Dictadura Del Gobierno de Trujillo
Dictadura Del Gobierno de Trujillo
Dictadura Del Gobierno de Trujillo
Estudiante:
Diomery Ramírez Oviedo (2021-0873)
Docente:
Fredys Daniel Féliz Féliz, M.A.
LA APARICION DEL MONO CULTIVO Y
LA DESTRUCCION DEL CAMPESINADO
La ascensión de Trujillo al poder inició una nueva etapa en la relación entre los
campesinos y el discurso político. En buena medida, el Estado Trujillista intentó alcanzar
un mayor desarrollo económico y fundar su poder político a expensas de las masas
rurales. Por un lado, se diseñaron programas de carácter fomentalista para lograr una
mayor integración del campesinado a la economía de mercado.
El Santo Domingo del siglo XX se fue modelando a la imagen de Rafael Leónidas Trujillo
Molina en lo que podemos llamar su etapa de modernización, entre 1930 y 1960,
periodo en que además –y para reforzar nuestro enfoque– se le cambia el nombre a la
ciudad por el nombre del dictador. A partir de 1936 y después de casi 500 años, la
ciudad de Santo Domingo pierde su nombre por el de Ciudad Trujillo.
▪ De la manera en que se ha planteado, Trujillo asume, como persona, el rol que debió asumir
la casi inexistente y desclasada burguesía dominicana durante ese proceso de
modernización. Trujillo además encarnó la ciudad de Santo Domingo a su imagen y
semejanza: desde las manías de limpieza, orden y blanqueamiento hasta las implicaciones
sexuales, expresadas a través de símbolos fálicos explícitos. Trujillo proyecta su efigie sobre
el espacio urbano dominicano en un sofisticado sistema de signos y símbolos que se
constituyó en una parte importante de todo el entramado de dominación y colonización del
territorio.
Los pinares fueron los bosques que más sufrieron la acción de los aserraderos. En el
1939, Carlos Chardón, un experto puertorriqueño que preparó para el gobierno un
informe en el cual evaluaba la situación y valor de los recursos naturales, estableció que
había en el país 12 millones de tareas de pinos. En 1967, cuando el gobierno de Joaquín
Balaguer clausuró los aserraderos, apenas quedaban 3.5 millones de tareas.
▪ Después que Trujillo descubrió el valor económico de los bosques se hizo también industrial
maderero, asociándose con personas que ya estaban en el negocio o colocando testaferros al frente de
nuevos aserraderos de su propiedad.
▪ De acuerdo al historiador Frank Moya Pons en su libro “Historia y Medio Ambiente en la Isla de Santo
Domingo” esas compañías madereras deforestaron las zonas de San José de las Matas, Jarabacoa,
Tireo, El Río, Constanza, La Horma, El Rubio, San Juan de la Maguana y Restauración, entre otras, y no
se molestaron en replantar el bosque que talaban.
▪ Señala que la deforestación industrial de la cordillera Central dio lugar a la colonización de los valles
dentro de las montañas desde Constanza, El Río, Tireo y Jarabacoa, así como al repoblamiento de las
zonas de la sierra al oeste de San José de las Matas hasta llegar a Restauración, pasando por El Rubio.
▪ Agrega que liquidado el bosque, quedaron los trabajadores de los aserraderos convertidos en
campesinos itinerantes al servicio de los terratenientes ganaderos, que les entregaban tierras cubiertas
de bosque secundario, para que las talaran y sembraran frijoles o papas por dos o tres años, a cambio
de entregarles los fundos sembrados de pastos cuando la pérdida de la fertilidad del suelo los obligara
a moverse a otro lote para comenzar de nuevo.
EL ESTADO BAJO TRUJILLO, MANIFESTACIONES
IDEOLÓGICAS ESTRATEGIAS DE DOMINACIÓN
Más de doscientas condecoraciones, miles de plazas y calles
con su nombre y un balance trágico de 50.000 asesinatos
describen en pocas palabras a Rafael Leónidas Trujillo
Molina, el dictador que a lo largo de treinta años gobernó a
golpe de mazmorra y machetazo la República Dominicana.