Paisajes Evau
Paisajes Evau
Paisajes Evau
Relieve Edificaciones
Infraestructuras
Aguas
Relieve Edificaciones
Infraestructuras
Aguas
Solo lo que se
puede observar
-Suelo: y las relaciones
• Natural (en bosque, matorral o pasto natural) evidentes que
• Antropizado agrario (en cultivos o pastos labrados) se deduzcan
• Antropizado sellado (en uso industrial y urbano salvo excepciones puntuales)
-Vegetación natural:
•Bosque (denso o poco denso; coníferas o frondosas; Mediterráneo o Eurosiberiano…)
•Matorral (denso o poco denso; arbustivo o subarbustivo; Mediterráneo o Eurosiberiano)
•Pastos naturales supraforestales
1ª aproximación: componentes del paisaje para comentar
Aguas
• Presencia de cursos fluviales (tamaño y organización)
• Presencia de láminas de agua continentales (naturales y artificiales)
• Evidencia de acción fluvial (valles, erosión en cárcavas, abarrancamientos, …)
• Presencia del mar y acción marina
Solo lo que se
puede observar
y las relaciones
Clima evidentes que
se deduzcan
• Presencia de nieve
• Tipo y densidad de vegetación
• Infraestructuras de regadío
• Usos turísticos (sol y playa, esquí, etc…)
1ª aproximación: componentes del paisaje para comentar
Edificaciones
• Emplazamiento
• Junto al mar
• En el fondo de un valle
• En la cima de un cerro
• Al pie de una ladera, … Solo lo que se
puede observar
• Morfología y las relaciones
evidentes que
• Densidad de edificaciones se deduzcan
• Altura de edificaciones
• Tipo de construcción (tradicional o contemporánea)
• Trama urbana (irregular o regular, viarios, espacios verdes…)
Infraestructuras
• Comunicaciones
• Transporte (carreteras (varios niveles), ferrocarril,
puertos y aeropuertos)
• Telecomunicaciones
Infraestructuras
Aguas
Clima
Foto: Ignacio Pardinilla
•Uso del suelo forestal porque dominan los bosques y el roquedo. Las fuertes pendientes impiden o dificultad otros usos.
•El suelo es natural en todo lo que se observa en el paisaje
•En cuanto a la vegetación se observan en las partes medias y bajas de las laderas, bosques densos de frondosas caducifolias (de
color gris al estar sin hojas en invierno) así como bosques densos perennifolios (posiblemente coníferas). Por encima del límite
del bosque se observan pastos naturales de alta montaña. Es muy parecida a la vegetación potencial que podría haber porque no
hay mucha transformación humana. Parece corresponder a vegetación de tipo eurosiberiano.
• Hay presencia de un curso fluvial y evidencias de erosión fluvial pues hay un valle profundo que, en su origen pudo ser de erosión glaciar.
•Las temperatura son frías en la estación invernal (como indica el bosque caducifolio) y hay un gradiente puesto que en el altura son muy frías
como evidencia la presencia de nieve y el escalonamiento de la vegetación.
•Las precipitaciones parecen abundantes porque la cubierta vegetal es un bosque denso y no hay índicos de aridez. Son propias de un clima
1ª aproximación: componentes del paisaje para comentar
Relieve Edificaciones
Infraestructuras
Aguas
Clima
Foto: Paloma Ibarra
•Topografía contrastada con laderas de fuertes pendientes y cima llana, con escaso desnivel altitudinal •No se observan
•Litología blanda (margas o arcillas) con algunas capas más resistentes que resaltan (calizas) edificaciones de núcleos
•Por los rasgos anteriores puede ser un paisaje propio de Depresiones terciarias de población, únicamente
•Las formas estructurales dominantes son plataformas estructurales con estratos horizontales una pequeña caseta al
•Las formas de modelado de relieve dominantes son de laderas fondo.
• Uso del suelo forestal porque domina el matorral y el suelo desnudo. También podría tener (o haber
tenido anteriormente) un uso marginal agropecuario para ganadería extensiva.
• El suelo es natural y se observan signos de erosión de erosión diferencial por la litología blanda en •Se observa una infraestructura
contraste con litología más dura y las fuertes pendientes. de tendido eléctrico y unas
•La vegetación dominante es un matorral poco denso subarbustivo que parece de tipo mediterráneo. Hay pequeñas placas solares.
también pastizal y zonas de suelo desnudo.
•Las temperatura parecen templadas sin indicios de ser muy frías y hay indios de fuerte insolación por las
placas solares.
•Las precipitaciones parecen escasas porque la cubierta vegetal es un matorral poco denso y xerófilo con
índicos de aridez propio de un clima mediterráneo
1ª aproximación: componentes del paisaje para comentar
Relieve Edificaciones
Infraestructuras
Aguas
Clima
•Topografía llana en primer plano y acolinada al fondo. No hay apenas desnivel altitudinal.
•El centro del paisaje es la edificación de la
•Litología blanda (margas o arcillas)
masía, construida con materiales de la zona
•El primer plano corresponde a una pequeña depresión o valle y en segundo plano hay un
(piedra o adobe) y tejado de teja y muy bien
relieve acolinado. Podría tratarse de una Depresión terciaria aunque no hay indicios muy
integrada en el paisaje.
evidentes.
•Es la edificación de la explotación agraria y
•La forma de modelado de relieve protagonista es el propio fondo de valle o depresión
ganadera familiar tradicional y junto a los
campos cultivados y restos de vegetación
•El uso del suelo dominante de este paisaje es el cultivo de secano… natural conforma un paisaje cultural rural de
•Toda la zona llana puede tener suelos naturales profundos y está dedicada a un cultivo secano muy sostenible desde el punto de vista
de secano quedando algunas pequeñas zonas con algún árbol (parecen encinas) y ambiental.
rodales de matorral mediterráneo.
•En la colina del fondo, con laderas de mayor pendiente y no tan aptas para el cultivo,
se observa cubierta densa de vegetación arbolada. •No se observan infraestructuras de
comunicaciones ni de energía, indicando un
•Las temperatura parecen templadas sin indicios de ser muy frías aislamiento que pudo contribuir a su abandono,
•Las precipitaciones parecen suficientes para el bosque del fondo y los al menos como vivienda.
cultivos de secano de un clima mediterráneo
1ª aproximación: componentes del paisaje para comentar
Relieve Edificaciones
Infraestructuras
Aguas
Clima
Infraestructuras
Aguas
Clima
•Topografía llana y sin desniveles altitudinales. •El centro del paisaje, en la llanura se localizan
•Apenas hay evidencias del tipo de litología. edificaciones de tipo industrial.
•Puede ser un paisaje de Depresiones terciariasaunque no hay apenas indicios • Hay densidad de ocupación del suelo, con edificaciones
•No se observan relieves estructurales ni formas de modelado claras altas y de grandes volúmenes, de materiales tradicionales
y con elevado impacto visual y ambiental.
•El uso del suelo dominante en este paisaje es una industria tradicional (una •La funcionalidad es claramente la de la una industria
cementera) y la carretera que le presta servicio. básica tradicional (una cementera).
•El suelo dominante es antropizado sellado quedando únicamente un ribazo con
algo de suelo natural.
•El paisaje que aparece en la imagen está fuertemente transformado, por lo que •En primer término aparece una carretera de acceso a la
apenas podemos adivinar el tipo de vegetación, aunque la escasa vegetación fábrica, que evidentemente debe conectarla con otras
presente en los arcenes de la carretera y junto a la fábrica, habla de un dominio redes de transporte de mayor capacidad que faciliten la
de matorral característico del dominio mediterráneo. entrada de materias primas y la salida del producto.
•Aunque no se aprecien en la imagen podría suponerse
la presencia de una red férrea en proximidad así como
• No hay evidencias suficientes del clima de la zona, excepto lo que hemos infraestructuras energéticas para abastecer las
comentado de la vegetación que permiten adivinar un dominio climático de necesidades de la factoría.
interior con precipitaciones moderadas y temperaturas contrastadas
1ª aproximación: componentes del paisaje para comentar
Relieve Edificaciones
Infraestructuras
Aguas
Clima
Infraestructuras
Aguas
Clima
•Topografía llana y sin desnivel altitudinal, podría corresponder a la parte •No se observan edificaciones como tal, excepción que
superior de una muela. podemos hacer de los molinos eólicos, que configuran un
•No hay indicios del tipo de litología paisaje característico. Estos son de moderna construcción,
•Puede ser un paisaje de Depresiones terciarias con materiales contemporáneos y evidencian una tecnología
•No se observan relieves estructurales ni formas de modelado claras muy desarrollada.
•Parecido podemos decir de las plazas fotovoltaicas que
•En primer plano se observan paneles fotovoltaicos y en 2º plano una aparecen en primer término.
instalación de energía eólica por lo que el uso de suelo dominante en este
paisaje es el industrial de energías renovables. •No se aprecian infraestructuras de transporte, aunque es
• También se observa que este uso industrial es complatible con cultivos, obvio que ha de haber pistas o pequeñas carreteras de
aparentemente de secano por lo que el suelo es agrícola y no ha sido sellado servicio que permitan acceder a los molinos y al parque
de forma mayoritaria. solar.
•En el último plano, en los bordes, se ha conservado algo de la vegetación •Igualmente en último plano aparece la red eléctrica que
arbolada. debe distribuir la energía producida por todo el territorio
•El sol y el viento han de ser intensos en este paisaje para justificar la presencia
y la fuerte inversión del parque eólico y de placas solares.
1ª aproximación: componentes del paisaje para comentar
Relieve Edificaciones
Infraestructuras
Aguas
Clima
•Topografía llana y sin desnivel altitudinal apreciable •El emplazamiento de la ciudad es junto al mar, en una llanura
•No hay indicios del tipo de litología litoral.
•Puede ser un paisaje de Depresiones terciarias litorales •Se observa gran densidad y variedad de edificaciones y de
•No se observan relieves estructurales ni formas de modelado claras materiales, en general contemporáneos, y distintas zonas de la
ciudad con tramas diferentes.
•El uso del suelo es urbano, principalmente uso residencial y de actividades •Las funciones son igualmente diversas: claramente residencial,
económicas ligadas a los servicios comercial y también patrimonial.
• El suelo es antropizado y sellado por asfalto, hormigón u otros materiales
artificiales.
•La vegetación ha desaparecido por completo siendo sustituida por usos del •No se observan de forma destacada infraestructuras de
suelo urbanos, con edificaciones, red viaria, etc.. Únicamente se observa comunicaciones ni de otro tipo, aunque se puede suponer su
algo de vegetación en zonas de parques y de forma aislada. presencia al tratar de una gran aglomeración urbana.
Infraestructuras
Aguas
Clima
•Topografía irregular con un cerro central y pendientes escarpadas en los •Emplazamiento en un pequeño cerro elevado junto a un
márgenes. Desnivel altitudinal mediano entre el fondo del valle y la cumbre. valle.
•Litología resistente (posiblemente calizas) • Poblamiento compacto con densidad relativamente
•Puede ser un paisaje de montaña media, puede ser de Cordilleras alpinas elevada formada por viviendas de escasa altura y
•Relieves estructurales sobre estratos débilmente plegados construidas con materiales tradicionales seguramente
•Formas de modelado fluvial (valle) y kárstico (cuevas) procedentes de la zona. Trama irregular con existencia de
• Destaca en primer plano el pequeño núcleo urbano de carácter rural que es el calles estrechas y sinuosas.
uso del suelo dominante de este paisaje. • Funciones residenciales y patrimoniales
•El suelo está antropizado y sellado en el núcleo urbano pareciendo natural y muy
rocoso en el resto del paisaje del entorno. • Existencia de una carretera de tipo comarcal que atraviesa
• Hay vegetación arbolada densa, de ribera en el fondo de los barrancos y el municipio.
matorral subarbustivo poco denso y xerófilo en la laderas pendientes. • No se observan infraestructuras hidráulicas o eléctricas
aunque el núcleo tiene que estar conectado a estas
• Se observan incisiones de barrancos que se dirigen hacia un valle fluvial últimas.
relativamente angosto. No se observa la lámina de agua.
• El matorral de las laderas sugiere la existencia de un clima mediterráneo que puede ser continentalizado o de montaña dependiendo de la
altitud de la localización.
1ª aproximación: componentes del paisaje para comentar
Edificaciones
Relieve
Aguas
http://puenteentremundos.blogspot.com.es/2014_10_01_archive.html
Clima Infraestructuras
•Topografía llana en primer plano y acolinada al fondo •Es una población situada junto al mar y con emplazamientos
•Litología blanda (arenas de playa) en primer plano y más resistente al fondo diferentes: en 1er plano sobre un cerro o elevación y en
•Es un paisaje litoral con formas de acumulación: playas segundo plano de forma lineal junto a la línea de costa.
•Formas de modelado marinas (playas, acantilados) •La densidad de edificaciones es grande en general y se
diferencias dos tipos: en 1er plano sobre el cerro
•El uso del suelo básico fundamental de este paisaje es el urbano residencial edificaciones de baja altura, materiales tradicionales y
En toda la zona urbanizada el suelo es antropizado y sellado, puede haber homogéneos y con trama irregular; en las hileras junto a la
cordones dunares con suelo natural y también en las colinas del fondo con línea de costa hay bloques de mayor altura y estilos
matorral puede haber suelo natural. constructivos no tradicionales y con tramas regulares.
•En el primer plano se observa que la vegetación ha sido eliminada y •La funcionalidad dominante será la residencial y comercial,
sustituida por usos del suelo urbanos. La escasa vegetación presente se muy determinadas ambas por la actividad turística
reduce a zonas verdes humanizadas (parques, plazas, etc.)
•Al fondo se observa vegetación arbórea y de matorral sobre colinas.
•Se aprecia claramente la presencia de un puerto marítimo
• El mar es un componente esencial de este paisaje y el que explica el en la parte izquierda de la imagen, con dársenas y escollera.
desarrollo urbanístico en gran medida. •No se distinguen otro tipo de infraestructuras relevantes.
I. Paisajes naturales
Son paisajes naturales aquéllos en los que los elementos dominantes que se observan en
ellos (relieve, vegetación, agua, suelo, aire) parecen poco modificados por el hombre.
Los paisajes culturales son el resultado de la transformación de un paisaje natural por parte de
un grupo humano a través de la Historia. De manera que los rasgos heredados de la cultura
transformadora del hombre en dicho paisaje son dominantes sobre los rasgos naturales.
2ª aproximación: clasifica el paisaje con más detalle
*Para las EvAU de UNIZAR
0.2.a. de regadío
0.2. Paisajes culturales agropecuario
0.2.b. de secano
Relieve Edificaciones
Infraestructuras
Aguas
Clima
Foto: Chabier de Jaime