Informes Oegánica 2
Informes Oegánica 2
Introducción
ALDEHÍDOS
La palabra aldehído proviene de la contracción de las palabras “alcohol deshidrogenado”. Los aldehídos son
producto de la oxidación de un alcohol primario y cuando una molécula de alcohol se oxida, éste sufre una
deshidrogenación (pérdida de hidrógeno). En una expresión lineal, el grupo funcional de los aldehídos
frecuentemente se escribe como –CHO o –CH == O y recibe el nombre de formilo.
Los aldehídos y cetonas tienen incorporado en su molécula el grupo carbonilo (C=O). Este grupo es
considerado muy importante en la síntesis Orgánica, debido a su gran reactividad que presenta. (Cruz, Osuna,
Ortíz, Ávila, 2015)
Propiedades
Propiedades Físicas
• La solubilidad en agua de los aldehídos depende de la longitud de la cadena, hasta 5 átomos de carbono
tienen una solubilidad significativa como sucede en los alcoholes, ácidos carboxílicos y éteres. A partir
de 5 átomos la insolubilidad típica de la cadena de hidrocarburos que forma parte de la estructura
comienza a ser dominante y la solubilidad cae bruscamente. (Joven Club de Computación y Electrónica,
2010)
• La doble unión del grupo carbonilo son en parte covalentes y en parte iónicas dado que el grupo
carbonilo está polarizado debido al fenómeno de resonancia.
• Los aldehídos con hidrógeno sobre un carbono sp³ en posición alfa al grupo carbonilo presentan
isomería tautomería. Los aldehídos se obtienen de la deshidratación de un alcohol primario, se
deshidratan con permanganato de potasio la reacción tiene que ser débil, si la reacción del alcohol es
fuerte el resultado será un ácido carboxílico. (Lemus, 2009)
Propiedades químicas
• Se comportan como reductor, por oxidación el aldehído da ácidos con igual número de átomos de
carbono. La reacción típica de los aldehídos y las cetonas es la adición nucleofílica. (Lemus, 2009)
• Se oxidan con facilidad transformándose en los ácidos carboxílicos respectivos. El carácter reductor de
los aldehídos se verifica con la reacción de Tollens (nitrato de plata amoniacal); los productos de esta
reacción son el ácido respectivo y un vistoso espejo de plata que permite identificar al grupo. (Joven
Club de Computación y Electrónica, 2010)
Reducción a alcoholes
Por contacto con hidrógeno en presencia de ciertos catalizadores el doble enlace carbono - oxígeno del grupo
carbonilo se rompe y un átomo de hidrógeno se acopla a uno de los enlaces para formar el grupo hidroxilo
típico de los alcoholes.
Reducción a hidrocarburos
Los aldehídos pueden ser reducidos a hidrocarburos al interactuar con ciertos reactivos y en presencia de
catalizadores. En la reducción Wolff-Kishner el acetaldehído se trata con hidrazina como agente reductor y
etóxido de sodio como catalizador. El resultado de la reacción produce una mezcla de etano, agua y nitrógeno.
Reacciones de adición
Los aldehídos también sufren reacciones de adición, en las cuales se rompe la estructura molecular del aldehído
y el agente reaccionante se agrega a la molécula para la formación de un nuevo compuesto.
Los aldehídos se comportan como ácidos debido a la presencia del grupo carbonilo, esto hace que presenten
reacciones típicas de adición nucleofílica.
• Reacciones de adición nucleofílica: Estas reacciones se producen frente al (reactivo de Grignard), para
dar origen a un oxihaluro de alquil-magnesio que al ser tratado con agua da origen a un alcohol. El
metanal forma alcoholes primarios y los demás aldehídos forman alcoholes secundarios.
• Reacciones de condensación aldólica: En esta reacción se produce la unión de dos aldehídos o dos
cetonas en presencia de una solución de NaOH formando un polímero, denominado aldol.
• Reacciones de oxidación: Los aldehídos se oxidan con facilidad frente a oxidantes débiles produciendo
ácidos. Mientras que las cetonas sólo se oxidan ante oxidantes muy enérgicos que puedan romper sus
cadenas carbonadas. Es así que las reacciones de oxidación permiten diferenciar los aldehídos de las
cetonas en el Laboratorio. (Joven Club de Computación y Electrónica, 2010)
Reactivos de laboratorio:
1. Agua destilada
2. Metanal (formaldehído)
3. Benzaldehído
4. Anilina
5. Ácido clorhídrico
6. Alcohol etílico o etanol
7. Reactivo de Fehling
8. Reactivo de Tollens
Reactivo de Fehling
Tomar 1 tubo de ensayo. Agregar 1 ml de la muestra-
Formaldehído.
Mezclar
Repetir el procedimiento
usando como muestra el
Benzaldehído.
Reactivo de Tollens
Agregar
Repetir el procedimiento
usando como muestra el
Benzaldehído.
Agregar
Adicionar una gota de HCl (No Con una pipeta, 4 gotas de Anilina
agitar). desde la sorbona.
Resultados obtenidos
Conclusiones
• En conclusión, se evaluó la solubilidad en H2O y etanol de los aldehídos, usando como muestras el
formaldehído y el benzaldehído. Se determinó que el formaldehído es soluble en ambos solventes,
mientras que el benzaldehído solo en etanol. Esto se debe a la similitud en el número de carbonos y
puentes de hidrógeno en las moléculas; a mayor similitud, mayor solubilidad.
• Por otro lado, se aplicaron reacciones de oxidación de aldehídos con el uso de dos reactivos: Fehling y
Tollens. Al combinar el formaldehído con el reactivo de Fehling se obtuvo una sustancia azul con un
precipitado naranja, lo que indicó que la molécula del aldehído se oxidó a ácido carboxílico. Lo mismo
sucedió con el reactivo de Tollens, apareciendo pequeños espejos de plata en la muestra.
Sin embargo, el benzaldehído no reaccionó con ninguno de los reactivos, puesto que estos se encuentran
en una solución acuosa.
• Finalmente, en el tercer experimento se formaron iminas a partir de una síntesis nucleofílica,
manifestándose por el color rojo de la sustancia.
Recomendaciones
• Aplicar las normas de bioseguridad cada vez que se ingrese a un laboratorio y así evitar
accidentes.
• Las sustancias volátiles deben ser manejadas en la sorbona.
Bibliografía
Cruz, Osuna, Ortíz, Ávila. (2015). Qumíca del Carbono. México, México: U A S - D G E P. Recuperado el 5
de noviembre de 2018, de
http://dgep.uas.edu.mx/librosdigitales/2do_SEMESTRE/14_Quimica_del_Carbono.pdf
Joven Club de Computación y Electrónica. (14 de diciembre de 2010). EcuRed. Recuperado el 5 de
noviembre de 2018, de https://www.ecured.cu/Aldeh%C3%ADdos
Lemus, A. L. (2009). Química Orgánica I. Madrid, España: Invierno. Recuperado el 5 de noviembre de 2018,
de http://investigacion.izt.uam.mx/aeroespacial/ocwquimorg109i/carbonilicqo109i.pdf
Anexos
FOTOS
FICHAS DE SEGURIDAD
1. Agua destilada
2. Metanal (formaldehído)
Apariencia física Gas
Formula Química H2CO Densidad Relativa de
Vapor: 0.8
Peso Molecular Punto de Ebullición -20 °C
30 g/mol
Color: Incoloro Punto de Fusión .92 °C
Solubilidad En agua
3. Benzaldehído
4. Anilina
5. Ácido clorhídrico
7. Reactivo de Fehling
Apariencia física Líquido
Formula Química CuSO4 y H2O Densidad Relativa de
Vapor: N/A
Solubilidad: En agua
8. Reactivo de Tollens
DOCENTE: GRUPO:
Q.F. Giomara Quizhpe Monar, M.Sc G4-E
IDENTIFICACIÓN DE CETONAS
Objetivos de la práctica de laboratorio
• Identificar cetonas aplicando fundamentos de la física y química para reconocimiento de la función
química.
Introducción
CETONAS
Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos
átomos de carbono. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los aldehídos dado que los grupos alquílicos
actúan como dadores de electrones por efecto inductivo. Se forman cuando dos enlaces libres que le quedan al
carbono del grupo carbonilo se unen a cadenas hidrocarbonadas. El más sencillo es la propanona, de nombre
común acetona. (Pereira, 2013)
La familia cetonas son disolventes volátiles, muy utilizados en lacas, barnices, plásticos, caucho, etc. Se
absorben por vía respiratoria y piel, aunque la inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial.
Una vez absorbidas pasan a la sangre, se metabolizan en hígado en su mayor parte a compuestos inactivos, y
se eliminan por orina. La exposición de forma crónica a niveles elevados en el lugar de trabajo produce daños
en el sistema nervioso central (dificultad para concentrarse, pérdida de memoria, cambios de humor) y sobre
todo, el periférico (parestesias, debilidad de manos/pies, dolores musculares y calambres). (Hernández, 2018)
Propiedades
Propiedades Físicas
• Estado físico: son líquidas las que tienen hasta 10 carbonos, las más grandes son sólidas.
• Olor: Las pequeñas tienen un olor agradable, las medianas un olor fuerte y desagradable, y las más
grandes son inodoras.
• Solubilidad: son insolubles en agua (a excepción de la propanona) y solubles en éter, cloroformo, y
alcohol. Las cetonas de hasta cuatro carbonos pueden formar puentes de hidrógeno, haciéndose
polares.
• Punto de ebullición: es mayor que el de los alcanos de igual peso molecular, pero menor que el de los
alcoholes y ácidos carboxílicos en iguales condiciones. (Pereira, 2013)
Propiedades químicas
• La acetona en estado puro es esencialmente inerte a la oxidación de aire bajo condiciones ambientales
normales. Su estabilidad química disminuye significativamente en presencia de agua; puede reaccionar
violentamente y en ocasiones de forma explosiva especialmente en recipientes confinados.
• La Acetona presenta las reacciones típicas de las cetonas saturadas. Estas reacciones incluyen adición,
óxido – reducción y condensación, generando alcoholes, ácidos y aminas. (Burgos, 2013)
Reacciones de adición
• Reacciones de hidratación de cetonas
Al añadir una molécula de agua H-OH al doble enlace carbono-oxígeno, resulta un diol. Si se produce un diol
con los dos grupos –OH unidos al mismo tiempo, se le llama hidrato. En la reacción de formación de estos, el
grupo –OH del agua se une al átomo de carbono del carbonilo, mientras que el –H al átomo de oxígeno
carbonilo.
• Adición de alcoholes
Al adicionar alcoholes (ROH) a las cetonas se producen hemicetales. Como ejemplo de esta formación esta la
reacción entre la acetona y el alcohol etílico. No obstante, los hemicetales no son estables, tienen un bajo
rendimiento y en su mayoría no pueden aislarse de la solución.
Reacción de sustitución
• Halogenación
Se da la halogenación cuando una cetona está en presencia de una base fuerte. La reacción de sustitución
ocurre en el carbono contiguo al grupo funcional. No obstante, puede reaccionar más de un halógeno,
sustituyendo los hidrógenos pertenecientes a la cadena. (Pereira, 2013)
Reactivos de laboratorio:
1. Agua destilada
2. Propanona
3. Ciclohexanona
4. Alcohol etílico o etanol
5. Nitroprusiato de sodio
6. Reactivo de Iodoformo
7. Hidróxido de sodio
8. Lugol
➢ Determinar las características organolépticas (color, olor y estado físico) de las muestras a utilizar
(Propanona y Ciclohexanona).
Agregar
Observar
• Experimento #5: Reactivo de Iodoformo
Mezclar y agregar
Resultados obtenidos
1. Caracteres organolépticos
Propanona Ciclohexanona
Color Incoloro Incoloro
Olor Etéreo Etéreo
Estado físico Líquido Líquido
Conclusiones
• En conclusión, se apreciaron los carácteres organolépticos de la propanona y ciclohexanona. Además,
se evaluó la solubilidad de las muestras en H2O y etanol. Se determinó que la propanona es soluble en
ambos solventes, mientras que la ciclohexanona solo en etanol. Esto se debe a la similitud en el número
de carbonos y puentes de hidrógeno en las moléculas; a mayor similitud, mayor solubilidad.
• También se observó la capacidad solvente de la acetona, aislando las partículas de esmalte en las uñas.
• Por otro lado, se formó una sustancia rojo sangre por el rompimiento de enlace de una molécula de
metil cetona en presencia de Nitroprusiato de sodio y una sustancia naranja amarillenta en ausencia de
este.
• Finalmente se sintetizó yodoformo a partir de moléculas de propanona, por medio de ataques
nucleofílicos y rompimiento de enlaces.
Recomendaciones
• Aplicar las normas de bioseguridad cada vez que se ingrese a un laboratorio y así evitar
accidentes.
• Las sustancias volátiles deben ser manejadas en la sorbona.
Bibliografía
Anexos
FOTOS
Foto #3. Solubilidad de Propanona en EtOH. Foto #4. Solubilidad de Ciclohexanona en H2O.
Foto #5. Solubilidad de Ciclohexanona en EtOH. Foto #6. Propanona con Nitroprusiato de Sodio.
Foto #7. Ciclohexanona con Nitroprusiato de Foto #6. Propanona con Reactivo de Iodoformo.
Sodio.
FICHAS DE SEGURIDAD
1. Propanona
ACETONA ICSC: 0087
Abril 2009
CAS: 67-64-1 2-Propanona
RTECS: AL3150000 Dimetil cetona
NU: 1090 Metil cetona
CE Índice Anexo I: 606-001-00-8 C H O / CH -CO-CH
36 3 3
CE / EINECS: 200-662-2 Masa molecular: 58.1
TIPO DE PELIGRO / PELIGROS AGUDOS / PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS /
EXPOSICIÓN SÍNTOMAS LUCHA CONTRA
INCENDIOS
EXPLOSIÓN Las mezclas vapor/aire son explosivas. El En caso de incendio: mantener fríos los
calentamiento intenso puede producir Sistema cerrado, bidones y demás instalaciones rociando con
aumento de la presión con riesgo de ventilación, equipo agua.
estallido. eléctrico y de alumbrado a
prueba de explosión. NO
utilizar aire comprimido
para llenar, vaciar o
manipular. Utilícense
herramientas manuales no
generadoras de chispas.
EXPOSICIÓN
Eliminar toda fuente de ignición. Ventilar. Protección personal: filtro para Clasificación UE
gases y vapores orgánicos de bajo punto de ebullición adaptado a la Símbolo: F, Xi
concentración de la sustancia en el aire. NO verterlo en el alcantarillado. Clasificación NU
Recoger el líquido procedente de la fuga en recipientes precintables. Clasificación de Peligros NU: 3
Absorber el líquido residual en arena o absorbente inerte y trasladarlo a Grupo de Envasado NU: II
un lugar seguro. Eliminarlo a continuación con agua abundante. Clasificación GHS
Peligro
Líquido y vapores muy inflamables.
Provoca irritación ocular.
2. Ciclohexanona
3. Alcohol etílico o etanol
ETANOL (ANHIDRO) ICSC: 0044
Octubre 2000
Alcohol etílico
CAS: 64-17-5 CH3CH2OH / C2H6O
INCENDIO Altamente inflamable. Evitar las llamas, NO producir Polvo, espuma resistente al alcohol, agua
chispas y NO fumar. NO poner en en grandes cantidades, dióxido de carbono,
contacto con oxidantes fuertes.
EXPLOSIÓN Las mezclas vapor/aire son Sistema cerrado, ventilación, equipo En caso de incendio: mantener fríos los
explosivas. eléctrico y de alumbrado a prueba de bidones y demás instalaciones rociando
explosión. NO utilizar aire con agua.
comprimido para llenar, vaciar o
manipular.
EXPOSICIÓN
Inhalación Tos. Dolor de cabeza. Fatiga. Ventilación, extracción Aire limpio, reposo.
Somnolencia. localizada o protección
respiratoria.
Piel Piel seca. Guantes de protección. Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y
lavar con agua y jabón.
Ojos Enrojecimiento. Dolor. Gafas ajustadas de seguridad. Enjuagar con agua abundante durante varios
Quemazón. minutos (quitar las lentes de contacto si puede
hacerse con facilidad), después proporcionar
asistencia médica.
Ingestión Sensación de quemazón. Dolor de No comer, ni beber, ni fumar Enjuagar la boca. Proporcionar asistencia
cabeza. Confusión. Vértigo. durante el trabajo. médica.
Pérdida del conocimiento.
4. Nitroprusiato de sodio
5. Reactivo de Iodoformo
6. Hidróxido de sodio
HIDRÓXIDO DE SODIO ICSC: 0360
Mayo 2010
Inhalación
Tos. Dolor de garganta. Sensación de Extracción localizada o Aire limpio, reposo. Proporcionar asistencia
quemazón. Jadeo. protección respiratoria. médica.
Piel Enrojecimiento. Dolor. Graves quemaduras Guantes de protección. Traje
Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la
cutáneas. Ampollas. de protección.
piel con agua abundante o ducharse durante
15 minutos como mínimo.
Proporcionar asistencia médica.
Ojos Enrojecimiento. Dolor. Visión borrosa.
Enjuagar con agua abundante durante varios
Quemaduras graves. Pantalla facial o protección
minutos (quitar las lentes de contacto si
ocular combinada con
puede hacerse con facilidad), después
protección respiratoria.
proporcionar asistencia médica.
Ingestión Dolor abdominal. Quemaduras en la boca y No comer, ni beber, ni fumar
Enjuagar la boca. NO provocar el vómito.
la garganta. Sensación de quemazón en la durante el trabajo.
Dar a beber un vaso pequeño de agua, pocos
garganta y el pecho.
minutos después de la ingestión.
Náuseas. Vómitos. Shock o colapso.
Proporcionar asistencia médica
inmediatamente.
Protección personal: traje de protección química, incluyendo equipo No transportar con alimentos y piensos.
autónomo de respiración. NO permitir que este producto químico se Clasificación UE
incorpore al ambiente. Barrer la sustancia derramada e introducirla en un Símbolo: C
recipiente de plástico. Recoger cuidadosamente el residuo y trasladarlo a Peligro
continuación a un lugar seguro. Nocivo en caso de ingestión.
Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares.
Puede provocar irritación respiratoria.
6. Lugol--- I2/KI
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Informe de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica II
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:
• María José Robles Reyes
• Issis Alexandra Rodríguez Alvarado
• Janella Elizabeth Rodríguez Borbor
• Edda Adriana Romero Barzola
N° 3
• Martha Nohelia Rosas Rojas
DOCENTE: GRUPO:
Q.F. Giomara Quizhpe Monar, M.Sc G4-E
SÍNTESIS DE ÁCIDO BENZOICO
REACCIÓN DE CANNIZZARO
Objetivos de la práctica de laboratorio
• Sintetizar ácido benzoico a partir de la reacción de Cannizzaro para la obtención de un compuesto puro
y de alto rendimiento.
Introducción
ÁCIDO BENZOICO
El ácido benzoico es un derivado del benceno, también conocido como benzoato de sodio o la sal del ácido
benzoico.
Además de su uso como aditivo alimentario, los fabricantes utilizan el ácido benzoico en la producción de
sabores artificiales, fragancias y como regulador del pH.
El ácido benzoico y los benzoatos son aditivos comunes para alimentos, bebidas y otros productos. Son
sustancias químicas útiles en los productos manufacturados porque matan o inhiben tanto las bacterias como
los hongos y pueden actuar como conservantes. En general, los productos químicos se consideran seguros
cuando se usan en pequeñas cantidades. Sin embargo, hay algunas situaciones en las que pueden ser
perjudiciales. (Rosado, 2010)
DISMUTACIÓN
Como dismutaciones (o desproporción) se denominan las reacciones redox donde un elemento es al mismo
tiempo oxidado y reducido cuando la suma de potenciales de los correspondientes pares redox es mayor de 0.
Un ejemplo es la descomposición del agua oxigenada los productos de este proceso son el oxígeno molecular
y el agua. (Maldonado, 2016)
REACCIÓN DE CANNIZZARO
Los reactivos emulsionados pasan a formar un gel como producto a través de un proceso de sustitución
nucleofílica (mediante un mecanismo tetraedral) para formar el intermediario de la reacción de Cannizzaro. En
este proceso triboquímico no se emplea disolvente. Los reactivos forman una suspensión de partículas de
hidróxido de sodio pulverizado en la fase líquida benzaldehído, dando con la agitación los productos
gelificados. En la separación de los productos con la técnica convencional se parte de un matraz tipo pera,
equipo de vidrio con gran superficie, observándose que una cierta cantidad de producto gelificado queda en el
matraz. Esto lleva a proponer la síntesis y extracción de los productos en un tubo de ensayo (sistema de reacción
en microescala) con el objetivo de aumentar la recuperación. En la extracción se utilizará un disolvente no
clorado, el acetato de etilo, menos tóxico en su manejo y más compatible con el cuidado del medio ambiente
que los disolventes clorados. (Melgar, Enríquez, Mendoza, Fernández y Elorza, 2010)
Reactivos de laboratorio:
1. Agua destilada
2. Benzaldehído
3. Hidróxido de potasio
4. Acetato de etilo
5. Ácido clorhídrico
Verter 2 en 1 y mezclar
Agregar
• Cálculo de rendimiento
1ml 0.2 g
Reactivo en exceso
1 𝑚𝑜𝑙 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 122.12 𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
1.04 𝑔 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜 × × ×
106.12 𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑎𝑙𝑑𝑒ℎí𝑑𝑜 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
Reactivo limitante
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜 122.12 𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
0.2 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝑂𝐻 × × ×
56.1056 𝑔 𝑑𝑒 𝐾𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐾𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑏𝑒𝑛𝑧𝑜𝑖𝑐𝑜
Rendimiento porcentual
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
0.33 𝑔
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
0.435 𝑔
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 75.86 %
Conclusiones
• En conclusión, al hacer reaccionar los compuestos utilizados se observaron dos fases, una orgánica y
otra acuosa, esto se debe a la oxidación-reducción simultánea o dismutación de los compuestos. La fase
orgánica estaba constituida por benzoato de potasio y la fase acuosa por alcohol bencílico.
• Además, se observó la presencia de un precipitado blanco (ácido benzoico) al hacer reaccionar la sal
del álcido con HCl, obteniendo un rendimiento de 75.86%.
Recomendaciones
• Aplicar las normas de bioseguridad cada vez que se ingrese a un laboratorio y así evitar
accidentes.
• Evitar la pérdida de reactivo al manejar los materiales de laboratorio, puesto que disminuye el
rendimiento.
Bibliografía
Furniss, Hannaford, Smith y Tatchell. (1989). Textbook of Practical Organic Chemistry (5° ed.). Longman.
Recuperado el 26 de noviembre de 2018, de https://www.ugr.es/~quiored/doc/p4.pdf
Maldonado, I. (19 de abril de 2016). Academic. Recuperado el 26 de noviembre de 2018, de
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/356186
Melgar, Enríquez, Mendoza, Fernández y Elorza. (2010). Químic en Microescala. México, México.
Recuperado el 26 de noviembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v21n2/v21n2a11.pdf
Rosado, A. (12 de octubre de 2010). Benceno: Usos y Riesgos. Recuperado el 26 de noviembre de 2018, de
https://www.benceno.net/acido-benzoico-usos/
Anexos
FOTOS
• Síntesis de ácido benzoico:
FICHAS DE SEGURIDAD
1. Benzaldehído
2. Hidróxido de potasio
3. Acetato de etilo
4. Ácido clorhídrico
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Informe de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica II
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:
• María José Robles Reyes
• Issis Alexandra Rodríguez Alvarado
• Janella Elizabeth Rodríguez Borbor
N° 4 • Edda Adriana Romero Barzola
• Martha Nohelia Rosas Rojas
DOCENTE: GRUPO:
Q.F. Giomara Quizhpe Monar, M.Sc. G4-E
SÍNTESIS DE ACETATO DE ETILO
(ESTERIFICACIÓN)
Objetivos de la práctica de laboratorio
• Sintetizar acetato de etilo a partir de una reacción de esterificación de Fischer para la obtención de un
compuesto puro y de alto rendimiento.
Introducción
ACETATO DE ETILO
El acetato de etilo es un líquido incoloro con olor a frutas, inflamable, menos denso que el agua y ligeramente
miscible con ella. Sus vapores son más densos que el aire.
Se obtiene por destilación lenta de una mezcla de ácido acético, alcohol etílico y ácido sulfúrico, o bien, a partir
de acetaldehído anhidro en presencia de etóxido de aluminio. (Arbelo, 2015)
Es empleado como solvente en la industria de tintas, pegantes, en la preparación de adelgazantes (thinners),
removedores de pintura y adelgazamiento de tintas del sector flexográfico. También se usa en esencias
artificiales de frutas, como disolvente de nitrocelulosa, barnices y lacas, en la manufactura de piel artificial,
películas, placas fotográficas, seda artificial, perfumes y limpiadores de telas, entre otros.
No se recomienda su uso directo ni indirecto en el procesamiento de medicamentos, cosméticos y alimentos.
(Palmira, 2015)
Reactivos de laboratorio:
1. Ácido acético- CH3COOH
2. Alcohol etílico o etanol- CH3CH2OH
3. Ácido sulfúrico- H2SO4
• Hielo
Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento
Resultados obtenidos
Conclusiones
• En conclusión, se sintetizó acetato de etilo (líquido incoloro y de olor característico) por medio del
proceso de esterificación de Fischer o sustitución nucleofílica de ácidos. Se tomó como compuesto de
partida al ácido acético, que al encontrarse en un medio ácido (H2SO4) y en presencia de un alcohol
(CH3CH2OH) reacciona formando un éster.
• Se necesitó el método de destilación simple para obtener el producto requerido.
• Se comprobó la gran capacidad diluyente del compuesto resultante.
Recomendaciones
• Aplicar las normas de bioseguridad cada vez que se ingrese a un laboratorio y así evitar
accidentes.
• No encender la estufa hasta comprobar que no existan fugas en el montaje de destilación.
Bibliografía
Anexos
FOTOS
• Síntesis de acetato de etilo
FICHAS DE SEGURIDAD
1. Ácido acético
INCENDIO Inflamable.
Evitar las llamas, NO pro- Polvo, espuma resistente al alcohol, agua
ducir chispas y NO fumar. pulverizada o dióxido de carbono.
EXPLOSIÓN Por encima de 39°C pueden formarse Por encima de 39°C, sistema En caso de incendio: mantener fríos los
mezclas explosivas vapor/aire. Riesgo de cerrado, ventilación y equipo bidones y demás instalaciones rociando con
incendio y explosión en contacto con eléctrico a prueba de agua.
oxidantes fuertes. explosión.
EXPOSICIÓN ¡EVITAR TODO ¡CONSULTAR AL MÉDICO EN TODOS
CONTACTO! LOS CASOS!
Ingestión Dolor de garganta. Sensación de quemazón. No comer, ni beber, ni fumar Enjuagar la boca. NO provocar el vómito.
Dolor abdominal. Vómitos. durante el trabajo. Dar a beber un vaso pequeno de agua, pocos
Shock o colapso. minutos después de la ingestión.
Proporcionar asistencia médica
inmediatamente.
DERRAMES Y FUGAS ENVASADO Y ETIQUETADO
2. Alcohol etílico
ETANOL (ANHIDRO) ICSC: 0044
Octubre 2000
Alcohol etílico
INCENDIO Altamente inflamable. Evitar las llamas, NO producir Polvo, espuma resistente al alcohol, agua
chispas y NO fumar. NO poner en en grandes cantidades, dióxido de carbono,
contacto con oxidantes fuertes.
EXPLOSIÓN Las mezclas vapor/aire son Sistema cerrado, ventilación, equipo En caso de incendio: mantener fríos los
explosivas. eléctrico y de alumbrado a prueba de bidones y demás instalaciones rociando
explosión. NO utilizar aire con agua.
comprimido para llenar, vaciar o
manipular.
EXPOSICIÓN
Inhalación Tos. Dolor de cabeza. Fatiga. Ventilación, extracción Aire limpio, reposo.
Somnolencia. localizada o protección
respiratoria.
Piel Piel seca. Guantes de protección. Quitar las ropas contaminadas. Aclarar y
lavar con agua y jabón.
Ojos Enrojecimiento. Dolor. Gafas ajustadas de seguridad. Enjuagar con agua abundante durante varios
Quemazón. minutos (quitar las lentes de contacto si puede
hacerse con facilidad), después proporcionar
asistencia médica.
Ingestión Sensación de quemazón. Dolor de No comer, ni beber, ni fumar Enjuagar la boca. Proporcionar asistencia
cabeza. Confusión. Vértigo. durante el trabajo. médica.
Pérdida del conocimiento.
3. Ácido sulfúrico
ÁCIDO SULFÚRICO ICSC: 0362
Febrero 2000
CAS: 7664-93-9 Ácido sulfúrico 100%
RTECS: WS5600000 Aceite de vitriolo
NU: 1830 H SO
2 4
CE Índice Anexo I: 016-020-00-8 Masa molecular: 98.1
CE / EINECS: 231-639-5
TIPO DE PELIGRO / PELIGROS AGUDOS / PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS /
EXPOSICIÓN SÍNTOMAS LUCHA CONTRA
INCENDIOS
INCENDIO No combustible. Muchas reacciones pueden NO utilizar agua. En caso de incendio en el
producir incendio o explosión. En caso de NO poner en contacto con entorno: polvo, espuma, dióxido de carbono.
incendio se desprenden humos (o gases) sustancias inflamables. NO
tóxicos e irritantes. poner en contacto con.
combustibles.
EXPLOSIÓN
Riesgo de incendio y explosión en contacto En caso de incendio: mantener fríos los
con bases, sustancias combustibles, bidones y demás instalaciones rociando con
oxidantes, agentes reductores o agua. agua pero NO en contacto directo con agua.
Consultar a un experto. ¡Evacuar la zona de peligro! NO absorber en Envase irrompible; colocar el envase frágil dentro de un recipiente
serrín u otros absorbentes combustibles. Protección personal adicional: irrompible cerrado. No transportar con alimentos y piensos. Clasificación
traje de protección completo incluyendo equipo autónomo de UE
respiración. NO permitir que este producto químico se incorpore al Símbolo: C
ambiente. R: 35
S: (1/2-)26-30-45
Nota: B
Clasificación NU
Clasificación de Peligros NU: 8
Grupo de Envasado NU: II
4. Acetato de etilo
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Informe de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica II
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:
• María José Robles Reyes
• Issis Alexandra Rodríguez Alvarado
• Janella Elizabeth Rodríguez Borbor
• Edda Adriana Romero Barzola
N° 5
• Martha Nohelia Rosas Rojas
DOCENTE: GRUPO:
Q.F. Giomara Quizhpe Monar, M.Sc G4-E
SÍNTESIS DE ASPIRINA
(ÁCIDO ACETIL-SALICÍLICO)
Objetivos de la práctica de laboratorio
• Sintetizar ácido acetil salicílico a partir de una reacción de esterificación de Fischer para la obtención
de un compuesto puro y de alto rendimiento.
Introducción
ASPIRINA (ÁCIDO ACETIL-SALICÍLICO)
El ácido acetilsalicílico o bien llamado Aspirina (nombre comercial registrado por la casa Bayer); es el fármaco
analgésico para el alivio del dolor leve y moderado más utilizado en la sociedad moderna, así como también es
considerado un potente agente antipirético y antiinflamatorio. Como antipirético actúa como termostato
hipotalámico, que es el centro regulador de la temperatura del organismo; es decir, permite reducir la fiebre.
Sumado a esto, a la aspirina se le atribuye una propiedad como antiagregante plaquetario, lo que implica su
acción inhibidora frente a la formación de trombos o coágulos en el interior de las arterias y venas. (Barona,
2015)
También con efectos medicinales se utilizan sus sales de litio o de calcio con la ventaja de que son solubles en
agua (aspirina efervescente). Su vía de administración es oral, ya que se absorbe bien por el tracto
gastrointestinal. Fue sintetizado por primera vez por el químico francés Charles Friedrich Gerhardt en 1853;
sin embargo, la obtención del ácido acetilsalicílico con gran porcentaje de pureza se atribuye al farmacéutico
de los laboratorios Bayer, Félix Hoffman. (Barona, 2015)
La aspirina (ácido acetilsalicílico) puede ser preparada por la reacción de esterificación entre ácido salicílico y
anhídrido acético, en presencia de un catalizador, como el ácido sulfúrico. Así pues, el ácido acetilsalicílico es
un éster. Los ésteres se obtienen mediante esterificación de Fischer de un ácido con un alcohol, o mediante la
reacción de un cloruro de ácido/anhídrido con un alcohol. (Wade, 2011)
ÉSTERES DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
Un ácido carboxílico se puede transformar directamente al éster correspondiente cuando se calienta con un
alcohol en presencia de un ácido mineral como catalizador. Este método de síntesis se conoce como reacción
de Fischer. Esta reacción es reversible y, cuando se usan cantidades equivalentes de los reactivos, generalmente
alcanza el equilibrio cuando hay cantidad apreciable tanto de reactivos (alcohol y ácido carboxílico) como de
productos (éster y agua). Sin embargo, tiene la ventaja de ser una síntesis de un solo paso y, de acuerdo al
principio de Le Châtelier, el equilibrio de la reacción se puede desplazar hacia la formación del producto
deseado agregando un exceso de alguno de los reactivos, o eliminando del medio de reacción uno de los
productos, ya sea el éster, o más comúnmente el agua. (García, 2017)
La esterificación de Fischer convierte los ácidos carboxílicos y los alcoholes en ésteres por sustitución
nucleofílica en el grupo acilo, catalizada por un ácido. En esta reacción, el grupo -OH de la función carboxílica
es reemplazado por el grupo -OR' del alcohol. El proceso requiere la catálisis de un ácido, ya que el ácido
carboxílico no es lo suficientemente electrofílico para ser atacado por un alcohol. En consecuencia, el
catalizador ácido actúa protonando el grupo carbonilo y lo activa frente a un ataque nucleofílico. El equilibrio
de la reacción de esterificación (cuyas constantes no son muy grandes) se desplaza hacia la derecha cuando se
utiliza en exceso uno de los reactivos o se elimina alguno de los productos. (Wade, 2011)
La esterificación de Fischer es una reacción de equilibrio y las constantes de equilibrio típica no son muy
grande (aproximadamente igual a 4). Pero cuando se emplean alcoholes secundarios o terciarios la constante
de equilibrio disminuye más aún. Por lo tanto, la presencia de grupos voluminosos próximos al lugar de la
reacción, en el alcohol o en el ácido, disminuye la velocidad de esterificación (y la reacción inversa; la
hidrólisis).
También se puede eliminar agua ya sea por destilación, o por adición de un deshidratante, como el sulfato de
magnesio o cristales de zeolita deshidratada.
Debido a los inconvenientes para favorecer la esterificación de Fischer hasta su terminación, con frecuencia se
prefiere la reacción de un cloruro de ácido con un alcohol para la síntesis de los ésteres en el laboratorio. La
esterificación de Fischer normalmente se utiliza en la industria, donde las técnicas mencionadas arriba dan
buenos rendimientos de productos.
La esterificación de ácidos carboxílicos con alcoholes (síntesis de Fischer) ocurre con un grado moderado de
espontaneidad intrínseca, en un amplio ámbito de temperaturas. (Palmira, 2015)
Reactivos de laboratorio:
1. Ácido salicílico - C7H6O3
2. Anhídrido acético - (CH3CO)2O
3. Ácido fosfórico - H3PO4
4. Alcohol etílico – CH3CH2OH
5. Agua destilada – H2O
Materiales y Equipos de laboratorio
1. Balón de destilación
3. Agitador de vidrio
4. Pipetas graduadas
5. Mangueras de entrada y salida de agua
6. Estufa eléctrica
7. Soporte Universal
8. Probeta de 50 ml
9. Condensador
• Hielo
Agitar suavemente
Agregar 20 ml de H2O Agitar Retirar y agregar 1 ml de H2O Llevar a baño María a 85°c
destilada. destilada (gt-gt). hasta disolución completa.
Agitar
suavem
ente
• Agregar 8-10 ml de
Colocar el precipitado Agregar 15 ml de H2O
EtOH, llevar a BM
de aspirina en un hasta disolución destilada, seguir
vaso de 100 ml calentando hasta
ebullición.
Lavar 2 veces con 3 Filtrar Llevar a baño de hielo, rascar con Retirar, enfriar, rascar la
ml de agua helada. varilla hasta formación de varilla hasta turbidez.
Agitar
precipitado.
suavem
ente
Resultados obtenidos
• Cálculo de rendimiento
3g 6 ml
Reactivo limitante
1 𝑚𝑜𝑙 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜
3 𝑔 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜 × ×
138.12 𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜
60.05 𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜
×
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜
Reactivo en exceso
1 𝑚𝑜𝑙 anhídrido acético 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜
6.48 𝑔 𝑑𝑒 anhídrido acético × ×
102.09 𝑔 𝑑𝑒 anhídrido acético 1 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 anhídrido acético
122.12 𝑔 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜
×
1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑒𝑡𝑖𝑙 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑐í𝑙𝑖𝑐𝑜
Rendimiento porcentual
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
0.95 𝑔
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = × 100
1.30 𝑔
% 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 73.08 %
Conclusiones
• En conclusión, se sintetizó aspirina (precipitado blanco) por medio de una reacción se sustitución
nucleofílica de Fischer. Se tomó como compuesto de partida al ácido salicílico, que al encontrarse con
el anhídrido acético y en medio ácido, reacciona formando ácido acetil salicílico.
• Se necesitó el método de destilación a reflujo para obtener el producto requerido.
• Se obtuvo un rendimiento del 73.08 %.
Recomendaciones
• Aplicar las normas de bioseguridad cada vez que se ingrese a un laboratorio y así evitar
accidentes.
• No encender la estufa hasta comprobar que no existan fugas en el montaje de destilación.
Bibliografía
Barona, M. (2015). Obtención de ácido acetilsalicílico por un proceso de química verde. Universidad del
Atlántico, Departamento de Química, Barranquilla.
García, L. (20 de enero de 2017). Laboratorio de Química Orgánica Aplicada. Recuperado el 3 de diciembre
de 2018, de Esterificación:
http://www.bib.uia.mx/gsdl/docdig/didactic/IngCienciasQuimicas/lqoa015.pdf
Palmira, C. (4 de octubre de 2015). Sucroal. Recuperado el 3 de diciembre de 2018, de
https://sucroal.com.co/products/acetato-de-etilo/
Wade. (2011). Química orgánica (Quinta Edición ed.). México: Pearson Educación.
Anexos
FOTOS
• Síntesis de ácido acetil salicílico
FICHAS DE SEGURIDAD
1. Ácido salicílico
2. Anhídrido acético
ANHÍDRIDO ACÉTICO ICSC: 0209
Abril 2006
INCENDIO Inflamable. Evitar las llamas, NO producir chispas y Espuma resistente al alcohol, polvo, dióxido
NO fumar. de carbono (ver Notas).
EXPLOSIÓN Por encima de 49°C pueden Por encima de 49°C, sistema cerrado, En caso de incendio: mantener fríos los bidones y
formarse mezclas explosivas ventilación y equipo eléctrico a prueba de demás instalaciones rociando con agua pero NO en
vapor/aire. explosión. contacto directo con agua.
Inhalación Tos. Dificultad respiratoria. Ventilación, extracción Aire limpio, reposo. Posición de semiincorporado.
Jadeo. Dolor de garganta. localizada o protección Respiración artificial si estuviera indicada.
respiratoria. Proporcionar asistencia médica.
Piel Enrojecimiento. Quemaduras Guantes de protección. Traje de Quitar las ropas contaminadas. Aclarar con
cutáneas. Dolor. Ampollas. Los protección. agua abundante o ducharse.
efectos pueden aparecer de forma Proporcionar asistencia médica.
no inmediata.
Ojos Lacrimógeno. Pantalla facial o protección ocular Enjuagar con agua abundante durante varios
Enrojecimiento. Dolor. combinada con protección minutos (quitar las lentes de contacto si puede
Quemaduras. respiratoria. hacerse con facilidad), después proporcionar
asistencia médica.
Ingestión Dolor abdominal. Sensación No comer, ni beber, ni fumar durante Enjuagar la boca. NO provocar el vómito.
de quemazón. Shock o el trabajo. Dar a beber uno o dos vasos de agua.
colapso. Proporcionar asistencia médica.
3. Ácido fosfórico
IDENTIFICACION
Sinónimos: Acido ortofosfórico, Acido fosfórico blanco, Acido monofosfórico.
Fórmula: H3PO4
Composición: Solución acuosa al 85 % y al 75% Número
Interno:
Número CAS: 7664-38-2
Número UN: 1805
Clases UN: 8
Usos: Fertilizantes, detergentes de polifosfatos, químicos farmacéuticos, carbón activado,
cerámicas, aditivos para comidas, procesamiento de comidas.
PRIMEROS AUXILIOS
Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial.
Evitar el método boca a boca. Si respira con dificultad suministre oxígeno.
Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención médica
inmediatamente.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. No
inducir el vómito porque ocasiona nuevas quemaduras. Tratar el shock
levante los pies y mantenga la víctima abrigada y en reposo. Buscar
atención médica inmediatamente.
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con
abundante agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación
persiste repetir lavado.
Buscar atención médica inmediatamente.
Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar
los párpados para asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste
repetir el lavado. Buscar atención médica.
Composición
Número CAS Componentes peligrosos % m/m
50-78-2 Ácido acetilsalicílico 99 – 100 %
Información general: en caso de pérdida del conocimiento, nunca dar a beber ni provocar el
vómito.
Contacto ocular: Lavar los ojos con abundante agua durante al menos 15 minutos, levantando los
párpados superior e inferior ocasionalmente. Obtener atención médica inmediatamente.
Contacto dérmico: Lavar la piel inmediatamente con abundante agua durante al menos 15
minutos. Quítese la ropa y el calzado contaminados. Obtener atención médica. Lave la ropa antes
de usarla nuevamente. Limpiar completamente el calzado antes de volver a usarla.
Inhalación: Salga al aire libre. Si no respira, dar respiración artificial. Si la respiración es difícil,
dar oxígeno. Obtener atención médica.
Ingestión: En caso de ingestión, no inducir el vómito. Dar grandes cantidades de agua. No dar nada
por boca a una persona inconsciente. Obtener atención médica inmediatamente.
Atención médica
Tratamiento: No disponible
Efectos retardados: enrojecimiento y ardor.
Antídotos conocidos: No disponible.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Químicas
Carrera: Química y Farmacia
Informe de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica II
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:
• María José Robles Reyes
• Issis Alexandra Rodríguez Alvarado
• Janella Elizabeth Rodríguez Borbor
N° 6 • Edda Adriana Romero Barzola
• Martha Nohelia Rosas Rojas
DOCENTE: GRUPO:
Q.F. Giomara Quizhpe Monar, M.Sc G4-E
SÍNTESIS DE ACETANILIDA
Objetivos de la práctica de laboratorio
• Sintetizar acetanilida a partir de una reacción de acetilación para la obtención de un compuesto puro y
de alto rendimiento.
Introducción
ACETANILIDA
La acetanilida (C8H9NO) es una amida aromática que recibe varios nombres adicionales: N-acetilarilamina,
N-fenilacetamida y acetanilo. Se presenta como un sólido inodoro en forma de hojuelas, su naturaleza química
es de amida, y como tal puede formar gases inflamables al reaccionar con agentes reductores fuertes.
Además, es una base débil, pudiendo reaccionar con agentes deshidratantes como P2O5 para originar un nitrilo.
Se encontró que la acetanilida tenía una acción analgésica y antipirética, y fue usada en el año 1886 con el
nombre de Antifebrina por A. Cahn y P. Hepp.
En el año 1899 se introdujo en el mercado el ácido acetilsalicílico (la aspirina), que tenía las mismas acciones
terapéuticas que la acetanilida. Al relacionarse el uso de la acetanilida con la aparición de cianosis en los
pacientes —consecuencia de la metahemoglobinemia inducida por la acetanilida— se desechó su uso. (Bolívar,
2016)
La acetilación es una reacción química que se llama ethanoylation en la nomenclatura de IUPAC. Describe una
reacción que introduzca un grupo funcional del acetilo en una composición química. La reacción química
opuesta se llama deacetylation - es el retiro del grupo del acetilo. (Mandal, 2017)
El proceso de introducir un grupo del acetilo da lugar a un grupo del acetoxy. Implica la substitución de un
grupo del acetilo para un átomo de hidrógeno activo. Una reacción que implica el repuesto del átomo de
hidrógeno de un grupo de oxhidrilo con un grupo del acetilo (CH3 CO) entonces rendiría un éster específico,
el acetato.
El estudio de la acetilación de aminas es de gran interés por la utilidad, dentro de la industria química, de las
amidas, productos de reacción, sobre todo las aril amidas empleadas por su actividad biológica como
analgésicos y antiinflamatorios. Además constituye una de las transformaciones más frecuentemente usadas en
síntesis orgánica, ya que proporciona un medio eficiente y económico para la protección del grupo amino en
un proceso sintético. Han sido reportados estudios sobre empleo de amidas en la síntesis de productos químicos
como por ejemplo insecticidas ambientalmente benignos e investigaciones sobre la protección del grupo amino
en la síntesis de proteínas y síntesis de péptidos. (Macaño, 2014)
La acetilación de una amina es una reacción de sustitución nucleofílica sobre carbono insaturado, siendo el
nucleófilo la propia amina. Dicha reacción se puede llevar a cabo con cloruro de acetilo, con el agregado de
una base, con acetato de amonio en ácido acético, ácido de Bronsted o con el agregado de un ácido de Lewis.
El mecanismo de la acetilación consiste en un ataque de la amina al carbono del carbonilo del anhídrido acético,
formando un intermediario tetraédrico, etapa determinante de la velocidad de reacción. Se han realizado
estudios teóricos sobre la reacción de acetilación de aril aminas empleando el método DFT y trabajos
experimentales sobre la reacción de acetilación de diferentes aminas con anhídrido acético y ambos coinciden
en que la misma transcurre a través de la formación de un intermediario tetraédrico.
Reactivos de laboratorio:
1. Anilina - C6H5NH2
2. Anhídrido acético - (CH3CO)2O
3. Ácido acético - CH3COOH
Colocar en el matraz:
Armar el montaje de
• 1 mL de anilina.
destilación a reflujo. Reflujar por 18
• 1 mL de anhídrido
acético minutos.
• 0.8 mL de ácido
acético.
Agitar
Filtrar y lavar con Verter a cristalizador en baño de Agitar Verter mezcla caliente en
pequeñas porciones de hielo hasta formar precipitado. 3.3 ml de H2O destilada
H2O destilada helada.
suavem
helada.
ente
Secar Purificar
Resultados obtenidos
Conclusiones
• En conclusión, se sintetizó acetanilida (precipitado blanco amarillento) por medio de una reacción de
acetilación. Se tomó como compuesto de partida la anilina, que al encontrarse con el anhídrido acético
y en medio ácido, reacciona formando N-fenilacetamida.
• Se necesitó el método de destilación a reflujo para obtener el producto requerido.
Recomendaciones
• Aplicar las normas de bioseguridad cada vez que se ingrese a un laboratorio y así evitar
accidentes.
• No encender la estufa hasta comprobar que no existan fugas en el montaje de destilación.
Bibliografía
Anexos
FOTOS
• Síntesis de acetalinida
FICHAS DE SEGURIDAD
1. Anilina
2. Anhídrido acético
ANHÍDRIDO ACÉTICO ICSC: 0209
Abril 2006
INCENDIO Inflamable. Evitar las llamas, NO producir chispas y Espuma resistente al alcohol, polvo, dióxido
NO fumar. de carbono (ver Notas).
EXPLOSIÓN Por encima de 49°C pueden Por encima de 49°C, sistema cerrado, En caso de incendio: mantener fríos los bidones y
formarse mezclas explosivas ventilación y equipo eléctrico a prueba de demás instalaciones rociando con agua pero NO en
vapor/aire. explosión. contacto directo con agua.
Inhalación Tos. Dificultad respiratoria. Ventilación, extracción Aire limpio, reposo. Posición de semiincorporado.
Jadeo. Dolor de garganta. localizada o protección Respiración artificial si estuviera indicada.
respiratoria. Proporcionar asistencia médica.
Piel Enrojecimiento. Quemaduras Guantes de protección. Traje de Quitar las ropas contaminadas. Aclarar con
cutáneas. Dolor. Ampollas. Los protección. agua abundante o ducharse.
efectos pueden aparecer de forma Proporcionar asistencia médica.
no inmediata.
Ojos Lacrimógeno. Pantalla facial o protección ocular Enjuagar con agua abundante durante varios
Enrojecimiento. Dolor. combinada con protección minutos (quitar las lentes de contacto si puede
Quemaduras. respiratoria. hacerse con facilidad), después proporcionar
asistencia médica.
Ingestión Dolor abdominal. Sensación No comer, ni beber, ni fumar durante Enjuagar la boca. NO provocar el vómito.
de quemazón. Shock o el trabajo. Dar a beber uno o dos vasos de agua.
colapso. Proporcionar asistencia médica.
3. Ácido acético
ÁCIDO ACÉTICO ICSC: 0363
Mayo 2010
CAS: 64-19-7 Ácido acético glacial
RTECS: AF1225000 Ácido etanoico
NU: 2789 Ácido etílico
CE Índice Anexo I: 607-002-00-6 Ácido metanocarboxílico
CE / EINECS: 200-580-7 C H O / CH COOH
242 3
Masa molecular: 60.1
TIPO DE PELIGRO / PELIGROS AGUDOS / PREVENCIÓN PRIMEROS AUXILIOS /
EXPOSICIÓN SÍNTOMAS LUCHA CONTRA
INCENDIOS
INCENDIO Inflamable.
Evitar las llamas, NO pro- Polvo, espuma resistente al alcohol, agua
ducir chispas y NO fumar. pulverizada o dióxido de carbono.
Inhalación
Dolor de garganta. Tos. Sensación de Ventilación, extracción Aire limpio, reposo. Posición de
quemazón. Dolor de cabeza. Vértigo. localizada o protección semiincorporado. Proporcionar asistencia
Jadeo. Dificultad respiratoria. respiratoria. médica.
Piel Dolor. Enrojecimiento. Quemaduras Guantes de protección. Traje
Quitar las ropas contaminadas. Aclarar la
cutáneas. Ampollas. de protección.
piel con agua abundante o ducharse durante
15 minutos como mínimo.
Proporcionar asistencia médica.
Ojos Enrojecimiento. Dolor. Quemaduras graves. Pantalla facial o protección
Pérdida de visión. ocular combinada con Enjuagar con agua abundante durante varios
protección respiratoria. minutos (quitar las lentes de contacto si
puede hacerse con facilidad). Proporcionar
asistencia médica inmediatamente.