Modulo Salud Publica ASS1
Modulo Salud Publica ASS1
Modulo Salud Publica ASS1
Salud
Pública 2020
Al trabajar en Salud Pública, es muy
importante tratar de conocer cuáles son las CARRERA DE
concepciones e ideas de salud de los grupos TECNICATURA
sociales con los cuales trabajamos, pues SUPERIOR EN
según estas concepciones e ideas, las
personas actúan para cuidar y atender su
AGENTE
salud y la de sus comunidades. SOCIOSANITARIO
– C.E.N.T. Nº74
Salud Pública
El concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia de la
humanidad de acuerdo con la comprensión de la realidad y de los instrumentos
de intervención disponibles. La complejidad de la salud pública en el mundo
actual, hace de ella un poliedro de muchos y cambiantes lados que justifican la
variedad de miradas con que lo reconocemos, manifestadas en las múltiples
maneras de definirlo y actuar sobre él, incluso en el uso de expresiones
sustitutivas o complementarias referentes al todo o a las partes del tema, como
por ejemplo, la medicina social, la salud comunitaria, etc.
En los años 20, Winslow propuso una definición muy amplia que incluye la
mayor parte de los elementos de la salud pública en el momento actual, a
pesar de haber sido dada hace más de 90 años; su énfasis está dirigido hacia
la enfermedad y en el paradigma higiénico/ sanitario hegemónico en la época,
aunque incorpora la dimensión social de la salud y la naturaleza colectiva de la
actuación de la salud pública.
Definición de Winslow:
DEFINICIÓN ACTUAL:
La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto
de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la
ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la
vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de
la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria
social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida
adecuado.
3
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Objetivos:
● Identificar los factores históricos que han influido en el concepto
● Conocer la evolución histórica del concepto salud a lo largo de
la historia, así como sus conceptos actuales.
Evolución del Cuidado
El Cuidado como actividad humana
Cuidar puede ser un acto individual, por uno mismo y para uno mismo o un
acto recíproco con toda persona que, temporal o definitivamente, tiene
necesidad de ayuda para asumir sus cuidados de vida / satisfacer sus
necesidades básicas. Por tanto el cuidar es una actividad sencilla y habitual en
el ser humano, que practica continuamente como parte integrante de sus
actividades de la vida diaria, para responder a la aspiración esencial de cubrir
esas necesidades fundamentales/básicas.
5
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
El cuidado Profesionalizado
La palabra "holístico" proviene del griego "holos/n" que significa todo, entero,
total, completo, y suele usarse como sinónimo de "integral". Considerando al
individuo bajo esta perspectiva holística, hemos de tener en cuenta tres
dimensiones: •Física •Psíquica •de relación
Concepto holístico del ser humano
Ser bio-psico-social
7
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
9
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
11
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
13
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
15
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
17
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
19
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
21
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
SEGURIDAD SOCIAL
Es el conjunto de medidas destinadas a garantizar el bienestar de la población
trabajadora mediante la redistribución solidaria de los aportes y contribuciones,
que cada uno realiza de acuerdo a sus ingresos, instrumentada bajo la forma
de beneficios económicos y servicios sociales, que cada uno recibe según sus
necesidades.
Las obras sociales son las entidades encargadas de la gestión de la seguridad
social. Ellas cubren a una población cercana a los 18.3 millones de personas,
distribuidas en casi 300 entidades de distinta magnitud e importancia. Así, 20
entidades (alrededor del 7%) cubren 7626534 beneficiarios (poco más del 40%)
y otras 43 obras sociales (alrededor del 15%) cubren otros 9446015
beneficiarios (algo más que el 51% de los mismos).
La Superintendencia de Servicios de salud (SSS) se constituyó por decreto
nº 1615/96 en jurisdicción del Ministerio de Salud y Asistencia Social y tiene a
su cargo controlar las obras sociales, el cumplimiento del Programa Médico
Obligatorio (PMO) por parte de los agentes del seguro de salud, asegurar la
calidad y cobertura del sistema, y la recuperación de costos de los hospitales
públicos.
Los hospitales públicos brindan cobertura a la población que lo solicite y de
hecho actúan como un reaseguro para las obras sociales pues mantienen un
23
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
flujo de atención sin cargo para población asegurada (pese a la vigencia del
decreto 939/2000).
La desregulación de las obras sociales se inicio en 1993 y busco aumentar la
competencia entre ellas. Desde entonces su número se ha reducido (de 312
en 1994 a 275 en 1999) El decreto 9/93 estableció que los beneficiarios pueden
elegir libremente su obra social. El decreto se aplica a todas las obras sociales
nacionales. Sin embargo, no habilita a los beneficiarios de las obras sociales
sindicales a elegir las obras sociales del personal de dirección pero si habilita a
los beneficiarios de estas a elegir cualquier obra social. Posteriormente, el
decreto 292/95 elimino formalmente la doble cobertura generada por el
múltiple empleo y / o por ser familiar directo de un trabajador en relación de
dependencia, obligando a unificar los aportes a una única obra social.
Asimismo, se establece la libertad de elección de obra social para los jubilados.
El decreto 1141/1996 completo la desregulación estableciendo la opción de
cambio entre las obras sociales sindicales. El decreto 84 del 3 de febrero de
1997 establece que las personas podrán cambiar de obra social una vez al
año.
25
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
27
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
29
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
OBJETIVOS:
EL SER HUMANO
31
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
frustraciones"
Pirámide de Maslow
33
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Entre los dieciocho meses y los 4 años de edad, el niño con buenos padres,
emerge de esta etapa, libre y sin temores de orden neurótico. Posee iniciativas
y exhibe independencia.
En esta etapa el ser humano bien ajustado, cementa las bases para lograr
formar relaciones estables y permanentes y para llegar a una unión matrimonial
firme y duradera.
Si las otras etapas se desarrollan exitosamente, el ser humano llega a las fases
finales de su vida para enfrentar su destino y la realidad de la muerte, con la
madurez debida. Sin congojas y sin miedos.
35
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Tema 2: LA FAMILIA
CONCEPTO
La familia según Winch: “Es un grupo de dos o más personas, unida por lazos
matrimoniales, de sangre o adopción que constituyen un solo hogar, que
interactúan entre sí y mantienen una cultura común”.
También se puede decir que familia es:
“Un conjunto de personas que viven bajo el mismo techo unidos por vínculos
que deriva inmediatamente de la ley natural”.
Constituye el principio de toda nación y de todo Estado. Es la más sencilla de
las sociedades y además primera y necesaria; primera porque es anterior a
toda forma de sociedad y necesaria porque sin ella no existiría otra forma de
sociedad...
La familia está integrada por padre, madre e hijos, vinculados entre sí afectiva,
social y económicamente.
Tipos de Familias:
Etimológicamente familia deriva de “famel” voz de una tribu lacio que
significaba siervo y definía a servidores que dependían de un señor. También
deriva del latín “fames” que aludía a un conjunto de personas que un jefe debía
alimentar. En otros pueblos la organización social de la familia era la que vivía
bajo el mismo techo y contaba con parientes de varias generaciones del
matrimonio. Luego aparece la típica familia: formada por padre, madre e hijos,
con un padre de función absoluta y típica sumisión de la mujer. En nuestros
días esto cambió y por lo tanto padre, madre e hijos comparten las funciones
bajo una autoridad patriarcal o matriarcal.
37
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Según la Vulnerabilidad:
- Familia muy pobre: El grado de pobreza priva a sus miembros de los
servicios y oportunidades que necesita, aumenta la probabilidad de sufrir
enfermedades físicas o psíquicas o emocionales; la tarea escolar es poco
interesante, surge la delincuencia juvenil, la comunicación verbal es breve,
39
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Funciones de la Familia:
1.De Reproducción: para la conservación de la especie
2.De Educación: influye en el desarrollo integral de la persona pues en su
seno los hijos modelan su carácter y su conducta. La enseñanza es
espontánea o intencionada, se trasmiten conocimientos, experiencias, hábitos,
creencias, valores, convicciones, preceptos religiosos y morales.
3.Socializadora: Como base de la transmisión cultural de generación en
generación. El niño aprende lo que es necesario para desenvolverse en el
medio en que lo sitúa su familia.
4.Económica: uno o más miembros participan de la estructura económica a
través de su trabajo, producción de bienes o servicios, etc. Las necesidades de
la familia obligan a sus miembros a participar en la actividad económica para
poder satisfacerse.
5.Emocional: Es única y exclusiva de la familia, ya que ella le brinda todo el
apoyo, comprensión y equilibrio que cada uno de sus miembros necesita.
6.Sanitarias: Detecta problemas que afectan la salud; adopta decisiones
acerca de la atención de la salud; hace frente a las crisis de salud y otras;
proporciona atención de enfermería a sus miembros; debe mantener un medio
hogareño saludable, libre de riesgos; mantener una relación de reciprocidad
con la comunidad y sus establecimientos sanitarios.
41
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
LA COMUNIDAD
Introducción:
El hombre desde que nace no está solo, fue creado para vivir con otras
personas y fue formando grupos. Debe ser considerado como individuo social
producto de su biología, de la sociedad, de la cultura y de sus estilos de vida.
Los grupos primarios son la asociación de personas cuyas interrelaciones se
sostienen por el cumplimiento de una serie de papeles (roles) y estado (status)
que ejerce cada componente. Se distinguen los grupos primarios
caracterizados por las relaciones íntimas: amigos, familia. Es una relación cara
a cara y los grupos secundarios que es la suma de grupos primarios para
alcanzar objetivos e intereses comunes. Tienden a la institucionalización:
gremios, asociaciones, clases sociales, etc.
Concepto de Comunidad:
Agrupamiento de personas que están relacionadas entre sí por intereses,
valores y costumbres, y que en general viven dentro de un mismo limite
geográfico. Sus miembros se conocen e influyen mutuamente y se consideran
vecinos.
Características:
- Intereses, costumbres comunes
- Un mismo territorio, un mismo idioma o léxico.
- Coparticipan del pasado, presente y eventualmente del futuro.
Otros aspectos:
43
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Organización de la Comunidad:
45
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Participación Comunitaria:
Es cooperación activa y constante de los interesados en una acción de salud,
tanto para la investigación de datos y la organización de los recursos para
planificar actividades, facilitar las acciones, evaluar si se logró lo propuesto.
Debe ser activa, responsable, voluntaria, solidaria, organizada y coordinada.
Factores externos pueden afectar la participación comunitaria: políticas y
reglamentos inadecuados, falta de continuidad de las acciones y servicios,
escaso conocimiento de la comunidad, falta de planificación de los programas,
recursos materiales, humanos y financieros insuficientes. Los factores internos
pueden ser pautas culturales, hábitos, costumbres y creencias no compartidas
con la promoción de la participación, bajos ingresos, alto grado de subempleo,
escaso nivel educativo y falta de oportunidad para la capacitación,
inaccesibilidad física, cultural y económica del sistema de salud.
Costumbre:
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de
actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son
algunas expresiones de nuestra cultura.
Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en
generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los
adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden
también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia
cotidiana. Así se heredan las tradiciones.
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social
intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los
47
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace
diferentes a otros.
Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las
costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las
personas.
Por ejemplo, en muchas comunidades y regiones de México, se conserva la
tradición de rendir culto a los muertos. Esta tradición se manifiesta a través de
distintas costumbres como: preparar la comida que agradaba a los familiares
difuntos, llevar flores a sus tumbas, construirles altares y, días después,
levantar la ofrenda compartiéndola con la comunidad, entre otras actividades.
Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo, como resultado
de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa de sus
necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos
sociales con los que establece contacto.
Las costumbres y tradiciones pierden fuerza cuando la gente cambia sus
creencias, su modo de entender el mundo y el sentido de su vida; entonces se
procuran nuevas creencias y prácticas, que formaran con el tiempo otras
costumbres y tradiciones.
Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay personas que apoyan los
cambios y otras que se resisten a ellos; esto ha sido causa de disgustos y
desacuerdos. Quienes se oponen a dejar atrás su cultura, consideran que las
costumbres y tradiciones no son prácticas sin sentido, sino respuestas y
soluciones que les han ayudado a enfrentar el mundo y la vida. Ante la
incertidumbre de lo nuevo, lo conocido representa y ofrece seguridad.
Para conocernos mejor como personas y como grupo humano, es importante
reflexionar acerca de nuestras costumbres y tradiciones, pensar y dialogar con
la comunidad acerca de qué podemos rescatar del legado de nuestros
antepasados. También es necesario discutir con qué criterios aceptamos o
rechazamos las costumbres y tradiciones de otros pueblos. Podemos
aprovechar nuestra herencia cultural si consideramos que las costumbres y
tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le
dan identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un futuro común.
Diferencia entre Creencia y costumbre:
Creencia es derivada de creer, en latín: credere. Significa aceptación o
asentimiento de una idea o hecho.
Creencias populares, son todas aquellas ideas, concepciones erróneas o sin
basamentos científicos, que existen en un amplio sector de la población, o todo
aquello en lo que se cree y cuya base, cuyo origen, se desconoce. Ejemplos:
“No pases por debajo de una escalera o te traerá mala suerte”
– “Que no se te cruce un gato negro”
-“Derramar la sal en la mesa traerá mala suerte a la familia”
“Si ves una estrella fugaz pide un deseo y verás que se te concede”.¡
Costumbre del latín cosuetumen, significa: Hábito, modo habitual de obrar o
proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que
puede llegar a adquirir fuerza de precepto.
Se conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prácticas y actividades
que son parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están
profundamente relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su
historia. Las costumbres de una sociedad son especiales y raramente se
repiten con exactitud en otra comunidad, aunque la cercanía territorial puede
hacer que algunos elementos de las mismas se compartan.
Ejemplo costumbres: es que los novios abren el baile a ritmo de vals. Aunque
determinados libros de Protocolo indican que el baile lo abren la novia y el
padrino, junto con el novio y la madrina.
49
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Objetivos de la formación:
Procurar una formación que posibilite desarrollar en las estudiantes sólidas
competencias relacionadas a:
- La comunicación adecuada con la familia y la comunidad y el equipo de
salud.
- La aplicación de métodos científicos en el ejercicio de sus funciones y en
la producción de conocimientos y tecnología apropiada a la comunidad.
- La autoformación permanente.
- La adaptación y participación en la toma de decisiones en materia de
salud en el rol de agente socio sanitario.
- El liderazgo y la introducción de cambios que produzcan un verdadero
impacto de salud.
Perfil Profesional
51
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
53
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Objetivos:
El Método científico:
El método científico permite llegar al conocimiento y explicación racional de los
fenómenos o hechos y llegar a una verdad objetiva y crítica, universalmente
válida. Es opuesto al conocimiento empírico al cual se llega por medio de la
información que brindan los órganos de los sentidos.
55
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
El A.S.S. Como miembro del equipo de salud debe cumplir con las funciones
que le competen; la investigación científica de los problemas que afectan la
salud de las personas o a la atención sanitaria le permitirá planificar acciones
tendientes a solucionar la problemática detectada. Debe ser una actividad
habitual del ASS, desmitificando la investigación como una actividad reservada
a una minoría.
57
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
CARTOGRAFIA
Introducción:
El principio actual del sistema cartográfico fue atribuido a los
griegos, ellos admiten la forma esférica de la tierra con sus polos, su ecuador y
sus trópicos, además introdujeron el sistema de latitudes y longitudes y
calculan el tamaño de nuestro planeta. Aproximadamente hacia el año 1500 se
producen hechos importantes tales como la invención de la brújula, la imprenta
y el gravado lo cual abarato el costo de los mapas, los cuales en el siglo XIX y
XX se ven beneficiados por la aparición de las fotografías desde el aire.
Mapas:
Es una representación convencional de la superficie terrestre, vista
desde arriba, a las que se agregan rótulos para la identificación de los detalles
más importantes.
Tipos de mapas:
Croquis:
“Es un dibujo que plasma una imagen o una idea, confeccionado con
instrumentos de dibujo o copiado de un modelo.”
59
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Elementos necesarios para la Cartografía
61
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
C.A.P.S Laguna
Hospital Acequia
Bañado o terreno
Iglesia
anegadizo
Policía Puente
Vivienda
transitoriamente Senda
deshabitada
Vivienda
transitoriamente Vías de ferrocarril
habitada
CENSO:
63
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Características:
- Universalidad: los censos deben incluir a todas las personas en la Área sin
omisión ni duplicación.
-Simultaneidad: los datos deben referirse a un momento determinado es decir
debe recoger la información al mismo tiempo en todo territorio.
-Individualidad: la información debe referirse a unidades individuales.
-Territorio definido: el censo debe referirse a un territorio geográfico con
fronteras definidas.
-Compilación y publicación: los resultados deben ser compilados y publicados
en tiempo razonable.
-Normas internacionales censales: debido que los datos censales incluyen
información estrictamente privada de cada uno de los habitantes del país están
protegidos por normas internacionales.
-Secreto estadístico: los datos censales constituyen un secreto al que nadie
puede acceder.
-Auspicio del estado.-independientemente de que la agencia ejecutora sea
gubernamental o no, el gobierno es el dueño, responsable y protector de la
información recabada.
-Periodicidad: los censos deben llevarse periódicamente, se ha convenido
internacionalmente que este periodo sea cada 10 años.
Composición:
El censo es la principal fuente de información para conocer el tamaño de la
población, su distribución geográfica en el territorio y por su contenido sobre las
características de los habitantes de un país, constituye la base fundamental de
datos del análisis demográfico.
Desde el punto de vista Biológico tenemos:
Composición por sexo: es importante conocer la distribución por sexo para la
planificación de los servicios.
Composición por edad: denominándose Población Joven cuando la proporción
de menores de 15 años es inferior al 33% de la población general y los
mayores de 65 años no llega al 5% y Población Vieja cuando posee menos del
25% de niños y más del 10% de ancianos.
Desde el punto de vista social:
Estado civil: brinda información sobre el estado civil (soltero, casado, etc.) que
predomina en el territorio.
Nivel educacional: nos permite conocer el nivel de alfabetización.
Desde el punto de vista Económico:
Nivel de ingreso: que determina el nivel social.
Actividad económica: nos permite determinar los grupos activos (que participan
en producción de bienes y servicios) y pasivos.
Ronda Sanitaria:
65
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Cada período durante el cual, los miembros del equipo de salud visitan la
totalidad de las viviendas de su área se llama Ronda sanitaria. En una ronda
debe realizar todas las acciones (promoción, prevención, etc.) que estén
programadas. Durante el año puede haber 2, 3 o 4 rondas sanitarias.
Censo en APS:
El Agente Socio Sanitario debe conocer a la comunidad a quien asiste, el
SIPROSA implemento una planilla específica para el censo sanitario (llamada
Ficha Familiar del ASS anexo N° ), la cual contiene datos sobre indicadores
demográficos, sociales, ambientales, etc. El relevamiento es responsabilidad
del ASS, y es quien debe conocer profundamente su comunidad y por lo tanto
debe capacitarse para cumplir con estas funciones de orden técnico y
administrativo, ya que es su responsabilidad aplicar la metodología estadística
para realizar el diagnostico de situación de salud de la población de su área de
responsabilidad.
Instrumentos Metodológicos: Visita Domiciliaria
Concepto:
Es un instrumento de la Salud Pública para abordar a la comunidad y realizar
acciones sanitarias de baja complejidad pero de gran efectividad en el propio
domicilio de la familia
67
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
- Planificación:
● Objetivo
● Preparación de todos los elementos necesarios.
● Fecha, hora, lugar. Informar a la familia.
● Medio de movilidad.
● De la entrevista, según los objetivos
- Ejecución:
● Presentación: Identificarse e informar los motivos de la visita. Tratar de
ingresar a la vivienda, establecer relaciones interpersonales cordiales. Si se
niega/n a la actividad, no insistir e informar.
● Desarrollo de la visita: se podrán llevar a cabo actividades demostrativas
(preparar algún alimento, enseñar tratamiento de la basura, etc.); de
investigación (hechos o eventos, situación de un niño o anciano en riesgo, de
domicilio, etc.) y actividades de educación, aconsejar o información.
● Utilizar un vocabulario adecuado, interesante, de fácil compresión.
- Resumen y evaluación
- Registro e informe.
Entrevista
69
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Modalidades de la Entrevista:
Ventajas de la Entrevista:
● Es una técnica eficaz para obtener datos.
● Posibilita aplicar técnicas estadísticas.
● No requiere que el entrevistado sepa leer y escribir.
Desventajas para el Entrevistador:
71
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
La charla:
73
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
2-La charla debe ser realizada por un orador que cuente con conocimientos y
experiencia amplios sobre el tema a tratar.
7 - Las condiciones físicas del local deben ser adecuadas al tipo de dinámica
que queramos establecer, contando con los medios y recursos necesarios y
permitiendo en cualquier caso una mínima comodidad y un cierto grado de
interacción.
PLAN DE CLASE:
El plan o guión de clase, se limita a prever el desarrollo que se pretende dar a
la charla y a las actividades consta de las siguientes partes:
a)Encabezamiento:
● Institución a la que pertenece
● Nombre de la materia
● Tema
75
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Contenido 15 minutos
Resumen 10 minutos
Evaluación 5 minutos
Recursos Auxiliares:
● Pizarrón de fibras, con fibras indelebles o pizarrón con tizas.
● Televisión, reproductor ,CD , alargadores, películas o videos
● Dramatización, libreto. personajes, vestuarios, música, equipo reproductor de
música.
● Rota folio o paleógrafo, afiches deben ser blancos con letras de moldes
acompañados de dibujos alusivos con colores fuertes y llamativos.
● Mostraciones, elementos y equipo necesario al tema y al procedimiento a
realizar.
● Títeres pueden ser de varillas, digitales o de dedos o con cuerpos, telón,
libreto, música, personajes.
● Power Point, computadora, cañón o reproductor, diapositivas.
● Realización y presentación de maquetas alusivas a la temática.
● Participación de algún miembro de la comunidad reconocido en el tema
contado sus experiencias.
Cuando desde el Ministerio Provincial o Nacional de Salud, realizan
evaluaciones de la atención del servicio de salud, la promoción de salud
realizada por el Agente Socio Sanitario es un indicador que contribuye a la
garantía de calidad de servicio y es un aspecto importante para evaluar la
capacidad científica – técnica del Agente Socio Sanitario.
77
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Conceptos de Salud:
● Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “El perfecto estado
de bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedad”
● Según los canadienses, es un” Estado de bienestar suficiente que le permita
a todo ser humano llevar a cabo un nivel adecuado de actividades físicas,
mentales y sociales considerando la edad”.
● “Es un fenómeno dinámico de lucha del ser humano para triunfar sobre
fuerzas biológicas, físicas, químicas, psíquicas y sociales que de continuo lo
acechan”.
● Una persona “sana” manifiesta armonía física, mental y de comportamiento,
se adapta al ambiente físico y social, su vida tiene satisfacciones individuales,
es hipomaníaca, envejece sin angustia, es capaz de transmitir sus
conocimientos y experiencias a los jóvenes y finalmente morir en paz”
Conceptos de Enfermedad:
● Un desequilibrio en cualquiera de los factores físicos, psíquicos, sociales que
le impida al individuo adaptarse a su ambiente es lo que se denomina
enfermedad
● Enfermedad se conceptualiza como el fracaso de los mecanismos
adaptativos del organismo a su ambiente en un momento dado.
Hábitos:
Todas las personas tienen arraigados una serie de hábitos que tienen notable
influencia en sus vidas, hasta el punto determinar los éxitos y los fracasos en
diversas actividades. Es por ello que es de suma IMPORTANCIA fijar la
atención en las conductas recurrentes que se han incorporado.
Se enmarca en:
● Conocimiento.
79
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
● Voluntad.
● Capacidad.
Conocimiento:
● Acciones de Autocuidado.
81
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
83
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
INDICADORES METAS
85
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
87
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Introducción
En un sentido amplio, el quehacer de la salud pública parte de constatar una
realidad y apunta a conseguir un cambio en la salud de la población. En esa
misión, la epidemiología aporta un enfoque sistemático en el que observar,
cuantificar, comparar y proponer son sus principios básicos como proceso
institucional y como actitud profesional. La salud poblacional es un proceso
determinado individual, histórica y socialmente. El reconocimiento de que los
determinantes de la salud existen y actúan en distintos niveles de organización,
desde el nivel micro celular hasta el nivel macro ambiental, ha traído consigo la
expansión del concepto de salud y, con ello, el replanteamiento de lo que debe
ser la práctica racional de la salud pública. A la necesidad por incorporar esta
visión amplia de la salud en la respuesta social a los problemas de salud se
suma también la urgencia por adaptar mejor tal respuesta en función de los
cambios demográficos y epidemiológicos de las poblaciones, así como de las
demandas impuestas por las transformaciones estructurales generadas por la
globalización, entre ellas la modernización del Estado, la consolidación de la
función rectora en salud, la descentralización técnica, administrativa y
financiera, y el cambio tecnológico. El concepto amplio de la salud no
solamente enfatiza la característica multidimensional de la salud, sino también
la existencia de salud positiva y, con ello, prioriza la promoción de la salud.
89
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
OBJETIVOS
⮚ Definir la Prevención y subrayar su importancia para la Enfermería.
⮚ Establecer las diferencias entre prevención primaria, secundaria y terciaria.
⮚ Explicar la relación entre la historia natural de la enfermedad y los diferentes
niveles de prevención.
⮚ Identificar el papel de la Enfermería en la promoción y prevención de la
enfermedad
PREVENCIÓN:
Medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad, a detener su
avance, limitar el daño que produce y atenuar sus consecuencias una vez
establecida (OMS, 1998).
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Es importante distinguir dos enfoques estratégicos básicos para la prevención y
el control de enfermedades: el enfoque de nivel individual y el enfoque de nivel
poblacional. Esta distinción fundamental en salud pública, originalmente
propuesta por Rose (1981), cobra importancia bajo el modelo de determinantes
de la salud, en el cual, como hemos visto, la enfermedad en la población es el
producto de una compleja interacción de factores proximales y distales al
individuo, en interdependencia con su contexto biológico, físico, social,
económico, ambiental e histórico.
Como su nombre lo indica, el enfoque individual pone el énfasis de la
prevención y el control de las causas de la enfermedad en las personas, en
particular en aquellas con alto riesgo de enfermar.
El enfoque poblacional lo pone en las causas de la enfermedad en la población.
Esto implica reconocer que un factor que sea causa importante de enfermedad
en las personas no es necesariamente el mismo factor que determina
primariamente la tasa de enfermedad en la población. Rose distinguió así las
“causas de los casos” y las “causas de la incidencia” de una enfermedad en la
población.
En el enfoque individual, la intervención de control se dirige a ese grupo de alto
riesgo y su éxito total implica el truncamiento de la distribución del riesgo.
En el enfoque poblacional la intervención de control se dirige a toda la
población y su éxito total implica, que la prevalencia de exposición y el riesgo
de enfermar de toda la población disminuyen colectivamente.
La respuesta sanitaria deseable implica, que los individuos en mayor riesgo se
puedan beneficiar de intervenciones intensivas, en el marco de aplicación de
una estrategia poblacional que beneficie a la población en su conjunto.
El conocimiento epidemiológico sobre las enfermedades permite clasificarlas y
obtener una medida de su importancia y posibilidad de prevención. El
conocimiento de la historia natural de una enfermedad nos permite prevenir y,
por tanto, la posibilidad de intervenir efectivamente sobre ella. En la misma
medida, la organización, estructura y Segunda Edición Revisada 10
Organización Panamericana de la Salud / OMS capacidad de respuesta actual
y potencial del propio sistema de servicios de salud acota la capacidad de
controlar e impactar favorablemente sobre la salud de la población.
En un sentido amplio y con fines prácticos, la prevención suele clasificarse en
cuatro categorías o niveles, que se corresponden con las diferentes fases de
desarrollo de la enfermedad
• Prevención Primordial; se dirige a evitar el surgimiento y la consolidación
de patrones de vida sociales, económicos y culturales que se sabe contribuyen
a elevar el riesgo de enfermar; éste es el nivel de prevención más
recientemente reconocido y tiene gran relevancia en el campo de la salud
poblacional; las medidas contra los efectos mundiales de la contaminación
atmosférica o el establecimiento de una dieta nacional baja en grasa animal
saturada son ejemplos de prevención primordial.
• Prevención Primaria; se dirige a limitar la incidencia de enfermedad
mediante el control de sus causas y factores de riesgo; implica medidas de
91
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
93
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
MEDIDAS DE CONTROL
Los servicios de salud a nivel local tienen que mantener una doble acción; por
un lado, proveer atención a las personas según sus necesidades individuales y,
por otro, desarrollar acciones dirigidas a la población en su conjunto, según
normas y prioridades establecidas. En un sentido amplio, ambas acciones
implican la aplicación de medidas de control; en el primer caso, el control de la
enfermedad en las personas, a través de servicios de salud; en el segundo
caso, el control de la enfermedad en la población, a través de programas de
salud.
El término control implica la acción sobre un elemento observado a fin de
conseguir su retorno a un nivel esperado. De hecho, el diccionario de
epidemiología de Last define control como la acción reguladora, restrictiva,
correctora, restauradora de la normalidad.
Clásicamente, en la salud pública se ha definido control como el conjunto de
medidas, acciones, programas u operaciones continuas y organizadas dirigidas
a reducir la incidencia y la prevalencia de una enfermedad a niveles lo
suficientemente bajos como para que no sea ya considerada un problema de
salud pública.
Control: Es el conjunto de acciones, programas u operaciones continuas
dirigidas a reducir la incidencia y/o prevalencia de un daño a la salud a niveles
tales que dejen de constituir un problema de salud pública.
95
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
97
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
99
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
otras cosas, trae consigo que el sistema inmunitario de una persona no esté
capacitado para hacer frente a las infecciones.
El hecho de que se haya propagado rápidamente por el mundo ha sido el que
ha llevado a la citada institución internacional a calificar aquel como pandemia.
Y es que se considera que, sólo en el continente africano, ha podido causar la
muerte de más de veinte millones de personas.
La gripe porcina, gripe A o gripe H1N1 es una pandemia que, en la
actualidad, sigue en expansión. La OMS ha declarado que la evolución del
virus y sus alcances aún no pueden predecirse.
Por otra parte, cuando la epidemia se mantiene en una misma zona durante un
periodo de tiempo prolongado se convierte en una endemia. Este es el caso de
la malaria en varios países africanos.
Trabajo práctico: formar grupos (10 integrantes)
Buscar bibliografía de:
Epidemia, Pandemia, Endemia, (SINAVE), Esquema de Leavell y Clark
101
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
ORGANIZACIÓN
P O B L A C I O N NIVEL LOCAL -NIVEL CENTRAL PROVINCIAL -NIVEL
NACIONAL
POBLACIÓN:
Hace referencia a toda persona que habita en territorio argentino.
Nivel Local: Comprende a los profesionales de la salud que estén en contacto
directo con la población atendida. En algunas Jurisdicciones existen niveles
intermedios que engloban varios niveles locales. Este nivel envía datos en
formato de planillas C2 y fichas específicas de acuerdo a las enfermedades de
notificación obligatoria. Su intervención es de tipo individual y poblacional.
Nivel Central Provincial: Comprende a los integrantes de la Dirección
Provincial de Epidemiología. Este nivel remite la información consolidado en 15
planillas y fichas específicas de acuerdo a la enfermedad de notificación
obligatoria. Su intervención es del tipo individual y poblacional.
Nivel Central Nacional: Este nivel de organización se encuentra dentro de la
estructura del Ministerio de Salud de la Nación con el nombre de Dirección de
Epidemiología. El nivel central remite información a organismos
internacionales, según norma. Su intervención es del tipo poblacional y
normativa.
Responsabilidades por niveles
Nivel Local
El dato que consigna este nivel actúa como disparador de la vigilancia ante la
sospecha diagnóstica, poniendo en marcha los mecanismos de notificación,
observación continua, monitoreo, alerta, alarma y control.
Es responsabilidad de este nivel:
1. Realizar el monitoreo y análisis de los datos primarios.
2. Detectar en forma oportuna la ocurrencia de un evento adverso de salud en
la comunidad.
3. Iniciar de inmediato las acciones de control según normas especificas.
4. Solicitar apoyo al nivel jurisdiccional en caso necesario.
5. Notificar los casos de acuerdo a normas al nivel inmediato superior.
6. Informar de las acciones de control realizadas al nivel inmediato superior.
7. Participar en programas de capacitación de temas relacionados con la
vigilancia.
8. Promover y ejecutar estrategias de comunicación social.
NIVEL JURISDICCIONAL
1. Programar, coordinar y supervisar las actividades de Vigilancia
Epidemiológica en el ámbito jurisdiccional.
2. Promover la capacitación del recurso humano que intervenga en el SINAVE.
3. Realizar las investigaciones epidemiológicas que correspondan a su ámbito.
4. Recepcionar, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma continua la
información del área de su jurisdicción.
5. Elaborar y difundir los boletines epidemiológicos provinciales.
6. Impulsar la utilización de diferentes fuentes de datos con el fin de identificar
los factores de riesgo.
7. Participar en la elaboración de estrategias de comunicación social.
8. Coordinar actividades con las Instituciones jurisdiccionales y nacionales de
referencia.
9. Dar el alerta y coordinar las acciones de intervención necesarias cuando el
problema supera el límite de nivel local.
10. Participar en la formulación de planes y programas de salud en la
organización de la prestación de servicios en el ámbito jurisdiccional.
11. Remitir la información de acuerdo a normas al nivel inmediato superior.
103
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
NIVEL NACIONAL
1. Mantener actualizada las normas de Vigilancia Epidemiológica de acuerdo a
las necesidades del país, con la participación de los responsables de las
jurisdicciones.
2. Adecuar, generar y/o facilitar los instrumentos de análisis epidemiológicos.
3. Promocionar la capacitación del recurso humano articulando con las
Instituciones de referencia del País u otros.
4. Realizar análisis e investigaciones epidemiológicas en el ámbito nacional
sobre la base de la información suministrada por las provincias.
5. Recepcionar, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma continua la
información remitida por las jurisdicciones.
6. Asesorar, evaluar y actuar sobre los problemas de salud considerados de
relevancia nacional o de aquellos imposibles de controlar en forma aislada por
las provincias.
7. Cooperar científica y técnicamente con los distintos niveles sobre la
adopción de medidas de control.
8. Elaborar y divulgar boletines epidemiológicos nacionales, informes y otros
instrumentos para garantizar la retroalimentación del sistema.
9. Proveer a organismos internacionales la información epidemiológica según
normas internacionales.
10. Promover la participación en la elaboración de estrategias de comunicación
social.
107
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
INTRODUCCIÓN
Diversos esfuerzos de la sociedad mundial han llevado a la Promoción de la
Salud, a un lugar prioritario en la agenda de discusión y de toma de decisiones.
Declaraciones, conferencias internacionales y experiencias en el campo, han
sido el marco donde se ha enriquecido el concepto, diferenciándolo de la
prevención de la enfermedad y asignándole el valor que tiene como respuesta
de los diferentes sectores relacionados con la salud, orientada a mejorar el
entorno y las condiciones de vida de la población. Es un tema que debe ser
conocido, discutido y analizado por todo (a) profesional de la salud que trabaja
en forma interdisciplinaria por la producción social de la salud.
109
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
para quien " recupera la salud ", conlleva una serie de limitantes significativas
que hacen cuestionar su capacidad de respuesta a la situación actual de la
salud de la población y a su valor por encima de la prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud. Algunas de esas limitantes se expresan
en: altos costos económicos y humanos de problemas cada vez más
complejos, dificultades para adquirir medicamentos y equipos sofisticados,
inexistencia de medicamentos para curar enfermedades que afectan a grandes
grupos y que podrían evitarse pero que están asociadas a actitudes y prácticas
de la población, grandes desigualdades de salud especialmente en los grupos
sociales más desfavorecidos y el agotamiento de la efectividad del modelo de
atención directa, en relación con la magnitud y calidad de los problemas de
salud.
Por otra parte, se asume también, que el peso de las acciones en salud debe
orientarse por la concepción que privilegia la salud como fuente de riqueza de
la vida cotidiana y por lo tanto hacia la creación y producción de salud, es decir,
a un concepto de "ganancia en salud". Se visualiza a la salud pública
ampliando su campo de acción hacia la promoción y creación de condiciones
propicias para la salud, o sea, vinculada a las condiciones de bienestar y
desarrollo humanos.
El análisis de ésta situación ha ido adquiriendo fuerza y con él el
convencimiento paulatino de los principios discutidos en la Carta de Otawa,
emitida en 1986, dirigida a la consecución del objetivo " Salud para todos en
el año 2000", de que " las condiciones y requisitos para la salud son : la
paz, la educación, la vivienda, la alimentación., la renta, un ecosistema
estable, la justicia social y la equidad" (Carta de Otawa, 1986:2 ).
Esta carta define que la Promoción de la Salud " consiste en proporcionar a los
pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma, entendiendo a la salud como fuente de riqueza de la
vida cotidiana, como un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y
personales así como las aptitudes físicas. Su acción se dirige a reducir las
diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de
oportunidades" ( Carta de Otawa, 1986: 2 ).
En nuestro país, el Ministerio de Salud, como ente rector del sector en el
campo de la Promoción de la Salud, la define en la Política Nacional de Salud
del período 1998-2002 (1999:16), como el " Conjunto de acciones que la
sociedad civil y las instituciones del Estado llevan a cabo en forma integrada,
para desarrollar procesos que actúen sobre los factores determinantes de la
salud, con la finalidad de que la población ejerza un mayor control sobre ésta y
la mejore".
111
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
113
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
115
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Tanto individualmente como en forma colectiva, mediante participación directa
o por representación, la población está llamada a actuar sobre los
determinantes de la salud, a producir salud en sus propios términos, derivados
de sus condiciones de existencia y su relación con el entorno.
Idealmente, esta herramienta implica acciones que van desde el intentar
arraigar una cultura participativa, centrada en el ejercicio de derechos y
deberes ciudadanos hasta enriquecer la participación desde espacios
institucionales.
En el nivel institucional se requiere de la apertura de espacios de participación
en los procesos de planificación de salud. Las instituciones deben cuidar que
esto no implique "institucionalizar" la participación de la comunidad y convertirla
en un instrumento a su servicio; en esos procesos las organizaciones pierden
identidad y no desarrollan todo su potencial participativo.
En las dinámicas de interacción y concertación donde participan diferentes
actores sociales (Instituciones públicas, privadas, ONG, empresa privada y
117
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
MERCADOTECNIA SOCIAL.
La mercadotecnia social persigue la modificación de conductas utilizando la
promoción de ideas y de prácticas sociales. Contribuye a la promoción de la
salud mediante la utilización de algunas de sus técnicas, para "concienciar,
educar o capacitar y motivar tanto al mercado poblacional, como al intra
organizacional, sea público o privado" (María Teresa Del Bosque A. de
Madariaga, 1998: 213). Su papel es "muy relevante ya que sus técnicas de
investigación de mercado y administración de recursos permiten, por una parte,
conocer la percepción de necesidades y la actitud poblacional hacia ellas, y por
otra, instrumentar adecuadamente aquellas acciones y programas
promocionales, que optimicen la integración del individuo, su comunidad y,
finalmente, todos los sectores de la sociedad, en una búsqueda ordenada y
conjunta de mejores condiciones de vida" (María Teresa Del Bosque A., 1998:
80-81.)
La mercadotecnia es un instrumento ligado a los estilos de vida, como parte de
los determinantes de la salud. De acuerdo con María Teresa Del Bosque A.
(1998:80), en mercadotecnia "se entiende el concepto de estilos de vida como
parámetros para investigar y segmentar mercados en base a sus actitudes,
intereses y opiniones. También se refiere a la tipificación de esquemas
conductuales como modos de respuesta a realidades específicas y se utiliza
para identificar grupos poblacionales que incorporan el uso o consumo de
ciertos bienes o servicios a su modo de vivir"
INTERSECTORIALIDAD:
A pesar de los efectos positivos innegables que tiene el trabajo intersectorial
coordinado y concertado, en la práctica son muchas las debilidades que
muestra.
Esto no quiere decir que el esfuerzo esté agotado, más bien, cada vez se
prestan más las condiciones del contexto y las demandas de la sociedad para
hacer efectiva esta potente herramienta. Un trabajo coordinado, basado en
negociación y concertación constante, teniendo como norte el bienestar de la
población y aminorando el centralismo en el interés por la propiedad de las
parcelas institucionales, es un insumo fundamental para el éxito de la
Promoción de la Salud.
CONSTRUCCIÓN DE ALIANZAS.
Aliada a la intersectorialidad, como pasos previos a lograrla o como producto
de ésta, pero a la vez trascendiéndola hacia otros ámbitos, está la herramienta
de la construcción de alianzas. La cantidad y la calidad de alianzas que se
pueden generar para hacer promoción de la salud son innumerables. Los
diferentes actores sociales (población organizada, líderes comunales,
ciudadanos, instituciones públicas y privadas, organizaciones no
119
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
121
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
BIBLIOGRAFÍA.
ASOCIACIÓN CANADIENSE DE SALUD PÚBLICA. (1996). Enfocando la salud. La
salud pública en la reestructuración de los servicios de salud. Documento de estudio,
Consejo Directivo.
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
(1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. OMS, Salud y Bienestar Social
de Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública.
COSTA RICA, MINISTERIO DE SALUD. (1.999). Política Nacional de Salud 1998-
2002.
DEL BOSQUE A. MARÍA TERESA. (1998). Conceptos clave de la promoción de la
salud desde la perspectiva de la comunicación, la mercadotecnia y la publicidad. En
¡Manos a la Salud! México: CIES / OPS.
MINISTERIO DE SALUD, DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
(1987). Propuesta preliminar para el desarrollo de una Política Nacional de Educación
para la Salud. Costa Rica
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
LA SALUD. Manual de comunicación social para programas de salud. Programa de
Promoción de la Salud (HPA). Washington D.C., mayo 1992.
PROYECTO ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE.
(1998). Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 1.997. Número 4.
Primera edición. San José, Costa Rica.
PROYECTO ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE.
(2001) Informe de la Auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia. Volumen
II. San José, Costa Rica.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (1998).!Manos a la Salud!
Mercadotecnia, comunicación y publicidad: herramientas para la promoción de la
Salud. Comps., Sofía del Bosque A., Julio González M., María Teresa del Bosque A.
de Madriaga. México: CIESS / OPS.
123
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Para muchas personas estar sano es lo mismo que sentirse bien esta sería una
muy buena definición y hace referencia a la Buena Salud percibida.
En otros casos las personas se definen a sí mismas como sanas cuando saben
o suponen que no está enferma, aquí la salud se define por la ausencia de una
enfermedad.
Los médicos suelen utilizar dos conceptos de salud para reconocerlos en una
persona dada:
● Salud como Normalidad, cuando el médico examina a una persona y
verifica que una serie de características se encuentran en valores normales;
por ejemplo: estatura, peso, frecuencia cardíaca, glucemia. Este concepto se
basa en la Normalidad estadística, es normal lo que se observa con más
frecuencia.
127
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Ramón Carrillo
Luego del recorrido que hemos transitado en relación a la evolución del
concepto de la salud, definir los procesos de salud enfermedad como
expresión de las condiciones de vida de los diversos grupos de población nos
permite conocer la complejidad de los determinantes que producen
enfermedades en los individuos y las poblaciones.
De este modo, la situación de salud de un determinado grupo de población es
el resultado de un conjunto de problemas de salud, como mencionamos
anteriormente, la salud es un derecho humano universal y un factor clave del
desarrollo sustentable de las sociedades, que el Estado debe garantizar, pero
asegurar este derecho no se limita a asegurar el acceso equitativo a los
servicios de atención de salud, sin que implica asegurar un conjunto de
condiciones de vida y de trabajo que son relevantes para la salud y/o, por su
contrario , para explicar desigualdades en salud según la Carta de Ottawa, las
condiciones y requisitos para la salud son la paz, la educación, la vivienda, la
alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos pre-
requisitos.
“Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y
social y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores
políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y
biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud.
El objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean
favorables para poder promocionar la salud. Nuestras sociedades son
complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la
salud de otros objetivos.
Con las consideraciones antedichas la Carta de Ottawa introdujo la idea de
Calidad de Vida, entendida como un conjunto de variables que intervienen a
favor, permitiendo garantizarla, o bien facilitando su perdida.
De este tipo de conceptualización surge también la idea de que hay modos de
vida que producen más salud. Ahora bien, estas conceptualizaciones tienen
valor en tanto y en cuanto se comprenda que el conjunto de variables que
intervienen en la producción de los estilos de vida no siempre están al alcance
directo de la voluntad de los individuos. Factores políticos, económicos,
sociales y ambientales.
La Organización Mundial de la Salud define a los Determinantes de la
Salud de la siguiente forma:
● Circunstancias sociales y económicas desfavorables que afectan la salud a
lo largo de la vida.
● Las personas que están más abajo en la escala social, poseen dos veces
más riesgo de contraer enfermedades graves y de fallecer prematuramente.
● Causas materiales y psicológicas, contribuyen con estas diferencias y sus
efectos se extienden a casi todas las causas de enfermedad y muerte.
● Si las políticas no logran enfrentar esos eventos no sólo ignoran los más
potentes determinantes de la salud, sino que dejan de cumplir uno de los retos
más importantes de las Sociedades modernas, la Injusticia Social (OMS 2003)
ESTILOS DE VIDA.
Gran parte de las patologías que provocan enfermedad y muerte, tienen
relación con conductas y hábitos de la población (alimentarios, consumo de
tabaco, drogas en general, conducta sexual etc.) lo que confirma los Estilos de
Vida (EV) como unos de los determinantes principales de la salud –
enfermedad de los individuos,..
En el desarrollo del, estilo de vida, tiene un papel importante del medio socio-
cultural, donde la estructura de valores que rodea al individuo, responde a su
conducta reforzándola o inhibiéndola. Los EV, se asocian con frecuencia al de
conductas insanas reduciendo el termino al de comportamiento individual o
simplemente obviando el contexto social que sustenta y da significado al
comportamiento humano.
129
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
INTERDISCIPLINA E INTERSECTORIALIDAD
Cada día se hace más evidente la necesidad de realizar las tareas de la salud
pública con un enfoque interdisciplinario e intersectorial. En ese sentido se ha
conducido el pensamiento de nuestra Escuela de Salud Pública.
Un área sensible frente a este problema es la educación para la salud. Sin la
comprensión y actuación consecuente no pueden colocarse los mensajes de
nuestros medios de comunicación masiva (televisión, radio y prensa plana) en
la posición de participante activa en la tarea de hacer en esos medios un
efectivo trabajo de educación para la salud, lo repetitivo, contradice la esencia
de una buena educación sanitaria. Resultado magro, por Ej. En la lucha contra
el tabaquismo. Solo una estrecha cooperación entre los medios mencionados y
las instituciones del sector de la salud puede lograr rectificar la situación
descrita. Y esta concepción intersectorial del trabajo, pasa por la obligatoria
interdisciplinaridad, donde junto a periodistas y otros comunicadores sociales,
estén los antropólogos, sociólogos, psicólogos, médicos, enfermeros y otros,
tantos como fuera necesario.
Los asuntos de la salud han estado por muchos siglos en manos (y cabezas)
de la profesión médica que han sido hegemónica y celosa cuidadora de las
prerrogativas que la sociedad les daba. Esto ha estado cambiando en las
últimas décadas. Lentamente pero ya no es prohibido abrir a la discusión entre
personas e instituciones el problema que estamos observando. Ya son
numerosos los médicos e instituciones del sector de la salud que aceptan la
participación de otros en la búsqueda de soluciones a problemas, que se
llaman de la salud o médicos, pero que son de todos.
Una contribución especial para el avance de estas ideas de integración radica
en el trabajo de los centros formadores de los profesionales de la salud, desde
el pregrado hasta el más alto posgrado. Lo mismo debe promoverse en los del
"otro lado".
De una adecuada relación entre los factores mencionados se puede obtener
resultados beneficiosos para la población, de efectos más extensos y
profundos que alguna de las novedosas tecnologías que reciben atención
exagerada cuando de ellas tratan en los "medios"
● Los que se detengan a reflexionar sobre este asunto, acérquense a la
búsqueda de la respuesta a estas preguntas (sólo 3):
¿Cómo detener el progreso de la epidemia de Sida?
¿Cómo reducir hasta la eliminación la frecuencia Del Alcoholismo?
¿Cómo elevar la conciencia social hasta lograr una conducta colectiva
protectora de la higiene ambiental?
INTERSECTORIALIDAD: la medida en que la APS se integra a los esfuerzos
dirigidos a la intervención de los determinantes de salud externos al sector
salud, tales como agua y saneamiento, vivienda, educación y coordinación del
desarrollo y puesta en marcha de un amplio rango de políticas públicas y
programas que afectan y comprometen sectores externos a los servicios de
salud. La intersectorialidad requiere de una articulación estrecha entre las
áreas pública, privada y no gubernamental, tales como empleo, educación,
vivienda, producción de alimentos, agua y saneamiento y atención social, tanto
en el interior de los servicios de salud tradicionales, como fuera de ellos y que
tienen un efecto sobre el estado de salud y el acceso a la atención en salud.
Las Necesidades e intervenciones en promoción de salud La promoción y
131
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para
mejorarla. Abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar
las habilidades y capacidades de las personas, sino también las dirigidas a
modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen
impacto en los determinantes de salud. La existencia de un proceso de
capacitación (empowerment o empoderamiento) de personas y comunidades
puede ser un signo para determinar si una intervención es de promoción de
salud.
La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la
mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades
personales que conduzcan a la mejora de la salud.
133
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
135
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
137
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
• Acciones de comunicación sostenidas en el tiempo.
• Campañas que consideren la variedad de medios masivos.
• La elección de canales sostenida en una indagación previa de los comportamientos
y las preferencias de las audiencias (válido también para medios de
comunicación alternativos).
• Intervenciones en fiestas y reuniones comunitarias, distribución de materiales en
dichos espacios y en los distintos subsectores del sistema de salud.
• Uso de logos que unifiquen criterios y sinteticen los rasgos más notorios de las
propuestas de promoción.
• Uso de las nuevas tecnologías de comunicación: e-learning, plataformas virtuales y
Web. El taller como herramienta de comunicación: El taller tiende a promover el
debate, la reflexión y el análisis acerca de algunas concepciones, experiencias
y propuestas de trabajo. Facilita aprender desde el hacer, con la participación
de todos y cada uno. Se organiza en torno a una tarea en común, requiere
preguntar y saber escuchar, así como también monitorear y evaluar.
139
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
141
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
143
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
145
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
posibles de llevar a cabo con los recursos disponibles y quedarán claros los
compromisos que adquieren los diferentes actores sociales o sectores que
participan.
Poner por escrito el programa de trabajo, correctamente planteado, facilitará la
organización y evaluación posterior de las acciones. Confeccionando un
programa de trabajo Cuando ya se tiene un conocimiento suficiente sobre la
realidad que se desea modificar, sobre la situación de salud que existe, los
recursos con que se cuenta para hacerlo y además, se ha pensado en posibles
soluciones, es necesario elaborar un programa de trabajo para llevar a cabo
con la participación del equipo de salud, la comunidad, otros sectores de
servicios, instituciones o distintos actores del espacio local.
La realización en conjunto -equipos de salud y comunidad- de una programación
escrita de las actividades orientadas a dar soluciones a los problemas
diagnosticados, asegura el mejor aprovechamiento de los recursos y la
continuidad de un proceso de planificación local con carácter participativo, en el
que se dé cabida a las aspiraciones y se comprometan claramente los aportes
de los diferentes actores.
Hay que tener presente que cualquier programa o conjunto de actividades que se
organice contribuye no sólo a la solución de problemas específicos y concretos
de la comunidad, sino a mejorar también su calidad de vida en general. Este
último objetivo se consigue mucho mejor si los programas de los distintos
centros de salud están inscritos dentro de un plan de salud local o comunal
(distrital o una denominación según cada realidad), elaborado conjuntamente;
éste facilita la coordinación, aprovechamiento de recursos y organización de las
tareas en el nivel local.
El plan de salud local (comunal, distrital u otra acepción) se ha planteado como un
requerimiento de los actuales tiempos, para responder a las necesidades de
desarrollo descentralizado, a partir de las características y necesidades propias
de cada espacio local. Los elementos de un programa de trabajo, se elabora
para alcanzar soluciones a los problemas de salud priorizados en el diagnóstico
participativo. Considerando que éste es el punto de partida del programa es
recomendable definir o presentar previamente, también por escrito, el problema
de la comunidad que da origen a la acción, aunque este paso no corresponde
estrictamente al programa sino que es resultado del diagnóstico. Existen
algunos elementos básicos para la formulación de cualquier programa de
trabajo, independientemente del carácter que éste tenga. Partiendo del
reconocimiento del programa de trabajo que nos referimos, corresponde a un
proceso participativo de desarrollo de mejores condiciones de salud de la
población, cabe insistir en que la definición y determinaciones sobre cada uno
de estos elementos básicos debe hacerse con metodologías de trabajo
participativo, que permita recoger e incorporar las iniciativas e intereses de los
diversos actores sociales y técnicos que concurren a este proceso. Entre los
elementos básicos para la formulación de un programa de trabajo, habría que
mencionar los siguientes: Objetivos Población, objetivo Actividades, Recursos
los objetivos dan cuenta del fin o resultado que se espera alcanzar con la
acción programada. Los objetivos correctamente formulados deben apuntar, sin
lugar a dudas, a la solución del problema priorizado, expresando con exactitud
las transformaciones que se pretenden lograr sobre las situaciones existentes.
Una deficiencia frecuente en la formulación de objetivos está relacionada con el
carácter excesivamente amplio o vago con que se plantea, dificultando su
función como orientadores del proceso concreto y la evaluación posterior.
Se define una situación-objetivo, de la que se construye un “árbol” similar y con los
mismos elementos que el árbol de problemas, para facilitar su análisis. Este
incluye la modificación que se espera hacer sobre las causas y los efectos o
cambios positivos que traería esta modificación. En este procedimiento es
fundamental identificar los “nudos críticos”, es decir, las causas principales que
permiten la superación del estado de cosas, ya que están determinando la
presencia de otras dentro de una cadena causal.
Para producir los cambios que requiere alcanzar la situación-objetivo, es necesario
diseñar las operaciones del plan, actuando sobre los nudos críticos. Se definen
entonces los responsables de cada operación, de su seguimiento y el
presupuesto necesario para llevarlas a cabo.
Relación de los objetivos con los nudos explicativos del problema El árbol de
problemas se transforma en un árbol de objetivos a partir de las causas
modificables más importantes. ¿Cómo se elabora el Árbol de Objetivos a partir
del Árbol de Problemas? Se reformula el problema convirtiéndolo en un
objetivo. El problema que estaba formulado como una condición negativa es
147
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
149
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
151
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
EL MAPA POLÍTICO
Es Una herramienta diseñada para analizar las dimensiones políticas en la
formulación de políticas y para administrar el ambiente político. Un
procedimiento lógico y formal que provee a los formuladores de política de
ayuda práctica para diseñar estrategias que haga posible alcanzar sus
objetivos. Para el plan de acción que ya elaboró, responda las siguientes
preguntas: 1. ¿Cuáles son las restricciones que pueden interferir en la
cumplimiento del diseño normativo del plan de acción? 2. ¿Qué obstáculos se
deberán superar? 3. ¿Qué elementos influyen sobre la construcción de
viabilidad? 4. ¿Cómo podemos construirle viabilidad al proyecto?
A su vez la construcción de viabilidad se elabora a partir del análisis anterior y
se seleccionan las estrategias necesarias para acumular recursos de poder y
neutralizar el poder de los actores que se oponen.
Entre estas estrategias podemos mencionar las siguientes:
● Cooptación: búsqueda de adhesión sin conceder nada a cambio
(situaciones de indiferencia o neutralidad)
● Negociación: Intercambio de favores (situaciones de intereses diferentes)
● Confrontación: Relación de fuerzas (situaciones de intereses
irreconciliables) Concertación: Construcción de proyectos compartidos
(convergencia de intereses) Para el diseño de estrategias se suele utilizar
como herramienta el análisis FODA.
153
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
155
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
el camino hacia los objetivos, lo que indica que ya deben comenzar a verse
resultados.
La acción conjunta se hace más estrecha y continua; y es en este período cuando
“sale” el grupo hacia una realidad que siempre presentará aspectos
desconocidos. Las dificultades que con mayor frecuencia se le presentan al
equipo que realiza un programa participativo en el momento de la ejecución, se
originan generalmente por: La interacción de los miembros del grupo ejecutor,
entre los que se pueden dar conflictos de poder, por diferencias de estilos y
ritmos de trabajo o por confrontación de conocimientos, valores y expectativas
Este tipo de problemas se da con frecuencia al comenzar un trabajo conjunto entre el
equipo de salud y la comunidad, cada uno de estos grupos presenta sus
limitaciones, sus aportes y sus puntos de vista que quiere hacer prevalecer. La
organización apropiada, con una clara definición de funciones, autoridad y
formas de coordinación, contribuye a prevenir estos conflictos. Desajustes
entre lo programado y las posibilidades que existen en la realidad. Estos
usualmente se presentan ya que la realidad es cambiante y dinámica.
Es frecuente en la implementación del trabajo comunitario en salud tener que
modificar programas, por ejemplo, La realización cuidadosa del diagnóstico
y de la programación ayuda a prevenir este desajuste. El desafío que significa
enfrentar a un medio desconocido. Ya que en la práctica habrá que actuar o
interactuar con personas desconocidas hasta este momento, trabajar en
situaciones y ambientes “nuevos”.
Los equipos de salud cuyos miembros, en su mayoría, han trabajado por largos
períodos estableciendo contactos más bien con personas aisladas que con la
comunidad, muchas veces sienten temor de enfrentar a este actor
desconocido, al que se puede suponer de antemano en una actitud
confrontaciones, agresiva o poco motivada.
Haber hecho un buen proceso de inserción en la comunidad (relación de confianza) y
contar con un diagnóstico amplio, que entregue el máximo de información de
los distintos aspectos de la comunidad, puede prevenir estas dificultades.
Evaluación: monitoreo y supervisión Llamamos monitoreo a la vigilancia permanente
de la ejecución. Mediante el monitoreo es posible detectar aspectos
relacionados al proceso, tales como el suministro de insumos básicos y el
cumplimiento de normas de atención y algunos resultados parciales que
permiten apreciar en qué medida se mantiene la direccionalidad del programa
hacia el logro de los objetivos formulados.
El monitoreo es un conjunto de actividades organizadas para la detección constante
de pistas sobre el desempeño o marcha de una función o programa. Esto
permite guiar en forma permanente la acción, para que se desarrolle con los
métodos más apropiados en función de los objetivos preestablecidos.
Facilita la corrección precoz de desviaciones del programa. El valor del monitoreo
radica sobre todo en la posibilidad de juzgar acerca de la adecuación de los
procesos y aportar elementos para introducir correcciones y ajustes oportunos.
Este proceso de evaluación continua o periódica, por sus fines, forma parte de
la función gerencial y es responsabilidad del personal encargado de la
ejecución, de manera que puede calificarse como una evaluación interna. El
monitoreo constante de las actividades realizadas, permite ajustar
permanentemente el programa para el logro de sus objetivos.
El monitoreo ofrece una posibilidad de aprendizaje permanente del equipo de trabajo,
a través de su propia práctica. Como el objetivo del monitoreo es la detección
de pistas sobre la marcha del proyecto, las actividades de monitoreo estarán
orientadas a esta pesquisa y control: observación, consulta, revisión de
informes y documentos, e intercambio de opiniones; recogiendo información
relacionada tanto con el programa que se monitorea, como con los cambios
que se producen en el contexto –o en el medio – en que éste se desarrolla.
Existe la tendencia a pensar que el monitoreo es una actividad que sólo debe ser
efectuada por los técnicos, sin embargo, también puede ser participativo, cuyo
propósito es que el grupo que ejecuta un programa de trabajo, en su conjunto
defina y detecte la forma en que está funcionando o cómo se está
desarrollando la acción, asegurando su coherencia con las definiciones
iniciales y el resguardo de los intereses y aportes de los diversos actores
sociales que participan.
Precisamente para lograr estos objetivos debe ser “un conjunto de actividades
organizadas”, tal como se señala en la definición. Esto quiere decir que debe
existir un plan de monitoreo elaborado con anterioridad, el que debe definir con
precisión, a lo menos: qué información se utilizará, bajo qué métodos, con qué
instrumentos y quiénes serán encargados de hacerlo.
157
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Entre los instrumentos utilizados para realizar el monitoreo, se cuentan las pautas o
matriz de monitoreo, diseñadas para el registro de la información, facilitan la
observación, el análisis sobre la proyección de las acciones y su impacto en el
proceso de transformación de la realidad que se intenta con el programa.
La supervisión es uno de los medios más eficientes de comunicar y controlar la
cobertura, los estándares de calidad y aprender acerca de los problemas
prácticos y resolverlos durante la ejecución del programa. A pesar de ello es
uno de los servicios de apoyo que se realizan de una manera menos efectiva
por la poca relevancia que se le da en los programas que trabajan con marcada
escasez de recursos. Cuando la tarea de supervisión debe realizarse a nivel de
centros de salud, no siempre se dispone de personal dedicado exclusivamente
a esta tarea de manera que debe pensarse en la supervisión como una función
de los equipos de conducción intermedia, como sería el propio director del
Centro de Salud o directivos de los servicios de conducción regional o zonal
que pueden solicitar la cooperación de personal de los niveles de mayor
complejidad. Así por ejemplo para supervisar las tareas de enfermería de un
Centro de Salud, el director del área puede solicitar la colaboración de una
enfermera del hospital de referencia que conozca los programas que se
implementan. La supervisión debe ser coherente con los objetivos
institucionales y aprovechar la instancia como capacitación en servicio o para
detectar núcleos problemáticos cuya solución puede reforzarse desde la
capacitación y/o la revisión de la programación realizada. La supervisión es un
procedimiento técnico, que posibilita comparar el grado de implementación de
un programa con lo establecido en su diseño o con las normas técnicas cuando
sea pertinente.
Conocer estas diferencias, facilita las recomendaciones y adaptaciones necesarias
para mejorar la calidad de las acciones, manteniendo la orientación hacia los
objetivos, La supervisión en los servicios de salud no debe dejar de evaluar la
existencia de la información correspondiente ha:
● Cartografía del área de responsabilidad del servicio.
● Población general. Número de niños menores de 5 años y de embarazadas
que se esperan controlar en el servicio.
● Número de niños y embarazadas que se están controlando en el servicio.
(Su porcentaje respecto al punto anterior es el indicador de cobertura).
159
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
161
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
163
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
BIBLIOGRAFIA
WWW.M.SAL.GOV.AR - FESP MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN.
Módulo 1 - Posgrado en Salud Social y Comunitaria.
Módulo 4 - Posgrado en Salud Social y Comunitaria Herramienta para la
planificación y Programación local.
Módulo 5 - Posgrado en Salud Social y Comunitaria Política de Salud.
Módulo 6 - Posgrado en Salud Social y Comunitaria sistema de información de
165
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
salud.
Salud Pública tomo I, MARTA VIÑAS DE RODRIGUEZ REY- FACULTAD DE
MEDICINA UNT.
BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA: