T3-Conceptos Basicos Empresa 2020
T3-Conceptos Basicos Empresa 2020
T3-Conceptos Basicos Empresa 2020
OBJETIVOS
Los objetivos de este tema son: mostrar al lector lo que es una empresa, qué puede encontrar
en ella, qué personas la integran y cuáles son tanto sus móviles como sus actividades y
funciones. Incidiremos en la constitución de la empresa no tanto desde el lado de los trámites
a realizar sino más bien desde las intenciones de los que acabarán siendo socios de la
empresa. Además, intentamos realizar lo anterior en unos términos que combinen con los
empleados en la contabilidad tanto financiera como de costes.
Producción
Se define la empresa como una unidad organizada de producción dentro de una estructura
social y conectada a redes comerciales diversas, cuyo objeto consiste en comercializar su
producción, todo ello de acuerdo con un plan gestor preestablecido.
Las empresas en general las podemos clasificar en individuales y societarias (Cuadro 3.1).
1
Figura 3.1. El patrimonio.
El patrimonio neto es el valor de lo que tiene (bienes y derechos) menos el valor de sus
obligaciones (básicamente sus deudas).
Debe
700
Patrimonio
Capitales
neto
permanentes
-1.000
Activo no Debe
corriente
Tiene 3.000
2.000
Patrimonio Patrimonio
Tiene Tiene
Neto 300 Neto 300
350
1.000 1.000
1.050
Debe Debe
Dinero
700 700
Productos 150
term. 100
2
La operación repercute en un aumento de los medios en poder de la empresa, y en un
aumento del patrimonio neto dado que las deudas permanecen constantes.
Una operación con pérdidas tendría el efecto justamente contrario: disminución de los
medios en poder de la empresa, y disminución del patrimonio neto.
d) Diversas operaciones consecutivas con pérdidas ponen a prueba la cuantía del patrimonio
neto y pueden llevar a la empresa a la quiebre técnica si las disminuciones que provocan en
el patrimonio neto acaban haciendo que este llegue a ser negativo (figura del punto b).
Las funciones que suele desarrollar el empresario en una pequeña empresa individual son
las siguientes:
• trabaja en producción
• funciones principales del empresario:
-. trabaja gestionando la empresa (Empresario decisión).
-. tiene invertida buena parte de su dinero en la empresa, por lo que está
financiando a su empresa, y está arriesgando con ello su dinero como persona
(Empresario riesgo).
3
Entre las diferencias más importantes entre empresa individual y societaria se cuenta la que
hemos comentado sobre existencia o no de personalidad jurídica, y además el tema de la
responsabilidad que se trata en el siguiente ejercicio.
SOLUCIÓN:
a) Representación gráfica:
Situación justo antes del
Situación al iniciar la actividad procedimiento concursal
Patrimonio Patrimonio
Neto Neto
40.000 -50.000
Tiene
100.000
Debe Debe
60.000 Tiene 95.000
45.000
***
limitada
Responsabilidad
mancomunada simple
ilimitada
solidaria
4
La responsabilidad solidaria implica que el damnificado puede demandar judicialmente a
uno sólo de entre los varios causantes del daño y cobrarse enteramente de él, de forma que
después este intentará cobrarse del resto de causantes por la parte del daño que les
corresponda. Esto es aplicable por ejemplo a los administradores de una sociedad que
perjudican a otros socios en beneficio propio.
5
b) Calcular el volumen de pérdidas que la empresa puede obtener sin entrar en una situación
de quiebra técnica, expresarlo en valor absoluto y en porcentaje sobre lo que la empresa
posee.
SOLUCIÓN:
a) Representación gráfica:
Patrimonio
Neto
Tiene 400.000
600.000
Debe
200.000
Patrimonio
Neto Patrimonio
400.000 Neto
780.000
Tiene Tiene
1.600.000 1.600.000
Debe Debe
1.200.000 820.000
b) El volumen de pérdidas que la empresa puede obtener sin entrar en una situación de
quiebra técnica coincide con el importe del patrimonio neto en cada situación. En porcentaje
sobre lo que tiene supone: 66,7% para el primer gráfico, 25% para el segundo y 48,75% para
el tercero.
En el segundo gráfico se puede ver que la pretensión inicial de los socios de que la entidad
financiera financie el 100% de la nueva inversión ocasionaría una drástica disminución del
patrimonio neto en porcentaje sobre los medios que la empresa posee, y hay que pensar que
al aumentar estas posesiones aumenta el nivel de riesgo de la empresa de forma considerable.
Es por esto que la entidad financiera no accederá a esta pretensión y los socios acabarán
financiando 380.000 € de la nueva inversión, manteniendo de esta forma el patrimonio neto
un porcentaje importante sobre las posesiones de la empresa y haciendo que la posibilidad
de entrar en quiebra sea menor que lo que marca el segundo gráfico.
De cara a la inversión de 2.000.000 € a final del tercer año los socios ya saben que la entidad
financiera sólo financiará una parte del total de la misma y que ellos no pueden poner el resto
del dinero porque sus finanzas personales están exhaustas, de modo que necesitan captar
nuevos inversores. Estos podrían venir de la mano de un grupo empresarial que para entrar
en el negocio es seguro que exigirá la transformación del tipo societario a sociedad anónima
6
ya que así hay libertad en relación con la transmisión de las acciones, cosa que no ocurre en
la sociedad de responsabilidad limitada.
***
La Contabilidad de Costes es aquella que tiene por objeto asignar el coste de producción a
cada uno de los productos y calcular desviaciones entre coste calculado previamente y coste
realmente acaecido 1. O bien es aquella que tiene por objeto medir la eficacia de la actividad
productiva, evaluar los costes y los beneficios de los distintos departamentos o productos de
la empresa.
7
Figura 3.2. Actividades en una empresa de carácter productivo.
Inmovilizado
Compras
(materias primas y
otros
aprovisionamientos)
Ventas
(productos terminados)
Inmovilizado
Mano de obra
Suministros
Servicios ext.
GERENCIA ADMINISTRACION
FINANCIACION MARKETING
PRODUCCION I+D
Mano de obra
Suministros
Servicios ext.
8
3.2.1. Medios técnicos y materiales. Clasificación de los bienes y derechos de la empresa
Una parte de los factores productivos que utiliza cualquier empresa son bienes y derechos
propiedad de la misma. Entre los bienes encontramos las máquinas que componen una línea
de producción o el producto terminado almacenado para su venta. No todos los derechos son
factores productivos y puestos a enumerar derechos podemos citar los de cobro de la deuda
que mantiene un cliente para con la empresa, los de utilización de un programa informático
adquirido a una empresa de software (licencia) o los de utilización exclusiva de una marca
o un diseño industrial que la empresa tenga registrados.
Los bienes y derechos de la empresa en su conjunto se clasifican en inmovilizado y circulante
(Figura 3.3). Pertenecen al inmovilizado aquellos bienes y derechos cuya vocación es
permanecer en la empresa por un tiempo superior al año y que además no son bienes
producidos por la empresa y que esta va a sacar al mercado, por ejemplo la maquinaria, las
edificaciones y los solares que las sustentan, las instalaciones (eléctricas, de agua, vapor,
frigoríficas, etc.), los programas informáticos y los ordenadores, etc.
Los inmovilizados, siempre cumpliendo previamente las condiciones expresadas en el
párrafo anterior, se clasifican en:
• Inmovilizados materiales: se trata de bienes, como maquinaria e instalaciones, solares y
edificios, equipos informáticos.
• Inmovilizados financieros: son derechos de carácter financiero, por ejemplo acciones de
otras empresas sobre las que interesa influir. Si hablamos de una empresa industrial que
posee acciones de una empresa que produce envases que aquella utiliza habitualmente,
dichas acciones constituyen un inmovilizado financiero para la citada industria.
• Inmovilizados inmateriales o intangibles: son derechos que no tienen carácter financiero,
por ejemplo las licencias de uso de programas informáticos, patentes, marcas y diseños
industriales.
Los bienes y derechos que no son inmovilizados pertenecen al circulante, como las deudas
de los clientes para con la empresa o el producto terminado almacenado para su venta (aun
cuando acabe estando almacenado 14 meses) o la materia prima y elementos y conjuntos
incorporables almacenados o el dinero que la empresa tiene en cuentas bancarias. Digamos
que la vocación de los bienes y derechos que componen el circulante de la empresa es la de
llegar a ser dinero cuanto antes, mediante su transformación, su venta o su cobro, salvo en
el caso de que ya sea dinero. En cambio la vocación de los inmovilizados es la de ser
utilizados para hacer posible el proceso productivo y la actividad de la empresa en general.
Dentro del circulante son de destacar las existencias de materia prima y elementos y
conjuntos incorporables, de productos terminados y otras. Son existencias todos aquellos
bienes que no formando parte del inmovilizado son almacenables (Cuadro 3.2). Así en una
empresa industrial el agua no suele ser almacenable, por lo que se trataría de un suministro
que le es servido a través de la red de aguas potables y no se trata de existencias. Sin embargo
una industria de bebidas refrescantes es fácil que posea depósitos para almacenamiento de
agua, por lo que esta está dentro de las existencias, concretamente sería una materia prima,
ya que va a ser incorporada al producto.
9
Figura 3.3. Clasificación de los bienes y derechos en la empresa.
I
N
M
INMOVILIZADO MATERIAL O
BIENES V
I
INVERSIONES INMOBILIARIAS
L
I
INMOVILIZADO FINANCIERO Z
DERECHOS A
D
INMOVILIZADO INMATERIAL O
C
BIENES Existencias y dinero en caja I
R
C
U
L
DERECHOS A
N
T
E
Quienes venden existencias a la empresa son los proveedores de esta. También responden a
esta denominación quienes suministran a la empresa servicios utilizados en el proceso
productivo. Pero la empresa también vende existencias a los que denominamos sus clientes.
Si se trata de una empresa de servicios los clientes son los usuarios de dichos servicios.
10
- Los materiales diversos se compran para utilizarlos en el proceso no
pretendiendo incorporarlos al producto.
Bienes producidos por la empresa:
- Productos terminados: son producidos por la empresa y vendidos para su
consumo final o utilización por otras empresas.
- Productos semiterminados: son producidos por la empresa y no destinados
normalmente a su venta hasta tanto sean objeto de elaboración, incorporación o,
transformación posterior. Un ejemplo de estos productos lo constituyen los
motores producidos por una empresa automovilística cuyo objetivo es vender
automóviles.
- Productos en curso: se encuentran en fase de producción y normalmente no
pueden ser vendidos y transportados en su estado.
- Subproductos: tienen carácter secundario, no son el objetivo de producción que
busca la empresa.
Las empresas compran a sus Las empresas van produciendo Las empresas venden
proveedores usualmente a sus clientes
11
El departamento financiero tiene su razón de ser en la necesidad de financiar en cada
momento la actividad de la empresa, esto es los bienes y derechos que la empresa necesita,
y para ello hay que conseguir recursos financieros, y en la colaboración en el estudio de
nuevas inversiones con otros departamentos, así como en la colocación de dinero sobrante
mediante inversiones financieras.
La gerencia se dedica a gestionar, o lo que es lo mismo a la toma de decisiones, coordinando
y controlando también al resto de departamentos.
Estas actividades coinciden con los subsistemas en que podemos dividir la empresa si
entendemos esta como un sistema. Estas actividades son desarrolladas por personas que
trabajan en la empresa y que pueden estar ligadas a una sola actividad o a varias, es decir
que forman parte de un subsistema o de varios.
A la vista de la Figura 3.2 el lector podrá pensar que esta sólo se adapta a las empresas de
dimensión mediana y grande porque las pequeñas empresas no disponen de los
departamentos reseñados ni del personal correspondiente. No obstante incluso en una
empresa individual en la que sólo trabaja el empresario, este realiza tareas de organización
de la producción, de ventas, financieras, etc. aun cuando pueda ser de forma mínima.
2
Préstamo: es un contrato, entre una entidad financiera (prestamista) y una empresa o particular (prestatario),
por el que la entidad financiera se obliga a poner, a fecha de la firma del contrato, en manos del prestatario el
capital prestado o principal del préstamo, y el prestatario se obliga a devolver el capital y pagar los intereses
que corresponda en cuantía y plazos fijados en contrato. No obstante es una operación abierta a la
cancelación o a la amortización anticipada por parte del prestatario.
12
Cuadro 3.3. Tipos de actividades en la empresa.
Compra de materias primas, mercaderías y
otros aprovisionamientos y su transformación o
comercialización y la de los transformados,
cobrar de los clientes y pagar a todos los
intervinientes en el proceso Actividad de explotación
Enajenaciones de inmovilizado y otras
operaciones no habituales
Otras actividades no financieras
Actividad financiera
Ante una operación concreta realizada por la empresa, a la hora de clasificarla según tipo de
actividad lo hacemos por exclusión, de forma que si no es actividad financiera diremos que
es actividad de explotación.
- El importe de la nómina
- La posibilidad de continuar en la empresa
- La promoción, el desarrollo profesional y la consiguiente formación
13
de la empresa por lo que supone de aumento de su influencia y de desarrollo profesional.
Cuando hablamos de crecimiento del tamaño de la empresa, se suele medir por la cuota de
mercado y por la capacidad productiva de la empresa. La cuota de mercado se refiere a la
parte que corresponde a la empresa del total vendido en el mercado en que opera la empresa
(comarcal, nacional, etc.). En cuanto a la capacidad productiva alude al número de
empleados y a la dimensión de las instalaciones.
14
EJEMPLO
Inicialmente hay una persona emprendedora A, que tiene lo que él considera una buena idea
de negocio, y quiere realmente poner en marcha su empresa individual. Esa idea de negocio
la tiene plasmada en un documento que recoge los siguientes aspectos:
1. Productos que se pueden vender en el mercado al que la empresa va a dirigirse en relación
con diversos tipos de lámparas, en qué cantidad, con qué precio, posibles compradores,
así como aspectos relacionados con la competencia.
2. Medios técnicos materiales y humanos necesarios para producir y vender lo señalado en
el punto anterior, así como para administrar la empresa.
3. Rentabilidad del negocio en cuestión.
El significado de las partidas que incluye el Cuadro 3.4 se completa como sigue:
• La partida Edificios alude al valor de las construcciones sin contar el solar, es decir
al vuelo.
• Las existencias de materias primas y elementos y conjuntos incorporables (materiales
metálicos, plásticos, vidrio, bases, focos, etc.) tienen su razón de ser en que conviene
que estén ahí, como mínimo en una determinada cantidad, para que el proceso no se
detenga por falta de las mismas.
• Las existencias de productos terminados (lámparas) sirven para que pueda haber
continuidad en el servicio al cliente, y este no sufra largas esperas hasta recibir sus
pedidos de forma que deje de ser cliente.
• La partida Clientes alude a los derechos de cobro de la empresa sobre estos, por
pedidos que les han sido servidos y cuya fecha de cobro todavía no ha llegado. El
importe de esta partida, suponiendo un ritmo de ventas constante al cabo del año, se
15
calcula en función del mes de plazo de pago dado a los clientes, los cuales en
promedio siempre deberán a la empresa las ventas que esta les ha hecho durante ese
último mes. Su cálculo será:
30 30
Clientes = · Ventas Anuales = · 1.500.000 = 125.000 €
360 360
a) Acudirá a la entidad financiera Z con la que trabaja habitualmente, donde mostrará su idea
y pedirá que le financien por 1.035.000 € totales, al recibir respuesta negativa rebajara sus
pretensiones recordando que él va a aportar 24.000 € y que los proveedores le van a financiar
una parte del total que procedemos a calcular:
15 15
Pr oveedores = · Compras anuales = · 792.000 = 33.000 €
360 360
Por tanto solicitará la cantidad de 978.000 €, a lo que la entidad de crédito seguirá negándose
puesto que si la empresa va bien el emprendedor A gana dinero con ella y la entidad
financiera recibe los intereses correspondientes y recupera progresivamente el capital
prestado, pero si la empresa va mal podrá llegar momento en el que la entidad financiera Z
no cobre los intereses y pierda buena parte del capital prestado. En este caso el emprendedor
A habrá perdido los 24.000 € que suponen un pequeño porcentaje del montante total. La
entidad financiera estará diciendo con esto al emprendedor A que debe aportar más dinero
suyo si quiere que la operación se realice, que debe arriesgar más, en definitiva.
16
Cuadro 3.5. Previsión de bienes, derechos y financiación en promedio en plena
producción (miles de €).
Bienes y derechos Financiación
Solares 50 Capital social 400
Solares 50 Préstamos 602
Edificios 400 Proveedores 33
Instalaciones 100
Maquinaria 200
Materias primas y elementos y 20
conjuntos incorporables
Productos terminados 40
Clientes 125
Disponible 50
TOTAL 1.035 TOTAL 1.035
c) Cada uno de los 10 accionistas habrá de reflexionar sobre cuánto dinero puede y quiere
invertir en acciones de la empresa X Lámparas S.A.
Las acciones pueden estar representadas en anotaciones en cuenta, o bien estar representadas
en documentos (títulos valores) que reflejarán, entre otros datos, el nombre de la empresa y
el valor nominal de la acción, que es el valor comprometido, y en buena parte aportado, por
el accionista para adquirir la acción en el momento de constitución de la sociedad anónima.
En el caso que nos ocupa suponemos que el capital social va a estar dividido en 8.000
acciones, representadas en títulos valores, con un valor nominal de 50 € por acción, de forma
que un accionista concreto B puede adquirir 100 acciones y otro C 300 acciones, pero el
número de acciones compradas en total por los accionistas habrá de ser de 8.000.
Una vez impresas las acciones, redactados los Estatutos de la empresa X Lámparas S.A.
conforme a ley, y habiendo hecho depósito cada accionista, en la entidad financiera Z, del
importe que le cuestan las acciones que va a adquirir, será el momento de que acudan a la
notaría los accionistas y un representante de la entidad Z para efectuar escritura pública ante
notario de constitución de la empresa X Lámparas S.A. y hacerse los accionistas con las
acciones de la empresa, se inscribirá a continuación en el Registro Mercantil dicha empresa.
Desde este momento la empresa existe, tiene un patrimonio independiente del de sus socios,
y sus representantes legales pueden firmar contratos en nombre de la sociedad, por tanto esta
tendrá derechos y obligaciones, se trata de una persona jurídica.
***
17
- Ley 11/2018, de 28 de diciembre, por la que se modifica el Código de Comercio, el texto
refundido de la Ley de Sociedades de Capital aprobado por el Real Decreto Legislativo
1/2010, de 2 de julio, y la Ley 22/2015, de 20 de julio, de Auditoría de Cuentas, en materia
de información no financiera y diversidad.
Los derechos de los accionistas se establecen en función del número de acciones que posee
cada cual, así quien posee el 5 % de las acciones, además de tener el 5% de los votos en la
junta general de accionistas, tiene derecho a:
− Percibir el 5% de las ganancias que la empresa reparta a los accionistas.
− Ante posibles ampliaciones de capital (ventas de acciones de nueva emisión por la
empresa una vez esta ya existe) por nuevas inversiones ampliando el negocio en marcha,
le habrán de ser ofertadas por la empresa el 5% de las acciones de nueva emisión en cada
ampliación, de forma que si quiere tenga la posibilidad de mantener ese 5% de la
propiedad de la empresa. Este derecho preferente de adquisición puede ser vendido por
el accionista a otro posible comprador de esas acciones nuevas.
− Ante la liquidación de la empresa (venta de la misma o bien venta de sus bienes,
realización de sus derechos y pago de sus deudas), habrá de recibir el 5% del importe
resultante.
El capital de las sociedades anónimas se dice que es fijo debido a que, en principio, un
accionista no puede exigir a la empresa que le admita la devolución de las acciones que
compró supongamos por 12.000 € y la consiguiente devolución de este importe. Si quiere
deshacerse de sus acciones habrá de encontrar un comprador con el que habrá de pactar un
precio para la operación que no tendrá por qué coincidir con el valor nominal, ese precio
dependerá de las expectativas de la empresa en cuanto a generar futuras ganancias e
incrementos del valor de la empresa. Este proceso descrito se lleva a cabo de manera más
18
rápida y sencilla en cualquier bolsa de valores, siempre que las acciones en cuestión coticen
en dicha bolsa.
En este contexto podemos preguntarnos qué función queda para el valor nominal y esta no
es otra que determinar los derechos que confiere cada acción a quien la posee.
La liquidación de la empresa suele darse por la mala marcha del negocio, lo que a menudo
implica que el resultado de la venta y realización de los bienes y derechos de la empresa no
cubre todas las deudas, por lo que hay acreedores que no cobran íntegramente. Estos
acreedores verán lógico el intentar cobrarse del patrimonio de los accionistas, pero no lo
conseguirán puesto que la responsabilidad de estos es, en este tipo de sociedad, limitada al
capital social. Esto implica que un accionista, una vez ha pagado a la empresa el importe
total correspondiente a las acciones que compró, ya no responde de las deudas de la sociedad.
Principales derechos de los accionistas en una S.A. Principal deber de los accionistas en una S.A.
(en proporción al número de acciones poseídas)
- Votar en junta general de accionistas. Desembolsar el total de las cantidades
- Percibir dividendos si estos se reparten. comprometidas por la compra de sus acciones en
- Poder optar a mantener su porcentaje de propiedad plazos establecidos o en liquidación.
sobre la empresa.
- Participar en el resultado de la liquidación de la
empresa.
19