Pis Corregido Apa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Facultad de Ciencias Naturales

Proyecto Integrador de Saberes

Tema
Reciclaje de residuos a partir de dispositivos electrónicos de la ciudad de Guayaquil

Autores
Ronny Antonio Alvarado Naranjo
Jostin Armando Alarcon Picon
Domenica Daniela Briones Coronel
Helen Daniela Gutierrez Merchan
Angie Anais Hidalgo vera

Área - Carrera
Nivelación – Ing. Geología

Tutor
Quím. María Belén Arcentales Vera

Aula
12

Guayaquil, Ecuador
2

Dedicatoria

Dedicamos este proyecto a cada uno de nuestros familiares por el apoyo dado, y a cada
uno de los integrantes de este grupo por el esfuerzo y las metas alcanzadas, ya que
refleja la dedicación puesta, logrando nuestros objetivos en este proceso de
conocimientos y aprendizajes.
3

Agradecimiento

Así es como queremos demostrar nuestro agradecimiento a cada uno de los


colaboradores de este proyecto, por su constancia y dedicación en cada uno de los pasos
realizados, por sus conocimientos y consejos para hacer de este un trabajo bien
realizado con el fin de mejorar como grupo.
4

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................6

CAPÍTULO I.....................................................................................................................6

1.1Planteamiento Del Problema........................................................................................6

Objetivos............................................................................................................................7

1.1 1.2.1Objectivo general........................................................................................7

1.2 1.2.2Objetivos Específicos.................................................................................7

 .Enseñarles a las personas mediante charlas virtuales como reciclar estos


residuos para que lo implemente en su vida cotidiana..............................................7

Capitulo I I.........................................................................................................................8

2.1 Desarrollo................................................................................................................8

2.1.1 Marco teorico............................................................................................................8

¿Qué es la basura electrónica?...........................................................................................8

Basura electrónica, ¿qué tan peligrosa es?........................................................................9

LA OPORTUNIDAD (CIRCULAR) DE LA BASURA ELECTRÓNICA.....................9

Es hora de apostar por la economía circular para la basura electronica............................9

El peligro de los residuos electrónicos............................................................................12

¿Qué hacemos con la ―basura electrónica‖? ....................................................................13

Variables.........................................................................................................................15

1.3 Variable independiente..................................................................................15

1.3.1 Variable dependiente.............................................................................15

2.1.2 Marco legal.............................................................................................................15

Bibliografía......................................................................................................................17

ANEXOS........................................................................................................................18
6

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
1.1Planteamiento Del Problema

El poco conocimiento que tienen la personas en general sobre lo que es el reciclaje

de componentes electrónicos y los problemas que pueden causar por no hacerlo un

debido reciclaje porque solo una batería de mercurio puede contaminar drásticamente

los ríos la aniquilación de habitas de animales y eso puede afectar a la salud no solos

de los animales también de las poblaciones cercanas. El poco aprovechamiento que le

damos a los aparatos electrónicos que contienen cierto tipo de elementos que pueden

ser aprovechados reutilizándolo para industrias tecnológicas y su re manufactura para

convertirlos en otras cosas pero en la ciudad de Guayaquil son pocos las personas que

reciclan estos aparatos electrónicos y solo hay muy pocas empresas que abraca es te

sector de reciclaje de aparatos electrónicos.

Solo en Ecuador se genera una gran cantidad de basura electrónica, ya que cada año

se genera más 5.7 millones de toneladas de basura electrónica que con el tiempo se van

acumulando y lo único que se hace es la quema de estos aparatos electrónicos y generan

un mal mayor porque afectan no solo a la salud respiratoria también afecta drásticamente

a la capa de ozono
7

OBJETIVOS

1.1 1.2.1Objectivo general

Determinar que se hacen con los residuos que desechan las personas de Guayaquil y de

esos residuos reciclar los componentes y dar le una re manufactura para obtener un

beneficio para la cuidad de Guayaquil

1.2 1.2.2 Objetivos Específicos

 Proponer un plan de manejo de residuos electrónicos para mejorar el control

sobre ellos y evitar la contaminación que nos ayudar

 Planificar estrategias que nos ayuden a calcular la cantidad de aparatos

electrónicos obsoletos existen en las diferentes empresas que se dedican a la venta

aparatos electrónicos de la ciudad de Guayaquil para su debido reciclaje

 Enseñarles a las personas mediante charlas virtuales como reciclar estos residuos

para que lo implemente en su vida cotidiana.

1.3 Justificación

El presente proyecto lo quiere logar es anticipar el riesgo ambiental que se genera a


través de la basura electrónica que proviene de la cuidad de Guayaquil y la excesivo
desconocimiento que hay en el tema de reciclaje de aparatos electrónicos ,en Guayaquil
se genera el por no tener un plan de manejos de residuos electrónicos lo que se propone
este trabajo que ayudara a solucionar el manejo de los desechos que se generan después
de que se botan los aparatos electrónicos solo para su re manufactura Si podemos actuar
en forma que el proyecto funcione de manera que sea sustentable y viable para toda la
ciudad de Guayaquil y reducir drásticamente la excesiva contaminación que hay por
8

parte de los ciudadanos que no tienen consciencia ambiental y desconocen la forma de


reutilizar estos aparatos o de cómo se desechan solo establezcamos que en Guayaquil y
reducir drásticamente la excesiva contaminación que hay por parte de los ciudadanos
que no tienen consciencia ambiental y desconocen la forma de reutilizar estos aparatos.
Se realizarán varios puntos de reciclaje para así cubrir una mayor área en la ciudad de
Guayaquil, luego de esto es tener la re manufactura para su reutilización

Solo establecer que en el mundo está pasando por uno de los momentos donde la
tecnología está avanzando pasos agigantados y la tecnología ocupa recurso que vienen
directamente de la minería y esos recursos se están acabando y la única forma de
obtenerlos de vuelta es su reutilización esos elementos que se encuentra en otros
aparatos electrónicos que ya están obsoletos

CAPITULO II

2.1 Desarrollo
2.1.1 Marco teórico
¿Qué es la basura electrónica?

Los desechos electrónicos se refieren a todos los dispositivos eléctricos o


electrónicos que han llegado al final de su vida útil y por lo tanto se desechan.
Computadoras viejas teléfonos móviles electrodomésticos reproductores de mp3
dongles USB máquinas de fax impresoras etc. Algunos se rompen y otros se han
quedado osoletos por el avance de la tecnología.

La contaminación ambiental afecta, por ende, la salud de todos los seres


humanos. Profesionales de la salud detallan los problemas que suponen para el
organismo materiales como el plomo (perturbaciones en la biosíntesis de la
hemoglobina y anemia, incremento de la presión sanguínea, daño a los riñones,
abortos, perturbaciones del sistema nervioso y disminución de la fertilidad del
hombre); el arsénico (veneno letal); el selenio (desde sarpullido e inflamación de la
piel hasta dolores agudos); el cadmio (diarrea, dolor de estómago y vómito severo,
fractura de huesos, daños al sistema nervioso, e incluso puede provocar cáncer); el
cromo (erupciones cutáneas, malestar de estómago, úlcera, daños en riñones e
hígado y cáncer e pulmón); el níquel (afecta los pulmones, provoca abortos
espontáneos (UNLP, 2013, pág. 1)

El problema que nos interesa y que estamos estudiando es que la asura electrónica se
tira a la intemperie que está muy contaminada. Los metales y otros elementos presentes en
estos Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (referidos como RAEE) son
sustancias tóxicas y contaminantes que dañan el aire que respiramos el suelo y el agua que
bebemos.
9

Basura electrónica, ¿qué tan peligrosa es?

Hasta la fecha, Ecuador maneja acuerdos para el pos consumo de equipos eléctricos


y electrónicos en desuso.

En Ecuador todavía no hay cifras generales en lo que respecta a basura electrónica


electrodomésticos, equipos, lámparas, pantallas, celulares y demás aparatos
electrónicos que terminan como desecho; sin embargo, el informe Global E-waste
Monitor 2017 coloca a Ecuador entre los países que menos desechos de este tipo
genera en la región (de 4 a 7 kilogramos de basura por habitante) .Lo que sí maneja
el Ministerio de Ambiente son cifras en base a la recolección de equipos celulares,
ya que según el Acuerdo Ministerial 191, se establece una meta de recuperación
anual del 3 %. De 2013 a 2018 se lograron recuperar 941.315 equipos usados y
36.167 de los mismo fueron recolectados solo el año anterior. Las autoridades
proyectan que para 2019 se logre recuperar 60.741 equipos celulares en desuso.
(Berrones, 2019, pág. 1)

A nivel local también existen empresas especializadas en la gestión y tratamiento de


estos residuos el impacto en el medio amiente se produce porque la mayoría de los
residuos contienen componentes tóxicos como zinc níquel cromo... Estos productos
químicos afectan al aire agua suelo y calidad sanitaria.

LA OPORTUNIDAD (CIRCULAR) DE LA BASURA ELECTRÓNICA

Cada vez que renovamos el televisor por uno de más pulgadas y menor
consumo, cada vez que cambiamos nuestro ordenador por uno más potente y
versátil que nos permita tele trabajar y cada vez que sustituimos nuestros
Smartphone por una versión más avanzada “Los compromisos internacionales para
frenar a tiempo la crisis ambiental buscan alcanzar sociedades más sostenibles,
circulares y más digitales, todo a la vez no puede ser. Al menos, no mientras no
sepamos qué hacer con la ingente cantidad de residuos tecnológicos.” (Ethic,
2022, pág. 1) en conclusión, sustituir nuestros Smartphone por una versión más
avanzada nos facilita gestionar a través de App los residuos domésticos o la
eficiencia energética de nuestro hogar, estamos creándole un serio problema al
planeta

Es hora de apostar por la economía circular para la basura electrónica

 El mundo produce al año hasta 50 millones de toneladas de

residuos electrónicos y eléctricos (e-waste), un peso superior al de


10

todos los aviones comerciales fabricados hasta la fecha. Sólo 20%

de estos desechos se recicla formalmente

 Los desechos electrónicos producidos anualmente tienen un valor

de más de $62.5 mil millones, más que el PIB de la mayoría de los

países. Hay 100 veces más oro en una tonelada de desechos

electrónicos que en una tonelada de mineral de oro.

 Las agencias de la ONU se han reunido con el Foro Económico

Mundial, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el

Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible para

pedir una revisión de la economía electrónica actual.

 El Gobierno de Nigeria, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial

y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente anunciaron una

iniciativa de US$15 millones para lanzar una economía circular de

desechos electrónicos en Nigeria.

En el informe, los miembros de PACE y la Coalición sobre Residuos

Electrónicos de las Naciones Unidas, incluyendo al Programa de la ONU para

el Medio Ambiente (PNUMA), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial,el

Foro Económico Mundial y el Consejo Empresarial Mundial para el

Desarrollo Sostenible, piden una revisión del sistema electrónico actual,

enfatizando la necesidad de una economía circular en la que los recursos no

se extraen, utilizan y descartan, sino que se valoran y reutilizan de manera

que minimizan los impactos ambientales y crean empleos decentes y

sostenibles. Las soluciones incluyen el diseño de productos duraderos,

sistemas de recompra y devolución de productos electrónicos usados, la

'minería urbana' para extraer metales y minerales de desechos electrónicos y

la 'desmaterialización' de productos electrónicos mediante el reemplazo de la


11

propiedad absoluta del dispositivo con modelos de alquiler y arrendamiento

con el fin de maximizar las oportunidades de reutilización y reciclaje de

productos.

Para ayudar a enfrentar el desafío de los desechos electrónicos y aprovechar la

oportunidad de la economía circular, hoy el Gobierno de Nigeria, el Fondo

para el medio Ambiente Mundial y el PNUMA anunciaron una inversión de

USD$ 2 millones para iniciar la industria formal de reciclaje de desechos

electrónicos en Nigeria. Se espera que la nueva inversión aproveche más de

US$13 millones en cofinanciamiento adicional del sector privado.

Según la Organización Internacional del Trabajo, hasta 100.000 personas trabajan en

el sector informal de desechos electrónicos en Nigeria. Esta inversión ayudará a crear un

sistema que formalice a estos trabajadores, dándoles un empleo seguro y decente, al

tiempo que captura el valor latente en las 500.000 toneladas de desechos electrónicos

que se eliminan en Nigeria anualmente. (Nijman, 2019) Para ayudar a enfrentar el

desafío de los desechos electrónicos y aprovechar la oportunidad de la economía

circular, hoy el Gobierno de Nigeria, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial y el

PNUMA anunciaron una inversión de US$ 2 millones para iniciar la industria formal de

reciclaje de desechos electrónicos en Nigeria.


12

¿Cómo se desechan los residuos electrónicos?

Si los residuos electrónicos se depositan en rellenos sanitarios, comienzan a

descomponerse mediante una serie de procesos químicos complejos. Los productos

principales de la descomposición son los líquidos lixiviados y los gases, y ambos

pueden afectar la salud de las personas que viven alrededor de los rellenos. Los

líquidos lixiviados se forman mediante el percolado de líquidos (el paso lento de

fluidos a través de materiales porosos) a través de sustancias en proceso de

descomposición.

El líquido, al fluir, disuelve algunas sustancias y arrastra partículas con otros

compuestos químicos. Los ácidos orgánicos formados en ciertas etapas de la

descomposición de contenidos en el lixiviado (como ácido acético, láctico o fórmico)

disuelven los metales contenidos en los RAEE, transportándolos con el lixiviado. De

esta manera, debido al carácter ácido de los líquidos lixiviados, se disuelven y se

transportan los metales que se encuentran en los residuos electrónicos depositados en

rellenos sanitarios.

Los metales y demás compuestos tóxicos pueden lixiviar los suelos y fluir por

cursos de agua y acuíferos, y contaminar el ambiente en general. En otros países del

mundo, los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos son incinerados. Pero este

método libera a la atmósfera metales pesados como plomo, cadmio y mercurio, Por

ejemplo, el mercurio liberado puede bioacumularse en la cadena alimenticia,

especialmente en peces. Así se traslada de los peces más pequeños a los más grandes y

llega a ser consumido por los humanos.


13

Si los dispositivos contienen policloruro de vinilo (PVC) o retardantes de fuego


bromados (RFB) (compuestos que se utilizan en los aparatos electrónicos para reducir
su inflamabilidad), se liberan dioxinas y furanos.

Estas sustancias químicas son tóxicas y pueden afectar el medio ambiente y la salud
de las personas. Además, los países industrializados también suelen exportar sus
RAEE hacia los países en vías de desarrollo. Pero este procedimiento viola
frecuentemente el Convenio de Basilea, el tratado ambiental global que controla el
movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación. De esta forma,
trasladan el problema de la gestión de los residuos electrónicos a los países más
pobres. (Greenpeace s.f, 2022)

Entonces, si no son tratadas de forma adecuada, estas sustancias peligrosas pueden


contaminar el medio ambiente, poner en riesgo a los trabajadores que fabrican los
productos, y afectar la salud de las personas cuando los dispositivos electrónicos son
desechados al final de su vida útil.

El peligro de los residuos electrónicos

Cadmio

Se encuentra en baterías recargables de computadoras, contactos eléctricos y

switches. Anteriormente, era utilizado en monitores y televisores TRC (con tubo de

rayos catódicos). El cadmio tiene la capacidad de acumularse en el ambiente y es muy

tóxico. Afecta principalmente a riñones y huesos.

Mercurio

Se emplea en monitores de pantalla plana como dispositivo de iluminación y en

pilas primarias (no recargables). El mercurio puede afectar el sistema nervioso central,

particularmente en etapas tempranas de desarrollo, el sistema cardiovascular, pulmonar

y provocar daños en los riñones y la vista. Es tóxico incluso en dosis muy bajas.

Compuestos de cromo hexavalente

Se utilizan en la producción de cubiertas de metal y son altamente tóxicos y cancerígenos.

Policloruro de vinilo (PVC)


14

Este tipo de plástico es usado en productos electrónicos como aislante en cables,


alambres, circuitos, conectores y carcasas de plástico en sus procesos de producción y si
se lo incinera, libera dioxinas y furanos. Estos químicos son persistentes en el ambiente
y muchos son tóxicos, incluso a muy bajas concentraciones.

Níquel

Se lo encuentra en baterías. Produce efectos sobre el sistema pulmonar y respiratorio,


alergias, irritación en los ojos y la piel. Es posiblemente cancerígeno y teratogénico
(capaz de alterar el desarrollo embrionario normal). Es tóxico si se lo encuentra en
forma de compuestos inorgánicos de níquel en su forma oxidada, sulfatada o soluble.

Litio

Se lo utiliza en baterías. El litio ocasiona afecciones en el sistema nervioso, fallas


respiratorias y náuseas debido a su baja absorción, el litio puede lixiviarse (fluir)
fácilmente a los mantos acuíferos (formaciones geológicas que permiten la circulación
y el almacenamiento del agua subterránea).

Berilio

Se lo encuentra en interruptores, transmisores y conectores no se disuelve, se adhiere a


partículas de aire y persiste en suelos está clasificado como cancerígeno por la Agencia
Internacional de Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud
además, la inhalación de humos y polvos de berilio puede causar enfermedades
pulmonares.

Zinc

No se podría considerar al zinc como tóxico debido a que es un elemento esencial para
el organismo humano. Sin embargo, el ingreso de altas dosis podría afectar la salud y
provocar irritaciones cutáneas, anemia y daño en el páncreas.
15

¿Qué hacemos con la “basura electrónica”?

En 2019, el mundo generó 53,6 toneladas métricas (Mt) de residuos electrónicos,

esto es una media de 7,3 kg per cápita. Según las previsiones, el volumen de residuos

electrónicos alcanzará los 74,7 Mt de aquí a 2030, de acuerdo con el Observatorio

Mundial de los Residuos Electrónicos 2020. Este aumento progresivo se debe

principalmente al incremento de las tasas de consumo de aparatos electrónicos, los

cortos ciclos de vida y las escasas opciones de reparación. (GreenPeace, 2021) Los

residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, cada vez más abundantes en el mundo,

son responsables en gran parte de la contaminación del suelo, agua y aire y del cambio

climático en el planeta. Naciones Unidas calcula que para 2040, las emisiones de

carbono provenientes de la producción y el uso de aparatos electrónicos representarán

el 14% de las emisiones totales. Esto es la mitad del sector de transporte hoy en día.

Los residuos electrónicos pueden aportar hasta 350 gramos de oro por tonelada, 58
veces más que lo que se obtiene de una mina tradicional

De esta manera, países como Ghana, Nigeria, Malasia, Tailandia y Filipinas,

entre otros, se convierten en el destino del 80% de los desechos electrónicos de

las economías avanzadas. Es más, se estima que el 75% de estos residuos acaba

en vertederos como el ya tristemente célebre de Agbogbloshie, en Ghana, donde

se acumulan en vastas extensiones de terreno a la espera de ser quemados. Una

realidad que ya hace diez años documentó la alemana Cosima Dannoritzer en su

documental Comprar, tirar, comprar… Obsolescencia programada, y que en la

actualidad sigue haciendo tambalear la credibilidad del discurso circular

europeo.
16

Los desechos electrónicos ponen de relieve la gran paradoja que vive el

mundo de la emergencia climática: mientras Occidente se pone medallas y está

encantada de haberse conocido por alumbrar ese feliz concepto de la economía

circular, en el tercer mundo llevan décadas practicándola. Allí reparar y

reutilizar no es una opción moderna, sino una necesidad y algo de sentido

común. (Ethic, 2022) La basura tecnológica supone un grave problema tanto

medioambiental como para la salud de las personas ya que acumulación y

descomposición de estos materiales desechados provoca gases y líquidos tóxicos que

pasan a la atmósfera y al suelo y acaban en el agua y los alimentos. Además, la

quema de residuos produce otras sustancias peligrosas que son inhaladas por la

población que trabaja y vive en los alrededores de estos vertederos.


17

Variables

1.3 Variable independiente


Reciclar los aparatos que se clasifiquen como basura electrónica

1.3.1 Variable dependiente

Observar cuanta basura electrónica hay en tu casa para hacer una Encuesta
online.

2.1.2 Marco legal

CODIGO ORGANICO DEL AMBIENTE

Art. 5.- Derecho de la población a vivir en un ambiente sano. El derecho a vivir en un


ambiente sano y ecológicamente equilibrado comprende:

Art. 16.- De la educación ambiental. La educación ambiental promoverá la


concienciación, aprendizaje y enseñanza de conocimientos, competencias, valores
deberes, derechos y conductas en la población, para la protección y conservación del
ambiente y el desarrollo sostenible. Será un eje transversal de las estrategias, programas
y planes de los diferentes niveles y modalidades de educación formal y no formal.

Art. 235.- De la gestión integral de los residuos y desechos peligrosos y especiales. Para
la gestión integral de los residuos y desechos peligrosos y especiales, las políticas,
lineamientos, regulación y control serán establecidas por la Autoridad Ambiental
Nacional, así como los mecanismos o procedimientos para la implementación de los
convenios e instrumentos internacionales ratificados por el Estado
18

Art. 239.- Disposiciones para la gestión de residuos y desechos peligrosos y especiales.


Se aplicarán las siguientes disposiciones:

1. Considerando la disponibilidad de tecnologías existentes para el transporte,


eliminación o disposición final de residuos y desechos peligrosos y especiales, la
Autoridad Ambiental Nacional dispondrá, de conformidad con la norma técnica, la
presentación de requerimientos adicionales como parte de la regularización; 2. Los
Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales o Metropolitanos definirán las
rutas de circulación y áreas de transferencia, que serán habilitadas para el transporte de
residuos y desechos peligrosos y especiales; y, 3. Todo movimiento transfronterizo de
residuos y desechos peligrosos y especiales, incluyendo lo relacionado a tráfico ilícito
de los mismos, será regulado por la normativa específica que la Autoridad Ambiental
Nacional expida para el efecto, en cumplimiento con las disposiciones nacionales e
internacionales respectivas y conforme las disposiciones de este Código.

Art. 245.- Obligaciones generales para la producción más limpia y el consumo


sustentable. Todas las instituciones del Estado y las personas naturales o jurídicas, están
obligadas según corresponda, a: 1. Incorporar en sus propias estructuras y planes,
programas, proyectos y actividades, la normativa y principios generales relacionados
con la prevención de la contaminación, establecidas en este Código; 2. Optimizar el
aprovechamiento sustentable de materias primas; 3. Fomentar y propender la
optimización y eficiencia energética así como el aprovechamiento de energías
renovables; 4. Prevenir y minimizar la generación de cargas contaminantes al ambiente,
considerando el ciclo de vida del producto; 5. Fomentar procesos de mejoramiento
continuo que disminuyan emisiones; 6. Promover con las entidades competentes el
acceso a la educación para el consumo sustentable; 7. Promover el acceso a la
información sobre productos y servicios en base a criterios sociales, ambientales y
económicos para la producción más limpia y consumo sustentable; 8. Coordinar
mecanismos que faciliten la transferencia de tecnología para la producción más limpia;
9. Minimizar y aprovechar los desechos; y, 10. Otros que la Autoridad Ambiental
Nacional dicte para

Art. 142.- El manejo de la basura catalogada como peligrosa será de exclusiva


responsabilidad de quien la genera, quien asume la responsabilidad ante la comunidad
en darle el tratamiento que los últimos avances de la técnica recomiendan.
19

Art. 30.- El estado ecuatoriano declara como prioridad nacional la gestión integral de
los residuos sólidos en el país, como una responsabilidad compartida por toda la
sociedad, que contribuya al desarrollo sustentable a través de un conjunto de políticas
intersectorial nacionales que se determinan a continuación

Metodología de la Investigación

Este capítulo se profundizará el tema en ejecución, teniendo en cuenta y

considerando los métodos, técnicas y objetivos de recopilación de datos del grupo

objetivo, el propósito es comprender las preferencias del consumidor. Se están

estudiando diferentes recetas de embutidos de pasta gruesa. El desarrollo de esta

investigación y la condición determina si el producto es factible o no para los

futuros consumidor.

Métodos de Investigación

Investigación Exploratoria

La investigación exploratoria es un tipo de investigación utilizada para estudiar un

problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para comprenderlo

mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes. Aunque la investigación

exploratoria es una técnica muy flexible, comparada con otros tipos de estudio, implica

que el investigador esté dispuesto a correr riesgos, ser paciente y receptivo

Investigación bibliográfica

Entendemos por investigación bibliográfica a la etapa de la investigación científica

donde se explora la producción de la comunidad académica sobre un tema determinado.

Supone un conjunto de actividades Encaminadas a localizar documentos relacionados con

un tema o un autor concretos.


20

Método experimental

Se utiliza en la investigación científica y se basa en la observación sistemática, la

toma de medidas, la experimentación, la formulación de pruebas y la modificación de

hipótesis. Este método general se lleva a cabo no solo en biología, sino también en

química, física, geología y otras ciencias. A través del método científico experimental, los

científicos intentan predecir y quizás controlar eventos futuros basados en el conocimiento

presente y pasado, también llamado método inductivo, es el más utilizado dentro de la ciencia

por los investigadores, siendo esta parte de la metodología científica.


21

Encuesta

Las encuestas son un método de investigación y recopilación de datos utilizadas para

obtener información de personas sobre diversos temas. Las encuestas tienen una variedad de

propósitos y se pueden llevar a cabo de muchas maneras dependiendo de la metodología elegida

y los objetivos que se deseen alcanzar. Los datos suelen obtenerse mediante el uso de

procedimientos estandarizados, esto con la finalidad de que cada persona encuestada responda

las preguntas en una igualdad de condiciones para evitar opiniones sesgadas que pudieran influir

en el resultado de la investigación o estudio.

1. ¿Está usted familiarizado con el reciclaje?

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 62 88.6%
No 8 11.4%
Total 70 100%

En la elaboración de la encuesta la mayoría de la población de guayaquil tienen


conocimiento sobre el reciclaje de aparatos electrónicos, ya que hay un bajo porcentaje
que no está familiarizado sobre el tema.

2. ¿Usted recicla los desechos electrónicos?


Variable Frecuencia Porcentaje
Si 32 45.7%
No 38 54.3%
Total 70 100%
22

La mayor parte de personas encuestadas en la ciudad de guayaquil informan que si guardan aparatos
electrónicos, ya que la menor parte prefieren no darles un reusó a los desechos electrónicos.

3. ¿Cree usted que los desechos electrónicos es un peligro potencial?

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 60 85.7%
No 10 14.3%
Total 70 100%
23

4. ¿Cree usted que los desechos electrónicos es un peligro potencial?

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 60 85.7%
No 10 14.3%
Total 70 100%

Como podemos visualizar en la gráfica la mayoría creen que es una desventaja al


conservar aparatos electrónicos, pero sin embargo hay personas que están de acuerdo con
tener un aparato peligroso.

5. Si en los últimos seis meses has comprado un nuevo aparato eléctrico o electrónico, ¿Qué has
hecho con el antiguo aparato que destituyo?

Variable Frecuencia Porcentaje

Tirarlo a la basura 5 7.4%


Donarlo 9 13.2%
Dárselo a familiares o amigos 17 25%
Meterlo en el armario 21 30.9%
Venderlo 5 7.4%
24

Dárselo o llevarlo a un gestor 10 14.7%


de residuos
Lo guardo en una caja que 1 1.5%
tengo de recuerdos
Total 68 97.14%

La mayoría de ciudadanos les parece que es mejor conservarlo en el armario, pero


otros no tienen conocimiento y analizan que es más eficaz donarlos a personas que
reutilicen el aparato electrónico, los demás están total desacuerdo y prefieren dárselo a un
gestor de reciclaje que le darían un mejor uso y el bajo porcentaje creen que es mejor tirarlo
a la basura ya que no les aportaría en la vida cotidiana.

6. ¿Tiene en su posesión algún artefacto que pueda ser considerado basura electrónica?
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 17 24.3%
No 53 75.7%
Total 70 100%

En resultado de las personas encuestadas tienen en su posesión que la mayor parte


de los habitantes tienen considerados basura electrónica sin saber el fin de aquellos
artefactos.
25
26

7. ¿En caso afirmativo a la pregunta anterior, qué dispositivo / electrodoméstico


tiene usted en su casa dañado, o que no funcione?

Variable Frecuencia Porcentaje


Celular/ tabletas 24 40.7%
TV 12 20.3%
Pregunta dejada en blanco 11 15.12%
Ordenador/portátil 9 15.3%
Refrigerador 2 3.4%
Cámara digital 2 3.4%
Lavadora 2 3.4%
Cables 1 1.7%
Impresora 1 1.7%
Auriculares 1 1.7%
Cascos inalámbricos 1 1.7%
Lavadora automática 1 1.7%
Teclados 1 1.7%
Mouse 1 1.7%
microondas, laptop 1 1.7%
Total 59 84.28%

Al observar esta encuesta un 90% de las habitantes respondieron que tienen


celulares/Tablet sin funcionamiento.

8. ¿Sabe usted cómo gestionar correctamente los desechos electrónicos?

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 53 75.7%
No 17 24.3%
Total 70 100%
27

Dado el criterio de las personas que fueron encuestadas, respondieron que no tienen
razón de lo que es gestionar los desechos electrónicos ya que pueden tener algún peligro en
su hogar.

9. ¿Ha recibido alguna vez charlas/conferencias sobre la gestión adecuada de


desechos electrónicos?

Variable Frecuencia porcentaje


Si eh recibido 22 31.4%
No eh recibido 48 68.6%
Total 70 100%

Al ver el resultado de los habitantes encuestados, no han recibido charlas, ya que sería
una buena idea para la hacer las charlas en toda la ciudad de Guayaquil
28

10. ¿Le parece buena idea reutilizar los desechos electrónicos para la elaboración de
nuevos dispositivos?

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 68 97.1%
No 2 2.9%
Total 70 100%

Es gratificante que la gran parte de la población tiene la determinación de favorecer


al medio ambiente por medio del reciclaje, la otra parte está en concientizar para poder
lograr el reciclaje adecuado.

11. ¿Compraría usted productos elaborados a partir de desechos electrónicos?

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 33 46.5%
No 0 0%
Tal vez 37 54.5%
Total 70 100%
29

Un poco más de la mitad de la población quizás no esté familiarizada con la idea de


adquirir productos, lo cual se podría ilustrar el proceso el cual estos han sido llevados y
persuadir que no por ser reciclados son de mala calidad, al contrario, ayudamos al medio
ambiente con procesos como este.

12. ¿Cree usted que la implementación de campañas de reciclaje de desechos


electrónicos podría cambiar el estilo de vida de la Ciudad de Guayaquil?

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 38 54.2%
No 2 3%
Tal vez 30 42.8%
total .70 100%

De acuerdo con la encuesta gran porcentaje de la ciudadanía creen que sería de mucha
ayuda, no obstante, una minoría respondieron tal vez, considerando que con el trato
adecuado y la información necesaria se puede llevar a cabo una favorable respuesta por
parte de los ciudadanos

13. ¿Vive usted en la ciudad de Guayaquil?

Variable Frecuencia Porcentaje


Si 40 57.14%
No 30 42.86%
Total 70 100%
30

La mayoría de las personas encuestadas residen en la cuidad de guayaquil,


teniendo en cuenta que al sector donde queremos llevar a cabo nuestro proyecto.

14. ¿Cuál es su rango de edad?

Variable Frecuencia Porcentaje


1-10 0 0%
11-20 30 47.6%
21-30 24 38.1%
31-40 5 7.9%
41-50 2 3.2%
51-60 0 0%
61-70 1 1.6%
71-80 0 0%
81-90 1 1.6%
Total 63 90%

La edad de la gran parte de encuestados es entre los 11 y 20 años, la población


31

joven a la cual más debemos llegar con nuestra información acerca del reciclaje de
aparatos electrónicos ya que acceden mucho a la nueva tecnología.

Puntos de reciclaje destinados solo para los desechos electrónicos.

La propuesta que se pretende poner en práctica radica en elaborar un plan de manejo

para el correcto uso, y sobre todo una ubicación altamente concurrida en la cuidad de

Guayaquil, para que la ciudadanía del sector en cuestión tenga en cuenta donde se

encuentran los puntos de reciclaje. Se implementarían horarios específicos para charlas

interactivas con la ciudadanía con el fin de informar y orientar acerca del alcance del

proyecto.

Durante el proceso se brindará folletos con la información adecuada para que se

logre identificar con un mayor enfoque lo que es un desecho electrónico, por lo tanto,

también estarán las redes sociales y vías de comunicación para crear en la población

hábitos de reciclaje y cuidado ambiental.

4.1. Objetivos

4.1.1. Objetivo General

Generar puntos de reciclaje destinados solo para los desechos electrónicos con la

finalidad de pasarlos por el respectivo proceso de reciclaje

4.1.2. Objetivo Especifico

Analizar y establecer puntos estratégicos con la señalización adecuada para una

recolección más organizada para ser llevada al lugar de reciclaje. Incentivar una campaña

informativa donde se evidencie el correcto reciclaje por parte de la ciudadanía. Definir

una cultura apropiada para eliminar la acumulación de dichos artefactos. Puntos de

recolección para las grandes empresas que ayudan con el reciclaje de desechos

electrónicos a gran escala.


32

4.1.3. Justificación

La finalidad de este proyecto se basa en concientizar a la ciudadanía a reciclar estos

tipos de dispositivos que en la actualidad solo en el Ecuador, cada ecuatoriano genera 5,7

kilos de basura electrónica anualmente, dicha cifra es uno de los justificativos que hacen

promover a gran escala el reciclaje de los desechos electrónicos.

4.2. Cronograma de actividades de la propuesta.

Actividad Enero febrero Marzo Abril Mayo

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Plan de manejo para el


uso adecuado de los
puntos de reciclaje.
Identificar puntos
estratégicos de
recolección
Brindar a la ciudadanía
información con charla
adecuadas.

Establecer los puntos


fijos de reciclaje.
Incrementar las
señalizaciones
apropiadas.
Ofrecer folletos con la
información específica
de dicha recolección.
33

CONCLUSIÓN

Después de culminar con nuestra investigación y conseguir la información necesaria,

podemos llegar a la conclusión de que:

. Los Ciudadanos de la ciudad de Guayaquil tienen conocimiento acerca del reciclaje, sin

embargo, no tienen el conocimiento de cómo llevar a cabo lo que es el reciclaje ni saben formas

de realizar el reciclaje de los aparatos electrónicos.

. El poco aprovechamiento que se le da a lo que es el reciclaje ya que desperdiciamos una gran

cantidad de recursos a los cuales se les puede dar una segunda vida u otro uso

. La falta del reciclaje de la basura electrónica afecta mucho a lo que es la flora y fauna y causa

una gran demanda que aumenta con el paso del tiempo, ya que la cantidad que se genera al año a

llegado a más de 5.7 millones de toneladas que aumenta de forma alarmante

. un punto a rescatar es que el daño que genera no solo afecta a la flora y fauna, sino que también

esta afecta en gran parte a lo que es la capa de ozono provocando que de desgarre y como

consecuencia se produce lo que es el calentamiento global

. hay algunas leyes del ecuador las cuales respaldan lo que es la propuesta de nuestro grupo ya que

algunas de estas promueven a lo que es la concientización por parte de los jóvenes para que se de

educación ambiental para que más gente haga conciencia de los daños que esta provoca.

. Dado que la demanda es tan grande por parte de los residuos lo que se quiere hacer es averiguar

que se hace con los residuos de los componentes electrónicos, y darles una re manufactura para así

reducir los desechos que se generan.

. También se planteó darles charlas a los jóvenes para que más gente tenga conocimiento sobre el

reciclaje y así poder tener un mayor impacto positivo en la sociedad y que más gente se una a esa

causa.
34

ANEXOS
35
36
37

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

Diario el Expreso-Basura electrónica, ¿qué tan peligrosa es?


https://www.expreso.ec/buenavida/basura-electronica-peligrosa-251.html (último acceso: 25 de
ENERO de 2022).
e-basura UNLP https://ebasura.unlp.edu.ar/basura_electronica (último acceso: 06 de 02 de 2022).
Ethic. Ethic-03 de enero de 2022. https://ethic.es/2022/01/basura-electronica-minas-urbanas-
vertederos-electronicos/ (último acceso: 25 de enero de 2022).
Greenpeace. greenpeace.s.f. https://www.greenpeace.org/argentina/el-peligro-de-los-residuos-
electronicos/ (último acceso: 25 de enero de 2022).
Greenpeace. Greenpeace- 1 de julio de 2021.https://www.greenpeace.org/mexico/blog/10571/que-
hacemos-con-la-basura-electronica/ (último acceso: 25 de enero de 2022).
O.N.U. 24 de Junio de 2019. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-
prensa/nuevo-reporte-es-hora-de-apostar-por-la-economia (último acceso: 25 de ENERO de 2022)
38

También podría gustarte