Informe DL 1057

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DECRETO LEGISLATIVO 1057

CONTRATO ADMINISTRATIVO DE SERVICIOS

a) ¿QUÉ ES EL DECRETO LEGISLATIVO 1057?

La presente regla regula el sistema particular de contratación administrativa de


servicios, y tiene por objeto asegurar los inicios de méritos y capacidad, equidad de
oportunidades y profesionalismo de la gestión pública.

Definición del contrato administrativo de servicios


El contrato administrativo de servicios constituye una modalidad particular propia del
derecho administrativo y privativa del Estado. Se regula por la presente regla, no se
halla individuo a la Ley de Bases de la Carrera Administrativa, al sistema gremial de
la actividad privada ni a otras reglas que regulan carreras administrativas
especiales.
La presente regla no se aplica a los contratos de prestación de servicios de
consultoría o de asesoría, continuamente que se desarrollen de manera autónoma,
fuera de los locales o centros de trabajo de la entidad.

b) REQUISITOS PARA SU CELEBRACIÓN

Son requisitos para la celebración del contrato administrativo de servicios:


Requerimiento realizado por la dependencia usuaria.
Existencia de disponibilidad presupuestaria, determinada por la oficina de
presupuesto de la entidad o quien haga sus veces.
c) CONTENIDO
El contrato administrativo de servicios comprende únicamente lo siguiente:
 Un máximo de cuarenta y ocho (48) horas de prestación de servicios a la
semana.
 Descanso de veinticuatro (24) horas continuas por semana.
 Descanso de quince (15) días calendario continuos por año cumplido.
 Afiliación al régimen contributivo que administra ESSALUD.
 A estos efectos, la contribución tiene como base máxima el equivalente al
30% de la UIT vigente en el ejercicio por cada asegurado.

d) ¿CUÁL ES EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DECRETO LEGISLATIVO


Nº 1057?

El ámbito de aplicación de la norma, como el propio Decreto Legislativo Nº 1057


establece, abarca a todas las entidades de la administración pública que cuenten
con personas que presten servicios de carácter no autónomo mediante alguna
modalidad contractual no laboral.
Con excepción de las Empresas del Estado, la norma se les aplica a todas las
Entidades Públicas, entendiendo por ellas al:
 Poder Ejecutivo: Ministerios, organismos públicos, programas, proyectos,
comisiones, de acuerdo a lo establecido por la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo;
 Congreso de la República;
 Poder Judicial;
 Organismos Constitucionalmente Autónomos,
 Gobiernos Regionales y Locales
 Las universidades públicas; y a las demás entidades públicas cuyas
actividades se consideran sujetas a las normas comunes de derecho público.
e) ¿A QUÉ ENTIDADES NO SE LES APLICA EL DECRETO LEGISLATIVO N°
1057?

No aplica a las empresas del Estado, se encuentren o no bajo el ámbito de


FONAFE.

f) ¿QUÉ BENEFICIOS TIENE EL DL 1057?

1) Vacaciones
El Decreto Legislativo Nº 1405 y su reglamento aprobado el Decreto Supremo Nº
013-2019-PCM, establecen el derecho a gozar del descanso vacacional remunerado
de 30 días calendario por cada año completo de servicios a los trabajadores del
sector público, independientemente del tipo de contratación laboral que tengan.

2) Fraccionamiento del descanso vacacional


Los trabajadores CAS tienen la posibilidad del fraccionamiento del descanso
vacacional en periodos no menores de 7 días calendario. Así también, tienen la
posibilidad de tomar hasta 7 días hábiles dentro de los 30 días calendario de su
periodo vacacional, para fraccionarlos hasta con mínimos de media jornada
ordinaria de servicio.

3) Adelanto de vacaciones
Cuando aún no se haya cumplido el año de servicios, el trabajador CAS podrá pedir
un adelanto de vacaciones, siempre que haya generado días de descanso en
proporción al número de días que solicita.
Tanto para el fraccionamiento como para el adelanto de vacaciones se deberá
contar con la opinión favorable del jefe inmediato, y ser solicitado ante la Oficina de
Recursos Humanos de su entidad, hasta el quinto día hábil anterior a la fecha que
se solicita sea otorgado.
4) Aguinaldo
El trabajador CAS tiene derecho a recibir un Aguinaldo por Fiestas Patrias y otro por
Navidad. Para el presente año 2019, la Ley de Presupuesto del Sector Público para
el Año Fiscal 2019, Ley Nº 30879 ha establecido que estos aguinaldos serán por el
monto de S/ 300 cada uno.
Los requisitos para percibir los Aguinaldos se establecen cada año mediante
decretos supremos. De modo referencial, tenemos que el año 2018 se estableció
estos requisitos:
a) Haber estado laborando al 30 de junio (para el caso del Aguinaldo por Fiestas
Patrias) o 30 noviembre (para el caso del Aguinaldo por Navidad) o en uso del
descanso vacacional, o de licencia con goce de remuneraciones; y
b) Contar en el servicio con una antigüedad no menor de tres (03) meses al 30 de
junio o al 30 de noviembre. De no contar con el referido tiempo, se abona en forma
proporcional a los meses laborados.
5) Licencias
De acuerdo al Decreto Legislativo Nº 1057, modificado por la Ley Nº 29849, el
trabajador CAS tiene derecho a las "Licencias con goce de haber por maternidad,
paternidad, y otras licencias a las que tienen derecho los trabajadores de los
regímenes laborales generales".
Por lo tanto, de acuerdo a dicha disposición el trabajador CAS tiene derecho a las
licencias de los regímenes generales (como el régimen laboral privado, TUO del
Decreto Legislativo Nº 728 y/o el régimen del Decreto Legislativo Nº 276, de la
carrera administrativa) que coexisten con el régimen CAS en una determinada
entidad pública.
Es importante mencionar algunas de las licencias a las que tienen derechos los
trabajadores CAS:

5.1 Licencia de trabajadoras CAS por descanso pre y posnatal:


La trabajadora gestante tiene derecho a gozar de 49 días de descanso prenatal y 49
días de descanso posnatal. Asimismo, si estando próximo del vencimiento del
descanso posnatal, la madre trabajadora tuviere derecho a descanso vacacional
pendiente de goce, podría iniciar parcial o totalmente el disfrute del mismo a partir
del día siguiente de vencido el descanso posnatal.

5.2 Licencia de trabajadoras CAS por nacimiento múltiple


La Ley N° 26644 permite además extender el descanso posnatal, en caso de
nacimiento de dos o más hijos, hasta por 30 días naturales adicionales.

5.3 Permiso por lactancia materna


Regulado por la Ley N° 27240, concede a la madre trabajadora, al término de su
período postnatal, el derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna
hasta que su hijo cumpla 1 año de edad.
5.4 Licencia por paternidad
La Ley Nº 29409 otorgada al padre trabajador 10 días calendario consecutivos en
los casos de parto natural o cesárea; 20 días calendario consecutivos por
nacimientos prematuros y partos múltiples; 30 días calendario consecutivos por
nacimiento con enfermedad congénita terminal o discapacidad severa o por
complicaciones graves en la salud de la madre.

5.5 Licencia por familiares directos que se encuentran con enfermedad


La Ley Nº 30012 otorga 7 días calendario, con goce de haber en los casos de tener
un hijo, padre o madre, cónyuge o conviviente enfermo diagnosticado en estado
grave o terminal, o que sufra accidente que ponga en serio riesgo su vida, con el
objeto de asistirlo. De ser necesario más días de licencia, estos son concedidos por
un lapso adicional no mayor de 30 días, a cuenta del derecho vacacional.

5.6) Licencia sindical


De acuerdo a la Ley Nº 30057 y su reglamento General, cuando no exista acuerdo
entre las entidad pública y la organización sindical, las entidades están obligadas a
otorgar permisos o licencias sindicales para actos de concurrencia obligatoria hasta
un límite de 30 días calendario por año y por dirigente.

6) Cupón o vale por alimentación


El Decreto Supremo Nº 012-2019-EF regula el otorgamiento del cupón o vale por
concepto de alimentación hasta por el monto de S/ 25 por cada día efectivamente
laborado a favor de los trabajadores CAS que permanezcan en la entidad y realicen
labores efectivas hasta después de las 21 horas. Para dicho efecto, se requiere que
el jefe del órgano remita a la Oficina de Recursos Humanos la relación del personal
autorizado para el desarrollo de dicho trabajo. El cupón o vale se entrega en forma
mensual, en la fecha que determine la Entidad.
Derechos al término del contrato
Al término de la relación laboral el trabajador CAS debe tomar en cuenta que tiene
derecho a lo siguiente:

7) Protección frente al despido arbitrario


Si se dio término al contrato antes del plazo establecido en el mismo de forma
arbitraria o injustificada, se genera el derecho del trabajador CAS al pago de una
indemnización equivalente a las remuneraciones mensuales dejadas de percibir
hasta el cumplimiento del plazo contractual, con un máximo de 3 remuneraciones
mensuales.
8) Liquidación de beneficios
Al término del contrato, la entidad empleadora debe proceder al pago de los
derechos que correspondan al trabajador, como máximo, en la siguiente e inmediata
oportunidad en la que ordinariamente abona la retribución a sus trabajadores CAS.
Los beneficios que se liquidan son: las vacaciones adeudadas, vacaciones truncas,
aguinaldo por Fiestas Patrias o Navidad adeudado (cuando se haya cumplido con
los requisitos para su percepción y no se haya pagado).
Es importante recordar que los trabajadores CAS no tienen derecho a la
Compensación por Tiempo de Servicios – CTS; por lo que la liquidación de
beneficios no contempla este beneficio.

También podría gustarte