Tarea 01 - S08 PD 610 Daniel Villalobos
Tarea 01 - S08 PD 610 Daniel Villalobos
Tarea 01 - S08 PD 610 Daniel Villalobos
Justificación: Este resumen es importante porque presenta las partes más importantes
de la lectura “Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar” de Verónica
del Carmen Luisi Frinco (Luisi Frinco, 2013) y permite un análisis más sintetizado de la
misma. Se compone de varios apartados en los cuales aborda algunos de los desafíos
y oportunidades que tiene la familia en su contribución a la educación de la sexualidad
en medio de la postmodernidad que vivimos.
Desarrollo:
Luego la autora luego explica el enfoque sistémico, cuando dice que hay un desarrollo
circular y permanente de influencia recíproca, que transforma a la familia en un contexto
estable, donde la flexibilidad y la posibilidad de cambio son puertas abiertas
permanentemente. También se comparten una serie de normas y compromisos,
señales y códigos que se transforman en mecanismos de regulación de la convivencia.
Esto nos lleva al plano cultura. En lo cultural, la autora expresa que cada generación
2
Luego la autora expresa algunas amenazas que la familia enfrenta en la actualidad. Por
ejemplo el desarrollo importante de los medios masivos de comunicación, la tendencia
a la nuclearización de la familia que es resultante de la modernidad. El doble trabajo
que realiza la mujer por una parte, el papel de esposa y madre, y por la otra, su
desarrollo profesional. Estos cambios donde el hombre y la mujer se realizan en sus
profesiones, dejando un poco de lado su papel contenedor, se confirma que se están
generando acrecentamientos de situaciones de sexualidad precoz, alcoholismo,
drogadicción y violencia, que afectan a niños/as y jóvenes, gestándose en ellos
modelos mentales de relaciones familiares que se perpetúan de una generación a otra.
Después la autora expresa que aun así hay razones por las cuales la familia representa
una esperanza para la sociedad y la cultura ya que es una realidad permanente y
constante, donde se adquieren los rasgos fundamentales del carácter y de la
personalidad. La manera de enfrentar las problemáticas derivadas de estas
transformaciones de la sociedad es conociéndolas en profundidad y buscar las formas
más eficaces, humanas y reales para enfrentarlas.
El daño generado en hogares que hablan del tema indirectamente y dejan que los niños
y niñas se enteraran por otros, desligándose así por completo del asunto, es una gran
ignorancia o tergiversación respecto de la realidad de la sexualidad humana. Esta es
una de las razones que hizo indispensable que la institución educacional asumiera esta
responsabilidad, porque se considera que es la única entidad, además de la familia,
capaz de entregar conocimientos basados en un conjunto de valores positivos.
La autora da una serie de estadísticas acerca del embarazo adolescente y general, las
prácticas sexuales de los jóvenes actualmente sin el claro reconocimiento y
compromiso que esta acción conlleva. Los jóvenes viven en una cierta indeterminación
ante la elección del tipo de vida que quieren. Esto debido a la crisis de valores, de la
sociedad materialista, hedonista, pragmática y superficial. Por otra parte, los seres
humanos somos biológicamente amorosos como un rasgo de nuestra historia evolutiva.
Esto significa dos cosas: la primera es que, el amor es la emoción central conservada
en la historia evolutiva; la segunda es que nos enfermamos cuando se nos priva del
4
amor como emoción fundamental en la que transcurre nuestra existencia relacional con
otros y con nosotros mismos. La experiencia de amar da sentido a la persona como ser
único en la creación. Estamos hechos para amar, sin embargo, el amor implica una
entrega que requiere integración.
Un programa en sexualidad tiene que ser accesible en el sentido que pueda responder
a las preguntas de cualquier grupo de niños/as y adolescentes, independientemente del
nivel cultural, económico y/o religioso. Debe ser un programa de educación orientado
hacia la afectividad en la sexualidad, lo que presupone una antropología muy definida,
que en este tiempo se ve desechada por la cultura dominante en la que estamos
inmersos Un plan que contemple educar a los niños y niñas a percibir la sexualidad
como una totalidad orgánica que implique todas las dimensiones de la propia
experiencia humana: razón, libertad, afectividad, superando la corriente que separa la
dimensión afectiva de las exigencias de la corporeidad, y corrigiendo la idea errónea de
que las acciones de un sujeto sólo pueden tener una resonancia externa, y que no
acarrean consecuencias para la dimensión psíquico-afectiva.
Conclusión
Referencia bibliográfica: