Examen Computación 03
Examen Computación 03
Examen Computación 03
Computo I – Grupo A
CONTENDIO .............................................................................................................................. 8
5|Página
TABLA DE ILUSTRACIONES
MIC 1Una rebelión por amor ........................................................................................................................ 8
MIC 2Los orejones se relevan contra al Inca ................................................................................................ 8
MIC 3Atahualpa se alza contra Huáscar ...................................................................................................... 9
MIC 4La rebelión de Almagro contra Pizarro ................................................................................................ 9
MIC 5Las rebeliones indigenas ................................................................................................................... 10
MIC 6 53 gobiernos en 24 años .................................................................................................................. 10
MIC 7 La rebelión de los hermanos Gutiérrez ............................................................................................. 11
MIC 8 Las rebeliones de Cáceres ................................................................................................................. 11
MIC 9 El triste fin de Leguía ........................................................................................................................ 12
MIC 10 El "macho" Sanchéz Cerro .............................................................................................................. 12
MIC 11Las rebeliones del Apra ................................................................................................................... 13
MIC 12 Odría, su golpe y su "Montesiones" ............................................................................................... 13
MIC 13El golpe luego del fraude ................................................................................................................. 14
MIC 14 Las rebeliones de los años 60 ......................................................................................................... 14
MIC 15 El gobierno Revolucionario de las FFAA ......................................................................................... 15
MIC 16El "revelo institucional" ................................................................................................................... 15
MIC 17El Autogolpe de Fujimori ................................................................................................................. 15
MIC 18Montesiones y su intento de tomar el poder .................................................................................... 5
MIC 19Cuando los humalas eran buenos ..................................................................................................... 5
MIC 20Cuando los humalas se hicieron malos ............................................................................................. 6
6|Página
RESUMEN
Esta es una lista de quienes han ocupado el cargo de Presidente de la República del
Perú (jefe de Estado y del gobierno peruano), desde su instauración hasta la actualidad.
El cargo fue instaurado por el Congreso Constituyente del Perú de 1822 tras la renuncia
de José de San Martín a su cargo de Protector del Perú y su posterior partida del Perú,
durante el periodo conocido como la corriente libertadora del Sur y el surgimiento de la
República Peruana. El primer presidente fue José de la Riva-Agüero y el
actual presidente constitucional es Pedro Castillo.
En estas tierras han habido, hay y con seguridad, habrán siempre "salvadores de la patria"
que no dudarán en recurrir a la fueza para derrocar a un tirano o para hacerse de todo el
poder.
Aquí les ofrecemos apenas un pequeño resumen de las rebeliones y los golpes militares
más conocidos.
7|Página
CONTENDIO
Una Rebelión por amor
Se dice que el Capitán Ollanta (u Ollantay) fue el
primer insubordinado conocido en el Perú. Ollanta
estaba enamorado de Cusi-Coyllur, hija del Inca
Pachacútec. Ollanta pidió la mano de la princesa al
Emperador, pero éste se la niega, entonces el novio se
subleva y se encierra en una fortaleza.
Cuando por fin, al cabo de muchos años logra el príncipe que se rinda Ollanta y se dispone
a darle muerte, Hima-Súmac, hija del capitán y de la princesa, intercede por él y es
perdonado, del mismo modo consigue la libertad de su madre.
8|Página
Atahualpa se alza contra Huáscar
Huayna Cápac regresaba al Cusco, enfermó de viruela y
murió en el camino. La enfermedad y la muerte también
alcanzaron al hijo designado para sucederle: Ninan Cuyuchi.
Esto causó gran confusión sobre quién debería suceder a
Huayna Cápac, pero finalmente todos coincidieron que
debería ser Huáscar, por ser el príncipe co-reinante de Ninan
Cuyuchi.
Almagro reaccionó con indignación e inició la guerra, pero fue derrotado, juzgado y
sentenciado a muerte. Sin embargo, la lucha no concluyó allí. Los almagristas se
9|Página
reunieron en torno al hijo de Almagro: Diego de Almagro El Mozo, quienes al final,
asesinaron a Francisco Pizarro.
53 gobiernos en 24 años
La rebelión de los peruanos fue
fundamental en la Independencia. En el
proceso independentista, hubo
participación indígena, también de
sectores urbano marginales, de capas
medias provincianas, y mestizos y
criollos de poca fortuna. Hubo guerrillas
y montoneras que apoyaron a San
MIC 6 53 gobiernos en 24 años
Martín y Bolívar, y su accionar se
prolongó hasta la batalla de Ayacucho.
10 | P á g i n a
La rebelión de los hermanos Gutiérrez
En 1872 el presidente José Balta nombró como ministro de guerra a Tomás Gutiérrez. El
Perú se encontraba en ese momento en un proceso de transición,
Manuel Pardo era el presidente electo que asumiría el mando el
28 de julio de ese año. Sin embargo, el 22 de julio Tomás
Gutiérrez, junto con sus hermanos Silvestre, Marceliano y
Marcelino (todos coroneles) realizan un golpe militar, capturan
a Balta y le dan muerte. El pueblo peruano, fatigado por la
agobiante crisis económica y los cuartelazos, decide no apoyar
la efímera dictadura de los hermanos Gutiérrez. Se inicia una
MIC 7 La rebelión de los
reacción popular contra los insurrectos. Los hermanos Tomás, hermanos Gutiérrez
Finalmente, asumió el poder en 1886 a 1890 y de 1894 a 1895. Pero Cáceres, un eterno
insubordinado, sufrió la insubordinación en carne propia. En su segundo gobierno fue
acusado de querer perpetuarse en el poder y Nicolás de Piérola se rebeló en su contra,
junto con sus montoneros llevó a cabo intensos y sangrientos combates que desembocaron
en la renuncia de Cáceres y la ascensión de Piérola en 1895.
11 | P á g i n a
El triste fin de Leguía
El siglo XX trajo enormes cambios al país, pero las conspiraciones
y rebeliones siguieron siendo las mismas. Hasta la clásica violación
de la Constitución continuó siendo una norma. Durante el oncenio
del presidente Augusto B. Leguía, la Carta Magna redactada por él,
fue violada por él mismo y por el fiel oficialismo de aquella época.
Todo marchó bien hasta que llegó la crisis económica producto de la Primera Guerra
Mundial. El repudio por la presencia del "tirano" fue capitalizado por la revolución de
Arequipa encabezada por el comandante Luis Miguel Sánchez Cerro en agosto de 1930.
Leguía aceptó renunciar y partió hacia el exilio, pero fue arrestado y llevado a la
Penitenciaria. Murió en el Hospital Naval de Bellavista, en absoluta pobreza, en 1932,
pesando apenas 30 kilos.
12 | P á g i n a
En 1931, se organizaron elecciones, en las cuales Sánchez Cerro resultó electo. Pero los
apristas consideraron que hubo fraude y declararon a Víctor Raúl Haya de la Torre como
"presidente moral del Perú". Los apristas iniciaron una oposición desenfrenada que casi
lleva a una guerra civil y que concluyó con una revolución aprista en Trujillo y el
asesinato del presidente Sánchez Cerro en 1933 en manos de un militante aprista.
13 | P á g i n a
indignación aumentó cuando nuevamente en Arequipa hubo un levantamiento popular
debido a una salvaje represión militar contra una huelga estudiantil, donde murieron tres
jóvenes que portaban una bandera blanca. Odría tuvo que prescindir de Esparza Zañartu
y derogar la ley de seguridad interior.
14 | P á g i n a
El Gobierno Revolucionario de las FFAA
El gobierno de Velasco nacionalizó los recursos, reformó el agro, la
educación, expropió las empresas, los bancos y los medios de
comunicación. El autoritarismo campeaba y la radicalización de los
bandos opuestos era evidente.
El Autogolpe de Fujimori
En 1990, en medio de la hiper-inflación y la violencia
terrorista, Alberto Fujimori llegó al poder sin ningún
apoyo de los partidos políticos tradicionales y tuvo
que enfrentar una fuerte oposición en el Parlamento.
Fujimori acusaba al Congreso de ser "paquidérmico"
y el Congreso a Fujimori de tener actitudes
"totalitarias".
MIC 17El Autogolpe de Fujimori
15 | P á g i n a
Sin embargo, Fujimori las vería difíciles cuando el 13 de noviembre de 1992 el Grl. Jaime
Salinas Sedó lideró un "contragolpe" que a última hora fue debelado y sus líderes
encarcelados.
Luego de ello Fujimori hizo una nueva Constitución, fue reelecto e "interpretó" la
Constitución para reelegirse nuevamente.
Los Humalas ganaron cierto apoyo en el sur y el respaldo de diversos políticos que los
consideraron "héroes de la democracia". Sin embargo, poco después fueron abandonados
por sus soldados, quienes se entregaron a sus superiores.
5|Página
Más tarde, Fujimori renunció y asumió la jefatura del Estado el presidente del Congreso,
el Dr. Valentín Paniagua. Al haber cambiado la situación política, Ollanta Humala se
entregó a las autoridades. A pesar de sus posturas radicales, Ollanta Humala fue
reintegrado al Ejército y premiado, siendo enviado a Francia y Corea como Agregado
Militar recibiendo un abultado sueldo.
Así, en las primeras horas del 1º de Enero de 2005 Antauro Humala, junto con 150 ex
soldados, tomó una comisaría en la ciudad de Andahuaylas, exigiendo la renuncia del
presidente Toledo, que en ese momento tenía 90% de impopularidad.
El asalto a la comisaría le ganó a Humala las simpatías de la población local, pero dejó
como saldo cuatro policías y dos subversivos muertos.
Según Antauro, se escogió como fecha para el asalto el 1º de Enero porque Toledo estaría
tan borracho y drogado que ellos tendrían 48 horas para actuar sin ninguna reacción del
Estado.
Luego de 3 días de confusión, Antauro Humala fue hecho prisionero y trasladado a Lima,
donde continúa encarcelado.
6|Página
ANEXOS
𝟐𝒂𝟐 √ 𝟏
𝟑𝒂 + 𝒃𝒄 𝒃 + 𝒄
=𝒙
(𝒃 + 𝟐𝒃)𝟐 − 𝟓𝒄
𝟏𝟖𝒂𝒃
Índice
A
F
Alejandro · 17
Antauro · 17 ficticio · 8
Apra · 13 Fujimori · 15
Armadas · 14
Atahulpa · 9 H
historia · 8
B
Huayna Cápac · 9
Bermúdez · 15 Humalas · 16
C I
Cáceres · 11 impopular · 13
Ch J
Chile · 9 juzgado · 9
C L
Colombia · 13 Lima · 17
Congreso · 15
constitucional · 13 M
Cusco · 8, 9
Cusi-Coyllur · 8 Montagne · 13
E N
7|Página
O República Peruana · 7
Rivero · 13
Ollanta · 8
S
P
San Martín · 7
Pedro Castillo · 7
Perú · 7
T
Petrolium · 14
Pizarro · 9 Terry · 14
príncipe · 8 Tomás Gutiérrez · 11
Tumipampa · 8
R
rebeliones · 7
8|Página