2.1 Rectificador Monofásico No Controlado
2.1 Rectificador Monofásico No Controlado
2.1 Rectificador Monofásico No Controlado
La única diferencia entre ambas configuraciones es que dan el voltaje de salida con
polaridad distinta.
2.1.1 media onda
Media onda monofásica
La corriente y voltaje que las compañías distribuyen a nuestras casas, comercios u otros es
corriente alterna. Para que los artefactos electrónicos que allí tenemos puedan funcionar
adecuadamente, la corriente alterna debe de convertirse en corriente continua.
Para realizar esta operación se utilizan diodos semiconductores que conforman circuitos
rectificadores. Inicialmente se reduce el voltaje de la red (110 / 220 voltios AC u otro) a
uno más bajo como 12 o 15 Voltios AC con ayuda de un transformador. A la salida del
transformador se pone el circuito rectificador.
Rectificador media onda.
En este caso, el diodo permite el paso de la corriente sin restricción, provocando una caída
de potencial que suele ser de 0,7 V. Este voltaje de 0,7 V se debe a que usualmente se
utilizan diodos de silicio. En el caso del germanio, que es el segundo mas usado el voltaje
es de 0,3 V
Como acabamos de ver, la curva de transferencia, que relaciona las tensiones de entrada y
salida, tiene dos tramos: para tensiones de entrada negativas la tensión de salida es nula,
mientras que para entradas positivas, la tensión se reduce en 0.6V. El resultado es que en
la carga se ha eliminado la parte negativa de la señal de entrada.
Tensión de entrada
Salida
Rectificadores controlados
Los rectificadores controlados reciben este nombre porque utilizan un dispositivo de
control, en este caso el tiristor. Se utilizan las mismas topologías que en el caso de los
rectificadores no controlados, pero sustituyendo los diodos por tiristores. La ventaja de
utilizar tiristores viene dada por la capacidad de éstos de retardar su puesta en
conducción, sucediendo ésta cuando la tensión ánodo-cátodo sea positiva y además
reciba un pulso adecuado de tensión y corriente en su puerta. Al retardar el ángulo de
disparo es posible variar la tensión rectificada de salida, de ahí el calificativo de
“controlados”.
Rectificador monofásico totalmente controlado
En este montaje, los diodos que formaban el puente rectificador no controlado se
sustituyen por tiristores tipo SCR, haciendo posible el control de fase de una onda
completa de la señal de entrada.
Los tiristores T1 y T4 conducirán durante el semiciclo positivo de la entrada, y los tiristores
T2 y T3 en el negativo. Eso quiere decir que los tiristores se dispararán de dos en dos con
un ángulo de fase α retardado a partir del paso por cero de la tensión de entrada. La figura
muestra las formas de onda de la corriente de entrada y de la tensión de salida del
rectificador.
Durante el periodo (p / 6) [vt [(7p / 6), el tiristor T1 tiene polarización directa o positiva.
Cuando éste se dispara en vt = (p / 6 + a), hasta vt = (7p / 6), T1 y D1 conducen y el voltaje
de línea vca aparecerá a través de la carga. En vt = (p / 6), el voltaje vca es negativo y el
diodo de marcha libre Dm tiene polarización directa, entrando en conducción. La corriente
de carga circula ahora a través de Dm, pasando T1 y D1 al estado de desactivación.
Si no existe un diodo de marcha libre, T1 continua conduciendo hasta que el tiristor T2 se
dispara en vt = (5p / 6 + a), hasta vt = (11p / 6), circulando entonces la corriente de carga
por T2 - D2. Si a[p/3, cada tiristor conducirá durante un periodo de 2p / 3, no conduciendo
Dm.
Grafica completa del rectificador trifásico
Estos rectificadores controlados por fase son llamados así debido a que podemos
controlar su voltaje de salida por medio del ángulo de disparo o retraso _ de los Tiristores
Rectificadores Controlados de Silicio (SCR’s)
Un tiristor de control de fase se activa aplicándole un pulso corto a su compuerta y se
desactiva debido a la conmutación natural o de línea. Dicho pulso lo podemos controlar
con el ángulo de disparo _ desde 0 hasta _ (180).
Estos convertidores se pueden subdividir en
Semiconvertidor (un cuadrante, proporciona voltaje y corriente de salida positivos).
Convertidor completo (dos cuadrantes, la polaridad de su voltaje de salida puede ser
positiva o negativa, sin embargo, la corriente de salida solo tiene una polaridad y es
positiva).
Convertidor dual (cuatro cuadrantes, tanto su voltaje como su corriente de salida pueden
ser positivos o negativos).
Circuito convertidor trifásico completo
Este convertidor se utiliza ampliamente en aplicaciones industriales hasta el nivel de
220kW, en las que se requiere de una operación en dos cuadrantes. En la Figura se
muestra un circuito de un convertidor trifásico completo, con una carga altamente
inductiva. Este circuito se conoce como puente trifásico.
Aplicaciones: