Laboratorio 9. Presión Arterial - C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Fisiología General

Universidad Autónoma de Chile


Primer semestre 2022

Presión arterial
Introducción:
En un corazón humano normal, el ventrículo derecho crea presión para impulsar la sangre a través de las arterias
pulmonares a los pulmones. Una vez que la sangre es oxigenada por los pulmones y regresa al corazón, el
ventrículo izquierdo crea una presión mayor que impulsa la sangre a través de la aorta y las arterias sistémicas
para los órganos y músculos del cuerpo.

La presión o tensión arterial es la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias. La composición de
las paredes de las grandes arterias les da la capacidad de distenderse y retroceder, lo que amortigua los dramáticos
cambios de presión creados cuando el ventrículo expulsa sangre hacia la aorta (sístole ventricular) y cuando se
relaja (diástole ventricular). Como las arterias cercanas al corazón se distienden con cada contracción ventricular,
amortiguan las grandes ondas de presión generadas por el ventrículo.

Cómo hemos visto, la presión arterial es máxima en las arterias y mínima en las venas; esto es, disminuye de
manera continua a medida que la sangre fluye por el aparato circulatorio (Figura 1). El descenso de presión se
debe a la pérdida de energía como consecuencia de la resistencia al flujo ofrecida por los vasos y a la fricción entre
las células sanguíneas.

En la circulación sistémica, la presión máxima corresponde a la aorta y es el resultado de la presión generada por
el ventrículo izquierdo durante la sístole ventricular, alcanzando un promedio de unos 120 mmHg. Debido a que
esta presión se genera cuando se eyecta sangre bajo presión durante la sístole ventricular, se denomina presión
arterial sistólica. Después, durante la diástole ventricular, cuando el ventrículo se relaja y la presión ventricular
desciende a casi cero, la presión arterial disminuye pero nunca alcanza valores tan bajos como en el ventrículo;
de hecho, mantiene una presión relativamente alta de unos 80 mmHg; esta es la presión arterial diastólica.

Figura 1: Presiones de la circulación sisitémica

La alta tensión arterial diastólica de las arterias refleja la capacidad de estas para capturar y almacenar energía en
sus paredes elásticas; en primer lugar se distienden cuando reciben la sangre eyectada de los ventrículos y luego

1
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

retroceden para mantener una presión suficiente que impulse del flujo sanguíneo durante la relajación ventricular,
manteniendo la circulación continua de la sangre por los vasos sanguíneos.

El rápido aumento de presión que se produce cuando el ventrículo izquierdo empuja sangre a la aorta se puede
palpar como un pulso, u onda de presión, transmitida por las arterias llenas de líquido. La onda de presión se
transmite alrededor de 10 veces más rápido que la propia sangre. Aun así, un pulso que se palpa en el brazo
aparece ligeramente después de la contracción ventricular que generó la onda. La amplitud de la onda de presión
disminuye con la distancia debido a la fricción, y, por último, la onda desaparece en los capilares. La presión del
pulso, una medida de la fuerza de la onda de presión, se define como tensión arterial sistólica menos tensión
arterial diastólica:

Otra medida importante es la presión arterial media (PAM). Se considera que este parámetro refleja la perfusión
que reciben los diferentes órganos. Se considera que una PAM mayor a 60 mmHg es suficiente para mantener los
órganos de la persona promedio. Si la PAM cae de este valor por un tiempo considerable, los órganos blancos no
recibirán el suficiente riego sanguíneo y se volverán isquémicos. La presión arterial media (PAM) está determinada
por el gasto cardiaco (GC), la resistencia vascular periférica (RVP) y la presión venosa central (PVC). La fórmula que
relaciona estos conceptos es:

Dado que la PVC es aproximadamente 0, queda representada como:

Así, se puede ver qué cambios en el gasto cardiaco o en la resistencia vascular periférica afectan la PAM. Por otro
lado, la medición del GC y RVP no son simples de realizar, por lo que para obtener una aproximación al valor de
PAM, utilizamos la siguiente fórmula:

Medición de la presión arterial:

Tradicionalmente, la presión arterial se mide en la arteria braquial del brazo con un esfigmomanómetro
(sphygmus = pulso) y un estestoscopio. El esfigmomanómetro está formado por un manguito inflable y un
manómetro (instrumento que mide la presión de un líquido). El manguito rodea la parte superior del brazo y se
lo insufla hasta que ejerce una presión superior a la tensión arterial sistólica que impulsa la sangre arterial. Cuando
la presión del manguito supera la tensión arterial, se interrumpe el flujo sanguíneo hacia el antebrazo (Figura 2).
Cuando esto ocurre, no se escuchan ruidos con el estetoscopio el cual estará en un sitio distal del manguito. Luego
se libera gradualmente la presión sobre el manguito, la sangre fuerza el paso a través de la arteria todavía
comprimida y se oye un sonido fuerte (ruido de Korotkoff, en honor al físico ruso Nikolai Korotkoff quien describió
los ruidos en 1905) que coincide con cada onda de presión. Esta presión se registra; representa la presión más
elevada y se considera como la presión sistólica. Cuando el manguito deja de comprimir la arteria, el ruido
desaparece. La presión que se registra cuando desaparecen los ruidos de Korotkoff es la presión mínima en la
arteria y representa la presión diastólica. Por convención, la presión arterial se escribe como presión arterial
sistólica sobre presión arterial diastólica. Durante años se ha afirmado que el valor “promedio” de la presión
arterial es de 120/80. Sin embargo, al igual que muchos valores fisiológicos promedio, estas cifras están sujetas a
2
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

amplia variabilidad, tanto entre distintas personas como en un solo individuo de un momento a otro. De este
modo, presiones entre 90/60 y 120/80, se considera como presión normal. Una presión arterial sistólica
constantemente superior a 140 mmHg en reposo o una tensión arterial diastólica crónica superior a 90 mmHg se
considera un signo de hipertensión y una presión menor a 90/60, se considera como hipotensión.

Figura 2: Esquema de la medición de la presión arterial por esfingmomanometría

En este laboratorio práctico, se realizará la medición de la presión arterial, utilizando como base la interrupción
del flujo sanguíneo cuando la presión del manguito supera la presión arterial, pero en lugar de utilizar un
estetoscopio para escuchar los ruidos creados por el flujo sanguíneo, utilizaremos un pletismógrafo de pulso.

3
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

Instalación de sistema
1. Prepare el sistema para medir:
• Busque en la maleta de Iworx TA el sensor para medir presión arterial y el pletismógrafo de pulso:

Pletismógrafo de pulso

Sensor presión arterial


• Conecte el sensor de pulso en el canal A2 y el pletismógrafo de pulso en el canal A5 del equipo iWORX TA,
como se muestra en la figura:

Conexión del sensor de presión y pletismógrafo de pulso al iWORX TA

• Prenda el equipo iWORX TA y conéctelo al computador utilizando el cable de conexión USB.

2. Abra el programa LabScribe4 que se encuentra en el escritorio del computador


• Seleccione el modelo del equipo iworx: IX-TA
• Seleccione el modelo iWire: iWire B3G

3. Haga Clic en ajustes (Settings) → Human Circulation → Blood Pressure-BodyPosition. Se deben desplegar
los canales A1 de pulso y A2 de presión arterial.

4
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

4. Realice la calibración para utilizar el sensor de presión y el pletismógrafo de pulso:


• Deje el sensor de presión sobre el mesón del laboratorio.
• Coloque el pletismógrafo de pulso en la superficie volar (donde se localizan las huellas dactilares) del dedo
medio o pulgar izquierdo al voluntario al que se le realizará las mediciones; envolver la correa de velcro
alrededor del extremo del dedo para sujetarlo firmemente en su lugar, cuidando que no quede ni muy
suelto ni muy apretado.
• Haga clic en el botón Grabar (Rec), ubicado en la parte superior derecha de la ventana principal del
LabScribe.

• La señal debería comenzar a desplazarse por la pantalla.


Nota: Si hace clic en el botón grabar y no hay comunicación entre la unidad iWorx y el computador,
aparecerá una ventana de error. Asegúrese de que la unidad iWorx esté encendida y conectada al puerto
USB del computador.

• Haga clic en el botón AutoScale en el margen superior izquierdo de los


canales de pulso y presión arterial.

5
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

• Verifique que la señal en el canal de pulso se vea similar a la figura:

• Si la señal se ve al revés, haga clic en la flecha hacia abajo a la izquierda


del nombre del canal (Pulse) y seleccione la función Invertir

Si la señal de pulso es pequeña o ruidosa, ajuste la tensión en la correa que sujeta el pletismógrafo de
pulso al dedo.

• Haga clic en el botón detener.

• En el canal presión arterial, mueva un cursor hacia el


lado izquierdo de la pantalla y el otro hacia la derecha,
de modo que abarque unos 6-8 segundos de datos.

• Haga clic en V2-V1 en el lado derecho del canal presión arterial y haga clic en Establecer compensación.
Cuando se abra la ventana establecer compensación, configure los valores y los botones como en la
imagen a continuación:

• Haga clic en el botón Aceptar

NOTA: el profesor/a le indicara si debe trabajar sobre la Actividad 1 o 2 indicada en esta guía. La
Actividad 3, realícela siguiendo la actividad previamente ejecutada.

6
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

Actividad 1: Medición de las presiones arteriales de un voluntario en reposo


Objetivo: Medir las presiones arteriales sistólica y diastólica en un voluntario en reposo y determinar si es
hipotenso (presión arterial baja), normotenso (presión arterial alta) o hipertenso (presión arterial alta).

Procedimiento:

1. Indique al voluntario que se medirá la presión que se siente tranquilo y se relaje.

2. Mientras el voluntario se relaja, coloque el manguito de presión arterial alrededor de la parte superior del
brazo izquierdo, justo por encima del codo. Si no tiene puesto el pletismógrafo de pulso, colóqueselo
como se describió anteriormente. Que el voluntario se mantenga tranquilo por 2 minutos más antes de
comenzar la medición.

3. Haga clic en el botón Grabar para comenzar a registrar el pulso y la presión arterial.

4. Infle el manguito de presión hasta que desaparezca la onda de pulso del dedo en el canal de pulso, cómo
se observa en la figura.

5. Una vez que desaparezca la onda del pulso, libere lentamente la presión del manguito hasta que vuelva a
aparecer la onda de pulso. Continúe liberando la presión en el manguito de presión arterial hasta que esté
completamente desinflado y no esté ejerciendo una presión innecesaria sobre el brazo del voluntario.

7
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

6. Opcional: Agrege marca “Fin de reposo voluntario 1”. Enter.

7. Haga clic en el botón Detener.

Análisis de los datos:

8. Desplácese por la grabación y busque la sección de datos grabados antes, durante y después de que la
presión del manguito estaba ocluyendo el pulso. Utilice los íconos de tiempo de reproducción para ajustar
la visualización de los datos.

9. Use el modo de cursor único en la ventana principal.

8
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

10. Use el mouse para hacer clic y arrastar el cursor a puntos específicos en el registro del pulso y la presión
arterial para medir lo siguiente:
a. Presión arterial sistólica: Para determinar la presión arterial sisitólica, coloque el cursor en la
primera de las ondas de pulso más pequeñas que reaparecen después de comenzar a soltar la
presión del manguito. El valor que se observa en el borde superior derecho en el canal de presión
arterial es la presión sistólica.

b. Presión arterial diatólica: Para determinar la presión arterial diastólica, coloque el cursor en la
primera de las ondas de pulso más grande que reaparecen a medida que se reduce la presión del
manguito. El valor que se observa en el borde superior derecho en el canal de presión arterial es
la presión diastólica.

c. Presión de pulso, el cual es la diferencia ente la presión sisitólica y la diastólica.


11. Registre la presión sistólica, la presión diatólica y la frecuencia de pulso (indique cuantas pulsaciones se
observa en 1 minuto).

9
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

Actividad 2:

Para esta actividad adicionalmente necesitara de la siguiente auscultador para oír los ruidos de
Korotkoff y conecta en puerto A1 como indica la imagen

Instálelo según indica la siguiente imagen (el resto de los instrumentos deben estar instalados según se
indica en instalación del sistema)

Objetivo: Medir las presiones arteriales sistólica y diastólica en un voluntario en reposo y determinar si es
hipotenso (presión arterial baja), normotenso (presión arterial alta) o hipertenso (presión arterial alta). Reconocer
los ruidos de Korotkoff.

Procedimiento:

1. Indique al voluntario que se medirá la presión que se siente tranquilo y se relaje.

2. Mientras el voluntario se relaja, coloque el manguito de presión arterial alrededor de la parte superior del
brazo izquierdo, justo por encima del codo. Si no tiene puesto el pletismógrafo de pulso, colóqueselo
como se describió anteriormente. Que el voluntario se mantenga tranquilo por 2 minutos más antes de
comenzar la medición.
Colocar el ascultor como indica la imagen:

10
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

3. Cierre la llave del manguito como se indica en la figura

4. Comience a grabar para ello; apriete botón REC (botón Grabar) para comenzar a registrar la presión
arterial (ventana superior) y ruido de Kotrotkoff (ventana inferior).

11
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

5. Infle el manguito de presión de 150 mmHg, hasta que desaparezca la onda de presión del dedo en el canal
de presión (ventana superior), cómo se observa en la figura.

6. Una vez que llegue a los 150 mmHG, espere 3 seg y libere lentamente el aire ( abra la llave del manguito),
bajara lentamente la curva de presión ( ventana superior) y comenzara aparecer el ruido en la Inferior.(vea
flecha )

12
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

7. Libere lentamente hasta ue deje de aparecer Ruido cardiaco, ahí libere totalmente el aire, como indica
figura :

8. Opcional: Agrege marca “Fin de reposo voluntario 1”. Enter.

9. Haga clic en el botón Detener.

Análisis de los datos:

10. Desplácese por la grabación y busque la sección de datos grabados antes, durante y después de que la
presión del manguito estaba ocluyendo el pulso. Utilice los íconos de tiempo de reproducción para ajustar
la visualización de los datos.

11. Use el modo de cursor único en la ventana principal.

13
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

12. Use el mouse para hacer clic y arrastar el cursor a puntos específicos en el registro del ruido y la presión
arterial para medir lo siguiente:
a. Presión arterial sistólica: Para determinar la presión arterial sisitólica, coloque el cursor donde
aparesca el primer ruido cuando comenzo a liberar lentamente la presión del manguito. El valor
que se observa en el borde superior derecho en el canal de presión arterial es la presión sistólica.

b. Presión arterial diatólica: Para determinar la presión arterial diastólica, arrastre el caundo dejo
de aparecer ruido. El valor que se observa en el borde superior derecho en el canal de presión
arterial es la presión diastólica.

c. Presión de pulso, el cual es la diferencia ente la presión sisitólica y la diastólica.


14
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

13. Registre la presión sistólica, la presión diatólica y la frecuencia de pulso (indique cuantas pulsaciones se
observa en 1 minuto).
14. Cual fue la Presión arterial media (PAM) en reposo del voluntario.

Actividad 3: Medición de las presiones arteriales después de un ejercicio físico vigoroso.


Objetivo: Determinar el efecto del ejercicio físico vigoroso sobre la frecuencia de pulso y la presión arterial.

Procedimiento:

1. Una vez haya terminado el procedimiento anterior, el voluntario debe retirarse el pletismógrafo de pulso
y el manguito para medir la presión.

2. A continuación, debe realizar actividad física fuerte por 3 – 5 min sin detenerse (sentadillas con salto /
“correr” en el lugar / saltos tijeras, etc), e inmediatamente volver a repetir el procedimiento para la
medición del pulso y la presión arterial.

3. Opcional: Agrege marca “Fin de ejercicio voluntario 1”. Enter.

Una vez el voluntario haya realizado ambas actividades, cambien de voluntario y repetir las actividades 1 y 2.

Análisis: Complete las tablas a continuación.

Voluntario 1 Presión Presión Presión de PAM Frecuencia del


Sistólica Diastólica pulso pulso
En reposo
Después del ejercicio

Voluntario 2 Presión Presión Presión de PAM Frecuencia del


Sistólica Diastólica pulso pulso
En reposo
Después del ejercicio

Voluntario 3 Presión Presión Presión de PAM Frecuencia del


Sistólica Diastólica pulso pulso
En reposo
Después del ejercicio

15
Fisiología General
Universidad Autónoma de Chile
Primer semestre 2022

Según los valores de las presiones


sistólica y diastólica obtenidas en
reposo, determine la clase de
presión arterial de cada voluntario
(hipotenso, normotenso o
hipertenso), utilizando la tabla de la
clasificación de la presión arterial
que se muestra a continuación:

Discuta.
a. ¿Cambió la presión (sistólica y diastólica) con el ejercicio físico? ¿Por qué?
b. ¿Cómo se relaciona el aumento de la presión sistólica con el gasto cardiaco?
c. Explique cual/es de las siguientes condiciones explican el aumento en las pulsaciones:
− Inotropismo positivo/ negativo.
− Cronotropismo positivo/ negativo.
− Aumento de precarga/ poscarga.
d. Cuándo la presión arterial aumenta, ¿qué mecanismo de compensación en las arterias se puede observar?
Considere vasodilatación / vasoconstricción, responda utilizando los siguientes términos complianza y/o
capacitancia.
e. En relación a la pregunta anterior, indique que efecto tiene un aumento de la presión arterial sobre el
flujo sanguíneo.

Reflexione

Después de una fuerte actividad física, se produce un aumento de CO 2 en la sangre, debido a un mayor
gasto energético y un aumento en el metabolismo en general del cuerpo. Si el CO 2 es un potente vaso
dilatador, ¿cómo afecta este hecho (el aumento de CO2 en la sangre) al flujo sanguíneo? ¿Cómo podrá
contrarrestar el aumento de CO2 en la sangre, el aumento de la presión arterial debido al ejercicio? ¿Qué
sistema o sensor, registra el aumento de CO2 en la sangre?

Revise el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=LzBnRRcrvL4

16

También podría gustarte