Capitulo 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EVIDENCIA DE LA EVOLUCION A LO LARGO DE LA HISTORIA

La evolución como la conocemos en la actualidad está fundamentada por la selección natural que
propuso Darwin, este es pensamiento o la opinión que tenemos sobre los procesos evolutivos. Pues esta
propuesta a los largo de la historia ha presentado evidencia de lo que propone Darwin, que todo
proviene de un ancestro común y a esto se le atribuye a la diversidad que hoy se presenta en los
organismo, ahora detallaremos algunas pruebas de organismo que han presentado mutación y que
gracias a los paleontólogos y la biogeografía, hemos podido rescatar estas pruebas que una vez más
solidifican lo que propuso Darwin, la selección natural que este plantea se ha evidencia en diferentes
grupos poblacionales que a los largo de la historia han presentado una variabilidad o cambio mediante
este proceso de selección natural.(Evoluci & Molecular, 2009) A lo largo de la vida siempre se ha
buscado un objetivo o más bien una respuesta a la diversidad que presenta los organismo, se han
postulados teorías que en su momento tomaron fuerza por diferentes autores pero que no tuvieron
mucho éxito, entre estas encontramos teorías muy relevantes como la teorías Transformista y Fijista,
frente a lo postulado por las ideas Fijista estas sostiene que un organismo no presenta la capacidad de
generar mutación a lo largo de la historia, pero por otro lado las transformista y las evolutivas apoyan
que lo organismo si presentan esta capacidad de generar cambios dentro de la población a lo largo de la
historia, esto permitiendo que los organismos que proviene de un ancestro generen descendientes que
no presentaran una semejanza con su antecesor, pero a pesar que la evolución y la teorías transformista
tiene relación presenta una diferencia notoria al momento que la evolución plantea un ancestro en
común y los transformista sostiene que este puede ser independiente; la propuesta de Darwin en 1859
presento fuertes críticas por diferentes autores precursores y contemporáneos fue el único que logro en
palmar o enlazar un idea fuerte sobra la Anagénesis y Cladogénesis de los organismo de la actualidad
con los registro fósiles, Darwin logro exponer que los organismo si presentan esta capacidad de
evolucionar, que un organismo que esté presente en la actualidad si proviene de un ancestro en común
con relación a otro organismo, presentando que ambos proviene de un mismo ancestro en común pero
que tomaron características diferentes, debemos tener en claro que la publicación del Origen de la
Especies Darwin buscaba centrar como idea principal a la selección natural como mecanismo que
genera alteraciones evolutivas.(Salgado & Arcucci, 2016) desde ese momento autores enlazan estos
dos términos, aunque muchos sugieren que no deben presentar este empalme; en la actualidad muchos
todavía piensan que la selección natural es la fuente de la evolución, pero gracias a diferentes estudios
se logró evidenciar que hay otros procesos que nos pueden generar evolución como la deriva genética,
la migración y diferentes procesos de mutaciones que puede presentar el organismo. Con la teoría
propuesta por Darwin se logra romper el fijismo que planteaba que si existía algún cambio en un
organismo era una imperfección que sufría esta especie, la teoría de Darwin tuvo un obstáculo con la
teoría de la herencia propuesta por Mendel, pero quedo a un lado con la teoría sintética de la evolución
que logra juntar estas dos teorías en una sola, la selección natural es un proceso o mecanismo que
permite a la diversidad de los organismo, donde todos proviene del mismo ancestro presentando
características heredables que permitirá o facilitara a que la población presente cambios; debemos tener
en cuenta que los organismo que ganen estas características presentaran facilidad para sobrevivir frente
al organismo que carece de esta. (Montúfar G., 2009)

La mutabilidad de las especies fue las primeras demostraciones que los organismos presentaba cambios
a lo largo del tiempo, estas evidencias las logramos obtener de los campos de la biogeografía y la
paleontología, pero luego se logró evidenciar del campo de la anatomía y la embriología que los
organismo si presentaban cambios fenotípicos y que ayudaban a comparar una relación de que todos
provenían de un ancestro en común, también se resalta que en la actualidad disciplinas como la
genética, etología, fisiología, ecología, biología molecular entre otras, confirma que la evolución es un
hecho que ocurre en los organismo.(Aparicio, 2015) los primeros en aportar evidencia sólida de la
mutación fueron los paleontólogos con el descubrimiento de los fósiles, esta evidencia fósil nos ayuda a
entender que antes de nosotros podíamos encontrar organismo con características muy diferentes a la
que ahora podemos detallar; aunque los primeros fósiles datan del 3.000 los organismo de este tiempo
fueron bacterias y cianobacterias o se presentaban una particularidad con estas, pero las primeras
evidencias fósiles animales que encontramos datan de aproximadamente 600 ma, en lo que se conocía
como fauna Edicara; el incremento de los descubrimientos de diferentes taxones esqueletizados fue en
época del cámbrico temprano, en este periodo se llegó a la conclusión que los organismo presentaban
innovación en su morfología ayudando a que se presentara una diversificación entre los diferentes filos,
algunas veces el lugar donde encontramos el registro fósil nos permite la posibilidad de precisar la
evolución de algunas especies a lo largo del tiempo.(Perea et al., 2018)

Un caso en particular de cambio morfológico en especies y especiación de su registro fósil se logró


evidenciar por Michael Bell y algunos ayudantes de Nevada, quienes estudiaron el registro fósil de un
pez espinoso quien vivió en la época del Mioceno, ellos se basaron en los cambios que presentaba su
espina dorsal y otras características que permitieron identificar que estos presentaban cambios al largo
del tiempo, para los paleontólogos el termino de especie difiere porque es imposibles que la
paleontología puede determinar si en algún momento estos organismo presentaron aislamiento
reproductivo entre los diferentes organismos que hoy conocemos como especies, también gracias a los
registros fósiles se logró documentar la evolución de taxones más complejos, esto nos permite la
facilidad de poder reconstruir con una puntualización de la evolución de algunos taxones que se
categorizan en un nivel superior en las especies.(De Renzi, 2009) por otro lado también tenemos
aportes por parte de la biogeografía, a lo largo del viaje que llevo Darwin a bordo del Beagle le
permitió observar los cambios que presentaban las planta y animales con respecto a su distribución
geográfica, permitiendo le a Darwin solidificar la idea sobre la evolución de las especies mediante el
mecanismo de la selección natural, todos esos aportes que adquirió Darwin en las islas Galápagos los
obtuvo de sus observaciones a las especies presentes en esta isla; una se las primeras conclusiones a la
que Darwin llego es que las especies de las islas presentaba una similitud con organismo
sudamericanos pero cambiaban en algunos aspectos, también detallo que este conjunto de isla cada
organismo presentaba una caracterización fenotípica diferente en cada isla; el estudio de los pinzones
de Darwin abarca en la actualidad a un grupo de aves endémicas (14 presente en la isla Galápagos y 1
en la isla Cocos), este especies en la actualidad ha sido material de estudio por diferentes grupos de
investigación por su relación filogenética, su último estudio hace referencia a la historia evolutiva
tomando en cuenta el análisis del ADN mitocondrial, donde se logró evidenciar un género Tiaris de la
Familia Fringilidos que está presente en un grupo de habitante de centro y Suramérica, que son
parientes más cercanos a los pinzones con lo que trabajo Darwin y que se detalló que proviene de un
grupo monofiletico.(De Vries, 2009)

Es difícil poder entender que las especies presentan un ancestro en común o que proviene de otras
especies, por la simple razón que hay especies que presentan unas características morfológicas muy
precisas para poder interactuar con su entorno, pero se debe tener en cuenta que en determinados casos
la variación intraespecifica puede ser tan alta, que a consecuencia de esta de pueda dar lugar a dos
especies muy diferentes, este proceso que se está dando se conoce como ´´circulo de Razas´´ y se
determina que una especies hibrida en comparación a su ancestro permitiendo generar una especies que
presentara cambios notorios en relación ancestro, este proceso es una prueba va en contra de la
creación independiente de los organismo, pues se identificó que las variaciones que tiene especie puede
ser tan grande que originaran una especie distinta.(Jaume, 1999) por otro lado las pruebas que aporto la
Anatomía y la Embriología sobre el origen común de las especies, posibilito que Darwin con ayuda de
algunos contemporáneos pudiera dar pruebas sobre el nivel de parentesco de las especies, estas dos
ramas de la biología tienen un estudio en común que se conoce como Homologías, que se centra en
estudiar la estructura anatómica o buscar ciertos patrones que tiene las especies a lo largo del
desarrollo, que buscar identificar a que nivel de parentesco presente una especie de otra, el termino
Homologías fue propuesto por el Zoólogo Richard Owen a finales del siglo XIX y hace referencia a
que los organismo se encuentra en un mismo plano de organización, este término se utiliza como un
concepto pre-darwiniano y no evolutivo, esto permitiendo que este argumento no se utilice de forma
circular, así como ese podemos encontrar diferentes conceptos que van en dirección a la semejanza de
los organismo.(Yáñez & Valadez, 2016)

La Homología Morfológica es poder determinar si una característica entre dos organismos es igual o
no, muchas veces este proceso puede ser fácil o en algunos casos presentar un dificulta muy alta,
existen unos pautas o normas comunes que se usan para determinar la homología de analogías, la
primera hace referencia a la posición relativa con relación a otra parte del organismo, la segunda es
identificar la estructura (lugar donde está presente la característica) y la ultima es evidenciar el
desarrollo embrionario pues con esto se busca determinar en qué estadio de desarrollo está la especie,
debemos tener en cuenta que algunas de estas Homología pueden ser desventajosas para la especies que
posee; por otro lado encontramos la Homologías moleculares que llevan este proceso a un nivel más
detallado en el genoma de las especies, esta tiene como referencia el grupo de bases presente en el
Ácido desoxirribonucleico (ADN) y los 20 aminoácidos que ayudan a la codificación de proteínas, esto
se le conoce como el cogido general que presenta todos los organismo.(De Luna & Mishler, 2017)

La selección natural propuesta por Darwin 1859 con su libro ´´ el Origen de Las Especies´´ su primer
capítulo va designado a este mecanismo y en la variación que presenta los organismos domésticos, esta
hace referencia a una especie en común como lo es la paloma domestica que proviene de la paloma
bravía, pero por cuestión de la intervención humana estas palomas domesticas presentan cambios
externos e internos considerables, estas se pueden considerar como especies con características tan
definidas que puede ser diferentes, y como este caso hay muchos donde los organismo proviene un
especie en común pero cambian tanto que pueden considerarse como organismo diferente; debemos
tener en cuenta que esta selección artificial permite características muy marcadas en poco tiempo, pues
esta manipulación permite que el organismo descendiente solo tenga esta variedad y la explote al
máximo en su reproducción. (del Carmen Sánchez Mora & Gutiérrez, 2018)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aparicio, M. (2015). Las Mutaciones. Biologia, 1–14.


http://ies.rosachacel.colmenarviejo.educa.madrid.org/aurora/ADJUNTOS/BLOQUE 2
GENETICA/Microsoft Word - TEMA8.mutaciones.doc.pdf

De Luna, E., & Mishler, B. D. (2017). The concept of phylogenetic homology and the se/ection of
taxonomic characteres. Botanical Sciences, 146(59), 131. https://doi.org/10.17129/botsci.1511

De Renzi, M. (2009). Evolución y Registro Fósil: Hacia una Perspectiva más Amplia. Ludus Vitalis,
17(32), 231–246.

De Vries, T. (2009). Los pinzones de Darwin y otras aves de Galápagos: lo que Charles Darwin vio y
no percibió. Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas, 30(1–2), 104–105.
https://doi.org/10.26807/remcb.v30i1-2.61

del Carmen Sánchez Mora, M., & Gutiérrez, R. R. (2018). El origen de las especies. ¿Cómo Ves?, 117–
136. https://doi.org/10.2307/j.ctv1xxttb.10

Evoluci, L. A., & Molecular, N. (2009). EDITORIAL. 28(1), 1–2.

Jaume, C. i. (1999). De las especies, sus subespecies y variedades “.

Montúfar G., R. M. G. (2009). Mendel y el Neodarwinismo. Revista Ecuatoriana de Medicina y


Ciencias Biológicas, 30(1–2), 122–124. https://doi.org/10.26807/remcb.v30i1-2.67

Perea, D., Cabrera, F., Corona, A., Daners, G., Martínez, S., Mesa, S., Rojas, R., Soto, M., Ubilla, M.,
& Verde, M. (2018). Fundamentos de palentologia. In Manuales didácticos.
https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2018/10/Fundamentos-de-paleontología-
Daniel-Perea-Final.pdf

Salgado, L., & Arcucci, A. (2016). Teorías de la evolución Notas desde el sur.

Yáñez, B., & Valadez, M. (2016). El concepto de homología en Evo-Devo y ciencias cognitivas: un
enfoque histórico-epistemológico. Cuicuilco, 23(65), 133–164.
https://www.redalyc.org/pdf/351/35145329007.pdf

También podría gustarte