Estrategias Didacticas DiazBarrigaIPN
Estrategias Didacticas DiazBarrigaIPN
Estrategias Didacticas DiazBarrigaIPN
Anexo 2
Estrategias de enseñanza/aprendizaje
La estrategia se refiere al arte de proyectar y dirigir; el estratega proyecta, ordena y dirige las operaciones para lograr los objetivos
propuestos. Así las estrategias de aprendizaje hacen referencia a una serie de operaciones cognitivas que el estudiante lleva a cabo
para organizar, integrar y elaborar información y pueden entenderse como procesos o secuencias de actividades que sirven de base
a la realización de tareas intelectuales y que se eligen con el propósito de facilitar la construcción, permanencia y transferencia de la
información o conocimientos. Concretamente se puede argumentar, que las estrategias tienen el propósito de facilitar la adquisición,
almacenamiento, y la utilización de la información.
En general las estrategias de enseñanza se conciben como los procedimientos utilizados por el docente para promover aprendizajes
significativos, implican actividades conscientes y orientadas a un fin.
El adecuado y consciente uso de las estrategias, conlleva a una instrucción estratégica1 interactiva y de alta calidad. Parafraseando a
Beltrán, el instructor estratégico debe ser un verdadero mediador, y un modelo para el alumno. El docente debe dirigir su acción a influir
en los procesos de aprendizaje de los alumnos. Las estrategias utilizadas deben reunir las siguientes características:
• Deben ser funcionales y significativas, que lleven a incrementar el rendimiento en las tareas previstas con una cantidad razonable de
tiempo y esfuerzo.
• La instrucción debe demostrar que estrategias pueden ser utilizadas, cómo pueden aplicarse y cuándo y por qué son útiles. Saber
por qué, dónde y cuándo aplicar estrategias y su transferencia a otras situaciones.
• Los estudiantes deben creer que las estrategias son útiles y necesarias.
• Debe haber una conexión entre la estrategia enseñada y las percepciones del estudiante sobre el contexto de la tarea.
____________________________________
VALLE ARIAS Antonio, Barca Lozano, Alfonso, González Ramón y Núñez P. José. Las estrategias de aprendizaje. Revisión teórica y conceptual. En revista latinoamericana de psicología. 1999. Volumen 31
No 3
DIA/DDIC/2020 11
INSTRUCTIVO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA
• La responsabilidad para generar, aplicar y controlar estrategias eficaces es transferida del instructor al estudiante.
• Los materiales instruccionales deben ser claros, bien elaborados y agradables.
•
Las estrategias de aprendizaje por su parte, son una serie de operaciones cognoscitivas y afectivas que el estudiante lleva a cabo para
aprender, con las cuales puede planificar y organizar sus actividades de aprendizaje. Las estrategias de enseñanza se refieren a las utili-
zadas por el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza.
También se pueden definir como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en
su proceso de codificación. Dansereau (1985) las define como secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con
el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información. Sus características son:
Podemos resumir que cuando se utilice el término estrategias de enseñanza/aprendizaje, el docente o el alumno, deberán emplearlas
como procedimientos flexibles y adaptativos (nunca como algoritmos rígidos) a distintas circunstancias de enseñanzas.
En los siguientes cuadros se describen algunas de las estrategias enunciadas, desagregándolas en su estructura interna a nivel concep-
tual y metodológico.
12 DIA/DDIC/2020
INSTRUCTIVO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Taxonomía
Según el énfasis que se establece al interior de cada una de las estrategias en el proceso educativo:
Los sujetos El proceso o las mediaciones
Los objetos de conocimiento
Docente Alumno didácticas
• Clase expositiva • Método de problemas • Simulación • Analogías
• Enseñanza tradicional • Método de juego de roles. • Seminario investigativo • Enseñanza por explicación y
• Método de casos • Método de los 4 pasos contrastación de modelos.
• Método de indagación. • Modelo didáctico operativo • Enseñanza basada en la evi-
• Tutoría • Enseñanza mediante el con- dencia de desempeño.
• Enseñanza por descubri- flicto cognitivo. • Enseñanza para la compren-
miento • Enseñanza mediante la in- sión.
• Método de proyectos vestigación dirigida.
• Taller educativo
DIA/DDIC/2020 13
INSTRUCTIVO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Descripción Estrategias de Enseñanza / Aprendizaje
Método en el cual los estudiantes se en- • Enfrentamiento de los estudiantes con proble- Trabajo previo a la sesión con los estudiantes:
frentan con problemas cuidadosamente se- mas cuidadosamente seleccionados y estructu- a). formar equipos de trabajo de entre 3 y 7 alumnos
leccionados y estructurados con la finalidad rados, que deben ser retomados de la realidad. b). Se asignan roles a los miembros del equipo
de solucionarlos activamente mediante la • Favorece el aprendizaje de procedimientos, (líder, secretario y reportero)
discusión con los otros. Con este método metodologías, técnicas o habilidades durante c). Elaborar reglas de trabajo.
los estudiantes aprenden contenidos y di- el proceso de identificación y comprensión del
versos recursos procedimentales como me- problema. 1 Diseñar problemas que permitan cubrir las competencias
todologías, técnicas o habilidades durante • Se requiere el análisis del problema para gene- planteadas para cada nivel de desarrollo
el proceso de comprensión del problema, rar alternativas de solución.
además, desarrollará las estrategias auto- • A la solución se llega mediante la discusión con 2 Se identifican los momentos más oportunos para aplicar
rreguladoras sobre cómo afrontar los distin- los otros. los problemas y se determina el tiempo que deben
APRENDIZAJE BASADO EN tos problemas. • Se toman decisiones basadas en hechos reales. invertir los estudiantes en el trabajo de solución.
PROBLEMAS 3 En primer lugar el grupo identificará los puntos clave del
problema.
14 DIA/DDIC/2020
INSTRUCTIVO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Los proyectos son una metodología inte- • Desarrollo de un proyecto que plantea una 1. Definir el tópico
gradora que plantea la inmersión del estu- situación problemática que se ha de resolver Fase 1
2. Establecer programas, metas parciales y
diante en una situación o una problemática mediante una serie de acciones prácticas. método de evaluación.
Inicio
3. Identificar recursos
real que requiere solución o comprobación. • Se lleva a cabo en equipos de trabajo. 4. Establecer los objetivos del proyecto
Se caracteriza por aplicar de manera prác- • Permite el desarrollo de habilidades de investi- 5. Conformar los equipos.
tica una propuesta que permite solucionar gación y aprendizaje autónomo.
6. Planeación preliminar
un problema real desde diversas áreas de • Este método se realiza por partes y simultánea- 7. Establecer tentativamente los
conocimiento, centrada en actividades y mente a las unidades temáticas, el resultado es Fase 2 especifico del proyecto
productos de utilidad social. Surge del in- la construcción de un producto complejo. Actividades iniciales de 8. Especificar tentativamente el plan
los equipos de trabajo.
terés de los alumnos. 9. Retroalimentación por parte del profesor.
10. Revisar el plan en base a la retroalimentación.
APRENDIZAJE ORIENTADO
A PROYECTOS 11. Asegurar que los estudiantes completen las
tareas y metas parciales.
Fase 3
12. Los miembros de los equipos toman parte
Implementación del
en el aprendizaje colaborativo y en la
proyecto
solución cooperativa de los problemas.
13. Avance hacia la terminación
El aprendizaje cooperativo implica apren- Los componentes del aprendizaje cooperativo son: 1. Se identifica una meta
der mediante equipos estructurados y con 2. Se integran equipos
roles bien definidos, orientados a resolver • Cooperación. Para lograr las metas plantea- 3. Se definen roles (líder, secretario y relator)
una tarea específica a través de la colabora- das los estudiantes deben trabajar en forma 4. Se realizan las actividades
ción. Esta metodología está compuesta por colaborativa. 5. Se busca la complementariedad
una serie de estrategias instruccionales. • Responsabilidad. Los estudiantes asumen el rol 6. Se realiza una sesión plenaria para compartir los resultados
designado y participan de manera comprometi- alcanzados, así como la experiencia de trabajar en equipo.
da en el logro de la tarea asignada. Algunas técnicas que permiten generar aprendizaje cooperativo
APRENDIZAJE COOPERATI- • Comunicación. Para lograr las metas plantea- y colaborativo son:
VO Y COLABORATIVO das, los estudiantes deben estar en constante • Mesa redonda
comunicación y retroalimentación entre sí y con • Debate
el docente. • Panel
• Trabajo en equipo • Simposio
• Interacción cara a cara • Corrillos
• Autoevaluación. Es una tarea que todos los • Estudio de casos
miembros del equipo deben realizar y en todo • Seminario de investigación
momento del proceso de realización de la • Sociograma / sociodrama
tarea. • Role-playing
Constituye una metodología para el desa- • Facilita el aprendizaje a distancia, sin la presen- 1. Se identifica el problema y las competencias a desarrollar.
rrollo de competencias utilizando las tecno- cia física del profesor. 2. Se determinan las TIC requeridas.
APRENDIZAJE MEDIADO
logías de la información y la comunicación. • Ayuda a desarrollar habilidades de aprendizaje 3. Se analizan los recursos disponibles y se gestionan otros
POR TIC
autónomo. necesarios.
• Favorece la lectura de comprensión. 4. Se realizan las actividades establecidas.
DIA/DDIC/2020 15
INSTRUCTIVO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Es una metodología que promueve el • Forma competencias en los mismos entornos 1. Se selecciona el entorno.
aprendizaje en el mismo entorno en el en los cuales se aplican. 2. Se prepara a los alumnos para enfrentarse al entorno.
cual se pretende aplicar la competencia en • Permite analizar con profundidad un problema. 3. Se supervisa el desempeño y la adaptación al entorno por
cuestión. • Desarrolla la capacidad de búsqueda de infor- parte del estudiante.
APRENDIZAJE IN SITU mación, así como su análisis e interpretación. 4. Se da seguimiento a las actividades exigidas al alumno en
• Favorece la generación de hipótesis, para luego el entorno en relación con determinadas competencias.
someterlas a prueba y valorar los resultados.
• Vincula el mundo académico con el mundo real.
• Desarrolla la habilidad de toma de decisiones.
Es una estrategia que pretende representar • Permite que los alumnos se enfrenten a situa- 1. Se presenta la dinámica a los alumnos considerando las
situaciones de la vida real en la que parti- ciones que se pueden presentar en el ámbito reglas sobre las cuales se realizará la simulación. En el caso
cipan los alumnos actuando roles, con la laboral para desarrollar en ellos estrategias de de simulación con herramientas específicas, se requiere de
finalidad de dar solución a un problema o, prevención y toma de decisiones eficaces. un arduo trabajo previo para introducir a los alumnos a su
simplemente para experimentar una situa- • Es muy utilizada en diversas profesiones, pero uso.
ción determinada. la medicina es una de las que más la ha em- 2. Se presenta el caso al estudiante o estudiantes sobre el
pleado con éxito. cual llevará a cabo la simulación.
APRENDIZAJE SIMULADO • Favorece prácticas innovadoras. 3. Se propicia la interacción de los alumnos en una simulación
• Favorece la metacognición dada. El ambiente debe ser relajado para que actúen con
• Permite transferir conocimientos, habilidades y la mayor naturalidad posible y para que fluya la creatividad.
capacidades a diversas áreas de conocimiento. 4. Se pueden sustituir las actuaciones de los personajes por
alumnos que aún no han participado.
5. Finalmente se debe realizar una evaluación de la situación
representada para identificar actuaciones asertivas y que
ameriten mejora.
Este método tiene como objetivo el apren- • Los participantes asumen una identidad distinta Para su aplicación se puede seguir el siguiente procedimiento:
dizaje de un saber hacer, la preparación a la suya para enfrentarse con problemas reales
para desarrollar determinados roles y el o hipotéticos 1. Familiarización con el tema de la clase.
análisis del comportamiento en las relacio- • No existe un guion ni dialogo establecido, sólo 2. Familiarización con el método
MÉTODO JUEGO DE ROLES nes interpersonales. una descripción general. 3. Selección de intérpretes
• Permite el análisis de diferentes situaciones a 4. Preparación
partir de las representaciones y las interpreta- 5. Escenificación
ciones que se hagan de las mismas. 6. Evaluación
• Pude ser estructurado o no estructurado.
16 DIA/DDIC/2020