flTFKVEccH-06 - Guia Horario Extendido
flTFKVEccH-06 - Guia Horario Extendido
flTFKVEccH-06 - Guia Horario Extendido
HORARIO
EXTENDIDO
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
Delfina Gómez Álvarez
MONTOS 7
El nivel preescolar 16
El nivel primaria 23
El nivel secundaria 30
3
PRESENTACIÓN
Mejorar, por conducto del CEAP, las condiciones de infraestructura física, equipamiento,
material didáctico y el establecimiento de un Horario Extendido, con jornadas de
entre 6 y 8 horas totales diarias y servicio de alimentación en beneficio de las niñas,
niños y adolescentes de los planteles públicos de nivel inicial, preescolar, primaria y
secundaria en sus diferentes modalidades, CAM y los Servicios Educativos CONAFE
4
EL HORARIO EXTENDIDO EN LAS ESCUELAS
DEL PROGRAMA LA ESCUELA ES NUESTRA
5
g) El apoyo económico se otorgará únicamente durante el tiempo efectivo
que se desempeñe la función en el horario extendido para el uso de las
Líneas de desarrollo del aprendizaje.
6
ESQUEMA DEL HORARIO EXTENDIDO
POR NIVEL EDUCATIVO
1 2 3 4 5 6 7 8
Jornada
mínima diaria Horario extendido
(Horas establecidas) (Horas extras)
NOTA: Para extender el horario en preescolar es importante atender las recomendaciones del
personal docente sobre el tiempo máximo de estancia de las y los niños en el plantel.
MONTOS
Se sugiere que el monto a otorgar como incentivo para las figuras responsables de
implementar las líneas de aprendizaje sea de $60.00 por hora. En caso, de contar con algún
Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE), durante esta implementación, el
incentivo para esta figura sea $45.00
1 $1,200 $900
2 $2,400 $1,800
3 $3,600 $2,700
4 $4,800 $3,600
7
LÍNEAS DE DESARROLLO DEL APRENDIZAJE
Ante la preocupación por mejorar los aprendizajes de las y los alumnos, se pone de
manifiesto la disposición de más tiempo en las escuelas y el desarrollo académico a través
de estrategias y actividades dinámicas, creativas e innovadoras que impulsen la imaginación
de los estudiantes y su interés por aprender.
Es de resaltar que la relación entre el tiempo en la escuela y el nivel de logro de los estudiantes
no es lineal ya que depende de la calidad de las interacciones y de las experiencias educativas
que los alumnos desarrollan durante el día en la escuela. Es por ello por lo que se deben
maximizar las oportunidades de interacción significativas, donde el docente planifique
y organice actividades con intenciones pedagógicas para potenciar las experiencias de
aprendizaje; es decir, la eficacia con que utiliza el tiempo extraescolar.
Para ello, se proponen las siguientes siete Líneas de Desarrollo del Aprendizaje:
01 02
01. Práctica de Lectura y Escritura
02. Leer y escribir en la comunidad:
Las líneas permiten crear una serie de actividades complementarias tales como clubes,
huertos escolares, radio escolar, talleres de producción artesanal, murales comunitarios,
poesía, música, danza tradicional y folklórica, etc. Para favorecer y fortalecer la integración
del estudiante y los docentes con su comunidad. Todas ellas desarrolladas en apego a los
planes y los programas de estudio vigentes para la educación básica.
8
Para su implementación el papel de los directivos y docentes:
• Proactivo,
• Propositivo con actividades innovadoras para la nivelación
de los alumnos en situación de rezago,
• Sea un guía para el aprendizaje de los alumnos.
• Creativos,
• Participativos,
• Dinámicos,
• Interesados en su propio aprendizaje,
• Asertivos,
• Integrados con su comunidad.
El rol del directivo escolar es clave para crear las condiciones institucionales que promuevan
la eficacia de la organización escolar, misma que debe generar las mejores condiciones
dentro del aula y de la escuela; así como la coherencia entre el diseño, la implementación
y los resultados deseados para el desarrollo integral del alumnado en la escuela.
9
01. PRÁCTICA DE LECTURA Y ESCRITURA
En esta línea se propone que las actividades sirvan como mediadores entre las y los alumnos
y diversos tipos de texto, para fomentar y desarrollar en ellos estrategias de comprensión
lectora que consoliden las competencias de análisis y manejo de la información y que,
además, enriquezcan sus recursos discursivos; todo ello con el objetivo de crear espacios
compartidos que fomenten la lectura y la producción de textos a partir de los cuales, las y
los estudiantes, encuentren formas de expresión libres. La biblioteca escolar es el espacio
privilegiado para estas actividades.
Al trabajar esta línea, las y los alumnos desarrollarán habilidades de comunicación, escucha
al otro, interacción con su grupo de pares y con todas las personas de su entorno; además se
favorece el gusto por la lectura a través de actividades satisfactorias y con ello, la comprensión
lectora, así como la reelaboración y producción de textos a través de los cuales puedan
comunicar ideas, pensamientos, inquietudes, problemas, entre otros.
Actividades sugeridas:
10
02. LEER Y ESCRIBIR EN LA COMUNIDAD:
USO DE LA LENGUA INDÍGENA
La intención de esta Línea de Desarrollo es que las y los alumnos de las escuelas de educación
indígena, realicen diferentes prácticas de escritura y lectura en su lengua materna con el
objetivo de que su aprendizaje sea más significativo situándolo en su contexto cultural,
preservando y difundiendo así su cultura. Las actividades tienen como objetivo desarrollar
en las y los alumnos estrategias de comprensión lectora, registrar sucesos que acontecen
en su comunidad y fortalecer sus habilidades personales; fomentando así el orgullo por su
lengua y la toma de conciencia de su importancia.
Esta Línea de Desarrollo propone poner énfasis a la lengua materna como pilar fundamental
de la cultura de las y los alumnos, es por ello por lo que las actividades están dirigidas al
rescate de las tradiciones, leyendas, costumbres y saberes de las localidades, así como a
recobrar los saberes locales transmitidos en la tradición oral, de generación en generación.
Actividades sugeridas:
En esta línea se plantean situaciones que despiertan el interés de las y los alumnos y propicien
su reflexión, para que encuentren diferentes enfoques desde los cuales comprender mejor
los problemas matemáticos y así sean capaces de proponer diversas formas de resolverlos.
Además, que en grupo, propongan nuevas preguntas, comuniquen sus estrategias, analicen e
interpreten procedimientos de resolución, y formulen argumentos que validen sus resultados
y los de los otros, en un ambiente de aprendizaje dinámico, interesante y colaborativo, con la
intención de que manejen las herramientas matemáticas en la escuela y en otros ámbitos de
su vida cotidiana.
11
Retos y juegos con números promueve en las y los alumnos el desarrollo del razonamiento
matemático y de habilidades propias de la asignatura; por ejemplo: estimar, calcular,
medir, generalizar, imaginar e inferir.
Actividades sugeridas:
Esta Línea de Desarrollo del Aprendizaje brinda elementos para crear vínculos de
pertenencia a una cultura y para la apreciación y disfrute del arte desde una perspectiva
formativa e integral de las y los alumnos. A través de estas actividades se fomenta el respeto
a la cultura propia y al lugar de residencia, se provoca la curiosidad por los lenguajes
artísticos, así como su apreciación y disfrute.
Actividades sugeridas:
12
• Muestras y exhibiciones que rescatan la cultura de su región o de otras.
El propósito es que las y los niños aprendan el valor de la participación, la amistad, el respeto,
el compromiso, la tolerancia y la cooperación. Con las actividades que se proponen, las y los
alumnos aprenden a valorar las conductas y comportamientos que les ayudarán a convivir
mejor y a sentirse integrados y partícipes en su entorno escolar. Las actividades abordan
algunos principios básicos para una convivencia sana, pacífica y formativa. El propósito es que
las y los alumnos creen lazos de convivencia entre sus pares y entre los demás integrantes de
sus comunidades y grupos, a partir del ejercicio y fomento de valores como la tolerancia, el
respeto, la honestidad y el entendimiento.
Es fundamental que durante el desarrollo de las actividades se eviten los prejuicios, juicios y
etiquetas para las y los niños y jóvenes; por el contrario, se debe mostrar empatía y comprensión
hacia su pensar y sentir; y brindar una orientación que les dé seguridad y fortalezca su autoestima.
Actividades sugeridas:
• Abrir espacios para escuchar la opinión de las y los alumnos y permitirles expresar
sus pensamientos, emociones y sensaciones a lo largo de la jornada escolar.
13
Carga horaria sugerida:
El propósito es poner en contacto a los alumnos con diversos contenidos de información por
medio de distintos formatos, así como fomentar el desarrollo de estrategias de comprensión
lectora para el análisis y manejo de la información, el enriquecimiento de sus recursos
discursivos y al mismo tiempo, la adquisición de actitudes favorables hacia la lectura y la
producción textual de información a través de la libre expresión. La biblioteca es el espacio
privilegiado para estas actividades.
Esta línea pretende poner al alcance de las y los alumnos, diversos materiales informativos,
didácticos, científicos, recreativos; que impulsen el descubrimiento, la selección de
información, el examen de los contenidos y su clasificación; principalmente de aquellos que
se encuentran en la Internet. Esto les permite involucrar el uso de las TIC en el fortalecimiento
de sus aprendizajes.
Actividades sugeridas:
• Investigación en la red.
Transversal.
14
07. VIDA SALUDABLE Y BUENOS HÁBITOS ALIMENTICIOS.
Esta Línea de Desarrollo del Aprendizaje contribuye al bienestar integral del cuerpo por
medio del autocuidado, la prevención y la adopción de estilos de vida saludables. Las
actividades se orientan al desarrollo de comportamientos saludables que sean fáciles de
entender, aprender y practicar. Con este fin se recuperan y movilizan los conocimientos
previos del alumno, sus valores y actitudes, para que reconozca que un ambiente sano se
construye a través del desarrollo de hábitos saludables para ella (el), para su familia y para el
grupo social en el que vive.
El impulso del bienestar integral de las y los alumnos se da por medio del autocuidado,
actividades interactivas y dinámicas, que activan y evitan el sedentarismo.
Actividades sugeridas:
15
PROPÓSITOS Y VINCULACIÓN DE LAS LÍNEAS DE
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE PARA NIVEL PREESCOLAR
PRÁCTICA DE LECTURA Y ESCRITURA
EN PREESCOLAR
PROPÓSITO
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Ciencias naturales y
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL tecnología.
Desarrollo artístico y Biología.
creatividad. Mi entidad.
Desarrollo emocional. Diversidad cultural,
Desarrollo corporal y salud. histórica y geográfica.
16
02 LEER Y ESCRIBIR EN LA COMUNIDAD:
USO DE LA LENGUA INDÍGENA EN PREESCOLAR
PROPÓSITO
VINCULACIÓN
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
Lengua materna
y literatura. EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Mi entidad.
Diversidad cultural,
histórica y geográfica.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Historia.
Desarrollo artístico y Geografía.
creatividad. Formación cívica y ética.
Desarrollo emocional.
Desarrollo corporal y
salud.
17
03 RETOS Y JUEGOS CON NÚMEROS
EN PREESCOLAR
PROPÓSITO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
VINCULACIÓN
Lengua materna
y literatura.
Español.
Lengua indígena.
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Mi entidad.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Diversidad cultural,
Desarrollo artístico y
histórica y geográfica
creatividad.
(historia y geografía).
Desarrollo emocional.
Desarrollo corporal y
salud.
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
Matemáticas.
18
04 APRENDER A VIVIR Y CONVIVIR EN PAZ
DENTRO DE LA COMUNIDAD EN PREESCOLAR
PROPÓSITO
Aprendan y practiquen los valores que orientan las relaciones interpersonales,
jueguen a conocerse y conocer a los demás con base en el reconocimiento de
sus diferencias, la aceptación, respeto mutuo, colaboración y de las reglas que
sustentan esa convivencia.
Practiquen valores, actitudes y habilidades socioemocionales y éticas, que le
posibiliten construir experiencias escolares formativas que les permitan a
aprender a aprender y aprender a convivir, realizar así proyectos comunes y
prepararse para tratar los conflictos que se presenten en su vida de manera
pacífica.
Vivan experiencias que les permiten aprender a autorregularse tanto en lo
cognitivo como en lo normativo.
Contribuyan a generar ambientes de aprendizaje seguro, cordial, acogedor,
colaborativo y estimulante en el que se sienta valorado, seguro y libre.
Conocen, respetan y valoran ideas, costumbres y formas de pensar para
convivir y al mismo tiempo rechaza toda forma de discriminación y racismo.
Desarrollan y fortalecen la inclusión, la democracia y los derechos humanos.
19
05 VIDA SALUDABLE Y BUENOS
HÁBITOS ALIMENTICIOS EN PREESCOLAR
PROPÓSITO
Adquieren conciencia de su cuerpo para mejorar sus desempeños motores,
establecen relaciones interpersonales, canalizan su potencial creativo y
promueven su cuidado físico, emocional e intelectual.
Muestren responsabilidad por su cuerpo y por el ambiente, y asumen el
cuidado de su salud y del ambiente en que viven a partir de un estilo de vida
activo y saludable.
Desarrollen aprendizajes que fomentan su activación física, el descanso, el
derecho a la recreación, las prácticas alimentarias correctas, equilibradas y
saludables, como factores determinantes para la protección de la salud, la
prevención de enfermedades y el logro de estilos de vida informados,
responsables y comprometidos.
Fortalecen actitudes de prevención, seguridad, cuidado personal y
comunitario.
Reconocen la importancia de conocer, aceptar y cuidar su cuerpo, asumir
actitudes asertivas en el juego y la vida para favorecer la convivencia, la
inclusión y el respeto, además de valorar y apreciar las manifestaciones
culturales como los juegos tradicionales, populares y autóctonos.
Abordan temas del currículo mediante actividades lúdico- recreativas para
acercarse a los aprendizajes esperados de manera divertida e interesante.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
Lengua materna
VINCULACIÓN
y literatura.
Español.
Lengua indígena. EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
20
06 PENSAMIENTO Y EMOCIÓN
CON ARTE EN PREESCOLAR
PROPÓSITO
Desarrollen habilidades artísticas, tales como: teatro, danza, música,
cine, artes plásticas, etcétera.
Amplíen su creatividad a través de retos, desafíos y estímulos que
potencian su curiosidad, iniciativa, imaginación, espontaneidad y
capacidad para disfrutar sus emociones.
Aprecien la belleza del arte y así estimular la sensibilidad para aplicar
sus conocimientos en su vida diaria.
Reconocen sus emociones a través de distintas experiencias
estéticas y con diversos lenguajes artísticos.
VINCULACIÓN
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
Lengua materna
y literatura. EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
Español. DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Lengua indígena.
Diversidad cultural,
histórica y geográfica.
Historia.
Formación cívica y ética.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Desarrollo artístico y
creatividad.
Desarrollo emocional.
Desarrollo corporal y PENSAMIENTO MATEMÁTICO
salud. Matemáticas.
Geometría.
21
07 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC), USABILIDAD DE LOS
RECURSOS HIPERMEDIALES EN PREESCOLAR
PROPÓSITO
Mi entidad.
Diversidad cultural,
histórica y geográfica.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Historia.
Desarrollo artístico y Formación cívica y ética.
creatividad.
Desarrollo emocional.
Desarrollo corporal y
salud.
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
Matemáticas.
22
PROPÓSITOS Y VINCULACIÓN DE LAS LÍNEAS DE
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE PARA NIVEL PRIMARIA
PROPÓSITO
Que las y los alumnos adquieran la capacidad de expresarse de
manera oral y se integren a la cultura escrita, a través de actividades
lúdicas que les brinden la oportunidad de apropiarse del sistema
convencional de escritura y con ello, experimenten la lectura,
interpretación y producción de diversos tipos de textos como base en
el desarrollo de habilidades pertinentes y socialmente asertivas.
VINCULACIÓN
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
Lengua materna
y literatura. EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
Español.
Lenguas originarias. DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Segunda lengua: Español.
Lengua extranjera: Inglés. Conocimiento del medio.
Ciencias naturales y
tecnología.
Mi Entidad.
Diversidad cultural,
histórica y geográfica.
Historia.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Geografía.
Desarrollo artístico y Formación cívica y ética.
creatividad.
Desarrollo emocional.
Desarrollo corporal y salud.
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
Matemáticas.
23
09 LEER Y ESCRIBIR EN LA COMUNIDAD:
USO DE LA LENGUA INDÍGENA EN PRIMARIA
PROPÓSITO
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
VINCULACIÓN
Lengua materna
y literatura.
Español.
Lenguas originarias. EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
Segunda lengua: Español. DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Lengua extranjera: Inglés.
Mi entidad.
Diversidad cultural,
histórica y geográfica.
Historia.
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Geografía.
Formación cívica y ética.
Desarrollo artístico y Conocimiento del medio.
creatividad. Ciencias naturales y
Desarrollo emocional. tecnología.
Desarrollo corporal y
salud.
PENSAMIENTO
MATEMÁTICO
Matemáticas.
24
10 RETOS Y JUEGOS CON NÚMEROS
EN PRIMARIA
PROPÓSITO
25
11 APRENDER A VIVIR Y CONVIVIR EN PAZ
DENTRO DE LA COMUNIDAD EN PRIMARIA
PROPÓSITO
VINCULACIÓN
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:
Lengua materna
y literatura.
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
Español.
DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
Lenguas originarias.
Segunda lengua: Español. Conocimiento del medio.
Lengua extranjera: Inglés. Mi entidad.
Diversidad cultural,
histórica y geográfica.
Historia.
Formación cívica y ética.
26
12 VIDA SALUDABLE Y BUENOS
HÁBITOS ALIMENTICIOS EN PRIMARIA
PROPÓSITO
Propiciar en las y los estudiantes una vida saludable sustentada en el
reconocimiento y recuperación de las buenas prácticas alimenticias
tradicionales, sensibilizando en tareas de autocuidado y buenos hábitos
de vida, desarrollar actividades lúdicas para generar experiencias de
aprendizaje común en diversos contextos y con ello, apostar a la
construcción de ambientes cualitativamente distintos y deseables.
27
13 PENSAMIENTO Y EMOCIÓN
CON ARTE EN PRIMARIA
PROPÓSITO
Favorecer en las y los alumnos la expresión, comunicación y
manifestación a través de los diversos lenguajes estéticos, como un
medio que puede ser empleado en la construcción de conocimiento.
28
14 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC), USABILIDAD DE LOS
RECURSOS HIPERMEDIALES EN PRIMARIA
PROPÓSITO
29
PROPÓSITOS Y VINCULACIÓN DE LAS LÍNEAS DE
DESARROLLO DEL APRENDIZAJE PARA NIVEL SECUNDARIA
PROPÓSITO
Que los estudiantes desarrollen, a partir de sus necesidades de comunicación e
interacciones en su entorno, deseos e intereses; habilidades de comunicación oral
y escrita, con fines prácticos y en contextos reales.
Incorporar el juego, el canto y las artes como parte de las propuestas didácticas.
30
VINCULACIÓN
PRIMERO DE SECUNDARIA
1. Estudio. Eligen un tema y hacen una pequeña investigación.
SEGUNDO DE SECUNDARIA
1. Estudio. Participan en una mesa redonda sobre un tema en
específico.
TERCERO DE SECUNDARIA
1. Estudio. Participan en un debate.
31
16 LEER Y ESCRIBIR EN LA COMUNIDAD:
USO DE LA LENGUA INDÍGENA EN PRIMARIA
PROPÓSITO
32
VINCULACIÓN
PRIMERO DE SECUNDARIA
1. Participación social. Investigan sobre la diversidad lingüística y
cultural de los pueblos hispanohablantes y del mundo.
SEGUNDO DE SECUNDARIA
1. Artes y entorno. Investigan los trabajos más importantes de algunos
artistas visuales de la región o del país, para reconocer sus
características como patrimonio cultural.
TERCERO DE SECUNDARIA
1. Artes y entorno. Distinguen los géneros musicales de las piezas
musicales seleccionadas para el repertorio.
33
17 RETOS Y JUEGOS CON NÚMEROS
EN SECUNDARIA
PROPÓSITO
34
VINCULACIÓN
PRIMERO DE SECUNDARIA
1. Número, álgebra y variación. Resuelve problemas de suma y resta con números
enteros, fracciones y decimales positivos y negativos.
SEGUNDO DE SECUNDARIA
1. Número, álgebra y variación. Resuelven problemas mediante la formulación y
solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
TERCERO DE SECUNDARIA
1. Número, álgebra y variación. Determinen y usan los criterios de divisibilidad y
los números primos.
35
18 APRENDER A VIVIR Y CONVIVIR EN PAZ
DENTRO DE LA COMUNIDAD EN SECUNDARIA
PROPÓSITO
Fomenten su autonomía y corresponsabilidad en el proceso educativo.
Generen pertenencia entre pares dentro del contexto escolar, sin perder de vista su
pertenencia al contexto social, construyan comunidad e incorporen su energía e
iniciativa a través de actividades donde se sienten aceptados, protagonistas y
reconocidos.
36
VINCULACIÓN
PRIMERO DE SECUNDARIA
1. Convivencia pacífica y resolución de conflictos. Reconocen la cultura de paz
como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos de vida basados
en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.
SEGUNDO DE SECUNDARIA
1. Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad. Analicen las
implicaciones de la equidad de género en situaciones cercanas a la adolescencia:
amistad, noviazgo, estudio.
TERCERO DE SECUNDARIA
1. Empatía. Demuestren que los conflictos se pueden manejar de manera
constructiva a través de la escucha y la comprensión de los distintos puntos de vista,
y lo aplica a diversas situaciones personales, familiares, de pareja y en la escuela.
37
19 VIDA SALUDABLE Y BUENOS
HÁBITOS ALIMENTICIOS EN SECUNDARIA
PROPÓSITO
Reflexionen sobre la relación entre una vida saludable con su autoestima,
el autocuidado y la construcción de un proyecto de vida.
38
VINCULACIÓN
PRIMERO DE SECUNDARIA
1. Autoconocimiento: Identifiquen juicios, estereotipos o etiquetas de sí mismo(a) y
analiza cómo limitan su desarrollo.
SEGUNDO DE SECUNDARIA
1. Autoconocimiento. Expresen qué necesita para estar bien y propone estrategias para
lograrlo, a partir de distinguir entre el bienestar que depende de condiciones externas y
el bienestar que proviene de una mente en balance y de relaciones sanas.
TERCERO DE SECUNDARIA
1. Autoconocimiento: Se involucren en actividades que contribuyen al bienestar
personal, familiar, entre amigos, pareja, escuela y sociedad.
39
20 PENSAMIENTO Y EMOCIÓN
CON ARTE EN SECUNDARIA
PROPÓSITO
Reflexionen que el arte es otra forma de conocimiento, para que construyan una
perspectiva más integral del ser humano y, en consecuencia, de su educación y su
aprendizaje.
40
VINCULACIÓN
PRIMERO DE SECUNDARIA
1. Elementos básicos de las artes: Reconocen sus dimensiones, características y
forma corporal para narrar acontecimientos cotidianos.
SEGUNDO DE SECUNDARIA
1. Literatura: Interpreten el acróstico como la descripción de atributos de la persona o el
objeto nombrado con las letras iniciales de cada verso.
2. Elementos básicos de las artes: Proponen una disposición original de los elementos,
materiales y técnicas de las artes visuales, para resolver retos de una manera novedosa.
5. Elementos básicos de las artes: Utiliza los conceptos básicos de la teoría del color
para elaborar gradaciones cromáticas.
TERCERO DE SECUNDARIA
1. Elementos básicos de las artes: Organicen de manera intencional la relación del
cuerpo con el espacio y el tiempo, para generar escenas teatrales que involucren a
varios personajes y espacio- tiempo ficticios.
41
21 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC), USABILIDAD DE LOS
RECURSOS HIPERMEDIALES EN SECUNDARIA
PROPÓSITO
42
VINCULACIÓN
PRIMERO DE SECUNDARIA
1. Ejercicio responsable de la libertad. Colaboración. Construyen una postura asertiva
y crítica ante la influencia de personas y grupos como una condición para fortalecer su
autonomía. Practican la escucha activa para entender los argumentos y puntos de vista
de su interlocutora o interlocutor durante el diálogo y en la generación de proyectos.
SEGUNDO DE SECUNDARIA
1. Estudio. Comparen una variedad de textos sobre un tema.
TERCERO DE SECUNDARIA
1. Colaboración. Apreciación estética y creatividad. Promueven un ambiente de
colaboración y valoración de la diversidad en proyectos escolares o comunitarios que
buscan el bienestar colectivo. Crean un proyecto artístico original al utilizar de manera
intencional los recursos y elementos propios de las artes para comunicar un
acontecimiento personal o social.
43