Informe de Gestión UManizales 2021 VF May 2022 1
Informe de Gestión UManizales 2021 VF May 2022 1
Informe de Gestión UManizales 2021 VF May 2022 1
1
Informe anual
de resultados 2021
Créditos
Informe Anual de Resultados Universidad de Manizales 2021
Equipo de edición:
Oficina de Planeación Institucional1
Diseño y diagramación:
Comunicaciones y Mercadeo
1
Edisson Stiven Castro Escobar, Alejandro Barrera Escobar, Valentina Quintero Pamplona, Jesús David
Jiménez Quintero y Germán Javier Forero Idárraga.
2
3
Presentación
El año 2021 ha sido un periodo gradual de transición a la normalidad en todos los
componentes de la nación, incluida la vida académica en las instituciones educativas. La
creciente aplicación de esquemas de vacunación nos ha permitido superar paulatinamente
las severas restricciones de la pandemia, retornar de la mediación tecnológica a los
encuentros presenciales y revivir la invaluable interacción dentro del campus universitario
entre estudiantes, profesores, administrativos y graduados. Mientras tanto, hemos
procurado establecer las condiciones para un retorno seguro mediante el mejoramiento de
la infraestructura física y tecnológica, y la adaptación de protocolos certificados que dan fe
de las buenas prácticas aplicadas en el manejo de la crisis sanitaria y el regreso progresivo
a las aulas.
5
Equipo directivo Universidad de Manizales
6
Contenido
I. Resumen ejecutivo de gestión 2021 ...............................................................................10
1.1. Identidad institucional ............................................................................................ 13
1.2. Gobierno institucional y transparencia ...................................................................18
1.3. Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional .................................................. 22
1.4. Mejoramiento continuo y autorregulación ............................................................ 64
1.5. Estructura y procesos académicos .........................................................................67
1.6. Aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo tecnológico y la creación al
entorno .........................................................................................................................74
1.7. Impacto social ........................................................................................................81
1.8. Visibilidad nacional e internacional ........................................................................87
1.9. Bienestar institucional........................................................................................... 92
1.10. Comunidad de profesores ..................................................................................106
1.11. Comunidad de estudiantes ................................................................................. 114
1.12. Comunidad de graduados .................................................................................. 135
II. Seguimiento Plan de Desarrollo 2021-2025 ................................................................ 151
III. Reflexiones y retos 2022 ............................................................................................ 156
7
8
9
I. Resumen ejecutivo de gestión 2021
El presente informe de gestión de la Universidad de Manizales 2021 está dividido en tres
secciones: (i) un resumen de la gestión institucional durante 2021, desagregado por puntos
estratégicos siguiendo los factores de acreditación institucional según el Acuerdo 02 de
2020 por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad del Consejo Nacional
de Educación Superior (CESU); (ii) un seguimiento al Plan de Desarrollo de la actual
rectoría; y (iii) reflexiones y retos para la gestión 2022, año en el que la institución cumple
50 años de existencia.
En el 2021 la Universidad de Manizales continuó consolidando un modelo de gestión
universitaria basado en la transparencia, la participación, el gobierno corporativo y la
medición por resultados. El 2021 representó para la Universidad de Manizales un proceso
de consolidación del Plan de Desarrollo 2021-2025 para la institución, en consonancia con
la articulación de un nuevo equipo directivo basado en un equilibrio entre juventud, méritos
y gestión por resultados, acompañado de un sistema de gobierno democrático y
participativo con todos los estamentos de la comunidad universitaria.
La Universidad fue rigurosa en las decisiones directivas, acordes al sistema normativo y
estatutario en temáticas de gestión académica, vinculación de profesores y
administrativos, en el otorgamiento de becas y beneficios, y especialmente, en el análisis
de la vigencia de decretos y acuerdos que rigen las políticas de manejo de recursos,
recaudos, endeudamiento, compras, inversiones, contratación de proveedores, manejo de
inventarios, y seguimiento de los procesos internos a la luz del Sistema de Gestión de
Calidad.
En materia financiera se mejoró el manejo de recursos, logrando unos saldos, ahorros o
rentabilidad importante con actividades como: el fortalecimiento de las relaciones con
entidades financieras y la renegociación de costos de financiamiento o de recaudo; la
disminución de la cartera vencida mediante estrategias de renegociación y mejoramiento
de los canales de cobranza a través de e-mail marketing y SMS, con los que la cartera
vencida de 1 a 90 días bajó en un 31% entre 2020 y 2021 y la cartera vencida de 91 a 180
días bajó en un 19%; el fortalecimiento de canales de negociación con proveedores
externos y disminución en tiempos para pago a proveedores (descuentos por pronto pago);
una lectura permanente del entorno económico y financiero, para determinar portafolios
de inversión, niveles de riesgo, variación de tasas de interés y tasas de cambio, etc.;
movimiento estratégico de recursos para minimizar el pago de costos transaccionales y
comisiones bancarias; proyecciones de flujo de caja para prever necesidades de efectivo,
pagos de nómina y otros gastos operacionales. Se diseñó un dashboard con información
financiera de la Universidad para el seguimiento al presupuesto y las inversiones de cada
dependencia, permitiendo tener un mejor control del gasto.
10
En la parte tecnológica, las adecuaciones, dotación de equipos, adquisición de aplicaciones
e implementación de tecnologías fueron principalmente para facilitar el retorno a la
presencialidad, el trabajo en equipo y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo;
pero lo más importante, para facilitar la vida de las personas.
La gestión del mejoramiento continuo y la autorregulación se basó en el fomento
constante a la cultura de la autoevaluación, actualizando los instrumentos con preguntas
por estamento (estudiantes, profesores, graduados, administrativos, directivos y sector
externo), consolidando en un solo cuestionario las apreciaciones que de acuerdo a guías
del CNA aplican a la institución y a los programas. También se fortalecieron el sistema
interno de aseguramiento de la calidad y los sistemas de gestión institucional con
capacitaciones y certificaciones en diferentes niveles.
En la apuesta por la alta calidad, un indicador de avance clave es el porcentaje de matrícula
en programas acreditados. Así, desde el 2014 se muestra una tendencia creciente de
matrículas en programas acreditados, siendo para el periodo académico 2021-2 del 59,5%,
la cifra más alta en la ventana de observación.
Uno de los principales retos del Plan de Desarrollo 2021-2025 es el crecimiento y la
expansión de la oferta académica y los servicios universitarios para mitigar la
desaceleración en las matrículas, bajo la premisa que la creación de nuevos programas
aumentará las oportunidades de permitir el acceso a educación superior a sectores de la
población que históricamente han estado excluidos de esas posibilidades, más aún si se
combina con la incursión de nuevos campos en la modalidad virtual. En dicha apuesta de
expansión de la oferta académica, en 2021 se obtuvieron 7 nuevos registros calificados, así
como la renovación o modificaciones de planes de estudio. Para el 2021 la Universidad de
Manizales subió a 69 programas académicos ofertados, lo que representa un incremento
del 15% frente a 2020. Del mismo modo, durante este año de gestión se presentaron varias
iniciativas ante el Consejo Académico para la creación de nuevos programas o la
modificación de planes de estudio. Algunos de ellos fueron radicados ante el Sistema de
Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES).
En lo relativo a la investigación científica se alcanzaron varios logros en 2021, tanto de
gestión interna de procesos, como de visibilidad y pertenencia. Un resultado importante
fue la armonización de los compromisos académicos para investigación formativa y
gestión de la investigación. También se consolidó un diagnóstico de criterios para trabajos
de grado y lineamientos en vinculación de asesores, así como los requisitos de grado y el
pago de honorarios para asesoría de tesis. Como resultado de gestión en investigación se
destaca la generación de nuevo conocimiento, con 75 artículos indexados en SCOPUS, 12
libros resultado de investigación y 4 patentes.
La gestión 2021 estuvo también enmarcada en el impacto social de las actividades. Estas
se concentraron en fortalecer las dinámicas de la proyección social en lo estratégico y lo
11
administrativo, de manera que se consoliden acciones de trabajo para ampliar el portafolio
de servicios, la gestión de recursos externos y un trabajo armónico entre facultades y
direcciones misionales. En términos de visibilidad nacional e internacional en 2021 resalta
la suscripción y renovación de varios convenios para doble titulación o movilidad
estudiantil y de profesores, así como la mejora de los canales y los grupos de atención en
comunicación interna y externa. Internamente, se optimizó la información de interés a la
comunidad universitaria, dándole cobertura a todos los acontecimientos y procesos de la
Universidad.
Externamente, se continuó el proceso de posicionamiento en diferentes medios de
comunicación y en redes sociales, a través de un plan de contenidos integrales que permitió
fortalecer la agenda con medios, obteniendo 1.228 registros en medios masivos de prensa,
radio, televisión e internet (La Patria, Caracol, El Tiempo, Semana, El Espectador, entre
otros), principalmente reproducciones de los contenidos publicados en Umedia; la
estructuración de un plan de contenidos integrales de la Universidad para sus diferentes
redes sociales (cuentas institucionales, incluidas las de algunas facultades y dependencias,
con 137.452 seguidores en Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn, Youtube, Tiktok); y la
incursión en la producción de podcast institucionales (en 2021 se produjeron dos podcast
de 10 capítulos cada uno), disponibles en plataformas como Spotify y Youtube.
Durante el 2021 gran parte del bienestar de la comunidad universitaria giró alrededor de la
importancia de acogerse a las disposiciones legales sobre bioseguridad para un retorno
seguro a la presencialidad. Se asumieron los retos de la pandemia y la adaptación a nuevas
formas de gestión del talento humano, además de procurar la garantía de los servicios de
bienestar a toda nuestra comunidad universitaria. En consecuencia, la prioridad fue la
planeación de un retorno gradual de nuestros estudiantes, profesores y administrativos.
En pandemia la Universidad garantizó la mayoría de los servicios de bienestar universitario,
con mediación tecnológica, acompañamiento telefónico o espacios habilitados en la
Universidad. De este modo, se aseguró atención médica y acompañamiento psicológico a
docentes, estudiantes y personal administrativo; se activaron nuevamente todos los
seminarios, talleres y grupos de Extensión Cultural de manera presencial; algunas
actividades deportivas se habilitaron nuevamente en el campus universitario; y se aumentó
el número de ceremonias de graduación para controlar el aforo y ofrecer la posibilidad de
grados presenciales. Igualmente, se continuaron otorgando beneficios económicos a casi
la mitad de los estudiantes de la Universidad, mediante el sistema de becas. Para el
estamento de graduados se resaltan las estrategias de relacionamiento con centros de
práctica para tener mejores resultados de empleabilidad. También, la visibilidad de
aquellos graduados que se destacaron por sus iniciativas durante la pandemia.
12
1.1. Identidad institucional
La Universidad de Manizales es una IES con 50 años de trayectoria que cuenta con
Reacreditación Institucional de Alta Calidad según la Resolución 4792 del 15 de mayo de
2019. Su oferta educativa de pregrado y posgrado está distribuida en cinco campos del
conocimiento: ciencias sociales, ciencias económicas, ciencias de la ingeniería, ciencias
jurídicas y ciencias de la salud.
Desde la Universidad de Manizales nos reconocemos como una institución de educación
superior con un estatuto rector, una apuesta política y moral que propicia el pensamiento
crítico, autorreflexivo y transformador de saberes; un lugar donde se práctica la
democracia, las libertades, la diversidad, y donde se construye la cultura. Somos
patrimonio social del conocimiento, lo que nos convoca hacia apuestas científicas para
fortalecer el desarrollo humano, social y económico sostenible.
Nuestra razón de existencia va encaminada a movilizar la cultura intelectual, es decir, la
formación del pensamiento de la mano de lo práctico, en una atmósfera de intercambio
entre la ciencia, el conocimiento y el sentido humano. La Universidad de Manizales es un
escenario para la formación de hábitos intelectuales y saberes profesionales, un espacio
neutral y seguro para el diálogo intercultural, el fortalecimiento de la ciudadanía, la
dignidad humana, los derechos, la inclusión y justicia social, la sostenibilidad ambiental y
la construcción de paz. Asimismo, somos una organización que promueve el conocimiento
y la creación de capacidades socio-productivas, mediante la investigación científica, la
tecnología, la innovación y el emprendimiento.
Tenemos una apuesta frontal en la lucha contra el desarrollismo y el desequilibrio social,
basados en los pilares de una Universidad Sostenible que procura cerrar brechas sociales y
asimetrías en las oportunidades, como atenuante de la desigualdad y la marginalidad.
Promovemos por ende la inclusión, el cierre de fisuras y la diversidad en medio de la
universalidad. Abogamos por las libertades, la democracia y la denuncia de las injusticias
sociales, bajo un modelo que se sustenta en la cultura, el respeto, la confianza, el servicio y
la solidaridad.
Incentivamos la participación ciudadana desde un sistema de gobernanza construido
colectivamente, en procura del desarrollo humano, el progreso social, el crecimiento
económico y la sostenibilidad ambiental. Además, promovemos un equilibrio entre la
eficiencia y el humanismo, que supere el materialismo y la acumulación inoficiosa. Nos
encaminamos hacia la pertinencia productiva y social del conocimiento, al servicio de la
razón crítica, el pensamiento autónomo y la competitividad del mercado.
Nos basamos en la flexibilidad, innovación, pertinencia y adaptabilidad para posibilitar
oportunidades en cualquier escenario, incluso en zonas marginadas, como núcleos de
13
desarrollo y alta competitividad a la vanguardia del conocimiento. Consideramos clave
nuestra capacidad científica, la experiencia pedagógica de nuestro modelo educativo, el
sentido humano de la comunidad universitaria y el empoderamiento de nuestros
colaboradores. Esto nos hace un organismo sistémico, que se construye desde dentro, en
autonomía de pensamiento y en una conexión de relaciones de interdependencia con la
sociedad, siendo siempre pertinentes bajo el sometimiento a la autorregulación, la
autoevaluación y al escrutinio social.
La Universidad de Manizales procura el equilibrio entre la formación sociohumanista y la
profesional, por ello se sustenta en dos principios: el de razonabilidad, que aboga al sentido
crítico del ser, y el de racionalidad, sobre el sentido práctico de saber hacer. Nos interesa
formar profesionales, por supuesto, pero también tenemos una preocupación constante
por la formación de buenos seres humanos. Por ello nos preguntamos constantemente por
esos valores que construyen el ethos cultural, las virtudes básicas de los ciudadanos, los
elementos que posibilitan la sensibilidad y las capacidades humanas, al tiempo que nos
inquieta construir competencias de un pensamiento vigoroso basado en la ciencia, la
disciplina y la tecnología, un pragmatismo fundado en la creatividad, el emprendimiento,
la capacidad de transformar el mundo productivo, agregar valor y aumentar la eficiencia
de los procesos.
Estamos comprometidos con la formación de profesionales integrales con conocimiento
práctico y sentido humano. En eso consisten los principios de racionalidad y razonabilidad,
son los pilares que fundamentan la cordura de nuestro quehacer. La racionalidad parte del
sentido práctico, del culto a la ciencia y la técnica, de la búsqueda de la eficiencia en la
integración disciplinar, es decir, la transdisciplina que articula saberes y métodos para
construir conocimiento pragmático en la funcionalidad productiva.
Es nuestro polo a tierra en la integración de la ciencia y el progreso, es la experimentación
que perfecciona la técnica, la creatividad y la innovación. Mediante la objetividad científica,
la racionalidad conduce al empirismo, a la digitalización, a promover la acumulación de
capacidades productivas, la conservación ambiental con nuevas tecnologías y a generar
bienestar por medio de las oportunidades y cualificaciones profesionales para el empleo y
la generación de ingresos. Es lo concerniente a Saber Hacer.
Entre tanto, la razonabilidad se asocia a la condición humana y moral del ser, a la
subjetividad y el pensamiento que construye ciudadanía. Se fundamenta en las virtudes,
los valores, las capacidades y el pensamiento crítico. Es el fundamento de la razón que se
requiere para construir un mundo más humano, equitativo, incluyente, solidario, tolerante,
con moralidad intelectual y sensibilidad por la justicia, donde hay respeto por los derechos,
las instituciones, las libertades y donde la democracia posibilita la diversidad y pluralidad.
14
Desde la razonabilidad se construyen capacidades humanas, capital social, conciencia de
lo colectivo, respeto a las normas, cultura ciudadana. Desde allí se denuncian las injusticias
sociales, el desarrollismo, el materialismo inoficioso, se promueve el arte y la literatura.
La razonabilidad se recrea en las prácticas cotidianas de la Universidad, en el contacto
personal y las relaciones genéricas entre profesores, estudiantes y colaboradores, siendo
el escenario predilecto el aula de clase o los espacios sociales de interacción. Se construye
con el ejemplo, la argumentación, el debate, el servicio, la confianza, el amor, la
solidaridad, la tolerancia y la ética profesional. De la misma manera, la racionalidad, emana
del conocimiento acumulado, de las prácticas de aprendizaje, de la experimentación y la
objetividad científica. Requiere técnica, creatividad, arte, disciplina, emprendimiento,
proactividad, una actitud autónoma de aprendizaje, pero también de la exposición pública
de resultados y la transferencia de capacidades. En ello se advierte el doble propósito de la
Universidad de Manizales, la formación de saberes profesionales y seres humanos.
Estos principios se desdoblan en la docencia y el aprendizaje en un tránsito hacia la
proyección y el liderazgo social, como pilares de la razonabilidad, es decir, la
exteriorización del sentido humano y la actitud política de la labor docente. Pero también
desde la investigación científica y tecnológica, en un tránsito hacia la innovación y el
emprendimiento, que constituyen el sentido lógico de la racionalidad, en la medida que
hay compromiso con el conocimiento pertinente que atiende problemas sociales,
necesidades productivas y emergencias ambientales.
Dichos principios también encaminan la apuesta política y científica de la Universidad de
Manizales, por un lado, la razonabilidad nos invita a transitar de lo local hacia lo regional,
en una constante insistencia por generar condiciones de acceso educativo en zonas
marginadas, pero por otro, la racionalidad nos obliga a ser cada día más globales, en una
actitud hacia la internacionalización del conocimiento, como receptores y productores de
saberes en el ámbito de las crisis planetarias y la integración mundial de la ciencia.
La razonabilidad establece nuestras agendas pedagógicas y de liderazgo social, nos ubica
en un mandato político y moral, en la formación de ciudadanos con un deber de país y
humanidad. Por su parte, la racionalidad guía nuestras líneas de investigación, los
propósitos de los centros, las apuestas de los investigadores, y nos expone a la sociedad y
al mercado. Esta es la magnánima función de una Universidad Sostenible como la nuestra,
comprometida con el desarrollo humano, el progreso social, el crecimiento económico y la
conservación ambiental.
El equilibrio entre racionalidad y razonabilidad, más que una apuesta política de
universidad, es un mandato moral que asumimos desde la Universidad de Manizales,
entendiendo el compromiso y la responsabilidad que tenemos como Institución de
Educación Superior, fundada en unos valores sociohumanísticos para el fortalecimiento de
la ciudadanía. Esto implica que a la universidad le compete armonizar un equilibrio entre la
15
formación profesional y humanística desde la ciencia, es decir, un equilibrio entre el ser,
hacer y tener, donde el aprendizaje forma el saber, y el servicio el hacer y tener, “dentro de
las cuales sea posible nutrir el civismo y las virtudes morales e intelectuales” (Mercado,
2015, p. 201). La universidad tiene el deber de humanizar la sociedad, la cultura, la
economía, la ciencia y la técnica. Debe construir sensibilidades ante condiciones sociales
con un sentido político y respuesta social, además de generar capacidades de actuación en
defensa del interés público, interactuando entre lo local y lo global desde sus funciones
misionales.
Por lo anterior, somos una universidad con una misión de formar ciudadanos y
profesionales críticos, creativos y comprometidos con el país; apostamos por la generación
de conocimiento válido, pertinente y de calidad, y por la interacción con el entorno
orientada a la promoción del desarrollo humano, el progreso social, el crecimiento
económico y la conservación ambiental. En nuestra visión de universidad, nos concebimos
como una comunidad académica de excelencia, reconocida nacional e internacionalmente
por su aporte a la cultura y al avance de la ciencia y la tecnología, y por el impacto de su
quehacer en el fortalecimiento de ciudadanía, la transformación social y la sostenibilidad
ambiental. Estos retos se sustentan en valores como el amor, el servicio, la confianza, la
solidaridad, la tolerancia, la pluralidad, la equidad y la justicia social.
17
1.2. Gobierno institucional y transparencia
18
diferenciales del proyecto educativo iv) articularse al proyecto de país, las apuestas
productivas y tensiones sociales y v) acogerse a los pactos globales sobre educación
superior y desarrollo sostenible.
El gobierno institucional de la Universidad de Manizales se sustenta en su Sistema de
Planificación. El Sistema de Planificación configura la filosofía y el pensamiento
institucional y hace las veces del Proyecto Educativo de la Universidad de Manizales, el cual
está regulado mediante el Acuerdo 03 de 2011 del Consejo Superior. Como tal, está
estructurado en función de la racionalidad y la razonabilidad, en virtud del ideario de la
institución. El SP despliega las políticas generales de la Universidad, orientadas a preservar
los valores institucionales, articular los procesos y promover la participación permanente,
y la excelencia académica y administrativa. Es un sistema de coordinaciones que define los
procesos, el funcionamiento orgánico de la Universidad y los valores institucionales.
En este sentido, son cuatro los grandes procesos que estructuran el Sistema de Gestión de
la Universidad de Manizales y direccionan la operación orgánica, las funciones sustantivas
y el desarrollo institucional. Estos procesos se armonizan con los sistemas de
aseguramiento de la calidad del CNA e ISO9001:2015 en el Mapa Operacional de Procesos.
Para el cumplimiento corporativo se hace necesaria la existencia de una sólida estructura
de estamentos y participación en órganos de decisión. El Consejo Superior -máximo
órgano de decisión- y el Consejo Académico lo integran por elección democrática
representantes de los diferentes estamentos (profesores, estudiantes, administrativos y
graduados).
Los principales temas que se presentaron en la agenda del Consejo Académico tuvieron
que ver con compromisos académicos, reglamento estudiantil, implementación de
Resultados Esperados de Aprendizaje (RAE), reforma de planes de estudio, propuesta de
programas nuevos, diplomados, aprobaciones de ascensos, aprobaciones de apoyo para
estudio, nombramiento de nuevos representantes estudiantiles, otorgamiento de becas,
certificados de excelencia, equivalencias en escalafón para estatuto de los académicos,
normativa en inglés y actualización de reglamento sobre comité de currículo.
En la agenda del Consejo Superior se discutieron temas relacionados con las tendencias en
las matrículas, la socialización del Plan de Desarrollo, presentación de informes financieros,
propuesta de mercadeo y referidos, presentación del informe de gestión 2020,
nombramiento de nuevos representantes estudiantiles, política de becas, beneficios
económicos y monitorías, aprobación de la política de cartera, presupuesto y política de
gestión de recursos financieros, aprobación de obras civiles para modernización y mejoras,
elección de revisor fiscal, entre otros.
19
Estamento Consejo Superior Consejo Académico
Santiago Noreña Muñoz Ciencias e Ingeniería Valentina Robledo Orozco Ciencias de la Salud
Paula Juliana Vargas Rojas Ciencias Jurídicas Santiago Palacio Vélez Ciencias Sociales
Estudiantes
Santiago Orozco Martínez Ciencias de la Salud Juan Manuel Caicedo Castaño Ciencias e Ingeniería
Valentina Gómez Cifuentes Ciencias Contables Luisa Fernanda García González Ciencias Sociales
Diego Hernández García Ciencias Contables
José Fernando Mejía Correa Ciencias e Ingeniería
Germán Guarín Jurado Ciencias Sociales
Sandra Constanza Cañón Buitrago Ciencias de la Salud
Docentes Jhon Fredy Betancur Pérez Ciencias de la Salud
Luís Guillermo Valencia Osorio Ciencias Jurídicas
Beatriz Mejía Serna Ciencias Jurídicas
Rocío del Socorro Tabares Hoyos Ciencias Contables
Diego López Cardona Ciencias e Ingeniería
Carlos Arturo Buriticá Ciencias Contables Claudia María Bedoya Flórez
Graduados Ciencias Contables
Arinson Riascos Torres Ciencias Jurídicas
Néstor Jaime Castaño Pérez Ciencias e Ingeniería
Néstor Jaime Castaño Pérez Ciencias e Ingeniería
Jhon Jairo Botello Jaimes Ciencias de la Salud
Jhon Jairo Botello Jaimes Ciencias de la Salud
Decanos Diego Enrique Ocampo Loaiza Ciencias Sociales
Diego Enrique Ocampo Loaiza Ciencias Sociales
Irma Soto Vallejo Ciencias Contables
Irma Soto Vallejo Ciencias Contables
Rodrigo Giraldo Quintero Ciencias Jurídicas
Diego Ómar Castro Perdomo Activos
Administrativos
Gabriel Fernando Lotero Arias Internacionalización
Duván Emilio Ramírez Rectoría
Yamilhet Andrade Arango Vicerrectoría
Duván Emilio Ramírez Ospina Rectoría
Edisson Stiven Castro Planeación
Yamilhet Andrade Arango Vicerrectoría
Directivos César Augusto Sepúlveda Ortiz Secretaría General
Edisson Stiven Castro Planeación
Beatriz Alzate Gómez Proyección Social
César Sepúlveda Ortiz Secretaría General
Héctor Mauricio Serna Gómez Investigaciones
Daniela León Docencia
Durante este último año se tuvieron 48 comités de Rectoría y 45 comités de decanos en los
que se abordó la prospectiva de la Universidad, cifras de matrículas, deserción, tasas de
crecimiento, otorgamiento de beneficios económicos a los estudiantes y empleados,
revisión de lineamientos para la gestión de procesos académicos, análisis del panorama de
desempeño en pruebas Saber Pro, criterios de armonización de compromisos académicos,
y apuestas en virtualidad y educación continuada. En líneas generales, se definieron las
propuestas para ser sometidas a aprobación por parte del Consejo Superior y el Consejo
Académico.
Asimismo, en la gestión administrativa del comité de Rectoría se acompañó y evaluó
periódicamente el desempeño por áreas y facultades, se analizaron convocatorias públicas
para proveedores externos en vigilancia, aseo, pólizas y obras civiles, entre otros. Además,
se analizó la contratación de personal, manejo financiero, trazabilidad de procesos,
rendición de cuentas, relacionamiento sindical, retorno a la presencialidad, inversiones en
infraestructura y tecnología, avance en el esquema de vacunación y el manejo de la
pandemia.
20
Mes Consejo Superior Consejo Académico
Informe financiero y de matrículas / Aprobación de Ajuste plan de estudios Especialización en
Enero
reinversiones 2021 Neuropsicopedagogía
Análisis convenio de mayor cuantía / Posesión de
Febrero representantes / Política de cartera y elección de revisor Aprobación de ascensos en escalafón docente
fiscal
Propuesta reglamento estudiantil Doctorado en Derecho /
Informe caso Psicología / Presentación de estados
Marzo Veeduría para elecciones estudiantiles Consejo Académico /
financieros 2020
Aprobación de apoyos para estudios
Presentación informe de gestión 2020 / Política gestión Modificación malla curricular Doctorado en Derecho /
Abril
de recursos financieros Aprobación solicitudes de escalafón de docentes
Estados financieros I trimestre 2021 / Valores de matrícula Modificaciones programa Mercadeo Nacional e Internacional
Mayo
en TyT de Facultad de Ingeniería "Virtual" / Implementación de Resultados de Aprendizaje (RAE)
Junio Revisión de acuerdo para monitorías Ampliación de cupos para Maestría en Educación (virtual)
Reconocimiento a consejeros estudiantiles salientes /
Propuesta de modificación a pecuniarios de Maestría en
Julio Modificación curricular del programa de Derecho / Aprobación
Educación
ascensos en escalafón docente
Equivalencias escalafón docente para artículos científicos /
Estados financieros II trimestre 2021 / Adición
Modificación a registro calificado único para programas de
presupuestal para la realización de actividades de
Ingeniería en Analítica de Datos, Ingeniería en Seguridad
Agosto investigación / Revisión nuevo sistema de becas /
Informática e Ingeniería Logística / Unificación de normas de
Modificación de Art. 4 del reglamento estudiantil /
inglés / Aprobación ascensos en escalafón docente y apoyos
Políticas de presupuesto
para estudios
Revisión de propuesta para actualización del reglamento
Septiembre
estudiantil
Reconocimiento elecciones de trabajadores
administrativos (principal y suplente) al Consejo Superior
/ Reconocimiento estudiantes representantes (principal y
suplente) al comité del programa de Medicina de la
Creación programa Maestría En Gerencia del Talento Humano
Facultad de Ciencias de la Salud / Reconocimiento
– Virtual / Calendario académico 2022-2023 / Unificación de los
estudiantes representantes (principal y suplente) al
Octubre niveles de inglés en programas virtuales de la Facultad de
comité del programa de Psicología de la Facultad de
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas / Escalafón
Ciencias Sociales y Humanas / Valores de matrícula /
docente / Reglamento estudiantil.
Entrega de placas / Resultados conversaciones Maestría
en Educación y Desarrollo Humano / Modificación becas e
incentivos para el área de Deportes / Plazas de monitoría
Biblioteca.
Escalafón docente y apoyo económico / Becas y certificados de
excelencia / Revisión documento maestro Especialización en
Propuesta becas de alto desempeño deportivo /
SIG (virtual) para registro calificado / Consultorio Jurídico /
Noviembre Sugerencia becas en Facultad de Ciencias Jurídicas /
Reforma reglamento estudiantil / Becas socioeconómicas /
Sugerencia becas en División de Desarrollo Humano
Revisión de documento de Especialización en Estudios
Interdisciplinarios en Duelos.
Propuesta equivalencias productos académicos /
Diciembre Escalafón docente y equivalencias
Presentación de estados financieros a septiembre 2021
Figura 2. Resumen de actas y agenda de las reuniones del Consejo Superior y el Consejo
Académico de la Universidad de Manizales, 2021.
Fuente: Oficina de Planeación
21
1.3. Desarrollo, gestión y sostenibilidad institucional
22
más reconocidos están: “Este miércoles conversamos”, todos los miércoles de 9:00 a.m. a
12:00 m., espacio en el que se atienden las personas que, sin cita previa, quieren conversar
con el rector y plantear propuestas o soluciones a casos específicos. Aquí han surgido varios
aspectos que han sido objeto de análisis en los comités directivos y se han convertido en
posteriores soluciones; y “Pregúntele al rector”, concebido como una serie de videos
explicativos sobre situaciones muy puntuales que están ocurriendo en la Universidad,
como el retorno a la presencialidad, la situación del Paro Nacional, aspectos de coyuntura,
dudas de estudiantes y profesores, y comunicados generales.
En todo este contexto, la Universidad fue rigurosa en las decisiones directivas, acordes al
sistema normativo y estatutario en temáticas de gestión académica, vinculación de
profesores y administrativos, otorgamiento de becas y beneficios, y, especialmente, en el
análisis de la vigencia de decretos y acuerdos que rigen las políticas de manejo de recursos,
recaudos, endeudamiento, compras, inversiones, contratación de proveedores, manejo de
inventarios y seguimiento de los procesos internos a la luz del Sistema de Gestión de
Calidad. Los comités fueron espacios técnicos fundamentados en la información
estratégica para la toma de decisiones. Periódicamente se convocó desde estos comités a
varias comisiones para la toma de decisiones que involucran procesos académicos, gestión
humana, bienestar y temas financieros, haciendo más participativa, objetiva y democrática
la gestión universitaria.
Además, en 2021 se convocó y asistió a diversos espacios de diálogo interinstitucional para
gestiones sobre la operación de la Universidad y el soporte de los procesos estratégicos:
reunión de rectores del Sistema Universitario de Manizales (Alianza SUMA) para dialogar
sobre las estrategias de retorno a la presencialidad, las experiencias en el desarrollo de las
clases con la mediación tecnológica, el plan de vacunación y la reactivación económica del
sector educativo en Manizales; conversaciones con las autoridades de salud para presentar
nuestras estrategias de retorno a la presencialidad y la inspección de los protocolos de
bioseguridad, con visitas y acercamientos de la Secretaría de Salud de Manizales y la
Dirección Territorial de Salud de Caldas; el diálogo con empresas de transporte público de
Manizales para asegurar la movilidad en las zonas aledañas a la Universidad durante las
jornadas académicas; y el acercamiento con la Agencia de la ONU para los Refugiados
(ACNUR) para establecer relaciones de cooperación en temas de asistencia social.
Durante 2021 se iniciaron labores de revisión y actualización del modelo de
direccionamiento estratégico y de identidad institucional, conforme a lo dispuesto por el
Acuerdo 02 de 2020 que define nuevos criterios de coherencia entre misión, visión y
funcionalidad orgánica de la Universidad. En este sentido, en 2021 se actualizó el modelo
de direccionamiento estratégico, soportado en misión, visión, principios e impronta
institucional, y orientado hacia una Universidad Sostenible, por medio de una
fundamentación teórica y de contexto que nos permita reconocer los valores, objetivos y
metas de largo plazo; actualización del mapa de procesos para darle un sentido más
23
orgánico y coherente con el Sistema de Gestión de la Calidad, en armonía con el modelo
de aseguramiento de alta calidad del Consejo Nacional de Acreditación (CNA), y se inició
el proceso de actualización del Sistema de Planificación que se presentará en junio de 2022
como el nuevo Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Manizales.
En toda la gestión institucional se promovió fuertemente la consolidación de la
#CulturaDelDato, parte esencial para el desarrollo sostenible y estratégico de decisión, con
la socialización de informes, boletines e infografías que se han hecho desde Planeación
Institucional para acompañar la gestión universitaria. La cultura del dato hace referencia al
reporte estadístico mensual, con temas de análisis socioeconómico, laboral, demográfico,
productivo y de información sobre la comunidad estudiantil, como la caracterización de
estudiantes y el desempeño en Saber Pro. En las infografías semanales, se publicaron datos
de coyuntura nacional y sobre aspectos de la educación superior, como el comportamiento
de las matrículas, cobertura en educación, graduados, oferta académica nacional,
formación de capital humano, tendencias de aprendizaje, brechas en competencias,
tránsito a la educación superior, deserción estudiantil en Colombia, etc. De igual modo, se
abordaron aspectos sociodemográficos de nuestros estudiantes, profesores y
administrativos. Con la #CulturaDelDato se pretendió fortalecer la toma de decisiones y
mantener informada la comunidad universitaria sobre aspectos claves de la educación
superior en Manizales, Caldas y Colombia.
En la misma línea, desde le Unidad de Estadística adscrita a la Oficina de Planeación
Institucional, se avanzó en un ejercicio de sistematización, organización, depuración y
organización de las estadísticas institucionales en una ventana de tiempo desde 2014,
como fecha mínima de referencia asociada a la primera Acreditación de Alta Calidad. En
2021 se logró consolidar dicho proceso con la construcción de un archivo de anexos
estadísticos consolidados que representan a la “Universidad en Cifras”, y servirá de insumo
a los diversos actores de gestión interna de información. Dichas estadísticas se alojaron en
una serie de tableros de visualización dinámica en Power BI. Este logro representa un
avance sustancial hacia un sistema integrado y centralizado de estadísticas.
Una parte integral de la sostenibilidad institucional en 2021 fue la gestión financiera de la
Universidad. En este frente, se actualizaron las políticas y procesos para el manejo de
recursos, presentando varias propuestas: política de gestión de recursos financieros
(inversiones de capital, caja menor, anticipos, viáticos, etc.); política de becas, beneficios
económicos y monitorías; política de cartera; política de presupuesto; política de compras;
lineamientos para el funcionamiento del comité financiero; procesos, matrices de riesgo,
formatos e instructivos bajo el modelo ISO 9001; y se organizaron los procesos mediante
flujos de trabajo para tener trazabilidad en compras, reintegros y anticipos, paz y salvos y
devoluciones.
Por otro lado, se mejoraron algunos mecanismos de atención a los usuarios con
aplicaciones e integración de procesos, particularmente en el aumento de canales de
24
recaudo electrónico aprovechando el sistema de pasarela de pagos y convenios, la
financiación 100% virtual mediante la aplicación de Credity, el recaudo en la Tienda
UManizales con datáfono y QR, la implementación del sistema de digiturno para la
atención a los usuarios, el desarrollo de un chatbot de WhatsApp para la atención
automática de preguntas frecuentes, de un módulo de seguimiento de pagos a
proveedores y de una aplicación para devoluciones y saldos a favor, y se iniciaron
negociaciones para la implementación de un Sistema de Planificación de Recursos
Empresariales (ERP) que integra varios procesos de la Universidad y facilita las matrículas,
el monitoreo al presupuesto, los pagos a terceros, etc.
También se mejoró la eficiencia en el manejo de recursos financieros de la Universidad,
logrando unos saldos, ahorros o rentabilidad de más de $230.000.000 con actividades
como: fortalecimiento de las relaciones con entidades financieras y la renegociación de
costos de financiamiento o de recaudo; disminución de la cartera vencida mediante
estrategias de renegociación y mejoramiento de los canales de cobranza a través de e-mail
marketing y SMS, con los que la cartera vencida de 1 a 90 días bajó en un 31% entre 2020 y
2021 y la cartera vencida de 91 a 180 días bajó en un 19%; fortalecimiento de canales de
negociación con proveedores externos y disminución en tiempos para pago a proveedores
(descuentos por pronto pago); lectura permanente del entorno económico y financiero,
para determinar portafolios de inversión, niveles de riesgo, variación de tasas de interés y
de cambio, etc.; movimiento estratégico de recursos para minimizar el pago de costos
transaccionales y comisiones bancarias; proyecciones de flujo de caja para prever
necesidades de efectivo, pagos de nómina y otros gastos operacionales; y diseño de un
dashboard con información financiera de la Universidad para el seguimiento al presupuesto
y las inversiones de cada dependencia, permitiendo tener un mejor control del gasto.
Alineado a la gestión financiera y en búsqueda de la transparencia, se implementó un
sistema de contratación por convocatorias públicas, incluyentes y participativas para todos
los servicios de la Universidad. Las renovaciones o suscripción de contratos nuevos para
pólizas de seguros, servicios de aseo, ARL, auditor de ISO 9001, vigilancia, obras civiles y
proveedores de cafetería, se hicieron mediante convocatoria pública con divulgación en los
canales de comunicación masivos de la Universidad, con una estrategia similar a la de las
convocatorias laborales externas.
25
Resumen Estado de Resultados 2014-2021
RUBRO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Ingresos operacionales 42.951.108 47.471.537 51.502.249 59.528.814 63.476.014 66.478.945 66.548.194 69.473.228
% de ingresos por matrículas 88,5% 88,1% 86,8% 83,5% 83,9% 84,2% 87,0% 84,8%
Egresos operacionales 40.717.422 45.706.195 50.273.294 56.610.806 62.881.224 67.105.815 61.351.814 63.671.752
Ebitda 3.324.859 2.991.122 2.635.649 4.425.208 2.684.390 1.633.695 7.371.915 7.954.914
Superávit (déficit) de funcionamiento 2.233.686 1.765.342 1.228.955 2.918.008 594.790 -626.870 5.196.380 5.801.476
Otros ingresos no operacionales 953.688 1.716.150 2.244.379 1.963.922 2.396.226 1.526.776 756.474 1.244.537
Otros egresos no operacionales 550.220 1.398.443 1.601.145 1.969.049 1.232.763 1.156.309 1.154.088 1.138.544
Superávit (déficit) antes de inflación 2.637.154 2.083.049 1.872.189 2.912.881 1.758.253 -256.403 4.798.766 5.907.469
Total superávit o déficit 2.637.154 2.083.049 1.872.189 2.845.404 1.750.730 -256.403 4.791.194 5.839.339
Activo corriente 25.540.980 31.716.054 24.611.211 18.227.453 12.026.801 11.994.165 24.812.050 23.621.119
Activo fijo 12.723.662 34.644.125 47.119.418 57.725.132 60.451.610 61.236.774 59.446.873 59.094.306
Pasivo corriente 5.195.788 6.947.133 9.144.517 11.927.610 9.114.193 10.184.623 9.995.237 12.219.047
Capital neto de trabajo 20.345.192 24.768.921 15.466.694 6.299.843 2.912.608 1.809.542 14.816.813 11.402.072
Endeudamiento total 54,70% 59,36% 59,91% 58,51% 54,40% 54,40% 54,56% 46,92%
Concentración del endeudamiento 18,37% 17,38% 20,92% 26,36% 22,58% 24,90% 21,30% 30,78%
Endeudamiento sin matrículas 30,39% 39,72% 37,61% 36,51% 31,59% 29,96% 34,50% 24,35%
Margen neto del resultado 6,14% 4,39% 3,64% 4,78% 2,76% -0,39% 7,20% 8,41%
Margen operacional (dep,amort.,prov) 5,20% 3,72% 2,39% 4,90% 0,94% -0,94% 7,81% 8,35%
Rendimiento del activo total 5,10% 3,09% 2,57% 3,68% 2,36% -0,34% 5,57% 6,90%
26
En todos los procesos de contratación se definió previamente un pliego de condiciones o
especificaciones técnicas del servicio requerido por la Universidad, donde se establecieron
los criterios de selección, fechas y requisitos. En Comité de Rectoría se hicieron las
evaluaciones, con rigor en la política de compras, comunicando a todos los proponentes
los resultados en los tiempos estipulados. En cada caso se verificó que los proveedores
cumplieran los requisitos de contratación, seguridad y salud en trabajo y los protocolos de
bioseguridad.
Buscando el mejoramiento continuo, en 2021 se mantuvo un esquema de rendición
periódica de cuentas con los diferentes estamentos de la Universidad para dar a conocer a
la comunidad universitaria la situación financiera cada trimestre al Consejo Superior, el
Comité de Decanos y a Asprofum. También se fortaleció la comunicación de informes
financieros con entidades estatales como el Ministerio de Educación y la DIAN, y con
organizaciones financieras con las que se tienen productos crediticios.
Finalmente, se debe agregar la gestión de infraestructura física y tecnológica en 2021, pues
se hicieron diversas adecuaciones, dotación de equipos, adquisición de aplicaciones e
implementación de tecnologías, buscando continuar con el legado de modernización que
se ha emprendido en los últimos años, pensando en la comodidad y el bienestar de todos
los estamentos. Se continuó con el mantenimiento de la planta física y la organización de
espacios de trabajo, así como con remodelaciones y adecuaciones locativas en División
Financiera y Registro Académico, para la comodidad de los estudiantes y el beneficio de
los trabajadores. En este sentido sobresale:
Mantenimiento, impermeabilización y pintura de la fachada del Edificio Histórico,
reparando unidades sanitarias, cielorrasos y ventanería, así como los ascensores,
incluyendo la Torre Emblemática. Igualmente, a la Casa 4 de Campohermoso y el
pozo séptico en el campus de Santágueda.
Apantallamiento para ubicar pararrayos en el Edificio Histórico y no tener
afectaciones en aparatos eléctricos. Además, se hizo mantenimiento a la planta
eléctrica y se reemplazó un display del panel de control (HMI320).
Mantenimiento de las cubiertas para tratar humedades.
Cerramiento perimetral por la portería 3, para reforzar los esquemas de seguridad
sobre la calle 21 que conduce al Parque Liborio.
Reubicación de la oficina de Asprofum al lado de la cafetería de profesores para
mejorar la comunicación y comodidad de los docentes. Se trasladó la oficina del
Cedum al piso 3 de la Torre Emblemática para mejorar la distribución de espacios y
el trabajo en equipo entre área pedagógica, diseño, soporte y centro tutorial; la
Oficina de Acompañamiento Integral al piso 2 de la Torre Emblemática para
mejorar las dinámicas de trabajo en equipo e integrar los consultorios en una sola
área; y la Oficina de ORII al área de las direcciones misionales para favorecer el
27
trabajo integrado entre procesos. De igual manera, se ampliaron las oficinas de la
Dirección de Docencia y la Dirección de Investigaciones y Posgrados.
Remodelación de las oficinas del Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y
Desarrollo (Cimad) en un total de 285 metros cuadrados que integran los espacios
de la terraza, hall de acceso y baños del tercer piso. Se crearon espacios
contemporáneos teniendo en cuenta el concepto de trabajo colaborativo,
integrando los puestos de trabajo en un ambiente dinámico y diverso. Se
establecen las oficinas para el Doctorado en Desarrollo Sostenible y la dirección de
este centro, y la antigua terraza fue remodelada generando un espacio apto para la
construcción e intercambio del conocimiento, donde se pueden desarrollar
diferentes actividades académicas.
Adecuación del archivo histórico de la Universidad, con ampliación de espacios y
dotación tecnológica para la digitalización de los volúmenes que corresponde a 49
años de trayectoria.
Remodelación de la División Financiera y Registro Académico, integrando ambas
dependencias para optimizar el servicio ofrecido. Se intervinieron 160 metros
cuadrados remodelando pisos, mobiliario, redes eléctricas y de comunicación, con
intervención de fachadas y pintura.
Remodelación de la oficina de Tesorería, optimizando espacios para una sala de
juntas y unidades sanitarias, y respondiendo a las necesidades de los usuarios de la
Biblioteca y las áreas aledañas; además, por la importancia de aumentar los
espacios para reuniones y comités en la Universidad. Esta remodelación acabó de
complementar las obras de Financiera y Registro para optimizar los espacios y
servicios de esta área. Se creó una nueva sala de reuniones (Barranquillo) para
mejorar este tipo de espacios destinados a las reuniones institucionales.
Remodelación de la cafetería central para la construcción de un mall de comidas,
con un mejor aprovechamiento de espacios en un área de 320 metros cuadrados.
Se intervino el área de la antigua cafetería y se cambia el concepto de este espacio,
para generar un ambiente diverso y contemporáneo con mayor oferta en los
productos de restaurante y cafetería.
Remodelación del área Picnic con un total de 335 metros cuadrados aledaños al mall
de comidas. Se generó un espacio abierto para ofrecer un ambiente propicio para
el encuentro y el descanso.
28
Remodelaciones
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Área (m2) 1.408,87 4.75,63 9.919,74 3.084,41 7.197,20 920 180 1.390
Inversión $ 549.000.000 $ 404.840.680, $ 623.907.750 $ 1.178.162.398 $ 1.115.394.732 $ 711.893.733 $ 235.892.840 $1.432.888.871
Equipos de oficina $ 263.273.665 $ 13.059.075 $ 18.839.311 $ 25.942.551 $ 35.991.493 $ 108.333.557 $ 108.333.557 $ 108.333.557
Equipos informáticos y
$ 2.871.609.691 $ 3.039.318.425 $ 3.153.714.416 $ 3.412.146.786 $ 3.753.645.806 $ 4.889.469.846 $ 5.039.477.414 $ 4.917.257.445
de procesamiento
Equipos médicos,
científicos y $ 714.118.801 $ 271.752.696 $ 423.457.109 $ 600.192.054 $ 804.691.625 $ 1.558.837.482 $ 1.572.028.607 $ 1.579.387.329
laboratorios
Equipos de laboratorio
$ 1.408.052.740 $ 3.768.000 $ 3.767.999 $ 3.767.982 $ 3.767.981 $ 3.767.981 $ 3.767.947 $ 3.767.946
de Ingeniería
Equipos de taller y
$ 43.377.340 $ 21.361.414 $ 28.893.853 $ 35.905.659 $ 46.545.453 $ 202.134.727 $ 210.554.991 $ 210.804.991
mantenimiento
Máquina cable aéreo $ 7.156.376.577 $ 7.156.376.577 $ 7.156.376.577
Máquina eléctrica $ 225.224.320 $ 68.822.606 $ 83.749.225 $ 99.550.209 $ 185.126.378 $ 1.761.218.356 $ 1.761.218.356 $ 1.761.218.356
Terrenos urbanos $ 18.607.067.090 $ 18.607.067.090 $ 18.607.067.090 $ 18.607.067.090 $ 15.730.829.303 $ 1.051.226.672 $ 1.051.226.672 $ 1.051.226.672
29
Renovación tecnológica por $1.600 millones, $ 660 de ellos se invirtieron en la
modalidad de leasing que le permite a la Universidad mantener buenos indicadores
en la recuperación tecnológica. Se compraron equipos de cómputo de escritorio
para salas, dotación de profesores y administrativos; de igual manera, equipos
30
Activos fijos de los recursos tecnológicos
Red de datos $ 858.875.096 $ 2.731.568 $ 2.731.568 $ 2.731.568 $ 2.731.568 $ 2.731.568 $ 2.731.568 $ 2.458.411
Redes, antenas, telefonía $ 969.194.840 $ 350.596.427 $ 404.482.877 $ 479.651.006 $ 663.426.176 $ 2.195.284.458 $ 2.193.971.618 $ 2.132.409.289
31
o Proyectos se ajustó de acuerdo con los requerimientos para el programa de
Semilleros y el manejo de Syllabus.
o Gestión académica es el nuevo desarrollo de Registro que permite el manejo
de centros regionales, facultades, programas, planes de estudio, materias,
requisitos, asimilaciones, homologaciones, personal que administra los
programa, entre otros. Este desarrollo permite disminuir los procesos que
se hacían de manera manual directamente en la base de datos.
o Convocatorias, para el manejo de los procesos de selección de personal
relacionadas con las ofertas de trabajo a nivel interno y externo de la
Universidad.
Renovación del sistema SAIA y capacitación a los trabajadores para emprender la
tarea de digitalización e indexación de los documentos del archivo central, en
especial los de Desarrollo Humano, Registro Académico, información contable y los
folios de la Secretaría General.
Mantenimientos preventivos y correctivos en infraestructura de servidores y
conectividad, aires acondicionados en centros de datos, auditorios y aulas.
Con respecto a la gestión 2021 de la Biblioteca, se destaca:
En 2021, el préstamo de libros impresos mantuvo una tendencia descendente,
decreció el 9% con respecto al año anterior, en total se prestaron 2.044 volúmenes.
El comportamiento de uso de estos sistemas, en el rango de tiempo 2013-2021
mantiene una tendencia ligeramente ascendente con respecto a las tres
transacciones de sesiones, búsquedas y descargas, con caída evidente por efecto
pandemia en 2020 y 2021. Durante este período se registraron 229.579 sesiones,
384.967 búsquedas y 233.867 descargas, para un total de 848.413 transacciones.
Entre los sistemas más usados se destacan: ScienceDirect, con 156.414
transacciones; Scopus, con 97.41, y Acces Medicina con 67.099.
Los otros sistemas suscritos a través del Consorcio Colombia, además de Scopus y
ScienceDirect, presentan el siguiente comportamiento de uso: Springer 7.736
transacciones, Taylor & Francis 3.574, Oxford 3.110 y Sage 3.068.
En gestión de contenidos bibliográficos y científicos se debe destacar inversiones
de $6.343.205 en libros, $771.424.417 en bases de datos, $28.365.491 en revistas y
periódicos y $80.527.937 en gestión. En total se adquirieron 574 volúmenes de
libros, de los cuales 451 son en formato digital y 123 en formato impres0. La
Biblioteca cuenta con 10.179 libros digitales, como resultado de los que incluyen las
bases de datos Springer y Sage adquiridas a través del Consorcio Colombia.
Por medio del Consorcio Colombia se suscribieron en 2021 los siguientes sistemas:
32
o Oxford University Press (multidisciplinaria)
o Sage Premier Collection (multidisciplinaria)
o SpringerLink Completo (multidisciplinaria)
o Taylor & Francis (multidisciplinaria)
o Multilegis (jurídica)
o JSTOR (administración)
o Legiscomex (comercio)
o Acces Medicina (salud)
o UpTodate (medicina basada en la evidencia)
Otras acciones desarrolladas a través del Consorcio Colombia son: adquisición del
estándar ORCID, para la normalización de la información de los autores
colombianos ante el mundo científico. El Consorcio negoció con las editoriales
involucradas acuerdos transformativos para que la comunidad científica de las
universidades y centros de investigación que lo conforman no paguen monto
alguno por concepto de APC (Cargo por Publicación de Artículos).
33
Ejecución presupuestal por rubro del Centro de Información y Biblioteca
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Recursos de gestión $0 $0 $0 $ 1.055.863 $ 1.497.981 $ 3.159.504 $ 90.343.300 $ 111.241.926
Suscripción revistas y
$0 $ 18.546 $ 13.248 $ 18.772 $ 28.240 $ 29.757 $0 $0
periódicos impresos
Suscripción bases de
$0 $ 371.673 $ 547.096 $ 485.565 $ 633.213 $ 732.567 $ 700.366.416 $ 771.424.417
datos
Compra libros $ $
$ 7.308.287 $ 23.621.664 $ 13.091.402 $ 31.858.873 $ 3.402.630 $ 2.758.000
impresos 28.122.150 23.692.893
Compra libros
$ 9.218.560 $ 9.218.560 $ 10.822.564 $ 19.556.296 $ 8.972.786 $ 16.018.691 $ 17.190.800 $ 10.118.400
digitales
34
En relación con el acompañamiento a investigadores en búsqueda de información
científica para la elaboración de estados del arte, en 2021 se ejecutaron 55 procesos
de asesoría.
Frente a la capacitación del equipo humano, la cual debe ser permanente y
sistemática por la evolución constante de las tecnologías de la información y la
comunicación y la diversidad de recursos que se manejan, se hace mediante una
estrategia de autoformación y otra de capacitación formal. La primera tiene que ver
con el estudio permanente de los recursos: bases de datos, contenidos de las
colecciones y recursos de gestión disponibles, para ofrecer una asesoría experta a
los usuarios. Con respecto a la segunda, el año anterior una de las referencistas
cursó un diplomado en “Bibliometría y evaluación científica” en la Universidad
Jorge Tadeo Lozano, patrocinado por la Universidad por un valor de $1.500.000.
36
300
250 227 228 226 219 228 222
202 202 214 212 204 202
186 196 191 187
200
150
100
50
0
100% 100%
90% 90%
38,6%
41,0%
41,9%
42,2%
42,5%
44,1%
44,5%
44,9%
44,7%
45,4%
45,6%
46,0%
46,1%
46,3%
47,5%
47,3%
80% 80%
70% 70%
60% 60%
59%
57%
65%
79%
86%
75%
81%
77%
91%
81%
84%
85%
86%
90%
50% 50%
84%
40% 40% 83%
30% 30%
20% 20%
10% 10%
0% 0%
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40% Masculino
59,4%
58,8%
58,1%
56,8%
56,4%
57,5%
56,4%
57,1%
55,4%
55,7%
55,0%
55,3%
55,3%
53,4%
53,7%
50,5%
30%
20% Femenino
10%
0%
37
100%
90%
23,6%
80%
26,1%
23,1%
18,1%
21,6%
22,6%
22,6%
22,6%
22,1%
22,1%
24,6%
23,6%
22,6%
15,6%
19,1%
20,6%
70% Mayor a 55
60%
50% 45-55
40%
35-45
28,6%
27,6%
32,2%
35,7%
30%
40,2%
32,7%
40,7%
37,7%
37,2%
36,7%
35,7%
37,7%
29,6%
26,1%
31,2%
32,2%
20% 25-35
10%
0% Menor a 25
100%
11,3%
11,9%
11,9%
11,9%
12,6%
12,4%
12,3%
13,6%
13,9%
13,3%
13,7%
14,5%
14,5%
15,2%
16,2%
16,6%
90%
80%
24,3%
23,7%
70%
24,3%
22,4%
25,2%
26,2%
22,8%
28,2%
27,8%
29,1%
25,0%
25,9%
32,8%
Maestría
26,0%
24,1%
25,1%
60%
50% Especialización
40% Universitaria
41,1%
41,2%
41,0%
41,1%
40,8%
38,1%
35,7%
36,4%
38,7%
40,1%
37,6%
39,0%
36,7%
37,7%
33,3%
Relación per cápita administrativos por Administrativos por cada 100 estudiantes
estudiante 4,5 4,18
38,0 35,93
4,0
34,0 30,36 35,72
3,5 3,31
3,19
30,0 31,35
30,24 3,29
3,0 2,78 2,80
26,0
22,0 23,90 2,5
38
Desde la perspectiva de la sostenibilidad institucional la Universidad de Manizales participa
en la clasificación mundial del Índice Ambiental de Green Metric2 de instituciones de
educación superior que mide los esfuerzos de sostenibilidad de los campus universitarios.
Surgió en la Universidad de Indonesia en 2010, conocido como UI GreenMetric World
University Ranking. Este índice sirve de herramienta para abordar los retos de
sostenibilidad e invitar a ejercicios de cooperación para reducir el impacto negativo en el
medio ambiente, llamando la atención de los líderes universitarios y partes interesadas
sobre la valoración y evaluación de los avances de la gestión ambiental institucional y
buscar mejoras en la implementación de políticas de cultura ambiental universitaria. Las
categorías son:
o Entorno e infraestructura: la configuración del campus y la infraestructura física,
darán la información básica para determinar la orientación de la universidad hacia
la conservación del medio ambiente.
o Energía y cambio climático: la atención de la universidad al uso de la energía y los
problemas del cambio climático.
o Residuos: las actividades de tratamiento y reciclaje de residuos son factores
importantes en la creación de un medio ambiente sostenible.
o Agua: el uso y conservación del agua en el campus universitario.
o Transporte: el sistema de transporte como medida de nivel contaminante.
o Educación: conciencia sobre la importancia del papel de la universidad en la
formación de nuevas generaciones preocupadas por la sostenibilidad.
En 2021 el puntaje global de la medición para la Universidad de Manizales fue de 5.325,
ubicándose en la posición 521 entre 956 instituciones en 2021. En América Latina se ubicó
en el puesto 70 entre 119 y en Colombia en la posición 34 entre 45.
Figura 13. Resultado del Green Metric para la Universidad de Manizales, 2019-2021
Fuente: Oficina de Planeación (base Green Metric)
2
Enlace: https://greenmetric.ui.ac.id/
39
8.325 Universidad Autónoma de Occidente
8.275 Universidad del Rosario
8.150 Universidad Nacional de Colombia
8.150 Universidad De Santander
8.025 Universidad Tecnologica de Pereira
8.000 Universidad De Antioquia
7.975 Universidad de Caldas
7.975 Fundación Universidad del Norte Barranquilla
7.925 Universidad de los Andes Colombia
7.900 Universidad Pontificia Bolivariana
7.850 Universidad El Bosque
7.625 Universidad EAFIT
7.400 Universidad Icesi
7.300 Universidad CES
7.025 Universidad de Bogota Jorge Tadeo Lozano
6.925 Universidad Militar Nueva Granada
6.900 Pontificia Universidad Javeriana-Bogota
6.800 Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA
6.775 Universidad Santo Tomas
6.700 Universidad del Valle
6.700 Institución Universitaria Politecnico Grancolombiano
6.475 Pontificia Universidad Javeriana Cali
6.450 Universidad Del Cauca
6.250 Universidad EIA
6.225 Pascual Bravo University
6.200 Instituto Tecnologico Metropolitano
5.925 Universidad de Pamplona
5.675 Universidad Católica De Manizales
5.550 Universidad del Magdalena
5.450 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Colombia
5.425 University of Ibagué
5.400 Universidad de Córdoba
5.400 Universidad del Quindío
5.325 Universidad de Manizales
5.225 Universidad Santiago de Cali
5.025 Universidad Católica De Oriente
4.950 Universidad Tecnologica de Bolivar
4.950 Universidad de San Buenaventura Cali
4.525 Universitaria Agustiniana
4.350 Colegio de Estudios Superiores de Administracion CESA
4.275 Universidad de Cartagena
4.025 Universidad La Gran Colombia
4.025 Universidad de la Costa
2.600 Universidad Libre
775 Universidad Francisco de Paula Santander
Figura 14. Resultado puntaje global del Green Metric para Colombia, 2021
Fuente: Oficina de Planeación (base Green Metric)
40
Para finalizar, es necesario destacar las principales gestiones de las cinco facultades
académicas de la institución:
Facultad de Ciencias Jurídicas
Los procesos de gestión anual se pueden describir brevemente de la siguiente forma:
Fue especialmente importante el impulso y trabajo grupal y colaborativo
desarrollado para la renovación de Acreditación de Alta Calidad del Programa de
Derecho. Los esfuerzos colectivos dejaron visible el compromiso no solo
institucional sino de Facultad. De igual manera, el ejercicio de reforma curricular se
muestra como uno de los puntos de mayor relevancia, dentro del contexto de
modernización de nuestro pregrado, como corolario de un trabajo coordinado de
tiempo atrás y que finalmente concluye con una propuesta innovadora. También se
debe destacar el impulso a la creación de nuevos programas de posgrado, la puesta
en marcha de la Especialización en Derecho Constitucional y la elaboración de la
propuesta sobre derecho informático.
Posgrados:
o Doctorado en Derecho: el doctorado fue reconocido con el premio al más
innovador en el año 2021 por ACOFADE. Ha realizado 12 jornadas de
puertas abiertas, se impartieron cuatro cátedras interdoctorales y está en
un proceso de construcción de escuela de pensamiento.
o Maestría en Derecho: renovación de registro calificado. Se han hecho
esfuerzos para afianzar procesos y articular el funcionamiento del posgrado
con los lineamientos institucionales, aportando a la consolidación de
procesos posgraduales con fines de uniformidad, pero promoviendo
coherencia académica y administrativa que permitan un diálogo inter-
posgrados. En tal sentido, se han podido optimizar los procesos de
revisiones de trabajos de grado, los acompañamientos en los momentos
previos y posteriores a los seminarios, se implementaron las sesiones
41
presenciales y se han generado conversaciones con los docentes para
generar adecuada comunicación respecto a la propuesta académica de cada
módulo y los criterios de evaluación de los mismos.
o Maestría en Ciencias Forenses: fortalecimiento del programa y
consolidación a nivel regional.
o Especialización en Seguridad Social: fortalecimiento del programa y
consolidación a nivel regional.
o Especialización en Contratación Pública: el programa continuó con el
proceso de formación de 28 estudiantes de la cohorte IX y el inicio de la
cohorte X con 27 estudiantes, los cuales optaron al título de posgrado en
diciembre de 2021. En agosto se dio apertura a la cohorte XI, vinculándose
profesionales de distintas disciplinas. Las clases durante el período 2021-2
se orientaron en alternancia acatando los lineamientos institucionales.
o Especialización en Sistema Procesal Penal: fortalecimiento del programa y
consolidación a nivel regional.
o Especialización en Derecho Constitucional y de los Derechos Humanos: Se
trata del programa más nuevo y contó con la creación de su plan de estudios
por parte del equipo del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (CIS).
42
mecanismo 1: vinculación de jóvenes investigadores de pregrado y
profesionales en proyectos de I+D+I; proyecto de investigación financiado
por el Instituto de Medicina Legal; participación en la convocatoria de
programas de investigación UManizales 2021 con cuatro proyectos de
investigación, y una contrapartida de financiación externa que supera los
$90.000.000.
o Fortalecimiento en la generación de nuevo conocimiento: publicación de
tres artículos resultados de investigación en categorías Q1 y Q3, y
presentación de dos libros resultados de investigación.
o Participación en espacios de apropiación social del conocimiento, tanto de
estudiantes como de docentes: Secretaría Técnica de la Red de Grupos y
Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica; Encuentro Regional de
Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica; IX Congreso
Internacional en Derecho y Sociedad; y coordinación académica de eventos
en el Banco de la República.
En la coordinación de investigaciones y posgrados se adelantaron esfuerzos que lograron
consolidar procesos en los cuales se ha fortalecido el equipo de investigaciones y ha crecido
el interés de estudiantes y docentes por participar en procesos de investigación en sentido
estricto, investigación formativa y, sobre todo, en los procesos de articulación de la
investigación con la proyección social. Un gran logro del equipo fue consolidar por primera
vez la conformación de un equipo de investigadores que lograron construir un programa
completo de investigación para la convocatoria interna de la Universidad en el año 2021,
situación que se suma a las participaciones de docentes y estudiantes en eventos
nacionales e internacionales y la participación en diferentes redes.
En cuanto a proyección social y el Consultorio Jurídico se destaca que en el marco de los
procesos permanentes de interacción e integración que permiten fortalecer las relaciones
con el entorno interno y externo, en el año 2021 se firmaron contratos de consultoría,
formación continuada y convenios por un valor de $88.563.714, destacando:
Diplomado en Ética, Probidad, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en la
Contratación Pública, que tuvo como propósito fortalecer las competencias y
habilidades de los servidores públicos adscritos a la Gobernación de Caldas desde
la integridad y ética de lo público, como principal rasgo de identidad del servidor
público en ejercicio de sus funciones, para 32 funcionarios de la Gobernación de
Caldas.
Se aunaron esfuerzos en la implementación de actividades del Programa de
Libertad Religiosa y de Cultos de Manizales, enmarcado en el Plan de Desarrollo
"Manizales+Grande 2020-2023" y la Política Integral de Libertad Religiosa y de
Cultos para la ciudad.
43
Prestación de servicios profesionales para la elaboración y aplicación de las pruebas
y valoración de antecedentes, según las reglas entregadas por la Corporación,
dentro de la convocatoria pública para la elección del secretario de despacho del
Concejo de Manizales, para el periodo correspondiente a la vigencia 2022.
Curso “Recurso Extraordinario de Casación en Derecho Laboral”, con una duración
de 8 horas, los días 27 y 28 de octubre de 2021.
En cuanto a redes y cooperación:
Se realizó la firma de la carta de entendimiento con la Agencia de Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR) y firma de convenio marco de cooperación con
Opción Legal, toda vez que es a través de ellos que se manifiesta el apoyo de
ACNUR.
Articulación de la Facultad de Ciencias Jurídicas con los programas de Mercadeo,
Medicina y Psicología en el desarrollo de actividades de intervención social, jurídica
y económica como parte del convenio suscrito con la Alcaldía de Manizales,
Secretarías de TIC y Competitividad y Medio Ambiente para la estructuración de
política pública para vendedores informales. Se adelantaron diversas
intervenciones y jornadas, específicamente para las personas que hacen parte del
fenómeno migratorio en la ciudad de Manizales.
Se adelantaron diversos conversatorios con el objetivo de difundir y promover la
Política Pública de Libertad Religiosa, en las instituciones educativas, en las
entidades religiosas, organizaciones del sector religioso e instituciones públicas del
Municipio de Manizales.
Participación en los Encuentros de Actores del Comité Universidad Empresa Estado
Sociedad Civil- CUEES Caldas 2021.
Participación en la 1° Jornada de sensibilización a estudiantes de primer semestre
de Derecho: “Efectos del consumo de sustancias psicoactivas, perspectiva médica
y policial”, la cual contó con la participación de 151 estudiantes de la Escuela de
Carabineros, Medicina y Derecho.
Apoyo a la Semana de la Participación Ciudadana que organizó la Personería
Municipal y la Contraloría General de Manizales.
Realización de tres conversatorios sobre la nueva Ley de Emprendimiento, marco
regulatorio de creación y sostenibilidad de los emprendedores en Colombia.
Desde el Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación Guillermo Buriticá Restrepo se
llevaron a cabo diversas actividades que nutren el componente de Prácticas;
igualmente, se han adelantado iniciativas que aportan al componente de Desarrollo
Social:
Atención a usuarios: se atendieron 2.364 usuarios (administrativo 624, civil 612,
laboral 356, penal 331). En el Centro de Conciliación 441 asesorías; importante
44
resaltar que se atendió a usuarios en una época de restricciones y en la jornada de
mitad de año el Consultorio fue el único atendiendo usuarios en la ciudad.
Convenios: se realizó la firmatón de convenios con personerías de Caldas y otras
entidades; se llegó con Consultorio Jurídico en el campo, en alternancia y de
manera presencial a municipios donde no se había llegado (Pácora, Manzanares,
Salamina, San José, Aguadas, Pensilvania, Marquetalia).
Brigadas: siete con asistencia internacional a población migrante y usuarios de
Consultorio: una en apoyo a Proyección Social, una con la Personería, otra con la
Fundación Sin Fronteras, y cuatro del Consultorio Jurídico en Manizales, Palestina
y Chinchiná.
Eventos académicos: Congreso Internacional durante tres días con 680 asistentes,
ingreso estimado: $15.000.000; Curso sobre Recurso Extraordinario de Casación en
Derecho Laboral con 113 e ingresos de $ 9.000.000. Diplomado en Conciliación
versión número 14.
No tarifados: curso de capacitación a personeros de Caldas en mecanismos
alternativos de solución de conflictos; Conversatorio 30 años de la Constitución.
Webinar: 15, discapacidad, actualización en derecho disciplinario, entendiendo el
conflicto, cátedra de paz, Colombia – Holanda diferencias culturales y legales, dosis
personal e interrupción voluntaria del embarazo; Musiforo: población migrante y
sus derechos. Moot Court, competencia internacional con Argentina y Brasil sobre
el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. Alianza
interinstitucional ACNUR – Opción Legal.
Capacitación para funcionarios del Consultorio Jurídico gestionada con Ministerio
de Justicia y del Derecho en Legal App y Ley 2113 sobre reforma a consultorios
jurídicos. Vinculación a la Red de Consultorios Jurídicos de Bogotá. Creación de la
Red de Consultorios Jurídicos de Manizales.
Participación en tres conferencias del Congreso Internacional Neurociencias y
Derecho.
45
Con el apoyo de Desarrollo Humano se hizo seguimiento a estudiantes con bajo
rendimiento académico para lograr la disminución de la deserción ante factores ya
conocidos pero potenciados en el último año debido a las restricciones en la interacción
grupal por la situación de la pandemia. En este sentido se beneficiaron 212 estudiantes que
fueron monitoreados, además del acompañamiento a 23 casos por bajo rendimiento y 61
con acompañamiento psicológico.
De igual forma se llevó a cabo la Semana de la Ingeniería con estudiantes de los diferentes
programas e invitados externos que compartieron sus experiencias y retroalimentaron el
currículo de los programas de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en temas como:
Empleabilidad del sector de las TIC: 23 asistentes
Inclusión digital en el sector rural: 32 asistentes
Aplicación de Machine Learning en Marketing Analytics: 22 asistentes
Conferencia de seguridad de la información: Hackeando el Futuro: 25 asistentes
Generación de patentes: 36 asistentes
Adicionalmente, se realizaron jornadas de sensibilización para la apropiación de factores
de la primera acreditación internacional del Programa de Ingeniería de Sistemas y
Telecomunicaciones bajo el modelo Arcusur_CNA con la participación de estudiantes,
profesores, graduados y empresarios. También se activó un trabajo con todos los actores
involucrados para el regreso a la presencialidad con los grupos más pequeños e ir logrando
paulatinamente el retorno al aula de clase.
Con los profesores de la Facultad se destaca la conformación de colectivos docentes a la
luz de las áreas de formación del Programa, para la definición de los Resultados de
Aprendizaje del Programa de Ingeniería de Sistemas y el núcleo común de formación para
los programas de ingeniería. De igual forma, es importante resaltar la articulación de
núcleos comunes de formación compartida por todos los programas de ingeniería de
sistemas y telecomunicaciones, ingeniería en seguridad de la información, ingeniería en
analítica de datos e ingeniería logística.
Durante el 2021 se definieron los Resultados de Aprendizaje para los programas de
pregrado de la Facultad, previo escenario de capacitación, así como la actualización de los
microcurrículos y adaptación del sistema de evaluación en función de los Resultados de
Aprendizaje. Aunada a lo anterior, se realizó una nueva capacitación en Pruebas Saber y su
incorporación al proceso evaluativo, mediante la generación de un banco de preguntas
cuyo objetivo, además del proceso mismo de evaluación, es familiarizar a los estudiantes
con la Prueba. Adicionalmente, se ha emprendido un proceso de relevo generacional que
incluye la vinculación de nuevos docentes en la medida en que algunos de los profesores
de la Facultad se han jubilado de la institución.
También se realizó la apertura de cuatro grupos con 125 estudiantes en los programas TyT
de la Facultad. Se presentó y fue seleccionado un programa en el marco de la convocatoria
46
del Ministerio de Educación Nacional para el fomento a la oferta basada en cualificaciones,
que condujo a la creación de un programa con registro único para la generación de
contenido digital en convenio con la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Como parte del proceso de mejoramiento continuo, se realizó la actualización del Proyecto
Educativo del Programa (PEP) de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones.
En investigación, creación artística y cultural, se destaca la participación de estudiantes de
Maestría en TIG en la Convocatoria Manizales + Innovadora. Se obtuvo un galardón y un
apoyo económico a una de las mejores tesis de maestría.
También, la participación en los encuentros locales y regionales de semilleros de
investigación de la Red Regional de Semilleros de Investigación con tres proyectos en la
categoría de proyecto en curso, así como con tres profesores en calidad de evaluadores.
Adicionalmente, se presentó y fue aprobada en la Convocatoria Vocaciones y Formación
en CTeI para la Reactivación Económica en el Marco de la Postpandemia 2020 de
MinCiencias, una estancia postdoctoral para el año 2022, y un estudiante participó en el
Verano de Investigación Científica del Programa Delfín.
En investigación en sentido estricto es importante mencionar:
Se presentó y fue aprobado un proyecto basado en ciencia de datos y
transformación digital entre la empresa REVLOG y el Grupo GIDIT en el marco de
la convocatoria de beneficios tributarios en CTeI de MinCiencias y el Consejo
Nacional de Beneficios Tributarios. Esto hace que el ejercicio sea replicable con
otras empresas para el año 2022, donde puede lograrse un beneficio total de hasta
el 125% de la inversión y hasta el 25% del impuesto total.
Se presentó y fue aprobado un proyecto en la convocatoria conjunta entre la
Universidad de Manizales y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, como un paso para la propuesta del componente Salud Digital como
parte de la categoría Transformación Digital.
Para la convocatoria interna de programas y proyectos de investigación, fue
presentado y aprobado el programa “Salud Digital”, con cuatro proyectos
presentados en conjunto con la Escuela Colombiana de Rehabilitación y la empresa
CVG Seguridad Industrial.
En el marco de la convocatoria 894 de MinCiencias, de Medición de Investigadores
y Grupos, se esperan los siguientes resultados: categorización en A del Grupo GIDIT
(que se encuentra en C), así como la categorización en Junior, Asociado y Senior de
los investigadores del grupo, consolidando sus líneas de investigación en la
categoría Transformación Digital.
En cuando a actividades de proyección social es importante resaltar que se inició el
desarrollo de 10 MOOC vinculados a la categoría Transformación Digital, desglosada en:
47
desarrollo de software y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica. De igual
manera, se formularon seis y ejecutaron cuatro proyectos con el sector externo por un total
de $ 79.000.000 (pendientes por ejecutar $ 100.000.000) con la Alcaldía de Manizales, la
Universidad de Caldas y la Fundación Universidad Empresa Estado del Eje Cafetero.
A partir de las experiencias de los dos últimos años, se ha formulado y validado en dos
empresas (UNO27 y Batuta Caldas) un modelo de transformación digital para las
organizaciones, que podrá ofrecerse como parte del portafolio ya existente para 2022.
Por otro lado, se consolida la oferta de formación continuada en la Facultad, con ocho
cursos y/o diplomados, ofertados tanto presencialmente como mediados por tecnologías.
Como avance en la categoría de Relaciones Interinstitucionales e Internacionales, se
establecieron primeros encuentros con la Universidad de Jaén (España) y la Unimonserrate
en Bogotá, estableciendo un plan de acción en 2022, que incluye actividades COIL,
movilidad de estudiantes y docentes y aulas espejo.
En la parte de autoevaluación y autorregulación se enumeran los siguientes resultados en
2021:
Modificación de cuatro registros calificados para ofrecerlos también en modalidad
virtual, registro único:
o Pregrados: Ingeniería en Analítica de Datos, Ingeniería Logística e Ingeniería
en Seguridad de la Información.
o Posgrados: Especialización en Sistemas de Información Geográfica
Renovación Registro Calificado Especialización en Sistemas de Información
Geográfica por siete años.
Renovación Registro Calificado Maestría en Bioinformática y Biología
Computacional por siete años.
Postulación del programa de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones al
sistema Arcusur - Primera acreditación internacional de programas de pregrado.
Desde el punto de vista de la gestión, comunicación y administración, se destaca:
Generación de identidad categorial de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en las
áreas de analítica de datos, seguridad de la información, Sistemas de Información
Geográfica y desarrollo de software.
Fortalecimiento de la identidad de la Facultad basada en los diálogos y proyectos
interdisciplinares dentro de la Universidad de Manizales, destacando:
o La realización de una investigación en gestión del conocimiento para la
innovación de los programas de Derecho e Ingeniería de Sistemas y
Telecomunicaciones. Como resultado de la investigación se publicó un libro
con la Universidad del Rosario.
o Creación de un grupo de trabajo interdisciplinar para construir una maestría
en Educación Digital.
48
o Desde el 2017 la Facultad, desde la categoría de Sistemas de Información
Geográfica, SIG, participa en un proyecto de cooperación internacional con
el Observatorio de Riesgo Psicosocial para la Atención de Desastres. Desde
esta misma categoría de SIG, se adelanta desde 2019 un proyecto en
conjunto con la Facultad de Ciencias de la Salud para la prevención del
suicidio, un problema de salud pública en Manizales.
La claridad comunicativa ha permitido en la comunidad universitaria identificar qué se
hace y se sabe en la Facultad de Ciencias e Ingeniería:
Se creó una conferencia, tanto de carácter presencial como mediada por
tecnologías, denominada Industrias 4.0. Se ha orientado desde el 2019 en 22
colegios públicos y privados del Departamento con el propósito de promover las
oportunidades académicas, de desarrollo social y económicas que existen en estas
industrias.
Se continuó con la línea de atención por WhatsApp - BOT para recibir aportes,
peticiones, quejas y reclamos sobre las actividades académicas del Programa. La
utilización de este medio se ha incrementado en los últimos años por parte de los
estudiantes.
Los docentes participan en diversos escenarios de apropiación social del
conocimiento, haciendo presencia en medios de comunicación internos (Umedia,
Umfm) y en medios de comunicación de carácter regional y nacional.
Para terminar, el programa de Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones tiene una de
las cifras más altas en beneficiarios de becas y estímulos económicos de la Universidad, lo
que sin duda aumenta su cobertura en la región, evidenciando la apuesta por la formación
de ingenieros. En el último año, 23 estudiantes de Ingeniería de Sistemas y
Telecomunicaciones han participado en los diversos semilleros y talleres ofertados por el
área de Extensión Cultural de la Universidad de Manizales.
49
o Maestría en Psicología de la Educación (registro único) en trámite en
Consejo de Facultad.
o Maestría en Psicología Social (al 90%)
o Maestría en Educación y Transformación Digital (60%) – Con la Facultad de
Ciencias e Ingeniería.
o Licenciatura en Educación con énfasis en Diversidad (70%)
o Programa de Comunicación Social y Periodismo – Virtual (20%)
o Programa de Publicidad y Comunicación (30%)
o Programa de Mercadeo y Comunicación (30%)
o Programa en Psicología Virtual (10%)
o Maestría en Educación y Desarrollo Humano – Virtual (30%)
o Maestría en Estudios sobre Cine (Suspendido)
Además de los programas nuevos, hay que destacar que los dos pregrados de la
Facultad avanzaron en sus reformas curriculares (Comunicación Social y
Periodismo en un 70% y Psicología en un 80%).
Con los comités de currículo de los tres programas se construyó el núcleo común de
Facultad para los pregrados, una propuesta de 18 créditos de formación compartida
(sin contar electivas) que fue aprobada en noviembre por el Consejo de Facultad y
que deberá ser implementada a partir de la aplicación de la reforma curricular de
dichos programas.
La mayoría de los programas comenzaron la actualización de sus PEP en
concordancia con las nuevas disposiciones legales del orden nacional, respecto a
condiciones de calidad, procesos curriculares como resultados de aprendizaje
(entre otros).
Se adelantaron los trámites para renovación de Registro Calificado del Doctorado
Formación en Diversidad y de la Maestría en Desarrollo Infantil, al igual que los
procesos de renovación de acreditación del Doctorado en Ciencias Sociales Niñez y
Juventud y del programa de Comunicación Social y Periodismo. Obtuvimos registro
calificado para el tercer Doctorado de Facultad (Doctorado en Psicología).
Estudiantes:
En los programas de pregrado y posgrado se mantuvieron las estrategias de
acompañamiento y apoyo a estudiantes para garantizar su permanencia,
optimizando los recursos de manera flexible para que tanto en la presencialidad
como en la mediación tecnológica los estudiantes tuvieran acceso a los espacios de
formación con respuesta oportuna a sus requerimientos.
El Programa de Psicología llevó a cabo desde el Programa CAFÉ 266 atenciones de
asesoría a estudiantes y 33 talleres grupales en diferentes temáticas con 335
beneficiarios de los mismos. Los demás programas incrementaron sus esfuerzos
por mantener el contacto permanente con los grupos de estudiantes para resolver
50
problemáticas derivadas de la época de pandemia y las nuevas maneras de afrontar
los procesos de formación. En Comunicación Social y Periodismo se implementó
una estrategia de apoyo a 57 familias de estudiantes que requirieron
acompañamiento.
Respecto a los mecanismos de participación, se dinamizó la participación de
estudiantes en los comités de programas según el estatuto de la Universidad, toda
vez que en varios de ellos no se contaba con representación de este estamento,
principalmente en posgrados.
Al final del año 2021 se autorizó en el Consejo Superior la inclusión de becas Mejores
Estudiantes Mejores Oportunidades (MEMO) para Comunicación Social y
Periodismo, lo que redunda en indicadores de inclusión en educación superior,
además de mejorar el número de matriculados en primer semestre.
En el 2021 siete estudiantes de la Maestría en Psicología Clínica ganaron las becas
“Manizales más innovadora”, con la presentación de cuatro proyectos de
investigación.
Profesores:
Desde las direcciones de programa se mantuvo el ejercicio de acompañamiento a
profesores en procesos de escalafón docente; de igual manera, se gestionaron
oportunamente los beneficios y apoyos a docentes según la convención colectiva y
las normativas vigentes.
Desde la coordinación de investigaciones y posgrados de la Facultad se puso en
marcha un plan de acompañamiento a los profesores para la planeación y
ordenamiento de la producción académica, de cara al fortalecimiento de los grupos
y a la gestión de la información en los Cvlac.
También se llevó a cabo una agenda de trabajo que puso a conversar por primera
vez a los tres comités de currículo de los pregrados. Como resultado de este
ejercicio se construyó de manera participativa la propuesta de núcleo común de
facultad (para pregrado), que luego fue aprobada por el Consejo de Facultad.
Graduados:
Desde las direcciones de programas se fortaleció el proceso de agenciamiento de
protocolos del Observatorio de Graduados, para la consolidación de un sistema de
información preciso y confiable para la Universidad, respecto a este estamento.
Los graduados de la Facultad fueron invitados a todas las acciones de educación
continuada de la Facultad (simposios, cursos, seminarios, foros, cátedras, webinar,
etc), en algunos de ellos con la posibilidad de ser ponentes o moderadores. En
programas como Comunicación Social y Periodismo los graduados realizaron
MOOC para la plataforma de la Universidad.
En el Consejo de Facultad se reactivó la participación de los graduados luego de
varios periodos sin participación del estamento.
51
Aspectos académicos y resultados de aprendizaje:
Luego de las capacitaciones institucionales, en los programas de la Facultad se
inició el proceso de actualización microcurricular según las normativas vigentes, de
modo particular en lo relacionado con resultados de aprendizaje.
Desde el Departamento de Humanidades y el Instituto Pedagógico con la Dirección
de Docencia se puso en marcha el diseño de la propuesta de formación institucional
(común para los pregrados) de cara a las pruebas Saber Pro.
Una gestión relevante tiene que ver con la posibilidad de títulos compartidos con
universidades del exterior. Se avanzó en conversaciones con profesores de la
Universidad Autónoma de Yucatán (México) y se construyeron los lineamientos
para el doble grado en los programas de Maestría en Psicología Aplicada –
Desarrollo Organizacional de México y la Maestría en Gerencia del Talento Humano
nuestra, con lo cual se abren puertas a la internacionalización del currículo y a
experiencias de investigación, docencia y proyección entre ambos países.
Permanencia y graduación:
Para garantizar la permanencia de estudiantes de pregrado y posgrado se pusieron
en marcha diferentes actividades que ya fueron mencionadas en el Factor 2 de
estudiantes, relacionadas con la capacidad de respuesta institucional a las
condiciones especiales de época generadas por la pandemia.
En el segundo semestre se logró recuperar el Registro Calificado del Programa de
Psicología, luego de dos períodos de inactividad en matrículas, y gracias al ejercicio
de la dirección de programa con la coordinación de prácticas y con el apoyo de la
Dirección de Docencia.
Interacción con el entorno nacional e internacional:
En el Programa de Psicología se realizó un proceso de movilidad nacional a la
Universidad Javeriana de Bogotá y se participó en un proceso de movilidad
internacional en el marco del Programa PILA, en el cual participaron tres
estudiantes. Una de ellas obtuvo la asignación para la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Desde el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud se realizó la IV Bienal
Latinoamericana y Caribeña en Primera Infancia, Niñez y Juventud. 12 participantes
en movilidad internacional, 39 docentes internacionales participantes en los
diversos seminarios del Doctorado y en las líneas de investigación. En el Doctorado
Formación en Diversidad se tuvo participación de ocho profesores visitantes
extranjeros; en la Maestría en Comunicación hubo dos docentes internacionales.
En la Maestría en Educación modalidad virtual se celebraron dos convenios: con
Icetex para 38 etnoeducadores y con la Alcaldía de Villavicencio para 75 maestros
del municipio), lo que llevó a solicitar la ampliación de cupos ante el MEN.
52
El Programa de Comunicación Social y Periodismo fue anfitrión del encuentro
regional de la Asociación de Facultades y Programas de Comunicación, Afacom,
regional Eje Cafetero, con la participación de 150 personas de Caldas, Risaralda,
Quindío, Tolima y Cundinamarca.
En cuanto a procesos de proyección estos son algunos logros:
o Desarrollo de convenios y contratos por valor de $6.713.769.338, con una
utilidad aproximada de $ 941.444.039.
o Impacto local y regional a nivel educativo y social, mediante el
acompañamiento de las comunidades aportando herramientas
pedagógicas, emocionales y comunicativas, que permiten el mejoramiento
de su calidad de vida y aportan al desarrollo del territorio.
o Generación de 201 empleos a través de los 17 proyectos desarrollados
durante el año.
o Nuevas alianzas con entidades públicas y privadas y de educación superior
para el desarrollo de proyectos y transferencia de conocimiento.
o Participación en eventos nacionales e internacionales para socializar las
buenas prácticas que permiten la visibilización de la Universidad en
entornos académicos y empresariales.
o Articulación de las funciones sustantivas de investigación y proyección.
o Publicación de la cartilla 15 pasos para una escuela incluyente como
diseminación de la experiencia Caldas Camina hacia la Inclusión y como
apropiación social del conocimiento.
o Movilización y gestión de procesos de educación inclusiva a nivel municipal
y departamental.
o Aporte a la cualificación del talento humano de las instituciones educativas
públicas y privadas municipales y departamentales a través de la
implementación de educación continuada.
o Contribución al Plan de Desarrollo Nacional, desde la formación a personas
que no han tenido la oportunidad de acceder al sistema educativo formal,
buscando reducir el índice de analfabetismo en Caldas gradualmente, y
aportando al desarrollo de competencias básicas y ciudadanas de jóvenes y
adultos, para que puedan continuar su proceso de formación según sea su
proyecto de vida.
o Aporte al desarrollo de políticas locales y nacionales para la atención y
acompañamiento de los estudiantes con capacidades y talentos
Excepcionales a través de la construcción de la Ruta Municipal.
o Creación de la unidad de negocio Centro de Producción Audiovisual para
buscar recursos.
o Siete diplomados puestos en marcha, algunos de ellos con dos y tres grupos
en el año.
53
Aportes a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico:
Participación de varios de nuestros profesores en la Comisión de Sabios por Caldas,
la cual fue liderada por la directora del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud.
Se publicaron cinco libros y 27 capítulos de libro producto de investigación:
“Conocimiento y Cultura en América Latina”, “Significados y Sentidos de la
Diversidad en la Vida Contemporánea”, “Un Diálogo sobre el Suicidio: cine,
psicoanálisis y psicología social”, “Estética, Sociedad y Cine. Reinterpretando el
séptimo arte” y “Aporobiografías”. También se publicaron 11 artículos de
profesores en SCOPUS.
Se termina el año con un programa de investigación construido y dos más en
desarrollo. Durante el año 2021 estuvieron en desarrollo dos programas de
investigación formulados por profesores de la Facultad: “Expedición pacífica por la
paz” y “Construyendo futuro en el Eje Cafetero”. Entre ambos programas suman
siete proyectos de investigación en los cuales participan más de 20 docentes y 40
estudiantes de la Facultad, en articulación con grupos de otras facultades y otras
instituciones. Durante el año 2021 se construyó el programa de investigación
“Ciencias sociales y humanas: signos del presente”, compuesto por cuatro
proyectos en los que participan 20 profesores de la Facultad.
Se mantuvieron tres revistas indexadas y una en proceso de indexación. En el año
2021 la “Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud” fue
clasificada en la categoría Q3 de Scopus, la Revista Plumilla Educativa se encuentra
indexada en 18 bases de datos internacionales, la revista Escribanía se encuentra
indexada en seis índices internacionales y la revista Tempus fue postulada a cinco
bases de datos internacionales y ya tuvo respuesta positiva de uno de ellos. Con ello
podríamos decir que el año 2021 cierra con cuatro revistas académicas con al menos
una indexación internacional.
Varios investigadores de la Facultad recibieron premios y reconocimientos
nacionales e internacionales. Entre ellos los profesores Lina Andrea Zambrano
Hernández, William Oswaldo Gaviria Gutiérrez y Jaime Alberto Carmona Parra.
Se gestionó con éxito la convocatoria 894 de clasificación de investigadores y
grupos de investigación. Se realizó un diagnóstico y puesta a punto de los siete
grupos de la Facultad y se ofreció asesoría personalizada a los docentes para llegar
en las mejores condiciones posibles a la convocatoria.
En el Programa de Comunicación Social y Periodismo se crearon dos nuevos
semilleros de investigación, para un total de cuatro semilleros. Se fortaleció el
Observatorio de Transparencia Pública con el propósito de generar investigación
académica y consultoría externa.
54
Bienestar de la comunidad académica:
Desde los diferentes programas se mantuvieron las políticas de bienestar definidas
institucionalmente, para buscar el desarrollo humano y el mejoramiento de la
calidad de vida de la persona y el grupo institucional como un todo. Estas acciones
tienen en cuenta las condiciones y necesidades de cada estamento, en cada uno de
los lugares donde desarrollan sus labores, en el marco del pluralismo, la diversidad
y la inclusión.
En el Programa de Psicología se implementó un proyecto de liderazgo estudiantil
denominado Ubuntu, coordinado por el profesor Yíminson Riascos. Se atendieron
30 casos de estudiantes con el apoyo de Acompañamiento Integral, 21 estudiantes
en asesoría, orientación y consultoría psicológica y nueve para acompañamiento
psicosocial y familiar. Se hizo el acompañamiento y seguimiento a cinco casos de
contagio de profesores con Covid-19.
En programas como la Maestría Virtual en Educación se puso en marcha la
estrategia de “bienestar en línea”, que acompaña permanentemente los espacios
académicos programado para cada semestre (dos espacios de encuentro para cada
cohorte).
Medios educativos y ambientes de aprendizaje:
Los programas de la Facultad, principalmente los posgrados, se apoyan en las
distintas plataformas, bases de datos, bibliotecas y centro de medios de la
institución.
El Programa de Psicología logró la implementación de material de apoyo a la
presencialidad en el 80% de los créditos del plan de estudios como respuesta al
confinamiento por la pandemia, lo cual se proyecta mantener a largo plazo como
uno de los indicadores de mejora sugeridos en la última visita de Acreditación.
55
Formación de 10 profesores en el Diplomado de Pedagogía y Docencia en Ciencias
de la Salud.
Formación de siete profesores en el Diplomado de Simulación Clínica
Reuniones para consenso de los nuevos programas de la Facultad
Creación de la especialización en psiquiatría (está en espera de pasar por Comité
Central de Currículo).
Inicio del comité para la creación de nuevos programas de pregrado, especialización
y maestría.
Seguimiento a los programas de enfermería, medicina interna y medicina familiar
con la Mesa Intersectorial de Salud.
Fortalecimiento de la estructura administrativa de la Facultad con los dos
programas y proyectada al crecimiento.
Investigación:
Obtención de dos patentes de profesores apoyados por la Facultad: Dispositivo
para compresiones torácicas y Modelo para toracostomía.
Mantener la clasificación del grupo de investigación (aún en espera de clasificación
oficial).
Trabajo colaborativo con la Facultad de Ciencias e ingeniería en el programa Salud
Digital.
Participación en el proyecto ORIGEN de BIOS
Proyección Social:
Realización de proyectos con entidades gubernamentales y cursos y diplomados
con participación de profesionales de Colombia y otros países como Venezuela,
Perú y Ecuador, entre otros.
Articulación de la Facultad con organizaciones externas como Ascofame,
Secretaría de Salud de Manizales y Dirección Territorial de Salud de Caldas y clínicas
y hospitales con las que se tiene convenio.
Reconocimiento del Concejo de Manizales a la Facultad de Ciencias de la Salud
Reconocimiento a la Facultad por parte de la Dirección Territorial de Salud de
Caldas.
Realización del foro “Retos de la formación en Salud en la región y el país” con
personalidades nacionales y locales.
56
reaccionamos rápidamente y realizamos esfuerzos para adaptarnos y continuar el ciclo
educativo con la menor pérdida posible de tiempo. La Facultad siguió avanzando en sus
ejes estratégicos de investigación, docencia y proyección social.
En la función de gestión se dieron las renovaciones de registros calificados y aprobación
del plan de estudios del programa de Mercadeo Nacional e Internacional, se tramitó la
renovación del registro calificado de los programas: Administración de Empresas (Virtual),
Economía (Virtual) y Finanzas y Negocios Internacionales (Virtual). El de Mercadeo
(Virtual) se hizo con modificación del registro por cambio de nombre de Mercadeo a
Mercadeo Nacional e Internacional. Por otro lado, se renovó el registro calificado de la
Maestría en Economía (Manizales), se gestionó el registro único de la Especialización en
Gerencia de Mercadeo y Ventas y la apertura de la Especialización en Sistemas Integrados
de Gestión. Igualmente, se tramitó la creación del pregrado Gestión Ambiental, con
registro en SACES, se recibió visita del CNA para el programa de Contaduría Pública
(presencial) y Administración de Empresas (Virtual), se presentó documento maestro de la
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y se obtuvo la Acreditación de Alta
Calidad del Doctorado en Desarrollo Sostenible. Desde lo académico y curricular se
destaca:
Creación y actualización de módulos como parte del proceso de actualización
curricular de los programas de pregrado virtuales y presenciales, atendiendo a las
necesidades de los nuevos planes de estudio.
Consolidación de los pregrados virtuales con la puesta en marcha de los nuevos
planes de estudio, compartiendo un campo amplio de conocimiento.
Procesos de autoevaluación con fines de renovación de registros y acreditación de
alta calidad.
Reuniones de reinducción y procesos de articulación con los directivos de
dependencias y directores de programas de pregrado, posgrado y funciones
misionales.
Realización de reuniones periódicas de los comités de programa y comités de
currículo, en articulación de la gestión con estudiantes, docentes, avances en las
estrategias del Plan de Desarrollo, protocolos de procesos de práctica,
investigación, proyección, avances y dificultades de funcionamiento, casuística de
estudiantes y docentes, gestión de los planes de estudio ante Registro Académico,
y participación periódica en el programa Conéctate a la U, para el posicionamiento
y promoción de los programas, etc.
Participación en la construcción de la estrategia de sostenibilidad desde el currículo
del programa de Mercadeo como pilotaje con el equipo de Cimad para mejorar las
competencias en los estudiantes y potenciar el perfil y pensamiento sostenible para
implementarlo en los demás programas de la Facultad. También, en las discusiones
sobre la inclusión de la categoría de sostenibilidad ambiental en el
direccionamiento estratégico de la Facultad y la Universidad.
57
Inducción a la vida universitaria estudiantes de T & T, Feria virtual para la oferta de
los programas a los diferentes colegios que trabajan bajo el modelo de Escuela
Activa Urbana y Escuela Nueva. Reunión con el subdirector de Calidad del MEN
para conocer el avance en los registros calificados.
Entorno virtual para la gestión de los trabajos de grado tanto de pregrado como de
maestría. Prueba piloto en la línea de desarrollo humano de la Maestría en
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Frente a la docencia:
Aspectos como Plan Vida, socialización de bases de datos y herramientas con las
que cuenta el Centro de Información y Biblioteca.
Capacitación en procesos pedagógicos para la construcción del syllabus y
actualización de guías de actividades en la modalidad Virtual.
Propuestas para dinamizar las funciones sustantivas desde la asignatura y los
colectivos de área.
Capacitación a los estudiantes para el uso de bases de datos y ejercicios prácticos
con LegisComex.
Taller sobre ABC del pensamiento global y estratégico a profesores del área
internacional.
Proyectos de aula con emprendimientos, a través de la metodología del aprender
haciendo. Los estudiantes desarrollan sus proyectos de emprendimiento en el aula,
potenciando el pensamiento crítico orientado a la toma de decisiones
empresariales diferenciales frente a la competencia.
En proyección social la Facultad continuó con la participación activa en redes locales,
nacionales e internacionales, por cada una de las escuelas, grupos y centros:
58
Asociación Colombiana de Estudios Regionales
Redfacont
Asfacop
Reditores
Convenio interinstitucional Cámara de Comercio de Manizales y Universidad de
Manizales
Convenio interinstitucional Confa y Universidad de Manizales
Proyecto articulador la Universidad en tu Colegio
Convenio Analdex
Convenios para prácticas estudiantiles
Convenio Universidad en el Campo
Consejo Territorial de Salud Ambiental
Espacios académicos como apropiación social de conocimiento, conferencias, webinar:
Semana de la Administración de Empresas generada desde Ascolfa Capítulo
Antioquia con tres conferencias, 350 participantes y la conferencia con Ascolfa
central.
Semana del Contador Público: conferencias con invitados nacionales e
internacionales y la participación de estudiantes, graduados y profesores.
V Encuentro de Pensamiento Contable: conferencias con invitados nacionales e
internacionales y la participación de estudiantes, graduados y profesores.
Seminario Competencias duras y blandas en la formación de los economistas y
Seminario Nuevos paradigmas en el pensamiento económico en la globalización.
Seminario de entorno económico y financiero: participación de ponentes externos
y estudiantes.
Fundación Simón: asesoría y acompañamiento por parte de los profesores del
Programa de Mercadeo a un grupo de mujeres del municipio de Chinchiná para el
mejoramiento en diseño y desarrollo de producto, de su portafolio, y estrategias de
comercialización.
Con la Cámara de Comercio de Manizales se adelantó el Clúster de Mercadeo para
trabajar estrategias y apoyar a emprendedores durante la pandemia, así como crear
redes que permitan dinamizar el mercadeo en las empresas del Departamento.
Participación de aproximadamente 10 graduados del programa de Mercadeo en
ambas modalidades y diferentes eventos, quienes contaron su historia y las
oportunidades y experiencias alrededor de la disciplina.
Semana de la Facultad con 9 conferencias
Congreso de Administración
Speed Mentoring
Semana Económica y Financiera
Semana de Comercio Internacional
59
Simposios doctoral y posdoctoral – Doctorado en Desarrollo Sostenible (seis
encuentros).
Webinar - Doctorado en Administración (siete eventos)
Cátedra itinerante para la sostenibilidad (eventos mensuales), en convenio con
Unaula.
Articulación Programa de Mercadeo con el Ministerio de las TIC
Seminario de Mercadeo Internacional
E-sports: evento anual del Semillero de Negocios Digitales para presentar el
Programa entre los jóvenes gammers y difundir investigaciones en torno al tema.
Participación en IX Coloquio de Investigación Facultad de Comercio y
Administración-Victoria-Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Segundo Encuentro de la Red de Estudios Organizacionales: Avances en los
estudios organizacionales en Colombia: historia, educación e investigación.
Con Aspromer se realizó el VIII Simposio Internacional con un total de 1.065
visualizaciones. Los ejes temáticos fueron: consumidor responsable, consumidor
digital y tendencias del consumidor, con un total de 28 ponencias.
Construyendo marketing en su IV versión, con seis expositores nacionales e
internacionales, y presentación de los trabajos de grado de los estudiantes de la
Escuela de Mercadeo.
Foro conversatorio: presentación del libro “Relaciones Empresariales en el
Territorio de Manizales, análisis desde la teoría de redes con medición de
centralidad, densidad y cercanía".
Foro La RAP y las nuevas dinámicas de regionalización en Colombia
Foro de socialización Estudios de BKH
Encuentro interregional Red Ormet – ocho encuentros virtuales nacionales
Foro sobre desafíos en el mundo del trabajo para los jóvenes. Políticas públicas y
ambientes laborales.
XI simposio internacional de investigación en educación y ciencias sociales.
Nueve simposios internacionales doctorales y posdoctorales, participación en el
Octavo Encuentro de Responsables Ambientales de Provincias, Estados y Regiones
de América Latina y El Caribe. Doctorado en Desarrollo Sostenible.
XIII Encuentro Nacional de la Asociación de Estudios Regionales y Urbanos
Estado de las investigaciones sobre pobreza, desigualdad y desarrollo humano:
fronteras del conocimiento y desafíos, de la serie de Documentos de Desarrollo
PNUD Colombia.
Participación en Redac, que será coordinada por el Doctorado en Administración.
En interacción y espacios de participación:
Reuniones con el Observatorio Regional del Mercado de Trabajo de Caldas
Reuniones de la Subcomisión de Políticas Salariales y Laborales de Caldas
60
Encuentro regional para el fortalecimiento de la gobernanza hídrica, bioeconomía
y economía naranja.
Conformación de la Comisión Regional de Educación Ambiental del Eje Cafetero
Participación en las mesas regionales de educación ambiental
Lanzamiento Plan Municipal de Educación Ambiental de La Dorada (Caldas)
Simposio Escuela de Mercadeo: Construyendo marketing. El objetivo es
institucionalizar la presentación de trabajos de grado de pre y posgrado en un
simposio semestral en el que los estudiantes presentan sus proyectos de
investigación ante el jurado y público asistente.
Trabajo conjunto con la Universidad Autónoma de Tamaulipas de México: coloquio
doctoral conjunto, evaluación de tres tesis de su doctorado, codirecciones de tesis,
intercambio de profesores para apoyar cursos de los respectivos doctorados,
apertura a electivas para los dos programas, acuerdos iniciales para un convenio de
movilidad y formulación de proyectos conjuntos para fortalecer
internacionalización.
Formación continuada y capacitación:
Taller: Acueductos comunitarios rurales en Villamaría.
Seminario: Tratamiento y cuidado del agua para la gobernanza comunitaria
Capacitación en habilidades administrativas para la gestión de los administradores
en propiedad horizontal.
Organización del Seminario Internacional de Investigación y Vinculación-
Universidad de Manizales, Universidad Autónoma de Tamaulipas y Universidad
Autónoma de San Luis Potosí.
“Cómo sobrevivir a un mal ambiente laboral” y “Competencias del talento humano:
¿Qué buscan las empresas hoy?”. Evento Internacional organizado por la
Universidad Nacional.
Cátedra Ambiental - Minería a cargo de Mesa Universitaria
Diplomado Mujeres y Equidad de Género: fortalecimiento de capacidades y
habilidades individuales, asociativas y emprendedoras de las mujeres de la ciudad
de Manizales, etnias, población LGTBI y mujeres reinsertadas. Secretaría de las
Mujeres y Equidad de Género - Alcaldía de Manizales.
Diplomado en Gestión de la Innovación y la Creatividad
Diplomado en Marketing y Publicidad Digital
Curso “Formulación de Planes Municipales de Educación Ambiental” convenio
interinstitucional entre la Universidad de Manizales y Corpocaldas.
Diplomado en Evaluación de Impacto Ambiental y Valoración Económica
Ambiental - Contrato suscrito entre la Universidad de Manizales y la Secretaría del
Medio Ambiente de Caldas.
Creación de cursos virtuales o Mooc: se han tramitado varios cursos, los cuales
están proceso de culminación y se publicaron: Asociaciones sostenibles y
61
capacidades asociativas, Gestión del riesgo por amenazas naturales e Introducción
al manejo de datos espaciales y manejo integral de residuos sólidos.
Consultoría y proyectos de desarrollo:
Consolidación del Laboratorio de Innovación Social, Climate Lab
Brechas de capital humano en el sector aeronáutico del Valle del Cauca
Consultoría: Voz del cliente Chec - renovación número dos al contrato de
colaboración para la implementación, operación y mantenimiento de herramientas
de fidelización para clientes asociadas al modelo de experiencia del cliente.
Consultoría: Experiencia cliente con la Empresa de Energía del Quindío
Consultoría: Análisis económico y estadístico para el cumplimiento de metas del
plan de desarrollo de la Secretaría de Planeación de Manizales.
Proyecto: Universidad de Manizales con Corpocaldas para la educación ambiental
Convenio: Fundación Actos de Amor y Universidad de Manizales, para el cuidado
del medio ambiente y uso adecuado del plástico.
Consultoría: Análisis de información de competitividad, emprendimiento y empleo
de Manizales, con la Secretaría de TIC y Competitividad.
Investigación:
Consolidación de los grupos de investigación y presentación a la convocatoria 2021
Participación en el programa Delfín: se recibieron 16 estudiantes de pregrado
durante los meses de junio y julio.
Participación en el Encuentro Regional de Semilleros
Promoción y formación de docentes de pregrado para la dirección de trabajos de
grado.
Reunión con los coordinadores de posgrados para socialización de la estructura y
plan de desarrollo de posgrados de la Facultad.
Establecimiento de relaciones internacionales para la movilidad de docentes y
estudiantes de los posgrados de la Facultad (maestrías y Doctorado)-Universidad
Autónoma de Tamaulipas y Universidad Autónoma de San Luis de Potosí. Se
realizaron tres simposios de investigación entre los doctorados de las tres
universidades.
Articulación de la investigación entre maestrías y doctorados
Proyectos de investigación:
62
o Capacidades de gobernanza en las asociaciones de usuarios de acueductos
rurales de Caldas para la gestión territorial de los recursos hídricos.
o Conflictos ambientales y eficacia normativa en la gobernanza del recurso
hídrico en el departamento de Caldas.
o Valoración integral de servicios ecosistémicos como soporte para la gobernanza
en áreas abastecedoras de acueductos municipales en el departamento de
Caldas.
Programa: Implicaciones, retos y capacidades para enfrentar la crisis económica
generada por la Covid-19 en Colombia: una mirada sistémica. Con los siguientes
proyectos:
o Impactos del Covid en el mundo del trabajo. Un análisis para Colombia
o Gobernanza institucional frente a la crisis económica generada por la
pandemia: un estudio de caso del rol de entidades públicas, asociaciones
gremiales y organizaciones de base del tejido empresarial de Manizales.
o Condiciones de sofisticación y diferenciación de la estructura productiva
regional colombiana ante los efectos de la Covid-19.
o Financiación empresarial en entornos de incertidumbre
Programa: Expedición Pacífica: territorializando la paz, con los siguientes
proyectos:
o Afectaciones en el sistema socioambiental y económico de proyectos
asociativos liderados por mujeres en territorios urbanomarginales y rurales de
Manizales.
o Expedición Pacífica: sentidos y prácticas de los colectivos juveniles
o Expedición Pacífica: pedagogías de la memoria y reconciliación en escenarios
escolares.
Convocatoria interna de investigaciones 2021: Programa en Ciencias Sociales y
Humanas: signos del presente. Proyecto: Gestión humana y transformación digital
en empresas de base tecnológica, de los grupos de investigación en Administración
de Empresas y Desarrollo del Potencial Humano.
Proyecto de Minciencias: Biofábricas: una oportunidad de desarrollo bioeconómico
para Caldas a través de la biotecnología.
Convocatoria Minciencias – SGR: Inserción de capital humano de alto nivel para las
regiones para el bienio 2021-2022: apoyo a la Dirección de Investigaciones en la
consolidación de la convocatoria para los programas de: Doctorado en
Administración, Doctorado en Desarrollo Sostenible, Maestría en Economía y
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
63
1.4. Mejoramiento continuo y autorregulación
Las diversas acciones permitieron en 2021 continuar con la apuesta por la calidad, la
excelencia y el reconocimiento social de la Universidad, centrados en los lineamientos del
CNA en los siguientes frentes:
Fomento de la cultura de la autoevaluación:
De acuerdo con los lineamientos de acreditación en alta calidad de Instituciones de
Educación Superior y de programas académicos establecidos por el Consejo Nacional
de Acreditación en el acuerdo CESU-CNA 002 de 2020, y a las directrices establecidas
en las resoluciones nro. 21795 y 15224 de 2020 emitidas por el Ministerio de Educación
Nacional, en relación con las condiciones de calidad de las IES y de los programas
académicos, se actualizaron los instrumentos de autoevaluación con preguntas por
estamento (estudiantes, profesores, graduados, administrativos, directivos y sector
externo), consolidando en un solo cuestionario las apreciaciones que de acuerdo a guías
del CNA aplicaban a la institución y a los programas. Para informar acerca de la
autoevaluación, se realizó difusión de esta por diferentes medios, entre otros, el envío
masivo de correos electrónicos; se configuró un sitio virtual en la dirección de la página
web de la Universidad con el propósito de alojar y permitir el acceso a los instrumentos
del proceso3; de manera personalizada se invitó a los integrantes de los diferentes
estamentos para completar el instrumento; se realizaron actividades de socialización y
diligenciamiento del instrumento, en el aula presencial y virtual y en los espacios de
formación de los estudiantes, logrando unas tasas de respuesta del 26% y el 29% por
parte de los estudiantes de pregrado y posgrado y del 36% por parte de los profesores.
Procesos de autorregulación:
3
Enlace: https://umanizales.edu.co/proceso-autoevaluacion-2021-un-compromiso-de-todos/
64
o Se promovió la participación de todos los miembros de la comunidad universitaria
en los procesos de mejora de la institución.
o Se están formando 12 trabajadores administrativos en la Técnica Profesional en
Atención al Cliente con ciclo propedéutico a la Tecnología en Gestión Comercial,
como una manera de fortalecer la atención a los usuarios y mejorar las
competencias laborales.
65
En el marco de la apuesta por la alta calidad, un indicador de avance clave es el porcentaje
de matrícula en programas con acreditación de alta calidad. Así, desde el 2014 se muestra
una tendencia creciente del total de matrículas en programas acreditados, siendo para el
periodo académico 2021-2 igual a 59,5%, la cifra más alta en la ventana de observación.
59,5%
60,0%
53,6%
55,0% 52,4%
50,0%
44,9% 45,8%
45,0%
40,0%
35,0%
30,0%
2015-I 2015-II 2016-I 2016-II 2017-I 2017-II 2018-I 2018-II 2019-I 2019-II 2020-I 2020-II 2021-I 2021-2
Figura 15. Porcentaje de matrícula (total) en programas con acreditación de alta calidad en la
Universidad de Manizales, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
66
1.5. Estructura y procesos académicos
69
58 59 60
56
53 51 53
49 50
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
67
Técnica Tecnológica
4 4 4 4
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
1 1 1 1
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Universitaria Especialización
16 16 16 16 16 16 16
15
14 14 14 14
13 13
12 12 12
11
10 10
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Maestría Doctorado
6
23 24 24
22 5
19
16 17 16 16 16 4
3 3 3 3
2 2 2
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
68
30
28 28 27 27
25
23 23
16 17 17 18
14 15 14 15
12
8 7 7 7 8 8 8 7
4 5 5 5 5 6
3
1 1 2 2 2 2 2 2
Ciencias Contables, Ciencias de la Salud Ciencias e Ingeniería Ciencias Jurídicas Ciencias Sociales y
Económicas y Humanas
Administrativas
Figura 19. Número de programas ofertados en la Universidad de Manizales por facultad, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
54
50 50
46 47
43
39 40
12
9 8 8 8 9 9
7
3 2 2 2 2 2 2
1 1 0 0 0 0 0 0 0
Figura 20. Número de programas ofertados en la Universidad de Manizales por modalidad, 2014-
2021
Fuente: Oficina de Planeación
Del mismo modo, durante la gestión de 2021 se presentaron varias iniciativas ante el
Consejo Académico para la creación de nuevos programas o la modificación de planes de
estudio. Algunos de ellos fueron radicados ante el Sistema de Aseguramiento de la Calidad
de la Educación Superior, Saces.
69
Registros nuevos Renovaciones y modificación
Contaduría Pública (Virtual), oct.
Doctorado en Psicología, marzo 2021 Psicología, abril 2021
2020
[Resolución 003220- Registro presencial] [Resolución 007063 - Renovación] [Resolución 019637- Renovación]
Mercadeo Nacional e Internacional
Maestría en Finanzas, octubre 2020 Maestría en Economía, junio 2021
(Presencial), agosto 2021
[Resolución 019592- Registro único] [Resolución 010293 - Renovación] [Resolución 013992 - Renovación]
Especialización en Derecho Constitucional y de Especialización en Sistemas de Mercadeo Nacional e Internacional
los Derechos Humanos, enero 2021 Información Geográfica, julio 2021 (Virtual), junio 2021
[Resolución 000223 - Registro único] [Resolución 013118 - Renovación] [Resolución 009970 - Renovación]
Maestría en Desarrollo Sostenible y
Especialización en Sistemas Integrados de Finanzas y Negocios Internacionales,
Medio Ambiente (Presencial), junio
Gestión, julio 2021 agosto 2021
2021
[Resolución 011288 - Registro único] [Resolución 013990 - Renovación] [Resolución 009872 - Modificación]
Especialización en Gerencia de Mercadeo y Maestría en Educación desde la
Economía (Virtual), agosto 2021
Ventas, marzo 2021 Diversidad, noviembre 2020
[Resolución 003303 - Registro único] [Resolución 013991 Renovación] [Resolución 021337 - Renovación]
Tecnología en Desarrollo de Software para Especialización en Seguridad Social,
Negocios Digitales, marzo 2021 agosto 2021
[Resolución 003219 - Registro único] [Resolución 014219 - Renovación]
Técnica Profesional en Configuración de
Especialización en
Servicios para Comercio Electrónico, marzo
Neuropsicopedagogía, mayo 2021
2021
[Resolución 003218 - Registro único] [Resolución 007619 - Renovación]
Figura 21. Programas nuevos o modificados y actos administrativos emitidos por el Ministerio de
Educación para la Universidad de Manizales, 2021
Fuente: Oficina de Planeación
70
En cuanto a procesos de acreditación, se recibieron visitas del Consejo Nacional de
Acreditación para procesos de acreditación o renovación de acreditación de programas,
algunos de ellos ceñidos al Acuerdo 02 de 2020 que definió nuevos criterios en el modelo
de alta calidad. A continuación, se resumen los logros en este aspecto.
71
académica basada en el catálogo de cualificaciones 2021, articulado a las condiciones de
calidad del Decreto 1330.
El trabajo de expansión de la oferta académica en 2021 estuvo sólidamente soportado en
la construcción de un catálogo de referencia de los programas que tienen más demanda en
matrículas en el país, que, según la prospectiva de crecimiento a mediano y largo plazo, se
podrían ofertar en la Universidad de Manizales. Esta iniciativa fue guiada por el Plan de
Desarrollo 2021-2025 desde la creación de programas nuevos o la virtualización de los
actuales, para expandirnos en oferta de servicios y nuevos estudiantes.
El estudio de prospectiva y tendencias para la creación de nuevos programas se socializó
por colectivos de facultades y programas, consolidando algunas intenciones en los posibles
programas a desarrollar a partir del conocimiento de los profesores y la afinidad temática
de cada facultad con las áreas priorizadas. Cerca del 70% de las propuestas presentadas
hasta el momento son de programas nuevos, principalmente especializaciones y
maestrías, y el 30% restante corresponde a la virtualización de algunos de los programas
que ya se tienen. Los lineamientos entregados parten de una lectura de contexto sobre
tendencias ocupacionales de los sectores productivos y del sector educativo en Colombia,
para identificar los campos de conocimiento con mayor demanda, pertinencia y posibilidad
de ofertarse en la Universidad. También se revisaron las posibilidades de regionalización
en Caldas y en cinco ciudades estratégicas de Colombia, para la apertura de centros
tutoriales, gestión de convenios interuniversitarios y posibles seccionales de la
Universidad.
Durante el año de gestión 2021 se hicieron esfuerzos por articular las intenciones de
creación de nuevos programas con una lectura del contexto para la identificación de
tendencias ocupacionales por campos de conocimiento, que sirvan para estructurar los
contenidos curriculares, soportar competencias globales, perfiles de egreso y vincular los
Resultados Esperados de Aprendizaje como una condición para la justificación y
denominación que pide el Ministerio de Educación en los artículos 6 y 8 de la Resolución
021795 de 2020. Desde Planeación Institucional se hizo un rastreo de 253.000 vacantes
laborales en América Latina y se construyó un catálogo de funciones, competencias y
perfiles. Así mismo, se obtuvieron datos claves sobre demanda ocupacional,
remuneración, niveles de formación requeridos, tipos de vinculación laboral y ubicación
geográfica de dichas vacantes. El estudio sirve de base también para estructurar la
certificación de competencias laborales desde la educación continuada.
Claramente la gestión interna de creación de nuevos programas, servicios y contenido
académico, requiere equipos de trabajo consolidados y comprometidos. Para esto, un
hecho clave para dar celeridad al proceso fue la definición de incentivos económicos, en
Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV), para desarrollar contenidos,
módulos y la creación de registros calificados. Los estímulos económicos motivan a los
profesores en dichos procesos para no depender exclusivamente de las iniciativas internas
72
o de la asignación de tiempos en los compromisos académicos para esa labor. Así, se creó
un documento con los términos de referencia que permite guiar el proceso de elaboración
de documentos maestros, asegurando condiciones básicas de calidad y el cumplimiento de
los estándares normativos que define el Ministerio de Educación conforme al Decreto 1330
y la Resolución 0121795.
Una de las grandes apuestas de la actual Rectoría son los procesos de virtualización, por lo
cual, en 2021 se trabajó en mejorar la articulación entre procesos misionales, incorporando
al Instituto Pedagógico y al Centro de Educación a Distancia de la Universidad de Manizales
en las discusiones sobre temas relacionados con la Docencia/Aprendizaje. Esto ha sido
clave para fortalecer las prácticas pedagógicas, la evaluación de competencias y las
políticas curriculares. Desde el Comité Central de Currículo se presentó un plan de acción
fundamentado en la política curricular sobre RAE y los retos en pruebas Saber PRO
mediante un diagnóstico y algunos lineamientos. Además, en articulación con el Comité
Central de Investigaciones y Posgrados, se avanzó en la armonización de compromisos
académicos para investigación formativa y gestión de la investigación.
En esta línea, también se impulsó la actualización de recursos desde Cedum para el
desarrollo de contenidos virtuales. Entre los principales alcances se reconoce:
Construcción de la guía de autor para la elaboración de módulos virtuales en
programas de pregrado, posgrado y diplomados.
Consolidación de la plataforma virtual de apoyo a los programas presenciales de
pregrado, posgrado y educación continuada.
Creación del manual de identidad para los módulos virtuales, para la armonización
de su estructura, experiencia y aspecto visual.
Definición del protocolo de propiedad intelectual para el desarrollo de contenidos
en la virtualidad.
73
1.6. Aportes de la investigación, la innovación, el desarrollo
tecnológico y la creación al entorno
74
Recepción de 71 solicitudes con documentos al día para la formación en los
programas de doctorado de la Universidad financiados por Minciencias. Además de
62 pendientes de documentación.
100%
100 92
90 81 81 80%
80
47,0%
54,7%
54,7%
54,3%
80
52,2%
60%
48,8%
48,1%
48,1%
66
70
60 53 53 40%
50
42,4%
35,8%
35,8%
35
34,3%
40 20%
29,3%
27,5%
27,2%
27,2%
30
20 0%
10 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
0
Investigador Asociado (I) Investigador Emerito (IE)
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Investigador Junior (IJ) Investigador Sénior (IS)
Total Investigadores 87
Índice H mayor a 10 13
9 2
8 1
7 5
6 7
5 7
4 12
3 19
Índice H igual a 2 21
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
2021 2020
75
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
A1 5,9% 5,9% 13,3% 23,5% 23,5% 25,0% 23,5% 23,5%
A 23,5% 23,5% 26,7% 29,4% 29,4% 50,0% 47,1% 47,1%
B 17,6% 29,4% 33,3% 23,5% 23,5% 6,3% 5,9% 5,9%
C 17,6% 17,6% 20,0% 5,9% 5,9% 6,3% 5,9% 5,9%
D 35,3% 23,5% 6,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%
Reconocido 0,0% 0,0% 0,0% 11,8% 11,8% 12,5% 17,6% 17,6%
Grupos 17 17 15 17 17 16 17 17
50
40
40
30
20
20
12
9
10 6 5
1 2 3 3 3
0
Ciencias Ciencias de la Ciencias e Ciencias Jurídicas Ciencias Sociales Total
Contables, Salud Ingeniería y Humanas
Económicas y
Administrativas
Figura 27. Semilleros de investigación activos en la Universidad de Manizales por facultad, 2014-
2021
Fuente: Oficina de Planeación
76
Convocatoria conjunta para proyectos de investigación con Medicina Legal por 100
millones: se vienen financiando cuatro proyectos.
Convocatoria 891: fortalecimiento de vocaciones científicas y formación de CTeI
para la reactivación económica. Diez proyectos quedaron en el listado de elegibles
y cuatro en el listado de financiables; estos últimos en el posdoctorado del Centro
de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud.
Gestión de $219.000.000 por proyectos desarrollados por el Observatorio de
Gestión del Riesgo de Desastres.
Formulación de la Política Pública de Vendedores Informales de la Ciudad de
Manizales - Alcaldía de Manizales.
Realización de eventos de apropiación social de conocimiento con el Centro
Cultural del Banco de la República: Mujeres Científicas y Paisajes Culturales.
Proyecto de monitoreo del mercado laboral y estudios socioeconómicos de
Manizales por $ 125.000.000 con la Alcaldía de Manizales.
Primer proyecto de incentivos tributarios ejecutado por la Universidad de
Manizales por $45.000.000.
Convenio con Instituto Nacional de Salud para secuenciación de variantes de
COVID-19.
55
50
45
40
35 30
30
25
20 15 16
15 12
7 8
10 4
5 0 0 0
0
Convocatoria interna Investigación creación Legalización Permanente Total
(contrapartida)
77
promover la producción académica y fortalecer la articulación de grupos de investigación
a las necesidades del entorno y a los desafíos que han propuesto la Misión Internacional de
Sabios en Colombia y la Misión de Sabios por Caldas4.
Por otro lado, se suscribieron y renovaron algunos convenios de investigación en materia
de cooperación e investigación formativa:
Convenio interinstitucional con Miyamoto International INC (EEUU) – Proyecto de
preparación para reducir el impacto social y económico de los terremotos en el Eje
Cafetero – en el marco del Programa de Gestión del Riesgo de Desastres.
Con Corsalud se firmó un memorando de entendimiento y cooperación para el
desarrollo de actividades de investigación por parte del Cimad.
Con la Universidad de Valencia (España) se firmó un convenio específico para co-
tutela de tesis doctoral del Cinde.
Participación desde la ORII de la Universidad de Manizales en la revisión y adhesión
a los nuevos estatutos de CCYK como entidad sin ánimo de lucro que promueve la
internacionalización, la movilidad académica y el intercambio de experiencias en
investigación científica.
El grueso del resultado de gestión en investigación se traduce en la generación de nuevo
conocimiento, con 75 artículos indexados en Scopus, 12 libros resultado de investigación y
cuatro patentes.
41,3% 12,0%
100%
16,0%
80
31,4% 18,6%
75
90%
32,7%
33,3%
34,5%
35,3%
40,0%
70 80%
70%
52,0%
60 52 60%
25,5%
33,3%
41,2%
50%
50,0%
36,0%
50
40%
40 30%
25 20%
30 21 10%
20 0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
10
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Cuartil Q1 Cuartil Q2 Cuartil Q3 Cuartil Q4
Figura 29. Artículos indexados en Scopus por cuartil de impacto de la revista, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
4
Un aspecto para destacar durante el 2021 fue la participación con investigadores de la Universidad en la
Misión de Sabios por Caldas, con 17 profesores que lideraron o estuvieron vinculados a las mesas técnicas de
investigación. Se espera que los lineamientos de dicha misión sirvan de base para proponer una agenda de
conocimiento en la Universidad y se continúe con el espacio de reflexión bajo la misma metodología, para
definir la ruta investigativa institucional por subprogramas.
78
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Artículo completo - - - 4 30 175 129 24
Artículos de investigación 6 21 43 75 136 3 4 66
Capítulo en libro que presente resultados de
60 80 65 145 915 10 - -
investigación
Capítulos de libro 4 2 1 5 1 1 1 -
Cartilla - - - - - - 1 -
Libro de autor que presente resultados de
- - - 3 - - - -
investigación
Libro de divulgación científica 55 - 10 - - 2 3 2
Libros de investigación 8 5 4 7 174 4 10 4
Literatura gris y otros productos no certificados 11 7 - - - - - -
Participación en evento científico o tecnológico - - 15 35 - - - -
Piloto registrado o patentado - - - 1 - - - -
Producto tecnológico patentado o registrado - - - 4 - - - -
Productos o procesos tecnológicos patentados o
- - - 1 - - - -
registrados
Software aplicativo especializado registrado - - - - 12 16 - -
Tesis y trabajos de grado - - - 76 - - - -
Total 144 115 138 356 1.268 211 148 96
Figura 30. Generación de nuevo conocimiento por parte de la Universidad de Manizales, 2021
Fuente: Oficina de Planeación
100%
Ciencias Sociales y
90% Humanas
30%
33%
34%
36%
$ 1.000.000.000
39%
40%
80%
44%
45%
Ciencias Jurídicas
$ 800.000.000 70%
10%
8%
22%
$ 600.000.000 60%
14%
8%
Ciencias e Ingeniería
19%
6%
50%
16%
$ 400.000.000
19%
22%
15%
40%
16%
18%
$ 200.000.000
30%
Ciencias de la Salud
30%
9%
16% 12%
$0 20%
32%
32%
28%
28%
26%
22%
Ciencias Contables,
18%
10%
Económicas y
0% Administrativas
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Figura 31. Beneficios por investigación en la Universidad de Manizales, por facultad, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
79
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Artículo A1 o Q1 $ 13.378.725 $ 25.983.119 $ 17.809.625 $ 7.788.415 - $ 13.012.503 $ 49.207.522 $ 97.336.581
Artículo A2 o Q2 - $ 27.034.207 $ 27.930.303 $ 20.902.999 - $ 12.915.565 $ 106.200.210 $ 104.072.376
Artículo B o Q3 $ 36.560.208 $ 9.495.041 $ 32.684.792 $ 27.950.124 $ 23.301.088 $ 103.154.367 $ 173.018.199 $ 183.600.320
Artículo C o Q4 $ 17.219.240 $ 12.396.761 $ 16.620.250 $ 32.732.964 $ 24.046.306 $ 64.249.107 $ 98.376.854 $ 126.179.881
Artículo D - $ 10.738.893 $ 69.431.200 - - $ 27.090.490 $ 29.582.551 $ 136.739.850
Artículo Top - - - $ 40.035.814 $ 35.073.780 $ 13.801.000 $ 10.912.716 $ 13.404.309
Capítulo de libro de
$ 1.731.008 $ 9.530.189 $ 10.455.795 $ 7.775.358 $ 11.973.549 $ 46.350.267 $ 23.953.687 $ 33.755.303
investigación
Capítulo de libro
$ 5.951.588 $ 12.880.780 $ 6.589.580 $ 861.825 $ 4.744.600 $ 9.228.411 $ 23.803.658 $ 49.488.264
Otros
Libro de
$ 2.692.867 $ 2.505.623 - - $ 9.392.978 $ 2.766.520 $ 28.776.785 $ 21.787.000
investigación
Libros - otros $ 1.507.350 $ 4.920.906 $ 9.665.100 $ 2.993.350 $ 6.935.022 $ 4.445.960 $ 4.776.225 $ 14.128.626
Otros artículos de
$ 17.216.206 $ 9.724.318 $ 25.639.149 $ 24.728.354 $ 22.343.067 $ 33.713.477 $ 22.053.108 $ 29.943.869
divulgación
Patentes,
productos y - - - $ 7.377.000 $ 7.812.000 $ 11.041.520 $ 2.926.000 $ 72.807.106
registros
Ponencias - - $ 5.133.350 $ 8.980.050 $ 7.666.429 $ 5.208.280 $ 12.186.287 $ 19.327.718
Premios y
$ 7.637.080 $ 5.024.500 $ 12.913.850 $ 3.906.210 $ 16.327.380 $ 57.910.345 $ 24.017.806
reconocimientos
Título posgrado $ 8.418.413 $ 12.877.770 $ 31.218.690 $ 27.780.650 $ 36.842.905 $ 66.564.215 $ 38.394.120 $ 61.919.311
Figura 32. Beneficios por investigación en la Universidad de Manizales, por tipo de investigación,
2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
80
1.7. Impacto social
81
2017 2018 2019 2020 2021
Ciencias de la educación $0 $0 $ 1.698.959.429 $ 511.318.000 $ 449.315.000
Ciencias del medio ambiente $0 $0 $ 42.857.142 $0 $ 26.000.000
Competencias personales y desarrollo $ 1.000.000 $0 $0 $0 $0
Contabilidad e impuestos $ 52.200.000 $0 $0 $0 $0
Derecho $0 $0 $0 $0 $ 14.000.000
Desarrollo y análisis de software y aplicaciones $0 $0 $ 127.900.000 $ 213.020.000 $ 84.360.000
Diseño y administración de redes y bases de datos $ 732.159.725 $0 $0 $0 $0
Economía $ 44.330.000 $ 67.925.000 $0 $ 8.000.000 $0
Electrónica y automatización $0 $0 $ 52.800.000 $0 $0
Gestión financiera, administración bancaria y
$ 70.000.000 $0 $0 $0 $0
seguros
Gestión y administración $0 $ 284.621.935 $ 1.726.746.959 $ 2.206.783.841 $ 2.905.798.063
Medicina $ 54.000.000 $ 108.000.000 $0 $0 $0
Periodismo, comunicación y reportajes $0 $ 615.140.480 $0 $ 85.714.286 $0
Protección de las personas y de la propiedad $ 158.010.087 $0 $0 $0 $0
Sociología, antropología y estudios culturales $ 100.000.000 $0 $0 $0 $0
Técnicas audiovisuales y producción para medios
$0 $0 $0 $ 120.000.000 $0
de comunicación
Vehículos, barcos y aeronaves de motor $0 $0 $0 $0 $0
No clasificado $ 11.000.000 $0 $0 $0 $0
Total $ 1.222.699.812 $ 1.075.687.415 $ 3.649.263.530 $ 3.144.836.127 $ 3.479.473.063
$ 8.000.000.000
15 $ 7.000.000.000
$ 6.000.000.000
12
$ 5.000.000.000
9 $ 4.000.000.000
6 $ 3.000.000.000
3 $ 2.000.000.000
0 $ 1.000.000.000
$0
82
$ 1.800.000.000
8
$ 1.600.000.000
7
$ 1.400.000.000
6
$ 1.200.000.000
5
$ 1.000.000.000
4
$ 800.000.000
3
$ 600.000.000
2
$ 400.000.000
1
$ 200.000.000
0
$0
Porcentaje de Porcentaje de
Ingresos 2021 Egresos 2021
utilidad 2021 utilidad 2020
Ciencias Sociales y Humanas $ 5.999.774.490 $ 5.078.876.560 15,0% 16%
Ciencias Contables, Económicas y Administrativas $ 988.333.820 $ 736.541.130 25,0% 38%
Ciencias Jurídicas $ 45.000.000 $ 20.810.830 54,0% 0%
Ciencias e Ingeniería $ 73.200.000 $ 38.984.590 47,0% 5%
Ciencias de la Salud $ - $ 6.828.570 0,0% 94%
Dirección Administrativa y Financiera $ 58.333.330 $ - 100,0% 98%
Dirección Proyección Social $ 148.392.760 $ 203.133.020 -37,0% 2%
Total $ 7.313.034.400 $ 6.085.174.700 17,0% 22%
83
de Ciencias e Ingeniería, 10% de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas y 7%
del Departamento de Idiomas.
32.000
30.000
28.000
26.000
43.052 24.000
45.000
22.000
40.000 20.000
35.000 18.000
30.000 16.000
25.000 14.000
12.000
20.000 10.000
14.224
15.000 9.875 11.034 8.000
10.000 6.000
4.350
5.000 2.198 4.000
2.000
0
0
Cursos, cursos Diplomados Seminarios, Talleres Otro
especializados Congresos o
(certificaciones) simposios
Los principales temas son: comunicación y medios, arte, cultura o deporte, derecho, salud,
análisis de datos y estrategia, aplicaciones informáticas, temas ambientales, sociales,
acompañamiento psicológico y educación, entre otros. Desde Cedum se apoyó el
desarrollo de Mooc con asesoría pedagógica, recepción de documentos, producción y
posproducción de contenidos, publicación de cursos virtuales en Miriadax, plataforma
internacional Mooc, la oferta de cursos Mooc y la creación del formato MásterMooc (dos
cursos) y definición de tarifas para el pago de los Mooc en 1,66 SMMLV por cada curso
($1.508.153 para 2021). Se aumentó la participación de estudiantes nacionales e
internacionales en los Mooc, pasando de 1.000 participantes a casi 5.000 en el último año.
A la fecha se ofertan en la plataforma 12 Mooc.
Finalmente, destacar en 2021 el fortalecimiento de la propuesta de emprendimiento al
interior de la Universidad, liderada por la Unidad de Emprendimiento y Empresarismo, con
la creación de iniciativas de formación y promoción del emprendimiento:
Programa Trébol: trabajo articulado con las facultades que busca fortalecer las
actitudes emprendedoras en los diferentes programas. Se sensibilizaron y
formaron 2.001 personas, entre estudiantes, docentes y administrativos de las
84
cinco facultades o de la Universidad. Se crearon programas por facultad: Toma
Nota, Emprendedores de Bata Blanca, Aquí Sobra Ingenio, entre otros.
Se realizó una encuesta de medición de las intenciones y actitudes de los
estudiantes universitarios hacia la actividad emprendedora con un proyecto con
alcance global que investiga la intención y la actividad emprendedora de los
estudiantes universitarios en diferentes países, denominado Global University
Entrepreneurial Spirit Students’ Survey.
Semillero de emprendimiento para acompañar la línea de formación empresarial
de la Facultad de Ciencias e Ingeniería y tres practicantes en la Unidad de
Emprendimiento de los programas: Psicología, Mercadeo Nacional e Internacional
y Derecho.
Formación en cuatro colegios con la participación de 546 estudiantes. También se
formó en capacidades potenciales a 310 estudiantes de la Universidad en tu
Colegio, para fortalecer sus habilidades blandas.
Convenio con Efigas para que sus trabajadores encontrarán opciones adicionales de
ingresos, promoviendo el emprendimiento familiar: 25 emprendedores, 68
asesorías y seis talleres realizados.
Alianza con centros comerciales y supermercados para que los emprendedores
amplíen sus mercados y tengan espacios para la comercialización de sus productos.
Programa Terracota para fortalecer las competencias empresariales de la sociedad
universitaria desde la virtualidad. Se realizaron 11 charlas certificables para 294
personas.
Programa Emprendedoras UManizales como respuesta a la necesidad de
formación y educación de las mujeres interesadas en el crecimiento de sus
iniciativas de negocio: 141 personas sensibilizadas.
Formación virtual en competencias emprendedoras, habilidades comunicativas,
design thinking, hoja de vida ganadora y cómo presentar una entrevista: 1.783
personas certificadas, entre estudiantes, graduados y aliados.
Certificación de 450 personas en el Diplomado en Emprendimiento como parte del
proyecto “Liderando por la Paz” financiado por el Gobierno de Canadá.
Participación de 47 estudiantes, 23 graduados, un profesor y 82 personas externas
en espacios de networking propiciados por la Unidad.
Participación en redes: Manizales Más, Red Regional de Emprendimiento de
Caldas, Red Universitaria de Emprendimiento y Red Eje Emprende.
Por último, vale la pena destacar el proceso de prácticas universitarias, que para 2021
totalizó 1.728 estudiantes de la Universidad de Manizales, 41,8% de la Facultad de Ciencias
Contables, Económicas y Administrativas, 41,3% de Ciencias de la Salud, 11,7% de Ciencias
Jurídicas, 2,7% Ciencias e Ingeniería y 2,5% de Ciencias Sociales y Humanas.
85
Total Ciencias Contables, Ciencias Sociales y Humanas
2.500 Económicas y Administrativas 200 169
800 722 150
2.000
600
1.500 1.726 100
1.453 400 43
1.000 127 50
200
500 0 0
86
1.8. Visibilidad nacional e internacional
72 75 77 73 73 73 73
80 67
65
70 59
60 53
50
40
30
20
10
0
2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2
Figura 39. Convenios de movilidad activos de la Universidad de Manizales por tipo, 2016-2021
Fuente: Oficina de Planeación
87
250
200
150
100
50
Salientes Entrantes
88
80
60
40
20
Salientes Entrantes
89
En cuanto a los procesos de comunicación interna y externa en 2021 se priorizó la mejora
de los canales y los grupos de atención. Internamente, se optimizó la información de
interés a la comunidad universitaria, dándole cobertura a todos los acontecimientos y
procesos de la Universidad. Para ello se hicieron acciones como:
Difusión de la agenda diaria de la Universidad todas las mañanas y titulares de
UMedia, todas las tardes vía WhatsApp.
Designación de comunicadores de enlace para cada Facultad y Dirección con el fin
de mejorar el flujo de información y la oportunidad en la publicación.
Acompañamiento a las comunicaciones de la Rectoría en los espacios “Este
miércoles conversamos” y “Pregúntele al rector”.
Desarrollo de campañas integrales de bioseguridad que incluyen señalética y piezas
comunicativas en distintos formatos.
Construcción y actualización de protocolos para webinar, visitas de pares, gestión
de contenidos en redes sociales y Manual de Identidad Corporativa (manual de
marca). Además, iniciamos la construcción de los términos de referencia para un
nuevo portal web.
Divulgación permanente de boletines, infografías e informes de la Oficina de
Planeación Institucional.
Comunicación permanente de nuestras apuestas misionales, dando cobertura a los
acontecimientos más importantes y logros de nuestros profesores, estudiantes y
graduados.
Campaña de “Comunicación de la Ciencia”, buscando la divulgación de
publicaciones académicas, patentes y logros de nuestros investigadores mediante
difusión de producción científica en carteleras digitales, videos, UMedia y medios
masivos.
Externamente, se continuó el proceso de posicionamiento en diferentes medios de
comunicación y en redes sociales, mediante nuestro plan de contenidos integrales, que
permitió fortalecer la agenda con medios: 1.228 registros en medios masivos de prensa,
radio, televisión e internet (La Patria, Caracol, El Tiempo, Semana, El Espectador, entre
otros), principalmente reproducciones de los contenidos publicados en UMedia; la
estructuración de un plan de contenidos integrales de la Universidad para sus distintas
redes sociales, donde las cuentas institucionales (incluidas las de algunas facultades y
dependencias) tienen 137.452 seguidores en Facebook, Twitter, Instagram, LinkedIn,
Youtube, Tiktok; y la incursión en la producción de podcast institucionales disponibles en
plataformas como Spotify y Youtube.
Debido a la importancia de articular la comunicación con la promoción y el mercadeo de la
oferta académica, en 2021 se logró mayor diversificación de canales para las pautas, mejor
trazabilidad al éxito de la publicidad y un diseño acorde con la trayectoria de imagen/marca
de la Universidad. Algunos esfuerzos fueron los siguientes:
90
Fortalecimiento de la pauta digital: 130 campañas de publicidad activas en Google,
Facebook e Instagram, gestionadas directamente desde la institución. Las
campañas se diseñan y segmentan de manera diferenciada para cada programa
académico. Adicionalmente, se tuvo contratación de publirreportajes digitales en
medios nacionales, lo que permite un mayor alcance y mejor visibilidad y
reconocimiento de marca.
Contratación de pauta digital en internet a través del modelo de “pauta
programática” que permite migrar entre distintas plataformas de pauta, es decir,
tener presencia de la UManizales en portales y sitios en los que antes no la tenía a
pesar de ir dirigidos a nuestro público objetivo. Gracias a ello se
realizó remarketing que consiste en seguir virtualmente al interesado en ingresar a
la institución para darle a conocer nuestra oferta a través de diferentes lugares
digitales.
Ampliación de frecuencias y cobertura de pauta ATL, para nuestros pregrados,
posgrados y educación continuada.
Seguimiento a través de call center a todos los leads generados a partir de la pauta
digital, orientada a la conversión de matrículas para estudiantes de primer
semestre.
Inclusión de toda la oferta de educación continuada dentro del plan de publicidad
y mercadeo.
Rediseño de las piezas publicitarias para pauta impresa local y nacional, así como
de las cuñas radiales.
Estrategia de promoción de la Universidad en redes sociales con estudiantes con
canje publicitario y beneficiarios de becas.
Realización de 20 “Mini-Conéctate a la U”, estrategia para atender estudiantes de
colegios en la Universidad de manera individualizada y no masiva, atendiendo las
restricciones de la pandemia.
Visitas a 90 colegios del Eje Cafetero para promocionar la oferta académica
Participación presencial y virtual en 63 ferias de universidades en Bogotá, Medellín,
Pereira y otras ciudades. Además, convocatoria a 10 encuentros con padres de
familia de distintas instituciones educativas.
Articulación con Registro Académico y División Financiera para facilitar los
procesos de inscripción, admisión y matrícula.
91
1.9. Bienestar institucional
5
Con corte de información al 31 de enero 2022, se encuestó a 2.878 personas (180 administrativos, 367
docentes y 2.331 estudiantes) para un porcentaje de vacunación del 98,3%, de los cuales, 70,67% tiene
esquema completo sin refuerzo, 18,3% esquema completo con refuerzo y 9,4% está pendiente de segunda
dosis.
92
Realización de campañas de vacunación de nuestros estudiantes, docentes y
personal administrativo, siendo de las primeras universidades en Manizales en
iniciar labores de vacunación en coordinación con el Ministerio de Educación
Nacional y Confa. Se aseguró la logística para cerca de la mitad de los profesores y
administrativos, y para algunos estudiantes del área de salud.
Durante el año 2021 se llevaron a cabo dos procesos de inducción bajo la modalidad
presencial y con la intermediación de las tecnologías de la información, dirigidos a
programas de pregrado, con una participación de 740 estudiantes. El proceso obtuvo una
evaluación de satisfacción del 96%. En cuanto a programas de posgrado se llevaron a cabo
19 aperturas con igual número de inducciones, con una participación del 80% de los
estudiantes matriculados. En este sentido, el conocimiento de la población estudiantil que
ingresa a la Universidad de Manizales es de vital importancia pues a través de ello es posible
identificar de manera temprana posibles factores de deserción, al igual que permite
adelantar estrategias de permanencia y graduación. En este sentido, son aplicadas
encuestas de caracterización dirigidas a estudiantes de programas de pregrado y posgrado
de modalidades presencial y virtual. De otro lado, la Universidad de Manizales se preocupa
por la seguridad de todos sus estudiantes, suscribiendo 7.500 pólizas de accidentes para
pregrado y posgrado.
4.761 4.490
5.000 4.094 3.974 3.950
4.000 3.528 3.561 3.504
2.841 2.953 3.136
3.000 2.136
2.000 1.358
993
1.000
0
10.000 8855
9.000 7924 7994
8.000 7089
7.000 6.089
6.000 4.977
5.000
4.000 2.351
3.000
2.000
1.000
0
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
93
En el marco de la pandemia, la Universidad en 2021 garantizó la mayoría de los servicios de
bienestar universitario, con mediación tecnológica, acompañamiento telefónico o con
espacios habilitados en la Universidad. De este modo, se aseguró atención médica y
acompañamiento psicológico a docentes, estudiantes y personal administrativo; se
activaron nuevamente todos los seminarios, talleres y grupos de Extensión Cultural de
manera presencial; algunas actividades deportivas se habilitaron nuevamente en el
campus universitario; y se aumentó el número de ceremonias de graduación para controlar
el aforo y ofrecer la posibilidad de grados presenciales.
2015- 2015- 2016- 2016- 2017- 2017- 2018- 2018- 2019- 2019- 2020- 2020- 2021- 2021-
2014
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Auxilios de
- - - - - - - - - - - - - 71 74
alimentación*
Auxilios UM - - - 1 9 7 11 1 5 13 14 12 13 1 2
Comunidades raciales - 5 6 9 11 8 8 8 9 11 11 14 14 13 15
Becas 40 años - 35 36 39 38 21 3 1 - - - - - - -
Becas Bien 606 865 1.177 1.444 1.673 1.853 2.043 2.168 2.273 2.337 2.267 2.311 2.124 2.116 2.073
Becas Memo - - - - - 27 - - - 1 - 40 31 89 757
Becas por excelencia 23 11 11 34 36 30 - 30 32 33 33 36 36 42
Consejeros - - - 46 40 28 14 28 28 29 28 33 39 21 17
Consejo Superior - - - - - 11 21 20 28 26 30 33 32 26 29
Contraprestación - - 7 19 15 6 3 2 1 10 6 8 6 6 15
Contrato beca - - 1 11 12 8 11 16 17 12 20 14 17 16 16
Convencional - 1 - 126 111 122 82 134 121 123 116 118 117 108 124
Convenio - 35 47 244 696 581 527 616 534 959 1.089 390 552 532 869
Culturales - 11 11 19 27 43 44 59 60 63 64 75 69 70 60
Deportivas - 9 31 40 74 54 72 72 70 88 82 101 95 88 84
Descuento - - - 1 - 8 7 22 12 61 610 450 535 41 35
Diplomados y
- - - - - - - - 17 65 55 5 1 -
seminarios
Monitorías - - - 67 67 56 70 67 68 69 84 82 77 35 37
Otro 1 1 12 16 13 13 21 - - 6 4 3 1 51
Socioeconómicas - 20 19 20 19 20 18 19 18 18 18 20 20 39 44
Tesistas - - - - - 57 181 265 285 218 220 179 167 189 188
Total becas 630 993 1.358 2.136 2.841 2.953 3.136 3.528 3.561 4.094 4.761 3.974 3.950 3.504 4.490
94
medio de los descuentos de becas, auxilios, monitorías, incentivos culturales y deportivos,
además de las ayudas socioeconómicas y de alimentación, así:
72 becas socioeconómicas del 25%
151 beneficios de alimentación durante dos semestres programa Ser Pilo Paga y
otros.
72 estudiantes beneficiados con aportes de los Fondos Patrimoniales
26 estudiantes beneficiados con apoyos en matricula de Plan Futuro
128 becas deportivas del 25 al 100% de descuento en el valor de la matrícula
Se asignaron 24 incentivos deportivos del 20% de descuento en el valor de la
matrícula por resultados obtenidos en torneos universitarios.
Cinco estudiantes beneficiados con monitorías deportivas, cuatro monitorías con el
35% y una del 70% de descuento en el valor de la matrícula.
59% 54%
60% 50%
53%
51%
50% 42% 43%
38% 37% 38%
40% 30%
30% 21%
20% 15%
10%
10%
0%
Figura 47. Becas totales (estudiantes) en la Universidad de Manizales por facultad, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
95
La formación integral de nuestros estudiantes comprende la oferta de servicios en áreas
como la de deportes, en la que durante el año 2021 se adelantaron programas dirigidos a
estudiantes, docentes y administrativos, tales como:
Servicios de gimnasio, salud y mejoramiento de la condición física. Durante el
periodo comprendido entre febrero a julio de 2021, la práctica del ejercicio físico fue
ofertado a través de sesiones orientadas de manera virtual y remota (Google Meet
y Zoom), en las que se registraron de 35 a 1.300 vistas por sesión. A partir del 9 de
agosto los servicios fueron ofertados de manera presencial, con los aforos
permitidos y una asistencia de 565 personas.
Pausas activas en casa utilizando Google Meet y Zoom, con un rango de visitas
entre 337 y 859 (febrero a julio de 2021).
Programas lúdicos y recreativos bajo la modalidad remota, entre ellos bingo y
rumbaterapia.
Activación del campus deportivo con actividades presenciales a partir del mes de
agosto de 2021, tales como el torneo interno de fútbol sala del segundo periodo
académico con la participación de 32 equipos de estudiantes, para un total
aproximado de 320 participantes.
Participación de 96 estudiantes en los torneos zonales universitarios de fútbol sala
masculino y femenino organizado por Ascún Deportes.
Activación del deporte competitivo iniciando entrenamientos con 173 estudiantes
deportistas de las disciplinas: fútbol (37), fútbol sala (45), voleibol (26), baloncesto
(30), ultimate (35) y karate-do (7).
Participación en el torneo Ciudad de Villa María versión 2021 con dos seleccionados
de fútbol (50 estudiantes).
Torneo interno de banquitas para docentes y administrativos, con la participación
de seis equipos y 72 funcionarios de la Universidad (agosto 9 a septiembre 14 de
2021).
Torneo zonal universitario de Ascún Deportes de baloncesto y fútbol sala para
docentes y administrativos realizado en Pereira, siendo campeones con los dos
equipos, en los que participaron 24 funcionarios.
Realización de caminata ecológica ambiental en el marco del proyecto Raíces para
el Bienestar Laboral, en la cual participaron 30 administrativos y docentes con sus
familias.
96
1.500
2014
1.250
2015
1.000
2016
750
2017
500
2018
250
0 2019
Gimnasio y Deporte recreativo Deporte Futbol sala Deporte formativo 2020
mejoramiento competitivo 2021
físico
Figura 48. Actividades deportivas (beneficiarios totales) en la Universidad de Manizales por tipo,
2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gimnasio y Deporte recreativo Deporte Futbol sala Deporte formativo
mejoramiento físico competitivo
97
100%
3% 3% 3%
15%
19%
23%
23%
12%
28%
90%
25%
80% Ciencias Jurídicas
9%
12%
14%
7%
10% 5%
19%
18%
70%
10%
Ciencias e Ingeniería
16%
24%
60%
28%
10%
26%
21%
50% Ciencias de la Salud
26%
23%
20%
40%
12%
32%
19%
Ciencias Sociales y Humanas
26%
30%
23%
20%
33%
15%
21%
27%
26%
27%
10% Administrativa
0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
98
o Sociofamiliar; al encontrar que en la base de la gran mayoría de conflictos de los
estudiantes está la ausencia de la red de apoyo familiar, con mayor acentuación
entre los estudiantes menores de edad y los estudiantes regionales, se incorporó la
línea de trabajo de acompañamiento sociofamiliar con una profesional del área
enfocada a crear y consolidar las redes de apoyo familiar de los estudiantes,
buscando fortalecer las relaciones de las familias con sus hijos, con la universidad y
muy particularmente con las facultades y programas.
Durante el primer periodo académico fueron atendidos 1.018 estudiantes de pregrado en
modalidad diurna y nocturna, con una cobertura del 24,5% de los estudiantes presenciales.
En el segundo periodo académico fueron atendidos 1.226 estudiantes presenciales en las
dos jornadas. En programas de posgrado fueron atendidos en el área de Acompañamiento
Integral 120 estudiantes.
8.093
8.100
7.255
7.200 6.828
6.300
5.274 5.465
5.400
4.500
3.600
2.700
1.800
900
0
2017 2018 2019 2020 2021
100%
7,1% 6,9% Taller
90% 18,7% 16,4%
28,0%
80%
Otras actividades
70%
25,5% 12,9%
60% 48,4% 23,3% Charlas y encuentros
50%
40% 84,4% Caracterización
30%
20% 44,7% 45,4% Aplicaciones
27,8% 31,5%
10%
Apoyo pedagógico,
0% psicopedagógico y psicosocial
2017 2018 2019 2020 2021
99
Acorde con las metas trazadas en el Plan Desarrollo para esta vigencia 2021, se propuso
que el programa tuviera como desafío llegar a una cobertura del 28% de la población
presencial. Sumando los dos períodos, se ha alcanzado y superado la meta
sustancialmente, llegando a una cobertura del 50,5% con 2.276 estudiantes atendidos
tanto en modalidad individual como grupal.
Se orientaron 98 talleres de fortalecimiento de capacidades de aprendizaje, gestión
emocional y transformación de los conflictos, impactando a 4.671 estudiantes. Se llevaron
a cabo reuniones de padres de familia con seis programas académicos, contando con la
asistencia de 323 familias para la activación de redes de apoyo de los estudiantes nuevos.
Además, se hicieron 94 atenciones en procesos individuales de acompañamiento y 19
talleres con padres de familia sobre diversas temáticas. Así, se fortalecieron las relaciones
familiares con la Universidad y las redes familiares de apoyo para los hijos. En cuanto a los
programas Ser Pilo Paga y Generación E, se acompañó a los estudiantes que solicitaron los
servicios de acompañamiento de cada programa, para un total 24 estudiantes en
acompañamiento psicológico, psicopedagógico y sociofamiliar.
En el área de Extensión Cultural durante el 2021 se mantuvo una oferta en diferentes áreas
artísticas (música, teatro, danza, dibujo) organizada en ocho grupos, tres talleres y cinco
semilleros, con los cuales participamos en diversos eventos locales y nacionales como:
Día Internacional de la Danza, gala de canto, gala de danzas, concierto de ciudad,
Semana del Teatro, con aproximadamente 500 asistentes entre docentes,
estudiantes y administrativos.
Acompañamiento en eventos como grados, aperturas, simposios, ceremonias de
entrega de becas por excelencia.
Participación del grupo de danza en el Festival Khawala 2021 de la Universidad El
Bosque, ocupando los primeros lugares en diferentes categorías.
Participación en el Encuentro Nacional de Bailes y Danzas Folclóricas Universidad
de la Amazonía.
Festival de Danza Universitaria Rasgatierra.
II Ciclo de talleres virtuales Por los caminos de la danza folclórica colombiana
Actividades con el colectivo Sumarte (áreas culturales de las universidades de
Manizales) con eventos de ciudad, conversatorios, conciertos y la creación de un
programa de radio con temas de interés artísticos, culturales y académicos.
Festivoz, programa de radio mensual, feria cultural de universidades
Participación en el encuentro de líderes Manizales Campus Universitario con
muestras artísticas.
100
100,0%
100%
680 99%
700
98% 97,1%
600
500 97%
414 402
346 340 361 96%
400 94,5%
243
95%
300
163 94%
200 92,9% 92,5%
93%
100 91,4% 91,3%
92%
0 91% 90,4%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 90%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
100%
90%
80% 36,8% 39,3% 34,2%
47,1% 45,2%
70% 62,4%
74,3% 70,9% 9,1%
60%
50% 14,3% 19,6%
33,8% 19,7%
40%
30% 13,2% 56,8%
20% 33,2% 40,6% 16,6% 41,1%
25,7% 29,4% 24,4%
10% 12,5%
0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
101
100%
90% 15,5% 13,5% 11,7%
23,7% 12,8% 14,0%
26,9% Ciencias e Ingeniería
80% 20,3%
20%
Ciencias Contables, Económicas y
10% 18,5% 15,6%
Administrativa
11,3% 12,3% 9,7% 13,9%
6,7% 8,9%
0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Para el año 2021 se tuvo participación de 267 estudiantes activos en los grupos, talleres y
semilleros de formación orientados a toda la comunidad universitaria (estudiantes,
administrativos, personal de servicios generales, directivos, docentes y graduados): 49
personas en grupo de canto, 20 en curso de guitarra, 21 en coro, 68 en grupos musicales,
90 en grupos de danzas y 19 en grupo de dibujo.
En una preocupación permanente de la Universidad por mantener y mejorar los servicios
de bienestar para toda la comunidad, de forma constante se plantean desde la División de
Desarrollo Humano estrategias dirigidas al fortalecimiento de los postulados filosóficos,
cuyos pilares descansan en la calidad de vida y el potencial humano. En este sentido, fue
puesto en marcha el programa denominado “Raíces, bitácoras para construir sentidos de
vida y salud mental”, que contempla tres categorías: tiempos consen-tidos (para la lúdica,
la recreación, el vivir), la salud mental y el plan de carrera institucional.
Para la Universidad de Manizales la calidad de vida y el potencial humano son pilares
fundamentales en los que ancla su quehacer en el crecimiento y valoración del ser humano,
entendiéndose que lo más importante es el individuo en todas sus dimensiones. Por esta
razón, de manera permanente se ofertan a todos los colaboradores programas de
capacitación, recreación, apoyos económicos para estudio y acompañamiento en la
promoción y avance en la estructura administrativa y docente, con el objetivo que cada
persona alcance los más altos propósitos de vida personal, familiar y laboral.
102
Para los colaboradores administrativos se impulsó la cualificación y ascenso laboral, como
una manera de reconocer el mérito e impulsar mejores competencias para el desempeño
laboral. Así, se inició la formación de 12 trabajadores administrativos en la Técnica
Profesional en Atención al Cliente con ciclo propedéutico a Tecnología en Gestión
Comercial; se promovió la participación del estamento administrativo en cargos de
dirección, particularmente en el Cedum; y se abrió convocatoria para formación en
segunda lengua al personal administrativo y docente.
El alto desempeño es uno de los factores que permite alinear los propósitos institucionales
con los intereses, valores y principios personales y profesionales de nuestros
colaboradores. Por esta razón, de manera periódica se lleva a cabo el proceso de
evaluación, que permite identificar los aspectos por mejorar en la ejecución de las
funciones propias de cada cargo. Así, se llevaron a cabo 158 análisis ocupacionales, 100%
de ellos actualizados, y 206 personas fueron evaluadas a través de la evaluación individual
de méritos en el desempeño.
En materia de salud, el área de Servicio Médico llevó a cabo atenciones médicas de
teleorientación y actividades de enfermería y promoción de la salud, dirigidas a toda la
comunidad universitaria. En teleorientaciones de medicina general se atendieron 887
personas, 45,2% administrativos, 14,3% estudiantes, 12,6% docentes, 9% practicantes,
1,9% directivos, 0,8% graduados y 0,9% beneficiarios. En atención presencial en medicina
general, entre septiembre y diciembre 2021, participaron 204 personas, 46,6%
estudiantes, 31,9% administrativos, 17,6% docentes, 1% contratistas, 1% practicantes y 2%
beneficiarios.
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
Consulta médica Actividades de Planificación Riesgo Semana de Salud
general enfermería familiar Cardiovascular
103
Por su parte, en actividades de enfermería fueron atendidos 1.320 personas: 46,4%
estudiantes, 36% administrativos, 11,2% docentes, 2,4% practicantes, 2,2% beneficiarios,
0,2% contratistas y 0,2% graduados. En resumen, fueron más de 4.034 pacientes en 2021,
pasando por tele-orientaciones de medicina general y atención, actividades de enfermería
y otros eventos de sensibilización como protocolos de bioseguridad, Semana de la Salud,
sexualidad, planificación, hábitos de vida saludable, entre otros.
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Consulta médica Actividades de Planificación familiar Riesgo Semana de Salud
general enfermería Cardiovascular
104
diversas acciones, tendientes a la protección y el cuidado de la salud física y mental del
personal administrativo y docente, implementando programas contemplados en los
planes de capacitación, programas de promoción y prevención de la salud, vigilancia de las
condiciones laborales y seguimiento de los casos que representan algún tipo de
complejidad, con el objetivo de fomentar y mantener la salud.
100%
90% Ciencias Sociales y Humanas
26% 30%
38% 37% 35% 33% 33% 35%
80%
70% Ciencias Jurídicas
17% 14%
60% 12% 12% 15% 16% 13%
14%
50% Ciencias e Ingeniería
40%
30% 32% 36%
35% 31% 28%
30% 30% 40% Ciencias de la Salud
20%
10% 21% 19% 17% 18% 18% Ciencias Contables, Económicas y
15% 13%
7%
0% Administrativa
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
6
Enlace: https://docencia.umanizales.edu.co/ExpertosLab/.
105
1.10. Comunidad de profesores
Durante 2021 en promedio el número de profesores de planta fue de 486 personas, 479 en
el primer semestre y 492 en el segundo semestre. Dicho promedio sería un -0,4% menos
que en 2020, con las mayores reducciones en Medio Tiempo (-6,1%), Tiempo Parcial (-
2,9%) y Tiempo Completo (-1,3%); mientras que la dedicación Catedrático se incrementó
en un 1,6%. Para 2021, el 53,8% de la planta profesoral es de dedicación Catedrático, 31,7%
Tiempo Completo, 11% Medio Tiempo y 3,5% como Tiempo Parcial. Desde 2014-1 hasta el
2021-2 los profesores Tiempo Completo ganan 3,1 puntos porcentuales (pp) en
participación, los Catedráticos 3,9 pp y los profesores Medio Tiempo pierden 5,6 pp.
En cuanto al tipo de contrato, en promedio en 2021 el 70% de los profesores tuvieron
contrato a término fijo, contra el 30% de indefinido, el primero creciendo 1,4% y el segundo
decreciendo un -4,2% desde promedios 2020.
En el último año, se siguió manteniendo una estructura masculinizada de la planta de
profesores de la Universidad, con un promedio de 65,3% profesores hombres y 34,7%
mujeres, pero mostrando mejoras frente al 2014, donde la distribución era
aproximadamente 71% versus 29%. Por otro lado, 33 de cada 100 profesores de la
institución se encuentran entre los 35 y 45 años de edad, grupo que gana más de 4 pp de
participación desde 2016, al igual que aumentan en 3,7 pp los profesores mayores de 55
años (28 de cada 100 profesores en 2021-2), lo anterior como proceso de transición
demográfica interna.
300
200
100
106
100%
90%
80%
70%
60%
50%
Masculino
40%
30% Femenino
36,0%
32,9%
32,9%
33,4%
32,9%
32,8%
32,0%
31,8%
31,6%
31,5%
30,4%
31,3%
30,5%
30,7%
29,1%
29,1%
20%
10%
0%
100%
24,7%
26,9%
26,5%
27,2%
27,6%
27,5%
28,1%
28,5%
28,5%
27,7%
29,4%
29,1%
90%
80%
70%
24,5%
20,5%
20,1%
22,6%
20,6%
23,8%
21,6%
22,2%
20,5%
Mayor de 55
21,7%
21,1%
21,5%
60%
50% 45-55
28,7%
29,4%
28,3%
33,3%
30,2%
33,5%
40%
33,4%
33,5%
33,3%
35-45
32,7%
33,5%
33,0%
30%
25-35
20%
20,7%
20,1%
20,2%
19,8%
18,8%
18,9%
17,8%
17,4%
17,5%
17,2%
16,3%
16,1%
10%
0%
2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2
Figura 63. Profesores de planta de la Universidad de Manizales por grupo de edad, 2016-2021
Fuente: Oficina de Planeación
7
Por el cual se “establecen las condiciones de vinculación, ejercicio, estabilidad, capacitación y desarrollo,
evaluación, ascenso, promoción, homologación, equivalencia, régimen disciplinario y desvinculación de las
personas que desempeñan las funciones académicas en la Universidad de Manizales” (Artículo 5). Enlace:
https://www.umanizales.edu.co/wp-content/uploads/2016/03/1.-Estatutos-de-los-academicos.pdf
107
100%
90%
25,0%
26,2%
25,7%
25,8%
26,6%
28,0%
28,2%
27,3%
26,8%
28,3%
27,4%
30,4%
28,2%
31,3%
32,2%
33,8%
80%
70%
60% Tiempo Parcial
50%
Tiempo Completo
40%
58,9%
58,8%
56,9% Medio Tiempo
57,4%
57,0%
57,0%
56,4%
56,7%
55,9%
54,8%
55,3%
54,5%
54,7%
52,8%
30%
50,8%
50,3%
20% Catedrático
10%
0%
100%
26,6%
26,9%
27,4%
27,2%
27,1%
28,1%
27,7%
27,7%
29,7%
30,2%
30,6%
30,9%
31,3%
33,3%
34,7%
37,3%
80%
60%
40%
20%
0%
Fijo Indefinido
Figura 65. Profesores de planta de la Universidad de Manizales según tipo de contrato, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
En gran parte el nivel del capital humano de los profesores es un factor esencial de la
apuesta por la alta calidad institucional. En promedio en 2021, el 53% de los profesores de
planta tienen como máximo título de educación maestría (incluyendo las especializaciones
médico-quirúrgicas), nivel que ha crecido en más de 10 pp desde 2014. Si se suma el 15%
de los profesores con doctorado, se alcanzaría un porcentaje muy próximo al 70% de la
planta con alto nivel de capital humano. De hecho, los doctores en la Universidad de
Manizales crecieron en promedio un 20% entre 2020 y 2021 y han aumentado en 5 pp su
participación desde 2014.
108
40%
10%
80%
100%
0%
20%
30%
50%
70%
90%
60%
70%
10%
20%
100%
0%
40%
50%
60%
90%
80%
30%
42,0% 22,4% 12,2%
26,8% 43,8% 10,5%
46,0% 20,6% 10,9%
26,1% 43,3% 10,3%
51,0% 20,0% 9,3%
25,9% 44,4% 9,2%
50,1% 20,1% 9,2%
24,4% 43,5% 9,5%
52,8% 19,4% 8,5%
22,6% 40,1% 10,1% 53,7% 18,4% 8,4%
109
2021
2021
53,2% 16,0% 9,0%
17,1% 53,4% 11,4%
51,6% 16,7% 9,0%
16,3% 55,9% 11,2%
49,8% 16,8% 9,3%
Maestría
Pregrado
Figura 66. Profesores de planta de la Universidad de Manizales según escalafón docente, 2014-
Figura 67. Profesores de planta de la Universidad de Manizales según nivel de formación, 2014-
Doctorado
Especialización
100%
90%
28,2%
28,2%
29,1%
29,4%
29,8%
30,3%
30,6%
31,0%
31,1%
31,4%
31,8%
33,1%
34,2%
34,4%
35,5%
36,5%
80%
13,2%
15,3%
13,5%
14,6%
13,6%
15,6%
13,1%
13,6%
15,4%
15,3%
14,7%
13,5%
14,4%
13,5%
60%
14,2%
13,6%
Ciencias Jurídicas
50%
Ciencias e Ingenería
40%
30,3%
27,5%
26,8%
29,0%
25,7%
24,7%
25,2%
26,1%
26,1%
26,5%
27,1%
26,6%
25,0%
Ciencias de la Salud
25,3%
24,8%
24,2%
30%
22,2%
22,1%
22,1%
21,9%
21,8%
21,7%
21,2%
20,7%
20,1%
19,8%
19,6%
19,6%
19,2%
18,2%
18,0%
17,9%
10%
0%
110
2019 2020 2021
Docencia 87,1% 89,7% 79,2%
Gestión 6,3% 4,6% 11,3%
Investigación 4,6% 3,7% 6,2%
Proyección Social 2,1% 2,0% 3,3%
Figura 69. Asignación académica (horas) de los profesores de planta de la Universidad de Manizales según
factor misional y facultad, 2019-2021
57,2
58,0
56,0 54,7
53,5
54,0 52,8
51,1 51,5
52,0 51,0 50,8
Figura 70. Relación per cápita estudiantes (pregrado y posgrado) y profesores de planta (tiempo
completo), 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
111
Nivel MCE 2018 2019 2020 2021
A0 0,0% 7,7% 0,0% 0,0%
A1 19,0% 40,4% 17,2% 35,9%
A2 33,3% 21,2% 27,6% 23,1%
B1 31,0% 9,6% 20,7% 15,4%
B2 2,4% 5,8% 17,2% 14,1%
C1 14,3% 11,5% 13,8% 9,0%
C2 0,0% 3,8% 3,4% 2,6%
Profesores 42 52 29 78
Figura 71. Dominio de segunda lengua (inglés) de los profesores de la Universidad de Manizales
según niveles del Marco Común Europeo, 2019-2021.
Fuente: Oficina de Planeación (base: Departamento de Idiomas, derivada de exámenes a profesores para escalafón)
112
4,7
4,4 4,4
4,29
4,3 4,3
4,23 4,23
4,19 4,19
4,2 4,2
4,1 4,1
4,0 4,0
4,7
4,6
4,5
4,4
4,3
4,2
4,1
4,0
3,9
3,8
Ciencias Contables, Ciencias de la Salud Ciencias e Ingenierías Ciencias Jurídicas Ciencias Sociales y
Económicas y Humanas
Administrativas
113
1.11. Comunidad de estudiantes
Pregrado
6.171 6.330 6.422 6.417 6.473 6.323
5.530 5.752 5.735 5.494 5.726
5.323
4.540 4.737
3.834 4.067
Posgrado
2.021 1.968
1.781 1.859 1.785 1.811 1.869 1.756
1.630 1.710 1.680 1.681 1.570 1.436 1.469 1.490
Figura 73. Matrícula total de la Universidad de Manizales por nivel académico, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
114
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
-5,0%
-10,0%
-15,0%
-20,0%
Figura 74. Tasa de crecimiento semestral de la matrícula total de la Universidad de Manizales por
nivel académico, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
115
112%
108%
104%
100%
96%
92%
88%
84%
80%
76%
72%
68%
64%
60%
56%
52%
48%
44%
40%
36%
32%
28%
24%
20%
16%
12%
8%
4%
0%
-4%
-8%
-12%
-16%
-20%
-24%
-28%
-32%
-36%
-40%
-44%
2014-2 2015-1 2015-2 2016-1 2016-2 2017-1 2017-2 2018-1 2018-2 2019-1 2019-2 2020-1 2020-2 2021-1 2021-2
Figura 75. Tasa de crecimiento semestral de la matrícula total de la Universidad de Manizales por
nivel de formación, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
*Pregrado incluye programas de formación técnica, tecnológica y universitaria
En la matrícula en pregrado por jornada se evidencia la importancia que han cobrado los
estudiantes nocturnos, los cuales pasan de representar el 14,6% de la matrícula presencial
en pregrado en 2014-1 al 39,2% en 20021-2, efecto tanto de los beneficios económicos por
becas como de la expansión de oferta en dicha jornada a una población preferiblemente
ocupada en el mercado laboral. Lo anterior significa pasar de menos de 600 estudiantes a
116
más de 1.700 en dicha jornada. Sin embargo, semestralmente en el último periodo, la
matrícula presencial de pregrado diurna tiene un repunte del 21,7%, mientras la nocturna
presentó cifras negativas, en una marcada tendencia decreciente desde 2014.
Técnica Tecnológica
800 250
209
700 605 193
200
600 507
500 150
400 320 93
300 100
60
200 94 50
100
0 0
Universitaria Especialización
5.757
6.000 600
5.081
5.000 4.658 500
4.000 3.547 400
3.000 300
2.000 200
1.000 100
0 0
Maestría Doctorado
1.500 1.424 220 206
1.285 200 184
1.350 1.161
1.200 180
1.050 916 160
900 140
120
750 86
100 76
600 80
450 60
300 40
150 20
0 0
Figura 76. Matrícula total de la Universidad de Manizales por nivel de formación, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
117
7.000
6.000 5.433
5.000
4.000
3.000
2.000 1.584
1.000
199
0
Presencial A distancia Virtual
100%
90%
80%
70%
60%
96,8%
93,6%
92,3%
91,5%
50%
89,1%
87,5%
86,3%
85,3%
83,6%
82,9%
82,8%
83,3%
82,7%
79,8%
78,9%
78,1%
40%
30%
20%
10%
0%
Figura 78. Matrícula total pregrado de la Universidad de Manizales por metodología, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
118
100%
14,0%
14,8%
15,5%
15,8%
15,7%
16,3%
17,1%
18,0%
17,9%
17,8%
19,2%
19,1%
20,1%
21,0%
21,1%
25,5%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
68,9%
68,7%
68,2%
67,1%
66,2%
66,0%
65,8%
65,0%
64,4%
64,2%
63,8%
63,6%
62,5%
61,9%
61,3%
59,0%
30%
20%
10%
0%
Figura 79. Matrícula total posgrado de la Universidad de Manizales por metodología, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
119
2014- 2014- 2015- 2015- 2016- 2016- 2017- 2017- 2018- 2018- 2019- 2019- 2020- 2020- 2021- 2021-
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2
Posgrado 1.781 1.859 2.021 1.630 1.710 1.785 1.811 1.968 1.869 1.756 1.680 1.681 1.570 1.436 1.469 1.490
A distancia 481 417 378 299 363 320 277 309 278 240 223 268 255 231 214 913
Presencial 1.050 1.151 1.330 1.040 1.068 1.160 1.151 1.263 1.234 1.179 1.154 1.147 1.082 950 946 197
Virtual 250 291 313 291 279 305 383 396 357 337 303 266 233 255 309 380
Pregrado 3.834 4.067 4.540 4.737 5.323 5.530 6.171 6.330 6.422 6.417 6.473 6.323 5.752 5.735 5.494 5.726
Presencial 3.713 3.806 4.190 4.336 4.741 4.839 5.323 5.402 5.349 5.319 5.410 5.233 4.755 4.583 4.292 4.520
Diurno 3.172 3.074 3.233 3.126 3.241 3.121 3.434 3.305 3.156 3.029 3.059 2.934 2.431 2.569 2.258 2.749
Nocturno 541 732 957 1.210 1.500 1.718 1.889 2.097 2.193 2.290 2.351 2.299 2.339 2.014 2.034 1.771
Virtual 147 259 338 542 650 829 919 1.072 1.097 1.062 1.090 998 1.157 1.202 1.204
Total 5.615 5.926 6.561 6.367 7.033 7.315 7.982 8.298 8.291 8.173 8.153 8.004 7.322 7.171 6.963 7.216
Figura 80. Matrícula total de la Universidad de Manizales por nivel de formación, modalidad y
jornada, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
-10,0%
-20,0%
-30,0%
Figura 81. Tasa de crecimiento semestral de la matrícula total de la Universidad de Manizales por
metodología, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
120
Pregrado
100%
18,0% 10,7%
16,8% 9,2%
18,1% 9,9%
19,6% 12,4%
17,5% 15,4%
17,2% 15,8%
16,3%
16,5%
17,2%
17,3%
17,9%
19,0%
18,7%
20,4%
21,5%
22,9%
90%
80% Ciencias Sociales y Humanas
17,8%
19,9%
17,7%
18,1%
20,9%
18,5%
22,5%
22,5%
70% 23,8%
25,4%
Ciencias Jurídicas
60%
50%
Ciencias e Ingeniería
40%
53,9%
30%
51,6%
50,6%
47,6%
46,5%
46,5%
Ciencias de la Salud
43,7%
42,7%
41,8%
39,4%
39,7%
36,3%
33,6%
20%
30,4%
26,5%
26,2%
Posgrado
100%
Ciencias Sociales y Humanas
90%
46,5%
80%
47,4%
48,1%
48,1%
48,6%
49,4%
50,8%
51,0%
51,3%
51,5%
51,7%
52,9%
53,1%
53,6%
57,5%
60,8%
60%
50% Ciencias e Ingeniería
40%
30% Ciencias de la Salud
43,7%
41,3%
39,5%
39,1%
38,8%
37,4%
36,8%
35,9%
35,5%
34,5%
34,2%
20%
33,6%
31,4%
30,9%
31,0%
31,3%
10%
Ciencias Contables, Económicas y
0% Administrativas
Figura 82. Matrícula total pregrado y posgrado de la Universidad de Manizales por facultad, 2014-
2021
Fuente: Oficina de Planeación
121
50,0%
40,0%
10,0%
Ciencias e Ingeniería
0,0%
Ciencias Jurídicas
-10,0%
Ciencias Sociales y Humanas
-20,0%
-30,0%
122
Pregrado Ciencias Contables, Económicas y Ciencias de la Salud
7.000
Administrativas 690
6.500 3.500 3.012 670
5.726 648
6.000 3.000 650
5.500
2.500 630
5.000
2.000 610
4.500
4.000 1.500 1.015 590
597
3.500 3.834 1.000 570
3.000 500 550
2016-1
2019-1
2016-2
2019-2
2020-1
2020-2
2021-1
2015-2
2017-1
2017-2
2018-1
2018-2
2021-2
2014-1
2014-2
2015-1
2016-1
2016-2
2019-1
2019-2
2020-1
2020-2
2017-1
2018-1
2018-2
2021-1
2021-2
2014-1
2014-2
2015-1
2015-2
2017-2
2016-1
2016-2
2019-1
2019-2
2020-1
2020-2
2021-1
2015-1
2018-1
2018-2
2021-2
2014-1
2014-2
2015-2
2017-1
2017-2
Ciencias e Ingenería Ciencias Jurídicas Ciencias Sociales y Humanas
800 1.200 1.200
1.150 1.100
700 1.000
1.100 900 879
600
1.050 800
500 700
1.000 972
477 600
400 950 500
371 941 513
300 900 400
2016-1
2016-2
2019-1
2019-2
2020-1
2020-2
2018-1
2018-2
2021-1
2021-2
2015-1
2015-2
2017-1
2017-2
2014-1
2014-2
2016-1
2016-2
2019-1
2019-2
2016-1
2016-2
2019-1
2019-2
2018-2
2020-1
2020-2
2021-1
2021-2
2021-2
2018-1
2018-1
2018-2
2020-1
2020-2
2021-1
2014-1
2015-2
2014-1
2014-2
2015-1
2017-1
2017-2
2014-2
2015-1
2015-2
2017-1
2017-2
Figura 84. Matrícula total pregrado de la Universidad de Manizales por facultad, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
Desagregando las nuevas matrículas por nivel de formación se evidencia que el 47,2% en
2020 fue en nivel universitario, que registró un crecimiento de 2% frente a 2020, seguido
del 18,3% de TyT y 17,3% de maestría, mostrando un crecimiento del 18,9% y 26,3%
respectivamente. Las menores participaciones se generaron en especialización (14,6% del
total) y doctorado (2,7%), ambos logrando crecimientos significativos de 12,5% y 105,9%,
asociados a la creación y apertura de nuevas ofertas en estos niveles de formación. En
tendencia desde 2014 se muestra un ascenso en técnico, especialización y doctorado, un
descenso en maestría, con repunte en 2021, y un estancamiento en tecnológico y
universitario.
Por facultad, del promedio por semestre de 1.294 nuevas matrículas en 2021, el 48,4% se
concentró en Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, creciendo un 3,7% con
respecto a 2020. Posteriormente, se encuentra Ciencias Sociales y Humanas con el 19% de
representación y una variación del 11%. En tercer y cuarto lugar estarían Ciencias e
Ingeniería con el 15,1% y la tasa más alta de crecimiento (67,8%), y Ciencias Jurídicas con
123
el 12,6% y una expansión del 2,5%. En el último lugar, Ciencias de la Salud, con el 4,9% de
las nuevas matrículas de la institución y un decrecimiento del -0,8%.
2019-1
2019-2
2016-1
2016-2
2019-1
2019-2
2017-2
2018-1
2020-1
2020-2
2015-1
2018-1
2020-1
2020-2
2021-1
2021-2
2021-1
2021-2
2015-1
2015-2
2017-1
2018-2
2015-2
2017-1
2017-2
2018-2
2014-1
2014-2
2014-1
2014-2
2016-1
2016-2
2019-1
2019-2
2017-1
2018-1
2018-2
2020-1
2020-2
2021-1
2021-2
2015-1
2015-2
2017-2
2014-1
2014-2
Ciencias e Ingeniería Ciencias Jurídicas Ciencias Sociales y Humanas
180 180 156 1.083
1.100
160 1.050
160
140 1.000
140 120
950
100
120 900
80
93 850
100 106 60 39
800 757
40
80 750
20
60 0 700
2016-1
2016-2
2019-1
2019-2
2020-1
2020-2
2018-1
2018-2
2021-1
2021-2
2014-1
2014-2
2015-1
2015-2
2017-1
2017-2
2016-1
2016-2
2019-1
2019-2
2020-1
2020-2
2018-1
2021-1
2021-2
2015-1
2015-2
2017-1
2017-2
2018-2
2014-1
2014-2
2016-1
2019-1
2019-2
2016-2
2020-1
2020-2
2015-1
2017-1
2017-2
2018-1
2018-2
2021-1
2021-2
2014-1
2014-2
2015-2
Figura 85. Matrícula total posgrado de la Universidad de Manizales por facultad, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
Figura 86. Matrícula primer curso (promedio semestral) de la Universidad de Manizales por nivel
académico y metodología, 2014-2021
Fuente Oficina de Planeación
124
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Técnica 121 109 155 183 122 138 167 198
Tecnológica 72 4 25 55 63 96 39 39
Universitaria 574 716 833 911 722 655 598 610
Especialización 175 170 158 157 189 183 168 189
Maestría 274 293 311 213 210 229 177 224
Doctorado 18 7 34 22 13 16 17 35
Figura 87. Matrícula primer curso (promedio semestral) de la Universidad de Manizales por nivel
de formación, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
Figura 88. Matrícula primer curso (promedio semestral) de la Universidad de Manizales por
facultad, 2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
2019-2
2020-1
2020-2
2021-2
2016-1
2019-1
2021-1
2018-1
2014-2
2018-2
2014-1
2015-1
2015-2
2017-2
2017-1
2020-2
2019-2
2021-2
2016-1
2019-1
2020-1
2021-1
2016-2
2018-1
2018-2
2014-1
2014-2
2015-2
2015-1
125
Institucional Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
8,0% 7,36% 20,0%
7,0%
15,0%
6,0% 6,40%
5,0% 10,0%
4,0%
5,0%
3,0%
2,0% 0,0%
4,5% 3,0%
4,0%
2,5%
3,5%
2,0%
3,0%
2,5% 1,5%
2,0% 1,0%
Figura 90. Tasa de deserción* de la Universidad de Manizales por facultad en pregrado, 2014-
2021
Fuente: Oficina de Planeación
*Calculo propio. Desertores por periodo académico (que se inscribieron en el periodo t-2 y que no se inscribieron en el
periodo t-1 y t)
Facultad: cantidad de desertores / Cantidad de estudiantes inscritos a la facultad
Institucional: cantidad de desertores totales de la institución / Cantidad de estudiantes matriculados
126
En el país, una forma estandarizada de medir el nivel de desarrollo de competencias
genéricas de los estudiantes es por medio de las Pruebas Saber Pro. Las Pruebas Saber Pro
son el examen de estado de calidad de la educación superior. Tienen el objetivo de evaluar
y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimiento generales
de estudiantes de programas de formación universitaria profesional, y están dirigidas a
estudiantes que han aprobado el 75 % de los créditos de sus programas de formación
profesionales universitarios.
Este examen está compuesto por módulos de competencias genéricas y específicas. Las
primeras son entendidas como aquellas que deben desarrollar todos los estudiantes sin
distinción de su área de conocimiento, mientras que las específicas son aplicadas según los
grupos de programas con características de formación similares. La Prueba se divide en
dos momentos: (i) una sesión obligatoria compuesta por 135 preguntas ( de un total de 152,
pero 17 no se califican) de opción múltiple con una única respuesta; y (ii) realización de una
pregunta abierta de desarrollo de un texto de máximo dos páginas8.
Los cinco módulos que evalúan competencias genéricas son:
o Lectura crítica: competencias necesarias para entender, interpretar y analizar textos
(continuos y discontinuos).
o Comunicación escrita: competencias necesarias para comunicar ideas por escrito
frente a diversos temas de dominio público que no requieren conocimientos
especializados.
o Inglés: competencias comunicativas de lengua inglesa según el Marco Común
Europeo (lectura, gramática y léxico).
o Competencias ciudadanas: conocimientos y habilidades que posibilitan el ejercicio
de la ciudadanía en el marco de la Constitución Política de Colombia. Competencias
de conocimiento, multiperspectivismo, argumentación y pensamiento sistémico.
o Razonamiento cuantitativo: uso de herramientas matemáticas para comprensión de
situaciones y entendimiento de problemas (aritmética, relaciones y variaciones de
magnitudes, geometría, estadística y probabilidad). Competencias de
8
Esta sección se construye con base en las siguientes fuentes de webgrafía:
127
interpretación y transformación de información, seguimiento de procedimientos,
diseño de soluciones a problemas y justificación de pasos y procesos.
En 2020 (última medición disponible al momento del informe), entre los principales
resultados para la Universidad de Manizales se destaca:
El puntaje global promedio fue de 149,3, registrando un repunte frente a una
tendencia decreciente en años recientes: 2016 (149,9), 2017 (148,5), 2018 (146,5) y
2019 (145,8). El valor máximo registrado fue 231 y el valor mínimo 75, con una
desviación estándar de 24,7. Los mejores programas evaluados fueron Medicina
(172,4), Economía modalidad Virtual (165,6) y Comunicación Social y Periodismo
(159); por su parte, los menores desempeños fueron en Contaduría Pública
modalidad Presencial (141,6), Administración de Empresas modalidad Presencial
(140) y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en inglés modalidad Presencial
(130,8).
Para 2020, los mejores resultados fueron en inglés (158,7) y competencias
ciudadanas (153,7); se presentaron bajos puntajes en lectura crítica (151,6),
razonamiento cuantitativo (147,4) y comunicación escrita (135,4). Para 2020, se
evidencian resultados atípicos (comparativamente con resultados históricos) en
competencia de inglés (hacia arriba) y comunicación escrita (hacia abajo).
158,7
160
153,7
155 152,1 151,6 152,4 152,2
148,5 149,3
150 146,0
147,4
145,5
145
140
135,4
135
130
Competencias Razonamiento Lectura Crítica Comunicación Inglés Global
Ciudadanas Cuantitativo Escrita
Figura 91. Resultados Pruebas Saber Pro en la Universidad de Manizales por competencias
genéricas, 2017-2020.
Fuente: Oficina de Planeación (base Icfes)
128
2017 2018 2019 2020
Universidad de Manizales 148,5 146,5 145,8 149,3
Administración de Empresas 137,0 139,1 139,5 141,1
Presencial 138,6 136,9 137,7 140,0
Virtual 135,3 141,3 141,4 142,3
Comunicación Social y Periodismo 150,6 157,8 154,3 159,0
Contaduría Pública 147,9 142,7 142,4 142,8
Presencial 149,2 139,0 137,6 141,6
Virtual 146,6 146,4 147,2 144,0
Derecho 149,6 147,2 146,8 148,0
Economía 164,3 165,2 163,7 165,6
Finanzas y Negocios Internacionales 135,8 147,2 146,2 150,6
Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones 139,9 141,6 141,8 144,4
Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Inglés 155,2 148,0 141,9 139,0
Presencial 167,0 - 141,5 139,0
Distancia 143,4 148,0 142,3 -
Medicina 161,1 165,6 167,4 172,4
Mercadeo Nacional e Internacional 141,3 138,4 143,0 145,8
Presencial 143,8 143,3 146,6 147,8
Virtual 138,7 133,4 139,3 143,9
Psicología 151,4 147,2 153,7 149,9
Figura 92. Resultados Pruebas Saber Pro en la Universidad de Manizales puntaje global promedio
por programa de pregrado, 2017-2020
Fuente: Oficina de Planeación (base Icfes)
129
aumento de cobertura que no sacrifica calidad y que la jornada nocturna, también
como estrategia de cobertura, sí sacrifica calidad.
El puntaje global promedio de hombres (35,67% de los estudiantes) fue 152,91
frente a 147,41 de mujeres (64,33% de los estudiantes), revelando brechas de
género. Los programas con mayores diferencias son: Mercadeo Nacional e
Internacional, Contaduría Pública (Presencial), Administración de Empresas
(Presencial), Mercadeo (Virtual) y Finanzas y Negocios Internacionales, en rangos
entre 10 y 22 puntos. Por competencias genéricas, las mayores brechas son en
inglés y razonamiento cuantitativo.
Los estudiantes menores de 25 años de edad registran una tendencia promedio de
puntaje global por encima de 153, frente al grupo etario mayor a 26 años, de 140.
En promedio, los estudiantes que vienen de colegio privado registraron un puntaje
global de 156,4 frente a 145,3 de los estudiantes de colegio público, ajustando una
diferencia de 11 puntos. Según competencias, las brechas son de alrededor de 10
puntos, a excepción de inglés, que representa 17 puntos. Igualmente, como
referencia al año de terminación del colegio, en promedio las generaciones de
estudiantes de educación media recientes (2013 en adelante) registran puntajes
globales de entre 150 y 190, en comparación con rangos de 130 y 142 para las
generaciones más antiguas.
Según la escolaridad al ingreso de la institución, los estudiantes con formación de
pregrado y posgrado muestran mejores resultados globales frente a aquellos con
niveles de técnica o tecnológica. De hecho, la escolaridad de bachiller, es similar a
aquellos con formación universitaria de pregrado. Lo anterior, llama la atención al
proceso de homologaciones de estudiantes provenientes de formación técnica o
tecnológica.
Según el estrato socioeconómico de los estudiantes, los estratos 2, 3 y 4 no
muestran diferencias significativas. Por su parte, los de estratos 5 y 6 evidencian
puntajes superiores al promedio.
105 100,1
96,7 98,2
94,6 93,7
95 90,2 91,4 91,7 90,6
87,2 88,8
85 81,4
75
Competencias Razonamiento Lectura Crítica Comunicación Inglés Global
Ciudadanas Cuantitativo Escrita
Figura 93. Resultados Pruebas Saber TyT en la Universidad de Manizales por competencias
genéricas, 2017-2020.
130
Fuente: Oficina de Planeación (base Icfes)
4,5
4,4
4,3
4,2
4,1
4,0
3,9
3,8
3,7
3,6
3,5
3,4
Ciencias Contables, Ciencias de la Salud Ciencias e Ingenierías Ciencias Jurídicas Ciencias Sociales y Global
Económicas y Humanas
Administrativas
100%
40,5%
40,9%
40,9%
42,2%
41,1%
41,1%
41,5%
41,5%
41,3%
41,8%
41,5%
41,8%
41,3%
41,9%
42,3%
41,7%
80%
60%
40% Masculino
59,5%
58,9%
58,9%
59,1%
59,1%
58,5%
58,5%
58,5%
58,2%
58,2%
58,7%
58,7%
58,3%
58,1%
57,8%
57,7%
20% Femenino
0%
131
Ciencias Sociales y Humanas 73,5% 26,2%
Pregrado
100%
80%
Mayor a 55
58,6%
55,8%
57,4%
57,4%
60,0%
60%
56,5%
64,6%
54,4%
56,8%
58,5%
58,8%
56,5%
57,1%
58,7%
60,9%
62,5%
45-55
40% 35-45
20% 25-35
28,8%
28,3%
27,8%
26,8%
27,5%
26,7%
25,8%
25,0%
24,2%
24,2%
24,0%
23,0%
22,0%
21,7%
18,3%
16,8%
Menor a 25
0%
Posgrado
100%
90%
80%
37,5%
70%
35,6%
37,0%
33,5%
35,4%
33,2%
36,3%
33,5%
36,3%
33,7%
34,5%
35,3%
34,1%
34,3%
36,7%
34,8%
Mayor a 55
60%
50% 45-55
40% 35-45
42,6%
41,0%
43,4%
43,0%
41,8%
43,3%
41,3%
42,8%
30%
40,6%
40,9%
40,8%
42,9%
41,9%
41,7%
38,8%
40,3%
25-35
20%
10% Menor a 25
0%
Figura 97. Estudiantes de pregrado y posgrado de la Universidad de Manizales por grupo de edad,
2014-2021
Fuente: Oficina de Planeación
132
En los estudiantes de pregrado sobresalen las personas entre 25 y 35 años de edad con el
54,4%, coherente con la realidad demográfica de la ciudad y el departamento. De hecho,
se observa que los menores de 25 años pasan de representar en promedio el 25,2% en 2014
al 22,4% en 2021, y aumenta el grupo de 35 a 45 años, pasando de 9,7% a 15%, y el rango
25-35 años de 61,6% a 57,7%, mostrando un fenómeno de preponderancia de adultez en
los estudiantes. En los estudiantes de posgrado, la proporción en el grupo 25-35 años
desciende a 41,4%, y sube la participación al 37,2% en aquellos entre 35 y 45 años,
señalando el principal grupo demográfico de mercado para los posgrados de la
Universidad. Desde 2014, el único grupo que aumenta su peso porcentual es de 35-45 años,
sumando 3,6 pp. Para 2021, la Facultad de Ciencias de la Salud es la más preponderante en
jóvenes (menores de 35 años), mientras Ciencias Sociales y Humanas y Ciencias Contables,
Económicas y Administrativas son con mayor tendencia relativa a la adultez.
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Figura 98. Estudiantes de la Universidad de Manizales por grupo de edad y facultad, 2021
Fuente: Oficina de Planeación
133
100%
90%
14%
14%
14%
14%
14%
14%
14%
15%
15%
15%
16%
16%
17%
18%
19%
21%
80%
70% 6
40%
60%
42%
41%
41%
42%
41%
41%
43%
44%
44%
42%
5
42%
42%
43%
50% 43%
42%
4
40%
3
30%
28%
27%
26%
27%
28%
28%
25%
27%
2
25%
24%
26%
26%
20% 24%
23%
20%
19%
1
10%
0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
1 2 3 4 5 6
134
1.12. Comunidad de graduados
La comunidad de graduados cierra este Informe de Gestión 2021 como uno de los
estamentos más relevantes de la comunidad académica, ya que representan la conexión
inmediata con el mundo laboral. Las estadísticas de esta sección se refieren a los graduados
de la institución.
La Universidad de Manizales cuenta con el Observatorio de Graduados, que hace parte de
la Dirección de Proyección Social, y tiene como finalidad fortalecer el vínculo de los
graduados con la institución, para que participen y aporten al desarrollo de actividades y
procesos de transformación económica, social, política y cultural de la región y el país. La
dependencia está en funcionamiento desde el año 2010, y su público objetivo son los
graduados y futuros graduandos de la Universidad9.
Para este estamento se destaca la definición de estrategias de relacionamiento con
practicantes, centros de práctica y graduados, para tener mejores resultados en
empleabilidad. Durante 2021 se logró:
Actualizar el instrumento de salida para evaluar y fortalecer competencias
laborales.
Fortalecer la intermediación laboral a través del registro de las empresas, ofertas
laborales y registro de hojas de vida en el portal de empleo.
Construcción de un instrumento para hacer seguimiento a las tutorías de práctica.
Actualización del instrumento de seguimiento a los graduados, para identificar su
situación laboral, apreciaciones sobre su proceso de profesionalización y
requerimientos de formación según sus funciones.
Fortalecimiento del convenio con AIESEC y firma convenio con IAESTE para
promover prácticas internacionales.
Acompañamiento en postulación y legalización de plazas para prácticas
internacionales, así como asesoría para cumplir requisitos migratorios.
Adquisición de un instrumento de evaluación para los estudiantes con el fin de
identificar aspectos a fortalecer antes de iniciar el proceso de práctica.
Fortalecimiento del equipo de profesionales del Observatorio.
Certificación de la bolsa de empleo con la norma actual, y dinamización de las
interacciones: se registraron 324 empresas, 85 vacantes laborales y 648 hojas de
vida.
Realización de talleres de fortalecimiento de la inserción laboral, sobre
herramientas, protocolos de marketing, competencias blandas y hojas de vida.
9
Enlace: https://graduados.umanizales.edu.co/
135
Dentro de las acciones principales en 2021 del Observatorio de Graduado también resalta
el fortalecimiento de la Ruta de Empleabilidad como estrategia de intermediación entre el
estudiante-graduado y el contexto. El desarrollo de la Ruta se divide en 6 etapas, alineadas
a indicadores propuestos desde la Oficina de Planeación Institucional: (i) sensibilización de
practicantes; (ii) registro de oferentes; (iii) orientación ocupacional; (iv) preselección; (v)
remisión; y (vi) servicios especializados según perfil de competencias y valores. Entre las
etapas 2, 3 y 4 se incorporó la metodología “Test- Re Test”, la cual, se logró implementar
gracias a la adquisición de una prueba para medir competencias actitudinales llamada
Gestión 360° en modalidad on line, que permite verificar varias condiciones, como el nivel
de desarrollo de 15 competencias básicas en cada estudiante, la información cualitativa de
cada competencia según el nivel obtenido y los indicadores de fortalezas y debilidades
actitudinales.
Esta información, además de ser una exigencia del Servicio Público de Empleo (SPE),
entrega datos fundamentales para la planeación de los talleres de orientación ocupacional
y permite realizar un proceso de confrontación de datos con el SPE que de manera
frecuente publica información actualizada sobre las competencias más solicitadas según la
base de datos de las convocatorias. Así, se hace un proceso de retroalimentación
institucional, permitiendo verificar qué tan preparados están los estudiantes-graduados en
relación con las necesidades detectadas en el contexto. Por otro lado, el proceso de
aplicación del test permite que cada estudiante-graduado reconozca de manera analítica
sus potencialidades y aspectos por mejorar, ofreciendo una herramienta adicional para una
mejor colocación en el mercado y como insumo en el proceso formativo institucional.
Durante el 2021 se realizaron:
15 talleres de inserción laboral y de presentación de la Ruta de Empleabilidad
UManizales.
177 aplicaciones del Test Gestión 360°
Dos talleres de orientación ocupacional
Se alcanzó a 340 estudiantes, con un nivel de participación del 52%, distribuido
principalmente entre los programas de Psicología, Comunicación Social y Periodismo,
Mercadeo Nacional e Internacional, Mercadeo Virtual, Finanzas y Negocios
Internacionales, Economía, Contaduría Pública, Administración de Empresas,
Administración de Empresas Virtual, Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones,
Derecho y Medicina.
Frente a estadísticas de caracterización histórica de graduados resalta que en 2021 se
registraron 1.929 graduados de la Universidad de Manizales, 976 en 2021-1 y 953
estudiantes en 2021-2, 66,8% de pregrado y 33,2% de posgrado, reflejando un incremento
de 13,5 pp en pregrado y mostrando una tendencia creciente frente a los grados de
posgrado. Estructuralmente, como espejo de las estadísticas de estudiantes, se mantiene
136
en promedio una distribución de 62% graduadas mujeres (entre 58% y 65%) y 38%
hombres (entre 35% y 42%).
1.300 1.204
1.200 1.111
1.075 1.098
1.100 1.003
960 976
923 953
1.000
900 815 832
793
800 667
700 575
612
600 465
500
400
300
200
100
0
100%
80%
60%
40% Masculino
64,8%
64,2%
64,7%
64,3%
63,5%
63,0%
62,2%
62,7%
62,1%
60,9%
61,5%
60,5%
60,5%
60,7%
58,9%
57,2%
20% Femenino
0%
137
100%
90%
16,2%
17,5%
19,7%
21,0%
20,9%
19,7%
20,7%
20,2%
24,5%
18,0%
18,8%
19,8%
23,2%
80%
20,7%
24,9%
31,4%
70%
30,7%
Mayor a 55
34,9%
27,5%
60%
36,8%
41,6%
37,9%
39,8%
43,4%
32,1%
44,4%
45,0%
39,4%
50% 45-55
39,7%
48,0%
41,5%
40% 35-45
36,3%
30%
45,6%
42,7%
25-35
39,7%
33,5%
32,4%
20%
31,8%
30,6%
29,3%
27,0%
27,3%
25,6%
24,8%
24,7%
19,0%
18,3%
Menor a 25
15,7%
10%
0%
100%
90%
12%
14%
15%
15%
13%
15%
17%
20%
18%
17%
22%
19%
18%
21%
80%
22%
35%
70% 6
37%
35%
37%
60%
39%
5
42%
46%
41%
46%
44%
47%
43%
44%
50%
49%
49%
4
48%
40%
43%
3
30%
33%
29%
23%
33%
23%
25%
2
17%
25%
20%
20%
20%
21%
21%
18%
15%
15%
10% 1
9%
0%
Por nivel de formación, el 56,3% de los graduados en 2021 es de nivel universitario, seguido
de 16,1% en maestría y 15,7% en especialización, los cuales, tienen cambios en la
participación desde 2014, ganando 3,4 pp en universitario y 2,8 pp en especialización, y
perdiendo 16,6 pp en maestría. Por último, estarían los grados de técnica y tecnológica,
que conjuntamente sumarían el 10,5% en 2021, apareciendo como nuevo nivel de egreso
138
de la Universidad de Manizales. Los doctores apenas participan con el 1,5% del total, sin
cambios entre 2014 y 2021.
100%
13,7%
16,8%
18,6%
22,9%
90%
25,0%
27,2%
27,0%
28,0%
29,4%
27,3%
29,5%
34,8%
36,0%
34,1%
37,3%
43,7%
80%
70%
Doctorado
60%
Maestría
37,0%
50% Especialización
23,8%
48,5%
63,9%
40%
35,3%
Universitaria
40,2%
40,2%
61,1%
49,2%
30% 42,3%
52,3%
53,6%
Tecnológica
44,2%
42,4%
39,1%
20%
29,5%
Técnica
10%
0%
139
reduciendo ambos su porcentaje de participación frente a 2014 en -15,8 pp y -4,6 pp. En
orden de porcentaje estaría Ciencias Jurídicas (17,6%), Ciencias e Ingeniería (10,6%) y
Ciencias de la Salud (0,5%), las cuales han aumentado su terreno de presentación en 17,1
pp, 2,8 pp y 0,5 pp respectivamente.
Pregrado
100%
90%
80%
70%
60%
100,0%
100,0%
99,3%
95,1%
94,1%
93,3%
50%
90,8%
91,2%
90,4%
85,5%
85,1%
84,7%
82,7%
81,7%
73,3%
40%
71,2%
30%
20%
10%
0%
Posgrado
100%
90%
80%
70%
60%
50%
80,3%
79,2%
79,0%
75,5%
75,3%
75,1%
40%
71,5%
71,2%
70,0%
70,1%
68,9%
68,2%
67,6%
65,6%
64,6%
58,8%
30%
20%
10%
0%
140
Pregrado
100%
15,7% 10,7%
13,9% 11,7%
14,4% 13,5%
14,1%
14,3%
16,6%
17,8%
18,7%
22,0%
21,9%
23,4%
23,3%
90%
26,6%
26,3%
34,7%
80%
46,5%
18,6%
12,3%
21,9%
21,9%
Ciencias Sociales y Humanas
70%
21,5%
31,3%
26,4%
28,1%
26,9%
23,2%
50%
12,9%
Ciencias e Ingeniería
40%
Ciencias de la Salud
55,8%
30%
49,6%
47,8%
46,7%
46,2%
43,9%
37,1%
20%
33,1%
33,1%
Ciencias Contables, Económicas y
27,8%
25,4%
24,8%
23,3%
23,3%
20,5%
Administrativas
16,1%
10%
0%
Posgrado
100%
90%
Ciencias Sociales y Humanas
43,1%
43,3%
43,9%
44,4%
46,2%
80%
52,4%
52,8%
52,9%
54,3%
54,8%
55,2%
57,4%
61,8%
61,7%
62,5%
66,8%
70%
Ciencias Jurídicas
60%
50%
Ciencias e Ingeniería
40%
30%
Ciencias de la Salud
37,9%
35,7%
34,1%
33,4%
32,8%
20%
31,6%
31,2%
27,6%
27,8%
26,8%
27,7%
25,8%
25,2%
24,0%
24,1%
23,3%
10%
0% Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas
90,0% 88,4%
86,9% 86,5%
87,5% 86,2% 86,0%
85,0% 83,5%
82,4%
81,6%
82,5%
80,0%
78,6% 81,7%
80,0%
72,5% 73,9%
70,0%
67,5% 68,3%
65,0%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Sin embargo, el mejor desempeño estuvo entre 2013 y 2017, superando el 86% de los
graduados con cotización en el sector formal. El decrecimiento de dicha tasa puede sugerir
un efecto asociado al ciclo económico de contracción y estabilización de la economía
regional y nacional, que afectó las dinámicas del mercado laboral, pero sirve como señal de
alerta de desmejoramiento en la vinculación de nuestros graduados, retrocediendo a tasas
de hace 10 años y enviando un mensaje de oportunidad de trabajo en apoyo al enganche
laboral.
10
Tasa de cotización = (graduados que cotizan / Total graduados) *100, donde:
Graduados que cotizan: corresponde a los graduados que se encuentran reportados en la Planilla Integrada
de Liquidación de Aportes del Ministerio de Salud y Protección Social y en el Registro Único de Aportantes
de la Unidad de Gestión de Pensiones y Parafiscales .
Total graduados: los estudiantes reportados como graduados en los registros administrativos del Sistema
Nacional de Información de la Educación Superior, tomando para estos graduados el nivel máximo de
formación obtenido.
142
Desagregando dicha tasa de cotizantes por nivel de formación, se muestra en líneas
generales mayores porcentajes para aquellos graduados con máximo nivel de formación
especialización, maestría y doctorado, con cifras superiores al 90%, mientras en
universitaria se evidencia una clara mejoría, llegando a máximos del 81% y 82% en 2015 y
2016, pero promediando en el periodo entre 72% y 77%, y los niveles de TyT con tasas
preocupantes, por debajo del 40%.
Otro dato interesante de análisis es el Ingreso Base de Cotización estimado por rangos de
salarios mínimos mensuales legales vigentes y tomado como ingreso de los graduados que
cotizan como dependientes al Sistema General de Seguridad Social, empezando por igual
a 1 SMMLV y terminando en más de 15 SMMLV. Lo anterior se conoce indirectamente
como el salario de enganche.
143
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
=1 2,4% 4,7% 5,2% 2,5% 5,3% 3,8% 3,2% 2,8% 3,5% 4,2% 4,1% 4,2% 3,5% 3,8% 3,4% 5,3% 4,3% 7,8%
Entre 1 y 1,5 26,2% 20,7% 16,3% 18,4% 14,9% 11,9% 12,5% 10,7% 7,7% 8,8% 12,0% 11,2% 9,1% 7,7% 10,5% 11,6% 12,1% 17,3%
Entre 1,5 y 2 11,2% 9,3% 5,8% 5,5% 6,4% 6,1% 7,3% 7,0% 6,4% 6,5% 5,5% 7,0% 4,5% 5,7% 6,2% 6,4% 8,6% 9,5%
Entre 2 y 2 ,5 3,4% 6,7% 9,9% 7,4% 9,6% 6,9% 5,2% 6,7% 6,2% 6,5% 7,2% 7,8% 6,3% 6,4% 5,2% 9,3% 8,5% 7,5%
Entre 2,5 y 3 14,6% 10,4% 11,0% 11,0% 7,4% 7,3% 8,1% 10,7% 7,7% 8,4% 5,8% 6,4% 9,1% 8,2% 9,9% 7,5% 10,1% 8,9%
Entre 3 y 3,5 6,8% 7,3% 9,3% 9,8% 5,9% 8,8% 7,7% 6,1% 5,9% 5,1% 5,8% 4,4% 4,9% 6,1% 5,7% 6,1% 8,1% 8,5%
Entre 3,5 y 4 7,3% 6,2% 3,5% 6,7% 4,8% 3,8% 5,2% 8,3% 7,7% 5,8% 6,7% 6,4% 5,0% 7,9% 7,4% 6,6% 8,8% 7,3%
Entre 4 y 4,5 3,4% 6,7% 2,3% 6,1% 3,7% 5,7% 5,2% 6,1% 5,4% 7,2% 8,4% 8,6% 11,1% 10,9% 12,7% 13,4% 11,0% 9,5%
Entre 4,5 y 5 4,9% 4,1% 5,8% 4,3% 5,9% 3,4% 7,3% 6,7% 6,7% 5,6% 6,5% 6,0% 9,5% 8,6% 10,4% 6,7% 5,1% 4,7%
Entre 5 y 6 7,8% 6,2% 5,2% 6,1% 8,0% 9,2% 6,9% 8,9% 12,8% 15,8% 13,2% 14,8% 14,4% 12,8% 11,8% 11,6% 9,5% 7,9%
Entre 6 y 7 1,9% 4,1% 5,8% 4,9% 5,3% 8,4% 6,9% 5,8% 6,4% 9,0% 6,7% 9,0% 8,0% 8,7% 7,4% 7,5% 4,7% 4,6%
Entre 7 y 8 2,9% 2,1% 4,7% 4,3% 6,4% 6,1% 5,2% 6,1% 8,1% 5,8% 6,5% 5,2% 5,5% 5,2% 5,1% 2,2% 4,0% 2,3%
Entre 8 y 9 1,9% 2,6% 2,3% 3,1% 3,7% 3,1% 4,8% 4,0% 4,7% 2,8% 2,6% 3,2% 3,1% 1,9% 1,6% 1,3% 2,0% 1,8%
Entre 9 y 11 1,0% 2,6% 6,4% 4,9% 5,3% 7,7% 7,3% 4,9% 4,9% 5,1% 4,3% 2,8% 2,5% 2,9% 1,7% 2,3% 1,8% 0,8%
Entre 11 y 13 2,4% 1,6% 1,7% 1,8% 2,1% 3,8% 2,8% 2,1% 2,0% 1,4% 1,4% 1,0% 1,8% 1,6% 0,2% 1,1% 0,7% 0,8%
Entre 13 y 15 1,0% 2,6% 1,2% 1,2% 2,1% 1,1% 1,2% 2,1% 2,2% 0,2% 2,2% 0,6% 1,0% 0,6% 0,2% 0,8% 0,5% 0,4%
> 15 1,0% 2,1% 3,5% 1,8% 3,2% 2,7% 3,2% 0,9% 1,7% 1,9% 1,2% 1,2% 0,7% 0,9% 0,8% 0,4% 0,3% 0,6%
Figura 110. Ingreso Base de Cotización* estimado por rango de salarios mínimos mensuales
legales vigentes de graduados de la Universidad de Manizales por año de grado, 2001-2018
Fuente: Oficina de Planeación (base OLE)
*Porción del salario del trabajador dependiente o independiente que se toma como base para aplicar el porcentaje de
aporte respectivo al momento de realizar la cotización al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
100%
19,1%
19,9%
23,5%
23,8%
27,2%
28,2%
28,8%
90%
30,8%
34,9%
34,7%
36,2%
37,0%
37,9%
38,1%
38,3%
42,0%
42,1%
43,0%
80%
70%
40,3%
46,3%
60%
41,5%
51,5%
45,4%
41,9%
49,5%
50%
51,1%
37,2%
44,6%
39,7%
38,7%
40,3%
48,1%
45,9%
36,0%
38,5%
39,5%
40%
30%
39,8%
34,7%
34,5%
20%
26,6%
26,4%
27,3%
25,0%
23,0%
23,3%
22,4%
21,8%
21,6%
20,5%
20,0%
19,5%
17,5%
17,2%
17,1%
10%
0%
Figura 111. Ingreso Base de Cotización* estimado por niveles de ingresos amplios según los
rangos de salarios mínimos mensuales legales vigentes de graduados de la Universidad de
Manizales por año de grado, 2001-2018
Fuente: Oficina de Planeación (base OLE)
144
Lo primero que salta a la vista es que entre 2001 y 2008 se muestra una caída en aquellos
graduados con porcentaje de IBC de hasta dos salarios mínimos, pasando de 39,8% en 2001
a 20,5% en 2008, mientras se incrementa en aquellos entre dos y cinco salarios mínimos y
especialmente en los graduados de más de cinco salarios mínimos. De hecho, desde 2006
hasta 2010, este grupo logra representar más del 40% de los graduados. Ahora bien, desde
2010 hasta el 2014 aproximadamente, dicho grupo de altos ingresos se estabiliza y
empieza a disminuir gradualmente, favoreciendo al de ingresos medios (entre dos y cinco
salarios mínimos) y alcanzando una cifra histórica en 2015 del 51,1%.
Posterior a 2015, el de ingresos medios se mantiene relativamente estable, los de ingresos
altos se reducen a mínimos históricos de dos décadas sobre el 19% y los ingresos bajos
(hasta dos salarios mínimos) logran recuperar participación hacia el 34,5% para el último
periodo. Lo anterior se complementa con el leve deterioro en la tasa de cotizantes, donde
existe un probable efecto del ciclo laboral, así como señales de deterioro en la vinculación
de nuestros graduados.
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
=1 2,7% 5,3% 7,1% 3,1% 7,9% 5,6% 3,0% 3,3% 4,5% 5,2% 8,6% 8,2% 7,1% 7,4% 6,3% 13,1% 8,6% 16,2%
Entre 1 y 1,5 28,4% 22,2% 19,7% 22,0% 19,0% 19,0% 17,7% 15,2% 10,9% 14,5% 17,7% 21,7% 19,0% 16,1% 22,3% 24,4% 25,2% 33,1%
Entre 1,5 y 2 12,6% 10,5% 7,1% 6,3% 7,9% 7,0% 9,8% 8,6% 8,6% 12,1% 8,1% 13,0% 11,1% 12,6% 12,6% 10,6% 16,7% 16,2%
Entre 2 y 2 ,5 3,3% 7,0% 12,6% 5,5% 14,3% 7,7% 7,3% 8,1% 9,1% 9,8% 10,2% 15,5% 12,4% 13,9% 7,4% 15,7% 13,7% 10,9%
Entre 2,5 y 3 14,8% 11,1% 12,6% 12,6% 7,9% 9,9% 11,0% 14,3% 8,6% 15,6% 7,5% 8,7% 12,8% 8,3% 9,7% 7,7% 8,6% 5,7%
Entre 3 y 3,5 7,1% 7,0% 11,0% 11,0% 3,2% 13,4% 9,1% 7,6% 7,7% 5,8% 8,1% 3,9% 7,5% 6,5% 5,2% 5,8% 7,2% 5,5%
Entre 3,5 y 4 6,6% 6,4% 3,1% 7,1% 4,8% 5,6% 5,5% 9,0% 9,1% 6,4% 8,6% 6,8% 5,8% 9,1% 5,2% 2,6% 5,0% 3,2%
Entre 4 y 4,5 3,8% 6,4% 2,4% 5,5% 4,8% 4,2% 6,1% 4,8% 5,9% 4,0% 8,1% 2,4% 4,0% 5,7% 3,3% 2,6% 2,0% 1,2%
Entre 4,5 y 5 3,3% 3,5% 5,5% 3,9% 5,6% 2,8% 9,1% 4,8% 5,5% 4,0% 4,3% 2,9% 0,9% 4,8% 4,8% 2,9% 2,3% 1,5%
Entre 5 y 6 6,6% 5,3% 4,7% 6,3% 7,9% 5,6% 5,5% 7,6% 8,2% 11,0% 4,8% 8,7% 5,3% 7,4% 7,8% 6,1% 4,1% 3,2%
Entre 6 y 7 2,2% 3,5% 3,9% 2,4% 5,6% 6,3% 4,9% 3,8% 4,5% 5,8% 4,8% 2,9% 8,0% 4,8% 8,6% 6,7% 4,3% 1,7%
Entre 7 y 8 2,7% 1,8% 3,1% 3,1% 1,6% 5,6% 1,8% 4,3% 6,8% 1,2% 4,3% 1,9% 0,9% 2,2% 4,1% 1,0% 1,6% 1,0%
Entre 8 y 9 2,2% 1,2% 0,8% 1,6% 2,4% 1,4% 2,4% 1,9% 3,6% 1,2% 1,1% 1,0% 1,3% 0,9% 1,9% 0,3% 0,2% 0,2%
Entre 9 y 11 0,0% 2,9% 2,4% 5,5% 2,4% 3,5% 5,5% 4,3% 4,1% 2,3% 1,6% 1,0% 1,8% 0,0% 0,4% 0,0% 0,2% 0,2%
Entre 11 y 13 2,2% 0,6% 0,8% 1,6% 0,8% 0,7% 0,6% 1,4% 0,9% 0,6% 0,5% 0,5% 0,9% 0,4% 0,0% 0,3% 0,2% 0,0%
Entre 13 y 15 0,5% 2,9% 0,8% 1,6% 0,8% 0,7% 0,0% 1,0% 1,8% 0,0% 1,1% 0,0% 0,9% 0,0% 0,0% 0,3% 0,2% 0,0%
> 15 1,1% 2,3% 2,4% 0,8% 3,2% 0,7% 0,6% 0,0% 0,0% 0,6% 0,5% 1,0% 0,4% 0,0% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0%
Figura 112. Ingreso Base de Cotización* estimado por rango de salarios mínimos mensuales legales
vigentes de graduados de la Universidad de Manizales por año de grado y nivel académico pregrado, 2001-
2018
145
28 graduados con ingresos medios (entre dos y cinco salarios) y cerca de siete con ingresos
altos (más de cinco salarios mínimos), destacando un incremento desde 2001 en la
participación de ingresos bajos. Por su parte, para los graduados de posgrado se mantiene
que más del 50% estaría en ingresos medios, pero también se evidencia desde 2011 un
aumento de la participación de ingresos bajos y una reducción en ingresos altos.
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
=1 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 3,6% 1,7% 2,2% 3,5% 0,4% 1,4% 1,8% 2,0% 2,0% 1,5% 1,7% 3,1%
Entre 1 y 1,5 8,7% 9,1% 6,7% 5,6% 6,5% 3,4% 2,4% 2,6% 3,8% 5,0% 7,4% 3,8% 4,5% 3,5% 4,8% 5,4% 4,0% 8,4%
Entre 1,5 y 2 0,0% 0,0% 2,2% 2,8% 3,2% 5,0% 2,4% 4,3% 3,8% 2,7% 3,5% 2,7% 1,4% 2,2% 3,0% 4,3% 3,6% 5,7%
Entre 2 y 2 ,5 4,3% 4,5% 2,2% 13,9% 0,0% 5,9% 1,2% 4,3% 2,7% 4,3% 4,8% 2,4% 3,5% 2,6% 4,1% 6,2% 5,3% 5,6%
Entre 2,5 y 3 13,0% 4,5% 6,7% 5,6% 6,5% 4,2% 2,4% 4,3% 6,5% 3,5% 4,3% 4,8% 7,4% 8,1% 10,0% 7,4% 11,0% 10,6%
Entre 3 y 3,5 4,3% 9,1% 4,4% 5,6% 11,3% 3,4% 4,8% 3,4% 3,8% 4,7% 3,9% 4,8% 3,7% 5,9% 5,9% 6,2% 8,6% 10,2%
Entre 3,5 y 4 13,0% 4,5% 4,4% 5,6% 4,8% 1,7% 4,8% 6,8% 5,9% 5,4% 5,2% 6,2% 4,7% 7,2% 8,4% 8,5% 11,1% 9,6%
Entre 4 y 4,5 0,0% 9,1% 2,2% 8,3% 1,6% 7,6% 3,6% 8,5% 4,9% 9,3% 8,7% 13,0% 14,3% 13,6% 17,1% 18,6% 16,6% 14,1%
Entre 4,5 y 5 17,4% 9,1% 6,7% 5,6% 6,5% 4,2% 3,6% 10,3% 8,1% 6,6% 8,2% 8,2% 13,5% 10,5% 13,0% 8,5% 6,8% 6,4%
Entre 5 y 6 17,4% 13,6% 6,7% 5,6% 8,1% 13,4% 9,5% 11,1% 18,4% 19,0% 19,9% 19,2% 18,6% 15,6% 13,8% 14,2% 12,8% 10,5%
Entre 6 y 7 0,0% 9,1% 11,1% 13,9% 4,8% 10,9% 10,7% 9,4% 8,6% 11,2% 8,2% 13,4% 8,0% 10,7% 6,8% 7,9% 5,0% 6,1%
Entre 7 y 8 4,3% 4,5% 8,9% 8,3% 16,1% 6,7% 11,9% 9,4% 9,7% 8,9% 8,2% 7,5% 7,6% 6,8% 5,5% 2,8% 5,4% 3,1%
Entre 8 y 9 0,0% 13,6% 6,7% 8,3% 6,5% 5,0% 9,5% 7,7% 5,9% 3,9% 3,9% 4,8% 3,9% 2,4% 1,4% 1,7% 3,1% 2,7%
Entre 9 y 11 8,7% 0,0% 17,8% 2,8% 11,3% 12,6% 10,7% 6,0% 5,9% 7,0% 6,5% 4,1% 2,9% 4,4% 2,3% 3,4% 2,8% 1,1%
Entre 11 y 13 4,3% 9,1% 4,4% 2,8% 4,8% 7,6% 7,1% 3,4% 3,2% 1,9% 2,2% 1,4% 2,3% 2,2% 0,4% 1,5% 1,0% 1,3%
Entre 13 y 15 4,3% 0,0% 2,2% 0,0% 4,8% 1,7% 3,6% 4,3% 2,7% 0,4% 3,0% 1,0% 1,0% 0,9% 0,4% 1,1% 0,7% 0,6%
> 15 0,0% 0,0% 6,7% 5,6% 3,2% 5,0% 8,3% 2,6% 3,8% 2,7% 1,7% 1,4% 0,8% 1,3% 1,1% 0,6% 0,6% 1,0%
Figura 113. Ingreso Base de Cotización* estimado por rango de salarios mínimos mensuales legales
vigentes de graduados de la Universidad de Manizales por año de grado y nivel académico posgrado, 2001-
2018.
100% 7,9%
20,0% 26,3%
80% 34,1%
60% 47,4%
100,0% 100,0% 94,7%
40% 62,7%
58,0%
20% 32,6%
11,0% 5,3%
0%
Técnica Tecnológica Universitaria Especialización Maestría Doctorado
Figura 114. Ingreso Base de Cotización* estimado por niveles de ingresos amplios según los
rangos de salarios mínimos mensuales legales vigentes de graduados de la Universidad de
Manizales y nivel de formación, 2018.
Fuente: Oficina de Planeación (base OLE)
146
Según niveles de formación, para 2018 se ratifica que el aumento del capital humano en los
graduados mejora sustancialmente la estructura de salarios de enganche. Mientras el
100% de los graduados TyT están hasta dos salarios mínimos, dicha proporción baja a 58%
para los de pregrado universitario, 32,6% en especialización, 11% en maestría y 0% en
doctorado. Y, de forma análoga, se incrementan los porcentajes en ingresos medios y altos
al subir la curva de formación.
Figura 115. Ingreso Base de Cotización* estimado por rango de salarios mínimos mensuales
legales vigentes de graduados de la Universidad de Manizales y nivel de formación, 2018.
Fuente: Oficina de Planeación (base OLE)
En la distinción por género se muestra para 2018 que, de cada 100 hombres graduados, 33
tendrían un ingreso bajo de salario de enganche, 41 ingresos medios y 26 ingresos altos, y
las mujeres tendrían similar proporción en ingresos bajos (35 mujeres por cada 100), mayor
en ingresos medios (39 de cada 100) pero menor en ingresos altos (15 de cada 100),
revelando retos de equidad de género en el mercado laboral. Se debe matizar que dicho
análisis puede revelar más según los pesos por niveles de formación entre hombres y
mujeres. Así y todo, las proporciones no presentan diferencias significativas. Los rangos de
mayor participación de los hombres graduados de la institución están entre 1 y 1,5 SMMLV,
entre 3,5 y 4 y entre 5 y 6 SMMLV, con diferencias de 2,7 pp, 1,9 pp y 3,3 pp a favor de los
hombres. Por su parte, las mujeres tienen ganancia en los rangos de entre 1,5 y 2 SMMLV,
entre 2,5 y 3 y entre 3 y 3,5 con 4,2 pp, 4,7 pp y 2,6 pp de diferencia frente a los hombres.
147
Femenino Masculino
0,3%
Más de 15 1,2%
0,1%
Entre 13 y 15 0,7%
0,4%
Entre 11 y 13 1,4%
0,1%
Entre 9 y 11 1,9%
1,4%
Entre 8 y 9 2,4%
1,9%
Entre 7 y 8 3,1%
4,3%
Entre 6 y 7 5,0%
6,6%
Entre 5 y 6 10,0%
5,0%
Entre 4,5 y 5 4,0%
9,5%
Entre 4 y 4,5 9,5%
6,6%
Entre 3,5 y 4 8,5%
9,5%
Entre 3 y 3,5 6,9%
10,6%
Entre 2,5 y 3 5,9%
8,2%
Entre 2 y 2 ,5 6,4%
11,1%
Entre 1,5 y 2 6,9%
16,2%
Entre 1 y 1,5 19,0%
8,0%
Igual a 1 7,3%
0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11% 12% 13% 14% 15% 16% 17% 18% 19%
Figura 116. Ingreso Base de Cotización* estimado por rango de salarios mínimos mensuales
legales vigentes de graduados de la Universidad de Manizales y género, 2018
Fuente: Oficina de Planeación (base OLE)
Del mismo modo, se registran diferencias según el área de conocimiento de los graduados.
Mientras en agronomía y afines, donde hay presencia de niveles de formación técnica y
tecnológica, el 100% de los graduados de la Universidad de Manizales estaría en un nivel
de ingresos bajos (hasta dos salarios mínimos), también sería preponderante en ciencias
sociales y humanas y economía, administración y contaduría con el 38,1% y 41,7%
respectivamente, pero sería mayoritario el porcentaje de graduados con ingresos medios
148
(entre dos y cinco salarios mínimos) en ciencias de la educación, ciencias de la salud e
ingeniería y afines con el 69,4%, 52,9% y 48,4%. Entre todas las áreas, se evidencian las
proporciones más grandes en ingresos altos (más de cinco salarios mínimos) en ciencias de
la salud (32,4%) y ciencias sociales y humanas (24,8%).
Figura 117. Ingreso Base de Cotización* estimado por rango de salarios mínimos mensuales
legales vigentes de graduados de la Universidad de Manizales y área de conocimiento, 2018
Fuente: Oficina de Planeación (base OLE)
149
Año de graduación 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Año de corte 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Todos - - - - - - 85,6% 87,2% 78,8%
Técnica - - - - - - 17,7% 35,7% 28,3%
Tecnológica 90,9% 88,6% 83,3% 82,6% 80,0% 34,0% 91,7% 58,7% 30,9%
Universitaria 82,5% 81,2% 83,2% 85,1% 84,5% 84,4% 81,7% 80,8% 75,7%
Especialización 91,5% 92,1% 91,2% 93,0% 93,8% 93,8% 93,8% 91,2% 88,4%
Maestría 88,3% 97,4% 92,1% 96,1% 97,3% 96,7% 99,4% 97,8% 96,8%
Doctorado - 100,0% 40,0% 70,0% 80,0% 100,0% 100,0% 75,0% 95,2%
Figura 118. Tasa de cotización de recién graduados de la Universidad de Manizales por año de
grado y corte, 2011-2019
Fuente: Oficina de Planeación (base OLE)
Figura 119. Ingreso Base de Cotización* estimado por rango de salarios mínimos mensuales
legales vigentes de recién graduados de la Universidad de Manizales por año de grado, 2017-2019
Fuente: Oficina de Planeación (base OLE)
150
II. Seguimiento Plan de Desarrollo 2021-2025
En agosto de 2020 fue presentada la propuesta de gobierno ante el Consejo Superior, con
la intención de fortalecer a nuestra universidad y seguir avanzando por sendas de
desarrollo que nos permitan consolidarnos como una de las universidades más grandes y
reconocidas de Colombia. Un resultado importante de nuestra gestión fue la [1]
consolidación del Plan de Desarrollo 2021-2025, que sintetiza la apuesta del equipo
directivo, siendo un proceso construido colectivamente desde cuatro ejes estratégicos que
sirven de base para configurar escenarios de progreso institucional en los próximos años,
en cuanto a: 1) la expansión de la oferta académica y los servicios universitarios, 2) el
reconocimiento social y la excelencia de la misión institucional, 3) el mejoramiento integral
de las condiciones de desarrollo y bienestar para toda la comunidad universitaria, y 4) la
transformación de la cultura organizacional.
La propuesta integra varios retos, fundamentados en 1) referentes globales 2) las
principales recomendaciones del Consejo Nacional de Acreditación derivadas de los
informes de acreditación institucional y de los programas acreditados de alta calidad 3) los
resultados de las auditorías internas y externas del sistema ISO9001 4) una matriz de
planificación estratégica que construyó el Consejo Superior en abril de 2020 5) los
fundamentos del Plan de Desarrollo 2018-2022 y 6) las propuestas programáticas del
equipo directivo con base en los diagnósticos que surgieron en el proceso de empalme.
La iniciativa fue presentada ante el Consejo Superior y el Consejo Académico el 14 de
diciembre de 2020 y en febrero de 2021 se hizo un trabajo de socialización con los
directores de los procesos misionales y las facultades. A partir de allí, se recibieron
retroalimentaciones y se definió un esquema de divulgación y deliberación al interior de las
facultades. Del mismo modo, se hizo la socialización de la propuesta con los dos sindicatos
y se recibieron observaciones para incorporarlas en los objetivos estratégicos del Plan: la
reunión con la Asociación de Empleados y Trabajadores de Instituciones Públicas y
Privadas de Colombia, Asoden, se hizo el 19 de febrero de 2021 y con la Asociación Sindical
de Profesores, Asprofum, fue el 22 de febrero de 2021.
Luego de la socialización de los objetivos del Plan, se proyectaron las metas institucionales
a 2025, según los cuatro ejes de desarrollo, 26 objetivos estratégicos y 147 indicadores de
seguimiento. Esta propuesta fue socializada ante el Comité ampliado de decanos en marzo
de 2021 y en la sesión del Consejo Superior el 18 de marzo de 2021. De esta manera, se
oficializó la metodología de trabajo para la construcción de los planes de acción por
facultades, direcciones misionales y áreas, basados en talleres de trabajo en equipo entre
marzo y junio de 2021. Dichas propuestas fueron consolidadas y presentadas en una
jornada de trabajo el 13 de julio de 2021 en Termales El Otoño, donde se recogieron los
principales avances de la gestión de cada área y se socializaron los retos por dependencia,
consignados en los planes de acción. En dichas jornadas de socialización se contó siempre
con la participación del presidente del Consejo Superior como veedor de todo el trabajo.
151
A continuación, se presenta el avance del Plan de Desarrollo según resultados de
indicadores 2021 y porcentaje de cumplimiento con la meta establecida para el año de
evaluación:
Figura 120. Seguimiento de avance Plan de Desarrollo UManizales 2021-2025 por ejes
estratégicos, 2021
Fuente: Oficina de Planeación
Línea de Resultados
Indicador
base 2021
Número de programas creados por año por campos de conocimiento a 2025 4 4
Tasa de deserción por programa de pregrado 6,92% 7,80%
Tasa de graduación 61,90% 66,20%
Número de estudiantes de programas virtuales 1.700 1.541
Número de estudiantes de programas presenciales 5.100 5.357
Número de estudiantes de programas de educación continuada que participan en cursos
3.289 5.551
virtuales
Proporción de estudiantes que reciben beneficio económico para el pago de su matrícula 49,0% 51,4%
Número de estudiantes nuevos matriculados en los programas virtuales a nivel
247 295
universitario en pregrado y posgrado
Número de estudiantes nuevos matriculados en los programas presenciales a nivel
841 664
universitario en pregrado y posgrado, sin contar TyT
Número de cursos Mooc nuevos creados en modalidad de educación continuada 3 23
Porcentaje de estudiantes en modalidad virtual de otras nacionalidades 0,37% 0,14%
Porcentaje de los ingresos operacionales derivados de programas de educación continuada 1,50% 0,89%
Porcentaje de estudiantes de otras regiones de Colombia matriculados en los programas
30,37% 30,80%
de la Universidad de Manizales
Número de programas académicos de pregrado y posgrado ofertados en otras regiones de
5 9
Colombia
Número de cursos compartidos como núcleos básicos en los programas de pregrado 5 5
Número de cursos compartidos como núcleos básicos en los programas de posgrado 0 0
Porcentaje de créditos del plan de estudios que se comparte con otros programas
13,40% 7,25%
académicos intra e inter facultades como materias de campo
Número de programas con articulación propedéutica con programas de otros niveles en el
3 3
mismo campo de estudios o campos afines
Número de programas creados por campos de conocimiento a 2025 57 69
152
Número de programas con renovación de su plan de estudios en un periodo no mayor a
58,9% 76,5%
siete años.
Resultado puntaje general de competencia en Saber Pro 147,7 149,3
Seguimiento del desempeño académico de los estudiantes de pregrado según promedio
3,95 4
acumulado de notas
Seguimiento del desempeño académico de los estudiantes de posgrado según promedio
4,41 3,98
acumulado de notas
Porcentaje de docentes con nivel de dominio en inglés igual o superior a B1 20,60% 16,07%
Número de convenios internacionales para investigación, movilidad y desarrollo de
76 73
procesos académicos
Participación en redes internacionales de cooperación 55 55
Número promedio de docentes en movilidad saliente por año 58 13
Número promedio de docentes en movilidad entrante por año 60 0
Número promedio de estudiantes en movilidad saliente por año 27 2
Número promedio de estudiantes en movilidad saliente por año 63 0
Porcentaje de profesores clasificados en el sistema de clasificación de Minciencias 9,73% 18,97%
Número de artículos de investigación publicados en revistas Scopus 71 75
Número de artículos de investigación publicados en revistas Top (Q1-Q2) 35 35
Número de profesores-investigadores con al menos un perfil de red académica 188 172
Número de profesores con un índice H mayor a 10 15 21
Porcentaje del gasto destinado a financiar la investigación científica 3% 12%
Porcentaje de la investigación cofinanciada por fuentes externas 2% 22%
Porcentaje del gasto destinado a pagar bonificaciones por producción académica y puntos
0,84% 1,47%
convencionales
Número de grupos de investigación clasificados en Minciencias 75% 82%
Número de grupos de investigación nuevos 0 0
Número de revistas científicas indexadas 1 1
Número de centros de investigación reconocidos por Minciencias 1 1
Número de centros de investigación que soportan los posgrados 4 1
Número de semilleros de investigación 28 38
Número de estudiantes adscritos a los semilleros de investigación 213 218
Número de patentes registradas ante Superintendencia de Industria y Comercio 3 5
Número de eventos de carácter internacional que se realizan con regularidad 4 4
Número de asesorías y consultorías 5 5
Número de nuevos proyectos de desarrollo social 10 10
Número de iniciativas de emprendimiento acompañadas desde la universidad 400 550
Porcentaje de estudiantes que realizan su práctica en actividades de emprendimiento 19,40% 7,89%
Tasa de enganche laboral de graduados de la Universidad 86,8% 78,8%
Porcentaje de estudiantes en prácticas estudiantiles que reciben remuneración o auxilios 50,00% 53,60%
Número de documentos de análisis y diagnósticos de contexto realizados por cada
57 68
programa
Número de documentos con el Proyecto Educativo de Facultad y Proyecto Educativo de
58,9% 76,5%
Programa realizados
153
Tasa de respuesta sobre seguimiento de graduados para informe anual realizado por cada
6,90% 18,20%
facultad
Índice de Transparencia y Acceso a la Información 46 24
Porcentaje de No conformidades declarado en la evaluación de seguimiento externa del
95,00% 99,63%
sistema ISO 9001
Número de reuniones atendidas del Consejo Superior por la alta dirección para hacer
12 13
rendición de cuentas
Número de reuniones con acta de verificación por cada comité o consejo de la Universidad
(Comité Central de Currículo, Comité de Proyección Social, Comité de Investigaciones y
12 12
Posgrados, Comité Financiero, Comité de Compras, Comité de Cartera, Comité de
Rectoría, Comité de Archivo, COPASST
Porcentaje de programas que realizan informes de autoevaluación 57% 10%
Tasa de respuesta de la aplicación de instrumento de autoevaluación institucional 14% 25%
Relación de programas de pregrado acreditados / acreditables de la Universidad 66,70% 66,67%
Relación de programas de posgrado acreditados / acreditables de la Universidad 47% 50%
Resultado puntaje general de competencia en Saber Pro 147,7 149,3
Posición en el índice global de Usapiens 37 35
Puntaje en el índice global de Green Metric 6000 5325
Posición en el índice global de Webmetric 58 75
Posición en el índice global de Uniranking 50 38
Proporción de publicaciones Umedia para funciones sustantivas 54% 57%
Número de seguidores en redes sociales institucionales 65.845 84.528
Numero de visualizaciones en Google Adwords y redes sociales 8.700.000 12.000.000
Tasa de cobertura de pautas en medios digitales nacionales 100% 100%
Tasa de cobertura de pautas en medios digitales internacionales 8% 18%
Frecuencia promedio de notas para Umedia y redes sociales para graduados 18 43
Frecuencia promedio de notas para Umedia y redes sociales para docentes 30 60
Frecuencia promedio de notas para Umedia y redes sociales para administrativos 12 56
Frecuencia promedio de notas para Umedia y redes sociales para estudiantes 108 139
Free press (publicaciones informativas gratuitas) en medios locales, regionales, nacionales
1.050 1.228
e internacionales
Tasa de deserción por programa de pregrado 6,92% 7,80%
Porcentaje de estudiantes atendidos por el programa de Acompañamiento Integral 24,00% 35,90%
Porcentaje de estudiantes con Becas de Excelencia 0,70% 0,60%
Porcentaje de estudiantes con Auxilio de Alimentación 4,10% 1,02%
Seguimiento del desempeño académico de los estudiantes de pregrado según promedio
3,95 4
acumulado de notas
Porcentaje de estudiantes que financian su matrícula 28,70% 8,01%
Porcentaje de docentes con vinculación de tiempo completo 27,90% 31,73%
Porcentaje de docentes con formación de doctorado 13,20% 15,34%
Porcentaje de gasto operacional destinado a beneficios de docentes y trabajadores 0,70% 0,50%
Relación de profesores de tiempo completo según el número de estudiantes 44 37
Relación de administrativos por cada 100 estudiantes 2,7 2,7
154
Promedio de evaluación docente 8,55 8,94
Tasa de frecuencia de la accidentalidad 0,08% 0,12%
Tasa de incidencia de enfermedad laboral 0% 0%
Índice de frecuencia de ausentismo por enfermedad común 1,05% 2,23%
Indicador de cumplimiento sobre Universidad Saludable 82% 95%
Indicador de cumplimiento sobre riesgo psicosocial 70% 95%
Indicador de cumplimiento sobre brigadas de emergencia 50% 92%
Indicador cumplimiento sobre actividades Copasst 79% 100%
Porcentaje de estudiantes virtuales que hacen uso de los servicios de bienestar
11,00% 14,67%
universitario
Porcentaje de estudiantes que participaron en deporte recreativo 10,30% 1,69%
Porcentaje de estudiantes que participaron en deporte competitivo 1,70% 2,40%
Porcentaje de estudiantes que participan en actividades de mejoramiento físico y gimnasio 12,00% 7,97%
Porcentaje de estudiantes que participan en talleres de Extensión Cultural 1,00% 0,17%
Metros cuadrados para áreas deportivas y culturales 1512 1512
Porcentaje de estudiantes con Becas Deportivas y/o Culturales 2,40% 2,03%
Porcentaje de estudiantes atendidos por el Servicio Médico en consulta médica general 28,00% 3,48%
Porcentaje del gasto invertido en actividades cívicas y culturales 0,16% 0,10%
Número de módulos virtuales producidos por año 52 125
Porcentaje de interacciones virtuales en Google Analytics y plataforma Mooc de usuarios
5,50% 66,75%
internacionales
Porcentaje del presupuesto destinado la adquisición de contenidos del Centro de
1,60% 1,60%
Información y Biblioteca
Porcentaje de gasto operacional destinado a inversiones en desarrollo tecnológico 1,6% 2,6%
Tamaño en Mb del canal principal de banda ancha 850 950
Tasa de cobertura de aulas para conexión remota o alternancia 30% 71%
Metros cuadrados en remodelaciones y adecuaciones de la infraestructura física 971 1370
Porcentaje del gasto operacional en mantenimiento de infraestructura física 0,90% 2,30%
Metros cuadrados para espacios de recreación pasiva 9453 9453
Área para aulas, laboratorios, Biblioteca, auditorios y baterías sanitarias 10.807 10.476
Porcentaje de ejecución de ingresos por área, dirección, dependencia, programa o facultad 96,60% 107,46%
Porcentaje de ejecución del gasto por área, dirección, dependencia, programa o facultad 96,16% 107,46%
Porcentaje de No conformidades declarado en la evaluación de seguimiento externa del
95,00% 99,63%
Sistema ISO 9001
Indicador de Evaluación Individual de Méritos en el Desempeño de Directivos 94,1 80,3
Número de estudiantes-graduados apoyados por el programa de emprendimiento de la
456 68
Universidad de Manizales
Índice global de medición de la cultura organizacional por dimensiones y estamentos
5,48 5,9
(administrativo y docente)
Figura 121. Seguimiento Plan de Desarrollo UManizales 2021-2025 por indicadores, 2021
Fuente: Oficina de Planeación
155
III. Reflexiones y retos 2022
De cara al 2022, la Universidad de Manizales tiene varios compromisos basados en la ruta
estratégica de su Plan de Desarrollo por la expansión y crecimiento, la apuesta por la
excelencia y el progreso institucional integral, en la parte humana, la infraestructura y los
servicios de bienestar. Durante 2022 tendremos dos propósitos claros: la autoevaluación
institucional como requisito indispensable para la renovación de la Acreditación de Alta
Calidad y la apuesta por la creación de nuevos programas en diferentes modalidades y
niveles de formación.
Respecto al primer propósito, durante este año instalamos el comité de autoevaluación
institucional, considerando que en 2022 se cumplen tres años de la Acreditación de Alta
Calidad que obtuvimos por seis años y cuya vigencia va hasta 2025. El Ministerio de
Educación nos solicita realizar una autoevaluación en la mitad del tiempo de la
Acreditación para dar cuenta de los logros e impactos en los planes de mejoramiento y
proponer estrategias de mitigación para los próximos años. Esta iniciativa va de la mano
con la acreditación de programas, dado que para obtener Acreditación por diez años
requerimos cumplir con los criterios de alta calidad en por lo menos el 60% de los
programas acreditables. Hoy estamos en el 58% y tenemos en la agenda de trabajo la
acreditación de cuatro pregrados virtuales y siete maestrías durante este año.
Frente al segundo propósito, es de anotar que en los últimos cinco años hemos crecido
notablemente en virtualidad, al punto que hoy en día la tercera parte de nuestras
matrículas son de la modalidad virtual, y precisamente esa sigue siendo la bandera en la
ampliación de la oferta de servicios universitarios, tomando ventaja de la experiencia que
se logró con el modelo de alternancia y una mejor aceptación por parte de los profesores y
futuros estudiantes de esas modalidades de enseñanza. A la fecha tenemos priorizadas y
concertadas con las facultades cerca de 69 iniciativas de creación de programas a 2025, de
los cuales más de la tercera parte son virtuales. Sin duda, durante 2022 tendremos que
consolidar buena parte de ese propósito, en especial en las facultades de Ciencias de la
Salud, Jurídicas y Sociales, donde el número de estudiantes nuevos se debe dinamizar y
aprovechar las posibilidades de expansión en virtualidad que se advierten en la actualidad
en el contexto de la pospandemia.
También estaremos trabajando por la regionalización de la Universidad, para consolidar
convenios, centros tutoriales, puntos de atención comercial y una posible sede en otra zona
del país donde se puedan ofertar todos los servicios universitarios. La regionalización
implica mucho más que la docencia, por ello pensamos en ampliar los alcances de la
proyección social y la investigación de la mano de la oferta de nuevos programas
presenciales que se lleven a otros territorios, en especial los que tienen más trayectoria,
acogida y reconocimiento social.
156
En 2022, desde nuestras funciones misionales de investigación y proyección social,
debemos hacer frente a la ejecución de los programas que se han gestionado mediante
convocatorias externas por más de $ 15.000.000.000, para iniciativas relacionadas con
bioeconomía, desarrollo regional, incubación de empresas de base tecnológica e
investigación formativa. Esperamos seguir generando sinergias que permitan acercarnos
a las necesidades de las comunidades con soluciones que provengan del conocimiento de
nuestra comunidad académica, dinamizando las funciones misionales y diversificando las
fuentes de ingreso de la Universidad.
Por otro lado, iniciamos con una presencialidad del 100% y debemos garantizar que este
año logremos adaptarnos de nuevo en todas las actividades propias de esta modalidad, en
especial las funciones complementarias a la docencia, tales como la extensión cultural, el
deporte, las actividades de apropiación social de conocimiento y en general, toda la
dinámica académica que posibilita la interacción dentro del campus universitario. Para ello,
tenemos que seguir custodiando las condiciones de bioseguridad y dar cumplimiento a los
protocolos de la Certificación en Operaciones Bioseguras que tenemos con el Icontec.
Por otra parte, este año estará determinado por una variada agenda de actividades en el
marco de la conmemoración de los 50 años de nuestra alma máter, que tiene prevista la
participación de todos los estamentos en actos colectivos coherentes con nuestras
funciones misionales, dando cuenta de la trayectoria e historia de nuestra institución en
medio siglo de existencia.
También seguimos pensando en la modernización de nuestras instalaciones y por ello
pretendemos continuar con la adecuación de algunas áreas que se deben intervenir para
mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, las áreas de recreación pasiva,
la dotación de tecnología en las aulas de clase y el equipamiento necesario para los
servicios de bienestar universitario.
El 2022 es un año lleno de retos que nos motivan a seguir trabajando por una Universidad
Sostenible, la cual ha construido en 50 años las bases para perdurar en el tiempo, basada
en un sentido de cohesión y pertenencia de sus estamentos, unos valores orientados al
desarrollo humano integral, un sistema de gobierno democrático y participativo, y una
apuesta permanente por el desarrollo regional con servicios de calidad.
157
158
159
160