Especificaciones Tubería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

SECCION 2

OBRAS EXTERIORES
10. SISTEMA DE AGUA POTABLE
10.1 Generalidades
(a) El trabajo cubierto en esta sección de las
especificaciones, consiste en el suministro de toda la
mano de obra, equipo, accesorios y materiales, y en la
ejecución de todas las operaciones en conexión con la
instalación del sistema de agua potable, completamente
de acuerdo con los planos, estas especificaciones, los
métodos y recomendaciones de los fabricantes y sujeto
a los términos y condiciones del contrato.
10.2 Descripción
(a) Este trabajo incluye el sistema completo de
instalación de tubería, accesorios, hidrantes,
excavación, relleno, encofrado, puntales, extracción de
aguas de las zanjas, anclajes, conexión con tuberías
existentes, conexiones domiciliarias y pruebas
hidrostáticas de las tuberías.
10.3 Materiales
10.3.1 Tubería PVC y Accesorios
(a) Las tuberías y accesorios deberán ser de las
dimensiones y cédulas indicadas en los planos, y
deberán cumplir con las siguientes condiciones:
1. La tubería para agua fría deberá satisfacer las
especificaciones de la norma ASTM D-2241 con
un SDR-17 para diámetros mayores o iguales a
¾” y SDR-13.5 para las tuberías de ½”.
2. Los accesorios para tuberías de agua potable
(fría) deberán ser SCH-40 norma ASTM D2466.
3. Los pegamentos de unión para tuberías de PVC y
sus accesorios deberán cumplir la norma ASTM
D2564.
4. La longitud estándar para todos los tubos con
diámetros hasta de 10 pulgadas será de 6 metros
(20pies). Para tubos con diámetro mayor de 12
pulgadas será de 3 metros (10pies).
(b) Las tuberías deberán ser homogéneas, libres de
rajaduras, perforaciones, inclusiones extrañas y otros
defectos que afecten sus propiedades mecánicas y
físicas. Asimismo, deberán cumplir con lo estipulado
en las especificaciones ASTM correspondientes al
caso.
(c) Los accesorios de PVC a utilizar serán de los
fabricados bajo el proceso de inyección y diseñados
para una presión de servicio mínima de 160 libras por
pulgada cuadrada. Los extremos deberán ser tipo
campana-espiga.
(d) El Contratista tomará precauciones para proteger la
tubería y accesorios durante el traslado de los centros
de almacenamiento al proyecto. La tubería será
descargada atendiendo las especificaciones del
proveedor.
(e) Todos los dispositivos mecánicos o de cualquier
otra índole usados para mover tubería que entren en
contacto con ésta deberán ser de madera, hule, cuero,
yute o lona para evitar que ésta se deteriore. Para bajar
la tubería al fondo del zanjo se usarán los medios
recomendables por el proveedor.
(f) La tubería y accesorios de PVC deberán ser
almacenados en lugares protegidos de los rayos solares.
El almacenamiento se hará en pilas de dos metros de
altura máxima, evitando que las campanas se apoyen
unas contra otras. Para ello, se colocarán intercaladas
las espigas y las campanas separando cada capa de
tubería de las siguientes con reglas de 25mm. de
espesor colocados perpendicularmente al eje de la
tubería y a 120cms. c.a.c. de espaciamiento máximo.
10.3.2 Equipo
(a) Todo el equipo para la colocación de los tubos y
accesorios, hidrantes, deberán estar en buenas
condiciones de trabajo, y deberán ser aprobados por
el supervisor antes de su utilización en la obra. El
Contratista deberá suministrar el equipo de tecles o
equipo similar para la descarga y colocación de tubos
sin daño alguno. El Contratista deberá suministrar
todos los apisonadores de mano y apisonadores
mecánicos para compactar el lecho y el relleno de
acuerdo con las especificaciones.
10.3.3 Método de Construcción
(a) Marcado y Niveleteado. (Véase especificaciones
generales de “Marcación Topográfica de Líneas de
Excavaciones y Control de Alineamiento Horizontal
y Vertical”) (Sección 2, Parte 3).

(b) Excavación y Relleno. (Véase Especificaciones


Generales de Zanjeo, Excavación y Relleno”)
(Sección 2, Parte 6.)
(c) Instalación de Tubería. El trabajo de instalación
de tubería incluirá el transporte de tubería y
accesorios desde los centros de almacenamiento del
proveedor hasta el proyecto, incluyendo la carga y
descarga de los mismos, su distribución a lo largo de
los zanjos, su instalación propiamente dicha, ya sea
sola o con piezas especiales, accesorios, pegamentos,
válvulas y/o hidrantes, limpieza y desinfección y
prueba hidrostática para su aceptación.
(d) Para su instalación deberán seguirse las siguientes
consideraciones:
 Ningún Conducto deberá ser instalado a no ser
que el supervisor o su representante autorizado
esté presente.
 Al momento de ser colocada la tubería en el
fondo de la zanja deberá de tenerse sumo
cuidado, con el fin de que se evite la entrada de
suciedades y otras sustancias extrañas dentro de
la tubería y acceso.
 La colocación de los tubos comenzará en el
extremo aguas abajo de la tubería. La parte
inferior del tubo deberá estar en contacto en toda
su longitud con el lecho conformado.
 Al final de cada día de trabajo o en la terminación
de tuberías que serán extendidas o conectadas, se
deberá sellar herméticamente el extremo de la
tubería por medio de tapones macho y hembra de
tal manera que no pueda entrar agua, suciedad u
otra sustancia extraña dentro de la tubería o de sus
accesorios. Dichos tapones deberán ser mantenidos
en su lugar hasta que se reanude o complete la
instalación del sistema.
 Siempre que se corte una tubería se hará un corte
recto perpendicular al eje del tubo y se eliminarán
las rebabas. Este corte puede hacerse con serrucho,
segueta u otra herramienta adecuada
 Todas las superficies a empalmar se limpiarán con
un limpiador químico apropiado aplicado con un
trapo limpio. Podrá hacerse la limpieza con lija
fina o con lana de acero. Posteriormente se
aplicarán solventes de cemento alrededor del
interior del accesorio o unión y al extremo exterior
de la tubería. Esta aplicación deberá hacerse con
una brocha corriente de pintor.
 Al instalar el tubo en otro tubo o accesorio, se le
hará girar de un cuarto a media vuelta para
distribuir uniformemente el cemento solvente, para
obtener una reacción apropiada del cemento
solvente, la operación completa de cementar y
empalmar no debe exceder alrededor de la junta.
Las juntas recién hechas deben manejarse
cuidadosamente hasta que el cemento haya secado.
El tiempo de secado es de 30 minutos. Después de
secado el cemento, el tubo podrá colocarse en la
zanja cuando haya sido conectado fuera del zanjo.
Antes de hacer la prueba hidrostática, deberá
dejarse pasar un tiempo mínimo de un día después
de secado el cemento.
 Todas las juntas de las tuberías y accesorios,
válvulas e hidrantes, etc. deberán limpiarse
minuciosamente con un limpiador químico
adecuado para eliminar cualquier sustancia extraña
presente en las partes que componen la junta. Los
métodos anteriores deberán ser previamente
aprobados por el Supervisor.
 La tubería y los accesorios deberán ser examinados
cuidadosamente al momento de instalarlos para
determinar si tienen defectos. No se deberá instalar
ningún tubo o accesorio que se haya encontrado
defectuoso.
 La instalación de las válvulas se hará con las
técnicas y equipos establecidos en los manuales y
especificaciones del fabricante o según lo indique
la Supervisión.
 Previa a su instalación, las válvulas deberán ser
inspeccionadas en cuanto a su dirección y apertura,
libertad de operación, hermeticidad de cierre,
limpieza de las aberturas y de la superficie de
asiento, así como daños por manejo y grietas. Las
válvulas defectuosas deberán ser reemplazadas.
 Las válvulas y sus accesorios deberán ser
colocadas y unidas a la tubería en la forma
especificada anteriormente en cuanto a limpieza y
colocación y unión con la tubería.
 Las válvulas deberán localizarse en la línea de
propiedad de las calles, extendiéndolas a áreas no
pavimentadas a menos que se muestre de otra
forma en los planos y que sea aprobado por la
Supervisión.
 Cada válvula deberá protegerse con una caja, ésta
no deberá transmitir cargas o fuerzas a la misma y
deberá estar centrada sobre la tuerca de operación
de la válvula. La tapadera de la caja deberá quedar
completamente a nivel con la superficie del área
terminada a menos que se indique otro nivel en
planos y que sea aprobado por la Supervisión.
 En ningún caso deberán utilizarse las válvulas para
hacer los extremos de una tubería que ha quedado

mal alineada durante su instalación. La tubería


deberá ser soportada de manera que no transmita
esfuerzos a la válvula.
Válvulas
(a) Las válvulas que se coloquen en la red general y en
la alimentación principal a cada servicio serán del tipo
válvula de compuerta, probadas y marcadas para una
presión de 150 PSI
(b) Las válvulas de la red de distribución de agua
potable deberá cumplir los siguientes requisitos:
 ½ ≤ D ≤ 3" extremos roscados NPT, cuerpo
de bronce.
 D > 3" extremos bridados ANSI 150 cuerpo
hierro fundido.
(c) Las válvulas de retención para los equipos de
bombeo serán de disco axial tipo WAFER, con
conexiones bridadas, cuerpo de hierro fundido,
recubierto con pintura epoxica y disco de acero
inoxidable, probadas y marcadas para una presión de
200 PSI.
(d) Las válvulas de compuerta se ajustarán a las
especificaciones normales de la AWWA para válvulas
de compuerta para servicios corrientes en acueductos,
Designación C500-61 o su equivalente.
(e) Se construirán las cajas y tapaderas en las válvulas
según se indique en los planos y con los materiales
especificados.
Válvula Piloto con Flotador Modulante
(a) Se suministrara para el llenado de la cisterna de
agua potable una válvula de Flotador modulante
diámetro 1½”, del modelo similar o superior a 106-FTipo
4, estándar de brida ANSI Clase 150 con
certificación UL. El piloto flotador deberá ser modelo
R-400 con una varilla de latón de 10 pulgadas y un
flotador de polipropileno
Hidrantes
(a) Serán fabricados de tubería de Hierro Galvanizado
de conformidad con lo que se muestra en los planos.
(b) Los hidrantes y sus conexiones a la red serán
instalados en la forma especificada en los planos y con
la localización de ellos proyectada, a menos que el
Supervisor indique lo contrario. La distancia mínima
del hidrante a cualquier árbol, poste, farol o cualquier
objeto que pueda interferir con su adecuada operación,
será de un (1) metro.
(c) Antes de ser instalados, los hidrantes se deberán
limpiar y se deberá comprobar su funcionamiento. Se
deberá tener cuidado de que cada hidrante quede a
plomo y que la toma para la bomba de incendios quede
orientada en dirección normal a la calle. El cuerpo de
los hidrantes deberá ser girado hasta donde sea
necesario para que la conexión para la bomba de
incendios quede orientada en la dirección correcta.
(d) El hidrante será conectado a la tubería principal,
debiendo existir una válvula de compuerta con su
respectiva caja entre el hidrante y la línea matriz. Los
hidrantes serán instalados verticalmente, la bisectriz del
ángulo entre la boquilla deberá formar ángulo recto con
la línea de bordillo.
(e) El hidrante deberá ser montado firmemente sobre
una losa de concreto pre-vaciado y sobre una cama de
grava tamizada de piedra triturada o tal como se
muestra en los planos. La parte trasera del hidrante,
situada al lado opuesto del tubo de entrada, deberá
arriostrarse firmemente contra terrenos inalterado por
medio de un bloque de reacción de concreto.
Anclajes
(a) Deberán construirse anclajes de reacción en los
cambios horizontales, con el objeto de contrarrestar
la fuerza productiva por la presión del agua. A tal
efecto se deben utilizar dados de concreto de acuerdo
a las especificaciones de los planos de detalles.
(b) Estos anclajes son principalmente para tapones
terminales, tees, codo a 90º y 45º, para curvas de gran
radio obtenidas por la flexibilidad de tubo, fuerza de
empuje, son obtenidas principalmente por el
apuntalamiento del terreno.
Conexión Domiciliar
(a) La instalación de conexión domiciliaria se llevará
a cabo hasta el límite de propiedad, o según se
muestre en los planos, quedando taponeada en su
extremo. Esta conexión deberá probarse
simultáneamente con la tubería principal de la red de
distribución.
(b) Dicha instalación deber ser la que estrictamente
se indique en los planos de detalles.

Pruebas de Tuberías
(a) La tubería deberá ser probada por tramos de
acuerdo al programa elaborado por el Contratista y
aprobado por la Supervisión, los factores principales a
ser considerados para esta fase de la operación de
prueba de tuberías serán la localización de las secciones
terminadas de tubería, la disponibilidad de fuentes de
agua limpia y los puntos apropiados para el lavado.
(b) El Contratista deberá suministrar o instalar los
tapones hembra y macho que sean necesarios para esta
operación, incluyendo sus anclajes.
(c) El Contratista suministrará el agua para las
operaciones de prueba, baldeo y desinfección.
(d) El Contratista deberá proveer todos los medios y
aparatos necesarios para introducir el agua en la tubería
y para probar la misma, incluyendo bombas,
manómetros y medidores, así como todo equipo,
aparato y cloro necesario para efectuar toda
desinfección de tubería.
(e) El Contratista también suministrará e instalará
cualquier tubería y/o accesorios adicionales
provisionales de desagüe que se requieran para
descargar el agua usada en la prueba, baldeo y
desinfección.
(f) La tubería se llenará lentamente de agua y se
expulsará el aire que haya entrado en ella mediante la
utilización de válvulas de aire provisionales en la parte
más alta.
(g) Después que la tubería haya sido completamente
llenada se cerrará la válvula de entrada, se aplicará la
presión de prueba especificada, medida en los puntos
indicados por el Supervisor mediante una bomba con
manómetros conectados a la tubería de una manera
adecuada y apropiada por el mismo.
(h) Todo el equipo y personal necesario para esta
prueba será proporcionado por el Contratista.
(i) Se requiere que todo el aire sea expulsado del tubo
antes de elevar la presión de prueba a lo aquí estipulado
y con este fin el Contratista suministrará e instalará
llaves provisionales donde la Supervisión lo indique.
(j) La línea deberá llenarse con agua durante un
período no menor de 24 horas; y la presión de prueba se
mantendrá durante no menos de una hora.
(k) El Contratista procederá a rehacer las juntas
defectuosas en el sistema, o a sustituir los accesorios
que resulten con defectos. Se repetirá esta prueba
hidrostática mientras haya fugas y hasta que no se
presenten las mismas.
(l) Cuando se hayan atendido a satisfacción del
supervisor todas las reparaciones resultantes de la
prueba, se procederá al relleno y compactación de los
zanjos.
Desinfección de Tuberías
(a) Toda la tubería y accesorios del sistema de agua
potable serán desinfectadas antes de ser recibidas al
Contratista y de ponerlas en servicio. La desinfección
se efectuará siguiendo la norma ANSI/AWWA 651. Se
deberán cerrar los extremos de la tubería y dicha
solución se deberá dejar por lo menos durante 24 horas.
(b) Después de la desinfección el agua será
totalmente expulsada y se lavará la tubería con agua
dedicada al consumo doméstico hasta que ésta revele
un residual de hipoclorito de calcio o cloro según el
método de desinfección utilizado como se describe en
la Norma ANSI/AWWA 651.
(c) El Contratista finalmente deberá realizar en un
laboratorio químico previamente aprobado por el
Supervisor una prueba bacteriológica para contenido
mínimo de coliformes totales y fecales de acuerdo a las
Normas 9222B y 9222D de la Standard Methods for
the Examination of Water and Wastewater.
(d) El Contratista proporcionará todo el equipo,
productos químicos, etc. que se necesiten para la
desinfección de la tubería y los mismos deberán
incluirse en los precios unitarios contractuales.
10.3.4 Medición y Forma de Pago
(a) La instalación del sistema de agua potable se pagará
por metro lineal (ML) de tubería instalada con sus
accesorios, cada caso de acuerdo al diámetro y tipo de
tubo.
(b) El precio unitario incluye el suministro de todos los
materiales, mano de obra, equipos y herramientasempleados en la instalación del sistema de agua
potable. También el precio unitario incluye encofrados,
excavación, aterrado y compactado, puntales,
extracción de agua de las zanjas, anclajes, conexiones
con tuberías existentes, conexiones domiciliarias,
desinfección de tuberías, prueba bacteriológica y
pruebas hidrostáticas de la tubería.
(c) Los hidrantes, válvulas especiales se pagarán por
separado y por unidad.

SECCION 2
OBRAS EXTERIORES
11. SISTEMA ALCANTARILLADO
SANITARIO
11.1 Generalidades
(a) El trabajo cubierto en esta sección de las
especificaciones, consiste en el suministro de toda la
instalación, mano de obra, equipo, accesorios,
materiales y la ejecución de todas las operaciones para
la instalación del sistema de alcantarillado sanitario.
Completamente de acuerdo con los planos, estas
especificaciones, los métodos y recomendaciones de los
fabricantes y sujeto a los términos y condiciones del
contrato.
11.2 Descripción
(a) Este trabajo incluye el sistema completo de
instalación de tubería, accesorios, construcción de
pozos, cabezales, cajas, rellenos, encofrados, puntales,
extracción de agua de las zanjas, anclajes, conexión
con tuberías existentes, conexiones domiciliares,
pruebas de tubería y pozos.
11.3 Materiales
Tubería PVC y Accesorios.
La tubería y accesorios deberán ser de dimensiones y
cédulas indicadas en los planos y deberán cumplir con
las siguientes especificaciones:
1. La tubería en el interior del Edificio será de PVC
SDR-26 y deberá cumplir la norma ASTM
D2241.
2. Los accesorios para los sistemas de drenaje
sanitario serán de PVC DWV de radio largo y
deberán cumplir la norma ASTM D2665.
3. La tubería subterránea para el sistema de
alcantarillado sanitario a instalarse en el exterior
del edificio será de PVC SDR-41 y deberá
cumplir la norma ASTM D3034.
4. La longitud estándar para todos los tubos con
diámetros hasta de 10 pulgadas será de 6 metros
(20pies). Para tubos con diámetro mayor de 12
pulgadas será de 3 metros (10pies).
(a) Las tuberías deberán ser homogéneas, libres de
rajaduras, perforaciones, inclusiones extrañas y otros
defectos que afecten sus propiedades mecánicas y
físicas. Asimismo, deberán cumplir con lo estipulado
en las especificaciones ASTM correspondientes al
caso.
(b) Los accesorios de PVC serán inyectados y
diseñados para una presión de servicio mínima de
160 libras por pulgada cuadrada. Los extremos
deberán ser tipo campana-espiga.
Tubería y Bloques de Concreto
(a) La tubería de concreto de diámetros menores de 24
pulgadas deberá ajustarse a las especificaciones de la
norma ASTM C-1470 para tubería extra fuerte. Para
tuberías con diámetros de 24” o mayores, deberán
ajustarse a las especificaciones de la norma ASTM C-
7670 de pared tipo B, con refuerzo circular.
(b) Cuando no sea posible que la tubería de concreto
sea colocada a lo largo del zanjo o instalada conforme
vaya siendo recibida, el Contratista previa solicitud
deberá almacenarla en los sitios que apruebe el
Supervisor.
(c) Los bloques de concreto deberán ser construidos
con moldes metálicos, bien vibrados y compactados a
través de mecanismos mecánicos y no manuales,
deberán ser fraguados o curados a través de vapor de
agua a presión y deberán estar libres de quebraduras,
rajaduras y perfectamente acabados. La mezcla para su
construcción deberá tener una resistencia mínima a la
compresión de 2,500Lbs/Pulg2. (175Kg./cm2)
(d) Los ladrillos de barro serán sólidos, bien cocidos,
libres de quebraduras, rajaduras y perfectamente
acabados. Su resistencia a la compresión no deberá ser
menor de (2150Lbs./Pulg2) 150Kg./cm2.
11.4 Equipo
(a) Todo el equipo para la colocación de los tubos y
accesorios, deberán estar en buenas condiciones de
trabajo, y deberán ser aprobados por el Inspector
antes de su utilización en la obra. El Contratista
deberá suministrar el equipo de tecles o equipo
similar para la descarga y colocación de tubos sin
daño alguno. El Contratista deberá suministrar todos
los apisonadores de mano y apisonadores mecánicos
para compactar el lecho y el relleno de acuerdo con
las especificaciones.

11.5 Método de Construcción


(a) Marcado y Niveleteado. (Véase especificaciones
generales de “Marcación Topográfica de Líneas de
Excavaciones y Control de Alineamiento Horizontal
y Vertical”) (Sección 2, Parte 3).
(b) Excavación y Relleno. (Véase Especificaciones
Generales de Zanjeo, Excavación y Relleno”)
(Sección 2, Parte 6.)
11.5.1 Instalación de Tubería
Tubería de PVC
(a) El trabajo de instalación de tubería incluirá el
transporte de tubería y accesorios desde los centros
de almacenamiento del proveedor hasta el proyecto,
incluyendo la carga y descarga de los mismos, su
distribución a lo largo de los zanjos, su instalación
propiamente dicha, ya sea sola o con piezas
especiales, accesorios anclajes pegamentos, válvulas
y/o hidrantes, limpieza y desinfección y prueba
hidrostática para su aceptación.
(b) Para su instalación deberán seguirse las siguientes
consideraciones:
 Ningún Conducto deberá ser instalado a no ser
que el supervisor o su representante autorizado
esté presente.
 Al momento de ser colocada la tubería en el
fondo de la zanja deberá de tenerse sumo
cuidado, con el fin de que se evite la entrada de
suciedades y otras sustancias extrañas dentro de
la tubería y acceso.
 La colocación de los tubos comenzará en el
extremo aguas abajo de la tubería. La parte
inferior del tubo deberá estar en contacto en toda
su longitud con el lecho conformado.
 Al final de cada día de trabajo o en la terminación
de tuberías que serán extendidas o conectadas, se
deberá sellar herméticamente el extremo de la
tubería por medio de tapones macho y hembra de
tal manera que no pueda entrar agua, suciedad u
otra sustancia extraña dentro de la tubería o de sus
accesorios. Dichos tapones deberán ser mantenidos
en su lugar hasta que se reanude o complete la
instalación del sistema.
 Siempre que se corte una tubería se hará un corte
recto perpendicular al eje del tubo y se eliminarán
las rebabas. Este corte puede hacerse con serrucho,
segueta u otra herramienta adecuada
 Todas las superficies a empalmar se limpiarán con
un limpiador químico apropiado aplicado con un
trapo limpio. Podrá hacerse la limpieza con lija
fina o con lana de acero. Posteriormente se
aplicarán solventes de cemento alrededor del
interior del accesorio o unión y al extremo exterior
de la tubería. Esta aplicación deberá hacerse con
una brocha corriente de pintor.
 Al instalar el tubo en otro tubo o accesorio, se le
hará girar de un cuarto a media vuelta para
distribuir uniformemente el cemento solvente, para
obtener una reacción apropiada del cemento
solvente, la operación completa de cementar y
empalmar no debe exceder alrededor de la junta.
Las juntas recién hechas deben manejarse
cuidadosamente hasta que el cemento haya secado.
El tiempo de secado es de 30 minutos. Después de
secado el cemento, el tubo podrá colocarse en la
zanja cuando haya sido conectado fuera del zanjo.
Antes de hacer la prueba hidrostática, deberá
dejarse pasar un tiempo mínimo de un día después
de secado el cemento.
 La tubería y los accesorios deberán ser examinados
cuidadosamente al momento de instalarlos para
determinar si tienen defectos. No se deberá instalar
ningún tubo o accesorio que se haya encontrado
defectuoso.
 En el caso de tuberías colgadas ó verticales, estas
deberán soportarse debidamente con los anclajes
indicados en los planos, a la separación
establecida.
Tubería de Concreto
(a) La rasante de los tubos deberá ser terminada
cuidadosamente y se formarán en ella una especie de
media caña a fin de que una cuarta parte de la
circunferencia de cada tubo y toda su longitud quede en
contacto con terrenos firmes, debiendo proveerse
además una excavación especial para alojar las
campanas.
(b) Los tubos se unirán con mortero, el cual consistirá
en una mezcla de cemento Portland y otra de arena fina
y limpia, con sólo la cantidad de agua necesaria para
permitir su trabajabilidad.
(c) Las uniones de los tubos campana y macho
deberán hacerse como sigue:

El primer tubo pendiente abajo, deberá de


instalarse estableciéndose su alineamiento y su
pendiente con la campana pendiente arriba. El
interior de la campana deberá limpiarse
completamente con un cepillo húmedo y la parte
interior de la campana deberá ser rellenada con una
mezcla de mortero de suficiente espesor para dejar
la superficie interior de las uniones al ras y con
pendientes uniformes después de su instalación. El
espacio anular restante en la campana deberá
rellenarse con mortero, dejándolo con una
pendiente de 45% respecto a la parte externa de la
campana y del tubo con el cual se está haciendo la
unión. En las juntas de todas las tuberías y en su
parte exterior, se deberá fundir un collarín de una
pasta de cemento (1:1), una parte de cemento y una
de arena.
 Dicho collarín deberá cubrir como mínimo 15cms.
compartidos entre los dos tubos a unirse y su
grueso mínimo deberá ser de 5cms. Para su
construcción deberá utilizarse tela de manta preelaborada
debidamente soportada a través de
alambre de amarre.
Construcción de Pozos de Inspección, Cajas de
Inspección y Cajas de Registro.
(a) Los pozos de visita no deberán construirse hasta
que las tuberías y estructuras que pasen por las
intersecciones de las calles hayan sido descubiertas por
el Contratista y hasta que las rasantes de los tubos que
lleguen a los pozos estén revisados y aprobados por la
Supervisión.
(b) Si el Contratista no descubre y verifica los niveles
de las tuberías y otras estructuras existentes y falla en
notificar al Supervisor de las obstrucciones que se
encuentren dentro de la tubería y pozos de acceso a
construirse, entonces todo cambio necesario para dejar
los pozos de acceso a las profundidades indicadas por
el Supervisor correrá por cuenta y tiempo del
Contratista.
(c) Los pozos de visita se construirán donde lo
indiquen los planos o el Supervisor, de acuerdo con los
detalles que aparecen en los planos.
(d) Para alturas comprendidas hasta los 4.00mts., se
construirá una base de concreto reforzado con un
espesor de 0.20 metros y refuerzo #2 a 0.225mts. en
ambos sentidos. Para alturas mayores de 4.00mts. el
refuerzo será #3 a 0.15mts. en ambos sentidos, o en
cualquier caso regirá lo que indiquen los planos.
(e) Sobre la base de concreto descrita anteriormente,
se construirá el brocal del pozo de 1.20mts. de diámetro
interno; éste trabajo se hará colocando ladrillos cónicos
de barro a tezón en forma de trinchera. El ladrillo usado
estará limpio y completamente mojado antes de ser
pegado. Las uniones entre ladrillos no deberán ser
menores de un (1) centímetro. Se dejarán peldaños de
varilla de acero corrugada de 3/4pulgadas, tal como se
detalla en los planos. Las paredes de ladrillo serán
repelladas y pulidas con mortero de 1.5cms. de espesor
en su parte interior y exterior. A profundidades
mayores de 3.70mts. se requerirá usar hilera doble de
ladrillos cónicos a tesón para dar resistencia adicional a
la estructura, sobre la base del paso se construirá la
media caña de un ancho igual al diámetro de la tubería.
(f) Sobre el brocal del pozo se construirá un cono de
reducción de ladrillo de acuerdo a los detalles que se
muestren en los planos. La parte interior del cono se
deberá repellar y afinar. La parte exterior del mismo
deberá repellarse con mortero de 1.5cms. de espesor.
(g) Todos los pozos de visita a construirse sobre calles
y avenidas se cubrirán con arcos y tapas de hierro
colado, salvo que se indique lo contrario por el
Supervisor.
(h) Los pozos a construirse en calles peatonales o en
cualquier otro lugar se cubrirán con tapadera de PEAD
ó con tapaderas metálicas según indiquen los planos.
(i) Cuando las diferencias de elevación entre los
fondos de los tubos de entrada y salida en los pozos de
visita sean iguales o mayores de 60cms., el Contratista
deberá construir las caídas por medio de “tees” y codos
embebidos en concreto, conforme al detalle que se
muestra en los planos.
Conexiones Domiciliares
(a) La responsabilidad del Contratista será la de
construir cada caja domiciliar completamente acabada
(repellos, pulidos, medias cañas y tapaderas). Dicha
caja debe estar conectada a la red principal mediante
una tubería PVC Ø 4pulgadas o la que se especifique
en los planos de detalles, la cual debe tener una
pendiente mínima de 2%.
11.6 Prueba Hidrostática
(a) Todos los tramos del sistema, sin importar la clase
de tubería empleada, serán probados hidrostáticamente

entre pozos consecutivos. La prueba se efectuará hasta


que todas las estructuras en el tramo, como ser:
anclajes, pozos, caídas, “yees”, acuñado y
alineamiento, hayan sido concluidos y verificados,
dejando las juntas y accesorios libremente descubiertos
para su revisión.
(b) En las tuberías de concreto con juntas de mortero, la
prueba no podrá efectuarse sino hasta después de 2 días
de construidas las juntas y en tuberías de PVC hasta
que el disolvente se encuentre completamente seco.
(c) Al procedimiento para efectuar la prueba es el
siguiente:
1. En el tramo seleccionado se colocará un tapón de
concreto en la entrada de pozo inferior, hasta dejarlo
que haya solidificado, en tuberías PVC se usarán
tapones del mismo material, Se taponarán también
las entradas y salidas del pozo superior excepto, por
supuesto, la salida hacia el tramo de prueba.
2. Se llenará el tramo y el pozo superior de agua
limpia hasta alcanzar una carga mínima de 2.00
MCA sobre el punto medio del tramo, o un mínimo
de 0.80 MCA sobre la corona de la salida del pozo
superior. Cualquiera que sea la mayor carga de
agua, y se dejará lleno el tramo durante 20 minutos
para que se sature la tubería y el pozo.
3. Transcurridos los 20 minutos se procederá a revisar
cada una de las juntas y accesorios, marcándose los
puntos o áreas de fuga, si las hubiere, e indicándose
posteriormente el tipo de reparación a efectuar.
(d) Para los casos donde se requiera probar un tramo
de tubería existente ya soterrado, se hará el siguiente
procedimiento:
1. Se llenará el tramo, con la variante que se dejará
lleno durante 30 minutos; se tomará el tiempo
inicial (Ti) y se medirá la altura de agua (h1) en el
pozo superior.
2. Transcurridos los 20 minutos, se medirá la altura de
agua (h2).
3. Se obtendrá la diferencia (h1-h2) y se determinará
la lámina de agua que indicará el volumen que se ha
fugado.
(e) La fuga permisible se determinará en base a la
siguiente fórmula:
Q = 264 H x A
Nt
Donde Q = Fuga permisible en galones/minuto
H = Diferencia h1-h2 en metros.
A= Área circular del pozo en metros
cuadrados.
N = Número de juntas en el tramo.
t = Tiempo de 30 minutos.
(f) La prueba se considerará satisfactoria cuando el
caudal fugado en el tramo no exceda de
0.0015Gal/Minuto/Junta.
(g) Al final de la construcción de todo el sistema, se
limpiarán todos los tramos con agua a presión para
eliminar todo material que haya en la red.
11.7 Medición y Forma de Pago
(a) El sistema de alcantarillado sanitario se pagará por
metro lineal (ML) de tubería instalada con sus
accesorios, cada caso de acuerdo al diámetro y tipo de
tubo.
(b) El precio unitario incluye el suministro de todos los
materiales, la mano de obra, equipos, y herramientas
utilizados en la instalación del sistema de alcantarillado
sanitario; se incluye también en el precio unitario el
marcaje, excavación aterrado y compactado, los
encofrados, puntales, extracción de agua de las zanjas,
anclajes, conexiones con tuberías existentes,
conexiones domiciliarias, así como las pruebas
hidrostáticas a las tuberías.
(c) Los pozos y las cajas de registro se pagarán por
separado y por unidad.

SECCION 2
OBRAS EXTERIORES
12. SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
12.1 Generalidades
(a) El trabajo cubierto en esta sección de las
especificaciones, consiste en el suministro de toda la
instalación, mano de obra, equipo, accesorios,
materiales y la ejecución de todas las operaciones en
conexión con la instalación del sistema de drenaje
pluvial. Completamente de acuerdo con los planos,
estas especificaciones, los métodos y recomendaciones
de los fabricantes y sujeto a los términos y condiciones
del contrato.
12.2 Descripción
(a) Este trabajo incluye el sistema completo de
instalación de tubería, accesorios, canales, cunetas,
excavación, relleno, encofrado, puntales, cabezales de
mampostería, extracción de agua de las zanjas,
conexión con tuberías existentes.
12.3 Materiales
(a) Ver Especificaciones Generales de los Insumos.
Artículo 2.2.
(b) La tubería para el sistema de drenaje pluvial en el
interior del edificio será de PVC SDR-26 y deberán
cumplir la norma ASTM D-2241.
(c) La tubería subterránea exterior con diámetro
mayor o igual a 10 pulgadas deberá ser PVC SDR-41
que cumpla la norma ASTM D3034.
(d) La tubería de concreto de diámetros menores de 24
pulgadas deberá ajustarse a las especificaciones de la
norma ASTM D-924 para tubería extra fuerte. Para
tuberías con diámetros de 24 pulgadas o mayores,
deberán ajustarse a las especificaciones de la norma
ASTM C-76 de pared tipo B, con refuerzo circular.
Almacenaje de Materiales
(a) Ver Especificaciones Generales de Insumos.
Artículo 2.3.
(b) Cuando no sea posible que la tubería de concreto
sea colocada a lo largo del zanjo o instalada conforme
vaya siendo recibida, el Contratista previa solicitud
deberá almacenarla en los sitios que apruebe el
Supervisor.
(c) La piedra para la mampostería deberá ser sana,
resistente, limpia y de buen peso, no debiendo presentar
oquedades u otros defectos estructurales. No se
utilizarán pizarras y otras rocas de fácil desintegración
o de baja resistencia a la compresión simple. Las
canteras, bancos de corte y demás lugares de extracción
deberán ser aprobadas previamente por el Supervisor.
El tamaño de las piedras será de acorde con las
dimensiones de la estructura, pero en ningún caso la
dimensión mínima de la piedra será inferior a 12cms.,
debiendo tener caras razonablemente planas previo
labrado si es necesario.
(d) El mortero para mampostería será de arena lavada
y cemento Portland. La arena deberá cumplir la
siguiente graduación:
Tamiz % que pasa
No. 4 100
8 80 - 95
16 60 - 85
50 15 - 35
100 0 - 5
(e) El mortero se mezclará en proporciones
volumétricas de una parte de cemento por tres partes de
arena (1:3).
12.4 Método de Construcción
(a) Marcado y Colocación de Niveletas. Véase
Especificaciones Generales de “Marcado Topográfico,
de Líneas de Excavación y Control de Alineamiento
Horizontal y Vertical”), de los sistemas hidráulicos
(Sección 2, Parte 1).
(b) Excavación y Relleno. (Véase Especificaciones
Generales para la apertura y relleno de zanjas
(Sección 2, Parte 5).
Instalación de Tubería
(a) La rasante de los tubos deberá ser terminada
cuidadosamente y se formarán en ella una especie de
media caña a fin de que una cuarta parte de la
circunferencia de cada tubo y toda su longitud quede en
contacto con terrenos firmes, debiendo proveerse

además una excavación especial para alojar las


campanas.
(b) Los tubos se unirán con mortero, el cual consistirá
en una mezcla de cemento Portland y otra de arena fina
y limpia, con sólo la cantidad de agua limpia necesaria
para permitir su trabajabilidad.
(c) Las uniones de los tubos campana y macho
deberán hacerse como sigue:
 El primer tubo pendiente abajo, deberá de
instalarse estableciéndose su alineamiento y su
pendiente con la campana pendiente arriba. El
interior de la campana deberá limpiarse
completamente con un cepillo húmedo y la parte
interior de la campana deberá ser rellenada con una
mezcla de mortero de suficiente espesor par dejar
la superficie interior de las uniones al ras y con
pendientes uniformes después de su instalación. El
espacio anular restante en la campana deberá
rellenarse con mortero, dejándolo con una
pendiente de 45% respecto a la parte externa de la
campana y del tubo con el cual se está haciendo la
unión. En las juntas de todas las tuberías y en su
parte exterior, se deberá fundir un collarín de pasta
de cemento (1:1). Una parte de cemento y una
parte de arena.
 Dicho collarín deberá cubrir como mínimo 15cms.
compartidos entre los dos tubos a unirse y su
grueso mínimo deberá ser de 5cms. Para su
construcción deberá utilizarse tela de manta preelaborada
debidamente soportada a través de
alambre de amarre.
12.5 Prueba Hidrostática
(a) Todos los tramos del sistema, sin importar la clase
de tubería empleada, serán probados hidrostáticamente
entre pozos consecutivos. La prueba se efectuará hasta
que todas las estructuras en el tramo, como ser:
anclajes, pozos, caídas, “yees”, acuñado y
alineamiento, hayan sido concluidos y verificados,
dejando las juntas y accesorios libremente descubiertos
para su revisión.
(b) En las tuberías de concreto con juntas de mortero, la
prueba no podrá efectuarse sino hasta después de 2 días
de construidas las juntas y en tuberías de PVC hasta
que el disolvente se encuentre completamente seco.
(c) Al procedimiento para efectuar la prueba es el
siguiente:
1. En el tramo seleccionado se colocará un tapón de
concreto en la entrada de pozo inferior, hasta
dejarlo que haya solidificado, en tuberías PVC se
usarán tapones del mismo material, Se taponarán
también las entradas y salidas del pozo superior
excepto, por supuesto, la salida hacia el tramo de
prueba.
2. Se llenará el tramo y el pozo superior de agua
limpia hasta alcanzar una carga mínima de 2.00
MCA sobre el punto medio del tramo, o un
mínimo de 0.80 MCA (Metro de Caída de Agua)
sobre la corona de la salida del pozo superior.
Cualquiera que sea la mayor carga de agua, y se
dejará lleno el tramo durante 20 minutos para que
se sature la tubería y el pozo.
3. Transcurridos los 20 minutos se procederá a
revisar cada una de las juntas y accesorios,
marcándose los puntos o áreas de fuga, si las
hubiere, e indicándose posteriormente el tipo de
reparación a efectuar.
(d) Para los casos donde se requiera probar un tramo de
tubería existente ya soterrado, se hará el siguiente
procedimiento:
1. Se llenará el tramo, con la variante que se dejará
lleno durante 30 minutos; se tomará el tiempo
inicial (Ti) y se medirá la altura de agua (h1) en el
pozo superior.
2. Transcurridos los 20 minutos, se medirá la altura
de agua (h2).
3. Se obtendrá la diferencia (h1-h2) y se determinará
la lámina de agua que indicará el volumen que se
ha fugado.
(e) La fuga permisible se determinará en base a la
siguiente fórmula:
Q = 264 H x A
Nt
Donde Q = Fuga permisible en galones/minuto
H = Diferencia h1-h2 en metros.
A= Área circular del pozo en metros
Cuadrados.
N = Número de juntas en el tramo.
t = Tiempo de 30 minutos.

(f) La prueba se considerará satisfactoria cuando el


caudal fugado en el tramo no exceda de
0.0015Gal/Minuto/Junta.
(g) Al final de la construcción de todo el sistema, se
limpiarán todos los tramos con agua a presión para
eliminar todo material que haya en la red.
12.6 Medición y Forma de Pago
(a) El sistema de drenaje pluvial se pagará por metro
lineal (ML) de tubería instalada con sus accesorios cada
caso de acuerdo al diámetro y al tipo de tubo.
(b) El precio unitario incluye el suministro de los
materiales, la mano de obra, equipos y herramientas
utilizados en la instalación del sistema del drenaje
pluvial. También se incluye en el precio unitario el
marcaje, excavación, aterrado y compactado, los
encofrados, puntales, extracción de agua de las zanjas,
anclajes, conexiones con tuberías existentes,
conexiones domiciliarias, así como las pruebas
hidrostáticas a las tuberías.
(c) Los tragantes y pozos de inspección del sistema se
pagarán por separado y por unidad.

También podría gustarte