Manual de Primeros Auxilios Basicos

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Modulo de primeros auxilios


Introducción.

Cuando se presenta una emergencia y no se encuentra un medico presente es


importante actuar correctamente de la forma más serena posible. El siguiente cuadro
muestra los pasos que deben de seguirse.
Podrán salvar la vida de un paciente si se encuentra en peligro; mas adelante
encontraran como tratar los diferentes casos que se pueden presentar.

1
2
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Primera parte.

Signos vitales.

Son los que nos indican que hay vida en una


persona, hay varios pero los más importantes
son:

1. Pulso: es la ampliación rítmica


de una arteria y que se percibe
con los dedos, los más comunes
y fáciles de localizar son, el carotideo localizado en la parte media
del cuello con ángulo de la mandíbula; el radial ubicado en la parte
interna de la muñeca. Sus valores normales son de 60 a 80
pulsaciones por minuto, cualquiera de estos dos pulsos se toman con
los dedos índice y anular.
2. Respiración: es el intercambio de oxigeno y bióxido de carbono
entre la atmósfera y el cuerpo, la forma más recomendable para
tomar este signo es colocando la mano sobre el pecho de la persona,
sus cifras normales son de 16 a 18 o 20 respiraciones por minuto.
3. Tensión arterial: es la presión que ejerce la sangre sobre las
paredes de las arterias. Se toma en cualquiera de los dos brazos por
encima de codo ubicando la arteria del brazo, los implementos que se
requieren son un tensiómetro y un fonendoscopio. Hay dos
presiones una sistólica que va de 90 a 110 o 120 y otra diastólica
que va de 60 a 80 o 90.
4. Temperatura: es el grado de calor o frío perceptible, la del cuerpo
humano con salud es de 37°C cuando se mide en la boca.
5. Relleno capilar: es como su palabra lo indica, el relleno de los
diminutos vasos sanguíneos que esta lleno el cuerpo humano; la
manera correcta de tomarlo es en cualquier parte del cuerpo
presionando y soltando al instante, el relleno debe ser inmediato. En
personas con tez morena este signo se toma en cualquiera de las
uñas de las manos o de los pies.

La mejor manera de actuar al aplicar cualquier primer auxilio es hacerse cargo de la


situación, aparte de controlar los signos vitales es importante proteger a la víctima
examinando que a los alrededores no haya peligro que afecte al paciente ni al
auxiliador.

De su forma de actuar depende la vida del paciente y la mejor manera es hacerse cargo de la situación lo mas
serenamente posible. En todos los casos el paciente debe yacer en el suelo no le insista que se levante y que
haga algún movimiento innecesario.

3
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Permanezca al lado del paciente dele apoyo moral a la persona en


ese momento se va sentir desubicado, tome la mayor información
posible para conocer a la víctima y conocer las generalidades de
su estado de salud de instrucciones claras y precisas a los
presentes con respecto a los elementos que pueda necesitar.
Segunda parte.

Fracturas.

Las fracturas son la discontinuidad de un hueso producida traumáticamente o


espontanea, hay dos clases:
1. Abiertas: la complicada con herida exterior.
2. Cerrada: fractura simple.

Signos y síntomas.

 Dolor en el sitio de la fractura.


 Inflamación y enrojecimiento.
 Si es abierta posible hemorragia.
 Desplazamiento.
 Inmovilidad del miembro o del sitio de la fractura.
 Deformación que a veces afecta al miembro.

Manejo del paciente y la fractura.

La manera mas rápida y adecuada es inmovilizar al paciente. Es la supresión temporal


de toda clase de movimientos de una parte.
A todo paciente politraumatizado por regla general hay que inmovilizarle el cuello y
la columna.

Forma.

 Con las dos manos efectúe una tracción a la cabeza y después una rotación a la
cabeza de la manera mas cuidadosa posible.
 Coloque un cuello de Thomas si no posee uno; de una caja de cartón fabrique uno,
después de realizar este procedimiento suelte el cuello del paciente.
 Consiga una tabla de madera e inmovilice la espalda, este procedimiento lo debe
realizar sin que el paciente tenga movimientos bruscos y al unísono.
 El siguiente paso a realizar es determinar que no posea ninguna fractura, si posee
fracturas inmovilice.

4
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Fractura de hombro y brazo.

 Normalmente las personas que han sufrido este tipo de lesiones tienden a colocar el
brazo en el pecho, aproveche este tipo de posición; si no coloque el brazo, con la
mano contraria en el hombro contraria de la lesión, coloque un cabestrillo (puede
utilizar, pañoletas, sacos, camisas etc.) el siguiente paso es formar con la pañoleta
dos partes iguales, colocarlo debajo del antebrazo y haciendo una presión muy
suave en el codo y con las dos puntas hacer un nudo en la parte posterior del
cuello.

Fractura de mano.

 Coloque en la palma de la mano en una forma rígida, plana y lisa, después


amarre con vendas o pañuelos.

Fractura de muslo.

 Coloque al paciente de espalda para poder inmovilizarlo, enseguida coloque una


férula desde la cresta ilíaca hasta por debajo del pie tratando de que cubra toda
la pierna; amarre con vendas, camisas o correas para mayor seguridad inmovilice
con el otro miembro.

Fractura de pierna.

 Si la fractura es localizada por debajo de la rodilla inmovilice de la siguiente


manera. Coloque una férula desde el pliegue de la rodilla hasta que cubra la parte
media de la planta del pie haciendo en el talón un arco para mayor comodidad del
paciente, enseguida asegure con vendas desde el inicio de la férula hasta donde
finaliza la inmovilización o con pañoletas, si es por encima de la rodilla inmovilice
toda la pierna.

Fractura de tobillo o pie.

 Se procede como la inmovilización anterior; si el paciente tiene botas y/o zapatos


no los vaya a retirar al contrario ajuste y amarre este mismo ayuda a inmovilizar
mejor la fractura, enseguida inmovilice como fractura de pierna.

Esguinces.

El esguince es mas conocido por las personas como tronchaduras es el estiramiento


de los ligamentos y el resto de los tejidos, los hay de tres clases:

1. 1° grado: Es la lesión normal que se produce por caminar o realizar


cualquier deporte siendo este un movimiento brusco del tobillo o las manos.

5
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

2. 2° grado: Es cuando hay mas compromisos de los tendones con inflamación y


equimosis (morado).
3. 3° grado: Es la combinación de los dos anteriores y con compromisos de las
articulaciones el tratamiento especifico de este es como si fuera fractura.

Signos y síntomas.

 Dolor en el sitio de la lesión.


 Inflamación.
 Equimosis (morado).

Manejo del paciente.

 Coloque al paciente en una posición cómoda.


 Eleve la extremidad para ayudar que la inflamación no aumente.
 Inmovilice la extremidad con un vendaje.

Luxaciones.

Es el desplazamiento de uno o mas huesos del sitio de la articulación puede ser


completa, cuando pierde todo contacto con la articulación o incompleta, cuando se
pierde parcialmente el contacto entre ellos.

Signos y síntomas.

 Dolor intenso en la articulación y alrededor de ella, que aumenta al tacto.


 Deformidad de la articulación.
 Inflamación en el sitio.
 Imposibilidad del movimiento.
 Equimosis (morado).
 Rigidez y perdida de la función.

Manejo del paciente.

El manejo de esta clase de pacientes debe ser como si fuera una fractura (ver
fracturas).

Recomendaciones.

 Siempre inmovilice las lesiones del sistema óseo.


 Siga todos los procedimientos anteriormente mencionados.
 No lleve donde ningún sobandero.
 No mueva a la víctima hasta que no la tenga inmovilizada.
 Las fracturas, luxaciones y toda clase de esguinces deben ser tratados por personal especializado.

6
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Vendajes.

Los vendajes son los procedimientos que tienen por objeto cubrir con una venda
cualquier zona lesionada.

Normas generales para la aplicación de vendajes.

 Aplique el vendaje cuando la víctima este sentada o acostada.


 Antes de aplicar el vendaje, verifique que el área este en posición funcional, para
evitar cambios posteriores.
 Colóquese frente a la víctima para facilitar su trabajo.
 Emplee siempre las dos manos para aplicar el vendaje.
 Para aplicar el vendaje mantenga el rollo hacia arriba.
 Cuando aplique un vendaje cerciórese que no haya quedado ajustado aplicando el
signo vital de relleno capilar.

Modo de iniciar un vendaje.

 Coloque el cabo inicial de la venda en forma oblicua con relación al eje longitudinal
de la parte que esta vendándose, sosténgalo con el pulgar.
 De una vuelta hasta cubrir la punta del cabo inicial.
 Doble la punta del cabo inicial (pestaña).
 De otra vuelta para cubrirla punta doblada.
 Continúe vendando de acuerdo con el tipo de vendaje seleccionado.

Modo de terminar un vendaje.

 Con una tira de esparadrapo.


 Con ganchos de nodriza.
 Dividiendo el cabo terminal en dos partes, hacer un nudo para evitar que se siga
abriendo; uno de los cabos sigue la misma dirección del vendaje y el otro sigue en
dirección opuesta; al encontrarse los dos cabos se hace un nudo, teniendo en
cuenta la precaución de que no quede sobre la lesión.

Formas de vendajes.

Vendaje circular.

Este vendaje se utiliza para comprimir apósitos, cubrir heridas y esguinces.

 Coloque a la víctima en posición cómoda.


 De dos o tres vueltas teniendo en cuenta que cubra las anteriores (ver inicio de
vendaje).
 Sujete el cabo terminal (ver, terminar un vendaje).

7
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Vendaje en espiral.

Se emplea una venda elástica para adaptarse a la circunferencia de la zona donde se


va a realizar el vendaje, se usa para sujetar vendas, apósitos o férulas de mano,
brazo, muslo, pierna etc.

 Coloque a la víctima en posición cómoda.


 Inicie el vendaje.
 Coloque la venda alrededor de la zona lesionada en forma oblicua, de manera que
cada una de las vueltas quede mas arriba que la anterior.

Cabestrillo.

Se utiliza para sostener el brazo en casos de fracturas, luxaciones etc.; se


recomienda que el cabestrillo tenga las siguientes dimensiones: ancho-90 cm- largo-60
cm.

 Aproveche la posición del paciente.


 Coloque el cabestrillo doblándolo por la mitad y ubique el miembro del paciente el
centro.
 Enseguida con las puntas haga un nudo en la parte posterior del cuello.

Vendaje de mano y pie.

Esta clase de vendajes es el espiral y sirve


tanto para la mano como el pie.

 Se inicia como los anteriores.


 Coloque al paciente en posición cómoda.
 Comienza a darle vueltas en forma de X.

Recuerde que siempre debe estar pendiente que el vendaje no haya quedado muy
ajustado pero tampoco muy débil, es importante estar siempre controlando los
signos vitales del paciente.

Todo paciente que haya sufrido fracturas, luxaciones, esguinces y/o cualquier otra
clase de trauma debe ser valorado en un centro asistencial.

Transporte de pacientes.

Es el conjunto de medios que se utilizan para trasladar las víctimas de un accidente,


desde el lugar del hecho hasta un sitio mas seguro para darles una atención mas
adecuada.

8
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Al trasladar un accidentado se deben garantizar que las lesiones no aumenten por los
movimientos innecesario o el transporte inadecuado. Es mejor prestar el auxilio en el
sitio a no ser de que haya peligro tanto para la víctima como el auxiliador.

Precauciones.

 Asegúrese que las vías respiratorias estén siempre libres


 Si presenta hemorragia contrólela.
 Si hay fractura inmovilícela.
 Si esta inconsciente examínela antes de moverla.
 Seleccione el método de transporte según la necesidad de la lesión, siempre una
persona es la que debe dirigir el procedimiento.
 Evite en lo posible hacer transportes solo.

Técnicas.

Transporte de arrastre.

Este transporte lo hace solo el auxiliador, se utiliza para evacuar pacientes que
presentan peligrosidad a la víctima.

 Semi-siente a la víctima.
 Coloque sus manos en las axilas del paciente.
 Comience el arrastre de la víctima hasta el lugar seguro para su evaluación.

Tenga en cuenta: Que esté método de transporte se utiliza para recorrer trayectos
cortos y que no haya ningún elemento que pueda lastimar al paciente.

Transporte de arrastre con humo.

Este transporte es utilizado cuando se concreta humo o gas en el lugar del accidente.

 Llegue hasta la víctima arrastrandose.


 Amarre sus manos.
 Coloque las manos de la víctima en su cuello.
 Sitúese encima del paciente.
 Con cualquiera de sus dos manos sujete la cabeza del paciente y levante un poco.
 Deje una rodilla en el piso y con un pie en el suelo para que le sirva de impulso.
 Comience el arrastre de la víctima hasta un lugar seguro para su evaluación.

Tenga en cuenta: Este tipo de transporte solo sirve para recorrer trayectos cortos,
Tampoco sirve para descender escaleras.

9
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Transporte de bombero.

Este transporte se utiliza para llevar personas de bajo peso y se necesita tener una
mano libre.

 Junte las piernas del paciente, colóquele su pie en la planta de los pies del paciente.
 Alcance cualquiera de las manos del paciente y sientelo.
 Sitúese en la espalda del paciente y levántelo.
 Vuelva a situarse por delante del paciente e introduzca una de sus dos piernas entre
las piernas del paciente.
 Coloque su hombro por debajo del abdomen y su brazo por entre las piernas.
 Levante al paciente y con su mano que paso por debajo de la pierna sujete el brazo
del paciente.
 Comience el transporte del paciente a un lugar seguro para su evaluación.

Tenga en cuenta: Que este transporte le servirá para evacuar pacientes que se
encuentre en sitios escabrosos.

Transporte de paciente con tres auxiliadores.

Cuando no hay una camilla y hay que transportar al paciente para su evaluación lo
mas recomendable es utilizar esta clase de transporte.

 Coloque a la víctima boca arriba.


 Los tres auxiliadores se colocan a lado de la víctima, el primero en la cabeza, el
segundo en el abdomen y los muslos y el tercero en las piernas y los pies.
 El auxiliador uno coloca una mano por debajo de la nuca y la otra mano por debajo
de los hombros, el auxiliador dos coloca una mano por debajo de la espalda del
paciente y la otra por debajo del pliegue glúteo, el tercer auxiliador pasa una mano
por debajo de las piernas y la otra mano sujetando los pies.
 A una orden levantan el paciente en línea recta y lo descansan en las rodillas.
 A una orden se ponen de pie.
 A una orden lo colocan en sus pechos.
 A una orden comienzan a caminar con el mismo pie.
 Para descasar realizan los anteriores pasos pero al revés.

Tenga en cuenta: Las rodillas de los auxiliadores deben ser las mismas que coloquen
en el piso, este transporte es practico cuando hay que recorrer largos trayectos.
Este mismo transporte pero con seis auxiliadores se siguen los mismos pasos y
colocándose al lado y lado del paciente, hay punto que se obvia que es el de colocarse
al paciente en el pecho.
Siempre la cabeza de la víctima debe ir hacia delante.

10
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Tercera parte.

Heridas y hemorragias.

Es la perdida de continuidad del tejido (piel, mucosa o viseras).

Causas.

Pueden ser producidas por agentes externos, como por ejemplo un cuchillo o agentes
internos, como por ejemplo un hueso fracturado.

Clasificación.

1. Heridas abiertas: En este tipo de heridas es cuando se pueden observar y son


mas susceptibles para que se infecten.
2. Heridas cerradas: En este tipo de heridas no se puede observar que haya
discontinuidad de los tejidos externos.

Según el elemento que las produce.

Cortantes o incisivas.

Son producidas por objetos afilados, pueden seccionar músculos, tendones y nervios.
Los bordes de las heridas son uniformes y limpios, la hemorragia puede ser escasa o
abundante.

Punzantes.

Son producidas por objetos punzantes, la lesión es dolorosa, la hemorragia es escasa y


el orificio de entrada poco notoria; considerada una de las mas peligrosas porque
pueden ser profundas, haber perforado viseras y provocar hemorragias internas.

Corto-punzantes.

Son producidas por objetos agudos y afilados siendo esta una combinación de las
heridas descritas anteriormente.

Laceraciones.

Producidas por objetos de bordes dentados. Hay desgarramiento de los tejidos y de los
bordes, las heridas son irregulares.

11
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Armas de fuego.

Producidas por proyectiles. Generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondo y


limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso sanguíneo
lesionado puede haber fractura o perforación visceral.

Raspaduras, excoriaciones o abrasiones.

Son producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras, hay perdida
de la capa mas superficial de la piel, dolor tipo ardor, hemorragia escasa, son las
menos graves pero las que se infectan con mayor frecuencia.

Avulsivas.

Son aquellas que presentan el tejido violentado separado o rasgado del cuerpo de la
víctima, una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsivas.

Contusas.

Son aquellas que son producidas por golpes u objetos duros; hay dolor, hematoma,
hemorragia externa escasa, los bordes de las heridas están ulcerados y pálidos.

Según la gravedad.

1. Simples: Se denominan así las heridas que afectan únicamente la piel.


2. Graves: Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante
generalmente hay daños en órganos internos.

Manejo del paciente en heridas leves.

 Siempre que vaya a manejar líquidos corporales utilice guantes de cirugía.


 Necesitará isodine espuma, isodine solución, suero fisiológico, gasas, pinzas
kelly, esparadrapo y tijeras.
 En una gasa mezcle isodine espuma y suero fisiológico.
 Comience a lavar la herida en forma de espiral de adentro hacia afuera, nunca se
devuelva.
 Siga este procedimiento hasta que observe que en la herida no se encuentran
ningún cuerpo extraño o suciedad
 Con el isodine solución y una gasa vuelva a repetir el procedimiento anterior para
dar por acabado la limpieza.
 Para cubrir la herida utilice una gasa y tape la herida y que no quede expuesta al
medio, asegure con esparadrapo.
 Si la herida es cortante y no necesita puntos, con el esparadrapo haga un afronte
en forma de mariposa o uno en forma de H, se hacen de la siguiente manera.

12
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

 En mariposa; corte una tira de esparadrapo según el tamaño de la herida (no muy
grande) sujete las dos puntas y haga un espiral, una las dos partes de la herida y
sujete con el afronte. En H, corte una tira de esparadrapo y con las tijeras cree una
H, sujete las dos partes de la herida y sujétela.

Tenga en cuenta: Nunca utilice algodón para lavar cualquier clase de heridas este
contribuye a una posible infección por las motas que deja. A ninguna herida le aplique
los remedios de la abuela como, CAFÉ, TELARAÑAS, ESTIERCOL O GASOLINA.

Manejo de pacientes con heridas graves.

En esta clase de heridas el paciente presenta normalmente hemorragia siendo esto lo


mas importante de controlar antes de cualquier otra cosa pero hay unas
recomendaciones que son importantes de seguir.

1. Cuando la herida se produce en un ojo, cubra los dos ojos con gasas sujetas de una
venda o esparadrapo para no producir mas lesión.
2. Cuando las heridas son en el tórax cúbralo inmediatamente e impida que le entre
aire a esa parte del cuerpo.
3. Si el paciente presenta salida de viseras no intente introducirlas, cubra la herida.
4. Si la herida a sido producida por algún elemento cortante y todavía se encuentra en
el sitio no lo retire; protéjalo envolviéndolo en telas limpias.

Tenga en cuenta: Si usted como auxiliador atiende una herida de gravedad lo mas
importante es llevar al paciente a un centro de atención mas cercano.

Hemorragias.

Es la salida de sangre ya sea abundante o moderada de cualquier parte del cuerpo.

Clasificación.

1. Venosa: Se caracteriza por su salida continua.


2. Arterial: Se caracteriza por su salida intermitente coincidiendo esta con cada
pulsación, estas a su vez se clasifican en:

 Internas: Cuando la sangre no fluye al exterior, localizándose por debajo de la


dermis o en cualquier cavidad.
 Externas: Cuando la sangre fluye al exterior.

Cualquiera que sea el tipo de hemorragia esta disminuye la sangre circulante para
mantener irrigados los órganos nobles. ( cerebro, corazón y pulmones)

13
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Manejo de paciente.

El organismo en caso de una hemorragia pone en funcionamiento su mecanismo para


controlarla, agrupando las plaquetas alrededor de la lesión y formando un coagulo en
el sitio; los primeros auxilios en ese momento son críticos por que se va a ayudar a
formar ese coagulo; si esta atención no es oportuna el paciente puede tener perdida
total de sangre y por consiguiente la muerte. Aquí están las formas de atender esta
clase de pacientes.

 Acueste a la víctima.
 Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia.
 Si esta consiente dele líquidos.
 Controle la hemorragia.
 Haga presión directa en el sitio de la hemorragia con una tela limpia.
 Si la sangre empapa la tela no la retire coloque otra encima.
 Trate de elevar la hemorragia por encima del corazón si se trata de un miembro
esto ayuda que la sangre suba con dificultad.
 Si ninguno de los pasos anteriores da resultado trate haciendo presión sobre la vena
o la arteria dos o tres cm por encima del sitio de la hemorragia.
 Si la hemorragia ha cesado a los tres minutos comience a soltar lentamente, si
continua vuelva a aplicar los pasos anteriores.

Tenga en cuenta: Al presentarse una hemorragia severa es importante de llevar al


paciente a un centro asistencial lo mas pronto posible, si el paciente esta consciente no
le vaya a dejar que se duerma ni entre en estado de shock.

Manejo de pacientes con hemorragias en áreas especificas del cuerpo.

1. Hemorragias de cara y cráneo: No acueste al paciente, si la hemorragia no es


severa limpie la herida y ejerce una presión hasta detener el sangrado.
2. Hemorragia nasal: Nunca incline la cabeza del paciente hacia atrás del paciente, siente al paciente
y oprima entre el tabique y el cartílago de la nariz hasta detener la hemorragia.

14
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

3. Hemorragias en extracciones alveolares: Tapone el sitio del sangrado con una


gasa humedecida con suero fisiológico indique que muerda con fuerza, no de
bebidas alcohólicas.
4. Hemorragia genital: Este tipo de hemorragias son normal en la mujer en tiempo
de periodo pero cuando la mujer esta gestando pueden indicar un aborto; lo mas
importante es llevar a un centro especializado para una atención especializada por
lo pronto es no dejar que la paciente no se levante taponar con toallas higiénicas y
levantar las piernas.

Quemaduras.

Son lesiones con destrucción de tejidos como la piel o tejidos profundos como
músculos tendones y huesos producidos por agentes físicos, químicos, eléctricos o
radiaciones.

1. Físicos: Sólidos calientes, líquidos hirvientes, vapores y fríos.


2. Químicos: Acidos y álcalis.
3. Electricidad: Descargas eléctricas con diferentes voltajes.
4. Radiactivos: Rayos solares, rayos x y rayos infrarrojos.

Clasificación de las quemaduras.

 Quemaduras de primer grado: Considerada como la


lesión que se produce en la primera capa de la piel, es
ocasionada cuando hay exposición prologada al sol o
exposiciones espontaneas ejemplo una plancha; se
caracteriza por que hay enrojecimiento de la piel, dolor
tipo ardor y mucha sensibilidad.
 Quemaduras de segundo grado: Es cuando se
lesiona la capa superficial e intermedia de la piel, se
caracteriza por ampollas, dolor intenso e inflamación.
 Quemaduras de tercer grado: Es cuando se lesionan todas las capas de la piel y
tejidos aun pudiendo llegar a afectar el hueso; se caracteriza por que la piel aparece
acartonada, color negro o grisoso, no hay dolor debido a la destrucción de las
terminaciones nerviosas.

Signos de gravedad.

1. Cuando la quemadura es mas extensa que una o dos monedas.


2. Cuando ha afectado manos y cara.
3. Traspasa la piel y deja ver los tejidos.
4. Esta sucia a causa de los desperdicios o la tierra.
5. Afecta a un individuo no vacunado.

15
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Tenga en cuenta: Que uno de estos criterios basta para que la lesión sea grave,
transporte a un centro asistencial.

Que hacer.

1. Si la víctima todavía esta envuelto en las llamas, no lo deje correr; el aire aviva las
llamas.
2. Con una frazada envuélvalo y apague el fuego.
3. Trate de reponer los líquidos que a perdido el paciente.
4. Controle los signos vitales.
5. No retire las ropas que pueda tener en ese momento.

Manejo del paciente.

 Tranquilice a la víctima y a sus acompañantes.


 Valore el tipo de quemadura, para determinar la gravedad de la lesión.
 Aplique agua fría sobre la lesión, nunca aplique ungüentos, pomadas o aceites.
 Administre líquidos abundantes por vía oral siempre y cuando el paciente este
consiente.
 Manéjela como una herida.
 Si el paciente presentas ampollas nunca las vaya a retirar.
 Según la gravedad lleve a un centro asistencial.

Cuarta parte.

Trauma craneo-encefálico.

Que es:

Es la disminución repentina, temporal o prolongada de las funciones cerebrales siendo


este así:
Trauma: Lesión de origen físico.
Cráneo: Boveda=cabeza, protege.
Encefálico: Cerebro.

Signos y síntomas.

1. Posible fractura de cráneo.


2. Si esta consiente presenta intranquilidad, confusión, trata de levantarse.
3. Pulso rápido y respiración superficial; estos signos vitales pueden comenzar a
deteriorarse.
4. Otorragia.
5. Pupilas dilatadas.

16
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

Tome nota.

Cuando se tiene un paciente con trauma cráneo-encefálico es importante


suministrarle en el centro de atención unos datos específicos ocurridos en el lugar del
accidente.
 Tipo de accidente, hora y sitio preciso.
 Ocurrencia y perdida del conocimiento.
 Estado previo del accidente Embriaguez u otro tipo de intoxicación.

Manejo de paciente.

 Signos visibles.
 Signos vitales.
* Pulso.
* Respiración.
* Tensión arterial.
 Despeje las vías respiratorias.
 Control de hemorragias, si las hay.
 Valoración de posibles fracturas.
 Si esta consiente no de líquidos.

Después de realizar estos procedimientos transportar para atención especializada.

Quinta parte.

Manejo de botiquín.

Un botiquín debe de tener las siguientes características.

1. Que sea de fácil acceso.


2. Que sea maniobrable.
3. Que no este bajo llave.
4. Que tenga los elementos indispensables.
5. Que no tenga objetos no pertenecientes a este.
6. El botiquín siempre debe estar acompañado por lo menos de una camilla plegable y
una camilla rígida.

Elementos.
Un botiquín de primeros auxilios debe de tener como mínimo los siguientes elementos:

1. Isodine espuma.
2. Isodine solución.
3. Gasas.

17
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.

4. Guantes de diferentes tallas.


5. Pinza kelly.
6. Esparadrapo de diferentes tamaños.
7. Suero fisiológico.
8. Tijeras.
9. Apósitos.

Estos elementos serán los utilizados para la limpieza de heridas.

1. Bajalenguas.
2. Aplicadores.
3. Férulas.
4. Vendas de diferentes tamaños.
5. Cuello de Thomas.
6. Algodón.
7. Cabestrillo.
8. Agua y vasos.

Estos son los elementos que se podrían utilizar para acolchar e inmovilizar pacientes.

1. Aspirina.
2. Acetaminofen.
3. Novalgina, gotas y grageas.
4. Postan.
5. Milanta.
6. Rhonal.
7. Suero oral.
8. Gotas oftalmicas.
9. Gotas nasales.
10. Gotas para los oídos.
11. Libreta y esfero.

En conclusión podemos afirmar que los elementos de un botiquín pueden adecuarse


ala situación o al lugar donde se utilizan en muchos casos pueden ser decisivos para
salvar una vida.

RECUERDE SIEMPRE QUE LAS POSIBILIDADES DE VIDA DE UN LESIONADO


AUMENTAN EN LA MEDIDA EN QUE SE LE BRINDA UNA ATENCION
OPORTUNA Y ADECUADA Y UN TRANSPORTE RAPIDO Y EFICAZ.

18

También podría gustarte