Manual de Primeros Auxilios Basicos
Manual de Primeros Auxilios Basicos
Manual de Primeros Auxilios Basicos
1
2
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Primera parte.
Signos vitales.
De su forma de actuar depende la vida del paciente y la mejor manera es hacerse cargo de la situación lo mas
serenamente posible. En todos los casos el paciente debe yacer en el suelo no le insista que se levante y que
haga algún movimiento innecesario.
3
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Fracturas.
Signos y síntomas.
Forma.
Con las dos manos efectúe una tracción a la cabeza y después una rotación a la
cabeza de la manera mas cuidadosa posible.
Coloque un cuello de Thomas si no posee uno; de una caja de cartón fabrique uno,
después de realizar este procedimiento suelte el cuello del paciente.
Consiga una tabla de madera e inmovilice la espalda, este procedimiento lo debe
realizar sin que el paciente tenga movimientos bruscos y al unísono.
El siguiente paso a realizar es determinar que no posea ninguna fractura, si posee
fracturas inmovilice.
4
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Normalmente las personas que han sufrido este tipo de lesiones tienden a colocar el
brazo en el pecho, aproveche este tipo de posición; si no coloque el brazo, con la
mano contraria en el hombro contraria de la lesión, coloque un cabestrillo (puede
utilizar, pañoletas, sacos, camisas etc.) el siguiente paso es formar con la pañoleta
dos partes iguales, colocarlo debajo del antebrazo y haciendo una presión muy
suave en el codo y con las dos puntas hacer un nudo en la parte posterior del
cuello.
Fractura de mano.
Fractura de muslo.
Fractura de pierna.
Esguinces.
5
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Signos y síntomas.
Luxaciones.
Signos y síntomas.
El manejo de esta clase de pacientes debe ser como si fuera una fractura (ver
fracturas).
Recomendaciones.
6
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Vendajes.
Los vendajes son los procedimientos que tienen por objeto cubrir con una venda
cualquier zona lesionada.
Coloque el cabo inicial de la venda en forma oblicua con relación al eje longitudinal
de la parte que esta vendándose, sosténgalo con el pulgar.
De una vuelta hasta cubrir la punta del cabo inicial.
Doble la punta del cabo inicial (pestaña).
De otra vuelta para cubrirla punta doblada.
Continúe vendando de acuerdo con el tipo de vendaje seleccionado.
Formas de vendajes.
Vendaje circular.
7
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Vendaje en espiral.
Cabestrillo.
Recuerde que siempre debe estar pendiente que el vendaje no haya quedado muy
ajustado pero tampoco muy débil, es importante estar siempre controlando los
signos vitales del paciente.
Todo paciente que haya sufrido fracturas, luxaciones, esguinces y/o cualquier otra
clase de trauma debe ser valorado en un centro asistencial.
Transporte de pacientes.
8
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Al trasladar un accidentado se deben garantizar que las lesiones no aumenten por los
movimientos innecesario o el transporte inadecuado. Es mejor prestar el auxilio en el
sitio a no ser de que haya peligro tanto para la víctima como el auxiliador.
Precauciones.
Técnicas.
Transporte de arrastre.
Este transporte lo hace solo el auxiliador, se utiliza para evacuar pacientes que
presentan peligrosidad a la víctima.
Semi-siente a la víctima.
Coloque sus manos en las axilas del paciente.
Comience el arrastre de la víctima hasta el lugar seguro para su evaluación.
Tenga en cuenta: Que esté método de transporte se utiliza para recorrer trayectos
cortos y que no haya ningún elemento que pueda lastimar al paciente.
Este transporte es utilizado cuando se concreta humo o gas en el lugar del accidente.
Tenga en cuenta: Este tipo de transporte solo sirve para recorrer trayectos cortos,
Tampoco sirve para descender escaleras.
9
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Transporte de bombero.
Este transporte se utiliza para llevar personas de bajo peso y se necesita tener una
mano libre.
Junte las piernas del paciente, colóquele su pie en la planta de los pies del paciente.
Alcance cualquiera de las manos del paciente y sientelo.
Sitúese en la espalda del paciente y levántelo.
Vuelva a situarse por delante del paciente e introduzca una de sus dos piernas entre
las piernas del paciente.
Coloque su hombro por debajo del abdomen y su brazo por entre las piernas.
Levante al paciente y con su mano que paso por debajo de la pierna sujete el brazo
del paciente.
Comience el transporte del paciente a un lugar seguro para su evaluación.
Tenga en cuenta: Que este transporte le servirá para evacuar pacientes que se
encuentre en sitios escabrosos.
Cuando no hay una camilla y hay que transportar al paciente para su evaluación lo
mas recomendable es utilizar esta clase de transporte.
Tenga en cuenta: Las rodillas de los auxiliadores deben ser las mismas que coloquen
en el piso, este transporte es practico cuando hay que recorrer largos trayectos.
Este mismo transporte pero con seis auxiliadores se siguen los mismos pasos y
colocándose al lado y lado del paciente, hay punto que se obvia que es el de colocarse
al paciente en el pecho.
Siempre la cabeza de la víctima debe ir hacia delante.
10
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Tercera parte.
Heridas y hemorragias.
Causas.
Pueden ser producidas por agentes externos, como por ejemplo un cuchillo o agentes
internos, como por ejemplo un hueso fracturado.
Clasificación.
Cortantes o incisivas.
Son producidas por objetos afilados, pueden seccionar músculos, tendones y nervios.
Los bordes de las heridas son uniformes y limpios, la hemorragia puede ser escasa o
abundante.
Punzantes.
Corto-punzantes.
Son producidas por objetos agudos y afilados siendo esta una combinación de las
heridas descritas anteriormente.
Laceraciones.
Producidas por objetos de bordes dentados. Hay desgarramiento de los tejidos y de los
bordes, las heridas son irregulares.
11
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Armas de fuego.
Son producidas por fricción o rozamiento de la piel con superficies duras, hay perdida
de la capa mas superficial de la piel, dolor tipo ardor, hemorragia escasa, son las
menos graves pero las que se infectan con mayor frecuencia.
Avulsivas.
Son aquellas que presentan el tejido violentado separado o rasgado del cuerpo de la
víctima, una herida cortante o lacerada puede convertirse en avulsivas.
Contusas.
Son aquellas que son producidas por golpes u objetos duros; hay dolor, hematoma,
hemorragia externa escasa, los bordes de las heridas están ulcerados y pálidos.
Según la gravedad.
12
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
En mariposa; corte una tira de esparadrapo según el tamaño de la herida (no muy
grande) sujete las dos puntas y haga un espiral, una las dos partes de la herida y
sujete con el afronte. En H, corte una tira de esparadrapo y con las tijeras cree una
H, sujete las dos partes de la herida y sujétela.
Tenga en cuenta: Nunca utilice algodón para lavar cualquier clase de heridas este
contribuye a una posible infección por las motas que deja. A ninguna herida le aplique
los remedios de la abuela como, CAFÉ, TELARAÑAS, ESTIERCOL O GASOLINA.
1. Cuando la herida se produce en un ojo, cubra los dos ojos con gasas sujetas de una
venda o esparadrapo para no producir mas lesión.
2. Cuando las heridas son en el tórax cúbralo inmediatamente e impida que le entre
aire a esa parte del cuerpo.
3. Si el paciente presenta salida de viseras no intente introducirlas, cubra la herida.
4. Si la herida a sido producida por algún elemento cortante y todavía se encuentra en
el sitio no lo retire; protéjalo envolviéndolo en telas limpias.
Tenga en cuenta: Si usted como auxiliador atiende una herida de gravedad lo mas
importante es llevar al paciente a un centro de atención mas cercano.
Hemorragias.
Clasificación.
Cualquiera que sea el tipo de hemorragia esta disminuye la sangre circulante para
mantener irrigados los órganos nobles. ( cerebro, corazón y pulmones)
13
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Manejo de paciente.
Acueste a la víctima.
Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia.
Si esta consiente dele líquidos.
Controle la hemorragia.
Haga presión directa en el sitio de la hemorragia con una tela limpia.
Si la sangre empapa la tela no la retire coloque otra encima.
Trate de elevar la hemorragia por encima del corazón si se trata de un miembro
esto ayuda que la sangre suba con dificultad.
Si ninguno de los pasos anteriores da resultado trate haciendo presión sobre la vena
o la arteria dos o tres cm por encima del sitio de la hemorragia.
Si la hemorragia ha cesado a los tres minutos comience a soltar lentamente, si
continua vuelva a aplicar los pasos anteriores.
14
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Quemaduras.
Son lesiones con destrucción de tejidos como la piel o tejidos profundos como
músculos tendones y huesos producidos por agentes físicos, químicos, eléctricos o
radiaciones.
Signos de gravedad.
15
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Tenga en cuenta: Que uno de estos criterios basta para que la lesión sea grave,
transporte a un centro asistencial.
Que hacer.
1. Si la víctima todavía esta envuelto en las llamas, no lo deje correr; el aire aviva las
llamas.
2. Con una frazada envuélvalo y apague el fuego.
3. Trate de reponer los líquidos que a perdido el paciente.
4. Controle los signos vitales.
5. No retire las ropas que pueda tener en ese momento.
Cuarta parte.
Trauma craneo-encefálico.
Que es:
Signos y síntomas.
16
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
Tome nota.
Manejo de paciente.
Signos visibles.
Signos vitales.
* Pulso.
* Respiración.
* Tensión arterial.
Despeje las vías respiratorias.
Control de hemorragias, si las hay.
Valoración de posibles fracturas.
Si esta consiente no de líquidos.
Quinta parte.
Manejo de botiquín.
Elementos.
Un botiquín de primeros auxilios debe de tener como mínimo los siguientes elementos:
1. Isodine espuma.
2. Isodine solución.
3. Gasas.
17
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS.
1. Bajalenguas.
2. Aplicadores.
3. Férulas.
4. Vendas de diferentes tamaños.
5. Cuello de Thomas.
6. Algodón.
7. Cabestrillo.
8. Agua y vasos.
Estos son los elementos que se podrían utilizar para acolchar e inmovilizar pacientes.
1. Aspirina.
2. Acetaminofen.
3. Novalgina, gotas y grageas.
4. Postan.
5. Milanta.
6. Rhonal.
7. Suero oral.
8. Gotas oftalmicas.
9. Gotas nasales.
10. Gotas para los oídos.
11. Libreta y esfero.
18