionados momentneamente los vehculos del servicio pblico de transporte de pasajeros, sin que se exceda el lmite establecido. El tiempo de espera ser el necesario para desocupar las posiciones de ascenso y descenso de pasajeros o las frecuencias de salida autorizadas. Las lanzaderas tendrn como propsito: evitar la saturacin de las bahas en los CETRAM en las horas de mayor demanda y garantizar que el servicio se preste de manera ininterrumpida. V. SALIDAS. Las salidas de los CETRAM podrn ser libres o controladas de forma manual o automtica. Debern ser preferentemente mixtas, es decir, que puedan controlarse automticamente aunque tambin, en caso de ser necesario, puedan operarse manualmente, para en caso de emergencia, eliminar temporalmente el control. VI. INSTALACIONES ADMINISTRATIVAS. Son los espacios fsicos en los que el personal desarrolla permanentemente las funciones de operacin y administracin de los CETRAM y del ATM que tienen asignadas; y donde se ubicarn preferentemente los Centros de Control de Operaciones. VII. CONTROL DE SEALIZACIN. Es un auxiliar en la operacin del servicio pblico de transporte de pasajeros, mediante el ordenamiento de los vehculos, ya que dentro del ATM se manejan jerarquas entre los distintos modos de transporte y procedimientos. Este servicio es necesario, ya que en la medida que la ATM sea una caja ordenadora no slo basta con un auto-ordenamiento sino de un sistema que pueda visualizar todo el conjunto y as establecer una coordinacin ptima entre los modos de transporte y no slo desde la visin particular de un transportista. VIII. AREAS RESERVADAS. Aquellas destinadas en el ATM, para los siguientes usos:

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

129

a) Vehculos de servicios de emergencia; b) Personas con discapacidad. En todo tiempo, las reas reservadas debern estar perfectamente identificadas y libres de cualquier obstculo. IX. AFORO VEHICULAR. Medio de control de vehculos que ingresan al CETRAM o ATM. Artculo 7.- El horario de funcionamiento de los CETRAM ubicados anexos o conexos a las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, Sistema de Transporte Metrobs o diferentes modalidades de prestacin de transporte pblico de pasajeros, ser el mismo que el establecido para cada Lnea del Sistema o modalidad. En el caso de CETRAM ubicados fuera de las estaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro o sin conexin con el Metro, se aplicar el horario siguiente: De Lunes a Viernes: De las 5 a las 24 horas Sbados: De las 6 A.M. a la 1:00 A.M. del da siguiente Domingos y das festivos: De las 7 a las 24 horas. Fuera de los horarios sealados no se permitir el ingreso ni la presencia de persona o vehculo alguno en el CETRAM, salvo que exista autorizacin previamente otorgada por la Coordinacin. Artculo 8.- La velocidad mxima dentro del ATM y, del CETRAM, es de 10 Km. por hora. Artculo 9.- Los operadores de los vehculos debern conducir las unidades con las puertas cerradas. Slo se autoriza abrir las puertas de las unidades en los lugares establecidos para el ascenso y descenso de pasajeros. Los operadores de las unidades del servicio pblico debern respetar los instrumentos de control de trnsito vehicular, la nomenclatura, sealizacin y balizamiento, instalados o aplicados en el CETRAM. Una vez que han ingresado en el CETRAM y en su caso ATM, los operadores debern conducir las unidades a la zona de descenso de pasajeros previamente autorizada para su ruta o empresa. Artculo 10.- Salvo causa de fuerza mayor que ponga en riesgo la vida de los usuarios, queda prohibido el descenso de pasajeros en las entradas y salidas del CETRAM. Dentro del ATM slo se permite el descenso de pasajeros en los lugares previamente autorizados por la Coordinacin. El descenso deber llevarse a cabo con el motor de la unidad apagado y con el freno activado. Se prohbe el trnsito de usuarios a lo largo y entre bahas. Artculo 11.- Las frecuencias e intervalos con las que operarn los concesionarios o permisionarios estarn en funcin de las caractersticas del parque vehicular en operacin, el nmero de unidades de cada empresa o ruta, la longitud de los derroteros autorizados y demanda del servicio por la poblacin. Para tal efecto, la Coordinacin distribuir los espacios fsicos en funcin de las frecuencias e intervalos de salidas y de los destinos de los derroteros. La distribucin de los espacios se har constar en el Programa de Servicio del ATM y ser actualizado por la Coordinacin permanentemente. Artculo 12.- Durante el transcurso del lapso comprendido entre el descenso y el ascenso de pasajeros, las unidades del Servicio Pblico de Transporte de Pasajeros podrn permanecer en los lugares previamente establecidos para ello. El tiempo y lugares de espera ser especificado a los concesionarios o permisionarios por el Enlace de la Coordinacin, al momento de inscribir las unidades en el Padrn del CETRAM; y se establecer en funcin de las frecuencias e intervalos sealados en el artculo 11 de los presentes lineamientos.

130

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Artculo 13.- Los operadores de los vehculos con los que se presta el Servicio Pblico de Transporte de Pasajeros debern abandonar el ATM y los CETRAM, por las salidas establecidas por la Coordinacin. Antes de incorporarse a la va pblica, debern hacer alto total y asegurarse que esta maniobra pueda realizarse con seguridad de los pasajeros, automovilistas y peatones. Artculo 14.- Para atender de manera eficiente el despacho de los asuntos administrativos, la Coordinacin contar en cada CETRAM, con mdulos administrativos a cargo de un Enlace, designado por la Direccin General de los Centros de Transferencia Modal. Estos actuarn como representantes en cada CETRAM. El titular de la Coordinacin designar al personal que sea necesario para el adecuado funcionamiento de los CETRAMS. Artculo 15.- Es obligacin de los permisionarios o concesionarios y empresas paraestatales de transporte que hagan uso en las ATM y los CETRAM: I. Presentar la informacin requerida por la Coordinacin para la actualizacin y registro del parque vehicular autorizado para el uso de las instalaciones; II. Supervisar que el personal a su servicio, los conductores, despachadores y operarios, cumplan y respeten las normas establecidas en este instrumento y dems disposiciones jurdicas y administrativas aplicables; III. Coadyuvar con la Coordinacin para mantener y conservar en ptimas condiciones las instalaciones, infraestructura y mobiliario urbano; IV. Notificar al Enlace cualquier sustitucin o cambio en su parque vehicular; V. Registrar a los despachadores, conductores y dems personal a su servicio que laboren en las ATM y en el CETRAM; VI. Instruir al personal a su servicio, para que porte la identificacin en lugar visible y comunicar con antelacin y por escrito, al Enlace el nombre y funcin de dicho personal; VII. Portar en la parte superior derecha del parabrisas de los vehculos el comprobante vigente de pago expedido por el rea o autoridad competente. Artculo 16.- Los conductores, despachadores y dems personal que preste servicios a concesionarios, permisionarios y empresas paraestatales en los CETRAM y ATM, debern: I. Portar en lugar visible gafete de identificacin oficial o el proporcionado por asociacin o empresa para la que presten sus servicios; II. Portar uniforme limpio; III. Conducir los vehculos a una velocidad mxima de 10Km/Hr. IV. Ingresar los vehculos exclusivamente por los accesos y trayectorias asignadas a la ruta a la que pertenecen y dentro del horario de servicio; V. Efectuar maniobras de ascenso y descenso de pasaje en los lugares sealados para ello y con el vehculo totalmente detenido; VI. Respetar la frecuencia de salida; VII. Utilizar los espacios asignados a la ruta a la que pertenecen, sin estacionarse en doble fila ni obstruir el flujo vehicular; VIII. Abstenerse de utilizar la infraestructura como lugar de encierro o pernocta de unidades; IX. Mantener los motores de las unidades apagados cuando no se encuentren circulando;

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

131

X. Abstenerse de obstruir entradas, salidas y arroyos; XI. Respetar las indicaciones que le sean hechas por el personal de la Coordinacin; XII. Abstenerse de efectuar reparaciones, cambios de aceite y, en general, cualquier servicio a los vehculos distinto al autorizado en la concesin; XIII. Conservar en buen estado las instalaciones; XIV. Permanecer en las unidades dentro de las instalaciones y, por ningn motivo, abandonar las mismas; XV. Mantener limpia la unidad en su interior y exterior, no efectuando lavado en las instalaciones; XVI. Respetar las reas destinadas para las personas con discapacidad, ancianos, mujeres en estado de gravidez y menores; XVII. Respetar y dar cabal cumplimiento a la normatividad en los presentes lineamientos y dems disposiciones jurdicas y administrativas aplicables. Artculo 17.- Los Programas y Controles para la Operacin del servicio pblico de transporte de pasajeros, son: I. DE DISTRIBUCIN DE ESPACIOS FSICOS. Los vehculos del servicio pblico se agrupan en siete categoras, en funcin de su longitud y capacidad de pasaje: Taxis individuales; 3.5 a 4 metros de longitud y capacidad para 4 pasajeros. Camionetas o vagonetas; 4.5 a 5 metros de longitud y capacidad para 13 pasajeros. Autobuses de 10 metros de longitud Microbuses; 8 metros de longitud y capacidad para 22 pasajeros. Autobuses; 12 metros de longitud y capacidad para 37-45 pasajeros. Autobuses articulados, 18-25 metros de longitud y capacidad para 91 pasajeros. Autobuses biarticulados, 25 metros de longitud y capacidad 59 pasajeros sentados y 180 parados. En la distribucin de los espacios fsicos deben considerarse pasajeros sentados. II. FRECUENCIA DE SALIDA DE UNIDADES. Las frecuencias de salida dependern de la longitud de los derroteros, las caractersticas del parque vehicular y la demanda del servicio. III. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS E INSTALACIONES. Es obligacin de la Concesionaria dar mantenimiento a la infraestructura e instalaciones de los CETRAM. La Concesionaria implementar el Programa de Mantenimiento de los Sistemas e Instalaciones y, en los no concesionados el Programa de Mantenimiento del CETRAM ser implementado por la Coordinacin. El mantenimiento y conservacin tratndose de CETRAM concesionados estar a cargo de la concesionaria; mientras que el mantenimiento y conservacin de los CETRAM no concesionados, de la Coordinacin. IV. MANTENIMIENTO PREVENTIVO. Sern las acciones programadas, que debern llevarse a cabo permanentemente, para que la infraestructura, instalaciones y sistemas con que operan los CETRAM no dejen de funcionar. V. MANTENIMIENTO CORRECTIVO. Corresponder a las acciones no programadas, urgentes y necesarias que debern realizarse ante la falla de la infraestructura, las instalaciones y los sistemas con que opera el CETRAM. Artculo 18.- Dada la indivisibilidad fsica que existe entre las reas de transferencia modal con las reas de potencial comercial, tratndose de CETRAM concesionados, las reas para la administracin, prestacin y regulacin de los servicios de transporte pblico de pasajeros debern ser delimitadas y entregadas una vez que concluyan las obras de los CETRAM, mediante acta de entrega recepcin a la Coordinacin.

132

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

CAPITULO III DE LAS AUTORIZACIONES, PADRON Y REGISTRO DE UNIDADES Artculo 19.- La Coordinacin ser la encargada de administrar y operar instalaciones, espacios fsicos, infraestructura y equipamiento de los Centros de Transferencia Modal. Slo podrn hacer uso de los CETRAM y, de ser el caso ATM, los vehculos autorizados por la Coordinacin. Artculo 20.- Para que la Coordinacin d inicio al trmite de cualquier solicitud de autorizacin de acceso de vehculos a los CETRAM y, en su caso ATM, los permisionarios, concesionarios del servicio pblico de transporte de pasajeros o sus representantes legales debern: Presentar el formato que le sea proporcionado por la Coordinacin, debidamente requisitado y acompaado de los siguientes documentos: a) Ttulo que lo acredite como concesionario o permisionario del servicio pblico de transporte de pasajeros; b) Tarjeta de Circulacin, c) Pliza vigente de seguro con cobertura amplia; d) Relacin del parque vehicular con el que presten el servicio: nmero econmico, nmero de placas, nmero de motor, tipo de unidad, marca y modelo; e) Relacin del personal que los auxiliar en la prestacin del servicio; f) Declaracin, bajo protesta de decir verdad, que conocen las disposiciones relativas al servicio pblico de transporte de pasajeros y que cumplen con los requisitos y condiciones que, para la prestacin de este servicio se exigen en la Ley y dems ordenamientos jurdicos y administrativos vigentes. La documentacin y requisitos anteriores sern presentados en las oficinas de la Direccin de Operacin y Vigilancia del CETRAM que corresponda, en original y copia para su debido cotejo. Cubiertos los requisitos anteriores se proceder a la revisin, anlisis y determinacin de procedencia, misma que estar sujeta a la disponibilidad de espacio. Artculo 21.- Las Autorizaciones para hacer uso de los CETRAM y ATM sern personalsimas, intransferibles, temporales y revocables, y obligan a quien la recibe al pago de los aprovechamientos establecidos en la normatividad vigente. Las Autorizaciones no generan derechos reales de los particulares sobre los inmuebles, infraestructura o equipamiento auxiliar. Artculo 22.- El Empadronamiento se obtendr una vez que la Coordinacin expida la autorizacin de acceso a los permisionarios, concesionarios del servicio pblico de transporte de pasajeros o sus representantes legales, quienes debern acudir a las oficinas de Enlace de la Coordinacin en el CETRAM de que se trate, para que se incorpore al registro el total de unidades del parque vehicular autorizado. El padrn del CETRAM debe integrarse con los datos de concesionarios o permisionarios siguientes: a) Nombre, razn o denominacin social; b) Domicilio fiscal; c) Nmero y fecha de vigencia de la autorizacin; d) Derroteros autorizados; e) Nmero, fecha e institucin de la pliza de seguro con cobertura amplia; f) Relacin del parque vehicular con el que presten el servicio. Este debe incluir nmeros de motor y de serie, modelo, tipo, placa, nmero econmico, capacidad, tipo de combustible, entre otros; g) Tarjeta de Circulacin, y h) Relacin del personal que les auxiliar en la prestacin del servicio. I.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

133

Artculo 23.- El pago del Aprovechamiento deber ser cubierto por los concesionarios, permisionarios del servicio pblico de transporte de pasajeros autorizado. Cualquiera que sea el tipo de unidad, pagarn aprovechamientos por el uso de los bienes muebles e inmuebles de los Centros de Transferencia Modal del Gobierno del Distrito Federal, a razn mensual por unidad prevista en el Cdigo Fiscal vigente, mismos que se pagarn en forma anticipada dentro de los diez das naturales del mes de que se trate, en los trminos autorizados y establecidos por la autoridad competente. La obtencin del Comprobante de pago de Aprovechamiento se realizar conforme lo previene el Cdigo Fiscal de Distrito Federal vigente, los permisionarios, concesionarios del servicio pblico de transporte de pasajeros debern sustituir su comprobante de pago por el documento que emita la Coordinacin. Los concesionarios o permisionarios del servicio pblico de transporte de pasajeros debern cubrir el pago del aprovechamiento, en caso contrario no podrn ingresar las unidades al CETRAM que corresponda, aun y cuando cuenten con la autorizacin respectiva. Artculo 24.- Slo podrn hacer uso de los CETRAM: los concesionarios o permisionarios presten el servicio pblico de transporte de pasajeros, que se encuentren inscritos en el padrn y acrediten haber cubierto el pago de aprovechamientos. CAPITULO IV SEGURIDAD Y VIGILANCIA Artculo 25.- La Coordinacin ejercer las facultades legales y reglamentarias que tiene encomendadas, para lograr la debida administracin, operacin, supervisin, de los CETRAM y ATM. Artculo 26.- La Concesionaria har del inmediato conocimiento de la Coordinacin cualquier hecho probablemente constitutivo de infraccin o delito en el CETRAM. La Coordinacin informar a las autoridades competentes sobre la probable infraccin o hecho posiblemente constitutivo de delitos. Artculo 27.- Los CETRAM y ATM, debern contar con un Programa de Proteccin Civil; tratndose de espacios concesionados, el responsable del rea de Potencial Comercial deber presentar a la Coordinacin el Programa correspondiente. Artculo 28.- El Enlace responsable del CETRAM de que se trate, deber atender cualquier eventualidad que pueda significar un riesgo a la integridad de los usuarios. Artculo 29.- Corresponde a la Coordinacin los aprovechamientos generados por el uso de los bienes muebles e inmuebles de los Centros de Transferencia Modal, mismos que debern destinarse a aquellas actividades relacionadas con operacin, administracin, funcionamiento y supervisin de las instalaciones. CAPITULO V PROHIBICIONES Artculo 30.- Los concesionarios o permisionarios del servicio pblico y el personal a su cargo, debern abstenerse de: a) Ingresar vehculos sin haber cubierto los aprovechamientos correspondientes: b) Utilizar la infraestructura como lugar de encierro o pernocta; c) Obstruir las entradas, salidas, arroyos y andenes; d) Efectuar reparaciones, cambios de aceite, lavado de unidades y cualquier otro servicio no autorizado; e) Abandonar las unidades en su interior; f) Fumar en el interior de las unidades; g) Arrojar basura a los arroyos y andenes; h) Conducir las unidades del servicio pblico bajo los efectos de alcohol, psicotrpicos u otras sustancias prohibidas; i) Conducir las unidades del servicio pblico sin el respaldo de la licencia de conducir correspondiente; j) Cometer actos de violencia fsica o verbal contra los usuarios, otros prestadores del servicio y dems servidores pblicos; k) Hacerse acompaar de personas ajenas a la prestacin del servicio;

134

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

l) Llevar a cabo maniobras en reversa, y m) Las dems previstas en los ordenamientos administrativos y jurdicos vigentes. CAPITULO VI SANCIONES Artculo 31.- La Coordinacin iniciar los procedimientos administrativos que en trminos de la legislacin vigente corresponda, por incumplimiento de los presentes Lineamientos. De igual forma, dar vista a las autoridades competentes para las acciones que de conformidad con la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal, Reglamento Interior de la Administracin Pblica del Distrito Federal, Reglamento de Transporte del Distrito Federal y dems disposiciones aplicables corresponda, auxiliada en su caso, por el uso de la fuerza pblica. Articulo 32.- La Coordinacin solicitar al Instituto de Verificacin Administrativa del Distrito Federal, la prctica de visitas de inspeccin o verificacin al interior de los CETRAMS y de ser el caso ATM, para constatar datos e informes tcnicos, administrativos y estadsticos relacionados con las condiciones de operacin del servicio que realicen, por virtud de las concesiones y permisos de que sean titulares. Las visitas de inspeccin y verificacin se llevarn a cabo con sujecin a las formalidades y procedimientos establecidos en las disposiciones jurdicas y administrativas aplicables al caso. Artculo 33.- El incumplimiento reiterado de las obligaciones previstas en los presentes lineamientos, dar inicio al procedimiento de revocacin de la autorizacin de ingreso al CETRAM, mismo que se instaurar, tramitar y resolver cumpliendo con las formalidades previstas en Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal y dems disposiciones aplicables. Articulo 34.- La Subdireccin Jurdica de la Coordinacin de los Centros de Transferencia Modal ser la encargada de substanciar los procedimientos administrativos correspondientes. TRANSITORIOS PRIMERO.- Publquense en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. SEGUNDO.- Los presentes lineamientos entrarn en vigor al da siguiente de su publicacin. TERCERO.- Se dejan sin efectos los lineamientos de operacin de los Centros de Transferencia Modal del Distrito Federal, publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 27 de julio de 2009.

El Director General de la Coordinacin de los Centros de Transferencia Modal del Distrito Federal (Firma) Jess Lucatero Rivera

SECRETARIA DE DESARROLLO RURAL Y EQUIDAD PARA LAS COMUNIDADES


MARA ROSA MRQUEZ CABRERA.- Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, con fundamento en los artculos 15 fraccin XX, 16 fracciones III y IV, y 23 Quintus de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Distrito Federal; artculo 134 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos y, en cumplimiento a lo establecido en el artculo 19 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal tiene a bien emitir el siguiente:

AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL PROGRAMA ANUAL DE ADQUISICIONES, ARRENDAMIENTOS Y PRESTACION DE SERVICIOS AO 2011
CLAVE: : 35C001 UNIDAD COMPRADORA: SECRETARA DE DESARROLLO RURAL Y EQUIDAD PARA LAS COMUNIDADES Resumen Presupuestal Capitulo 1000 Servicios Personales: Capitulo 2000 Materiales y Suministros Capitulo 3000 Servicios Generales 1, 322,284.00 4, 290,011.00 9, 326,847.00 ________________ 14, 939,142.00 Resumen de Procedimientos de Adquisiciones Programados de Conformidad con la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal Artculo 1 Artculo 30 Artculo 54 Artculo 55 2, 987,671.00 7, 878,479.00 1, 237,168.00 2, 835,824.00 ________________ 14, 939,142.00

TOTAL

SUMAS IGUALES Diferencia: 0:00 TRANSITORIO NICO.- Publquese el presente aviso en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Mxico, D.F., a 13 de mayo de 2011. (Firma) MARIA ROSA MARQUEZ CABRERA Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades

CONVOCATORIAS DE LICITACIN Y FALLOS


DELEGACIN COYOACN DIRECCIN GENERAL DE ADMINISTRACIN CONVOCATORIA No. 003 El Lic. Antonio Hazael Ruz Ortega, Director General de Administracin, en observancia a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su Artculo 134 y de conformidad con lo establecido en los Artculos 27 Inciso A), 30 Fraccin I y 32 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, as como el Artculo 36 del Reglamento de esta misma Ley, convoca a los interesados a participar en la Licitacin Pblica Nacional, relativa a la Adquisicin de Lubricantes, Aditivos y Bateras. Licitacin Pblica Nacional Fecha lmite para Junta de Aclaraciones adquirir las Bases 23 de Junio del 2011 a 20, 21 y 22 de Junio del las 10:00 hrs. 2011 de 10:00 a 14:00 hrs. DESCRIPCIN BATERA DE 27 PLACAS. BATERA YTX7L-BS DE 12 PLACAS (PARA MOTOCICLETA). ACEITE PARA MOTOR DIESEL PREMIUM CI4 15W40. GRASA PARA CHASIS. ANTICONGELANTE CONCENTRADO AL 100%.

No. de Licitacin 30001084/003/11

Costo de las Bases $1,200.00

Presentacin de Propuestas 28 de Junio del 2011 a las 10:00 hrs. CANTIDAD 120 24 5,000 900 1,600

Fallo 30 de Junio del 2011 a las 12:00 hrs. UNIDAD DE MEDIDA PIEZA PIEZA LITRO KILO LITRO

PARTIDA 1 2 3 4 5

CLAVE CABMS. C030000002 C030000002 C51020004 C51020004 C51020004

Las bases de la Licitacin Pblica Nacional de referencia se encuentran disponibles para su consulta en la pgina http://www.coyoacan.df.gob.mx y para su venta en la Unidad Departamental de Adquisiciones, ubicada en Caballo Calco No. 22, P.A., Col. Barrio de la Concepcin, C.P. 04020 Delegacin Coyoacn, Tel. 56-58-52-29 y 54-84-45-00 Ext. 3682 y 3683, los das 20, 21 y 22 de Junio de 2011 de 10:00 a 14:00 hrs. La forma de pago es: Cheque certificado o de caja a favor de la Secretara de Finanzas del Distrito Federal. La Junta de Aclaraciones, el acto de Presentacin de Propuestas y el Fallo se efectuarn en la sala de Juntas de la Direccin General de Administracin de la Delegacin Coyoacn, ubicada en Caballo Calco No. 22, P.B., Col. Barrio de la Concepcin, C.P. 04020 Delegacin Coyoacn. El Idioma en que debern presentarse las propuestas ser: el idioma espaol. La moneda en que debern cotizarse las propuestas ser: en pesos mexicanos.

No se otorgarn anticipos. Lugar donde se entregarn los bienes: La entrega de los bienes ser en el domicilio indicado en las bases de licitacin. El plazo mximo para la entrega de los bienes ser de conformidad a lo establecido en las bases de esta licitacin. El pago de los bienes se realizar: Dentro de los 20 das hbiles, contados a partir de la fecha en que se presente la facturacin debidamente requisitada a nombre del Gobierno del Distrito Federal/Delegacin Coyoacn, Plaza de la Constitucin S/N, Col. Centro, Delegacin Cuauhtmoc, Mxico Distrito Federal, C.P. 06068, R.F.C. GDF971205-4NA acreditando la recepcin formal y aceptacin de los bienes. Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de licitacin, as como las propuestas presentadas por los licitantes podrn ser negociadas. No podrn participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artculo 39 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal. El o los contratos adjudicados sern cerrados. El Servidor Pblico responsable de esta Licitacin Pblica Nacional ser: el Lic. Jos Arturo Jurez Reyes, Director de Recursos Materiales y Servicios Generales.

(Firma) MXICO, D.F., 20 DE JUNIO DE 2011 LIC. ANTONIO HAZAEL RUZ ORTEGA. DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIN

SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO GERENCIA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIN DE SERVICIOS Lic. Jos Manuel Cabrera Dominguez, Gerente de Adquisiciones y Contratacin de Servicios, en observancia a la Constitucin Politica de los Estados Unidos Mexicanos en su articulo 134, y de conformidad con los artculos 26, 28 y 32 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, da el aviso a aquellos interesados para participar en la licitacin para la contratacin del Servicio Integral de Limpieza Profesional. de conformidad con lo siguiente:

CONVOCATORIA: 013 (CANCELADA) Licitacin Pblica Nacional No. de licitacin Costo de las bases Fecha limite para Visita a adquirir bases instalaciones del S.T.C. 10/06/2011 CANCELADA 13/06/2011 10:00 horas CANCELADA Junta de aclaraciones 14/06/2011 11:00 horas CANCELADA Presentacin y apertura del sobre de la documentacin legal y administrativa, propuesta (s) tcnica (s) y econmica (s) 16/06/2011 11:00 horas CANCELADA Fallo

30102015-013-11 CANCELADA

$ 3,000.00 CANCELADA

20/06/2011 13:00 horas CANCELADA

Partida Clave CABMS 1 C810000000

Descripcin Servicio Integral de Limpieza Profesional. CANCELADA

Cantidad Unidad de medida 1 Servicio

Esta licitacin queda cancelada por as convenir a los intereses del Sistema de Transporte Colectivo Responsables de las Licitaciones: Jos Manuel Cabrera Dominguez, Gerente de Adquisiciones y Contratacin de Servicios, Adrin Mercado Zepeda, Subgerente de Normatividad y Contratos; Ricardo Ramirez Medina, Coordinador de Normatividad y Contratacin de Servicios.

(Firma) MEXICO, D.F., A 20 DE JUNIO DEL 2011 LIC. JOSE MANUEL CABRERA DOMINGUEZ GERENTE DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIN DE SERVICIOS.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

139

ADMINISTRACIN PBLICA DEL DISTRITO FEDERAL SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO NOTIFICACIN DE FALLOS El Lic. Juan Carlos Mercado Snchez Subdirector General de Administracin y Finanzas del Sistema de Transporte Colectivo, en cumplimiento a las disposiciones que establece la Ley de Obras Pblicas del Distrito Federal en su artculo 34, informa acerca de los fallos de las siguientes licitaciones: CONVOCATORIA 001 Licitacin nmero EO-909009999-N1-2011, Monitoreo e instrumentacin sistemtica y seguimiento del comportamiento del cajn del Metro en el tramo Guelatao-La Paz y edificaciones de los Talleres La Paz de la Lnea "A" del Sistema de Transporte Colectivo, con periodo de ejecucin del 09 de junio al 31 de diciembre de 2011, cuyo fallo fue emitido el 26 de mayo de 2011 a favor de la empresa Administradora de Ingeniera del Centro, S.A. de C.V., con registro federal de contribuyente nmero AIC-021209-9F9, por un monto de $ 2920,700.29 (Dos millones novecientos veinte mil setecientos pesos 29/100 M.N.) sin incluir el IVA y con domicilio en Santa Mara la Ribera No. 59 Bis-56, Col. Santa Mara la Ribera, C.P. 06400, Delegacin Cuauhtmoc, Mxico, D.F. CONVOCATORIA 002 Licitacin nmero EO-909009999-N2-2011, Monitoreo topogrfico para el control de hundimientos de los tramos elevados de la Lnea 9 (Transicin Mixiuhca-Cola Pantitln) y Lnea "B" (Transicin Morelos- San Lzaro -Transicin Deportivo Oceana Lnea "B"), incluida la estacin Oceana de la Lnea 5 y el tramo Autobuses del Norte a Cola Politcnico de la Lnea 5 del Sistema de Transporte Colectivo, con periodo de ejecucin del 09 de junio al 31 de diciembre de 2011, cuyo fallo fue emitido el 27 de mayo de 2011 a favor de la empresa Administradora de Ingeniera del Centro, S.A. de C.V., con registro federal de contribuyente nmero AIC-021209-9F9, por un monto de $ 2399,678.03 (Dos millones trescientos noventa y nueve mil seiscientos setenta y ocho pesos 03/100 M.N.) sin incluir el IVA y con domicilio en Santa Mara la Ribera No. 59 Bis-56, Col. Santa Mara la Ribera, C.P. 06400, Delegacin Cuauhtmoc, Mxico, D.F. CONVOCATORIA 003 Licitacin nmero EO-909009999-N3-2011, Mantenimiento de canal cubeta, crcamos y drenajes de las Lneas de la Red del Sistema de Transporte Colectivo, con periodo de ejecucin del 13 de junio al 15 de octubre de 2011, cuyo fallo fue emitido el 30 de mayo de 2011 a favor de la empresa Saneamiento Industrial Especializado, S.A. de C.V., con registro federal de contribuyente nmero SIE-040122-JV9, por un monto de $ 1173,013.33 (Un milln ciento setenta y tres mil trece pesos 33/100 M.N.) sin incluir el IVA y con domicilio en Luis G. Sada Nmero 43, Lote 2 Manzana 19, Colonia Industrial Xalostoc, C.P. 55348, Ecatepec de Morelos, Estado de Mxico. CONVOCATORIA 004 Licitacin nmero EO-909009999-N4-2011, Sustitucin y reparacin de rejillas en estructuras de ventilacin en tramos subterrneo de la Red del Sistema de Transporte Colectivo, con periodo de ejecucin del 13 de junio al 15 de octubre de 2011, cuyo fallo fue emitido el 30 de mayo de 2011 a favor de la empresa Consultora Metropolitana de Ingeniera, S.A. de C.V., con registro federal de contribuyente nmero CMI-860228-TR8, por un monto de $ 4252,441.79 (Cuatro millones doscientos cincuenta y dos mil cuatrocientos cuarenta y un pesos 79/100 M.N.), sin incluir el IVA y con domicilio en Blvd. Manuel vila Camacho Nmero 6-A, Desp. 907, Colonia El Parque, C.P. 53390, Naucalpan Estado de Mxico. CONVOCATORIA 006 Licitacin nmero EO-909009999-N6-2011, Tratado, sellado e inyeccin de filtraciones en estaciones e interestaciones de la Red del Sistema de Transporte Colectivo, con periodo de ejecucin del 13 de junio al 15 de octubre de 2011, cuyo fallo fue emitido el 30 de mayo de 2011 a favor de la empresa Proteccin y Decoracin, S.A. de C.V., con registro federal de contribuyente nmero PDE-100913-CZ1, por un monto de $ 2814,091.98 (Dos millones ochocientos catorce mil noventa y un pesos 98/100 M.N.), sin incluir el IVA y con domicilio en Alborada 136 Desp. 901, Colonia Parques del Pedregal, Cdigo Postal 14010, Delegacin Tlalpan, Mxico D.F. El lugar donde se podrn consultar las razones de adjudicacin y rechazo es en la Subdireccin de Concursos y Estimaciones de la Gerencia de Obras y Mantenimiento, sita en Av. Balderas N 58, segundo piso, Colonia Centro, Cdigo Postal 06010, Delegacin Cuauhtmoc, Mxico, D. F. Mxico, Distrito Federal a 20 de junio de 2011. (Firma) Lic. Juan Carlos Mercado Snchez Subdirector General de Administracin y Finanzas

140

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

SECCIN DE AVISOS
Mexichem Soluciones Integrales, S.A. DE C.V.
Plsticos Rex, S.A. DE C.V. AVISO DE FUSION En cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 223 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se hace del conocimiento del pblico en general para todos los efectos legales a que haya lugar que, mediante acuerdo adoptado en asambleas de accionistas de Mexichem Soluciones Integrales, S.A. de C.V. y Plsticos Rex, S.A. de C.V., celebradas el 23 de mayo de 2011, se acord la fusin de Mexichem Soluciones Integrales, S.A. de C.V. y Plsticos Rex, S.A., subsistiendo Mexichem Soluciones Integrales, S.A. de C.V. como sociedad fusionante y desapareciendo Plsticos Rex, S.A. de C.V. como sociedad fusionada. En virtud de lo anterior, se publica un extracto de los acuerdos de fusin adoptados por las asambleas de accionistas antes indicadas, as como los balances de ambas sociedades al 30 de abril de 2011. PRIMERO.- La Fusionante y la Fusionada convienen en fusionarse, subsistiendo Mexichem Soluciones Integrales, S.A. de C.V. como sociedad fusionante y desapareciendo Plsticos Rex, S.A. de C.V. como sociedad fusionada, con efectos entre las partes a partir del 1 de junio de 2011, y ante terceros, tres meses despus de la inscripcin de los acuerdos de fusin respectivos en el Registro Pblico de Comercio, de conformidad con lo dispuesto en el artculo 224 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. SEGUNDO.- La fusin se llevar a cabo con base a las cifras que aparecen en el balance aprobado tanto por la asamblea de accionistas de la Fusionante como por la asamblea de accionistas de las Fusionadas, respectivamente, al 30 de abril de 2011. TERCERO.- Con motivo de la fusin convenida, la Fusionante adquiere incondicionalmente en este acto como causahabiente a ttulo universal todos los activos de las Fusionadas y se subroga en todos los derechos y obligaciones de las mismas, sean de naturaleza civil, mercantil, fiscal y de cualquier otra naturaleza, sin reserva ni limitacin alguna. CUARTO.- Como consecuencia de la fusin, se aumenta la parte variable del capital social suscrito y pagado de la Fusionante, en la cantidad de $447147,963.00 (Cuatrocientos cuarenta y siete millones ciento cuarenta y siete mil novecientos sesenta y tres pesos 00/100 M.N.), para quedar el capital social pagado de la sociedad fusionante en la cantidad de $1186,153,351.00 (Mil ciento ochenta y seis millones ciento cincuenta y tres mil trescientos cincuenta y un pesos 00/100 M.N) representado por un total de 1186,153,351 acciones sin valor nominal del cual corresponder al capital fijo $100,000.00 (Cien mil pesos 00/100 M.N.) representado por 100,000 acciones Clase I y al capital variable $1186,053,351.00( Mil ciento ochenta y seis millones cincuenta y tres mil trescientos cincuenta y un pesos 00/100 M.N) representado por 1186,053,351 acciones Clase II. QUINTO.- Como consecuencia de la fusin se cancelan los ttulos de acciones de Plsticos Rex, S.A. de C.V., que en su conjunto amparan 447147,963 (cuatrocientas cuarenta y siete millones ciento cuarenta y siete mil novecientas sesenta y tres) acciones ordinarias, nominativas con expresin nominal de $1.00 (un peso 00/100 M.N.) SEXTO.- Como consecuencia de la fusin los actuales accionistas de Mexichem Soluciones Integrales, S.A. de C.V. recibirn una (1) accin de Plsticos Rex, S.A. de C.V. a cambio de cada accin representativa del capital social suscrito y pagado de la que al da de hoy sean propietarios de la sociedad fusionada.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

141

Se revocan, asimismo, todos los poderes que haya otorgado la sociedad fusionada, cancelndose, en consecuencia tambin las inscripciones correspondientes a dichos poderes. Se acuerda protocolizar las actas de asamblea y el convenio de fusin ante notario pblico e inscribir el testimonio correspondiente en el Registro Pblico de Comercio del Distrito Federal. Mexico, Distrito Federal a 23 de mayo de 2011. La Fusionante Mexichem Soluciones Integrales, S.A. de C.V. (Firma) ____________________________________ Representada por Rafael Dvalos Sandoval La Fusionada, S.A. de C.V. Plsticos Rex, S.A. de C.V. (Firma) ________________________________________ Representada por Carlos Manrique Rocha

(Firma) ____________________________________ Representada por Miguel Ruiz Tapia

(Firma) ________________________________________ Representada por Roberto Hernndez Valadez

142

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Mexichem Soluciones Integrales, S.A. de C.V. Balance general al 30 de abril de 2011 (En miles de pesos) Activo Activo circulante Activo fijo y otros activos Suma activo Pasivo y Capital Pasivo circulante Pasivo largo plazo Capital social Otras cuentas de capital Suma pasivo y capital Plsticos Rex, S.A. de C.V. Balance general al 30 de abril de 2011 (En miles de pesos) Activo Activo circulante Activo fijo y otros activos Inversin en acciones de subsidiarias Suma activo Pasivo y Capital Pasivo circulante Pasivo largo plazo Capital social Otras cuentas de capital Suma pasivo y capital Activo Mexichem Soluciones Integrales, S.A. de C.V. Balance general proforma por fusin al 30 de abril de 2011 (En miles de pesos) Activo Activo circulante Activo fijo y otros activos Inversin en acciones de subsidiarias Suma activo Pasivo y Capital Pasivo circulante Pasivo largo plazo Capital social Otras cuentas de capital Suma pasivo y capital $ $ $ 1,201,941 1,042,721 170,548 2,415,210 977,137 102,361 1,338,365 (2,653) 2,415,210 $ $ $ 416,232 21,312 170,548 608,092 291,773 98,844 447,148 (229,673) 608,092 $ $ $ 1,229,153 1,021,409 2,250,562 1,128,808 3,517 891,217 227,020 2,250,562

Mxico, Distrito Federal a 23 de mayo de 2011. (Firma) C.P.C. Miguel Ruiz Tapia Director de Finanzas

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

143

SERVICIOS AFILIADOS PRO-SALUD, S.A. DE C. V.


Con fundamento en lo dispuesto por la Clusula Dcima Sptima de los Estatutos Sociales y los Artculos 181, 183, 186 y 187 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se convoca a los Accionistas de Servicios Afiliados Pro Salud, S.A. de C. V., a la Asamblea General Ordinaria que tendr verificativo el da 11 de julio de 2011, a las 17:00 horas en el domicilio social ubicado en Luz Savin No. 1007-3. Col. Del Valle, Mxico, D. F., y en la que se tratarn los asuntos contenidos en el siguiente: ORDEN DEL DIA I. Presentacin, discusin, modificacin o aprobacin, en su caso, del Informe del Consejo de Administracin sobre la marcha de la Sociedad correspondiente al ejercicio social concluido al 31 de diciembre de 2010 y, en general, sobre la informacin financiera a que se refiere el artculo 172 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, despus de odo el informe del Comisario. II. Adopcin de las resoluciones que se juzguen pertinentes a dichos informes, incluyendo, en su caso, aprobacin de los actos del Consejo de Administracin de la Sociedad. III. Eleccin o reeleccin de los miembros del Consejo de Administracin, Comisario y Funcionarios de la Sociedad. IV. Determinacin de emolumentos para los miembros del Consejo de Administracin y el Comisario de la Sociedad. V. Cualquier otro asunto relacionado con los anteriores, que deseen tratar los accionistas. VI. Nombramiento de Delegados. De conformidad con los artculos 172 y 173 de la Ley General de Sociedades Mercantiles a partir de esta fecha se ponen a disposicin de los accionistas, tanto el Informe elaborado por el Consejo de Administracin como el Informe elaborado por el Comisario de la Sociedad por el ejercicio social concluido al 31 de diciembre de 2010. Para ser admitidos en la asamblea, los accionistas debern cumplir con lo previo en la Clusula Dcima Octava de los Estatutos de la Sociedad.

Mxico, D. F., 20 de junio de 2011

__________________________________ C.P. Leticia Recinos Jimnez. Directora General.

(Firma) ___________________________________

144

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

GRUPO INMOBILIARIO TOYAR, S.A. DE C.V.


BALANCE GENERAL AL 31 DE MAYO DE 2011.

ACTIVO CIRCULANTE

PASIVO CIRCULANTE ACREEDORES DIVERSOS ANTICIPOS CLIENTES

BANCOS INVENTARIO DE TERRENOS

$0.00 $0.00

$0.00 DE $0.00 $ -

0.00

ACTIVO FIJO MAQUINARIA Y P/CONSTRUCCION DEP. ACUM. MAQ.Y P/CONST. EQPO. $0.00 EQPO. $0.00

CAPITAL

CAPITAL SOCIAL CAPITAL SOCIAL VARIABLE RESULTADO DE EJERC. ANT. PERDIDA DEL EJERCICIO

$0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00

$0.00

TOTAL ACTIVO

$0.00

TOTAL PASIVO CAPITAL

Y $0.00

(Firma) __________________________________ ING. ARTURO HERNANDEZ FUJIGAKI LIQUIDADOR

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

145


PROMOCION EN CONSTRUCCIONES AURUM, S.A. DE C.V. BALANCE GENERAL AL 31 DE MAYO DE 2011. ACTIVO CIRCULANTE BANCOS CLIENTES DEUDORES DIVERSOS OBRAS EN PROCESO INVENTARIO DE TERRENO $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 PASIVO A LARGO PLAZO: PRESTAMOS BANCARIOS ACCIONISTAS $0.00 $0.00 $0.00 ACTIVO DIFERIDO PAGOS ANTICIPADOS $0.00 CAPITAL CAPITAL SOCIAL APORTAC. FUT. AUM. CAPITAL RESULTADO DE EJERC. ANT. UTILIDAD DEL EJERCICIO $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 PASIVO CIRCULANTE PROVEEDORES IMPUESTOS POR PAGAR $0.00 $0.00

$0.00

$0.00 TOTAL ACTIVO $0.00 TOTAL PASIVO Y CAPITAL

(Firma) ____________________________________ ING. ARTURO HERNANDEZ FUJIGAKI LIQUIDADOR "BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTO QUE LAS CIFRAS CONTENIDAS EN ESTE ESTADO FINANCIERO SON VERACES Y CONTIENEN TODA LA INFORMACION REFERENTE A LA SITUACION FINANCIERA Y/O LOS RESULTADOS DE LA EMPRESA Y AFIRMO QUE SOY (SOMOS) LEGALMENTE RESPONSABLE (S) DE LA AUTENTICIDAD Y VERACIDAD DE LAS MISMAS, ASUMIENDO, TODO TIPO DE RESPONSABILIDAD DERIVADA DE CUALQUIER DECLARACION EN FALSO SOBRE LAS MISMAS.

146

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

PRODUCTOS KA - AB, S. DE R.L. DE C.V.


AVISO DE TRANSFORMACIN Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artculo 223 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, PRODUCTOS KA - AB, S. DE R.L. DE C.V., celebr asamblea de socios el da 7 de junio de 2011, mediante la cual, los socios de la misma, acordaron la transformacin de SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA en SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIN con la misma denominacin, seguida de las abreviaturas que establece la Ley General de Sociedades Cooperativas, para que a partir de esta fecha se identifiqu como PRODUCTOS KA - AB, SOCIEDAD COOPERATIVA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA DE CAPITAL VARIABLE o de sus abreviaturas S.C. DE R.L. DE C.V. y por ello se aprueban sus bases constitutivas que substituyan los estatutos sociales. En virtud de lo anterior, y en cumplimiento a lo establecido en los artculos 223 y 228 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se publica el balance general de la sociedad al 30 de abril de 2011. (Firma) _____________________________________________________ LESLY MNDEZ CAZENAVE-TAPIE Delegado de la Asamblea de Accionistas

PRODUCTOS KA - AB, S. DE R.L. DE C.V. Balance General al 30 de abril de 2011 ACTIVO ACTIVO CIRCULANTE FONDO FIJO Y BANCOS CUENTAS POR COBRAR ANTICIPO A PROVEEDORES INVENTARIOS IMPUESTOS A FAVOR ANTICIPO DE IMPUESTOS TOTAL ACTIVO CIRCULANTE ACTIVO FIJO MOBILIARIA Y EQUIPO EQUIPO DE COMPUTO DEPRECIACIN ACUMULADA TOTAL ACTIVO FIJO PASIVO PASIVO CIRCULANTE ACREEDORES DIVERSOS IMPUESTOS POR PAGAR IVA POR PAGAR ISR A PAGAR TOTAL PASIVO CIRCULANTE SUMA DEL PASIVO CAPITAL CAPITAL SOCIAL APORTACIONES P/F AUMENTOS RESULTADO ACUMULADOS RESULTADO DEL EJERCICIO SUMA DEL CAPITAL SUMA DEL PASIVO Y CAPITAL

412,122.88 62,963.18 1,920.00 176,758.77 3,781.72 36,774.00 694,320.55

19,312.06 7,728.78 8,683.00 108.00 35,831.84 35,831.84

4,094.83 25,861.21 (2,762.13) 27,193.91

3,000.00 464,442.50 134,996.71 83,243.41 685,682.62 721,514.46

SUMA DEL ACTIVO

721,514.46

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

147

BONTRIAL SERVICIOS, SOCIEDAD CIVIL


AVISO DE TRANSFORMACION Con fundamento en lo dispuesto por el artculo 223 y 228 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, se informa que por Asamblea General Extraordinaria de Socios de BONTRIAL SERVICIOS, SOCIEDAD CIVIL, celebrada el da siete de octubre del ao dos mil diez, en donde otros puntos se acord transformar la sociedad, de SOCIEDAD CIVIL, a una SOCIEDAD MERCANTIL para que de ahora en adelante la sociedad se denomine BONTRIAL SERVICIOS, SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE y como consecuencia de ello reformar sus estatutos sociales. Habindose adopta entre otros, los siguientes acuerdos: 1.-Acord el cambio de rgimen jurdico de BONTRIAL SERVICIOS SOCIEDAD CIVIL a BONTRIAL SERVICIOS SOCIEDAD ANNIMA DE CAPITAL VARIABLE y como consecuencia de ello la reforma total de sus estatutos. 2.- Se acord el nombramiento de los miembros del Consejo de Administracin, en sus respectivos cargos, a las siguientes personas: PRESIDENTE: JOSE ANTONIO ANSEDES GUTIERREZ; SECRETARIO: UBALDO ANSEDES GUTIERREZ y COMISARIO: KAREN ERENDIRA MIRANDA ALCANTARA. ATENTAMENTE (Firma) JOSE ANTONIO ANSEDES GUTIERREZ DELEGADO ESPECIAL

CONSULTORES EN ADMINISTRACION DE BIENES INMUEBLES S.C.


BALANCE FINAL DE LIQUIDACIN AL 31 DE MARZO DEL 2011 ACTIVO PASIVO CIRCULANTE CIRCULANTE CAJA 0.00 PROVEEDORES 0.00 BANCOS 0.00 ACREEDORES DIVERSOS 0.00 DEUDORES DIVERSOS 0.00 IMPUESTOS POR PAGAR 0.00 TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 0.00 TOTAL PASIVO CIRCULANTE 0.00 ACTIVO FIJO TOTAL PASIVO 0.00 TERRENOS 0.00 CAPITAL SOCIAL EDIFICIOS 0.00 APORTACIONES DE CAPITAL 0.00 EQUIPO DE TRANSPORTE 0.00 UTILIDAD DEL EJERCICIO 0.00 TOTAL EQUIPO FIJO 0.00 TOTAL DE CAPITAL SOCIAL 0.00 ACTIVO DIFERIDO 0.00 TOTAL DE PASIVO Y TOTAL DE ACTIVO 0.00 CAPITAL SOCIAL 0.00 (Firma) L.C. ANTONIO JIMENEZ SANTOS. LIQUIDADOR

148

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

Estudios Psico-Industriales, S.A. en Liquidacin


El da 14 de diciembre de 2010 en Escritura Pblica nmero 50,280 se protocoliza el Acta de Asamblea General Extraordinaria de accionistas de Estudios Psico-Industriales, S.A. en la que se acord la disolucin de la sociedad, nombrando como liquidadora a la seora Elizabeth Anne Ramsdell Ord. Estado de Resultados Por el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre de 2010 Cifras en pesos de poder adquisitivo al 31 de diciembre de 2010 Acumulado $ 0.00 $ 0.00 $ 0.00 $ 400,992.17 ($ 400,992.17) 0.12 0.00 0.00 (9,559.77) ($ 9,559.65) ($ 410,551.82) $ 24,534.85 ($ 184,915.61) ($ 570,932.58)

Ventas Netas Costo de Ventas Utilidad Bruta Gastos de Administracin Perdida de Operacin Intereses netos Utilidad/perdida por posicin monetaria Utilidad/perdida en cambios Comisiones bancarias Resultado integral de financiamiento Perdida antes del impuesto y PTU Otros ingresos Otros gastos Prdida neta del periodo (Firma) Elizabeth Anne Ramsdell Ord Liquidadora

Estudios Psico-Industriales, S.A. en Liquidacin Estado de Posicin Financiera al 31 de diciembre de 2010 Cifras en pesos de poder adquisitivo al 31 de diciembre de 2010 Activo Circulante: Efectivo Cuentas por cobrar IVA a favor Pasivo a corto plazo: Cuentas por pagar Impuestos por pagar Pasivo total Capital Contable Capital Social Resultado del ejercicio Resultados de ejercicios anteriores Total capital contable Activo total $11,552.90 Pasivo y Capital Contable Total

.30 5,332.75 6,219.85

$1083,551.79 13,085.40 1096,637.19

3,000.00 (570,932.58) (517,151.71) (1085,084.29) $11,552.90

(Firma) Elizabeth Anne Ramsdell Ord Liquidadora

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

149

Comercializadora Bulnes SA de C.V.


En Liquidacin RFC:CBU961126MG1 Balance General Reexpresado al 31 de Enero de 2011 ACTIVO ACTIVO DISPONIBLE Bancos SUBTOTAL DE DISPONIBLE CIRCULANTE Clientes Deudores diversos IVA acreditable Contribuciones a favor Anticipo de impuestos SUBTOTAL DE CIRCULANTE FIJO Maquinaria y equipo Menos :Depreciacin Acumulada de maquinaria y equipo Neto Equipo de oficina Menos: depreciacin acumulada de equipo de oficina Neto Equipo de transporte Menos depreciacin acumulada de equipo de transporte Neto SUBTOTAL DE FIJO DIFERIDO Pagos anticipados (neto) Depsitos en garanta (neto) SUBTOTAL DIFERIDO TOTAL DE ACTIVO PASIVO A CORTO PLAZO Proveedores Acreedores diversos IVA trasladado Impuestos por pagar SUBTOTAL DE A CORTO PLAZO TOTAL PASIVO CAPITAL Capital social Resultado de ejercicios anteriores Aportacin para futuros aumentos de capital Exceso o insuficiencia en el capital contable Resultado del ejercicio TOTAL DE CAPITAL CONTABLE TOTAL PASIVO MAS CAPITAL (Firma) Jos Luis Montes Vega Liquidador de la Sociedad 31 de Enero de 2011

145,063.40 145,063.4 376,914.54 3,517.56 3,775.58 3,203,001.07 600,116.34 4,187,325.09 5,234.51 -2,826.07 2,417.44 35,394.51 -33,270.92 2,123.59 60,705.41 -60,705.42 -0.01 12,662.75 35,025.48 11,760.00 46,785.48 4,391,836.72

1,374,101.84 166,194.03 51,988.35 66,536.72 2,218,822.94 2,218,822.94 31,7930 2,855,003.71 89,497.00 -980,885.70 -108,531.23 2,173,013.78 4,391,836.72

150

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

REPRESENTACIONES Y COMERCIALIZACIONES AMAZONAS, S.A. DE C.V. (EN LIQUIDACION)


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA DE LIQUIDACION AL 15 DE ABRIL DE 2011 ACTIVO EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO CAPITAL CAPITAL SOCIAL RESULTADO DEL EJERCICIO RESULTADO DEL EJERCICIO ANTERIOR TOTAL CAPITAL

$0

TOTAL ACTIVO

$0

$50,000 -15,698 -34,302 $0

(Firma) ANGEL ROBERTO TANUS VARGAS LIQUIDADOR

INMOBILIARIA DUDACO, S.A. DE C.V,


EN LIQUIDACION BALANCE FINAL DE LIQUIDACION AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010.

ACTIVO TOTAL ACTIVO

$ $

822.82 822.82

PASIVO CAPITAL CONTABLE CAPITAL SOCIAL SUMA DEL PASIVO Y CAPITAL

$ $ $

0.00 822.82 822.82

Liquidador (Firma) ARQ. ALBERTO COHEN ROMANO

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

151

SOUAD, S.C. DE R.L. DE C.V. EN LIQUIDACIN


BALANCE GENERAL FINAL DE LIQUIDACION AL 30 DE ABRIL DE 2011 Activo Efectivo en caja y bancos Total del Activo Capital Contable Capital social Total de Capital contable $ $ 0.00 0.00 $ $ 0.00 0.00

En cumplimiento a lo dispuesto por el artculo 247 de la ley general de Sociedades Mercantiles, se publica el presente balance final de liquidacin. Mxico, D.F. a 11 de mayo de 2011 El Liquidador (Firma) C.P. Sergio Acosta Hernndez

E D I C T O S
JUZGADO TRIGSIMO QUINTO DE LO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL EDICTO En los autos del juicio ESPECIAL HIPOTECARIO, promovido por RADIOMOVIL DIPSA, S.A. DE C.V. en contra de SKYCELL, S.A. DE C.V. por conducto de su representante legal y JORGE QUINTOS DE LA O, expediente nmero 1104/2008; EL C. JUEZ INTERINO TRIGSIMO QUINTO CIVIL DEL DISTRITO FEDERAL, dict lo siguientes autos que en su parte conducente a la letra dicen: MXICO, DISTRITO FEDERAL A PRIMERO DE JULIO DE DOS MIL DIEZ. visto el estado de los presentes autos sin que haya proporcionado domicilio alguno de la demandada SKYCELL, S.A. DE C.V. (por conducto de su representante legal) y como lo solicita con fundamento en el artculo 1070 del Cdigo de Comercio por medio de edictos que se publicarn por TRES VECES consecutivas en el peridico EL FINANCIERO y Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal, que deber comparecer a este Juzgado en el trmino de TREINTA DAS HBILES contados a partir del da siguiente de la ltima publicacin, a dar contestacin a la demanda instaurada en su contra, quedando a disposicin en la Secretara de Acuerdos B de este Juzgado, las copias simples para el traslado respectivo, seale domicilio de su parte para or y recibir notificaciones decretadas en autos an las de carcter personal y subsecuentes le surtirn efectos por medio de Boletn Judicial; NOTIFQUESE Mxico, D.F. a 15 de julio de 2010. LA SRIA. CONCILIADORA EN FUNCIONES DE SRIA. DE ACUERDOS B POR MINISTERIO DE LEY. (Firma) LIC. ITZI YURENI PADILLA MARTINEZ. (Al margen inferior derecho un sello legible)

152

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

(Al margen superior izquierdo el escudo Nacional que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL.- MEXICO.- TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DF) La tica Judicial, un compromiso de todos JUZGADO QUINTO DE LO CIVIL EXPEDIENTE No. 787/2002 SECRETARIA: A EDICTO DE NOTIFICACIN A: FRANCISCO JAVIER MELO GALIOTE EN LOS AUTOS DEL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL PROMOVIDO POR GARDUO YTTESEN MAURICIO CONTRA FRANCISO JAVIER GALIOTE Y VIRGINIA CORTS MORENO SE DICT UN AUTO QUE EN SU PARTE CONDUCENTE A LA LETRA DICE: ------------------------------------------------------------------------------------------Mxico, Distrito Federal, a diez de febrero del ao dos mil once. Agrguese a sus autos el escrito de cuenta, y visto lo solicitado y con fundamento en el artculo 535 segunda parte del Cdigo de Procedimientos Civiles de aplicacin supletoria a la materia mercantil y en el artculo 1070 del Cdigo de Comercio y a efecto de dar el debido complimiento al auto de exequendo, u admisorio de demanda de fecha cuatro de noviembre del ao dos mil dos, procdase a requerir al codemandado FRANCISCO JAVIER MELO GALIOTE, por medio de publicacin de edictos por tres das consecutivos en la gaceta oficial del Distrito Federal, para que haga pago a la parte actora de la suma de $340,000.00 (TRESCIENTOS CUARENTA MIL PESOS 00/100 M.N.), que se le reclama como suerte principal ms accesorios debindose fijar cdula en lugares pblicos de costumbre esto es en tableros de avisos del juzgado y surtir sus efectos dentro de los ocho das hbiles siguientes a la ltima publicacin, as mismo en virtud de que de conformidad al artculo 1392 del Cdigo de Comercio, la diligencia de requerimiento de pago, embargo y emplazamiento al juicio ejecutivo mercantil debe practicarse en una sola diligencia, procdase a emplazar a dicho codemandado en trmino de lo previsto en el artculo 1070 del ordenamiento mercantil antes sealado y conforme a lo especificado por el artculo 122 fraccin II del Cdigo de Procedimientos Civiles de aplicacin supletoria por medio de edictos por tres veces consecutivas en la gaceta oficial del Distrito Federal, hacindose saber a dicho codemandado que tiene treinta das para contestar la demanda, contados a partir de la ltima publicacin, quedando a su disposicin las copias simples de la demanda y documentos que se acompaan, en el local de este juzgado. LA C. SECRETARIA DE ACUERDOS A (Firma) LIC. CLAUDIA LETICIA ROVIRA MARTINEZ.. (Al margen inferior derecho un sello legible) PARA SU PUBLICACIN, POR TRES DIAS CONSECUTIVOS EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

153

154

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

AVISO
PRIMERO. Se da a conocer a la Administracin Pblica del Distrito Federal; Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y Asamblea Legislativa del Distrito Federal; rganos Autnomos del Distrito Federal; Dependencias y rganos Federales; as como al pblico en general, que la Gaceta Oficial del Distrito Federal ser publicada de lunes a viernes y los dems das que se requieran a consideracin de la Direccin General Jurdica y de Estudios Legislativos. No se efectuarn publicaciones en das de descanso obligatorio. SEGUNDO. Las solicitudes de publicacin y/o insercin en la Gaceta Oficial del Distrito Federal se sujetarn al siguiente procedimiento: I. El documento a publicar deber presentarse ante la Direccin General Jurdica y de Estudios Legislativos, en la Unidad Departamental de Publicaciones y Trmites Funerarios para su revisin, autorizacin y, en su caso, cotizacin con un mnimo de 4 das hbiles de anticipacin a la fecha en que se requiera que aparezca la publicacin, en el horario de 9:00 a 13:30 horas; II. El documento a publicar deber ser acompaado de la solicitud de insercin dirigida a la Direccin General Jurdica y de Estudios Legislativos, y en su caso, el comprobante de pago expedido por la Tesorera del Distrito Federal. III. El documento a publicar se presentar en original legible y debidamente firmado (nombre y cargo) por quien lo emita. TERCERO. La cancelacin de publicaciones en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, proceder cuando se solicite por escrito a ms tardar, el da siguiente a aqul en que se hubiera presentado la solicitud, en el horario de 9:00 a 13:30 horas. CUARTO. Tratndose de documentos que requieran publicacin consecutiva, se anexarn tantos originales o copias certificadas como publicaciones se requieran. QUINTO. La informacin a publicar deber ser grabada en disco flexible 3.5 o Disco Compacto, en procesador de texto Microsoft Word en cualquiera de sus versiones, con las siguientes especificaciones: I. II. III. IV. V. VI. VII. VIII. Pgina tamao carta; Mrgenes en pgina vertical: Superior 3, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 2; Mrgenes en pgina horizontal: Superior 2, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 3; Tipo de letra CG Times, tamao 10; Dejar un rengln como espacio entre prrafos; No incluir ningn elemento en el encabezado o pie de pgina del documento; Presentar los Estados Financieros o las Tablas Numricas en tablas de Word ocultas; y Etiquetar el disco con el ttulo que llevar el documento.

SEXTO. La ortografa y contenido de los documentos publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal son de estricta responsabilidad de los solicitantes.

AVISO IMPORTANTE Las publicaciones que aparecen en la presente edicin son tomadas de las fuentes (documentos originales), proporcionadas por los interesados, por lo que la ortografa y contenido de los mismos son de estricta responsabilidad de los solicitantes.

20 de Junio de 2011

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

155

156

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

20 de Junio de 2011

DIRECTORIO Jefe de Gobierno del Distrito Federal MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON Consejera Jurdica y de Servicios Legales LETICIA BONIFAZ ALFONZO Directora General Jurdica y de Estudios Legislativos REBECA ALBERT DEL CASTILLO Director de Legislacin y Trmites Inmobiliarios ADOLFO ARENAS CORREA Subdirectora de Estudios Legislativos y Publicaciones ADRIANA LIMN LEMUS Jefe de la Unidad Departamental de Publicaciones y Trmites Funerarios MARCOS MANUEL CASTRO RUIZ INSERCIONES Plana entera........................................................................... $ 1,461.00 Media plana ................................................................................ 786.00 Un cuarto de plana ...................................................................... 489.00 Para adquirir ejemplares, acudir a la Unidad de Publicaciones, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n, Col. 10 de Mayo, C.P. 15290, Delegacin Venustiano Carranza. Consulta en Internet http://www.consejeria.df.gob.mx/gacetas.php

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, IMPRESA POR CORPORACIN MEXICANA DE IMPRESIN, S.A. DE C.V., CALLE GENERAL VICTORIANO ZEPEDA No. 22, COL. OBSERVATORIO C.P. 11860. TELS. 55-16-85-86 y 55-16-81-80 (Costo por ejemplar $42.00)

También podría gustarte