2.1 Rectificador Monofásico No Controlado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

2.

1 rectificador monofásico no controlado


En la mayoría de aplicaciones de la electrónica de potencia, la entrada de potencia que
está en forma de voltaje alterno de 50 o 60 Hz proporcionada por el sistema de
distribución, debe ser transformada en voltaje continuo no regulado. Para tal efecto se
utilizan los rectificadores. Los rectificadores o convertidores de corriente se caracterizan
por transformar la corriente alterna en continua. De esta manera permiten la conversión
directa desde un circuito alimentado con voltaje alterno, poder alimentar a la carga con
corriente continua. Los rectificadores no controlados están formados exclusivamente por
diodos, no necesitando circuitos de mando, por lo que los diodos conmutan de manera
natural forzados por la fuente de alimentación. Para entender cómo funciona un
rectificador bastan con fijarnos en dos aspectos: 1. Los conjuntos de diodos o
conmutadores. 2. La forma como están conectados los devanados que suministran las
tensiones alternas a rectificar: el tipo de montaje. Para rectificar q tensiones alternas
v1...vq se utiliza un conjunto de q diodos que pueden estar conectados con los cátodos
comunes o con los ánodos comunes, dando lugar a los dos tipos de conmutadores, cuyos
esquemas se muestran en la siguiente figura: a).- Los conmutadores con cátodos comunes
o "más positivo", donde el voltaje de salida toma el valor en cada instante de la mayor
tensión de entrada. b).- Los conmutadores con los ánodos unidos o "más negativos",
donde la tensión de salida toma en cada instante un valor igual al voltaje de entrada más
negativo.

La única diferencia entre ambas configuraciones es que dan el voltaje de salida con
polaridad distinta.
2.1.1 media onda
Media onda monofásica
La corriente y voltaje que las compañías distribuyen a nuestras casas, comercios u otros es
corriente alterna. Para que los artefactos electrónicos que allí tenemos puedan funcionar
adecuadamente, la corriente alterna debe de convertirse en corriente continua.
Para realizar esta operación se utilizan diodos semiconductores que conforman circuitos
rectificadores. Inicialmente se reduce el voltaje de la red (110 / 220 voltios AC u otro) a
uno más bajo como 12 o 15 Voltios AC con ayuda de un transformador. A la salida del
transformador se pone el circuito rectificador.
Rectificador media onda.
En este caso, el diodo permite el paso de la corriente sin restricción, provocando una caída
de potencial que suele ser de 0,7 V. Este voltaje de 0,7 V se debe a que usualmente se
utilizan diodos de silicio. En el caso del germanio, que es el segundo mas usado el voltaje
es de 0,3 V

Polarización inversa (Vi < 0)


En este caso, el diodo no conduce, quedando el circuito abierto. La tensión de salida es
nula, al igual que la intensidad de la corriente:
Tensión rectificada

Como acabamos de ver, la curva de transferencia, que relaciona las tensiones de entrada y
salida, tiene dos tramos: para tensiones de entrada negativas la tensión de salida es nula,
mientras que para entradas positivas, la tensión se reduce en 0.6V. El resultado es que en
la carga se ha eliminado la parte negativa de la señal de entrada.

Tensión de entrada

Salida

2.1.2 onda completa


Rectificador Semicontrolado de onda completa
Los Rectificadores Semicontrolados son un tipo de convertidor de un sólo cuadrante y
tiene una misma polaridad de voltaje y de corriente de salida. Emplean en sus
configuraciones ramas rectificadoras con, cada una de ellas, un diodo y un tiristor.    Estos
convertidores no necesitarán, por lo tanto, de doble encendido en los tiristores, como
ocurre en los rectificadores controlados, dando una característica de salida con más
ondulación que sus equivalentes montajes a tiristores.
Durante el medio ciclo positivo, el tiristor T1 tiene polarización directa. Cuando éste se
dispara en vt = a, la carga se conecta a la alimentación a través de T1-D2 durante el
periodo a [vt [p. Durante el periodo p [vt [(p + a), el voltaje de entrada es negativo y el
diodo de marcha libre Dm tiene polarización directa. Este diodo conduce para proporcionar
la continuidad de corriente de la carga inductiva. La corriente de carga se transfiere de T1-
D2 a Dm, pasando T1 y D2 al estado de desactivación.
Durante el medio ciclo negativo del voltaje de entrada el tiristor T2 queda con polarización
directa, entrando en conducción en el instante vt = p + a, hasta vt =2p invirtiéndose
entonces la polarización del diodo Dm y desactivándolo. La carga se conecta ahora a la
alimentación a través de T2-D1.
Tensión rectificada.

Rectificadores controlados
Los rectificadores controlados reciben este nombre porque utilizan un dispositivo de
control, en este caso el tiristor. Se utilizan las mismas topologías que en el caso de los
rectificadores no controlados, pero sustituyendo los diodos por tiristores. La ventaja de
utilizar tiristores viene dada por la capacidad de éstos de retardar su puesta en
conducción, sucediendo ésta cuando la tensión ánodo-cátodo sea positiva y además
reciba un pulso adecuado de tensión y corriente en su puerta. Al retardar el ángulo de
disparo es posible variar la tensión rectificada de salida, de ahí el calificativo de
“controlados”.
Rectificador monofásico totalmente controlado
En este montaje, los diodos que formaban el puente rectificador no controlado se
sustituyen por tiristores tipo SCR, haciendo posible el control de fase de una onda
completa de la señal de entrada.
Los tiristores T1 y T4 conducirán durante el semiciclo positivo de la entrada, y los tiristores
T2 y T3 en el negativo. Eso quiere decir que los tiristores se dispararán de dos en dos con
un ángulo de fase α retardado a partir del paso por cero de la tensión de entrada. La figura
muestra las formas de onda de la corriente de entrada y de la tensión de salida del
rectificador.  

2.2 rectificador trifásico no controlado


Este tipo de rectificadores emplea como semiconductor el diodo. Se denominan de este
modo porque no se puede controlar la potencia de salida, es decir, para una tensión fija
de entrada la tensión de salida es también fija.

2.2.1 media onda


El sistema trifásico que se utilice se caracteriza por poseer cuatro líneas de corriente
divididas en un cable de regreso de corriente o neutro, y tres cables de tensión o fases,
cada uno de los cuales transporta una tensión senoidal de igual amplitud pero con un
desfase de 120 grados eléctricos entre cada uno, esto se puede apreciar de mejor manera
en la sig. Figura.
La distribución antes vista da lugar a diferentes tensiones que pueden ser clasificadas en
dos. Tensión de fase (VF) y tensión de línea (VL), de acuerdo a esto se tienen tres
tensiones de fase (VRN, VSN, VTN), y tres tensiones de línea (VRS, VST, VRT). Es de
mencionar que las tensiones de línea también son senoidales y con desfases de 120
grados eléctricos,  la única diferencia es la amplitud es decir son mas grandes

Básicamente se trata de tres rectificadores monofásicos de media onda combinados, un


diodo por fase, sin embargo debido a los desfases entre los voltajes de cada rectificador,
cada diodo conduce solo en un intervalo de tiempo no todo el semisiclo. Esto logra que el
voltaje en la carga nunca descienda a cero, por lo que el voltaje medio alcanza asta un
82% del voltaje máximo.
Representación de la fase de conducción
La carga se encuentra sometida a la tensión de la fase que, en cada momento,  sobresale
por encima de las demás. Con el diagrama vectorial se analiza muy bien su
funcionamiento, y vemos sin dificultad el proceso de conducción de cada fase, desde el
inicio hasta el final. Como podemos observar, cada fase conduce solo durante 120º, que
es el intervalo durante el cual se mantiene por encima del resto. La tensión en la carga
tiene un valor que siempre está por encima de cero.
2.2.2 onda completa
Los semiconvertidores trifásicos se utilizan en aplicaciones industriales hasta el nivel de
120KW, en los que se requiere de una operación de un cuadrante. Conforme aumenta el
Angulo de retraso se reduce el factor de potencia de este convertidor, aunque es mejor
que el de los convertidores trifásicos de media onda.
Rectificadores semicontrolados trifasicos
En la figura 13 se muestra un semiconvertidor trifásico. Colocamos una carga altamente
inductiva; la corriente de carga se supone continua y libre de componentes ondulatorias.
La frecuencia del voltaje de salida para este montaje es 3·fs. El ángulo de retraso a se
puede variar desde 0 hasta p.

Durante el periodo (p / 6) [vt [(7p / 6), el tiristor T1 tiene polarización directa o positiva.
Cuando éste se dispara en vt = (p / 6 + a), hasta vt = (7p / 6), T1 y D1 conducen y el voltaje
de línea vca aparecerá a través de la carga. En vt = (p / 6), el voltaje vca es negativo y el
diodo de marcha libre Dm tiene polarización directa, entrando en conducción. La corriente
de carga circula ahora a través de Dm, pasando T1 y D1 al estado de desactivación.
Si no existe un diodo de marcha libre, T1 continua conduciendo hasta que el tiristor T2 se
dispara en vt = (5p / 6 + a), hasta vt = (11p / 6), circulando entonces la corriente de carga
por T2 - D2. Si a[p/3, cada tiristor conducirá durante un periodo de 2p / 3, no conduciendo
Dm.
Grafica completa del rectificador trifásico
Estos rectificadores controlados por fase son llamados así debido a que podemos
controlar su voltaje de salida por medio del ángulo de disparo o retraso _ de los Tiristores
Rectificadores Controlados de Silicio (SCR’s)
Un tiristor de control de fase se activa aplicándole un pulso corto a su compuerta y se
desactiva debido a la conmutación natural o de línea. Dicho pulso lo podemos controlar
con el ángulo de disparo _ desde 0 hasta _ (180).
Estos convertidores se pueden subdividir en
Semiconvertidor (un cuadrante, proporciona voltaje y corriente de salida positivos).
Convertidor completo (dos cuadrantes, la polaridad de su voltaje de salida puede ser
positiva o negativa, sin embargo, la corriente de salida solo tiene una polaridad y es
positiva).
Convertidor dual (cuatro cuadrantes, tanto su voltaje como su corriente de salida pueden
ser positivos o negativos).
Circuito convertidor trifásico completo
Este convertidor se utiliza ampliamente en aplicaciones industriales hasta el nivel de
220kW, en las que se requiere de una operación en dos cuadrantes. En la Figura se
muestra un circuito de un convertidor trifásico completo, con una carga altamente
inductiva. Este circuito se conoce como puente trifásico.
Aplicaciones:

2.3 parámetros de rendimiento


Aunque el voltaje de salida, tal y como aparece en la figura 3-14b, es cd, es discontinuo y
contiene armónicas. Un rectificador es un procesador de potencia que debe proporcionar
una salida de cd con una cantidad mínima de contenido armónico. Al mismo tiempo,
deberá mantener la corriente de entrada tan sinusoidal como sea posible y en fase con el
voltaje de entrada, de tal forma que el factor de potencia este cercano a la unidad. La
calidad del procesamiento de energía de un rectificador requiere de la determinación del
contenido armónico de la corriente de entrada, del voltaje de salida y de la corriente de
salida. Utilizaremos las expansiones de la serie de Fourier para encontrar el contenido
armónico de voltajes y corrientes. Hay distintos tipos de circuitos de rectificadores y los
rendimientos de un rectificador se evalúan normalmente en función de los parámetros
siguientes:
El valor promedio del voltaje de salida (o de carga), Vod
El valor promedio de la corriente de salida (de carga), Icd
La salida de potencia en cd,
Pcd=VcdIcd
El valor medio cuadrático (rms) del voluaje de salida, Vrms
El valor medio cuadrático (rms) de la corricnic de salida, Irms

También podría gustarte