Derecho de Daños. 2020. Wierzba. Meza
Derecho de Daños. 2020. Wierzba. Meza
Derecho de Daños. 2020. Wierzba. Meza
MEZA -
JUAN CARLOS BORAGINA
dirección
Derecho de daños
hammurabi
JOSE LUIS DEPALMA EDITOR
DERECHO DE DANOS
O Copyright by
editorial hammurabi s.r.1.
Talcahuano438 - lo piso "A"
C1013MI - Buenos Aires -Argentina
Tel.: (54-1 1)4371-8179 -líneas rotativas-
E-mail: info@hammurabi.com.ar - www.hammurabi.com.ar
Producción inteqral
concept design
de FERNANDO LUCAS DEPALMA
autores - -
JUAN C. BORAGINA JONATHAN M. BRODSKY CARLOS A. CALVO COSTA
CECILIA C. DANESI -GLORIA E. FERRARI - GERMAN HIRALDE VEGA
GABRIELA A. ITURBIDE - DÉBORA MARHABA - JORGE A. MEZA - ELIZABETH PAZ
MANUEL J. PEREIRA - MARIA ISABEL RUA - SANDRA M. WIERZBA
hammurabi
JOSE LUIS DEPALMA EDITOR
índice general
ABREVIATURAS
Capitulo I
Responsabilidad civil en el Código Civil
velezano y en el nuevo Código
Civil y Comercial
JUAN CARLOS BORAGINA- JORGE ALFREDO MEZA
5 1. La responsabilidaden elcódigovelezano - _ - - _ - - - - - - - - - - - - _ - - _ - - - 25
5 2. La unificación de los subsistemasde responsabilidad _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ 36
. . .,
a) Proyectosde unificacion _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - 38
b) El Proyecto de 1998 - _ - _ _ - _ _ - _ - - _ - _ _ - _ - - _ - _ _ - _ - - _ - _ _-_- 40
5 3. El nuevo Código Civily Comercial de la Nación _ - - - - _ - _ - - - - _ - _ - - - - 40
Capitulo II
La función preventiva
GERMhN HlRALDE VEGA - CECILIA CELESTE DANESI
.,
5 1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 2. Funcionesde la responsabilidadcivil - - _ - _ - - - - - _ - _ - - - - - _ - _ - - - - -
5 3. El deber de prevenir los daños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .,
a) Evitacion del daño - - _ - - _ - - _ - _ - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - -
.,
b) Disminucion del daño _ _ - _ _ - _ - _ _ _ - _ - - - _ _ _ _ _ - _ - _ __-_---__
.,
C) NOagravacion del daño - - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - -
dl Cesedel daño _ - _ - - _ - _ _ - _ _ - _ - - _ - _ _ - _ - - _ - _ _ - _ - - _ - _ _ - _ -
.,
5 4. La accion preventiva - - _ - _ - - _ - - - - - _ - _ - - - - - _ - _ - - - - - _ - _ - - - - -
. . .,
5 5. Lalegitimacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 6. Lasentencia - - - _ - - - - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - -
5 7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
[NDICE GENERAL
Capítulo III
La antijuridicidad
en la responsabilidad civil
JUAN CARLOS BORAGINA - JORGE ALFREDO MEZA
Capitulo IV
Causas de justificación
del acto antijurídico
SANDRA M. WIERZBA
5 1. Planteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 2. Estado de necesidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.,
a) Introduccion - _ - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - - - _ - -
, .
6) Elementos caracteristicos _ _ - - - _ _ - _ _ - - - _ _ - _ _ - - - _ _ - _ _ - - - _ _ -
C) Efectos. Sobre la obligaciónde reparar losdañoscausados - - - _ - - - - - - -
dl Tratamiento legal de la figura en nuestro país: evolución histórica _ - - _ - _ - -
5 3.
, .
Legitimadefensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 4. Autoayuda ajusticia por mano propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 5. Ejercicio regular de un derecho o cumplimiento de un deber _ - _ - - _ - - - - _ - -
. . ..
5 6. Consentimiento del damnificado - - _ _ - _ _ - - - _ _ - _ _ - - - _ _ - _ _ - - - _ _ -
a) Planteo del tema - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - - _ - - - - - - -
6) Las cláusulas exoneratorias y limitativas de responsabilidad _ - - _ - - _ - _ - - 88
C) Consentimiento del damnificadoy asunción de riesqos - _ - - - _ _ _ - _ - - - _ 89
. . .
dl Consentimiento informado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
5 7. Actosde abnegación o altruismo _ - _ - - _ - - - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - - - _ - - 97
Capitulo V
Daño resarcible
CARLOS A. CALVO COSTA
Capitulo VI
El daño patrimonial
JONATHAN M. BRODSKY
5 1.
.,
Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 2. El puntode partida: la reparación plena o integral _ - - _ _ - _ - _ _ - _ - - _ - _ -
5 3. Otros sistemas, atenuaciones~excepcionesalprincipio de la reparación integral _
5 4.
. .
Rubrosque integran el daño patrimonial _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
5 5. Prueba, valoración y cuantificación del daño patrimonial _ _ _ _ - _ _ - _ _ - _ - _ _
a) Prueba del daño. Diferencia entre la prueba y la cuantificación del daño _ - _ _
. ..
6) Valoración convencional. legal y judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Valuación del daño patrimonial derivadode la muerte - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
d) Dos aspectos particulares: muerte de niños y ancianos y valuación del trabajo
, .
domestico_-_-__-__-__-_-__-__-_-__-__-_-__-__-_-__
e) Valuación del daño patrimonial derivado de lesiones o incapacidadfísica o psí-
quica. «Quid» de la incapacidad sobreviniente como partida del daño patrimo-
Capitulo VI1
El daño extrapatrimonial en el nuevo Código
Civil y Comercial
JUAN CARLOS BORAGINA - JORGE ALFREDO MEZA
Capitulo Vlll
La relación de causalidad adecuada
SANDRA M. WIERZBA
.,
5 1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
5 2. Teorías referidas a la relación causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
a) Teoría de la equivalencia de lascondiciones - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - 165
6) Teoría de la causa próxima _ _ - _ _ _ _ - _ _ 166
[NDICE GENERAL
Capitulo IX
Factores de atribución
de responsabilidad
SANDRA M. WIERZBA
.,
5 1. Introduccion - - - - - - _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - -
5 2. Factores objetivos de atribución de responsabilidad - - - - - - - - - - - - -
a) Concepto - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ _ -
" . ,.
6) Breve resena historica _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ -
C) Riesgo creado --- - - _ - - - - _ - - - - _ - - - - _ - - - --
- - - - - - - - - - - - -
dl Garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
e) Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f ) Otrosfactores deatribución objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l . Abuso de derecho - _ - _ - - _ - _ - _ - - _ - _ - _ - - _ - _ - _ - - _ --
- - - -
2. Equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Exceso de la normal tolerancia entrevecinos - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
g) Efectos de la nueva sistematización legal de los factores objetivos - _ - - _ - _
h) Pluralidad de deudores.Acerca de lasobligacionessolidariasy concurrentes --
l . Concepto - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
2. E f e c t o s _ - - - - _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ - - - _ _ -
5 3. Factores subjetivos de atribución de responsabilidad _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _
.,
a) Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6) lmputabilidad de primer grado (o la necesidad de un actovoluntario) _ - _
. .
1. Discernimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ,
2. Intencion - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
3. Libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) lmputabilidad de segundo g r a d o ( ~culpabilidad) - - - - - - - - - - - - -
dl Laculpa - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ _ -
l . Concepto y caracteresgenerales- _ _ _ - - _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ - - _ _ -
2. Carga de la prueba de la culpa - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - -
3. Dispensa de la culpa - _ - _ _ - _ - - _ - _ _ - _ - - _ - _ - -_-_ _-_--
P ) Eldolo _ _ - _ - - - - _ _ -
[NDICE GENERAL
Capítulo X
Responsabilidad obligacional del deudor
por el hecho del tercero ejecutor
de la prestación
JUAN CARLOS BORAGINA-JORGE ALFREDO MEZA
Capitulo XI
Obligación de seguridad
JUAN CARLOS BORAGINA - JORGE ALFREDO MEZA
Capítulo XII
Responsabilidad precontractual
DÉBORA MARHABA
.,
5 1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
5 2. Distintasteorías acerca de la responsabilidadprecontractual _ _ _ - _ _ _ _ _ _ - 262
[NDICE GENERAL
Capitulo Xlll
Responsabilidad de los padres por los daños
causados por sus hijos
ELIZABETH PAZ
5 2. Fundamentosde la responsabilidad - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - -
. . .
a) Tesis subjetivas _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _
.. .
1. Cuba en laviailancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. ~esionsabilidadpordefecto en la educaciónofalta deeducación adecuada
3. Tesisde la presunción deculpa en la educación y en laviqilancia _ _ _ _ _ _
4. Tesis de la presunción de culpa en la patria potéstad o en la responsabilidad
parental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .
b) Tesis objetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
l . Garantía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Riesgocreado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. Equidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 3. Factor de atribución de responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 4. Requisitos de la responsabilidad _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
a) Hijo menor de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.,.
b) Hecho ilicito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Responsabilidad parental y cohabitación. Alcances _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
5 5. Obligacionesdesujeto plural quecomprenden la responsabilidaddel padre, la ma-
dre y el hijo, por dañoscausadosa terceros _ _ _ _ _ _ _ _ -
5 6. Cese de la responsabilidad parental: causas _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
a) Cuando el menor alcanza la mayoría de edad _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _
. .,
b) Con la emancipacion del menor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Cuando el menor es puesto bajo la vigilancia de otra persona, en forma transi-
toria o permanente
5 7. Incidencia de la autonomía roar re si va del hiio menor de edad
5 8. Límitesde la responsabilidaddélos progeniíores en supuestosdeactividad laboral
dependiente o contractual independiente de los hijos _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _
[NDICE GENERAL
5 9. Responsabilidad
.. civil de los tutores, curadores y delegados en el ejercicio de la res-
ponsabilidad parental _ _ _ _ - _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ 299
Capitulo XIV
Responsabilidad civil
de los establecimientos educativos
SANDRA M. WIERZBA
5 1.
.,
Introduccion - - _ - _ - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
5 2. Modificacionesdel régimen legal: la ley 24.830de 1997y el nuevocódigo unificado
. . ., .
5 3. Legitimacion activa y pasiva - - - - - - - - - - - - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - -
5 4. Factor de atribución y eximentes aplicables _ - - _ - - - - _ - - _----_-- _---
5 5. Seguro de responsabilidadcivil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 6. «Zonas grises»e impacto de las normas en las prácticas escolares _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
, .
5 7. Casuistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Daños sufridos bajo el control de la autoridad educativa, pero que no suceden
en ocasión de la actividad de enseñanza _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
b) Daños sufridos en horario escolar, pero fuera del establecimiento, por haberse
retiradoel alumno con antici~ación- - _ - - - _ - - - _ - - -
C) años sufridos por el alumno'a la salida de la escuela (v. gr., al cruzarla calle) - 313
d) Daños sufridos en ocasión de actividades«extraescolares» (v. qr.,viajesdeeqre- - .
..
sados, viajes de estudios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314
e) Daños sufridosdurante el transporte desde y hacia la escuela _ - _ _ _ - - _ - 315
f ) Daños causados porel empleo decosas riesgosastraidasdel hogar - - 315
g) Dañosderivadosdeinfortuniosvinculadosal desarrollodeactividades habituales
de recreacióncomola práctica dedeportes(por ejemplo,fútbol, rugby, hockey) 316
h) «Bullying»oacosoescolar _ - - - - - - - _ - - - - - - - 317
Capitulo XV
Responsabilidad por siniestros viales
MARiA ISABEL RUA
Capítulo XVI
Responsabilidad colectiva y anónima
SANDRA M. WIERZBA
5 1.
.,
Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 2. Responsabilidad colectiva: descripcióny requisitos _ - _ _ _ - - - _ - _ _ _ - - - _ - _
5 3. Regulaciónlegal anterioral Código unificado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 4. La responsabilidadcolectiva y anónima en el Código Civil y Comercial de la Nación
a) Daños producidos porcosassuspendidas o arrojadas _ _ _ - _ _ _ _ _ - - _ _ _
6) Daños provenientesde un autoranónimo - - - - - _ - - - - - - - - - - - - - - -
C) Daños derivados de la actividad peligrosa de un grupo - _ - - - - _ - - _----
5 5. Laresponsabilidaddeautoriaanónimayporelaccionarpeligrosodeungrupo:difi-
. . .,
cultades prácticas de la distincion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capitulo XVll
Responsabilidad por daños causados
por productos elaborados defectuosos
JUAN CARLOS BORAGINA -JORGE ALFREDO MEZA
CapituloXVlll
Responsabilidad
de los profesionales liberales
SANDRA M. WIERZBA
., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 1. Introduccion
5 2. Responsabilidad civil del abogado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) Planteo del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6) Deberesa cargo del abogado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Deber de lealtad y defensa, y otrosdeberestradicionales _ - - _ - - _ - _ - -
2. Deber de obtener el consentimiento informado _ _ - - - _ _ _ _ _ - - - _ _ _
3. ¿Existe un deber de investigar la veracidad de los hechos relatados por el
cliente? _ - - _ - - - - _ - - _----_-- _----_-- _----_-- _--_-
C) Impacto de la entrada en vigencia del nuevo Código Civil y Comercial de la
Naciónen la responsabilidaddel abogado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Q Presupuestos de la responsabilidadcivil del abogado en el nuevo régimen legal
[NDICE GENERAL
Capítulo XIX
La responsabilidad profesional
en el ámbito de la salud
SANDRA M. WIERZBA
.,
5 1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 2. Competencia y capacidad necesaria para decidir la realización de actos médicos -
5 3. Lasalud humanaenel nuevoCódiqoCivil ycomercialdela Nación ---------
a) Reglas sobre el inicio y el fin de la existencia de la persona humana _ - - _ - _ -
,.
b) Derechos personalisimos _ - - _ - _ _ _ _ - - - - _ _ _ _ - - _ - _ ___----__
. . .
C) Consentimiento informado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
..
dl Directivasanticipadas _ - _ _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ -
. .,
e) Investigacionen seres humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
f ) El cuerpo humano y sus partes como«bienes» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Capítulo XX
Responsabilidad civil
de los medios masivos de comunicación
MANUELJ. PEREIRA
., . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 1. Introduccion
5 2. El derecho a la libre expresión en la Constitución Nacional, en los tratados interna-
cionales, en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la
Corte lnteramericana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 3. Difusión de noticias inexactas~la afectación del derecho al honor - - _ - - - - _ - -
5 4. Pautas
. . para determinar la responsabilidadcivil: doctrinas «Campillay»y de la «real
malicia» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) La doctrina «Campillay»o la teoría del reportefiel _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _
..
b) La doctrina de la real malicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .,
C) La opinion de la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 5. Difusión de noticias ciertas pero que importan invasión de la intimidad - - - - _ - -
5 6. Difusión defrasesagraviantes y la teoría de las f i g h t i n g w o r d s _ - _ _ - _ _ - _ -
5 7. Utilización indebida de la imagen. Lascámarasocultas _ _ _ _ _ _ _ _ -
5 8. Mecanismosde tutela de los derechos personalisimos (intimidad. honor, imagen) y
.,
la libertad deexpresion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
., .,
a) Cese o suspension de la perturbacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) Acción preventiva de cese de ataque _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _ _ _ _ _ - _ _ _
. .,
C) Indemnizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.,
dl La publicacion de la sentencia _ - _ - - _ - - - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - - - _ - -
, .
e) Derecho de replica _ _ _ - _ _ - _ _ _ _ - _ _ - _ _ _ _ - _ _ - _ _ _ _ - _ _ - _ _ _ _ _
f ) Acción de protección de datos personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ., ..
5 9. La aplicacion de daños punitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. ..
5 10. Medidasjudiciales y censura previa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 11. Responsabilidad civil de los periodistas, de los productores. de los editores y de los
mediosde prensaa la luzdel CódigoCivil y Comercialde la Nación - - _ - - - - _ - -
a) Responsabilidad del periodista ~cronista _ _ _ _ - _ _ - _ _ _ _ - _ _ - _ _ _ _ _
b) Responsabilidad del editor, del productory del director _ - _ _ - _ _ - _ - _ _ -
C) Responsabilidaddel mediodecomunicacióny desu propietario _ _ _ - _ _ _ _ _
5 12. La sátira y la libertaddeexpresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 13. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CapítuloXXI
Responsabilidad por el empleo
de medios digitales
JONATHAN M. BRODSKY
.,
5 1. Introduccion y plan de trabajo _ - _ _ _ _ - _ _ - _ _ _ _ - _ _ - _ _ _ _ - _ _ - _ _ _ _ _ 463
5 2. Consideraciones liminares e interrogantes abiertos acerca de la responsabilidad
civil por empleo de medios digitales. Ausencia de regulación específica y el nuevo
.. .,
CódigoCivil y Comercial de la Nacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464
5 3. La responsabilidadcivil de los proveedoresde serviciosde búsqueda _ - _ _ - _ _ - 469
[NDICE GENERAL
Capitulo XXll
Responsabilidad civil
en el derecho de familia
CECILIA DANESI
5 1. Teorías negatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 2. Posiciones que admiten la acción resarcitoria. El Código Civil y Comercial de la
Nacióny la constitucionalización del derecho privado -----------------
5 3. Derecho comparado _ - - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ - - _ - - _ - _ -
5 4. Ruptura de esponsales - _ _ _ - _ _ - - - _ - _ _ _ - - - _ - _ _ _ - - - _ -___---_-
5 5. Daños derivadosdel matrimonio -------------_--------------
a) Divorcio y compensación económica - - _ - _ _ - - - - _ - _ _----_-_ _--- 509
b) El incumplimiento del deber moral de fidelidad. Las soluciones del nuevo Códi-
.. .,
go Civil y Comercial de la Nacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514
. .
C) Nulidad del matrimonio _ - - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - _ - _ - - - _ - 517
5 6. Daños causados porlospadresa sus hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 519
a) Daños por la falta de reconocimiento de un hijo - - - _ - - - - - - - - - - - - - - 519
b) Participación de la progenitora en los daños causados por la falta de reconoci-
miento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 523
C) Daños porincumplimientodel deberdecomunicación _ - _ _ _ - _ _ _ - _ _ _ - 527
d) Daños ocasionados por la transmisión de enfermedades de los padres a los hijos 531
Capitulo XXlll
La legitimación para el ejercicio
de las acciones indemnizatorias en el nuevo
Código Civil y Comercial de la Nación
GLORIA E. FERRARI - JONATHAN M. BRODSKY
.,
5 1. Introduccion _ _ _ - _ - _ _ _ _ _ _ _ _ - _ - _ _
[NDICE GENERAL
Capítulo XXlV
El vínculo entre la acción civil
y la acción criminal
GABRIELAA. ITURBIDE - MANUEL J. PEREIRA
.,
5 1. Introduccion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
O 2. La independencia sustancial de lasacciones civil y penal - - - - - - - - - - - - - - - -
O 3. Suspensión del dictadode la sentencia ensede civil - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
. ., .,
a) La extincion de la accion penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
b) La dilación del proceso penal que provoca una frustración al derecho a ser
indemnizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
c) La existencia de un factor objetivode atribución aplicable al caso - - - - - - - -
3 4. Efectos de la cosa juzgada penal ensede civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a) La condena del imputado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.,
b) La absolucion en sede penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 5. El archivode la causa penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
O 6. La normativa sobre prejudicialidad y el derechotransitorio - - - - - - - - - - - - - -
5 7. Los efectos de las excusasabsolutorias penalesen sedecivil - - - - - - - - - - - - - -
1 8.
.,
lmpedimentode reparacion del daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
O 9. La sentencia definitiva ensede civil frentea la decisión penal posterior - - - - - - -
a) Revisión ~osteriordela sentencia en al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6 ) Supuestos en que no procede la ~"spensióndel juiciocivil por resultar aplicable
. ., . .
un factor de atribucion objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 569
c) Otrossupuestos previstos por la ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 570
110. Influencia de la sentencia civilsobre la penal - - - - -- 570
Capítulo XXV
Responsabilidad del principal por los daños
causados por sus dependientes
JUAN C. BORAGINA - JORGE ALFREDO MEZA
5 1. Fundamento - - - - - - - - - - - - - - -
5 2. Nuestra opinión -------------
[NDICE GENERAL
BIBLIOGRAF~AGENERAL
Abreviaturas
-
AA.W. Autoresvarios
ACUMAP Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo
AP Revista Jurídica Abeledo Perrot
ap. apartado
art./arts. artículolartículos
AYS Acuerdos y Sentencias
BGB Bürgerliches Gesetzbuch (Código Civil alemán)
BO Boletín Oficial
CA Código Aduanero
CAr Código Aeronáutico
CACAT Cámara de Apelaciones en lo Contecioso Administrativo
y Tributario
CACC Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial
CACCC Cámara de Apelación Civil y Comercial Común de ...
CACCCA Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Contencioso
Administrativo
CACCF Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial Federal
CADH ConvenciónAmericana sobre Derechos Humanos
CAGP Cámara de Apelacionesy Garantías Penal
cc C6digo Civil
CCCN Código Civil y Comercial de la Nación
CCMPT Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, de Minas,
Penal y Tributario
CCom. C6digo de Comercio
CF Cámara Federal
cfr. compare, consulte, confronte
cit. citado
CJ Corte de Justicia
CM Código de Minería
CN Constitución Nacional
CNACAF Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal
ABREVIATURAS
' López Mesa, La doctrina del riesgo creado y su posibilidadde aplicación al Estado (Análi-
sis de la jurisprudencia francesa, española y argentina actual), en "Revista de Derecho Adminis-
trativo", 1998,año 10, nn27/29, p.435 y siguientes.
Mayo, en Código Civilynormascomplementarias. Análisisdoctrinalyjurisprudencial, Al-
berto J. Bueres(dir.) - Elena l. Highton (coord.), 1998, t. 2 4 p. 127 y siguientes.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
l3
Giovine, Causa estranea e responsabilita contrattualeperfattoaltrui, en "Rivista di Dirit-
t o Commérciale", 1929, ps. 404 a 407.
l4 Bueres, Responsabilidadcivil de las clínicasy establecimientos médicos, 1981, ps. 26 a 30;
ídem, Responsabilidadcivilde losmédicos, Zaed., 1992. t. l. p. 372.
l5 Agoglia-Boragina -Meza, Responsabilidadporhechoajeno, 2"ed.. 2005, p. 165y siguien-
tes.
WIERZBA - MEZA - BORAGINA DlRECCl6N
gacional (v. gr., un heredero que reclama daño iureproprio por fallecimiento del
acreedor) la responsabilidad era extracontractual, al no existir un vínculo previo
entreél y el deudor2'.
Sin embargo, a partir dela influenciade los monistas(entreotros, Lefebrey Pla-
niol) se advirtió la ausencia de diferencias ontológicas entre ambos subsistemas,
dado que, en puridad, el incumplimiento (relativo o absoluto) de una obligación
(sea del deber primario, de los deberes secundarios de conducta o de aquellos au-
tónomos respecto del deber primario, como la obligación de seguridad) se identi-
ficaba estructuralmente con el acto ilícito propio de la infracción al neminen lae-
dere, pues estaba conformado por idénticos presupuestos (acción, antijuridicidad,
daño, relación de causalidad y factor de imputación).
Se concluyó, entonces, en que el fenómeno resarcitorio era único y regido por
presupuestos comunes, atribuyéndoles a las diferencias entre ambos subsistemas
jerarquía de contingentes, secundarias y circunstancia le^^^.
En efecto, existía coincidencia general en doctrina que las únicas diferencias
reales que mediaban entre la responsabilidad obligacional y la aquiliana radica-
ban en: los plazosde prescripción (dos años para la acción extracontractual y varia-
bles para la contractual "desde tres meses a diez años, siendo este último el plazo
ordinarioen estesegmento"); laedad en queseadquiríadiscernimiento (diezaños
para los actos ilícitos y catorce años para los actos jurídicos); la solidaridad, princi-
pio general en materia de responsabilidad aquiliana (arts. 1109 y 1081)y excepcio-
nal en la responsabilidad obligacional (art. 701); y la extensión del resarcimiento,
dadoqueen el ámbitocontractual seindemnizaban únicamentelasconsecuencias
inmediatas y necesarias del incumplimiento, salvo dolo, en cuyo caso se adiciona-
ba la posibilidad de reclamar también las mediatas (arts. 520 y 521); en tanto que
la infracción al neminen laedere habilitaba el reclamo de ambas consecuencias en
todos los casos, pudiéndose incluso exigir las casuales (objetivamente imprevisi-
bles)cuandoelautor las habíatenidoen mirasal ejecutar el hecho(arts. 901 a 905);
las distintas acepciones del dolo (intención deliberada de no cumplir o dolo obli-
gacional; y dolo como elemento del delito civil o conducta ejecutada "a sabiendas"
y "con intención dedañar").
En orden al daño moral, no obstante la limitación que parecía surgir del art. 522,
doctrinariamentese había aceptado que resultaba siempre resarcible(en un ámbi-
to y en otro) si se habían afectado bienes extrapatrimoniales del damnificado (la
Vázquez Ferreyra, Prueba de la culpa médica. 1991, p. 35, ap. A.; Bueres, Responsabilidad
civil de los médicos. Zaed., 1992, t. l. ps. 163 y 171; RepLL, XL-A-1-730, sum. 282; ED. 84-333 y 102-
204.
22 Bueres, Elacto ilícito, 1987, ps. 65 y 66; Bustamante Alsina, Teoríageneralde la responsa-
bilidadcivil, 5"ed., 1986, p. 59, no 116; Stiglitz, Dañosyperjuicios, 1987. p. 22; Goldenberg, Indem-
nización pordañosyperjuicios, 1993. ps. 24a 50.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
23 Boragina - Meza, Cargade laprueba deldaño moral, DI, ejemplar del 2111 1112, p. 11.
24 Sobre las diferencias entre el régimen de responsabilidadcontractual y extracontractual
puede consultarse a Picasso, comentario al art. 1107, en Código Civily normascomplementarias.
Análisisdoctrinalyjurisprudencial, 1999, t. 3 4 p. 359 y doctrina allí citada.
DERECHO DE DAÑOS
25
Acerca de las teorías que explican el daño jurídico y los recaudos de resarcibilidad, véase
Boragina - Meza, "El daño", en Derechoprivado, 2001. p. 1139 y doctrina allícitada.
26 CSJNa partirde"SantaColomac.FerrocarrilesArgentinos", 5/8/86y"Ruizc. Estado Nacio-
nal". 24/5/93.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
a) Proyectos de unificación
Como corolario del referido criterio medular se plasmó en su texto (art. 906,
CC) un sistema único deextensión del resarcimiento. Asu vez, en el art. 3933
seestableció un plazo común de cinco años para la prescripción de lasaccio-
nes de responsabilidad civil. Se procedió adicionalmente a reformar el art.
522 del CC, extinguiéndose toda diferenciación en cuanto al tratamiento
del daño extrapatrimonial.
b) Proyecto de la denominada "Comisión Federal". La Cámara de Diputados
dela Nación creó, en septiembrede 1992, una Comisión especial afin deque
redactase un Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y Comercial.
El citado proyecto recibió media sanción de la Cámara de Diputados en no-
viembrede 1993, pero no obtuvo la aprobación del Senado.
Adoptaba el mismo criterio sustentado en el de 1987 respecto a la deroga-
ción del art. 1107, unificación del régimen de imputación de lasconsecuen-
cias (art. 906), plazo de prescripción de la acción de responsabilidad civil
(art. 4023) y tratamiento homogéneo del daño moral (art. 522).
Agregaba lasdisposicionesde losarts. 1069 (facultad morigeradora del mon-
t o indemnizatorio del daño patrimonial y moral, haciéndola extensiva a
ambas áreas), 521 (responsabilidad del deudor contractual por daños cau-
sados por el tercero ejecutor de la prestación)y 701 (principiodesolidaridad
en materia contractual).
C) Proyecto de la Comisión designada por el Poder Ejecutivo de la Nación.
El Poder Ejecutivo nacional, por decr. 468192, creó una Comisión que elabo-
ró un Proyecto de Unificación de ambas ramas del derecho, el cual fue pos-
teriormente elevado al Senado de la Nación a través del mensaje 1622193
emanado del Poder Ejecutivo nacional.
Este Proyecto, a diferencia de losanteriores, modificaba el articulado del CC.
En lo atinente a la unificación de los sistemas de responsabilidad, laten-
dencia resultó similar a la de sus antecedentes, estableciéndose, en el art.
1549, que "la violación del deber de no dañar a otro genera la obligación de
reparar el daño causado ...".
También unificó la extensión del resarcimiento, imponiendo la reparación
en ambas órbitas de las consecuencias inmediatas y mediatas. Del mismo
modo, se imputaban en ambas áreas las consecuencias casuales "si ellas de-
bieron resultar según las miras quetuvo el autor al ejecutar el hecho ocuan-
do la convención, o una disposición legal ponen a su cargo el caso fortuito"
(art. 1563).
Por su parte, en el art. 1583, se regulaba en forma única la responsabilidad
aquiliana del principal por el hecho de susdependientesy la del deudor por
los daños causados por los terceros ejecutores de la prestación.
A su vez, extendía a ambasórbitas la responsabilidad derivada del riesgo o
vicio de cosas o actividades peligrosas(art. 1590).
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
En el art. 3993 fijaba un plazo general de cinco años para la prescripción li-
beratoria de lasaccionesde responsabilidad, cualquiera fuera la fuente del
deber transgredido, con excepciones (arts. 3994,3995 y conc.).
6) El Proyecto de 1998
El Proyectode 1998 resultó elaborado por una Comisión deexpertos creada por
decr. 685195.
La unificacióndelossistemasderesponsabilidad civil fueincorporadaenelTítu-
lo IVdel Libro Cuarto, Capítulo Primero, titulado "Responsabilidad civil".
El art. 1581 disponía, ilustrativamente, que "lasdisposicionesdeesteTítuloson
aplicables cualquiera que sea la fuente del deber jurídico de cumplir o de reparar
el daño".
En lo referido a la extensión del resarcimiento, el art. 1609 unificaba el régimen
de imputación de las consecuencias, abarcándose en ambas áreas a las denomina-
das inmediatas y mediatas, con exclusión de las casuales.
Los plazosde prescripción quedaban también unificados, estableciendo un pla-
zogeneral ordinario decuatroaños (art. 2501), también con excepciones, por caso,
en materia de dañoscausados por la circulación vehicular o derivados del contrato
de transporte terrestre.
Se regulaba la reparación del daño moral, cualquiera fuera la causa fuente del
deber de responder (art. 1600, inc. 6").
También lo inherente al daño causado por terceros por los cuales se debía res-
ponder (art. 1657).
A pesar de su tendencia unificadora, el Proyecto mantenía diferencias en temas
puntuales, como acontecía en relación a la edad en que se adquiría el discerni-
miento, ratificándose la misma a los diez años para los actos ilícitos y a los catorce
para los lícitos (art. 248).
Las bases del sistema unificado, recogiendo en general, insistimos, las conclu-
siones de la doctrina jurisprudencia1o de los autores respecto del Código anterior,
resultan lassiguientes:
1. Se reconocen comofuncionesdel sistema, indistintamente, la prevención
del daño o su reparación (art. 1710 y SS., CCCN).
2. Como un derivado de ello, se impone a toda persona el deber de preven-
ción en cuanto a la causación de daño no justificado, regulándose segui-
damente la procedencia de las acciones preventivas, sobre la base de un
criterio de previsibilidad objetiva en cuanto a la probabilidad de produc-
ción de un daño. En su virtud, se otorga legitimación activa a todo aquel
que acredite un interés razonable para accionar, resultando el tipo de ac-
ción procedente cuando una acción u omisión antijurídica haga previsible
la producción de un daño. (arts. 171 1 y 1712, CCCN).
3. Se regula lo referido a los presupuestos generales del acto ilícito civil. En
tal sentido, se adopta un criterio de antijuridicidad material, establecién-
dose que dicho presupuesto resulta presunto iuris tantum ante la mera
producción de un daño no justificado (art. 1717, CCCN).
4. Se regulan lascausasdejustificación de la antijuridicidad: legítima defen-
sa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho (art. 1718), des-
cartándose como tal a la denominada "asunción de riesgos", excepto que
la misma tipificase el "hecho de la víctima" (art. 1719), eximente dentro
del ámbito de la relación de causalidad. Se contempla adicionalmente co-
mo causa de justificación al consentimiento "libre e informado del dam-
nificado", siempre que el mismo no resulte el derivadodecláusulasabusi-
vas (art. 1720, CCCN).
5. Recoge la reparación por acto justificado en caso de actos de abnegación,
teniendo el damnificado legitimación activa en relación a la persona que
creó la situación de peligro y contra el beneficiario de dicho acto, solo en
la medida de su enriquecimiento. También la habilita -contra el agredi-
do- para el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como con-
secuencia de un hecho realizado en legítima defensa y en caso de daños
producidos por estado de necesidad (responsabilidad por actos lícitos,
arts. 1718 y 1719, CCCN).
WIERZBA - MEZA - BORAGINA DlRECCl6N
Ello así, a pesar de que el texto normativo pareciera indicar una aplicación co-
mún a ambasáreas de responsabilidad, la ulterior redacción-y exposición de mo-
tivos- inherente al art. 1728 deja a las claras que el art. 1726 quedaría limitado a
las hipótesisde responsabilidad extracontractual y contractual por incumplimien-
t o no doloso. En tal caso estaríamosante una diversidad que, en la práctica, obsta-
culiza la unificación del sistema en una materia en la cual, tanto la doctrina como
la jurisprudencia, habían tendido manifiestamentea extender de modo uniforme
el amplio régimen de imputación de las consecuencias, propio de la responsabili-
dad aquiliana al ámbito c ~ n t r a c t u a l ~ ~ .
49 CNCiv., en pleno, 22/2/90, "Civit c. ProgressS.A.", JA, 1990-111-49; Alterini - Ameal - López
Cabana, Cursode obligaciones, 1982, t. l. p. 243, n0492;Agoglia - Boragina - Meza, Responsabili-
dadporhechoajeno. 2"ed.. 1993. ps. 176 a 78, nota 46.
DERECHO DE DAÑOS
5 1. Introducción
Es preferible prevenir que curar1. El antiguo adagio instalado en el refranero
popular ha sido novedosamente receptado por el nuevo CCCN.
Desde una perspectiva sociológica y económica existen razones que permiten
considerar que la prevención presenta ventajas por encima de la curación o repa-
ración, algo que la medicina dio cuenta desde susorígenes.
Una de lasprincipalesconquistasdelosúItimos tiempos ha sido lavaloración de
la vida humana y del ambiente.
En particular, desde hace algunos años se inició un proceso de constitucionali-
zación del derecho privado2 que conducea repensar sus instituciones con una mi-
rada más humanitaria. Desde esa perspectiva, resulta imperiosa la necesidad de
reestructurar el derechodedañoscolocandoen el centroa la previsión de losdaños
a fin de evitar quese produzcan, despojando la idea dominante del sistema tradi-
cional sujetado al resarcimiento ulterior de aquellos una vez producidos.
En la actualidad, losestudiossobre la responsabilidad civil y el derechode daños
atienden a nuevos fenómenos y preocupaciones. La regulación específica de los
derechos inherentesa la persona como la dignidad, la identidad y la vida, la consa-
gración de los bienes de incidencia colectiva con carácter fundamental (por ejem-
plo, protección del ambiente), el amparo diferenciado dedeterminados gruposde
individuos como losconsumidoresy usuarios, sumadasa la magnitud de los daños
' El Instituto Cervantes lo define como: "Es mejoradoptar los medios necesarios para que
una situación no desemboque en un final sin solución alguna", disponible al 17/3/16 en cvc.cer-
vantes.esllengualrefranero/ficha.aspx?Par=59062&Lng=O.
Respectodel procesode constitucionalizacióndel derecho civil,véaseCaramelo, Hacien-
do foco (el Código Civil y Comercialcomo una mejor herramienta para la regulación de los dere-
chos civilesde las personas). en "Revista Electrónica del Instituto de Investigaciones Ambrosio L.
Gioja". año IX, no 15,2015.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
alcanzados por efecto del progreso científicoy tecnológico, con potencial para po-
ner en peligro la supervivencia misma de la especie humana, dieron paso a una
nueva concepción de la responsabilidad civil, donde la prevención de los daños es
ya una función central3.
En efecto, la razón de la expansión delasfuncionesdela responsabilidad civil se
debe, entre otros motivos, a la existencia de innumerables riesgos que, derivados
de los avances tecno-científicos desde mitad del siglo XX en adelante, son causa
probable0 potencial de daños, quesecaracterizan por ser, la mayor parte de lasve-
ces, graves, irreversibles, irreparables, colectivos, etcétera. Tales riesgos han provo-
cado que el sociólogo alemán Ulrick Beck caracterice a la presente sociedad como
una "sociedad del riesgou4.
Esen esecontextoactual que, apuntarle únicamente al resarcimientodel daño,
esseguir propiciando un estadodecosas insuficiente y limitado, en atención aque
hay más bienestar en la evitación que en la reparación del daño, que así sea inte-
gral no siempre tiene la genuina capacidad intrínseca de restaurar el tejido malo-
RCyS, 2015-IV-5.
l3 Esa posición es la que sostienen. al comentarel art. 1708. Picasso -5áenz. en Código Civily
Comercialde la Nación comentado, Marisa Herrera -5ebastián Picasso - Gustavo Caramelo (dirs.).
2015, t. II, ps.415y416.
l4 Galdós, Las funciones de la responsabilidad civil. La supresión de la sanción pecuniaria
disuasiva en elcódigo Civily Comercialde la Nación, LL, "Suplemento Especial Nuevocódigo Civil
y Comercial", 2014 (noviembre) 137.
DERECHO DE DAÑOS
l7 Pagés, Justicia terapéutica y el Código unificado, LL, "Suplemento Doctrina Judicial Pro-
cesal", 2015(marzo); LL. On Line, ARIDOU41712015.
l 8 lturbide, Breveanálisissobrelosalcancesde la responsabilidadcivilen elproyecto de Códi-
23 Calvo Costa - Sáenz. Obligaciones. Derecho de daños, en colección Incidencias del Código
CivilyComercial, 2015, p. 114.
24 Wierzba. Manualde obligacionescivilesycomerciales, 2015, p. 31 1.
25 Galdós, en Código Civily Comercialde la Nación comentado, Ricardo L. Lorenzetti (dir.),
2015, t. VIII, ps. 301 y 302.
26 CorteIDH,"Myrna MackChang",votoconcurrente razonadodel juezSergio Garcia Rami-
rez, párr. 59.
DERECHO DE DAÑOS
El primer inciso del art. 1710 establece que: "Toda persona tiene eldeber, en
cuanto de ella dependa de: a) evitar causar un daño nojustificado.. .".
Esta exigencia incluyetanto el daño aún noocurrido comoaquel que hacomen-
zado a producirse.La evitación del dañoconsisteen impedir la producción de un da-
ño o su continuación. Esto es, no ser el agentecausal de un daño o dejar de ~ e r l o ~ ~ .
A su vez, el art. 1710 se encuentra estrechamentevinculado con el art. 1717 en
cuanto dispone que "cualquier acción u omisión que causa un daño a otro esanti-
jurídica si no está justificada".
De allí que la trasgresión de tal deber, además de habilitar la acción preventiva
de los arts. 1711 a 1713, funda la antijuridicidad como presupuesto de la responsa-
bilidad
Este deber también comprende al ámbito contractual, puesto que se otorga al
contratante razonable, cuidadoso y previsor la facultad de suspender el cumpli-
miento de su obligación frente a la amenaza de daño derivada del menoscabo sig-
nificativo del otro contratante en su aptitud para cumplir o en su solvencia (arts.
961 y 1032, CCCN)30.
El inc. b) del art. 1710 del CCCN prescribe que toda persona tiene el deber, en
cuanto de ella dependa, de "adoptar, de buena fe y conforme a lascircunstancias,
las medidas razonablespara evitar que se produzca un daño, o disminuir su mag-
nitud;~¡ talesmedidasevitan o disminuyen la magnitudde un daño delcual un ter-
cero sería responsable, tiene derecho a que este le reembolse e l valor de los gastos
en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa".
27 Corte IDH. "De los 19 comerciantes". párr. 273; idem. "Molina Theissen", Reparaciones,
párr. 87; idem, "Myrna Mack Chang", párrs. 285 y 286; ídem, "Trujillo Oroza", Reparaciones, párr.
110.
28 Segui. La prevención de losdañosen el Proyecto de Código Civily Comercialargentino, IA,
ejemplardel 26/12/12, p. 9.
29 Picasso -5aenz. en Código Civily Comercial de la Nación comentado, Marisa Herrera -Se-
Explica Seguí que la magnitud del daño consiste en la entidad de este, en fijar
de qué se compone y hasta dónde se extiende. Pero en esa operación, los criterios
no serán los que delimitan su resarcibilidad, es decir, no se tendrá en cuenta la dis-
tinción de las consecuencias, inmediatas, mediatas o casuales, puesto que la resar-
cibilidad del daño se funda en su previsibilidad, mientras que la evitación del daño
en la posibilidad de evitación del perjuicio. Así, si el daño ha llegado en sus conse-
cuencias másallá de lo queera previsible, desatando consecuenciascasuales, en un
desarrollodelosacontecimientosinsólitos, la magnitud deldañoqueinteresaaes-
te efecto no dejará afuera esas consecuencias, porque los criterios de determina-
ción del daño a fin de su reparación son diferentes de los criteriosde la determina-
ción del daño a fin de su prevención. Siendo queese criterio rector es la posibilidad
de evitación del daño por parte de aquellos queestán en condiciones.de hacerlo, a
los fines del cumplimiento del deber de prevención la magnitud del daño com-
prende todas las consecuencias sin distinción. Y, naturalmente, la extensión tem-
poral y espacial del daño.
No se trata de obligar a evitar consecuencias que no son previsibles, sino que
aquel que esté en condiciones de hacerlo deberá considerar todas las consecuen-
cias del daño y tomar en relación con esa magnitud las medidas razonables para
disminuirlo3'.
Por último, la norma en comentario prescribe que si las medidas adoptadas evi-
tan o disminuyen la magnitud de un menoscabo del cual un tercero sería respon-
sable, tiene derecho a que este le reembolse el valor de los gastosen que incurrió,
deconformidad con las reglasdel enriquecimiento sin causa.
Ese instituto está regulado en el art. 1794 y siguientes del Código unificado. El
primero de ellos establece que: "Toda persona que sin una causa lícita se enri-
quezca a expensas de otro, está obligada, en la medida de su beneficio, a resarcir
eldetrimentopatrimonialdelempobrecido ...". En el caso de los bienes, si se incor-
pora un bien al patrimonio, debe restituirlo si subsisteen su poder al tiempo de la
demanda. Por su parte, el art. 1795 prescribeque la acción tiene carácter subsidia-
rio, puesto que no procede si el ordenamiento jurídico concede al damnificado
otra vía para obtener la reparación del empobrecimiento sufrido.
cho es un daño producido. El sujeto obligado, aquel del cual depende la preven-
ción, no ha de esperar el reclamo indemnizatorio ni el dictado de la sentencia para
reparar el perjuicio, sino que, estandoa su alcance hacerlo, deberá evitar queel da-
ño ya causado se agrave32.
Loquese busca esque la entidad del daño no aumente. Aumento que, como se
desprende de la lectura del art. 1710, puede darse por la simple permanencia en el
tiempo de un proceso dañoso (continuación) donde sus consecuencias se tornan
más importantes por la sola acumulación de las mismas con el paso de los días, o
bien por la mutación intrínseca de las consecuencias nocivas (agra~amiento)~~.
La norma contempla las acciones que de ser necesario deberá adoptar el obli-
gado. Aludea las "medidas razonables" para evitar la producción del daño o dismi-
nuir su magnitud. Se prevé una "obligación general de actuar" mediante la adop-
ción detodas las medidas positivaso de omisión que sean razonables para lograr el
resultado propuesto, las que deberán adoptarse de buena fe y conforme a las cir-
cunstancias. La razonabilidad está ligada a la eficacia del resultado y sevincula con
la proporcionalidad. A la hora de evaluar la conducta del obligado, la proporcio-
nalidad de las medidas adoptadas en relación con el resultado perseguido asumi-
rá especial importancia. Aquel habrá cumplido con ese deber cuando las medidas
empleadas, adoptadas de buena fe y teniendo en cuenta las circunstancias, sean
adecuadas al fin propuesto, guardando proporción con la naturaleza específica
del daño y su magnitud probable. El obligado no cumplirá con su deber si, pese a
adoptar medidas de prevención, esas medidas no son proporcionales a la entidad
de la amenaza de daño, a la magnitud del daño o a las posibilidades de agrava-
miento, cuando razonablemente debió haber advertido esa falta de proporciona-
lidad obrando de buena fe y teniendo en cuenta las circunstancias particulares del
cas.03~.
Por último, el deber de prevención comprende el cese del daño. Alude al su-
puesto en el cual el daño ya ocurrió pero se busca detener sus consecuencias lesi-
vas, evitando que aumentesu magnitud.
En una enumeración enunciativa, pueden citarse como ejemplos las siguientes
acciones de cesación de daños producidos por: a) acto abusivo (art. 10, párr. 3",
ejemplardel 26/12/12, p. 9.
33 Camps, Lapretensiónpreventiva de daños, RCCyC, 2015 (agosto) 3; RCyS, 2015-XI-12.
34 Segui, La prevención de losdañosen el Proyectode Código Civily Comercialargentino, JA,
ejemplardel 26/12/12, p. 9.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
5 4. La acción preventiva
El art. 1711 del CCCNdispone: "La acciónpreventivaprocedecuando una acción
u omisión antijurídica haceprevisible la producción de un daño, su continuación o
agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución".
Como primera observación, puede destacarse que se optó por la utilización de
una denominación acordea la doctrina p r o ~ e s a l i s t a ~ lugar
~ e n de la llamada "inhi-
bitoria" propugnada por los civilistas.
Procede contra actos u omisiones antijurídicas, por lo que el hecho generador
debe ser, en principio, ilícito. Empero, si bien la ilicitud del hecho conlleva la pre-
sunción de su procedencia, no está excluido el caso de acto lícito dañoso o con po-
tencialidad dañosa, aunque debeser apreciado más restrictivamente porqueen tal
supuesto no rige la presunción de admisibilidad. La medida es independiente del
factor subjetivo u objetivo deatribución y debe guardar adecuada relación decau-
salidad con el resultado probable, es decir, con el perjuicio esperablesegún el cur-
so normal de las cosas (arts. 1725,1726,1727, CCCN).
El elemento queactivaesta tutela esla simple posibilidad de un ilícitofuturo, la
amenaza deviolación, la cual lleva a prescindir de la verificación del daño en la es-
fera jurídica del titular, siendo suficiente la amenaza37.
Para que la acción proceda, el pretensor debe acreditar, con suficiente verosi-
militud, que existe un riesgo cierto de que el daño se produzca, o deque se agrave
el ya producido. Pero no resulta suficiente la mera invocación de un temor hipoté-
tico o eventual. Es decir, el interesado deberá acreditar el referido extremo con
prueba directa, o mediante indicios, del peligro que invoca38.
López Herrera, Código Civil y Comercial de la Nación, Julio C. Rivera - Graciela Medina
(dirs.), t. IV, ps. 999 a 1000.
36 Peyrano. Laacción preventiva. 2004. p. 36.
37 Barrera, La funciónpreventivaen elnuevo Código Civily Comercialde la Nación, suimpac-
to en e l proceso civil y las facultades condenatorias e instructorias de los jueces, Infojus, DACF
39 Picasso -Sáenz, en Código Civily Comercial de la Nación comentado. Marisa Herrera -Se-
bastián Picasso -Gustavo Caramelo (dirs.), t. II, p. 421.
40 Alterini, Código Civily Comercialcomentado. Tratado exegético. 2015, t.VIII, p. 6.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
5 5. La legitimación
El art. 1712del CCCN reconocelegitimación activa para promover laacción pre-
ventiva a quienes demuestren un interés razonable en la prevención de la produc-
ción de un daño, continuación o agravamiento.
La legitimación activa acordada es flexible dado que exige únicamente que el
sujeto tenga un interés razonable en la evitación del daño que pueda recaer sobre
un individuo o tener incidencia colectiva (art. 1737, CCCN), razón por la cual su in-
terpretación debe ser extensiva, reconociendo la acción de prevención a toda per-
sona humana o jurídica (sea pública o privada) que acredite mínimamente dicho
interés42.Entre ellos, se encontrarían comprendidas las organizaciones no guber-
namentales, el Estado nacional, provincial o municipal, la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, las asociaciones colectivas, el Ministerio Público, etcétera.
La norma alude a una relación de riesgo o amenaza mensurable con relación al
sujeto peticionante, situación de hecho expuesta como causa petendi y el sujeto
activo de la antijuridicidad y10 destinatario de la medida43.
La razonabilidad del interés facilita una legitimación amplia, a lavez que actúa
como Iímite a la pretensión. Esa condición permitirá al juez evaluar delicadamen-
te los fines perseguidos por el accionante. Al perseguir la evitación de un daño, la
prevención interfiere en la libertad de otro sujeto, por lo cual la razonabilidad del
interés es relevante como Iímite. De cualquier manera, frente a una pretensión
abusiva se podrá alegar abuso del derecho e impedir, por ejemplo, los efectos de
una sentencia dictada pro~isoriamente~~.
5 6. La sentencia
El art. 1713 del CCCN establece: "La sentencia que admite la acción preventiva
debe disponer, apedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obli-
gaciones de dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe ponderar los criterios
de menor restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la
obtención de la finalidad".
Lasentenciapuede ser dictada de modo provisorioodefinitivo, principal oacce-
sorio, a pedido de parte o de oficio, en un proceso ya iniciado o promovido solo a
esos efectos, otorgándose al juez amplias facultades para dictar mandatos de dar,
hacer o no hacer.
45
Galdós, en Código Civily Comercial de la Nación comentado. Ricardo L. Lorenzetti (dir.),
2015, t.VIII. p. 313.
46 Picasso - Sáenz, en Código Civily Comercialde la Nación comentado, Marisa Herrera -Se-
bastián Picasso-GustavoCaramelo (dirs.). 2015, t. 11, p.422.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Corte IDH. 7/2/06, "Acevedo Jaramillo y otrosv. Perú", Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas, SerieC, no 144, párr. 175.
Corte IDH, 16/11/09, "González y otras ("Campo Algodonero") v. México", Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparacionesy Costas.
DERECHO DE DAÑOS
Cfr. Kemelmajer de Carlucci, La aplicación del Código Civil y Comerciala las relacionesy
situacionesjurídicas existentes, 2014.
CNCiv., Sala J. 25/6/15. "D., E.A. c. D.. L. A. s1Medidas precautorias". expte. no6404115. dis-
ponible en www.cij.gov.arlsentencias.html.
59 Sentencia del 22/5/15. publicada en elDial-AA926D. el 22110/15
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
5 7. Conclusiones
SostieneZavala de Gonzálezque dentro del máselemental sentido común y co-
mo instituto natural del ser humano, resulta preferible conservar y proteger los in-
teresesvaliososen lugar de recomponerlosdespuésdel menoscabo. Esinexplicable
que en el derecho de daños se haya conferido tanta atención a la reparación y tan
poca a la prevención de los perjuicios injustos. El individualismo y la exageración
del principio de libertad no han permitido el cabal respeto hacia las posiblesvícti-
mas de daños inmerecidos, cuya cautela es imperativa por el principio de solidari-
dad6*.
En el campo de la reparación, tiene dicho la Corte lnteramericana de Derechos
Humanos-intérprete última de la CADH-, queconsiste en las medidasquetien-
den a hacer desaparecer losefectosde lasviolacionescometidas.Su naturaleza y su
60 Hiralde Vega- Danesi, La responsabilidad del consorcio en el caso de una niña abusada
5 2. La antijuridicidad en general
Las consideraciones precedentespermiten vislumbrar que la antijuridicidad, en
general, puedeválidamente ser entendida como un estado de contradicción o dis-
conformidad entre la conducta desplegaday el derecho, situación que importa un
juicio de menosprecio hacia el ordenamiento jurídico5.
A los finesdeevaluar la antijuridicidad (que se predica de la acción), el ordena-
miento debe ser aprehendido en su totalidad o integridad, comprendiendo, dees-
te modo, las leyes, la moral y las buenas costumbres, las reglas de orden natural y
los principios generales del derecho6.
Se trata, entonces, de un elemento laxo y genérico.
Sin embargo, la doctrina suele habitualmente distinguir entre la ilicitud objeti-
va formal (o ilegalidad) y la ilicitud objetiva material.
La primera (que consagraba el art. 1066, CC) se concreta exclusivamente en la
contradicción entre laacción (conducta)y unaprohibiciónjurídicaespecíficaycon-
creta, formalmente establecida por la ley, esto es, con ajuste en una norma.
La segunda -más amplia-se identifica con un obrar materialmente contrario
a derecho, que contradice las prohibiciones por implicancia, esto es, aquellas que
dimanan del ordenamiento jurídico en general, aunque no estén consagradas co-
mo prohibiciones específicas7.
Esta concepción vasta de la antijuridicidad permitió en su momento, por caso,
calificar como ilícito al ejercicio abusivo de un derecho, cuando este no había aún
sido contemplado formalmente por la ley a través de una norma específica.
5 5. Caracteres de la antijuridicidad
en la responsabilidad civil
A partir de lo que llevamosdicho, pueden deducirse lossiguientes caracteresde
la antijuridicidad en el ámbito de la responsabilidad civil, a saber:
En primer lugar, se predica de la conducta, no del daño. El hecho de quese pre-
suma antijurídico todo obrar dañoso, no implica que la ilicitud se aposente en el
daño, sino en la actividad que lo causa (acción u omisión) 18.
En segundo lugar, es presupuesto tanto de la responsabilidad aquiliana como
de la contractual, habida cuenta de quela unicidad del fenómeno resarcitorio que
consagra el CCCNdetermina que estructuralmenteestantoacto ilícito el obrar da-
ñoso extracontractual como el incumplimiento absoluto o relativo de una obliga-
ción negocia1(arts. 730, inc. c; 777, inc. c; 1716,1717 y concs., CCCN)19.
Sin embargo, no es un presupuesto esencial de la responsabilidad civil, habida
cuenta de quesu ausencia no obsta, en algunoscasos puntuales, a la reparación de
un daño que la ley reconocecomo injusto (tramo de la responsabilidad poractoslí-
citos).
Es lo que sucede en materia de legítima defensa cuando un tercero, que no fue
el agresor, sufre daños como consecuencia del acto defensivo, otorgándole el nue-
vo texto legal (art. 1718, inc. b, CCCN) derecho a obtener una reparación plena de
quien obró justificadamente (responsabilidad por acto lícito), sin perjuicio de la
que, optativamente, podría perseguir contra el ilegítimo agresor (responsabilidad
por acto ilícito).
También en el supuesto contemplado en el inc. c) de la misma norma (responsa-
bilidad derivada de daños causados en estado de necesidad), donde se asigna al
damnificado el "derecho a ser indemnizado en la medida en que e ljuez l o consi-
dere equitativo ".
Sobreeste último aspecto, consideramos que el juezdeberá evaluar si resulta o
no equitativo conferir una indemnización en el supuesto de este acto dañoso jus-
tificado (daño necesario), pero en caso de ameritarlo equitativo según las circuns-
tanciasdel caso, la indemnización deberáser plena, pues, de otro modo, lasolución
sería contradictoria con la brindada en el inc. b) ante una situación a todas luces
análoga.
Es un concepto objetivo, pues dimana de la mera contradicción entre el obrar
del sujeto y el ordenamiento jurídico integral, con prescindencia de la imputación
de primer grado (voluntariedad) o desegundo grado (culpabilidad). En esta mate-
ria -como hoy reconoce expresamente el nuevo texto legal- surge de la mera
g 1. Planteo
Hemosvisto que el concepto de antijuridicidad se ha extendido ampliamente,
hasta fijarse una regla de acuerdo a la cual: "Cualquier acción u omisión que causa
un daño a otro es antijurídica si no está justificada" (art. 1717, CCCN), es decir que
el solo perjuicio significa ilicitud, en la medida que no exista una razón que lo jus-
tifique. Esta regla legal, que ya tenía gran predicamento en la doctrina y en la juris-
prudencia antes de la entrada en vigencia del Código unificado, presenta limita-
cionesen el caso dedañosacaecidosen el contexto del mundovirtual -segúnpen-
samos-, donde la libertad de expresión prevalece, al amparo del derecho consti-
tucional; la culpa del dañador, propia de los fundamentos de la clásica responsabi-
lidad civil, recobra importancia y sevuelve requisito del deber de reparar1y así, el
solo daño no luce como factor excluyente de la ilicitud.
Pero en cualquier caso, el perjuicio causado a alguien o a algún bien podrá no
generar la obligación de indemnizar0 bien podrán quedar limitadoslosalcancesde
la reparación, cuando se halle justificada la ilicitud del acto. Nos referimos a deter-
minadas circunstancias excepcionales que borran la antijuridicidad del evento da-
ñoso, tornando lícito aquello que en general se considera ilícito2.Y si bien las cau-
sasdejustificacióndelactoantijurídicopodrían noestar explícitamenteincluidasen
el ordenamientojurídico3-civil, penal4-, el nuevo CCCNse refierea diversasfigu-
5 2. Estado de necesidad
a) Introducción
turaleza delictuosa, de modo que ante esas situaciones resulta carente de sentido la investiga-
ción de la culpabilidad, puesque se trata de hechos lícitos ..." (Fontán Balestra, Tratado de dere-
chopenal.AP, no 15031001361).
DERECHO DE DAÑOS
peligro. En otros términos: una persona para salvarse a sí misma o a otro, o a sus
propios bienes o los ajenos, daña a un tercero, que no dio lugar al riesgo5.
Esta figura siempre supone un conflicto de interesesen el que sesacrifica el de
menor entidad. Se relaciona con la idea de fuerza mayor (que analizaremos al
tratar la relación decausalidad, en el CapítuloVIII), queaquífunciona como cau-
sa de justificación de la ilicitud del obrar.
Se identifica también con un supuesto de invalidez de la manifestación de la
voluntad, muy cercano a la violencia moral. En el derecho penal se la estudia co-
mo una causa de justificación del comportamiento y de inimputabilidad del au-
tor6.
Se ha discutido acerca de cuál es su verdadera esencia, postulándose variados
criterios7: que el estado de necesidad supone una situación ajurídica, en el sentido
de comprender hechosfuera de toda previsión legal; que se trata de un acto ilícito
no imputable8, un acto involuntario (al faltar el requisitode libe~-tad)~o un acto Ií-
cito que importa un peligro inminente e inevitable deotra forma, que legitima la
conducta del necesitado, como interés jurídicamente prevalecientelo.
Constituyen ejemplostípicosdeestadode necesidad, el hurtofamélico; lasope-
racionesde triage, dondeantesiniestros masivosseclasificaa lasvíctimas, priorizán-
dose la atención de algunas por sobre otras en función de criterios basados en la
emergencia; la disposición de alijar un buque en peligro (conf. art. 403, ley 20.094)
y la rotura de puertas de acceso u otros elementos para acceder prontamente a un
inmueble y minimizar losefectosde un incendio.
Este último ejemplo bien puede subsumirse en la figura de "salvamento" pre-
vista en la Ley de Seguros 17.418, dar lugar a una verdadera obligación para el ase-
gurado y justificar el reembolso, por parte del asegurador, de los gastos derivados
(conf. arts. 72 y 73, LS).
bJ Elementos característicos
5 3. Legítima defensa
Veremos que al igual que en el estado de necesidad, en este caso una persona
reacciona para salvar a otra o a sí misma de un mal cercano, inminentey grave. Pero
l6 Véase Cazeaux - Trigo Represas, Derecho de las obligaciones, 3" ed., 1987, t. 1, ps. 728 a
735; asimismo, Mosset Iturraspe, Responsabilidadpordaños, 1998, t. l. p. 85.
l7 Pizarro - Vallespinos. Instituciones de derecho privado. Obligaciones. 2009. t. II, p. 503;
López Herrera, Teoría generalde la responsabilidadcivil,AP, n"70041001871.
l8 Llarnbias, Tratado de derecho civil. Obligaciones, AP, no 70091004803.
8~ WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
Es así que para que resulte aplicable esta causa de justificación, es necesaria la
presencia de lossiguientes requisitos:
1. Una agresión ilegítima. El ataque perpetrado o bien inminente debe ser
contrarioa la ley. Si quien comete laagresión lo haceen ejercicio regular de
un derecho, no cabe la aplicación de la legítima defensa. Por ejemplo, si el
oficial dejusticia, en cumplimiento de una orden judicial,ejecuta una orden
de desahucio de una vivienda dentro de los límites de su función. el desalo-
jadoqueagredeal oficial dejusticia no podrá oponer la l e g í t i m a d e f e n ~ a ~ ~ .
Seacepta que laagresión se halledirigida nosolo contra la persona o los bie-
nes del defendido, sino también de sus allegados (cónyuge, hijos, padres,
27
En este sentido, Mosset lturraspe se preguntaba: "¿Qué pasa cuando al repeler la injusta
agresión resulta lesionado un bien o la persona de un tercero ajeno al ataque? ¿Tiene ese terce-
ro derecho a la reparación de los daños sufridos?" (iLa legítima defensa putativa yla responsabi-
lidadpordaños?,AP, no2001 1997).
28 Llambias, Tratado de derecho civil. Obligaciones, AP, no 70091004803; Bustamante Alsi-
na, Teoría de la responsabilidadcivil,AP, no 11231001282.
29 Seveian también otros ejemplos en los arts. 1558,2517,2553,2629,2886 y 3939.
30 Llambias, Tratado de derecho civil. Obligaciones.AP, no70091004803
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
ríodo 1976-1983 y con motivo del dictado de la ley 23.521. La norma establecía una
presunción iurisetdeiure, en favor de determinadosfuncionariosde lasfuerzasde
seguridad de haber obrado "en estado de coerción, bajo subordinación a la auto-
ridad superior y en cumplimiento de órdenes, sin facultad o posibilidad de inspec-
ción, oposición o resistencia a ellasen cuanto a su oportunidad y legitimidad" (art.
lo), eximiéndoles.de responsabilidad penal. Esta norma fue luego declarada "insa-
nablemente nula" por ley 25.779. El tema fue analizado por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en una primera oportunidad, en la causa " C a m p ~ " ~ ~ luego
y,
en la causa " S i ~ n ó n " ~ ~ , otras. En estosfallosse discurrió acerca de si la Ley de
entre
Obediencia Debida trataba sobreuna causa dejustificación o deexclusión de pena,
cuestionándosesus alcances. Pero fundamentalmente, sedecidióquedicha ley no
resultaba aplicable a los delitos de lesa humanidad, descartando de plano que en
estos supuestos pueda dar lugar a una causa de justificación del obrar ilícito.
CSJN-Fallos, 310:1163.
39 CSJN- fallo^, 328:2056.
40 López Herrera, Teoría general de la responsabilidadcivil, AP, no70041001871.
DERECHO DE DAÑOS
tos actos útiles pero peligrosos, de la ausencia de una culpa que habría consistido
en encarar tales actos sin la anuencia del posible perjudicado4'. Desde otra posi-
ción, se afirmó que cualquier regla sobre esta causa de justificación debía conside-
rar la validez de los intereses en juego, sugiriéndose que el consentimiento podía
neutralizar el daño, sin responsabilidad consiguiente para el agresor, cuando que-
daran comprometidos intereses de carácter estrictamente particular4*.
El nuevo Código reconoce específicamenteesta figura como causa de justifica-
ción de la antijuridicidad, al disponer en su art. 1720 que: "Sin perjuicio de disposi-
ciones especiales, e l consentimiento libre e informado del damnificado, en la me-
dida en que no constituya una cláusula abusiva, libera de la responsabilidadpor los
daños derivados de la lesión de bienes disponibles". Asimismo, se refiere al con-
sentimiento informado al tratar los derechos personalísimosy con relación a la sa-
lud humana (arts. 58 y 59, CCCN),según veremos más adelante en el 5 6, ap. d) y en
el Capítulo XIX, ap. c).
dj Consentimiento informado54
La idea de consentimiento, como causa de justificación del obrar antijurídico,
cobró un nuevo significadoa lo largo del tiempo, abriéndose paso la llamada "doc-
"De lege data en materia de riesgos, como principiogeneral, asumir el riesgo no significa asumir
el daño. Claroestá queel demandado procurará atribuirle la naturaleza de causa dejustificación
de antijuridicidad pues, acreditada que sea la misma. la exoneración será total"
Tobías, El consentimiento del paciente en el acto médico, ED, 93-803; ídem, El asenti-
mientodelpacienteylaley26.529, en "Analesde la Academia de Derechoy CienciasSociales",vol.
LV-48, ps. 307 a 330. Asimismo, Highton - Wierzba. La relación médico paciente: el consentimien-
toinformado, 2"ed.. 2003, Cap.V, ps. 81 a 177.
61 Kemelmajerde Carlucci, Elderechodelmenorsobresu propio cuerpo, en " 1 Jornadas de
Bioética y Derecho", del 23/8/00; Borda (dir.), La persona humana, 2001, p. 249; Lavalle, Consen-
timiento informado en adolescentes,JA, número especial "Bioética", ejemplar del 1111/00, p. 56;
Benavente. Elrespeto porla autonomía del paciente. Algunasreflexionessobre elconsentimien-
to informado, ED, 186-1344; Pagano, El derechoa decidirsobre el propio cuerpo. Testigosde Je-
hová y vacunación forzosa, AP, noAP/DOU395/2013; Fernández, Autonomías sospechadas. Una
previsión valiosa pero condicionada. Nuevamente sobre el reconocimiento de derechosacotado
porrazón de discapacidad,AP, n"AP/DOC1396/2013,entre otros.
DERECHO DE DAÑOS
rial genético, y sabiendo que lo hacía con la finalidad especifica de que fuera utilizado en el pro-
cesode inseminación, el cónyugedemandadoqueahora seoponeal implantedeembrionescrio-
conservados por parte de quien fuera su cónyuge, manifestó explícitamente suvoluntad procre-
acional explícita (...) Corresponde autorizar a la cónyuge accionante el implante de embriones
crioconservados, aun si mediara oposición del progenitor quesuministrara su material genético,
fundada ensu falta devoluntad parental y en la circunstanciadequeseencuentran separadosde
hecho, puesto que debe considerarse expresada su voluntad procreacional, en ocasión de sumi-
nistrarel material y no al momento de realizar el implante".
Garay, La ley 26.529 de derechos del paciente en su relación con los profesionales e instituciones
de la salud, en"Revista de Derecho de Familia y de las Personas". año 2, no 1, ene.-feb. 2010, ps.
177 a 179; Manzini -Tinant, "Las directivas anticipadas", en Bioética en medicina, 2008, p. 299 y
siguientes.
66 Bustamante Alsina, Teoría de la responsabilidadcivil, AP, no 11231001296; Compagnucci
de Caso, Manualde obligaciones, 1997. p. 219.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
67 En estesentido, se sostuvoque el perjuicio " ... debe ser resarcido por quien. con su falta.
o la de sus dependientes, o por las cosas de que se sirve o tiene a su cuidado, creó la situación pe-
ligrosa que hizo necesaria la intervención del salvador" (CNCiv.. Sala A, 12/11/99, "Pavone, Mario
y otro c. Mineo, Luis Rodolfo y otros s/Daños y perjuicios", recurso noA269157,elDial-AE1456).
68 En el interesante caso resuelto por la SCBA, 17/7/02. "Zapata, lrma N. c. lovonovich, Lore-
na y otro",AP, no70023622, se trató centralmente el acto de abnegación de un bañista que per-
dió suvida por salvara dos pequeñas. en condiciones peligrosas. Se probó una falta estatal, al no
existir en la playa el mástil y la bandera que debían alertarsobre las condiciones del mar, sin em-
bargo, el tribunal por mayoría denegó la indemnización al considerarque no había relación cau-
sal adecuada entre aquella falta y el fallecimiento del joven altruista: es que él habría sido espe-
cificamenteadvertido del riesgo porotro bañista y además, emprendióel salvatajesinadvertirsi-
quiera al guardavidas a cargo. Fue así que se interpretó que la causa adecuada del fallecimiento
había sidoel propio hechode lavictima y porello noseconfiguraba la responsabilidad estatal.
69 Compagnuccide Caso, Manualde obligaciones, 1997. p. 219
70 Llambias, Tratado de derecho civil. Obligaciones, Patricio J. Raffo Benegas (act.), AP, no
70091004803.
DERECHO DE DAÑOS
'' Trigo Represas, El acto de abnegación y la reparación de los dañossufridos porsu autor,
en "Revista del Colegio de Abogados de La Plata". año 1, no2. ene.-jun. 1959, ps. 149 a 169.
DERECHO DE DAÑOS
Bueres, Eldaño moralysu conexión con las lesionesa la estética, a la sigue, a la vida de re-
lación y a lapeaona engeneral. en "Revista de Derecho Privado y Comunitario", no 1, "Daños a la
persona", 1992, p. 237.
DeCupis, Eldaño. Teoríageneralde la responsabilidadcivil.t. l. ps. 82a 84principalmente.
en dondeexpresa que "... el derecho elige los hechosquequiere investirde una calificaciónjuridi-
ca ...". manifestandoqueel dañoes unodeesos hechos a los que él se refiere
Busto Lago, La antijuridicidaddel daño resarcible en la responsabilidadcivil extracontrac-
tual. 1998, p. 42.
DERECHO DE DAÑOS
l5 Tucci, La risarcibilitá del danno da atto lecito nel diritto civile, en "Rivista di Diritto Civile",
1967-1-263.
l6 Bueres, prólogo, envázquez Ferreyra, La obligación deseguridaden la responsabilidadci-
vily Leyde Contrato de Trabajo, 1988. p. 12.
l7 Gamarra, Tratado de derecho civil uruguayo, 2" ed., 1991, t. XIX, vol. 1, p. 15; De Cupis, 11
danno. Teoriageneraledella responsabilitacivile. 1979, vol. l. no21 bis. p. 169y siguientes.
l8 Calvo Costa, Daño resarcible, 2005, p. 51 y siguiente.
l9 Alterini -Ameal - López Cabana, Derecho de obligaciones, 1996, no350, p. 145.
20 Franzoni. "L'illecito". en Trattato della responsabilita civile. 2004, p. 40.
21 Bueres, "El futuro de la responsabilidad civil: ¿hacia dónde vamos?". en AA.VV., Derecho
de daños, 2011, p. 774; ídem, Las fuentes de lasobligaciones (algunasreflexionesdepolíticajurídi-
ca). Obligacionesycontratosen losalboresdelsigloXXI. libro homenaje al profesor doctor Rober-
t o LópezCabana. 2001, p. 83 y siguientes.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
ciones satisfactoriasen los factores objetivos, que van de la mano con las transfor-
maciones introducidas por la RevoluciónIndustrial del sigloXIX. Tal como lo hemos
expuesto oportunamente en nuestra obra sobre la materia22, la responsabilidad
asíconcebidaplantea un típicoconflictodeintereses:el interésde lavíctima (quien
no quiere soportar las consecuencias del perjuicio que ha padecido) frente al inte-
rés del sujeto designado como responsable (cuando la ley impone trasladar el per-
juicio a otro).
Esta nueva realidad se halla íntimamenteligadaa laconcepcióndel ((alterumnon
laederen -hoy consagrado legislativamente en los arts. 1716 y 1717, CCCN- refe-
ridosa la antijuridicidad, y que es un principio de jerarquía constitucional, tal como
lo resolvió la CSJN23,como asítambién a la consagración de un sistema deatipicidad
del acto ilícito civil, a la reafirmación de la antijuridicidad material y objetiva como
elemento esencial del derecho de daños, y, finalmente, a la consagración del requi-
sito de la injusticia del daño como llave maestra para la apertura de la puerta del re-
sarcimiento. Esteesel caminoque haemprendidoel nuevoCódigoCivi1y Comercial,
y quese puedeadvertir, insistimos, en la consagración de un concepto material y ob-
jetivo de la antijuridicidad, como el que brinda en el art. 1717: "Cualquieracción u
omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no estájustificada".
No han sido pocos los intentos por determinar el significado de daño resarcible
y su localización. Se han elaborado varias posturas que han intentado determinar
qué se entiende por daño y cómo debe el derecho apreciar el mismo. Creemos que
las dos primeras que pasaremos a tratar resultan desacertadasdesde nuestro pun-
t o de vista, mientras que las dos últimas -si bien han dado lugar a controversias
doctrinarias entre sus defensores- son perfectamente viables y compatibles, y
resultan homogéneas entre sí:
ponsabilitá civile, en "Novisimo Digesto Italiano". 1969, t. XV, p. 638; Rodotá. llproblema della res-
ponsabilitá civile, 1964, p. 71 y siguientes.
l4 Rodotá, llproblema della responsabilitá civile, 1964, p. 82.
DERECHO DE DAÑOS
1 - El dañocomodetrimento
de un bien jurídico
Esta primera postura expresaba que el daño era el menoscabo a un bien jurídi-
co, entendiendo por tal a las cosas y a los bienes o derechos que no son cosas; den-
tro de ellos cabe incluir también, entonces, a los derechos personalísimos-honor,
intimidad-, a los atributos de la persona, etcétera. Larenz, quien postulaba esta
línea de pensamiento, afirmaba que el daño no era otra cosa más que "el menos-
cabo que, a consecuencia de un acaecimiento o evento determinado, sufre una
persona, ya en sus bienes vitales naturales, ya en su propiedad o en su patrimo-
,,i01124 . Otros autores han ampliado y precisado este concepto, afirmando que
también pueden verse afectados bienes morales, por lo que no cabía equiparar el
daño a la mera pérdida p e ~ u n i a r i aEn
~ ~razón
. de ello, para esta corriente, si el he-
chovulneraba un bien designificacióneconómicaeldañoerapatrimonial; encam-
bio, cuando se lesionaba un bien que no revestía carácter patrimonial -v. gr., un
derecho de la personalidad-el daño era
Esta postura ha sido objeto de críticas, puesto que acarrea serios problemas al
momento de diferenciar el daño patrimonial (directo e indirecto) del daño moral.
Ello así puesto que un deterioro a un bien patrimonial nooriginará necesariamen-
te un daño patrimonial directo, sinoque puedeocasionar un daño patrimonial in-
directoeincluso un menoscaboespiritual (v.gr., un incumplimientodecontratode
transporte que frustra lasvacaciones de los damnificados); y a la inversa, lo mismo
ocurre con el menoscabo a bienes extrapatrimoniales, que puede tener repercu-
sión en el ámbito patrimonial (por ejemplo, hay supuestosdeeventosque lesionan
bienesextrapatrimoniales-vida, salud, etcétera-y sin embargo, dicho menosca-
bo provoca impacto en la esfera patrimonial del damnificado, ya que puede aca-
rrearle incapacidad laboral, gastos de curación, de medicamentos, etcétera). Esta
teoría imperó también durante mucho tiempo en el derecho italiano -principal-
mente sustentada por Messineo- quien definía al daño como abolición o dismi-
nución de un bien, hasta que comenzóa prevalecer la postura decarnelutti, quien
determinó queel daño era mucho másque la lesión de un bien, para pasar a ser la
lesión a un interésdel damnificado (el dañoestá dado por la idoneidad del bien pa-
ra satisfacer las necesidades del perjudicad^)^^.
Según esta postura habrá daño cuandose lesione un derecho subjetivo del dam-
nificado; entendiendo por esteal "conjunto de facultades que corresponden al in-
dividuo, y queeste puedeejercitar para hacer efectivaslas potestadesjurídicasque
las normas legales le r e c o n ~ c e n " Es
~ ~así
. como la persona titular de ese derecho
subjetivo posee un poder de actuar que le es atribuido por la propia ley; y es allí
dondese alude a un interésque esesujeto hace suyo (interés particular, propio de
ese individuo) respecto al cual la ley le ha conferido la posibilidad de actuar exigien-
doqueel mismoseasatisfecho; así, comodiceZannoni, el intereses "interés legíti-
mo" y, como tal, el contenido del "derecho ~ u b j e t i v o " Debemos
~~. destacar que
siempre queexista un derecho subjetivo el mismo presupone a su vez un interés le-
gítimo. Con ello resulta claro queel interés legítimo resultaser una condición nece-
saria para la existencia de un derecho subjetivo, aunque no reviste de por sí el ca-
rácterde condición suficiente del mismo, ya que para ello se requerirá ademásque
la ley le confiera a su titular un poder de actuación en forma exclusiva.
A esta postura se le ha criticado que la expresión "derecho subjetivo" es de por
sí difusa, y quese alude con bastante asiduidad a los conceptos "derecho" o "dere-
cho subjetivo" como si se tratara de la misma cosa sin reparar que el derecho en ge-
neral es una entidad total (v. gr., el derecho de crédito u obligación), mientras que
el derecho subjetivo essolo un ingredientede la estructura interna de aquel dere-
cho en general -en la obligación, el susodicho derecho subjetivo no es otra cosa
que el poder del acreedor-30, sin queen esto seagote el vastísimo elenco de dere-
chos subjetivos3'. En palabras de Bueres, la obstinación de los juristas por encorse-
tar losdañosen el marco del derecho subjetivo, los llevó a afirmar categoríasde es-
te, en ocasiones de manera forzada y hasta no exentas de exoticidad, más allá del
loable propósito de llegar a alcanzar soluciones justas 32.
También apreciamos incorrecta la postura de sostener que el daño es una lesión
a un derecho subjetivo, puesto que defender la misma implica desde ya descartar la
existencia de simples intereses que puedan ser relevantesjurídicamente, o incluso
de interesescolectivos, tan en bogaen estetiempo. El interéssimple, aun cuando no
tura, expresan que debe entenderse por "interés extrapatrimonial" a aquel que
está conectado con el espíritu de la persona, de modo tal que su violación le pro-
voca un mododeestar diferenteal queseencontrabacon anterioridadal hecho le-
sivo, afectándole sus capacidades de entender, de querer y de sentir.
El objeto del daño se identifica con el objeto de la tutela jurídica que, consi-
guientemente, es siempre un interés el que resulta ser el núcleo básico,
no solo para activar la tutela resarcitoria, sino también para poner en acción las tu-
telas inhibitoriay r e ~ t i t u t o r i aY~ esa
~ . tutela por partedel derecho puede realizar-
se de dos maneras, o bien haciendo prevalecer un interés frente a otro que se le
opone, o bien, subordinándolo frente a otro que prevalece, pero imponiendo al
mismo tiempo la necesidad de que ese sacrificio sea compensado de algún modo.
Cabe destacar que el interés lesionado debe ser ajeno39,ya que el sistema jurídico
no reaccionacuando el daño se lo infringe la propiavíctima o ha sido causado por
su culpa exclusiva, puesto que como lo destaca Gamarra40-además de romperse
el nexo causal- en realidad no existiría daño.
Sesostiene en este sentido que lo queel derecho tutela, el daño lovulnera. Si el
derecho tutela un determinado interés humano, este puedeser atacado por un da-
ño, que será un dañoen sentido jurídico (daño jurídico), en cuantocontra él apres-
ta el derecho la propia reacción. Es evidente, pues, como lo dijéramos precedente-
mente, que solo tendrá relevancia el daño jurídico -aquel que posea un quidiu-
ris- por lo que podemosafirmar sin temor a equivocarnosqueel objeto de un me-
noscabojurídico noesmásqueun interésjurídicamentetutelado.Todoaquel inte-
rés que no encuentretutela en nuestro derecho -ni explícita ni genéricamente (v.
gr., por resultar ser reprobado por el derecho)- y que sea lesionado, como tam-
bién todo aquel daño simplemente naturalístico-que consista únicamente en un
simple menoscabo a bienes-, no provocará la reacción del sistema afin de lograr
una reparación del mismo. La simple lesión a un bien no es daño en sentido jurídi-
co, sino en sentido naturalístico; si el bien sobre el cual recae la lesión física no satis-
face un interés humano, no existe daño jurídico. Ello así, toda vez que el derecho
no tutela los bienes en sí mismos considerados, abstractamente, sino en la medida
que satisfagan un interés humano4'.
sentiren.
40 Gamarra, Tratado de derecho civiluruguayo, 2"ed.. 1991, t. XIX. vol. 1. p. 336.
41 Vázquez Ferreyra, Importantísimosaspectosdel derecho de daños en un fallo sobre res-
ponsabilidadmédica, LL. 1996-D-447.
DERECHO DE DAÑOS
Por interés (jurídico) entendemos que es la posibilidad de que una ovarias per-
sonas puedan ver satisfechas sus necesidades mediante un bien o bienes determi-
nados. Aquídebemosserclarosen precisar que por "bien" entendemostodoaque-
Ilo que esobjeto de satisfacción y que puede satisfacer alguna necesidad, pudien-
do ser cosas, derechos, créditos, del propio cuerpo, de la salud, la intimidad, el ho-
nor, etcétera. Esas situaciones particulares de cada una de esas personas es lo que
el derechova a tutelar. El interés (queetimológicamentees«idquodinterest»: re-
lación, conexión) no es másque la relación entre el sujeto que experimenta esa ne-
cesidad y el bien apto para satisfacerla.
Es decir, el núcleo de la tutela jurídica es el interés, puesto que-reiteramos-
el derecho subjetivo y los bienes jurídicossetutelan en vista a la satisfacción de in-
tereses humanos. Es por ello que resulta acertada la doctrinaqueafirmaquecuan-
do seafecte la esfera jurídica del sujeto,^. gr. el goce de la propiedad aludida sobre
la que podrá ejercer una facultad, existirá daño42.Es importante destacar que el in-
teréstutelado por el derecho puede ser afectado, a su vez, dedos maneras: a) alte-
randoocercenandoesa posibilidad a la que nos hemos referido, deque un bien sa-
tisfaga la necesidad de un sujeto determinado (v. gr., robándole el automóvil al
propietario del mismo); o b) alterando la esencia de ese bien (por ejemplo, inutili-
zando totalmente ese vehículo) de modo tal que resulte inepto para satisfacer la
necesidad de su propietario. Por ello, ante el perjuicio irrogado a ese bien en su
esencia, solo habrá daño que provoque la reacción jurídica cuando mediante la
afectación a ese objeto también se esté vulnerando el interés del sujeto.
Cabe, por último, referirse a los interesessimples, es decir, a aquellos que son
"merasexpectativas Iícitasdecontinuarobteniendo el objetode la sati~facción"~~,
que se encuentran en la esfera propia de las personas, pero que carecen de un me-
diode protección legal queautorice su obtención compulsiva atravésdel derecho44.
Hemos visto que muchas veces hay intereses lesionados que -sin ser sustratos de
derecho subjetivo alguno y aun careciendo de protección legítima expresa para
asegurar su satisfacción- no resultan ser repugnantes al derecho y su goce es per-
fectamente lícito, aunque su pretensión no es exigible. El problema que han plan-
teado ellos en la doctrina y en la jurisprudencia es el de saber si pueden ser objeto
de resarcimiento y. protegidos en la medida que revistan el carácter de serios y líci-
~
tos (v. gr., el novio que sufre angustia y aflicción por el homicidio de su novia, o la
concubina por la muerte de su pareja; o el desvalor espiritual que padece un padre
por las lesionesirreversiblesdesuhijo menor deedad; oel menoscaboquesufreun
menor de edad huérfano y desamparado, quien es recogido por un familiar no
45 Véase CNCiv., en pleno, 4/4/95, "F., M. C. y otro c. El Puente S.A.T.".voto del doctor Bueres,
LL, 1995-C-642.
46 Pizarro-Vallespinos.lnstitucionesdederechoprivado. Obligaciones, 2006, t. 2, p. 658 y si-
guientes.
47 SCBA, 19/2/02, "Pensa.Ana J. c. Tristán. Fernando J.".Acuerdo 75.6j7
DERECHO DE DAÑOS
48 Scalisi, Danno e ingiustizia nella teoria della responsabilita civile, en "Rivista Trimestrale di
Diritto e ProceduraCivile", anno LVIII, no3, sep. 2004, p. 794.
49 Bueres, "El futuro de la responsabilidadcivil: ¿hacia dónde vamos?", en AA.W.,Derecho
de daños, 201 1, p. 776; ídem, "La localizacióndel daño resarcible", en Estudiosdederecho civil, ho-
menajeal profesorJorgeGamarra, 2001, p. 426y siguientes.
Jannarelli. lstituzionididirittoprivato, 2001, p. 1014.Allíafirma elautoritalianoquela in-
justicia es la expresiónquecondensa la trascendencia que para el ordenamiento jurídicotiene la si-
tuación subjetiva del dañado: solo el daño con esa connotación constituye el dato fundamental e
ineliminableque, deconcurrir losdemas presupuestos de la responsabilidad, activa la tutela resar-
citoria.
Scalisi, Danno e ingiustizia nella teoria della responsabilita civile, en "Rivista Trimestrale di
Diritto e ProceduraCivile", anno LVIII, no3. sep. 2004, p. 794.
52 Boragina, "Eldaño",enDerechoprivado,2001, p. 1143; Mosset Iturraspe,Responsabilidad
pordaños, 1979, t. l. p. 144. Véasetambién CSJN, 25/9/01, "Ahumada, Lía c. Provincia de BuenosAi-
res". CVN-Fallos, 324:2984.
WIERZBA- M E Z A - BORAGINA DlRECCl6N
5 3. El concepto brindado
por el Código Civil y Comercial
Como hemos mencionado precedentemente, se desprende del art. 1737 del
CCCNqueel daño es la lesión a "un derecho o un interésno reprobadoporelorde-
namiento jurídico, que tenga p o r objeto la persona, elpatrimonio, o un derecho de
incidencia colectiva".
En primer lugar, nos parece loable que el nuevo ordenamiento jurídico haya
destinado una sección entera al tratamiento del daño resarcible (Sección 4" del Li-
bro Tercero, Título V, Capítulo 1). Además, porque en líneas generales, ha logrado
plasmar en el concepto de daño todas estas tendencias modernas a las que hemos
hecho referencia precedentementey quese condicen con la razón de ser del actual
derecho de daños. Advertimos con beneplácito que el significado de daño resarci-
ble -de acuerdo a su evolución en la doctrina y en la jurisprudencia nacional y
extranjera, como hemos visto anteriormente- ha sido correctamente expresado,
según nuestro parecer. No podernossoslayarquea partir de la sanción del Código
Italiano de 1942 (que ha empleado la noción de danno ingiusto) y graciasa losva-
liosos aportes de autores de aquel paísb2,el significado de daño resarcible ha evo-
opinione dunque che ilsignificato dell'espressione danno che figura n e l h r t 2043, e que110 dilesio-
ne diinteressen).
para el año 2000". 1999, p. 385. El art. 1588 dice: "Reparación del daño no justificado. Debe ser re-
parado el daño causadoa un derecho, o a un interés, que nosea contrario a la ley, si no está justifi-
cado".
Algunos autores. como Galdós. destacan que los derechos de incidencia colectiva que tie-
nen por objeto bienes colectivos se subdividen en: difusos (cuando son referidos a un grupo inde-
terminado o dedifícil determinación), colectivos(losreferidos a un grupo determinado), o públicos
(los referidos a los ciudadanos). Destaca además que tales derechos son ejercidos por el Defensor
del Pueblo, lasasociacionesqueconcentran el interéscolectivo. y por el afectado-cfr. art.43, CN-
("Los daños masivos: primeras aproximaciones", en Cuestionesmodernasdederecho civil, 201 1. p.
289).
65 Maurino- Nino-Sigal,Accionescolectivas, 2005, p. 191y siguiente.
DERECHO DE DAÑOS
Véase en este sentido, López Herrera, comentario al art. 1740, en Código Civily Comercial
dela Nacióncomentado.2014.t. IV, p. 1071.
i 20 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
5 4. La clasificación y requisitos
del daño resarcible en el Código Civil y Comercial
bajo inédito. Destaca esteautor, con acierto, que: "Sin embargo la uniformidad no significa iden-
tidad absoluta ya quesubsisien algunasdiferencias, lasque están previstasen el Códigoen la pro-
blemática del incumplimiento. En tal sentido el principio es la reparación plena del daño en dine-
ro o especie (art. 1740) comprendiendo las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles (art.
1726), salvodolo en el contrato en cuyo casotambién se indemnizan las consecuenciasexistentes
en el momento del incumplimiento (art. 1728). Conforme al art. 1082 la reparación del daño con-
tractual queda sujeta a las reglas propias".
DERECHO DE DAÑOS 121
Es conteste la doctrina que para que el daño sea resarcibledebe ser: cierto, per-
sonalysubsistente. Ello también lo refleja el texto del art. 1739 del CCCN.
- El daño debe ser cierto. La exigencia de que el daño sea cierto se refiere a
su existencia, y no a su actualidad o a la determinación desu monto; el daño
debe existir, esdecir, ser real, efectivo, y no meramente conjetural o hipoté-
tico; en ello se diferencia del daño eventual que sí es meramente hipotéti-
co, de incierta realización, y que a criterio del juzgador ofrece escasas posi-
bilidades de ocurrencia, por lo que no corresponde su resarcimiento. Un da-
ño también puede ser futuro sin que por ello deje de ser cierto, puesto que
muchos perjuicios pueden ser razonablemente previsiblesqueocurrirán. La
certidumbre, pues, estará dada por las consecuencias ulteriores del acto ilí-
cito -que pueden ser apreciadas ab initio- o por la inevitable prolonga-
ción en el tiempo del daño actual. En tal sentido pueden mencionarselas hi-
pótesis de lucro cesante, y, en menor medida, las de pérdidas de chances,
siempre que estas últimas sean contingencias razonables y guarden rela-
ción de causalidad con el hecho generador. Es decir, en determinados su-
DERECHO DE DAÑOS
5 l.Introducción
El Código Civil y Comercial de la Nación contiene un concepto de "daño" en el
art. 1737: "Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por
el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, elpatrimonio, o un de-
recho de incidencia colectiva". De modo que no es necesario, como requisito sine
qua non, la afectación de un derecho subjetivo para dar lugar al fenómeno resar-
citorio; asícomo tampoco se lo asocia al menoscabo, al resultado o a la consecuen-
cia perjudicial de la acción que causa el detrimento1. En cambio, el legislador ar-
gentino del siglo XXI se ha inclinado por la posición según la cual el daño consiste
en la conculcaciónde un interés,asísea un simple interésde hecho-con tal que no
sea ilícito-, que es presupuesto de un derecho2.
A su vez, los intereses pueden ser o no susceptibles de apreciación pecuniaria,
de suerte que su vulneración puede dar lugar, respectivamente, a daños patrimo-
niales o extrapatrimoniales. Estos últimos, asociados a la voz "agravio moral" o
"daño moral" en el Código Civil de Velez Sarsfield -arts. 522 y 1078-, son tam-
bién reguladosen el Código Civil y Comercial de la Nación; sin embargo, en esteca-
pítulo nos ocuparemos de la primera categoría, esto es, del daño patrimonial -y
en particular, desu indemnización-.
víctima puede optar p o r e l reintegro específico, excepto que sea parcial o total-
mente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en
dinero ..."; receptando una solución que, en lo esencial, ya se brindaba en el Códi-
go derogado (art. 1083) según su reforma por la ley 17.71 16.Y finaliza indicando
que: "... En elcaso de dañosderivadosdela lesión delhonor, la intimidado la iden-
tidadpersonal, e ljuezpuede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sen-
tencia, o desuspartespertinentes, a costa del responsable". Si bien el estudio de
esta última parte del artículo escapa al objeto del presentecapítulo, dejamosesbo-
zado que se trata de una interesante vía de reparación específica (o de intento de
tal, cuanto menos) en ciertos supuestos de daños extrapatrimoniales, que por su
propia naturaleza no son susceptiblesde ser "borrados" con una reparación dine-
raria o susceptible de apreciación económica.
digo Aeronáutico, ley 17.285 de 1967: allí se expresa una cuantía máxima en "ar-
gentinos oro" para la reparación de determinados perjuicios. Se ha argumentado
que la imposición de un techo resarcitorio resulta imperativo en este ámbito, toda
vez que la procedencia de la regla del resarcimiento integral podría dar lugar a in-
dernnizaciones rnultimillonarias por un mismosiniestro, afectando la rentabilidad
del negocio y volviendo inviable una actividad esencial en la sociedad contempo-
ránea como lo es el transporte aéreo de bienes y personas. Y de modo análogo, la
Ley de Navegación 20.094, de 1973, limita la responsabilidad del transportador o
del buque por las pérdidas o daños que sufran las mercaderías, también en una
cantidad de "argentinosoro" por cada bulto o pieza averiadoso por unidad defle-
te (art. 278).
Es claro que la existencia de un máximo en el monto de eventuales reparaciones
puede funcionar como una limitación del fenómeno resarcitorio; para indemniza-
ciones menores o iguales al tope, la reparación será plena, mas no así para canti-
dadesque lo superen.
Asuvez, también difieredel sistema del resarcimiento plenoaquel quefija una
tarifación de los perjuiciosen basea ciertos parámetrosobjetivosy autónomos, cu-
ya consideración ha de arrojar un quanturn determinado que es independiente de
la realidad concreta del daño. Verbigracia, en la Ley decontrato deTrabajo 20.744,
de 1976, las indemnizaciones por despido incausado son calibradas-en esencia-
según el salario del trabajador y su antigüedad (art. 245). O bien, en el marco de un
contrato-que, porsupuesto,esfuentedeobligacionescuyoincumplimientodará
lugar a la responsabilidad-y en ejercicio de la autonomía privada, las partes pue-
den convenir una cláusula penal, que suplirá la indemnización por daños y perjui-
ciosen caso de mora del deudor, sin que pueda el acreedor exigir otra indemniza-
ción aunque pruebe que la multa pactada no es reparación suficiente (art. 793,
CCCN).Ya sea que provenga de la ley o de un acuerdo entre las partes, este resarci-
miento tasado y preestablecido puede terminar siendo inferior o superior al que
resultaría de aplicar los principios generales sobre responsabilidad civil8. Por últi-
mo, mencionaremos un sistema en el cual es dable adicionar, a lo debido en térmi-
nos del daño efectivamente causado, un plusque no proviene de ese menoscabo
(ni está necesariamenteasociadoasu envergadura). Nosreferimosa las multascivi-
les o bien, notoriamente en nuestro ordenamiento, a los dañospunitivos, que con
dicha denominación son derecho vigente en la sub-esfera del consumo. Según el
art. 52 bis de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240, reformada en este aspecto
por la ley 26.361 de 2008, "Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con elconsumidor, a instancia deldamnificado, eljuezpodrá aplicar
una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la grave-
dad del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de otras in-
demnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea responsable
del incumplimiento responderán todos solidariamente ante e l consumidor, sin
perjuicio de lasaccionesde regreso que les correspondan. La multa civil que se im-
ponga no podrá superar elmáximo de la sanciónde multa prevista en elart. 47, inc.
b) de esta ley". El estudio de esta figura, así como el de su concreta regulación en
este artículo, son en sumo grado ricoseinteresantes, pero exceden los Iímitesde es-
tetrabajog; en todo caso, bastedecir que la instauración deeste tipo de multascivi-
les persigue finalidades diversas a la reparación (a la que usualmente se agrega o
superpone), que a nuestro modo de ver son tres: el castigo de cierto tipo de con-
ductas consideradas especialmente disvaliosas, su prevención a futuro, y el des-
mantelamiento de los efectosdel acto ilícito en c ~ e s t i ó n ' ~ .
Nuestra opinión in extenso sobre el particular puede compulsarse en: Brodsky, Daño pu-
nitivo: prevención y justicia en el derecho de los consumidores, en "Lecciones y Ensayos", no90,
2012, ps. 277 a 298; y en ídem, El tabú de la condena pordañospunitivos. Suprocedenciaen un ca-
so de "autoahorro", en RCyS. añoXVII, n" 9, sep. 2015, ps. 45a 66.
'O Vale la pena destacar que el Anteproyecto de CCCN (elevado al Poder Ejecutivo nacional
por la Comisión de Reforma designada pordecr. 191111. presidida porRicardo Lorenzetti e integra-
da por Elena Highton de Nolasco y Aída Kemelmajerde Carlucci) sí había previsto la institución en
cuestión, por primeravezenel que habría deserel corpusdederechocomún, con el nombre "san-
ción pecuniaria disuasiva": "El jueztieneatribuciones para aplicar, a petición de parte, confinesdi-
suasivos, una sanción pecuniaria a quien actúa con grave menosprecio hacia los derechos de inci-
dencia colectiva mencionadosen el art. 14. inc. c). Pueden peticionarla los legitimados para defen-
der dichos derechos. Su monto se fija prudencialmente, tomando en consideración las circunstan-
ciasdel caso, enespecial lagravedadde la conducta del sancionado, su repercusiónsocial, los bene-
ficiosque obtuvo o pudoobtener, losefectosdisuasivosdela medida, el patrimonio del dañador, y
la posibleexistenciadeotrassanciones penaleso administrativas. La sancióntieneel destino que le
asigne el juez por resoluciónfundada. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias administrati-
vas, penalesociviles respectode un hecho provoca una punición irrazonable o excesiva, el juezde-
be computarlas a los fines de lo previsto en este artículo. En tal supuesto de excepción, el juez pue-
de dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida" (art. 1713). El Proyecto de CCCN (elevado por
el PoderEjecutivonacionalal Congresodela Nación) mantuvoen losustancialestanormativaraun-
quedesdoblada en dos preceptosdiferentes(arts. 1714y 1715). Empero, fue en la instancia del tra-
tamientodel Proyectode CCCN, luegodevenidoen el Códigosancionado, dondese perdióla regu-
laciónde la figura que nosocupa: solosubsistióel quefuera el párr. 2"del art. 1713delAnteproyec-
to y art. 1715 del Proyecto (el cuerpo hoy vigente también desdobla en dos disposiciones, los arts.
1714y 1715, la recepción de la "punición excesiva" y las"facultades del juezr'a su respecto).
Al no disponer aquí del espacio para desarrollar in extenso el análisis de este relevante tema,
remitimos al Anteproyecto de CCCN decr. 191111 para nuestro pareceracercadel art. 1713 "ante-
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Por otra parte, existen excepciones o atenuaciones aun dentro del sistema de la
reparación integral, que-según se dijo-constituye el principio general en la ma-
teria sin perjuicio de regímenes diversos adoptados en ciertos ámbitos puntuales.
Así, por ejemplo, en materia decontrato dedepósito (y en particular, de "depó-
sito necesario", categoría que comprende a los efectos introducidos en los hoteles
por losviajeros-art. 1368,in fine, CCCN-): "Elviajero quelleveconsigoefectosde
valor superior al que ordinariamente llevan los pasajeros debe hacerlo saber al ho-
telero y guardarlos en las cajas de seguridad que se encuentren a su disposiciónen
el establecimiento. En este caso, la responsabilidad del hotelero se limita al valor
declarado de los efectos depositados" (art. 1372,CCCN; énfasis agregado).
Asuvez, cuando se contrata un servicio de caja deseguridad, si bien la cláusula
queeximederesponsabilidad al prestadorsetiene por noescrita, "Esválida lacláu-
sula delimitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximosolo
si e l usuario es debidamente informado y el límite no importa una desnaturaliza-
ción de las obligaciones delprestador" (art. 1414,CCCN; énfasis agregado).
En términosgenerales, y no ya atítulode previsionespara contratosespecíficos,
disponeel art. 1742,l a partedel CCCN, que: "Eljuez, alfijarlaindemnización,pue-
de atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación
personal de la víctima y las circunstancias del hecho ...". De modo que, por ejem-
plo, podríamos pensar en la procedencia de una condena que imponga un resarci-
miento menos pleno a un dañador con muy bajos recursos, por el perjuicio patri-
monial causado sin culpa (oaún con una negligencia leveo muy 1eve)a una víctima
muy acaudalada. Por cierto que esta facultad discrecional conferida a los magis-
trados no puede operar cuando medió dolo del agente (art. 1742,2"parte, CCCN);
se trata de una solución plausible, pues ninguna morigeración en su obligación de
indemnizar ha de merecer, en pos de la equidad, quien actuó a sabiendas y con in-
tención de dañar (dolodelictual), ofaltó deliberadamente a sus obligacionescon-
tractuales pudiendo cumplirlas (dolo obligacional), o indujo artificiosamente a
error a su co-contratante (dolo como vicio de la voluntad), provocándole un per-
juicio en consecuencia.
Del mismo modo, responden en los términosdel art. 1742 los autores de un da-
ño causado por un acto involuntario (art. 1750,CCCN).
También en razón de la equidad puede proceder el resarcimiento a favor de
quien sufre un menoscabo como consecuencia de una acción justificada (es decir,
dañosa pero lícita) por el estado de necesidad del agente. Es decir: cuando el daña-
dor haobrado paraevitar un mal,actualoinminente, deotro modoinevitable,que
que para un sujeto cualquiera. Solo en el primer caso la chance será resarcible, en
tanto se trata de una posibilidad seria y razonable en términos objetivos.
El nuevocódigo no traedificultadesencuantoaestosrubros: según el art. 1738,
la parte: "La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio
de la víctima, ellucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidadobjetiva desuobtención yla pérdida de chances ...". Donde sí puede
plantearse un problema muy relevante es en torno a la incapacidad sobreviniente
(lo peligroso es su posible superposición-cuando arroje un múltiple resarcimien-
todel mismo menoscabo-con el lucrocesanteo incluso con la pérdidadechance).
Examinaremosesta cuestión en detalle infra en el ap. e).
5 5. Prueba,valoración y cuantificación
del daño patrimonial
a) Prueba del daño. Diferencia entre la prueba
y la cuantificación del daño
La prueba del daño es un asunto encaballado entre el derecho común, cuya se-
de principal en materia civil y mercantil esel Código Civil y Comercial, y el derecho
procesal, que por su naturaleza local ha de encontrarse en los ordenamientos jurí-
dicosdeforma decada jurisdicción.Y esque bien pueden sentarseen el Código de
fondo ciertas pautas sustanciales vinculadas con la prueba del daño (por ejemplo,
la carga desu prueba o su presunción en cierto tipo de ilícitos), mientras que losas-
pectos netamente formales o procedimentalesdeben quedar reservadosa las nor-
masderitoprovinciales,de la CiudadAutónoma de Buenos Airesodela Nación, se-
gún el caso.
Es así como el nuevo Código, en el art. 1744, se refierea la prueba del daño: "El
daño debe ser acreditado p o r quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o pre-
suma, o que surja notorio de los propios hechos". Reconoce como fuente el art.
1618del Proyecto decódigode 1998, que rezaba: "La carga de la prueba del daño
correspondea quien loalega, salvo: a) Que la ley lo impute0 lo presuma. b) Que,
conformea las reglas de la experiencia, su existencia sea presumible".
Por un lado, entonces, se sienta el lógico principio según el cual quien aduce la
existenciade un daño-y reclama un resarcimientoa raízdesu producción-debe
acreditarlo. La pertinencia de esta regla es evidente: un sistema en el cual las obli-
gaciones (contractualeso extracontractuales)se presumiesen, y el supuesto deudor
o dañador debiera demostrar su inexistencia, sería absolutamente insostenible.
Ahora bien, a renglón seguido se plantean dos excepciones a ese principio ge-
neral: la imputación o presunción legal del daño, o su notoriedad conforme los
propios hechos. Respectode la primera hipótesis, pueden ofrecerse comoejemplos
losarts. 1745y 1746del mismo CCCN: en el primero, seexpresaenquérubros "debe
consistir" la indemnización por fallecimiento; y en el segundo, en caso de lesiones
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Como punto de partida, hay que precisar que un precepto específicodel nuevo
Código (como los había también en el derogado-arts. 1084y 1085-) se ocupa de
la indemnización por fallecimiento. Segúnel art. 1745del CCCN: "Encasodemuer-
te, la indemnización debeconsistir en: a)losgastosnecesariospara asistenciaypos-
terior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos incumbe a quien los paga, aun-
que sea en razón de una obligación legal; b) lo necesario para alimentos del cón-
yuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de edad con derecho
alimentario, de los hijos incapaceso con capacidad restringida, aunque no hayan
sido declarados talesjudicialmente; esta indemnizaciónprocede aun cuando otra
persona deba prestaralimentosaldamnificado indirecto; eljuez, para fijarla repa-
ración, debe tener en cuenta e l tiempo probable de vida de la víctima, sus condi-
cionespersonalesy las de los reclamante$ c) la pérdida de chance de ayuda futu-
ra como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho también compete a
quien tenga la guarda del menor fallecido".
Es necesario comprender el genuino significado de esta disposición normativa.
Una primera lectura podría sugerir la circunscripción de la reparación debida por
homicidio a tres conceptos únicamente: los enumerados en los literales a), b) y c)
del art. 1745. Si la indemnización por fallecimiento "debe consistir" en tales ru-
bros, entonces quedarían descartados otros resarcimientos por daño emergente,
lucro cesante o pérdida de chance, reduciéndose de un modo muy considerable el
monto adeudado por el agente dañador.
Ahora bien, unainterpretación semejantedelart. 1745 resultaría intolerable: no
podría aceptarseque la comisión del másgravedelosiIícitos(con su correlativa pe-
na en la legislación criminal) diera lugar a una indemnización menguada o reduci-
da. [Dónde si no en esta materia, cuando se ha quitado la vida a un ser humano, ca-
bría pues invocar en toda su vigencia el principio general de la reparación integral?
Por eso es que el art. 1745, como lo era el art. 1084 del CC, constituye un ejem-
plo de una presunción legal de daño. Los perjuiciosqueseenumeranen lostres lite-
rales son presumidos, en cuanto a su existencia, iuris tantum por la ley: cuanto mu-
cho, estará en el interésdelasvíctimascuantificarlos, pero la norma los releva de la
carga de acreditar su configuración. En todo caso, será el sindicado como respon-
sable a quien quepa producir las probanzas suficientes para desvirtuarlos.
El primer literal, en cuanto alude a "losgastosnecesariospara asistencia ypos-
terior funeral de la víctima", no ofrece en principio mayores dificultades. Com-
prende las erogaciones realizadasen favor de los médicosqueatendieron a lavíc-
tima antes de su muerte, compra de medicamentos, costo de la internación, etcé-
tera; y luego del deceso, para la adquisición del féretro, el costo del salón velatorio
ta del hecho. Tal es la postura mayoritaria de los juristas imperante en la actualidad, y la recepta-
da en el CCCN.
DERECHO DE DAÑOS 137
del art. 1079 del cuerpoderogado, en cuanto indicaba que "la obligación de reparar el daño cau-
sado por un delito existe, no solo respecto de aquel a quien el delito ha damnificado directamen-
te. sino respecto de toda persona, que por él hubiese sufrido, aunque sea de una manera indirec-
ta" (énfasis agregado). Sin embargo, entendemosque la misma solución se infiere: 1) de la consa-
gración expresa del principioalterum nonlaedere(art. 1716, CCCN), queampara-en principio-
a cualquier perjudicado por una acción dañosa injustificada; II) de la legitimación activa en cabe-
za de damnificados directos e indirectos, que surge del art. 1739 del CCCN, al enumerarse los re-
quisitos del daño. y 111)de la circunstancia de que el nuevo Código-como lo hacía el anterior en
su art. 1078, aunque con importantes diferencias-se encargue de restringir la legitimación acti-
va de losdamnificados indirectos para demandarel daño extrapatrimonial (dedonde podria cole-
girse, a contrariosensu, que dicha limitación no rige para los rubros del daño patrimonial).
DERECHO DE DAÑOS
Desde hace muchos años, la Corte Suprema de Justicia de la Nación tiene esta-
blecido que lavida humana no tienevaloreconómicoperse, sino en consideración
a lo que produce o puede producir. "No es dableevitar una honda turbación espi-
ritual cuando se habla de tasar económicamente una vida humana, reducirla ava-
lorescrematísticos,hacer la imposible conmutación de lo inconmutable. Pero la su-
presión de una vida, aparte del desgarramiento del mundo afectivo en que se pro-
duce, ocasiona indudables efectos de orden patrimonial como proyección secun-
daria de aquel hecho trascendental, y lo que se mide en signos económicos no es la
vida misma que ha cesado, sino lasconsecuenciasque sobreotros patrimoniosaca-
rrea la brusca interrupción de una actividad creadora, productora de bienes. En ese
orden de ideas, lo quese llama elípticamente la valoración de lavida humana no es
otra cosa que la medición de la cuantía del perjuicio que sufren aquellosque eran
destinatarios de todos o parte de los bienes económicos que el extinto producía,
desde el instante en que esta fuente de ingresos se extingue" 24.
El art. 1745, literal b), in fine, se hace eco deesta innegable realidad, al disponer
que lavaloración judicial del daño debido por fallecimiento de lavíctima debecon-
templar el tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las
de los reclamantes. Y es que en efecto, no produce el mismo menoscabo patrimo-
nial quefallezca el propiocónyugeen la plenituddesucarreraa loscincuenta años,
cuando es el sostén económico del hogar, que sea muerto a los ochenta y cinco
años, jubilado y tras haber ya transcurrido la etapa productiva de lavida en térmi-
nos patrimoniales. Por fuera de los aspectos pecuniarios, es decir, en su faz espiri-
tual y verdaderamente esencial, no puede afirmarse que haya vidas más valiosas
que otras; pero ello síocurreen loque hace estrictamente a la generación de recur-
sos, pues no todas las personas producen ingresos por igual, ni un mismo sujeto lo
hace de modo uniforme en las distintas etapas de su existencia.
Así las cosas: ¿qué reparación se debe a raíz del homicidio de personas que, por
su edad muy corta (niños o adolescentes) o muy avanzada (ancianos), no son pro-
ductoras de recursos económicos?
La respuesta debe ser: a raíz del daño extrapatrimonial, en la medida en que se
vulneran (y muy gravemente) interesesespiritualesy afectivosde los damnificados
indirectos, el resarcimiento debe operar en toda su plenitud, sin que quepa ami-
norarsu cuantía (muy por el contrario, la muertedeun hijoessin lugara dudasuna
de las mayores tragedias que puede experimentar un ser humano en su modo de
estar, quererosentir). Peroen cuanto al daño patrimonial refiere, hay queanalizar
únicamente esa capacidad productiva, actual o futura, apreciada conforme a las
circunstancias del caso.
En términos generales, se observa que los hijos de corta edad muy rara vez son
un sostén económico para sus padres. Podría pensarse en algunos niños o adoles-
centes "famosos", que al actuar en exitosasseriesde televisión, oal cantar en reci-
tales por todo el mundo y grabar canciones para empresas discográficas, generan
ingresosmillonariosquedefinen laeconomía familiar, superandoampliamente las
ganancias de sus padres; pero se trata de casos muy excepcionales. En la inmensa
mayoría de los supuestos, la situación se da a la inversa, y la crianza y manteni-
miento de los hijos pequeños no supone sino gastos para quienes ejercen la res-
ponsabilidad parental.
En estecontexto, esdable pensar en la configuración de un daño por pérdida de
chance por apoyoeconómico futuro (como lo capta el art. 1745, literal c, ya comen-
tado), pero difícilmente en un daño emergente en los términos del literal b) de la
misma disposición.
A su vez, los ancianos que por su edad avanzada ya no trabajan, y evidente-
mente-a diferencia de los niños y adolescentes- no hay una expectativa futura
de que lo hagan y puedan colaborar al sostén de sus familiares, suelen ser (en tér-
minos crudamente patrimoniales) improductivos. Y la muerte de una persona im-
productiva no genera daño patrimonial alguno, sin perjuiciodel enormedaño ex-
trapatrimonial que su fallecimiento pueda ocasionar -y que, insistimos, es plena-
mente indemnizable-.
Por otra parte, una última referencia, dentro de este subacápite, al trabajo do-
mésticocomoactividad económica, susceptiblede dar lugar a un daño patrimonial
por el homicidio de quien lo desempeñaba. A este respecto, hace ya casi veinte
años, consideróel MáximoTribunal que en un caso en el que el actor, viudo, convi-
vía con su esposa y sus dos hijas menores, y siendo que aquélla se encargaba de las
tareasdomésticas, "es lógico concluir queel viudo debió recurrira terceros-cuyos
servicios se presumen onerosos- para suplir las carencias que la muerte de su mu-
jer provocó en la atención del hogar y el cuidado de sus hijas. Aunque la esposa
cumpliera esas labores en forma gratuita, su desaparición física es un hecho que
pone de relevancia el considerable valor económico que significa procurarse, por
DERECHO DE DAÑOS
27 Confr. Real Academia Española, Diccionariode la lengua española, 23a ed., 2014, consul-
ofrece serios inconvenientes teóricos, y -lo que es más importante aún- una alta
probabilidad en la práctica decondenarsea indemnizardos(o más)vecesel mismo
perjuicio. En el ejemplo brindado dos párrafos más arriba: ¿debe resarcirseeldaño
patrimonial del pianista en virtud del lucro cesante, o a raíz de la incapacidad so-
breviniente? Evidentemente, un mismo menoscabo -por grave que fuese- no
puede ameritar más que una sola reparación: integral, pero única. Se nos podrá
responder que el lucro cesante mira únicamente a las ganancias dejadas de perci-
bir, mientrasque la incapacidad sobreviniente se relaciona con la minoración de la
integridad psicofísicaen sí considerada. Pero una vez más: en materia de daño pa-
trimonial, a diferencia de lo que ocurre en la esfera extrapatrimonial, esa integri-
dad psicofísicano tiene un valor intrínseco. Dependede la capacidad laborativa de
la víctima directa del hecho. Y los detrimentos patrimoniales ocasionados por esa
mengua en la capacidad productiva pueden (y deberían) ser perfectamenteencua-
dradosen la categoría "lucro cesante", definido como ya lo hemos hecho.
En una palabra, no se discute que la reparación debe ser plena. Pero no debe
procurar "inflarse" esa integralidad a través de terceros (o múltiples) géneros su-
puestamente independientes, que amén de inconsistentesdesde su fundamenta-
ción (¿Cuálsería el límite? ¿No podrían atomizarsetantos "daños" como bienesju-
rídicos quisiera el intérprete individualizar?), pueden suponer injusticias en la
prácticaalarrojar múltiplesindemnizacionespor un mismodetrimento. En tal sen-
tido, no hay un tertium genus resarcible; en palabrasde Lorenzetti, lo que se repa-
ra no es la incapacidad, sino sus repercusiones económicas y morales33.
Como último apunte, cabe observar que el art. 1746 ha introducido un criterio
matemático para la cuantificación del daño en materia de incapacidad sobrevi-
niente permanente, en cuanto ha de consistir en un capital que, bien invertido, ve-
rifique el cumplimiento de dos condiciones: /) que sus rentas alcancen a cubrir la
minoración en la capacidad productiva de l a ~ í c t i m a ~ ~ d u r a ntiempo
t e e l en que ra-
cuya minoración puede generar un daño patrimonial emergente (v. gr., honorarios médicos. cos-
tos de cirugía estética, etcétera), un lucro cesante (gananciasfrustradasa raíz de la lesión estética)
y además daño extrapatrimonial (quebrantamiento espiritual a partir de la lesión estética). De-
mandar la reparación deestedañoestético, cuantificándose porseparado la pretensión resarcito-
ria de ambos tipos de daños, compele al tribunal, a la hora de resolver, a tratar las implicancias de
ese rubro; loque nosignifica quetenga autonomía como partida indemnizatoria (Institucionesde
derecho privado. Obligaciones, 2008, t. 4)
zonablemente pudo continuar realizando sus actividades, y 11) que al cabo de ese
plazo, el capital se extinga. Se trata del denominado "sistema de la renta capitali-
zada", y constituye una versión superadora del "sistema de la renta neta", muy si-
milar a aquél, pero en el que no se prevé el agotamiento del capital al fin del perío-
do resarcitorio (de suerte que su rentabilidad podría ser inagotable, suponiendo
un enriquecimiento sin causa para la víctima que percibe más que la reparación
plena). Por cierto que este tipo de parámetros matemáticos, a los efectos de orien-
tar a los jueces a la hora de cuantificar los daños y perjuicios derivados de lesiones
psicofísicas en particular, venían siendo utilizados en la doctrina y en la jurispru-
den~ia~~.
En fin, de modo coherente con la postura que venimos sosteniendo, huelga
aclarar aue ese criterio matemático no puede másaueconstituir una herramienta
de cuantificación de la incapacidad sobreviniente permanente (rectius, lucro ce-
sante), pero de ninguna manera una limitación de la responsabilidad: siguen sien-
do indemnizables, conforme a las reglas generales, otros daños emergentes (más
allá de los presumidos en la segunda oración del art. 1746) y la pérdida de chance
del damnificado directo (si no se la ha considerado ya incluida en la "incapacidad
sobreviniente" fijada, para no resarcirse dosveces). De igual modo, procede la re-
paración de cualquier daño patrimonial experimentado por cualquier damnifica-
do indirecto, cuya legitimación para reclamar es amplia, y justifica su derecho a la
indemnización en tanto medie relación causal adecuada entre el acto ilícito y su
propio perjuicio. De modo que volvemos al punto de partida: se aplican las reglas
quedimanan del principio de la reparación plena o integral. Y asídebeser, porque
tal es la regla general en nuestro derecho de daños.
35 Acciarri - lrigoyen Testa. Algunas acotaciones sobre las fórmulas para cuantificar daños
personales, en RCyS, 201 1-6.
Particularmente conocidas son las fórmulas que surgen de los fallos de la Sala III de la CNAT,
"Vuoto, Dalmiro c. AEG Telefunken Argentina S.A." (del 16/6/78) y "Mendez, Alejandro Daniel c.
Mylba S.A. y otro" (del 28/4/08, que "ajusta" la "fórmula Vuotto" tras su descalificación por la
CSJN, i n re "Aróstegui, Pablo Martin c. Omega Aseguradora de Riesgos del Trabajo S.A. y Pametal
Plus y Compañia S.R.L.", del 814de ese mismoaño).
Capítulo VI1
El daño extrapatrimonial
en el nuevo Código Civil y Comercial
JUAN CARLOS BORAGINA-JORGE ALFREDO MEZA
lo Bueres, "El daño injusto y la licitud e ilicitud de la conducta", en Derecho dedaños, 1989,
p. 166.
l1 Pizarro, Daño moral, 2004, p. 559 y siguientes.
l2 Bueres, "El daño injustoy la licitud e ilicitud de la conducta", en Derecho dedaños, 1989,
p. 172.
l3 Bueres, "El daño injusto y la licitud e ilicitud de la conducta", en Derechodedaños, 1989,
p. 172.
l4 Zannoni, Eldaño en la responsabilidadcivil, 1982, p. 6 y siguientes.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
en "Revista de Derecho Privado y Comunitario", no l."Daños a la persona". 1992, ps. 215 a 235.
21 Zavala de González, comentario al art. 1078, en Código Civilynormascomplementarias.
Análisisdoctrinalyjurisprudencial. Alberto J. Bueres (dir.) - Elena l. Highton (coord.), 2010, t. 3 4
p r 169a 184.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
En suma, mediante una conceptualización amplia del contenido del daño mo-
ral -abarcativa de toda afectación de un interésextrapatrimonial-sesuministra
una respuestaadecuada al damnificado, al involucrarsetodas las hipótesis posibles
de afectación y reparación, tornándose por ello innecesario recurrir a la noción de
daño a la persona como tercer género22.
n04. p. 157.
DERECHO DE DAÑOS
Se sostenía, sin embargo, que en materia de daño rnoral no siempre era posible
producir una prueba directa sobreel perjuicio padecido. La índoleespiritual y sub-
jetiva del menoscabo suele ser insusceptible de esa forma de acreditación.
No era indispensable, de tal modo, probar el dolor experimentado por la muer-
te de un hijo, o por una lesión discapacitante. A partir de la acreditación del even-
to lesivo y del carácter de legitimado activo del actor, podía operar la prueba dein-
dicios o lapruebapresuncional, e inferirse la existencia del daño moral.
Seargumentabaque la prueba indirectadel daño moral encontraríaen losindi-
ciosy en las presunciones hominis, su modo natural de realización, todavez que los
indicios o presuncionesconstituían un medio de prueba. Y que, por lo tanto, cuan-
do se acudía a ellos para demostrar, por vías indirectas, la existencia del perjuicio,
se estaba realizando una actividad típicamente probatoria.
Seagregabaque la conexión causal entreel hecho indicador y el daño moral de-
bía surgir con suficientegradodecertidumbre, conformes lo queordinariamente
sucede de acuerdo al curso normal y ordinario de las cosas. Esto se advertiría, con
total nitidez, cuando el bien jurídico afectado, de cuya lesión derivaba el daño mo-
ral, era la integridadfísica o moral de una persona (v. gr., dañoscausadosa lavida,
a la integridad psicofísica-lesiones estéticas, pérdida de la aptitud para procrear,
trastornos psíquicos, insomnio, desasosiego, traumas, inseguridad, etcétera-, al
honor, a la intimidad, a la imagen).
En otros supuestos, en cambio, era posible que la relación existente entre el he-
cho indicativoy el hecho indicado (daño rnoral) no fluyeratan nítidamente, lo que
obligaba al actor a extremar recaudos probatorios (así, por ejemplo, el daño moral
derivadodel incumplimientodeun contratodecompraventadeun inmueble,des-
tinadoavivienda; ;de la obligacióndeentregar un automóvil vendido que frustra
las expectativas de un viaje; o de la destrucción o deterioro de un automóvil o de
otros bienes materiales).
Existe, en estetipo de prueba, una estrecha unión entreel hecho a partir del cual
se formula el indicioy el argumento probatorioquedeél emerge; de allíquese im-
pusiera una valoración dinámica y no meramente estática y fragmentada de am-
b0~3~.
En nuestraopinión, de las posicionesexpuestassededucíaquela cuestión inhe-
rentea la carga probatoria del daño moral en el Código anterior resultaba uno de
los temas más controvertidos en el ámbito del derecho nacional, circunstancia ge-
neradora de una evidente inseguridad jurídica derivada de la manifiesta existen-
cia de resoluciones disímiles para casos análogos.
Ello resultaba disvaliosoen una materia trascendente para el litigante y el ope-
rador jurídico dado que, por la propia naturaleza del instituto y por imperio de la
normativa procesal envigencia, quien incumplía con lacarga probatoria de los he-
chos sobre los cuales encaraba su pretensión, defensa o excepción, resultaría per-
didoso en el procesoen casodeque al momentode resolver el órgano judicial meri-
tase la existencia de orfandad probatoria a ese respecto.
Lo cierto esque, según nuestra apreciación, la carga de la prueba debía ser asig-
nada de acuerdo con las reglas generales vigentes en el ámbito procesal (art. 377,
CPCCNy disposiciones análogas de otros códigos procesales provinciales).
Consecuentemente, la carga procesal referida a la existencia, juridicidad y repa-
rabilidad del daño moral recaía indefectiblemente sobre el accionante (exigencia
que, según veremos más adelante, incorpora el Código unificado, en el art. 1744).
Ello nos permitía descartar de plano la tesis tradicional que distribuía la misma de
acuerdo a la diferente naturaleza (contractual o extracontractual) de la obligación
incumplida, dado que resultaba manifiestamente irrespetuosa de la legislación vi-
gente.
Adicionalmente, consideramos que en dicha tesis subyacía un criterio minima-
lista en cuanto al sistema de responsabilidad civil de fuente negocial.
En efecto, no resultaba discutible que dentro del mismo se amparaba invaria-
blemente al acreedor por el daño que pudiera padecer a raíz de la afectación de
intereses extrapatrimoniales derivados del incumplimiento de obligaciones crea-
das por el negocio jurídico. Y ello acontecía tanto cuando el perjuicio acaecía por
incumplimiento de la obligaciónprimariao tbicadelcontrato (v. gr. en loscasosde
prestación médico-asistencial, donde el objeto contractual involucra de modo ini-
cial, específicoy directoa bienesextrapatrimoniales-vida, salud, tranquilidad, et-
cétera del paciente- sobre los cuales se aposentan intereses de igual naturaleza),
como cuando se ocasionara por violación de la denominada obligación de seguri-
dado indemnidad, anexa invariablemente a la primera en todo tipo de contratos
(arts. 1197,1198, CC; 142 y 184, CCom.; 75, LCT; Soyconcs., ley 24.240, etcétera).
De allíque se afirmara (erróneamente, a nuestro entender) que la lesión de in-
tereses morales resultaría excepcionalen el ámbitocontractual y, por reflejo, sede-
bería imponer invariablemente al accionante -a diferencia del régimen aquilia-
no- la carga de la prueba del daño moral.
Sentado como premisa general que por disposición normativa (art. 377, CPCCN
y preceptiva análoga de los códigos procesales provinciales), la carga probatoria
del daño moral recaía sobre el actor, coincidimos adicionalmente con el criterio
que jerarquiza la importancia de las presunciones hominis en esta materia.
No obstante, entendemosquedicha tesisdebía ser objetode precisión en deter-
minadas ocasiones puntuales, afin desuministrar una solución estructural que pu-
diera otorgar certeza al operador jurídico.
En tal dirección, interpretábamos que la línea divisoria indicativa de cuándo re-
sultaba necesaria la prueba directa (actividad probatoria activa) o autosuficiente
la indirecta (presuncional) del daño moral debía, necesariamente,fincarseen la di-
DERECHO DE DAÑOS
33 Boragina - Meza, Carga dela prueba deldaño moral, 2012; Agoglia - Boragina - Meza, La
prueba deldañomoral, en "Revista de Derecho de Daños". n04, p. 157 y siguientes.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
34
Calvo Costa, El significado y las especies de daño resarcible, en "Revista de Derecho de
Daños", no 2012-3, p. 215.
35 Calvo Costa, El significado y las especies de daño resarcible, en "Revista de Derecho de
naños", no2012-3. p. 216.
DERECHO DE DAÑOS
puesto que -siempre siguiendo la noción de daño aceptada por el nuevo texto
legal- las únicas categorías consagradas son las de daño patrimonialy extrapatri-
monial. La enunciación, insistimos, refiere que dichas pautas deberán ser tenidasen
cuenta para cuantificar cualquiera de lasespecies (patrimonial o moral) afectadas36.
Por su parte, en el art. 1741 se regula la legitimación para reclamar la indemni-
zación del daño moral (o las "consecuencias no patrimoniales" derivadas de la le-
sión), ampliando la conferida por el Código anterior (art. 1078) en orden a losdam-
nificados indirectos, en lostérminossiguientes: "Está legitimado para reclamar la in-
demnizaciónde lasconsecuenciasno patrimonialesel damnificadodirecto. Si del he-
cho resulta su muerteosufregran discapacidadtambién tienen legitimación a títu-
lo personal, según lascircunstancias, losascendientes, losdescendientes,el cónyuge
y quienes convivían con aquel recibiendo trato familiar ostensible. La acción solo se
transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por este ...".
Ello importa extender la legitimación de los damnificados indirectos a los su-
puestosde muerte y de "gran discapacidad", incorporandodentrodel grupo de le-
gitimadosa losconvivientescon "trato familiarostensible", plasmándoseasí-aun-
quecon limitaciones-una reforma queladoctrinavenía reclamando y que ya ha-
bía tenido consagración jurisprudencia1en varios supuestos de reclamo del rubro
por el conviviente, en casode muerte, y de los padres, en caso degran discapacidad
del hijo37.
Así, por otra parte, se señala expresamente en los Fundamentos del Antepro-
yecto: "El proyecto amplía la legitimación para reclamar la indemnización de las
consecuencias no patrimoniales teniendo en cuenta los precedentesjurispruden-
ciales que acogen la visión constitucional del acceso a la reparación y la protección
de la familia. Por esta razón, si del hecho resulta la muerte0 una gran discapacidad
también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascen-
dientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con él recibiendo trato
familiar ostensible".
De este modo, se reconoceque los damnificados indirectos (los enumerados en
la norma) -en supuestos de "gran incapacidad" de la víctima, no únicamente en
caso de muerte como establece el art. 1078 del Código velezano- también pade-
cen, como consecuencia refleja del ilícito, lesión en sus propios intereses extrapa-
trimoniales y que dicha situación también resulta susceptible de ser reparada en
función de la índolejurídica de los interesesafectados.
En otros términos, su condición de damnificados indirectos no implica que ca-
rezcan de un interés espiritual lícito en la integridad psicofísica de la víctima (por
caso, los padres ante la "gran incapacidad" del hijo menor), pues mantienen con
ella una relación ontológica que les permite abastecer requerimientos afectivos
notorios. Deallíque la nueva normativa lesconfiera un derechosubjetivo para ha-
cerlo, reconociéndoles un verdadero interéslegítimo.
En cuanto al concepto de "gran incapacidad, no está definido por la ley ni en
sus Fundamentos, aunque la remisión que estos últimos hacen "a los precedentes
jurisprudenciales queacogen lavisión constitucional del acceso a la reparación y la
protección de la familia", sugiere que ello sucederá cuando lavíctima sufra secue-
laso disminución física o psíquica permanentes a raíz del de gran intensi-
dad, con un significativo aminoramiento de sus aptitudes personales, psíquicas o
físicas39,comprometiendo las áreas individual, laboral o de capacidad productiva,
familiar y social40,frustrando definitivamente el proyecto devida para el desarro-
llo de su personalidad integral4', por caso, si el evento ocasionase a un menor un
42
SCBA, LL, ejemplar del 16/7/07.
43 Boragina - Meza, lnconstitucionalidaddelart 1078del Código Civil, RCyS, 2007-591
CACCJunín, 18/11/08, expte. n"42.868, "Mercado, Adriana y otros c. Falcón, Luis Orlan-
do y otro iDaños y perjuicios, sent. única c. Suc. de Regules c. Falcón, Luis"; noorden 313.- Libro
desentencias no49;también Mendoza, Sala 1.7/9/10, "Z.. R. A. c. César Rodríguez Ruizy Coop. de
Seguros", Abeledo Newsletter, 14/12/10).
45
SCBA, 1/4/04, Ac. 82.356; CSJN. 9/12/93, "Gómez Orude Gaete y otro c. Pcia. de Bs. As";
ídem, 7/8/97, "Badín c. Provincia de Buenos Aires", JA, no 6082, del 25/3/98; CNCiv., en pleno,
28/2/94, "Ruizc. Ruso",JA, 1994-11-678; LL, 1994-8-481; ED, 157-594;Trib. Col. Extracont. Rosario
no 1.25/3/97, "Zapata, Delfín c. Zabala",JA. 2000-111. síntesis.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
46 CACCJunin, 25/2/97. "Barreto, Nélida y otroc. Aviia", LLBA, 1998-374; S. 34222, expte. no
12.765101. "Bertelli, ElbaVirginia pls. y en rep. desu hija menor L. B.A. M. y otrosc. Ingenioy Re-
finería San Martin del Tabacal S.A. s1Accidente - ley 9688". CNAT, Sala VIII. 29/6/07.
Capítulo VIII
La relación de causalidad adecuada '
SANDRA M. WIERZBA
5 1. Introducción
El estudio de la causalidad interesa a variadas disciplinas, entre ellas a la física, a
la matemática, a la filosofía y al derecho. A su respecto sigue discutiéndose si el te-
ma involucra una categoría gnoseológica de relación, que solo existe en la des-
cripción de la experiencia o bien si tiene carácter ontológico, siendo propio del ca-
rácter de las cosas mismas2.
La causalidad nos acerca a la noción de un evento que actúa como origen de
otro, que resultaser su efecto. Perocabedistinguir la "causalidad material", de in-
terés para las ciencias, de la "causalidad jurídica", propia de una construcción cul-
tural que tiene como ingrediente el obrar contingente de la conducta humana y
que en definitiva, supone definir "hasta dónde quiere elderecho que los hombres
res pon dan por sus acto^"^.
El concepto fue estudiado en profundidad por los penalistasy sigue siendo ob-
jeto de debate y actualización, en cuestiones como si debe considerarse presente
la idea de causalidad solo en el caso de delitosde resultado material (por ejemplo,
homicidio) o también en los delitos de comisión por omisión (por ejemplo, aban-
dono de persona); si setrata de un elemento adecuado como mecanismo de impu-
tación o bien si debiera pensarseen una conexión decarácter objetivo.
En el ámbitodel derecho civil, cualquiera sea el fundamento de la responsabili-
dad-subjetivo uobjetivo-, para que se puedaadjudicar a una persona un deter-
minado resultado y deba entonces reparar el daño causado, es imprescindible la
existencia de un nexo causal entre su accionar y la consecuencia; o bien entre la ac-
ción del dependiente, o de la cosa de la cual es dueño o guardián y dicha conse-
cuencia. Y la responsabilidad civil requiere de la existencia de una relación de cau-
salidad relevanteentre el dañoo peligrodedañoy el hecho queessu origen, según
si se trata de una responsabilidad resarcitoria o preventiva4. En estesentido, no to-
do antecedente de un resultado constituye su causa, sino que la condición debe
asumir una entidad especial, adecuada para producir ese resultado, en cuyo caso
se eleva a la categoría de causa jurídica, generadora del detrimento5.
Desde otro punto de vista, pero también en el ámbito del derecho privado, la
relación de causalidad se asocia a dos funciones. De un lado y respondiendo al con-
cepto mismo decausalidad jurídica, a establecer si la acción del sujeto demandado,
de las personas por quien él debe responder o de las cosas de las que se sirve6, ha
motivado el resultado dañoso. Deotro, la relación causal delimita la extensión de la
reparación, de conformidad con las consecuencias atribuibles a los responsables7.
causal va a ser en definitiva estimado de consuno con una norma positiva dotada de un juiciode
valor, queservirá de parámetro para mensurar "jurídicamente" eseencadenamiento de sucesos,
y que para la debida comprensión del problema. ambos niveles no deben confundirse.
Es así que su estudio nos lleva a reflexionar sobre interrogantes como los siguien-
tes: j a quién corresponde jurídicamente imputar el evento dañoso?, y [cuánto
debe pagar el resp~nsable?~.A diferencia de la "culpabilidad" que tiene un senti-
do subjetivo, supone un reproche de tipo moral al autor del hecho y se analiza en
concreto, dependiendo de circunstancias de persona, de tiempo y de lugar (art.
1724, CCCN);la "causalidad" importa una imputación de resultado que se analiza
en abstracto, con baseen reglasdeexperiencia que son generales. Bien puedeexis-
tir relación causal sin culpabilidad (por ejemplo, perjuicio derivado de la acción de
una persona privada de la razón), como un obrar culpablesin conexión de causali-
dad adecuada con el daño (por ejemplo, error diagnóstico y posterior fallecimien-
t o del paciente por una patología distinta a la no diagnosticada por culpa profe-
sional). Pero ambasfigurastienen un elemento común: la previsibilidad.
dad civil, LL. 2003-A-973; Messina de Estrella Gutiérrez, Relación de causalidady factores inte-
rruptivosen elcódigo Civily Comercial, enRCyS, 201 5-4, ps. 66a 75; Sagarna, "La relación decau-
salidad: jes prescindible como presupuesto de la responsabilidad civil?", en Derecho privado, li-
bro homenaje a Alberto J. Bueres, 2001, ps. 1245 a 1273; Tripoli -Silva, Nociones básicassobre la
relación de causalidad en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, JA, ejemplar del
2611U12, p. 34; JA, 2012-IV; AP, noAPIDOU439U2012.
Prevot. La polivalente función del daño y sus concomitancias con la relación de causali-
dad, LL. 2006-A-791 a 796.
Goldenberg, La relación de causalidaden la responsabilidadcivil, 1984, ps. 15 a 43.
'O Demogue, Traité des obligations en général, 1923, t. IV, p. 11; Orgaz, El daño resarcible,
1960, p. 62; Bustamante Alsina. Teoría generaldela responsabilidadcivil, gaed., 1997, p. 268, con
base en el pensamiento de John Stuart Mill.
BORAGINA - MEZA - WIERZBA DlRECCl6N
ellasll. Una aplicación estricta de esta teoría puede llevar a la responsabilidad sin
límites (por ejemplo, responsabilidadde lospadres, abuelosy demásantecesoresde
quien cometió un delito, ya que este no podría haber sido cometido, en caso de no
habersido previamente concebido elautor). A pesar de ello, sigue observándose su
aplicación en verdaderos precedentesdel derecho comparado moderno12.
bJ Teoría de la cau~apróxima'~
Esta teoría toma como causa aquella que es cronológicamente más próxima al
resultado. Si bien en muchoscasossu identificación requierede un procedimiento
muy simple, se la ha criticado por cuanto puede importar un análisis superficial y
asimismo, porque no siempre la última condición es la verdadera causante del da-
ño. Un ejemplo clásico demuestra la razonabilidad de este juicio: si una enfermera
inyecta a un paciente una sustancia letal, al haber sustituido un tercero el medica-
mento a administrar en forma subrepticia y por tal circunstancia el paciente mue-
re, no parecejusto quese considereque aquella es la autora del homicidio, no obs-
tante haber puesto la causa más próxima al resultado. En todo caso, debería cues-
tionarse la conducta de aquel que produjo la sustitución.
l1 En su aplicación al ámbito penal, Jiménez de Asúa afirmó: "No hay más solución correc-
ta, en materia de causalidady responsabilidad criminal. que proclamar la equivalencia de condi-
ciones para resolver el problema de la causa. Resuelto este previo asunto. el presupuesto causal
para la responsabilidad penal se resolverá condicionando la adecuacióntípica ..." (Nuevasrefle-
xionessobre la causalidad en materia penal, LL, 22-1).
l2 Así,enel caso"Courtellemont"(2.F.18. "Frankyv.Courtellemont", Paris, 7/7/89).serespon-
sabilizó al asegurador del vehículo embistente por las consecuencias dañosas derivadas de haber
contraído sida el sujeto embestido. Se sostuvoque, de no haber ocurrido el siniestrovial, lavictima
no habria sufrido una fractura expuesta que generara la necesidadde practicarle una intervención
quirúrgica, ni habria sido necesaria la transfusión de sangre que resultara contaminada por el VIH
(agente causal del sida). Por ello, quien puso la causa originaria (responsable de la colisión con un
vehiculo a motor) debió soportar las consecuencias de la enfermedad sufrida por el damnificado.
l3 Mosset Iturraspe, La relación de causalidad en la responsabilidad extracontractual, en
"Revista de Derechode Daños". no2003-2.p. 60; Sagarna, "La relación decausalidad: jes prescin-
diblecomo presupuestode la responsabilidadcivil?, en Derechoprivado. libro homenajea Alber-
toJ. Bueres.2001, ps. 1253a 1255.
l4 Mosset Iturraspe. La relación de causalidad en la responsabilidad extracontractual, en
"Fevista de Derecho de Daños". no2003-2, ps. 61 y 62; Sagarna, "La relación de causalidad: jes
DERECHO DE DAÑOS
equilibrio, hasta que una de ellas tiene aptitud para romper tal equilibrio y dar lu-
gar a la consecuencia perjudicial. A tal fin, algunosautoressiguen criterioscuanti-
tativos y otros efectúan juicios de carácter cualitativo.
Seconsidera que estecriterio resulta muy cercano al que propone la teoría de la
causalidad adecuada, que es aquella seguida por el Código Civil de Vélez Sarsfield
y ahora, por el nuevo Código Civil y Comercial.
l8 La Comisión especial designada por la Cámara de Diputados del Congreso Nacional fue
integrada por los doctores Héctor Alegría, Jorge H. Alterini, Enrique C. Banchio, Alberto J. Bue-
res, Marcos M. Córdoba, Luis Moisset de Espanés, Jorge Mosset Iturraspe. Juan Carlos Palmero,
Ana l. Piaggi, Efraín H. Richard. Néstor E. Solari, FélixA. Trigo Represasy Ernesto C. Wayar.
l9 En estecaso. la Comisión deexpertosfue integrada porlosdociores AugustoC. Belluscio,
Salvador D. Bergel.Aida R. Kemelmajer de Carlucci, Sergio Le Pera, Julio C. Rivera, Federico Vide-
la Escalada y Eduardo A. Zannoni
20
En este caso, la elección recayó sobre losdoctores HéctorAlegría, AtilioA.Alterini, Jorge
H. Alterini, María J. Méndez Costa, Julio César Rivera y Horacio Roitman.
21 Esta últimafunciónfue suprimida o al menos limitada en el textoquefinalmenteentra-
ra en vigencia.
BORAGINA - MEZA - WIERZBA DlRECCl6N
Civil y Comercial de la Nación, JA, ejemplar del 26112112. p. 34; JA. 2012-IV; AP, noAPIDOU439U
2012.
27 "Fundamentos", Títulov. Capitulo 1. ap. 8.
BORAGINA - MEZA - WIERZBA DlRECCl6N
tual (con especialreferencia alproyecio de reforma del Código Civily Comercial), en "Revista de
Derecho de Daños", no2012-3,ps. 99a 131, concita deCNCiv., enpleno, 22/2/90, "Civit c. Progress
S.A.", JA, 1990-111-49; Agoglia - Boragina - Meza, Responsabilidadpor incumplimiento contrac-
tual, 1993, ps. 176 a 178.
29 Lorenzetti, Resarcimiento de daño contractual: confianza, información, previsibilidad,
JA, 2001-11-1207.
30 Galdós, Relacióndecausalidadyprevisibilidadcontraciual. en RCyS, 2015-10, ps. 19a 33.
DERECHO DE DAÑOS
g 7. El hecho de la víctima
a) Introducción
34 Véase CNCiv., Sala L. 2711 1/95, "T. cMCBA, T., S. M. c. MCBAy otross/Ordinario",JA, 1996-
IV-399yss. (con notadecelia Weingarteny CarlosGhersi).Allíaparece una descripción de lascon-
dudas quefueronvaloradasexpostfacto como negligenciasen sentidoabstracto. En sentido si-
milar, puede verse CNCCF, Sala l, 2411 1/98, "R. C. H. c. Clínica M . S.A. y otro s/Daños y perjuicios".
causa n"8700/93, Lexis, 71912, y CNCom., Sala B. 28/6/02. "R. A. A. c. Sanatorios.c. S.A. y otros/Su-
mario", Lexis, 11136137.
35 Goldenberg. La relación de causalidad en la responsabilidad civil. 1984, ps. 141 a 186
36 Alterini - Ameal - López Cabana, Derecho de obligaciones civiles y comerciales, 4" ed.,
2008, p r 255 y 256.
BORAGINA - MEZA - WIERZBA DlRECCl6N
cJ Asunción de riesgos44
5 8. El hecho de un tercero
Dogmáticamente puedeafirmarseque si el resultado dañoso procede del obrar
de un tercero con quien el demandado (sindicado como responsable) no tiene
vínculo alguno, tal tercero debe hacerse responsable por la reparación de los per-
juicioscausadosa lavíctima. Sin embargo, esta eximente de responsabilidad tam-
bién ha dado lugar a variados debates en la doctrina, en lo atinente a sus requisi-
tos y efectos.
Así por ejemplo, se ha discutido si se requiere culpabilidad en la conducta del
tercero -conforme surge de una lectura literal del art. 1113, párr. 24 CC-, o bien
si resulta suficientesu simple hecho, siempreque resulteapto para provocar la rup-
tura del nexo causal entre la conducta del demandado y el daño quese leatribuye
presuntivamente.
Sobre el particular, el nuevo Código unificado dispone que: "Para eximirderes-
ponsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero p o r quien no se debe
responderdebe reunirloscaracteresdelcaso fortuito" (art. 1731), aceptándose evi-
dentemente queel mero hecho configura la eximente, siempre que cuente con re-
levancia causal adecuada. En otros términos: bastará con que el hecho del tercero
-aun si nofuereculposo-, tenga aptitud suficiente para fracturar el nexo causal,
para quesea él quien deba cargar con lasconsecuenciasdel evento dañoso. Se ubi-
ca así la cuestión en el ámbito de la autoría y no de la imputabilidad, cerrándose
esencialmente la controversia. Pero se exige además que el hecho base de la exi-
mente reúna los requisitos del caso fortuito48.
Uno de los conflictos más álgidose interesantes, radica en determinar si ante la
concurrencia decausasadecuadasa la producción de un resultado dañoso, puestas
por el sindicado como responsable -de un lado- y por un tercero -de otro-,
habrá una eximente parcial oponible a la víctima del daño o bien deberá resolver-
se la cuestión en el ámbito de las relaciones internas entre codeudores. Este tema,
compromete fundamentalmente casos en los cuales opera el riesgo de una cosa,
sumado al hecho de un tercero.
Al respecto, la mayor parte de la doctrina ha sostenidoqueel dueñode una cosa
riesgosa, su guardián y el tercero deben responder concurrentemente frente a la
víctima y luego ejercitar las acciones de regreso que correspondan entre ellos, en
función del principio de reparación integral. Así, el hechoconcausaldel tercero no
eximiría siquiera parcialmente a los demás49.Desde otra posición, con base en la
letra del art. 1113 del CC, se afirmó la plena relevancia del hecho concausal del ter-
Pizarro,Responsabilidadporriesgocreadoydeempresa.Contractualyextracontractual.
2007, t. III, p. 280 y siguientes.
Trípoli -Silva. Nocionesbásicassobrela relación de causalidaden elproyecto de Código Ci-
vilyComercialde la Nación.JA, ejemplar del 26/12/12, p. 34;JA. 2012-IV;AP, noAP/DOU4392/2012.
52 NOShemos referido específicamente al tema en Wierzba, Obligacionessolidariasy con-
currentes. Desvanecimiento de sus diferencias, LL, 2013-E.
53 Por ejemplo: obligaciones de los distintos integrantes de la cadena de comercialización
de un producto, que lucen como típicamente concurrentes - e n cuanto el elaborador, el impor-
tadory elvendedor, porejemplo, parecenresponder por "distintascausasdel deberr'-, pero han
sidocalificadas como solidariasen la ley, conf. art. 40 de la ley 24.240.
54 En este sentido, para ambostiposdeobligación se ha reconocido legalmente la posibili-
dad de ejercer acciones de contribución en función de la causalidad puesta en el daño por los co-
DERECHO DE DAÑOS
aprecia una verdadera confusión en aspectos que hacen a la esencia de estas ca-
tegorías.
Nosotros interpretamos que el sistema exhibe en esta materia una de las natu-
rales e inevitables contradicciones propias de una construcción cultural, cual es el
derecho. Pues la ley es clara, tanto al consagrar al hecho del tercero que reúna los
caracteres del caso fortuito, como eximente de responsabilidad (art. 1731, CCCN),
como al habilitar al acreedor a requerir el pago a varios o a todos los codeudores
que responden en baseadistintascausasdeldeber (art. 851, inc. a). Unasreglasevi-
dentemente tienen por finalidad asignar la mayor garantía posible a lasvíctimas
de daños (arts. 827 y 851, CCCN) y otras-pensamos- tienden a delinear una es-
tructura lógica de la causalidad jurídica más cercana a la propia de la causalidad
material, donde la ausencia de tal presupuesto esencial obsta la responsabilidad
(art. 1731, CCCN).
Es así que en nuestra opinión, no puede proponerse una respuesta única para
esta controversia. La solución que excluye sin más la viabilidad de la eximente en
posdelagarantíaa lasvíctimas,adquiereenestoscasosun sentido ligadoa lasegu-
ridad social, ajena al sistema de reparación de daños vigente en nuestro país. A su
vez, en tanto hoy en día cuando convergen el hecho del sindicado como responsa-
ble y el de un tercero en la producción de un daño, no suele ser clara la línea divi-
soria entre lossupuestosde causalidad conjunta y concurrente, interpretamos que
no puede afirmarse apriori si será justa la aplicación o el rechazo de la eximente.
Tampoco puededescartarse la relevancia de ciertascuestionesprocesales para diri-
mir esta compleja cuestión, como por ejemplo, la participación o falta de partici-
pación en el proceso del terceroque haya puestosu cuota de causalidad en el daño.
En la casuística, una situación que ha generado gran controversia, es aquella
que involucra actos delictivos en transportes públicos de pasajeros. Concretamen-
te, la jurisprudencia no ha sido pacífica al interpretar si losdelincuentesque lesio-
nan a los pasajeros de un transporte público, son o no terceros por quienes la em-
presa debe responder. Más allá de las circunstancias particulares de cada caso, se
observan posiciones que privilegian el deber de seguridad a cargo de la empresa,
destacando como causa concluyente de su responsabilidad la inseguridad propia
de este tipo de transporte y considerando el hecho del tercero como insuficiente
para fracturar el nexo de causalidad adecuada55.Sin embargo, según otra postu-
ra, se ha afirmado quesi las lesionessufridaspor el pasajerotienen su causa en deli-
tos cometidos por asaltantes, se configura el típico supuesto interruptivo del nexo
Por ejemplo, CNCiv., Sala L. 3/7/12, "Durruty, V. c. UGOFE 5.A Ferrocarril Gral. San Mariin
s/Dañosy perjuicios". elDial-AA78CF.
BORAGINA - MEZA - WIERZBA DlRECCl6N
Porejemplo, CNCiv., Sala L. 6/8/10, "Míguez, M . c. Shell Cía. Arg. de Petróleo S.A. s/Daños
y perjuicios". elDia1-M63FE.
Alterini - Ameal - López Cabana, Derecho de obligaciones civiles y comerciales, 4" ed..
2008, ps. 403 a 423; Pizarro - Vallespinos. Instituciones de derecho privado. Obligaciones, 2"
reimpr., 2013, t. 3, ps. 293 a 297; Compagnucci de Caso, Manual de obligaciones, 1997, ps. 193 a
198; Cazeaux-Trigo Represas, Derecho de lasobligaciones, 3"ed.. 1987, ps. 633 a 649.
DERECHO DE DAÑOS
Tanto los hechos de la naturaleza como los hechos humanos pueden constituir
casosfortuitosodefuerza mayor. En la jurisprudencia y en ladoctrina, se han iden-
tificado los siguientes supuestos:
a) Hechosde la naturaleza: por ejemplo, los terremotos, las inundaciones, los
vientos huracanados, los aludes, etcétera. Sin embargo, estos fenómenos
deben cumplir con todos los requisitoscitados para dar lugar al casus. Esque
un terremoto podrá no constituir un evento fortuito que justifique la frac-
tura del nexo causal, ni la consecuente liberación del deudor, si se trata de
un evento habitual en la región en la que debeverificarseel cumplimiento.
Por el contrario, una lluvia fuerte puede asumir este carácter cuando tuvie-
re lugar en una zona de precipitaciones escasas y poco intensas. A su vez, un
incendio debido a un acto terrorista o a un sabotaje inesperado puede dar
lugar a un caso fortuito, no así un incendio que es producto de una instala-
ción eléctrica deficiente o de la negligencia del demandado.
b) Hechos del hombre: también la intervención de la actividad humana pue-
de implicar un supuestode fuerza mayor, dependiendode suscircunstancias.
Así, se menciona:
- El hecho delpríncipe: involucra órdenes dictadas por el Poder Ejecuti-
vo, Legislativo o Judicial, en forma legítima. En ocasiones, adquieren la
categoría de caso fortuito, eximiendo al deudor de la responsabilidad
por el incumplimiento. La expropiación de inmuebles, por ejemplo,
puede subsumirse en esta categoría cuando impide a una persona cum-
plir con una promesa deventa ocon susobligacionescomo locador, ven-
dedor, etcétera.
5 l.Introducción
El factor de atribución constituye el fundamento necesario para imputar res-
ponsabilidad civil, puesseexigequeademásde un daño, antijuridicidad en el obrar
y relación causal adecuada entreestos presupuestos, haya una razón suficiente pa-
ra asignar el deber de reparar al sujeto sindicado como deudor.
Losfactoresdeatribuciónde responsabilidad pueden ser subjetivos u objetivos.
En el primer caso, la culpabilidad del agente resulta determinante, es decir que in-
teresa su conducta culposa o dolosa. En cambio, en el segundo supuesto resulta
irrelevante la existencia de un reproche en el obrar, siendo que razones como el
riesgo, lagarantía o la equidad justifican la imposición de responsabilidad a un su-
jeto.
Ahora bien, no existe una jerarquía legal explícita entre uno y otro tipo defac-
tor deatribución. Pero cabe observar que en el Código unificado se dispone exten-
' Referencias generales: Alterini, Carga ycontenido de la prueba del factor de atribución
en la responsabilidadcontractual, LL, 1988-8-947 a 959; Andorno. "El factor subjetivo de impu-
tación", en Responsabilidadcivil. Presupuestos, 1997, ps. 149 a 178; Besalú Parkinson, Factorde
atribución objetivo en la responsabilidad civil. Con especial referencia a l riesgo y a l caso de los
accidentesentre extraños, LL, 2005-F-1291 a 1301; Brebbia, El régimen de las obligaciones en e l
Código Civilargentinoy la responsabilidadpor culpa, LL. 1986-C-727 a 734; Compagnucci de Ca-
so, "Fundamentos de la responsabilidad civil: culpa y riesgo", en Derecho de daños, 1989-2002,
vol. 1, ps. 57 a 71; Llambias, El derecho n o esuna física de las acciones humanas (reflexionesso-
bre e l fundamento de la responsabilidad civil. Ambito de aplicabilidad y extensión del resarci-
miento. Culpay riesgo creado), LL, 1962-107-1015 a 1022, secc. doctrina; Lorenzetii, Elacto ilíci-
t o civil que es a la vez delito penal. El dolo en la responsabilidad civil y extracontractual, en
"Revista de Derecho de Daños", no 2002-3, ps. 7 a 39; Peyrano, Desplazamiento de la carga pro-
batoria. Carga probatoria y principio dispositivo, 1993, AP, 0003101 1936; Pizarro, Responsabili-
dadcivilporel riesgo o vicio de lascosas. 1983; Saux Criteriosactualesen materia de factoresob-
jetivos de atribución de responsabilidad, Zeus, vol. 66, ps. 95 a 98.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
samente sobre los factores objetivos, aplicándoselos a la mayor parte de las res-
ponsabilidadesespeciales(conf.arts. 1753,1754~1755,1757a 1759,1760a 1762y
1767, entreotras). Su importancia actual lo justifica, considerándose ello un signo
claro del cambio de los tiempos, en relación a la codificación decimonónica.
Es así que si bien la culpa luce formalmente como un factor de atribución rele-
vante, en tanto gobierna la norma de cierre del sistema (art. 1721), esta ha queda-
do limitada a un ámbito reducido2.Ahora bien, según se explica en los Fundamen-
tos del Código Civil y Comercial, hubo discusiones en torno al posible impacto que
esta norma de cierre del sistema podría tener sobre la aplicación analógica de un
factor objetivo deatribución deresponsabilidad. Sedijoqueen casosdedañoscau-
sados por cosaso actividades riesgosasno previstosespecíficamentepor la ley, bien
podrían aplicarse por analogía las normas sobre atribución objetiva de responsa-
bilidad, sin perjuicio de los supuestos donde ello corresponda por disposición ex-
presa de las leyes especiales3. En cambio, en supuestos de lagunas jurídicas, en los
que no corresponda tal aplicación analógica, la culpa actuaría como factor deatri-
bución residual. Sin embargo, pensamos que la citada explicación teórica y la refe-
renciaa que la culpa como factor de atribución residual no significa peligrodedes-
protección de las víctimas de daños, pues en definitiva los factores objetivos tam-
bién se aplicarán por analogía, deja en manos de los jueces la decisión sobre esta
delicada materia. En efecto, según comentaremos más adelante, la combinación
en un mismo sistema de factores objetivos preponderantes-algunos asociados a
conceptosjurídicos que deben precisarse-y factores subjetivos que operan como
cláusula de cierre, abre el camino para una gran variabilidad en las interpretacio-
nes. Así por ejemplo, al tratar la responsabilidad de los buscadores de internet, de
un lado la jurisprudencia ha considerado queésta debe ser objetiva, por involucrar
una actividad riesgosa4yen sentido contrario, se pronunció por la responsabilidad
84.10312007. "Krum, Andrea Paola c. Yahoo de Argentina S.R.L. y otro s1Daños y perjuicios", el-
Dial-AA7BFA (en este último caso, el tribunal informó haber aplicado tanto el criterio objetivo,
comoel subjetivo, a pesar de inclinarse por la aplicación del primeroa esta materia); JNCiv. n047,
18/3/14, expte. no74.B08/2010. "D. N. L.A. c. Google Inc. s1Dañosy perjuicios", sentencia no firme,
elDial-AA862F.
Así lo sostuvo la CSJN, 28110114, "Rodríguez, María Belén c. Google Inc. y otro s1Daños y
perjuicios", R. 522.XLIX.REX CSJN-Fallos, 337:1174.
Pizarro -Vallespinos. lnstitucionesde derechoprivado. Obligaciones, 2009. t. 2. p. 626.
' Galdós, comentario al art. 1722, en Código Civil y Comercial de la Nación comentado.
2015, t. VIII. p. 389.
Pizarro -Vallespinos. lnstitucionesde derecho privado. Obligaciones, 2009, t. 2, ps. 575 a
604; Bustamante Alsina, Teoría de la responsabilidadcivil, 9"ed.. 1997, p. 381.
i 90 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
cJ Riesgo creado
Se trata del factor de atribución de responsabilidad objetiva fundamental y se
atribuye su concepción moderna inicial a Saleilles y a Josserand, en Francia, hacia
fines del siglo XIX.
De acuerdo a esta idea, quien introduce en la sociedad una cosa riesgosa o rea-
liza actividades que de algún modo aumentan la probabilidad de causar daños a
terceros, debe responder cuando éstos efectivamente ocurren. Es decir que basta
la creación del riesgo para que si este se traduce en un perjuicio, se presuma la res-
ponsabilidad dequien lo creó. Aesta concepción se la denomina "teoría del riesgo
creado" y fue acogida extensamente por los ordenamientos jurídicosoccidentales
durante el sigloXX1'.
En nuestro país, la reforma al Códigocivil de 1968 introdujo esta teoría, funda-
da en que resultaba "... equitativo que quien con sus actividades crea riesgos para
terceros, asuma la responsabilidad por los daños, tanto más si se beneficia econó-
micamente de tales actividades ..." 12. Fue así que, aunque las opiniones estaban
l3
BustamanteAlsina,iDaño causado con lacosa oporla cosa?. LL, 1989-A-506; Galdós, El
riesgocreado, la culpa ycuestionesconexas, LL. 2006-F-1361; Galdós, comentario al art. 1757. en
Codigo Civily Comercialde la Nación comentado, 201 5, t. VIII, p. 577; Lorenzetti, "Estudiossobre
la nueva concepciónnormativa del riesgocreadoen el derechoargentino", en Derechodedaños,
Segunda parte, 1993.
l4 CSJN, 6/3/07, "Mosca, Hugo Arnaldo c. Provincia de Buenos Aires (Policía Bonaerense) y
otros s/Daños y perjuicios", CSIN-Fallos, 330:563.
l5 Conclusionesdelas"VI Jornadas Bonaerensesde Derecho Civil, Comercialy Procesal", de
Se observa que en la teoría del riesgo, quedan subsumidos con amplitud los si-
guientes supuestos22:
1. Los daños causadosporcosasqueson riesgosasporsupropia naturaleza, es
decir que engendran peligro para terceros por su estado natural (por ejem-
plo: sustancias explosivasy muy sensiblesa los impactos mecánicos, como la
nitroglicerina).
2. Los dañoscausadospor cosas que no son intrínsecamente riesgosasperocu-
ya intervención o participación activa produjo el daño, en base a la adecua-
da relación de causalidadapreciada expost facto. Asociamos esta categoría
a aquella en la cual los dañosderivan de la actividaddesarrollada mediante
la utilización de una cosa, que aún no siendo peligrosa o riesgosaporsu na-
39 Se sostuvoque la cuestión debía encuadrarse dentro del marco de la culpa en CNCiv., Sa-
la D. 16/7/01, "Frenkel. Adolfo c. Centro Ortopedia y Traumatología s/Daños y perjuicios", sent.
definitiva, rec. noD070056,vocal preopinante: Bueres, elDial-AEl776; encambio, el encuadrefue
objetivo en CAC la Mendoza, 10lU09, "Arias de Heredia, Micaela c. Hospital Central de Mendo-
za p/D. y p.", fallo 09190068. elDial-MC4081.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
1 - Abuso de derecho42
40 Picasso, El fin de la obligación deseguridaden el derecho común, LL, ejemplar del 31911 5,
p. 1; LL, On Line, AWDOU298312015.
41 Pizarro,iRéquiempara la obligación deseguridaden elCCCN?, LL, ejemplardel 21/9/15;
LL, On Line, AWDOU253812015;Marino- Maglio- Burgos-Silvestre, Obligaciones, 2"ed., 2016, p.
248.
42 Referenciasgenerales:Alterini-LópezCabana,Elabusodelderecho.Estudiodederecho
comparado. LL. 1990-B-1101; Allende, Relatividad de los derechos y abuso del derecho, LL, 83-
923; Borda. Abuso delderecho. ED, 29-723; Carranza,Examen y crítica de la reforma: Elabuso del
derecho en la reforma del Código Civilargentino, 1971.t . 1. p. 373; Díaz de Guijarro, Elabusodel
derechoy elproyecto de reforma del Código Civilargentino, LL, 60-12, sección doctrina; Fernán-
dez Sessarego. Tratado de derecho civil: abuso de derecho, 1990, t . 1; Fleitas, El abuso del dere-
cho en la reforma del Código Civilargentino, 1944;Josserand, El espíritu de losderecho ysu rela-
tividad, 1946;Leonfanti.Abuso delderecho, 1945;Orgaz, Elabusodelderecho, LL. 143-1206; Pe-
ralta Mariscal, Ejercicio abusivo de los derechossubjetivos, JA, 1992-IV-799;AP, no 0003101 1668;
Salas, Las relaciones de vecindady el abuso del derecho, JA, 71-678; Warat, El abuso del derecho
y las lagunas de la ley, 1969.
DERECHO DE DAÑOS
" CNCiv., Sala J, 29/12/98, "V., A. E. c. Consorcio de Propietarios Uruguay 520". LL, 2000-8-
129a 136.
45 Por ejemplo, el derecho de retención concluye por abuso del derecho del retenedor,
conf. art. 2593, inc. f); en materia de extinción de la comunidad, ante la anulación, divorcio o se-
paración de bienes, el efecto retroactivo previsto puede ser modificado por el juez fundándose
en el abusode derecho, conf. art. 480, etcétera.
DERECHO DE DAÑOS
2 - Equidad
La equidad, como concepto asociado a la idea de justicia, también resulta fun-
dantede la aplicación de un factor objetivo de responsabilidad,en supuestoscomo
el dedañoscausados por actos involuntarios. No hay en estoscasosreproche a títu-
lo dedolo o culpa, por cuanto al tratarse de actos realizados sin discernimiento, in-
tención o libertad, mal puede haber un cuestionamientoderivadodeun obrar cul-
pable.
Tal criterio fue consagrado en el Código vigente con anterioridad, desde la re-
forma introducida por la ley 17.71 1, de 1968, queensuart. 907, referidoa losdaños
causados sobre una persona o sus bienes, como producto de un acto involuntario.
Dicha norma, de un lado admitía una indemnización por enriquecimiento sin cau-
sa-depresentarsesuspresupuestos-y deotro habilitabaa losjuecesa "disponer
un resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundado en razones de equidad,
teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situa-
ción personal de la víctima".
El Código Civil y Comercial sigue en esencia dicho criterio en su art. 1750 (párr.
lo),mas solo refieriéndose a la equidad, que en definitiva también comprende la
figuradel enriquecimientosin causa. Cabeaclarar que la responsabilidad de quien
actúa involuntariamente prevista en esta disposición, no obsta la de terceros, sean
estos principales, padres, etcétera. Además, el agente del daño no resulta respon-
sable cuando hubiere actuado como un simple objeto, ante la fuerza irresistible
aplicada por un tercero, supuesto en el cual este último tendrá responsabilidad
personal (art. 1750,párr. 2",CCCN).
También se aplica un factor de atribución objetivo fundado en la equidad cuan-
do el daño causado proviene de una actuación en estado de necesidad. Al respec-
to, recordamosque esta figura supone la acción de quien para salvarse a sí mismo
oa otro, osus propios bieneso losajenos, daña a un tercero, que nodio lugar al ries-
9 0 y ~siempre
~ implica un conflicto de intereses en el que se sacrifica el de menor
entidad. El estadodenecesidad se relacionacon la ideadefuerza mayor, queenes-
te supuesto funciona como causa de justificación de la ilicitud del obrar. A su res-
pecto y teniendo en cuenta las discusiones que desde antaño existieron en torno a
los alcances de la repararación de este rubro, el legislador evidentemente se incli-
nó por una de las posiciones doctrinarias en conflicto, admitiendo una indemniza-
ción limitada por razones de equidad (art. 1718,CCCN)49.
Finalmente, destacamos que la equidad como fundamento de la responsabili-
dad objetiva, presenta particularidades bien diferenciadas. En este sentido, puede
fundar una indemnización que no sea plena o integral, sino consideradora del pa-
trimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstanciasdel he-
cho. Y en el nuevo contexto legal, la equidad también opera como parámetro de
atenuación de la responsabilidad (conf. art. 1742,CCCN).
trando su falta de culpa. Por ello, también en estos casos la atribución es objetiva,
porque solo se libera el deudor mediante la prueba de la ruptura del nexo causal
(conf. Fundamentos).
E incluso la criticada regulación independiente de la responsabilidad del Estado
(conf. ley 26.944, de 2014), establece claramente que el ente público por antono-
masia responde por los daños que su actividad o inactividad produzca a los bienes
o derechos de las personas, en forma objetiva y directa (art. lo), siendo aplicables
laseximentesclásicasderesponsabilidad civil (art. 2'). Cabedestacarqueestecuer-
po legal fue sancionado poco tiempo después de haber suprimido el Poder Ejecu-
tivo de la Nación, las normas sobre responsabilidad estatal incluidas en el Ante-
proyecto de Reforma decódigocivil y Comercialde2012. Estastenían por antece-
dente la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dispuso
sobre la responsabilidad estatal objetiva por daños causadosen el ejercicio irregu-
lar de sus funciones, sin que fuera necesario identificar al autor. Dicho criterio no
obstó el deber de resarcir del funcionario o empleado público por sus acciones u
omisiones dañosas que significaran el ejercicio irregular de su cargo, pero supuso
un juicio sobre la prestación del servicio, de allí que la responsabilidad fuera obje-
tiva (por ejemplo, responsabilidad por dañosderivadosdeapremios ilegales).
Y si bien la inaplicabilidad de las normas sobre responsabilidad civil al Estado
fue dispuesta tanto por el art. 1764 del nuevo Código sancionado, como por el art.
lo. de la ley 26.944, de 2014, circunstancia que fue extensamente criticada por la
doctrina civil argentinas1,cabe afirmar que la Ley de Responsabilidad del Estado
por la incompatibilidad que importa con respecio a las autonomías provinciales que imperan en
el sistema federal adoptado, contrario al unitarismo en materia de derecho público; y que la na-
turaleza local del derecho administrativo y de la regulación de su responsabilidad por cada pro-
vincia, constituye un axioma constitucional que no puede ser controvertido en aras de la simpli-
ficación del sistema de responsabilidad. Véase. por ejemplo, Benini. Panorama actual de la res-
ponsabilidaddelEstado en la Argentina. A propósitodelProyecto de LeydelPoderEjecutivoten-
diente a regularla, elDial-DClC32, del 6/1/14; Cassagne, La responsabilidaddel Estado (balance y
perspectiva), LL, 2009-F-1226 a 1247.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
2 - Efectos
" Alterini - Ameal - López Cabana, Derecho de obligaciones. Civiles y comerciales, 4a ed.,
2008, p. 623 y 5s.; Calvo Costa, Obligacionessolidariasy obligaciones concurrentes:similitudesy
diferencias. LL, 2010-8-1 111 a 1120. secc. doctrina.
DERECHO DE DAÑOS
Los factores sujetivos siempre involucran la idea de culpabilidad, con sus dos
versiones: la culpa y el dolo (art. 1724, CCCN).Se trata en ambos casos de una atri-
bución de responsabilidad basada en un reprochesobre la conducta del agenteda-
ñador.
En el Código deVélezSarsfield la atribución subjetiva resultaba excluyente. Ins-
pirado en el Código Civil francés, se concibió un sistema basado en la culpabilidad
como único factor de atribución, queobligaba al agente por lasconsecuenciasda-
ñosas de sus actos dolosos o culposos, sin considerar esencialmente la situación de
ed., 1997, ps. 327 a 350; Casiello,iQué queda de la atribuciónsubjetivaa culpa odolo?, en "Revis-
ta de Derecho de Daños", no2007-1, ps. 7 a 20; Compagnucci de Caso, Manual de obligaciones,
1997, ps. 127 a 145; Kemelmajer de Carlucci - Parellada, "Los factores subjetivos de atribución",
en Responsabilidad civil. Teoría general. Presupuestos. Responsabilidadesespecíficas, 1992, vol.
1, ps. 141a 173;Llambias. Tratadodederechocivil. Obligaciones,2012,t. Il-A;AP,n07006/002313;
Orgaz. La culpa (actosilícito$, 1981, ps. 31 a 38.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
aplicarán por analogía, deja en manos de los jueces la decisión sobre esta delicada
materia.
En términos prácticos, "las diferencias entre la imputación objetiva y subjetiva
son claras: en la primera, el deudor se eximedemostrando el caso fortuito, el hecho
de un tercero, o el hecho de la víctima, o sea solo puede invocar la ruptura del nexo
causal. En cambio, en la segunda, aun en lossupuestosen losque la ley presuma la
culpa, el deudor se exime mediante la demostración de su falta de culpa" (Funda-
mentos).
Ahora bien, para que un sujeto pueda ser tenido por culpable y en su caso sea
responsable, previo a todo es preciso determinar si el acto cuya autoría se le atri-
buye ha sidovoluntario y en consecuencia le es imputable.
1 - Discernimiento
Obstan el discernimiento y consecuentemente suponen un acto involuntario,
a) el acto de quien, al momento de realizarlo, está privado de la razón; b) el acto
ilícito de la persona menor de edad que no ha cumplido diezaños, y c) el acto líci-
t o de la persona menor de edad que no ha cumplido trece años, sin perjuicio de lo
establecido en disposiciones especiales (art. 261, CCCN62).
citos (a partir de los diez años), como para los actos lícitos (desde ahora, a partir de
lostrece años), al igual que paravalorar la plena capacidad, quesesiguealcanzan-
do a los dieciocho años (arts. 261, incs. b y c, y 25, CCCN). Tales disposiciones, que
continúan con loscriterios de los códigos decimonónicosy favorecen la seguridad
jurídica, inciden en la responsabilidad de las personas más jóvenes y en cuestiones
que en forma directa comprometen los derechos de terceros.
2 - Intención
efectos que la acción dolosa y que el dolo comovicio genera la obligación de repa-
rar el daño, sea que provenga de una de las partes o de un tercero (arts. 271 a 275,
CCCN).
3 - Libertad
dJ La culpa
racteres esenciales previstos en el art. 512 del CC, cuyos alcances fueron unáni-
mente celebrados por la doctrina. Puede asumir distintas formas:
- La imprudencia: tiene lugar cuando se obra precipitadamente, sin prever
cabalmente las consecuencias que pueden derivar de ese obrar irreflexivo.
Supone un exceso en la actuación del agente, que debió moderarse para
evitar el daño.
- La negligencia: consiste en la omisión de cierta actividad que habría evita-
do el resultado dañoso. Es decir, no se hace o se hace menos de lo debido,
comprendiéndose toda clase de descuidose inadvertencias.
- La impericia: comprende las infracciones profesionalestípicas,ya quesupo-
ne el desconocimiento de las reglasy los métodos propiosde la profesión de
que se trate, siendo que todos los profesionales deben poseer los conoci-
mientosteóricosy prácticos pertinentes y obrar con previsióny ajuste a éstos.
3 - Dispensa de la culpa
1 - Concepto y generalidades
El dolo como factor imputativo o de atribución de responsabilidad, se asocia a
la intención malignade perjudicar aotro. En el CódigodeVélezSarsfield sedefinía
el dolo-delito como el acto ilícito ejecutado a sabiendasy con intención de dañar la
persona o los derechosdeotro (art. 1072), en clara alusión al dolo directo.
En el nuevo texto legal, se recepta también el dolo eventual, al incluirse en este
concepto el daño causado con manifiesta indiferencia por los interesesajenos (art.
1724, CCCN). En este supuesto no se actúa para perjudicar, pero se sigue adelante
con la acción aún representándose la posibilidad del resultado dañoso79.
Sin perjuiciodeeilo, el código unifi;adosigue reconociendo otrasdosacepciones
diferentes de dolo: a) el dolo comovicio de lavoluntad, como "... aserción delo fal-
so o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se
emplee para la celebración del acto ...", que genera el deber de reparar de los res-
ponsables (arts. 271 y 275, CCCN);cuyo estudio correspondeen esencia a la partege-
neral del derecho civil, y b) el dolo obligacional, referido al incumplimiento inten-
cional de una obligación, que habilita la resolución del contrato (art. 1084, inc. d).
Se aplica un criterio más severo en materia de daños, cuando hubo dolo en su
comisión, aunque losefectosdifieran de aquellosvigentesen el sistema anteriors0.
En este sentido, si bien en ocasiones los jueces pueden atenuar las indemnizacio-
nes acordadas por razones de equidad, ello resulta imposible si el agente del daño
obró con dolo (art. 1742, CCCN). A su vez, las consecuencias propias del incumpli-
miento doloso no se propagan a los codeudores, en los casos de obligaciones soli-
darias (conf. art. 838, CCCN).Además, en loscontratos paritarios, si bien solo se res-
ponde por las consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al
momento de su celebración, cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se
fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del incumpli-
miento (conf. art. 1728).
obliga a probar a quien alega el dolo. Y si bien por lo general no podrá probarse la
intención de dañar a otro como hecho psicológico, la prueba de indicios y las pre-
sunciones podrán resultar sugerentes de un obrar doloso.
En cuanto al dolo eventual, acaso la prueba de ciertas circunstancias objetivas
permitirá considerarlo configurado, atendiéndose a cuestiones que representan
más bien el patróndeactuación de un hombrecomún.Asíporejemplo,el correr pi-
cadas en la vía pública (a velocidades prohibidas, con un automóvil preparado al
efecto, etcétera), permitirá tener por configurado el dolo, en tanto significa para
nuestro imaginario una representaciónmental del daño posibley aceptaciónde tal
resultado, sin necesidad de recurrir a la prueba de la subjetiva intención del autor.
Todo lo dicho en cuanto a las razones por las que no corresponde eximir total-
mentede responsabilidad al deudor en forma anticipada, en caso de un obrar cul-
poso, resulta aplicable al caso de dolo. Tal dispensa sin duda favorecería todo tipo
deabusosy significaría un vínculo obligatoriodonde en rigor deverdad, nada sería
realmente exigible.
Pero dada la intencionalidad de causar daño o bien el abierto desprecio por los
derechos de otrosque supone el dolo, este instituto merece un reproche especial.
Es por ello que en este caso la ley castiga también las cláusulas limitativas de res-
ponsabilidad en su caso y aplica el principio de equiparación. En efecto, de acuer-
do al art. 1743 del CCCN, son inválidas las cláusulas que "... liberan anticipadamen-
te, en forma totalo parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de laspersonas
por las cualesdebe responder". Sin embargo -y tal como ocurre en el caso del in-
cumplimiento culposo-, nada impide la evitación de los efectos patrimoniales del
dolo ya incurrido, mediante la renuncia o la transacción.
Ahora bien, cabe preguntarsesi la cláusula de dispensa de dolo del deudor, sig-
nifica la nulidad parcial de la obligación -siendo nula solo esta-, o bien total. La
doctrinaclásica dominantese había inclinado por la primera opción. Sin embargo,
desde otras posiciones se sostuvo que, dado que el deudor asumía una obligación
en condiciones prohibidas, todo el contrato debía considerarse nulo; o bien distin-
guirsesi el deudor a quien podría interesar la nulidad total, había consentido o no
el comienzo de la ejecución del contrato, afirmándose que en el primer supuesto
solo podía admitirse la nulidad parcial8'. Atenor de la redacción del nuevo Código
unificado, donde se admite expresamente que la nulidad de una disposición no
afecta lasotras disposicionesválidassi son separables (conf. art. 389), cabe afirmar
que por regla, la nulidad de la cláusula de dispensa del dolo del deudor no acarrea-
rá la nulidad total de la obligación.
5 2. Derecho comparado
Excepto algunos ordenamientos modernos (por caso, el Código italiano -art.
1228-, el Código suizo de IasObligaciones-art. 101-, el Código portugués-art.
800-, el Código austríaco -art. 1313- y otros), la mayoría de los códigos, espe-
cialmente los decimonónicos, carecen de una normativa expresa que comprenda
los aspectos propios de la responsabilidad contractual del deudor por el hecho del
ejecutor material, lo que ha llevado a desarrollarlos a través de diversas propues-
tas doctrinarias.
Aun así, dentro del derecho comparado se observa que la tendencia generali-
zada -sea mediante la sanción de normas expresas o a través de la doctrina de los
autoreso de decisionesjudiciales-tienealgunosdenominadores comunes, espe-
cialmente:
a) Una concepción amplia de la figura del terceroprestador, aprehendiéndo-
lo comotodoejecutor de la prestación comprometida por el deudor, depen-
diente o autónomo, con la sola condición de que el mismo haya sido intro-
ducidovoluntariamente por el deudor a tal efecto.
b) La objetivación de la responsabilidad, aunque con variantes en cuanto al
factor de atribución aplicable al caso.
C) El sistema abarca tanto la infracción al deber primario o deprestación (in-
cluyendo obviamente losdeberessecundariosdeconducta) como el depro-
tección (obligación de seguridad).
la directa, sino que la mayoría de losdaños contractualesy extracontractuales, y en todo caso los
más significativos que se producen en el tráfico moderno, lo son a través de sujetos distintos de
su responsable civil indirecto. La extraordinaria importancia cuantitativa (estadística) de los
daños civiles indirectos, contractuales y extracontractuales. es un dato de la realidad práctica en
nuestroderechocivil, lo queconviertea lasconsiguientes normasde responsabilidad indirectaen
preceptos de aplicación constante: el daño indirecto es pues, tantoen las normas de responsabi-
lidad civil como de su aplicación un fenómeno perfectamente incorporado a la realidad de nues-
tros días. tan'normal' en la práctica como en las normas de responsabilidad civil que lo prevén o
contemplan. Naturalmente, esta presencia constante del daño civil indirecto en la práctica ordi-
naria del tráfico, es un datocomún a todas lassociedadesdesarrolladas:la proliferación de entes
y grupos, públicos y privados, que necesariamenteactúan en el tráfico a través de otro, la com-
plejidadde los procesosactualesdeproducción y distribución-que postulan por un lado la nece-
sidad de intervención de tercerosen cualquier proceso de intercambio de bienes o prestación de
servicios mínimamente significativos y, por otro, la creación de una mínima organización propia
para desarrollarlos-, son datos de hecho de nuestra realidad lo suficientemente obvios, como
para ahorrar en este momento mayores justificaciones acerca de la extraordinaria importancia
práctica y consiguiente plena asunción de la responsabilidad civil indirecta y de las normasque la
establecen" (Jordano Fraga, La responsabilidad del deudor por los auxiliares que utiliza en el
cumplhiento, 1994, p. 24). En sentido coincidentese han expresado Mazeaud, H. y L. -Tunc, Tra-
tado teórico prácticode la responsabilidadcivil delictualycontractual. 1962. t. l. vol. 2, p. 693.
DERECHO DE DAÑOS
Giorgi, Teoría de las obligacionesen el derecho moderno, 1928, t. II, p. 203 y SS.;CNCiv..
Sala G, 27/4/84, "Rodríguez lglesiasc. Cánepa", ED, 110-289;JA. 1985-1-427; idem, Sala A, LL, 112-
378; idem, Sala D. ED, 77-343.
Galli, Responsabilidad de principales y patrones por actos ilícitos de subordinados y
dependientes, JA, 1940, no8; Barcia López, Elcarácterinexcusable de la responsabilidadcivildel
principalporelacto ilícito delsubordinado, JA, 1942-15; Mazeaud, H. y L. -Tunc. Tratado teórico
práctico de la responsabilidad civildelictualycontractual, 1962, t. l. vol. 2. p. 700 y s.; Mazeaud,
H., L. y J., Leqonsdedroitcivil, 1978, t. II,vol. 1, p. 485.
Orgaz, Responsabilidadporhecho ajeno, LL, 50-196; idem, "Responsabilidad del princi-
pal pordañoscausados porel dependiente. Perfiles actuales", en Derecho civilycomercial. Cues-
tionesactuales, 1990, p. 603 y SS.;idem, Responsabilidadextracontractualporelhechodeldepen-
dienteycontractualporhechoajeno, ponencia en las"1VJornadas Bonaerensesde Derechocivil.
Comercial y Procesal", oct. 1990, Comisión no2; idem. Responsabilidadporriesgo. El nuevo a r t
1113, 1987, ps. 68 a 87. Del mismo modo opina Ghersi, Responsabilidadcivil de las empresas de
servicios tempora riosylo eventuales. JA, 1990-111-155; idem, "La responsabilidad por daños y el
análisis económico del derecho", en Derecho de daños, 1989, p. 303 y SS..al comentar el art. 521
de la Ley de Unificación de la LegislaciónCivil y Comercial,vetada finalmente por el Poder Ejecu-
tivo Nacional; Belluscio, Obligaciones de medios y de resultado. Responsabilidadde lossanato-
rios, LL, 1979-C-23; Goldenberg - López Cabana, Economía y responsabilidad civil, JA, 1991-IV-
718; CNCiv.. Sala C,JA, 1983-11-157.
DERECHO DE DAÑOS
El creador de esta teoría ha sido el jurista italiano Giovine, Causa stranea e responsabili-
tá contrattuale perfattoaltrui, en "Rivista di Diritto Commerciale", 1929, ps. 404 a 407. Su opi-
nión al respecto se sustenta sobre dos pilares fundamentales: a) "La irrelevancia jurídica de la
sustitución"; b) "La equivalencia de los comportamientos". El primer postulado se refiere a la
irrelevancia de la sustitución en relación al acreedor, al cual no interesa que la prestación sea
desarrollada porel propio deudor0 por un tercerodel cual estesevalga para dichofin. Que la ley
admita la sustitución del ejecutor fáctico, no significa un cambioen el sujeto pasivo de la obliga-
ción. La sustitución, aunque permitida por la ley, es un acto extraño al acreedory, por ende, este
no puede ser constreñido a aceptar una novación subjetiva, que lo conduzca a tener que dirigir
su potestad compulsiva contra deudores diferentes. Mediante el segundo fundamento el profe-
sor de Bari sostiene, complementariamente, que los sustitutos o auxiliares resultan, frente al
acreedor, meros quid facti, cuya conducta es equivalente a la del deudor originario. En conse-
cuencia, los actos del tercero le resultan atribuibles comosi se tratara del suyo propio, sin que le
sea posible plantear ajenidad a su respecto.
Ramella, Responsabilidadde losauxiliares en el cumplhiento de lasobligacionesporel
hecho de los auxiliaresydependientes, ponencia en las "1 Jornadas de Derecho Civil", Santa Fe,
1967. Estecriterio tuvo un importante númerode adherentesen la doctrina nacional. Basta citar,
como ejemplo. a las conclusiones de las "Primeras Jornadas de Derecho Civil", vol. l. en "Boletín
del lnstitutode DerechoCiviI", no5, Santa Fe, 1967. KemelmajerdeCarlucci,Dañoscausadospor
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
dependientes, 1992, p.41; Kemelmajer de Carlucci - Parellada, "La responsabilidad por hecho de
otro", en Responsabilidadcivil, 1992, p. 379; Trigo Represas -5tiglitz. El daño moralen elincum-
plimiento contractual. El contrato forzoso y la relación paciente-obra social, LL, 1985-8-156; Tri-
go Represas, Responsabilidadcivil de la los médicosy establecimientos médico asistenciales, LL,
1981-D-133a 135; Mosset Iturraspe. Responsabilidadcivildelmédico, 1985, p. 115. Del mismo cri-
terio participó inicialmenteel profesorcordobés Enrique Banchioen la obra citada, sosteniendo.
en tal sentido, que la responsabilidad del solvensera contractual, subjetiva, indirecta e inexcusa-
ble. Con posterioridad el mencionado jurista en su artículo "Fundamentos de la responsabilidad
obligacional del deudor por el hechode otro", en HomenajealprofesorJorge Mossetlturraspe.
Contratos, 1989, p. 253y SS..modificó parcialmentesu criterio inicial abandonandosu óptica sub-
jetivista en la materia, al sostener que el factor de atribución aplicable al caso era la garantía, de
naturaleza objetiva.
En el derecho español participan deesta doctrina Jordano Fraga, Laresponsabilidadcontrac-
tual. 1987, p. 585; Badosa Coll, La diligencia y la culpa del deudor en la obligación civil, 1987. p.
770; García Amigo, Cláusulaslimitativasde la responsabilidadcontractual, 1965, p. 151.
La aplicación de esta teoría en la jurisprudencia nacional se puede encontrar en los fallos de
la SCBA, LL, 1989-8-631; LL, 1992-8-310. con nota de R. Compagnucci decaso; ídem. 16/7/91,JA,
1992-1-315; ídem. 18/6/91,JA, 1992-11-517; ídem,AyS, 1987-V-380;Ac. 33.359,2UlU87;Ac.40456.
15/8/89. Allíel MáximoTribunal de la provincia de Buenos Aires ha sostenidoque "el fundamen-
t o de la responsabilidad de los establecimientos asistenciales por los perjuicios sufridos por los
pacientes en ellos internados a raíz de una defectuosa atención médica, tiene dicho esta Corte
que como esasentidadessevalen de la actividad ajena de los médicos para el cumplimiento inte-
gral de su obligación, habrán de responder por la culpa en que incurren sus sustitutos, auxiliares
ocopartícipes, en razón de la irrelevancia jurídica detal sustitución. ya queal acreedor no le inte-
resa que el cumplimiento sea efectivizado por el propio deudor o por un tercero del cual éste se
valga para sus fin es;^ de la equivalencia decomportamientosdelobligadoydesussustitutos, que
determina que cualquiera de ellos se considere como si proviniese del propio deudor".
También encontramos la aplicación jurisprudencia1 de la doctrina de la "estructura" en los
fallosdictados por IaCNCiv., Sala F. "BlaszkiewiczdeBojarski c. Clínica Santa Isabel" (cit. porGher-
si -Weingarten -1ppolito. Contrato demedicinaprepaga, 1993, p. 160, nota 23); ídemCNCiv., Sala
E, LL, 1979-C.
DERECHO DE DAÑOS
tía, factor genérico que comprendía: 1) el deber de garantía stricto sensu, que
requería dependencia por parte del tercero y generaba una responsabilidad indi-
recta o refleja; y 2) el deberde seguridad, que operaba en las hipótesis de ausen-
cia de dependencia, dando nacimiento a una responsabilidad directa del deudor.
Vale aclarar que para esta corriente, la dependencia estaría caracterizada por
una autorización tácita del deudor para que el tercero se incorpore como ejecutor
material, siempre que pueda ejercer un ocasional poder deelección, contralor y di-
rección, y no exista autonomía científica o técnica en este úItimo13.
Cuando el tercero resultaba dependientedel deudor, la tesis postulaba la apli-
cación al caso de la responsabilidad refleja con fundamento en el factor garantía
stricto sensu, al igual que lo que acontecía en materia extracontractual (art. 1113,
párr. lo, CC).
Por el contrario, cuando por falta desubordinación jurídica, científica o técnica
no pudiera considerarse a dicho tercero como dependiente, el deber de garantía
dejaba de ser reflejo para transformarse en un deberjurídico de seguridad, con
fundamento normativo en el art. 1198del CCvelezano.
Esta última forma de la garantía surgiría tácitamente (art. 1198, CC) del nego-
cio celebrado entre el deudor y el ejecutor material -estipulación en favor de ter-
cero-, por la cual el estipulante (deudor) y el tercero (promitente) acordaban una
prestación en favor del acreedor (beneficiario) -conf. art. 504, CC-.
tramos una aplicación habitual deesta doctrina. Como ejemplo baste citar losfallosdictados por
la CNCiv., Sala E, LL. 1981-D-137; idem. ED, 77-247; ídem, LL, 1986-A-435; ídem, Sala A, ED, 74-560;
ídem, ED, 72-524; idem, LL, 1977-D-92; idem. SalaC, ED, 102-205; ídem, ED.91-568; idem, LL, 1976-
C-63, con nota de Bustamante Alsina, Responsabilidad civil de los médicos en el ejercicio de su
profesión, LL, 1976-C-63; idem, Sala D. ED, 103-271; idem, LL, 1984-D-1777; idem, LL, 1983-8-554;
idem, LL, 1985-C-638; idem, JA. ejemplar del 18/4/90; ídem, CNCiv., Sala E. ED, 77-249; CACCC 1"
La Plata, Sala II, LL, 1987-8-319.
l 3 Bueres, en todas sus obras citadas; Bustamante Alsina, Teoría generalde la responsabili-
Para esta tesis, esa especie de deber calificado era de carácter accesorio respec-
to de la obligación principal y su violación originaba responsabilidad directa del
deudor principal frente al beneficiario.
Ello no significaba que se pudiera condenar al estipulante sin responsabilizar
previa oconjuntamenteal promitente, pues la demostración de la responsabilidad
deeste último resultaba necesaria, no con el fin de poneren marcha un deber refle-
jo de aquel, sino para dejar patentizado el incumplimiento material de la obliga-
ción de seguridad.
En este subsistema, la responsabilidad del promitente también resultaba ser
-frente al beneficiario- directa y contractual.
5 5. Nuestra opinión
En su momento dirigimos críticasa la última tesis expuesta, puesto que, al divi-
dir los fundamentos jurídicos -según se trate de un ejecutor dependiente o inde-
pendiente del deudor desde el punto de vista científico- provocaba inexorable-
mente la separación de los sistemas aplicables al caso, sin que se avizorara una ra-
zón práctica queasí lo justificara dentro de la órbita de la responsabilidad civil.
En otras palabras: entendíamos que no haciéndose ninguna diferenciación en
tal sentido, se evitaba la creación de subsistemas de responsabilidad, establecién-
doseunaestructura unitaria quedaba una respuestatécnicamentecorrectayfina-
Iísticamentejusta.
Máxime que, en esta materia y dentro del ámbito negocial, era indiferente la
naturaleza jurídica de la relación interna existente entre el deudor y el tercero eje-
cutor, pues cualquiera fuera la forma de la misma, aquel sería siempre responsabi-
lizado por el incumplimiento en que hubiera incurrido el auxiliar.
La redacción del art. 1753 del CCCN parece haber receptado esta crítica, al no
diferenciar entre tercero ejecutor dependiente y no dependiente.
Ello nos llevó a adherir a la tesis de la estructura de la relación obligatoria, con
algunasvariantesquenosacercaban a la teoría de la obligación accesoria, en espe-
cial la vinculada con el factor de atribución -que interpretamos objetivo en base
a garantía- y con la incorporación del tercero ejecutor como responsable concu-
rrente con el deudor, puesto que, al margen de que pudiera discutirse con funda-
mento técnico si la referida responsabilidad era de fuente contractual o extracon-
tractual (como desarrollaremos más abajo), lo que jamás podía controvertirse era
la propia existencia dedicha responsabilidad.
Sostuvimos, además, que a nuestro modo dever, para la operatividad del sistema
la figura del tercero ejecutor debía ser concebida con amplitud, tal como adelanta-
mosal formular la crítica de la teoría de la estipulación con base en el art. 504del CC.
~atesistradicional, en concordancia con e¡ carácter subjetivo queatribuíaa esta
especie, adoptaba un criterio restrictivo, exigiendo que medie una relación de de-
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
l4 Bustamante Alsina, Teoría general de la responsabilidad civil, 9" ed.. 1997, p. 291 y SS.;
Alterini-Ameal -LópezCabana, Cursodeobligaciones, 1992, t. II, p.411 y SS.;Lafaille, Tratadode
derecho civil. Obligaciones, 1947, t. II, p.418; Spota, La responsabilidaddelprincipalporlosdaños
causadospore1dependiente.JA. 1943-11-702; Colombo, Culpaaquiliana, 1965, no114;Zavala de
González, La responsabilidaddelprincipalporel hechodeldependiente. 1980, p. 76 y SS.;CNCiv.,
Sala A, ED. 19-666; LL, 115-325; ídem, Sala D,JA, 1953-11-68.
l5 Jordano Fraga, La responsabilidaddel deudorpor losauxiliares que utiliza en elcumpli-
miento, 1994. p. 47. Opinión coincidente encontramos en Torralba Soriano, La responsabilidad
porlosauxiliaresenelcumplimientodelasobligaciones. en "ADC", 1971, p. 1143; Barassi, La teo-
ria generale delle obbligazioni. 2"ed., reimpr., 1964, t. III, p. 325; Visintini. La responsabilita con-
trattualeperfatto degliausiliari, 1965, ps. 63 y 71; Trimarchi, lstituzionididirittoprivato, 5"ed..
1981. p. 347; Viney, en Traite de droitcivil, 1982, p. 907; Le Tourneau. La responsabilité civile, 1982.
p.431; Planiol -Ripert, Traitépratiquede droitcivilfranqais. Obligations, 1954, t.VII. p. 176; Ma-
zeaud, H. y L. - Tunc, Tratado teórico práctico de la responsabilidad civil delictual y contractual,
1962, t. 1, vol. 2, p. 704.
'6 Agoglia - Boragina -Meza, Responsabilidadporhecho ajeno. 1995, p. 186 y siguientes.
DERECHO DE DAÑOS
l7 Conf. conclusiones de la Comisión n"3 de Derecho Comercial de las "VI Jornadas Riopla-
tensesde Derecho", Punta del Este, 1991; Mosset Iturraspe, Contratosde colaboraciónempresa-
ria. en "Revista de Derecho Privado y Comunitario", no3. "Contratos modernos", 1994; Roitman,
Joint ventures, en "Revista de Derecho Privado y Comunitario", no3, "Contratos modernos",
1994, ps. 7a 66 y 79a 100, respectivamente;Jordano Fraga, La responsabilidaddeldeudorporlos
auxiliares que utiliza en el cumplimiento. 1994, p. 151; Delgado Echevarría. en Lacruz Berdejo y
otros. Elementosde derecho civil, t. II, vol. 1. p. 237.
l8 SCBA. 16/7/91, LL, 1992-B-310; Ghersi, Responsabilidadpor prestación médico asisten-
cial, 1987, ps. 98 y 106, nota 33; Mosset Iturraspe, Responsabilidadcivildel médico, 1985, p. 115;
Ramella, dictamen presentadoante las"I Jornadasde Derecho Civil", en "Boletín del Instituto de
DerechoCivil". no5. Santa Fe, 1967. ps. 173 a 179; Banchio. Responsabilidadobligacionalindirec-
ta, 1973, ps.45,77 y 78; Parellada, "Responsabilidady dependencia", en Derechodedaños, 1989,
p.456 y SS.; Cavanillas Múgica, Responsabilidadcivil.Responsabilidadporhechosdeldependien-
te, en "Cuadernos CivitasdeJurisprudenciaCivil", no19,1989, p. 37; Jordano Fraga, Laresponsa-
bilidadcontractual, 1987, p. 585; Ataz López, Responsabilidadcivilde losmédicos. 1984, Capítu-
loV, p. 361 y siguiente.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
5 9. Colofón
En síntesis, conformeel nuevo régimen legal:
a) La inejecución de la prestación por parte del auxiliar o sustituto autorizado
para ello, compromete la responsabilidaddel deudor autorizante (art. 1753,
CCCN).
33 Véase Agoglia - Boragina - Meza, Responsabilidad por hecho ajeno, 1995, p. 211 y si-
guientes.
34 Pizarro, Tratado de la responsabilidadobjetiva, 201 5, t . II, p. 88.
35 Agoglia - Boragina -Meza, Responsabilidadporhecho ajeno, 1995, p. 21 1 y siguientes.
36 Pizarro. Tratado de la responsabilidadobjetiva. 2015. t . II, p. 90.
DERECHO DE DAÑOS
Por virtud del estándar jurídico de la buena fe, el deber de seguridad fuetradi-
cionalmente considerado de naturaleza contractual, integrado con el resto de las
obligaciones emergentes del negocio (primaria o típica y accesorias, secundarias o
instrumentales), sea por derivación de su contenido expreso (convencionalo legal)
o tácito (art. 1198, CC).
En suma, se loconcibiócomo un deber nacidode la buena feprobidad, propiode
la etapa de ejecución del contrato, sin perjuiciodequevocescalificadastambiénlo
hallaban en la etapa precontractual ylo, genéricamente, en el ámbito aquiliano (por
caso, arts. 5" y 6",ley 24.240, cuando la relación deconsumo no reconocíavínculos
contractuales).
La doctrina reconoció esa fuente en forma unánime, al señalar que emanaba
fundamentalmente del principio de la buena fe, especialmente desu "función in-
',
tegradora de las lagunas del negocio" no obstante que pueda estar creada en
forma expresa, sea por la decisión privada de las partes (art. 1197 CC) o directamen-
te por una disposición legal (v. gr., arts. Soy6",ley 24.240; 184, CCom., etcétera).
En efecto, existía plena coincidencia autoral en asignar al principio de la buena
fe jerarquía de piedra angular en la doctrina general de loscontratos2.
' Despacho unánime de la Comisión no2 de Derecho Civil de las "VI Jornadas Bonaerenses
de Derechocivil, Comercial y Procesal", Junin, oct. 1994, suscriptopor Bueres, Goldenberg, Zago,
Compagnucci deCaso,Vazquez Ferreyra, LloverasdeResk, Juanes. Pizarro,Vallespinos, Gesualdi,
Vergara, Barbier, AguirreCéliz, Zentner, Burgos, Arminchiardi y los autores deeste trabajo.
Spota, Instituciones de derecho civil. Contratos, 1978, vol. III. p. 341.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Mosset Iturraspe. "La buena fe contractual", en Justicia contractual. 1977. p. 125 y si-
guiente.
Betti. Teoría general de lasobligaciones, 1975, p. 70.
Rivera, Institucionesde derecho civil. Parte general, 1998, t. l. p. 307.
Rivera, lnstitucionesdederechocivil.Partegeneral. 1998, t. l. p. 307.
Agoglia - Boragina - Meza. Responsabilidadporincumplimientocontractual,1993, p. 159.
Betti, Teoría general de lasobligaciones, 1975, p. 70.
Jordano Fraga. La responsabilidadcontractual. 1987, p. 31.
lo Despacho de la Comisión no2 de Derecho Civil de las "VI Jornadas Bonaerenses de Dere-
cho Civil, Comercialy Procesal", Junin. oct. 1994, puntos 2.3.5.6 y 8.
DERECHO DE DAÑOS
a) Caracteres no controvertidos
1 - Naturaleza contractual
l1 Despacho de la Comisión no2 de Derecho Civil de las "VI Jornadas Bonaerenses de Dere-
cho Civil. Comercial y Procesal". Junín. oct. 1994, puntos 1,4,9y 10.
l2 Wayar, El deber de seguridady la responsabilidad civil del empleador, ED. ejemplar del
26/3/86; Carbonnier, Derecho civil, 1960, t. II, vol. III, p. 154.
l3 BustamanteAlsina. Teoríageneraldela responsabilidadcivil, 6"ed.. 1989, p. 963 y SS.;Ma-
yo,Sobre lasdenominadasobligacionesdeseguridad,LL, 1984-B-949;Venini. Responsabilidadpor
daños contractualy extracontractual, 1990, p. 65 y SS.;Mosset Iturraspe, Contratos, 1978, p. 356,
ap. 6; Vázquez Ferreyra, La obligación de seguridaden la responsabilidadcivilyley de contrato de
trabajo, 1988, ps. 113 a 115, nota 22; Mazeaud, H.y L., Leccionesdederechocivil. 1960, parte II,vol.
II. p. 45; Conclusión 2, ap. a. Despacho de la Comisión no2 de Derecho Civil de las"VI Jornadas Bo-
naerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal", Junín. 27 a 29 de octubre de 1994.
l4 Vázquez Ferreyra, Laobligación deseguridaden la responsabilidadcivilyleyde contrato
detrabajo, 1988, p. 111.
WIERZBA- M E Z A - BORAGINA DlRECCl6N
tratante (forma del no dañar) surgía como un deber nacido del contenido del ne-
gocio, del acuerdo devoluntades15.
Sin perjuicio de ello, según lo ya expuesto, se reconocía naturaleza extracon-
tractual a la obligación de seguridad contemplada en la ley 24.240 cuando la rela-
ción de consumo no tenía origen en un contrato o si operaba en el ámbito precon-
tractual.
2 - Carácterexpreso o tácito
3 - Autonomiafuncional
l5
Agoglia -Boragina - Meza, Responsabilidadporincumplimiento contractual, 1993, p. 162
y siguiente.
l6 Despachodelacomisión no2deDerechoCivil, Conclusión 5de las"VlJornadas Bonaeren-
ses de Derecho Civil, Comercial y Procesal", Junin, oct. 1994.
l7 Alterini - Ameal - López Cabana, Curso de obligaciones, 3" ed., 1977. t. II, p. 245, no
1038739; Mayo, comentario al art. 523, en Código Civilyleyescomplementarias, 2008, t. V, p. 737;
Conclusión6.b la Comisión no2de DerechoCivil de las"VI Jornadas Bonaerensesde Derecho Civil.
Comercial y Procesal", Junin. oct. 1994.
l8 Mazeaud. H. y L.. Leccionesde derecho civil, 1960, parte II,vol. II, p. 43; BustamanteAlsi-
la obligación de seguridad y viceversa (art. 525, CC), pues este deber operaba con
independencia deque la obligación primaria se hubiere o no cumplido1g.
Por elloseseñalabaqueel únicoaspectocornún quevinculabaa losdeberes pri-
marios con el crédito a la seguridad era su fuente (el contrato que les dio origen),
puesto que sus respectivos objetos eran diversos, en tanto las obligaciones típicas
estaban enderezadas a satisfacer el interésde prestación de las partes (interés pri-
mario o fundamental a la realización de las prestaciones comprometidas), en tan-
t o la obligación de seguridad se refiere estrictamente a los daños que pueden ex-
perimentar la persona o bienesde loscontratantescon motivo de la ejecución con-
tractual, proyectándose entonces sobre el interésdeprote~ción~~.
4 - Finalidad
niales) asentados sobre bienes que exorbitan el ámbito resarcitorio derivado del
incumplimiento de las obligaciones primarias del contrato.
En efecto, en caso de incumplimiento de losdeberestípicoso primarios-ende-
rezados a abastecer el objeto del negocio jurídico- las posibilidades reparatorias
del acreedor no se reducían al valor del mismo (idquodinteresto estimatio rei), si-
no que este gozaba, además, de la facultad de obtener resarcimiento de toda con-
secuencia derivada adecuadamente del incumplimiento (arts. 519 a 522, CC). Esta
última potestad, aunque adicional, se encontraba comprendida dentro del círculo
indemnizatorio (circa rem) de la obligaciónprimaria y, por ende, resultaba ajeno al
deber de seguridad, aunque se tratarede un daño "adicional".
Ahora bien, se sostenía que si con motivo de los actos de ejecución de los debe-
res primarios (que podían ciertamente abastecerse a cabalidad), uno de los con-
tratantes, no obstante, sufría daños por afectación de bienes que mantenía incó-
lumes al principiar la relación contractual, tales perjuicios también eran "adicio-
nales", peroestaban protegidospor laobligación deseguridad, al no resultarderi-
vación del incumplimiento (definitivo o moratorio) de las obligaciones típicas del
negocio.
De este modo quedaba en evidencia que la finalidad de esteespecialdeber era,
entonces, asegurar la evitación de todo daño que pudiere resultar de la proximi-
dadde lasesferasjurídicasde los contratantes y que la actividad de cumplimiento
determinaba24.Su sentidoera, en definitiva, ensanchar el contenidodel contrato,
a fin de posibilitar la satisfacción íntegra de la utilidad esperada por las partes, la
que no se alcanzaría si, a pesar de satisfacerse el objeto negocial, cualquiera de
ellas sufría daños como consecuencia de los actos de ejecución25.
6 ) Caracteres controvertidos
nota 43, con especial referencia al art. 142 del Código Aeronáutico.
29 Despacho4.a)de lasconclusionesde la Comisión nn2deDerechocivil de las "VI Jornadas
Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal", Junin, oct. 1994; Vázquez Ferreyra, La obli-
gación de seguridaden la responsabilidadcivilyleyde contrato de trabajo, 1988, p. 109.
DERECHO DE DAÑOS
Despacho 9.a) de las Conclusionesde la Comisión n"2 de Derecho Civil de las"VI Jornadas
Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal", Junin, oct. 1994.
31 Agoglia - Boragina - Meza, "La buena fe y la obligación de seguridad", en Tratado de la
buena fe en el derecho, 2004.
32 Agoglia - Boragina - Meza. Responsabilidadporincumplimiento contractual. 1993, p. 167.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Sería, en definitiva, una solución impropia de las finalidades del sistema (arts.
1708,1710,1716y concs., CCCN), mediantelacual se privaríaal acreedordeunaefi-
caz herramienta de protección residual, que ha rendido y rendirásus frutoscon in-
dependencia de la unificación de los regímenes de responsabilidad contractual y
extracontractual.
Capítulo XII
Responsabilidad precontractual
DÉBORAMARHABA
5 1. Introducción
La reforma del Código Civil y Comercial ha incluido en sus arts. 990 y 991 aque-
llo que se conoce como tratativas previas al contrato, donde ciertas situaciones o
conductas puedan generar responsabilidad precontractual. Estas tratativas se en-
cuentran reguladas junto con las normas sobre la formación del consentimiento,
luego de lasdisposicionesacerca de lascláusulasgeneralespredispuestas. La meto-
dología utilizada nos invita a reflexionar acerca de los modos de acercamiento en-
tre las partes para contratar.
La masificación de los contratos a través decláusulasgenerales predispuestas se
condicecon la realidad actual1. La mayoría delosacuerdosquecelebramosen nues-
tra vida cotidiana son conocidos como contratos de adhesión, entre ellos, los con-
tratosde medicina privada, de seguros, de telefonía celular y loscontratos banca-
rios. El predisponente realiza un contratogeneral marco al cual adherimos, sin per-
juicio dequeen determinados casos podamos incluiralgunascláusulasespecíficas.
En estos casos, las tratativas previas no suelen llevar un período de tiempo consi-
derable y puede Ilamárselas "instantáneas".
¿Pero qué sucede en otro tipo de negociaciones, donde hay un acercamiento
entre laseventuales partes, se intercambian propuestas, se elaboran proyectosy se
incurre en gastos, con el fin de llegar a un contrato definitivo? Esta etapa se cono-
ce como primeros contactos, tratativas preliminares y es aquí donde puede confi-
gurarse la llamada responsabilidad precontractual.
Como indica su nombre, la responsabilidadprecontractual seencuadraen "el ca-
mino al contrato" o en la "formación del c ~ n t r a t o definitivoy
"~ ha suscitado múl-
' Sozzo, La formación delcontrato en elproyecto 2012de Código Civily Comercialde la Na-
ción, disponible al 13/12/16 en http://cec.mpba.gov.ar/sites/defaultlfiles/15O6O8Formaciondel~
contrato.pdf.
Mosset Iturraspe - Piedecasas. Responsabilidadprecontractual,2006, p. 9.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Lorenzetti,Laresponsabilidadprecontr~ualcomoatribucióndelosriesgosdelanegocia-
ción. LL, 1993-B-712.Alliseexpresa:"... Loscasosquehansidocalificadoscomoderesponsabilidad
precontraciual son los siguientes: nulidad de los actos jurídicos bilaterales (art. 1056, CC), frustra-
ción porfalta de un requisito de eficacia (por ejemplo, art. 548, CC), dolo incidental (art. 934, CC),
actuación sin poder o más allá de sus limites (1933. CC), caducidad de la oferta o de la aceptación
(arts. 1155y 1156, CC), rechazodelencargo por partedelfuturomandatario(art. 1917, CC),aparta-
miento intempesiivoy arbitrario de lastratativas, doloen lastratativas, losdeberesdel empresario
en los contratos de consumo, daños a la persona derivados de prestaciones precontraciuales, con-
tratosforzosos, violación de deberes precontraciualesde información, de custodia, de reserva".
El art. 37 de la ley 24.240, de 1993, dispone: "...En caso en que eloferente viole eldeber
de buena fe en la etapa previa a la conclusióndel contrato o en su celebración o transgreda el de-
ber de información o la legislación de defensa de la competencia o de lealtad comercial, el consu-
midortendrá derechoa demandarla nulidaddelcontrato o la de una o máscláusulas...".
Borda, La buena fe en la etapa precontractual, disponible al 13/12/16 en dx.doiorgll0.
11144lJaveriana.VJ129.lbfe; Cuiñas Rodriguez, Responsabilidadprecontractual y el nuevo Códi-
go, LL, 2016-C. 890; RCyS, 2016-Vll-30.
DERECHO DE DAÑOS
meras tratativas (primer contacto entre las partes) hasta la formulación del con-
trato definitivo. Sin embargo, diferenciaba dosetapas: la primera desdeel encuen-
tro de las partes hasta la oferta y la segunda desde la oferta hasta el perfecciona-
miento del contrato. Afirmaba este autor que en este último período existía una
intensidad mayor de la relación y por lo tanto sería mayor el deber de resarcir las
consecuencias dañosas6.A su vez, si bien sostenía que el origen de esta responsa-
bilidad era contractual, encontraba su fundamento en la violación objetiva del
acuerdo concluido entre los precontratantes y no en la culpa. Es así que quienes se
apartaban intempestivamente de las negociaciones preliminares de forma arbi-
traria o incausada, tendrían el deber de resarcir, teniéndose como parámetro el
curso normal de las tratativas7.
Saleilles adhirió a esta línea y agregó que el límite del resarcimiento debía res-
tringirse a la indemnización del daño emergente.
Por otro lado, encontramos teorías que tuvieron mayor predicamento tanto en
la doctrina como en la jurisprudencia, que se pronunciaron por la naturaleza aqui-
liana de la responsabilidad precontractua18.Así, se afirmó que no debía respon-
derse por la existencia de un acuerdo previo o tácito, sino por el obrar culpable del
a) Elprincipio de buena fe
Existe un principio general que indicaque las partesson libresde contratar o no,
pero eso no significa que puedan abusar de modo alguno de ese derechoT3.Así, se
LeivaFernández.Responsabilidadprecontractual.Aportesparasuestudio.LL.1998-D-1229.
Según el autor, la crítica quese puede realizara esta teoría esque no explica losfactoresdeatribu-
ción objetivos en la responsabilidadprecontractual
lo LeivaFernández.Responsabilidadprecontractual.Aportesparasuestudio.LL.1998-D-1229.
En nuestro paísadhiere a Llambías y a Spota.
ha sostenido que cuando una de las partes entabla negociaciones a sabiendas que
no le interesa ni va a concluir con el contrato, violenta y altera el principio de bue-
nafel4.
La buena fe tiene su fundamento en la actitud de cooperación que deben tener
las partes, ya que sus palabras, manifestaciones y actitudes exteriorizadas en la an-
tesala del contrato, despiertan confianza en el otroq5.Por lo tanto, la palabra em-
peñada cobra una relevancia significativa. La buena f e es una directiva o estándar
jurídico que alcanza las tratativas previas, la celebración del contrato y su ejecu-
ciónI6. Sin embargo, este estándar no seagota en las partes del negocio, sino que
también estádirigidoal juez, quien deberátenerloen cuentacuandodebavalorar
todo lo referido a la vida del contratot7.De este modo, impacta de modo trascen-
dental en el ejercicio de los derechossubjetivos.
Con respecto a este deber, el art. 1198del CCdisponía: "Los contratos deben ce-
lebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo queverosímil-
mente las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previ-
sión ...". El conceptofue mantenido en la reforma y se halla plasmadoenvariospa-
sajes del actual Código. En el Título Preliminar se lo consagra como principio: "Los
derechos deben ser ejercidos de buena fe". Luego, en el título referido a los con-
tratos en general, el art. 961 dispone: "Los contratos deben celebrarse, interpre-
tarse y ejecutarse de buena fe. obligan n o solo a l o que está formalmente expresa-
do, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos,
con los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuida-
dosoyprevisor". Ademásel art. 991 referido a las tratativascontractualesagrega:
"Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya for-
mado una oferta, laspartes deben obrarde buena fe para n o frustrarlas injustifica-
precontractualy el nuevo Código, LL, 2016-C. 890; RCyS, 2016-Vll-30; Leiva Fernández, Responsa-
bilidadprecontractual. Aportes para su estudio. LL, 1998-D-1229; Borda. La buena fe en la etapa
precontractual, disponibleal 13/12/16en http:lldx.doi.orgllO. 11144/Javeriana.VJl29.lbfe; Mosset
lturraspe - Piedecasas, Responsabilidadprecontractual. 2006; Lorenzetti, La responsabilidadpre-
contractualcornoatribución de los riesgosde la negociación, LL, 1993-8-712; Stiglitz, Responsabi-
lidadprecontractual, disponible al 13/12/16, en www.nuevocodigocivil.corn/responsabilidad-pre-
tasquese deben en las relacionesjurídicas: ser leal, cumplir o desear cumplir la pa-
labra empeñada20, obrar con rectitud, ser transparente y cooperar, entre otras
cuestiones2'.Porello,enfuncióndel contenidodelart. 991 del CCCN, compartimos
la postura de quienes sostienen que debe imperar en las tratativas previas la bue-
na f e objetiva22.
29/9/04. p. 370.
25 Alterini, Contratos civiles, comerciales, de consumo: teoría general, 1998, p. 65.
26 Mosset Iturraspe - Piedecasas, Responsabilidadprecontractual. 2006, p. 30
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
1 - Deber de información
2 - Deberde confidencialidad
4 - Deber de custodia
El deber de custodia supone que quien recibe una cosa previamente a la cele-
bración del contrato para observarla o realizar sobre ella ensayoso pruebas, debe
conservarla y c ~ s t o d i a r l a ~ ~ .
reglas para determinar cuándo el abandono intempestivo merece una sanción le-
gal. De esta manera se postulan algunos requisitos básicos para el análisis: la con-
fianza tutelable, la inexistencia de justa causa en el abandono y el daño sufrido41.
En cuantoa laconfianzatutelable seexplicaqueconfiar estenerfe. En otraspa-
labras, es pensar y creer que otro obrará y actuará de una manera correcta y esto
lleva a fiarse en la conducta ajena. Esta confianza, en algunos casos aumenta con
el transcurso de lastratativas, a medida que avanza la negociación y cada situación
particular merecerá su análisis ya que tendrá características particulares4*.
Es indiscutible hoy que los sistemas por medio de los cuales contratamos se han
complejizado y podemos observar cómo estos impactaron de manera trascenden-
tal en la regulación del Código Civil y Comercial. Por ejemplo, hoy se observan dis-
posicionessobreloscontratosadistancia realizados por medioselectrónicos, sobre
los contratos referidos a usuariosy consumidoresfinancieros, entre otros. En base
a ello, podemos afirmar que la confianza en determinados casos no se genera por
lasdiscusiones, negociacioneso tratativasque las personas realizan con otrasantes
de la celebración del contrato, sino que seopta por contratar con un determinado
proveedor en base a la experiencia que este parece tener en el mercado, sus logros
técnicos o la confianza en la marca. De allí que algunos autores sostengan que la
confianza se funda en la apariencia, ya que el consumidor lego ignora muchasve-
ces las especificidades del producto o servicio43.
Así, la apariencia es definida como lo que "parece y no es" y la ley debe proteger
a quien confía en ella y la toma como verdad o realidad. De allíque la confianza sea
un elemento fundamental en las diversas transacciones patrimoniales civiles y co-
merciales ya que "... es la expectativaque surge dentro de una comunidad de com-
reparación del daño al interés negativo incluía los gastos efectivamente realiza-
dos, pero no el lucro cesante64.
Por su parte Fagella, al dividir lastratativas precontractualesen distintasetapas,
sostuvo que antes de la oferta solo debían indemnizarse los gastos efectivamente
realizadoscon motivo de las negociaciones. En cambio, luego de la oferta era repa-
rable el daño emergente y el lucro cesante65.
Ahora bien, en nuestra doctrina existen variasopinionessobreeste punto.
Para algunos, el daño al interés negativo abarca únicamenteel daño emergen-
te, que consiste en los gastos realizados para concretar el contrato y la ganancia
frustrada por no haber contratado con otro66.Así, se afirma que: "La extensión de
los mismos consiste en dejar a la otra parte (víctima) en la situación que tendría si
no hubiera iniciado trata ti va^"^^.
Otros, sostienen queel resarcimientodel dañoal interésnegativose integra por
el daño emergentey el lucro cesante "mitigado por el tipo de r e s a r ~ i m i e n t o "El
~~.
daño emergente consiste en todos aquellos costos que conciernen a la frustración
de la expectativa contractual y lo efectivamente invertido para tratar de arribar a
un contrato válido. El lucro cesante, por su parte, alcanzará toda chanceo posibili-
dad descartada por el precontratante-víctima en caso de no entablar otras nego-
ciaciones poratendera la quefinalmentesefrustró, comoasítambién las pérdidas,
@
Sin embargo, encontramos doctrina que postula que también incluía el lucro cesante.
Véase Rubín, La nueva dimensión de la responsabilidadprecontractual. Aparición, apogeo y cre-
púsculo de la teoría de von Ihering, ED, ejemplar del 1013116; Cantarelli, Dañoalinterésnegativo,
disponible al 13/12/16 en studylibesldoc/2543954/daño-al-interés-negativo.
Borda, La buena feenla etapaprecontractual, disponibleal 1311U16en http:lldx.doi.org-
110.11144IJaveriana.VJl29.lbfe.
66 Stiglitz, Contratoscivilesy comerciales.Parte generall. Zaed.. 2010.
67 Stiglitz, Responsabilidadprecontractual.disponibleal 13/12/16. en www.nuevocodigoci-
vil.comlresponsabilidad-precontractual-por-ruben-s-~igli~-2l.
68 Compagnucci de Caso, Responsabilidadprecontractual en el Proyecto de Código Civil y
Comercialdel2Ol2. en "Revista de Derecho de Daños". 2012; ídem. Responsabilidadprecontrac-
tual. LL, 2006-E-1380. Por su parte, Cuiñas Rodríguez, Responsabilidadprecontractualy el nuevo
Código, LL, 2016-C, 890; RCyS. 2016-Vll-30; sostiene que: "Estos gastos referidos comprenderán lo
efectivamente invertido para tratardecontratarválidamente. Y porsu parte las pérdidas abarca-
rán toda chanceo posibilidad descartada porel precontratante-víctima, consistenteen lasganan-
ciasfrustradaspor no atenderotrastentativascontractuales uofertasoen lasque noobtuvoensu
propia actividad o giro comercial. en virtud de haberse entregado a las preliminares abortadas o
por haber incluso llegado al estadio de madurar una eventual aceptación deoferta vinculante re-
tractada intempestivamenteo,finalmente, por no podersecumplirun contrato inválido cuya cau-
sa de nulidad le resulta ajena y encuyoitercomprometió su persona y patrimonio. La referida pér-
dida de chance será una suerte de lucro cesante al interés negativo, mientras que los gastos efec-
tuadosconfigurarán un daño emergente".
DERECHO DE DAÑOS
De ahí que los padres concurren como garantes o responsables económicos del
obrar de sus hijos3.
Con respecto a la función preventiva de la responsabilidad civil consagrada en
la Sección 2" del Capítulo 1 del TítuloVdel nuevo Código Civil y Comercial de la Na-
ción, resultan ser los padres quienes ejerciendo su rol, tienen a su cargo la educa-
ción de sus hijos, tendiente a evitar daños futuros.
5 2. Fundamentos de la responsabilidad
Se han propuesto diversos fundamentos para sustentar el deber de los padres
de reparar los daños causados por sus hijos menores. La adopción de una u otra te-
sis, genera consecuencias prácticas a la hora de reparar tales daños.
a) Tesissubjetivas
1 - Culpa en lavigilancia
aludir a "un riesgo" que para la vida en sociedad "crean" los padres, al incorporar
a ella a sus hijos menores, potenciando las hipótesis de dañosidad por el obrar
inmadurode las personassujetasa su patria potestad. Y agrega que la responsabi-
lidad objetiva por riesgo ocon base en el "riesgo creado" no seagota en la hipóte-
sis de riesgo provecho o riesgo beneficio, pudiendo haber creación de riesgos al
margen de todo beneficio económico. Y coincide con Bueres y MayoZZen que no
puede haber temor en cimentar la responsabilidad de los padres en el riesgo crea-
do en su másamplia acepciónZ3.
Cierta doctrina ha interpretado que la aplicación del riesgo creado a estoscasos
suponeconsiderar al jovencomoobjeto inanimado, llevandoa un rnaterialisrnoin-
concebible la tesisdel riesgoy desnaturalizándola al considerar los beneficiosafec-
tivos como si fueran económicos24.
3 - Equidad
De acuerdo a la doctrina que sustenta este criterio, por una cuestión de justicia,
los padres deben reparar los dañoscausados por sus hijos, en lugar de queaquellos
sean soportados por el damnificadoZ5.
siguientes.
24 Trigo Represas- López Mesa, Tratado de la responsabilidadcivil, t. III. p. 138.
25 Compagnuccidecaso- Wierzba - Rua, en Obligacionescivilesycomerciales, 2010, p. 217,
quienes citan a Lambert Faivre como sostenedor de esta teoría.
DERECHO DE DAÑOS
bJ Tesis objetivas
1 - Garantía
2 - Riesgo creado
De acuerdo con esta postura, la acción de los hijosgenera riesgos, debiendo los
padres responder por haberlos concebido.
Seatribuye a los padres, la responsabilidad por el riesgo dedañosidad que para
terceros crea la inestabilidad de la conducta del menor20. En este sentido, Mosset
lrurraspe invoca la opinión de Conde Pumpido21diciendo que resulta razonable
5 4. Requisitos de la responsabilidad
Los padres responden por los daños causados por sus hijos en tanto se cumplan
los siguientes requisitos:
26 Conf. Fundamentos del Código Civil y Comercial de la Nación, ap. 13, del Titulo V, Capi-
tulo 1, "Responsabilidad civil".
27 Rotonda. "Los daños ocasionados por hijos menores de edad ...", LLBA, 2015 (octubre),
951, cita on line: AR/DOU1467/2015, p. 15, quien cita a Tale. Responsabilidadcivil de los padres
pordaños causadosporsus hijosmenores de edady de lospropietariosde establechientosedu-
cativos por daños sufridos por sus alumnos y por daños causados por estos en el Código Civil vi-
gente y en el Proyecto de nuevo Código, en "Revista de Derecho de Daños", no2014-2, "Proble-
mática actual de la responsabilidad civil-ll". 2014, p. 116.
DERECHO DE DAÑOS
Los padres responden por los hechos ilícitosde sus hijos menores deedad, esde-
cir, dequienes no hayan cumplido losdieciocho años (art. 25, CCCN). Se adquiere la
mayoría de edad a la hora cero del día en que la persona cumple dieciocho años.
La edad del menor se ha de tomar en cuenta al momento del ilícito y no al mo-
mento de la interposición de la mediación, demanda o sentencia.
Asimismo, los hijos menores de edad se emancipan al contraer matrimonio an-
tes de los dieciocho años, gozando el emancipado de plena capacidad, de allí que
cese en este caso la responsabilidad de los padres aquíestudiada.
La emancipación es irrevocable aunque se produzca la nulidad del matrimonio
(art. 27, CCCN).
A su vez, los padres no responden por los hechos de los menores con motivo del
ejercicio de su profesión o funciones subordinadas encomendadas por terceros.
Los progenitores tendrán una responsabilidad directa por los hechosde sus hi-
jos menoresdediez años, quienes actúan sin discernimiento (art. 261, inc. b, CCCN)
y tendrán una responsabilidad indirecta y concurrente con sus hijos menores ma-
yores de diez años, pudiendo ejercer las acciones de regreso correspondientes en
caso deabonar ellos la indemnización.
b) Hecho ilícito
El Código Civil y Comercial de la Nación expresamente excluye la responsabili-
dad de los padres por el incumplimiento de las obligaciones contractuales válida-
mente contraídas por sus hijos menores (art. 1755, in fine, CCCN), dejando de este
modo asentado que ellos únicamente responderán por los actos ilícitos cometidos
por sus hijos menores.
En la génesis extracontractual, los progenitorestienen una responsabilidad di-
recta por losdaños producidos por los actos involuntariosdesus hijosmenoresque
no han cumplido diez años, quienes carecen de discernimiento conforme lo esta-
bleceel art. 261, inc. b) del CCCN. Por lo tanto, responden por la ilicitud objetiva del
actuar de aquellos, dado que al no poseer discernimiento y siendo sus actos invo-
luntario~,no podemos hablardeilicitudfundadaen el dolooen laculpa, perosíde
un acto contrario a derecho o violatorio de una norma jurídica28,encontrándonos
28 Trigo Represas- López Mesa. en Tratado dela responsabilidadcivil. 201 l. t. III, p. 142, no-
ta 523, quienes citan a Llambias, Tratado de derecho civil. Obligaciones, t. IV-A, n"2486.a); ídem,
Responsabilidadcivildelospadresen general, ED. 60-892, no7; KemelmajerdeCarlucci. en Códi-
go Civily leyescomplementarias. Comentado, anotado y concordado, A. C. Belluscio (dir.) - E. A.
Zannoni (coord.), t. 5, p. 614, e); Compagnucci de Caso, Responsabilidadcivilporel hecho ajeno,
p. 62 y SS.,no 7; Orgaz, La culpa, p. 170. no 63; Cornejo, Responsabilidadextracontraciualpor el
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
ción del hijo. El art. 1755 del CCCN excluye expresamente el cese de responsabili-
dad por los hechos de los hijos cuando los padres delegaron el ejercicio de la res-
ponsabilidad parental en lostérminosdel art. 643 del CCCN.
En cuantoal requisitodecohabitación, existían doscorrientesdoctrinarias: una
que entendía la cohabitación como convivencia, de modo tal que el padre que no
convivía con su hijo, se encontraba exento de responsabilidad civil por los hechos
del joven, quedando esta en cabeza del progenitor conviviente, quien podía exi-
mirsede responsabilidad demostrando queel hecho dañoso seocasionó cuando el
hijo se hallaba bajo el cuidado del otro progenitor.
Otra corrientese basaen que la convivencia nosignifica residiren una misma ca-
sa, sino queseentiendecomo la posibilidad decompartir lavida y participar los pa-
dres de los hechos cotidianos de la vida de sus hijos, aunque puedan comer o dor-
mir en domicilios diferente^^^.
Tal criterio es el adoptado por el nuevo Código, dado que si bien el art. 1754es-
tablece el requisito de cohabitación para que exista responsabilidad civil, el art.
1755 expresamente prevé que los padres no se liberan aunque el hijo menor no
conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de una causa que les es atribuible. Es
así que el progenitor no conviviente con el joven (por separación o divorcio), no
quedaría liberado de responsabilidad por el daño causado por este.
propio (art. 1749, CCCN), sea culposo o doloso, o en un factor de atribución obje-
tiv03~.
Cabedestacar, queen el casoqueel menor cometa un hecho dañoso con unaco-
sa riesgosa, de la cual los dos progenitores o alguno de ellos son propietarios, su-
puesto corriente en los accidentes de tránsito, se produciría la acumulación de dos
responsabilidadespor parte de los progenitores, que no son excluyentes entre sí:
la de los padres por el hecho del hijo menor de edad y la de aquellos por resultar
dueños de la cosa riesgosa.
37 En tal sentido Pizarro sostiene que: "es suficiente queexista un factorde atribución con-
tra el menor, que puede sersubjetivo (doloo culpa) u objetivo (equidad, riesgo creado, etcétera)
según la naturaleza de la responsabilidad comprometida" (Responsabilidadcivil de los padres,
en RCyS. 2008-176, cita on line: ARIDOU12262008).
DERECHO DE DAÑOS
El art. 1755 del CCCN estableceque: "La responsabilidadde lospadres f...) cesa
si e l hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o
permanentemente. No cesa en elsupuesto previsto en elart. 643 ...". Si se sigue la
opinión deautoresclásicoscomo Borda, LLambías, BustamanteAlsina, Salvat, Acu-
38 Pizarro, Responsabilidad civil de los padres, en RCyC, 2008-176, cita on line: AWDOU
1226200, p. 9.
39 Bueres - Mayo, La responsabilidadde lospadrespor los hechos de sus hijos, en "Revista
de Derecho Privado y Comunitario", no 12, p. 287; Pizarro, Responsablidadcivilde lospadres. en
RCyS, 2008-176, cita on line: ARiDOU1226200, ps. 9 y 23, quien cita a López Mesa, en Trigo Repre-
sas - López Mesa, Tratado de la responsabilidad civil, 2011, t . III. p. 154; Borda, La reforma del
Código Civil. Emancipación, ED, 28-84?.
Pizarro, Responsabilidadcivildelospadres, en RCyS.2008-176, cita on line:ARiDOU1226
200, ps. 10 y 23, quien cita a Mazzinghi. La emancipación liberatoria y elabuso del derecho, ED,
83-74.
41 Wierzba, Manual de obligaciones civilesy comerciales, 201 5. p. 354
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
original establecía que, para el caso en que lo padres no conviviesen, era responsa-
ble por losdañoscausadospor los hijosquien tenía la tenencia del menor, salvoque
al producirse el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado del otro progenitor.
inexcusablede los padres por los daños causados por los menoresde edad con base
en un factor objetivo de atribución y la mayoría deedad a losdieciocho años48.
El nuevo Código ha establecido expresamente que el factor de atribución de
responsabilidad aplicables los padres por losdaños producidos por sus hijos meno-
resesobjetivo, con finalidad de protección de lasvíctimas, quienesobtendrán la re-
paración de los dañosquesufran, sin necesidad de probar la culpa del agente.
Ahora bien, aplicar el principio de autonomía progresiva al juzgar la responsa-
bilidad de los progenitores, implicaría una mayor desprotección de lasvíctimasde
daños causados por los jóvenes. Asimismo se vería afectado el interés superior de
los niños, niñas y adolescentes, quienes serían los únicos responsables frente a las
demandas indemnizatoriasentabladas. Por lo tanto, sostenemosque los padres no
debieran quedar eximidos de responsabilidad por los daños causados a terceros
por sus hijos en ejercicio de su autonomía progresiva. En tal sentido se ha sosteni-
do: "Y, si en ejercicio de tal autonomía los menores causaran daños a terceros, los
progenitores serán responsables por dichas acciones en función del deber de ga-
rantía que deben prestar y de su función de educar a los niños, niñas y adolescen-
tes hasta los dieciocho años"49.
Art. 1586, Anteproyecto de 1992: "Los padres no responden por los daños causados por
sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su profesión o defunciones subordinadas encomen-
dadas por terceros. Tampoco responden por los incumplimientos contractuales de sus hijos". Sa-
garna, La responsabilidad de lospadres, tutores y curadores en el proyeao de reformasal Códi-
go Civilde 1993, LL. 1996-D-1087, "Revista Civil. Doctrinas Esenciales", t. VI, 1/1/07, p. 1421. cita
on line: AR7DOC119645/2001.
Art. 1659, Proyecto de 1998: " Los padres no responden: a) Por el daño causado por sus
hijosen el ejercicio desu profesión, defunciones remunerablesencomendadasporterceros, ode
aprendizaje permanente otransitorio, b ) por incumplimiento contractual de sus hijos".
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
El supuesto de cese de responsabilidad por los daños que los menores de edad
ocasionen a terceros previsto en el art. 1755 del CCCN, tiene las siguientes aplica-
ciones:
a) Menor con título habilitante. El art. 30 del nuevo ordenamiento autoriza a
los menores que tengan título habilitante para el ejercicio de una profe-
sión, a ejercerla por cuenta propia sin autorización previa, teniendo la ad-
ministración y disposición de los bienes queadquieran con el producido de
la misma. Asimismo se lesconfiere la facultad deactuar en juicio civil o penal
por cuestionesvinculadasa su profesión.
Al contar con título habilitante, la ley autoriza a losjóvenes para ejercer una
profesión sin necesidad de contar con autorización de sus padres. Resulta
pues coherente eximir a estos de responder por los daños que sus hijos pue-
dan causar con motivo de tales actividades.
b) Menor de dieciséis años, que puede ejercer oficio, profesión o industria, y
obligarse con la autorización de sus progenitores (art. 681, CCCN).
C) Menor mayor de dieciséis años que ejerce algún empleo, profesión o indus-
tria. Se presume la autorización de los progenitores para todos los contra-
tosconcernientesa tales actividades, por imperio del art. 683 del CCCN. Los
derechos y obligaciones que resulten de tal ejercicio recaen exclusivamente
sobre los bienes cuya administración está a cargo de los hijos, sea que con-
vivan o no con sus padres, tal como resulta del inc. a) del art. 684del CCCN.
ción ser aprobada judicialmente. Pero cabe aclarar que, por aplicación del art. 31,
inc. a) del CCCN, la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presu-
me aun cuando se encuentre internada en un establecimiento asistencial, siendo
la incapacidad una excepción. En este sentido, en el art. 32, último párrafo del
CCCN, se prevé que cuando la persona se encuentra absolutamente imposibilitada
de interaccionar con su entorno y expresar su voluntad por cualquier modo, medio
o formato adecuadoy el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar
la incapacidad y nombrar un curador. Será en este caso cuando el curador respon-
da por los hechos de la persona sujeta a curatela. En cambio, los sistemas de apoyo
previstos en el nuevo Código no suponen la actuación de curadores, no resultán-
doles aplicable la responsabilidad propia de esto^^^.
Asimismo, tal como comentáramos, el art. 643 del CCCN prevé la posibilidad de
que los padres otorguen el ejercicio de la responsabilidad parental a un pariente
por razones justificadas y en interés del niño. El acuerdo con la persona que acep-
ta la delegación debe ser homologado judicialmente, debiendo oírse al hijo. Se
otorga por el plazo máximo de un año, pudiendo renovarse. Sin embargo, se seña-
la que los progenitores conservan la titularidad de la responsabilidad parental.
A su vez, el art. 674 del CCCNfaculta al progenitor a cargo del hijo, cuando no
estuviera en condiciones de cumplir la función parental en forma plena por razo-
nes de viaje, enfermedad o incapacidad transitoria y siempre que exista imposibi-
lidad de desempeño del otro progenitor o no fuera conveniente que este último
asuma su ejercicio, a delegar en su cónyuge o conviviente el ejercicio de la respon-
sabilidad parental.
El art. 1755 del CCCN expresamente establece que la responsabilidad de los pa-
dres no cesa en el supuesto previsto por el art. 643 del CCCN (esdecir de delegación
del ejercicio de la responsabilidad parental). De este modo podríamos entender
que, en estossupuestos, existiría una responsabilidad concurrente entre los padres
y aquellosen quienes estos han delegado el ejercicio de la responsabilidad paren-
tal, sin perder su titularidad. En tal sentido se sostiene que la eventual responsabi-
lidad de quien ejerce la delegación no excluye la responsabilidad de los padres de
conformidad con lo dispuesto en el art. 1755 del CCCN.
Con respecto al factor de atribución aplicable a la responsabilidad de los tuto-
res, curadoresen ejercicio de la responsabilidad parental, se presentan algunasdu-
das. Esquedeun lado, elart. 1756disponequeestos "...sonresponsablescomolos
padres...", pudiendo interpretarse que lo son objetivamente; pero de otro lado
establece que: "... Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible
evitareldaño ...", aunque tal imposibilidad no resultede la mera circunstanciade
El art. 104 del CCCN establece: "La tutela está destinada a brindarprotección a
la persona y bienesde un niño, niña o adolescenteque no ha alcanzado la plenitud
desucapacidadcivil, cuando no hayapersona que ejerza la responsabilidadparen-
tal ...",y el art. 106 faculta a los padresa designartutores para sus hijos menoresen
tanto no se encuentren suspendidos o privados del ejercicio de la responsabilidad
parental, y establece que si los padres hubieran delegado el ejercicio de esta res-
ponsabilidad en un pariente, se presumelavoluntad dequese nombreatal parien-
te como tutor. Tal designación debe ser discernida por el mismo juez que homolo-
gó la delegación o por el del domicilio del niño, niña o adolescente, a elección del
pariente.
El tutor puede entonces ser designado por los padres, sea por testamento o es-
critura pública, debiendo ser aprobada la designación judicialmente (art. 106,
CCCN) o en su defecto por el juez, quien tendrá en cuenta la idoneidad de la per-
sona a designar (art. 107, CCCN).
Con anterioridad a la reformasediscutía si era indispensableque latutela estu-
viera discernidajudicialmente por el juez competente o si resultaban responsables
aquellosquede hecho ejercían el control del menor. Para algunos, cuando una per-
sona se hacía cargo de un joven, existía una asunciónvoluntaria de la función y ca-
bía atribuirle responsabilidad, por lo quese propuso extender a quienesejercen de
hecho el control del niño, niña o adolescente, la presunción de culpa consagrada
para los tutores56.
Otro sector de opinión entendía que solo podía hablarsede tutela cuando esta
había sido discernida j ~ d i c i a l m e n t e ~ ~ .
La redacción del nuevo Código permite advertir que la tutela siempre debe ser
discernidajudicialmente, lo que impide incorporar un supuesto no previsto dentro
de los taxativamente establecidos. Es asíqueel tutor será responsable por losactos
ilícitos cometidos por el menor de edad en perjuicio de un tercero, siempre que
ejerza dicha función con expresa autorización judicial58.
A su vez, cuando la persona es incapaz, se le designará un curador, cuya princi-
pal función será la de cuidado de su persona y bienes, además de procurar la recu-
peración de su salud. El art. 139 del CCCNfaculta a los padres a nombrar curadores
y apoyosa sus hijos incapaces0 con capacidad restringida, debiendo esta designa-
5 1. Introducción
La regulación de la responsabilidad de los establecimientos escolares ha acom-
pañado la propia evolución del sistema educativo argentino.
En este sentido, se advierte que el 26 de junio de 1884 (es decir, algunos años
despuésdeentrar en vigencia el primer Código Civil), el Congreso Nacional sancio-
nó la Ley de EducaciónComún 1420, considerada la piedra fundacional del sistema
de enseñanza de nuestro país. Esta ley estableció la instrucción primaria obligato-
ria, gratuita y gradual, que supuso la existencia de una escuela pública al alcance
detodos los niños, con el fin de garantizar el acceso a un conjunto mínimode cono-
cimientos portodos ellos. Se estipuló también entonces, el control de la educación
por parte del Estado, que además quedó a cargo del financiamiento de la escuela
pública.
Cabe imaginar que en esos primeros tiempos de su organización, la compleji-
dad de las instituciones educativas era mucho menor a la actual, en función del nú-
mero de alumnos, tipo de actividades realizadas, medios empleados y característi-
cas de la sociedad.
En ese contexto, el Código Civil deVélez Sarsfield en su redacción original se li-
mitó a expresar que: "Lo establecido sobre los padres rige respectode los tutores y
curadores, por los hechosde las personasque están a su cargo. Rige igualmente res-
pectode losdirectoresde colegios, maestrosartesanos, por el dañocausado porsus
alumnos o aprendices, mayores de diez años y serán exentos de toda responsabili-
dad si probaren que no pudieron impedir el daño con la autoridad que su calidad
les confería y con el cuidado queera su deber poner" (art. 1117, CC). Impuso así una
responsabilidad por culpa presumida, solo en cabeza de losdirectores de escuela y
de los maestros, con base en el Código francés (art. 1384) y el Esbogode Freitas (art.
843).
En consecuencia, ante el daño causado por losalumnosoaprendicesenel ámbi-
t o educacional, podían ser demandadosaquellos, quienes se liberarían de respon-
BORAGINA - MEZA - WIERZBA DlRECCl6N
cable en estos casos sería el caso fortuito; d ) precisión en cuanto a que compete a
la autoridad en materia aseguradora la regulación del seguro de responsabilidad
civiIobligatorioaplicable, y e)quela responsabilidad delosestablecimientosedu-
cativos estatales nacionalesse regula por la ley especial.
Por lo demás, el temperamento seguido por el nuevo Código guarda armonía
con las previsiones de la Ley de Defensa del Consumidor 24.240 (arts. So, 6", 40 y
concs.), rigiendo en ciertos supuestos las normas relativas a los contratos (art. 967
y SS., CCCN), salvo que se trate de establecimientos escolares estatales, a los cuales
se aplica la ley 26.944, de 2014.
por efecto de la ley 26.944, de 2014, el régimen aplicable exhibe alcances diferen-
tes, por cuanto si bien la responsabilidad civil del titular del establecimiento esco-
lar también será objetiva y directa, persisten las diferencias entre la responsabili-
dad contractual y extracontractual, correspondela prueba sobre la actividad o inac-
tividad ilegítima del Estado, se prevén eximentes adicionales al caso fortuito y no
se exigequeel alumno sea menor de edad1'.
y que allí se relacionan con sus pares en la esfera de juegos y competencias, siem-
pre bajo el control del equipo docente a cargo. Y si se tiene en cuenta la inexpe-
riencia y la juventud de los sujetoscomprendidos en la norma, la complejidad de la
organización educativa y la evolución del derecho de daños en general, se explica
la imposición de un factor de atribución objetivo al responsable de tal organiza-
ción, especialmente riguroso.
En lo referido a laseximentes, también hubo una evolución desde un sistema en
el cual el sindicado como responsable (docente o director de escuela), podía libe-
rarse de responsabilidad acreditandosu falta deculpa, hasta otro, en el cual el titu-
lar del establecimiento sólo puede hacerlo mediante la prueba del casus. En efec-
to, el art. 1767 prevé como única eximente de responsabilidad el caso fortuito, que
se define como el "... hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido
previsto, no ha podido ser evitado.. ." (art. 1730, CCCN).
Se ha afirmado que el hecho inevitable de la víctima y del tercero ajeno no ac-
tuarían como eximentesen el nuevo sistema, ni el anterior. Ello sería injusto y has-
ta inconstitucional, en un escenario en el quese exhibe unverdadero esfuerzo por
garantizar del mejor modo posible la reparación del daño a la~víctimas'~. Sin em-
bargo, estos factores naturalmente eximirían de responsabilidad cuando ocurran
en forma imprevisibleeinevitable, siendo ajenosa la autoridad educativa; supues-
toen el cual, laeximenteseríaelcasusy noel hechodelavíctimaodel terceroextra-
ñoqueen puridad no requieredetalescondiciones parasu configuración, cuya exis-
tencia y relevanciacausal deben ser probadas por el sindicadocomo responsable 14.
l 3 Tale, Responsabilidad civil de los padres p o r daños causados p o r sus hijos menores de
5 7. Casuística
Existen situacionesespecialesque inevitablemente dan lugar a dudassobre los
alcances de la responsabilidad del titular del establecimiento y10 de los maestros y
funcionarios escolares involucrados -aunque estos últimos solo respondan si su
obrar fuese culpable-. Estas han tenido presencia en nuestra realidad y en ocasio-
nes han motivado planteos judiciales y reflexiones por la doctrina. Hemos ya men-
cionadoalgunasdeellas, pero en todos loscasos, resulta exigible una lectura dete-
nida sobresuscircunstancias paraverificar si resulta aplicableel art. 1767 del CCCN.
Nos referimos a:
20 CNCiv., Sala H. 18/3/13, "R., P. B. c. Escuela no3 Juan Angel Golfarini y otross1Daños y per-
ilticios", expte. no54.622105, elDial-AA7ElE. del 29/4/13.
DERECHO DE DAÑOS
menoresde edad, 2012. p. 528. La afirmación referida se formuló sobre la base del art. 1198 del
CC, antes de la reforma de 2015.
23 CACCSan Isidro, Sala 11.22/8/06, "A, E. y otro c. Prov. Bs.As. s/Dañosy perjuicios", causa no
100.508, y "A,. E. H. y otroc.T., M.A. VDS.y ps.", causa no 100.493, elDial-M37B1, del 13/9/06.
24 Prevot, Responsabilidadde los establecimientos educativos. Alumno embestido por un
automóvilalsalirdelrecinto escolar, LL, 2008-C-29 a 33; LL, On Line, AR/DOU1208/2008, en comen-
tario al fallo de la CNCiv., Sala H.. "C.. J. del C. y otro c. Vazquez, Gonzalo y otros", del 18/12/07,
quien cita también a Borda, "Notas sobre la responsabilidad de los directores de colegioy maes-
tros artesanos por los daños ocasionados por sus alumnos", en Estudiosen honorde Pedro Frías,
1994, t. III. p. 1013.
BORAGINA - MEZA - WIERZBA DlRECCl6N
25
Kemelmajer de Carlucci, La responsabilidad civil de los establecimientos educativos en
Argentina después de la reforma de 1997, LL, 1998-8-1065.
26 Véase Sagarna. Responsabilidad civil de los establecimientos educativos en e l Código Ci-
vil y Comercial, en RCyS, año XVII, no4, abr. 201 5; ídem, Las lecciones-paseo y los daños sufridos
porlosalumnos. Falta de vigilancia de losdocentes, responsabilidadporriesgo creado y culpa de
la víctima, LL, 1997-A-23.
27 CNACCF, Sala 11,12/10/95, "M. J. C. y otrosc. Ministerio de Educación y Justicia. Secretaría
35 CNCiv., Sala C. 4/9/07, "G., E. M. y otro c. Colegio Galileo Galilei Sae y otro slDaños y per-
juicios", R. 469817, elDial-AA4lB5, del 18110107.
36 CACC Mercedes, Sala 1. 9110108. "S., M. M. c. Fiscalía de Estado y otros iDaños y perjui-
cios", expte. no 112.110. elDial-AA4C6D. del 21110108.
37 Moeremans,Responsabilidadcivildelospropietariosdeestablechientoseducativosen
caso desuicidio de unalumno, en RCyS, vol. 2014-9, ps. 36 a 63.
DERECHO DE DAÑOS
28 CNCiv., Sala D. 14/9/98, "C. L. C. c. M.C.B.A. slDs. y ps. (acc. tran. dLes. o muerte)", expte.
no21213/90. elDial-AA40BO.
29 S i Chubut. 1711U92, "Barrera, Juan y otro c. Consejo Provincial de Educación y/u otros
CSJN, 5/7/05, "Núñez, Mónica Patricia y otros c. Buenos Aires, Provincia de y otro (Estado
Nacional) s/Daños y perjuicios". N. 73.XLI. elDial-AA2D62, del 12/9/05.
32 Si bienseafirmóenlosautosque"C.G.,queesunpaisano,compróconsusahorrosuncu-
chillotípico decampo, que era parte de su atuendocasi cotidiano"y que " ... el cuchillo lo lleva al
colegio en varias oportunidades, no como un arma, sino como una herramienta de trabajo o un
útil de tarea", el tribunal interpretó queaunque se tratara de una costumbre en la forma deves-
tirdel menor, esta era la habitual, ni adecuada y que "el cuchillo, noconstituye un útil escolar, ni
siquiera puede, ni debe ser utilizado como tal; y por tanto representaba un peligro tanto por el
daño que su manipulación podía ocasionar a terceros, como a s i mismo, circunstanciaque debió
ser prevista por los padres, quienes tenían la obligación de impedir que su hijo lo llevara consigo
en forma de atuendo" (CACCAzul, Sala 1,16/6/06, "P., D. S. y otra c. Orden Franciscana de Frailes
Conventualesy otros slDaños y perjuicios", causa no49487,elDial-M3F43).
33 Kemelmajer de Carlucci. La responsabilidad civil de los establecimientos educativos en
Argentina después de la reforma de 1997, LL, 1998-8-1047; Pizarro, La responsabilidad del pro-
pietario de establecimientos educativos en un acertado fallo, LLC, 2010-390.
34 Zavala deGonzález, Resarcimientodedaños, t.4, "Presupuestosy funcionesdel derechode
daños", 1999, no142, p. 697, sobre la base del art. 1117 del CC, que en este aspecto -pensamos-,
no quedó sustancialmente modificado por el nuevo texto legal.
Capítulo XV
Responsabilidad por siniestros viales
M A R ~ ISABEL
A RUA
' Compagnucci de Caso - Wierzba - Rua, Obligaciones civilesy comerciales. Temas funda-
mentales. Responsabilidadcivil. Teoría ypráctica. 2010, p. 194.
Zavala de González. Responsabilidadporriesgo, Zaed.. 1997, p. 196.
DERECHO DE DAÑOS
Como se puede observar, los sujetos responsablesy las razones por las cuales
deben responder son claramente precisadasen la norma del art. 1758.
Laseximentesde responsabilidad son descriptasen losarts. 1729a 1731, lasque
serán objeto de análisis en el apartado correspondiente.
Es importante también mencionar que se ha eliminado de la norma la catego-
ría de los daños con las cosas, de tan difícil aplicación práctica.
a) Dueño
Es dueño quien reviste el carácter de titular del derecho real de dominio sobre
el vehículo.
Cabe aquí hacer notar que, tratándose de automotores, el derecho real de do-
minio seadquierea partir de la inscripción en el Registro de la PropiedadAutomo-
tor, tal como lo dispone el art. lo del decr.-ley 6582158, en los siguientes términos:
"La transmisión del dominio de los automotores deberá formalizarse por instru-
mento público o privado y solo producirá efectos entre laspartes y con relación a
tercerosdesdela fecha desuinscripción en e l Registro Nacionalde la Propiedaddel
Automotor".
Vale decir que, antes de la inscripción en el registro, el adquirente no resulta
propietario del automotor, aun cuando haya pagado su precio y tenga el vehículo
en su poder. El transmitentecontinúa siendodueño, aunque yase haya desprendi-
do de su guarda.
Esto hageneradosuscomplicaciones, fundamentalmenteen lo que hacea la res-
ponsabilidad del enajenante. Ocurre que si el daño escausado por el adquirentedel
vehículoantesde haberseefectuado la inscripciónregistral, el enajenante-en tan-
tocontinúasiendoel "dueño" para la ley-seráquien en principio responda, enfor-
ma conjuntamente con el adquirente, que revestirá el carácter de guardián.
Así lo establece el art. 27 del decr.-ley 6582158 en los siguientes términos: "Has-
ta tanto se inscriba la transferencia, e l transmitente será civilmente responsable
porlosdañosyperjuiciosqueseproduzcancon elautomotorensucarácterde due-
ño de la cosa. No obstantesi con anterioridad al hecho que motive su responsabili-
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
dad, el transmitente hubiere comunicado a l Registro que hizo tradición del auto-
motor, se reputará que eladquirente o quienesde este último hubiesen recibido el
uso, la tenencia o la posesión de aquel, revisten con relación a l transmitente e l ca-
rácterde tercerosporquienesélno debe responderyque la cosa fue usada en con-
tra de su volun tad.. . ".
Esto es lo que conocemos comúnmente como la denuncia deventa, que permi-
te al propietario eximirse fácilmente de responsabilidad, sin tener que depender
dequeel adquirente haga la transferencia.
Pero no es la denuncia de venta, el único mecanismo posible para eximirse de
responsabilidad. Puede ocurrir que el enajenante no haya efectuado la denuncia.
Aún así, como bien ha dicho la Corte, podrá eximirse de responsabilidad si logra
acreditar que ha enajenado y transferido la guarda del rodado con anterioridad a
la fecha del siniestro. En efecto, ha dicho la Corte, que: "Los efectosque se atribu-
yen a la denuncia deventa noexcluyen, sin embargo la posibilidad deacreditar en
juicio de manera fehacientequeel titular registra1ha perdido la guarda del vehícu-
lo con anterioridad al suceso que genera su responsabilidad y permiten -por en-
de- que se evalúe en la causa si subsiste la responsabilidad que le atribuye la l a
parte del art. 27 de la ley 22.977(...) la conclusión antecedente se sustenta en una
interpretación de la ley que atiende al propósito que la inspira y -a la vez- pre-
servay asegurasu finalidad, quees proteger alvendedor frente a la omisión negli-
gentedel comprador en efectuar la transferencia de dominio. En tal sentido debe
destacarse que si la ley exonera de responsabilidad a quien efectúa una denuncia
unilateral deventa-cuya sinceridad noesobjetodecomprobación-nocabepri-
var del mismo efecto a quien demuestra efectivamente que se encuentra en idén-
ticasituación, esdecir que nodisponedelvehículo por haberloenajenadoy hallar-
se el automotor en poder del adquirente o de terceros que de este hubiesen reci-
bido el uso, tenencia o posesión . . . " 3 .
b) Guardián
CSJN, 21/5/02, "C. M. y otrosc. Provincia de San Luis y otra", CSJN-Fallos, 325:1156.
Bustamante Alsina, Teoría general de la responsabilidad, 9"ed.. 1997, p. 419.
DERECHO DE DAÑOS
Estos debates interpretativos hoy han concluido pues la nueva norma nos pre-
cisa el concepto de guardián: "... Se considera guardián a quien ejerce, porsíopor
terceros, e l uso, la dirección y e l control de la cosa, o a quien obtiene un provecho
de ella ..."(art. 1758, CCCN). Comovemos, la norma parece haberse inclinado por
el concepto de guardia que adoptaba Bustamante Alsina, pero agregando tam-
bién el aprovechamiento económico de la cosa, tal como se pronunciaran Pizarros,
Salas6y López Herrera7, al describir el concepto de guardián. En tal sentido, son
guardianesel locatario, el comodatario, el poseedor, el usufructuarioasícomotam-
bién el ladrón. "Cuando el que ejerce el poder de la cosa lo hace siguiendo las ins-
trucciones u ordenesdeotro, él no esguardián, carácterque lecorrespondea quien
imparte las indicaciones, en cuyo nombreseejerce la guardan8.
Otro agregado interesante -del nuevo régimen- es la aclaración que resulta
del art. 1758 en el sentido de que la responsabilidad del dueño y guardián es con-
currente, lo cual implica decir que, en su caso, ambos responderán por el todofren-
te a la víctima, sin perjuicio de la acción de repetición que pueda eventualmente
ejercer aquel que haya efectuado el pago, contra el otro obligado.
5 5. Eximentes
Laseximentesestánenunciadasen lostresartículosque a continuación setrans-
criben.
Art. 1729.-Hecho deldamnificado. La responsabilidadpuede serexcluida o limita-
da por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto
que la leyo elcontrato dispongan que debe tratarse desu culpa, desudolo, o de cual-
quierotra circunstanciaespecial.
Art. 1730. -Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor
al hecho que no ha podido serprevisto o que, habiendo sido previsto, no ha podido
serevitado. Elcaso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto dispo-
sición en contrario.
Este Código emplea los términos "caso fortuito " y "fuerza mayorr'como sinónimos.
Teniendo en cuenta estos parámetros y los que surgen del nuevo Código Civil y
Comercial, que-entre otras cosas- regula los contratos de adhesión y los contra-
t o s d e c o n s ~ m ocategoríasambasa
~~, lasque pertenecen loscontratosdeseguros,
la Ley de Seguros deberá ser -a mi criterio- releída en base a aquellas normas.
Ello así, toda vez que: "... En caso de duda sobre la interpretación de este Código o
las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor", tal como lo dispo-
ne el art.1094 del CCCN. Mismo criterio impone el art. 1095 en cuanto a la inter-
pretación del contrato. Por lo tanto, toda aquella norma de la Ley de Seguros que
se oponga a la normativa del consumo deberá tenerse por no escrita, debiéndose
asimismo interpretar el contrato siempre a favor del consumidor.
Teniendo ello en mente, nos proponemos reflexionar en dos derivaciones del
contrato de seguros, que han dado lugar a distintas interpretaciones. Me refiero
concretamentea la interpretación que cabe asignar, tanto a la culpa grave del ase-
gurado como a la franquicia de cuarenta mil pesos, que impone la superintenden-
cia de Seguros en los seguros de responsabilidad civil de transporte automotor de
pasajeros.
La pregunta es: ¿Deben"la culpa grave", asícomo "la franquicia", seroponibles
a la víctima? Este interrogante es desde hace años debatida por la doctrina. Refle-
xionaremos sobre estos aspectos.
lo Los contratos de consumo están regulados en el Titulo III del LibroTercero, "Derechos
personales" del CCCN.
l1 CNECC, "Mustafá c. Núñez", LL, 1982-C-323.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
2007-A-168.
l6 CSJN, 8/8/06,"Nieto Nicolasa delvallec. La Cabaña S.A."; ídem,29/8/06, "Villareal, Daniel
c. Fernández y otros", LL, 2006-F-3.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Por ello el plenario no puso fin a la cuestión. La Corte volvió a expedirse, man-
teniendo obviamenteel criterio ya manifestado en anterioresfallos17.Sostiene la
Corte que el damnificado reviste la calidad de tercero respecto del contrato y que
por aplicación del efecto relativo de los contratos, la víctima debe circunscribirse a
sus términos.
Pero la cuestión no terminó allí. Variosjuecessiguieron pronunciándosea favor
de la inoponibilidad de la franquicia a la víctima, no obstanteel fallode la Corte, y
con mayorfuerzaaún,cuando, mediante la ley 26.361,se modificó la Ley de Defen-
sa del Consumidor que posibilitó sumar nuevos argumentos. Concretamente, al
modificarse el art. l o de la Ley de Defensa del Consumidor e incorporar allí como
consumidor al "tercero expuesto a una relación de consumo", sesostuvoque lavíc-
tima dejaba de ser tercero, para pasar a ser consumidor dado su claro carácter de
tercero expuesto a la relación deconsumo entreel aseguradoy el aseguradorla.Se
decía así, que el concepto de efecto relativo de los contratos resultaba inaplicable
a las relaciones de consumo.
Ahora bien, el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación ha modificado una
vez más el art. lo, eliminando toda mención al tercero expuesto. Veremos cómo
sigue evolucionado la cuestión.
Por lo pronto, y considerando que el contrato de seguros que nos ocupa tiene
como finalidad -dado su carácter obligatorio- la de proteger a la víctima del si-
niestro, me inclino por pensar que el contrato en cuestión, y su franquicia, no pue-
den ser opuestos a la víctima. Y ello así, justamente, por el efecto relativo de los
contratos, que impidequeestos puedan afectar a terceros. Si existe una franquicia,
ella solo podría ser válida entre las partes contratantes, no pudiendo afectar a la
víctima, que es-en definitiva-a quien la ley, al imponer la obligatoriedad del se-
guro, busca proteger.
De ese modo, y unavez indemnizada lavíctima por la compañía de seguros, di-
cha compañía tendría derecho a repetir del asegurado, la suma correspondiente a
la franquicia. Una solución contraria, resultaríaa mi juicio, contradictoriacon el ré-
gimen del seguro obligatorio.
Cabe aquí traer a colación al maestro Halperínlg, quien al proyectar la Ley de
Seguros y para acentuar la función social del seguro, había establecido en el art.
121,párr. 3" de la ley, que: "... el asegurador no puede oponer al damnificado nin-
guna defensa nacida del contrato o de la ley, anterior o posterior al hecho del que
5 8. Plazos de prescripción
Señala el Código Civil y Comercialde la Nación en el párr. 2"del art. 2561, que el
reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil pres-
cribe a los tres años. Sin embargo, si los daños derivan de un contrato de transpor-
te, sea este de personaso de cosas, la prescripción operará a los dos años, según re-
za el art. 2561.
Vemos así pues, que en materia de prescripción derivada de siniestros viales, el
nuevoCódigocontinúatrazando un distingo, según queel dañoderivede un con-
trato de transporte o de la responsabilidad civil.
En el sistema anterior, la prescripción extracontractual (derivada de los daños
producidos por hechos ilícitos) operaba a losdos años, mientras quesi el daño deri-
20
Bustamante Alsina, En el transporte benévolo no se puede invocar como factor de res-
ponsabilidad el riesgo o vicio de la cosa, LL, 1991 -E-106; Sagarna, La doctrina y la jurisprudencia
sobre transporte benévolo, DJ, 1997-1-591; Tale, Responsabilidadcivilen el transporte benévolo
de persona: nodebeaplicarse e l a r t 11 13,2"parte, 2°párrafo, en RCyS, 2010-11-5.
21
Brebbia, Transporte benévolo (teoría del riesgo. Neutralización de riesgos), LL, 1990-C-
523.
22 CSJN, 23/10/01, "Melnikde Quintana, Mirna Elena y otro c. Carafi. Juan Manuel y otros",
rYN-Fallos, 324:3618.
DERECHO DE DAÑOS
vaba del transporte, el art. 855 del CCom. fijaba el plazo de prescripción en un año.
No obstante, el plazo de un año, en la práctica, resultó extendido a tres, gracias a
la reforma producida por la ley 26.361 a la Ley de Defensadel Consumidor en 2008,
por la cual concretamente se estableció que las acciones judiciales emergentes de
la ley prescriben a lostresañosy que, si otras leyesgeneralesoespecialesfijan pla-
zos de prescripción distintos, ha de estarse al más beneficioso al consumidor o
usuario.
La extensión en tres años no operó de manera automática, sino que fue necesa-
rio el dictado de un plenario por parte de la Cámara Nacional Civil, para que se en-
tendiera aplicable el plazo de tres años de la Ley de Defensa del Consumidor a las
accionesde daños y perjuicios originadas a partir de un contrato de transporte te-
rrestre de pasajeros23.
Ahora bien, el nuevo Código amén de continuar trazando un distingo entre la
responsabilidad contractual y extracontractual en materia de siniestros viales, in-
trodujo algunas pocas modificaciones a la Ley de Defensa del Consumidor, entre
ellascabe hacer referencia al art. 50 relativo a la prescripción. No modifica el plazo,
que continúa siendo de tres años, pero ahora la norma solo menciona a las "san-
cionesemergentesde la ley", eliminándoseasí, lamentablemente, la expresa men-
ción a lasaccionesjudiciales, quecontenía el artículoen su versión anterior. Ello im-
plica,en la práctica, laimposibilidad decontinuar aplicandoel plenario "SáezGon-
zález", pues el plazo de prescripciónde las accionesjudiciales, sobreel quese expi-
dió el plenario, ya no se encuentra mencionado en la norma.
23 CNCiv., en pleno, 12/3/12, "Sáez González, Julia del Carmen c. Astrada, Armando Valen-
tin y otros slDaños y perjuicios", LL, 2012-8-379.
Capítulo XVI
Responsabilidad colectiva y anónima
SANDRA M. WIERZBA
5 1. Introducción
Pensar en una responsabilidad "colectiva", desde ya nos acerca a la idea de un
daño causado por sujetos plurales. Las obligaciones de sujeto pasivo plural cuen-
tan ya con una extensa tradición y regulación en nuestro derecho civil, inicialmen-
te limitada a las obligaciones simplemente mancomunadasy a las solidarias, hoy
extendida a las obligaciones concurrentes. Es así que la referencia a la responsabi-
lidad colectiva obligaa preguntarse quétieneesta figurade diferente, detal modo
de justificarse un tratamiento distinto al de las clásicas categorías mencionadas.
Pues bien, veremos que como rasgo característicode la responsabilidadcolecti-
va yanónirna, aparece la falta de una clara individualización del agentedirecto del
daño dentro de un grupo de posibles responsables, más marcado en la responsabi-
lidad proveniente de autor anónimo1, pero también presente en muchos casos de
daños provenientes del obrar riesgoso de un grupo-pensamos-, donde lo carac-
terístico es la manifestación de ese conjunto humano mediante actividades o con-
ductaspeligrosas.Jurídicamente, el grupo debeser ademásdeuna realidad numé-
rica, una realidad cualitativa, que no consiste en la mera yuxtaposición de perso-
nas, pues media "pertenencia" de cada una al conjunto, a travésde un lazo deco-
hesión, más o menos definido2.
Veremos que el tema interesa muy variadas situaciones, que comprenden los
daños causados por grupos en el contexto de espectáculos deportivos y musicales;
Por lo demás, antes de la entrada en vigencia del nuevo Código, la doctrina clá-
sica propuso que la responsabilidad indiscriminada que comportaba el sistema en
cuestión, justificaba el reconocimiento de facultades a los jueces para atenuar la
responsabilidad de los miembros de un grupo o eximirlos de la solidaridad, consi-
derando su diversa participación en la acción dañosa y por razonesdeequidad9. Y
si bien tal conclusión pudo quedar desvirtuada por el avance del derecho de daños
y por la letra de losarts. 1760a 1762del CCCNI0, pensamosque la idea deaplicar la
equidad en estos casos, conserva cierta vigencia. Ello es justifica, si se observa que
el encuadre de ciertos casos típicos de responsabilidadcolectiva es variablell y las
consecuencias de subsumirlos en una u otra categoría, son bien diversas.
5 4. La responsabilidadcolectiva y anónima
en el Código Civil y Comercial de la Nación
Con la importancia atribuida aestetipo de responsabilidad y luegode laevolu-
ción observada,el Código unificado incluyóunasección específica referida al tema
(Sección 8", del Título V correspondiente a "Otras fuentes de las obligaciones"),
donde se contemplan tres casos diferentes:
l4 López Cabana - Lloveras, La responsabilidad colectiva. ED, 48-799. Véase asimismo Gre-
gorini Clusellas, La responsabilidad colectiva de un grupo de riesgo ysu factor de atribución ob-
jetivo. La absolución penalysus efectos, AP, APlDOU152712013, nota al fallo de la CACC Perga-
mino, 12/12/12. "Rocha, Ramón A. c. Lanselotto, Carlos L. y otros", AP, APlDOU152712013
l5 Bustamante Alsina. Teoría generalde la responsabilidadcivil, 2003;AP. no 11231004741.
Asuvez, en estesentido se sostuvo: "Aplicar la tesisde la solidaridad a quienes deben soportar la
obligación de indemnizar porno haberse identificado al autorodueño oguardián de la cosa, im-
plicaría excedersedel marcoadecuado" (Tanzi, "Responsabilidad colectiva", en Responsabilidad
por daños en e l tercermilenio, 1997; AP, no 10101003377).
l6 Confr. Tanzi, "Responsabilidad colectiva", en Responsabilidadpordañosen el tercermi-
lenio, 1997; AP, no 10101003377.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
"Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si esta es arrojada, los dueños y
ocupantesde dicha parte responden solidariamentepor eldaño que cause. Solo se
libera quien demuestre que no participó en su producción" (art. 1760, CCCN).
Estafigura tienevalor histórico, en tanto en esencia reproduce el contenido del
art. 1119 del CC. Asimismo, presenta interés práctico por la tradición, importancia
y extensión que tienen las construcciones de edificios en propiedad horizontal en
nuestro país y particularmente en lasgrandes ciudades, que hacen queel riesgo de
daños derivados de la caída accidental o intencional de objetos desde balcones y
ventanas, resultetangible.
Los sujetos sindicados como responsables, a quienes la norma impone una res-
ponsabilidad explícitamente solidaria, constituyen una agrupación de personas
excluyente de otras en cuanto al riesgo relevante. Es así que bien pueden ser Ila-
mados a responder los dueños y ocupantes del frente del edificio (por ejemplo, pi-
sos "A"), quedando excluidos los del contrafrente (por ejemplo, pisos "B"). Y a te-
nor de la naturaleza de la obligación y eximente prevista (demostración de no ha-
ber participado de la producción del daño), es sin duda esta una especie de daño
derivado de un autor anónimo, según analizaremos seguidamente.
bJ Dañosprovenientes de un autoranónimo
l7 De hecho, una de las posturas clásicas que fue reiteradamente referida por nuestra doc-
trina fue la de Esmein. para quien el fundamento deesta responsabilidad seasociaba a una espe-
cie de dispensa acordada a la víctima de probar la imputabilidad de un hecho generador de res-
ponsabilidad, entre todos los individuos que sean los autores posibles. Al respecto, Llambías in-
terpretó que esta explicación se aproximaba bastante a la realidad en cuestión, sin embargo fue
crítico del hecho de que tal fundamento se basara en una noción impropia como es la de dispen-
sa de prueba, para concluir que la responsabilidad colectiva se basaba "en la prudente aprecia-
ción de los hechos probados, presidida por el buen sentido", y considerar que el fundamento de
la presente responsabilidad es eminentemente técnico y se relaciona con la teoría de la prueba
(Tratado de derecho civil. Obligaciones, 2007; AP, no92051002551).
DERECHO DE DAÑOS
l8 Este ejemplo se toma de Martinez - Piñeiro, Godel (para todos), 2009, p. 30. Los autores
lo presentan al iniciar la explicación de losalcancesdelTeorema deGodel, en el ámbito de las ma-
temáticas. Pero también mencionan su interés para otras disciplinas, como la arqueología, en
cuanto a las hipótesis que se plantean en torno a una excavación.
l9 Trigo Represas- López Mesa, Tratado de la responsabilidadcivil, 201 1, t. VI, p. 54.
20 CACC Neuquén, Sala 111, 19/4/12, "D. S. c. R. J. M. y otros s/Daños y perjuicios", elDial-
AA76E6.
21 CACC Neuquén, Sala 111, 19/4/12. "D. S. c. R. J. M. y otros s/Daños y perjuicios", elDial-
AA76E6, donde se hace referencia también a este argumento. En el caso, una persona, aprove-
chando la circunstancia de que unjoven seencontraba dormido, le introdujo en el ano el caño de
un rifle de aire comprimido, ocasionándole dañosfísicosy psicológicos. En la casa donde tuvo lu-
garel siniestro, se hallaban otros dosjóvenesquefueron individualizados, más no pudo determi-
narse auién de ellos fue el autor material del hechodañoso.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
"Si un grupo realiza una actividadpeligrosa para terceros, todos sus integrantes
responden solidariamenteporeldaño causado por uno o más de sus m i e m b r o ~ [ ~ ~ I .
Solo se libera quien demuestra que no integraba e l grupo" (art. 1762, CCCN).
Éstees un supuesto de particular gravedad, en donde el riesgo creado presenta
carácter extraordinario, siendo atinente a la actividad desarrollada por el grupo.
La causalidad común se refiere al riesgo y no a la producción directa del daño. Co-
mo ejemplosde integrantesdeesta categoría se menciona a las patotas y a los gru-
pos de agentes contaminantes, entre otros24.
Másespecíficamente,seafirma que en estesupuesto es ineficaz probar la auto-
ría porque no interesa el anonimato. La identificación del o de los autores del da-
ño, que es la prueba más acabada de que el demandado no pudo ser ese autor in-
mediato o directo del perjuicio, no descarta en modo alguno el peligro que entra-
ña el grupo en sí. Por ello, cada uno de los miembros del grupo no es con relación a
ral". Junin. 2 . 3 y 4de noviembrede 2000. se sostuvo queen estesupuesto los miembrosdel gru-
po pooianeximirseae responsabilidao. indistintamente. probando que no integraron dicho grL-
po o ioentificaoo al causantedel aaño (unanimidad). A suvez. para la opinión prevalecienteen
nLestro pais (B~stamanteAlsina, Zavala de Gonzalez. Pizarro - Vallespinos). esta seria Lna res-
ponsabilidad colectiva, con basamento en el riesgo creado, conf. Pizarro -Vallespinos. Institucio-
nes de derecho privado. Obligaciones, 2012, t. 5, p. 817.
23 Nótese que en cuanto al tipo de obligación plural comprometida, la doctrina se hallaba
dividida. Así, en las Jornadas citadas precedentemente, Conclusión 5. Despacho A, se dijo que:
"En la responsabilidad grupal por daño anónimo los deberes de reparar del grupo son simple-
mente mancomunados. En cambio, en la responsabilidad grupal derivada de la acción riesgosa
del grupo en sí mismo considerado, la responsabilidad es solidaria (doctores Alberto J. Bueres -
Luis Andorno - Dora Gesualdi - Mónica E. Magañine - Marcela M. Marozzi - Teresita Masgoret -
Maria E. lbaceta - Maria Laura Zambudio- Patricia Cura - Luis M. Cassinelli - Rubén R. Rosas). En
cambio, se pronunciaron por la responsabilidad solidaria para amboscasos, losdoctoresJorge A.
Meza y Juan Carlos Boragina.
24 Pizarro -Vallespinos. lnstitucionesde derechoprivado. Obligaciones, 2012, t. 5, ps. 824y
2?5.
DERECHO DE DAÑOS
los demás, un verdadero tercero extraño por quien no se deba responder25.Y bien
podría hallarse identificado el autor directo de la acción dañosa y sin embargo,
comprometer solidariamente a los distintos integrantes del conjunto, por ser jus-
tamente su actuación grupa1la que animó a una acción que probablemente no ha-
bría tenido lugar, en caso de haberse actuado i n d i ~ i d u a l m e n t eA~ ~
su. vez, podría
suceder que se acredite que algunos de los integrantes del grupo no fueron los
agresoresoautoresmaterialesdeun dañoy sin embargo resulten partícipesdel ilí-
cito en tanto integrantesdel grupo agresor.
En otros términos, la responsabilidad común a los distintos integrantes del gru-
po devienedel riesgocreado por su acción, siendoquetodosaquellosque integran
el grupo contribuyen a crear el peligroquesetraduceen un dañoa un tercero, por
su sola participación en él. Y sería la acción del conjunto, aprehendida comofenó-
meno unitario, aquella que posibilita la consecuencia dañosa, siendo que el nexo
causal debe trazarse entre el daño y la acción colectiva de ese conjunto de presun-
tos responsables. La responsabilidad es solidaria y objetiva27.
Por lo expuesto, el legislador hasido muy estricto al regular laseximentesen es-
te caso, reconociendo que "solo se libera quien demuestra queno integraba elgru-
po". Pensamos sin embargo, que la causa ajena también constituye una eximente
válida28,a pesar de no hallarse prevista en la ley29.
30 Noqueda clara esta definición, porejemplo, enCACC Mercedes. Sala 111,2116111. "DeGia-
comi, Paulo Marioc. Martinez, Raúl y otross/Dañosy perjuicios", elDia1-AAóCEF, del 2U7111, don-
dese hace referencia a la responsabilidad colectiva. Enestecaso, dos personasquesubieronal mi-
cro agredieronfisicamente al chofery luego descendieron del colectivo por la ventanilla.
DERECHO DE DAÑOS
dan lugar a daños derivados del accionar dañoso de grupos (y de autor anónimo,
en ocasiones) y con la entrada en vigencia de los nuevos arts. 1760,1761 y 1762 del
CCCN, están dadas las condiciones para una más adecuada reparación de los per-
juicios bajo análisis.
Capítulo XVll
Responsabilidad por daños causados
por productos elaborados defectuosos
JUAN CARLOS BORAGINA-JORGE ALFREDO MEZA
5 1. Consideracionesgenerales.
Trascendenciade la cuestión
La actividad industrial, favorecida por una incesantetecnificación, se caracteri-
za por la producción de bienesenserieyen gran escala, aun en paísescomoel nues-
tro, donde los índices de productividad resultan significativamente inferiores a los
de los paises desarrollados.
No obstante, existen ciertosfactores que en algún modo favorecen la amplifi-
cación del mercado consumidor, como la creciente regionalización de la economía
y la incentivación del consumo de bienes y servicios mediante una agresiva y sofis-
ticada publicidad que, para promover y acrecentar la demanda, estimula, crea,
transforma y deforma hábitosy comportamientossociales, transgrediendo en mu-
choscasoslosIímitesque impone la naturaleza esencialmenteinformativa de laac-
tividad.
Y si bien esos productos resultan habitualmenteaptos para satisfacer ciertas ne-
cesidades o exigencias de los consumidores, esa expectativa, en ocasiones, puede
verse frustrada en razón de los defectos que pudieren presentar.
Deeste modo, el consumo masivode bienes industriales puede conllevar la siem-
pre latente posibilidad de correspectivos daños en serie y en gran escala.
La cuestión resulta trascendente, pues un vasto segmento de la producción se-
riadaexcede la condición desimples mercancías, paraalcanzar la dimensión de bie-
nessociales, tal el caso de los medicamentos y productos alimenticios1.
DeaIIique la elaboración de productosafecte interesessupraindividuales,com-
poniendo un estado de situación de verdadero riesgo social, al erigir a la comuni-
dad toda en potencial sujeto pasivo de daños.
' Agoglia - Boragina -Meza, "La publicidad defármacosy la teoría de los bienessociales".
en La responsabilidad, 1995.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
en la Comisión no 1 de la "III Jornada Nacional de Derecho del Seguro", Rosario. 1986; Pizarro,
"Causalidad adecuada y factores extraños", en Derecho de daños, "Primera parte". 1989; ídem,
Algunas reflexiones en torno a la relación de causalidad, a la legitimación pasiva y a las eximen-
tes en la responsabilidad porproductoselaborados, en "Revista de Derecho de Daños". no2003-
2, "La relación de causalidaden la responsabilidad civil". p. 334, i n fine, y 335.
1 - Responsabilidad contractual
2 - Responsabilidad extracontractual
Esta naturaleza, dentro de la ley 24.240, correspondea la acción del consumidor
-directo o equiparado-contra alguno o algunos de los integrantes de la cadena
de producción y comercialización (art. 40) con los cuales no está ligado contrac-
tualmente por la adquisición del producto, sea por considerar que se trata del in-
troductor ogenerador del vicio o simplementeal amparo de lasolidaridadquecon-
sagra dicha norma.
No existiendo vínculo contractual, no caben en el caso las acciones que se enan-
can en la tutela satisfactiva, resolutoria o resarcitoria derivadasdel incumplirnien-
t o del deber primario de prestación, sino únicamente las derivadas del incumpli-
miento de la obligación de seguridad (arts. So, 6" y 40, LDC), que también se pro-
yecta sobre los daños sufridos extracontractualmente por el consumidor.
Porende, deben reproducirseen estetramo todos losaspectosanalizadossupra
(5 3, a, 1, ap. b), por resultar aplicables al caso, con lasaclaracionessiguientes:
- Los legitimados pasivosserán loscomponentesde la cadena del art.40de la
LDC, que no tengan vínculo contractual con el consumidor accionante.
- Ello no obsta a que el accionado cite a juicio a otrols integrantels de la mis-
ma que considere autorles materialles del daño, a fin de ejercer posterior-
mente acción de regreso o extenderle la condena en el mismo pleito.
. ,
l6 Andorno.. Lasoroveccionesdel estatuto de defensa del consumidoren el derecho de da-
ños, JA, 2004-111-17, fasc. no6. p. 17, conclusiones 7 y 8; también Pizarro, Algunas reflexionesen
torno a la relación de causalidad, a la legitimación pasivay a las eximentes en la responsabilidad
porproductoselaborados. en "Revista de Derechode Daños", no2003-2, "La relacióndecausali-
dad en la responsabilidadcivil", p. 347.
l7 Pizarro. Tratado de la responsabilidadobjetiva.2015. t. l. p. 813.
DERECHO DE DAÑOS
gal (art. 11 y SS., ley 24.240)-el consumidor podrá exigir lasustitucióndel bien ad-
quirido por otro de idénticascaracterísticas, considerando el períodode uso y esta-
do general del que se reemplaza (reglamentación decr. 1798194); o bien reinte-
grarlo al proveedor en el estado en quese encuentre, percibiendo el importeequi-
valente a las sumas pagadas (pacto comisorio tácito). También estará habilitado
para conservarlo, obteniendo una quita proporcional del precio. En todos loscasos
también gozará de tutela resarcitoria (art. 17, in fine) por haberse afectado la ga-
rantía legal, no obstanteque el defecto hubiere sido ostensibleal tiempo de cele-
brarseel contrato (art. 11, ley 24.240).
Por último, en caso de vicios redhibitorios, la ley presume iuriset de iure que el
proveedor conocía o debía conocer los defectos del producto y que, por ende, el
consumidor no conocía ni debía conocer los defectos ocultos del producto, por lo
cual está asistido también de tutela resarcitoria en este supuesto.
Cabe agregar que, a partir de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, al
haber este regulado los contratos de consumo (arts. 1092 a 1122), complementan-
do el dispositivo estatutario, su preceptiva también resulta aplicables la materia en
tratamiento, especialmente lo previsto en los arts. 1092 (extensión al consumidor
equiparado), 1100y concs. (concepto de producto defectuoso, inapto o inadecua-
do), 959 (régimen degarantías), 1051,1052,1053,1057,1058y concs. (responsabi-
lidad por vicios redhibitorios), 1728 (extensión de la tutela resarcitoria), etcéteraT0.
Precisamenteen orden a este último aspecto (extensión delresarcimiento deri-
vado del incumplimiento total o parcial del deber primario de prestación), resulta
aplicable la preceptiva del art. 1728 citado, que establece: "En loscontratosse res-
ponde p o r las consecuenciasque laspartesprevieron o pudieron haberprevisto a l
momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se
fija tomando en cuenta estas consecuencias también a l mimento del incumpli-
miento ".
1 - Responsabilidad contractual
2 - Responsabilidad extracontractual
28
Agoglia-Boragina -Meza, La exoneracióndela responsabilidadcontractual. Lacausa ex-
traña no imputable, en "Revista de Derecho Privado y Comunitario". no18, p. 11 y siguientes.
29 Conf. Bueres, Responsabilidadcivilde losmédicos, 2"ed.. 1992, p. 171: "Es también delic-
tual la responsabilidad nacida con motivodel contrato, respecto de tercerosajenos a las partes".
$60 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
y cornercialización del producto que no tengan relación contractual con aquel (arts.
1761 y 1762, CCCN).
En ningún caso podrá reclamar dañospunitivos por las razones expuestas, al
tratar el sistema de responsabilidad contractual.
Capítulo XVIII
Responsabilidad
de los profesionales liberales
SANDRA M. WIERZBA
5 1. Introducción
Tradicionalmente se asoció la actividad profesional a una tarea lícita, propia de
un saber científico, técnico o práctico; que suele ejercerse de manera habitual y
onerosa. Se destacó la facultad estatal de habilitar y reglamentar tal ejercicio1.
Dentro de esa categoría, se incluyó a las "profesiones liberales", en las que la doc-
trina reconoció un grado importante de intelectualidad, la necesidad de obten-
ción de un título universitario y habilitación para su ejercicio2.
Másespecíficamente,losestudiososdel tema se preguntaron qué es lo que aña-
de el adjetivo liberalal términoprofesión, notando que en el derecho romano ha-
bía sinonimia entre la profesión intelectualy la liberal, en tanto los ciudadanos li-
bres ejercían las profesiones liberales, quedando las labores manuales para los es-
clavos.
Modernamente, al no existir ya tal distinción, se observa que el ejercicio de las
profesiones liberales exige formación intelectual a nivel universitario; refiriéndo-
se el carácter liberal a la ausencia de subordinación entre el experto y su cliente.
Pero hoy en día el profesional intelectual suele actuar en un marco de dependen-
cia laboral (por ejernplo, el médico que presta servicios sanatoriales, en un horario
fijo, cobrando un sueldo) ofuncionarial (por ejernplo, el profesor de una universi-
' Alterini - Ameal - López Cabana, Derecho de obligaciones. Civilesy comerciales, 4" ed.,
2008, ps. 883 y 884. Como allí se señala, la caracterización descripta se fue delineando en sucesi-
voscongresosy jornadas. comoel "II EncuentrodeAbogadosCivilistas" (Santa Fe. 1988). "1 Jorna-
dasRosarinassobreTemasdeDerechocivil" (Rosario. 1988). "1 Jornadas Nacionalesde Profesores
de Derecho" (Lomas de Zamora, 1989). y "IV Jornadas Sanjuaninas de Derecho Civil" (San Juan,
1989).
Alterini - Ameal - López Cabana, Derecho de obligaciones: Civilesy comerciales, 4" ed.,
2008, p. 884. Véaseasimismo Compagnucci de Caso -Wierzba - Rua, Obligacionescivilesycomer-
ciales. Temasfundamentales. Responsabilidadcivil. Teoría ypráctica, 2010, ps. 327 a 329.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
dad p ú b l i ~ a )no
~ , resultando tan clara la vigencia de la adjetivación que califica a
la profesión como liberal.
En cualquier caso, lo más trascendente en el caso de los llamados profesionales
liberales, sería la independencia intelectual y la pertenencia a un sector del saber
científico determinado.
En cuanto a la regulación legal del tema, se advierte que a la época de la entra-
da en vigencia del Código deVélez Sarsfield, los profesionales liberales no conta-
ban con una presencia social extendida, de allí que resultara lógico que tal cuerpo
de leyes no dispusiera al respecto. Pero con el tiempo, su trabajo comenzó a desa-
rrollarse, a cobrar importancia y a contemplarse en la legislación especial.
Por su parte, la Ley de Defensa del Consumidor 24.240, de 1993, considera "pro-
veedores", a todas aquellas personasfísicaso jurídicas de naturaleza pública o pri-
vada, que desarrollen "... demanera profesional, aun ocasionalmente, actividades
deproducción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, con-
cesión de marca, distribución y comercializaciónde bienesy servicios, destinadosa
consumidoreso usuarios ...". Sin embargo, excluyeexpresamentedesu regulación
los servicios de profesionales liberales que requieran para su ejercicio título uni-
versitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos oficialmen-
te o autoridad facultada para ello, no así, a la publicidad que se haga de su ofreci-
miento (conf. art. sustituido por art. 2Ode la ley 26.361, BO, 7/4/08).
Últimamente, la responsabilidad de los profesionales liberales fue normada en
el art. 1768 del CCCN, acompañando un verdadero fenómeno por el cual prolifera
la sistematización del conocimiento en una multiplicidad de carreras universita-
rias; nuestra más reconocida casa de altosestudios recibe reconocimientos interna-
cionales; se sigue aspirando a la calificación profesional como vía para el creci-
miento laboral, social y económico y paralelamente, se cuestionan los errores y
consecuencias no deseadas de este quehacer tan valorado.
En efecto, proliferan losjuiciosquecomprometen la responsabilidad delosmé-
dicos, juntamente con la correspondiente a los prestadores institucionales de ser-
vicios de salud, acompañando la relevancia que ha adquirido todo el derecho a la
salud en nuestra sociedad y en el mundo. Ciertasfigurascomo el "consentimiento
informado", que hacea un requisito que en nuestro medio ingresó modernamen-
te y hoy resulta insoslayable, se desarrollan en su ámbito y luego expanden sus
efectosa las demás responsabilidadesprofesionales.
También se cuestiona con cierta frecuencia la actividad de losabogados y escri-
banos, aunque los casos que suelen llegar a los tribunales generalmente compro-
meten asuntos de baja cuantía, acaso como efecto del llamado "espíritu de cuer-
po". Las reclamaciones contra ingenieros y arquitectos también cuentan con una
CNCiv.. Sala H. 23/10/12, "B., S. E. y otra c. Obra Social del Personal Directivo Luis Pasteury
otros s/Dañosy perjuicios. Ordinario", elDial-AA7C6O.
CNCiv., Sala L, 25/4/08, "Pina, Rolando Esteban c. Cavallo, Domingo Felipe slDaños y per-
juicios", elDial-AA476C.
Conf. www.corriere.itlcronache/l3~genna~o~l8/commissione-grandi-rischi-motivazioni-
condanna-piccolillo-78c51e92-6176-1 le2-8866-a14la9ff9638.shtml. disponible al 16/12/16. Cabe
aclararque se trató de una sentencia penal.
Conf. www.elmundo.eslinternacionaI/2014/11/11/5461c7í3í22601dbc5a8b456b.html. dis-
ponible al 16/12/16.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Resulta también de gran interés discurrir acerca de si existe un deber del abo-
gado de investigar la veracidad de los hechos relatados por el cliente, cuestión por
cierto controversial. De un lado, la inviolabilidad del derecho de defensa, de rai-
gambre constitucional (art. 18, CN), aparece como superior en la pirámidejurídica
y así habilitaría un área de reserva para el titular del derecho y aun para el aboga-
do en sus relaciones con terceros. En tal inteligencia, podría interpretarse que lo
fundamental esejercer la defensa aun a costa de afectar el principiodeveracidad.
Ciertas normas formales parecen avalar este criterio cuando exigen la verdad del
testigo y prevén una sanción penal para el caso de in~umplimiento'~, pero esta-
blecen un criterio diverso para la prueba confesional, a cuyo respecto también se
exige juramento o promesa de decir verdad, mas no se explicita la existencia de un
castigo para el supuesto de declaraciones falsas o reticentes16.A su vez, otras dis-
posiciones obligan a formular negativas específicas sobre hechos a veces descono-
cidos para evitar la aplicación de presunciones adver~asdefuenteformal~~. Y sien-
do que el abogado-como mínimo-acompaña a su clienteen esascircunstancias,
participa dealgún modode estas "ficciones" jurídicas, quede hecho permiten con-
trariar la verdad material.
Pero de otro lado, ¿puede el letrado desempeñar adecuadamente sus funcio-
nes de informar y hasta guiar al juez -quien deberá desentrañar la verdad en el
conflicto- recurriendo a la falsedad o amparándola? ¿Acaso la justicia -como
principio- puede concebirse como ajena a la verdad? Sobre el particular, la doc-
trina jurisprudencia1 no ha sido uniforme y exhibe pronunciamientos que lucen
opuestos entre sí. En este sentido, de un lado se ha afirmado que "... la responsa-
bilidad del abogado nace antes de que exponga en un escrito judicial los hechos
que le indica su cliente, puesdebe examinar su verosimilitud y antes de articular un
incidente, su ~iabilidad"'~, perode otro, se ha dicho que: "No puede llevarse la res-
ponsabilidad del abogado al límiteextremo de hacerlo cargar con toda falta deve-
22 Así. por ejemplo, según el art. 59 de la ley 5177 (t.0. decr. 2885/01). con las modificaciones
introducidas porla ley 13.419: "... Lassimplesconsultasseconsideraráncomolocacióndeservicios".
23 Conf. CNCiv., Sala D, 13/12/04. "Burriel.Alfredo H. c. C. de M. G. Y.", LL. 2005-8-354; ídem.
Sala H. 3/3/10, "S. L. de C., D. E. c. S.. A. A.",AP, no70061458.
24 STTucumán,4/9/89, "Medina, Ramón l. y otrosc. C. A.sllndemnización pordañosy perjui-
cios", con cita de Spota, Contratos, vol.VIII, no 1662 bis, p.4, elDial-BB217.
DERECHO DE DAÑOS
1 - El daño resarcible
1 - La pérdida de chance
Esta figura, muy presente toda vez que decide la indemnización del daño cau-
sado por un letrado, es objeto dedistintas precisionesen el nuevo texto legal, esta-
bleciéndosequeresulta indemnizable "... en lamedida en quesucontingenciasea
razonabley guarde una adecuada relación de causalidadcon e l hecho generador"
(art. 1739, CCCN).
En la doctrina, la pérdida dechancefue definida como la privación de la posibi-
lidad de un beneficio probable, futuro, que integra las facultades deactuar del su-
jeto en cuyo favor la esperanza existe2! Supone un daño cierto-y no puramente
eventual o hiwotético. caso en el cual no sería resarcible-, en la misma medida de
la probabilidad de éxko frustrada27.
En el ámbito de la abogacía, se considera como perjuicio típico derivado de la
incorrecta o errónea gestión profesional, la pérdida de la posibilidad de obtener
un resultado favorableen un pleito o la de llevar el negocio jurídico a buen térmi-
no en el ámbito e x t r a j ~ d i c i a l ~ ~ .
11 - Lascostasjudiciales
A su vez, en tanto los juicios por responsabilidad profesional de los abogados
encuentran generalmente por antecedente el fracaso en un procesojudicial, otro
de los daños típicamente resarcibles consiste en el reintegro de los gastos del pro-
ceso perdido, tales como los honorarios de letrados y peritos, tasa de justicia y de-
más gastos causídicos. En efecto, cuando el cliente perdidoso debió hacerse cargo
del pagodetalessumas, habitualmenterequerirásu devolución en el juicio por res-
ponsabilidad profesional posterior.
Cabe destacar que tal imposición de costas al letrado no deriva del solo hecho
de la derrota en un pleito, pues, en tal caso, todo juicio supondría la imposición de
costas al abogado de la p a r t e ~ e n c i d aSe
~ ~entiende
. que la imposición de costas al
abogado en los términos del art. 52 del CPCCN, supone un juicio devalor sobre la
existencia de responsabilidad civil a su cargo, para cuya estimación el juez cuenta
con todo el despliegue defensivo demostrado en el pleito. Así, se admite un dicta-
men anticipado relativo a la responsabilidad del letrado sin requerir un juicio adi-
cio patrimonial efectivamente sufrido). Y sesostuvo que en este último supuesto, el daño a resar-
cir porel abogadocondenadoconsisteen la suma queel cliente-actordebiódesembolsaren el jui-
cio primigenio, y no en una suma representativa de la pérdida de su chance de obtener la revoca-
toria de la sentencia. y en consecuencia. de su pérdida dechance de no pagar nada o de pagar una
indemnización menor.VéaseCNCiv., Sala F. 30/3/05, "Angrigiani. Claudio Horacioc. M. E. L. slüaños
y perjuicios". L.413.151, elDial-AA2A2F. En contra, CNCiv.,Sala K, 17/4/06, "M., E. E.c.S., J.A.". JA,
ejemplar del 26/7/06; JA, 2006-111-34; Lexis, no35003400.Nocompariimos tal criterio, pues pensa-
mos que también cuando el obrar profesional culposose presenta en la defensa del accionado, de
tal modoqueesteseve privadode la posibilidadde no perderode perder menos. el daño debeva-
luarseen base a un juicio de probabilidades.
40 CNCiv., Sala H. 28/4/15, "2.. J. C. c. C., G. y otro s/Daños y perjuicios", elDial-AA8F5F; ídem,
Sala K, 26/3/03, "Vitale, Roberto Juan c. V.,A. H. YDaños y perjuicios", elDial-AA1807.
41
Sobre esta segunda cuestión, es interesante el analisisefectuado en CNCiv., Sala K, 4/4/07,
"Barrionuevo, María A. M. c. R., J. C.", JA, ejemplardel 519107;JA. 2007-111-6, Lexis, no35011011.
42 SCBA, 15/5/01. "Cocuzza, Cayetano M. F. c. L. S. N. YDaños y perjuicios", SN 2894RSD 64-1,
elDial-W149C3.
DERECHO DE DAÑOS
cional, aunque solo limitado a uno de los rubros de la reparación -las costas-. El
fundamento de la norma sería el principio de economía procesal43,quese ha apli-
cado de manera excepcionaly r e ~ t r i c t i v a ~ ~ .
Según este criterio -mayoritario por cierto-, la imposición de costas al abo-
gado no se confunde con las sanciones procesales. Se trataría de figuras distintas y
de disímil naturaleza: las costas no constituyen una pena ni una sanción, sino que
tienen por objeto el resarcimientode losgastosoriginadosen el proceso45.En cam-
bio, lassancionesprocesalessupondríanla aplicación demedidasdisciplinariasque
en ocasiones revisten el carácter de penas pecuniarias, esto es, multas, y requieren
demostración del ánimo subjetivo quetipifica la causal de malicia procesal. En este
sentido, el art. 45 del CPCCN, contemplaría la inconducta procesal genérica, con-
traria a los deberes de lealtad, probidad y buena f e y sus fines serían moralizado-
res, tendiendo a sancionar a quien formula defensas o afirmaciones temerarias a
sabiendas de su falta de razón46.Por ello, atento a la diversa naturaleza de los ins-
titutos bajo estudio, sería factible la imposición de las costas y de multas al letrado
en una misma causa.
Por su parte, algunas disposiciones, como el art. 20 de la Ley de Contrato deTra-
bajo, habilitan la imposición de costas en forma solidaria al abogado del litigante
perdidoso en el supuesto de pluspetición inexcusable, es decir, cuando se ha recla-
mado de más sin razones. Y tal criterio se ha considerado aplicabletambién al caso
de planteos que exhiben la inexistencia notoria de derechos verosímiles, pues se
entiende queello se funda en un asesoramiento profesional i n ~ o r r e c t o ~ ~ .
El concepto de "pluspetición inexcusable" ha dado lugar avariadas controver-
siascuando de responsabilidad profesional setrata, pues, de un lado, su consagra-
ción tiene por objeto dar razonabilidad a la gestión de los abogados de tal modo
que lascontiendasjudicialestranscurran por caminos lógicosy previsibles, pero, de
otro, puede suponer una limitación al libre ejercicio de una profesión que consti-
43 CACC la, 10/3/10, Palacio, Derecho procesalcivil, 1970, t. III, ps. 86y 87; Falcón, Código Pro-
cesal Civily Comercial de la Nación. Anotado, concordado ycomentado. 1992, t. l. p. 380.
" SC Mendoza, "Mastronardi, Ricardo A: 143.499/31.144 B.H.Ec. M.R.A. p/d. y p . slinc. cas.
y su acumulada 95.483 caratulada Bertona H. en J: 31.1441143.499 B.H.E UM.R.A. P/ D. y P. S/ Inc.
cas." - 10000000443; elDial- MZ4F82.
45 Alsina, Tratado teóricoprácticodederechoprocesalcivilycomercial, 1961.t. IV, p. 533
46 CNCiv.. Sala F. 12/6/95, "Carabajal. Victor A. c. F.. T. R.", LL, 1996-A-383. Pensamos que lo
esencial de esta afirmación no ha variado. a pesar de la reforma a la norma (conf. ley 25.488, BO,
22/11/01). Sobreestetema, puedeconsultarse,asimismo,SCMendoza. Sala l. 12/8/08, "B. C. C. c. M.
R. A. y otros". cit., con nota de la suscripta.
47 CSJN, 2511 1/03, "Guille, Edgardo M. c. G., C. E. y otro", G. 20.XXXVVdel voto en disidencia
del doctor Fayt.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Cabe preguntarse cómo se delimita y valúa este rubro en la materia bajo estu-
dio. ¿Se refiere acaso a la angustia vinculada al evento que motivó la acción origi-
naria? (por ejemplo, la angustia derivada del fallecimiento del hijo, que dio lugar
al inicio de la acción por daños y perjuicios); j o acaso lo indemnizable es el perjui-
cio extrapatrimonial vinculado a la conducta profesional desplegada en aquel jui-
cio? (en nuestro ejemplo, los padecimientos causados por la dirección errónea de
aquel proceso). 'Se trata de conceptos excluyenteso bien acumulativos, dado que
por haber agravado el abogado la angustia preexistente, debería reparartodos los
padecimientos de su cliente incluyéndose estos en el rubro "daño extrapatrimo-
CSJN, conf. lo describe el doctor Fayt en su voto en disidencia, en autos "Guille, Edgardo
M. c. G., C. E. y otro", cit. Véase asimismo, Fucito, Losabogadosy la administración de justicia se-
gún losjueces civilesy comerciales, LL. 2000-E-1198.
49 CNCiv., Sala L, 6/8/10, "V.. P.A. c. P., A. B.".AP, nm70066809,del voto de la mayoría.
CNCiv., Sala L. 6/8/10, "V.. P.A. c. P., A. B.".AP, no70066809, del votode la minoría.
DERECHO DE DAÑOS
IV - Otros rubros
Si bien no hace a la responsabilidad exclusiva del abogado sino más bien a las
obligaciones propias de cualquier mandatario, se han presentado casos de respon-
sabilidad profesional en los que, en esencia, se discutieron los alcances de la resti-
tución de lo percibido por el abogado en representaciónde su cliente, ante la falta
de rendición de cuentasy deentrega oportuna de las cantidad es cobrada^^^. En ta-
les casos, el letrado ocupa la posición de un poseedor de mala fe, debiendo restituir
lo debido con los frutos percibidosy losque por su culpa se hubieren dejado de per-
cibir (conf. art. 1935, CCCN), como reparación del daño patrimonial irrogado, y sin
perjuicio del perjuicio extrapatrimonial que su conducta hubiere podido causar57.
2 - El incumplimientooantijuridicidad
Hemos ya mencionado que en el nuevo régimen jurídico: "Cualquier acción u
omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada" (conf. art.
1717, CCCN). Ello no obsta queen el ámbito contractual persista un tipo deantiju-
ridicidad típica, en la cual el daño esconsecuenciade la infracción a una obligación
específica, sea que esta derive de un contrato propiamente dicho, o bien de la in-
fracción a un deber también específico que recae sobre el deudor, aun no existien-
do un contrato en sentido estricto.
En la responsabilidad civil de los abogados, la "ilicitud" supone generalmente
la trangresión de acuerdos celebrados con el cliente. Pero su obrar también puede
resultar antijurídico cuando aquello que se infringe es el deber general de no da-
ñar -con o sin conexión con una norma positiva expresa-, causándose daño a un
tercero. A su vez, se ha interpretado que las normas deontológicas constituyen
fuente de derecho, que deben ser tenidas en cuenta al analizar este presupuesto
dela responsabilidad civil y quesu incumplimientoconstituyeunaviolacióndel or-
denamiento jurídico en sentido material58.
Ahora bien, hay supuestos en los cuales, si bien se observa un incumplimiento u
obrar antijurídico por parte del deudor, existe una causa de justificación de tal
obrar, pudiendo no deber aquel una reparación o bien adeudarla en forma limita-
da. Así por ejemplo, el consentimiento del damnificado constituye una causa de
justificación prevista en el nuevo cuerpo legal, que puede interesar la actividad de
los profesionales del derecho (art. 1720, CCCN), siendo que las reglas sobre con-
=; Véase TS Córdoba, Sala Civ. y Com., 17/6/13, "Degatti, Miguel Santiago c. F., J.", elDial-
AA80C1.
CNCiv.. Sala A, 20/11/00. "B.,A. P. c. C., C.A.". LL. 2001-D-127.
Véase Kemelmajer de Carlucci, Reflexionessobrelasnormas deontológicasyla responsa-
bilidaddelabogado, en "Revista de Derechode Daños", no2005-1, ps. 53 y 54; Stiglitz, Segurocon-
tra la responsabilidad civil profesional, en "Revista de Derechode Daños", no2005-1, ps. 97 y 98.
DERECHO DE DAÑOS 379
3 - La relación causal
Hemos visto que en el ámbito del derecho civil, cualquiera sea el fundamento
de la responsabilidad, paraquese puedaadjudicar a una persona un determinado
resultado y deba entonces ella reparar el daño causado, es imprescindible la exis-
tencia de un nexocausaladecuado entresu accionary laconsecuencia; o bien entre
la acción riesgosa propia, la acción del otro o de la cosa de la cual es dueño o guar-
dián y dicha consecuencia. Asimismo, que la relación decausalidad se asocia a dos
funciones: de un lado y respondiendo al concepto mismo de causalidad jurídica, a
establecer si la acción del sujeto demandado, de las personas por quien él deberes-
pondero de lascosasde lasquesesirve, han motivadoel resultado dañoso. Deotro,
la relación causal delimita la extensión de la reparación, de conformidad con las
consecuencias que son atribuible5 al sindicado como responsable.
En el nuevo Código se consideran reparables las consecuencias dañosas inme-
diatas y mediatas previsibles, que tienen nexo adecuado de causalidad con el he-
cho productor del daño (conf. art. 1726); esdecir, aquellasqueacostumbran a suce-
der según el curso natural y ordinario de lascosas y aquellas que resultan solamen-
te de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, respectivamente
(conf. art. 1727). Ello esasí, salvo disposición legal en contrario. A su vez, para el ca-
so particular de los contratos-que no sean de consumo-, se prevé la indemniza-
ción de las consecuencias previstaso previsiblespor las partes al momento de la ce-
lebración del acuerdo, agravándose la reparación ante el dolo del deudor, supues-
to en el cual también auedan comprendidas las consecuenciasconsideradasal mo-
mento del incumplimiento (art. 1728, CCCN).
De este modo, no basta con la demostración del obrar negligente del abogado
para considerarlo responsable por el perjuicio sufrido por el cliente o el tercero, si-
no que debe asimismo acreditarse que de acuerdo a un juicio abstracto de previsi-
WIERZBA- M E Z A - BORAGINA DlRECCl6N
Finalmente, es sabido que para que exista responsabilidad civil debe concurrir
algún factor subjetivo u objetivo que la ley repute apto para señalar quién habrá
deser responsable. Recordamosaquí, quede acuerdoalart. 1768del CCCN, la regla
es que la responsabilidad de los profesionales será subjetiva, por su obrar culposo
o doloso (art. 1724, CCCN), es decir, basada en un reproche sobre su conducta.
Con la regulación legal sobre este punto se supera la controversia doctrinaria
antes existente, que se expresaba en tres criterios diferentes. Desde un importan-
tesector de opinión, se interpretaba que en el ejerciciodesusdiferentesfunciones,
Conf. Trigo Represas, Responsabilidadcivil del abogado, 1991. p. 144; Andorno. La res-
ponsabilidadde losabogados en losproyectosde reforma del Código Civil, en "Revista de Dere-
cho de Daños", no2005-1, p. 171. Véase también CNCiv., Sala A, 8/2/10, "R., N. c. M. P., J. A. y otro",
expte. L. 536.739, AP, no70059329.
61 Alterini, La responsabilidaddelabogado en elmarcode la teoría de lasobligacionesde re-
sultado atenuadas, en RCyS. 2001, ps. 420 y 421. Se trata del criterio adoptado por la Ley de Unifi-
caciónde la Legislación Civil y Comercial de 1987,vetada. en su ari. 1625, inc. 2". que disponía: "En
casodecontroversiasqueda a cargo del profesional la prueba de haberobradosin culpa ...". Véa-
seasimismo. CNCiv.. Sala L. 6/6/00,"F.. R. B. c. G.,A. l.", RCyS, 2001-418a428.
62 Picasso, Obligacionesde mediosy de resultado, JA, 1996-11-713.Véase asimismo Boragina
- Meza, Naturaleza de la obligación entre abogado y cliente. en "Revista de Derecho de Daños",
n02005-1, ps. 136y 137; "Primeras Jornadassobre Buena y Mala Praxis Profesional: Conclusiones",
JA, 1996-11-1001; Lexis, no0003/001442.
Vázquez Ferreyra. Responsabilidadcivildelosabogados. Daño moral, JA, 1992-IV-616.Véa-
se,asimismo.CNCiv., Sala H,2317/0B,"Leanza, RoberioA. c. Keen.Car1osD.y otros".AP, n070048134.
En algunosfallos jurisprudenciales, aún se destaca una clásica línea divisoria entre la res-
ponsabilidad del mandatario (considerándola mayory generadora de obligaciones de resultado,
de carácter objetivo) y la del letrado patrocinante (quien solo tendría obligaciones de medio y de
caráctersubjetivo). Sin embargo. en algunosfallosde la última década y sobretodo para ponerde
$82 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
Ahora bien, al igual que el Código velezano, el nuevo texto legal no establece
una gradación de culpas, aunque brinda algunas pautas para la valoración de las
conductasculposasgeneradoras de responsabilidad. En estesentido, según el art.
1725 del CCCN:
a) Deber de prudencia y conocimiento: "Cuanto mayor sea e l deber de obrar
con prudencia ypleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exi-
gible alagente...", en nuestro caso, al abogado. Igual criterio proponía el
art. 902 del CC, habiendo expresado nuestra doctrina que el tipo de compa-
ración aplicable a la hora de evaluar la responsabilidad del profesional, era
el de un profesional diligente y prudente que corresponda a la categoría o
clase en la cual quepa encuadrar la conducta del deudor65, con indepen-
dencia de que la actuación sea desplegada en carácter de letrado patroci-
nante o como mandatario.
b) Casos de confianza especial: "... Cuando existe una confianza especial, se
debe teneren cuenta la naturaleza delacto ylascondicionesparticularesde
laspartes ...". Pero para los contratos que suponen una confianza especial
entre las partes-categoría en la cual podrá subsumirse la relación entre el
abogado y su cliente-se estimará el grado de responsabilidad, por la con-
dición especial del agente.
relieve las obligaciones a cargo del letrado patrocinante, se ha sugerido que tal división no se jus-
tifica. Véase. por ejemplo, CNCiv., Sala A, 30/10/09, "D. O., A. H. y otro c. P. C., E. A,". expte. no
528.632; idem, Sala F. 23/10/08, "G.. R. c. B.. E. F.", cit.
65
Bueres, La apreciación de la culpa en la responsabilidad de los profesionales, en "Revista
de Derecho de Daños", no 8-2000. "Número especial: daños profesionales", ps. 275 a 285. Véase
asimismo CNCiv., Sala A. 12/11/09. "Slemenson, Blanca Rosa c. J. S. G. s/Dañosy perjuicios". libre no
531.249, elDial-AA5AEB; idem, 30/10/09, "D. O.,A. H. y otro c. P. C., E.A.", exp. no528.632, Lexis, no
70057282; ídem, Sala F. 23/10/08, "G., R. c. B., E. F.", Lexis, no70050319; 70057282; ídem, Sala A,
30/10/09, "D. O., A. H. y otro c. P. C., E.A.", expte. no528.632.
66 Véase, entre otros, Andorno, "El factor subjetivo de imputación", en Responsabilidadcivil.
Presupuestos. 1997, ps. 149 a 178; Besalú Parkinson. Factordeatribuciónobjetivo en la responsabili-
dadcivil. Con especial referenciaal riesgo y al caso de los accidentes entre extraños, LL. 2005-F-1291
a 1301; Pizarro, Responsabilidadcivilporel riesgo o vicio de las cosas, 1983; Saux, Criteriosactuales
en materia de factoresobjetivosdeatribuciónde responsabilidad, en Zeus, vol. 66, ps. 95 a 98.
67 Por ejemplo, conf. art. 19, inc. a) del Código de Etica, Colegio Público de Abogados de la
Capital Federal. disponibleal 16IlU16en www.cpad.org.arlformularios/codigoetica.pdf.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
11 - Prescripción de la acción
69 Díaz de Guijarro, Responsabilidaddel abogado que deja perimir la instancia, JA, 1945-1-
477 a 483; CNCiv., Sala L, 18/7/14. "E., M. A. c. F.. J. M. s1Daños y perjuicios", elDial-M8A43; ídem,
Sala E. 2019110, "K. L. J. c. S. V. A. iDaños y perjuicios - resp. prof. abogados". elDial-M64F0, entre
muy variados casos.
70 Véase, por ejemplo, CNCiv., Sala A. 30110109, "D. O., A. H. y otro c. P. C., E. A,", expte.
528.632, AP, no70057282.
71 Pizarro -Vallespinos. lnstitucionesdederecho privado. Obligaciones, 2013, t. 3, p. 656.
DERECHO DE DAÑOS
por antecedente un juicio iniciado en tiempo propio, mas extinguido por peren-
ción de instancia, lo cual borra todo efecto interruptivo a la acción oportunamen-
te entablada.
El perjuicio derivado de la prescripción será normalmente mayor al correspon-
diente a la sola caducidad de instancia, pues el cliente ya no tendrá la posibilidad
de accionar en virtud del derecho en cuestión o al menos, tal posibilidad quedará
limitada significativamente en cuanto a sus posibilidades de éxito. Es que al albur
propio de cualquier pleito deberá adicionarse la oposición y la aceptación de la de-
fensa de prescripción como riesgo altamente probable. Por ello, en estos casos, el
cliente podrá resultar acreedor de una indemnización por parte del abogado, que
exceda ampliamente las costas del juicio perdido.
72 Así, en CNCiv., Sala G, 30/8/10, "Díaz, Carlos Alberto c. Transporte Tte. Gral. Roca S.A. y
otros s/Daños y perjuicios", elDial-M63D4, el conjunto de circunstancias que comprometieron la
responsabilidadde un abogado incluyeron la falta de citación de los demandados a la mediación
previa; la falta de transcripción del auto que ordenaba el traslado de la demanda en la cédula de
notificación, enviolación al art. 137 del CPCCN, la denuncia del domicilio del propio letradocomo
pertenecientea un demandado, etcétera.
73 CNCiv.. Sala K, 17/4/06, "M., E. E. c. S., J. A,". cit.
74 BustamanteAlsina, Teoría generalde la responsabilidadcivil, 1997, p. 505.
75 En materia de responsabilidadcivil médica, en una fraseque ya constituye unclasicoy que
se ha reiterado en variados precedentes, se dijo: "Siempre que estén divididas las opiniones cien-
tíficasrespecto decierto problema demedicina, el juez no puedetomar partidoenesascontrover-
siasy, portanto. debeser rechazada la responsabilidadprofesional. El médico nunca responde por
DERECHO DE DAÑOS
1 - Caducidadde instancia
La caducidad o perención de instancia sigue siendo la figura generadora del
mayor númerodecasosde responsabilidad profesional del abogado. Supone la ex-
tinción del pleito judicial por falta de impulso procesal, genera gastos y costas y, en
muchos casos -cuando se asocia a la prescripción de la acción-, la pérdida de la
chance del accionante de obtener el reconocimiento de un derecho68.
Sobre el particular se ha dicho que la dirección del juicio obliga integralmente,
no solo a la exposición de los hechos y al planteamiento de las cuestiones de dere-
VéaseCNCiv., Sala B, 15/7/10, "H., J. A. c. C., J. L.",AP, 70064007; idem, Sala L, 6/8/10, "V., P.
A. c. P., A. B.",AP, nm70066809,del voto de la mayoría; idem, Sala B. 24/2/03. "C., C.H. c. Y., L. A.
s/Dañosy perjuicios", expte. no8348908. elDial-AElBD2, entrevariados precedentes.
586 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
82 Véase CSJN, 27/6/02. "Di Benedetto, Diego F. c. C., F.", D. 81.XXXVI1, recurso de hecho, cit.;
na A. c. Estado nacionaly otros", del votodel doctorCoviello, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
JA, 2000-111-261;AP. n" 1143120.
86 CNCiv., Sala K, 2911 1/07, "B., l. M . c. N,, E. A,", expte. no55.684/03,AP, no70046152. Véase
aqimismo, CNCiv.. Sala L. "M.,S. G. c. F., M . E.",AP, no70056336.
Capítulo XIX
La responsabilidad profesional
en el ámbito de la salud *
SANDRA M. WIERZBA
5 1. Introducción
En la Argentina de las últimasdécadas, sin duda los médicosson los profesiona-
les que han recibido el mayor número de reclamosvinculadoscon el ejercicio de su
actividad. Las causas de tal fenómeno obedecen a una multiplicidad de factores.
Entre ellos, el hecho de asociarse su labor con la vida y la salud de las personas, ge-
nera gran sensibilidad cuando los resultados obtenidos no son los esperados, aun-
que no siempre ello dependa -al menos en forma absoluta- de la pericia, pru-
dencia y diligencia profesional.
Es quevivimos tiempos donde la ciencia y la tecnología constituyen ejes centra-
lesdel desarrollo de lavida humana. La medicina ha alcanzado un altogrado de es-
pecialización y la mayor eficiencia en la lucha contra las enfermedades ha genera-
do la consecuente mayor expectativa sobre los resultadosesperablesdela atención.
En algún punto, la fantasía sobre la inmortalidad flota en el imaginario popular,
viviéndose la muerte como un fracaso de la medicina y considerándosea los médi-
cos como responsablesdetal fracaso.
Además, hoy en día seasigna la máxima jerarquía al derecho a la salud, hallán-
dosedirectamentecomprometidoel interés público en su protección (conf. arts. 42
y 43, CN, y tratados conf. art. 75, inc. 22, CN).
Asimismo, al admitirse pacíficamente que la responsabilidad del médico com-
prometegeneralmente la del nosocomioy la del organizador de los serviciosde sa-
lud (público, obra social, medicina prepaga u otro), las demandas en este ámbito
cuentan con una alta probabilidad de encontrar un legitimado pasivosolvente pa-
ra atender una condena eventual.
' El tratamiento del tema por la doctrina nacional ha sido extenso y muy rico, pudiendo
consultarse al respecto, entre otros trabajos: Beloff. "La traducción latinoamericana de la Con-
vención sobre Derechos del Niño", en Losdesafíosdelderecho de familia en elsigloXX1, 2011, p.
17 y SS.;Caramelo, Losniñosyelconsentimiento informado para la práctica de tratamientosmé-
dicosyensayosclínicos.en "Revista de Derecho Privado". año l. no1, p. 73, disponibleen www.in-
fojus.gov.ar/pdf~revistas/DERECHO~PRIVADOA 1-Nl.pdf; Fernández. Los derechos de niños y
adolescentes en el ámbito de la salud y del cuidado del propio cuerpo. Una aproximación a la
cuestión frente a la ley 26.529 de derechos del paciente, JA, ejemplar del 7/7/10; AP, no 00031
015030; Gorvein - Polakiewicz. El derecho del niño a decidirsobre e l cuidado de su propio cuer-
po, ED, 165-1288; Grosman, "El interéssuperior del niño", en Losderechosdelniñoenla familia:
discursoy realidad, 1998, vol. 1, ps. 23 a 75; Herrera. Ensayo para pensar una relación compleja:
sobre el régimenjurídico de la capacidad civil y representación legal de niños, niñasy adolescen-
tesdesde elprincipio deautonomía progresiva en elderechoargentino, disponible al 16/12/16 en
www.derecho.uba.ar/investigacion/investigadores/publicaciones/herrera-ensayo~ara~pen-
sar-enjusticiay-derechospdf; Kemelmajerde Carlucci. "El derecho del menora su propio cuer-
po", en La persona humana, 2001, vol. 1, ps. 249 a 286; ídem, Dignidadyautonomía progresiva
delosniños, en "Revista de Derecho Privadoy Comunitario", n02010-3,"Derechosdel paciente",
ps. 123 a 144; Méndez Costa - Murga. Protección integralde losderechosde niñas, niñosyadoles-
DERECHO DE DAÑOS 391
doseles mayor poder de decisión según su edad y grado de madurez. En este senti-
do, el art. 26 del CCCN dispone que los menores entre trece y dieciséis años tienen
aptitud para decidir sobre tratamientos médicos no invasivos, ni especialmente
riesgosos; con la asistencia de sus progenitores cuando los tratamientos presenta-
sen tales condiciones. A partir de losdieciséisaños de edad, se consideran adultos
para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo.
Setrata de presuncionesiuris tantum, quecuentan con antecedentesen la legis-
lación especial local (por ejemplo, de salud reproductiva), especialmente valiosas
en situaciones en las que los jóvenes concurren a la consulta solos, porque no hay
adultos a cargo o por cuanto existen conflictos insalvables con ellos. Pero pensa-
mos que deben aplicarse con cautela, en función de la variabilidad y complejidad
de lascuestionesde salud que pueden hallarse involucradasy lasgrandesdiferen-
cias en el grado de madurezfísica y psíquica que suelen presentar los adolescentes
de una misma edad. Además, en cuanto la autonomía progresiva tiene en consi-
deración el interés superior de los niños y adolescentes, esta figura no debería de-
venir unavía para imponerles responsabilidadespara las que no estén preparados,
en unasociedad que hoy sufrelosefectosdel debilitamientodelas responsabilida-
des parentales y del carácter horizontal que han tomado las relaciones entre pa-
dres e hijos2.
También exigirá cautela la distinción entre el concepto de tratamientos médi-
cos invasivoso riesgosos, y tratamientos que no lo son. Sin duda, la categorización
de un procedimiento como "invasivo" o "no invasivo", al igual que la determina-
ción de cuáles son los "procedimientos que implican riesgos", resulta tan trascen-
dente, como controversia1y de difícil implementación. Tan es así, que la Ley de De-
rechos del Paciente 26.529, de 2009, ensu art. 7'se refirió genéricamente a esos
conceptos (incs. cy d), librando su determinación a la reglamentación, siendo que
ésta se limitó a calificar como procedimiento riesgoso "a la investigación de méto-
dos preventivos y terapéuticos con seres humanos" (art. 7', decr.-regl. 1089112).
Nos hemos referido a este tema más extensamenteen Wierzba, Losadolescentesylas de-
cisionessobresusaluden el Anteproyecto de Reforma del Código Civily Comercialdela Nación, en
"Revista Derecho Privado", año I n02, DACF120179, oct. 2012, disponible al 16/12/16 en www.saij.
gob.ar/sandra-wierzba-adolescentes-decisiones-sobre-su-salud-anteproyecto-reforma-codigo-ci-
vi1-comercia1-nacion-dad120179/123456789-0abc-defg9710-21~ani~cod.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Claro está que puede deducirse el carácter invasivo o riesgoso de ciertos trata-
mientos, a partir dealgunas normasespeciales: las operacionesmutilantes, con ba-
seen el art. 19, inc. 3"de la Ley de Ejerciciode la Medicina 17.132, de 1967; lostras-
plantes de órganos, con base en la ley 24.193, de 1993 y sus reglamentarias, etcé-
tera. Pero existe una multiplicidad de procedimientoscuya subsunción en esas ca-
tegorías resulta opinable. Además, si de la definición de tal concepto depende la
aptitud de unjovendetreceadieciséisaiiosparadecidirun tratamiento médicoen
forma autónoma, se impone una mirada aún más cuidadosa, teniendo en cuenta
que su interés superior y la responsabilidad parental son principios también con-
cernidos en forma esencial.
La nueva redacción del art. 26 -a correlacionarse con el texto delart 59- nos
coloca antela ya clásica disyuntivaentre la definición de estosconceptoscasoa ca-
so, respetando lascaracterísticasespeciales de cada paciente y suscircunstancias, o
bien la definición de procedimientos médicos que en sí mismos serían riesgosos.
Una opción entre flexibilidad verdadera o regreso a cierta necesaria rigidez; entre
inseguridad omayorseguridad jurídica; entre unacalificación médica adhoco una
predeterminación jurídica. Y según pensamos, el modelo de autonomía progresi-
va introducido en el nuevo Código no es puro, en el sentido de obedecer a las apti-
tudes realesdecada joven para tomar decisiones independientes. Más bien, sevie-
ne asignando importancia a las categorías legales que reconocen autonomía en
forma general según la edad, mediante clasificaciones doctrinarias ligadas al tipo
deacto médico involucrado3.También ello-pensamos-, supone una adaptación
de la figura bajo estudio al medio donde debe ser aplicada, donde luce improba-
ble que la determinación de la competencia caso a caso por los profesionales de la
salud, pueda ser todo lo oportuna, fundada y valorada que los estándares sociales
vigentes exigen.
De otro lado, el nuevo Código sigue los principioscontenidos en la Convención
Internacional de Personas con Discapacidad (13/12/06, acogida en la ley 26.378, de
2008), para el caso de personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensorialesa largo plazo. La ley presumesu capacidad, admitiendo la aplicación de
limitaciones de carácter excepcional que hagan al beneficio del afectado, previo
examen interdisciplinario, y sujetas a revisión periódica. La sentencia que se dicte
en su caso será "a medida", especificando quéfuncionesy cuálesactosseránobje-
t o de restricción (art. 38), pues la idea es garantizar el mayor grado de autonomía
posible. Se prevé además la designación de los apoyos correspondientes, que con-
sistirán en "... cualquier medida de carácterjudicialo extrajudicialque facilite a la
persona que lo necesite la toma de decisionespara dirigir su persona, administrar
En este sentido, luce insoslayablela consideración del precedente de la Corte IDH. "Arta-
via Murillov. Costa Rica", de 2012. Puede verse comentario al respecto por Kemelmajer de Car-
lucci - Herrera - Lamm. Breve análisis de la decisión de la Corte lnteramericana de Derechos Hu-
manosdel2811 1/12, Microjuris, 6/2/13, MJ-MJN-68565-AR.
Bergel, Salvador Dario, conferencia referida a la Genética y el nuevo Código Civil y Co-
mercial de la Nación, dictada en Fundesi, 29/4/15.
DERECHO DE DAÑOS
cj Consentimiento informado
Se regulan también las llamadas "directivas anticipadas" (art. 60, CCCN), que
fueran definidascomociertas manifestacionesvalorativasdelos pacientes, queson
expresión de cómo desearían ser tratados en ocasión de enfrentar situaciones de
grave riesgo de muerte o discapacidad, para el caso en que no estuvieren en aquel
momento (futuro, hipotético), en condiciones de manifestarse adecuadamenteg.
' Véasetambiéneltratamientodeestetema,enelCapítuloIVsobrecausasdejustificación
del obrar antijurídico.
Highton-Wierzba, Larelación médico-paciente:elconsentimientoinformado,2003,p. 1.
Manzini-Tinant,"Lasdirectivasanticipadas".enBioéticaenmedicina,2008,ps.299a331.
$96 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
El nuevo Código contiene una única pero trascendente disposición sobre esta
materia (art. SS), que recoge los requisitos más relevantes que debe respetar toda
Peroel citado art. 17 debiera funcionar como límite, detal modo que las partes
separadas del cuerpo no puedan ser fácilmente apropiadas, patentadas y comer-
cializadasante losavancescientíficosy tecnológicosque resignifican su "utilidad".
Así las cosas, frente a las posturas hoy día en conflicto en el derecho comparado,
que de un lado admiten la abierta valorización económica de estos bienes13y de
otro promueven la inviolabilidad del cuerpo humano y la nulidad de loscontratos
que tengan como finalidad conferir un valor patrimonial a este o a sus partes 14,
nuestro Código seestaría pronunciando en este segundo sentido.
l3 Esa postura puede colegirsede la decisión tomada por la Corte Suprema de los EE.UU. en
el caso"Associationfor Molecular Pathology, et al. v. Myriad Genetics. inc.. et al", 13/6/13.dispo-
nible al 16/12/16en www.supremecourtgovlopinions/l2pdf/l2-398~lb7d.pdf.
l4 Código Civilfrancés, conf. arts. 16.1 y 16.5.incorporados por ley 94-653del 29/7/94,entre
otros. Sobre este tema puede consultarse a Bergel, Enfoque ético-jurídico de la sentencia de la
CorteSuprema de IosEstadosUnidossobrepatentabilidaddegenes humanos, en "Revista Bioé-
tica", 2014.disponible al 5/8/15en www.scielo.br/pdf/bioet/v22nl/a03v22nl.pdf;Highton, Títu-
lo preliminar del Código Civily Comercial. Principios generales del derecho argentino. texto dis-
tribuido el 7/4/15,en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. en oportunidad de la presenta-
ción del nuevo Código unificado, ap. 25.3sobre "El cuerpo humano", en el quese indica "Para la
Revista de Derecho Privadoy Comunitario, Rubinzal-Culzoni Editores".
l5 Como doctrina clásica sobre la materia, anterior a la reforma, pero que inspira algunas
de las reflexiones generalesde este apartado, cabe citara Albanese, Casosmédicos, 1994;Bueres,
Responsabilidadcivildelosmédicos, 1992-1994;BustamanteAlsina, "Responsabilidadcivil de los
médicosen el ejerciciodesu profesión", en Teoríageneraldela responsabilidadcivil, 2003;High-
ton - Wierzba, La relación médico-paciente: el consentimiento informado, 2003;Lorenzetti, Res-
ponsabilidadcivilde losmédicos. 1997;Mosset Iturraspe, Responsabilidadcivildelmédico. 1979;
Rabinovich-Berkman, Responsabilidaddelmédico, 1999; Roitman -Aizenberg, Losderechosde
lospacientesysu reconocirnientoa nivel nacional, LL, ejemplar del 29/12/09;Trigo Represas, Re-
paración de dañospor mala praxis médica, 1995;Vázquez Ferreyra, Dañosyperjuicios en el ejer-
cicio de la medicina, 1992. Hemos tratado este tema en general en Wierzba, Manual de obliga-
ciones en el nuevo Código Civily Comercialde la Nación, 201 5.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
civil. 1996, p. 13; lribarne. De losdañosa la persona, 1993; Pizarro, Daño moral. 2004, p. 37 y 5s.;
Zannoni, Eldañoen laresponsabilidadcivil. 1993, p. 28;Zavala deGonzález, Resarcimientodeda-
ños, t. 2a. "Daños a las personas (integridad psicofísica)", 1993.5 6, p. 26 y SS.,entre otros.
ídem. Teoría general de la responsabilidad civil, 2003, AP, no 1123/001296; Calvo Costa, El daño
resarcible en el Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, AP, AP/DOU4769/2012, del
28112/12; Compagnucci de Caso, Dos elementos de la responsabilidad civil: antijuridicidad y cul-
pa, en "Revista Notarial", no 845; De la Colina, La antijuridicidad en la responsabilidad civil, en
"Revista del Colegio de Abogados de La Plata", XLll-63, del 6/2/04, ps. 41 a 77; Llambías, Respon-
sabilidad objetiva: daños mediatosy daño moral. LL, 1980-D-76 a 82; López Mesa - Pasarin, El te-
rritorio de la antijuridicidad en la provincia de la responsabilidad civil (profundizando algunas
ideassobre la antijuridicidadcomo presupuesto [inexcusable]de la responsabilidadcivil), elDial-
DCF79; Messina de Estrella Gutiérrez. "Los presupuestos de la responsabilidad civil: situación ac-
tual". en Responsabilidadpordaños. 1990, vol. 1, ps. 51 a 75; Orgaz, La ilicitud. 1974; Picasso, La
reforma delderecho dedaños,JA, ejemplardel 26/12/12;JA, 2012-IV;AP,APIDOU4884/2012; Se-
guí, Laprevención de losdañosen el Proyecto de Código CivilyComercialargentino, JA, ejemplar
del 26/12/12; JA, 2012-IV; AP, APIDOU488512012.
DERECHO DE DAÑOS
poner obligacionesdedar, hacer o no hacer (arts. 1711 a 1713, CCCN) y podrán ma-
terializarse mediante mandatos de innovar y de no innovar16, complementando
lasvías ya previstas por los ordenamientos procesales.
Cabe así interpretar que los reclamos mediante los cuales se requiere la presta-
ción o cobertura de servicios de salud, tan habituales en nuestro medio, podrán
también tramitar medianteestasacciones de fondo. Ello refuerza la necesidad de
procurar desde la justicia un empleo cuidadoso de este tipo de medidas, que pue-
den resultar justas en variadas causas individualmente consideradas, pero que re-
quieren una reflexión detenida sobre su impacto colectivo.
c) El daño
Según analizáramos, este presupuesto central de la responsabilidad civil, eje de
variados y detenidos análisis de nuestra doctrinaT8,se define en el nuevo Código
e) La relación causal 22
caso fortuito. conf. SC Mendoza, Sala 1, 111101205, "Riera. Oscar y otros c. Hospital Central y
otros", LLGran Cuyo, 2006-64; también CNCCF, Sala 111,2619105. "Desulovich. Analía c. Obra Social
de los Aeronavegantes y otros", RCyS, 2006-11-25.
Así por ejemplo, en CNCiv., Sala E, 30111199, "R., G. R. c. Instituto de las ClinicasCardiovascula-
res S.A.", JA. 2000-11-587, con nota de Graciela Lovece, entre otros casos. En cambio, oportuna-
mente sostuvimos que los exámenes para la detección del virus, que da lugar al llamado periodo
deventana inmunológica, constituye un supuesto de fuerza mayor, por la imposibilidad de con-
tar con un metodode descubrimientodevirus quegaranticeque un 100% de la sangre destina-
da a transfusión será segura (aunque más de un 99% lo sea). Wierzba, Sida y responsabilidadci-
vil, 1996, p. 107; en igual sentido, CNCCF, Sala 111,719104, "Manuale. C. ylo. c. Hospital de Clínicas
José de San Martín", RCyS, 2004-Xl-39; JA, 2004-IV-704; ED. 21 1-102. Véase comentario por Calvo
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Finalmente, es sabido que para que exista responsabilidad civil debe concurrir
algún factor subjetivo u objetivo que la ley repute apto para señalar quién habrá
de ser responsable. Recordamos aquí, que de acuerdo al art. 1768 del CCCN, la res-
ponsabilidad de los profesionales será por lo general subjetiva, por su obrar culpo-
so o doloso (art. 1724, CCCN). Se trata, en ambos casos, de una atribución de res-
ponsabilidad basada en un reproche sobre la conducta del agente dañador.
Interesaa la materia bajo estudio especialmente la idea deculpa, queel Código
unificado define así (art. 1724): "... La culpa consiste en la omisión de la diligencia
debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el
tiempo y ellugar. Comprende la imprudencia, la negligencia yla impericia en elar-
te o profesión ...".
Ysi bien noseaplica una gradación de culpas, síse brindan algunaspautasque ha-
cen a la valoración de la conducta de las personas, de tal modo de poder considerar
la medida de su responsabilidad. En este sentido, de acuerdo al art. 1725 del CCCN:
a) Deber de prudencia y conocimiento: cuanto mayor sea el deber de obrar
con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la diligencia y
la valoración de la previsibilidad de las consecuencias (o en realidad, la pre-
visibilidad de las consecuencias exigible). En igual sentido, se expresaba el
art. 902 del CCdeVélez Sarsfield.
b) Casosde confianza especial: cuando existe una confianza especial, se debe
tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones particulares de las
partes.
En cuanto a la responsabilidad civil por daños causados con cosas (por ejemplo,
bisturíes, equipamiento diagnóstico, etcétera), esta solo será objetiva si dichas co-
sas fueren viciosas, aclarándose además que: "... La actividaddelprofesionallibe-
ral no está comprendida en la responsabilidadpor actividades riesgosasprevistas
en e l a r t 1757" (conf. art. 1768, CCCN).
25 Highton de Nolasco, desde la cátedra, sostuvo, sobre la base de CNCiv., en pleno, 4/3/92,
"Balebona. Manuel c. Storzi. Daniel",JA, 1992-11-144. que "existe una segunda etapa u otro as-
pecto no explorado en la cuestión, pues puede considerarseque la propia citaciónde tercero por
parte de la demandada constituye ya la acción de regreso o de reembolso, para el supuesto de
que la demandada deba resarcir a la actora y el tercero haya sido encontrado parcialmente res-
ponsable. Así, el tercero deberá contribuir o reembolsar a la demandada lo que corresponda de
lo que esta deba pagar a la actora, pues la citación constituye o por lo menos puede constituir, si
ha habido amplia posibilidad de debate y prueba. la acción de regreso o reembolso. A ello no se
opondría el plenario citado. que se limitó a considerar el efecto de la sentencia con relación a la
actora, mas no con relación a la demandada que lo citó", cit. por Rua -Silvestre - Wierzba, Obli-
gaciones concurrentes o indistintas (con especial referencia a lasacciones de regreso). JA, ejem-
plar del 1/7/98. no6096. ps. 2 a 12. Asimismo, CACC 8" Córdoba, 22/3/02, "Battani de Aivarez. Te-
resa M. c. José Vicente Aivarez y otro s/Daños y perjuicios". elDial-AAF67.Véase también Wierz-
ba. Obligacionessolidariasyconcurrentes. Desvanecimiento de sus diferencias. LL. 2013-E-893.
26 Conf. CACCAzul, Sala l. 1/12/15. "Hospital Ramón Santamarina c. Naveyra, EnriqueslRe-
petición de sumas de dinero".
DERECHO DE DAÑOS
h) Cargaprobatoria
En cuantoa la carga de la prueba, seestablecequeesta recaesobrequien alega
la relación de causalidad, excepto que la ley la impute0 presuma. Pero para ciertos
supuestos en los que la prueba de la relación causal adecuada resulta especial-
mentedificultosa(porejemplo, responsabilidad porcontagiodeenfermedadesde
larga latencia), la jurisprudencia y la doctrina han admitido la aplicación de "pre-
suncionesde causalidad", flexibilizándoselasexigencias probatorias. Así, por ejem-
plo, las negligencias en el funcionamiento de un servicio, cuando importan faltas
aladiligencia en sentidoabstracto, puedendar lugara la responsabilidaddel noso-
comio aun de no ser acreditada en forma estricta la relación de causa-efecto entre
la conducta antijurídica y el daño. Ello esasí, al presumirse la causalidad por la crea-
ción de un riesgo injustificado (por ejemplo, responsabilidad por el daño precedi-
do de la manipulación de instrumental médico sin el seguimiento de normas bási-
casde bioseguridad, aunque no pueda probarse precisamentequeel virusse intro-
dujo en el cuerpo de la víctima mediante tal i n ~ t r u m e n t a l ) ~ ~ .
En cambio, la prueba de la causa ajena o de la imposibilidad de incumplimien-
to, correspondea quien la invoca (art. 1736, CCCN).
A su vez, si bien el principio general establecido en el Código aprobado es que
la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes, corres-
pondeaquien losalega (art. 1734, CCCN),seprevén específicamentefacultadesju-
diciales para su distribución "...ponderandocuáldelaspartesse halla en mejorsi-
tuación para aportarla. S i e ljuez10 considera pertinente, durante elproceso debe
comunicara las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigan-
tes ofrecer yproducir los elementos de convicción que hagan a su defensa" (conf.
art. 1735, CCCN). Estecriterio responde sin duda a una postura actual más flexible
27 Así, por ejemplo, en CNCiv., Sala L, 2711 1/95. "T., S. M. c. MCBA y otros s/Ordinario", del
voto del doctorAlberto Bueres.JA, 1996-IV-399y SS.,con nota deCelia Weingarten y CarlosGher-
si, aparece una descripción de las conductas que fueron valoradas expostfaao como negligen-
cias en sentido abstracto. En sentido similar, puede verse CNCCF, Sala 1,2411 1/98, "C. H. c. Clínica
M. S.A. y otros/Daños y perjuicios", causa no8700193. Lexis. nm7/912;CNCom., Sala B. 28/6/02, "R.
A. A. c. Sanatorio S.C. S.A. y otro s/Sumarion, Lexis. no11136137.Asimismo, Calvo Costa, Respon-
sabilidadcivilante contagio de HIVportransfusiónsanguínea. Las cuestionadasantijuridicidady
relacióncausal, en RCyS, 2009-Vlll-79; LL, ejemplardel 25/8/09, encomentarioal fallo de la CACAT
CABA. Sala 1,16/3/09.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
2 - Legitimación pasiva
30 NOShemos referido más extensamente al tema que es objeto de este y el próximo apar-
tado en Wierzba, La prescripción en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, elDial-
DClF65, del 13/7/15.
DERECHO DE DAÑOS 41 3
5 1. Introducción
La historia de la humanidad está plagada deejemplosde tensiones entre el po-
dery la libertad, entreotras, la lucha por la libertad de pensamiento y de expresión:
Sócrates sufrió prisión y muerte y fue condenado a beber la cicuta; Pablo fue per-
seguido y crucificado por seguir a Cristo; SantaTeresa deJesúsvivió la prisión a cau-
sa de sus ideas y sus escritos; Copérnico fue perseguido por la Inquisición por pro-
piciar la teoría heliocentrista; Voltaire padeció la quema de sus libros y la prisión;
más cercano a nuestrostiempos, García Lorcafuefusilado. La lista de personas que
fueron hostigadas por sus ideas y por sus expresiones es casi interminable y des-
graciadamente losacontecimientos recientesparecendemostrar que esa lista tam-
poco habrá de concluir, por lo menos en el corto plazo. Basta ver en ese sentido las
recientes persecuciones que sufrió el periodista Julián Assange por su sitio web
Wikileakso el diario francés "Charlie Hebdo" por hacer publicacionessatíricascon-
tra el Estado Islámico.
Hoy en día la libertad de expresión secanaliza en gran medida por los medios
masivos de comunicación (la televisión, la radio, la prensa escrita, los periódicos
online, los blogs, las transmisiones de radio por lnternet opodcasts, incluso, las re-
des sociales). Y quien gobierna los medios de comunicación gobierna la informa-
ción ytambién a las masas.
Muy claramente lo demostraba George Orwell en una de sus novelas políticas
deficción: 1984, donde hablaba del "Ministerio de la Verdad" que manipulaba la
información y los datos históricos a conveniencia del poder gobernante. Los me-
dios de comunicación juegan hoy un papel imprescindible en la sociedad, quizás
incluso más que a principios del siglo pasado. Es que, el poder político necesita de
los medios para acceder a cargos electivos, y también para gobernar y mantenerse
en ellos, mientras que losciudadanos los necesitamospara informarnossobre quie-
nes gobiernan y la forma en que ejercen su función. Todo eso hace que los intere-
ses económicos involucrados también sean considerables.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
En esa línea, los conflictos jurídicos relacionados con los medios de comunica-
ción y con la libertad de expresión tienen múltiples aristas. Solo por mencionar al-
gunos, respecto de la relación entre los medios y el Estado, debemos considerar el
reparto de la publicidad oficial, la concentración y la titularidad de los medios de
comunicación, laconstitucionalidad de la Ley deServiciosdeComunicación Audio-
visual, la prohibición de la censura, la publicación de sentencias, entre otros. Y de
cara hacia las personas humanasy jurídicas, podemos incluir a la responsabilidad
civil de los medios de prensa por noticias falsaso inexactas, o por noticiasverdade-
ras peroviolatoriasde la intimidad. Incluso, el tema se relaciona con el derecho de
réplica y con la utilización de la imagen, pero también con el de las cámaras ocul-
tas, las cartas de lectores, los avisos clasif icadosagraviantes, las publicacionesen re-
des sociales, etcétera. La extensa casuística demuestra aue se trata de una materia
rica, cambiante y de mucha actualidad.
Esta obra colectiva se refiere al "derecho de daños", de manera que en este ca-
pítulo en particular nos ocuparemos de la responsabilidad civil de los titulares de
los medios masivos de comunicación, de sus editores, de sus productores y de los
periodistas a la luz del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. También abor-
daremos otros aspectos relacionados con el tema, por ejemplo, las acciones proce-
salesque puedeejercer el damnificado ante laviolación de susderechos por losme-
dios de prensa.
Por otra parte, el Máximo Tribunal decidió en varios fallos pero, principalmen-
te, en " M a ~ z e o "que
~ "la interpretación de la Convención Americana sobre Dere-
chos Humanos debe guiarse por la jurisprudencia de la Corte lnteramericana de
Derechos Humanos ..." y, más recientemente, que "... losórganosjudicialesde los
países que han ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos es-
tán obligados a ejercer, de oficio, e l control de convencionalidad, descalificando
las normas internas que se opongan a dicho tratado. Resultaría, pues, un contrasen-
tido aceptar que la Constitución Nacional que, por un lado, confiere rango consti-
tucional a la mencionada Convención (art. 75, inc. 22), incorpora sus disposiciones
al derecho internoy, por consiguiente, habilita laaplicación de la regla interpreta-
tiva -formulada por su intérprete auténtico, es decir, la Corte lnteramericana de
Derechos Humanos- que obliga a los tribunales nacionales a ejercer de oficio el
control de convencionalidad, impida, por otro lado, que esos mismos tribunales
ejerzan similar examen con el fin de salvaguardar su supremacía frente a normas
locales de menor rangon5.
Así, solamente por citar algunos fallos, no puede dejar de mencionarseque en
autos "Herrera Ulloa" la Corte lnteramericana de Derechos Humanossostuvo que
"sin una efectiva libertad de expresión, materializada en todossus términos, la de-
mocracia se desvanece, el pluralismo y la tolerancia empiezan a quebrarse, los me-
canismosdecontrol y denuncia ciudadana se comienzan a tornar inoperantesy, en
definitiva, secrea el campo fértil para quesistemasautoritariosse arraiguen en la
sociedadm6.
En autos "Kimel v. Argentinau7 el tribunal afirmó que "en el marco de la liber-
tad de información (...)existe un deber del periodista de constataren forma razo-
nable, aunque no necesariamente exhaustiva, los hechos en que fundamenta sus
opiniones. Es decir, resulta válido reclamar equidad y diligencia en la confronta-
cióndelasfuentesy la búsquedadeinformación. Esto implicael derechodelasper-
sonas a no recibir una versión manipulada de los hechos. En consecuencia, los pe-
riodistas tienen el deber de tomar alguna distancia crítica respecto a sus fuentes y
contrastarlas con otros datos relevantes".
Por su lado, en autos "Fontevecchia y D'Amicov. Argentinau8 la Corte IDH seña-
ló que expresionesconcernientesa la idoneidad de una persona para el desempeño
l2 CNCiv., Sala B. 3/9/01, "Romano Larroca, José Geraldo c. Editorial Perfil S.A. iDaños y per-
juicios".
l3 Art. 12: "Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su do-
28 CS EE.UU., "Rosenblatt v. Baer", 383 US75, 1966, y "Curtis Publishing Co. v. Butts", 388 US
130. 1967, según referencia de Bazán, El fin y los medios (el standard de la malicia real en la per-
cepcióndela Corte:másintermgantesquecertezas), ED, ejemplardel 28/9/98, comentarioal fallo
no 48.800 de la CSJN, "R. B., J. C. c. Editorial C. S.A. s/lndemnización de daños y perjuicios", del
2/4/98,
29 CS EE.UU., "Rosembloomv. Metromedia", 403 US29.1971.
31
"St.Amant v. Thompson", 390 US727.731.20 L Ed 2d 262.88 S Crt 1323 (1968).
32 "Garrisonv. Louisiana", 379 US 64.74.13 L Ed 2d 125.85 SCt 209(1964).
33 CSJN, 24/6/08,"PatitÓ, JoséAngely otroc. DiarioLa Nacióny otros", CSJN-Fallos, 331:1530.
DERECHO DE DAÑOS
C) La opinión de la doctrina
Algunos autores han sostenido que resulta impropio adoptar un criterio que,
como sostiene Cifuentes, "se ha desarrollado en un país extraño a nuestra latini-
dad continental", pues sería "muy difícil aplicar la construcción que es producto
del common law, por causa de la fuente histórica de la Constitución Nacional, que
fue la estad~unidense"~~.
Pizarro cree encontrar un defecto fundamental en los fallos de la Corte Supre-
ma argentina, que consistiríaen buscar "... antecedentesen el derecho estadouni-
dense más que a valorar la normativa vigente en el derecho interno. La Corte Su-
prema parecería no habertenido en cuenta que nuestro sistema dederecho de da-
ños difiere del estadounidense, lo que torna inaplicables muchas de las soluciones
jurisprudenciales del common la^"^^.
Rivera, por su lado, sostiene que "esta doctrina carece de toda relación con el
derecho de responsabilidad civil argentino" y se pregunta si, tras su adopción, la
prensa puede informar "decualquiermanera"yconcluyedramáticamenteenque,
si esto esasí, "el derecho a la intimidad y a la honra han desaparecidoen el derecho
argentin~"~~.
Como se advierte, muchos autores han sostenido que la doctrina de la real mali-
cia carece de bases normativas que la sustenten dentro de nuestro derecho positi-
vo. Esos autores plantearon que ni en la Constitución Nacional, ni en los pactos in-
ternacionales de derechos humanos que tienen jerarquía constitucional, ni mucho
menos en el entonces vigente Código Civil puede encontrarse sustento para su
aplicación. Por ello, ese sector de la doctrina propugnó que las normasque deben
ser aplicadas en relación con los profesionales del periodismo no son otras que las
que consagraba el Código Civil ante la ausencia de leyes especiales en la materia,
sobre la base de un factor subjetivo de atribución de responsabilidad (culpa o do-
lo), o eventualmente, a la luz de la teoría del abuso del derecho (arts. 512,902,
nán Gullco; LL, 2011-B-5, con nota de Oscar Flores; LL. On Line, AR/JUR/67476/2010. con nota de
Alejandro DalmacioAndrada; LL, ejemplardel 8/9/08, p. 9, con nota deGregrorio Badeni; LL, 2008-
E-324; Badeni,Aplicacion de la doctrina de la realmaliciaa figuraspúblicasyparticulares, DI, ejem-
plar del 11/4/12, p. 20; Diegues, La Corte precisó la responsabilidad civil de los medios de prensa,
LL, 2012-B-291; CNCiv., Sala A, 27/12/11, "Z.. L. l. c. E. S. S. A. s/Daños y perjuicios", LL,On Line,AR-
/JUR/90544/2011.
40 Rivera, lnstitucionesde derecho civil, 3"ed., 2004, t. II, p. 79; también Rivera - Palazzi, Los
alcancesdelderecho a la privacidad, ED, 168-373.
41 Zavala de González, Derecho a la intimidad, 1982, p. 87.
42 Cifuentes, El derecho a la vida privada. Tutela a la intimidad, 2007, p. 19.
43 Cifuentes, Derechospersonalísimos,2"ed.. 1995, no109, p. 544; ídem, Elderechoa la inti-
midad, ED, 57-833.
430 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
En nuestro ordenamiento positivo, sin duda el art. 1071 bisdel CC, incorporado
por la ley21.173,era la normaquese referíaen formaespecíficaal derechoa la inti-
midad, aunque la noción de intimidad subyacía en otros artículos como el art. 78,
que prohibía el reconocimiento judicial del embarazo como así también cualquier
otra diligencia como depósito y guarda, reconocimiento del parto, etcétera, o el
art. 919 que preveía la consagración del "derecho al silencio" al no poder tomarse
estecomo manifestacióndevoluntad, o losarts. 2654,2655,2658~2659, que tenían
por objeto proteger la intimidad respectode losvecinos. En el Código Penal la inti-
midad se encuentra tutelada en los arts. 153 a 157 bis, en los cuales, a través de la
ley 26.388, se tipificaron los delitos de violación de secretos y de la privacidad. Fi-
nalmente, debe mencionarse la Ley de Protección de Datos Personales25.326que
creó una nueva cultura en el manejo y control de los datos personales pues benefi-
cia con nuevos derechos a los titulares de los datos y exige un estricto código de
conducta para la recoleccióny el tratamiento de ellos. También le brinda una espe-
cial protección a los denominados datos sensibles que son aquellos relativos al ori-
gen racial y étnico, a las opiniones políticas, convicciones religiosas, filosóficas o
morales, la afiliación sindical, la salud y la vida sexual.
El nuevo Códigocivil y Comercial de la Nación incorpora un régimen de losde-
rechosde la personalidad, que fue insistentemente reclamado por ladoctrina ar-
gentina. El Capítulo 3, "Derechos y actos personalísimos", del Libro Primero, Tí-
tulo 1, comienza con una declaración acerca de la dignidad de la persona huma-
na y se reconocen explícitamente los derechos a la intimidad, honor, imagen e
identidad.
El art. 52 del Código rige en materia de afectación a la dignidad estableciéndo-
se que: "La persona humana lesionada en su intimidadpersonal o familiar, honra
o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo resulte menoscaba en
su dignidad personal, puede reclamar la prevención y reparación de los daños su-
fridos, conforme a l o dispuesto en e l Libro Tercero, Título V, Capítulo 1".
El Código adopta la idea de que la persona tiene un valor en sí misma y, por lo
tanto, se le debe reconocer su dignidad, su derecho a ser respetada como persona,
a no ser lesionada en su existencia ni en su dignidad, y a que proteja su honor, inti-
midad o imagen. El respeto mutuo es la base de toda convivencia.
Por otra parte, el nuevocódigo mantieneuna regulación similar al art. 1071 bis
del CCpuesen el art. 1770 bajo el título amplio de "Protección de lavida privada"
dispone: "Elquearbitrariamentese entromete en la vida ajena ypublica retratos,
difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres o sentimientos, o
perturba de cualquiermodo su intimidad, debe ser obligado a cesar en talesactivi-
dades, si antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar e ljuez, de
acuerdo con las circunstancias.Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse
la publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es
procedentepara una adecuada reparación".
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
te, la pauta central para resolver esa cuestión sería, conforme a dicha jurispruden-
cia, la existencia o no de una "cuestión de interés público" que justifique la intro-
misión en el ámbito de la intimidad.
Quizás el fallo de mayor resonancia que se refiere al derecho a la intimidad fueel
dictado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos "Ponzetti de Balbín,
lndalia c. Editorial Atlántida S . A . " ~ ~ .En el consid. 8"de su voto, los doctores Fayt y
Carrió señalaron que "el derecho a la privacidad e intimidad encuentra su funda-
mento constitucional en el art. 19 de la CN en relación directa con la libertad indivi-
dual, protege jurídicamente un ámbito de autonomía individual constituida por los
sentimientos, hábitosycostumbres, las relacionesfamiliares, lasituación económica,
lascreencias religiosas, la salud mental yfísica y, en suma, lasacciones, hechosy datos
que, teniendo en cuenta lasformasdevida aceptadas por la comunidad, están reser-
vadas al propio individuo y cuyo conocimiento y divulgación por extraños significa
un peligro real o potencial para la intimidad. En rigor, el derechoa la privacidadcom-
prende no solo la esfera doméstica, el círculo familiar y de amistad, sino otros aspec-
tosde la personalidadespiritual ofísica de las personas, talescomo la integridad cor-
poral o la imagen, y nadiepuede inmiscuirseenlavida privada de una persona nivio-
lar áreas desu actividad no destinadasa ser difundidas, sin su consentimiento o el de
sus familiares autorizados para ello, y solo por ley podrá justificarse la intromisión,
siempre que medie un interés superior en resguardo de la libertad de los otros, la
defensa de la sociedad, las buenas costumbreso la persecución del crimen".
Ahora bien, debe destacarse que los funcionarios públicos, a diferencia del res-
t o de las personas, tienen una esfera de intimidad más reducida, especialmente
cuando nos referimosa quienesocupan cargos de importancia.
Como principio general, su vida privada nodebeconstituirseen objetodeinfor-
mación, pero ello cede cuando se trata de la divulgación de ciertos datos que tie-
nen incidencia en el interés general, y solo en estos supuestos de excepción estaría
justificada una intromisión en su intimidad sin su respectivo consentimiento.
Dentro de esta línea de ideas, también existen márgenes precisos en tanto no
resulta igual, por ejemplo, divulgar el padecimiento de una graveenfermedad de
un jefe de Estado, que es una información que adquiere trascendencia social, que
obtener beneficioseconómicos mediante la divulgación dedatosque por su natu-
raleza solo atañen a su vida íntima, como infidelidades, etcétera48.
Finalmente, existen personascuya actividad, si bien se realiza dentro de un mar-
co privado, por diferentes razones adquieren trascendencia pública, transformán-
dolos en hombres y mujeres públicoso notoriosaun cuando ocurra circunstancial-
mente (políticos, artistas, deportistas, etcétera).
" CNCiv., Sala H. "R., H. c. Telearte S.A. LS83Canal9 Libertad".JA, ejemplar del 2016101: "El
art. 1071 bis no distingueentre las personasdeactuación pública y lasotras, pero s i aludea que la
injerencia no debe ser arbitraria, lo que supone la posibilidad de hipótesis en las que se justifica,
sin sanción legal, invadir la esfera de la privacidad".
45 Cfr. Ferreira Rubio. Derechoa la intimidad, 1982.
46 GuIIco, La regulación del derecho a la libre expresiónen el nuevo Código Civily Comercial
de la Nación. LL, "Suplemento Constitucional". 2014(noviembre) 49; LL, 2014-F-1060.
DERECHO DE DAÑOS
Las figuras públicas no solo son conocidas masivamente sino que se espera de
ellas, ademásdel desarrollodesu actividad, opiniones, estilos, gustos, etcétera, da-
da la influencia que ejercen o pueden ejercer en los distintos grupos sociales. Sin
embargo, esta sola circunstancia no los priva del resguardo de su legítimo derecho
a la intimidad, en tanto existe una órbita íntima que no puede ser vulnerada, aun
cuando se trate de personascélebres49.
No obstante, debe considerarse la conducta seguida por el propio afectado du-
rante el desarrollo de su actividad, puesto que en diferentessupuestos él ha propi-
ciado la intromisión.
Ocurre que el derecho a la intimidad es también un derecho disponible, aun
cuandoseentienda que loesde manera relativa, nada impide a su titular disponer
de ella, consintiendo la divulgación de cuestiones personales, o peor aún, enaje-
narla, situación que actualmente se ha convertido en una más de las pautas cultu-
ralesde un modelosocial que ha entronizado lavulgaridad y la mercantilización de
todos los espacios de la vida del hombre.
Seabren así,demaneravoluntaria, a la exposición pública, en funciónde un be-
neficio económico tanto del personaje como de la empresa, las más recónditas
áreas de la vida, con el aval de una audiencia ávida de conocer la vida del otro, y
que, con una actitud hipócrita, públicamente lo reprueba; pero privadamente no
dejan de demandarla y c o n ~ u m i r l a ~ ~ .
En esta materia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación regula, adaptán-
dose a estos nuevos lineamientos, la posibilidad dedisposición de losderechos per-
sonalísimos en el art. 55 cuando establece: "El consentimiento para la disposición
de los derechos personalísimoses admitido si no es contrario a la ley, la moral o las
buenas costumbres. Este consentimiento no se presume, es de interpretación res-
trictiva, y libremente revocable".
52 Véase www.echr.coe.int.
53 CSJN, 14/8/13, "Recurso de hecho deducido por Sergio EdgardoAcevedo en la causa Canico-
ba Corral, RodolfoAristidesc.Acevedo,SergioEdgardoy otross1Daños y perjuicios", LL, 2013-F-374.
54 Andrada. No hayun derecho alinsulto, en RCyS. 2014-111-21.
"R. A. V. V. St. Paul, Minn" (1992). voto concurrente del juez White. al que adhieren otros
tres jueces, cit. por Barron - Dienes, FirstArnendrnentLaw,1993, p. 236.
DERECHO DE DAÑOS
67 CNCiv., Sala D. 28/3/08, "R.. P. A. c. Arte RadiotelevisivoArg. S.A. (ARTEARS.A.) y otros", LL,
ejemplarde14/8/08, p. 11.
68 CNCiv., Sala K, 8/4/09, "S., L. c. Editorial Perfil S.A.", RCyS, 2009-VI.
69 CNCiv., Sala E, 4/10/96, "Carrizo, José O. c. Editorial Atlántida S.A.", LL, 1997-E-1000.
70 CNCiv.,Sala 1,31/8/95, "R.,S. H.y 0tro.c. C1CAS.A. IndustriasAlimenticiasy otros", LL, 1996-
D-139.
'' Badeni, Tratadodederecho con~titucional,3~ed.,
2010.t. II. p. 101.
72 Smolla, Freespeechi n an opensociety, 1992. p. 133.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
CNCiv., Sala M, 15/3/10, "Moiso, Alejo Augusto c. The Associated Press y otros", LL, On Li-
ne.
59 CNCiv., Sala H, 26/2/03. "R., H. c.Telearte S.A.", LL, 2003-F-163.
60CNCiv., Sala B. 15/5/08, "Dubied Hilda c. Editorial Atlántida S.A.". LL, On Line. En igual sen-
tido, CNCiv., Sala H. 18/3/11, "A,, S. G. y otros c. Editorial Atlantida S.A. y otros", LL, 201 1-C-464.
61 CNCiv., Sala K, 8/4/09, "S., L. c. Editorial Perfil S.A.", RCyS, 2009-VI-7.
DERECHO DE DAÑOS
62 CNCiv., Sala H. 5110109. "Fragozo, Yael c. Editorial Perfil S.A.", LL, On Line.
63 CNCiv., Sala 8, 15111105,"R., L. M. y otrosc. La Nación S.A.". LL. O n Line.
CNCiv.. Sala E. 3014109. "0.. N. C. c.AméricaTVS.A.y otro". LL, O n Line.
CYN-Fallos. 330:4615.
66 CNCiv., Sala D. 3011 1193, "P. de 8. A. N. c.J. J. y otro", LL, 1994-D-148.
DERECHO DE DAÑOS
Para los alemanes, esta figura se llama acción de abstención, mientras que para
los italianos, setrata de laazionediremozione. Para Kemelmajer decarlucci, laor-
den de cese nosetrata deuna facultad privativadel juez, sinode un deber siempre
que la violación al derecho se encuentre debidamente a ~ r e d i t a d aEl~ cumplimien-
~.
to efectivo de este cese puede lograrse por medio de la fijación de sanciones con-
minatoriaso astreintes. En la jurisprudencia extranjera, podemosencontrar el caso
de un bibliotecario que se sintió identificado con un personaje de la obra La rebe-
lión de los ángeles de Anatole France, y reclamó la prohibición de la venta de la
obray una indemnización por daños. Eltribunaladmitió laexistenciadeunaseme-
janza de personalidadesy reconocióel perjuicio a raíz de la difusión entre loscono-
cidos del personaje real de la leyenda de su locura furiosa y criminal. Por ello, con-
denó al pago de una indemnización pero negó queese perjuicio justificara la pre-
tensión de amputar del patrimonio literario francés la obra de un gran escritor79.
En nuestro país, en un caso relativamente reciente, se resolvió que era proceden-
te la medida cautelar tendiente a que los medios de comunicación demandados
suspendany se abstengan de difundir, publicar y o exhibir en forma gráfica o tele-
visiva, cualquier material fotográfico en estado de desnudez e íntimo de la accio-
nantecon su pareja, en un ambienteque podría estimarse privado-en el caso, ha-
brían sido tomadas en un baño o en una habitación que estaría amueblada con
adornos y portarretratos personales o familiares-, dado que es evidente que la
perturbación denunciada portal accionar puedetraer aparejado peligrosy sergra-
ve por sus consecuenciass0.Otro caso muy reciente es el que tuvo oportunidad de
resolver el Juzgado Civil, Comercialy Laboral 3" Nominación de Rafaela, Santa Fe.
El magistrado hizo lugar a una medida autosatisfactiva en la cual el accionante
había solicitado que se removiera una cuenta de Facebook abierta con su nombre
por un tercero, cuyo contenido afectaba su imagen e intimidad. El magistrado
ordenó a Facebook Inc. bloquear y cancelar la cuenta vigente en un plazo de tres
días, como así también le ordenó a la red social que se "abstenga en adelante de
habilitar el uso de enlaces, blogs, foros, grupos, sitiosdefansen losquese menos-
cabe u ofenda la imagen e intimidad del actor"81.
78
KemelmajerdeCarlucci, en Código Civilyleyescomplementarias.Comentado, anotadoy
concordado, 2002, t. 5, p. 83.
79 Fallo citado por Lipszyc, Creaciónartística, ED. 58-750.
JNCiv. no110.20~/l1."V.,J.slMedidasprecautorias",LL,ejemplardel29/9/11. p.4,con no-
ta deSantiagoJoséGascón; LL, 201 1-E-467,con nota deSantiagoJoséGascón; DFyP, 2011 (octubre)
243, con nota de Marcela l. Basterra.
Cfr. fallo 31/5/10, publicado en "Centro de Información Judicial. Agencia de Noticias del
PoderJudicial", www.cij.gov.ar.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
86 Alterini, Soluciones del Proyecto de Código en materia de responsabilidad civil, LL, ejem-
plar del 30/7/12.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
cj Indemnización
dJ La publicación de la sentencia
e) Derecho de réplica
1998-869.
DERECHO DE DAÑOS 447
tos estrictos que pretenden predecir los efectos de la aplicación de las diversas re-
glasde responsabilidad y el comportamiento futuro de lossujetos.
De ese modo, el análisis consecuencia1 que hace el análisis económico del dere-
cho permite determinar si un techo demasiado bajo alimentará conductas negli-
gentes o si una indemnización muy alta hará excesivamente costoso el asegura-
miento.
Para Rivera, en nuestro país hay una marcada infravaloración del daño y ello Ile-
va aque la indemnización nosea reparadora, sino un mero paliativoque no repre-
sentael daño efectivamentesufrido, ni compensa las molestiasque provoca el solo
hecho de tener que promover un proceso judicial. Desalienta a los abogados ato-
mar estos casos de modo que las víctimas quedan mal patrocinadas, y lo que es
peor, en vez de inducir a las empresas periodísticasa evitar estas acciones dañosas,
contribuyen a que las reiteren, porque la indemnización que tendrán que pagar
será siempre menor que el beneficio que recibirán de la publicación dañosa.
Sin embargo, discrepamosconel autor en que la solución resida en aumentar el
monto de las indemnizaciones pues, a nuestro juicio, estas no pueden ir más allá
del daño efectivamente sufrido. La clave, estimamos, se encuentra en aplicar una
sanción pecuniaria bajo la figura de los "daños punitivos", que fueron incorpora-
dosa nuestra legislación mediante la ley 26.361 que reformó la Ley de Defensa del
Consumidor 24.240.
Aclaramos que ello no será procedente en todos los casos, sino únicamente
cuando advirtamos que el ataque o la intromisión fueron cometidos por una em-
presa periodística o por un medio televisivo, en cuyo caso, podríamos concluir en
que lavíctima resultaría un bystandero "consumidor equiparado" en lostérminos
del art. l o d ela Ley de Defensa del Consumidor por haber sufrido un daño que pro-
vino de la relación de consumo que se estableció entre el medio de comunicación y
sus lectores, televidentes o telespectadores.
Recordemos que el art. 52 bis de nuestra Ley de Defensa del Consumidor, en su
redacción actual, noexige un factor de atribución subjetivo agravado, esdecir, una
malicia o culpa graveen la comisión del acto, sino que el mero incumplimiento de
la ley o decláusulas contractuales habilita al juez, a pedido de parte, a aplicar esta
multa civil que puede ser desde un peso a cinco millonesde pesos.
Sin embargo, debemos advertir -sin intención de extendernos demasiado en
este tema-que, a pesar del claro texto de la ley, para algunosautoresy tribunales,
los daños punitivossolo proceden ante actos gravesy ostensiblemente dañinos, de
modo que el juez puede rehusarsea aplicarlos a situacionesque, a su criterio, no se
ajusten a tal categoría. No obstante, tal interpretación es un errora nuestro enten-
der, porque la ley prevé que el mero incumplimiento objetivo justifica la aplicación
de la sanción. De todas maneras, en casos deviolación a la intimidad, el empleo de
estas sanciones se encuentra plenamente justificado pues los medios de comuni-
cación suelen saber de antemano que su conducta podría resultar vejatoria y con-
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
traria a la ética, pero en el afán de vender más, optan por asumir el costo de pagar
una indemnización a lasvíctimas, cuyo monto es casi siempre menor a lo que reci-
ben por la publicación. Precisamente en estos casos es donde los daños punitivos
podrían equilibrar la ecuación restableciendo el justo orden de las cosas.
Recordemos que suelen distinguirse dos formas de prevención: una de carácter
general, consistente en la amenaza efectiva de una consecuencia legal, frente a la
producción de una actividad determinada, y otra más específica, que solo puede
tener cabida dentro de un contexto más circunscripto de actividades riesgosas o
peligrosas, por su frecuencia estadística, o por la magnitud de la dañosidad poten-
cial que encierran, o para proteger ciertos derechos que, como los personalísimos,
hacen a la dignidad del hombre.
En el primer supuesto la prevención se realiza por medio de la disuasión, y jue-
ga allíun rol preponderante la acción psicológicade intimidación queejerce la con-
secuenciajurídica prevista en la norma. Un adecuado régimen desanciones puede
erigirseen un factor de prevención deconsecuenciasdañosasanteeltemor quege-
neran para potenciales dañadores el incurrir en las conductas previstas por la ley.
La mayoría de los autores extranjeros que se han ocupado de esta cuestión, seña-
lan que este tipo de prevención del daño guarda mayor armonía con el principio
de la responsabilidad por culpa que con la responsabilidad objetiva. Si se pretende
-se dice- que la obligación de resarcir el daño incida como elemento disuasivo
sobre la conducta del potencial dañador, resulta indispensable que dicha obliga-
ción no sea disociada de la diligencia adoptada para prevenir el daño. La respon-
sabilidad objetiva esconcebida, detal modo, como menos idónea para alcanzar la
disuasión pretendidag4.
La prevención específica se realiza mediante la imposición a ciertos sujetos, de
deberesespeciales,destinados, por ejemplo, a controlary a aminorar los riesgosde
la actividad por ellos desplegada, mediante la adopción de medidas de seguridad
adecuadas; o mediante mecanismosorientadosa impedir laconsumación del daño
o a detener los efectosde una acción dolosa ya iniciada.
El Anteproyecto de Código Civil y Comercial Unificado de 2012 incorporaba en
el art. 1714 la denominada "sanción pecuniaria disuasiva" al establecer que: "El
juez tiene atribucionespara aplicar, a petición de parte, con fines disuasivos, una
sanciónpecuniaria a quien actúa con grave menosprecio hacia losderechosde inci-
dencia colectiva. Puedenpeticionarla los legitimados para defender dichos dere-
chos. Su monto se fija prudencialmente, tomando en consideración las circunstan-
ciasdelcaso, en especialla gravedadde la conducta delsancionado, su repercusión
social, los beneficiosque obtuvo opudo obtener, los efectos disuasivos de la medi-
95 En relación a la interpretación del art. 52 bisde la ley 24.240 en la actualidad, puede con-
sultarse, in extenso, Picasso -Vázquez Ferreyra, Leyde Defensa del Consumidorcomentada, 2011,
t. 1, comentario al art. 52 bis.
450 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
puedan los jueces, en casos excepcionales, adoptar una medida preventiva para
evitar su lesión o la continuidad de la producción del daño, toda vez que podía de-
cirseque "publicar ideas" nada tienequever con inmiscuirseen la vida privada de
una persona-salvo que setrate de un funcionario públicoy los hechossevinculen
con su funcióng9-, hoy en día, la lectura que se impone a partir de los jerarquiza-
dos textos del derecho internacional de derechos humanos que forman parte del
bloque de constitucionalidad vigente, conduce a sostener que no es a través de la
referida tutela anticipativa que se logra la armonización de los derechos funda-
mentales-libertad deexpresión, por un lado, eintimidad, por elotro-,sinoa tra-
vés de la regulación del acceso de los menores a los espectáculos públicos (art. 13,
inc.4", CADH) y la obligación de impedir la apología del odio nacional, racial o reli-
gioso (art. 13, inc. So,CADH).
Sin embargo, tratándose de hechos que afecten la intimidad de menores de
edad, ponderando que una debida intromisión en su esfera de intimidad es sus-
ceptibledecausar, conformeal curso ordinario delos hechos, un daño en su desen-
volvimiento psicológico y social, se ha propiciado una solución distintato0.Esque,
como lodestacó el ministro ~ a y t ' ~si' ,la protección del derecho a la intimidad con-
sagrado en el art. 19 de la CN está garantizada en ella para todas las personas, los
niños merecen especial tutela por su vulnerabilidad, aspecto que está considerado
expresa o implícitamenteen la Convención sobre Derechosdel Niño (arts. BOy16),
la Convención Americana sobre Derechos Humanos (arts. 1 1 y 19), la Declaración
deGinebra sobre los Derechosdel Niño, el Pacto lnternacional de DerechosCiviles
y Políticos (arts. 23 y 24) y el Pacto lnternacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales (art. 10).
En efecto, según el art. 1768 del nuevo Código: "La actividad delprofesionalli-
beralestá sujeta a lasreglasde lasobligacionesde hacer. La responsabilidadessub-
jetiva, excepto que se haya comprometido un resultado concreto. Cuando la obli-
gación de hacerse preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida en la
Sección 7 3 e este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La
actividaddelprofesionalliberalno está comprendida en la responsabilidadporac-
tividades riesgosasprevistasen e l a r t 1757".
Queda claro, entonces, que la regla esque a los profesionalesselesaplica un fac-
tor de atribución subjetivo, salvo dos supuestos: a) que se hubieren comprometi-
doa un resultado; b) que realicen su labor profesional con cosasy el daño se hubie-
re producido por un vicio de la cosa.
Esta, sin embargo, noesunaopinión unánime pues paraalgunosautores, cuan-
dosetratadeinformación inexactaemitida por losmedios, correspondeaplicar un
concepto de responsabilidad objetiva basada en la ideade riesgo creado (art. 11 13,
CC; hoy art. 1757, CCCN)'02.
Cifuentes, por su lado, parecería hacer recaer sobre los periodistas una obliga-
ción de resultadoen tantosostieneque la actividad deesos profesionales lleva ínsi-
ta el deber de respetar la veracidad de la información y asumir la responsabilidad
cuando con la información divulgada se violan los derechos de las personaslo3.
No obstante, la jurisprudencia y doctrina mayoritarias consideran que la res-
ponsabilidad civil de los periodistas solo se genera en caso de que hubieren actua-
do con dolo o culpa.
Lo que se sanciona no es entonces la investigación, la recepcióno la divulgación
de la noticia, sino la falta dediligencia profesional en la actividad desarrollada, ya
que no podernosobviar la trascendencia que revisten losmediosperiodísticosen~la
averiguación de los distintos acontecimientos que se producen en la sociedad; no
obstante, el límite al ejercicio de este derecho se encuentra en la obligación de no
menoscabar innecesariamente los derechos personalísimos de los que de una u
otra manera, directa o indirectamente, seencuentran inmersosen la noticia1".
lnsistimosen queel periodista es un profesional, de modo que se encuentra al-
canzado por las previsionesdel art. 1725 del CCCN (derogado art. 902, CC), lo que
implica entre otras situaciones que debe obrar con un mayor grado de diligencia,
pues su responsabilidad se ve incrementada no solo porque a partir de la noticia
puede ocasionar daños a las personas involucradas en ellas y a terceros, sino tam-
bién a quienesson sus receptores, quecuentan con un derecho a una información
veraz, la que hoy esvalorada como "un bien público"105.
Ahora bien, aunque en el nuevo texto legal no se hace un distingo en relación a
los periodistas respecto de los demás profesionales, lo cierto es que a la luz de la
doctrina pretoriana sentada en el caso "Campillay" y de la teoría de la real malicia,
a laquenos hemos referido en párrafosanteriores, la responsabilidad subjetiva de
los periodistas ofrece ciertas particularidades, según las personas y los temas invo-
lucrados en las noticias. Es decir, en pos de lograr una armonización entre el dere-
cho constitucional a la libertad de expresión y el derecho constitucional al honor,
que además, son derechos humanos y personalísimos, los jueces han creado los es-
tándares mencionados para juzgar la responsabilidad de los periodistas. Ofrece-
mos el siguiente cuadro a modo de resumen:
'O9 CNCiv., Sala L. 26/4/02. " t . de P,. de B., A. c. L. E. H.", RCyS, 2002-823: "Corresponde res-
ponsabilizara una editorial por los daños ocasionados en razón de haber publicado un libro que
contenía informaciónfalsa-enel caso, imputación de un delito a una persona-, puesquien edi-
tay difunde unaobra noes mero reproductordeltrabajo del autor, sinoqueseconstituyeencoau-
tor y por tanto responsable del hecho, al permitira través suyo que la misma adquiera difusión y
salga de la esfera intima del autor".
'lo Pizarro. comentario al art. 1113, en Código Civilynormascomplementarias.Análisisdoc-
STC n023/10.
DERECHO DE DAÑOS
"= SSTC 134199. Fundamento Juridico 7; 192/99, Fundamento Juridico 7; llUOO, Funda-
mento Juridico 8; 49/01, Fundamento Juridico 7; 99/02, Fundamento Juridico 7. En el mismo sen-
tido, TEDH. 16111/04, "Karhuvaara y Iltalehti c. Finlandia"; "Lindon. Otchakovsky-Laurens y July
c. Francia".
117 TEDH, 25/1/07, "Verinigung Bildender Künstlerv. Austria"
SSTC 59/86, del 16/12/86, Fundamento Juridico 6; 75/09, del 23/3/09. Fundamento Jurídi-
co 4.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
co, animus iocandi, se utiliza precisamente como instrumento del escarnio" y, sin
duda, cabe imaginar la difusión de caricaturas comercializadaspor mero objetivo
económico o incluso creadas con la específica intención de denigrar o difamar a las
personas representadas'lg. En estoscasos, la ausenciadeun interéspúblicoconsti-
tucionalmente defendible priva de justificación a la intromisión del derecho a la
propia imagen, de tal modo quesi se usa esta sin consentimiento de su titular, pue-
de resultar lesionadoel citadoderechofundamental garantizadoen el art. 18.1 CE.
Consecuentemente, en el caso concreto no bastó con alegar que se trataba de
un semanario de contenido humorístico y en ocasiones disparatado "dedicado a la
burla, la parodia, la sátira y la ironía" para eximir al fotornontaje de las exigencias
constitucionales que determinan cuándo una restricción de un derecho funda-
mental, en este caso, el de la propia imagen, está justificada. Es decir, debe existir
un interés democrático superior que pueda justificar el uso público de la fotogra-
fía del rostro de la persona afectada. En la medida en quedicho interés no concu-
rra en la parodia no puede entenderse como un ejercicio de crítica política o social
a través de la sátira y el humor.
Por último, cabe mencionar una sentencia del 14 de julio de 2013, en el caso
"Eon c. Francia", donde el Tribunal Europeo de Derechos Humanos condenó a
Francia por sancionara travésdel delito de "ofensasal presidentede la República"
a un ciudadanoque portaba una pancartaquedecía "Lárgate, pobregilipollas" di-
rigidaal entoncespresidente NicolásSarkozyenun acto públicoen 2008. En susen-
tencia, el juez de Estrasburgo señala en esa frase: "No atentaba contra la vida pri-
vada o el honor del presidente y no constituía un ataquegratuito contra su perso-
na", tratándose de una manifestación constitutiva de la sátira política y, por ende,
de la libertad de expresión, y ello porque la frase en cuestión había sido utilizada
en el pasado, con una amplia repercusión en los medios de comunicación, por el
propio presidente.
Así, pues, elTribunal Europeo de DerechosHumanosreiteróen la sentencia que
los políticos deben soportar las críticas y que la sátira está destinada precisamente
a "provocar y agitar" socialmente por lo quecondenar este tipo deactos puedete-
ner "un efecto disuasorio sobre las intervenciones satíricasque pueden contribuir
al debate sobre cuestiones de interésgeneral".
En nuestro país, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció sobre el
uso de la sátira y la libertad de expresión en el caso "Cancela" IZO. La Corte, por
mayoría, sostuvoqueel sketch en que se había utilizado el nombre del juezcance-
la y por el quese "pretendía criticar la supuesta situación dedesamparo de la mujer
frentea nuestra legislación y a la administración de justicia en general" no consti-
tuyó "un recurso justificado en pos de la crítica a las instituciones, sino, por el con-
trario, como un acto imprudente, desaprensivo, y violatorio del principio alterum
non leadere". Asuvez, el voto en mayoría sostuvo que "la condena no restringe "el
derecho constitucional a la libertad deexpresión" sino que exige "que los medios
transmitan su mensaje social en forma prudente y compatiblecon el resguardo de
la dignidad individual de losciudadanos, impidiendo la propalación de imputacio-
nesfalsasque puedan dañarla injustamente".
Un caso recienteque, por ahora, solo ha sido fallado en primera instancia ha des-
pertado un revuelo tanto en la doctrina como en los medios de comunicación. Nos
referimosal caso deCecilia Pandoquien obtuvo una condena contra la revista "Bar-
celona" por haber esta publicadoen lacontratapaun fotomontajeenelque lacara
de Pando fue insertada en un cuerpo desnudo y maniatado ajeno, a lavez que se la
ve rodeada de leyendasagraviantes. La doctrina se ha pronunciado en forma críti-
ca sobreel fallode primera in~tancia'~' y se está a la espera de la decisión de la Cá-
mara Nacional de Apelacionesen lo Civil. Seguramente la cuestión llegará a la Cor-
te Suprema y no dudamos de que será objeto de comentarios doctrinales.
5 13. Conclusiones
A modo de síntesis de lo que he tratado en este capítulo, podemos concluir en
que el derecho a la libertad deexpresión, reconocido en la Constitución Nacional y
en tratadosdederechos humanosde igual jerarquía, seencuentra sumamente pro-
tegido en nuestro país. Losjuecesdebenabstenerse de tomar medidasque puedan
implicar censura y solo excepcionalmente pueden actuar para proteger derechos
de jerarquía superior, tal como los derechos de los niños. Salvo en esos supuestos,
cuando está en juego el honor, la tutela de este derecho es posterior mediante un
juicio de resarcimiento civil que únicamente procede en casos muy puntuales. En
estos casos, ante noticias inexactas, se aplican las teorías del reporte fiel y de la real
malicia. En cambio, cuando el derecho a la libertad de expresión entra en colisión
con otrosderechos, comoel derecho a la privacidad, el ámbito de protección seam-
plía. Lo mismo sucedecuando se utiliza la imagen de una persona física o jurídica.
Hemosvisto también que existen múltiples mecanismos de protección, hemos tra-
tado la normativa del Código Civil y Comercialaplicablea los periodistas, a losedito-
res y a los dueños de los medios de comunicación. Incluso, también hemos evalua-
do la posibilidad de aplicar la multa civil prevista por el art. 52 bisde la ley 24.240.
Lo que verdaderamente interesa es que los últimos precedentes de la Constitu-
ción Nacional han priorizado la protección de los interesesde la comunidad por so-
12' Gargarella, Sobre el fallo contra la revista "Barcelona". Protegerla idea que no nosgus-
ta, LL. ejemplar del U6116.p. 1.
462 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
' En rigor, losdaños loscausan las personasque han fabricado (defectuosamente) esasco-
sas, o quienes no cumplen con su deber de mantenerlas o de utilizarlas adecuadamente, o de
aquellosque. en general, sesirven deesascosas.Talesobjetos notienen vida propia. enel sentido
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
cífica2, son aplicables las normas generales sobre responsabilidad civil del Código
Civil y Comercial de la Nación.
Así, nosencontramosen primer lugar con la antijuridicidad. Un extremo que no
ofrece, por lo general, las mayores dificultades en cuanto a la aserción de su exis-
tencia, toda vez que la generación de un daño se presume injusta e injustificada
(solución que no resulta una novedad precisamente, pero de la que no pueden
quedar dudastras lasanción delCódigoCivi1yC0mercia1)~.En casodemediaralgu-
na causa de justificación (legítima defensa, estado de necesidad, ejercicio regular
de un derecho, cumplimiento de una obligación legal, consentimiento del damni-
ficado), entonces sí, la acción dañosa quedará justificada, su ilicitud enervada, y el
deber de indemnizar -si severifican también los demás requisitos del fenómeno
resarcitorio-eliminado o morigerado, según la eximente de la que se trate y con-
forme las particulares circunstancias del supuesto.
Sin embargo, en nuestra materiade responsabilidad civil por empleodemedios
digitales, la cuestión puede no ser tan sencilla. Es indudable que la lesión de inte-
reses ajenos no reprobados por el ordenamiento jurídico, a través de actos ilícitos,
se deben reputar antijurídicos -en principio- en la medida en que vulneran la
máxima general de no dañar a otros. Así, la publicación y difusión de imágenes o
videos cuya circulación afecta la privacidad o la intimidad de quien aparece en
ellos; o la afectación del derecho a la imagen o al honor a través de la vinculación
de una persona, vía un "buscador" de Internet, con sitios de tráfico sexual, o don-
dese promueve el odio racial o laviolencia, etcétera. Ahora bien, aparece una posi-
ble causa de justificación con vocación para ser invocada: el ejercicio regular de un
derecho. ¿No ampara acaso la garantía constitucional de libertad de expresión la
Sí fueron presentados proyectos de ley, entre los que trascendieron las iniciativas de Jor-
ge Capitanich (2006). Guillermo Jenefes (2009) y Federico Pinedo (2011). Sin embargo, ninguna
derivó en la sanción de una ley positiva.
En rigory segúnveremosenseguida,existeuna única y brevísima norma específicavigenteque
podría aplicarse en la materia: la ley 26.032.
Con anterioridad a la aprobación (y posterior entrada en vigencia) del nuevo articulado,
nadiedudabadequetantoelincumplimientodelasobligacionescontraídasen uncontrato,cuan-
t o la conculcación del principio non alterum laedere, suponen en todo caso acciones u omisiones
antijurídicas (excepto que medie alguna causa de justificación que exima de tal antijuridicidad).
Sin embargo, la fría letra del art. 1066 del Código deVélez Sarsfield. nunca derogado ni reforma-
do, rezaba que: "Ningún acto voluntario tendrá el carácter de ilícito, si no fuere expresamente
prohibido por las leyes ordinarias. municipaleso reglamentos de policía; y a ningún acto ilícito se
le podrá aplicar pena osancióndeesteCódigo,si no hubiere una disposiciónde la ley que la hubie-
se impuesto". Aunque la doctrina criticaba esta disposicióntan restrictiva, y en la práctica no era
aplicada estrictamente por los tribunales, lo cierto es que tal cosa era la que el Código establecía.
Porel contrario, muy diferentees la amplia solución prevista en el art. 1717del nuevo ordenamien-
to: "Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada".
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
adopte las medidas preventivas no se encuentre en una posición de contratante obligado. y asu-
miendo - c l a r o está- la responsabilidad por las consecuencias de su obrar (...) Nótese que el
deber en cuestión se impone con carácter general y se refiere tanto a acciones sobre cosas (por
ejemplo. cierre provisoriode un pozo observado en la vereda luego de un temporal). comosobre
personas (porejemplo, atenciónde unvecino con capacidadesfísicasdisminuidashasta la llegada
de losapoyos necesarios). Asuvez, se relaciona con daños aún no sucedidos. concomitanteso aún
posterioresa la acción preventiva,en la medida enqueeldeberseextiendea suevitación, noagra-
vamiento y disminución del perjuicio" (Wierzba, Obligacionescivilesy comerciales. Según el nue-
vo Código Civily Comercial de la Nación, 2015, ps. 260 y 261).
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
adecuada: la pauta fundamental para fijar la autoría del daño se relaciona con lo
que acostumbra suceder según el curso normal y ordinario de lascosas, de acuerdo
a un marco de previsibilidad conforme las reglas de la experiencia cotidiana. En es-
te sentido: jes razonableatribuir a los proveedoresde servicios de lnternet la auto-
ría de los daños ya referidos? Ello, en dos sentidos: por un lado, jcabe afirmar que
se deriva normalmente de su actividad, según el curso natural de los aconteci-
mientos, este tipo de perjuicios? (Por cierto que su existencia es relativamente no-
vedosa, y la afirmación o negación de dicha proposición cuenta con menosaños de
"experiencia" como para hacer un juicio absoluto ogeneral). Y por otra parte: j n o
existe en tales casos una causa ajena que permite a los buscadores o a las redes so-
ciales exonerarse de responsabilidad? Nótese que ni unos ni otras generan conte-
nido por sí mismos; antes bien, actúan como intermediarioso ámbitos de difusión
de material "subido" a la web por terceros. Entonces, json responsablesGoogle,
Yahooo losdemás buscadores por vincular el resultado de una búsquedaa un sitio
de-por ejemplo- tráfico sexual, o lo es más bien quien hizo la publicación origi-
nal (en general anónimoe "inubicable") incluyendoel nombredelavíctimaen ese
tipo de páginas web? ¿Esresponsable la red social porque en su medio se difunde
un video íntimo de una persona, o lo es en cambio quien lo publicó? ¿Esun tercero
por quien los proveedores de servicios de lnternet no deben responder, y en defi-
nitiva, el verdadero autor -y a la postrecausante y responsable-del daño?g.E in-
clusive, en este último caso: j n o habría también (así sea en parte) una auto-gene-
ración del daño por la propia víctima, quien en primer lugar tomó esas fotos o fil-
mó esevideo íntimo, y luego negligente o imprudentemente lo hizo llegar a otra
persona, que terminó por publi~arlo?'~.
ción puntual de la actora que haya dado cuenta de la existencia de contenidos lesi-
vos para sus derechos en determinados sitios, hayan omitido bloquearlos, con lo
cual no se encuentra probada su negligencia en los términosdel art. 1109 del CC".
Ello noobstó a la condena aGoogle por el tema relativoa losllamados thurnbnails
que contenían la imagen de la actora, por entender que aquella empresa debería
haber requerido el consentimiento de la actora, de acuerdo a lo impuesto por el
art. 31 de la ley 11.723. Y por último, se estimó que el eventual damnificado debe
notificar puntualmente al "buscador" sobre la existenciadecontenidos nocivosen
una página web determinada y ello "no admite, por consiguiente, una orden ge-
nérica de la extensión de la contenida en la sentencia", por lo que el pronuncia-
miento de grado fue revocado en ese punto.
En este relevantísimo precedente, la Corte Suprema de Justicia de la Naciónter-
minó por rechazar el recurso extraordinario interpuesto por María Belén Rodrí-
guez, acoger el planteado por Google, y revocar parcialmente la sentencia apela-
da rechazando la demanda en todas sus partes. Los fundamentos y consideracio-
nes para asídecidir son de toda riqueza y pueden resumirseen lossiguientes ítems:
- En el caso, losderechosen conflicto son: por un lado, la libertad deexpresión
e información; y por el otro, el derecho al honor y a la imagen (consid. 9").
- No correspondejuzgar la eventual responsabilidad de los "motoresde bús-
queda" de acuerdo a las normas que establecen una responsabilidad obje-
tiva, desinteresada de la idea de culpa. Corresponde hacerlo, en cambio, a
la luz de la responsabilidad subjetiva (consid. 15).
- Los buscadores han de responder por la publicación de contenidos que les
son ajenos (realizados por terceros) cuando hayan tomado efectivo conoci-
mientode la ilicitud de ese contenido, si tal conocimiento nofue seguido de
un actuardiligente. Apartirdel momentodel efectivoconocimientodel con-
tenido ilícito de una página web, la "ajenidad" del buscador desaparecey,
de no procurar el bloqueo del resultado, sería responsable por culpa, en los
términos del art. 1109 del CC(consid. 17).
- A los efectosdel efectivo conocimiento requerido para la configuración de
responsabilidad subjetiva, correspondediferenciar: por un lado, lossupues-
tos en los que el daño es manifiesto y groserolg, en cuyo caso al ser palma-
actos que por su naturaleza deben ser incuestionablemente privados. aunque no sean necesaria-
mente de contenido sexual".
20 En este punto discrepan los doctores Lorenzetii y Maqueda, para quienes "en el derecho
quisito sine qua non el incumplimiento de una orden judicial notificada (que man-
dela eliminación del contenidodañoso, osu desvinculación)paraconfigurar dicha
responsabilidad porcuIpa.Yavimosquesin "conocimiento efectivo" por partedel
buscador, no hay negligencia ni responsabilidad; pero ¿debe esa comunicación
consistir necesariamenteen una resolución judicial?
Adelantamos que la respuesta a esta proposición, planteada en términos abso-
lutosy generales, debeser negativa. Como bien lo indica en su ya mencionadovoto
Marta del Rosario Mattera, la primera de las tres posiciones señaladasen el acápi-
teanterior resulta inconveniente porque "no solo es poco práctica, además deone-
rosa para la víctima, sino queva a contramano de lo que se denomina actualmen-
te'acceso a justicia', que no implica judicializar los conflictos sino, por el contrario,
procurar resolverloscon la mayor sencillez y celeridad y al menor costo mediante
la implementación de métodos alternativos" (ap. XVI).
Dicha conclusión puede reforzarse con el hecho de que ciertoscontenidos, tales
como la pornografía infantil, la instigación a cometerdelitos, la incitación al odio
racial, étnico o a cualquier forma de discriminación, etcétera, tienen un carácter
manifiesto y palmario de ilicitud, y de potencial "dañosidad".
Así, se ha dicho que "... no cabe hesitación en compartir la postura de que ante
un material ostensiblemente dañoso, reclamada su eliminación por el sujeto dam-
nificado, el proveedor debeactuar, y -apriori-de ser técnicamente posible, aco-
ger preventivamenteesa peticiónU.Yesqueen elcontextodeuna responsabilidad
subjetiva, "la conducta exigible al proveedor de servicios de lnternet es obrar, ac-
tuar y comportarse con la diligencia debida, apoyada en la razonabilidad -como
standardvalorativo-, diligencia más acentuada por ser la beneficiaria económi-
ca de las prestaciones y lucrar -directa o indirectamente- con el acceso a la red
En otras palabras, así como es muy compleja y por demás exigente la evitación
exantede la publicación de un contenido ajeno lesivodederechosdel afectado, no
lo es la atribución de la responsabilidad cuando este último comunicó fehaciente-
mente al buscador la existencia de un contenido a todas luces ilícito y la empresa
no tomó de inmediato las medidas necesarias para evitar que el daño se continua-
ra produciendo. Detectar aprioriel contenido dañoso es muy difícil; retirarlo tras
una notificación efectiva de su existencia no lo es.
Distinto es el panorama si el contenido no resulta ostensiblemente ilícito, sino
que la determinación deese extremodepende de un examen previoa evacuarseen
sede administrativa o judicial. Como bien lo indica el Supremo Tribunal -pues tal
es, según seadvierte, la doctrina sentada en "Belén RodríguezU-, en talescasos no
26 Por ambas, Galdós, Responsabilidad civil de los proveedores de servicios de Internet, LL,
7001-D-953.
DERECHO DE DAÑOS
cación, esto es, los sitios web con contenido ilícito o que considere agraviantes, co-
mo así también las causas y fundamentos de su requerimiento, con criterios razo-
nables, lógicos y preceptos legales aplicables. La supuesta víctima que curse una
notificación infundada deberá responder por los daños y perjuicios que su obrar
imprudente le cause al buscador. Es decir, la persona que actuando maliciosamente
requiera injustamente el bloqueo de contenidos legítimos deberá responder por
los daños y perjuicios que su actuar pudiere ocasionar al buscador como así tam-
bién al autor de dichos contenido^^^.
Antes de cerrar esta sección y proceder con la responsabilidad civil de las redes
sociales, haremos una referencia al así denominado "derecho al olvido". A través
de este último puede procurarse, por ejemplo, que una empresa no vea afectada
su reputación online por comentariosvertidos en un blog anónimo; que una per-
sona que fue fotografiada en una noche de copas no pierda oportunidades labo-
rales en el futuro si el buscador indexa su imagen obtenida del espacio digital; o
que un profesional no vea diluir su clientela frente a un comentario poco feliz de
un exclientequecircula por la ~ e b ~ ~ .
En general, podríamosdefinirel derechoal olvidocomo la prerrogativa decual-
quier persona para exigir que se elimine de lnternet cierta información sobre sí
misma, a los efectosde resguardar su imagen, su honor, su intimidad, su privacidad
u otros derechos personalísimos, y proteger así intereses patrimoniales o extrapa-
trimoniales que podrían verse vulnerados con la permanencia y (en su caso) circu-
lación en la webdeestosdatos personales. Más aún, podríamos enmarcar el dere-
cho al olvido en una hipótesis dañosa más amplia: que figuren en registros o bases
dedatos, informacionesfalsas, inexactas, desactualizadas, discriminatorias, ilícitas
o calumniantes respecto de cualquier persona física o jurídica, tal que pueda per-
judicarla en sus intereses (ya sean o no susceptibles de apreciación pecuniaria).
En efecto, no en vano la Directiva 95146lCE del Parlamento Europeo y del Con-
sejo de 24 de octubre de 1995 (¡de hace más de veinte años!), relativa a la protec-
ción de las personasfísicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y
a la librecirculación deestos datos, disponeen su art. 6°(principiosrelativosa laca-
lidad de los datos):
1. Los Estados miembrosdispondrán que los datos personalessean:
a ) Tratadosde manera leal y lícita.
b) Recogidos con fines determinados, explícitos y legítimos, y no sean tratados
posteriormente de manera incompatible con dichos fines; no se considerará
En este caso, el señor Mario Costeja González había constatado que la búsque-
da de su nombre en Google remitía a sitios de lnternet que lo vinculaban a dos pá-
ginasdel diario "Lavanguardia" deeneroy marzode 1998, en lasque figuraba un
anuncio de subasta de inmuebles relacionados con un embargo por deudas de Se-
guridad Social que identificaba al reclamante. Costeja González requirió a la Agen-
cia Española de Protección de Datos (AEPD) que ordenara al periódico la elimina-
ción de las publicacionesafin dedar debida protección a susdatos personales, co-
mo así también a Google Spain SL y Google Inc. para que suprimiesen los resulta-
dosde la búsqueda en cuestión. La Agencia Española de Protecciónde Datosdeses-
timó el reclamo respecto del diario "La Vanguardia", pero lo declaró procedente
respecto de Google ya que habían transcurrido varios años desde la publicación
primigenia. Deesta plataformafáctica se suscitó el litigio que el TJUE dio en resol-
ver, reconociendo -desde ya lo adelantamos- el "derecho al olvido".
Así, en su pronunciamiento, el Tribunal Europeo sostuvo que: a) el motor de
búsqueda desarrolla "tratamiento de datos personales"; b) dicho tratamiento es-
tá sometido a las normas de protección de datos de la Unión Europea dado que
Google, en el caso particular,vendeespacios publicitariosen España, habiendo crea-
do un establecimiento para la promoción y venta de espacios publicitarios, diri-
giendo su actividad a los habitantes dedicho Estado; c) la protección de datos per-
sonales prima, con carácter general, sobreel mero interés económico de los busca-
dores; d) el derecho al olvido no prevaleceen casosen que el reclamantetenga re-
levancia pública o se trate de un hecho de interés público -no era este el caso-;
e) cualquier ciudadano europeo puede solicitar al buscador la eliminación de con-
tenidosque lo afecten en el marcoy condicionesestablecidasenla DirectivadePro-
tección de Datos95/46/CE, y si el buscador noaccedea retirar la información el afec-
tado podrá recurrir a la autoridad de protección de datos local o al tribunal com-
petente para solicitar la remoción del contenido dañoso, y f ) el buscador debe
considerar cada caso o reclamo puntual y tomar una decisión (esto es, si elimina o
no el contenido cuestionado). En suma, desde el 13 de mayo de 2014, cabe consi-
derar en el espacio europeo integrado, que los particulares tienen derecho a re-
querir a los buscadores de Internet que-bajociertascondiciones-eliminen con-
tenidos de sus resultados de búsqueda, especialmente si la información es perjudi-
cial, inexacta o carece de r e l e ~ a n c i a ~ ~ .
Días después de dictada esta sentencia, Google puso a disposición un formula-
rioonline paraque losciudadanoseuropeos pudieran solicitar laeliminación delos
contenidos que considerasen dañosos para su persona. En la sección de "privaci-
dad y condiciones" de Google, y en particular entre las "preguntasfrecuentes", se
indica que: "El reciente fallodel Tribunal de Justicia de la Unión Europea [sigue di-
ciendo así, aunque ya hayan pasado dos años] tiene profundas consecuencias para
los motoresde búsqueda en Europa. El tribunal ha considerado quedeterminados
usuariostienen derecho a solicitar a los motoresde búsqueda como Googlequeeli-
minen los resultadosdeconsultasque incluyan su nombre. Para ello, los resultados
mostrados deben considerarse inadecuados, irrelevantes o ya no relevantes, o ex-
cesivos. Desde que esta sentencia se publicó el 13 de mayo de 2014, hemos estado
trabajando contra reloj para cumplirla [ídem observación anterior]. Setrata de un
proceso complicado porque necesitamos evaluar cada solicitud de forma indivi-
dual y ponderar los derechosde la persona a controlar sus datos personales con el
derecho del público a conocery distribuir i n f ~ r m a c i ó n " ~ ~ .
En ese mismo enlace se dirige a su vez al formulario ~ e bdonde ~ ~ se, solicita la
indicación de la nacionalidad (necesariamente europea), nombre utilizado para
realizar las búsquedas, nombre completo del solicitante, relación con la persona
afectada en caso de no ser quien directamente realiza la petición, dirección de e-
mailde contacto, las direcciones individualizadas (URLs) que se solicita que se reti-
ren, indicando en cadacasolosmotivospor losque la página webenlazadaserefie-
re al peticionante(oa la persona por lacual se realiza 1asolicitud)y porquéla inclu-
sión de esa URL en los resultados de búsqueda resulta irrelevante, obsoleta o ina-
decuada en algún otro sentido (esta información, se aclara expresamente, es im-
prescindible para poder procesar la reclamación). Finalmente se exige firma (nom-
brecompleto),fecha y una copia legiblede un documento que acredite la identidad
del solicitante. Según ha trascendido públicamente, luegode la publicación de es-
te formulario, Google ha recibido decenasde milesdesolicitudesen este sentido35.
~amentablemente,aún no existe un formulario disponible para personas de
otras nacionalidades. La "universalización" de este procedimiento ya establecido
en la Unión Europea, y quelucesumamente prácticoy eficiente, deberá esperar pa-
ra el resto del mundo (si es que llega a existir en algún En todo caso,
34 Disponible en supportgoogle.com/legal/contaNlr~eudpa?product=websearch&hl=es
(consultado el 23/12/16).
35 Según información proporcionada por la misma empresa, más de un cuarto de millón de
solicitudes para eliminar más de un millón de referencias, al 30/7/15 (googlepolicyeurope.blogs
pot.com.arl2015/07/implementing-european-not-gobal-right.html,consultado el 23/12/16).
36 Se trata de que los habitantes de distintos paises del mundo tengan a disposición esta
herramienta rápida y sencilla para solicitar la eliminación de los datos personalesque consideren
inexactos, desactualizados o agraviantes. y no de que el efecto de ese requerimiento sea universal
(porejemplo, queante una solicitudde un individuofrancésparasuprimircierto resultadode bús-
queda, de seraprobada, este no solamenteseria removidodegoogle.fry otrasversioneseuropeas
deGoogle, sinodetodas IasversionesdeGoogleSearch del mundo). Esteotro puntoconstituye un
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
en la Argentina habrá que recurrir a los medios usuales para notificar y requerirfe-
hacientemente conductas de una persona (carta documento, por ejemplo), y con-
tinuar eventualmenteel reclamo por lasvíastradicionale~~~. En lodemás, resultan
aplicables los puntos analizados en el subacápite anterior (eventual responsabili-
dad subjetiva, falta de necesidad de un requerimiento judicial para configurarla si
el contenido cuyo "olvido digital" se pretende es manifiestamente ilícito, etcéte-
ra), a cuya explicación remitimos.
37 En w w w . g o o g l e . c o m / t r a n s p a r e n c y r e p o r U r e m o v a ~ e(consultado
s el
23/12/16) la empresa informa lacantidaddesolicitudesde retirada decontenidosrecibidasen laAr-
gentina, desde 2009 a 2015 (el número oscila entre 12 y 60 porsemestre, con un promedio de 31).
38 Requena Santos, El concepto de redsocial, en "Reis. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas", n"48. 1989, p. 48.
DERECHO DE DAÑOS
o r g a n i ~ a c i ó n " Según
~ ~ . se advierte, se tratadesendasnocionesde "red social" con
notas típicas del campo de las ciencias sociales, aunque aquella no necesariamen-
te se desarrolle a través de medios digitales.
Ahora bien, las redessocialesquehabremosde considerar en estetrabajo sí son
las que se asientan y funcionan en el universo de lo digital: Facebook, Twitter, You-
tube, Instagram, Linkedin, Google+,Tumblr, Pinteresty muchasotras, ninguna de las
cuales puede utilizarse sin acceso a Internet. Lo característico es que tras la creación
deun "usuario" (queotorga la identidadvirtual decada persona), se "comparten"
datos, ideas, pensamientos, estados de ánimo, fotos, imágenes, videos y cualquier
otro tipo de información, a través de su "carga" (upload) a la red correspondiente.
Aquí la definición de "redes sociales" debe ser otra, que tenga en cuenta precisa-
mente su carácter ineludiblemente digital: así, se las ha conceptuado, por ejemplo,
como "... sitiosde lnternet (plataformas informáticas) que permiten a los usuarios
mostrar su perfil, subir fotos, contar experiencias personales, chatear con susami-
gos y, en general, compartir e intercambiar contenidos de todo tipo (información,
opiniones, comentarios, fotos y videos)"40; O bien, como "... aquellos servicios de
la sociedad de la información queofrecen a los usuarios una plataforma decomu-
nicación a travésde lnternet para que estos generen un perfil con sus datos perso-
nales, facilitando la creación y participación en gruposen base a criterios comunes
que les permiten la conexión con otros usuarios y su intera~ción"~'. Setrata de in-
dustrias nuevasy multimillonarias, que proveen enfoques novedosos de las posibi-
lidades de relacionarnos con otros, de modo virtual -por Internet-; así como
también se caracterizan por evolucionar lo suficientemente rápido como para po-
der prevalecer por sobre sus competido re^^^.
Asu vez, las redessocialesen Internettienentres característicasmuy distintivas,
sobre cuyas implicancias reflexionaremos en los párrafos siguientes: 1) son incon-
43 Como excepción a este principio, las personas "famosas" pueden solicitar, en la mayoría
de las redes sociales más importantes, la "verificación" de su cuenta, donde una tilde u otro sím-
bolodistintivoal lado del nombre de usuariosirve comogarantía desu real identidad.Aun así, no
deja detratarse de casos puntualesy abrumadoramente minoritariosen el universode usuariosac-
tivos dedichas redes.
" Müler, La responsabilidadde lasredessocialesenInternet, enDJ, ejemplardel 21/2/13; LL.
On Line, ARIDOU469U2012.
Esta última característica escomún con la vinculación de información en la weba travésde los
buscadores, conforme ya lo hemosanalizado.
45 Conf. newsroom.fb.com/company-info/, donde se encuentran las estadísticas brindadas
por la propia empresa, actualizadas al 31/12/15 (consultadoel 23/12/16).
46 Conf. www.youtube.com/ytlpre~~/~tatistics.html, donde se encuentran las estadísticas
brindadas por la propia empresa (consultado el 23/12/16).
47 Conf. about.twitter.com/company, donde se encuentran lasestadísticas brindadas por la
propia empresa, actualizadas al 31/12/15 (consultado el 23/12/16).
48 Fenómeno conocido como viralización, una voz relativamente reciente en la materia
DERECHO DE DAÑOS
n n Line, ARIDOU469U2012.
DERECHO DE DAÑOS
Torneo. El impacto de las redes sociales en el año 2011, LL, "Suplemento Actualidad",
ejemplardel 3/5/12; LL. On Line. ARlDOUl99212012.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
difundir ciertas imágenes más allá de los contactos que determinó el usuario, de
acuerdo a la configuración de privacidad de su perfil); o bien frente a personas no
usuariasde la red, por cualquier medio y a travésdecualquier conducta que direc-
ta o indirectamente lesione intereses de terceros no vinculados con la empresa.
En estas hipótesis, opinamos que la responsabilidad directa de la compañía por
sus propias acciones u omisiones puede ser encuadrada sin obstáculo alguno en el
ámbito de la responsabilidad objetiva, bien en virtud del factor "garantía" -en-
marcados los compromisosque asume Facebook en el contrato como obligaciones
de resultado-, bien por el "riesgo creado" -respecto de terceros, la actividad de
las redes sociales representa un riesgo introducido en la sociedad que a ellos le
resulta ajeno, y por la cual han de sufrir un daño injusto-. El carácter contractual
o aquiliano de la responsabilidad no tiene virtualmente mayores consecuencias,
habida cuenta de la unificación general del régimen resarcitorioen el nuevo Códi-
go Civil y Comercial.
Más imbricado es el caso en el cual la conducta lesiva de derechos personalísi-
mosprovienedeun usuariode la red social, que-por ejemplo-realiza una expre-
sión o una manifestación que vulnera el honor, la imagen o la intimidad de otra
persona (revista o notambién la calidad de usuario de la misma red). Del mismo mo-
do, podría tratarse de un acto que incitara a la violencia, al odio racial o a la comi-
sión de delitos (son conocidos los "grupos" que aparecen en Facebook en este sen-
tido, aunque luego puedan ser dados de baja). En este caso, de verificarse los ele-
mentos del fenómeno resarcitorio, la responsabilidad por hecho propio del usua-
rio en cuestión sería indudable; pero ¿debe responder también Facebook, como
red social en la cual se alojó el contenido y10 a través de la cual se perpetra y se pro-
paga esa conducta ilícita?
La inmediata tentación es la deextrapolarlasconclusionesalcanzadasen el acá-
pite anterior, en cuanto a la responsabilidad de los buscadores de Internet, para
aplicarlas por analogía a este otro campo de las redes sociales. Adelantamos nues-
tra postura en el sentido de que, efectivamente, lo principal de dichas soluciones
debería tener vigencia en cuanto a Facebook y lasdemásredessociales; sin embar-
go, existen algunas diferencias, que de llegar a resultar esenciales atentarían con-
tra laargumentación por analogía (esta requiere necesariamentelasimilitud esen-
cial entre el supuesto regulado y el no regulado59, para aplicar a este último las
conclusiones previstas para el primero).
Así, cabría preguntarse, por lo pronto: 1) ¿cumplenFacebookylasotras redesso-
ciales una función social tan relevante como los buscadoresde Internet?Según ya lo
"A" quiere decir en nuestro ejemplo "corresponde atribuir responsabilidad a título sub-
jetivo".
494 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
5 5. Corolario
Internet, como otros avances de la tecnología, llegó a nuestrasvidas para que-
darse. Resulta difícil imaginar un mundo donde pueda prescindirsede los nuevos
medios digitales de comunicación, de expresión, de búsqueda y acceso a la infor-
mación, desdecualquier partedel mundo y en cuestión desegundos.
Así como es un hecho que la realidad avanza más rápido que el derecho encar-
gado de regularla jurídicamente, esa afirmación es tanto más verdadera cuando
pensamos en la esfera de lo digital. La información disponible en la web es incon-
mensurabley no hace más que acrecentarse exponencialmente a cada minuto.
En este contexto, son aún mayores los desafíos a la hora de pensar el régimen
adecuado para la responsabilidad civil por el empleo de los medios digitales. La
prevención de daños, esa meta fundamental y anterior a alcanzar, no solo es técni-
camente compleja (por la inabarcable cantidad de información que se genera en
Internet), sino que puedeentrar en conflicto con otrosvalores fundamentales, ta-
les como la libertad de expresión, el acceso a la información de toda la comunidad
y el progreso de la sociedad del conocimiento.
Entre nosotros, ante la ausencia de legislación específica (que supone la aplica-
ción de las normas generales sobre responsabilidad civil del Código Civil y Comer-
DERECHO DE DAÑOS 495
cial de la Nación), que se haya dictado un fallo de la Corte como "Belén Rodríguez"
es muy relevantea la hora desentar una doctrina uniforme, y evitar solucionesab-
solutamente contradictorias como las brindadas por sendas Salas de la Cámara de
Apelacionesen locivil en loscasos "Bandana" y "Krum".Con todo, esevidente que
una ley brindaría una seguridadjurídica mucho mayor, en la medida en que podrían
contemplarse otros supuestos y diversos aspectos atinentes al empleo de los me-
dios digitales (al margen de que el Máximo Tribunal podría cambiar de integra-
ción, o de criterio).
En fin: es largo el camino que resta por transitar. Los últimos avances en la doc-
trina y en la jurisprudencia han sido muy posteriores al nacimiento y al auge de los
buscadores de lnternet y de las redes sociales. A medida que transcurra el tiempo,
seguramente el "estado del arte" se acerque más a una solución razonable, com-
pletay definitiva; peroiquién sabe quéotros inventosdel futuro, y con elloseven-
tuales generacionesde daños y perjuicios, nos deparará la tecnología?
Capítulo XXll
Responsabilidad civil
en el derecho de familia
CECILIA DANESI
5 1. Teorías negatorias
El derecho de familia ha sido la rama del ordenamiento jurídico que más ha evo-
lucionado a lo largo de los años. Esta profunda transformación se debe -primor-
dialmente- a los rotundos cambios que esa unidad básica de la sociedad experi-
mentó, principal y afortunadamente, por la asimilación de losderechosde la mujer
a losdel hombre y su incorporación en el campo laboral.
En las concepciones arcaicas del término familia, esta era concebida como una
"institución" donde presidía el "principio de unidad jurídica de la familia"' y el
principio de inmunidad, ya sea entre cónyugeso de los padresfrentea sus hijos.
En el derecho argentino, se exponían dos razones principales para fundar el re-
pudio de la aplicación de las normasde responsabilidad civil al derecho de familia.
La primera deellas, sosteníaque había una especialidadde lasnormasdeesedere-
cho, es decir, que el régimen matrimonial era específico y que las características
propiasde la institución atendían a una particular realidad que no permite la apli-
cación de normas propias de la responsabilidad civil. La segunda, alegaba que no
existía una norma expresa queobliguea reparar2.
En el ámbito específico matrimonial, los argumentos se multiplicaban. Así, en-
tre los más destacados, podemoscitar: "la armonía conyugal severía perturbada si
se admitieseeste tipo deacciones", "involucran al tribunal en disputastrivialesen-
tre esposos", "permiten el fraude de los esposos contra las compañías de seguros
en loscasos de negligencia en la conducción deautomóviles", "el derecho criminal
provee un remedio adecuado", "el divorcio también constituye un remedio ade-
del CC, el padre biológico no podía reconocer a su hija, puesto que había sido regis-
trada como hija matrimonial de otro5.
En el ámbito de las relaciones entre cónyuges los criterios también eran dispa-
res. Algunos consideraban que la aplicación genérica de los principios de respon-
sabilidad civil no resultabaviableen una materiatanespecíficacomoel derechode
familia6. En una postura intermedia, se sostuvo que el principio de especialidad
quedomina el derechodefamilia no representabaun obstáculo insalvableparaque
el derecho de daños penetre en su materia y que la sola violación de alguno de los
deberes que conlleva el matrimonio no comporta, por sí misma, un daño presumi-
do pero si este era acreditado, se ordenaba la reparación7.
Mientras que otros juristas, han propuesto "desestimar la posibilidad legal de
reclamar daños y perjuicios derivados del divorcio, sean ellos producto de los he-
chosqueconforman lascausales de la ruptura o sean dañosquederivan del divor-
cio en sí mismo, ya que la ley no autoriza tal reclamo como sí lo hace en el caso de
nulidad de matrimonio, por lo cual el silencio del legislador demuestra su decisión
deexcluir talesdañosdel régimen de las indemnizaci~nes"~.
De la lectura de lo expuesto, advertimosque el origen de la responsabilidad civil
en el campode la familiafue pretorian0.Y su primer intentode regulación lopode-
mosencontrar en el Proyectode 1998. Esteestablecía en su art. 1588que "debe ser
reparado el dañocausadoa un derecho, o a un interésque nosea contrario a la ley,
si noestá justificado" y, el art. 1589, disponía que "el dañoestá justificado: ... d) En
el ámbitode lasrelacionesdefamilia, si laadmisión deunaacción reparatoria pue-
de poner en peligro los intereses generales respecto de la persistencia y de la esta-
bilidad de la institución familiar, de la solidaridad entresus miembrosy, en su caso,
de la piedad filial".
El citado Proyecto dejaba en manos del juez la procedencia de la acción indem-
nizatoria, ya que él podía rechazarla basándose en conceptos absolutamentesub-
jetivos, que encuadraban en una causa de justificación.
La norma fue acertadamente criticada. Zavala de González afirmó que su apli-
cación importaba legitimar a un familiar a lesionar a otro, por el mero hecho de
detentar el vínculo. Asimismo, sostuvo que la solución era inequívocamente in-
Zavala de González, Daños entre familiares, LL, 2015-A-562; LL. On Line, ARlDOU46601
20141; Sosa. Derecho de familia y responsabilidadcivil, LLActualidad, ejemplar del 611U 11.
lo Rivera, El derecho privado constitucional, en "Revista de Derecho Privado y Comunita-
rio". no 7, 1996, p. 27.
l1 Medina, Dañosen elderecho de familia. 2002, p. 407.
DERECHO DE DAÑOS
l2 Parellada, Daños en las relacionesde familia, LL, 2015-E-981; LL, On Line, ARIDOU327U
2015.
l 3 Conclusiones de la Comisión no 3: "Daños en el derecho de familia", disponible al
23/12/16. en jndcbahiablanca2O15.com/?cat=9.
l4 Highton, Losjóveneso adolescentesen el Código Civily Comercial, LL. 2015-8-901.
l5 Disponible al 23/12/16 en www.nuevocodigocivil.com/textos-oficiale.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
l6 Recordemos que la la Corte IDH sostiene que cuando un Estado ha ratificado un tratado
internacional como la CADH, sus jueces, como partedel aparato del Estado, tambiénestánsome-
tidos a ella, lo que les obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la Convención no
sevean mermadas por la aplicación de leyes contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio ca-
recen de efectosjurídicos. En otras palabras. el PoderJudicialdebe ejercer una especie de "control
de convencionalidad" entre las normasjurídicas internas que aplican en los casos concretos y la
CADH En esta tarea. el PoderJudicial debetenerencuenta nosolamente el tratado, sinotambién
la interpretación que del mismo ha hecho la Corte IDH, intérprete última de la CADH (Corte IDH.
"Almonacid Arellano y otros v. Chile". Excepciones preliminares, Fondo, Reparacionesy Costas.
sentencia del 26/9/06).
l7 Art. 63: "... Cuando decida que hubo violación de un derecho o libertadprotegidosen es-
ta Convención, la Corte dispondrá que se garantice a l lesionado en elgoce de su derecho o liber-
tadconculcados. Dispondrá asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen lasconsecuencias
de la medida osituación que ha configurado la vulneración de esosderechosyelpagode unajus-
ta indemnización a la parte lesionada ...".
l8
Fumarola, El resarcimiento del daño moral en el ámbito de las relaciones familiares, en
RCyS, 2015-XII-34; LL, On Line, ARIDOU4002/2015.
l9 Corte IDH. "Acevedo Jaramillo y otrosv. Perú". Excepciones preliminares, Fondo, Repa-
raciones y Costas, sentencia del 7/2/06, Serie C. no 144, párr. 175.
20 Corte IDH, "González y otras ('Campo Algodonero') v. México", Excepciones Prelimina-
ras, Fondo, Reparacionesy Costas, sentencia del 16111/09.
DERECHO DE DAÑOS
la reparación del daño debe ser plena. Es decir que sedebe restituir la situación del
damnificado al estadoanterior al hecho dañoso, sea por el pagoen dinero oen es-
pecie. Así, lavíctima podrá optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial
ototalmente imposible, excesivamenteonerosooabusivo, en cuyocasosefijará en
dinero. En el caso dedañosderivadosde la lesión del honor, la intimidad o la iden-
tidad personal, la norma citada faculta al juez-a pedido de parte- a ordenar la
publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable21.
5 3. Derecho comparado
La cuestión de los daños en el derecho de familia ha traído en el derecho compa-
rado las mismas complejidadesqueen nuestro país. Así, encontramos ordenamien-
tos jurídicos más avanzados y otros que aún conservan posturas más tradicionales.
Existía consenso entre en losdistintosjuristasextranjerosen utilizar la regla de
la inmunidad, que reconocía sus raícesen el common law, para prohibir los juicios
entreesposos, so pretexto de preservar la "unidad", la "estabilidad" y la jerarquía
de la e~tructurafamiliar~~.
En ese sentido, se ha sostenido una lista de fundamentos que impedían la pro-
cedencia de lasacciones indemnizatorias en el ámbito familiar. Entre ellas, la regla
de moralidad (que impideque los miembrosde una familia sedemanden entre sí);
el modelodefamilia patriarcal deloscódigosdelsigloXIX; el carácteréticoomoral
de los deberes familiares; el peligro de proliferación de demandas triviales y el au-
mento de la conflictividad en el seno de la familia; el hecho de que la indemniza-
ción de los daños familiares no cumpla las funciones propias de la responsabilidad
civil y la aplicación exclusiva de las normas del derecho de la familia para la resolu-
ción de los daños entre sus miembros
En el campo específico de los daños causados por los padres a sus hijos, el prin-
cipio de inmunidad fue elaborado por los tribunales estadounidenses, sin que tu-
viera precedentes en el commonlawingIés. Loscasosse remontan al período 1891-
1905, en el que sedictaron lastressentenciasque formarán lagreattrilogyde la in-
munidad paterna23.
21 Hiralde Vega - Danesi, La responsabilidad del consorcio en el caso de una niña abusada
sexualmente por el encargado del edificio, DJ, XXXI-51, del 2311U15.
22 Garcia de Leonardo, Remediosindemnizatoriosenelámbito de lasrelacionesconyugales
(dañosen elderecho de familia), en "Actualidad Civil", no17, "Derecho patrimonial", 148 (2006).
23 Estosson: "Hewellettev. George" (68 Miss. 703.9 So. 885). uncaso resuelto en 1891, referi-
doal internamiento ilegalde una hija menorporsu madreen unestablecimiento psiquiátrico; "Mc-
Kelvey v. McKelvey" (1 11 Tenn. 388.77 S.W. 664). un caso de 1903 en el que una hija solicitaba in-
demnizaciónfrentea su padreysu madrastra por malostratos infligidos porella con laconnivencia
deél, y "Rollerv. Roller"(37Wash. 242.79 P. 788), uncasode 1905 que excluyó la acción civil de da-
504 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
ños contra un padre que había sido declarado criminalmente responsablede haberviolado a una
hija. Ferrer Riba, Relacionesfamiliaresylhitesdel derecho de daños. InDret 04/2001, oct. 2001.
28 En los países del common law, el tortes un agravio o ilícito civil (civil wrong), cometido
por una persona legalmente responsable (legallyliable) llamado tortfeasor, que causa un perjui-
cio, un daño o una pérdida (injury, loss or harm) a un tercero (disponible al 23/12/16 en traduc-
cionjuridica.es/en-que-consiste-el-tort).
29 Romero Coloma, Problemáticajurídica de las indemnizaciones entre cónyuges (y excón-
yuges), LL, no7008, Secc. Doctrina, 9, sep. 2008, añoXXIX, ref. D-255.
30 "Twyman v. Twyman". 1993 Tex. Lexis 59; "Day v. Séller". 2002 Neb. App. Lexis 28; "C. M.
v. J. M.", 1999 N.J. Super. Lexis 126, cits. en Fayos Cardó, Dañosmoralesen lasrelacionesfamilia-
res: derecho de familia o de la responsabilidadcivil. Una perspectiva españolay norteamericana,
en "Actualidad Civil", no 14, t. 2, 16al31¡7/11, p. 1562.
31 Romero Coloma, Problemáticajurídica de las indemnizaciones entre cónyuges (yexcón-
yuges), LL, no7008, Secc. Doctrina, 9, sep. 2008, añoXXIX, ref. D-255.
32 Patti, Famiglia e responsabilita civile. 1984.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
5 4. Ruptura de esponsales
Zannoni define a los esponsales como a la promesa que se hacen un hombre y
una mujer de contraer matrimonio en el futuro35.En la actualidad, creemos con-
veniente reemplazar el término "un hombre y una mujer" por el de "dos perso-
nas". Este instituto también ha sido objeto de importantes modificaciones. La ver-
sión original del Código deVélez Sarsfield disponía en su art. 166 que: "La ley no
reconoceesponsales de futuro. Ningún tribunal admitirá demanda sobre la mate-
ria, ni por indemnizaciones de perjuicio queellos hubiesen causado", criterio que
fue recogido por el art. 8'de la ley 2393.
No obstante la letra clara de la derogada norma, algunossostenían que los da-
ños y perjuicios causados por la ruptura de la promesa, podían ser indemnizados
por vía de la aplicación de las normas de la responsabilidad extracontractual. Así,
por ejemplo, Busso sostuvo quea pesar deque la promesa de matrimonio era "una
nada jurídica", ello no implicaba negar que detrás de ella se parapetase una ma-
niobra dolosa especialmente cuando se persiguiesela seducción de la novia, en cu-
yocaso, la rupturase perfilacomo un actoilícito, yquecuando pudieseatribuircul-
pa o dolo la indemnización p r ~ c e d e r í a ~ ~ .
La ley 23.515, de 1987 eliminó la prohibición de la acción de daños y perjuicios
en la materia, pero lasvoces siguieron divididas.
En agosto de 201 5 el Código unificado introdujo una modificación a la ruptura
de esponsales. En su art. 401 establece que: "Este Código no reconoce esponsales
de futuro. No hay acciónpara exigir e l cumplimiento de la promesa de matrimonio
nipara reclamar los daños y perjuicios causados por la ruptura, sin perjuicio de la
aplicación de las reglas del enriquecimiento sin causa, o de la restitución de las do-
naciones, si asícorrespondiera".
El nuevo texto legal veda contundentemente la posibilidad de que se ejercite
una acción para reclamar una indemnización por los daños causados a raíz de la
ruptura. Lo que sí podría aplicarse son las normas del enriquecimiento sin causa o
las de restitución de las donaciones.
En cuanto al último supuesto, el Código regula específicamente las donaciones
por razón de matrimonio (Sección 2", Capítulo 1,Título II, Libro II) y en sintonía con la
norma bajo estudio, el art. 452 prescribe que las donaciones hechas por terceros a
unode los noviosoa ambos, o por uno de losnoviosal otro, en consideración del ma-
trimoniofuturo, llevan implícita la condición dequesecelebreel matrimonioválido.
En lo que al enriquecimiento sin causa concierne (art. 1794y SS., CCCN), está pre-
visto en forma expresa para los supuestos en que una de las partes pone fin al no-
viazgo sin ilicitud, pero de manera imprevista y el otro reclama los gastos realiza-
dos en miras al matrimonio no celebrado por aquella decisión i n t e m p e ~ t i v a ~ ~ .
BUSSO,Código Civilanotado, 1945, t. II. ps. 36 y 37, cit. en Parellada, Dañosen las relacio-
nesde familia, LL. 201 5-E-981; LL, On Line, ARIDOU327212015.
37 Herrera, en Código Civily Comercialdela Nación comentado, Ricardo L. Lorenzetti (dir.),
2015, t. II, p. 564.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Pues bien, la nueva norma ya ha sido objeto de críticas por parte de la doctrina.
Se considera que es un retroceso por cuanto, en virtud del principio por el cual to-
da persona que sufre un perjuicio por el obrar culpable del otro - q u e deriva del
deber de no dañar establecido en el art. 19 de la CN-sufre una importante men-
gua cuandoseprohíben las indemnizaciones, máximecuandoseoponea la exten-
sa evolución doctrinaria de las reparacionesde dañosy perjuiciosen el derecho de
familia, que se encuentra c o n ~ o l i d a d a ~ ~ .
En esa línea de pensamiento, se alega que no se justifica que en cualquier con-
trato el rompimiento intempestivo e injustificado deba resarcirse, mientrasque en
los esponsales, el mismo daño no debe repararse, por lo que se afirma que debió
haberse mantenido la responsabilidad al daño al interés negativo, como está pre-
visto para lastratativas precontractualesen el art. 991 del CCCN. Además, en el caso
deque uno de los noviosalienteal otro a organizar una ceremonia de casamiento
(con los preparativos que ello implica) y, el día de la fecha prevista le comunique
que no puede casarse porque ya es casado o que no quiere hacerlo para dañarlo,
debe responder al menos por las erogaciones realizadas en vista de la celebración
de la boda que se frustró por su conducta dolosa, por cuanto estos daños no se cu-
bren con el enriquecimiento sin causa, ya que si bien producen el empobrecimien-
t o de uno de los novios, no generan el enriquecimiento del otro para que habilite
la figura del enriquecimiento sin causa39.
En contraposición,seafirmaqueel fundamento de la prohibición radica, ni más
ni menos, que en el resguardo del principio de autonomía y libertad para contraer
matrimonio. En ese sentido, se precisa quees mejor, en respeto de esevalioso prin-
cipio constitucional-internacional, alejar el fantasma de losdañosy perjuicios para
una libertad plena, pues la celebración del matrimonio debe ser una decisión libre,
sin restricciones ni condicionamientos de tipo alguno. Ello "no es óbice para que
puedan ser reparados los daños al derecho al honor o a la intimidad como, por
ejemplo, si el novio que rompió el noviazgo distribuye fotos íntimas de su pareja a
su círculo de amigos o en el ámbito laboral; en este caso, la posibilidad de indem-
nizar deriva de los principios generales de la responsabilidad civil y no por la rup-
tura de la promesa de matrimonio en sí -que está prohibida por el Código en la
38 Roveda -Alonso Reina. en Código Civily Comercialde la Nación, comentado, 2014, t. II,
ps. 4 y 5. Con idéntico criteriovéasetambién Basset, en Código Civily Comercialcomentado.Tra-
tado exegético, 2015, t. III, p. 11; Solari, Losesponsalesen elproyecto de reforma, en DFyP, 2013
(octubre) 13.
39 Medina, Daños en el derecho de familia en el Código Civily Comercial de la Nación, en
RCyS, 2015-IV-287; LL, On Line, ARIDOU77412015. En igual sentido, Chain Molina, Dañosderiva-
dosde lasrelacionesdefamilia, ponencia presentada en la Comisión "Daños en el derechodefa-
milia", en las "XXVJornadas Nacionales de Derecho Civil", disponible al 23/12/16 en jndcbahia-
blanca2015.comlwp-contentluploads/2015/09/Chain-MoIinaA%C3% 910S.pdf.
DERECHO DE DAÑOS
Sin dudas, el matrimonio ha sido una de las instituciones que más cambios ha
experimentado en el cuerpo normativo unificado. Todos ellos, han estado signa-
dos por la concepción de las sociedades modernas, con los nuevos tipos (abiertos y
en constantescambios)de relaciones, losderechoscontenidosen instrumentos in-
ternacionalesy, principalmente, colocandoel horizonteen el desarrollo individual
de cada individuo que compone una familia; entendida esta en el sentido más am-
plio de la palabra.
Es en ese contexto que como juristas, tenemos que abandonar las viejas con-
cepciones tradicionales, empapadas de dogmas religiosos, y abrir nuestra mente
para comprender y abordar esta nueva regulación.
Las reformasabarcaron todoslosámbitosdel matrimonio. Desde la posibilidad
de elegir el régimen que gobierne los bienes de los cónyuges, así como el cambio
en la calificación de propios o gananciales de estos, los deberes de los cónyuges y
hasta el divorcio incausado y unilateral.
En la materia que nos compete, enseña con claridad Marisa Herrera que el nue-
vo texto legal entraña un importantevalor pedagógico; derogar el sistema de di-
Pues bien, esen estecontexto que nos preguntamos si puede concebirse actual-
mente la idea de la reparación de daños y perjuicioscomo consecuenciadel divor-
cio. Las respuestas no son coincidentes.
Graciela Medina sostiene que el art. 1725 del CCCN, que regula que: "Cuanto
mayor sea el deber de obrar con prudencia ypleno conocimiento de las cosas, ma-
yor es la diligencia exigible a l agente y la valoración de la previsibilidadde las con-
secuencias...", es la que deberá tenerse en cuenta para determinar si las conduc-
tas producidas durante el matrimonio son susceptibles de reparación o no.
Explica que, aunque para solicitar el divorcio no se requieran causales, siempre
van a existir, entonces lo relevante es determinar si el motivo del rompimiento es
antijuridico, si causa un daño resarcible, si es producto de dolo o culpa y guarda
relación de causalidad adecuada. En conclusión, afirma que aun en un sistema de
divorcio incausado es posible reclamar la reparación de los daños producidos por
conductasantijurídicas que pongan fin al matrimonio, puesel ordenamiento jurí-
dico no puede ni debe mantenerse indiferente a la hora de resarcir o reparar los
daños producidos dolosamente o culposamente en el seno del m a t r i m ~ n i o ~ ~ .
Para desentrañar el espíritu de la norma, resulta útil recurrir a los fundamentos
del Anteproyecto. Allí, se precisó que "los daños que pueden ser indemnizados a
travésdel sistema general de la responsabilidad civil son aquellos que no tienen su
causa en el vínculo matrimonial en sí mismo ni en los deberes aue de él emanan,
sino en la condición de persona. Se separa así, lo relativo al víncuio matrimonial del
derecho de daño^"^^.
Zavala de González, expresa con relación a los fundamentos que "aunque no
surge ningún derecho resarcitorio por el divorcio supuestamente imputablea uno
de los cónyuges, por falta de convivenciao adulterio, sí nacecuando uno de los dos
despliega una conducta afrentosa contra el otro, a título adicional y que sería
indemnizableaun cuandoel agente hubiesesido un tercero; como ante agresiones
físicas o psíquicas. En casos de ese tenor, el vínculo matrimonial puede configurar
el contexto ocasional del daño, pero no es propiamente su ruptura lo que genera
indemnización -al contrario, la disolución del vínculo o el alejamiento suelen ser
liberadores- sino el hecho lesivo en sí considerad^"^^.
Por su parte, Parellada interpreta que "se trata del resultado de una elección de
un interés tutelado y otro sacrificado que ha hecho el legislador. Como toda elec-
ción puede o no ser compartida de lege ferenda. Se ha elegido sacrificar -desjuri-
47 Parellada, Dañosen las relaciones de familia. LL. 2015-E-981; LL, On Line, ARIDOU32721
2015.
48 Mizrahi, Regulación delmatrimonioy eldivorcio en elProyecto. LL, 2012-D-888.
DERECHO DE DAÑOS
vily Comercial. Convenio reguladory compensacióneconómica, LL, 2015-C-992; LL, On Line. ARI
t i j ~ r í d i c oAsí,
~ ~ .afirma que los únicos daños que se pueden invocar son aquellos
que se conectan con la teoría general de la responsabilidad, afectando al cónyu-
ge por el solo hecho de ser persona63.
Adviértase además que una de lasacepciones brindadas por el Diccionario de la
Real Academia Española al adjetivo moral es "que concierne al fuero interno o al
respeto humano, y no al orden jurídico"64.
En consonancia con lo expuesto, concluimos que en modo alguno el incumpli-
miento de un deber moral puede traer aparejado consecuenciasjurídicas, puesto
que la moral dependedelascreenciasde cada sujeto y de lavida de parejaque cada
uno elige llevar adelante. En efecto, el mero acto físico del adulterio se identifica
cada vez más con un dilema fundamentalmente moral o ético, perteneciente a la
esfera íntima y privada de los particulares. Ello no implica negar que una infideli-
dad cometida en un matrimonio que asumió el compromiso de ajustarsea este de-
ber, puede generar algún tipo desufrimiento en el "engañado", pero no quedeba
ser indemnizado yaque nosetrata de la infracción a un precepto jurídicoy por en-
de se encuentra ausente un elemento esencial de la responsabilidad civil: la antiju-
ridi~idad~~.
Asimismo, esa postura se encuentra en lógica concordancia con la eliminación
del divorcio subjetivo en el Código Civil y Comercial.
A idéntica conclusión searribó por mayoría en la Comisión de Dañosen el Dere-
cho de Familia de las "XXVJornadas Nacionalesde Derecho Civil", a saber: "En vir-
tud del principio de reserva (art. 19, CN), las directivas de interpretación estableci-
dasen el art. ZodelCCCNy el carácter moral del deber de fidelidad (art. 431, Códi-
go citado), anudados a los fundamentos del Código Civil y Comercial, la infracción
62 Herrera, "El lugar de la justicia en la ruptura matrimonial según la legislación quese ave-
cina", en Derecho de las familias, infancia yadolescencia. Una mirada crítica y contemporánea,
Infojus, DACF140464. En igual sentido. Urbina, en Código Civily Comercialde la Nación, concor-
dado, comentado ycomparado con los códigos Civil de VélezSarsfieldy de Comercio, Carlos Cal-
vo Costa (dir.), 2015, t. l. p. 377; Azpiri, en Código Civil y Comercialde la Nación analizado, com-
parado y concordado, Alberto J. Bueres (dir.), 2014, t. 1, p. 345; Kemelmajer de Carlucci, Linea-
mientos generales del derecho de familia en e l proyecto de Código Civil y comercial Unificado
(¿Porqué no almaquillaje?), en "Revista de Derecho Privado y Comunitario", 2013. p. 307.
Herrera, en Código Civily Comercialde la Nación comentado, Ricardo L. Lorenzetti (dir.),
2015. t. II, p. 682; Solari, Losdañosen lasrelacionesdefamilia, en "Revista de Derechode Daños".
n02012-3,2013. p. 540, entreotros.
M Disponible al 23/12/15 en lema.rae.es/drae/?val=moral
65
Tagliani - Danesi, El deber moral de fidelidad en el nuevo Código Civily Comercial de la
Nación, ponencia presentada en la Comisión "Daños en el derecho de familia", en las "XXVJor-
nadas Nacionales de Derecho Civil", disponible al 23/12/16 en jndcbahiablanca2015.com/?cat=
30&cornision=1827&pag=l.
DERECHO DE DAÑOS
del precitado deber no es antijurídica (art. 1717). Por tal motivo, no existe en este
caso un daño resarcible (art. 1737)".
Y los doctores Picasso, Saenz, Mazzinghi, Parellada y Luoge Emiliosi, agregaron
que excepcionalmente puede configurarse un abuso del derecho a la privacidad, o
a la autonomía personal, cuando uno de los cónyuges entabla relaciones sexuales
fuera del matrimoniocon la exclusiva intención dedañar al otro. En tal supuesto la
presencia de esa intención de dañar (y no simplementedeengañar) impidealegar
la causa de justificación y torna resarcibleel daño resultantede la infidelidad. Este
dolo directo debe ser probado en todos los casos por el cónyuge que lo alega, y no
ouede resultar únicamente de la constatación de la existencia de relacionesextra-
matrim~niales~~.
Finalmente, recordamos en abono a nuestra postura que no todo daño moral
debe ser jurídicamente resarcido: a nadie se le ocurriría concurrir a los tribunales
para demandar por daños y perjuicios a un amigo que lo traicionó, por la desazón
de no obtener un empleo, por un desengaño amoroso, etcétera; no existe un dere-
cho general a la felicidad que pueda ser ejercitado ni siquiera en el ámbito propio
del m a t r i m ~ n i o ~ ~ .
En efecto, no cualquier molestia genera un daño moral que merezca ser indem-
nizado, sino que para ello se requiere que posea cierta entidad, que tenga - alguna
-
prolongación en el tiempoyque lesi~nesentimientosespirituales~~. Loquesepre-
tendees mitigar el dolor o la herida a los principios másestrechamente ligadosa la
dignidad de la persona física y a la plenitud del ser humano69.
cj Nulidad delmatrimonio
La nulidad del matrimonio está regulada a partir del art. 424del CCCN, que esti-
pula la nulidad absoluta del matrimonio celebrado con alguno de los impedimen-
tos establecidos en los incs. a), b), c), d )y e) del art. 403. Estos son: a) el parentesco
en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo; b) el
parentescoentre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen
ceros que hayan provocado el error, incurrido en dolo, o ejercido la violencia (art.
429, inc. c, CCCN).
Este supuesto es uno de los pocos en los cuales el Código admite expresamente
la procedenciade losdañosen el derecho de familia. Su propósito esclaro y loable;
sancionar a quienes hayan contribuido a celebrar un acto contrario a la ley.
La norma legitima activamenteal cónyugede buenafey, este podráentablar la
demanda de daños y perjuicios no solo contra el cónyuge de mala fe, sinotambién
contra cualquier otro sujeto que haya inducido al error, dolo o violencia. Es decir,
contra cualquier sujeto cuya conducta haya contribuido a celebrar el acto viciado.
En cuanto a las facetas del daño resarcible que podrá abarcar el reclamo, estas
incluyen tanto el material, como el moral7*y, su admisión y cuantía dependerá de
lo que se acredite en el expediente.
Por último, debemos mencionar que el plazo de prescripción será de tres años
(conf. art. 2561, CCCN), y comenzará a computarse desde la sentencia que declara
la nulidad, pues todo término de prescripción queda suspendido entre cónyuges
duranteel matrimonio (art. 2543, inc. a, CCCN).
cimiento del hijo (reseña jurisprudencia1 a los diez años del dictado del primer precedente), JA,
1998-111-1166;Lexis. no0003/000573,disponibIeel23/12/16,en www.gracielamedina.comlrespon
sabilidad-civil-por-la-falta-o-nulidad-del-reconocimiento-del-hijo.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
23/12/16, en www.nuevocodigocivil.comltextos-oficiales-2.
79 Conclusiones de la Comisión no 3: "Daños en el derecho de familia", disponible al
->Y12/16,enjndcbahiablanca2015.~oml?cat=9
DERECHO DE DAÑOS
.
Conclusionesde lacomisión n03:"Dañosenel derechodefamilia". . dis~onibleal23/12/16.
enjndcbahiablanca2Ol5.com/?cat=9. Agrega Mazzinghi que para que el resarcimiento sea pro-
cedente, el reclamante debe demostrar que su padre tenia conocimiento de la probabilidad del
vinculo-fundadoen indiciosverosímiles-, y quesu decisiónde no realizarel reconocimientoes
la consecuenciadel dolo o de la culpa del padre biológico (Losdañosoriginadosen la falta de re-
conocimientodeun hijo. Exigenciade losfactoressubjetivosdela responsabilidad, ponencia pre-
sentada en la Comisión "Dañosen el derecho defamilia". en 1as"XXVJornadas Nacionalesde De-
recho Civil". disponible a1 23/12/16, enjndcbahiablanca2Ol5.comlwp-contentluploadsl2015/09/
Mazzinghi-LOS-DA%C3%91OS-0RIGINADOS.pdf).
Herrera, en Código Civily Comercialdela Nación comentado, Ricardo L. Lorenzetti (dir.),
2015, t. III. p. 644.
522 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
dada2.Una vez sancionado el Código unificado, se destaca que recepta una pos-
tura amplia yaqueconsidera que la falta de reconocimiento implica un dañoinre
ipsaa3.La amplitud no solo busca evitar la casuística en un ámbito tan dinámico
como ese1filial, sinotambién determinar cuálesson losdaños reparables-si solo
el daño no patrimonial o si también el patrimonial, como aconteció en algunos
casos judiciales en los que se ha reconocido el daño patrimonial por la pérdida de
chance de haber tenido una vida meior, . . sin tantas restricciones ante la falta de
reconocimiento oportuno del presunto padre-84.
Esdecir, el daño consisteen un supuesto in reipsa, pero solo en el detrimento no
patrimonial, mas no los restantesquese reclamen. Entonces, laadmisibilidad delos
daños patrimoniales dependerá de la prueba producida en la causa.
Ese criterio es receptado por Marisa Herrera, quien además aclara que la acción
de daños no es la vía idónea para reclamar conceptosquecabe pretender median-
te la solicitud de alimentos provisorios, aun antesde decretada la filiacióna5.
En torno a ello, Medina sostiene que el daño material está dado por las caren-
ciasmaterialesque le produjo lafaltade padre, lasque podrán producirseo no. Así,
si el único de los progenitores que lo reconoció tiene pocos recursos económicos y
el niño se ve obligado a vivir en la pobreza cuando cuenta con un padre biológico
económicamente solvente que, de haberlo reconocido, le hubiera mejorado la ca-
lidad de vida. Asimismo, la doctrinaria indica que el daño material también com-
prende la pérdida dechance, cuando el menor cubra sus necesidades mínimasgra-
cias al esfuerzo materno, pero la falta de reconocimiento le prive del aporte pater-
no que le hubiese dado la chance cierta de lograr un pasar más holgado. Enfatiza
que el hecho dequeel otro progenitor se haya hechocargodesusobligaciones,no
releva al renuente de las propias. Por ello, concluyeque negar losdaños materiales
con fundamento en que el otro progenitor le suministró los alimentos y por ende
no hubo perjuicio, resulta injusto. Ello, porcuanto, laactitud antijurídica le priva al
82
Basset, en Código CivilyComercialcomentado. Tratadoexegético, JorgeH.Alterini (dir.),
2015. t. III, p. 603.
Este criterio ya era receptado por la jurisprudencia, que sostenía que la negativa al reco-
nocimiento esantijuridica y se presenta de tal modo que el daño moral debeentendersein re ipsa
(SCBA, 28/4/98. "P.. M. D. c. A,, E.". LLBA, 1999-197. con nota de ClaudioG. Romano). En igual sen-
tidoseafirmóque "no hacefalta prueba del dañosinoqueestese presumecuando ha habido una
lesióna underecho personalisimoderivadodel incumplimientode unaobligación legal queseori-
gina en el derecho quetieneel hijodeser reconocido porsu progenitor (art. 254, CC), ya queesob-
vio que la "falta" de padre provoca dolor, aunque este pueda ser de distinta intensidad según las
distintas circunstanciasdelcaso" (CNCiv.. Sala 1. 19/8/97. "U. A. M. c. M. J. O.", LL, 1997-E-478).
Herrera. en Código Civily Comercialde la Nación comentado. Marisa Herrera - Sebastián
Picasso -Gustavo Caramelo (dirs.), t. II. p. 344.
Herrera. en Código Civily Comercialde la Nación comentado, Ricardo L. Lorenzetti (dir.),
2015, t. III, p. 645.
DERECHO DE DAÑOS
hijo de una chance cierta y a su vez, deviene inconcebible que el cumplimiento del
responsable libere al irresponsablea6.
Finalmente, en lo que concierne a la cuantificación, sedeben tomar como pará-
metros la edad del hijo, su relación con otros niños, la escuela a la que concurre, el
sufrimiento por no poder ostentar el apellido paterno, sobretodoen comunidades
pequeñasdonde aún hoy se sufre la estigmatización por la filiación extramatrimo-
nial y por no aparecer en el ámbito de las relaciones de familia de su p r ~ g e n i t o r ~ ~ .
En lo que a la prescripción respecta, antes de la entrada en vigencia del nuevo
Código, algún sector de la jurisprudencia sostenía queel plazoera de dosañoscon-
tadosdesdeel momento en que se produjo el daño (art. 3956, CC)88.Ese criterio no
fuecompartido por cierta doctrina, que alegó que la acción para reclamar dañosy
perjuicios seencuentra expedita desde el momento en que se determina la pater-
nidad por sentencia y no antes de que se tenga certeza de quién es el padrea9.
Actualmente, el art. 2561 del texto unificado estableceque: "... Elreclamo dela
indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los tres
años ...", plazo que, en el caso analizado, debe computarse desde la fecha en que
la sentencia que reconoce la paternidad quede firme.
Finalmente, en loqueconciernea la legitimación activa, entendemosqueel otro
progenitor puede entablar la demanda como representante legal del menor para
reclamar el resarcimiento del no reconociente, en aplicación analógica de la perso-
nería que se leotorga para interponer la acción de reclamaciónfiliatoria del hijog0.
91 Medina,Responsabilidadmaternaporelagravamientodeldañoporelnoreconocimien-
topaterno. En una acción de filiación postmorten. en "Revista de Derecho de Familia y de las Per-
sonas", disponible al 23/12/16, en www.gracielamedina.comlresponsabilidad-materna-por-el-
agravamiento-del-da-o-por-el-no-reconocimiento-paterno-en-una-accion-de-filiaci-n-post-
morten.
92 Medina, Responsabilidadcivilporla falta o nulidaddel reconocimiento del hijo (reseña
jurisprudencia1 a los diez años del dictado del primer precedente), JA, 1998-111-1166; Lexis, no
0003/000573, disponible a1 23/12/16, en www.gracielamedina.com/responsabilidad-civil-por-la-
falta-o-nulidad-del-reconocimiento-del-hijo.
93 Ludueña - Maglieri - Elisii, Legitimacióndela madre para el reclamode lasconsecuencias
no patrimoniales por la falta de reconocimiento del hijo. ponencia presentada en la Comisión
"Dañosen el derechode familia", en 1as"XXVJornadas Nacionalesde DerechoCivil", disponible
DERECHO DE DAÑOS
CNCiv., Sala G, 13/8/99, ED, 188-705, comentado por Alberto J. Gowland; ídem, Sala l.
13/2/03, en "Revista de Derecho de Familia", 2004-1-21; CACC Concordia, 10/6/04. Zeus, 98-J.712.
La demora materna en iniciar la acción de filiación "configura una suerte de concausa omisiva"
que debeconsiderarse para la cuantificación del daño moral ocasionado por la falta de reconoci-
miento paterno (Dutto, Dañosocasionadosen lasrelacionesde familia. 2006, p. 200); y CACC Ju-
nín, 24111109, "L. E. l. y L. R. c. Suc. de C. A. M. sIFiliación".
95 Medina, Daños en el derecho de familia en el Código Civil y Comercial de la Nación, en
sexuales con otro hombrey queda embarazada sabe o puede sospechar que existe
másde una paternidad posible. En consecuencia, debe hacertodo lo razonable pa-
ra determinar la paternidad biológica desde el primer momento, evitando así que
se considere padre al marido por el juego de la presunción legal de paternidad ma-
trimonial. Y esa conducta ya es en sí misma gravemente negligente y legitima su
responsabilidadg6.
En el derecho argentino, encontramos lamentables casos similares. Uno muy
resonante fue el pronunciado por la Sala I de la Cámara de San Isidro. Los hechos:
una pareja que había tenido tres hijos solicitó el divorcio en 1986. Años más tarde,
la exmujer contrajo matrimonio con su amante, quien -luego de un examen ge-
nético- resultó ser el padre biológico de los tres hijos del primer matrimonio. El
excónyuge, a quien por años le atribuyeron la paternidad de esos tres niños, inició
demanda de daños y perjuicios contra su exmujer y el actual esposo de ella (padre
biológico). El tribunal admitió la demanda por el monto de sesenta mil pesos en
concepto de daño moral y psicológico, rechazando el lucro cesante. La Sala I de la
Cámara l a de Apelación en lo Civil y Comercial de San Isidro, elevó la suma corres-
pondiente al daño moralg7.
En comentario a ese pronunciamiento, Marisa Herrera y María Victoria Famá
consideran que en loscasosdefalsoemplazamientodeun estadodefamiliasevul-
neran principalmente dos bienes jurídicos: el derecho a la verdad y el derecho a la
identidad dinámica. El primero deellos, forma parte de los denominadosderechos
implícitos o no enumerados, cuyo catálogo no compone el orden normativo de la
constitución formal perose reputa incluidoen ella (art. 33, CN). No puede negarse
el interés que le asiste al Estado en la identificación del estado civil de las personas,
en la medida en que esteconstituye una de las bases de la organización social cuya
violación puede generar perjuicios a los propios involucrados y a terceros ajenos a
la relación. En el caso, resulta indiscutible que el sufrimiento padecido por el padre
desplazado es jurídicamente resarcibleg8.En cuanto al derecho a la identidad, ex-
presan las autorascitadasque comprende no solo el aspecto físico o biológico, sino
también el bagaje espiritual, intelectual, político, profesional, etcétera, a travésdel
cual el individuo se proyecta socialmente al exteriorizar de alguna manera estos
aspectos propios de su personalidad. De ahí se desprende el carácter de dinámico.
96 Audiencia Provincial de Cádiz, Sede Jerez, Sección 8". 16/5/14, rec. no28012013. res. no
8812014, sent. no88/14.
97 CACC San Isidro. cit. por Herrera - Famá, Un leading case sobre responsabilidadcivil en
materia de filiación. ¿Es resarcible la falsa atribución de la paternidad matrimonial?, 2004; JA.
ejemplar del 15/9/04; JA. 2004-111-392.
98 Herrera - Famá, Un leadingcasesobre responsabilidadcivilen materia de filiación. i Esre-
sarcible la falsa atribución de la paternidad matrimonial?, 2004; JA, ejemplar del 15/9/04; JA,
2004-111-392.
DERECHO DE DAÑOS
Por nuestra parte, consideramos que el daño producido al falso padre debe ser
resarcido. Los años de su vida dedicados a la crianza de los hijos y los vínculos afec-
tivos que trazó con ellos, se desmoronan en un instante produciendo un irrefuta-
ble menoscabo en su esfera más íntima. Pero a su vez, también debe ser reembol-
sada la totalidad de los gastos efectuados para el cumplimiento de losdeberesde-
rivadosde la responsabilidad parental.
Esquesi entendemosque la reparación del dañodebeser plena, esdecir, que la
restitución debe ser a la situación del damnificado al estado anterior al hecho lesi-
vo (art. 1740, CCCN), no existe argumento alguno para dejar afuera los rubros in-
demnizatoriosque se encuentren debidamente acreditados. No obstanteello, no
podemos desconocer que ese principio constituye una ficción, pues existen millo-
nes de casos en aue el restablecimiento resulta imposible.
Por todo ello, sostenemos que no solo debe ser procedente el daño moral, que
en estoscasosconstituyeun supuestoin reipsa, sinotambién el daño psicológicog9,
el lucro cesante y toda partida indemnizatoria que se encuentre debidamente
acreditada.
En cuanto a los legitimados activos, podrán interponer la demanda el padre
desplazado y los hijos. Los legitimados pasivos, en principio, serán la progenitora,
pero también podrá serlo cualquier otro sujeto que haya contribuido a ocasionar
el daño (en el caso comentado, el amante y padre biológico).
Finalmente, puede suceder que el padre biológico desconozca su carácter de
progenitor, también por el ocultamiento de la madre. En ese caso, creemos que
también se constituye en damnificado y podrá iniciar el reclamo indemnizatorio.
99 Debemos aclarar que existe un arduo debate en torno a la autonomía de ese rubro in-
demnizatorio (CACCSan Isidro. Sala l. 1U1UO2,"M., C.A. c. G. P.,A").
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
habitual es esa penosa práctica, que se denomina bajo el término técnico SAP (Sín-
drome de Alienación Parental), al proceso por el cual un progenitor, en forma
abierta o encubierta, habla o actúa de una manera descalificadora o destructiva
acerca del otro progenitor, durante o subsecuentementea un proceso de divorcio,
en un intentodealejar (alienar) o indisponer al hijo o hijoscontra este otro proge-
nitor o p r ~ g e n i t o r a ~ ~ ' .
En esos casos, consideramos que el incumplimiento de ese deber puede traer
aparejadasdistintas consecuenciasjurídicas. Veamos.
En primer lugar, si se reúnen los requisitosdel tipo penal, laconducta podríaen-
cuadrarse en el delito denominado "impedimento de contacto" previsto en la ley
24.270. Esa norma, fija una pena al padre o tercero que, ilegalmente, impidiere u
obstruyere el contacto de menores de edad con sus padres no convivientes o que,
con ese propósito, lo mudare de domicilio sin autorización judicial. Si con la misma
finalidad lo mudare al extranjero, sin autorización judicial oexcediendo loslímites
de esta autorización, las penas de prisión se elevarán al doble del mínimo y a la mi-
tad del máximo. Asimismo, el art. 3'facuIta al tribunal a disponer los medios nece-
sarios para restablecer el contacto del menor con sus padres y determinará -si lo
considereconveniente-, un régimen devisitas provisorio por un término no supe-
rior a tres meses o, de existir, hará cumplir el establecido.
El texto unificado, por su parte, prescribe que el juez civil puede imponer al res-
ponsabledel incumplimiento reiterado del régimen de comunicación establecido
por sentencia o convenio homologado, medidas razonables para asegurar su efi-
cacia (art. 557). Tal como señalan los fundamentos del Proyecto, el Código Civil y
Comercial facultade manera amplia y flexibleal magistrado para quedisponga de
"medidas razonables" a fin de asegurar el régimen de comunicación preestableci-
do, ya sea por acuerdo de partes o por sentencia.
En este punto queremos compartir una breve reflexión. Si bien como sostuvi-
mos precedentemente, resulta meritoria lavoluntad del codificador por mantener
los lazosafectivos, nos preguntamos hasta qué punto es beneficioso para un niño,
niña o adolescentetener contacto con un sujeto (sea pariente, progenitor, etcéte-
ra) que no tiene ningún interés en prestarle atención, brindarle cariño o protec-
ción. No desconocemosqueesuna obligación legal que, en el caso de lospadres, se
desprende del art. 646 y SS. del Código, pero no podemos dejar de cuestionarnos si
eseencuentro "obligado" resultará fructífero o no.
De todos modos, entendemos que el criterio del juez, atendiendo a las circuns-
tancias propias de cada caso, le permitirá dilucidar si es conveniente o no ese con-
tacto para el menor.
Ello, principalmente, teniendo en cuenta loquemanifiesteel interesadoen opor-
tunidad de ejercer su derecho a ser oído, puessu opinión debesertenida en cuen-
ta y valorada según su grado de discernimiento y la cuestión que se debate en el
proceso (art. 707, CCCN).
Finalmente, la tercera y última consecuencia jurídica que podemos precisar, es
la obligación de indemnizar por los perjuiciosocasionadosacualquierade lossuje-
tos que tienen derecho a comunicación102.Es decir, el daño no solo se podrá pro-
ducir al menor, sino también al familiar que tenga derecho de comunicación res-
pecto de aquel y le sea vedado el contacto.
En ese orden de ideas, para que proceda la indemnización deberán acreditarse
los elementos esenciales de la responsabilidad civil, a saber: la antijuridicidad (art.
1717, CCCN), el factor de atribución (en el caso, será subjetivo arts. 1721 y 1724,
CCCN), el nexo adecuado de causalidad (art. 1726, CCCN) y, por último, el daño (art.
1737, CCCN), asícomo su extensión.
En el derecho español, y en torno a la aplicación del art. 1902 'O3 del CCde ese
país, se señaló que el mero hecho de impedir hacer efectivo el derecho a relacio-
narse con el hijo, no va a generar de forma automática responsabilidad civil. Esta
solo aparecerá cuando se haga efectivo y real el daño, tanto para el hijo como para
uno de los progenitores y ese perjuicio sea consecuenciade una actitud de mala f e
(dolosa) o gravemente culposa, presentándoseel resarcimiento como una medida
útil de cara a la prevención posible de conductas incumplidorasfuturas104.
No compartimos ese criterio por varios motivos. En primer lugar, porque impli-
ca un claro retroceso de la costosa evolución queviene experimentando el derecho
de familia, en un claro detrimento de los derechos de los menores. En segundo lu-
gar, porque no existe norma alguna que establezca que en esos casos se exija una
culpa graveo dolo. Además, el resarcimiento pretende reparar el daño causado en
forma integral, masno revisteel carácter de multa ni desanción conminatoria (an-
tes denominadas astreintes).
'O2 Comparte este criterio Medina, Daños en el derecho de familia en el Código Civily Co-
mercialunificado. en "Revista de Derechode Familia y Sucesiones", no5, sep. 2015; ídem, Daños
en e l derecho de familia en el Código Civily Comercialde la Nación, en RCyS, 20154\1-2873 LL, On
Line, AR/DOU774/2015.
'O3 Art. 1902: "El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negli-
gencia está obligado a reparar el daño causado".
'O4 Romero Coloma, Laaplicacióndelart 1902delCódigoCivila losincumplimientosdelré-
nimen de visitas, en "Aranzadi. Revista Doctrinal". no7/2013.
DERECHO DE DAÑOS
5 1. Introducción
Es bien sabidoqueel fenómeno resarcitorioseconfigura cuando atravésde una
acción antijurídica una persona causa un daño a otra, mediando a su vez un factor
de atribución de la responsabilidad civil y un nexo de causalidad (en nuestro dere-
cho, adecuada) entrela conducta y el menoscabo.Ahora bien, dicho fenómeno im-
plica asimismo que a determinadas personas (víctimas), y no a otras, el ordenamien-
t o jurídico les reconoce la prerrogativa de reclamar la reparación del perjuicio su-
frido; y a su turno, ciertossujetos (pretensosresponsables),y nootros, serán losdes-
tinatarioscontra quienes habrá de ejercerseaquella pretensión. Así, en uno y otro
extremo de la relación obligacional se encuentran, respectivamente, los legitima-
dos activos y pasivos (quienes en el plano procesal, en caso de que fuera necesaria
la promoción de una acción resarcitoria ante la falta de cumplimiento espontáneo
por parte del deudor, ocuparán normalmente los roles de actores y demandados).
Evidentemente, la cuestión es de trascendental importancia, no solo en la esfera
procesal sino en cuanto al derecho de fondo se refiere. Acaecido un siniestro vial,
jdebe únicamente el resarcimiento el conductor del automóvil, o es también res-
ponsable el titular registra1del rodado? Producidoun daño por mala praxis médica,
jresponde únicamente el profesional que intervino en la consulta, procedimiento,
cirugía, etcétera, o también lo haceel hospital o sanatorio-persona jurídica-en la
que trabaja aquél? En ambos supuestos: jasiste únicamente al damnificado directo
-la persona atropellada o mal diagnosticada u operada-el derechode reclamarco-
mo acreedor de la obligación generada, o pueden también hacerlo otros perjudica-
dos, talescomo, por ejemplo, familiarescercanosde lavíctima inmediata del hecho?
Estas delicadas cuestiones son calibradas por la regulación en el ordenamiento
jurídico de la legitimación activa y pasiva en las acciones indemnizatorias, y a su
análisis nos dedicaremos en el presente capítulo. Como comentario liminar, en la
medida en que constituye una realidad que informa en su totalidad al tema que
trataremos, nos pareceatinado señalar queel Códigocivil y Comercialde la Nación
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
los damnificados directos (y su reclamo vendrá dado por la lesión de sus intereses
patrimoniales y extrapatrimoniales en la integridad psicofísica de la que antes go-
zaban). En cambio, sus hijos menoresserán losdamnificados indirectos, y su daño,
también propio, será consecuencia de la lesión de intereses susceptibles de apre-
ciación pecuniaria-tal como los recursosque lavíctima del hecho aportaba al sos-
tén familiar- o no -la modificación disvaliosa del espíritu, del modo de estar,
querer o sentir quevieneaparejada por la condición en que ha quedado su padre
o madre-, pero en ambos casos, por un menoscabo que sufrió otra persona en su
propia humanidad o en su patrimonio.
Lejos está la distinción entre damnificados directos e indirectos de representar
un mero ejercicio teórico o académico. Muy por el contrario, la clasificación tiene
una drástica proyección práctica en cuanto se refiere a la diversa legitimación acti-
va -tanto en el nuevo Código, como en el que dejó de regir en agosto de 2015-
para reclamar daños patrimoniales y extrapatrimoniales. Veamos.
a) Daño patrimonial
causado por un delito existe, no solo respecto de aquel a quien el delito ha damni-
ficado directamente, sino respecto de toda persona, que por él hubiese sufrido,
aunque sea de una manera indirectan3.
b) Daño extrapatrimonial
A su vez, el daño extrapatrimonial (allí denominado agravio o daño moral) se
encontraba contemplado en dos normas del Código Civil de Vélez Sarsfield-du-
plicidad de preceptos que resultaba coherente con la regulación por separado de
la responsabilidad contractual y la aquiliana-:
Art. 522: "En loscasosde indemnización por responsabilidadcontractual el juez po-
drá condenar al responsablea la reparación del agravio moral que hubierecausado,
de acuerdo con la índole del hecho generador de la responsabilidady circunstancias
del caso".
Art. 1078: "La obligación de resarcir el daño causado por los actos ilícitos compren-
de, ademásde la indemnizaciónde pérdidase intereses, la reparacióndel agravio mo-
ral ocasionado a la víctima. La acción por indemnización del daño moral solo compe-
terá al damnificado directo, si del hecho hubiere resultado la muerte de la víctima,
únicamente tendrán acción los herederosforzosos".
mente a la persona contra quiense ha entendido obrar, sino tambiéna otras. Cuando se hierea al-
guien, se causa daño tanto a él, como a su esposa e hijos, si ellos subsisten del trabajo del esposo,
al sociocuando el heridoeseldirectoroprincipalelemento industrial,administrativo, etc.dela so-
ciedad. Y esto no es daño indirecto como lo dice el art. 1079, sino daño causado por el mismo he-
cho, y tan directo para uno como para otros"; Vélez Mariconde,Acción resarcitoria, 1965, p. 47.
Esta norma se encuentra en concordancia con el art. 1095 del CC: "El derecho de
exigir la indemnización del daño causado por delitos contra la propiedad, corres-
ponde al dueño de la cosa, al que tuviese el derecho de posesión de ella o la simple
posesión como el locatario, comodatario o depositario; y al acreedor hipotecario,
aun contrae1 dueño mismode lacosa hipotecada, si este hubiesesidoautor del da-
ño".
Al mencionar a sujetosdistintosdel dueño, queda claro que la legitimación acti-
va no nacede la titularidad dominial (como sí una acción real), sino que se trata de
una acción personal que puede nacer en cabeza de cualquiera de los sujetos com-
prendidos por la norma. Por ello, no se vincula con el derecho que el perjudicado
tiene sobre la cosa destruida, sino con el resarcimiento del daño que sufrió por la
lesión desu interésante la desaparición o deteriorode la cosa, sin perjuiciodecuál
sea el derecho que le correspondía sobre ella20.
El art. 1095 fue un precepto criticado por la doctrina a raíz de la enumeración
quecontenía de lossujetos legitimados. El nuevo art. 1772 subsana algunosdeesos
defectos, como por ejemplo la anterior referencia al locatario como simple posee-
dor, cuando aquel no "posee" sino que detenta la tenencia del bien; y la alusión al
titular de un derecho real, que comprende tanto al dueño como al acreedor hipo-
tecario o prendario que es titular -por sí-de un derecho real sobre cosa ajena.
propio, la que surge del hecho de determinados terceros por los que se debe res-
ponder, y por el hecho de las cosas.
Así, en el art. 1749 del nuevo Código está plasmada la responsabilidad por he-
cho propio, denominada "responsabilidad directa". Según dicho precepto: "Esres-
ponsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño injustificado
por acción u omisión". Tal como se advierte, la legitimación pasiva recae en el res-
ponsable directo, es decir, quien de manera personal falta a la prestación compro-
metida en el contrato ovulnera el principio nonalterum laedereal causar un daño
injusto.
No obstante, la doctrina no es pacífica en cuanto a si solo los sujetos que parti-
cipan de la acción u omiten su ejecución y ocasionan el daño son responsablesdi-
rectos. Ciertos autores han sostenido aue el deudor también responde de manera
directa cuandoel dañoescausado por iaacción u omisión del auiliardel quese ha
valido para ejecutar la prestación contractual a su cargo. Esta solución, ciertamen-
te, podría encontrar asidero en lo dispuesto en el art. 732 del CCCNZ1;aunque en
todo caso, y según surgedel art. 1773ya examinado, la cuestión noexcede del inte-
rés meramentecientífico, puesen la práctica ambossujetosserán legitimados pasi-
vos, ya sea uno como responsabledirecto y otrocomo responsable indirecto, ya sea
ambos en aquel carácterZ2.
Asu turno, a partir del art. 1753 se trata la responsabilidad por el hecho de ter-
ceros. Dicho artículo -asociado, claro está, al párr. l o del harto conocido art. 1 1 13
del CC-dispone que: "Elprincipalresponde objetivamentepor losdañosque cau-
sen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se sirve para el
cumplimiento de sus obligaciones, cuando e l hecho dañoso acaece en ejercicio o
con ocasiónde las funciones encomendadas. La falta de discernimiento del depen-
diente no excusa alprincipal. La responsabilidad delprincipal es concurrente con
la del dependiente".
La responsabilidad objetiva en esta categoría de daños no es ninguna novedad,
pues la doctrina y la jurisprudencia nacionales eran absolutamente contestes al
respecto desde hace ya muchos años. Resulta asimismo loable la adopción de un
criterio amplio, tanto en cuanto se establece que la falta de discernimiento del de-
pendiente no libera al principal de responsabilidad, como así en materia de rela-
23 Sáenz, comentarioal art. 1757, en Código Civily Comercialde la Nación comentado, He-
rrera -Caramelo- Picasso (dirs.), 2015, t. IV, p. 487 y siguientes.
24 Pizarro -Vallespinos. lnstitucionesde derecho privado. Obligaciones, 2012. t. 4, p. 561.
DERECHO DE DAÑOS
5 1. Introducción
El Código Civil y Comercial de la Nación generó una modificación relevante en
el derecho dedaños pues plasmó en el derecho positivo interpretaciones doctrina-
lesyjurisprudencialessobredistintos institutosy, deesa manera, brindó soluciones
a los reclamos de la sociedad actual. Entre otras modificaciones, el nuevo Código
ha unificado las órbitas de responsabilidad civil contractual y aquiliana eliminan-
do gran parte de lasdiferenciasentre uno y otro régimen. Con ello, se han modifi-
cado los plazos de prescripción y se ha igualado la extensión de la reparación que
comprende en ambos casos las consecuencias inmediatas y mediatas previsibles
(art. 1726). Otros cambios en materia de derecho dedaños se refieren a la incorpo-
ración de la función preventiva de la responsabilidad civil, como así también de
nuevos supuestos de responsabilidad objetiva, a la creación de la acción preventi-
va, a la modificación de la legitimación para reclamar el daño extrapatrimonial, a
la identificación de rubros indemnizatorios, etcétera.
Sin lugar a dudas, una de las modificaciones más relevantes se refiere al vínculo
que existe entre la acción civil y penal. Si bien este tema ya se encontraba regulado
en el Código de Vélez Sarsfield en susarts. 1096 a 1106, el nuevo ordenamiento le-
gal no solo ha mejorado el sistema receptando las posturas mayoritarias de la doc-
trina y de la jurisprudencia, sino que además lo ha actualizado a las reformas que
el ordenamiento procesal penal ha atravesado en el último tiempo.
la figura del ofensor, juzgando si le corresponde una pena y, en su caso, cuáles son
sus alcances1.
Ello implica que ante la producción de un daño injusto, podrán coexistir inde-
pendientemente un proceso penal, de carácter represivo y un proceso civil, de ca-
rácter indemnizatorio. Tales procesos podrán tramitar en sede penal y civil, res-
pectivamente, como habitualmente sucede, o bien reclamarse también la indem-
nización en sede penal, supuesto en el cual todo el procedimientosedirimirá en tal
sede2.
Resulta necesario, pues, regular las particularidades de la relación entre estas
dos acciones, tarea quecumpleel nuevo ordenamiento civil y comercial en sus arts.
1774 a 1780.
Pues bien, el art. 1774del CCCN dispone que: "La acción civilypenalresultantes
del mismo hecho pueden ser ejercidasindependientemente. En los casos en que el
hecho dañoso configure a l mismo tiempo un delito del derecho criminal, la acción
civilpuede interponerse ante losjuecespenales, conforme a lasdisposicionesdelos
códigosprocesales o las leyes especiales".
El nuevo Código mantiene el principio de independencia entre estas dos accio-
nes, es decir, la civil y la criminal, cuando ambas se derivan del mismo hecho ilícito.
Este principio estaba consagrado en el art. 1096delviejoCódigo pero no quedaba
claro si existía una total independencia de lasacciones, deforma tal que el damni-
ficado debía recurrir a la jurisdicción civil obligatoriamente para perseguir el resar-
cimiento del daño ocasionado.
La doctrina y la jurisprudencia coincidían desde antes de la reforma en torno a
que la independencia consagrada en los arts. 1096del CCy 29 del CPes sustancial,
y no procesal. Esdecir quelo prohibido esqueseacumulen sustancialmenteambas
acciones, mediante su ejercicio ante el mismo órgano, con el mismo procedimien-
to, derechos, deberes y cargas procesales3.
El nuevo art. 1774 recoge la fecunda jurisprudencia que se desarrolló en torno
al viejo art. 1096 y establece la independencia sustancial, pero no procesal de am-
bos procesos. Por ende, el interesado podrá acumular las dos pretensiones en sede
penal, requiriéndole al magistrado de dicho fuero que establezca la indemniza-
a); b) ladilación del proceso punitivo (inc. b), y c) laaplicación en elcasode unfac-
tor objetivo de atribución (inc. c).
2011 1/73, "Ataka Co. Ltda. c. González, Ricardo y otros", RCyS, 2004-1397. En el mismo sentido:TS
Córdoba, Sala Civ. y Com., 8/6/09. "Sanmartino, JavierCematti S.A.I.yC. c. Lizzi. JorgeOsvaldo", LL,
On Line.ARIJURI2090U2009; CNCiv., Sala A, 19/9/02, "Basualdo, Juan C. y otroc. Almirón, Orlando
A. y otros", LL, 2003-A-549; CACC 2" Nom. Santiago del Estero, 8/7/14, "Torrens, Cristian Edgardo
c. Gajardo, Oscar Daniel sICobrode pesos pordañosy perjuicios", LL, On Line,ARlJUR/39457/2014;
CACCConcepción, 9111/12, "F., L. R. y otros c. A. E. J. A. y otros s/Dañosy perjuicios", RCyS, 2013-111-
254; CACCCA la Nom. Río Cuarto, 30/5/11. "Fratiari, Mirta Esther y Julio Cesar Sola c. Julio Eduar-
do Luján", LL, On Line, ARlJUR/22805/2011; CACC Jujuy, Sala l. 22/10/10, "Ferreyra. OmarTeodoro
c. Aguilera, Fausto", LLNOA, 2010 (diciembre) 1101; CACCAzul, Sala 11.25/3/04, "P., J. C. y otros",
LLBA, 2005 (diciembre) 1311, entre muchos otros precedentes.
21 Bidart Campos, La duración razonable delproceso. LL 154-85.
22 CSTucumán, 19/12/00, "Orquera, Darío Leoncioc. Sol SanJavierS.A. slDañosy perjuicios",
sent. n" 1089.
DERECHO DE DAÑOS
El inc. 3"del art. 1775 del CCCN prevé la improcedencia de la suspensión "sila ac-
ción civilpor reparación deldaño está fundada en un factor objetivo de responsa-
bilidad".
Esta excepción encuentra su fundamento en el hecho de que, dejándoseal mar-
gen la posibilidad de que la condena civil recaiga en relación a la culpa o no del de-
mandado, se aleja el riesgo del dictado de sentencias contradictorias en ambas ju-
risdicciones, y se adecua a la regla de la independencia de las acciones consagrada
en el art. 1744del Código23.
En sentido concordante, se ha señalado que la sentencia quedecide la suertede
la acción penal-con fundamento en la eventual concurrencia de culpa o dolodel
acusado- poco o nada puede aportar al pronunciamiento civil, que acogerá o no
el reclamo indemnizatorio, conforme se constate la concurrencia de los presu-
puestosde laacción deducida (y entre ellos, el factor objetivo deatribución de res-
ponsabilidad en el que funda la concreta p r e t e n ~ i ó n )Por
~ ~ .ello, J a p a ~ señala
e~~
29 Saux, comentario al art. 1102. en Código Civily normas complementarias. Análisis doctri-
nalyjurisprudencial, AlbertoJ. Bueres (dir.) - Elena l. Highton (coord.), 1999, t. 3 4 p. 317; Pizarro,
Responsabilidadporriesgo creadoy de empresa, 2006, t. 1, p. 442.
30 Tobias. Las causas de justificación en la sentencia penal y su influencia en el proceso civil.
LL, 1992-E-393.
Saux. comentario al art. 1102, en Código Civily normascomplementarias. Análisisdoctri-
nalyjurisprudencial, AlbertoJ. Bueres (dir.) - Elena l. Highton (coord.). 1999, t. 3 4 p. 318.
32 Pizarro -Vallespinos. lnstitucionesdederechoprivado.Obligaciones, 2012, t. 5, p. 885y si-
guientes.
DERECHO DE DAÑOS
En segundo término, y aun cuando nos encontremos ante una decisión penal
que recaiga respecto de un delito en sentido material, la sentencia allí dictada no
será vinculanteen la acción de daños en cuantoa la fijación y cuantía del perjuicio,
pues su determinación es innecesaria a los fines de la prueba del delito33.Sin per-
juicio de que este sea el principio general, es preciso dejar a salvo aquelloscasos en
que la cuantía de la indemnización o, mejor dicho, la entidad del perjuicio desde
un punto devista material, son relevantes para tipificar el delito (como ocurre, por
ejemplo, cuando deben calificarse las lesiones entre graves o leves). En estos su-
puestos la decisión penal vinculará al juez civil también en este aspecto34.
En cuanto a la culpa del condenado, el texto del art. 1776 es claro en cuanto a
que la condena quedeclara la culpa del condenado no puede ser discutida en sede
civil, deforma tal que el juez civil no podrá prescindir de este elemento subjetivo al
momento de determinar el factor de atribución. Esta regla, a su vez, incluye la
eventualidad de que en sede penal se haya considerado que el autor actuó dolosa-
mente, lo cual también hará cosa juzgada en el proceso
Igualmente, es preciso realizar algunas aclaraciones. En primer lugar, tanto en
el ámbito civil como en el penal no existe la gradación de culpas, por lo que toda
afirmación del magistrado en sede punitiva sobre el mayor o menor grado de ne-
gligencia del autor es irrelevante en el ámbito civil.
Asu vez, la decisión penal afecta la eventual reprochabilidad de la conducta de
quien ocasionó el daño, perotoda consideraciónvinculadacon el accionardelavíc-
tima carece de relevanciaen la jurisdicción civil. Por ende, aun cuandoel magistra-
do penal se haya referido a la cuestión, nada impide que el sindicado como res-
ponsable invoque el hecho de la víctima como causal deeximición de responsabili-
dad, en los términos del art. 1729 del Código. Sin embargo, este principio cede
frenteal supuestoen el cual el comportamiento de la víctima es indispensablepara
la calificación del hecho del victimario, y en este último supuesto será vinculante
para el juezcivil, quien no se podrá apartar de la decisión adoptada al respecto36.
Por otra parte, debemos tener en cuenta que los efectos de la cosa juzgada en
sede penal no se restringen únicamente al condenado en dicha jurisdicción, sino
El artículo adopta un criterio más preciso que la fórmula utilizada por el art.
1103 del CC40 que había originado diversas controversias en doctrina y jurispru-
dencia.
Según la nueva norma, existen dos supuestos en los que la sentencia absoluto-
ria posee fuerzavinculante para el juezcivil: a) cuando el juez penal consideraque
el hecho no existió, y b) cuando el juez penal considera que el responsable (civil)
no participó. En otras palabras, cuando la decisión en sede penal se funda en la ine-
xistencia del hecho material debatido, el juez civil no puede fallar algo distinto4'.
Lo mismoocurresi seafirmaen sede penal queel absuelto no participóen el he-
cho que se le imputa. Pero esto último no implica analizar la culpabilidad del autor
material, sino la propia existencia material del hecho, aunque desde un punto de
vista subjetivo42.
Piedecasas pone de relieve que penalmente puede ocurrir que una persona sea
considerada partícipe de un delito en sede penal y en sede civil, en cambio, podría
considerársela partícipe del hecho por haber realizado u omitido realizar actos o
conductas que pudieron estar vinculados causalmente con un hecho (cruzar una
calle, como mero hecho) pero no jurídicamente con el tipo penal en juego (cruzar
la callecomo auxilio ocooperación para quese configure el delito en cuestión); en
uno habrá participación y en el otro no, en sentido penal. Según el citado autor, la
participación penal está referida a la configuración del delito y no del hecho como
acontecimientofáctico; y lo contrario esloquecorresponde interpretar en el ámbi-
t o del proceso
En otroorden, ladecisión absolutoria quesefundeen la falta deautoría porapli-
cación del principio in dubio pro reo tendrá los efectos de la cosa juzgada en sede
civil, pues es una hipótesis de inexistencia del hecho. Sin embargo, si la sentencia
penal se basa en la falta de pruebas incriminatorias, dicha absolución no resultará
vinculante para el juez civil, quien incluso podría analizar y ordenar la producción
deotros mediosde prueba afin dedilucidar la verdad jurídica objetiva del caso.
La 2"parte del art. 1777 establece que: "Sila sentencia penaldecide que un he-
cho no constituye delito penal o que no compromete la responsabilidadpenal del
40 Art. 1103 del CC: "Después de la absolución del acusado, no se podrá tampoco alegar en
el juicio civil la existencia del hecho principal sobre el cual hubiese recaido la absolución".
41 KemelmajerdeCarlucci, comentarioal art. 1103, en CódigoCivilyleyescomplementarias.
Comentado, anotado y concordado, Augusto C. Belluscio (dir.) - Eduardo A. Zannoni (coord.),
1990.t.5.p.311.
42 Saux, comentario al art. 1103, en Código Civilynormascomplementarias. Análisisdoctri-
nalyjurisprudencial, Alberto J. Bueres(dir.)- Elena l. Highton (coord.), 1999. t. 3A. p. 328.
43 Piedecasas,Accionescivilypenal,en "Revista de Derecho de Daños", no2015-2, ps. 385 a
420.
562 WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECClON
Según el nuevo art. 1778 del CCCN: "Las excusas absolutoriaspenales no afec-
tan a la acción civil, excepto disposición legal en contrario".
Al respecto, cabe recordar que las excusas absolutorias son determinados su-
puestos en los cuales el ordenamiento penal, pese a encontrarse configurados los
presupuestos del tipo, considera pertinente eximir de p ~ n i b i l i d a d ~ ~ .
La regla general está prevista en el art. 34 del CPen cuanto prevé supuestos de
no punibilidad en caso de que el imputado hubiereactuado en estado deenajena-
ción o alteración mental, violentado por fuerza irresistible o bajo amenazas, o en
caso de necesidad, en cumplimiento de un deber legal, en ejercicio de un derecho,
o en defensa propia o de terceros.
5 1. Fundamento
La nueva normativa, a diferencia del art. 1 1 13,l a parte del CC, establece expre-
samente que la responsabilidad del principal es objetiva, recogiendo la opinión
doctrinaria y jurisprudencia1casi unánimeelaborada antesde la reforma.
En efecto, habida cuenta de que el Código velezano no establecía el factor de
atribución aplicableal caso,fueron diversas las posicionesquesesostuvieronal res-
pecto:
' Conclusiones de las "IV Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, Comercial y Procesal",
Junín, 1990; Zavala de González, Matilde, Personas, casosycosasen el derecho de daños, 1991.
p. 72 y SS.;CSJN, 1994. "Furnierc. Prov. de Bs. As."; ídem, 1978, "Panizo c. Ricchiardelli", y otros.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
'O Trigo Represas, ponencia a la Comisión no2 de las "IVJornadas Bonaerenses de Derecho
Civil, Comercialy Procesal", Junin, 1990.
l1 Bueres, "El daño injustoy la licitud e ilicitud de la conducta", en Derecho de daños, "Pri-
mera Parte ".1989. p. 141y SS.;Zannoni. El daño en la responsabilidadcivil, 1982, p. 6.
l2 Pizarro, "Causalidad adecuada y factores extraños", en Derecho de daños, 1989, p. 257.
l3 Goldenberg, La relación de causalidaden la responsabilidadcivil, 1984, p. 231
l4 Pizarro, Responsabilidadcivilporelriesgoo vicio de la cosa, 1983, p. 338
'5 Boragina - Meza, Responsabilidadporincumplimientocontractual, 1993, p. 241
l6 Llambias, Código Civilanotado, 1979, t. ll-B. art. 1111, n"3, p.442; Alterini, Cargaycon-
tenido de la prueba del factor de atribución en la responsabilidad contractual, LL, ejemplar del
6/4/88, p. 1 y SS.;Mosset Iturraspe, Responsabilidadpordaños, 1980, t. III, no13, p. 63; ídem, Res-
ponsabilidadcivilen materia de accidentesde automotores, 1985, p. 170.
l7 KemelmajerdeCarlucci. comentarioalart. 1113, en Código Civilyleyescomplementarias
comentado, anotado y concordado, Augusto C. Belluscio (dir.) - Eduardo A. Zannoni (coord.),
1984. t. 5, p. 391; JA, 1986-11-250
l8 Pizarro, "Causalidad adecuada y factoresextraños", en Derecho de daños, "Primera Par-
te". 1989. p. 266; CCCF, Sala 1,29/9/78, JA, 1980-11-599; CNCiv., Sala E, 15/6/66, LL, 123-830; ídem,
Sala F, 26/5/76, JA. 1976-IV-401.
l9 Pizarro, "Causalidad adecuada y factoresextraños", en Derecho de daños. "Primera Par-
te", 1989, p. 267.
20 "Solo cuando el hecho de la víctima se presenta con los caracteres de imprevisibilidad e
inevitabilidad, puede producirse la ruptura del nexo adecuado de causalidadentre la acción del
DERECHO DE DAÑOS
dor (arts. 2302 y 2304), Uruguay (art. 1298), Guatemala (art. 2277), Panamá (art.
1645), Costa Rica (art. 1048) y El Salvador (art. 2089), entre otros.
En apoyodesu tesituratambién invocaban algunosfallosqueadhirieron aesta
posibilidad, al sostener que su fundamento radicaría en la "mala elección del fun-
cionario" o en su deficiente "preparación técnica y psíquica (CSJN, 1994, "Balbue-
na c. Provinciade Misiones"); o en el deber in eligendo e t i n vigilando del personal
que integra las filas (ST Chubut, 8/8/91, "Contreras de Nanculeo c. Prov. de Chu-
but"); o en la falta decontrol de la fuerza o en la omisión de hacer cumplir disposi-
ciones (CSJN, 1994, "Estado Nacional c. Prov. de Río Negro"); oen la deficienteelec-
ción de los agentes o su inadecuada preparación (CNCCF, 1986, Sala II, "Benavides
c. López"; ídem, SCBA, 1986, "Montorro c. Miranda"; 1988,"Pérez c. Prov. de Bue-
nos Aires").
La postura subjetivista mayoritaria, en cambio, se pronunciaba por la inexcusa-
bilidaddelapresunción, recurriendo, paradójicamente, a las fuentes del art. 1113
del CC, aunquecon exclusiva referencia al art. 1384, inc. 5" del Code, que, sin duda,
consagra el principio de irrefragabilidad en base al pensamiento de Pothier2'.
Señalaban, en estesentido, que la única fuente inspiradora del precepto había
sido la mentada disposicióndelCódigofrancés,dadoquelaalusióndeVélezal Pro-
yecto de García Goyena habría sido meramente referencial, pues, de hecho, elart.
1113 no contenía referencia alguna que permitiera la prueba en contrario; en tan-
toquela mención del CódigodeLuisianaera probableque hubierederivadodeun
error de i n t e r p r e t a ~ i ó n ~ ~ .
Seaducían además razonesde política legislativa, afincadasen la prevención de
factores potenciales de dañosidad y en la eliminación de pleitos futuros, constri-
ñendo por un lado a los principales a elegir subordinados competentes y a contro-
lar celosamente su gestión (al mantener la culpa como fundamento de su respon-
sabilidad) y, por el otro, evitando que la cuestión atinente a su incuria propia de-
penda deeventuales pruebasjudiciales (al impedir la ex~usabilidad)~~.
autor del ilícito y el daño" (CNCiv., Sala A, 25/8/97, "Peralta c. Ferreyra", JA. 2000-11, sintesis). "La
culpa de lavíctima con poderdecausalidad a quealudeel art. 1113, parr. 2"del CC, debe revestir
loscaracieresde imprevisibilidad e inevitabilidad propias del caso fortuito ofuerza mayor" (CN-
Com.. Sala A, 2016199. "Duarte c. Aredes", ED, 30/12/99). "La culpa de la víctima solo sirve como
eximente de la responsabilidad objetiva. si es imprevisible e irresistible, o sea, si reúne las carac-
terísticas propias del caso fortuito o fuerza mayor" (CNCiv., Sala D. 25/3/96, "Cruz c. Cordasco",
JA, 2000-11, síntesis).
2' CSJN, 2711 1/75, LL, 1976-C-132.
22 KemelmajerdeCarlucci. comentario al art. 1113, en Código Civilyleyescomplementarias
comentado, anotado y concordado, Augusto C. Belluscio (dir.) - Eduardo A. Zannoni (coord.),
1984. t. 5. p. 564.
23 CNCiv., Sala F. 6/5/69, LL, 138-903.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DIRECCIÓN
medio empleado para dañar (armas de fuego) con el riesgo de la actividad desple-
gada por los agentes, máximefrente a la obligación de portar el arma reglamen-
taria dentro o fuera del servicio3*.
Alberto Bueres intentó una reformulación del factor, bajo la locución riesgo co-
mo totalidad, considerando que no debe reducirse al riesgo provecho -económi-
co o no económico-sino proyectarsetambién sobre el riesgo de insolvencia, esta-
dísticamente habitual en los dependientes, siendo razonable que los dañados su-
pongan que el principal es quien se encuentra en mejores condiciones de atender
las consecuencias dañosas de la actividad de aquellos33.
Fueron varias las críticas que se levantaron contra esta postura.
Se señaló, por caso, que aceptar al riesgo creado como fundamento de esta res-
ponsabilidad, importaba alterar la naturaleza refleja de este deber, pues el "crea-
dor" del riesgo era precisamenteel principal, quien, deeste modo, respondería di-
rectamente por la generación de peligro, aun cuando no llegase ademostrarse que
la conducta dañosa del dependiente devino en ilícita. Se agregaba que ello resul-
taba incongruente con la posibilidad regresiva que habilitaba el art. 1123 del CC,
con fundamento en la actividad incuriosa del d e ~ e n d i e n t e ~ ~ .
Con base en la misma norma y por meritar que la culpa sería el sustento básico
de la responsabilidad civil en nuestro Código, se adunaba que no cualquier ilícito
del subordinado daría nacimiento a la responsabilidad patronal, sino únicamente
sus hechos dañosos c u l p ~ s o s Esta
~ ~ . circu'nstancia resuitaría incompatible con la
teoría del riesgo creado, ajena, por definición, a toda idea de culpabilidad.
d e l i n s t r ~ m e n t ososteniéndose
~~, que, en puridad, el dependiente sería un instru-
mento funcionaldel principal, toda vez que la actuación de aquel -en el ejercicio
de la función-estaría sustituyendo y prolongando, en los hechos, la del titular de
dicha actividad y de su autoridad para dirigirla.
La posición se asemejaba, notablemente, a la teoría de la estructura de la rela-
ción obligatoria, que intenta explicar la responsabilidad del deudor por hecho aje-
no en el ámbito de la res~onsabilidad . . también desarrollamos en
contractual vaue
el Capítulo X5'. De este modo, frente a los terceros, existiría una verdadera unifi-
cación y asimilación fáctica entre patrón y subordinado, al obrar este último en
lugardel responsable indirecto.
Ello así, al valerse el principal de una actividad ajena en su propio interés, que-
daría expuesto a las desviaciones posibles de la conducta desempeñada por el sus-
tituto -bajo su contralor y vigilancia-, debiendo responder, por tanto, de los da-
ños que esta conducta cause.
Desde este ángulo, no existiría ninguna fusión orgánica opsíquica de personas
distintas, sino una asimilaciónjurídica con baseen la realidad de los hechos, donde
si bien la conducta dañosa del dependiente no era efectivamente la del patrón, es-
te, por carácter reflejo, debía asumir no obstante sus consecuencias por dirigir y
usufructuar la actividad delegada5*.
La posición mereció observaciones diversas, algunas de ellas análogas a lasfor-
muladascontra la idea de repre~entación~~, entreotras, que un instrumentoera, en
esencia, una "herramienta" utilizada para dar satisfacción a ciertos interesesy, por
ende, que el auxiliar-sujeto devoluntad-no podía asimilarse a un objeto instru-
mental; que no lograba superar la ficción que implica equiparar el acto del depen-
diente con la actividad que el principal hubiera observadoen la oportunidad; que,
a todo evento, la función (a travésde la cual el auxiliar adquiriría en forma epecifi-
cala condición instrumental que le asigna la teoría), había sidoencomendada para
cumplir un objeto lícito y, por tanto, no explicaría satisfactoriamente el funda-
mento de esta responsabilidad, nacida de un acto ilícito del subordinado.
Sin embargo tales reproches fueron aceptablemente rebatidos, al contestarse
que la teoría no negaba laautonomía del comisionadocomoser devoluntad, pero
ZavaladeGonzález.Laresponsabi1idadde1principa1pore1hechode1dependiente.1978,
p. 63 y SS.;CNCiv., Sala F. 13/10/76, LL, 1977-8-231; CCCF, Sala l. 10/1U71, LL. 148-111.
VéaseGiovine. Causa estraneae responsabilita contrattualeprfattoaltrui, en"Rivista di
Diritto Commerciale", 1929, ps. 404a 407.
52 ZavaladeGonzález.Laresponsabi1idadde1principa1pore1hechode1dependiente.1978,
ps. 63 a 68.
KemelmajerdeCarlucci, comentarioal art. 1113, en Código Civilyleyescomplementarias
comentado, anotado y concordado, Augusto C. Belluscio (dir.) - Eduardo A. Zannoni (coord.),
1984, t. 5, p. 428.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
Se decía, en este sentido, que la obligación del principal era un típico supuesto
de deber resarcitorio por deuda ajena (responsabilidad indirecta), donde quien
violaba el deber legal de indemnidad era, en verdad, el dependiente, autor direc-
to del daño. Como el patrón respondería (acreditado el ilícito del subordinado)
inexcusablemente, no obstanteque su conducta no mereciera en principio repro-
che alguno, ello suponía la existencia de un deber de garantía impuesto por la ley,
por motivos de interés general (entre los que no cabe descartar razones prácticas y
de justicia, tales como brindar eficaz protección a los eventuales damnificados,
cubriéndolosde la posible insolvenciadel autor material)59,en razón de la especial
relación de incumbencia que lo unía al dependiente60. De este modo, la solución
legal devendría transitoria-garantizar a lavíctima el resarcimiento frenteal com-
portamiento dañoso del comisionado- y el principal tendría, en el haz interno
obligacional, la posibilidad de repetir las sumas pagadas al damnificado6'.
La posición también mereció censuras.
En primer lugar, se le reprochaba que partiera de una premisa discutible: queel
principal no violaba deber de indemnidad alguno por el hecho dañoso del depen-
diente, cuando aquel era también autor (si bien indirecto) de la situación disvaliosa.
Ello por cuanto se trataría de una situación jurídica de mediatez tras~endente~~,
donde el ilícito patronal se patentizaba a través del acto dañoso de su dependien-
te, en tanto no resultaba lícito dañar por intermedio de otros63.
Esta consideración explicaría por qué este particular deber merecía la califica-
ción de reflejo o i n d i r e ~ t opero
~ ~ , tal característica lejosestaba de descartar la ilici-
tud del acto del principal, consumada por transmisión de la ilicitud del comporta-
miento del subordinado.
De allí que se tratara de un verdadero supuesto de re~ponsabilidad~~.
Pero la crítica más importante le atribuía limitarse a explicar o reseñar las con-
secuencias propias de este tipo de responsabilidad (la garantía prestada por el
principal respecto de los ilícitos del dependiente en relación con la función), pero
sin indagar la verdadera razón de justicia (el por qué) en virtud de la cual se endil-
gaba al comitente el efecto dañoso de una conducta que le es ajena.
No obstante, sus sostenedores se hicieron cargo de esta observación, replican-
do que la teoría no era meramente descriptiva, sino que contenía implícitamente
una explicación del motivo tenido en vista por el legislador, que no sería otro que
el de garantizar la indemnidad de terceros extraños a la relación de incumbencia,
por razonesde interéssocial: en la puja de intereses entre víctimas y comitentes, el
ordenamientojuridicose pronunciaba en favor de las primeras-ajenasa los móvi-
les de producción del daño- con la finalidad de paliar las consecuencias sociales
disvaliosasqueseseguirían de la probable insolvencia del autor inmediato66.
5 2. Nuestra opinión
Un primer análisis nos llevó a adherir a la tesis de la garantía67, pero más ade-
lante, al aceptar las réplicas que se brindaron a los críticos del riesgo creado como
fundamento de esta responsabilidad y las distintasvariantes que se expusieron en
derredor deeste factor, participamos deesta última opinión68,la quetambién sos-
tenemosfrentea la redacción del art. 1753 del CCCN.
En efecto, ninguna de lascríticasensayadasresulta decisiva paradescartarla po-
sibilidad dequesea el riesgo el factor deatribución de esta responsabilidad.
En primer lugar, resultacontestableaquellaqueveen la posibilidad deacciones
de regreso a favor del principal un obstáculo insalvable para la aplicación de esta
teoría, puessi bien el principal responde por losactosdañososdel dependiente por
representar estos la manifestación del riesgo puesto en acción, tratándose de un
supuesto de responsabilidadconcurrente(~rt.1773,CCCN) ello noobsta a que con-
serve la prerrogativa de repetir contra el autor material directo del daño (art. 851,
inc. h, CCCIV)~~.
En otras palabras, la adopción del riesgo como factor de atribución de los daños
del dependiente al principal, encontraría aval en la nueva preceptiva del art. 1753
del CCCN, en tanto prescribe una obligación reparatoria que no secircunscribe al he-
chodequeel daño haya sidocausadoenel ejerciciode la incumbencia, sinoque tam-
bién se proyecta a los supuestos dañosos sucedidos con ocasión de las funciones.
En efecto, identificándose la ocasión con la "oportunidad o comodidad de tiem-
po o lugar que seofrece para ejecutar una cosa; sazón o c ~ y u n t u r a " el
~ ~principal
,
responderá toda vez que la virtualidad de la acción dañosa del dependiente sevea
facilitada ofavorecida por la i n ~ u m b e n c i a ~ ~ .
En otros términos: la garantía se extenderá también a actos dañosos "ajenos o
extrañosa la función"75, en la medida en que únicamente hayan podido ser reali-
zados por el dependiente en tal calidad.
Esta amplitud (muy acentuada en la jurisprudencia anterior al nuevo Código e
indudablementeenancada en la necesidad de remediar la habitual insolvencia de
los auxiliares), pone en evidencia que el principal, al servirsededependientes y ga-
rantizar la indemnidad delosdañosqueestoscausen,nosoloasumeel riesgodesu
probable insolvencia, sino que, además, conoce ab initio que no responderá úni-
camente por losdañosque este pudierecausar dentro del marco de la función (en
ejercicio de la misma), sino también por aquellos que tengan vínculos ocasionales
con ella.
Y ello esasí másallá de lamorigeración queesta extensión indemnizatoria sufre
al amparo de la causalidad adecuada que habitualmente se exige medie entre el
dañoy la función, o queel límitevenga impuesto por la necesidad deque severifi-
que una relación causal razonable, como propiciaban otros sectores76.
Pero esos móviles se patentizan, a nuestro modo dever, a travésdel propio tex-
t o legal, que al incorporar una fórmula tan laxa ("con ocasión de lasfunciones"),
está propugnando que esa garantía tenga una extensión amplia, brindando apo-
yo a quienes pensamos que la ley vigente ha tenido en mira al riesgo como factor
de atribución para el supuesto bajo análisis.
Es más, el unánime reconocimiento de que el principal también debe absorber
los daños causados en ejercicio aparente de la función77,esto es, los actos dañosos
que estando fuera de la función, son interpretados como obrados dentro de ella,
corrobora la interpretación que p r o p i ~ i a m o s ~ ~ .
la cosa, nodeja de haber responsabilidad del dependiente, por locual nocabe dis-
tinguir según sea el factor de atribución; sea garante o beneficiario de la creación
del riesgo, el patrón ha desoportar la extensión de la responsabilidad de aquel del
mismo modo que si se le hubiera imputado subjetivamente, pues las mismas razo-
nesconcurren en uno y otro supuesto ..."92.
En virtud de ello, la imputación a título de culpa al dependiente autor única-
mente será necesaria cuando lo exija la norma que compromete su responsabili-
dad personal, sea que dicha acreditación esté a cargo del damnificado o se presu-
ma a partir del daño, pero no en los casos en que esa responsabilidad consagre un
factor objetivo de atribución.
Refuerza esta interpretación lo señalado en el nuevo art. 1753 del CCCN, en el
sentido que "la falta de discernimiento deldependiente no excusa alprincipal".
'O1 Zavala de González, La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente,
1978, p. 91; Kemelmajer de Carlucci. Dañoscausadosporlosdependientes, 1992, p. 433; Parella-
da, "Responsabiliady dependencia", en Derecho de daños, 1989, ps. 468y 469, quien señala que
"la calidad técnica del dependiente es indiferente a los fines de juzgar la existencia de la depen-
dencia. Ni la dependencia técnica ni la económica condicionan la existencia de la dependencia ci-
vil, aunque pueden ser compatiblescon ella, pues ciertamenteque aun en los supuestosdeobre-
ros con especializaciónse puede dar la falta de conocimientos del empresario que le impida co-
rregirsus laboreso instruirlo, perola responsabilidad noseafinca sobre la posibilidaddevigilan-
cia o control, sino sobre la de darórdenes-con total indiferencia del contenido de las mismas-
u organizar, como razonessuficientes para una imputación. por garantía o riesgo, a aquel quese
vale de otro, dentro de la relación de dependencia indubitable".
'O2 Borda, Tratado de derecho civil argentino, Obligaciones, 1967, no 1374; Llambias, Ele-
mentos constitutivos de la relación de dependencia, LL, 123-803.
'O3 Venini, Responsabilidadpordañoscontraaualyextracontra~ual.1990,vol. 1, p. 187.
'O4 Conclusión II. ap. 1 de la Comisión n"2, "Responsabilidad contractual por hechoajeno y
extracontractual porel hecho del dependiente", de las "IVJornadas BonaerensesdeDerecho Ci-
vil. Comercial y Procesal", Junin, 1990.
'O5 Conclusión II, ap. 1 de la Comisión n02, "Responsabilidad contractual por hechoajenoy
extracontractual porel hecho del dependiente", de las "IV Jornadas BonaerensesdeDerecho Ci-
vil, Comercial y Procesal", Junin. 1990; SCBA. 11/3/69, RepLL, XXIX-622, sum. 287.
DERECHO DE DAÑOS
3 -La relación entre el daño causado por el dependiente y la función, esto es,
que el daño fue producido en ejercicio o con ocasión de la incumbencia (art. 1753,
CCCN).
Dada la actual redacción de la norma, se ha superado la polémica suscitada al
respecto con anterioridad al nuevo Código, toda vez que el art. 1113 del CC no se
pronunciaba al respecto, debiendo recurrirse analógicamente al viejo art. 43 del
CC, t.0. ley 17.71 1,queregulaba la responsabilidad de la personajurídicaporlosac-
tos dañosos de sus órganos, para llenar la laguna legal. Y que en definitiva fue el
antecedenteque recogió la normativa actual, comprometiendo la responsabilidad
del principal "cuando e l hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasiónde las fun-
ciones encomendadas".
Queda claro, entonces, que después de la reforma ha quedado consagrada la
tesis amplia sostenida por la doctrina mayoritaria, ensanchándose la responsabili-
dad del principal a los hechosdañososocurridos "con ocasión" del encargo.
Dicha interpretación extensiva consulta adecuadamente la tendencia del dere-
cho moderno de acrecentar el alcancede la responsabilidad por hecho ajeno, con
la finalidad de asegurar el resarcimiento de víctimas inocentes, aun cuando la acti-
vidad dañosa exceda el estrecho marco del "ejercicio funcional".
Ello, por cuanto responsabilizaral principal únicamente por los sucesos nocivos
producto del mero ejercicio funcional -aun otorgándole a este un alcance amplifi-
cado-es pecar por defecto, puesel régimen deenlaceentreamboselementos pue-
de, en oportunidades, desbordar el marco del desempeño efectivo de la función.
Pero si bien hoy existe un precepto que precisa la cuestión sin tener que recurrir
a la analogía, creemos que no superará el debate acerca de los alcancesde la locu-
ción "con ocasión" de lasfuncionesencomendadas.
En efecto, no existen dudasde que la responsabilidad del principal se proyecta
sobre los actos dañosos realizados en ejercicio de la función, esto es, los sobreveni-
dos en virtud del desempeño de las actividades propias de la función encomenda-
da, mediando obvia congruencia entre el acto y la tarea confiada112.
Ello exige, en principio, que el agenteactúe como tal, sin exceder el marco de la
función, sus medioso su finalidad113.
Loexpuesto no implica en modo algunodejar fuera del conceptoel supuesto de
"mal eiercicio", abarcando dentro del cometido tanto al curn~lirnientoabusivoco-
mo al culpable y al doloso, siempre que se trate de actos dirigidos al cumplimiento
de la finalidadpropia de l a f ~ n c i ó n " ~ .
1978, p. 123.
ídem nota anterior, ps. 107y 108.
114 ídemnota 112, p. 124.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
130 Pizarro, "Causalidad adecuada y factores extraños". en Derecho de daños, 1989. p. 266.
l 3 CNCiv., Sala A, 25/8/97, "Peralta c. Ferreyra", JA, 2000-11, síntesis; CNCom., Sala A,
20/6/99, "Duartec.Aredes", ED, ejemplardel 30/1U99; CNCiv., Sala D. 25/3/96, "Cruzc.Cordasco",
JA, 2000-11, síntesis; CNCom., Sala B. 22/2/05. JA. 2005-111.
WIERZBA- MEZA- BORAGINA DlRECCl6N
132 Mosset Iturraspe, Responsabilidadpor daños, 1980, t. III, p. 55; CACC La Plata, Sala II.
3/5/90, "Pereyra, Epifanio c. Provincia de Buenos Aires (Policía) s/Daños y perjuicios". B 68952,
RSD-76-90.
133 CACCTrenque Lauquen, 24/3/88, "Milla, Claudio Jorgec. Fernández de Alonso, Mabel y
otro sIDaños y perjuicios", 8230, RSD-17-28.
134 Mosset Iturraspe, Responsabilidadpordaños, 1980, t. III, p. 55.
CCCJunín, 15/8/96, "Fauret Juan C. y otro c. Gardella Heraldo", expte. n031.322, node
orden 190. libro desentencias37; ídem, 15/4/03, "Chuliberc. Pascual yotros", expte. n037.441, no
deorden 146, libro desentencias44.
13= Mosset Iturraspe, Responsabilidadpordaños, 1980, t. 111. p. 42; Alterini -Ameal - Lopez
Cabana, Derecho de obligaciones civilesy comerciales, 1995, p. 356; Gianfelici, "Caso fortuito e
impedimento ajeno a la voluntad del deudor", en Responsabilidadpor daños en el tercer mile-
nio. 1997, ps. 178 a 180.
DERECHO DE DAÑOS
ordinario, "que cortan el vinculo causal y, al desencadenar sus propios efectos, de-
terminanperse la producción del resultad^"'^^.
Ello así, su verificación provocará la exoneración del dependiente y, refleja-
mente, la del principal, al trasladarse hacia el acontecimiento fortuito el origen del
perjuicio, dejando en descubierto la ausencia de autoría.
3 -Que no medió relación entre la función y e l daño, esto es, que el daño no
aconteció en ejercicio o con ocasión de la incumbencia (art. 1753, CCCN), interpre-
tada dicha vinculación a la luz de la causalidad adecuada. En otros términos, que el
daño pudo válidamente suceder sin que mediara la función, por no resultar una
consecuencia adecuada de la misma.
Como se aprecia a partir del desarrollo precedente, las posibilidades de exone-
ración del principal son ampliasy exorbitan las usualmenteconsideradasen mate-
ria de supuestos de responsabilidad por hecho ajeno, aposentándose en cada uno
de los recaudos exigidos para configurarla.
1995.
- La prueba del daño moral, en "Revista de Derecho de Daños", no4.
je al profesor doctor lsidoro H. Goldenberg, Atilio A. Alterini -Roberto López Cabana (dirs.).
Abeledo - Perrot. Buenos Aires, 1995.
- Protecciónde los consumidoresy habitantes. Responsabilidadpor los daños causadosporpro-
- Responsabilidadporhechoajeno. Depalma. Buenos Aires, 1995; Lexis Nexis, Buenos Aires. 2005.
- Contratos civiles, comerciales, de consumo: teoría general, Abeledo - Perrot, Buenos Aires,
1998.
- "La ilicitud civil. llicitud objetiva", en Responsabilidadcivil. Límitesde la reparación civil, Abe-
ed., 2008.
Alterini,AtilioA. - López Cabana, Roberto M.. Elabuso delderecho. Estudiodederecho compara-
do, LL, 1990-B-1101.
- Responsabilidadcontractualyextracontractual: de la diversidada la unidad, LL, 1989-C-1186.
Alterini, Jorge H., Código Civily Comercial comentado. Tratado exegético, La Ley, Buenos Aires,
2015. t.VIII.
Alterini, Juan M., La responsabilidaddel abogado en elmarco de la teoría de las obligacionesde
resultado atenuadas, en RCyS.2001.
Ameal, Oscar J., en Código Civil y leyes complemetarias. Comentado, anotado y concordado.
AugustoC. Belluscio (dir.) - EduardoA. Zannoni (coord.),Asirea, Buenos Aires, 1981, t. III.
Andorno, Luis O., Comentario bibliográfico, en LL, 1985-D-1224.
- "El factorsubjetivo de imputación", en Responsabilidadcivil.Presupuestos, CarlosG. Vallespi-
Aparicio, Juan M., Responsabilidaddel tercero porlesión alderecho de crédito, Plus Ultra, Buenos
Aires, 1974.
Ataz López, Joaquín, Losmédicosy la responsabilidadcivil, Montecorvo, Madrid, 1985.
Aubert, Jean L.. Lasobligationes, Sources: I'actejuridique,Armand Colin, Paris, 1981, t. l.
Azpiri, Jorge O., en Código Civil y Comercial de la Nación analizado, comparado y concordado,
Alberto J. Bueres (dir.), Hammurabi, Buenos Aires. 2014, t. l .
BIBLIOGRAF¡AGENERAL 605
Badosa Coll, Ferrán, La diligencia y la culpa deldeudoren la obligación civil, Real Colegio de Espa-
ña. Zaragoza, 1987.
Banchio, Enrique E., "Fundamentosde la responsabilidadobligacional del deudor porel hechode
otro", en HomenajealprofesorJorge Mossetlturraspe.Contratos, La Rocca, Buenos Aires, 1989.
- Responsabilidadobligacionalindirecta, Astrea, Buenos Aires, 1973.
Line. ARIDOU1430/2015.
Barassi, Ludovico, La teoriageneraledelleobbligazioni, 2"ed., reimpr., Giuffre, Milano, 1964, t. III.
Barbero, Domenico, Criterio d i nascita e criterio de propagazione della responsabilitá per fatto
illecito, en "Rivista di Diritto Civile", 1960.
Barcellona, Mario, Scopo de la norma violata. lnterpretazione teleologica y techniche diatribu-
zione della tutela aquiliana. en "Rivista de Diritto Civile", 1973.
Barcia López, Arturo, El carácter inexcusable de la responsabilidadcivil del principalpor el acto ilí-
cito delsubordinado, JA, 1942-15.
Barnes, John A,. "Networksand political process", en Mitchell. James C., Socialnetworksin urban
situations, Manchester University Press, Manchester, 1969.
Barrera, Mónica, La funciónpreventiva enelnuevo Código CivilyComercialde la Nación, suimpac-
to en el proceso civil y las facultades condenatorias e instructorias de los jueces, Infojus,
DACF150372.
Barron, Jerome - Dienes, C. Thomas, FirstAmendment Law, West Publishing Company, St. Paul,
Minnesota, 1993.
Basset, Úrsula C., en Código Civil y Comercial comentado. Tratado exegético, Jorge H. Alterini
(dir.), La Ley, BuenosAires. 2015, t. III.
Bazan, Víctor, Control de convencionalidad, aperturas dialóqicas e influencias iurisdiccionales
recíprocas, en "Revista Europea de ~erecho;~undamentaks".no18,2°semes;re de 2011.
- El fin y los medios (el standard de la malicia real en la percepción de la Corte: más interroqan-
. .
tesq"e certezas), ED, ejemplar del 28/9/98.
Belluscio, Augusto C., Obligacionesde mediosy de resultado. Responsabilidadde lossanatorios,
LL. 1979-C-23.
Beloff. Mary, "La traducción latinoamericana de la Convenciónsobre Derechos del Niño", en Los
desafíosdelderecho de familiaen elsigloXX1, Lily Flah (dir.), Errepar, BuenosAires, 2011.
Benavente, María l., El respeto por la autonomía del paciente. Algunas reflexiones sobre el con-
sentimiento informado, ED, 186-1344.
Benini, Giorgio A,. Panoramaactual de la responsabilidaddel Estado en la Argentina. Apropósito
del Proyectode Ley del Poder Ejecutivo tendiente a regularla, elDial-DClC32, del 6/1/14.
Bergel, Salvador D., Enfoque ético-jurídico de la sentencia de la CorteSupremade IosEstadosUni-
dossobrepatentabilidaddegeneshumanos, en "Revista Bioética", Conselho Federalde Medi-
cina. Brasil, 2014.
Bertero. Sergio M., Dañosentre familiares en el Código Civily Comercial, ponencia presentada en
las "XXV Jornadas Nacionales de Derecho Civil", disponible al 23/12/16 en jndcbahiablan-
ca2O15.com/wp-contentluploads/2015/09/Bertero~LOS-DA%C3%91OS.pdf.
Besalú Parkinson, Aurora, Factor de atribución objetivo en la responsabilidad civil. Con especial
referencia a l riesgo ya1caso de losaccidentes entre extraños, LL, 2005-F-1291.
Bestani,Adriana,Acciónpreventiva y "omisiónprecautoria"ene1nuevo Código Civily Comercial,
RCyS.2016-111-26.
606 BIBLIOGRAF¡AGENERAL
Betti. Emilio, Teoría general de las obligaciones, Revista de Derecho Privado, Madrid, 1975.
Bianca, Massimo, Dell'inadempimentodelleobbligazioni,Zanichelli, Roma, 1967.
Bianchi, Enrique T., La doctrina "Campillay"~la noticia que reproduce lo expresado por otro, LL,
1997-8-1283.
Bianchi, EnriqueT. -Gullco, HernánV., Elderecho a la libre expresión, LL, 1997-8-1293.
Bibiloni, Juan A.,Anteproyecto de reformasalCódigo Civil, Krafi, BuenosAires, 1930, t. II.
- Anteproyecto de reformasalCódigo Civilargentino,ValerioAbeledo, BuenosAires. 1929, t. II.
2012.
- Daño biológico, en "Revista de Derecho de Daños", no2011-3.
- "El daño", en Derecho privado, libro homenajea AlbertoJ. Bueres, Hammurabi. BuenosAires,
2001.
- lnconstitucionalidaddelart 1078 del Código Civil, en RCyS, 20077-91.
- "La buena fe y la obligación de seguridad", en Tratado de la buena fe en elderecho, Marcos
Córdoba (dir.) - Lidia Garrido Cordobera - Viviana Kluger (coords.), La Ley, Buenos Aires.
2004.
- La responsabilidad del principal por el obrar de sus dependientes jse imputa riesgo creado?,
reforma del Código Civily Comercial), en "Revista de Derecho de Daños". no2012-3. Rubinzal-
Culzoni. Santa Fe.
- Responsabilidad contractual de la empresa por el hecho de auxiliares y dependientes, en
1986-C-727.
- Problemáticajurídica de losautomotores, Astrea, Buenos Aires. 1982. t. l.
- "El daño injustoy la ilicitud e ilicitud de la conducta", en Derecho dedaños, libro homenaje al
de Daños", no8-2000, "Número especial: daños profesionales". Rubinzal -Culzoni, Santa Fe.
- "La localizacióndel daño resarcible", en Estudiosde derecho civil, homenajeal profesorJorge
tratosen losalbores delsigloXXI, libro homenaje al profesor doctor Roberto López Cabana,
Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 2001.
- Objeto delnegociojurídico, Hammurabi, Buenos Aires, 1986.
Busto Lago, José M.. La antijuridicidad del daño resarcible en la responsabilidad civil extracon-
tractual, Tecnos. Madrid. 1998.
Bustos, Rafael, "Los derechos de libre comunicación en una sociedad democrática", en García
Roca, Javier -Santolaya, Pablo, La Europa delosderechos, Centro de Estudios Políticosy Cons-
titucionales, Madrid, 2014.
Calvo Costa, Carlos A,, Asunción de riesgos y consentimiento del damnificado. Parecidos, pero
diferentes. LL, 2014-E-749.
- Asunción de riesgosy consentimiento del damnificado en el Código Civily Comercial. 10/8/15,
secc. doctrina.
- Responsabilidadcivilante contagio de HlVpor transfusión sanguínea. Las cuestionadas anti-
2O12/01/13/responsabiIidad-coIectiva-dan0s-cau~d0s-p0r-miembr0s-n0-identificad0s-de-gru-
po-determinadol.
Caramelo, Gustavo. Haciendo foco (el Código Civily Comercial como una mejorherramienta para
la regulación de los derechos civiles de las personas). en "Revista Electrónica del Instituto de
InvestigacionesAmbrosio L. Gioja", año IX, no15,2015.
- Losniñosyelconsentimientoinformadoparalaprácticadetratamientosmédicosyensayosclí-
Aires, 1989.
- El derecho a la intimidad, ED, 57-833.
- Elementosde derecho civil. Parte general. 4"ed., Astrea, Buenos Aires, 1999.
Cifuentes, Santos -Sagarna, Fernando, Código Civilcomentado, La Ley, Buenos Aires, 2003, t. II.
Colmo, Alfredo, De lasobligacionesengeneral, 3"ed., Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 1961.
Colombo, Leonardo A,, Culpa aquiliana, La Ley, Buenos Aires, 1965.
Compagnucci de Caso. Rubén H.. "Daños causados en estado de necesidad", en La responsabili-
dad, homenaje al profesor doctor lsidoro H. Goldenberg,Atilio A. Alterini - Roberto M. López
Cabana (dirs.),Abeledo - Perrot. Buenos Aires, 1995;AP. no 1009/002460.
BIBLIOGRAF¡AGENERAL 61 1
2014.
Famá, María V., en Capacidadprogresivade niñas, niñosyadolescentesen el Código Civily Comer-
cial, LL, On line, ARIDOU369812015.
Farina, Juan M., Defensa delconsumidorydelusuario. Comentario exegético de la ley24.240ydel
decreto reglamentario 1798194. Astrea, BuenosAires, 2000.
- Normasdeprotección y defensa de los consumidores, Astrea, Buenos Aires, 2004.
Fayos Gardó, Antonio, Daños morales en las relacionesfamiliares: derecho de familia o de la res-
ponsabilidadcivil. Una perspectivaespañola ynorteamericana, en "Actualidad Civil", no14,t.
2, 16al31/7/11.
Fayt, Carlos, Laomnipotencia de la prensa, La Ley, Buenos Aires, 1994.
Fernández, Silvia E., Autonomías sospechadas. Una previsión valiosa pero condicionada. Nueva-
mente sobre el reconocimiento de derechos acotado por razón de discapacidad. AP, no
APIDOU39612013.
- Losderechos de niñosyadolescentesen elámbito de lasaludydel cuidado del propio cuerpo.
2014-V-95.
- La responsabilidadcivil (parte general) en elAnteproyecto, LL, ejemplar del 11/6/12. p. 1.
612 BIBLIOGRAF¡AGENERAL
Galdós, Jorge M. -Gil Domínguez. Andrés - Grosman, Lucas - Messina de Estrella Gutiérrez, Gra-
ciela -Picasso, Sebastián-Pizarro, Ramón D.-Saux Edgardol. -Trigo Represas, FélixA.,Diálogos
de doctrina sobre daño extrapatrimonial, en RCyS, 2013-1\1-36,
Galdós, Jorge M. -Valicenti, Ezequiel, La reparación deldañoylaprevisibilidadcontraaual(elart
1728, CCCN), disponible a1 6/12/16 en www.nuevocodigocivil.comlwp-contentluploads/2016/
04/La-reparaci%C3%B3n-del-da% C3%Blo-y-la-previsibilidad-contractual-por-
Gald%C3%B3s.pdf.
GaIli, Enrique V., Responsabilidaddeprincipalesypatronesporlosactosilícitos desubordinadosy
dependientes, en "Anales", Facultad de CienciasJurídicasy Sociales, Universidadde La Plata,
La Plata, 1940, añoXI; JA, 1940, no8.
Gamarra. Jorge, Tratado de derecho civil uruguayo. 2" ed., Fundación de Cultura Universitaria.
Montevideo. Uruguay, 1991, t.XIX,vol. 1.
Garay, Oscar E., La ley26.529 de derechos del paciente en su relación con losprofesionales e insti-
tucionesde lasalud, en"Revista de Derecho de Familia y de las Personas", año 2. no1. ene.-feb.
2010.
Garcia, Fernando A,, Responsabilidadcivil de los buscadores de contenido en Internet, elDial-
DC1432, del 8/9/10.
García Amigo, Manuel, Cláusulas limitativas de la responsabilidad contractual, Tecnos, Madrid,
1965.
Garcia de Leonardo, Teresa M., Remediosindemnizatorios en elámbito de las relaciones conyu-
gales (daños en el derecho de familia), en "Actualidad Civil". no 17, "Derecho patrimonial",
148 (2006).
Gargarella, Roberto, Sobre el fallo contra la revista "Barcelona". Proteger la idea que no nos gus-
ta, LL, ejemplar del 2/6/16.
Gesualdi, Dora, Responsabilidadcivil. Factores objetivos de atribución. Relación de causalidad,
Hammurabi, BuenosAires, 2000.
Ghersi, CarlosA.. Dañosderivadosde lasrelacionesinternasdelderecho de familia, en RCyS, 2011-
X-35; LL. On Line,ARIDOU2965/2011.
- Daños. Reparación individual. La obligación funcionaldeprevenciónsocial, LL, 1989-C-116.
Ghersi, Carlos -Weingarten, Celia - Ippolito, Silvia C., Contratode medicinaprepaga, Astrea, Bue-
nos Aires, 1993.
Gianfelici. MarioC., "Casofortuitoe impedimento ajeno a lavoluntad del deudor", en Responsa-
bilidad por daños en el tercer milenio, libro homenaje al profesor doctor Atilio A. Alterini,
Alberto J. Bueres -Aída Kemelmajer de Carlucci (dirs.), Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1997.
610 BIBLIOGRAF¡AGENERAL
profesor doctor Jorge Mosset Iturraspe, Félix A. Trigo Represas (dir.), La Rocca, Buenos Aires.
1989.~01.l .
- La relación de causalidaden el Código Civily Comercial, en "Revista de Derechode Daños", no
- Responsabilidadpor el hecho reflejo de las cosas y la relación de causalidad, JA, 2012-111; AP,
APIDOU407U2012.
- Responsabilidadprecontractual,LL, 2006-E-1380.
1995-C.
- Responsabilidadprecontractualyelnuevo Código. LL, 2016-C-890; RCyS. 2016-Vll-30.
Dassen, Julio. Contratosa favorde terceros, Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 1960.
De Angel Yágüez. Ricardo, La responsabilidadcivil, Universidad de Deusto, Bilbao. 1988.
- Tratado de responsabilidadcivil, Civitas, Madrid, 1993.
Giorgi, Jorge. Teoría de lasobligacionesen elderecho moderno, Reus, Madrid, 1928, t. II.
Giovine, Achille, Causa stranea e responsabilitá contrattualeperfattoaltrui, en "Rivista di Diritto
Commerciale", 1929.
Goldenberg, lsidoro H., El principio de causalidad adecuada en un esclarecedor fallo. AP, no
971513;JA. 1997-11-183.
- Indemnización pordañosyperjuicios, Hammurabi, Buenos Aires, 1993.
comunicación entre padres e hijos. Los Iímitesdel derecho, LL, On Line, AR/DOU517/2011.
- "Una mirada renovada y necesaria sobre ciertos aspectos patrimoniales de la relación padres e
- Título Preliminar del Código Civily Comercial. Principiosgenerales del derecho argentino, en
"Revista de Derecho Privado y Comunitario", no extraordinario, "Claves del Código Civil y
Comercial", Rubinzal -Culzoni, Santa Fe, 2015.
Highton, Elena l. - Gregorio, Carlos G. -ÁIvarez, Gladys S., Cuantificación de daños personales.
Publicidad de los precedentesy posibilidad de generar un baremo flexible a los fines de facili-
tardecisioneshomogéneasyequilibradas, en "Revista de Derecho Privado y Comunitario", no
21. "Derecho y economía", Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 1999.
Highton. Elena l. - Wierzba, Sandra M.. La relación médico-paciente: el consentimiento informa-
do, Zaed.,Ad-Hoc, Buenos Aires, 2003.
Hiralde Vega, Germán D., Las obligaciones concurrentes en el proyecto de Código Civil y Comer-
cial, DI. 2013-6-97.
HiraldeVega, German - Danesi. Cecilia C., La responsabilidaddelconsorcioen elcaso de una niña
abusada sexualmenteporel encargado del edificio, DI, XXXI-51. del 23/12/15.
Ibarlucía, EmilioA,, Proteccióna la intimidadyprohibición decensuraprevia, en"Revista de Dere-
cho Privado y Comunitario". no2006-2. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe.
Ilundain, Mirta, Daños y perjuicios por falta de reconocimiento de la filiación. Prescripción, en
"Derecho de Familia. Revista lnterdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia". nD9,Abeledo -
Perrot, Buenos Aires.
Iribarne, Héctor P., Delosdañosalapersona. Ediar, BuenosAires, 1993.
Iturbide, Gabriela A., Breve análisissobre losalcancesde la responsabilidadcivil en el Proyectode
Código. RCyS, 2014-VI-34; LL, On Line, AR/DOU2285/2013.
Iturbide, Gabriela A. - Pereira, Manuel J., Efectos de aplicación de ley en el tiempo con relación a
los derechos reales y a losprivilegios, en "Revista Código Civil y Comercial". año 1. no 1. jul.
2015, La Ley, BuenosAires.
Izquierdo Tolsada, Mariano, La responsabilidadcivildel profesionalliberal. Teoríageneral, Reus,
Madrid, 1989.
- Lazona fronteriza entrela responsabilidadcontractualylaaquiliana. Razonespara unamode-
Reformas al Códiqo Civil (consideraciones en torno a la imputabilidad por los daños produci-
dos por un sujeto-indeterminado de un grupo determinado y por los daños ocasionados por
"grupos peligrosos", elDial-DC1912, del 10/8/12.
Jannarelli, Antonio, lstituzionididirittoprivato, a cura de Mario Bessone, G. Giappichelli Editore.
Torino, 2001.
Japaze, María B.. Ejercicio de las acciones de responsabilidad: relaciones entre la acción civil y la
acción penal en el Código Civily Comercial de la Nación, en LL. "Suplemento Especial Nuevo
Código Civil y Comercial", 2014 (noviembre) 181.
Jaramillo, Carlos l., "Los deberes de evitación y mitigación del daño en el derecho privado con-
temporáneo (prevención y seguro)", en Derecho de daños. Mariano José Herrador Guardia
(dir.), Aranzadi, Pamplona, 2013.
Jiménez de Asúa, Luis. Nuevasreflexionessobre la causalidaden materia penal, LL. 22-1.
Jordano Fraga, Francisco, La responsabilidadcontractual, Civitas, Madrid, 1987.
- La responsabilidad del deudor por los auxiliares que utiliza en el cumplimiento, Civitas.
Madrid, 1994.
- Obligacionesde mediosy obligaciones de resultado, en "ADC", 1991.
- Lineamientos generales del derecho de familia en el proyecto de Código Civily comercial Uni-
Larenz, Karl, Derecho de lasobligaciones, trad. de Jaime Santos Briz, Revista de Derecho Privado.
Madrid, 1959, t. l .
Lavalle, Olga O., Consentimiento informado en adolescentes, JA, número especial "Bioética",
ejemplardel 1111/00.
LeTourneau, Philippe. La responsabilité civile, Dalloz, Paris. 1982.
Lefebvre, Francis, De la responsabilité délictuelle etcontractuelle, en "Revue Critique de Legisla-
tion et de Jurisprudence", 1886.
Leiva Fernández, Luis. Responsabilidadprecontractual.Aportespara su estudio, LL, 1998-D-1229.
Leonfanti, MaríaA.,Abuso delderecho, Abeledo, BuenosAires, 1945.
Lipari, Nicolo, Derecho privado, un ensayo para la enseñanza, Real Colegio de España, Zaragoza.
1974.
Lipszyc, Delia, Creaciónartística, ED. 58-750.
Llambias, Jorge J., Código Civilanotado, Abeledo - Perrot, BuenosAires, 1979, t. ll-B.
- Compendio de derecho civil. Obligaciones, Perrot, Buenos Aires, 1974.
ponsabilidad civil. Ámbito de aplicabilidady extensión del resarcimiento. Culpa y riesgo crea-
do), LL, 107-1015. secc. doctrina.
- Elementosconstitutivos de la relación de dependencia, LL, 123-803.
- Tratado de derecho civil. Obligaciones. Patricio J. Raffo Benegas (act.), LexisNexis, Buenos
López de Zavalia, Fernando J., Teoría generalde loscontratos, 4"ed.. Victor P. dezavalia, Buenos
Aires, 1997.
López Herrera. Edgardo S.. en Código Civily Comercial de la Nación comentado, Julio C. Rivera -
Graciela Medina (dirs.), La Ley, Buenos Aires, 2014; 2016, t. IV.
- La funciónpreventiva dela responsabilidadcivilysurelación con lasotrasfunciones. en "Revis-
ta de Derecho de Daños", n02008-2, "Prevención del daño". Rubinzal -Culzoni, Santa Fe.
- Teoría general de la responsabilidadcivil, Abeledo - Perrot, Buenos Aires. 2006; AP, no 70041
001871.
López Mesa, Marcelo J., Elmitode la causalidadadecuada, LL, 2008-8-861.
- Elimperiodel riesgo creado (la denodadapredilecciónporeste factordeatribución ylosincon-
8-712.
- La tutela civilinhibitoria, LL, 1995-C-1217.
- Las normas fundamentales de derecho privado, Rubinzal - Culzoni, Santa Fe, 1995.
Lorenzetii, Ricardo L. (dir.), Código Civily Comercialde la Nación comentado, Rubinzal - Culzoni,
Santa Fe. 2015, ts. I y VIII.
Lovece, Graciela, Medios masivos de comunicación, Errepar, BuenosAires, 2015.
Ludueña, Liliana G. - Maglieri, Natalia M. - Elisii, Daniela P,. Legitimación dela madre para elrecla-
mo de las consecuenciasno patrimoniales por la falta de reconocimiento del hijo. ponencia
presentada en la Comisión "Dañosen el derechode familia", en las"XXVJornadas Nacionales
de Derecho Civil", disponible al 23/12/16, en jndcbahiablanca2015.comlwp-content/uplo-
adsl2015/09/Ludue%C3%Bla-y-otm-LEGITIMACION.pdf.
Majello. Ugo, lstituzionididirittoprivato, a curda di Mario Bessone, G. Giappichelli Editore, Tori-
no. 2001.
Makianich de Basset, Lidia -Gutiérrez, M. Delia, Procedencia dela reparación deldaño moralante
la omisión de reconocimiento voluntario del hijo, ED, 132-477.
Mancini, H.. Alqunas reflexionessobre la responsabilidadcivil del médico, LL, 1984-D-1377
Manzini. ~ o r ~ e~asdirectivasantici~adas~a~ra
, tratamientos médicos. JA. 2001-IV-1264.
Manzini, Jorge L. -Tinant, Eduardo L., "Las directivas anticipadas", en Bioética en medicina, Oscar
E. Caray (coord.), Ad-Hoc, Buenos Aires. 2008.
Marcó, José L., ¿Son válidas las cláusulas claims made en el derecho asegurador argentino?, ED,
"Suplemento de Derecho de Seguros", ejemplar del 7111101.
Marino, Abel E. - Maglio, Maria C. - Burgos, Débora -Silvestre, Norma O., Obligaciones, Norma O.
Silvestre (dir.), Zaed., La Ley, Buenos Aires. 2016.
618 BIBLIOGRAF¡AGENERAL
Martinez, Guillermo - Piñeiro, Gustavo. Godel (para todos), Seix Barral, BuenosAires, 2009.
Massano, María A,, en Código Civily Comercial de la Nación comentado, Graciela Medina -Julio
Rivera (dirs.), La Ley, Buenos Aires, 2014, t. II.
Mathov, Enrique, Responsabilidadcivilde los establecimientoseducativos,LL, 1996-A-1305.
Maurino, Alberto L., Suspensión del plazo de caducidad por fuerza mayor. Muerte del patroci-
nante, JA, 2012-IV-31.
Maurino, Gustavo - Nino. Ezequiel - Sigal, Martin, Acciones colectivas, LexisNexis, Buenos Aires.
2005.
Mayo, Jorge A., "Dosaspectosde la responsabilidadpor los hechosde losdependientes. La noción
de de~endenciav la naturaleza de la res~onsabilidaddel de~endiente".en Resoonsabilidad
pordaños, en hohenajea~.~ u s t a m a n t e ~ l s i n a , ~ b e l e d
perrot.
o - Buenos Aires, i990, t. II.
- en Código Civil y normascomplementarias.Análisisdoctrinal yjurisprudencial. Alberto J. Bue-
.. .
res (dir.>- ~ l e n a l~. i ~ h t (coord.),
on Hammurabi, BuenosAires, 1998. t. 2A.
- en Código Civil y leyes complementarias, Augusto C. Belluscio (dir.) - Eduardo A. Zannoni
Mazeaud. Henri y Léon, Traité théorique etpratique de la responsabilité civile délictuelle et con-
tractuelle, 2"ed.. Sirey, Paris, 1934.
Mazeaud, Henri y León - Tunc, André, Tratado teórico y práctico de la responsabilidad civil delic-
tual y contractual, trad. de la 5" ed. francesa de Luis Alcalá-Zamora y Castillo. Ejea. Buenos
Aires, 196311997. t. l. vol. 1; t. l. vol 2.
Mazeaud. Henri. León y Jean, Lecciones de derecho civil, trad. de Luis Alcalá-Zamora y Castillo,
Ejea, BuenosAires, 1960, Parte Segunda, vol. II.
Mazeaud. Henri, Léon y Jean - Chabas, Franqois, Leqonsde droit civil. Obligations. Théorie géné-
rale, Montchrestien, Paris, 1978, t. II, vol 1; 1991.
Mazen, Jean. Essaisurla responsabilité desmédecins, Sirev, Paris, 1937.
Mazzinghi. Jorge A. M., ~o;dañosoriginadosen la falta de reconocimiento de un hijo. Exigencia
de los factores subjetivos de la responsabilidad. ponencia presentada en la Comisión "Daños
en el derecho de familia", en las "XXV ~ornada;~acionalesde Derecho Civil", disponible al
23112/16, en j n d c b a h i a b l a n c a 2 0 1 5 . c o m l w p - c o n t e n t l u p l o a % C
3%910S-0RIGINADOS.pdf.
Mazzinghi. Jorge A. (h), "Factores de atribución (en línea)". en Análisis del Proyecto de nuevo
Código Civil y Comercial 2012, disponible al 6/12/16 en http://bibliotecadigital.uca.edu.arl
repositorio/contribuciones/factores-atribucion-mazzinghi.pdf.
Medina, Graciela, Daños en el derecho de familia en el Código Civil y Comercial de la Nación, en
RCyS, 2015-IV-287; LL. On Line, AR/DOV774/2015.
- Daños en el derecho de familia en el Código Civil y Comercial unificado, en "Revista de Dere-
prudencialesl.
- Responsabilidadcivilpor la falta o nulidad del reconocimiento del hijo (reseña jurisprudencia1
homenaje a Jorge BustamanteAlsina, Alberto J. Bueres (dir.), Abeledo - Perrot, Buenos Aires,
1997.~01.1.
- Relación de causalidad y factores interruptivos en el Código Civil y Comercial de la Nación,
en RCyS, 2015-4.
Messineo, Francesco, Manualdederecho civilycomercial, trad. deSantiago Sentís Melendo, Ejea,
BuenosAires, 1971. t. IV.
Minyersky, Nelly, Capacidadprogresivade losniños, niñasyadolescentesalcuidado desupropio
cuerpo, en "Derechode Familia, Revista lnterdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia", Abe-
ledo - Perrot, Buenos Aires, vol. 43.
Minyersky, Nelly -Herrera. Marisa. "Autonomía,capacidad y participacióna la luzde la ley 26.061",
en Protecciónintegralde derechosde niñas, niñosyadolescentes:análisisdela ley26.061, Emi-
IioGarcía Méndez (comp.), Editoresdel Puerto, Buenos Aires, 2006.
Mizrahi, Mauricio L., Losderechosdelniñoyla ley26.061, LL, 2006-A-858.
- Regulación del matrimonio y el divorcio en el Proyecto, LL, 2012-D-888.
temporánea". 1973-1.
- Derecho civil constitucional, Rubinza1- Culzoni, Santa Fe, 201 1.
1985.
- Responsabilidaddela agencia de remisse. Relación entre la agencia y e l prestatario o encarga-
Mosset Iturraspe, Jorge - Piedecasas, Miguel A,, Código Civil comentado. Responsabilidadcivil,
Rubinzal -Culzoni, Santa Fe, 2003.
- Responsabilidad por daños, actualización doctrinaria y jurisprudencia1 de los ts. I a X al
- "Responsabilidad del principal por daños causados por el dependiente. Perfiles actuales", en
cias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, año IV, sep.-oct. 1940. n04.
- Responsabilidadporhecho ajeno, LL, 50-255.
- La jurisdicción preventiva civil en funciones, LL, "Suplemento Procesal", 2005 (octubre). 151.
- La muerte ignorada del patrocinante como fuerza mayor procesal, LL, 2012-E; LL, On Line,
AR/JUR/39052/2012.
- Unsupuesto de legitimación procesalatípica: elmandatario oprocuradorsanitario, en "Revis-
488412012,
- La unificación de la responsabilidadcontractualy extracontractualen el Código Civily Comer-
cialdela Nación, LL, "Suplemento Especial Nuevocódigo Civil y Comercial", 2014(noviembre)
151.
- Lasfuncionesdelderecho de dañosen el Código Civily Comercialdela Nación, RCyS, 2015-IV-5.
Picasso, Sebastián - Sáenz, Luis R. J.. en Código Civily Comercialde la Nación comentado, Herrera.
Marisa -Caramelo, Gustavo- Picasso, Sebastián (dirs), Infojus, Buenos Aires, 2015, ts. II y IV.
Picasso,Sebastián-VázquezFerreyra, Roberto, LeydeDefensadelConsumidorcomentada, La Ley,
BuenosAires, 2011.t. 1.
Piedecasas, Miguel A,, Accionescivilypenal, en "Revista de Derecho de Daños". no2015-2, Rubin-
zal -Culzoni, Santa Fe.
-La responsabilidadcontractual. Rubinzal -Culzoni, Santa Fe, 2007.
Pita. Enrique M., La asunción de riesgos. Su tratamiento en elcódigo Civily Comercialde la Nación.
JA. 2015-11-1105;AP. n"AP/DOU1171/2014.
Pizarro, Ramón D.,Alounasreflexionesen
. tornoa la relación de causalidad, a la leoithación oasi-
y
va a las eximentes en la responsabilidad porproductos elaborados, en "~evistade ~erecho
de Daños", n"2003-2. "La relación de causalidad en la responsabilidadcivil". Rubinzal -Culzo-
ni, Santa Fe.
- "Causalidad adecuada y factores extraños", en Derecho de daños, "Primera parte", La Rocca,
BuenosAires, 1989.
- Daño moral, Hammurabi, Buenos Aires, 1996.2"ed.. 2004.
1619113.
- La responsabilidad del propietario de establecimientos educativos en un acertado fallo, LLC,
2010-390.
- "Las normasfundamentalesde derecho privado", en Código Civilynormascomplementarias.
993.
- Responsabilidadcivilporelriesgoo vicio de lascosas, Universidad, Buenos Aires, 1983.
2004, t. II.
- Responsabilidadcivilpordañosa los derechosde la personalidad, en "Revista de Derecho Pri-
vado y Comunitario", no1, "Daños a la persona-l", Rubinzal -CuIzoni. Santa Fe, 1992.
Rivera, Julio C. (h), La noción de derechos de incidencia colectiva en la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nacióny de los tribunales inferiores, JA, 2008-11-1 141.
Rivera, Julio C. - Giatti, Gustavo -Alonso, Juan l., La cuantificación deldaño moralen loscasosde
lesión a l honor, la i n t h i d a d y la imagen, en "Revista de Derecho Privado y Comunitario", no
2006-2, Rubinzal -Culzoni, Santa Fe.
Rivera. Julio C. - Palazzi, Pablo A,, Losalcancesdelderechoa la privacidad, ED. 168-373.
Rodotá, Stefano, 11problema della responsabilitá civile, Giuffré, Milano. 1964.
Roitman. Horacio, Joint ventures, en "Revista de Derecho Privadoy Comunitario", n03, "Contra-
tos modernos", Rubinzal -Culzoni, Santa Fe. 1994.
Roitman. Adriel J. - Aizenberg, Marisa. Los derechos de los pacientesy su reconochiento a nivel
nacional, LL, ejemplar del 29/12/09.
Romero Coloma. Aurelia M., La aplicación del a r t 1902 del Código Civil a los incumplimientosdel
régimen de visitas, en "Aranzadi. Revista Doctrinal", no7/2013, Pamplona.
- Problemáticajurídica de las indemnizacionesentre cónyuges (y excónyuges), LL, no7008, Secc.
Sáenz, Luis R. J., en Codigo Civily Comercialde la Nación comentado, Herrera. Marisa - Caramelo.
Gustavo - Picasso, Sebastián (dirs.), Infojus, BuenosAires, 2015, t. IV.
- en Código Civily Comercialdela Nación comentado, Ricardo L. Lorenzetii (dir.), Rubinzal-Cul-
Civilde VélezSarsfieldyde Comercio, Carlos Calvo Costa (dir.), La Ley, BuenosAires, 2015, t. II.
- La relación entre la acción civil y penal en el Código Civil y Comercial, en RCyS. 2015-IV-278.
Derecho privado. libro homenaje a Alberto J. Bueres, Oscar J. Ameal (dir.) -Dora M. Gesualdi
(coord.), Hammurabi, Buenos Aires, 2001.
- La responsabilidad de los padres, tutoresycuradores en el proyecto de reformas al Código Civil
t. l.
BIBLIOGRAF¡AGENERAL 625
Scalisi, Vincenzo, Danno e ingiustizia nella teoria della responsabilita civile, en "Rivista Trimestra-
le di Diritto e Procedura Civile", Giuffre, Milano, anno LVIII, n"3, sep. 2004.
Scognamiglio, Renato, lllecitocivile, en "Novísimo Digesto Italiano", Utet, Torino, 1969, t.VIII.
- Responsabilitá civile, en "Novísimo Digesto Italiano". Utet, Torino, 1969, t. XV.
Seguí. Adela M.. La prevención de los daños en el Proyectode Código Civily Comercialargentino.
JA, ejemplar del 26/12/12;JA, 2012-IV;AP, AP/DOU4885/2012.
Senra, Maria L. - Guevara, Cynthia - Medina. Graciela, La falta de reconocimiento del hijo extra-
matrimonial no siempre origina la obligación de repararel daño moral. Relación entre un lea-
ding case argentino y el derecho comparado, LLBA, 2005 (agosto) 766.
Silvestre, Norma O. - Maglio, Maria C., Obligaciones concurrentes en el Proyecto de Código, LL,
2012-E-1027.
Smolla, RodneyA,, Freespeech in an open society, Vintage Books. New York, 1992.
Sobrino, Augusto, "Derecho de seguros. La cláusula 'claims made': una peligrosa inclusión en las
pólizas de responsabilidad civil", en Derecho privado económico, contratos y reparación de
daños, Carlos A. Ghersi (dir.). Universidad, BuenosAires, 2000, t. 4.
Sobrino, Waldo, Consumidoresdeseguros, La Ley, Buenos Aires, 2009.
- La franquicia ysu inoponibilidada la víctima de un accidente de tránsito, en RCyS, año VIII. no
2, feb. 2006.
Solari, Néstor E., Losdañosen lasrelacionesdefamilia, en "Revista de Derecho de Daños", n02012-
3, Rubinzal -Culzoni, Santa Fe, 2013.
- Losesponsalesen elproyecto de reforma, en DFyP, 2013 (octubre) 13.
Staropoli, Maria del C., Eldeberde fidelidaden elproyecto. en DFyP, ejemplar del 14/3/14; LL, On
Line, AR/DOC4120/2013.
Stiglitz, Gabriel, Dañosyperjuicios, La Rocca, BuenosAires. 1987.
- El deber de seguridaden la responsabilidadporproductos elaborados, LL, 1985-D-18.
ponsabilidad-precontractuai-por-ruben-S--
- Seguro contra la responsabilidadciviIprofesional. en "Revista de Derecho de Daños", no2005-
1994-IV-91l .
Sydiaha, Alejandro. lnternet como medio de comunicación: aplicación analógica de la jurispru-
dencia sobre libertad de expresión, LL, "Suplemento Actualidad", ejemplar del 22/10/09; LL,
On Line. AR/DOU3798/2009.
- La responsabilidadcivil de los buscadoresde Internet, DI, ejemplar del 29/12/10.
daños causados por éstos, en el Código Civil vigente y en el Proyecto de nuevo Código, en
"Revista de Derecho de Daños", no2014-2, Rubinzal -Culzoni, Santa Fe.
- Responsabilidadcivil en el transporte benévolo de persona: n o debe aplicarse el a r t 1113,2"
gos Civil de Vélez Sarsfieldy de Comercio, Carlos A. Calvo Costa (dir.), La Ley, Buenos Aires,
2015, t. II.
Tobia, Marcela - Pizarro. Ramón D., Omisión antijurídica, obligación de seguridady daño moral,
JA, ejemplar del 14/6/00, no6198.
Tobias, José W., Elasentimiento del paciente y la ley26.529, en "Anales de la Academia de Dere-
cho y Ciencias Sociales", LV-48-307.
- El consentimiento del paciente en el acto médico, ED. 93-803.
- Las causas dejustificación en la sentencia penalysu influencia en el proceso civil. LL, 1992-E-393.
- El impacto de las redes sociales en el año 201 1, LL. "Suplemento Actualidad", ejemplar del
8-676.
- Las obligaciones "concurrentes", "indistintas" o "conexas" en nuestro derecho privado, en
"Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales",vol. 6, no1,1998.
- Los distintos roles del abogado apoderado, consultor, patrocinante. Deberes y responsabili-
D-133.
- Responsabilidadcivildelabogado, Hammurabi, BuenosAires, 1991.
1986, t. 1.
BIBLIOGRAF¡AGENERAL 627
Trimarchi, Pietro, lstituzionidi diritto privato, 5" ed., Giuffré, Milano, 1981.
- Rischio e responsabilita oggettiva, Giuffre. Milano, 1961.
res(dir.) - Elena l. Highton (coord.). 3areimpr., Hammurabi, Buenos Aires, 2010, t. 3A.
- lmportantísimosaspectos del derecho de daños en u n fallo sobre responsabilidadmédica, LL,
1996-D-447.
- La legitimación activa para reclamarindemnización pordaño moral, en "Revista Jurídica Del-
ta", nn9/10.
- La obligación de seguridad en la responsabilidad civil y ley de contrato de trabajo, Editorial
Vélez Mariconde, Alfredo, Acción resarcitoria, Marcos Lerner Editora, Córdoba, 1965.
Venchia Rutti, "La responsabilitá civiledell incapaces". en Cendon, Paolo, La responsabilita civile.
Saggi critici e rassegne de giurisprudenza, Giuffre, Milano. 1988
- "La responsabilitá del1 incapaces". en Alpa - Bessone, La responsabilita civile una rassegna d i
1999, t. II.
VivasTesón, Inmaculada, "Daños en las relacionesfamiliares", en Cuestionesactualesen materia
de responsabilidadcivil, Universidad de Murcia, Murcia, 2011.
Vogelius, Emilio, Elcontrato deprestación deserviciosmédicos, ED, 83-872.
Warat, Luis A., Elabuso delderechoylaslagunasde la ley, Abeledo - Perrot, Buenos Aires, 1969.
Wayar, ErnestoC., Eldeberdeseguridadylaresponsabilidadcivildelempleador, ED, ejemplardel
26/3/86.
Wierzba, Sandra M., Elderechode dañosysuslímites. LL, 2016-A-406.
- La prescripción en elnuevo Código Civily Comercial de la Nación, elDial-DClF65, del 13/7/15.
- Responsabilidadcivil del abogado, Hammurabi, Buenos Aires, 2006, AP, no 0003/015448. del
8/6/20 11.
- Sida yresponsabilidad civil, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1996.
2004.
Wierzba. Sandra M. y otros, "Disposiciones sobre la propia salud en el Código unificado. Consen-
timiento informado y directivas anticipadas". en Bioética en el Código Civily Comercial de la
Nación, Thomson Reuters- La Ley, Buenos Aires, 2015.
YzquierdoTolsada, Mariano, La responsabilidadcivildelprofesionalliberal, Hammurabi. Buenos
Aires, 1998.
- "La unificación de la responsabilidadcivil contractual y extracontractual (visióneuropea)", en
BuenosAires, 1984.
Zavala de González, Matilde. Dañosa la dignidad, Astrea, Buenos Aires, 201 1.
- Dañoscausadosporel riesgo de la cosa yporuna conducta riesgosa. LL, 1983-D-113.
- "El daño colectivo", en Derecho dedaños. "Primera parte", La Rocca. Buenos Aires, 1989.
BuenosAires, 199011999.
- Resarcimiento de daños, t. 3, "El proceso dedaños", Hammurabi, Buenos Aires, 1999.
BuenosAires, 1999.
- Responsabilidadporel daño necesario, Astrea. Buenos Aires, 1985.