BLOQUE III. Electricidad (Introducción)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Física II

ELECTROSTÁTICA

ELECTRODINÁMICA

BLOQUE III
ELECTRICIDAD
Introducción
¿Te has imaginado vivir en un mundo sin energía eléctrica? Esto implicaría
no usar aparatos electrónicos como radio, televisión, grabadora y otros más.
Por lo tanto, contar con un tipo de fuente de energía, empleando una
propiedad física, nos facilita y mejora nuestra calidad de vida, porque sin ella,
no contaríamos con iluminación y calor, esto significa que con esta fuente se
ponen en marcha diferentes tipos de máquinas, artefactos y sistemas de
transporte, por mencionar algunos. A partir de lo anterior ¿qué significan
para ti las palabras electricidad, electrostática y electrodinámica?
Probablemente no las has escuchado, sin embargo, has visto que en tu casa
COLEGIO DE
puedes encender un foco, prender las luces de un auto para iluminar el
camino, encender la televisión y quizá te has preguntado de qué manera se da
BACHILLERES DE
esto. En este bloque aprenderás los fundamentos básicos de la electricidad, CHIAPAS
la electrostática y la electrodinámica, así como las leyes que las rigen y su Plantel 61
aplicación en tu vida cotidiana.
Chanal, Chiapas
Antecedentes históricos de la electricidad

La historia de la electricidad se considera que inicia con el filósofo Tales de


Mileto (640-546 a C), quien describió por primera vez el fenómeno de la
atracción mediante observar que al frotar el ámbar (resina seca de algunos
árboles) con una piel de animal adquiría la propiedad de atraer pequeños trozos
de hojas secas, insectos, etc.

Después de 2200 años, William Gilbert (1544-1603)


comenzó a estudiar los fenómenos eléctricos y fue el primero en emplear las palabras
electricidad y magnetismo. Escribió el tratado de De Magnete en el cual presentó todos los
experimentos sobre electrostática y magnetismo; utilizó diferentes materiales y observó que
gran variedad de ellos atraían cuerpos ligeros cuando eran frotados, a los que llamó eléctricos.
También descubrió que al ser calentados estos cuerpos perdían sus propiedades.

Después de escuchar una conferencia, a los 40 años,


Benjamín Franklin (1706-1790), empezó a interesarse en
la electricidad (1746), fue el primer científico que utilizó los términos positivo y
negativo para los diferentes tipos de cargas eléctricas y realizó infinidad de
experimentos. Su mayor contribución fue formular la teoría de los efectos
únicos, de acuerdo con esa teoría la carga eléctrica no se crea ni se destruye.
Benjamín Franklin desarrolló el principio del pararrayos utilizando un cometa
con una cola de seda de la que colgó una llave de metal.

La primera investigación cuantitativa de las fuerzas entre cargas eléctricas en


reposo la realizó en 1785 Charles Coulomb estableció experimentalmente la ley
fundamental de la fuerza eléctrica entre dos partículas cargadas estacionarias.

Hans Christian Oersted (1777-1851) descubrió la acción magnética de las corrientes


eléctricas; es decir, cerca de un conductor eléctrico se producía un campo magnético capaz
de interactuar con otros campos como el de una brújula y dio a conocer sus
descubrimientos en 1819.

André Marie Ampère (1775-1836) realizó una serie de experimentos e investigaciones


teóricas que le llevaron a la formulación de una de las leyes más importantes del
electromagnetismo, la cual se conoce hoy como ley de Ampére. Esta ley permite entre
otras cosas, predecir con mucha exactitud las características del campo magnético
generado por cualquier conductor por el que circula una corriente que presenta un
importante grado de simetría. También descubrió las leyes de acciones mutuas entre
corrientes. Dichas leyes constituyen los fundamentos del funcionamiento de las
modernas máquinas y de los instrumentos de medidas eléctricas.

George Ohm (1789-1853) estableció la ley fundamental de las corrientes eléctricas, al encontrar
la existencia de una relación entre la resistencia de un conductor, la diferencia de potencial y la
intensidad de corriente eléctrica.

Michael Faraday (1791-1867) descubrió la inducción electromagnética,


al usar un imán para generar una corriente eléctrica al desplazarlo dentro de un conductor
plano de hierro.
James Joule (1818-1889) estudió los fenómenos producidos por la corriente eléctrica y el calor
desprendido en los circuitos eléctricos. James Joule encontró que la cantidad de calor
originado por una corriente eléctrica, al circular a través de un conductor, es directamente
proporcional a la resistencia. Otros investigadores han contribuido al desarrollo de la
electricidad como son Heinrich Lenz, quien enunció la ley relativa al sentido de corriente
inducida.

James Clerk Waxwell fue quien propuso la teoría electromagnética de luz y las ecuaciones
generales del campo electromagnético.

Nikola Tesla fue el inventor del motor asincrónico y de la corriente polifásica.

Joseph Thomson investigo la estructura de la materia y descubrió el electrón.

Conceptos básicos de la electricidad


La palabra electricidad se deriva de la raíz griega elektron, que significa ámbar.

La electricidad se define como un fenómeno físico que se origina del movimiento de partículas subatómicas por
medio de cargas eléctricas a través de la atracción y repulsión de las mismas, además de ser considerada una fuente de
energía tan variable que tiene aplicaciones en el transporte, el clima y la iluminación, por mencionar algunos ejemplos. La
electricidad se usa para generar:

 Luz mediante lámparas.


 Calor mediante resistencias como las parrillas y hornos eléctricos.
 Movimiento mediante motores que transforman la energía eléctrica en mecánica como la licuadora.
 Señales mediante sistemas electrónicos como los circuitos electrónicos de celulares, computadoras, televisiones y
cualquier aparato electrónico.
Por otra parte, la Electricidad es una rama de la Física que estudia todos los fenómenos relacionados con las cargas eléctricas en
reposo o movimiento. Para su estudio se divide en:

Los cuerpos se constituyen por átomos y estos, a su vez, por partículas


subatómicas denominadas protones, electrones y neutrones.

El neutrón es una partícula subatómica sin carga neta y se representa con el


símbolo n.

El protón es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva de
1.6 x 10−19C y se representa con el símbolo e+.

El electrón es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa de 1.6 x 10−19C y se representa con el
símbolo e-.

La ley de atracción y repulsión se cumple de la siguiente forma:

Para representar las cargas utilizaremos los signos positivo para el protón y negativo para el electrón. En la siguiente tabla se
muestran las características de los componentes del átomo.
Al pasar un peine por nuestro cabello en varias ocasiones estamos generando fricción entre las partículas de ambos; al hacer este
movimiento aceleramos algunos electrones, los cuales pasan al globo. Los electrones que pierde el cabello los gana el globo. Por
lo tanto, la carga eléctrica no se crea ni se destruye, se transfiere.

La carga eléctrica de un cuerpo aparece cuando éste pierde o gana electrones, y se dice que cualquier carga eléctrica de magnitud
q es un múltiplo entero de la carga elemental e, es decir:

q=ne

También podría gustarte