Trabajo Final-Dinamica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA

DE LIMA SUR

INGENIERÍA DE SISTEMAS
FACULTAD DE INGENIERIA Y GESTION

TRABAJO FINAL
DOCENTE
Blas Rebaza Maruja Emelita
CURSO
Dinámica de Sistemas
TEMA
Análisis del modelo didáctico de la UNTELS

INTEGRANTES
Guevara Sánchez Georgette Alexia
Quispe Legario Vanesa Rosario
Salas Martinez Nadya Nicole
Sanchez Rojas Jorge Aldair
Varas Agramonte Jeanpierre Rodrigo

2021
Introducción 3

Capítulo 1: 3

Marco Teórico 5

CAPÍTULO 1 9
Objetivos 9
1.1. Objetivos General 9
1.2. Objetivos Específicos 9
Problemática 10
Alcance 10
Enunciado 10

CAPÍTULO 2 12

CAPÍTULO 3 16
Variables: 16
Clasificación de variables 17
Relaciones 18

Diagrama Causal 22

CAPÍTULO 4 23

Diagrama de Forrester 24

Ecuación de las variables 24

CAPÍTULO 6 26

Análisis de sensibilidad 26

CAPÍTULO 7 29

Conclusión: 30

Guía del Caso presentado: 31

Bibliografía 43

2
Introducción

El presente trabajo se lleva a cabo en el curso de dinámica de sistemas de la Universidad


Nacional de Lima Sur, cuyo problema principal es ver si los alumnos de la UNTELS están
satisfechos con el modelo didáctico impuesto este ciclo, viendo también si perjudica su
aprendizaje como también si los profesores están preparados, motivados y satisfechos con el
modelo , se pretende contribuir al conocimiento de este importante tema el cual lo
presentamos en los siguientes capítulos:

Capítulo 1:

Comprende la realidad problemática referente a los antecedentes y generalidades del entorno.


(Problemática, formulación,objetivos)

Capítulo 2:

Este capítulo veremos cómo recolectamos los datos a través de una encuesta, también
veremos la población y la muestra de los estudiantes y profesores de la UNTELS que
usaremos en el trabajo

Capítulo 3:

Comprende las variables, las relaciones, la tipología y el diagrama causal de nuestro sistema

Capítulo 4:

Diagrama de forrester
Para el desarrollo de este capítulo representamos las variables de nivel, las variables de flujo
y las relacionamos para así llegar a mostrar el diagrama de forrester de nuestro sistema en el
cual nos basamos en los 4 meses de un semestre.

3
Capítulo 5:

Diagrama Formal
Ya teniendo el diagrama de forrester en Vensim en el diagrama formal pasaremos a
representar las ecuaciones que representan el comportamiento de cada variable para así lograr
hacer un análisis de sensibilidad por medio de los gráficos que nos proporciona el software.

Capítulo 6::

Análisis de sensibilidad
En el análisis de sensibilidad se evaluaron cambiar las variables “Alumnos con recursos
digitales” para averiguar si así la relación de alumnos con deficiencia se mantiene o varía.

Capítulo 7:

Arquetipo dinámico
Para el desarrollo de este capítulo presentamos una posible solución al problema mediante un
arquetipo “Desplazamiento de la carga” , ya que nos va ayudar a definir una identidad y un
comportamiento claros.

4
Marco Teórico

Variable

Son agentes que forman parte del sistema y a su vez interactúan entre ellas.
Estas puede clasificarse en:

1. Variables Endógenas

Variable cuyo comportamiento está determinado por el sistema y puede ser modificada por el
mismo.(José Montero Bemudez. (2012). Aplicación de la Dinámica de Sistemas en el
Análisis del campo laboral)

2. Variables Exógenas

Variable cuyo comportamiento es determinado por el entorno u otros sistemas, existe una
relación de afectación unidireccional ya que estas variables afectan al sistema en cuestión
pero el sistema no puede modificarlas.(José Montero Bemudez. (2012). Aplicación de la
Dinámica de Sistemas en el Análisis del campo laboral)

Relaciones Causales

Una relación causal entre dos eventos existe si la ocurrencia del primero causa el otro. El
primer evento es llamado la causa y el segundo evento es llamado efecto; pueden darse 2
tipos:

● Positiva

Representación de una relación causal positiva

5
● Negativa

Representación de un relación causal negativa

Bucles de Realimentación

Es la transmisión y retorno de la información.(Jennifer M. Cover, 1999. Introducción a la


Dinámica de Sistemas)

Bucle de Realimentación Positiva

También llamados bucles de refuerzo, modifican el comportamiento amplificando, están


detrás del proceso de crecimiento.(Jennifer M. Cover, 1999. Introducción a la Dinámica de
Sistemas)
Indican auto reforzamiento de una situación, es decir, crecimiento o decrecimiento ilimitado.
Número par de relaciones negativas.(José Montero Bemudez. (2012). Aplicación de la
Dinámica de Sistemas en el Análisis del campo laboral)

Arquetipo dinámico
Un arquetipo es dinámico si analizamos a mayor detalle y encontramos que puede tener más
de dos salidas.

6
Arquetipo “Desplazamiento de la carga”

Se usa una “solución” de corto plazo para corregir un problema, con resultados inmediatos
aparentemente positivos. A medida que esta corrección se usa cada vez más, las medidas
correctivas fundamentales se aplican cada vez menos. Con el tiempo, las aptitudes para la
solución fundamental se atrofian, creando mayor dependencia respecto de la solución
sintomática. (Peter M. Senge. (1990). La Quinta Disciplina)

Encuesta:

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizado para obtener
información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de
propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología
elegida y los objetivos que se deseen alcanzar.

Modelo Didáctico:

Un modelo didáctico es una herramienta teórico-práctica con la que se pretende transformar


una realidad educativa, orientada hacia los protagonistas del hecho pedagógico como lo son
estudiantes y docentes. Por una parte, emerge de teorías, principios y paradigmas que aportan
los fundamentos teóricos del mismo, y por otra, presenta los lineamientos o pautas para
desarrollarlo e intervenir en algún contexto educativo en particular.

Análisis de sensibilidad:

El análisis de sensibilidad permite determinar qué nivel de precisión es necesaria para un parámetro para
hacer el modelo suficientemente útil y válido. Si las pruebas revelan que el modelo es insensible, entonces

7
puede ser posible utilizar una estimación en vez de un valor con mayor precisión. El análisis de
sensibilidad también puede indicar que los valores de los parámetros son razonables en el modelo.

UNTELS:

La Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS) es una universidad pública


ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Fue creada mediante la ley n.° 27431 del 10 de enero de
2001 como Universidad Nacional Tecnológica del Cono Sur de Lima, posteriormente
denominada Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur mediante la ley n.° 30184 del 6
de mayo del 2014. Se encarga de la formación integral de profesionales en ingeniería y
administración de empresas, así como de la producción y difusión científica y tecnológica
con responsabilidad social, contribuyendo con el desarrollo de la zona sur de Lima y del país.

Diagrama de Forrester

El diagrama de Forrester es una representación simbólica de las variables de nivel, flujo y


auxiliares de un diagrama causal una vez identificadas y constituye un paso intermedio entre
el diagrama causal y el sistema de ecuaciones diferenciales de primer orden que le
corresponde.

Variables de nivel

Los "Niveles" son aquellos elementos que nos muestran en cada instante la situación del
modelo, presentan una acumulación y varían solo en función de otros elementos
denominados "flujos". Los niveles se representan por un rectángulo.

Variables de flujo

Los "Flujos" son elementos que pueden definirse como funciones temporales. Puede decirse
que recogen las acciones resultantes de las decisiones tomadas en el sistema, determinando
las variaciones de los niveles.

Variables auxiliares
Son parámetros que permiten una visualización mejor de los aspectos que condicionan el
comportamiento de los flujos.

Constantes

Son parámetros que permiten una visualización mejor de los aspectos que condicionan el
comportamiento de los flujos.

8
CAPÍTULO 1

1. Objetivos

1.1. Objetivos General

Ver como afecta el nuevo modelo didáctico a la educación de los estudiantes de la


Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur

1.2. Objetivos Específicos

● Diagnosticar el grado de motivación de los estudiantes con relación a los procesos de


enseñanza aprendizaje en entornos virtuales de las universidades del perú
● Diseñar el diagrama causal para entender mejor el sistema
● Diagnosticar si se aumenta la deserción de estudiantes con este nuevo sistema
● Realizar el diagrama de Forrester
● Realizar el análisis para tomar precauciones ante los cambios de los valores

9
2. Problemática

Implementación del modelo didáctico de enseñanza virtual en la UNTELS en tiempos de


COVID-19.
Análisis del modelo didáctico de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur y los
resultados en el aspecto académico

3. Alcance

Límite de estudio: Estudiante de Ingeniería de Sistemas de la UNTELS

Horizonte temporal:Abril del 2022 - Agosto del 2022

4. Enunciado

La crisis global generada por el COVID-19 afecta la vida de todos los seres humanos
independientemente de su sexo, edad, nacionalidad, etnia o creencias, generando cambios
rápidos en nuestra sociedad; impactado al sector educativo de todos los países teniendo como
principal inconveniente el cierre de los centros de enseñanza para contener la propagación de
este virus, por lo que se ha visto de forma indispensable implementar un sistema educativo
virtual o si se prefiere llamarlo, a distancia, a través del uso de las tecnologías de la
información, esto ha afectado a los estudiantes ,de los diferentes niveles en los que estos se
encuentren, centros educativos, docentes, directivos, y todos los actores con los cuales este
sector esté involucrado.
La educación superior en el Perú no ha sido ajena a esta transformación, lo que ha producido
un cambio en el modelo de enseñanza del país ocasionando que la educación en el Perú
presente retos que reclaman no sólo una educación de calidad a través de la modernización de
métodos y herramientas de enseñanza, y una formación adecuada de los tutores a cargo de los
programas de formación a distancia sino que también trajo como consecuencias la
disminución de matrícula y aumento de deserción estudiantil, de deficiencia en el aprendizaje
del estudiante , la escolarización a tiempo, la pobreza digital en la que se encuentran tanto
alumnos en situación de vulnerabilidad como docentes repercutiendo aún más a aquellos
estudiantes pobres y de clase media vulnerable.

10
La pobreza digital va más allá de no poseer falta de conectividad a internet o disposición de
los medios tecnológicos como computadores, laptops, tablets o celulares que son necesarios
para tener una comunicación efectiva, sino también es no tener las habilidades para
interactuar en un entorno virtual con fines académicos lo precedente, ha llevado a la
educación a una aparente virtualización dentro de una modalidad de aprendizaje en la
que el estudiante tiene que ser más activo y cooperativo en el proceso así como el docente
que está forzado a utilizar herramientas virtuales.

Estos desafíos trajeron demoras en la implementación de la modalidad virtual en algunas


universidades, como lo fue nuestra universidad, debido a que previamente no contaban con
una modalidad de educación virtual, por lo que actualmente se propone su modelo didáctico
el cual consiste en la modalidad virtual y evaluaciones constantes.

11
CAPÍTULO 2

1. Metodología:

1.1. Enfoque:

El trabajo de investigación sostuvo un enfoque dentro del paradigma cualitativo


porque trató de explicar que tanto están motivados los alumnos y los profesores, su
satisfacción con el método de enseñanza, si han pensado en desertar de la carrera,
entre otros. que se manifiesta de manera holística asumiendo una realidad única y
dinámica; el paradigma cuantitativo porque buscó causas de los hechos, estableció
consecuencias, asumió una realidad estable y cuantificable por partes, poniendo
énfasis en el resultado final para el cumplimiento de nuestros objetivos.
La elaboración del informe, se logró una vez culminada la consulta de todos los
puntos de cada capítulo; de esa manera se consiguió un documento con la debida
fundamentación bibliográfica y con el aporte personal de las experiencias.

1.2. Modalidad de investigación:


Para la ejecución de la investigación utilizamos las siguientes modalidades de
investigación:
• Investigación Bibliográfica-Documental:

Se trató de una investigación bibliográfica porque la información requerida se obtuvo,


y amplio utilizando el criterio, las teorías, conceptualizaciones de diferentes autores,
de fuentes documentales como libros, folletos, tesis.

• Investigación de Campo:

La presente investigación fue de campo porque el estudio sistemático de los hechos se


realizó en el lugar en que se producen, tomando contacto con la realidad de los
estudiantes de la facultad para obtener información.

1.3. Nivel o tipo de investigación:

12
Se trató de una investigación de tipo descriptivo porque se conoció de manera detallada y
concreta el problema que guarda características de medición precisa, porque es una
investigación de interés social. El presente trabajo demostró una asociación de variables y
buscó medir el grado de relación entre ellas en los mismos sujetos, determinando las
tendencias o modelos de comportamiento mayoritario.

1.4. Población y muestra:

1.4.1. Población:

Matriz Poblacional

Unidades de Cantidad
Observación

Docentes de 21

Estudiantes 800

Total: 821

1.4.2. Muestra:

Se entrevistaron 10 Docentes y 100 Estudiantes de la población

1.5. Técnicas e Instrumentos de Investigación

La presente investigación utilizó las siguientes técnicas e instrumentos:

• La técnica: Encuesta dirigida a los docentes

• El instrumento: Cuestionario

• La técnica: Encuesta dirigida a los estudiantes

• El instrumento: Cuestionario

13
1.6. Plan de recolección de información:

Cuestionario para el estudiante:

Preguntas Explicación

Se necesita saber si el
1. ¿Está conforme con el actual estudiante está conforme o no
sistema de enseñanza?

Se necesita saber el estado de


2. ¿Cómo calificaría su la motivación del estudiante
motivación de seguir
estudiando con este sistema?

Se necesita saber si el
3. Ha pensado en desertar de la estudiante pensó en desertar
carrera con el sistema de
educación actual ya sea por
problemas económicos,
sociales o psicológicos

Se necesita saber el ambiente


4. Conoce a alguien que ha educativo y si hay compañeros
abandonado la carrera ya sea que ya desertaron
por problemas económicos,
sociales o psicológicos

Se necesita la situación
5. ¿Tiene dificultades con los disponible del estudiante para
recursos de este sistema? poder estudiar
(wifi, PC, Materiales,etc)

Se necesita saber si el
6. ¿Contempla un grato estudio estudiante tiene un buen lugar
para estudiar? para estudiar

Se necesita saber si el
7. A lo largo de este sistema estudiante aprendió o no
virtual ¿ Cree realmente que
ha aprendido los cursos del
ciclo correspondiente

14
Acá veremos la opinión de los
8. ¿Qué modelo didáctico estudiantes
prefiere o cree que es el más
adecuado para la enseñanza

Cuestionario para docente:

Pregunta Explicación

¿Estás de acuerdo con el actual Se necesita saber la opinión del


modelo didáctico? profesor con respecto al modelo
didáctico

¿Cómo calificaría su motivación Se necesita saber el estado de


de enseñar con este modelo motivación del profesor
actual?

¿Qué cantidad de alumnos Se necesita saber si el profesor


piensa usted que están cree que sus alumnos aprenden
aprendiendo con este modelo de
enseñanza?

¿Añada un comentario de cómo Acá veremos la opinión de los


se podría mejorar este sistema a profesores para mejorar el
su parecer? sistema

3.7. Plan de procesamiento de información:

· Se revisó de manera crítica la información recogida; es decir limpieza de información


defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente entre otras.

· Se presentó gráficamente

· Se interpretó los resultados, con apoyo del marco teórico, en el aspecto pertinente

· Se incluyeron los valores en el modelo formal

· Se estableció conclusiones y recomendaciones

15
CAPÍTULO 3

1. Variables:

● Propagación del virus:


Casos de covid-19 en el mundo.
● Estrategias para la continuidad pedagógica:
Son aquellas que se desarrollarán para afrontar los problemas que conlleva la
educación en el contexto de la pandemia.
● Economia del pais:
Situacion del pais economicamente , de ser pobre la economía influirá externamente
al sistema
● Motivacion del Alumno:
Mostrará el rechazo o aceptación que tiene a la implementación del nuevo sistema
● Motivación del profesor:
Mostrará el rechazo o aceptación que tiene a la implementación del nuevo sistema
además que influirá mucho en la motivación del alumno
● Calidad de las Tecnologías de educación:
Se verá que tan bueno son los softwares de interacción y enseñanza entre el tutor y el
profesor
● Sesiones de Capacitación:
Enseñanza del nuevo sistema y aumenta la motivación de los profesores o alumnos
● Calidad de Alumno:
Que tanto ha aprendido el alumno con el nuevo sistema
● Calidad del profesor:
Que tanto motiva al alumno en su enseñanza
● Calidad del modelo didáctico:
Se verá que tan bueno es modelo implementado
● Deserción de estudiantes:
Porcentaje de estudiantes que no tuvieron los recursos o motivación para poder
terminar la carrera.
● Calidad de enseñanza:
Que tan bueno es el nivel educativo.
● Aprendizaje:
Nivel de conocimientos adquiridos.
● Costo de Matrícula de UNTELS:
Costo de la matrícula en las instituciones de educación superior.

16
● Recursos análogos y digitales:
Bienes con los que cuentan los alumnos.
● Ambiente virtual:
Espacio donde se realiza la actividad académica.
● Restricciones por parte del estado:
Normas impuestas por el estado durante el estado de emergencia.

2. Clasificación de variables

Variable Clasificación Variable Crítica

Propagación del virus Exógena Si

Estrategias para la Endógena Si


continuidad pedagógica

Economia del pais Exógena No

Motivación del Alumno Endógena Si

Motivación del profesor Endógena Si

Calidad de las Tecnologías Endógena No


de educación

Sesiones de Capacitación Endógena Si

Calidad de Alumno Endógena No

Calidad del profesor Endógena No

Calidad del modelo Endógena Si


didáctico

Deserción de estudiantes Endógena No

Calidad de enseñanza Endógena No

Aprendizaje Endógena Si

Costo de matrícula de la Endógena No


UNTELS

17
Recursos análogos y Endógena Si
digitales

Ambiente virtual Endógena Si

Restricciones por parte del Exógena Si


estado

3. Relaciones

3.1. Relaciones de refuerzo

● A una mayor propagación del virus del COVID-19 lleva a que el estado impone más
restricciones.

A mas propagación del virus más restricciones por parte del estado

● Al tener más restricciones por parte del estado impulsa a las instituciones a generar
estrategias para la continuidad pedagógica.

A más restricciones por parte del estado más estrategias para la continuidad
pedagógica

● Si la economía del país está en ascenso o es estable influye mucho en las estrategias
para la continuidad pedagógica ya que pueden ser bien financiadas.

A más economía del país más estrategias para la continuidad pedagógica

18
● Si la economía del país está en ascenso o es estable influye mucho en las recursos
análogos y digitales ya que pueden ser bien financiadas.

A más economía del país más recursos análogos y digitales

● Tener buenas estrategias para la continuidad pedagógica nos da como resultado


una buena calidad del modelo didáctico.

A más estrategias para la continuidad pedagógica más calidad del modelo didáctico.

● Tener una buena calidad del modelo didáctico promueve una calidad de las
tecnologías de educación.

A más calidad del modelo didáctico más calidad de tecnologías de educación

● La calidad de las tecnologías de educación nos brinda un ambiente virtual


agradable.

A más calidad de tecnologías de educación más ambiente virtual.

19
● El tener un ambiente virtual influye de manera positiva en el proceso de
aprendizaje.

A mejor ambiente virtual mejor aprendizaje.

● Si el alumno tiene un buen proceso de aprendizaje su calidad de alumno será alta.

A más aprendizaje más calidad del alumno.

● La calidad del alumno influye mucho en su motivación de alumno.

A más calidad del alumno más motivación del alumno.

● La motivación de los alumnos es alta cuando tienen un buen proceso de


aprendizaje.

A más motivación de los alumnos más aprendizaje

● Si la calidad de enseñanza es alta quiere decir que el proceso de aprendizaje está


yendo bien.

20
A más calidad de enseñanza más aprendizaje.

● La motivación de los profesores influye mucho en su calidad de enseñanza.

A más motivación de los profesores más calidad de enseñanza.

● La motivación de los alumnos muchas veces se encuentra influenciada por la


motivación de los profesores.

A más motivación de los profesores más motivación de los alumnos.

● Si la calidad del profesor influye positivamente en la motivación de los profesores.

A más calidad del profesor más motivación de los profesores

● Al tener más sesiones de capacitación a los docentes brindará más motivación a los
profesores.

A más sesiones de capacitación más motivación de los profesores

21
3.2. Relaciones de compensación

● La falta de recursos análogos y digitales en muchos de los casos incita a la


deserción de estudiantes.

A menos recursos análogos y digitales más deserción estudiantil

● La deserción de estudiantes eleva el costo de matrícula de la UNTELS.

A menos deserción estudiantil más costo de matrícula UNTELS.

● Cuando la motivación de los alumnos es baja muchos acuden a la deserción


estudiantil.

A menos motivación de los alumnos más deserción estudiantil

Diagrama Causal

22
CAPÍTULO 4

Clasificación de variables

Variable Clasificación

Alumnos con deficiencia


Variables de nivel
Docentes de calidad

Capacitacion de docentes
Variables de flujo
Aprendizaje de los alumnos

Motivacion del profesor

Calidad de enseñanza
Variables auxiliares
Alumnos con ambiente agradable

Motivacion del alumno

23
Deserción

Alumnos con recursos digitales Constantes o Parámetros


Calidad de tecnologias de educacion

1. Diagrama de Forrester

CAPÍTULO 5

1. Ecuación de las variables

Variable Ecuación Descripción

Docentes de calidad Motivacion del Qué tanto motiva al alumno


profesor*Capacitacion de en su enseñanza.
docentes

Alumnos con deficiencia Motivacion del Porcentaje de estudiantes


alumno*Aprendizaje de los que no tuvieron los recursos
alumnos o motivación para poder
terminar la carrera.

Capacitación de docentes 2 Enseñanza del nuevo


sistema y aumenta la
motivación de los profesores
o alumnos.

24
Aprendizaje de los alumnos Calidad de Nivel de conocimientos
enseñanza*Alumnos con adquiridos.
ambiente agradable

Alumnos con recursos 51 Bienes con los que cuentan


digitales los alumnos.

Motivación del alumno ([(0,0)-(10,100)],(1,1),(2,0.9 Mostrará el rechazo o


2),(3,0.81),(4,0.7) ) aceptación que tiene a la
implementación del nuevo
sistema.

Deserción (1-Motivación del


alumno)*Alumnos con
recursos digitales

Motivación del profesor ([(0,0)-(10,1)],(1,1),(2,0.72), Mostrará el rechazo o


(3,0.61),(4,0.4) ) aceptación que tiene a la
implementación del nuevo
sistema además que influirá
mucho en la motivación del
alumno.

Calidad de tecnologías de 0.8 Se verá que tan bueno son


educación los softwares de interacción
y enseñanza entre el tutor y
el profesor

Alumnos con ambiente 55*Calidad de tecnologias Espacio donde se realiza la


agradable de educacion actividad académica.

Calidad de enseñanza Docentes de calidad*0.5 Señala que tan bueno es el


nivel educativo.

25
CAPÍTULO 6

1. Análisis de sensibilidad

Variable

26
Alumnos con 51 75 25
recursos digitales

Como se observa, la cantidad de alumnos que abandonan las clases se mantiene constante en
relación a la cantidad de alumnos con recursos digitales, es decir, a mayor cantidad de
alumnos, más de estos desertaran de las clases; igualmente, si disminuye la cantidad de
alumnos con recursos digitales, la cantidad de alumnos que abandonen las clases será menor.

27
El gráfico demuestra que a pesar de que la cantidad de alumnos con recursos digitales
aumente o se reduzca, siempre se mantendrá la tendencia a que esta cantidad se incremente
en un pequeño porcentaje

28
CAPÍTULO 7

Arquetipo dinámico

Según la encuesta realizada, notamos que la motivación de los alumnos se encuentra en


descenso, y es una situación preocupante ya que en nuestro sistema la motivación baja es una
causa de la deserción, es por ello que la universidad en conjunto con los profesores tendría
que hacer un análisis del porqué los alumnos se encuentran desmotivados.

Para este caso utilizaremos el arquetipo de “Desplazamiento de carga”, ya que este nos
permite corregir un problema a corto plazo y nos da resultados inmediatos y nos ayuda a
ganar tiempo mientras se trabaja en una solución fundamental.

Síntoma problemático

Porque hay tantos alumnos desmotivados.

Solución del síntoma

Análisis de las causas de la baja motivación de los alumnos

Solución fundamental

Creación de nuevas estrategias innovadoras y creativas de enseñanza.

Fomentar la participación de los alumnos en clase.

Efecto lateral

Al hacer un análisis de la causa surge una comunicación entre alumno y docente para poder
llegar a la raíz del problema.

Para poder llegar a la solución fundamental que es la creación de nuevas estrategias


innovadoras y creativas de enseñanza ya que previamente tendrá que existir un análisis de las
causas de la baja motivación de los alumnos

Arquetipo

29
Conclusión:

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de sensibilidad hemos podido llegar a la


conclusión de que a medida de que los meses van transcurriendo en el semestre la motivación
de los alumnos junto con la motivación de los profesores va disminuyendo trayendo así
como consecuencia, una influencia negativa en el resultado de los gráficos de los alumnos
con deficiencia y que la cantidad de estos alumnos vayan aumentando asi como tambien en el
gráfico de los docentes de calidad, en ese caso también influye la conformidad de de los
profesores con el nuevo modelo didáctico de enseñanza.
Finalmente todos estos factores mencionado en el párrafo anteriormente ha afectado en la
calidad de enseñanza el cual tiene por causa el comportamiento las variables que afectan a los
profesores y tendrían como consecuencia negativa en el nivel de aprendizaje de los alumnos.

Y con relación a los arquetipo con el arquetipo presentado en el capítulo 7 nos da un ejemplo
de cómo es que se estaría comportando el sistema, el cual tendría patrones de
comportamiento dependiendo del tiempo en que se evalúe.

30
Guía del Caso presentado:

Para este caso usaremos el Vensim PLE 8.2.1, para empezar el diseño abrimos el software
previamente instalado.

Luego en la pestaña inicial apretamos el botón nuevo modelo:

Aparecerá el siguiente cuadro y rellenamos con los datos previamente establecidos


anteriormente:

Ponemos clic en OK y empezamos a diseñar:

Tendremos un cuadro de opciones de esta manera:

31
Funciones:

: Nos dejara movernos libremente en la hoja de trabajo, también mover nuestras


variables y/o enlaces

: Nos permitirá crear una variable

: Nos permite crear una variable de tipo nivel

: Nos permite unir nuestras variables

: Nos permite crear nuestras variables de flujo

: Nos permite ingresar las variables a nuestras funciones

Con todas estas funciones creamos nuestro

diagrama de forrester previamente determinado

32
Ya habiendo agregado los elementos procedemos a agregar las fórmulas

33
34
35
36
37
Anexos:

1. Gráfico de la encuesta:

a) Encuesta de estudiantes-Resultados:

38
39
40
41
b) Encuesta de profesores-resultados

42
Bibliografía

Constructores del ambiente virtual de aprendizaje

https://www.um.es/ead/red/49/ramirez_carbajal.pdf

La necesidad de retomar una visión integral del ser humano en la educación virtual en
tiempos de covid-19

https://ucsp.edu.pe/wp-content/uploads/2020/05/Ensayo-Ana-Lucia-Nunez.pdf

Educación a distancia en el perú

https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educacion_a_distancia_en_peru.
pdf

Modelo didáctico para contribuir a la mejora de procesos de enseñanza – aprendizaje


en entornos virtuales en la Universidad Señor de Sipán modalidad a Distancia en la
Región Lambayeque.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30085/Arevalo_AJ.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú

https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/3218/3975

Fornet-Betancourt, R. (2014). ¿Crisis antropológica? Notas para una interpretación


crítica de la situación antropológica de nuestro tiempo. Siwo, 8 (1-2), 183-196

https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/siwo/article/view/10973

La Educación en tiempos de coronavirus

43
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos
-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVI
D-19.pdf

La Educación Superior Universitaria en el Perú post-pandemia

https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/wp-content/uploads/2021/05/La-Educacion-Supe
rior-Universitaria-en-el-Peru-post-pandemia-VF.pdf

https://definicion.de/problematica/

44

También podría gustarte