Practica Alternador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

GUÍA DE PRÁCTICA PARA LA CARRERA DE:

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ.

CARRERA: TECNOLOGÍA SUPERIOR EN MECÁNICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD AUTOMOTRIZ


AUTOMOTRIZ.
NRO. PRÁCTICA: 4 TÍTULO PRÁCTICA: Mantenimiento e instalación de un alternador y sistema de
carga.

INTEGRANTES : MATEO GARRIDO, JORDY REINOSO, BRANDON TACURI


FOTO REFERENCIAL:

1. OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
1.1 Objetivo General

 Elaborar el proceso de montaje y desmontaje de un alternador en un vehículo. Pruebas necesarias


para comprobar el sistema de carga

1.2 Objetivos Específicos
 Identificar las partes internas de un alternador
 Realizar el desmontaje y montaje del alternador
 Realizar el proceso de desarmado del vehículo

2 Misión
Cada practica realizada en el taller es de mucha ayuda y pretende enseñar al estudiante un poco más de lo
que ya sabe, se trata de aumentar el conocimiento práctico poniendo en práctica la teoría aprendida en el
transcurso de la catedra. Conocer las partes internas de un automóvil es toda una ciencia y puede llegar a
ser toda una aventura es por ellos que en esta práctica se conocerá un poco más de las partes internas de
un automóvil.

3 Sustento teórico:
Partes del alternador:

Inductor. - El rotor o parte móvil del alternador, es el encargado de crear el campo magnético inductor el
cual provoca en el bobinado inducido la corriente eléctrica que suministra después el alternador. El rotor
está formado a su vez por un eje o árbol sobre el cual va montado el núcleo magnético formado por dos
piezas de acero forjado que llevan unos salientes o dedos entrelazados sin llegar a tocarse, que
constituyen los polos del campo magnético inductor. Cada uno de las dos mitades del núcleo llena 6 o 8
salientes. Con lo que se obtiene un campo inductor de 12 o 16 polos.

Inducido. - Es la parte fija del alternador la que no tiene movimiento y es donde están alojadas las bobinas
inducidas que generan la corriente eléctrica. El estator tiene una armazón que está formado por un paquete
ensamblado de chapas magnéticas de acero suave laminado en forma de corona circular, troqueladas
interiormente para formar en su unión las ranuras donde se alojan las bobinas inducidas
El bobinado que forman los conductores del inducido está constituido generalmente por tres arrollamientos
separados y repartidos perfectamente aislados en las 36 ranuras que forman el estator. Estos tres
arrollamientos, o fases del alternador, pueden ir conectados según el tipo: en estrella o en triángulo,
obteniéndose de ambas formas una corriente alterna trifásica, a la salida de sus bornes.
Inducido
Puente Rectificador de Diodos.- Como se sabe la corriente generada por el alternador trifásico no es
adecuado para la batería ni tampoco para la alimentación de los consumidores del vehículo.
Es necesario rectificarla por lo que una condición importante para la rectificación es disponer de diodos de
potencia aptos para funcionar en un amplio intervalo de temperatura.
El rectificador está formado por un puente de 6 o 9 diodos de silicio, puede ir montado directamente en la
carcasa lado anillos rozantes o en un soporte (placa) en forma de "herradura", conexionados a cada una
de las fases del inducido, formando un puente rectificador, obteniéndose a la salida del mismo una tensión
de corriente continua. Los diodos se montan en esta placa de manera que tres de

Carcasa lado de anillos rozantes. - Es una pieza de aluminio obtenida por fundición (se ve en la figura
del despiece del alternador de arriba), donde se monta el porta escobillas, fijado a ella por tornillos. De
esta misma carcasa salen los bornes de conexión del alternador y en su interior se aloja el cojinete que
sirve de apoyo al extremo del eje del inductor. En su cara frontal hay practicadas unos orificios, las cuales
que dan salida o entrada a la corriente de aire provocada por el ventilador.

Carcasa lado de accionamiento. - Al igual que la otra carcasa es de aluminio fundido, y en su interior se
aloja el otro cojinete de apoyo del eje del rotor. En su periferia lleva unas bridas para la sujeción del
alternador al motor del vehículo y el tensado de la correa de arrastre. En su cara frontal, lleva practicados
también unos orificios para el paso de la corriente de aire provocada por el ventilador. Las dos carcasas
aprisionan el inducido y se unen por medio de tornillos, quedando en su interior alojados el estator y el
inductor.
Ventilador. - Los componentes del alternador experimentan un considerable aumento de la temperatura
debido, sobre todo, a las pérdidas de calor del alternador y a la entrada de calor procedente del
compartimento motor. La temperatura máxima admisible es de 80 a 100ºC, según el tipo de alternador.
La forma de refrigeración más utilizada es la que coge el aire de su entorno y la hace pasar por el interior
del alternador por medio de ventiladores de giro radial en uno o ambos sentidos. Debido a que los
ventiladores son accionados junto con el eje del alternador, al aumentar la velocidad de rotación se
incrementa también la proporción de aire fresco. Así se garantiza la refrigeración para cada estado de
carga. En diversos tipos de alternadores, las paletas del ventilador se disponen asimétricamente. De esta
forma se evitan los silbidos por efecto sirena que pueden producirse a determinadas velocidades.

Circuito Eléctrico Interno

Terminales:

F = Field es la alimentación
del rotor del distribuidor
B = Batería
E = Masa
N = Neutro

El recorrido de la energía eléctrica comienza por el terminal “F” en dirección a los carbones con la bobina de campo. Al
llegar a masa continúa el recorrido desde masa del terminal “N” hacia la placa de diodos generando diferentes
combinaciones, pasando por dos diodos como dos fases, dependiendo del recorrido mas fácil que tome la energía.
Estas combinaciones funcionan simultáneamente. Por consiguiente circula la corriente hacia la Batería como hacia el
terminal Neutro.
A continuación se mostraran las combinaciones que generan los diodos con las fases:
F F
E E
N N

B B

F F
E E
N N

B B

F F
E E
N N

B B

RECURSOS

4 Recursos(Accesorios y Material fungible):

4.1 Herramientas y equipos:


 Alternador
 Caja de dados
 Caja de herramientas

4.2 Materiales e insumos:


 Franela
 Material Fungible

4.3 Material didáctico:


 Maquetas alternador
 Motores
4.4 Equipo de seguridad:
 Overol

4.5 Materiales Requeridos


PROCEDIMIENTO PRÁCTICO

5 PROCEDIMIENTO:
1. Desconectar el borne negativo de la batería. Este cable es negro. También podemos desconectar
el cable del borne positivo, pero se debe asegura de desconectar el negativo primero.

2. Desmontar el alternador del motor.

3. El alternador tiene dos bulones para fijarlo al motor. El bulón de tensión, mantiene la tensión de la
correa. El otro, que es el pívot, fija el alternador al motor.

4. Aflojar y quita el bulón de tensión primero y luego el pívot.

5. Desconectar los cables y quitar el alternador.

6. Quitamos el ventilador y la polea del frente.

7. Proceder a retirar los 4 tornillos que sujetan la carcasa. Estos están ubicados por fuera de la carcasa
y son bastante largos.

8. Una vez quitados los tornillos, proceder a separar las dos mitades de la carcasa.

9. Finalmente comenzar a extraer las partes internas. (Estas son, un anillo de fijación, un rotor, cepillos
y rodamientos)

6 REGISTRO DE RESULTADOS OBTENIDOS (Fotos, resúmenes, observaciones, evidencias de la


practica):

Primeramente desarmamos el alternador e identificamos todas las tartes que lo componen


Despues procedimos a medir continuidad en los diodos, estator y roto

7 CONCLUSIONES:

• todos los vehículos a motor necesitan de una alimentación de energía eléctrica


• El alternador funciona conforme al principio de que se genera corriente eléctrica en un
alambre siempre que esta cruza un campo magnético.
• El alternador tiene como campo un electro imán, excitado por una pequeña cantidad de
corriente de acumulador lo cual llega al electro imán por medio de los anillos colectores

8 RECOMENDACIONES:

Debemos identificar todos los componentes y las características del alternador para poder realizar la
practica correspondiente
Tener las herramientas ordenadas para realizar la práctica con facilidad

9 BIBLIOGRAFÍA.
 Esteban José Domínguez Soriano (2017), Sistema de carga y arranque, Editex
 ONSO, José Manuel. “Electricidad del Automóvil”. Ed. Paraninfo. España, 1998, novena edición.
 GIL, Hermógenes. “Sistemas de Encendido”. Ed Ceac, España, 2001, primera edición
 Manual de Baterías Bosch. 6 008 FP1 804
10 ANEXOS.
- Se puede incluir: Tablas, gráficos, fotografías del proceso, normativas, ò cualquier referencia técnica o teórica
adicional.

También podría gustarte