Depósitos Estratiformes y Podiformes Asociados A Cromita
Depósitos Estratiformes y Podiformes Asociados A Cromita
Depósitos Estratiformes y Podiformes Asociados A Cromita
ASOCIADOS A CROMITA
➢ Cromo
❖ Litofilo (afinidad por silicatos)
❖ Acumulado por fusión parcial de piroxenos
❖ Estable en el manto, no es típico de la corteza
❖ Usos: alta resistencia corrosión, catalizador, metales refractarios
❖ Mena: Cromita
• Accesorio en rocas ultramáficas
• Grupo Espinela
• Clave para entender Fusión parcial del manto
• 90% de los recursos en Sudáfrica, Zimbawe, Kazajistan
➢ Clasificación de depósitos
❖ Estratiformes
❖ Podiformes
❖ Tipo plácer, aunque no tienen mucha importancia
Estratiformes Podiformes
Intrusiones estratificadas máficas/Ultramáficas Irregular (Mayormente lenticular)
Precámbrico Fanerozoico
Intracratonico Complejos peridotiticos (Ofiolitas)
Estratiformes
❖ Intrusiones máficas estratificadas
❖ A partir de magmas básicos de grandes dimensiones
• Baja viscosidad permite formar estratificaciones intensivas
❖ Rocas que forma: piroxenita, anortosita
❖ Se sigue el fraccionamiento de la serie toleitica (desde olivinos y feldespato Ca)
❖ No tienen un ambiente particular
❖ Principal mecanismo de cristalización de la cromita: inyección renovada de magma
• Mezcla genera cristalización repentina de minerales
• Incluye capas monominerales
❖ Procesos que propician estratificación del Magma
• Cambios en composición por cristalización fraccionada
• Compactación de minerales
• Sedimentación por avalancha (Paredes de la cámara caen)
BushVeld
❖ 4037.64 MT de Cr
❖ Lc= 55.61%
❖ Fc= 5452 veces respecto a la corteza
❖ ½ de la producción mundial de Cr
❖ 66.000 Km2
❖ Intrusión máfica más grande
❖ 6-8Km de espesor
❖ Puede curvar la corteza
❖ También posee PGE
➢ Posibles orígenes de los fundidos parentales
1. Magma Toleítico/ anortositico
• 40-50 km de profundidad su formación
• Posiblemente dado porque a la edad de formación la T° era mayor, fundiendo el
material a menores profundidades, incluyendo el material de la secuencia ofiolitica
• Por subducción
• Más diferenciado, evidenciado en la producción de un complejo ofilitico
• Un 50% en Si
2. Magma ultramáfico del manto superior profundo
• 180-200km
• De tipo komatiitico
• Enriquecido en Mg
• Bajo contenido en Si
➢ Fuente
➢ Complejos estratificados
❖ Se emplazan en corteza continental ya estabilizada
❖ Lo más jóvenes cuentan con una baja relación Cr/Fe y delgadas capas de cromita
• Refleja decrecimiento en el gradiente geotermal
➢ Intrusiones estratificadas
❖ En forma de sill
❖ Tienen 2 amplias zonas
• Zona superior ultramáfica
▪ Cumulos de olivino +- CPX
• Zona superior máfica
▪ Cumulos de PLG+-Olivino+-Piroxenos
❖ Cristales en cúmulos
❖ Unidades cíclicas
• Repetición de secuencias específicas en capas acumuladas
• Registra influencia de un nuevo pulso de magma dentro de la CM y su mezcla con el
magma residual diferenciado
➢ Trayecto
❖ Magma del manto asciende por un conducto
• interactúa con un magma que ya ha tenido una diferenciación parcial
▪ dicha diferenciación será por asimilación y fundición de la roca caja
❖ Genera precipitación de parte del Cr en plumas
• Será estratificada dependiendo del SIO2 de la zona que precipita
➢ Proceso de precipitación
❖ Estas capas monominerales no se explican por típico proceso de segregación, flujo
convectivo, decantación minerales
❖ Etapas
1. Olivino genera roca dunita
2. Magma evoluciona tras extracción olivino
3. -1% de Cr empieza a cristalizar
4. SiO2 ha aumentado hasta que olivino y cromita no son estables, precipita OPX
5. Cristalización fraccionada continua hasta apareción plagioclasa
6. La cromita resultará ser un mineral accesorio
➢ Trampa
❖ Esta secuencia debe verse alterada para formar depósitos y hay 2 formas:
1. Mezcla de magmas
• Se inyecta un nuevo magma con composición diferente al original
• Producto de la mezcla aparece un nuevo magma, con composición en el campo de la
estabilidad de la Cromita
• Por densidad, cromita decanta e infrayace OPX
2. Contamianción de magma
• Por fusión parcial de roca caja
• Se adquiere material siliceo
• Nuevamente, se pasa al campo de estabilidad de la cromita
❖ Otros procesos:
1. Fugacidad del oxigeno
• Aumento de fO2 promueve estabilidad y cristalización cromita
• Superficial
• No es una buena explicación a la acumulación de cromita No importante
2. Pequeños aumentos de presión total
• Cambio en el limite de la fase olivino-cromita
• Cristaliza este ultimo hasta que se restaure la presión
Podiformes