Reseña Lectura 1 y 2 - Grupo 03 - Semana 14
Reseña Lectura 1 y 2 - Grupo 03 - Semana 14
Reseña Lectura 1 y 2 - Grupo 03 - Semana 14
TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN 1
EQUIPO NO:
03
DOCENTE:
INTEGRANTES:
Introducción
Celso Kelly afirmó que la UNESCO, bastante influenciada por la política de los
Estados Unidos, advertía que el periodismo podría agravar, si es mal inspirado, los
desequilibrios entre grupos, clases o partidos o atenuarlos hasta llegar al punto de
extinguirse, si está basado en una adecuada comprensión de los hechos y en la
lúcida exposición de los mismos. De tal forma que, luego de la égida de la UNESCO,
se habían comenzado a desarrollar, en América latina, centros de formación de
profesores.
Antecedentes
Los elementos tomados del norte en la trayectoria histórica del pensamiento
latinoamericano en comunicación son muy lejanos. Esto dio inicio en la comprensión
de nuestra propia identidad, en el escenario de las luchas para ponerle fin a la
dependencia colonial.
La construcción de la identidad latinoamericana, se basa por la valoración de la
cultura de los indios, criollos y mestizos, por otro lado también transformándose en
expresión de la lucha interna y externa contra la dependencia sufrida en todo el
continente.
Las luchas internas generaron un atraso y las consecuencias de esto, se ven
reflejados en la realidad. La cultura latinoamericana en las últimas cinco décadas y
las repercusiones en los procesos y las tecnologías comunicacionales, demuestra
que el desarrollo y la consolidación de la cultura de masas exigía, de manera
creciente, la cualificación profesional de los grupos para la industria cultural. La
consolidación del mercado comunicacional, con el fortalecimiento de la televisión,
publicidad,producción editorial, entre otros factores, permitió la inserción de estos
productos en los mercados internacionales y esto causa el distanciamiento de
algunos sectores, mucho más al llamado proceso de modernización.
Los países latinoamericanos en la actualidad disponen de lo que son los centros
especializados en la formación de comunicadores y en la investigación de la
comunicación.
La UNESCO tiene importancia de este centro ya que tiene una amplia y rápida
acogida en latinoamérica para situarse dentro de los países en desarrollo.
Los eruditos latinoamericanos tienen con frecuencia autoevaluaciones en lo que se
centra la dependencia a lo que son las fuentes extranjeras y sus modelos de
investigación.
El latinoamericano reconoce sus propias necesidades y está tratando de construir un
modelo coherente y científico de comunicación ya que esto permitirá construir
conocimiento y cambiar estructuras políticas.
Desafíos restantes
Si desde la década de 1960 nuestros estudios reflejaban modelos exportados por
Norteamérica, y desde la década de 1970 imitaban modelos publicados por
europeos, entonces en la década de 1980 las ciencias de la comunicación
latinoamericanas invadieron sus identidades al comenzar a ganar protagonismo
internacional.
En ese momento comenzaron a tomarse en serio las políticas mediáticas
nacionales, cuyo innegable origen latinoamericano. Este esfuerzo intelectual,
liderado por investigadores latinoamericanos, se centró en NOMIC, el Nuevo Orden
Mundial de la Información y las Comunicaciones, a través del Informe MacBride.
Ya en la década de 1990, investigadores de Europa y América del Norte destacaron
las implicaciones de la tecnología operativa aplicada a los procesos de
comunicación. Durante este tiempo, la comunidad de medios latinoamericanos
comenzó a emprender el estudio de la analítica política, investigación de recepción e
impacto cultural.
La modernidad en América Latina es un hecho, pero no en el significado con que lo
definen los norteamericanos y los europeos. Es un tipo de sociedad y una especie
de expresión cultural caracterizada por el “mestizaje” y, por consiguiente, por
muchos conflictos, proceso de desarrollo discontinuo e incompleto (Tufte, 1998:45).
Es necesario discutir escenarios específicos para este pensamiento, y documentarlo
en un espacio temporal, sin perder de vista los factores de esta expansión, así como
las instituciones que contribuyeron a su gestación, desarrollo y difusión de esta
cultura de la comunicación.
El estancamiento actual de las ciencias de la comunicación ha nacido, de hecho, de
antiguos debates sobre los verdaderos límites de la integración con otras ciencias, lo
que permite
Se pueden adoptar, según Aguirre (1999), dos estrategias progresivas: a) la
necesidad de una conceptualización unificada en el campo de la ciencia exige una
visión teórica coherente, que permita agrupar una serie de campos sin una sola
teoría. Corriente; b) Se forman diversas ciencias de la comunicación con cierta
autonomía, las cuales establecen relaciones de acuerdo a los problemas que buscan
resolver de manera interdisciplinaria e interdisciplinar.
Dilemas emergentes
Conclusiones
El texto nos habla de América latina como macro región la cual cuenta con suficiente
historia y política como para que se pueda realizar un trabajo de identificación
nacional, sin embargo, no se cree posible la realización de un correcto desarrollo del
pensamiento latinoamericano teniendo a ala dependía política social como base de
esta, claramente esta investigación no contaría con la información necesaria para
considerarla verídica .
El texto dice también que lo que da origen a las bases del desarrollo de la mega
región, son los componentes geográficos y sus variables, explican que no es posible
la construcción de una ciencia unificada de la comunicación para Latinoamérica, a
raíz de esto se desató el interés por estudiar fenómenos comunicacionales, en
universidades y empresas, todo esto iniciado en la década de los 80.
Se explica que lo que buscan son los elementos necesarios porque así podrán
fortalecer su identidad académica y su cultura única. Lo que permitió aprender las
metodologías imprescindibles a la producción y a la difusión científica. Fue la
búsqueda en la asimilación del contenido según lo leído.
LECTURA 2:
Escuela Latinoamericana de Comunicación (ELACOM): referente
histórico y conquista de la hegemonía en el pensamiento
latinoamericano de la comunicación.
El giro propuesto por abepec tiene características únicas tanto en la región como en la
realidad brasileña y, cuando se presenta a través de un estudio integral, puede conducir
a sugerir soluciones adecuadas al problema.Se basó en los hechos. Por lo tanto, abepec
propone un plan de estudios compuesto por una amplia gama de temas y referencias
que conducirán a un análisis práctico de la propia producción cultural de Brasil. Tercero,
estudia la comunicación como un arte. Sin embargo, de acuerdo con las evidencias
encontradas, el primer elemento del contexto histórico asociado a la creación y
establecimiento de Eracom por fuentes de campo fue que la discusión sobre
investigación, educación e investigación en comunicación en Brasil pronto salió del
escenario nacional. Cuando se estableció la Sociedad Brasileña de Comunicación
Interdisciplinaria , especialmente en las conferencias denominadas Ciclo de
Investigación en Comunicación Interdisciplinaria, se destacaron cambios significativos en
los panoramas analíticos y las perspectivas, y posiblemente fueron los primeros signos
de vida.
Por lo tanto, además de la integración de los comunicadores y los científicos de la
comunicación, también se conectan en red varios científicos sociales, priorizando la
comunicación como tema de discusión profesional y científica. Modas de Comunicação
das Subalternas Clases Estado, Populismo e Comunicação, no Comunicación,
hegemonía y contra información.
Teoría e investigación de la comunicación realizó valiosos aportes y promovió la
investigación participativa y condenó a la investigación-acción. Existe una relación
importante entre la vía de investigación «complejo de inferioridad» y el eje «no
dependencia teórica» de «la lucha contra el aislacionismo».
Brasil y en América Latina, se concretaría el llamado que Beltrão haría a la
comunidad académica brasileña y latinoamericana para integrar y aumentar su
participación en el campo de estudios bajo el lema “combate al aislacionismo”.
La explotación “productiva” de dichas características, se consolidaba implícitamente
el desarrollo gradual seguido por la investigación latinoamericana de la
comunicación y se demarcaran aquellos caminos alternativos identificados con el
mestizaje teórico y la práctica de un sincretismo metodológico.
Desde mediados de la década de los 60 hasta prácticamente el cierre de la década
de los 80, el periodo fue atravesado por varios elementos importantes de carácter
coyuntural, desde la época de la distensión (1962-1975) y el inicio y desarrollo de un
nuevo periodo de recrudecimiento de la guerra fría (1975-1989), hasta el
lanzamiento de la campaña y búsqueda de un nuevo orden internacional de la
información y la comunicación.
A fines de la década de los años 70, de los 4.600 millones de hombres y mujeres
que vivían en 135 países de este planeta, menos de mil millones y medio tenían
derecho a comprar un periódico “libre” y voluntariamente; en el llamado “tercer
mundo” . Los procesos y fenómenos comunicativos desde diferentes perspectivas de
análisis macro-político hasta el plano micro ideológico; de hecho, las tendencias
hegemónicas en la investigación de la comunicación eran apoyadas y subsidiadas
para su financiación por recursos provenientes principalmente de agencias y
organizaciones extranjeras –no latinoamericanas– como la unesco, las Fundaciones
Ford, Frederic Ebert, Konrad Adenauer.
Las principales metrópolis latinoamericanas a principios de la década de los 70 no
siempre significaron, como sucede hasta hoy en día en una gran parte de las
universidades públicas de la región, un compromiso con la producción de
conocimiento.
Las corrientes estructuralistas, “frankfurtianas” y marxistas e inclusive los postulados
heredados del funcionalismo norteamericano, se hicieron presentes, e impregnaron
en mayor o menor medida, el pensamiento comunicacional latinoamericano tanto en
el aula como en la configuración del campo académico de la investigación.
Según la visión de Marqués, el sentimiento de derrota política que asumió la
izquierda latinoamericana por ello, se fraccionó en luchas electorales por la
democracia pero también debilitó el campo de la comunicación en la región: “En
varios países de la región, eso influyó para la desmovilización de las instituciones, la
última de las cuáles en desaparecer fue el ipal.”
La mayor proyección de los estudios de la comunicación en América Latina ocurre
durante la década del 70, justo con la participación de una siguiente generación de
estudiosos de la comunicación a la cual ha denominado “grupo de innovadores”
De acuerdo con Marques, a esta generación pertenecen Armand Mattelart, Heriberto
Muraro, Jesús Martín Barbero, Anamaria Fadul, Mario Kaplún, Juan Díaz
Bordenave, Fátima Fernández, Eleazar Díaz Rangel, entre otros.
Al grupo sobre saldrían algunos investigadores e investigadoras como Marcelino
Bisbal, Carlos Eduardo Lins da Silva, Jorge González, Raúl Fuentes Navarro,
Guillermo Orozco, Raúl Trejo, Patricia Terrero, Valerio Fuenzalida, Tereza Quirós,
entre otros.
Para lograr este objetivo, Márquez ha trabajado durante muchos años y, como se
puede ver, ha producido muchos resultados de aprendizaje excelentes, con
perseverancia regular y varias estrategias y prácticas de aprendizaje específicas.
1. Guía de educación
4. Pero quizás el apoyo institucional más importante y difundido que tanto la UMESP
como la Cátedra UNESCO han desarrollado para instaurar de manera hegemónica
el pensamiento comunicacional latinoamericano a través del programa de trabajo de
la Escuela Latinoamericana de Comunicación es la Escuela Latinoamericana de
Comunicación. Según Márquez, el apoyo y los recursos destinados a la financiación
e implementación de CELACOM por parte de la Universidad Metodista de la
Universidad de São Paulo serán proporcionados a través de los materiales de
información y difusión proporcionados en la conferencia, así como los gastos de
viaje y alojamiento de los invitados especiales. altavoz. En tanto, el financiamiento
para garantizar la emisión del coloquio anual lo aporta la Cátedra UNESCO, que
constituye lo que se refiere la Cátedra UNESCO de Brasil, la “Serie de Análisis de la
Escuela Latinoamericana de Comunicación”. El Coloquio Internacional de ELACOM,
según la visión del director, se destaca como un lugar destinado a hacer historia, con
la participación física y directa de hombres, mujeres e instituciones que fueron
protagonistas de la creación de la Escuela Latinoamericana de Comunicación.
(Marqués, 1998, pp.1-9). La sala CELACOM permite a los asistentes,
tradicionalmente compuestos por investigadores, profesores y estudiantes,
interactuar directamente con los investigadores invitados e investigadores. De esta
manera, se estableció una relación inédita tanto en la obra como en su creador de
que los mitos fueron reemplazados por la “verdad”. Por tanto, esta relación está
encaminada a facilitar la discusión, conocimiento y ampliación de las ideas
comunicativas y facilitar la comprensión y asimilación de sus teorías y conceptos. La
difusión internacional de ELACOM.
CONCLUSIONES
Todo comenzó en marzo de 1997 con el estudio de las ideas de comunicación del
investigador boliviano Luis Ramiro Bertrand. Marqués “Traducido en su posición
ética, científica y civil, no sólo por su condición intelectual de padre de la política de
comunicación en la región, sino especialmente por su lado humano, que es el
estandarte de una nueva generación de comunicadores Actúa como comunicador
Luis Ramiro Bertrand simboliza con precisión este paradigma de científicos de la
comunicación que pueden ayudar a nuestra comunidad a construir y fortalecer su
identidad académica”.
Para culminar una conclusión importante a rescatar en esta lectura es que Nos
dejan con la conclusión de que elacom es una iniciativa institucional con un paso
adelante hacia la búsqueda de la identidad latinoamericana de comunicación. Esta
Define las prácticas científicas del grupo que allí pública, se entiende que pueden
tener un efecto positivo en la revolución en la idea de la coalición de América Latina.