Olivera de La Cruz Skarlet Kristel Ejemplo
Olivera de La Cruz Skarlet Kristel Ejemplo
Olivera de La Cruz Skarlet Kristel Ejemplo
Asesor:
Eduardo Hernando Dargent Bocanegra
Lima, 2021
Agradecimientos
Resumen
Abstract
Índice
1. Introducción……………………………………………………………………………..1
2. Autonomía y capacidad estatal: tipología, variaciones y movimientos…………...8
2.1. Conceptualizando autonomía y capacidad estatal….……………………………..8
2.1.1. Agencias Fuertes ..............................................................................................12
2.1.2. Agencias Débiles...............................................................................................12
2.1.3. Agencias Ejecutoras .........................................................................................13
2.1.4. Agencias Emancipadas.....................................................................................13
2.2. ¿Qué factores explican los cambios en los niveles de autonomía y capacidad
estatal?..............................................................................................................14
3. Divergencias entre los niveles de autonomía y capacidad estatal………………19
3.1. La CONIDA y el IPEN…………………………………………………………….....19
3.2. Medición e indicadores……………………………………………………………...22
3.3. El caso de la Agencia Espacial del Perú (CONIDA): de “Agencia Emancipada” a
“Agencia Ejecutora”……..……………………………………………………………27
3.3.1. Autonomía .........................................................................................................27
3.3.2. Capacidad estatal..............................................................................................30
3.4. El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN): de “Agencia Ejecutora” a
“Agencia Emancipada”……..………………………………………………………..33
3.4.1. Autonomía .........................................................................................................33
3.4.2. Capacidad estatal..............................................................................................37
4. La Agencia Espacial del Perú (CONIDA): de los determinantes internos a la
voluntad política………...…………………………………………………………….42
4.1. Un ajuste burocrático como muestra de agencia………………………………….42
4.2. ¿El tema ambiental como una presión externa?................................................45
4.3. ¿Voluntad política?............................................................................................47
5. El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN): determinantes internos y
protecciones externas……..………………………………………………………...51
5.1. Las “Renuncias voluntarias” en las Reformas Neoliberales….…………………51
5.2. El fin y el legado de las gestiones militares……………………………………….54
5.3. La protección del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)….…..57
6. Conclusiones…………………………………………………………………………..61
7. Bibliografía……………………………………………………………………………..67
8. Anexos………………………………………………………………………………….71
iv
Índice de Cuadros
Pp.
Cuadro Nº1: Tipología…………………………………………………………………… 10
Cuadro Nº2: Indicadores para medir autonomía……………………………………… 20
Cuadro Nº3: Indicadores para medir capacidad estatal……………………………… 20
v
Índice de Gráficos
Pp.
Gráfico Nº1: Índice de Autonomía……………………………………………………… 26
Gráfico Nº2: Índice de Capacidad estatal……………………………………………… 28
Gráfico Nº3: Movimiento de la Agencia Espacial del Perú (CONIDA)……………… 29
Gráfico Nº4: Índice de Autonomía……………………………………………………… 33
Gráfico Nº5: Índice de Capacidad estatal……………………………………………… 35
Gráfico Nº6: Movimiento del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)……….. 36
Gráfico Nº7: Línea de tiempo de la Agencia Espacial del Perú (CONIDA)…………45
Gráfico Nº8: Línea de tiempo del Instituto Peruano de Energía Nuclear…………... 54
1
1. Introducción
1
La CONIDA maneja el PerúSat-1: único satélite peruano con objetivos nacionales que opera
en el espacio. En tanto, el IPEN tiene a su cargo al reactor nuclear Racso, considerado el más
potente de América Latina para producir investigación (RPP, 2013).
2
Por ello, la CONIDA y el IPEN van a ilustrar a este tipo de agencias, unas
que poseen niveles de autonomía y capacidad dispares. Desde hace varias
décadas y en años recientes, ambas entidades han tenido diferentes grados de
profesionalización, desempeño e independencia. Incluso, la CONIDA y el IPEN
no solo van a ilustrar que es posible tener alta capacidad con baja autonomía y
viceversa, sino que también es perfectamente factible realizar cambios entre los
niveles de autonomía y capacidad a través del tiempo. Aquello abre una ventana
a preguntarse sobre las razones que pueden estar detrás de dichos cambios.
Teniendo en cuenta que la literatura sobre autonomía y capacidad suele
teorizar los conceptos como categorías que van de la mano, planteo el análisis
de casos donde ambos conceptos difieren de forma inversa. El propósito es
doble: por un lado, conceptualizar las categorías de capacidad y autonomía en
base a la construcción de una tipología. Por otro lado, precisar las posibles
causas detrás de los movimientos y cambios en los niveles de autonomía y
capacidad a través del tiempo: cambios de alta capacidad - baja autonomía a
baja capacidad - alta autonomía, y cambios de baja capacidad - alta autonomía
a alta capacidad - baja autonomía. La intención es dar respuesta a preguntas
como ¿bajo qué condiciones una agencia estatal puede tener niveles dispares
de autonomía y capacidad? ¿Qué factores explican estos cambios y
movimientos a lo largo del tiempo?
La CONIDA y el IPEN ejemplifican precisamente casos con diferentes
niveles de capacidad y autonomía que cambian con el tiempo. La diferencia
radica en el tipo de movimiento: mientras la CONIDA pasa de alta capacidad-
baja autonomía a baja capacidad-alta autonomía (durante el periodo 2010-2019),
el IPEN lo hace de baja capacidad-alta autonomía a alta capacidad-baja
autonomía (durante el periodo 2001-2010)2. Para explicar estos cambios,
propongo dos tipos de explicaciones: determinantes externos (cambios
producidos por factores externos a la esfera nacional) y determinantes internos
(cambios producidos por factores al interior del Estado o de la agencia). La
2
Ambos periodos fueron seleccionados en base a información de entrevistas exploratorias. Los
movimientos y cambios en los niveles de capacidad y autonomía que interesan para el estudio
se encuentran en dichos periodos.
4
3
Véase el caso de SENCICO y cómo se mantiene sin desaparecer con el paso de los años.
6
4
Véase el Anexo 4 y el Anexo 5.
5
Véase la descripción de los indicadores de la CONIDA en el Anexo 2 y del IPEN en el Anexo 3.
6
Véase el Anexo 1 sobre la lista completa de las personas entrevistadas (anónimas y no anónimas).
7
ensuring that firms meet their obligations, right are respected, and institutions are
strong” (Amengual 2016, p.16). Se trata de hacer que las leyes se cumplan y el
desempeño de la institución suele ser uno de los principales indicadores para
medir el nivel de capacidad (Williams, 2021). Por otro lado, debe haber ausencia
de influencia en las decisiones tomadas por autoridades y tecnócratas (Dargent,
2014a) y distancia de otros actores, lo que conduce a un considerable grado de
autonomía. Esta forma de entender a la autonomía se centra en las relaciones
de instituciones con la sociedad y/o actores económicos (Migdal et al., 1994;
Geddes, 1994) y lo que aquello implica para los niveles de capacidad.
Otros autores como Completa (2017) plantean el concepto de “capacidad
autónoma del Estado”, que se entiende como “la habilidad real y potencial que
deben poseer los estados y sus agencias específicas para articular intereses
sectoriales, decidir un rumbo y tomar decisiones de manera autónoma,
superando de manera exitosa las restricciones que plantea el entorno
institucional, con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales y de promover
el bienestar general” (Completa, 2017, p. 132). Este concepto tiene dos
componentes: capacidad burocrática y autonomía política. Para ello, se entiende
que el aparato burocrático es una suma de capacidades individuales que tiene
impacto en la implementación de políticas y en el performance del Estado en
general (Williams, 2021). Cuando se piensa en instituciones o entidades
estatales fuertes, generalmente se asume que tienen niveles altos tanto en
capacidad burocrática como en autonomía política.
La literatura suele considerar a la autonomía y capacidad como dos
elementos que van de la mano y dependen uno de otro. Si disminuye el nivel de
autonomía, automáticamente también disminuye el nivel de capacidad y
viceversa. No obstante, es posible desarrollar la visión de autonomía
independientemente de la capacidad estatal. Como evidencian los casos de esta
investigación, no siempre un aumento de capacidad conduce a un aumento de
autonomía y viceversa. El concepto de capacidad estatal puede ser explicado a
través de diversos enfoques como el de “fuerza” del Estado y el de poder
infraestructural.
10
estar capturadas. Por esta razón, la tipología anterior amplia los debates sobre
agencias estatales. No solo existen agencias muy profesionales o fallidas, sino
también otras que se ubican en un espectro intermedio donde los niveles de
capacidad y autonomía se mueven de forma divergente. Explico cada escenario
y tipo de agencia brevemente a continuación.
7
Algunos de los indicadores propuestos por Bersch, Praca & Taylor para medir capacidad
burocrática e identificar a las “islas de excelencia” en el escenario brasilero muestran distancia
del tipo de recursos y conocimientos propios del tipo de instituciones que son materia de
investigación en este estudio. Por esta razón, la medición, tanto de autonomía como de
capacidad, resulta compleja y pasa a ser complemento de la sólida evidencia cualitativa.
19
8
RPP, 23 de diciembre de 2013. https://rpp.pe/tecnologia/mas-tecnologia/el-centro-nuclear-
oscar-miro-quesada-cumplio-25-anos-noticia-
657175#:~:text=El%20centro%2C%20dedicado%20principalmente%20a,su%20tipo%20en%20
Am%C3%A9rica%20Latina.
22
9
Tanto en la medición de capacidad estatal como en la medición de autonomía, los indicadores
empleados no son iguales para ambos casos. Aquello responde al tipo de funciones y
lineamientos generales de cada entidad. También se debe a la disponibilidad de la información
proporcionada: en el caso del IPEN por ejemplo, la entidad no almacena registros burocráticos
previos al 2010.
24
10
En la medición de autonomía, ambos casos tienen en común el indicador referido al poder
militar. Se consideró medir la autonomía en relación al poder militar y no frente a otro tipo de
poderes como el social, privado, etc., debido a que la historia militar es uno de los aspectos más
fuertes que ambas agencias tienen en común. De acuerdo con la evidencia cualitativa recopilada,
si bien el IPEN posee funciones que involucran relaciones con el sector privado (Entrevista a
Gabi Alfaro, 2020; Entrevistada o entrevistado Nº4, 2020; Entrevistada o entrevistado Nº5, 2020),
aquello no se orienta dentro de las actividades con mayor alcance en el periodo de tiempo
estudiado (Entrevista a Carlos Cayoso, 2020; Entrevista a Jesús Cusi, 2020, Entrevista a Pablo
Mendoza, 2020; Entrevistada o entrevistado Nº4, 2020). Sin embargo, no deja de ser importante
reconocer que la medición de autonomía puede ir en relación a múltiples poderes y actores.
Depende mucho del caso a tratar para completar el esquema.
25
de energía nuclear”. Este último responde a la potestad que tiene el IPEN para
asegurar el buen uso de la energía nuclear. La ausencia de presiones debe estar
garantizada para evitar cualquier tipo de riesgo. Debido a la falta de
disponibilidad de información en el caso del IPEN, ambos indicadores son
resultantes de la conversión de información cualitativa en información numérica.
Los dos indicadores están medidos en escala ordinal con valores en cuatro
niveles: 1) “Muy bajo”, 2) “Bajo”, 3), “Alto” y 4) “Muy alto”.
En ambos casos, el indicador referido al poder militar, puesto que se basa
más en información de las mismas entidades que en la propuesta de Bersch,
Praca & Taylor (2017), merece una justificación adicional. Como señala Pion-
Berlin (1995, p.124), “si bien son parte del Estado, los militares actúan con
frecuencia como si estuvieran por encima y más allá de la autoridad
constitucional del gobierno”. Existe una larga tradición, al menos en América
Latina, a no considerar una democracia consolidada a menos que sus Fuerzas
Armadas estén bajo el control de autoridades civiles (Diamint, 2015). Entonces,
teniendo en cuenta que las agencias son de naturaleza civil y no pertenecen a
alguna institución militar, resulta apropiado considerar a las Fuerzas Armadas
como un poder que puede restar autonomía.
En segundo lugar, para la medición de capacidad estatal, en el caso de la
CONIDA tengo como referencia lo señalado por Centeno (2009), respecto a que
la capacidad estatal puede medirse según dos enfoques: “por recursos” o inputs
y “por resultados” u outputs. Para el enfoque de “por recursos”, los indicadores
son 3) “Salario promedio de funcionarios” y 4) “Porcentaje de funcionarios
especializados y con experiencia internacional”. Aquello se condice con lo
señalado por Bersh, Praca y Taylor (2017): un aumento salarial a los funcionarios
públicos los motiva a esforzarse más en las tareas que realizan, aumentando el
nivel de efectividad que la institución puede llegar a tener. Además, la
especialización resulta relevante, puesto que una burocracia debe ser (entre
otras cosas) profesional y reclutada con meritocracia (Weber, 1978).
Para el enfoque de “por resultados”, los indicadores son 5) “Número de
convenios suscritos con universidades por año”, 6) “Número de convenios
suscritos con agencias espaciales internacionales por año” y 7) “Producción de
26
11
La entidad no cuenta con información disponible sobre indicadores similares a los de la
CONIDA para la medición de capacidad por “recursos” (número de funcionarios y servidores
públicos, salarios desde antes de 2013 y funcionarios con especialización) o para la medición de
capacidad burocrática en general.
12
A diferencia de la producción de imágenes satelitales en la CONIDA, el IPEN vende los
radioisótopos a otras instituciones o entidades. Dada la importancia que tiene la producción de
radioisótopos para el IPEN, se esperaría que un aumento en la producción refleje un mejor
desempeño en la agencia (puesto que también hay ingresos por la producción de radioisótopos).
27
3.3.1. Autonomía
“El estilo militar es diferente, vienen, traen otras directivas, traen otras
inquietudes más delineadas. Poco a poco el personal ha tenido que
acomodarse. Vino uno y después comenzaron a venir poco a poco y ya.
También han traído sus secretarios, sus mayordomos, su personal de
confianza” (Entrevistada o entrevistado N°1, 2020)
“En el caso de nosotros, mi área ha sido afectada porque en un momento
CNOIS se llevó a algunas personas de mi área, las cuales nunca fueron
repuestas, hasta la fecha. Y hasta la fecha seguimos con esa debilidad
de esas personas que están faltando. La idea era cambiar personas y se
reponía, pero no. En esa parte sí nos ha afectado” (Entrevistada o
entrevistado N°2, 2020)
3.4.1. Autonomía
13
A diferencia de la medición de la Agencia espacial, la medición de autonomía del IPEN utiliza
la información cualitativa de entrevistas en variables ordinales y no indicadores numéricos
adicionales. Aquello se debe a la falta de información proporcionada por la entidad.
34
“En sus inicios si hubieron muchos marinos, en la historia del IPEN han
habido por lo menos dos presidentes de la Marina, han habido del Ejército,
de la Fuerza Aérea creo que no pero de la Marina y del Ejército si estoy
segura que han habido. Si no como presidentes, también como
funcionarios. Actualmente no, si hay un militar es uno que está encargado
de la parte de defensa y seguridad física pero que trabaja como civil, no
como militar” (Entrevista a Gabi Alfaro, 2020)
35
14
En el caso del IPEN, a diferencia de la CONIDA, la medición de capacidad estatal no está en
función a los “recursos” y “resultados” propuestos por Centeno. Debido a la falta de información
disponible, los indicadores corresponden únicamente al enfoque de “resultados”. Sin embargo,
no se debe perder de vista el tema de los recursos humanos, que son fundamentales para
explicar la disminución de capacidad referida a los resultados y que resalta con bastante fuerza
en las entrevistas realizadas.
39
autonomía puede coexistir con un nivel alto de capacidad. Por otro lado, el diseño
institucional (mirada endógena) puede facilitar incentivos para que algunas
políticas sean adecuadamente implementadas y otras no (O’Brien & Li, 1999).
De este modo, cuando una agencia tiene alta autonomía, las reglas que regulan
los criterios de selección y evaluación del desempeño de los burócratas influyen
en la implementación de la política y las funciones no se cumplen en su totalidad.
Desde una mirada exógena, durante 2002, la CONIDA pasó por un
proceso de reestructuración debido a unos cuestionamientos sobre gestiones
anteriores. Las palabras de una de sus funcionarias son muy ilustrativas al
respecto.
15
Véase la información empírica en la sección de autonomía en la medición. El proceso de
reforma hizo que la CONIDA pase de ser pliego presupuestal a ser unidad Ejecutora.
45
Cuando la CONIDA pasó a formar parte del programa del Estado peruano
para resolver problemas como el narcotráfico, la minería ilegal, la deforestación
y la prevención de desastres naturales a través del uso de imágenes satelitales,
una posible explicación recaía en la firma del TLC. Se planteó en una de las
hipótesis que, al tener preocupación sobre temas ambientales, la
implementación del TLC fue una presión externa para que el Estado refuerce la
capacidad de la agencia espacial.
Sin embargo, de acuerdo a lo que recopilé en las entrevistas, si bien varios
funcionarios y decisores de políticas refieren que el tema ambiental fue un factor
importante para la implementación del satélite, no fue el único ni el más
determinante. En otras palabras, el TLC entre Perú y Estados Unidos no causó
que el Estado central implemente un programa satelital. Por tanto, si bien el tema
ambiental llega a tener un poco de influencia, las presiones externas no llegan a
ser confirmadas. Aquello se evidencia en los comentarios a continuación.
47
“No [el TLC no fue un factor de apoyo al proyecto] […] Digamos que el
tema del ambiente ha ayudado en las fases finales, ahí sí,
definitivamente que sí” (Entrevista a Miguel Vidal, 2020)
“También [el tema ambiental influyó en la decisión], por esa razón el
proyecto se trabajó con la PCM porque en todo momento el satélite fue
pensado para un uso polifuncional, no solamente para el sector defensa.
[…] El tema del medio ambiente, la protección y defensa del medio
ambiente influyó y fue una política de gobierno. No hay que olvidar que
durante la gestión del expresidente Humala se realizó la COP aquí. Y
no, nosotros no nos hemos sentido presionados ni por el TLC ni por
nada” (Entrevista a Pedro Cateriano, 2020)
“Yo creo que fue una decisión política. Un día llamó Humala y dijo ‘quiero
que me expliquen del proyecto’. Y le explicaron y él dijo ‘quiero que se
lance’. Creo que los temas de desastres y el ambiental podrían haber
influenciado un poco” (Entrevista al director de Geomática, 2020)
“Fue una política de gobierno de Ollanta Humala. Y él dijo ‘’sacamos el
proyecto’. Nuestro Jefe Institucional de aquel entonces sabía que iba a
asumir problemas pero llevó el proyecto en el hombro. Pero también fue
48
“Llega la época del Presidente Humala y ahí hay un cambio que yo creo
que lo hace interesante. Lo que se desarrolló en un principio era tener
un satélite métrico y como la tecnología espacial cambia y se desarrolla
rápidamente, la tecnología submétrica se vuelve accesible para países
que antes no podían adquirirla porque solo era para temas militares. […]
Eso fue lo que motivó a que se reactivara la necesidad de contar con un
satélite en la observación de la tierra. […] Al final, también, fue una
decisión estratégica porque al tener un satélite submétrico hay mayores
posibilidades de hacer intercambios con otras agencias, porque se está
de igual a igual” (Entrevista a Edgardo Barrueto, 2020)
“[…] El satélite es una capacidad estratégica para el país. […] al ser
propio y de gestión autónoma por nuestro país, también podía ser
utilizado para temas de seguridad nacional. En la región sudamericana
también existen países con sistemas satelitales y seguramente nos han
hecho resonancia magnética. Desgraciadamente es así. Y es
principalmente por el tema de recursos naturales y de energía. Debemos
entonces conocer también nuestro territorio para nuestro desarrollo y
seguridad, así que debemos siempre estar preparados, también es un
tema de supervivencia” (Entrevista a Carlos Rodríguez, 2020)
16
Datos obtenidos de entrevistas y de información disponible en http://www.conida.gob.pe/
51
De acuerdo con Knight (2020), considerando que resulta difícil abordar los
resultados de los proyectos neoliberales, las cadenas de causalidad para
explicar resultados pueden verse a corto y largo plazo. En Perú, durante la
década de 1990, se adoptaron numerosas reformas para conducir al país hacia
el mundo neoliberal. Si bien las reformas neoliberales del gobierno de Fujimori
permitieron salir de la crisis económica de la década de 1980, dejaron mucha
desigualdad en términos de gasto público y acceso a servicios (Arce, 2005).
El movimiento del IPEN, de “Agencia Ejecutora” a “Agencia Emancipada”,
puede ser explicado por una variable de corte neoliberal. Entre las reformas del
52
A partir de lo dicho por funcionarios del IPEN puedo afirmar que las
reformas neoliberales, plasmadas en las “renuncias voluntarias”, fueron un punto
de quiebre en la institución. Estas renuncias, al disminuir los recursos y
direcciones de la institución, disminuyeron el nivel de capacidad. Siendo así, las
reformas neoliberales pueden ser variables independientes de los cambios
políticos (Knight, 2020). Este factor también pone en evidencia la importancia de
los determinantes internos para explicar variaciones de capacidad y autonomía
al interior de las agencias. Como señalan los funcionarios, los ajustes y reformas
fueron decisión del gobierno central, no de la misma institución. En lugar de
impulsar el aumento de capacidades que suponía el proyecto nuclear, las
reformas disminuyeron capacidades que hasta el momento no se han podido
recuperar. Las personas entrevistadas lo explican mejor a continuación.
53
Otro factor importante para explicar el movimiento del IPEN (de “Agencia
Ejecutora” a “Agencia Emancipada”) es el fin del periodo militar y la restauración
del orden democrático en el país. Con el advenimiento de la llamada tercera ola
de democratización en América Latina (Huntington, 1991), el gobierno de las
Fuerzas Armadas llegó a su fin en Perú. La presencia militar en el IPEN recaía
en que, desde su creación, la institución ha sido considerado una instalación
estratégica por el tipo de tecnología que se maneja (Entrevista a Carlos Cayoso,
2020). Si bien la institución tiene personal militar hasta finales de la década de
1990 (Entrevista a Gabi Alfaro, 2020), es durante el gobierno militar (Velasco y
Morales Bermúdez) que la presencia y el poderío es mayor.
“Los militares que vinieron al IPEN fueron militares preparados, fue gente
calificada. No fue un militar que era jefe del comando conjunto tal y lo
pasan ahí. Eran militares que habían culminado su maestría en
Inglaterra, su maestría en España y querían seguir trabajando porque La
Marina en un tiempo tenía su plan nuclear propio” (Entrevista a César
Pizarro, 2020)
Por otro lado, muy en relación a los cambios políticos (Knight, 2020),
también es relevante mencionar que el contexto del gobierno militar fue propicio
para aprobar y desarrollar proyectos. En contraste con un gobierno democrático,
un gobierno militar (entendiendo a la parte Ejecutiva) tiene mayor autonomía
para dictar leyes y producir cambios rápidos. El impacto que la autonomía del
gobierno central militar tuvo sobre el IPEN fue importante.
Por último, al ser parte de una decisión tomada por el gobierno central, la
disminución de funcionarios militares al interior del IPEN respondió a una
cuestión de determinantes internos. La tercera ola de democratización influyó
para la salida de los militares del gobierno central; no obstante, quedó en las
manos de los gobiernos civiles posteriores la decisión sobre el tipo de
funcionarios que liderarían instituciones como el IPEN. El fin del periodo
autoritario de la década de 1990 también puso fin a la salida de los militares en
el IPEN, cuya gestión inició en la década de 1980.
La información empírica permite reconocer diversas perspectivas sobre el
fin de las gestiones militares, sin embargo, todas tienen un factor común:
decisiones políticas basadas en el contexto. Las explicaciones sobre el fin de las
gestiones militares también vienen acompañadas de un leve desacuerdo. Si bien
57
sigue pareciendo extraño que una institución científica sea dirigida por un militar,
cumplir el rol de instalación estratégica justifica el periodo de administraciones
por parte del Ejército y de La Marina (Entrevistada o entrevistado Nº4 y Entrevista
a Carlos Cayoso, 2020). Las siguientes palabras lo aclaran bien.
“No hay una razón específica, yo creo que fue una oportunidad en el
contexto social que se vivía. Obviamente el proyecto de la junta de
control de la energía atómica comienza en la gestión del general Velasco
Alvarado, del ejército. Entonces, hasta 1990 los jefes eran del Ejército y
de La Marina. De allí pasa a los civiles pero no es que haya un acuerdo,
sino que en el momento en que se retiró el comandante Gamarra ya no
designaron a otro marino, designaron al Doctor Seminario y de ahí ya
vinieron civiles. Yo creo que fueron decisiones que se tomaron en el
sector de acuerdo a la política del gobierno” (Entrevistada o entrevistado
Nº6, 2020)
Así pues, el fin de las gestiones militares es otro de los factores que
explican la reducción en el nivel de capacidad estatal. Considerar que las
administraciones lideradas por militares fueron eficaces y eficientes con el uso
de recursos conlleva a diferenciar entre lo actual y lo anterior. Asimismo, el
estimar (y casi añorar) que puede haber un retorno de liderazgos militares es un
indicador bastante evidente sobre el punto de quiebre que se produce con la
salida de los militares. No obstante, el fin de las gestiones militares no solo
explica una reducción de los niveles de capacidad, también explica un aumento
en los niveles de autonomía. Si bien la estructura jerárquica mantuvo buenos
resultados durante un tiempo determinado, el pasar a un plano más horizontal le
garantizó independencia y libertad comunicativa al personal civil.
Por otro lado, teniendo en cuenta que la OIEA no fue una fuente de
capacidad durante el contexto de las reformas neoliberales, el organismo sigue
59
“En el caso del IPEN costaría más cerrar a que siga funcionando. […]
Cerrar al IPEN le iba a costar más al Estado que dejar que funcione. Hay
lo que se llama decommission en los reactores nucleares y ese
decommission demora años, hay que seguir pagando y se paga
bastante. Entonces, supongo que lo pensaron bien y no lo hicieron”
(Entrevista a Pablo Mendoza, 2020)
Gráfico Nº8: Línea de tiempo del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN)17
17
Datos obtenidos de entrevistas y de información disponible en
https://www.ipen.gob.pe/index.php
61
6. Conclusiones
la valiosa contribución que Bersh, Praca & Taylor (2017) dejan en su búsqueda
por ubicar “islas de excelencia” en Brazil, me aventuro a apuntar ciertas áreas
en las que sería más probable encontrar instituciones con niveles de autonomía
y capacidad dispares.
Existen sectores como agricultura, energía y minas, empleo, comercio
exterior, etc., que necesitan mantener un buen nivel de eficiencia porque son
parte del eje de productividad que mueve al país. Sin embargo, al mismo tiempo,
hay presencia de actores y grupos sociales que cuestionan y desafían lo
planteado por dichas instituciones18. Que lo logren o no es un tema aparte. El
sentido es que se trata de un cuestionamiento real, latente y constante. Siendo
así, varias instituciones pertenecientes a los sectores antes mencionados
podrían ubicarse como “Agencias Ejecutoras”.
Por otro lado, otros sectores como ambiente, cultura, poblaciones
vulnerables, etc., suelen pasar desapercibidos por el escrutinio público la mayor
parte del tiempo. Son este tipo de instituciones, que funcionan como
complemento o soporte de otros sectores, las que no reciben una vigilancia
constante y cuyo nivel de operatividad se suele ajustar más a políticas
multisectoriales-intersectoriales. De un modo general, podrían ubicarse como
“Agencias Emancipadas”.
Yendo a las categorías donde los niveles de autonomía y capacidad no
son dispares, existen sectores como salud, educación, transporte, etc., que se
ven generalmente cuestionados, no suelen tener demasiada iniciativa y tampoco
son conocidos por su eficiencia en la arena pública. Una aproximación los podría
ubicar como “Agencias Débiles” pero aquí un paréntesis: siempre es importante
recordar que tanto capacidad como autonomía tienen una dimensión de
sostenibilidad en el tiempo y que es necesario ubicar un patrón para poder
ofrecer conclusiones más precisas. Lo mismo pasaría con instituciones de
sectores como economía y relaciones exteriores, que comúnmente son
18
Como ejemplos pueden verse los casos de “Tía María” y “Las Bambas” dentro del campo de
conflictos socioambientales.
65
7. Bibliografía
Baraybar, V., & Dargent, E. (2020). State responses to the gold rush in the andes
(2004–2018): The politics of state action (and inaction). Studies in
Comparative International Development, 55(4), 516-537.
Bersch, K., Praca S., & Taylor, M. (2017). Bureaucratic Capacity and Political
Autonomy within National States: Mapping the Archipielago of Excelence
in Brazil”. En Centeno, Miguel, Atul Kohli y Deborah Yashar, States in the
Developing World. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 157-183.
Coslovsky, S. & Nigam A. (2014). Building State Capacity from Within: The
Transformation of the Ministério Público in Brazil. Manuscrito no
publicado.
Coslovsky, S., & Nigam, A. (2015). Building Prosecutorial Autonomy from Within:
The Transformation of the Ministério Público in Brazil. NYU Wagner
Research Paper.
Fairlie, A., Queija, S., y Rasmussen, M. (2006). Tratado de Libre Comercio Perú
– EEUU: Un Balance Crítico. Red Latinoamericana de Política Comercial:
Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y
Antropológicas. Lima: Perú.
69
Knight, A. (2020). State, Society and the Neoliberal Turn in Mexico, c.1980 -
c.2000. Princeton Conference, September 2020. Unpublished manuscript.
Migdal, J., Kohli, A., & Shue, V. (1994). State Power and Social Forces: Struggles
and Accommodation. Cambridge M.A.: Cambridge University Press.
Slater, D., & Ziblatt, D. (2013). The enduring indispensability of the controlled
comparison. Comparative Political Studies, 46(10), 1301-1327.
8. Anexos
Anexo 1: Entrevistas
Miembros de la agencia espacial que hayan Cantidad de proyectos propuestos que hayan
sido parte y/o trabajen para las Fuerzas recibido financiamiento de otras entidades, sean
Armadas (la formación militar influye en las privadas, públicas, nacionales o internacionales.
Definición
prioridades y en muchos de los objetivos que
persiguen).
Escala de
Razón Razón
medición
Valores Cantidad (no hay un rango delimitado) Cantidad (no hay un rango delimitado)