Modulo Salud Publica ASS1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 166

Marzo

Salud
Pública 2020
Al trabajar en Salud Pública, es muy
importante tratar de conocer cuáles son las CARRERA DE
concepciones e ideas de salud de los grupos TECNICATURA
sociales con los cuales trabajamos, pues SUPERIOR EN
según estas concepciones e ideas, las
personas actúan para cuidar y atender su
AGENTE
salud y la de sus comunidades. SOCIOSANITARIO
– C.E.N.T. Nº74

Lic. Cristina N. Contreras.-


CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

TEMA 1: Concepto de Salud Pública. Evolución histórica del concepto de


salud. Generalidades de los factores sociales, económicos, culturales y
psicológicos intervinientes. Estratificación Socio Económica y modelo
predominante en la región. Perspectiva crítica, fines y objetivos.

Salud Pública
El concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia de la
humanidad de acuerdo con la comprensión de la realidad y de los instrumentos
de intervención disponibles. La complejidad de la salud pública en el mundo
actual, hace de ella un poliedro de muchos y cambiantes lados que justifican la
variedad de miradas con que lo reconocemos, manifestadas en las múltiples
maneras de definirlo y actuar sobre él, incluso en el uso de expresiones
sustitutivas o complementarias referentes al todo o a las partes del tema, como
por ejemplo, la medicina social, la salud comunitaria, etc.

En los años 20, Winslow propuso una definición muy amplia que incluye la
mayor parte de los elementos de la salud pública en el momento actual, a
pesar de haber sido dada hace más de 90 años; su énfasis está dirigido hacia
la enfermedad y en el paradigma higiénico/ sanitario hegemónico en la época,
aunque incorpora la dimensión social de la salud y la naturaleza colectiva de la
actuación de la salud pública.

Definición de Winslow:

La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, prolongar


la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo
organizado de la comunidad para:
1) El saneamiento del medio;
2) El control de las enfermedades transmisibles;
3) La educación de los individuos en los principios de la higiene personal;
4) La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico
precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades;
5) El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas
un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos
beneficios de tal modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su
derecho natural a la salud y a la longevidad.

Definición de Terris: Salud Pública es el arte y la ciencia de prevenir la


enfermedad y la incapacidad, prolongar la vida y promover la salud física y
mental mediante esfuerzos organizados de la comunidad.
En el año 2002, la Organización Panamericana de la Salud propone la
siguiente definición en el contexto de Iniciativa de Salud Pública de las
Américas.
Definición de la OPS: La Salud Pública es el esfuerzo organizado de la
sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para
mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio
de actuaciones de alcance colectivo.

DEFINICIÓN ACTUAL:
La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene como sujeto y objeto
de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le considera como la
ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad, prolongar la
vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos organizados de
la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la maquinaria
social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida
adecuado.

3
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Objetivos:
● Identificar los factores históricos que han influido en el concepto 
● Conocer la evolución histórica  del concepto salud a lo largo de
la historia, así como sus conceptos actuales.
Evolución del Cuidado
El Cuidado como actividad humana

El cuidar es una actividad que ha existido desde el inicio de la humanidad, pues


es algo innato y fundamental en la vida de las personas. Desde los inicios
cuidar es un acto de vida dirigido a mantener la misma y permitir la continuidad
y la reproducción. Cuidar es un acto que representa una variedad infinita de
actividades.

Evolución del cuidado: El cuidado como actividad humana

Cuidar puede ser un acto individual, por uno mismo y para uno mismo o un
acto recíproco con toda persona que, temporal o definitivamente, tiene
necesidad de ayuda para asumir sus cuidados de vida / satisfacer sus
necesidades básicas. Por tanto el cuidar es una actividad sencilla y habitual en
el ser humano, que practica continuamente como parte integrante de sus
actividades de la vida diaria, para responder a la aspiración esencial de cubrir
esas necesidades fundamentales/básicas.

5
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

El cuidado Profesionalizado

La forma organizada de cuidar constituye una disciplina humanística y


sanitaria, que utiliza conocimientos de las ciencias físicas, biológicas,
sociológicas, puesto que las circunstancias van cambiando de forma constante,
la prestación de servicios para la salud ha de ir modificándose. Hoy día los
ciudadanos demandan una asistencia sanitaria completa y no solo
buena atención médica.

Cuidado en la prevención y promoción de la comunidad es


el objetivo prioritario, básico y específico en la actuación del agente socio
sanitario, puesto que ninguna otra ocupación es capaz de desarrollar
esta función bajo los atributos propios de su profesión.

Concepto de cuidado, en los albores de su historia, se relacionó con un fuerte


instinto de conservación y protección de la tribu y de sus miembros. El amor y
el interés por la familia y la tribu se extendieron a los vecinos y a los
desconocidos.
En su forma rudimentaria, este esfuerzo de servicio se concretó en el cuidado
de los individuos que enfermaban. A medida que fueron apareciendo
civilizaciones más sofisticadas, el cuidado de los enfermos se extendió para
incorporar la preocupación por otras situaciones humanas.

Concepto de Cuidado Aspecto Sociológico


“La profesionalización de la actividad de cuidar” El cuidado se puede llevar a
cabo en tres niveles:
Auto acción: llevada a cabo por uno mismo pues la persona posee las
capacidades requeridas (conocimientos y habilidades). .
Acción de apoyo: se necesita la ayuda de otra persona, que por sus
conocimientos, experiencia, etc. completa la capacidad. .
Acción Profesional: la acción requiere de aptitudes específicas que solo
pueden ser llevadas a cabo por un experto.
Concepto holístico del ser humano

La palabra "holístico" proviene del griego "holos/n" que significa todo, entero,
total, completo, y suele usarse como sinónimo de "integral". Considerando al
individuo bajo esta perspectiva holística, hemos de tener en cuenta tres
dimensiones: •Física  •Psíquica •de relación
Concepto holístico del ser humano
Ser bio-psico-social

7
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

SOCIAL Relacionarse bien Ser interdependiente Saber disfrutar la FAMILIA

Para ello los ASS debemos:


1. Estar bien informados y profundamente motivados.
2. Estar dotados de sentido crítico y capacidad de analizar los problemas
de la sociedad, buscar soluciones.
3. Aplicar estas soluciones y asumir responsabilidades sociales.
4. Ser capaces de desarrollar otras habilidades además de las
puramente intelectuales (no solo conocimientos teóricos sino mostrar
también habilidades y actitudes propias de la profesión).
5. Ser profesionales que sepan hacer y sepan ser.
CONCEPTO DE SALUD

PERÍODO Prehistoria- Edad Antigua (Como mantenimiento de la vida)


Las primeras civilizaciones aunque diferenciadas geográficamente, presentan
muchos aspectos comunes ya que interpretan la salud-enfermedad como
intervención sobrenatural, considerando ambas como premio o castigo a las
conductas humanas sociales. Los métodos de tratamiento entremezclaban los
saberes naturales con rituales de tipo espiritual, razón por la que la atención a
los enfermos era responsabilidad de una figura (curanderos, chamanes,
hombre-medicina, sacerdotes, magos, brujos,…) a la que se le atribuían
poderes divinos. Los conocimientos sobre las personas que practicaban los
cuidados son escasos.

El hombre aparece en la Tierra hace aproximadamente 500.000 años. Durante


la Era Cuaternaria, el planeta estaba cubierto de hielo casi al completo por lo
que se presentan unas condiciones de vida muy difíciles para el hombre y por
tanto su vida era corta. Este hombre paleolítico es nómada, va hacia los
lugares donde hay más alimentos, existen menos peligros y un mejor clima,
vive al aire libre o en cuevas y utiliza los elementos que tiene a su alrededor

9
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

para mejorar sus condiciones de vida y obtener alimentos.

Posteriormente se descubre el fuego, y el hombre neolítico construye chozas y


se instala donde hay agua, empieza a sembrar semillas y a conservar los frutos
de las cosechas para el invierno (agricultura), aprende a hacer trampas para
cazar animales y los domestica, inicia el pastoreo, conoce la cerámica,…
Todos estos avances mejoran las condiciones de la supervivencia y la
esperanza de vida es más alta. Este modo de vida sedentario, completamente
distinto al anterior, produjo una explosión de enfermedades, entre ellas las
infecto-contagiosas, llegando a existir tantas enfermedades como hoy en día.

Por otra parte esta revolución neolítica, caracterizada por el paso de


la economía depredadora a la productora, describe el contexto que configura el
origen del cuidar. Durante esta época, se va a desarrollar la
primera organización social: los clanes. Un clan es un grupo de personas
(hombres, mujeres y niños) en los que todos pertenecen a la misma familia.
Cuando varios clanes se unen por interés, es cuando se forman las tribus. A
partir de esta organización social, se va a producir también una división
del trabajo, en dependencia del sexo y la edad: los hombres se encargarán de
la caza y la pesca y las mujeres de preparar alimentos y cuidar a los niños y
enfermos.
En este sentido, el concepto de ayuda, bajo el que se configuran las prácticas
de cuidados, está inmerso dentro de la consideración de grupo ya que el
hombre primitivo se cree incapaz de subsistir disociado del mismo.
Todo su pensamiento se acomoda a la colectividad, no existe la individualidad.
Se subsiste porque:
● Se forma parte de un grupo por lo que hay que
● Prestar ayuda al grupo por ejemplo a través de la
● Prestación de cuidados
Generalidades
Las causas o factores que influyen en el proceso salud-enfermedad de la
población son variadas y requieren una investigación adecuada para prevenir la
aparición de efectos no deseados y controlar su difusión ya que su génesis
puede ser múltiple.

Factores causales de enfermedades:

Factores biológicos: (edad, sexo, raza, peso, talla, composición genética,


estado nutricional, estado inmunológico).
Factores psicológicos (autoestima, patrón de conducta, estilo de vida,
respuesta al estrés).
Factores relacionados con el medio ambiente social y cultural: (calentamiento
global, contaminación, cambios demográficos, estilo de vida, actividad física
durante el tiempo de ocio, pertenencia a una red social, acceso a servicios
básicos, hacinamiento, drogadicción, alcoholismo).
Factores económicos: (nivel socioeconómico, categoría profesional, nivel
educativo, pobreza.
Se hace necesario reflexionar sobre los criterios relacionados con los diferentes
aspectos que comprende el principio de la concepción integral de la salud.

Dimensión Bio-Psico-social del hombre


Al estudiar científicamente el proceso salud-enfermedad es indispensable
hacerlo en el contexto socioeconómico en que se produce y siempre habrá que
considerar en él todos los factores que intervienen: el hombre como ser
humano, el ambiente social en que este se socializa y las relaciones sociales
que en él influyen. La salud-enfermedad es el producto final de los factores
determinantes ambientales, económicos y sociales que están todo el tiempo en
contacto con la población y el individuo, de manera desigual, en forma
dinámica y asociados; vale decir, la salud-enfermedad es el proceso de las
relaciones sociales.
En la medida en que las escuelas de medicina responden al problema de
humanizar el currículo ya que se caracterizan generalmente por su concepción

11
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

biologista de orientación curativa, a-histórica, a-cultural, e individualista, que


instituye una relación médico- paciente asimétrica y que excluye el saber del
paciente. Esta concepción se identifica además con la racionalidad científica, la
escisión entre teoría y práctica, la medicalización de los problemas y la
comprensión de la salud- enfermedad como una mercancía , estableciendo
programas sobre la relación entre el paciente, médico, enfermero, enfrentando
la opción entre un modelo biopsicosocial o uno que reconoce la separación
entre ciencia y arte.
Los problemas de salud no solo son enfermedades sino cualquier daño o
riesgo que constituya un peligro presente o futuro para la salud de cualquier
población. Estos problemas pueden ser causados por factores de origen físico,
mecánico, químico o biológico, e incluso, psicológico, o social, o la acción
conjunta de algunos o de todos ellos. Los problemas que se relacionan con la
salud de las poblaciones humanas, son problemas generalmente asociados a
la conducta, al comportamiento, a los hábitos, en general, a las condiciones de
vida social, problemas generados por la compleja relación hombre-ambiente-
sociedad.
Este proceso salud-enfermedad refleja el grado de adaptación del hombre
como ser biopsicosocial o a las condiciones biológicas psicológicas y sociales
del medio ambiente.
El enfoque de la causalidad basado en la complejidad, propone un modelo de
análisis diferente, donde las causas no son ni únicas, ni múltiples, sino
complejas. Desde esta nueva perspectiva, el enfermar es un fenómeno
complejo, estrechamente ligado a la persona, su subjetividad, sus
circunstancias vitales, sus condiciones sociales, culturales, económico-políticas
y medioambientales. La causalidad ya no se entiende como un fenómeno
lineal, sino como un proceso dinámico y multivariado. A partir de los aportes
teóricos del paradigma biopsicosocial, y comprendiendo a la salud como un
proceso en permanente tensión y conflicto en la búsqueda de una mejor
calidad de vida, condicionada por las potencialidades, capacidades y
limitaciones que las personas, las familias y las comunidades evidencian en el
manejo de los recursos disponibles, procuraremos desde el marco disciplinar
de la medicina familiar describir los elementos constitutivos de una nueva
propuesta de abordaje integral del proceso salud- enfermedad.
Desde esta conceptualización, el enfermar no resulta de la acción externa de
un agente ambiental agresivo, ni de la reacción internalizada de un huésped
susceptible, sino de un proceso totalizador de efectos patológicos (Almeida
Filho, 2000), el cual exige repensar los marcos de referencia y abordaje en
función de la constitución de distintos niveles de análisis que permitan
comprender la complejidad contextual en que se sitúa el proceso salud-
enfermedad.

Estratificación socio económica y modelo predominante en la región.


Perspectiva crítica.
Estratificación social y económica
Estatus Social
Una de las nociones que ubica a los individuos en una organización social es el
estatus, entendiendo por este la posición o prestigio social de una persona en
su grupo o del grupo en la comunidad. También es el puesto que ocupa una
persona o grupo en la estructura social, tal como los juzgue la misma sociedad.
El estatus se puede determinar con base en los siguientes criterios:
a) El grado de riqueza: Se valora no solo por la cantidad sino también por su
procedencia; el dinero mal habido no proporciona prestigio; por ejemplo, un
empresario goza de mayor prestigio, mientras que un narcotraficante tiene
menor reconocimiento social en virtud de la procedencia de su fortuna.
b) Nivel de instrucción: La educación marca mayores diferencias de estatus; se
puede ser desde intelectual, profesionista y técnico hasta tener solo la
instrucción privada, en tal caso el reconocimiento social es menor que en los
demás.
c) Utilidad funcional: Al individuo se le evalúa por su actividad en la sociedad, y
si es de prestigio; Por ejemplo, ser representante o jefe de manzana en un
barrio y esto otorga mayor prestigio ante los demás.
d) Caracteres biológicos: Sexo: en algunas sociedades el hombre posee mayor
estatus que la mujer, como en ciertas regiones de nuestro país (mas en las
rurales) o en sociedades islámicas (Irán, Arabia Saudita, etc.) donde la
organización social tienen un carácter fuertemente patriarcal.

13
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

En la Argentina, la estratificación social y económica se puede distinguir


estratos sociales particulares, ya sea tomado como estatus socio económico
(categoría nominal), ya sea como clase social (burguesía, proletariado, clase
media), y como estamento (patriciado, clase alta tradicional).
La clasificación de clase social para el censo del año 1980 era el
siguiente:
1) Clase alta:
*Directores de empresas
2) Clase media:
Estrato autónomo:
*Profesionales en función específica
*Propietarios de pequeñas empresas
*Pequeños productores autónomos
Estrato asalariado:
*Profesionales en función específica
*Cuadros técnicos y asimilados
*Empleados administrativos y vendedores
3) clase obrera
Estrato autónomo:
*Trabajadores especializados autónomos
Estrato asalariado:
*Obreros calificados
*Obreros no calificados
4) Trabajadores marginales:
* Peones autónomos
* Empleados domésticos
5) Sin especificar
Crítica a la Teoría de la Estratificación Social
La teoría de la Estratificación Social ubica a los individuos en determinados
estratos, de acuerdo con a la recompensa y reconocimiento de la sociedad por
capacidades o cualidades personales; sin embargo, la realidad objetiva se
impone de manera desigual a los postulados de esta teoría. En sociedades
como la Argentina, la asignación de estatus y roles no se realiza
exclusivamente de acuerdo con las capacidades individuales, sino que
intervienen otros criterios para realizar esa designación, como el amiguismo,
servilismo, corrupción, etc. por lo tanto, no siempre los puestos superiores
están ocupados por los más capacitados, ni los puestos inferiores por los
menos capacitados.

La teoría de la estratificación social pretende que todos


los individuos parten del mismo punto para desarrollar
sus cualidades personales. En realidad, los individuos
parten de puntos diferentes que tienen que ver con el
nivel socioeconómico en que nacen: un nivel superior
permite a algunos una preparación optima al acceder a
universidades y estudios de posgrado, inclusive en el
extranjero; conocer y desarrollar amistades
influyentes, asistir a lugares exclusivos, etc., mientras
que los individuos de niveles socioeconómicos
inferiores no tienen acceso a oportunidades similares.
Asimismo, señala que la optimización de las cualidades del individuo le exige
un despliegue de esfuerzo y voluntad, así como una lucha cerrada contra todos
los obstáculos que se le presentan.
El mayor obstáculo son los intereses de los demás individuos, lo cual provoca
la lucha entre ellos; sin embargo, esta competencia se funda en una relación
desigual que se explica por el también desigual punto de partida inicial.
Las implicaciones racistas de esta teoría son evidentes al sostener que la
competencia asegura el triunfo de los mejores, y que estos son mejores por
naturaleza; así se justifica el argumento de la desigualdad natural de los
individuos y, por consiguiente, de los grupos, etnias o razas y el de toda forma
de dominación, explotación u opresión.
Otras implicaciones que se desprenden de La teoría residen en que la
justificación de la explotación económica capitalista y del dominio político e
ideológico de la sociedad por la burguesía, se explican en función del mito del
mérito social. Para ello es necesario que lo que el poder, prestigio y privilegio
alcanzados por algunos individuos en la sociedad, se consideren como la
recompensa legitima de las capacidades naturales individuales, también se
contemple como una contribución necesaria al servicio de la comunidad. De tal

15
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

suerte que los demás tenderán a creer que al miseria, el desprecio y la


impotencia que les corresponde en el reparto de la riqueza social son una justa
remuneración y por sus modestas cualidades en el desarrollo de la sociedad.
Los teóricos de la estratificación social consideran que en la sociedad burguesa
no pueden ni deben existir las clases sociales en términos de la teoría marxista.
Solo existen –señala –escalas con niveles de éxito individuales que reflejan la
desigual distribución de la riqueza debido a las distintas capacidades
individuales. En consecuencia, niegan el antagonismo y la lucha de clases,
porque toda contradicción la consideran como un conflicto entre intereses
personales opuestos entre individuos que persiguen sus propios objetivos. De
esta forma, las relaciones individuales ocultan las verdaderas relaciones que se
dan en las clases sociales, y tienden a justificar la opresión y dominio de unos
cuantos sobre la colectividad.
TEMA 2: La Seguridad Social. Salud y desarrollo: Concepto y objetivos. La
salud como inversión en el marco de las políticas públicas.
Las reformas de los sistemas de salud en la región. Su incidencia sobre las
instituciones y los servicios de salud.

EL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO, RESEÑA


Hasta los años 40, las cosas eran relativamente simples y claras en la
organización de la medicina argentina, y en su significado social. Había una
medicina privada que servía a los sectores pudientes, clase media y alta, de la
época, había un sistema de hospitales del estado y de la beneficencia, que
servía a los grupos económicamente más débiles , existía también la
modalidad de servicios mutuales de origen étnico migratorio, brindando
asistencia a comunidades europeas y a sus descendientes ( italianas,
españolas, francesas, inglesas, judías, alemanas, las principales ) , con
establecimientos concentrados en los principales centros urbanos , actuaban
así mismo en el área de salud , algunos organismos mutuales de carácter
gremial, aunque con muy limitada cobertura, entre los cuales se destacaba el
desarrollo pionero de los servicios para obreros y empleados ferroviarios.
Cuando accede al gobierno Juan Domingo Perón, su orientación en cuanto a
salud, iba a consolidar una real extensión de beneficios a importantes sectores
de población tradicionalmente postergados.
La gestión de su ministro de salud, el Dr. Carrillo, oriento una notable
expansión de la capacidad asistencial pública, es así que el número de camas
del país pasa de 66.300 en 1946 a 134218 en 1954.
Es de destacar el papel que le correspondió a la Fundación Eva Perón, entidad
que construyo también importantes establecimientos hospitalarios,
fundamentalmente en el cono urbano porteño, los que fueron transferidos al
Ministerio Nacional, en las últimas etapas del gobierno peronista.
También merecen mencionarse otras actividades de relevancia:
- Desarrollo de diversas campañas para controlar epidemias de extensa
difusión en muchas provincias. El modelo más exitoso fue el logrado por
el Programa antipalúdico en el norte argentino.

17
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

- En el tema de la organización de servicios, es importante destacar la


concepción del centro de salud como unidad preventivo – curativa
básica, que integran las acciones sobre las personas a la vigilancia del
ambiente y sirve a una población definida y limitada. Agreguemos a ello
los primeros avances hacia una regionalización sanitaria del país, así
- como la preocupación por una capacitación adecuada al recurso
humano que debe administrar el sistema, por ello se crea la Escuela
Superior Técnica, antecesora de las actuales escuelas de salud pública.
- Se confeccionan dos planes de salud (1947 – 1951, y 1952 – 1958) que
se integran con los Planes Quinquenales de Desarrollo elaborados por el
gobierno. Los mismos significan la primera experiencia de cobertura
nacional.
Bajo la administración peronistas (1946-1955), la mayoría de las obras
sociales que se organizan inicialmente, cubren a trabajadores del sector
público (ministerios, empresas del estado), extendiéndose paulatinamente el
sistema a otros gremios.
A mediados de la década del 50, comienza una serie de intentos de
reestructuración del sector público, en base a una política de descentralización
que culmina recién a fines de la década pasada. En 1957 una comisión de
consultores de la OPS, ofrece pautas para dicha reestructuración. En base a
ellas, se produce la primera transferencia de hospitales nacionales a las
provincias, de la que se tuvo que volver atrás casi enseguida, por incapacidad
técnico-financiera de las mismas para absorberlos.
Asimismo, merece destacarse también, la elaboración de los planes de salud
para las provincias de Chaco y de San Juan (1957) con la cooperación de la
OPS.
Durante la Presidencia del Dr. Arturo Frondizi (1950-1962); su ministro Dr.
Noelia retoma y profundiza la preocupación por la capacitación de nuevos tipos
de recursos humano profesional y técnico. Nace así la Escuela de Salud
Pública, incluyendo en sus programas – además del nivel profesional de
administradores de salud_ la formación de auxiliares sanitarios, destinados a
cubrir las carencias del escalafón técnico asistencial en radiología, laboratorio,
hemoterapia, etc. En la misma época se crea la Escuela de Salud Pública de la
Universidad de Buenos Aires.
Durante el gobierno del Dr. Arturo Illia (1963-1966) con su ministro Dr.
Oñativia, volvemos a anotar hechos significativos. Se fortalecen las
Delegaciones Sanitarias Federales –representación nacional en las provincias
destinadas a mejorar la coordinación de acciones, se sanciona una ley para el
control de los medicamentos, que resulto irritante para muchas empresas de la
industria farmacéutica, nacionales y extranjeras que reaccionaron,
combatiéndolas enérgicamente en muchos terrenos. La legislación aludida, no
duro más que el gobierno que la sanciono, que no pudo concluir su mandato.
En lo que se refiere al sector privado, el mismo venia paulatinamente sufriendo
los efectos que la medicina mundial experimentaba: una prestación que se
encarecía a un ritmo más acelerado que la expansión del ingreso promedio de
la población, marginaba de hecho , a crecientes estratos sociales de la
posibilidad de utilizar todo parte del servicio por la medicina privada tradicional.
Esto, que se sumaba a una cada vez mayor disponibilidad profesional, por la
actividad universitaria en el área de la salud, llevaba al sector privado a una
crisis, que fue atenuada por el sostenido crecimiento del sistema de obras
sociales, que se fue desarrollando en relación contractual de trabajo, con los
efectores privados y no con el sector público.
Con la llegada al gobierno del régimen del General Ongania, se produjeron
cambios en el sector. Así, ideas y métodos que en muchos países eran ya
rutina, se pusieron en práctica. Tal el caso de la planificación, la regionalización
y la utilización en general de los criterios propios de las ciencias sociales. Se
reactivó el tema de las transferencias hospitalarias a provincias y municipios,
promulgándose una legislación que llevo mucho más lejos su concreción que
sus antecesores.
Entre los aspectos que merecen destacarse por su perdurabilidad, deben
mencionarse los siguientes:
a- La secretaria retorna y desarrolla el programa nacional de información
de salud, que iniciara la gestión Oñativia pocos años antes.
b- La elaboración de normas técnicas.
c- La promoción de programas de salud rural en varias provincias, para
llevar servicios básicos a través de personal auxiliar, adecuadamente

19
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

capacitado, principalmente a población rural dispersa tradicionalmente


olvidada.
d- Se intensifican y jerarquizan la coordinación interjurisdiccional e
interinstitucional, con provincias, municipio capitalino, universidades, etc.
Sin embargo, quizás el hecho más destacado en la evolución experimentada
durante ese periodo de gobierno militar (1966-1973) por el sistema de obras
sociales, estos años son, precisamente los de mayor desarrollo y
fortalecimiento.
La expresión concreta de esta evolución del sistema de obras sociales, es la
aparición en 1970, de la Ley nº 18610, que lo institucionaliza y ordena. En
efecto, esta legislación generaliza totalmente el modelo de la obra social,
universalizando su cobertura al declararlo obligatorio para toda la población
laboral en relación de dependencia, fijando los descuentos salariales que eran
muy heterogéneos, las responsabilidades recaudadoras de los empleadores, y
creando el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS), como organismo
responsable del control y estimulo de sus desarrollo.
Esta nueva situación delimito, aún más claramente, la tradicional separación
entre el ámbito de las Obras Sociales y los establecimientos públicos.
Al mismo tiempo, implico un fuerte aporte de nuevos fondos al sistema, dada la
ampliación de su población tributaria, los que alimentaron la idea de instalar
servicios propios con el fin de lograr un cierto autoabastecimiento. Aunque el
tiempo demostró que ello era impracticable como solución integral, entre 1969
y 1975, las camas de internación pertenecientes a obras sociales aumentaron
un 50%, dato significativo aunque los números absolutos, sean pequeños.
Simultáneamente , se observa una presencia cada vez mayor, de sistemas
lucrativos de seguro voluntario, dirigidos a la captación de población de clase
media y alta principalmente, cubierta o no por obras sociales, deseosa de
recibir atención similar a la privada a la que se hallaba habituada, generalmente
surgen de sanatorios ya instalados.
Del 73 al 76, existe un hecho que merece comentario, porque tiene significado
histórico, aunque en la práctica haya sido un proyecto frustrado. Se trata de la
Programación y puesta en funcionamiento del Sistema Nacional Integrado de
Salud (SNIS). Constituyo el intento más radical de unificación del sector público
de salud, y de integración con el de seguridad social.
La ley alcanzo a aplicarse en La Rioja y San Luis. El gobierno militar instalado
tras el golpe de estado de 1976 la deroga un tiempo después, aso como la ley
correspondiente a la carrera sanitaria única.
En el pasado reciente, desde 1976 a 1983, el gobierno militar retoma la
inclinación de asignar a las provincias y municipios, mayores responsabilidades
en el cumplimiento de variados servicios y en la realización de determinadas
obras de utilidad pública, sin que ello implique una mayor participación en la
decisiones de fondo.
En algunos casos, esto no significó por cierto poca cosa, para la provincia de
Buenos Aires, el traspaso de hospitales implico un aumento del 45% de sus
camas públicas, pero estas transferencias se realizaban sin traspaso de fondos
especiales, por lo que para sostenerlos era necesario incrementar las
presiones tributarias sobre los contribuyentes.
Pasaron a tomar relevancia entonces, los llamados “Programas Asistidos “, o
sea apoyo financiero a las provincias para desarrollo de determinados
programas dentro las normas nacionales (salud rural, salud materno-infantil,
patologías transmisibles, etc.)
La culminación del debilitamiento del nivel nacional de salud, llega
paradójicamente con la ley de ministerios (n º 22450/81) que eleva la secretaria
a rango ministerial, pero la misma no va acompañada de leyes que den
autoridad sobre temas vitales en materia de salud.
Un factor condicionalmente muy destacado de esta pérdida de vigencia
nacional de las instituciones de Salud Pública, tanto centrales como
provinciales, es su desconexión con el campo de la Seguridad Social, que
concentra no solo la financiación de un volumen significativo de prestaciones
de asistencia médica, sino principalmente la atención de los importantes
sectores de interés vinculados a la salud.
La persistencia del INOS, organismo que básicamente administra atención
médica, en la órbita de la Seguridad Social, consolida la distancia político –
administrativa de las respectivas conducciones bloqueando las ya de por si
débiles vocaciones de coordinación e integración antes mencionadas.

21
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Una iniciativa importante, fue la implementación del arancelamiento en los


hospitales de numerosas provincias y del municipio, con la intención de
recuperar costos de aquellas obras sociales cuyos afiliados se asisten en el
hospital publico.
Después del brote inflacionario de 1988-89 el fenómeno socio económico
argentino de mayor impacto sobre la salud y los servicios para asistirla es sin
duda, la extensión del desempleo, subempleo y precarización laboral que,
sumado alcanza a uno de cada dos argentinos en edad y con voluntad de
trabajar.
Tal deterioro de las condiciones de empleo ha dependido mucho mas de la
estrategia temeraria elegida para lograr la estabilidad de la moneda y ciertas
indispensables reformas a la economía y al estado argentino: abrir la
economía, desregularla, desmantelar la estructura empresarial del estado,
privatizar la mayor de la misma, priorizar inversiones e introducir cambios en
los sistemas vigentes de la seguridad social.
El impacto sobre la salud de las transformaciones inherentes al empleo se
canalizan tanto por el deterioro en las condiciones básicas de vida de las
familias, cuanto por el debilitamiento de la cobertura y capacidad de respuesta
del sistema de obras sociales. En este último aspecto inciden: el achicamiento
de planteles de trabajadores en dependencia; el atraso salarial, la flexibilización
laboral (legal o de hecho), que aporta menos a la seguridad social, el recorte a
las contribuciones patronales de las mismas.
El sector privado prestacional en los 90 se sume en una crisis por el
sobredimensionamiento de profesiones, camas y equipos, gran ineficiencia de
unidades de tamaño insuficiente, muchas de las cuales caminan a la quiebra.
Situación Actual
El país ha venido sufriendo un proceso recesivo de su economía en los últimos
años el cual ha impactado en los sectores productivos, esta realidad no es
homogénea si tomamos como ejemplo a Buenos Aires el ingreso percápita
hasta antes de la devaluación era muy superior al que se registraba en
Formosa, por ejemplo. En diciembre del 2001 se produjeron estallidos sociales
que acabaron con la renuncia del presidente electo Fernando de la Rúa.
Asumió el gobierno el senador Eduardo Duhalde con el compromiso de
culminar el periodo presidencial. El actual gobierno derogó la Ley de
Convertibilidad que rigió durante casi toda la época de los 90. Durante el año
2002 la agudización de la crisis económica y sus efectos sociales y políticos
llevaron al gobierno a declarar por ley la emergencia pública en materia
sanitaria, social, económica, administrativa, financiera y cambiaria.
El sistema de salud tiene las características propias de un país federal donde
las jurisdicciones provinciales no han delegado en el gobierno provincial lo
referente a la atención de salud. El sistema de salud argentino tiene tres
grandes subsectores:
1. Publico
2. Privado
3. Seguridad Social

SEGURIDAD SOCIAL
Es el conjunto de medidas destinadas a garantizar el bienestar de la población
trabajadora mediante la redistribución solidaria de los aportes y contribuciones,
que cada uno realiza de acuerdo a sus ingresos, instrumentada bajo la forma
de beneficios económicos y servicios sociales, que cada uno recibe según sus
necesidades.
Las obras sociales son las entidades encargadas de la gestión de la seguridad
social. Ellas cubren a una población cercana a los 18.3 millones de personas,
distribuidas en casi 300 entidades de distinta magnitud e importancia. Así, 20
entidades (alrededor del 7%) cubren 7626534 beneficiarios (poco más del 40%)
y otras 43 obras sociales (alrededor del 15%) cubren otros 9446015
beneficiarios (algo más que el 51% de los mismos).
La Superintendencia de Servicios de salud (SSS) se constituyó por decreto
nº 1615/96 en jurisdicción del Ministerio de Salud y Asistencia Social y tiene a
su cargo controlar las obras sociales, el cumplimiento del Programa Médico
Obligatorio (PMO) por parte de los agentes del seguro de salud, asegurar la
calidad y cobertura del sistema, y la recuperación de costos de los hospitales
públicos.
Los hospitales públicos brindan cobertura a la población que lo solicite y de
hecho actúan como un reaseguro para las obras sociales pues mantienen un

23
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

flujo de atención sin cargo para población asegurada (pese a la vigencia del
decreto 939/2000).
La desregulación de las obras sociales se inicio en 1993 y busco aumentar la
competencia entre ellas. Desde entonces su número se ha reducido (de 312
en 1994 a 275 en 1999) El decreto 9/93 estableció que los beneficiarios pueden
elegir libremente su obra social. El decreto se aplica a todas las obras sociales
nacionales. Sin embargo, no habilita a los beneficiarios de las obras sociales
sindicales a elegir las obras sociales del personal de dirección pero si habilita a
los beneficiarios de estas a elegir cualquier obra social. Posteriormente, el
decreto 292/95 elimino formalmente la doble cobertura generada por el
múltiple empleo y / o por ser familiar directo de un trabajador en relación de
dependencia, obligando a unificar los aportes a una única obra social.
Asimismo, se establece la libertad de elección de obra social para los jubilados.
El decreto 1141/1996 completo la desregulación estableciendo la opción de
cambio entre las obras sociales sindicales. El decreto 84 del 3 de febrero de
1997 establece que las personas podrán cambiar de obra social una vez al
año.

SUBSECTOR DE OBRAS SOCIALES


-Obras sociales Nacionales como el PAMI
- Obras sociales provinciales
-Obras sociales de asociaciones y gremios como los de fuerzas armadas,
policía, etc.
El proceso de reforma de la seguridad social argentina se da a través de las
siguientes instancias:
-Posibilidad de libre elección de obra social 9/93
-Se eliminó formalmente la doble cobertura 292/95
-Reducción de los aportes del 6 al 5% 492/95
-Desregulación estableciendo la opción de cambio entre las obras sociales
sindicales 1141/1996
-PMO 247/96
-Regulación de la medicina prepaga: Ley aprobada por la cámara de senadores
en 1999
-Medicamentos genéricos ley 25649.

LA SALUD COMO INVERSION EN EL MARCO DE LAS POLITICAS


PÚBLICAS
Los cambios políticos y sociales hacen impacto decisivo en las motivaciones y
en la orientación de la salud pública y explica como la fuerza de los
acontecimientos que sobrevinieron a partir de la primera posguerra hacen
visibles las expectativas de los pueblos, y alteran las líneas esquemáticas que
señalamos en la concepciones originarias o primitivas de la salud pública, en
forma tal que cada una de ellas empieza a tomar elementos de la otra en un
movimiento de síntesis que persiste a través de los años y que se acelera aún
más desde el fin de la segunda guerra
La aspiración de los pueblos a una mejor atención de su salud por considerarla
un derecho, así como el concepto de la salud como inversión social, trazan
directivas de profundo significado a la salid publica de nuestros años, pudiendo
afirmarse lo mismo de los cambios en la concepción de la función del estado
moderno.
Los costos crecientes de la atención médica, la tendencia a la integración, el
concepto de la salud como inversión social y la demanda explosiva de
servicios han llevado a que se considere al sector salud como un sistema
único, sobre el cual se vuelcan recursos comunitarios de distintos orígenes
(públicos y privados) recursos cuyo manejo debe ser optimo, dado que son
escasos. Vista como actividad que integra la macroeconomía de un país, la
industria de la salud se ha convertido en una de las más importantes del mundo
moderno, tanto por el monto de los recursos que maneja como por la cantidad
de personal que ocupa y esto es especialmente visible en los países
desarrollados.
La salud pública de nuestros días aparece como una empresa o por lo menos,
como una actividad que debe ser encarada con un criterio de empresa a fin de
hacerla eficiente, y, por otro lado, como una actividad qué se desenvuelve
dentro del sector público, con lo cual queda caracterizada como una empresa
pública, esa figura institucional que tan importante papel desempeña en el
mundo moderno.

25
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Es una empresa pública porque, debiendo buscar el máximo de eficiencia y


rendimiento sus objetivos son de bien público, tal como sucede con todas las
empresas del sector estatal .Y esta quizás sea una de las características más
destacadas de la salud pública moderna o, para decirlo con más propiedad, el
hecho de ser una empresa pública imprime a nuestra disciplina algunas
características que condicionan gran parte de sus actividades.
En primer lugar (por tratarse de una empresa debe estar profundamente
interesada en todo lo que signifique productividad) y así ha ocurrido en la
práctica;( tanto la tradicional programación de sus actividades como las
modernas y más sofisticadas técnicas) que incluye la metodología de la
planificación, que están encaminadas a obtener el mayor rendimiento.
Las tentativas para “medir” el resultado de nuestras actividades a fin de obtener
el “producto” salud llenan uno de los capítulos más frondosos de nuestra
disciplina en los últimos años, y es que las dificultades no son pocas al
recordarnos que, a diferencia de otras empresas del sector público, la nuestra
brinda servicios profesionales que responden a una demanda determinada.
Primeramente deben señalarse las dificultades ligadas a la obtención de los
indicadores que efectivamente expresen lo que deseamos medir, y esto de por
si constituye un importantísimo ítem de nuestro quehacer, ya que con razón se
ha dicho que nosotros no medimos salud sino, al revés, salud negativa, con la
cual se quiere significar que habitualmente establecemos el nivel de salud de
una región o de un país a través de la enfermedad o, peor aún, de la muerte de
sus habitantes.
Aun pasando por alto este hecho, comprensible desde el punto de vista
operativo, (la gran dificultad en la medición de la productividad de nuestra
empresa esta en que siendo el nivel de salud de una población expresión de su
nivel de vid, es difícil discriminar si los resultados favorables o los deterioros en
la salud se deben a los factores económicos – sociales condicionantes de la
misma o a nuestras actividades.
El hecho de ser pública implica dependencia de fondos gubernamentales y
sujeción a leyes específicas
La empresa privada tiene una tendencia natural hacia la eficacia ,porque esta
constituye su razón de ser, y su patología estriba en que se desentiende de
cualquier otro tipo de consideraciones para obtener los resultados que le
interesan, la empresa pública, por el contrario, tiende naturalmente al control,
creando al administrador la obligación de hacerla productiva.
El punto principal no está, sin embargo, en el control en sí, sino que tipo de
control es el que se efectúa, ya que en líneas generales – y estamos señalando
quizás el más serio defecto de la administración pública- lo que se tiende a
controlar es el cumplimiento de determinadas reglamentaciones por el
cumplimiento mismo y no en función de los objetivos que se pretende alcanzar
con la actividad desarrollada.
En la actualidad, y cualquiera sea la filosofía política del país del que se trate,
se indica como campo de la salud pública el conocimiento y el manejo de
todas las actividades relacionadas con la atención de la salud en su más
amplio sentido.

LAS REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE SALUD EN LA REGION. SU


INCIDENCIA SOBRE LAS INSTITUCIONES Y LOS SERVICIOS DE SALUD.
En las últimas décadas, desde distintas perspectivas y a través de diferentes
estrategias, se plantearon políticas públicas tendientes a corregir la fuerte
fragmentación del sistema a reordenar los recursos para mejorar la cobertura y
accesibilidad a la salud de la población : el Sistema Nacional Integrado de
Salud (SNIS) en los años 70, los acuerdos de la Comisión Paritaria Nacional-
Ley 19710 y el Seguro Nacional de Salud en los años 80.A partir de 1983 , los
distintos gobiernos con el apoyo de los organismos de crédito internacional y la
OPS/OMS iniciaron la Reforma Sectorial en Salud. Los ejes centrales de la
misma fueron: asegurar un conjunto de prestaciones básicas a toda la
población, dar mayor eficiencia a los recursos disponibles, introducir elementos
de mercado y competencia entre efectores y seguros, estimular el
financiamiento desde la demanda, y mejorar la calidad de los servicios.
En una primera etapa, se inició la reconversión de las obras sociales (OS), en
particular las sindicales, a fin de que los beneficiarios pudieran desvincularse
de la entidad correspondiente a su rama de actividad y pudieran elegir otra
obra social. Ello ha hecho disminuir el número total de obras sociales y facilito
su asociación con las entidades de seguro médico privado (prepagas). Ello

27
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

conllevo la elaboración de una canasta estandarizada de prestaciones


conocidas como Programa Médico Obligatorio (PMO)
Para el financiamiento de los programas de reforma, el MSAS negocio
préstamos y cooperación técnica con los organismos multilaterales de crédito.
Para acceder a ellos, las obras sociales debieron presentar planes de
modernización institucional, de actualización del padrón de afiliados, de
gerencia moderna y de garantía del PMO. Tales planes fueron elaborados por
consultoras privadas mixtas (internacionales asociadas con nacionales) con
financiamiento del Banco Mundial. También fueron afectadas las empresas de
medicina prepagas en aspectos referidos a normativa, regulación, prestaciones
obligatorias, recursos de amparo y otros. Otros actores involucrados fueron los
hospitales públicos. Las nuevas normativas promovieron la descentralización
funcional de los mismos, el incremento de su capacidad de autogestión
institucional y la elevación de su nivel de eficiencia y eficacia.
En el año 2000 la reforma sectorial se encontraba en la fase de puesta en
marcha de los mecanismos de regulación y control previstos, tales como la
Superintendencia de salud, el PMO. El PMO, definido conforme a lo dispuesto
por el decreto 492/95 y aprobado en su configuración por Resolución Nº MS
939/00. La misma explicito en forma más detallada las coberturas a brindar por
los agentes de seguro, puso énfasis en los aspectos promocionales y
preventivos, y jerarquizo la atención primaria. Normativas adicionales
extendieron a todos los agentes del seguro la atención de pacientes con SIDA,
de personas discapacitadas y de personas con adicciones.
Los Hospitales de Autogestión se denominaron Hospitales de Gestión
Descentralizada (HGD) Asimismo, la desregulación de las obras sociales
continúo en sus ejes principales.
a- Reconversión de las obras sociales.
b- Libertad de elección de sus beneficiarios, lo que no ha producido
transferencia de afiliados de magnitud, pues está limitada a las obras
sociales sindicales ( el sentido de los cambios va de las obras sociales
mayores y con menor ingreso per cápita a las más pequeñas y de mayor
nivel económico)
c- Competencia en un plano de total apertura con las instituciones de
prepago médico privado , lo que se ha dado en forma de acuerdos
particulares entre dirigentes de obras sociales y entidades medicas de
prepagos a fin de que las transferencias se produzcan por conjuntos de
afiliados y no a partir de la libre elección personal
El marco regulatorio de las obras sociales nacionales contenido en el decreto
446/2000 fue suspendido por el decreto 377/2001, dado que numerosas
instituciones habían logrado, con reclamos ante la justicia, detener su
aplicación, especialmente en lo referido a la libertad de elección de entidad
aseguradora entre las obras sociales y las empresas de medicina prepaga.
Actualmente en el marco del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas
Sociales y de la puesta en marcha de políticas sociales para enfrentar la
emergencia social se busca universalizar el acceso a los medicamentos.
Igualmente fortalecer la estrategia de atención primaria de salud, y garantizar la
continuidad de la provisión de insumos hospitalarios para los hospitales
públicos.
En cuanto a las reformas a nivel local, en la provincia de Tucumán, merecen
destacarse dos leyes fundamentales dentro de la salud.
a- LEY Nº 5652 8/10/1984 Ley de creación del SIPROSA ( Sistema
Provincial de Salud)
b- LEY Nº 5908 8/07/ 1988 Ley de Carrera Sanitaria.
LEY Nº 5654: LEY DE CREACION DEL SISTEMA PROVINCIAL DE SALUD
Este marco legislativo define la organización, objeto, fines y gobierno de la
salud y medio ambiente de la provincia. Consta de seis Títulos cuyo contenido
es el siguiente:
- TITULO I: De la salud y medio ambiente objeto y fines generales ( Art. 2)
- TITULO II: Del Sistema Provincial de Salud ( Art. 3 y 4)
- TITULO III: De la Administración del Sistema Provincial de Salud (Art. 5)
- TITULO IV: Del Régimen Patrimonial y Financiero del SIPROSA (Art. 30
al 32)
- TITULO VI: De las Contrataciones (Art. 33 al 39)
LEY Nº 5908/88: LEY DE CARRERA SANITARIA

29
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Fue publicada el 8 de julio de 1988 durante el gobierno de José Domado,


siendo en ese entonces presidente del consejo provincial de salud el Sr. Raúl
O. Doz Costa.
La estructura de la Ley es la siguiente:
-TITULO I: Cap. I De Los Agrupamientos y Régimen de Trabajo (Art. 4 al 10)
● Cap. II De las incompatibilidades (Art. 11)
● Cap. III Del ingreso y Régimen Escalafonario (Art. 12 al 17)
● Cap. IV Del egreso (Art. 18)
● Cap. V De las promociones (Art. 19 al 23)
● Cap. VI De las Retribuciones (Art. 24 al 26)
● Cap. VII Derechos (Art. 27 al 38)
● Cap. VIII Obligaciones (Art. 39)
● Cap. IX Prohibiciones (Art. 40)
● Cap. X Disciplina (Art. 41 al 49)
● Cap. XI Tribunal Disciplinario (Art. 50 al 51)
● Cap. XII Sumario Administrativo (Art. 52 al 57)
-TITULO II: Personal no permanente (Art. 58 al 74)
-TITULO III: Disposiciones Complementarias (Art. 64 al 74)
También merece destacarse la organización y regionalización sanitaria que se
realizó en la provincia, con el objetivo de facilitar el acceso de la comunidad a
los servicios de salud.
Se ordenan los recursos según Niveles de complejidad, conformando una red
de servicios interrelacionados entre sí, con óptimo flujo de información, de
pacientes y de personal de salud, concentrando los recursos especializados en
los niveles de mayor complejidad.
Así realizado, la provincia queda dividida en cuatros áreas programáticas,
oeste, este, sur, y centro y cada una de ellas en áreas operativas, a su vez
cada área operativa cuenta con diversos CAPS (centro de atención primaria de
la salud) donde se realizan tareas de prevención y promoción de la salud.
TEMA 3: El Ser humano. Concepto integral. Concepto de Salud- Enfermedad.
Necesidades Básicas del ser humano. Según Henderson, Maslow y Erickson.
Realice una comparación de las mismas. Rol del Agente Socio Sanitario en la
satisfacción de las necesidades de la familia de su comunidad. La familia:
concepto-tipos características. Comunidad: concepto, características. Recursos
de Atención de Salud.

OBJETIVOS:

⮚ Conceptualizar al ser humano normal inserto en su familia y comunidad.


⮚ Adquirir habilidades y destrezas para cuidar la salud del hombre sano, familia
y comunidad.
⮚ Demostrar interés, compromiso y responsabilidad del Agente Socio Sanitario
en la tarea comunitaria.

EL SER HUMANO

El hombre es un ser social por naturaleza, está rodeado de otros seres e


inserto en un medio ambiente. En ésta situación, el hombre que está en la cima
de la escala de la naturaleza, interactúa permanentemente en un proceso
continuo de retroalimentación, de sensaciones y percepciones lo que lo ayuda
a satisfacer necesidades propias y ajenas. Es el resultado de la herencia y el
ambiente: imagen y semejanza de sus progenitores.
El hombre es un ser Bio-Psico-Social y Espiritual, que responde como una
unidad; posee características propias del biotipo
o fenotipo: constitución genética, raza, sexo,
idiosincrasia, hábitos, estilos de vida. Es ésta
una concepción holística (un todo /algo
completo) del hombre. El hombre es un ser
social por naturaleza, está rodeado por otros
seres e inserto en el medio ambiente.
Estos aspectos que hacen al ser humano, inciden en la salud del hombre, por
ejemplo, hay enfermedades que afectan más a una edad que a otra, como son

31
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

las eruptivas propias de la infancia, o las enfermedades producto del estilo de


vida de las personas como son las adicciones.
OMS: "La salud es completo equilibrio Bio- Psico -Social de un individuo"
La salud: es el producto resultante de apropiados mecanismos adaptativos a
los estímulos y agresiones del ambiente, se puede estar en equilibrio o no. Este
equilibrio, depende de múltiples factores en constante transformación y no es
un estado que se da de una vez y para siempre.
Necesidad: es un requerimiento biológico, psicológico, social, cultural y
ecológico, propio de la naturaleza humana; en la medida en que logre esa
satisfacción el hombre obtiene el mayor grado de integración interna y externa.
Estado de Necesidad: es la condición en que se encuentra el hombre al
presentar una falta o ausencia de algo.

Necesidades del Hombre


El ser humano, como sistema abierto, necesita satisfacer sus necesidades
para mantenerse en equilibrio y no enfermar. Las personas tienen las mismas
necesidades durante la vida, pero son variables para tener en cuenta el
bienestar del individuo, la edad, el sexo, las etapas del desarrollo físico y
biopsicosocial. Así las necesidades de la alimentación para un niño que está
en proceso de crecimiento y desarrollo son mayores que para un adulto. Los
jóvenes necesitan mayor protección y los ancianos cuyas facultades
sensoriales están disminuidas, también, para evitar los peligros del medio
ambiente.

Necesidades Básicas según Virginia Henderson


Una necesidad fundamental es un requerimiento vital y esencial que tiene el
ser humano para asegurar su bienestar y preservarse física y mentalmente y
ellas son:
1.Respirar normalmente.
2.Comer y beber de forma adecuada.
3.Eliminar los residuos corporales.
4.Moverse y mantener las posturas más deseables.
5.Dormir y descansar.
6.Seleccionar la vestimenta deseada-vestirse y desvestirse. (A través de la
vestimenta podemos observar algunos rasgos: psicológicos (adornos).
7.Mantener la temperatura corporal dentro del rango de la normalidad
(adaptando la vestimenta y modificando el entorno)
8.Mantener la higiene corporal y bien cuidada y protegida su piel.
9.Evitar los peligros del entorno y evitar lesionar otros. (Necesidad de
seguridad y protección dentro y fuera de la institución hospitalaria)
10. Comunicarse con los demás expresando sus emociones, necesidades,
miedo u opiniones.
11. Practicar el culto según su fe.
12. Trabajar de modo que exista una sensación de realización. (Necesidad de
autoestima y auto realización)
13. Jugar o participar en otras varias formas de recreo.
14. Aprender, descubrir o satisfacer curiosidad que lleva al desarrollo normal
de la salud y emplear los servicios sanitarios disponibles.

Las Necesidades según Maslow


Maslow divide a las necesidades en 5 niveles y dice: "Cuando el individuo
satisfaga más sus necesidades, será más feliz, más sano y con menos

frustraciones"

Pirámide de Maslow

33
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Las Etapas de Erickson

1. Aprendiendo a confiar versus aprendiendo a desconfiar (seguridad): Este es


el período desde la infancia hasta el segundo año de la vida. El niño que es
querido, protegido, alimentado y bien manejado, desarrolla la capacidad de
tener fe en otros y crece con un sentido de seguridad y de optimismo.
Descuidado y abandonado emocionalmente, éste se desarrolla como persona
insegura y desconfiada.

2. Aprendiendo a ser libre versus a ser titubeante (autonomía)

Entre los dieciocho meses y los 4 años de edad, el niño con buenos padres,
emerge de esta etapa, libre y sin temores de orden neurótico. Posee iniciativas
y exhibe independencia.

3. Aprendiendo iniciativa versus culpabilidad (ambición)

En esta etapa social, que se extiende hasta el principio de la entrada a la


escuela, el niño saludable aprende el uso de la imaginación constructiva, el uso
de la fantasía, la cooperación con otros, a dirigir y a seguir.

4. Industria versus inferioridad (competencia)

Ya en la escuela primaria, y avanzando hacia la adolescencia, el niño aprende


a manejar los talentos esenciales para un ajuste social: se relaciona bien con
sus amigos, progresa de juegos aislados a juegos de equipo. 
5. Adquiriendo identidad versus la difusión de la misma (fidelidad)

Desde los doce años hasta el comienzo de la adultez, el joven mantiene un


diálogo interno para lograr su autodefinición y para forjar una identidad sexual
estable. 

6. Aprendiendo intimidad versus aislamiento (amor)

En esta etapa el ser humano bien ajustado, cementa las bases para lograr
formar relaciones estables y permanentes y para llegar a una unión matrimonial
firme y duradera.

7. Aprendiendo a ser generativo versus a ser auto-absorbido (respeto)

Respeto que es necesario para el matrimonio y el trabajo. Respeto que


garantiza el éxito en todas las tareas emprendidas.

8. Integridad versus desesperanza (sabiduría)

Si las otras etapas se desarrollan exitosamente, el ser humano llega a las fases
finales de su vida para enfrentar su destino y la realidad de la muerte, con la
madurez debida. Sin congojas y sin miedos.

35
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Tema 2: LA FAMILIA

CONCEPTO
La familia según Winch: “Es un grupo de dos o más personas, unida por lazos
matrimoniales, de sangre o adopción que constituyen un solo hogar, que
interactúan entre sí y mantienen una cultura común”.
También se puede decir que familia es:
“Un conjunto de personas que viven bajo el mismo techo unidos por vínculos
que deriva inmediatamente de la ley natural”.
Constituye el principio de toda nación y de todo Estado. Es la más sencilla de
las sociedades y además primera y necesaria; primera porque es anterior a
toda forma de sociedad y necesaria porque sin ella no existiría otra forma de
sociedad...
La familia está integrada por padre, madre e hijos, vinculados entre sí afectiva,
social y económicamente.

Tipos de Familias:
Etimológicamente familia deriva de “famel” voz de una tribu lacio que
significaba siervo y definía a servidores que dependían de un señor. También
deriva del latín “fames” que aludía a un conjunto de personas que un jefe debía
alimentar. En otros pueblos la organización social de la familia era la que vivía
bajo el mismo techo y contaba con parientes de varias generaciones del
matrimonio. Luego aparece la típica familia: formada por padre, madre e hijos,
con un padre de función absoluta y típica sumisión de la mujer. En nuestros
días esto cambió y por lo tanto padre, madre e hijos comparten las funciones
bajo una autoridad patriarcal o matriarcal.

Las familias están clasificadas en los siguientes tipos:


● Familia Nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.
● Familia Extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente
entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y
otros parientes consanguíneos o afines.
● Familia Monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) solo con uno de sus
padres.
● Familia Ensamblada, es la que está compuesta por agregados de dos o más
familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus
hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por
hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver
con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como
la convivencia, la solidaridad y otros), etc., quienes viven juntos en el mismo
lugar por un tiempo considerable.
● Familia Homoparental, se considera familia homoparental aquella donde una
pareja de hombres o de mujeres se convierten en progenitores de uno o más
niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la
adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso

37
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en


las que uno de los dos miembros tienen hijos de forma natural de una relación
anterior.
En muchas sociedades, principalmente en Estados Unidos y Europa occidental,
también se presentan familias unidas por lazos puramente afectivos, más que
sanguíneos o legales. Entre este tipo de unidades familiares se encuentran las
familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales
estables no matrimoniales, con o sin hijos.

Aspectos que modifican las características de la Familia:


- Tamaño: El número de hijos se ha reducido
- En la participación de la mujer en la actividad económica.
- En la delegación de funciones: a escuelas maternales, jardines de infantes,
hospitales, asilos o geriátricos.
- En los hábitos de consumo: los medios de comunicación han contribuido
creando nuevas necesidades que si no son satisfechas crean frustraciones.

Desde el punto de vista Geográfico:


-Urbana de transición: Son familias de origen rural con dos o más generaciones
viviendo en la ciudad, generalmente están formando los cinturones de villas de
emergencias; muchas veces no logran asimilar las ventajas, servicios y
beneficios de la ciudad y todavía tienen como patrones de referencia, valores,
creencias y costumbres de la vida rural que a veces incide en su estado de
salud.
- Urbana: son familias adaptadas al sistema de vida de la ciudad,
aprovechando todas sus ventajas en salud, educación, adelantos científicos y
técnicos. Son familias que pueden modificar hábitos y costumbres que
desfavorecen a la salud.
- Rural: se caracterizan por su tradición, dando a los conocimientos, usos y
costumbres de sus mayores, gran valor.
Según la Etapa Evolutiva:
- Reproducción joven: Formada por padres menores de 30 años, con hijos
menores de 7 años.
- Reproducción madura: Padres entre 30 y 50 años, con hijos adolescentes y
adultos.
- Madura: Padres de más de 50 años hasta 65, cuyos hijos ya han dejado el
hogar y constituyen otra familia.
- Gerontológico; padres de más de 65 años, donde, a veces uno de los
miembros de la pareja inicial ya ha fallecido...

Desde el punto de vista de la constitución:


- Poligámica: el hombre puede tener varias esposas.
- Poliándrica: la mujer puede tener varios esposos.
- Monogámica: formada por un esposo y una esposa.
Según la relación de Autoridad:
- Patriarcal: la autoridad está ejercida por el padre.
- Matriarcal: la autoridad está ejercida por la madre.

Por la relación de Parentesco:


- Conyugal: Dado por el lazo del matrimonio o unión de hecho
con carácter permanente.
- Consanguínea: formada por personas unidas por lazos de
sangre.

Según la Vulnerabilidad:
- Familia muy pobre: El grado de pobreza priva a sus miembros de los
servicios y oportunidades que necesita, aumenta la probabilidad de sufrir
enfermedades físicas o psíquicas o emocionales; la tarea escolar es poco
interesante, surge la delincuencia juvenil, la comunicación verbal es breve,

39
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

madres trabajando fuera de sus casas y descuidando a sus niños. La


mortalidad infantil es más alta en estos grupos.
- Familias con problemas Múltiples : Tienen más conflictos que el resto y
menor capacidad para hacerles frente.
- Familias Incompletas: Son aquellas en las que falta uno o los dos padres.
Son familias muy vulnerables ya que el/la jefe debe afrontar el doble rol de
proveedor de ingresos y del control de los hijos.
- Familias cuya madre trabaja: Aún cuando queda a cargo una persona de
confianza, la madre experimenta sentimientos de culpa debido al abandono a
que somete a sus hijos. Se agrava cuando quedan menores a cargo de
menores.
- Familia Migratoria: Obligadas a mudarse con frecuencia, por razones de
trabajo o de obligaciones sociales. Debe acostumbrarse rápidamente a nuevas
costumbres, problemas sanitarios, de servicios y de hábitos de empleo. En
nuestro medio los obreros golondrinas se desplazan a los lugares de cosecha
influyendo en los servicios de salud.
- Familias con enfermedades genéticas: El enfermero comunitario debe
orientarla para minimizar los riesgos o problemas sanitarios que deriven de
dichos antecedentes.

Funciones de la Familia:
1.De Reproducción: para la conservación de la especie
2.De Educación: influye en el desarrollo integral de la persona pues en su
seno los hijos modelan su carácter y su conducta. La enseñanza es
espontánea o intencionada, se trasmiten conocimientos, experiencias, hábitos,
creencias, valores, convicciones, preceptos religiosos y morales.
3.Socializadora: Como base de la transmisión cultural de generación en
generación. El niño aprende lo que es necesario para desenvolverse en el
medio en que lo sitúa su familia.
4.Económica: uno o más miembros participan de la estructura económica a
través de su trabajo, producción de bienes o servicios, etc. Las necesidades de
la familia obligan a sus miembros a participar en la actividad económica para
poder satisfacerse.
5.Emocional: Es única y exclusiva de la familia, ya que ella le brinda todo el
apoyo, comprensión y equilibrio que cada uno de sus miembros necesita.
6.Sanitarias: Detecta problemas que afectan la salud; adopta decisiones
acerca de la atención de la salud; hace frente a las crisis de salud y otras;
proporciona atención de enfermería a sus miembros; debe mantener un medio
hogareño saludable, libre de riesgos; mantener una relación de reciprocidad
con la comunidad y sus establecimientos sanitarios.

La Familia como Unidad de Servicio:

La salud pública tiene como unidad de servicios a la familia, a sus problemas


de salud y necesidades sanitarias con el fin de promocionar la salud y prevenir
la enfermedad.

Para ello, el Agente Socio Sanitario debe conocer:


- Características de la familia: Datos demográficos: edad, sexo, estado civil y
posición de cada miembro de la familia. Debe también obtenerse los datos de
trabajo de los miembros para evaluar la influencia potencial de los riesgos
laborales. Los hábitos alimenticios deben conocerse para corregir si fuesen
perniciosos.
- Factores Socioeconómicos-culturales: Debido a la relación directa entre
enfermedad y bajo nivel de ingresos y educativo, es necesario que el

41
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

enfermero comunitario, conozca la realidad familiar en éste aspecto, con el


objeto de ayudarlos orientándolos para evitar la enfermedad y los riesgos.
- Factores Ambientales: Se debe detectar los factores ambientales que
constituyen un riesgo para la salud, como la vivienda inadecuada, agua no
potable, mala disposición final de basuras y excretas, presencia de roedores y
vectores, etc., para arbitrar junto con la familia los medios necesarios para
solucionarlos.
- Historia Clínica Familiar y Salud : El nivel de salud de una familia proviene
de su propia historia, antecedentes y tradición. Los estilos de vida de los
integrantes ejerce una fuerte influencia en el aumento o disminución de los
problemas potenciales de salud. La presencia de enfermedades crónicas o
agudas, de hábitos tóxicos puede alterar el equilibrio de la familia.
En base a éstos datos que se obtienen al estudiar a una familia, se puede
hacer un diagnóstico de sus necesidades sanitarias, determinando a las más
vulnerables dentro de una comunidad, para poder planificar acciones de
enfermería que permitan el desarrollo de la familia ya sea informando,
ayudando a percibir las necesidades que tienen, fomentando la promoción de
la salud y la prevención de la enfermedad.

LA COMUNIDAD
Introducción:

El hombre desde que nace no está solo, fue creado para vivir con otras
personas y fue formando grupos. Debe ser considerado como individuo social
producto de su biología, de la sociedad, de la cultura y de sus estilos de vida.
Los grupos primarios son la asociación de personas cuyas interrelaciones se
sostienen por el cumplimiento de una serie de papeles (roles) y estado (status)
que ejerce cada componente. Se distinguen los grupos primarios
caracterizados por las relaciones íntimas: amigos, familia. Es una relación cara
a cara y los grupos secundarios que es la suma de grupos primarios para
alcanzar objetivos e intereses comunes. Tienden a la institucionalización:
gremios, asociaciones, clases sociales, etc.

Concepto de Comunidad:
Agrupamiento de personas que están relacionadas entre sí por intereses,
valores y costumbres, y que en general viven dentro de un mismo limite
geográfico. Sus miembros se conocen e influyen mutuamente y se consideran
vecinos.
Características:
- Intereses, costumbres comunes
- Un mismo territorio, un mismo idioma o léxico.
- Coparticipan del pasado, presente y eventualmente del futuro.

Otros aspectos:

43
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

✔ Demográficos: su población, tamaño, composición por edad y sexo,


distribución en urbano y rural y su dinámica determinada por la
natalidad, mortalidad, migraciones internas y externas y su movilidad
social determinada por el cambio de status de sus integrantes (estado
civil, económico, financiero), caracterizarán una determinada comunidad.
✔ Geográficos: determinado por su topografía, clima, microflora,
hidrografía, etc., harán típica una comunidad.
✔ Históricos: hechos comunes del pasado que hermanan o solidarizan a
los miembros de una misma comunidad.
✔ Económicos: de acuerdo a la producción de bienes y servicios que
determinan un nivel de ingresos, ocasiona una cierta demanda de mano
de obra como también el régimen de propiedad y de distribución.
✔ Políticos: su forma de organización política, jurídica y la forma de
aplicación de la ley, de la fuerza pública. Se incluye además las formas
de institucionalizarse: cultural, gremial, religiosa etc.
✔ Psicológicas: las motivaciones, el comportamiento colectivo o
individual, la personalidad básica. También se considera la distribución
de la autoridad moral, del poder, los líderes y sus seguidores.
✔ Culturales: las comunidades que han alcanzado un grado mayor de
participación es con un nivel relativamente más alto de educación que
facilita la comunicación y el entendimiento. Los medios de comunicación
y transporte ayudan a la gente a compartir la información, las ideas y a
reunirse para examinar problemas y sugerir soluciones.

Clasificación de las Comunidades:


1. Emocionales: se centran en un sentimiento de “arraigo”, donde se
tienen raíces. Cuando esto no ocurre se atribuye la carencia a: la
movilidad, por razones de trabajo, de estudio, los miembros se van, se
alejan; aparece la familia nuclear. O a la Privacidad: la necesidad de ser
desconocidos, de vivir aislados (barrios privados) obedece a la
creciente escalada de violencia que existe actualmente. O a la
comunidad de intereses compartidos: por necesidad se agrupan,
desaparecida ésa necesidad desaparece la comunidad.
2. Estructurales: implican relaciones de tiempo y espacios entre sí o
problemáticas comunes:
a. Grupos con riesgos especiales: diabéticos, hipertensos.
b. Grupos con relaciones cara a cara: vecinos, escolares.
c. Grupos con problemas ecológicos: inundaciones.
d. Organizaciones: hospitales, escuelas, clubes, otros.
3. Funcionales: parten de la creencia de sus miembros de que la
comunidad es cualquier sentido de bienestar común local que pueden
ayudarse a alcanzar a los ciudadanos.

Comunidad Urbana y Rural. Criterios:


1. Demográfico: Es rural si tiene menos de 2000 habitantes.
2. Administrativo: Es urbano si es sede del gobierno
(delegado comunal, intendente, gobernador)
3. Social: es urbana si cuenta con un cierto número de
servicios públicos: red de agua potable, cloacal, gas,
alumbrado

Recursos de la comunidad: varían de acuerdo a su organización


⮚ Servicios de salud: públicos y privados
⮚ Otros: escuelas, iglesias, registro civil, administración pública
etc.

Organización de la Comunidad:

El Agente Socio Sanitario debe integrarse a la comunidad organizada o


participar en su organización. La tarea no es fácil, se necesita tener un real

45
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

sentimiento de solidaridad, compromiso con la atención y disponer del tiempo


suficiente para adecuarse al ritmo de la misma.

Participación Comunitaria:
Es cooperación activa y constante de los interesados en una acción de salud,
tanto para la investigación de datos y la organización de los recursos para
planificar actividades, facilitar las acciones, evaluar si se logró lo propuesto.
Debe ser activa, responsable, voluntaria, solidaria, organizada y coordinada.
Factores externos pueden afectar la participación comunitaria: políticas y
reglamentos inadecuados, falta de continuidad de las acciones y servicios,
escaso conocimiento de la comunidad, falta de planificación de los programas,
recursos materiales, humanos y financieros insuficientes. Los factores internos
pueden ser pautas culturales, hábitos, costumbres y creencias no compartidas
con la promoción de la participación, bajos ingresos, alto grado de subempleo,
escaso nivel educativo y falta de oportunidad para la capacitación,
inaccesibilidad física, cultural y económica del sistema de salud.

Costumbre:
Los seres humanos creamos cultura. Nuestras formas de pensar, de sentir y de
actuar, la lengua que hablamos, nuestras creencias, la comida y el arte, son
algunas expresiones de nuestra cultura.
Este conjunto de saberes y experiencias se transmite de generación en
generación por diferentes medios. Los niños aprenden de los adultos y los
adultos de los ancianos. Aprenden de lo que oyen y de lo que leen; aprenden
también de lo que ven y experimentan por sí mismos en la convivencia
cotidiana. Así se heredan las tradiciones.
Mediante la transmisión de sus costumbres y tradiciones, un grupo social
intenta asegurar que las generaciones jóvenes den continuidad a los

47
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

conocimientos, valores e intereses que los distinguen como grupo y los hace
diferentes a otros.
Conservar las tradiciones de una comunidad o de un país significa practicar las
costumbres, hábitos, formas de ser y modos de comportamiento de las
personas.
Por ejemplo, en muchas comunidades y regiones de México, se conserva la
tradición de rendir culto a los muertos. Esta tradición se manifiesta a través de
distintas costumbres como: preparar la comida que agradaba a los familiares
difuntos, llevar flores a sus tumbas, construirles altares y, días después,
levantar la ofrenda compartiéndola con la comunidad, entre otras actividades.
Las tradiciones y costumbres cambian con el paso del tiempo, como resultado
de las nuevas experiencias y conocimientos de la sociedad, a causa de sus
necesidades de adaptación a la naturaleza y por la influencia de otros grupos
sociales con los que establece contacto.
Las costumbres y tradiciones pierden fuerza cuando la gente cambia sus
creencias, su modo de entender el mundo y el sentido de su vida; entonces se
procuran nuevas creencias y prácticas, que formaran con el tiempo otras
costumbres y tradiciones.
Al parecer, entre los grupos humanos siempre hay personas que apoyan los
cambios y otras que se resisten a ellos; esto ha sido causa de disgustos y
desacuerdos. Quienes se oponen a dejar atrás su cultura, consideran que las
costumbres y tradiciones no son prácticas sin sentido, sino respuestas y
soluciones que les han ayudado a enfrentar el mundo y la vida. Ante la
incertidumbre de lo nuevo, lo conocido representa y ofrece seguridad.
Para conocernos mejor como personas y como grupo humano, es importante
reflexionar acerca de nuestras costumbres y tradiciones, pensar y dialogar con
la comunidad acerca de qué podemos rescatar del legado de nuestros
antepasados. También es necesario discutir con qué criterios aceptamos o
rechazamos las costumbres y tradiciones de otros pueblos. Podemos
aprovechar nuestra herencia cultural si consideramos que las costumbres y
tradiciones son lazos que estrechan las relaciones de una comunidad, que le
dan identidad y rostro propio, y facilitan proyectar un futuro común.
Diferencia entre Creencia y costumbre:
Creencia es derivada de creer, en latín: credere. Significa aceptación o
asentimiento de una idea o hecho.
Creencias populares, son todas aquellas ideas, concepciones erróneas o sin
basamentos científicos, que existen en un amplio sector de la población, o todo
aquello en lo que se cree y cuya base, cuyo origen, se desconoce. Ejemplos:
“No pases por debajo de una escalera o te traerá mala suerte”
– “Que no se te cruce un gato negro”
-“Derramar la sal en la mesa traerá mala suerte a la familia”
“Si ves una estrella fugaz pide un deseo y verás que se te concede”.¡
Costumbre del latín cosuetumen, significa: Hábito, modo habitual de obrar o
proceder establecido por tradición o por la repetición de los mismos actos y que
puede llegar a adquirir fuerza de precepto.
Se conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prácticas y actividades
que son parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están
profundamente relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su
historia. Las costumbres de una sociedad son especiales y raramente se
repiten con exactitud en otra comunidad, aunque la cercanía territorial puede
hacer que algunos elementos de las mismas se compartan.
Ejemplo costumbres: es que los novios abren el baile a ritmo de vals. Aunque
determinados libros de Protocolo indican que el baile lo abren la novia y el
padrino, junto con el novio y la madrina.

Azul, prestado, y usado/viejo: Es una costumbre más extranjera que


española, pero se dice que el día de la boda hay que llevar algo azul (dicen que
el azul simboliza la fidelidad, una relación duradera), algo prestado (significa un
lazo de amistad), algo usado/viejo (significa que no se corta con el pasado, sino
que siempre lo tendremos presente).

49
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

TEMA 4: El Agente Socio Sanitario: concepto. Perfil-Competencias- funciones-


relacionadas con la comunidad. Equipo de salud: concepto. El agente como
personal integrante del equipo de salud.

La sociedad se encuentra sostenida por los distintos actos sociales,


comunidades y servicios de salud que se interrelacionan influyendo en la vida
de los pueblos.
El Agente como personal integrante del equipo de salud.
El Agente Socio Sanitario integra junto a otros profesionales y técnicos de la
salud un equipo que con un alto nivel de conocimientos generan y ejecutan
programas de promoción de salud, además de identificar necesidades y
promover el Autocuidado entre los habitantes de las comunidades y en especial
las de mayor vulnerabilidad social, cuyo ámbito de competencia está
determinado por la ejecución de actividades dirigidas a proteger, mantener,
promover, mejorar o contribuir para establecer la salud acorde a los
requerimientos, necesidades e interculturalidad de la población en el primer
nivel de atención.
La función del Agente Socio Sanitario
La función específica consiste en proporcionar un servicio a la comunidad para
lo cual se deben aplicar principios científicos y técnicos en su ejercicio
utilizando el método de resolución de problemas para identificar y satisfacer las
necesidades de las personas y la comunidad, además de cooperar con otros
profesionales con quienes comparte el objetivo de mejorar la Salud, al tiempo
que promociona, protege y preserva la salud de la comunidad.
Su misión lleva implícito el desarrollo de sus tareas dentro del
marco de valores éticos y sociales en pos del desarrollo individual y colectivo,
lo que se convierte en un desafío mayor en este momento histórico, debido a
que ejerce sus funciones en un medio que está en constante transformación,
revolución científica y tecnológica obligan a la restructuración de todas las
organizaciones formadas que están relacionadas con el área de salud.
En la Provincia de Tucumán y dentro del marco de los
lineamientos de la política del Ministerio de Salud, se establece como requisito
para el ingreso al ámbito laboral en las organizaciones o empresas de Salud
tanto públicas como privadas, es que se trate de agentes socio sanitario
habilitado y registrado.
En nuestra provincia el rol de Agentes Socio Sanitario que requieren los
servicios de Atención Primaria Salud y CIC (Centro de Integración Comunitario)
le demandan un aporte particular en término de efectividad, aplicación de
conocimientos científicos y productividad.
El Ministerio de Salud buscando el bienestar de la población y la
accesibilidad a los servicios de salud, creo numerosos CAPS (Centro de
Atención Primaria de Salud), CIC (Centro de Integración Comunitario)
dependientes del Sistema Provincial de Salud y el CAC (Centro de Atención
Comunitaria) dependiente de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán.
Es por ello que se debe formar profesionales de Agentes Socio
Sanitarios que enfrenten el desafío de este momento histórico y la formación
debe contar con bases firmes de capacidades y competencias derivadas del
conocimiento intenso y conceptos centrales en rol de Agente Socio Sanitario,
por lo cual se hace necesario vincular la formación, la práctica y la
investigación con el fin de generar en la carrera de Agente Socio sanitario un
enriquecimiento y expansión de la disciplina.

Objetivos de la formación:
Procurar una formación que posibilite desarrollar en las estudiantes sólidas
competencias relacionadas a:
- La comunicación adecuada con la familia y la comunidad y el equipo de
salud.
- La aplicación de métodos científicos en el ejercicio de sus funciones y en
la producción de conocimientos y tecnología apropiada a la comunidad.
- La autoformación permanente.
- La adaptación y participación en la toma de decisiones en materia de
salud en el rol de agente socio sanitario.
- El liderazgo y la introducción de cambios que produzcan un verdadero
impacto de salud.

Perfil Profesional

51
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

El egresado de esta Carrera contará con sólidos conocimientos científicos,


técnicos y humanísticos en el área de la salud que le posibilitan desempeñarse
con idoneidad y compromiso ético y social en los diferentes ámbitos
relacionados con la atención comunitaria en los servicios de Atención Primaria
Salud:

● Identificar las necesidades y problemas de salud de la comunidad y


situaciones médicas como consecuencias de las enfermedades que
padece el individuo, la familia y la comunidad.

● Ejecutar acciones de promoción de la salud y la participación


comunitaria fomentando el Autocuidado individual y colectivo.

● Participar en la elaboración de programas de promoción y educación


para la salud integrando un equipo sanitario a través de charlas
informativas sobre los factores protectores de la salud.

● Registro y análisis de los datos recopilados que requiere el sistema de


salud para la planificación, la ejecución y la evaluación de planes y
programas de salud.
Alcances del Titulo
● Caracterizar la situación socio-sanitaria de su comunidad.
● Participar de la vigilancia epidemiológica, identificación de factores de
riesgo en la familia y comunidad.
● Realizar educación sanitaria de la población y capacitar a los miembros
de la familia en el reconocimiento de las enfermedades más comunes y
promover el Autocuidado.
● Promover la aplicación de medidas de saneamiento ambiental.
● Cooperar en la ejecución de proyectos locales participativos.
● Colaborar en acciones de prevención de enfermedades y de accidentes.
● Realizar actividades programadas para el control de enfermedades.
● Realizar y/o participar en proyectos de investigación.
● Control de esquemas de vacunación y derivación oportuna en casos
necesarios.
Área de Competencia
El agente socio sanitario:
✔ Identificar las necesidades de la comunidad en materia de cuidado de la
salud.
✔ Identificar las causales de las problemáticas de salud más comunes,
analizando los factores de riesgo.
✔ Ejercerá acciones de Promoción y Protección de la salud, detectando
familias críticas en la comunidad.
La intervención implica la realización de las siguientes funciones:
● Realizar Educación Sanitaria de la población y capacitar a los miembros
de la familia en el reconocimiento de las enfermedades más comunes y
promover el Autocuidado.
● Promover la aplicación de medidas de Saneamiento Ambiental.
● Cooperar en la ejecución de proyectos sociales y de investigación.
● Notificar al centro de atención primaria sobre enfermedades
transmisibles y otras morbilidades.
● Control del calendario de vacunación a personas y tipos de vacunas
aplicadas a fin de constatar que el esquema este completo.
● Realizar actividades programadas para el control de enfermedades
transmisibles.
● Recomendar la aplicación de medidas para evitar accidentes.

Ámbito de Inserción Laboral


Instituciones del sector salud:
● C.I.C. (Centro de Integración Comunitario).
● C.A.C. (Centro de Atención Comunitaria).
● C.A.P.S. (Centro de Atención Primaria de Salud).

TEMA 5: Introducción al Método Científico. Etapas .Instrumentos


metodológicos para abordar a la comunidad. Cartografía: concepto, usos,
realización. Censo: concepto, características. Tipos. Ronda: concepto,

53
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

objetivos. Visita Domiciliaria: concepto, objetivos. Etapas - Ventajas y


desventajas. Entrevista-Concepto-Objetivos-Etapas-ventajas y desventajas.

El método Científico. Investigación en Servicios de Salud. Contenido de la


investigación. Modelo de clasificación.

Objetivos:

*Conceptualizar investigación científica y caracterizar


someramente la metodología.

*Aplicar metodología científica para estudiar y resolver


problemas concretos que se presentan en la práctica
diaria de enfermería

*Desarrollar una actitud positiva e interesada en la


solución de problemas de salud mediante la
investigación científica.

El Método científico:
El método científico permite llegar al conocimiento y explicación racional de los
fenómenos o hechos y llegar a una verdad objetiva y crítica, universalmente
válida. Es opuesto al conocimiento empírico al cual se llega por medio de la
información que brindan los órganos de los sentidos.

La investigación científica es el conjunto de actividades rigurosamente


controladas destinadas a explorar, describir explicar y probar una hipótesis y
formular una teoría. Teoría es una generalización abstracta que presenta una
explicación sistemática de las interrelaciones entre fenómenos; es un sistema
ordenado a fin de explicar la manera en que funciona el mundo y la gente.

La investigación científica en medicina se clasifica en:


- Investigación biomédica: estudia a nivel individual procesos biológicos
básicos (fisiología-patología)
- Investigación clínica: estudia la eficacia de los procedimientos médicos.
- Investigación en Salud Pública: estudia a nivel poblacional. Se divide en
investigación epidemiológica y en servicios de salud.

- Observación: de un hecho determinado que se desea estudiar.


- Formulación de una hipótesis por la cual pueden ser explicados esos hechos.
- Control y verificación de la hipótesis mediante estudios controlados.
- Elaboración, interpretación y generalización de los resultados.
- Conclusiones.

Investigación en Servicios de Salud


Es una actividad ineludible de todo personal de salud ya que las exigencias y
aspiraciones de la población en materia de salud y la obligación de los

55
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

gobiernos de responder a ellas, reafirman la necesidad de contar con un


conocimiento que ninguna otra área de la investigación en salud proporciona.
Pueden identificarse dos campos para la investigación en servicios de salud:
uno, académico, ligado a la generación de conocimientos sobre el sistema de
atención en general, y otro estratégico, centrado en la solución de problemas
concretos que afectan la salud de las personas.

Pueden establecerse cuatro niveles de estudio:


- Estudios orientados clínicamente: para evaluar la atención que brinda el
servicio.
- Estudios orientados institucionalmente: enfocan aspectos organizacionales y
administrativos como características de la conducción, de sus recursos, los
conflictos visibles y los subyacentes, la calidad de la atención, la productividad
del establecimiento, los costos o la satisfacción de los usuarios, entre otros.
- Estudios referidos al sistema de atención: enfocan investigaciones que
contemplan la totalidad del sistema de salud como el financiamiento, formación
y distribución de recursos humanos, organización de niveles de atención en un
área geográfica, análisis de derivación óptima de pacientes, utilización y
distribución de tecnología médica compleja, esquema de regionalización, entre
otros.
- Estudios sobre el contexto socioeconómico, político y cultural que condiciona
la atención de la salud y los servicios que la prestan como el sistema político
vigente en el país, aspectos legales, políticas sociales (para combatir el
desempleo y el analfabetismo, las condiciones de la vivienda, el saneamiento
del medio etc.
La Oficina Sanitaria Panamericana (OPS) diseñó un MODELO DE
CLASIFICACION para orientar la selección de temas de investigación en los
establecimientos donde realizan sus actividades habituales, cualquiera sea su
nivel de complejidad; a continuación se enumeran algunos:

- Servicios de salud: contexto social, económico y/o político.


- Evaluación de las condiciones de salud : Análisis de las necesidades de
salud. Morbilidad, mortalidad y estructuras demográficas; desarrollo del
enfoque de riesgo y de su medición; promoción de la salud, comportamientos y
estilos de vida de los miembros de la comunidad, etc.
- Producción de recursos en salud: recursos humanos, instalaciones, equipos
y tecnología.
- Suministro de servicios personales de salud : Análisis de los niveles de
atención (primario, secundario, terciario), del sistema de referencia y
contrarreferencia, de los procedimientos de atención.
- Economía en salud.
- Comunidad y participación social: estudio sobre las formas, estilos y
estrategias de la participación comunitaria; credibilidad, satisfacción y
mecanismos de desarrollo; sobre el impacto de la educación en salud, la
promoción de la salud y el control social.

El A.S.S. Como miembro del equipo de salud debe cumplir con las funciones
que le competen; la investigación científica de los problemas que afectan la
salud de las personas o a la atención sanitaria le permitirá planificar acciones
tendientes a solucionar la problemática detectada. Debe ser una actividad
habitual del ASS, desmitificando la investigación como una actividad reservada
a una minoría.

Instrumentos Metodológicos para Abordar a la Comunidad


Cartografía: concepto – tipo de mapas – elementos. Censos: concepto –
características – composición – el censo en enfermería comunitaria.

57
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

CARTOGRAFIA
Introducción:
El principio actual del sistema cartográfico fue atribuido a los
griegos, ellos admiten la forma esférica de la tierra con sus polos, su ecuador y
sus trópicos, además introdujeron el sistema de latitudes y longitudes y
calculan el tamaño de nuestro planeta. Aproximadamente hacia el año 1500 se
producen hechos importantes tales como la invención de la brújula, la imprenta
y el gravado lo cual abarato el costo de los mapas, los cuales en el siglo XIX y
XX se ven beneficiados por la aparición de las fotografías desde el aire.

Desde el punto de vista de enfermería comunitaria la cartografía se utiliza con


diversos fines:
- Reconocimiento del terreno: permitiendo establecer ubicación de viviendas,
accidentes geográficos, caminos etc.
- Conocimiento de una zona determinada o área de responsabilidad del
servicio
- Realizar un croquis sencillo utilizando signografía y terminología
convencional
- Determinar las acciones necesarias para atender la demanda de una
comunidad determinada.
- Conocer e indicar la topografía de un área determinada
Cartografía:
Consiste en reunir y analizar datos y medidas de las distintas
regiones de la tierra, y representar esta grafica a una escala reducidas, pero
de manera que todos los detalles y elementos sean claramente visibles.

Mapas:
Es una representación convencional de la superficie terrestre, vista
desde arriba, a las que se agregan rótulos para la identificación de los detalles
más importantes.

Tipos de mapas:

- Mapas Generales: representan grandes extensiones (estados, países o


continentes), donde se incluye información general, como: ríos, carreteras,
aeropuertos y poblaciones.
- Mapas Específicos: muestran un aspecto en particular de una región
determinada como: clima, división política, orografía, hidrografía, población,
etcétera.

Croquis:

“Es un dibujo que plasma una imagen o una idea, confeccionado con
instrumentos de dibujo o copiado de un modelo.”

59
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA
Elementos necesarios para la Cartografía

1)-Escala: es la relación de tamaño o proporción del objeto representado.


-Escala Numérica: relación entra la longitud de una línea del mapa
y la correspondiente al terreno.
-Escala Centímetro por Kilometro: en la cual 1 cm del mapa
equivale a Km del terreno.
-Escala gráfica: representa las distancias del terreno en una línea
recta y graduada.
2)- Orientación: siempre se debe señalar el norte en el extremo superior
derecho
3)- Distancia: Posición relativa de un punto con respecto a otro, se puede medir
en mts., cuadras, km, etc.
4)- Accidentes geográficos: Se deben graficar los más destacados.
5)- Signografía: este término que hace referencia a la información gráfica
donde los signos representa un lugar, una cosa, un detalle, etc., en la
cartografía suele ser de gran ayuda como referencia.

61
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

En la provincia de Tucumán el Sistema provincial de Salud estandarizo


algunos signos y colores que debe conocer todo el personal que se
desempeña en el sistema.
PD: La signografía correspondiente se verán en las prácticas con el facilitador.

Completar el Grafico con la Signografía correspondiente.


Acceso a Localidad Bosque

C.A.P.S Laguna

Escuela Altura o Cerro

Estación Ferroviaria Camino Pavimentado

Hospital Acequia

Bañado o terreno
Iglesia
anegadizo

Policía Puente

Pueblo o villa Alambrado

Vertiente, ojo de agua Posta Snitaria

Vivienda deshabitada Camino enripiado

Vivienda Habitada Camino de tierra

Vivienda
transitoriamente Senda
deshabitada
Vivienda
transitoriamente Vías de ferrocarril
habitada

Zanjón Alambrado con tranquera

CENSO:

63
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Los censos son importantes porque permiten conocer las características


estructurales de una población determinada, como así también nos
proporcionan información sobre el medio ambiente, condiciones de la vivienda,
socioeconómicas, etc.
Concepto:
“Consiste en recoger y compilar datos sobre los aspectos
demográficos, sociales y habitacionales de una región o un país en un
momento dado”

Características:
- Universalidad: los censos deben incluir a todas las personas en la Área sin
omisión ni duplicación.
-Simultaneidad: los datos deben referirse a un momento determinado es decir
debe recoger la información al mismo tiempo en todo territorio.
-Individualidad: la información debe referirse a unidades individuales.
-Territorio definido: el censo debe referirse a un territorio geográfico con
fronteras definidas.
-Compilación y publicación: los resultados deben ser compilados y publicados
en tiempo razonable.
-Normas internacionales censales: debido que los datos censales incluyen
información estrictamente privada de cada uno de los habitantes del país están
protegidos por normas internacionales.
-Secreto estadístico: los datos censales constituyen un secreto al que nadie
puede acceder.
-Auspicio del estado.-independientemente de que la agencia ejecutora sea
gubernamental o no, el gobierno es el dueño, responsable y protector de la
información recabada.
-Periodicidad: los censos deben llevarse periódicamente, se ha convenido
internacionalmente que este periodo sea cada 10 años.
Composición:
El censo es la principal fuente de información para conocer el tamaño de la
población, su distribución geográfica en el territorio y por su contenido sobre las
características de los habitantes de un país, constituye la base fundamental de
datos del análisis demográfico.
Desde el punto de vista Biológico tenemos:
Composición por sexo: es importante conocer la distribución por sexo para la
planificación de los servicios.
Composición por edad: denominándose Población Joven cuando la proporción
de menores de 15 años es inferior al 33% de la población general y los
mayores de 65 años no llega al 5% y Población Vieja cuando posee menos del
25% de niños y más del 10% de ancianos.
Desde el punto de vista social:
Estado civil: brinda información sobre el estado civil (soltero, casado, etc.) que
predomina en el territorio.
Nivel educacional: nos permite conocer el nivel de alfabetización.
Desde el punto de vista Económico:
Nivel de ingreso: que determina el nivel social.
Actividad económica: nos permite determinar los grupos activos (que participan
en producción de bienes y servicios) y pasivos.

Desde el punto de vista de residencia:


Nos permite clasificar a la población en urbana, periurbana y rural.
Desde el punto de vista étnico:
Una población puede ser homogénea o heterogénea, esto de penderá de las
corrientes migratorias.

Ronda Sanitaria:

65
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Cada período durante el cual, los miembros del equipo de salud visitan la
totalidad de las viviendas de su área se llama Ronda sanitaria. En una ronda
debe realizar todas las acciones (promoción, prevención, etc.) que estén
programadas. Durante el año puede haber 2, 3 o 4 rondas sanitarias.

Censo en APS:
El Agente Socio Sanitario debe conocer a la comunidad a quien asiste, el
SIPROSA implemento una planilla específica para el censo sanitario (llamada
Ficha Familiar del ASS anexo N° ), la cual contiene datos sobre indicadores
demográficos, sociales, ambientales, etc. El relevamiento es responsabilidad
del ASS, y es quien debe conocer profundamente su comunidad y por lo tanto
debe capacitarse para cumplir con estas funciones de orden técnico y
administrativo, ya que es su responsabilidad aplicar la metodología estadística
para realizar el diagnostico de situación de salud de la población de su área de
responsabilidad.
Instrumentos Metodológicos: Visita Domiciliaria

Concepto:
Es un instrumento de la Salud Pública para abordar a la comunidad y realizar
acciones sanitarias de baja complejidad pero de gran efectividad en el propio
domicilio de la familia

Objetivos de la Visita Domiciliaria:


- Conocer el medio donde se desarrolla la familia.
- Detectar factores de riesgo.
- Brindar información sanitaria.
- Recoger información acerca de hechos específicos
- Inferir sobre las relaciones interpersonales
- Controlar a usuarios en riesgo
- Otros.

Ventajas de la Visita Domiciliaria:


- Permite un contacto personal con la familia aumentando el grado de
confianza hacia el Servicio de Salud que se muestra interesado en la
problemática que presente, la familia siente mayor seguridad y libertad para
plantear sus problemas; se puede detectar in situ factores de riesgo que
pueden atentar contra la salud de uno o varios miembros y por lo tanto poder
controlarlos mediante una derivación, observación o recomendación oportuna.
Favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación para la salud.

Desventajas de la Visita Domiciliaria:

67
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

- Demanda mucho tiempo.


- El personal no es suficiente para cubrir la demanda.
- No se dispone de los recursos materiales necesarios (movilidad, viáticos)
- No permite compartir problemáticas comunes con otras familias.

Etapas de la Visita Domiciliaria:

- Planificación:
● Objetivo
● Preparación de todos los elementos necesarios.
● Fecha, hora, lugar. Informar a la familia.
● Medio de movilidad.
● De la entrevista, según los objetivos
- Ejecución:
● Presentación: Identificarse e informar los motivos de la visita. Tratar de
ingresar a la vivienda, establecer relaciones interpersonales cordiales. Si se
niega/n a la actividad, no insistir e informar.
● Desarrollo de la visita: se podrán llevar a cabo actividades demostrativas
(preparar algún alimento, enseñar tratamiento de la basura, etc.); de
investigación (hechos o eventos, situación de un niño o anciano en riesgo, de
domicilio, etc.) y actividades de educación, aconsejar o información.
● Utilizar un vocabulario adecuado, interesante, de fácil compresión.
- Resumen y evaluación
- Registro e informe.
Entrevista

Concepto: Es la interacción verbal entre dos personas que obedece a distintos


objetivos.

- Es una técnica de la comunicación social y en cualquiera de sus modalidades


tiene de común que el entrevistador recaba o brinda información al
entrevistado.
- Es un procedimiento útil para el trabajo del enfermero y del equipo
comunitario en la comunidad, familia e individuo.
Objetivos:
- Recabar información
- Informar
- Motivar
- Influir
- Educar
El predominio de uno de los objetivos, determinará el tipo de entrevista:
Tipos Entrevistas:

De diagnóstico, de investigación, terapéutica, de trabajo, de información, de


orientación vocacional o profesional etc.

69
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Modalidades de la Entrevista:

Estructuradas: Se realiza sobre la base de un formulario previamente


preparado y normatizado; las preguntas se realizan en un mismo orden y con
los mismos términos.
No estructuradas: Deja un grado de libertad a la iniciativa de la persona
interrogada; son preguntas abiertas que surgen de acuerdo al tenor de la
conversación.
Etapas de la Entrevista:
- Planificación (Ídem a la visita domiciliaria)
- Ejecución:
● Abordar gradualmente al entrevistado creando una atmósfera de simpatía y
respeto.
● Influir en el entrevistado para que se sienta tranquilo y locuaz
● Permitir que relate o responda a la pregunta sin presionarlo; que se tome el
tiempo suficiente.
● Las preguntas deben ser fáciles de responder tratando de no dirigir la
respuesta.
● Ser observador y sagaz para interpretar las aseveraciones y también los
silencios o los gestos., sin subjetividad.
- Final: Se puede dar por terminada la entrevista o bien el final es por
interrupción cuando se decide continuar en otra oportunidad.
- Evaluación y registro: Se determinará si se cumplieron los objetivos
propuestos. El registro debe ser veraz y ajustado a los hechos. A veces es
necesario que el entrevistado rubrique lo registrado. Debe hacerlo aún en
disconformidad anotando ésta leyenda. Es útil también registrar la hora de
comienzo y fin de la entrevista.

Factores que influyen en la Entrevista:


● Variables: edad, sexo, nivel intelectual, etc., tanto del entrevistado como del
entrevistador.
● Apariencia física, competencia profesional y las relaciones anteriores a la
entrevista.
● Lugar donde se desarrolla la entrevista.
● Estado emocional y físico de ambos.

Ventajas de la Entrevista:
● Es una técnica eficaz para obtener datos.
● Posibilita aplicar técnicas estadísticas.
● No requiere que el entrevistado sepa leer y escribir.
Desventajas para el Entrevistador:

71
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

● Falta de comprensión a las preguntas.


● Falta de sinceridad en las respuestas.
● Incapacidad de expresar sus sentimientos.

Desventajas del Entrevistador:


● Por su aspecto personal, comportamiento, gestos, tono de voz , etc., puede
dificultar la comunicación
● Por sus opiniones personales, parcialidad y subjetividad al tratar los temas-
TEMA 6: Planificación de Técnica Educativa: charla participativa. Plan de
clase: Etapas- Charla Participativa. Autocuidado Promoción del Autocuidado.
Planificación de Técnica Educativa:
Charla Participativa

✔ El Agente Socio Sanitario debe utilizar técnicas que estimulen la


atención de comunidad a quien va dirigida su charla.
✔ La clase debe ser planificada concienzudamente, con una idea clara, de
los objetivos a conseguir y contenidos a trasmitir.
✔ La exposición debe ser ordenada, lógica y con nivel adecuado al
auditorio, no mayor de 30 ó 35 minutos, pues decrece la capacidad de
atención, y debería complementarse con un espacio final para la
resolución de dudas y discusión, procurando establecer un coloquio
productivo.
✔ Deben asimismo tenerse en cuenta los aspectos antes referidos de la
comunicación verbal y no verbal, así como la inclusión de diversos
medios didácticos y técnicas dinámicas de grupo.

La charla:

La charla se constituye en uno de los medios más utilizados en Educación para


la Salud dirigida a grupos más o menos numerosos de la comunidad,
interesados en un tema en concreto. No obstante y a pesar de su amplio uso,

73
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

el resultado de estas actividades pocas veces está a la altura de lo esperado, al


no ser suficientemente consideradas las normas básicas para su adecuado
desarrollo.
Aspectos a tener en cuenta:
1- La charla debe ser promovida por el grupo a quien va dirigida, o sus líderes
sociales, seleccionando el tema en forma conjunta familia, comunidad y equipo
de salud.

2-La charla debe ser realizada por un orador que cuente con conocimientos y
experiencia amplios sobre el tema a tratar.

3- El lenguaje utilizado debe adaptarse a los conocimientos, mentalidad y


cultura del grupo.

4- El esquema de la charla debe estar constituido por:


● Introducción
● Desarrollo expositivo progresivo de ideas concretas
● Resumen final a modo de conclusiones
● Discusión posterior en la que participen los oyentes.

5- Es importante contar con medios técnicos audiovisuales de apoyo, pues la


investigación pedagógica demuestra que la retención aumenta entre un 35 y un
55% más con su empleo, y además es más duradera.
Si consideramos que la retención promedio es de un 30 % para lo que se oye,
un 50% para lo que se ve y un 70% para lo que se hace, constatamos la
importancia de su uso al objeto de mejorar la eficacia del proceso educativo.

6 - La duración de la charla debe ser breve evitando la disminución de la


capacidad de concentración, no sobrepasando los 30 A 35 minutos.

7 - Las condiciones físicas del local deben ser adecuadas al tipo de dinámica
que queramos establecer, contando con los medios y recursos necesarios y
permitiendo en cualquier caso una mínima comodidad y un cierto grado de
interacción.

8 – Deba ser PARTICIPATIVA, los educandos (familia, comunidad) deben


interactuar con el equipo de salud (Agente Socio Sanitario).

9 – La educación para la salud debe ser desarrollada en forma intersectorial e


interdisciplinaria. Las organizaciones comunitarias como escuela, ONGs,
iglesia, templos evangélicos, grupos de jóvenes, club, municipio, delegación
gubernamental, etc. Y con la participación de distintas profesiones enfermería,
médicos agentes sanitarios, sicólogo, trabajadora social, etc.

10 – La salud escolar debe ser tema prioritario, se coordina conjuntamente con


los docentes, promoviendo la participación de la familia.

PLAN DE CLASE:
El plan o guión de clase, se limita a prever el desarrollo que se pretende dar a
la charla y a las actividades consta de las siguientes partes:
a)Encabezamiento:
● Institución a la que pertenece
● Nombre de la materia
● Tema

75
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

● Beneficiarios (a quien va dirigido)


● Fecha
● Hora
● Lugar
● Duración ( 30 A 35 Minutos)
● Nombre del responsable o Docente
b)Los objetivos de clase deben ser:
● concretos y bien definidos
●  De alcance inmediato, evaluados dentro del tiempo limitado de la clase
● Se redactan utilizando VERBOS EN INFINITIVOS (terminados en ar, er, ir,
ejemplo: capacitar, comprender, influir, etc.)
c)Motivación:
Se despierta el interés de los beneficiarios , a través de la OBSERVACION , se
puede plantear un hecho de la realidad, una noticia, un video, una imagen, una
lectura, una historia, un caso, una experiencia, una dramatización, análisis de
imágenes, preguntas, demostración, experimentos científicos.
d)Escala Cronométrica: se divide en 4 fracciones de tiempo que durara la
charla.

Actividad Tiempo Desarrollo Recursos Responsable


Auxiliares
Introducción 5 minutos

Contenido 15 minutos

Resumen 10 minutos

Evaluación 5 minutos

e)Contenido: reseña sobre el tema a tratar, seleccionando los aspectos más


importantes y se desarrolla adecuando la terminología a los beneficiarios.
f) Resumen: se realiza una breve síntesis del tema tratado haciendo hincapié
en los puntos más importantes, se debe hacer participar a los beneficiarios.
g) Evaluación: se utilizara una técnica o instrumento para llevar a cabo la
evaluación. Por ejemplos, cuestionarios escritos u orales, crucigramas, sopas
de letras etc.
h) Bibliografía se consignara al final del trabajo.

Recursos Auxiliares:
● Pizarrón de fibras, con fibras indelebles o pizarrón con tizas.
● Televisión, reproductor ,CD , alargadores, películas o videos
● Dramatización, libreto. personajes, vestuarios, música, equipo reproductor de
música.
● Rota folio o paleógrafo, afiches deben ser blancos con letras de moldes
acompañados de dibujos alusivos con colores fuertes y llamativos.
● Mostraciones, elementos y equipo necesario al tema y al procedimiento a
realizar.
● Títeres pueden ser de varillas, digitales o de dedos o con cuerpos, telón,
libreto, música, personajes.
● Power Point, computadora, cañón o reproductor, diapositivas.
● Realización y presentación de maquetas alusivas a la temática.
● Participación de algún miembro de la comunidad reconocido en el tema
contado sus experiencias.
Cuando desde el Ministerio Provincial o Nacional de Salud, realizan
evaluaciones de la atención del servicio de salud, la promoción de salud
realizada por el Agente Socio Sanitario es un indicador que contribuye a la
garantía de calidad de servicio y es un aspecto importante para evaluar la
capacidad científica – técnica del Agente Socio Sanitario. 
   

77
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

TEMA 7: Proceso Salud-Enfermedad: Concepto, Factores Determinante del


Proceso Salud-Enfermedad. Hábitos- concepto. Estilo de vida: concepto, como
influye en la salud de la comunidad.

Proceso Salud -Enfermedad


El hombre como todo ser vivo, sufre permanentemente cambios en sus
características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas, por lo que
debe tener la capacidad de adaptarse a éstas constantes variaciones logrando
un equilibrio compatible con una situación de salud, un fracaso del organismo
para adecuarse física, mental y socialmente a su ambiente, en un momento
dado, producirá la situación de enfermedad.
Salud y enfermedad son procesos que no son antagónicos sino sólo dos
momentos contiguos de un mismo hecho: la vida, momentos ligados a factores
biológicos, físicos, sociales, culturales, económicos, políticos.

Conceptos de Salud:
● Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es “El perfecto estado
de bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedad”
● Según los canadienses, es un” Estado de bienestar suficiente que le permita
a todo ser humano llevar a cabo un nivel adecuado de actividades físicas,
mentales y sociales considerando la edad”.
● “Es un fenómeno dinámico de lucha del ser humano para triunfar sobre
fuerzas biológicas, físicas, químicas, psíquicas y sociales que de continuo lo
acechan”.
● Una persona “sana” manifiesta armonía física, mental y de comportamiento,
se adapta al ambiente físico y social, su vida tiene satisfacciones individuales,
es hipomaníaca, envejece sin angustia, es capaz de transmitir sus
conocimientos y experiencias a los jóvenes y finalmente morir en paz”

Conceptos de Enfermedad:
● Un desequilibrio en cualquiera de los factores físicos, psíquicos, sociales que
le impida al individuo adaptarse a su ambiente es lo que se denomina
enfermedad
● Enfermedad se conceptualiza como el fracaso de los mecanismos
adaptativos del organismo a su ambiente en un momento dado.

Hábitos- concepto. Estilo de vida: concepto, como influye en la salud de


la comunidad.

Hábitos:

Se denomina hábito a toda conducta que se repite en el tiempo de modo


sistemático. Debe quedar claro que un hábito no es una mera conducta
continua, sino que debe ser de un grado de regularidad que se confunda con la
vida del individuo que lo ostenta. .

Todas las personas tienen arraigados una serie de hábitos que tienen notable
influencia en sus vidas, hasta el punto determinar los éxitos y los fracasos en
diversas actividades. Es por ello que es de suma IMPORTANCIA fijar la
atención en las conductas recurrentes que se han incorporado.

Estilo de Vida: Hace referencia a conductas y comportamientos humanos que


el hombre puede decidir, hasta cierto punto, si adoptar o rechazar y que influye
en el estado de salud.

● El Estilo de vida no parece por azar, y sigue un proceso determinado


dotado de cierta coherencia.

● Existe una estrecha relación entre los comportamientos adoptados y la


realización de actividades de Autocuidado.

Se enmarca en:

● – El nivel cultural familiar.

● – Disponibilidad económica familiar.

● – Factores del entorno familiar y social.

● – La personalidad del individuo.

Factores que condicionan un comportamiento:

● Conocimiento.

79
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

● Voluntad.

● Capacidad.

Conocimiento:

● De los requisitos vitales o necesidades básicas

● De los factores o riesgos ambientales que obstaculizan su


satisfacción y el manejo que se haga de ellos.

● Acciones de Autocuidado.

● Recursos para llevarlos a cabo

● Disponibilidad y adecuación de los mismos.

Características de los Estilos de Vida

● Son de naturaleza Educacional:

● Proceso de enseñanza aprendizaje.

● El comportamiento debe repetirse.

● La adquisición de comportamientos es dinámica.

● Los comportamientos se adquieren de forma gradual.

● El comportamiento saludable debe ser el mas sencillo.


Enfoques del Proceso Salud-Enfermedad

● Biológico: Considera al proceso como un fenómeno que se explica con los


postulados de las ciencias biológicas, así la salud representa cierta morfología
y funciones “correctas”, mientras que la enfermedad representa una
modificación de dichos aspectos. Con éste paradigma los órganos, tejidos y
células y sus funciones pueden medirse física y/o químicamente. Este enfoque
es unilateral y no considera los procesos iníciales de la enfermedad.
● Ecológico: la ecología humana estudia al hombre como un ser biológico
cultural y como parte integrante de la naturaleza.

81
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

● Histórico-social: Tiene en cuenta que el hombre forma parte de una especie


integrador y que por lo tanto conforma familias y otros organismos sociales por
medio de los cuales crea y transmite elementos culturales, esto significa que el
concepto de salud se modifica de acuerdo con las ideologías de cada época y
sociedad, y con las condiciones de vida de las comunidades; por lo tanto la
situación de salud de las personas está influenciada por el medio social en que
se encuentran viviendo.
TEMA 8: Atención Primaria de Salud – Concepto – Antecedentes –
Componentes Estratégicos y Operativos Regionalización – Descentralización –
Cobertura – Adecuación de los Recursos Humanos – Tecnología Apropiada.

ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD


Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías practicas
científicamente fundadas y socialmente aceptadas, puesto al alcance de todos
los individuos, la familia y la comunidad y a un costo que la comunidad y los
pueblos pueden soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo.
Representa el primer nivel de contacto con los individuos, la familia y la
comunidad.

ANALISIS DEL CONCEPTO


Asistencia Sanitaria Esencial
Se debe brindar como mínimo:
✔ Educación a la comunidad sobre los principales problemas de salud y
sobre los métodos de
✔ Promoción y suministro de alimentos y nutrición adecuada
✔ Abastecimiento de agua potable y saneamiento ambiental básico
✔ Asistencia materno infantil
✔ Tratamiento adecuado de enfermedades y traumatismos
✔ Suministro de medicamentos esenciales

Puesto al alcance de todos los individuos

✔ Comprende a toda la población por igual estableciendo un orden de


prioridad hacia los grupos más expuestos al riesgo de enfermar o morir

A un costo que los pueblos y los individuos puedan soportar

✔ A un costo que mínimo y que abarque los beneficios a la comunidad.


Esto se logra con una programación local participativa

83
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Métodos de prácticos científicamente probados y socialmente


aceptados

✔ Se refiere al uso de tecnologías apropiadas a cada comunidad por ej :


estetoscopio de pinar para escuchar los latidos cardiofetales por un
censor de latidos cardiofetales

METAS MINIMAS DE SALUD QUE DEBEN SER ALCANZADAS A TRAVES


DE LA ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

INDICADORES METAS

Esperanza de vida al nacer ---------------------------- mayor de 70 años


Mortalidad infantil ----------------------------------------- inferior al 30 %
Mortalidad de niños de 1- 4 años --------------------- inferior al 2,4 %
Inmunización --------------------------------------------- el 100% en niños
------------------------------------------- 100% en embarazadas.
Saneamiento ambiental básico ----------------------- al 100 % de la población
Agua potable
Cobertura de servicios de salud ----------------------- al 100 % de la población

CARACTERISTICAS DE LOS PROGRAMAS DE APS.

UNIVERSALIDAD: Toda la población tiene derecho a acceder a los


servicios de salud.
EQUIDAD: Igual para todos
CONTINUIDAD: Deben ser continuos y permanentes y no esporádicos

COMPONENTES ESTRATEGICOS DE APS.


COBERTURA TOTAL: Se refiere a la proporción que existe entre los servicios
de asistencia sanitaria en relación con la población que han de ser
asistido
Ej: N° de enfermera por habitantes, N° de camas de hospital por
habitantes
Accesibilidad geográfica, financiera, cultural y funcional
Articulación intersectorial: la cooperación activa y el trabajo en conjunto
potencia los resultados esperados Ej. Con el agrícola elaborando
programas para mejorar la economía familiar mediante huertas
El sector docente: fomentando la salud a través de la educación sanitaria en las
aulas en todos los niveles educativos
Los medios de difusión masiva: que coopera en la difusión masiva de la
educación para la salud.
PARTICIPACION SOCIAL: La comunidad debe participar activamente de sus
propios programas de salud
Programación integrado por necesidades: el sistema de salud debe elaborar
programas de salud de acuerdo a las necesidades de la comunidad
Tecnologías apropiadas: debe ser sencilla de fácil comprensión y aplicación
por el personal sanitario. EJ: alta tecnología sonicard y tecnología
adecuada estetoscopio de Pinar
Nuevas modalidades de Organización y Planificación: las formas de
planificar y organizar la Atención Primaria de la salud en las
comunidades variara con su tipo, numero de población y sistema de
organización social y las soluciones dependerán de las características
de cada comunidad.
Reorientación del financiamiento sectorial: La financiación del sector salud
tanto estatal, privado y de obras sociales estarán dirigidas a la
promoción y prevención
Adecuación de los Recursos Humanos: los recursos humanos convencional
como no convencional (parteras empiricas , curanderos, y otros)y de la
comunidad en general, capacitándose como promotores de salud,
educándose para el auto cuidado y la auto gestión. Para llevar a cabo
las estrategias de la Atencion Primaria de la Salud, es necesario

85
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

elaborar un adecuado “diagnostico de salud de la población” para


ello es necesario conocer:
Necesidades de salud de la población: está determinada por el riesgo de
enfermar o morir (diarreas, desnutrición TBC, HTA, DBT, etc)
Los recursos del sector de salud y utilización: incluyen la infraestructura los
recursos humanos, medicamentos, insumos necesarios
Condiciones de vida de la población, el nivel socio económico, cultural, y el
estilo de vida favorecen o limitan los riesgos de enfermar o morir

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

Dentro del sistema de salud exigen niveles de complejidad creciente y en Tucumán


está organizado por niveles de atención
Primer Nivel de Atención: es de baja complejidad, constituye el primer contacto
de los servicios de atención con la comunidad y comprenden, CAPS,
CAC, CIC, CAM, puestos sanitarios, centro de salud)
Segundo nivel de atención: son los hospitales de baja complejidad donde
atiende medicina general, internación, cirugiasy estudios
complementarios de alta complejidad. EJ: Hosp Padilla

CENTRO DE ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD

Los centro de atención primaria de la salud está integrada por un equipo


interdisciplinario, que permite un abordaje multidimensional de los problemas
de salud de la comunidad, favoreciendo la intervención comunitaria a través de
la promoción de salud y la prevención de las enfermedades

La modalidad es el abordaje de los problemas de salud de las familias a través de un


equipo preparado y capacitado para el manejo de la Atención Primaria de la
Salud y las actividades de promoción y prevención que son la puerta de
entrada al sistema de servicio de salud. Sus objetivos principales son mejorar
la calidad de atención en salud y la articulación en redes horizontales y
verticales en forma coordinada con el segundo y tercer nivel, en base a las
necesidades del individuo, cantidad, el perfil de la población.

TEMA 9: Concepto de Prevención. Niveles. Diagnostico de Epidemias y


Prevención. Características Epidemiológicas y riesgos consecuentes de las
enfermedades más comunes. Uso de la Epidemiología en los servicios de
Salud. Perfiles Epidemiológicos Nacionales, Regionales y Locales. Esquema
de Leavelle y Clark.

87
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Introducción
En un sentido amplio, el quehacer de la salud pública parte de constatar una
realidad y apunta a conseguir un cambio en la salud de la población. En esa
misión, la epidemiología aporta un enfoque sistemático en el que observar,
cuantificar, comparar y proponer son sus principios básicos como proceso
institucional y como actitud profesional. La salud poblacional es un proceso
determinado individual, histórica y socialmente. El reconocimiento de que los
determinantes de la salud existen y actúan en distintos niveles de organización,
desde el nivel micro celular hasta el nivel macro ambiental, ha traído consigo la
expansión del concepto de salud y, con ello, el replanteamiento de lo que debe
ser la práctica racional de la salud pública. A la necesidad por incorporar esta
visión amplia de la salud en la respuesta social a los problemas de salud se
suma también la urgencia por adaptar mejor tal respuesta en función de los
cambios demográficos y epidemiológicos de las poblaciones, así como de las
demandas impuestas por las transformaciones estructurales generadas por la
globalización, entre ellas la modernización del Estado, la consolidación de la
función rectora en salud, la descentralización técnica, administrativa y
financiera, y el cambio tecnológico. El concepto amplio de la salud no
solamente enfatiza la característica multidimensional de la salud, sino también
la existencia de salud positiva y, con ello, prioriza la promoción de la salud.

La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (1986) declara que, para


alcanzar el completo estado de bienestar físico, mental y social, el
individuo y la población deben estar en la capacidad de identificar y
realizar aspiraciones, satisfacer necesidades y cambiar o adaptarse al
ambiente.
La salud es, por tanto, vista como un recurso para la vida cotidiana y no el
objetivo de vivir. Así, la salud ofrece un significado para el bienestar y, con ello,
para el desarrollo humano. Esta visión es consistente con la Renovación de
Salud para Todos, que llama a movilizar esfuerzos para que todas las personas
alcancen un nivel de salud que les permita llevar una vida económica y
socialmente productiva. Las metas en salud, bajo esta perspectiva, se pueden
resumir en las siguientes cuatro:
⮚ Asegurar equidad en salud (salud para todos).
⮚ Sumar vida a los años (mejorar la calidad de la vida).
⮚ Sumar años a la vida (reducir la mortalidad).
⮚ Sumar salud a la vida (reducir la morbilidad).
Inspirada en la naturaleza multidimensional de la salud y la visión de salud
positiva, la Carta de Ottawa orienta la respuesta social a las necesidades de
salud de las poblaciones en función a la acción sobre cinco áreas:
⮚ Formulación de políticas públicas saludables. Asegurar que las políticas
sectoriales contribuyan al desarrollo de condiciones favorables para promover
la salud, desde la elección de alimentos saludables, evitar el uso de alcohol y el
tabaquismo, hasta el favorecer la distribución equitativa del ingreso económico,
promover la equidad de género y aceptar la diversidad.
⮚ Creación de entornos de apoyo social, físico, económico, cultural y
espiritual. En estos tiempos de rápido cambio y adaptación sociales,
tecnológicos y laborales, establecer las condiciones que produzcan un impacto
positivo sobre la salud; por ejemplo, seguridad urbana, higiene ocupacional,
acceso a agua potable, recreación; redes de apoyo social y autoayuda.
⮚ Fortalecimiento de acciones comunitarias. Promover la participación de
la industria, los medios de comunicación y los grupos comunitarios en el
establecimiento de prioridades y toma de decisiones que afectan la salud
colectiva; como ejemplo de estas acciones están las correspondientes al
movimiento de municipios y escuelas saludables y la vigilancia en salud
pública.
⮚ Desarrollo de habilidades personales. Capacitar a las personas en
conocimientos y habilidades para enfrentar los retos de la vida y establecer
objetivos de contribución a la sociedad; por ejemplo, la educación del adulto,
educación para la salud, manejo de alimentos, potabilización del agua.
⮚ Reorientación de los servicios de salud. Redefinición de sistemas y
servicios de salud que consideren a la persona en forma integral y no
solamente como sujeto de riesgo; por ejemplo, establecer redes de
colaboración entre los proveedores y los usuarios de los servicios de salud en
la creación de sistemas de atención primaria a domicilio, hospitalización en
casa y servicios de desarrollo infantil.

89
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Al aceptar que la salud es un fenómeno multidimensional, debemos reconocer


también que es posible alcanzar un grado de desarrollo o desempeño alto en
algunas dimensiones de la salud y, simultáneamente, bajo en otras. Por lo
tanto, desarrollar un índice resumen único para catalogar el estado de salud de
un individuo o una población es difícil y posiblemente inapropiado –aunque se
intenta con frecuencia (Spassof, 1999).

OBJETIVOS
⮚ Definir la Prevención y subrayar su importancia para la Enfermería.
⮚ Establecer las diferencias entre prevención primaria, secundaria y terciaria.
⮚ Explicar la relación entre la historia natural de la enfermedad y los diferentes
niveles de prevención.
⮚ Identificar el papel de la Enfermería en la promoción y prevención de la
enfermedad

PREVENCIÓN:
Medidas destinadas a prevenir la aparición de la enfermedad, a detener su
avance, limitar el daño que produce y atenuar sus consecuencias una vez
establecida (OMS, 1998).

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Es importante distinguir dos enfoques estratégicos básicos para la prevención y
el control de enfermedades: el enfoque de nivel individual y el enfoque de nivel
poblacional. Esta distinción fundamental en salud pública, originalmente
propuesta por Rose (1981), cobra importancia bajo el modelo de determinantes
de la salud, en el cual, como hemos visto, la enfermedad en la población es el
producto de una compleja interacción de factores proximales y distales al
individuo, en interdependencia con su contexto biológico, físico, social,
económico, ambiental e histórico.
Como su nombre lo indica, el enfoque individual pone el énfasis de la
prevención y el control de las causas de la enfermedad en las personas, en
particular en aquellas con alto riesgo de enfermar.
El enfoque poblacional lo pone en las causas de la enfermedad en la población.
Esto implica reconocer que un factor que sea causa importante de enfermedad
en las personas no es necesariamente el mismo factor que determina
primariamente la tasa de enfermedad en la población. Rose distinguió así las
“causas de los casos” y las “causas de la incidencia” de una enfermedad en la
población.
En el enfoque individual, la intervención de control se dirige a ese grupo de alto
riesgo y su éxito total implica el truncamiento de la distribución del riesgo.
En el enfoque poblacional la intervención de control se dirige a toda la
población y su éxito total implica, que la prevalencia de exposición y el riesgo
de enfermar de toda la población disminuyen colectivamente.
La respuesta sanitaria deseable implica, que los individuos en mayor riesgo se
puedan beneficiar de intervenciones intensivas, en el marco de aplicación de
una estrategia poblacional que beneficie a la población en su conjunto.
El conocimiento epidemiológico sobre las enfermedades permite clasificarlas y
obtener una medida de su importancia y posibilidad de prevención. El
conocimiento de la historia natural de una enfermedad nos permite prevenir y,
por tanto, la posibilidad de intervenir efectivamente sobre ella. En la misma
medida, la organización, estructura y Segunda Edición Revisada 10
Organización Panamericana de la Salud / OMS capacidad de respuesta actual
y potencial del propio sistema de servicios de salud acota la capacidad de
controlar e impactar favorablemente sobre la salud de la población.
En un sentido amplio y con fines prácticos, la prevención suele clasificarse en
cuatro categorías o niveles, que se corresponden con las diferentes fases de
desarrollo de la enfermedad
• Prevención Primordial; se dirige a evitar el surgimiento y la consolidación
de patrones de vida sociales, económicos y culturales que se sabe contribuyen
a elevar el riesgo de enfermar; éste es el nivel de prevención más
recientemente reconocido y tiene gran relevancia en el campo de la salud
poblacional; las medidas contra los efectos mundiales de la contaminación
atmosférica o el establecimiento de una dieta nacional baja en grasa animal
saturada son ejemplos de prevención primordial.
• Prevención Primaria; se dirige a limitar la incidencia de enfermedad
mediante el control de sus causas y factores de riesgo; implica medidas de

91
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

protección de la salud, en general a través de esfuerzos personales y


comunitarios; la inmunización, la pasteurización de la leche, la cloración del
agua, el uso de preservativos o la modificación de factores y comportamientos
de riesgo son ejemplos de prevención primaria. Los enfoques estratégicos
individual y poblacional revisados hacen referencia básica a la prevención
primaria.
• Prevención Secundaria; que se dirige a la curación de las personas
enfermas y la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad
mediante la detección temprana y tratamiento precoz de los casos; su objetivo
no es reducir la incidencia de la enfermedad sino reducir su gravedad y
duración y, en consecuencia, reducir las complicaciones y la letalidad de la
enfermedad. Los programas de tamizaje poblacional, como las campañas
masivas de examen de Papanicolaou para detección y tratamiento precoces
del cáncer de cuello uterino, son ejemplos de prevención secundaria.
• Prevención Terciaria; se dirige a reducir el progreso y las complicaciones de
una enfermedad ya establecida mediante la aplicación de medidas orientadas a
reducir secuelas y discapacidades, minimizar el sufrimiento y facilitar la
adaptación de los pacientes a su entorno; es un aspecto importante de la
terapéutica y la medicina rehabilitadora. La prevención terciaria implica una
atención médica de buena calidad y es difícil de separar del propio tratamiento
de la enfermedad.

Cuadro: Niveles de Prevención

Nivel de Fase de la Población- Ejemplo


Prevención Historia natural objetivo
de la enfermedad
Primordial Determinantes Población total Medidas
distales redistributivas del
ingreso
económico
Primaria Determinantes Población total o Inmunización o
proximales grupos de "alto quimioprofilaxis de
riesgo" contactos
Secundaria Estadio preclínico Pacientes Búsqueda de
o clínico temprano sintomáticos
respiratorios
Terciaria Estadio clínico Pacientes Control de
avanzado infecciones
oportunistas en
pacientes con sida

En consonancia con el modelo multidimensional de la salud, la respuesta social


a los problemas de salud debiera ser también, en gran parte, multidimensional.
Las medidas a ser aplicadas, muchas de ellas respaldadas por el propio
conocimiento y la experiencia práctica epidemiológica, no deben ser dirigidas
únicamente al individuo ni depender totalmente de cambios de conducta
individual voluntarios. Tales medidas están, más bien, largamente
determinadas por las políticas sociales, las estructuras macroeconómicas, la
red social y los patrones culturales prevalecientes en cada comunidad.
Así, la respuesta social a los problemas de salud debe incluir intervenciones en
salud integrales, y ser cultural y socialmente sensible. La perspectiva amplia de
la respuesta social a los problemas de salud que acabamos de ver se puede y
debe aplicar a la prevención y control de las enfermedades en la población,
sean éstas agudas o crónicas, transmisibles o no transmisibles.
No obstante, el control de enfermedades transmisibles requiere claramente
romper la cadena de transmisión y las medidas de control deben dirigirse a
este objetivo prioritario. Es aquí donde precisamente la epidemiología, jugando
su rol más importante en la búsqueda de causas y factores de riesgo
asociados, ha llevado al exitoso control de muchas enfermedades en la
población.

93
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

MEDIDAS DE CONTROL
Los servicios de salud a nivel local tienen que mantener una doble acción; por
un lado, proveer atención a las personas según sus necesidades individuales y,
por otro, desarrollar acciones dirigidas a la población en su conjunto, según
normas y prioridades establecidas. En un sentido amplio, ambas acciones
implican la aplicación de medidas de control; en el primer caso, el control de la
enfermedad en las personas, a través de servicios de salud; en el segundo
caso, el control de la enfermedad en la población, a través de programas de
salud.
El término control implica la acción sobre un elemento observado a fin de
conseguir su retorno a un nivel esperado. De hecho, el diccionario de
epidemiología de Last define control como la acción reguladora, restrictiva,
correctora, restauradora de la normalidad.
Clásicamente, en la salud pública se ha definido control como el conjunto de
medidas, acciones, programas u operaciones continuas y organizadas dirigidas
a reducir la incidencia y la prevalencia de una enfermedad a niveles lo
suficientemente bajos como para que no sea ya considerada un problema de
salud pública.
Control: Es el conjunto de acciones, programas u operaciones continuas
dirigidas a reducir la incidencia y/o prevalencia de un daño a la salud a niveles
tales que dejen de constituir un problema de salud pública.

En la práctica, el término “control” se ha prestado para varios usos, todos con


distintas implicancias en salud pública.
Podemos distinguir al menos dos dimensiones que acotan el significado
práctico del término: una dimensión circunstancial y otra temporal, que
depende del escenario específico en que opera el control:
• En un escenario epidémico, control significa conseguir rápidamente una
curva descendente y, eventualmente, agotar la epidemia; es decir, el retorno a
los niveles esperados. Aquí, la dimensión temporal del término control siempre
implica corto plazo (el retorno a los niveles esperados lo más rápidamente
posible).
• En un escenario no-epidémico, la connotación práctica del término control
es dependiente de la dimensión temporal:
– En el corto plazo, control denota equilibrio de la situación no-epidémica, es
decir, mantener el número observado de casos igual al número esperado (sea
este el nivel endémico o la ausencia de casos).
– En el largo plazo, control implica la reducción del riesgo de enfermar en la
población (reducción de la incidencia) a niveles tales que no representen un
problema de salud pública (o sea, la clásica definición de control).
Una observación que se desprende directamente de esto es el reconocimiento
de la absoluta importancia de la vigilancia en salud pública para discriminar si
la situación, en cualquier momento dado, está o no “bajo control”.
Las medidas de alcance poblacional, por otro lado, se dirigen específicamente
a impactar sobre el comportamiento de la enfermedad en la población.
Clásicamente, las medidas de alcance poblacional se han definido en función
de sus objetivos en salud pública, que pueden ser el control, la eliminación o la
erradicación de la enfermedad y sus riesgos en la comunidad. A continuación
revisaremos la definición y las implicancias en salud pública de estos tres
conceptos clásicos.
• Control de la enfermedad: se refiere a la aplicación de medidas
poblacionales dirigidas a conseguir una situación de control de la enfermedad,
es decir, la reducción de la incidencia de la enfermedad a niveles en que deje
de constituir un problema de salud pública. Las medidas de control se dirigen a
reducir primariamente la mortalidad y la morbilidad de la enfermedad objeto de
control. El nivel de control dependerá de la enfermedad de que se trate, de los
recursos a emplear y de las actitudes de la población. Un ejemplo es el
seguimiento de personas sintomáticas respiratorias en la comunidad, que es
una medida efectiva para la detección de enfermos tuberculosos,
particularmente bacilíferos positivos, y cuyo objetivo es la reducción de la
prevalencia de tuberculosis pulmonar (y, en menor medida, la reducción de su
incidencia).
• Eliminación de la enfermedad: se refiere a la aplicación de medidas
poblacionales dirigidas a conseguir una situación de eliminación de la
enfermedad, es decir, aquella en la cual no existen casos de enfermedad
aunque persisten las causas que pueden potencialmente producirla. Por

95
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

ejemplo, en zonas urbanas infestadas por Aedes aegypti, aún en ausencia de


la circulación del virus de la fiebre amarilla, o del dengue, la simple presencia
del vector constituye un riesgo potencial para la eventual ocurrencia de casos.
El sarampión representa un modelo de enfermedad en fase de eliminación en
la región de las Américas.
• Erradicación de la enfermedad: se refiere a la aplicación de medidas
poblacionales dirigidas a conseguir una situación de erradicación de la
enfermedad, es decir, aquella en la cual no solamente se han eliminado los
casos sino las causas de la enfermedad, en particular el agente. Es importante
señalar que la erradicación de una enfermedad adquiere su real significado
cuando se consigue a escala mundial. Por ejemplo, aunque la poliomielitis ha
sido “erradicada” de las Américas, la eventual importación desde zonas
infectadas, puede comprometer la erradicación. Por el momento, esta situación
de erradicación mundial sólo se ha logrado para la viruela y en las Américas se
intenta para la poliomielitis.
Las medidas dirigidas a la atención de las personas se refieren, en general, a
evitar que los individuos sanos enfermen y a atender en forma rápida y
adecuada a los que han enfermado. Habitualmente esta atención se realiza a
través de los servicios de salud.
Desde un punto de vista estratégico, la operación de las acciones de salud
pública se realiza a través de programas o campañas específicas, que se
dirigen a la población en su conjunto. Como ejemplo de programas
habitualmente ejecutados en los niveles locales de salud tenemos el control de
niño sano, el programa ampliado de inmunizaciones y el programa de atención
integrada de las enfermedades prevalentes en la infancia. Para que las
medidas de prevención y control de enfermedades adquieran la categoría de
programas, es necesario que resulten de una clara definición de objetivos y
metas en el marco de una política de salud, que permitan que cada uno de los
integrantes del sistema local de salud contribuya a alcanzarlas de manera
organizada y cuyos logros puedan ser evaluados.
Hay ocasiones en que la ocurrencia de una epidemia, o una situación de
emergencia, obligan a concentrar la utilización de recursos humanos y
materiales en forma intensa y por un período limitado de tiempo. Esto es lo que
caracteriza a una campaña. La campaña es por lo tanto una medida temporal
con fin determinado y específico, como por ejemplo, una campaña de
vacunación antipoliomielítica o de desinfestación de Aedes aegypti. En general,
las campañas se ejecutan o bien para prevenir un posible brote (por ejemplo,
cuando la cobertura vacunal está en niveles que no garantizan la inmunidad de
grupo), o bien para intentar controlar rápidamente un brote cuando está
técnicamente indicado.
Tradicionalmente, tanto los programas como las campañas se han ejecutado
de manera aislada e independiente entre sí. La tendencia actual es buscar
integración, sobre todo a nivel local, de manera tal que se facilite la utilización
común y potencialización de los recursos disponibles. Un aspecto de particular
relevancia es la adecuada coordinación con el sistema local de vigilancia en
salud pública.

Bibliografía: Organización Panamericana de la Salud / OMS-


¿QUÉ ES LA EPIDEMIOLOGÍA?
La epidemiología es la especialidad que trata
sobre el control de las enfermedades y su
repercusión en la sociedad. Estudia las
enfermedades en su frecuencia, distribución,
determinantes, factores de riesgo y prevalencia.
Con todo ello se intenta realizar predicciones
que orienten las políticas de prevención y
de salud pública.
Una epidemia es una enfermedad que se propaga durante un cierto periodo
de tiempo en una zona geográfica determinada y que afecta simultáneamente
a muchas personas. Se trata de una noción utilizada por la salud comunitaria
para hacer referencia al hecho de que la enfermedad llega a una cantidad de
gente superior a la esperada.

Esto implica la existencia de niveles de incidencia que son


considerados normales para una enfermedad. Un cierto número de afectados,
por lo tanto, es esperado por los especialistas para un momento dado. Cuando
el número de enfermos supera esa media, se habla de epidemia (hay una

97
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

mayor cantidad de casos en comparación a los


casos previstos).
La disciplina científica que se encarga del análisis
de las epidemias se conoce como epidemiología.
Los epidemiólogos se dedican a estudiar la
distribución, frecuencia y determinantes de los
factores vinculados a las enfermedades en una
comunidad humana. La epidemiología, por lo tanto,
combina nociones de la medicina con principios de
las ciencias sociales para ayudar al control de las enfermedades y a predecir
posibles brotes epidemiológicos.
Cuando la epidemia se expande por varios países, se transforma en
una pandemia. El origen etimológico de esta palabra significa “enfermedad de
todo el pueblo”. La pandemia suele producirse ante la aparición de
un nuevo virus (para el cual no existe ningún tipo de inmunidad).
Definición y fases de pandemia según la OMS
Una pandemia es la expansión de una enfermedad infecciosa a lo largo de un
área geográficamente muy extensa, a menudo por todo el mundo. Para que
una enfermedad pueda calificarse de pandemia debe tener un alto grado de
infectabilidad, cierta mortalidad y un fácil contagio de una zona geográfica a
otra.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que pueda aparecer
una pandemia es necesaria:
•    Que aparezca un nuevo virus, o una nueva mutación de uno ya existente,
que no haya circulado anteriormente y que la población no sea inmune a él.
•    Que el virus sea capaz de producir casos graves de la enfermedad, con una
mortalidad significativa.
•    Que el virus tenga la capacidad de transmitirse de persona a persona de
forma eficaz, provocando un rápido contagio entre la población.

PANDEMIAS A LO LARGO DE LA HISTORIA


A lo largo de la historia han tenido lugar muchas tragedias como
consecuencia de la mala organización de las sociedades. Sin ir más lejos,
en los últimos 200 años, han muerto millones de persona a causa de diferentes
plagas que no han podido controlarse a tiempo. Entre las cinco epidemias más
importantes de estos años se encuentran:
*La peste de la Guerra del Peloponeso: tuvo lugar en Atenas en el año 430
a.C. y se cobró la vida de alrededor de 30 mil pobladores. Fue la Primera
Pandemia de la que se tuvo registro.
* La plaga Antonina: fue expandida a través de un grupo de soldados
romanos en este pueblo en el año 165 d.C. Murieron alrededor de 5 mil
personas, entre los que se encontraba el emperador Marco Aurelio.
Posteriormente, el número aumentó a 5 millones, al transformarse en la
gran Pandemia de Viruela que azotó este país.
* La Plaga de Justiniano: fue la primera gran expansión de peste bubónica y
tuvo lugar entre los años 541 y 542 d.C. entre los habitantes de Constantinopla.
Se cobró la vida de más de 10 mil personas. Hoy en día se estima que la peste
bubónica a lo largo de los años ha matado un total de 200 millones de
personas.

* La Peste Negra: se cree que fue transmitida


por mercaderes nómadas provenientes de la
India a muchos países. Tuvo lugar en el siglo
XIV y mató a 25 millones de personas (un
cuarto de la población mundial).
* La Gripe Española: consistió en una rara
versión del virus Influenza. Se conoció como “La Cucaracha”, tuvo lugar en
1918 (al finalizar la Primera Guerra Mundial) y fue padecido por 1000 millones
de personas a lo largo de todo el globo.
Es importante señalar para finalizar que los gobiernos de los diferentes países
temen dar la señal de alerta ante estas catástrofes por temor a alarmar a la
población. Sin embargo, esta medida solamente colabora con que estas
situaciones se vuelvan más riesgosas, puesto que la gente (por hallarse
desinformada) no actúa en forma preventiva.
De la misma forma, también han sido calificadas como pandemia por la OMS
otras enfermedades como sería el caso del VIH (Virus de la Inmunodeficiencia
Humana) que es el causante del SIDA. Se trata de una patología que, entre

99
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

otras cosas, trae consigo que el sistema inmunitario de una persona no esté
capacitado para hacer frente a las infecciones.
El hecho de que se haya propagado rápidamente por el mundo ha sido el que
ha llevado a la citada institución internacional a calificar aquel como pandemia.
Y es que se considera que, sólo en el continente africano, ha podido causar la
muerte de más de veinte millones de personas.
La gripe porcina, gripe A o gripe H1N1 es una pandemia que, en la
actualidad, sigue en expansión. La OMS ha declarado que la evolución del
virus y sus alcances aún no pueden predecirse.
Por otra parte, cuando la epidemia se mantiene en una misma zona durante un
periodo de tiempo prolongado se convierte en una endemia. Este es el caso de
la malaria en varios países africanos.
Trabajo práctico: formar grupos (10 integrantes)
Buscar bibliografía de:
Epidemia,  Pandemia, Endemia, (SINAVE), Esquema de Leavell y Clark 

VIGILANCIA DE BROTES Y EPIDEMIAS


http://www.hospitalelcruce.org/pdf/sinave.pdf
La Epidemia es un problema de salud pública, relacionado con el aumento no
esperado de la incidencia de un evento de salud, para un área geográfica y
periodo determinados. Es sujeto de notificación, investigación e intervención
inmediata. Un solo caso de una enfermedad que no ha aparecido en los últimos
años se considerará también epidemia. Se considera brote al aumento inusual
en el número de casos relacionados epidemiológicamente, de aparición súbita
y diseminación localizada en un espacio específico. El brote es un indicador de
transmisión activa de la enfermedad y deben ser tratados como emergencias
sanitarias. Todo brote o epidemia de cualquier enfermedad transmisible,
incluyendo las que no constan en la lista anterior son también sujetos a
notificación obligatoria.

LAS CONDICIONES PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE BROTE


SON:
a) Cuando la enfermedad es prioritaria.- estas son definidas por cada país en
función de criterios epidemiológicos nacional o internacionalmente establecidos
y en función del alcance de las medidas de control.
b) Cuando la enfermedad excede de su ocurrencia usual.- en una población
específica, en un determinado periodo de tiempo y área geográfica de
ocurrencia habitual.
c) La enfermedad parece tener una fuente común.- esto permite corregir de
forma temprana el brote y evitar mayor afectación.
d) La enfermedad parece tener una severidad mayor de la usual.- a partir del
análisis de la letalidad y la tasa de hospitalización permite determinar si la
enfermedad tiene una gravedad mayor de lo habitual.
e) La enfermedad es nueva, emergente o desconocida en el área.
f) La enfermedad es de interés público.
g) La enfermedad está relacionada con emergencias en situaciones de
desastres.- la aparición de emergencia o desastres conllevan a la aparición de
brotes de distintas enfermedades, debido a la movilización de grupos de
población afectada, en condiciones sanitarias deficientes lo cual aumenta el
riesgo de enfermar.

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (SINAVE)


Descripción
Los sistemas de vigilancia deben estar atentos a las modificaciones en las
poblaciones, sus enfermedades transmisibles, no transmisibles, en los factores
de riesgo, los cambios medioambientales, ecológicos y sociales, los
procedimientos, la calidad de los servicios y los indicadores del estado de salud
de la población.
El sistema nacional de Vigilancia Epidemiológica está conformado por
subsistemas generales y específicos.
El subsistema general corresponde a la consolidación semanal de la
información de enfermedades de notificación obligatoria con datos de
laboratorio según corresponda.
Los subsistemas específicos comprenden la notificación de enfermedades a
través de fichas especificas que incluye información de laboratorio y son los
siguientes: parálisis fláccida aguda, sarampión, meningitis, hantavirus, cólera,

101
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

dengue, tétanos neonatal, rabia, hepatitis, paludismo, brotes de Enfermedades


Transmitidas por Alimentos, infecciones hospitalarias, enfermedades
respiratorias a través de unidades centinelas, diarreas virales y centros de
referencia para enfermedades diarreicas. Cada subsistema tiene sus propios
objetivos específicos y necesidades de información particular, por lo tanto
requieren de estrategias diferentes. El SINAVE recibe además la información
remitida por los Programas Específicos de Lepra, Chagas, TBC, SIDA, FHA y
Rabia de manera anual consolidada.

ORGANIZACIÓN
P O B L A C I O N NIVEL LOCAL -NIVEL CENTRAL PROVINCIAL -NIVEL
NACIONAL

POBLACIÓN:
Hace referencia a toda persona que habita en territorio argentino.
Nivel Local: Comprende a los profesionales de la salud que estén en contacto
directo con la población atendida. En algunas Jurisdicciones existen niveles
intermedios que engloban varios niveles locales. Este nivel envía datos en
formato de planillas C2 y fichas específicas de acuerdo a las enfermedades de
notificación obligatoria. Su intervención es de tipo individual y poblacional.
Nivel Central Provincial: Comprende a los integrantes de la Dirección
Provincial de Epidemiología. Este nivel remite la información consolidado en 15
planillas y fichas específicas de acuerdo a la enfermedad de notificación
obligatoria. Su intervención es del tipo individual y poblacional.
Nivel Central Nacional: Este nivel de organización se encuentra dentro de la
estructura del Ministerio de Salud de la Nación con el nombre de Dirección de
Epidemiología. El nivel central remite información a organismos
internacionales, según norma. Su intervención es del tipo poblacional y
normativa.
Responsabilidades por niveles
Nivel Local
El dato que consigna este nivel actúa como disparador de la vigilancia ante la
sospecha diagnóstica, poniendo en marcha los mecanismos de notificación,
observación continua, monitoreo, alerta, alarma y control.
Es responsabilidad de este nivel:
1. Realizar el monitoreo y análisis de los datos primarios.
2. Detectar en forma oportuna la ocurrencia de un evento adverso de salud en
la comunidad.
3. Iniciar de inmediato las acciones de control según normas especificas.
4. Solicitar apoyo al nivel jurisdiccional en caso necesario.
5. Notificar los casos de acuerdo a normas al nivel inmediato superior.
6. Informar de las acciones de control realizadas al nivel inmediato superior.
7. Participar en programas de capacitación de temas relacionados con la
vigilancia.
8. Promover y ejecutar estrategias de comunicación social.

NIVEL JURISDICCIONAL
1. Programar, coordinar y supervisar las actividades de Vigilancia
Epidemiológica en el ámbito jurisdiccional.
2. Promover la capacitación del recurso humano que intervenga en el SINAVE.
3. Realizar las investigaciones epidemiológicas que correspondan a su ámbito.
4. Recepcionar, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma continua la
información del área de su jurisdicción.
5. Elaborar y difundir los boletines epidemiológicos provinciales.
6. Impulsar la utilización de diferentes fuentes de datos con el fin de identificar
los factores de riesgo.
7. Participar en la elaboración de estrategias de comunicación social.
8. Coordinar actividades con las Instituciones jurisdiccionales y nacionales de
referencia.
9. Dar el alerta y coordinar las acciones de intervención necesarias cuando el
problema supera el límite de nivel local.
10. Participar en la formulación de planes y programas de salud en la
organización de la prestación de servicios en el ámbito jurisdiccional.
11. Remitir la información de acuerdo a normas al nivel inmediato superior.

103
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

NIVEL NACIONAL
1. Mantener actualizada las normas de Vigilancia Epidemiológica de acuerdo a
las necesidades del país, con la participación de los responsables de las
jurisdicciones.
2. Adecuar, generar y/o facilitar los instrumentos de análisis epidemiológicos.
3. Promocionar la capacitación del recurso humano articulando con las
Instituciones de referencia del País u otros.
4. Realizar análisis e investigaciones epidemiológicas en el ámbito nacional
sobre la base de la información suministrada por las provincias.
5. Recepcionar, consolidar, procesar, analizar y difundir en forma continua la
información remitida por las jurisdicciones.
6. Asesorar, evaluar y actuar sobre los problemas de salud considerados de
relevancia nacional o de aquellos imposibles de controlar en forma aislada por
las provincias.
7. Cooperar científica y técnicamente con los distintos niveles sobre la
adopción de medidas de control.
8. Elaborar y divulgar boletines epidemiológicos nacionales, informes y otros
instrumentos para garantizar la retroalimentación del sistema.
9. Proveer a organismos internacionales la información epidemiológica según
normas internacionales.
10. Promover la participación en la elaboración de estrategias de comunicación
social.

ACTIVIDADES DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (de acuerdo a


niveles)
✔ Recolectar y notificar los datos
✔ Consolidar, procesar y analizar los datos
✔ Formular recomendaciones para la intervención oportuna
✔ Difundir la información
✔ Supervisar y evaluar
Todos los niveles del sistema de salud tienen la responsabilidad y la
competencia de llevar adelante las actividades de vigilancia epidemiológica.
1-PARADIGMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
Leavell y Clark propusieron sus paradigmas con la intención de desarrollar un
punto de vista y un método de enfocar la promoción de la salud y la prevención
de la enfermedad en su sentido más amplio.
El primero titulado, "La historia natural de la enfermedad", se refiere al proceso
de enfermedad. El esquema puede ser aplicado a todo tipo de enfermedad y,
por consiguiente, sirve para ordenar el conocimiento existente, indicar los
vacíos en el mismo y promover nuevos hallazgos mediante la investigación; es
decir, que el paradigma no es una teoría sobre la enfermedad, sino que
constituye una forma de pensar que lleva a la construcción de un sistema
teórico (figura 1).

La enfermedad concebida como un proceso, presupone una serie de etapas


sucesivas que Leavell y Clark agrupan en dos grandes períodos: el pre-
patogénico y el patogénico. En el período pre-patogénico se establece la
interacción entre el agente potencial de la enfermedad, el huésped y los
factores ambientales. Por ejemplo, en el caso de la malaria, el
reservorio Plasmodium es el hombre, pero nuevas infecciones dependen de las
condiciones del agente determinante de la enfermedad y del ambiente que
rodea al hombre (la presencia del mosquito Anopheles, condiciones
ambientales satisfactorias para su propagación y los hábitos y costumbres del
hombre con referencia a mecanismos de protección).
El período patogénico se inicia con el estímulo que originan los cambios en la
estructura y el funcionamiento del organismo humano, y termina con su
105
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

recuperación, incapacidad o su muerte. Este período comprende varias etapas:


a) patogénesis temprana; b) enfermedad discernible tempranamente; c)
enfermedad avanzada; d) convalecencia y e) resultado final (recuperación,
estado crónico, incapacidad o muerte). La etapa de patogénesis temprana se
caracteriza por las reacciones y cambios que se producen en los tejidos y en el
funcionamiento del organismo a consecuencia del estímulo que ocasiona la
enfermedad. La presencia de signos y síntomas que permiten el diagnóstico
clínico marca el pasaje a las etapas siguientes.
Las disciplinas biomédicas y las ciencias sociales contribuyen al conocimiento
de la enfermedad. Las últimas, aplicadas al estudio de la enfermedad, tienden
a esclarecer los factores psico-socio-culturales que influyen tanto en la
producción como en la propagación de la enfermedad en la población. Estas
disciplinas, si bien de reciente origen, constituyen ya un recurso indispensable
en la solución de problemas en la práctica diaria del médico.
El paradigma de "historia natural de la enfermedad" es útil y sencillo; sin
embargo, contiene supuestos que pueden ser discutibles. Explicaremos estos
supuestos y los aceptaremos provisoriamente sin una crítica profunda, aunque
estamos conscientes de sus peligros.
El primer supuesto del esquema es la consideración de la enfermedad como un
proceso y no como un estado; en otras palabras, es un fenómeno dinámico. En
este sentido, enfermedad es un conjunto de fases sucesivas; por ejemplo, la
tuberculosis en su desarrollo presenta diversas etapas o fases:
a) La fase infecciosa, que sigue directamente a la implantación de los bacilos
de la tuberculosis en los tejidos, se conoce como tuberculosis primaria o
primoinfección tuberculosa. En la mayoría de los pacientes, la tuberculosis
primaria es curable y su progreso puede detenerse.
b) En algunos pacientes, probablemente menos del 10 %, el complejo inicial
progresa y se disemina, por lo que puede producir muchas formas de
tuberculosis.
c) La tuberculosis puede tener también una fase de reinfección que sigue a la
reactivación de la tuberculosis primaria o a la reinfección de un sujeto
previamente expuesto.
Las manifestaciones clínicas de la tuberculosis en cada fase son muy variadas
en cuanto al carácter, la localización y la extensión de las lesiones, hecho que
ha llevado a ciertos autores a dudar de la validez de agrupar las diversas fases
bajo una misma denominación. En el esquema, en cambio, se supone que
existen conexiones entre fase y fase, lo cual podría justificar su clasificación
bajo un mismo proceso.
En el segundo supuesto del esquema, sin embargo, se sostiene que las
conexiones aludidas no son de tipo casual. Por ejemplo, la fase de la
tuberculosis primaria no es causa de la fase de la tuberculosis secundaria.
Cada fase es el resultado de procesos internos y de factores externos, y la
conexión entre las fases previas y las posteriores es de tipo genético y no
causal.
La denominación de "historia natural de la enfermedad" dada
por Leavell y Clark al esquema, refleja el tercer supuesto, el cual postula que la
enfermedad sigue una trayectoria más o menos definida, es decir, que ya en
las primeras fases existen los elementos que aparecen en fases posteriores.
Este fluir irremediable solo podrá ser interrumpido por la acción preventiva.

2. PARADIGMA DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS


Si el propósito de la medicina es interrumpir el curso de la enfermedad, es
necesario entonces conocer todos los factores que causan o mantienen el
trastorno. Con un mejor conocimiento de las variables que intervienen en la
historia natural de la enfermedad, se podrán aplicar medidas efectivas, a fin de
interrumpir el curso en cualquiera de sus fases. Sin embargo, en el caso de
muchas enfermedades todavía no se ha llegado al pleno conocimiento de tales
variables. Así, los factores sociales, por ejemplo, que intervienen en los
períodos pre-patogénicos y patogénicos, no han sido estudiados a fondo y, por
lo tanto, no se sabe aún cómo manejarlos para prevenir los trastornos
patológicos. El éxito de la acción médica dependerá del conocimiento que se
tenga de los factores que intervienen en la producción y el curso de la
enfermedad.
Teóricamente, esta se puede prevenir en cualquiera de sus fases,
dependiendo, como ya se dijera, de lo que se conozca sobre su historia.

107
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Así, en el período pre-patogénico se puede prevenir mediante la promoción


general de la salud y la protección específica contra el agente causal. Esto es
lo que Leavell y Clark han llamado prevención primaria.
La prevención secundaria se refiere a la acción desplegada durante las
primeras fases del período patogénico, y se puede lograr mediante un
diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.
La prevención terciaria incluye los mecanismos destinados a reducir la
incapacidad y corregir los defectos (figura 2).

En resumen, se pueden distinguir cuatro niveles de aplicación de medidas


preventivas en la historia natural de la enfermedad: 1) Promoción de la salud;
2) Protección específica; 3) Diagnóstico y tratamiento temprano; y 4)
Rehabilitación.

TEMA 10: Promoción de la Salud y Prevención de enfermedades. Foco de las


intervenciones – Objetivos – Actores intervinientes – Metodologías –
Fortalecimiento de la Acción Comunitaria.

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
INTRODUCCIÓN
Diversos esfuerzos de la sociedad mundial han llevado a la Promoción de la
Salud, a un lugar prioritario en la agenda de discusión y de toma de decisiones.
Declaraciones, conferencias internacionales y experiencias en el campo, han
sido el marco donde se ha enriquecido el concepto, diferenciándolo de la
prevención de la enfermedad y asignándole el valor que tiene como respuesta
de los diferentes sectores relacionados con la salud, orientada a mejorar el
entorno y las condiciones de vida de la población. Es un tema que debe ser
conocido, discutido y analizado por todo (a) profesional de la salud que trabaja
en forma interdisciplinaria por la producción social de la salud.

I. CONCEPTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


Para entender la Promoción de la salud es necesario partir de algunas
consideraciones generales sobre los alcances del concepto de salud. Cuando
se alude al concepto de salud vigente, se asigna importancia a los diferentes
determinantes de tipo biológico, social, ecológico y de servicios, por considerar
que la dinámica que generan, en su estrecha interrelación, es la que finalmente
determina la situación de salud en nuestra sociedad.
De esa manera se asume que, si bien es cierto la atención de la enfermedad
tiene relevancia, especialmente en términos de productividad y de significado

109
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

para quien " recupera la salud ", conlleva una serie de limitantes significativas
que hacen cuestionar su capacidad de respuesta a la situación actual de la
salud de la población y a su valor por encima de la prevención de la
enfermedad y la promoción de la salud. Algunas de esas limitantes se expresan
en: altos costos económicos y humanos de problemas cada vez más
complejos, dificultades para adquirir medicamentos y equipos sofisticados,
inexistencia de medicamentos para curar enfermedades que afectan a grandes
grupos y que podrían evitarse pero que están asociadas a actitudes y prácticas
de la población, grandes desigualdades de salud especialmente en los grupos
sociales más desfavorecidos y el agotamiento de la efectividad del modelo de
atención directa, en relación con la magnitud y calidad de los problemas de
salud.
Por otra parte, se asume también, que el peso de las acciones en salud debe
orientarse por la concepción que privilegia la salud como fuente de riqueza de
la vida cotidiana y por lo tanto hacia la creación y producción de salud, es decir,
a un concepto de "ganancia en salud". Se visualiza a la salud pública
ampliando su campo de acción hacia la promoción y creación de condiciones
propicias para la salud, o sea, vinculada a las condiciones de bienestar y
desarrollo humanos.
El análisis de ésta situación ha ido adquiriendo fuerza y con él el
convencimiento paulatino de los principios discutidos en la Carta de Otawa,
emitida en 1986, dirigida a la consecución del objetivo " Salud para todos en
el año 2000", de que " las condiciones y requisitos para la salud son : la
paz, la educación, la vivienda, la alimentación., la renta, un ecosistema
estable, la justicia social y la equidad" (Carta de Otawa, 1986:2 ).
Esta carta define que la Promoción de la Salud " consiste en proporcionar a los
pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma, entendiendo a la salud como fuente de riqueza de la
vida cotidiana, como un concepto positivo que acentúa los recursos sociales y
personales así como las aptitudes físicas. Su acción se dirige a reducir las
diferencias en el estado actual de la salud y a asegurar la igualdad de
oportunidades" ( Carta de Otawa, 1986: 2 ).
En nuestro país, el Ministerio de Salud, como ente rector del sector en el
campo de la Promoción de la Salud, la define en la Política Nacional de Salud
del período 1998-2002 (1999:16), como el " Conjunto de acciones que la
sociedad civil y las instituciones del Estado llevan a cabo en forma integrada,
para desarrollar procesos que actúen sobre los factores determinantes de la
salud, con la finalidad de que la población ejerza un mayor control sobre ésta y
la mejore".

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD.


Por la estrecha relación que tiene con el concepto de prevención, es muy
frecuente que la promoción de la salud se confunda con este concepto o se le
asemeje. Al respecto, Milton Terris (1991: 2-3) plantea: " la razón para la
confusión que ahora presenciamos nace de la publicación Gente Sana, Informe
del Cirujano General sobre promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, 1979. Existe inconsistencia en estas apreciaciones; la prevención
también empieza con personas que están sanas. Además la promoción de la
salud se interesa más allá de los estilos de vida; ella incluye como dijo Sigerist,
"un nivel adecuado de vida, buenas condiciones de trabajo, educación,
actividad física, descanso y recreación". “Aunque el capítulo 10 se titula
"Promoción de la Salud" se refiere fundamentalmente a la prevención de la
enfermedad a través de programas como cesación de fumar, reducción del
abuso del consumo de alcohol y de drogas, mejoramiento de la nutrición,
ejercicio físico y actividad física y control del estrés. Aún en estas tres últimas
áreas, las cuales están verdaderamente relacionadas con la salud positiva, el
énfasis mayor se hace en la prevención de la enfermedad".
A pesar de que la frontera entre estos conceptos es difícil de determinar en la
práctica diaria, cuando se realizan acciones para evitar que se produzca
determinada enfermedad, se está haciendo prevención. El desarrollo de
acciones orientadas a causar impacto en las condiciones sociales de la
población o en su bienestar general, sin actuar en función de enfermedades
concretas sino más bien por la salud positiva, es en esencia la promoción de la
salud. Sencillamente es promover SALUD, teniendo claro que también, de ésta
manera, se previene la enfermedad.

111
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

II. LINEAS DE ACCION DE LA PROMOCION DE LA SALUD.


En la Carta de Otawa se definen las siguientes cinco grandes líneas de acción
de la promoción de la Salud: la elaboración de una política pública sana, la
creación de ambientes favorables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el
desarrollo de las aptitudes personales y la reorientación de los servicios
sanitarios.
Estas líneas de acción guardan una estrecha relación entre ellas, de ahí que
para lograr resultados efectivos en la Promoción de la Salud se debe
considerar esa interrelación. Desarrollar acciones con énfasis en conductas
individuales, sin buscar transformaciones de las condiciones de vida, lleva a
resultados poco efectivos y no sostenibles. Revisemos a continuación en qué
consiste cada una de éstas líneas de acción.

LA ELABORACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y LEGISLACIÓN


SALUDABLES.
La Promoción de la Salud no es una función de la salud pública que concierne
exclusivamente al sector salud. Una de las formas claves para lograr que se
actúe sobre los determinantes de la salud, es propiciando que los diferentes
sectores responsables de definir políticas relacionadas con esos
determinantes, la mantengan en su agenda y valoren las consecuencias que
pueden tener para la salud de la población. Esto implica que el sector salud
esté en contacto permanente y de calidad, con los diferentes sectores. Así, se
puede visualizar al ente rector del Sector Salud en constante coordinación con
los sectores de Agricultura y Ganadería o el de Vivienda, tratando de darle
forma a políticas y legislación en campos como el uso de métodos favorables
para la salud en la producción de alimentos, o en el desarrollo de condiciones
habitacionales y residenciales que faciliten el desarrollo de las potencialidades
de las personas.
Los medios a utilizar para hacer efectiva esta línea de acción son muy
variados: legislación, medidas fiscales, cambios organizativos, definición de
políticas con un claro sentido saludable, generación de políticas desde los
niveles locales que recuperen la especificidad de las comunidades, entre otros.
La Auditoría Ciudadana Sobre la Calidad de la Democracia del Proyecto
Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (2001: 344) define que
"en una democracia de alta calidad, las instituciones ofrecen a las personas
numerosas oportunidades de participación en la deliberación, aprobación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas. Las y los ciudadanos hacen un
uso efectivo de las garantías constitucionales para la participación en la gestión
pública, influyendo en las decisiones sobre las prioridades, condiciones,
cobertura y calidad de las intervenciones estatales. Una mayoría de las
personas han intervenido en al menos una de las instancias de participación
ciudadana existentes en las instituciones".

CREACIÓN Y PROTECCIÓN DE AMBIENTES SALUDABLES


La estrecha unión y dinámica entre la persona y el ambiente en que ésta se
desenvuelve hace que salud y ambiente constituyan dimensiones
necesariamente vinculadas y cercanas. Las modificaciones en el medio en que
se desenvuelven las personas habitualmente, en el trabajo, en su recreación,
afectan de forma significativa su situación de salud. De ahí que las acciones
positivas deben estar dirigidas a generar ambientes que produzcan
gratificación, estímulo, seguridad y sensaciones agradables.
La tendencia actual es la de considerar que el ambiente debe visualizarse
desde un punto de vista más amplio, que incorpore el físico, el natural y el
producto de las relaciones sociales - interpersonales, afectivas.
Un norte importante en Costa Rica para orientar las acciones dirigidas a crear y
proteger ambientes psico-sociales saludables, lo constituye la definición de
aspiraciones nacionales mínimas y máximas del tema de desarrollo
"Relaciones primarias, relaciones sociales y valores", que expone el Informe
del Estado de la Nación. El del año 1997:33, nos señala concretamente:
Aspiración nacional mínima: " Fortalecimiento de un entorno adecuado para las
relaciones primarias y sociales, generado por una conjugación del estado de
derecho, la seguridad ciudadana, la satisfacción de las necesidades humanas
mínimas, la atención oportuna de riesgos y perturbaciones de cualquier
naturaleza y el disfrute del tiempo libre para actividades no laborales y
familiares".

113
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Aspiración nacional máxima: “... que la vida social se base en relaciones


primarias permeadas de afecto y sentido de pertenencia, que permitan crear
las condiciones para el desarrollo de valores y favorecer, de ese modo, la
convivencia plenamente humana y su transmisión a las futuras generaciones".
(Proyecto Estado de la Nación, 1997: 43).
En relación con el tema de desarrollo " Armonía con la naturaleza", el Estado
de la Nación, define como aspiración mínima: " aminorar los impactos nocivos
de la actividad humana sobre las fuentes de energía y los recursos renovables"
y como aspiración máxima: "transformación de los patrones de consumo
conducentes a la racionalización del uso, la regeneración y restauración de los
recursos naturales y del ambiente”.

FORTALECIMIENTO DE LA ACCIÓN COMUNITARIA.


La Carta de Ottawa (1.986: 4) señala que " la Promoción de la Salud radica en
la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de
prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y la puesta en marcha de
estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. La fuerza
motriz de este proceso proviene del poder real de las comunidades, de la
posesión y del control que tengan sobre sus propios empeños y destinos".
De acuerdo con la experiencia desarrollada en el país y a las posibilidades que
se vislumbran en el contexto actual, son múltiples los medios que se puede
utilizar para desarrollar ésta línea de acción:
● El fortalecimiento de procesos participativos en los que se involucren
instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, empresa privada,
organizaciones comunitarias y líderes comunales. Este tipo de procesos
requieren de la definición y ejecución de espacios de capacitación de los
diferentes actores sociales participantes, de manera que se conozcan los
mecanismos de integración, el manejo del poder y el valor de una participación
que permita desarrollar los diferentes puntos de vista y las agendas de cada
uno.
● El fortalecimiento de organizaciones representativas de la comunidad o
de la población que nacen en forma independiente o que se han desligado de
las instituciones.
● El fortalecimiento de las redes de organizaciones, que van surgiendo
como una necesidad de apoyarse en el desarrollo de sus acciones y de
intercambiar experiencias.
● El impulso y apoyo a organizaciones comunales contraloras de la
gestión pública y de las iniciativas privada que tienen injerencia en la salud.
● El apoyo e impulso de iniciativas variadas tendientes a que no sólo se
reconozcan los derechos sino que se ejerzan.
Uno de los insumos básicos que podemos aprovechar aquí es la definición que
hace el Estado de la Nación (1997:33), en la tarea de desarrollo
"Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno", donde se establece como
aspiración mínima: "... un buen gobierno que involucre a la sociedad civil en la
toma de decisiones en relación con las diversas esferas de interés nacional", y
como aspiración máxima: "...requiere la ampliación y profundización de las
libertades y de la consolidación de la democracia económica y política, como
condiciones para lograr la plena participación de las personas y de la sociedad
civil para consolidar la gobernabilidad en el país".
De la misma manera, la Auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia
(Proyecto Estado de la Nación, 2001: 344), señala como aspiraciones máximas
definidas por el Consejo Consultivo, para el tema de la participación ciudadana
en las políticas públicas en una democracia de alta calidad, las siguientes:
a) La ciudadanía dispone de medios abiertos y eficaces de participación
ciudadana en las políticas públicas de mayor relevancia para la sociedad.
b) La ciudadanía exige la rendición de cuentas a las autoridades de gobierno,
los diputados, los funcionarios en cargos de confianza  y los servidores
públicos, por medios diversos y eficaces, y sin menoscabo de sus derechos y
su dignidad.
c) La ciudadanía hace uso efectivo de las oportunidades para participar en las
decisiones referentes a asuntos de interés público."

FORTALECIMIENTO DE LAS POTENCIALIDADES INDIVIDUALES Y


COLECTIVAS.
Esta línea de acción privilegia la información, la educación sanitaria y la
modificación positiva de actitudes indispensables para vivir en forma saludable,
de tal manera que se favorezca el desarrollo personal y social.

115
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Personas informadas, con educación sanitaria y en procesos de


perfeccionamiento de actitudes para la vida, tienen mayores posibilidades de
optar por aquello que propicie la salud. Constituye un insumo básico para
apoyar la generación de relaciones primarias, relaciones sociales y valores,
según las aspiraciones antes señaladas en la línea de acción de ambientes
saludables.
La información disponible en los diferentes medios o espacios de acción de los
seres humanos, les proporciona herramientas para ejercer algún control sobre
su propia salud y sobre el ambiente en que se desenvuelve.
Para hacer efectivo el enfoque de los derechos en el campo de la salud, es
necesario partir de procesos de democratización del conocimiento. Dos medios
fundamentales en esta tarea son la educación para la salud y la comunicación
social.
Una forma de hacer efectiva esta línea de acción es mediante el desarrollo de
procesos educativos, en los medios formal y no formal, orientados a: estimular
habilidades individuales para la vida cotidiana, la toma decisiones y la
resolución de problemas, favorecer el pensamiento creativo – crítico y una
autoestima adecuada, promover valores solidarios y participativos y desarrollar
estilos de vida sanos. Todo ello en el marco del contexto social y político del
momento, así como en el bagaje cultural de cada localidad donde se
promueva.

REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.


La Asociación Canadiense de Salud Pública (1996: 11), para argumentar que el
estar sano implica inversión en salud, nos recuerda que " No es posible tener
resultados positivos en salud a no ser que exista un compromiso de invertir en
la salud total del individuo y de la comunidad. Este compromiso debe reflejarse
a través de una gama balanceada y comprensible de prestaciones de servicios,
que incluya una intervención rápida, mantención de la salud, educación en
salud, prevención de enfermedades y protección de la salud".
Hacer efectiva la reorientación de los servicios de salud implica, entre otros
elementos, que:
a. se asignen recursos hacia aquellas actividades generadas en la comunidad
que privilegien la promoción y la protección de la salud; 
b. se dé la máxima apertura a la participación de la organización comunal
existente, especialmente de aquella surgida a partir de sus propias
necesidades; 
c. se fortalezcan los procesos de descentralización favorecedores de la toma
de decisiones a nivel local; 
d. los trabajadores de la salud cuenten con una base de conocimientos y
actitudes que favorezcan el desarrollo de la promoción de la salud.

III. HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES.


Las líneas de acción revisadas anteriormente pueden ser desarrolladas
mediante la puesta en práctica de herramientas básicas como: participación
social, educación para la salud, mercadotecnia, intersectorialidad y
construcción de alianzas. Especialmente si se utilizan en forma
interrelacionada. Revisaremos a continuación en qué consisten estas
herramientas:

PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Tanto individualmente como en forma colectiva, mediante participación directa
o por representación, la población está llamada a actuar sobre los
determinantes de la salud, a producir salud en sus propios términos, derivados
de sus condiciones de existencia y su relación con el entorno.
Idealmente, esta herramienta implica acciones que van desde el intentar
arraigar una cultura participativa, centrada en el ejercicio de derechos y
deberes ciudadanos hasta enriquecer la participación desde espacios
institucionales.
En el nivel institucional se requiere de la apertura de espacios de participación
en los procesos de planificación de salud. Las instituciones deben cuidar que
esto no implique "institucionalizar" la participación de la comunidad y convertirla
en un instrumento a su servicio; en esos procesos las organizaciones pierden
identidad y no desarrollan todo su potencial participativo.
En las dinámicas de interacción y concertación donde participan diferentes
actores sociales (Instituciones públicas, privadas, ONG, empresa privada y

117
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

otros, para la identificación de los problemas de salud, toma de decisiones y


puesta en marcha de las estrategias de solución, con el fin de alcanzar y
mantener la salud, la población organizada debe constituirse en un actor
protagónico, con las condiciones necesarias para garantizar un acceso
equilibrado a la toma de decisiones.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD.


La educación para la salud " es un proceso permanente y reflexivo de cambios
favorables en los conocimientos, actitudes y prácticas de individuos, que tiene
como finalidad el desarrollo de un nivel óptimo en el estilo de vida y el
mantenimiento autogestionario de la salud personal, familiar y comunitaria"
(Ministerio de Salud, Departamento de Educación para la Salud; 1987:1)
Es una herramienta que aporta insumos para el desarrollo de las diferentes
líneas de acción de la promoción de la salud. Encuentra su desarrollo en
espacios como la educación no formal y la educación formal. Ello implica la
utilización de métodos y técnicas novedosas que promuevan al máximo el
desarrollo de las potencialidades de las personas y les proporcione
herramientas para ejercer derechos y su papel protagónico en la construcción
de una sociedad saludable.
Como herramienta, aporta métodos e instrumentos novedosos y efectivos,
especialmente en procesos donde se requiere no sólo personas informadas
sino con importantes avances en cambios de actitudes y prácticas. Es decir,
donde no solamente dispongan de información sino que vivan realmente un
proceso de enseñanza-aprendizaje.

MERCADOTECNIA SOCIAL.
La mercadotecnia social persigue la modificación de conductas utilizando la
promoción de ideas y de prácticas sociales. Contribuye a la promoción de la
salud mediante la utilización de algunas de sus técnicas, para "concienciar,
educar o capacitar y motivar tanto al mercado poblacional, como al intra
organizacional, sea público o privado" (María Teresa Del Bosque A. de
Madariaga, 1998: 213). Su papel es "muy relevante ya que sus técnicas de
investigación de mercado y administración de recursos permiten, por una parte,
conocer la percepción de necesidades y la actitud poblacional hacia ellas, y por
otra, instrumentar adecuadamente aquellas acciones y programas
promocionales, que optimicen la integración del individuo, su comunidad y,
finalmente, todos los sectores de la sociedad, en una búsqueda ordenada y
conjunta de mejores condiciones de vida" (María Teresa Del Bosque A., 1998:
80-81.)
La mercadotecnia es un instrumento ligado a los estilos de vida, como parte de
los determinantes de la salud. De acuerdo con María Teresa Del Bosque A.
(1998:80), en mercadotecnia "se entiende el concepto de estilos de vida como
parámetros para investigar y segmentar mercados en base a sus actitudes,
intereses y opiniones. También se refiere a la tipificación de esquemas
conductuales como modos de respuesta a realidades específicas y se utiliza
para identificar grupos poblacionales que incorporan el uso o consumo de
ciertos bienes o servicios a su modo de vivir"

INTERSECTORIALIDAD:
A pesar de los efectos positivos innegables que tiene el trabajo intersectorial
coordinado y concertado, en la práctica son muchas las debilidades que
muestra.
Esto no quiere decir que el esfuerzo esté agotado, más bien, cada vez se
prestan más las condiciones del contexto y las demandas de la sociedad para
hacer efectiva esta potente herramienta. Un trabajo coordinado, basado en
negociación y concertación constante, teniendo como norte el bienestar de la
población y aminorando el centralismo en el interés por la propiedad de las
parcelas institucionales, es un insumo fundamental para el éxito de la
Promoción de la Salud.

CONSTRUCCIÓN DE ALIANZAS.
Aliada a la intersectorialidad, como pasos previos a lograrla o como producto
de ésta, pero a la vez trascendiéndola hacia otros ámbitos, está la herramienta
de la construcción de alianzas. La cantidad y la calidad de alianzas que se
pueden generar para hacer promoción de la salud son innumerables. Los
diferentes actores sociales (población organizada, líderes comunales,
ciudadanos, instituciones públicas y privadas, organizaciones no

119
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

gubernamentales y empresa privada), tienen un espacio ilimitado de acción, en


el que se pueden recrear múltiples formas de aliarse en pro de la salud.
ABOGACÍA
Abogar por la salud consiste en "la acción de defender, respaldar
públicamente, argumentar a favor de, procurar el logro de, para generar la
voluntad política y el apoyo material hacia la causa pública de la salud".
(Organización Panamericana de la Salud, 1998: 42). Definitivamente la
promoción de la salud requiere de la abogacía para posicionarse en un medio
que favorece y privilegia el desarrollo de la medicina asistencial. Esta es una
tarea a la que están llamados quienes están convencidos de la necesidad de
fortalecerla.

IV. EL RETO PARA EL SECTOR SALUD.


En este siglo no es posible negar la importancia que tiene la prestación de
servicios de salud para la sociedad en su conjunto. Las personas sólo tienen
que presentar alguna enfermedad para comprender que son fundamentales en
la lucha por la recuperación de la salud física. Pero también es el momento de
asumir con vehemencia la bandera de la producción social de la salud, de
visualizar la salud como inversión, de tender hacia lo saludable y de no esperar
a que llegue la enfermedad.
Desde este punto de vista el gran reto que tiene el sector salud es el de
mantener acciones orientadas hacia la promoción, la protección, la prevención,
la curación y la rehabilitación, tratando de hacerle frente a la demanda de
servicios necesarios y a la vez facilitando el desarrollo de condiciones para los
procesos de producción social de la salud. Sólo de esta manera estaremos
contribuyendo realmente a la salud y bienestar de la población.
Este reto adquiere dimensiones diferentes para cada uno de los actores
institucionales en el sector salud. En esencia, el Ministerio de Salud debe
consolidarse como el Ministerio Rector de la Promoción de la Salud, la Caja
Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros deben
asumir la bandera de la promoción en todos sus servicios de salud, muy ligada
a la prevención de la enfermedad, el ICAA es de por sí, por su función esencial,
una institución claramente orientada hacia la promoción de la salud, las
Universidades deben incluir este componente dentro de la formación de los
profesionales en salud (docencia, investigación y acción social) y las
Municipalidades deben fortalecer su papel en la producción social de la salud
local.

V. LA PROMOCION DE LA SALUD Y EL TRABAJO SOCIAL.


Cuando se ha tenido la experiencia profesional de trabajar en el campo de la
salud, vinculado con la curación y la rehabilitación, se vuelve un imperativo
volcar los esfuerzos hacia la prevención de la enfermedad y la protección de la
salud, bajo el argumento básico de que no se debe esperar a que las personas
desarrollen la enfermedad y que es posible, en muchos casos, tomar medidas
concretas para evitar su padecimiento y dolor.
Cuando se trabaja como profesional en funciones específicas de esos campos,
es posible visualizar con claridad que la acción efectiva debe orientarse hacia
dos vertientes básicas, estrechamente relacionadas: la actuación sobre los
determinantes de la salud y el desarrollo de una cultura de la salud que
privilegie estilos de vida y comportamientos saludables o constructores de
salud.
Para los Trabajadores Sociales que nos hemos desempeñado en este campo,
la vivencia nos refuerza con vitalidad la necesidad de actuar en todas las
funciones de la Salud Pública, porque todas son necesarias, pero es
imprescindible dar más énfasis a las funciones de prevención de la
enfermedad, protección de la salud y la promoción de la salud. De ésta manera
estamos brindando un aporte a la vida saludable, a mejores oportunidades de
desarrollo integral del ser humano y a manejar una mayor calidad de vida, lo
que finalmente redundará en un desarrollo de la sociedad más equitativo.
Cuando analizamos las cinco líneas de acción y las herramientas básicas de la
Promoción de la Salud, encontramos el campo fértil para desarrollar los
postulados de la profesión, los métodos y técnicas de intervención del Trabajo
Social, desde los individuales hasta los colectivos, los conocimientos y
herramientas de gerencia social, los conocimientos, habilidades y destrezas
desarrollados en procesos de negociación, concertación, movilización social,
los conocimientos y habilidades en investigación social, su formación basada

121
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

en la interdisciplinariedad, y muy importante, la formación ética que privilegia al


ser humano como ser integral y colectivo.
El profesional en Trabajo Social, encuentra en este espacio, las condiciones
ideales para recrear su profesión, en un medio interdisciplinario, intersectorial e
inter organizacional, con las consabidas dificultades propias de este tipo de
experiencias y espacios. Pero, además, en un medio que privilegia lo positivo,
la salud física- emocional y social.

BIBLIOGRAFÍA.
ASOCIACIÓN CANADIENSE DE SALUD PÚBLICA. (1996). Enfocando la salud. La
salud pública en la reestructuración de los servicios de salud. Documento de estudio,
Consejo Directivo.
CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
(1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. OMS, Salud y Bienestar Social
de Canadá, Asociación Canadiense de Salud Pública.
COSTA RICA, MINISTERIO DE SALUD. (1.999). Política Nacional de Salud 1998-
2002.
DEL BOSQUE A. MARÍA TERESA. (1998). Conceptos clave de la promoción de la
salud desde la perspectiva de la comunicación, la mercadotecnia y la publicidad. En
¡Manos a la Salud! México: CIES / OPS.
MINISTERIO DE SALUD, DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
(1987). Propuesta preliminar para el desarrollo de una Política Nacional de Educación
para la Salud. Costa Rica
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
LA SALUD. Manual de comunicación social para programas de salud. Programa de
Promoción de la Salud (HPA). Washington D.C., mayo 1992.
PROYECTO ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE.
(1998). Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible 1.997. Número 4.
Primera edición. San José, Costa Rica.
PROYECTO ESTADO DE LA NACIÓN EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE.
(2001) Informe de la Auditoría ciudadana sobre la calidad de la democracia. Volumen
II. San José, Costa Rica.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. (1998).!Manos a la Salud!
Mercadotecnia, comunicación y publicidad: herramientas para la promoción de la
Salud. Comps., Sofía del Bosque A., Julio González M., María Teresa del Bosque A.
de Madriaga. México: CIESS / OPS.

TEMA 11: Responsabilidades individuales y políticas de estado en la


contratación de estilos de vidas saludables.
Interdisciplinar e intersectorialidad en la promoción de la salud. Educación para
la salud. Sus escenarios principales: los medios masivos, las instituciones
comunitarias, las instituciones educativas, los servicios de salud. Herramientas
para el diseño de un programa de Promoción de la salud y/o prevención de
enfermedades relacionadas con la especialidad.

RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES Y POLÍTICAS DE ESTADO EN LA


CONTRATACIÓN DE ESTILOS DE VIDAS SALUDABLES
En la Argentina de la última década, el envejecimiento de la población, las
transformaciones en los estilos de vida de los individuos, las familias, las
comunidades y el trabajo, van configurando un nuevo perfil epidemiológico y
modificando las formas de enfermar y morir de nuestras poblaciones.
Disminuyen o desaparecen las infecciones prevenibles por vacunación,
persisten o reaparecen algunas otras enfermedades infecciosas y adquieren
cada vez mayor importancias las enfermedades crónicas y degenerativas, los
accidentes, las violencias, la adicción a drogas, alcohol y tabaco y las
derivadas de la exposición a la contaminación.
Las causas de mortalidad muestran también un significativo cambio en el
perfil epidemiológico con predominio de afecciones cardiovasculares,
accidentes y degenerativas.
Por ello es necesario reflexionar acerca de la clásica manera de determinar las
necesidades en la salud:
Hablar de muertes evitadas, deja de lado necesidades de salud que no causan
la muerte pero que comprometen el bienestar. “Es preciso en estos casos
buscar nuevos indicadores que revelen en qué medida las acciones del
sector salud y otros sectores del desarrollo han contribuido a dar más
vida a los años y no solo aumentar los años de vida” frase frecuentemente
usada por la OMS.

123
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Para muchas personas estar sano es lo mismo que sentirse bien esta sería una
muy buena definición y hace referencia a la Buena Salud percibida.
En otros casos las personas se definen a sí mismas como sanas cuando saben
o suponen que no está enferma, aquí la salud se define por la ausencia de una
enfermedad.
Los médicos suelen utilizar dos conceptos de salud para reconocerlos en una
persona dada:
● Salud como Normalidad, cuando el médico examina a una persona y
verifica que una serie de características se encuentran en valores normales;
por ejemplo: estatura, peso, frecuencia cardíaca, glucemia. Este concepto se
basa en la Normalidad estadística, es normal lo que se observa con más
frecuencia.

● Salud como Ausencia de enfermedad, cuando el médico busca en la


persona signos (lo que se puede evaluar o ver) síntomas (lo que la persona
siente, el malestar) antecedentes familiares, enfermedades frecuentes
conforme a la edad, las características del medio en donde el sujeto vive,
condiciones sociales etc. Si no los encuentra concluye que la persona está
“sana”.
En estos ejemplos las definiciones están construidas desde los saberes
profesionales.

VEAMOS UN EJEMPLO PARA REFLEXIONAR:


● Un paciente diabético recibe su tratamiento con inyectables de insulina
subcutánea desde los seis años. Está controlado, cumple con las indicaciones
farmacológicas y sigue el tratamiento. ¿Qué les parece esta persona está
enferma? ¿Está sana?
Sintetizando vemos que el concepto de salud se corresponde en realidad con
conceptos diferentes que se vinculan con el valor de la vida, el modo en que las
culturas conciben a las personas y su lugar en el mundo entre los demás seres
vivos.
La relación que el hombre y las sociedades mantienen con el ambiente, los
valores morales, las creencias, las formas de producción y consumo, las
costumbres, las lenguas.
En definitiva la cultura es el escenario desde el cual miramos y concebimos la
salud, por eso decimos que la salud es un concepto socialmente construido

HISTORIA SOBRE EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE SALUD


Siempre ha sido más fácil caracterizar la situación de enfermedad que la de
salud, quizás porque las situaciones limitantes y dolorosas que caracterizan a
la enfermedad fueron las que obligaron a los hombres a buscar remedios para
eliminarlas o mitigarlas.
Mencionaremos solo algunas concepciones de cómo evolucionaron las ideas
de salud y enfermedad.
En la Antigua China se creía que el cielo, la fuerza, la luz, el frío, la humedad y
otros elementos de la naturaleza, influían sobre la salud.
Otras culturas pensaban que la enfermedad y la muerte estaban causadas por
espíritus malignos. Así la enfermedad en un comienzo, estaba vinculada
fuertemente con lo sobrenatural por ello quienes curaban eran los que podían
involucrase con tales espíritus eran brujos, magos o chamanes.
En la cultura Occidental mientras los griegos hicieron a la salud un culto, los
romanos desarrollaron el interés hacia la enfermedad.
Con el advenimiento de la modernidad y los grandes descubrimientos en física
y química, la fisonomía humana se asocia al concepto de máquina y por lo
tanto la enfermedad comienza a ser entendida como el desvío del
funcionamiento, la cura era la reparación del mismo. De este modo la medicina
comienza a vincularse con la biología y los seres humanos a ser mirados a
través de sus órganos y aparatos.
En la segundo mitad del siglo XIX el descubrimiento de los gérmenes dio lugar
a la Teoría Microbiana, que alentó a la idea de causa única según la cual
para dominar las enfermedades se requería descubrir para cada enfermedad
su causa. Esta teoría tuvo una importante repercusión que los médicos
hicieron el intento de asociar todas la enfermedades conocidas a un agente
causal contagioso específico, así se facilitó el desarrollo de los antibióticos y
vacunas, considerado uno de los logros mas valiosos de la medicina científica.
125
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Pero como la evolución de los conceptos no se detiene, la teoría microbiana


llegó a mostrarse insuficiente para explicar un gran número de enfermedades.
Con la mirada puesta en otros factores que intervienen en la producción de
enfermedades, los científicos llegaron a la sustitución de este modelo por otro:
el de la multicausalidad.
La denominación multicausal hace alusión a la interacción de varios factores de
diverso origen y naturaleza, sociales, ambientales, económicos y otros, en la
ocurrencia de la enfermedad. A partir de este momento la salud comienza a
concebirse como un proceso dinámico y variable, de equilibro entre el
organismo humano y el ambiente, resaltándose la influencia de factores
históricos, políticos, económicos y sociales. Se comienza a hablar del proceso
Salud –Enfermedad.

EL CONCEPTO DE CAMPO DE EN LA SALUD


Una de las más conocidas contribuciones teóricas al pensamiento sanitarista lo
constituye el Informe Lalond, producido en Canadá en 1974. Este trabajo,
constituyó un punto de inflexión y una herramienta de cambio para el trabajo
en la salud pública. M. Lalonde introduce con el concepto de campo de la salud
un modelo de análisis que resulta útil para conocer como la conjunción de
varios componentes afecta la salud de un país. Este trabajo identifica -
mediante el examen de las causas y los factores básicos de la enfermedad y
mortalidad en Canadá- cuatro componentes que afectan el grado de salud en
su territorio, ellos son:
● Biología humana
El componente de biología humana incluye todos los hechos relacionados con
la salud, tanto física como mental, que se manifiestan en el organismo como
consecuencia de la biología fundamental del ser humano y de la constitución
orgánica del individuo.
● Medio ambiente
El medio ambiente incluye todos aquellos factores relacionados con la salud
que son externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene poco o
ningún control.
● Estilo de vida
El componente estilo de vida representa el conjunto de decisiones que toma el
individuo
Con respecto a su salud y sobre las cuales ejerce cierto grado de control.

● Organización de la atención de salud


La organización de la atención de salud (sistema de atención de salud)
consiste en la Cantidad, calidad, orden, índole y relaciones entre las personas y
los recursos en la prestación de la atención de salud, incluye la práctica de la
medicina y la enfermería, los hospitales, los hogares de ancianos, los
medicamentos, los servicios públicos, comunitarios de atención de la salud, las
ambulancias, el tratamiento dental y otros servicios sanitarios.

Los cuatro componentes que propone M. Lalonde abarcan muchas de las


dimensiones que pueden dar origen a problemas de salud, o bien, que de algún
modo pueden contribuir -a partir de su combinación o participación- a
Producirlos. Decimos muchas porque en este marco teórico no se incluyen por
ejemplo los modelos económicos de un país y otras variables como
determinantes de
Enfermedades.
Así, el concepto de campo de la salud se constituyó en un instrumento para el
Análisis de los problemas y de las necesidades de salud pública, brindando un
Modelo sencillo de análisis de los problemas de salud para una población.
Entre los rasgos de este concepto encontramos su amplitud, su capacidad de
abarcar diversas variables. Muchos problemas de salud pueden ser causados
por algunos de los componentes del campo de la salud o por una combinación
de los mismos. En consecuencia, esta característica lo hace valioso, porque
asegura la consideración de diversos aspectos de la salud y de los actores
intervinientes.

LOS DETERMINANTES DE LA SALUD


“Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la angustia y el
infortunio social de los pueblos, los microbios como causas de
enfermedades son una pobre causa”

127
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Ramón Carrillo
Luego del recorrido que hemos transitado en relación a la evolución del
concepto de la salud, definir los procesos de salud enfermedad como
expresión de las condiciones de vida de los diversos grupos de población nos
permite conocer la complejidad de los determinantes que producen
enfermedades en los individuos y las poblaciones.
De este modo, la situación de salud de un determinado grupo de población es
el resultado de un conjunto de problemas de salud, como mencionamos
anteriormente, la salud es un derecho humano universal y un factor clave del
desarrollo sustentable de las sociedades, que el Estado debe garantizar, pero
asegurar este derecho no se limita a asegurar el acceso equitativo a los
servicios de atención de salud, sin que implica asegurar un conjunto de
condiciones de vida y de trabajo que son relevantes para la salud y/o, por su
contrario , para explicar desigualdades en salud según la Carta de Ottawa, las
condiciones y requisitos para la salud son la paz, la educación, la vivienda, la
alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
Cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos pre-
requisitos.
“Una buena salud es el mejor recurso para el progreso personal, económico y
social y una dimensión importante de la calidad de la vida. Los factores
políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y
biológicos pueden intervenir bien en favor o en detrimento de la salud.
El objetivo de la acción por la salud es hacer que esas condiciones sean
favorables para poder promocionar la salud. Nuestras sociedades son
complejas y están relacionadas entre sí de forma que no se puede separar la
salud de otros objetivos.
Con las consideraciones antedichas la Carta de Ottawa introdujo la idea de
Calidad de Vida, entendida como un conjunto de variables que intervienen a
favor, permitiendo garantizarla, o bien facilitando su perdida.
De este tipo de conceptualización surge también la idea de que hay modos de
vida que producen más salud. Ahora bien, estas conceptualizaciones tienen
valor en tanto y en cuanto se comprenda que el conjunto de variables que
intervienen en la producción de los estilos de vida no siempre están al alcance
directo de la voluntad de los individuos. Factores políticos, económicos,
sociales y ambientales.
La Organización Mundial de la Salud define a los Determinantes de la
Salud de la siguiente forma:
● Circunstancias sociales y económicas desfavorables que afectan la salud a
lo largo de la vida.
● Las personas que están más abajo en la escala social, poseen dos veces
más riesgo de contraer enfermedades graves y de fallecer prematuramente.
● Causas materiales y psicológicas, contribuyen con estas diferencias y sus
efectos se extienden a casi todas las causas de enfermedad y muerte.
● Si las políticas no logran enfrentar esos eventos no sólo ignoran los más
potentes determinantes de la salud, sino que dejan de cumplir uno de los retos
más importantes de las Sociedades modernas, la Injusticia Social (OMS 2003)

Reconocer los determinantes sociales, nos permite advertir que las


desigualdades en Salud son evitables y por ello injustas.
Se entiende por determinantes sociales de la salud las condiciones
sociales en que las personas viven y trabajan y que impactan sobre la
salud.

ESTILOS DE VIDA.
Gran parte de las patologías que provocan enfermedad y muerte, tienen
relación con conductas y hábitos de la población (alimentarios, consumo de
tabaco, drogas en general, conducta sexual etc.) lo que confirma los Estilos de
Vida (EV) como unos de los determinantes principales de la salud –
enfermedad de los individuos,..
En el desarrollo del, estilo de vida, tiene un papel importante del medio socio-
cultural, donde la estructura de valores que rodea al individuo, responde a su
conducta reforzándola o inhibiéndola. Los EV, se asocian con frecuencia al de
conductas insanas reduciendo el termino al de comportamiento individual o
simplemente obviando el contexto social que sustenta y da significado al
comportamiento humano.

129
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

El concepto EV NOS REMITE A UN NIVEL GRUPAL Y PSICOSOCIAL EN UN


TIEMPO HISTORICO DETERMINADO Y EN INTIMA CONEXIÓN CON LAS
FORMAS, CONDICIONES DE VIDA Y PATRONES CULTURALES DE
DICHOS GRUPOS SOCIALES. La influencias de la familia, escuelas, medios
de comunicación, trabajo, entre otros, deberá tenerse en cuente en el momento
de trabajar con los grupos de población para tener éxito en la promoción los
hábitos saludable, que es una medida que más y mejor pueden contribuir a la
mejoría de la esperanza y calidad de vida de una población.

TOMA DE DECISIONES: Factores determinantes:


● Actitud con respecto a la salud: positiva o negativa.
● Resistencia al cambio.
● Cultura.
● Conocimiento sobre la salud.
● Acceso a los recursos Médicos Sanitarios.

INTERDISCIPLINA E INTERSECTORIALIDAD
Cada día se hace más evidente la necesidad de realizar las tareas de la salud
pública con un enfoque interdisciplinario e intersectorial. En ese sentido se ha
conducido el pensamiento de nuestra Escuela de Salud Pública.
Un área sensible frente a este problema es la educación para la salud. Sin la
comprensión y actuación consecuente no pueden colocarse los mensajes de
nuestros medios de comunicación masiva (televisión, radio y prensa plana) en
la posición de participante activa en la tarea de hacer en esos medios un
efectivo trabajo de educación para la salud, lo repetitivo, contradice la esencia
de una buena educación sanitaria. Resultado magro, por Ej. En la lucha contra
el tabaquismo. Solo una estrecha cooperación entre los medios mencionados y
las instituciones del sector de la salud puede lograr rectificar la situación
descrita. Y esta concepción intersectorial del trabajo, pasa por la obligatoria
interdisciplinaridad, donde junto a periodistas y otros comunicadores sociales,
estén los antropólogos, sociólogos, psicólogos, médicos, enfermeros y otros,
tantos como fuera necesario.
Los asuntos de la salud han estado por muchos siglos en manos (y cabezas)
de la profesión médica que han sido hegemónica y celosa cuidadora de las
prerrogativas que la sociedad les daba. Esto ha estado cambiando en las
últimas décadas. Lentamente pero ya no es prohibido abrir a la discusión entre
personas e instituciones el problema que estamos observando. Ya son
numerosos los médicos e instituciones del sector de la salud que aceptan la
participación de otros en la búsqueda de soluciones a problemas, que se
llaman de la salud o médicos, pero que son de todos.
Una contribución especial para el avance de estas ideas de integración radica
en el trabajo de los centros formadores de los profesionales de la salud, desde
el pregrado hasta el más alto posgrado. Lo mismo debe promoverse en los del
"otro lado".
De una adecuada relación entre los factores mencionados se puede obtener
resultados beneficiosos para la población, de efectos más extensos y
profundos que alguna de las novedosas tecnologías que reciben atención
exagerada cuando de ellas tratan en los "medios"
● Los que se detengan a reflexionar sobre este asunto, acérquense a la
búsqueda de la respuesta a estas preguntas (sólo 3):
¿Cómo detener el progreso de la epidemia de Sida?
¿Cómo reducir hasta la eliminación la frecuencia Del Alcoholismo?
¿Cómo elevar la conciencia social hasta lograr una conducta colectiva
protectora de la higiene ambiental?
 
INTERSECTORIALIDAD: la medida en que la APS se integra a los esfuerzos
dirigidos a la intervención de los determinantes de salud externos al sector
salud, tales como agua y saneamiento, vivienda, educación y coordinación del
desarrollo y puesta en marcha de un amplio rango de políticas públicas y
programas que afectan y comprometen sectores externos a los servicios de
salud. La intersectorialidad requiere de una articulación estrecha entre las
áreas pública, privada y no gubernamental, tales como empleo, educación,
vivienda, producción de alimentos, agua y saneamiento y atención social, tanto
en el interior de los servicios de salud tradicionales, como fuera de ellos y que
tienen un efecto sobre el estado de salud y el acceso a la atención en salud.
Las Necesidades e intervenciones en promoción de salud La promoción y

131
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

educación para la salud deben responder de forma coherente a las diferentes


necesidades de salud que se plantean en nuestras sociedades desarrolladas.
Para abordarlas, tres son las Áreas de intervención prioritarias:
● Problemas de salud,
● Estilos de vida y transiciones vitales.
Estas áreas de intervención van a condicionar los objetivos y planteamientos de la
formación, ya que son necesarios conocimientos, actitudes y habilidades para
comprender y abordar estas necesidades en salud y los factores con ellas
relacionados. Algunas necesidades de salud y áreas de intervención a afrontar
desde la educación y promoción de salud.

PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Promover comportamientos saludables y facilitar que las opciones saludables
sean las más fáciles tomar Modelos socioculturales favorables sectoriales
movilizan los recursos de la sociedad desde los sectores que afectan la salud
Los tipos de intervención en promoción y educación para la salud a nivel local y ellos
son:
● Consejo y asesoramiento: dirigido a personas que acuden a una consulta
profesional para plantear una demanda o buscar solución a determinados
problemas. Es una intervención breve realizada, habitualmente, aprovechando
una oportunidad en la atención individual.
● Educación para la salud individual: serie organizada de consultas
educativas programadas que se pactan entre el profesional y el usuario. Es un
proceso de ayuda a la persona afectada para desarrollar capacidades que
mejoren el afrontamiento de los problemas de salud, y le permitan asumir la
nueva situación, tomar decisiones, cambiar comportamientos y mejorar su auto
cuidado y responsabilidad.
● Educación para la Salud grupal: intervenciones programadas dirigidas a un
grupo homogéneo de pacientes y/o usuarios con la finalidad de mejorar su
competencia para abordar determinado problema o aspecto de salud. También
se contemplan las intervenciones dirigidas a colectivos de la comunidad,
desarrollando talleres, cursos o sesiones para aumentar su conciencia sobre
los factores sociales, políticos y ambientales que influyen sobre la salud.
● Información y comunicación: incluye la elaboración y utilización de distintos
instrumentos de información (folletos, carteles, murales, cómics, grabaciones,
calendarios...) y la participación en los medios de comunicación (prensa, radio,
TV, Internet) especialmente de carácter local.
● Acción y dinamización social: para el desarrollo comunitario, modificación
de normas sociales y el trabajo cooperativo en redes, alianzas y plataformas
con asociaciones y grupos de distintos tipos.
Uno de los resultados de las intervenciones de uno de los resultados de las
intervenciones de educación para la salud es el grado de alfabetización
sanitaria (Health Literacy) alcanzado. La OMS considera que esta "constituida
por las habilidades cognitivas y sociales que determinan la motivación y la
capacidad de las personas para acceder a la información, comprenderla y
utilizarla, para promover y mantener una buena salud". Supone alcanzar un
nivel de conocimientos, habilidades personales y confianza que permiten
adoptar medidas que mejoren la salud personal y colectiva, mediante un
cambio en los estilos y condiciones de vida personales. La alfabetización
sanitaria esta interrelacionada con los niveles más generales de alfabetización,
si esta es baja puede afectar a la salud de las personas directamente porque
limita su desarrollo personal e impide el desarrollo de la alfabetización sanitaria.

LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para
mejorarla. Abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a aumentar
las habilidades y capacidades de las personas, sino también las dirigidas a
modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas que tienen
impacto en los determinantes de salud. La existencia de un proceso de
capacitación (empowerment o empoderamiento) de personas y comunidades
puede ser un signo para determinar si una intervención es de promoción de
salud.
La educación para la salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas
conscientemente destinadas a mejorar la alfabetización sanitaria que incluye la
mejora del conocimiento de la población y el desarrollo de habilidades
personales que conduzcan a la mejora de la salud.

133
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

● Es un proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a los


ciudadanos en la defensa de la salud propia y colectiva.
● Es un instrumento de la promoción de salud y por tanto una función
importante de los profesionales sanitarios, sociales y de la educación.
● Asimismo, la educación para la salud es una parte del proceso asistencial,
incluyendo la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.
La promoción de la salud constituye un escalón más dentro del proceso de
atención integral, que viene definido por: la asistencia (primaria y
especializada), la prevención (primaria, secundaria y terciaria), la adaptación
social a un problema crónico (rehabilitación, cuidados, integración) y finalmente
la promoción de la salud (referida a la implicación de los individuos en el
desarrollo y disfrute de su salud).

EDUCACION PARA LA SALUD:


Es un instrumento transversal que afecta a cada uno de los niveles descritos de
la atención integral. De esta forma la educación para la salud es un
instrumento para la adaptación social, la asistencia, la prevención y la
promoción. En consecuencia este informe se centra en la promoción de la
salud, como un nivel necesario de la atención integral, imprescindible para una
respuesta eficaz a los problemas de salud más relacionales y de origen social.
Cuando se refiere a la educación para la salud lo hace considerándola como un
instrumento necesario para cada uno de los niveles de atención, también y
sobre todo de la promoción de la salud de la que se sirve técnica y
metodológicamente.
Las políticas de salud tratan de reorientar los servicios sanitarios para responder de
forma efectiva a las nuevas necesidades de salud de la sociedad. El papel de
la promoción y educación para la salud es fundamental en el desarrollo de
dichas políticas. Un elemento de referencia es la política de Salud, para la
Región Europea de la OMS, que ha definido veintiún objetivos de Salud para
todos como marco de desarrollo de las políticas sanitarias de la Región
Europea.
Escenarios y tipos de intervención en promoción y educación para la
Los escenarios o ámbitos de intervención identifican los lugares donde distintos
grupos de población viven, conviven, acuden, se reúnen y/o trabajan puesto
que, para actuar con eficacia, las intervenciones de promoción de salud se
deben desarrollar e integrarse en los espacios de sociabilidad más habituales y
cotidianos.
Los escenarios más importantes son los servicios sanitarios (atención primaria y
especializada, salud mental y otros) y sociales, el medio escolar (Centros de
educación infantil, primaria y secundaria, de personas adultas, universidades y
otros) y laboral y el ámbito social (entidades sociales, tejido asociativo…). Los
tipos de intervención en promoción y educación para la salud a nivel local. A
nivel supralocal (regional, de país, europeo…) son necesarias actuaciones de
apoyo y referencia para el desarrollo de intervenciones locales.
La finalidad de la formación es la capacitación de profesionales de todos los sectores
implicados para llevar a cabo los diferentes tipos de intervención en promoción
y educación para la salud desde los diferentes escenarios o ámbitos de
intervención.
Papel de los profesionales en la promoción y educación para la salud La práctica de la
promoción y educación para la salud exige un reconocimiento y asunción del
papel que juegan los diferentes profesionales socio sanitarios implicados en su
desarrollo, que pasamos a describir a continuación:
• Desarrollar un rol educativo que le permita analizar necesidades, definir objetivos
compartidos, seleccionar las estrategias más adecuadas y realizar el
seguimiento y evaluación de los procesos educativos.
• Ser capaz de identificar y comprender las necesidades en salud desde una
perspectiva biopsicosocial y de salud positiva.
• Ser capaz de trabajar en equipo para desarrollar iniciativas de promoción de salud y
saber reconocer la complementariedad de la multiprofesionalidad.
-• Desarrollar capacidades de comunicación en relación con otros profesionales, la
comunidad con la que trabaja y con los gestores y directivos de su institución. •
Tener capacidad para negociar objetivos y estrategias de promoción de salud,
saber tomar decisiones conjuntamente y buscar la implicación y la participación
de los colectivos interesados.
• Desarrollar un enfoque capacitante, en relación con los usuarios y no profesionales,
que facilite el empoderamiento de los grupos y colectivos interesados.

135
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

• Capacidad para programar intervenciones sostenibles y realistas al contexto social e


institucional donde se desarrollan.
• Desarrollar una cultura de mejora continua de la promoción de salud integrando los
modelos de buena práctica y los sistemas de evaluación en las intervenciones
de promoción de salud.
• Asesorar y desarrollar la abogacía en favor de la salud tanto a nivel local como
institucional.
• Capacitarse para el trabajo intersectorial: compartir distintos lenguajes, espacios,
organizaciones, puntos de vista distintos y complementarios en programas y
planes de corresponsabilidad compartida.

El desarrollo profesional de la educación y promoción de la salud, exige la


adquisición de conocimientos, habilidades y prácticas con un enfoque
global. La formación y la capacitación es un requisito básico para lograr
un sistema sanitario y también educativo orientado a la prevención y
promoción de la salud.

SUS ESCENARIOS PRINCIPALES: LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN,


LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS, EDUCATIVAS, LOS SERVICIOS DE
SALUD
La experiencia comunicacional acumulada en el campo sanitario ha demostrado que
esta perspectiva juega un papel importante en la difusión de conocimientos, en
la modificación o reforzamiento de conductas y valores y en la construcción de
procesos sociales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la
población.
La premisa central para hacer efectivas las acciones de comunicación en promoción
de la salud, está vinculada a la elaboración de planes y acciones que brinden
las estrategias y soportes sustentables que se diseñen además en el marco de
las políticas nacional y provincial.
La comunicación para la salud brinda la posibilidad de intervenir sobre realidades y
problemáticas diversas. Para ello, se requiere mejorar progresivamente las
capacidades para informar, sensibilizar, movilizar e impulsar transformaciones
a partir del trabajo conjunto de los diversos actores sociales involucrados.

LAS PRINCIPALES LÍNEAS DE ACCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE


COMUNICACIÓN SON:
• Planificación estratégica: que establezca prioridades a partir de acuerdos con los
actores involucrados en la toma de decisiones y diseñe acciones prioritarias y
específicas que contemplen las características sociales, culturales y sanitarias
de la población, las necesidades de gestión y los objetivos de los programas
priorizados.
• Realización de campañas en medios de comunicación: destinadas a grupos
focalizados orientadas a información y conocimiento público, sensibilización,
concientización y movilización social.
• Acciones de empoderamiento: que brinden herramientas para la toma de
decisiones, prácticas y hábitos saludables en el contexto de los recursos
disponibles.
• Abogacía de medios: impulso de acciones relacionadas con el seguimiento de la
cobertura de los medios, contacto con periodistas y seminarios para
periodistas, entre otras
• Acciones de comunicación comunitaria y alternativa que contemplen las
particularidades de las realidades locales y que respondan a las políticas de
salud prioritarias. El trabajo puede desarrollarse en diversos escenarios como
centros de salud, centros de integración comunitaria, y otros convocantes para
la comunidad.
• Campañas de comunicación dirigidas a públicos específicos, de acuerdo a tres
instancias:
a) Preestablecida (agenda de salud según calendario) de temas y tiempos que son
estructurales en salud pública.
b) De emergencias/crisis eventuales (inundaciones, derrumbes, brotes epidé- micos,
etc).
c) Para el cambio de hábitos (a mediano y largo plazo). Caja de herramientas Piezas
comunicacionales: Las estrategias de comunicación aplicadas a los medios
implican la consideración de factores socioeconómicos, demográficos y
también conductuales, interculturales y de género.

137
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Para la elaboración de cada pieza comunicacional se trabajará intra e


intersectorialmente y se desarrollará un brief o resumen con el planteamiento
de objetivos, temáticas, audiencias y canales adecuados. Los mensajes serán
definidos de acuerdo a los objetivos propuestos; informar, persuadir,
sensibilizar, crear conciencia, generar interés, involucrar; de acuerdo a la
población objetivo y sus marcos culturales.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
• Acciones de comunicación sostenidas en el tiempo.
• Campañas que consideren la variedad de medios masivos.
• La elección de canales sostenida en una indagación previa de los comportamientos
y las preferencias de las audiencias (válido también para medios de
comunicación alternativos).
• Intervenciones en fiestas y reuniones comunitarias, distribución de materiales en
dichos espacios y en los distintos subsectores del sistema de salud.
• Uso de logos que unifiquen criterios y sinteticen los rasgos más notorios de las
propuestas de promoción.
• Uso de las nuevas tecnologías de comunicación: e-learning, plataformas virtuales y
Web. El taller como herramienta de comunicación: El taller tiende a promover el
debate, la reflexión y el análisis acerca de algunas concepciones, experiencias
y propuestas de trabajo. Facilita aprender desde el hacer, con la participación
de todos y cada uno. Se organiza en torno a una tarea en común, requiere
preguntar y saber escuchar, así como también monitorear y evaluar.

Comunicación institucional: Uno de los objetivos del diseño de estrategias de


comunicación institucional en salud pública es el fortalecimiento de las
funciones de regulación, la recto-ría en salud y organización de los sistemas.
La comunicación en este sentido, aporta la capacidad de socializar el
conocimiento de las leyes, atributos y normas de los sistemas de salud.
Propone la adecuación de los formatos para asegurar que se reflejen los
conocimientos científicos en salud pública. Educa, promueve y fortalece
políticas de desarrollo que aseguren el cumplimiento de las normas regulatorias
de todo sistema sanitario. Apoya el desarrollo de protocolos, guías para el
adecuado funcionamiento de las instituciones públicas de salud.

Comunicación intercultural: Se debe trabajar de manera integral, incluyendo los


aspectos simbólicos, sociales y ambientales de las comunidades. Esta
perspectiva requiere:
• Tener en cuenta la lengua o sistema de comunicación común, lo que incluye la
competencia comunicativa común, no sólo la lingüística.
• Conocer y reconocer la propia cultura y la del otro para garantizar la eficacia de los
mensajes.
• Eliminar los prejuicios.
• Hacer explícito el contenido del mensaje y las intenciones comunicativas. • No
sobredimensionar las diferencias.
• No generalizar la cultura dominante.
La comunicación puede contribuir a desarrollar condiciones, situaciones y
miradas inclusivas que tiendan a mejorar la calidad de vida de las personas.
Cuando lo público se construye desde el debate, el consenso, el
involucramiento y la participación, los ciudadanos adquieren roles que permiten
fortalecer iniciativas, y generar fuerzas sociales tendientes a la mejora de la
salud de la población.

ACTIVIDADES QUE INTEGRAN LA INICIATIVA :


• Realización de un taller de capacitación destinado a todo el personal de salud
(hospital y puestos de atención rurales) en las instalaciones del hospital para la
unificación de criterios.
• Instalación de cuatro puestos fijos de control de presión y glucemia a cargo de
agentes del hospital, previo a la Semana de la Salud.
• Realización de un taller con la comunidad a cargo de dos profesionales del Ministerio
de Salud provincial (médico y nutricionista) sobre prácticas de alimentación
saludable para conservar la salud.
• Realización de dos talleres interactivos -escuela y comunidad- en el Salón de Usos
Múltiples Municipal (SUM) (sede de eventos, de actividades físicas y culturales,
espacio de intercambio social) a cargo de un profesional del Ministerio de Salud

139
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

provincial sobre los beneficios de la actividad física y actividades de entrada en


calor y caminata aeróbica.
• Realización de un taller de comunicación de salud dictado por periodistas en el
SUM. • Actividad física para todos los alumnos y clase abierta a toda la
comunidad en el SUM.

Estrategias desarrolladas: Convocatoria a la comunidad para su participación


mediante un comunicado escrito distribuido en los lugares de acceso público.
En la convocatoria se informaron acerca de las actividades previstas para la
“Semana de la Salud”. La estrategia respondió a “cómo comunicamos y
trasmitimos lo aprendido.” Participaron adolescentes, adultos y agentes del
hospital, personal del municipio y personal de educación de las actividades de
capacitación. En relación a las actividades de comunicación se contó con la
presencia de miembros de radios locales y de San Carlos de Bariloche y de
otros medios de comunicación como prensa y televisión. Resultados
alcanzados:
• Aumento de consultas en los efectores de salud. (Consultas preventivas y frente a
primeros síntomas).
• Organización de grupos para la realización de actividad física. • Difusión de hábitos
saludables.

La comunicación constituye una valiosa perspectiva para fortalecer la


promoción de la salud a través de líneas de trabajo tales como la producción
de materiales y campañas, la abogacía de medios, la comunicación
participativa y la movilización social.
• Una estrategia comunicacional resultará adecuada si se planifica y desarrolla a
partir del exhaustivo conocimiento de las características sociales, económicas,
culturales y sanitarias de las comunidades, así como también de los canales y
circuitos comunicacionales que tienen mayor capacidad de llegada a dichas
comunidades.
• La comunicación necesita ir más allá de la emisión de mensajes por parte de
organismos sanitarios. La participación de miembros de radios comunitarias,
escuelas, bibliotecas y otras organizaciones sociales en su planificación y
gestión es imprescindible para enriquecer el trabajo en promoción de la salud.

HERRAMIENTAS PARA EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE LA SALUD


PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y PROGRAMACIÓN EDUCATIVA:
LA PLANIFICACION: en salud es una importante actividad de la Política Sanitaria
que llevan a cabo los gobiernos, utilizando diferentes técnicas, teniendo en
cuenta la situación de salud de las poblaciones, identificadas estadísticamente
por medio de indicadores.

Indicadores: Son medidas indirectas o parciales de situaciones complejas, difíciles


de medir directamente. Se aplican en función del tiempo y se utilizan para
comparar o evaluar situaciones de grupos poblacionales en un momento dado
o en tiempos sucesivos. Los útiles son como Tasa de Mortalidad Infantil,
Mortalidad Materna, Expectativa de Vida al Nacer, Proporción de Vacunados,
Proporción de Desnutridos, entre otros.
En la Programación están incluidos los Programas Educativos, que el equipo de
salud de aprender a organizar y realizar por medio de actividades y tareas que
se desarrollan entre miembros de la comunidad, docentes, personal de salud
otros, en barrios, escuelas, Centro de Atención Primaria de la Salud y otro lugar
donde se vive, trabaja,
La Programación apropiada comienza con la gente.
PROGRAMACION EDUCATIVA:
Es el instructivo fundamental de la labor Educativa. La Programación Educativa es el
Proceso dinámico cuyo propósito de fomentar la salud de la gente, prevenir
enfermedades y solucionar problemas detectados como prioritarios. Estos
programas periódicamente hay que evaluar para reconocer los logros
alcanzados y en base a los cuales se elaboran nuevos programas.
Los Programas de educación en salud no pueden ser abordados sino estrecha
relación con los programas destinados a mejorar las condiciones de vida, la
situación económica, el acceso a los servicios de salud, la educación y los
programas de alfabetización.

141
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

El envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y el


aumento de los problemas de salud derivados de riesgosos estilos de vida, de
la violencia y de las adicciones requieren una nueva forma de trabajar en
salud. Se han modificado los tradicionales programas infantiles, del adulto y del
anciano.
El desafío e trabajar con todos los programas, con todos los sectores y con toda la
gente, para alcanzar la nueva definición de salud.
Estos programas deben atender en forma simultánea y equilibrada los siguientes
aspectos:
● La promoción de la salud (sobre individuos sanos y en los que no se detectan
factores de riesgos) y Prevención Primaria (en individuos sanos que tienen
factores de riesgos), induciendo cambios de conducta y estilos de vida
apoyados por políticas apropiadas y educación para la salud.
● La Prevención Secundaria, basada en la detección precoz de la enfermedad
en los grupos de riesgos, mediante consejo, educación para la salud y
tratamiento cuando fuera necesario.
● La prevención Terciaria, mediante rehabilitación, mediante consejo,
educación para la salud y tratamiento cuando fuera necesario.
Todos sabemos que muchas cosas en salud son difíciles de alcanzar sin elevar el
nivel de vida de la población y sobre todo sin las decisiones políticas de
equidad en salud y los derechos de todos primando sobre los individuales. El
cambio requiere creatividad, audacia y vocación de servicio.

TEMA 12: Modelo de Organización de una Programación Local de salud –


Concepto – Objetivos – Pasos a seguir – Determinantes – Evaluación
Estratégica.

Modelo de Organización de una Programación Local


Concepto: Programar es prepararse para hacer algo en la mejor forma posible,
es prever las cosas con la anticipación suficiente para que al momento de la
acción no hayan dudas sobre lo que queremos hacer ni falten los elementos
para poder hacer lo que nos proponemos.
Pero programar un sistema de local de salud aún alguna de sus partes como
un área o un centro de salud, es algo complejo por varias razones y más aun si
lo que nos proponemos es cambiado en lugar de seguir con las formas
habituales de actuar.
La programación local es un proceso de planificación desarrollado a nivel de
los servicios locales de salud para dar solución a las necesidades de salud de
una población determinada, sobre la cual los servicios que se programan tienen
responsabilidad de realizar actividades sobre los individuos y el medio.
La OPS la define como un proceso de carácter científico que responde al
contenido de las ciencias sociales y administrativa mediante el cual un servicio
conjunto de servicios, teniendo en cuenta el perfil Epidemiológico de la
población es capaz de:
● Identificar las necesidades de atención de la salud de una población.
● Identificar prioridades de acción en base a riesgo poblacionales.
● Orientar los recursos y actividades de la red de servicios para resolver los
problemas prevalentes en las poblaciones más necesitadas.
● Promover la participación de la comunidad en la definición de prioridades y
en la realización de actividades.
● Ajustar permanentemente las actividades de salud para lograr la cobertura
efectiva y la resolución de los problemas de salud.
● Evaluar los procesos y resultados de las acciones de salud.
Estas alternativas para resolver los problemas convienen que sean discutidas a la luz
de las normas de atención actualizadas y de la organización de servicios de la
jurisdicción de que se trate.
Podemos definir las normas como “un conjunto de pautas explícitas que reglan las
actividades del equipo de salud, quienes deben participar activamente en su
elaboración y actualización”: Estas normas pueden ser duras y blandas:
La norma dura es aquella en donde existe poco campo de modificación por parte de
los niveles locales, siendo un buen ejemplo las normas de vacunación, con sus
esquemas aprobados en base al conocimiento científico y consensos de
expertos.
Las normas blandas pueden ser modificadas según las características de la
población, de los individuos, de los recursos existentes, de las pautas culturales
etc.

143
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Un buen ejemplo de estas últimas es la norma de control de la embarazada, las


consultas por hora médica etc. En la actualidad se utilizan Guías de atención
clínica. Los cursos de acción deberán seleccionarse de común
acuerdo y teniendo en cuenta los objetivos priorizados y los recursos
disponibles (técnicos, humanos, físicos, financieros,) de allí se desprenderán
las acciones concretas que intentarán dar solución al problema de salud
priorizado y permitirán el cumplimiento de las metas previstas.
Puede surgir como objetivo alguno cuya concreción no depende de las posibilidades
de acción de los servicios de salud y sus equipos: el problema es la pobreza, el
problema son las madres solteras, el problema son las viviendas inadecuadas.
Desde salud se pueden acompañar iniciativas y orientar gestiones intersectoriales
donde se puedan plantear soluciones a corto y mediano plazo para estos
problemas, graves, estructurales y multifacéticos. Todos ellos desde fuera del
sector lo impactan la selección de los cursos de acción tendrá en cuenta la
priorización de los problemas y la selección de los cursos de acción según
criterios de factibilidad, tecnología disponible, tecnología de conocimiento o
instrumental, viabilidad cultural, social, económica, política, están relacionados
directamente con la salud de la población.
Entonces cuando se tiene conocimiento suficiente sobre la realidad y que se quiere
modificar sobre la situación de salud que existe, se realiza un plan de trabajo
de actividades programadas orientadas a dar soluciones a los problemas
diagnosticados.
Es imaginar y ordenar los diferentes pasos de una acción futura, para llegar a una
nueva situación que se busca alcanzar a revés de un conjunto ordenado de
actividades. Se trata de conseguir una solución a los problemas de salud de la
comunidad, con determinados recursos y dentro de un plazo determinado.
El programa de trabajo se plantea para dejar claramente expresado el camino que se
seguirá desde el problema de salud hasta la solución seleccionada como la
más apropiada.
Como se trata de resolver problemas o necesidades con la participación de la
comunidad afectada, al seleccionar la solución que se pondrá en práctica es
recomendable tener en cuenta que ésta debe poseer ciertas características:
Ser posible de llevar a cabo, contando con los recursos que existen y dentro de
los plazos fijados. Dentro de esta condición es importante considerar que los
equipos de salud y personas involucradas en el programa, deben ser capaces
de dirigirlo y llevar a cabo todas las actividades, consiguiendo asesorías o
prestación de servicios en los casos en que sea necesario.
Ayudar a obtener la participación de la comunidad, es decir, que resulte motivadora,
movilizadora y que convoque a la incorporación de la mayor cantidad de
actores y sectores con presencia en la localidad. Para desarrollar esta
condición es indispensable que la solución sea elegida con el acuerdo de los
diferentes participantes. Resultar más eficaz para abordar el o los problemas
de salud priorizados, no sólo porque apunte con mayor exactitud a la solución
de ellos, sino porque beneficie a mayor número de personas, pueda
mantenerse e incluso multiplicarse a través del tiempo y aporte además, a la
solución de otros problemas. En este sentido, se priorizan aquellas soluciones,
que actúan más globalmente sobre la situación existente, contando
frecuentemente con impactos no esperados o que no corresponden
exclusivamente a la solución de un problema determinado.
Ser socialmente aceptada por las personas de la comunidad, porque no contraría o
violenta sus valores, percepciones y explicaciones sobre el mundo sino, por el
contrario, resulta coherente y puede ser integrada con su cultura y tradiciones.
Estar científicamente fundada, es decir que incorpore los aportes de la
tecnología, adecuándose a las condiciones y recursos que ofrece la realidad en
que se actúa. Muchas veces los equipos de salud y la
comunidad llevan a cabo diagnósticos participativos que aportarían importantes
elementos para la programación, sin embargo, éstos no se utilizan,
perdiéndose los esfuerzos realizados y restándose recurso a un trabajo
innovador.
A su vez para identificar opciones de intervención puede utilizar alguna de las
siguientes técnicas:
Evaluación de planes implementados Análisis de experiencias locales y externas
Búsqueda de evidencias de salud pública construcción de escenarios
Análisis FODA Construcción del árbol de objetivos a partir de un árbol del
problema . Hacer un programa de trabajo en conjunto con la comunidad,
asegurará la mejor utilización del diagnóstico participativo. De este modo las
propuestas de soluciones a los problemas quedarán organizadas en tareas

145
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

posibles de llevar a cabo con los recursos disponibles y quedarán claros los
compromisos que adquieren los diferentes actores sociales o sectores que
participan.
Poner por escrito el programa de trabajo, correctamente planteado, facilitará la
organización y evaluación posterior de las acciones. Confeccionando un
programa de trabajo Cuando ya se tiene un conocimiento suficiente sobre la
realidad que se desea modificar, sobre la situación de salud que existe, los
recursos con que se cuenta para hacerlo y además, se ha pensado en posibles
soluciones, es necesario elaborar un programa de trabajo para llevar a cabo
con la participación del equipo de salud, la comunidad, otros sectores de
servicios, instituciones o distintos actores del espacio local.
La realización en conjunto -equipos de salud y comunidad- de una programación
escrita de las actividades orientadas a dar soluciones a los problemas
diagnosticados, asegura el mejor aprovechamiento de los recursos y la
continuidad de un proceso de planificación local con carácter participativo, en el
que se dé cabida a las aspiraciones y se comprometan claramente los aportes
de los diferentes actores.
Hay que tener presente que cualquier programa o conjunto de actividades que se
organice contribuye no sólo a la solución de problemas específicos y concretos
de la comunidad, sino a mejorar también su calidad de vida en general. Este
último objetivo se consigue mucho mejor si los programas de los distintos
centros de salud están inscritos dentro de un plan de salud local o comunal
(distrital o una denominación según cada realidad), elaborado conjuntamente;
éste facilita la coordinación, aprovechamiento de recursos y organización de las
tareas en el nivel local.
El plan de salud local (comunal, distrital u otra acepción) se ha planteado como un
requerimiento de los actuales tiempos, para responder a las necesidades de
desarrollo descentralizado, a partir de las características y necesidades propias
de cada espacio local. Los elementos de un programa de trabajo, se elabora
para alcanzar soluciones a los problemas de salud priorizados en el diagnóstico
participativo. Considerando que éste es el punto de partida del programa es
recomendable definir o presentar previamente, también por escrito, el problema
de la comunidad que da origen a la acción, aunque este paso no corresponde
estrictamente al programa sino que es resultado del diagnóstico. Existen
algunos elementos básicos para la formulación de cualquier programa de
trabajo, independientemente del carácter que éste tenga. Partiendo del
reconocimiento del programa de trabajo que nos referimos, corresponde a un
proceso participativo de desarrollo de mejores condiciones de salud de la
población, cabe insistir en que la definición y determinaciones sobre cada uno
de estos elementos básicos debe hacerse con metodologías de trabajo
participativo, que permita recoger e incorporar las iniciativas e intereses de los
diversos actores sociales y técnicos que concurren a este proceso. Entre los
elementos básicos para la formulación de un programa de trabajo, habría que
mencionar los siguientes: Objetivos Población, objetivo Actividades, Recursos
los objetivos dan cuenta del fin o resultado que se espera alcanzar con la
acción programada. Los objetivos correctamente formulados deben apuntar, sin
lugar a dudas, a la solución del problema priorizado, expresando con exactitud
las transformaciones que se pretenden lograr sobre las situaciones existentes.
Una deficiencia frecuente en la formulación de objetivos está relacionada con el
carácter excesivamente amplio o vago con que se plantea, dificultando su
función como orientadores del proceso concreto y la evaluación posterior.
Se define una situación-objetivo, de la que se construye un “árbol” similar y con los
mismos elementos que el árbol de problemas, para facilitar su análisis. Este
incluye la modificación que se espera hacer sobre las causas y los efectos o
cambios positivos que traería esta modificación. En este procedimiento es
fundamental identificar los “nudos críticos”, es decir, las causas principales que
permiten la superación del estado de cosas, ya que están determinando la
presencia de otras dentro de una cadena causal.
Para producir los cambios que requiere alcanzar la situación-objetivo, es necesario
diseñar las operaciones del plan, actuando sobre los nudos críticos. Se definen
entonces los responsables de cada operación, de su seguimiento y el
presupuesto necesario para llevarlas a cabo.
Relación de los objetivos con los nudos explicativos del problema El árbol de
problemas se transforma en un árbol de objetivos a partir de las causas
modificables más importantes. ¿Cómo se elabora el Árbol de Objetivos a partir
del Árbol de Problemas? Se reformula el problema convirtiéndolo en un
objetivo. El problema que estaba formulado como una condición negativa es

147
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

reformulado en forma de condición positiva para el futuro. Las relaciones


causa/efecto del Árbol de Problemas, se transforman en relaciones
medios/fines, en el Árbol de Objetivos. El Árbol de Objetivos se elabora con
una visión de conjunto separada e independiente del Árbol de Problemas.
Esta técnica permite identificar categorías de medios y de fines y en la intersección de
medios y fines se pueden encontrar soluciones alternativas. Los criterios
principales para la evaluación y selección de las alternativas son la eficacia y la
racionalidad. Por otra parte, los objetivos deben ser: Claros, redactado con
sencillez en términos precisos y comprensibles para elaborar objetivos
alcanzables (o viables) es fundamental tener en cuenta los recursos y tiempo
de que se dispone, analizando los factores externos que pueden obstaculizar
su logro.
Observables, significa que la modificación de la situación que se expresa en el
objetivo presenta ciertas características (indicadores) cuyo cambio puede ser
percibido (ejemplo: más organizaciones sociales, acciones coordinadas entre
los sectores y actores, cambio del ambiente etc.). Medibles, los cambios
obtenidos no sólo pueden ser observados, sino medidos de manera objetiva
(cuantitativamente, en cifras o cualitativamente, porque los procesos se dan de
manera diferente, más rica o más de acuerdo a las necesidades de los
participantes, en este caso se deben definir al programar los criterios que
indicarán cambios cualitativos).
Al hacer un programa de trabajo, es necesario definir objetivos que tienen distinto
alcance: El objetivo general o terminal, que debe reflejar claramente y con
precisión la situación final a la que se quiere llegar. Los objetivos específicos o
intermedios que expresan los logros parciales o los pasos que se irán
concretando a través del programa, para llegar al objetivo general.
La población objetivo Es el conjunto de personas al que se destina la política, los
beneficiarios directos. Dada la distribución del problema y de sus causas en la
población, pueden identificarse diferentes grupos de población objetivo con
factores y niveles de riesgo diferentes, para cada uno de los cuales se destinan
acciones específicas.
Las actividades para producir los cambios que requiere alcanzar la situación-objetivo,
es necesario diseñar las operaciones y acciones del plan, actuando sobre los
nudos críticos. Se definen entonces los responsables de cada operación, de su
seguimiento y el presupuesto necesario para llevarlas a cabo. Se hace un
análisis de control o gobernabilidad, determina con claridad las causas que
están bajo el control de los distintos actores, permitiendo establecer con
claridad un plan de acción (de responsabilidad de los actores que planifican) y
un plan de demandas (que debe ser negociado con otros actores sociales,
instituciones o autoridades). Una operación se caracteriza por: Utilizar y
combinar variables bajo el control o alguna influencia del actor Generar un
producto que provoca un resultado Impactar sobre una o más causas del
problema, Recursos-productos-resultados-realización-calificación.
En un Programa participativo se debe considerar que las actividades sean realizadas
con la intervención de miembros de los distintos sectores y actores, quienes
asumirán diversas funciones y responsabilidades de acuerdo a las
características o competencias, teniendo en cuenta al mismo tiempo, que la
distribución de actividades debe facilitar el proceso de coordinación de actores
y consolidación del equipo intersectorial y comunitario.
Los recursos incluyen todos los elementos requeridos para llevar a cabo cada una de
las actividades del Programa. Es frecuente que los programas intersectoriales y
participativos pueden movilizar y potenciar diversos recursos que existen en las
diversas instituciones y organizaciones que actúan en la comunidad.
Los recursos pueden ser: Materiales, las cosas concretas y palpables que serán
utilizadas en la ejecución. Comprenden bienes, equipos, instrumentos e
insumos, que es necesario recolectar, adquirir, arrendar o construir; Humanos,
se refieren al número y características (perfil o competencias) de las personas
necesarias para la ejecución de las distintas actividades.
En ocasiones se cuenta con las personas dispuestas a participar en las distintas
tareas, pero éstas no poseen manejo sobre técnicas específicas que se deben
aplicar. En este caso deben considerarse recursos para capacitarlas, en otras
ocasiones se hará necesario contratar servicios especializados que no están
presentes o no pueden ser desarrollados adecuadamente en el equipo que
ejecuta el programa; Financieros, es decir, recursos económicos, monetarios
con los que se necesita contar.
Los recursos financieros pueden ser obtenidos a través de aportes, financiamiento
público o de otras fuentes que apoyan la realización de programas que

149
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

contribuyen al desarrollo y bienestar de la población (internacional, fundaciones


o empresas), préstamos, etc.
Al programar deben identificarse todos los recursos necesarios para la
realización de las actividades del Programa, no solo de aquellas actividades
directamente relacionadas con el logro de los objetivos y productos, sino
también de las tareas de apoyo que permiten la implementación y desarrollo
del programa (administración y gestión, difusión del programa, transporte, etc.).
Una vez especificados los recursos necesarios, deben ser cuantificados
expresándolos en su valor monetario (costo). Este cálculo anticipado de los
costos totales constituye el presupuesto requerido por el programa, que
habitualmente se anexa al documento de programación. Al hacer el
presupuesto es conveniente identificar las diversas fuentes de financiamiento
con que se cuenta o a las que se pueden acceder.
Una buena programación que considere el detalle de las actividades que se
realizarán a través del programa, no debiera representar mayores dificultades
para la cuantificación de recursos en el presupuesto a través de la cotización
de precios. Sin embargo, existen algunas medidas que ayudan a la precisión
del presupuesto y al ajuste de este en la futura etapa de ejecución: Detallar al
máximo los recursos necesarios para cada actividad, aunque para la
presentación del presupuesto se clasifiquen en grupos más generales (Ej.
insumos, equipos, recursos humanos). Considerar los gastos que
representarán las actividades y servicios de apoyo necesarios para la
realización del Programa. Incluir en el presupuesto un ítem de imprevistos, que
contribuirá al financiamiento de aquellas necesidades que se detecten durante
la ejecución, a la vez que permitirán financiar fluctuaciones de precios. El ítem
de imprevistos no debería exceder al 7% del presupuesto total. Los plazos
Considerando la duración total del Programa, debe definirse el tiempo de
desarrollo y término para la realización de cada actividad o conjunto de tareas.
Al hablar de las actividades, dijimos que éstas pueden ser agrupadas por
etapas orientadas a la consecución sucesiva de objetivos específicos del
programa. En este caso, se hace necesario fijar plazo a las diversas etapas,
detallando las actividades que comprende, con sus respectivos tiempos.
Durante la programación, se ordenan secuencialmente las diferentes etapas
y/o actividades, presentándolas gráficamente en un cronograma.
La evaluación Desde el momento en que se programa el trabajo debe
plantearse claramente cómo se medirán los logros y qué aspectos tendrán
importancia en la revisión y análisis del proceso que se ha llevado a cabo.
Interesa destacar que la evaluación, especialmente cuando se refiere a un
proceso participativo, no es una simple “medición de la cantidad de productos o
tareas efectuadas”. La evaluación se hace en diferentes momentos para
analizar la acción conjunta: cómo se percibe el trabajo realizado, qué
posibilidad de aprendizaje y crecimiento ofrece a las personas y al grupo del
equipo.
La evaluación se hace en diferentes momentos para analizar la acción
conjunta: cómo se percibe el trabajo realizado, qué posibilidad de aprendizaje y
crecimiento ofrece a las personas y al grupo del equipo y cómo aporta al logro
de los objetivos del programa o proyecto. Pensando en la evaluación, es
importante definir al hacer el programa: qué aspectos interesa evaluar criterios
de evaluaciones (cuantitativas y cualitativas), referencias para determinar los
logros cómo, con qué instrumentos o técnicas, determinando los indicadores de
evaluación que se utilizarán en qué momentos quiénes participarán en las
diferentes evaluaciones (actores, estructuras, personas).
La determinación de responsables de actividades es un momento que requiere
de especial apertura y disposición de los diversos sectores y actores, por
cuanto la distribución de funciones de autoridad suele constituir una fuente de
conflicto frecuente en el desarrollo de programas participativos e
intersectoriales. Determinar estos elementos de evaluación al programar es
de gran importancia, ya que ello permitirá orientar con mayor precisión el
programa hacia el logro de los objetivos desde el inicio. Por el contrario,
cuando se determinan criterios, indicadores e instrumentos de evaluación
después que ya el programa está en marcha (muchas veces cuando se llega al
momento de la evaluación), se hace solo una medición de lo que pasó,
dificultando mantener la referencia de lo que el equipo del programa se había
planteado como necesario o deseable.

PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

151
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Mejorar la coordinación entre el Departamento de Salud, instituciones


relacionadas con salud, las de otros sectores y organizaciones sociales, para el
desarrollo de acciones orientadas a difundir el concepto y medidas de
promoción de salud.
Realizar diagnóstico acerca de los conocimientos de la población en torno a la
promoción de salud. Difundir masivamente contenidos conceptuales y medidas
concretas de promoción de salud. Reunión trimestral entre instituciones de
salud y de otros sectores para programar y evaluar acciones orientadas a
difundir la estrategia de promoción de salud. Encuesta de conocimientos sobre
promoción de salud, a aplicar a la población de la comuna en general.
• Materiales de trabajo para reuniones.
• Instalaciones
• Representantes de las diversas instituciones y organizaciones
• Formularios de encuesta.
• Encuestadores de instituciones y organizaciones.
• Comisión y equipo para procesamiento de datos.

ACTIVIDADES RECURSOS PLAZOS


Es el momento estratégico, se da gran importancia al análisis sobre la posición
y potencialidades que ofrecen los diversos actores sociales involucrados en la
solución del problema, identificando quiénes son (grupos e instituciones
presentes), su posible motivación frente al plan (positiva -de colaboración- o
negativa -de resistencia-), capacidad o fuerzas con que cuentan para su
acción.
Luego se determina la trayectoria u orden en que deben realizarse las
operaciones que se han definido, para terminar haciendo un análisis de las
vulnerabilidades del plan, frente a las que se proponen acciones alternativas.
En el momento estratégico se realiza un análisis de viabilidad y se diseña una
estrategia para construirle viabilidad al proyecto. El análisis de viabilidad
incluye tres aspectos:
A) Viabilidad institucional (Obstáculos culturales y organizacionales.
Exigencias organizativas y capacidades actuales. Recursos disponibles.
B) Viabilidad de proyectos que mejoren las capacidades organizacionales
viabilidad de cambios normativos.
C) Viabilidad políticas (Interés propio en la propuesta Capacidades de acción.
Afinidad con otros actores. Efectos políticos y sociales de la propuesta.
Intereses y capacidades de los demás actores. Posible intensidad de aplicación
de sus fuerzas (a favor o en contra).
E) Viabilidad económica (Exigencias económicas de la política en sus distintas
fases. Recursos disponibles. Posibilidad de aumentar los recursos disponibles.
Consecuencias económicas de la propuesta. En el análisis de viabilidad el
factor más importante a tener en cuenta es el político.

EL MAPA POLÍTICO
Es Una herramienta diseñada para analizar las dimensiones políticas en la
formulación de políticas y para administrar el ambiente político. Un
procedimiento lógico y formal que provee a los formuladores de política de
ayuda práctica para diseñar estrategias que haga posible alcanzar sus
objetivos. Para el plan de acción que ya elaboró, responda las siguientes
preguntas: 1. ¿Cuáles son las restricciones que pueden interferir en la
cumplimiento del diseño normativo del plan de acción? 2. ¿Qué obstáculos se
deberán superar? 3. ¿Qué elementos influyen sobre la construcción de
viabilidad? 4. ¿Cómo podemos construirle viabilidad al proyecto?
A su vez la construcción de viabilidad se elabora a partir del análisis anterior y
se seleccionan las estrategias necesarias para acumular recursos de poder y
neutralizar el poder de los actores que se oponen.
Entre estas estrategias podemos mencionar las siguientes:
● Cooptación: búsqueda de adhesión sin conceder nada a cambio
(situaciones de indiferencia o neutralidad)
● Negociación: Intercambio de favores (situaciones de intereses diferentes)
● Confrontación: Relación de fuerzas (situaciones de intereses
irreconciliables) Concertación: Construcción de proyectos compartidos
(convergencia de intereses) Para el diseño de estrategias se suele utilizar
como herramienta el análisis FODA.

153
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Control y análisis de la gestión: que se realiza durante el desarrollo del proyecto y


luego de su finalización. Para llevarla a cabo es necesario contar con
mecanismos e instrumentos adecuados para recabar información que permita
el monitoreo, la supervisión y la evaluación, elementos que constituyen el
sistema de control. Ejecución del programa Ejecutar es hacer, se pone en
marcha el programa de trabajo elaborado, es evidente que para realizar las
actividades propuestas es necesario contar con los recursos necesarios, para
lo cual en muchas ocasiones se debe esperar para la obtención de
financiamiento antes de comenzar a ejecutar, esto demanda extremo cuidado
con el fin de prevenir los problemas que se puedan originar para disminuir los
fracasos.
En algunos momentos es necesario revisar la planificación para adecuarla a los
recursos existentes. Esta etapa de ejecución, suele ser un momento que
genera dificultades debido a las relaciones de los participantes, un elemento
para disminuir esta amenaza lo constituye la negociación adecuada y oportuna
y la implementación de mecanismos de coordinación y consulta en la toma de
decisiones para que todos los actores se sientan suficientemente
representados.
Definición de roles y funciones Se mencionaba que un primer paso para la ejecución
del programa de trabajo es organizarse más apropiadamente para el
cumplimiento de las tareas. Organizarse no sólo significa estar dispuestos a
actuar unidos, es ordenar, distribuir funciones y tareas de manera que cada
una de las partes o personas pueda entregar su mejor aporte para el logro de
los objetivos comunes, actuando en interdependencia y armonía con los demás
componentes.
La organización necesita de la distribución de papeles y funciones entre los diversos
integrantes del grupo. La distribución clara, transparente y democrática de
funciones al interior de un grupo, asegurará que las asignaciones recaigan en
las personas más idóneas y que ellos cuenten en el futuro con la confianza y
reconocimiento del resto para ejercer adecuadamente sus funciones.
El ejercicio de las funciones, supone siempre una armonía con los intereses comunes,
un reconocimiento de la pertenencia al grupo y la interdependencia con los
demás miembros, ninguna de las personas que cumple una función en un
equipo de trabajo está liberada de rendir cuenta de ella al resto de los
integrantes del grupo ejecutor.
En el sector salud, los miembros del equipo de cada establecimiento integran y
complementan mutuamente sus diversas actividades, funciones y aportes
específicos en los programas de salud, cuyos objetivos comparten. Entre las
funciones que se encuentran habitualmente en un equipo que lleva a cabo un
programa de trabajo o proyecto común, habría que señalar: Coordinación del
programa de trabajo: incluye funciones como organizar, administrar, dirigir y
supervisar el cumplimiento de las tareas.
A través de la función de coordinación, se aseguran y administran los recursos
necesarios para implementar el proyecto, avanzando hacia sus objetivos.
Algunos equipos dividen estas funciones al ser asignadas.
Manejo de los recursos financieros: normalmente incluye participar en las gestiones
que ayudarán a obtener esos recursos. Esta es una tarea delicada, que crea
suspicacias y a veces conflictos y por tanto en el manejo de los fondos como
en la rendición de cuentas sobre ellos.
El equipo de salud, por ejemplo, puede llevar consigo limitaciones propias de su
formación, situación institucional e historia, tales como: burocracia, rigidez
institucional, condiciones laborales insuficientes, programación centralizada,
poco apoyo de los directivos y autoridades u otras que se puedan detectar en
los diferentes espacios locales. Tareas específicas definidas en el programa:
desarrolladas por equipos de trabajo o unidades responsables de ellas, los que
muchas veces cuentan con su respectivo encargado.
Quienes ejecutan un programa de trabajo determinan los equipos que consideran
necesario según los grupos de actividades que se proponen realizar, por
ejemplo: difusión y comunicación, mantención de relaciones públicas, tareas
específicas señaladas en el programa de trabajo, etc. tareas de apoyo: que no
apuntan directamente al logro de los productos u objetivos del programa, pero
son indispensables para el buen desarrollo y continuidad del trabajo.
Entre ellas se pueden señalar algunas labores administrativas menores, de
mantención de la infraestructura y equipos en caso necesario, secretaría,
abastecimiento, etc. Dificultades más frecuentes En el momento de la ejecución
se dan varias condiciones que pueden interferir en el grupo de trabajo: se inicia

155
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

el camino hacia los objetivos, lo que indica que ya deben comenzar a verse
resultados.
La acción conjunta se hace más estrecha y continua; y es en este período cuando
“sale” el grupo hacia una realidad que siempre presentará aspectos
desconocidos. Las dificultades que con mayor frecuencia se le presentan al
equipo que realiza un programa participativo en el momento de la ejecución, se
originan generalmente por: La interacción de los miembros del grupo ejecutor,
entre los que se pueden dar conflictos de poder, por diferencias de estilos y
ritmos de trabajo o por confrontación de conocimientos, valores y expectativas
Este tipo de problemas se da con frecuencia al comenzar un trabajo conjunto entre el
equipo de salud y la comunidad, cada uno de estos grupos presenta sus
limitaciones, sus aportes y sus puntos de vista que quiere hacer prevalecer. La
organización apropiada, con una clara definición de funciones, autoridad y
formas de coordinación, contribuye a prevenir estos conflictos. Desajustes
entre lo programado y las posibilidades que existen en la realidad. Estos
usualmente se presentan ya que la realidad es cambiante y dinámica.
Es frecuente en la implementación del trabajo comunitario en salud tener que
modificar programas, por ejemplo, La realización cuidadosa del diagnóstico
y de la programación ayuda a prevenir este desajuste. El desafío que significa
enfrentar a un medio desconocido. Ya que en la práctica habrá que actuar o
interactuar con personas desconocidas hasta este momento, trabajar en
situaciones y ambientes “nuevos”.
Los equipos de salud cuyos miembros, en su mayoría, han trabajado por largos
períodos estableciendo contactos más bien con personas aisladas que con la
comunidad, muchas veces sienten temor de enfrentar a este actor
desconocido, al que se puede suponer de antemano en una actitud
confrontaciones, agresiva o poco motivada.
Haber hecho un buen proceso de inserción en la comunidad (relación de confianza) y
contar con un diagnóstico amplio, que entregue el máximo de información de
los distintos aspectos de la comunidad, puede prevenir estas dificultades.
Evaluación: monitoreo y supervisión Llamamos monitoreo a la vigilancia permanente
de la ejecución. Mediante el monitoreo es posible detectar aspectos
relacionados al proceso, tales como el suministro de insumos básicos y el
cumplimiento de normas de atención y algunos resultados parciales que
permiten apreciar en qué medida se mantiene la direccionalidad del programa
hacia el logro de los objetivos formulados.
El monitoreo es un conjunto de actividades organizadas para la detección constante
de pistas sobre el desempeño o marcha de una función o programa. Esto
permite guiar en forma permanente la acción, para que se desarrolle con los
métodos más apropiados en función de los objetivos preestablecidos.
Facilita la corrección precoz de desviaciones del programa. El valor del monitoreo
radica sobre todo en la posibilidad de juzgar acerca de la adecuación de los
procesos y aportar elementos para introducir correcciones y ajustes oportunos.
Este proceso de evaluación continua o periódica, por sus fines, forma parte de
la función gerencial y es responsabilidad del personal encargado de la
ejecución, de manera que puede calificarse como una evaluación interna. El
monitoreo constante de las actividades realizadas, permite ajustar
permanentemente el programa para el logro de sus objetivos.
El monitoreo ofrece una posibilidad de aprendizaje permanente del equipo de trabajo,
a través de su propia práctica. Como el objetivo del monitoreo es la detección
de pistas sobre la marcha del proyecto, las actividades de monitoreo estarán
orientadas a esta pesquisa y control: observación, consulta, revisión de
informes y documentos, e intercambio de opiniones; recogiendo información
relacionada tanto con el programa que se monitorea, como con los cambios
que se producen en el contexto –o en el medio – en que éste se desarrolla.
Existe la tendencia a pensar que el monitoreo es una actividad que sólo debe ser
efectuada por los técnicos, sin embargo, también puede ser participativo, cuyo
propósito es que el grupo que ejecuta un programa de trabajo, en su conjunto
defina y detecte la forma en que está funcionando o cómo se está
desarrollando la acción, asegurando su coherencia con las definiciones
iniciales y el resguardo de los intereses y aportes de los diversos actores
sociales que participan.
Precisamente para lograr estos objetivos debe ser “un conjunto de actividades
organizadas”, tal como se señala en la definición. Esto quiere decir que debe
existir un plan de monitoreo elaborado con anterioridad, el que debe definir con
precisión, a lo menos: qué información se utilizará, bajo qué métodos, con qué
instrumentos y quiénes serán encargados de hacerlo.

157
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

Entre los instrumentos utilizados para realizar el monitoreo, se cuentan las pautas o
matriz de monitoreo, diseñadas para el registro de la información, facilitan la
observación, el análisis sobre la proyección de las acciones y su impacto en el
proceso de transformación de la realidad que se intenta con el programa.
La supervisión es uno de los medios más eficientes de comunicar y controlar la
cobertura, los estándares de calidad y aprender acerca de los problemas
prácticos y resolverlos durante la ejecución del programa. A pesar de ello es
uno de los servicios de apoyo que se realizan de una manera menos efectiva
por la poca relevancia que se le da en los programas que trabajan con marcada
escasez de recursos. Cuando la tarea de supervisión debe realizarse a nivel de
centros de salud, no siempre se dispone de personal dedicado exclusivamente
a esta tarea de manera que debe pensarse en la supervisión como una función
de los equipos de conducción intermedia, como sería el propio director del
Centro de Salud o directivos de los servicios de conducción regional o zonal
que pueden solicitar la cooperación de personal de los niveles de mayor
complejidad. Así por ejemplo para supervisar las tareas de enfermería de un
Centro de Salud, el director del área puede solicitar la colaboración de una
enfermera del hospital de referencia que conozca los programas que se
implementan. La supervisión debe ser coherente con los objetivos
institucionales y aprovechar la instancia como capacitación en servicio o para
detectar núcleos problemáticos cuya solución puede reforzarse desde la
capacitación y/o la revisión de la programación realizada. La supervisión es un
procedimiento técnico, que posibilita comparar el grado de implementación de
un programa con lo establecido en su diseño o con las normas técnicas cuando
sea pertinente.
Conocer estas diferencias, facilita las recomendaciones y adaptaciones necesarias
para mejorar la calidad de las acciones, manteniendo la orientación hacia los
objetivos, La supervisión en los servicios de salud no debe dejar de evaluar la
existencia de la información correspondiente ha:
● Cartografía del área de responsabilidad del servicio.
● Población general. Número de niños menores de 5 años y de embarazadas
que se esperan controlar en el servicio.
● Número de niños y embarazadas que se están controlando en el servicio.
(Su porcentaje respecto al punto anterior es el indicador de cobertura).

ACTIVIDADES PROGRAMADAS PARA LOGRAR LAS METAS


PROPUESTAS Y GRADO DE DESARROLLO DE LAS MISMAS.
Durante su planificación, se utilizan pautas de programas y calendarios. Se
realiza en base a guías de supervisión que definen, acotan y orientan los
procedimientos y aspectos a supervisar, evitando desviación de los objetivos y
facilitando el posterior proceso de sistematización y uso de la información
recogida. Es posible también que para el momento de análisis y
recomendaciones exista un formulario que facilite la presentación del informe
con los resultados y propuestas, a partir de la supervisión.
Conocer los resultados obtenidos con la intervención realizada a través de la
percepción y satisfacción de la población, grado de cumplimiento de los
objetivos y productos obtenidos. Evaluación de impacto: que también se realiza
después de concluido el programa. Su propósito es conocer el impacto sobre
los indicadores de salud, requiere de un tiempo mucho mayor. El impacto de
acciones de promoción de salud sobre la salud de la población es posible
medirlo solo en el mediano y largo plazo. De ahí la importancia de establecer
precisas evaluaciones de resultados.
Aunque la evaluación se da en los distintos momentos de la planificación local
participativa, nos referiremos a la evaluación final de un programa de trabajo,
que puede ser de resultados o impacto.
Los indicadores representan características, propiedades o situaciones que se
pueden observar y medir durante el desarrollo de un programa o proyecto. Dan
cuenta de las transformaciones (de las personas o del medio) que puedan
haberse producido intencionadamente a partir del programa para avanzar hacia
sus objetivos, de esta manera, permiten conocer y medir los cambios
atribuibles (alimentarios, energéticos, financieros u otros).
Cada equipo responsable de formular y ejecutar un programa o proyecto
(equipo de salud y usuarios) diseña o adapta sus instrumentos de evaluación,
teniendo en cuenta el carácter del programa de salud que evaluará, los

159
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

aspectos de aquél que le interesa conocer (productos obtenidos, procesos de


interacción o relación de las personas y grupos, financieros, administrativos u
otros), las características y experiencias de las personas que participan en la
evaluación, etc. Los instrumentos que mejor sirven para hacer una evaluación
de carácter cuantitativo son las estadísticas y los registros que permiten
expresar en números los datos que se desea obtener (productos, recursos,
actividades u otros).
¿Quién evalúa? En términos generales, la evaluación de un programa puede
ser hecha por diferentes personas. También puede existir una autoevaluación
realizada solo por los usuarios o comunidad que participa en el programa o
proyecto, la que preferentemente debe ser recogida e integrada con la
evaluación general.
Otro tipo de evaluación es la evaluación externa al equipo del programa, que es
realizada solo por técnicos, en alguna materia específica o general del
programa. Aquí es importante considerar el aporte de las distintas disciplinas y
metodologías de evaluación (área de las ciencias sociales, económicas, de la
salud pública y otras).
La definición de los indicadores que demostrarán el grado en que se logran los
objetivos con la implementación del programa es una tarea clave para la
evaluación y es la que habitualmente obtiene la mayor dedicación de los
equipos durante el diseño de un programa.
Conviene usar una cantidad suficiente de indicadores para un mismo concepto
que se mide, de esta manera disminuye el riesgo de obtener resultados
errados, a causa de indicadores poco confiables o mal ¿Qué hacer con la
información? Procesamiento de los datos Una vez que se han aplicado los
instrumentos de evaluación se ordena la información recogida para hacer un
documento que permita, a cualquier persona que lo lea, hacerse una clara idea
del proceso vivido por el grupo y sus principales enseñanzas. Puede ser que
durante este ordenamiento surja la necesidad de completar o aumentar los
datos obtenidos, en este caso hay que realizar esta tarea para integrar luego
los datos en un informe final. Difusión de la experiencia a través del informe
final
Es conveniente que este informe final de evaluación sea oportuno y
suficientemente difundido, que esté al alcance de todas las personas que
participaron en el proceso, que sea distribuido a las autoridades locales, a los
servicios públicos e instituciones que actúan en la comunidad, en especial a los
que participaron en un trabajo intersectorial en el marco del programa realizado
y, a todas aquellas personas o grupos que el equipo ejecutor considere que es
de interés hacérselo llegar (Ej. otros equipos de salud que deseen realizar
trabajo comunitario de carácter participativo, instituciones solidarias del sector
salud que trabajen programas similares).
Cuando se trata de proyectos apoyados con fondos solidarios o públicos, es
fundamental hacer llegar al organismo financiador este informe, adecuándolo si
es necesario a los requisitos o formas que él demande.
Análisis y aprendizaje, para mejorar la experiencia futura Este informe final de
la evaluación no solo sirve para difundir la experiencia. Para el grupo ejecutor
del programa de salud tiene gran valor como fuente de aprendizaje y de
reconocimiento de la nueva realidad local que se ha transformado por la acción
del programa. Se convierte así en un nuevo diagnóstico, que permitirá dar inicio
a un nuevo proceso para seguir mejorando las condiciones de vida de la
comunidad.
Apoyándose en este nuevo diagnóstico, será posible plantearse objetivos que
pueden estar orientados a: Adecuar recursos. Corregir errores. Adaptar
normas, procedimientos y técnicas a la realidad local. Impulsar nuevas
experiencias. Desarrollar capacidad institucional.

FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA


EVALUACION ESTRATÉGICA
Las Funciones Esenciales de Salud Pública son procesos y movimientos que
permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública.  La importancia
estratégica de las funciones esenciales de salud pública (tales como vigilancia,
monitoreo y promoción de la salud) radica en la generación, por parte del
sistema de salud, de  una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses
colectivos en materia de salud.
A diferencia del FESP I donde el panorama sanitario enfatizaba el abordaje de
las enfermedades transmisibles, el FESP II acentúa las Funciones Esenciales

161
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

para evitar retrocesos en los logros de las condiciones de salud y en la


reducción de la carga de enfermedades cardiovasculares prevenibles, cáncer,
diabetes e hipertensión.
Las funciones esenciales de salud pública que atraviesan el desempeño de los
programas priorizados de salud pública
Seguimiento, evaluación y análisis de la situación en salud:
● Evaluación de la situación y las tendencias de salud del país y de sus
factores determinantes, con atención a las desigualdades existentes entre los
distintos grupos.
● Manejo de estadísticas vitales y de la situación de grupos de riesgo.
● Generación de información para la evaluación de desempeño de los
servicios.
● Identificación de recursos disponibles que puedan mejorar la promoción
de la salud y la calidad de vida.
● Desarrollo de la tecnología para el manejo y difusión de la información.
● Definición y desarrollo de mecanismos de evaluación de la calidad.
Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños:
● Capacidad para llevar a cabo la investigación y vigilancia de brotes
epidémicos y los modelos de presentación de enfermedades transmisibles y no
transmisibles, factores de comportamiento, accidentes y exposición a
sustancias tóxicas o agentes ambientales perjudiciales para la salud.
● Desarrollo de infraestructura apropiada para conducir la realización de
análisis e investigación epidemiológica en general.
● Instalación y apoyo a laboratorios de capaces de realizar análisis rápidos
y de procesar un alto volumen de pruebas para la identificación y el control de
nuevas amenazas.
● Desarrollo de programas activos de vigilancia epidemiológica y de
control de enfermedades infecciosas.
● Vinculación con redes internacionales que permitan afrontar
conjuntamente problemas de salud de mayor interés.
● Fortalecimiento de la autoridad sanitaria a nivel local para generar
respuestas rápidas ante eventuales problemas de salud o de riesgos
específicos.
Promoción de la Salud, con énfasis en Enfermedades no transmisibles:
● Fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del
entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.
● Fortalecimiento de alianzas intersectoriales para hacer más eficaces las
acciones de promoción.
● Evaluación del impacto en la salud de las políticas públicas.
● Desarrollo de acciones educativas y de comunicación dirigidas a
promover modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.
● Reorientación de los servicios de salud con el fin de desarrollar modelos
de atención que favorezcan la promoción.
Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de Planificación y
gestión en Salud:
● Definición de objetivos de salud pública en todos los niveles, que sean
medibles y congruentes con un marco de valores que promueva la igualdad.
● Desarrollo, seguimiento y evaluación de las decisiones de política
sanitaria a través de un proceso participativo coherente con el contexto político
y económico en el que se desarrollan.
● Capacidad institucional para la gestión de los sistemas de salud pública,
con especial interés en los procesos de construcción, ejecución y evaluación de
iniciativas dirigidas a resolver los problemas de salud de la población.
● Desarrollo de competencias para la adopción de decisiones, basadas en
pruebas que incorporen su planificación y evaluación, la capacidad de liderazgo
y de comunicación eficaz, el desarrollo organizativo y la gestión de los
recursos.
● Desarrollo de la capacidad de gestión de la cooperación internacional en
materia de salud pública.
Fortalecimiento de la capacidad institucional de Regulación y
Fiscalización en Salud:
● Capacidad institucional para el desarrollo del marco regulatorio con el fin
de proteger la salud pública y su fiscalización.
● Capacidad para generar nuevas leyes y reglamentos dirigidos a
fomentar el desarrollo de entornos saludables.
● Protección de los ciudadanos en sus relaciones con el sistema de salud.
Evaluación y Promoción del acceso equitativo a los servicios de Salud:

163
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

● Promoción de la equidad en el acceso efectivo de todos los ciudadanos


a los servicios de salud.
● Desarrollo de acciones dirigidas a superar obstáculos de acceso a las
intervenciones y a facilitar la vinculación de grupos vulnerables a los servicios
de salud.
● Seguimiento y evaluación del acceso a los servicios de salud por medio
de proveedores públicos y/o privados, adoptando un enfoque multisectorial,
multiétnico y multicultural con el fin de resolver las desigualdades en la
utilización de los servicios.
● Colaboración con instituciones gubernamentales y no gubernamentales
con el fin de fomentar el acceso equitativo a los servicios de salud.
Desarrollo de Recursos Humanos y capacitación en Salud:
● Identificación de un perfil para los recursos humanos adecuado para la
asignación de los servicios de salud pública.
● Educación, capacitación y evaluación del personal con el fin de
prepararlos para identificar las necesidades, enfrentarse eficazmente a los
problemas prioritarios de la salud pública y evaluar adecuadamente las
acciones en materia de salud pública.
● Definición de requisitos para la acreditación de profesionales de la salud
y adopción de programas de mejoramiento continúo de la calidad.
● Formación de alianzas activas con programas de perfeccionamiento
profesional para los estudiantes, así como la formación continúa en materia de
gestión de los recursos humanos y desarrollo del liderazgo.
● Desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario y
multicultural.
● Formación ética del personal con especial atención a principios y valores
tales como la solidaridad, la igualdad y el respeto a la dignidad de las personas.
Garantía de calidad en servicios de salud individuales y colectivos:
● Incorporación de sistemas de evaluación y mejoramiento de su calidad.
● Fomento de la elaboración de normas sobre las características básicas
que deben tener los sistemas de garantía y mejoramiento de la calidad.
● Definición, explicación y garantía de los derechos de los usuarios.
● Instauración de un sistema de evaluación de tecnologías que colabore
en los procesos de adopción de decisiones del sistema y contribuya a mejorar
su calidad.
● Utilización de la metodología científica para la evaluación de
intervenciones de diverso grado de complejidad.
● Incorporación de sistemas de evaluación de satisfacción de los usuarios
y su utilización para mejorar la calidad de los servicios.
Investigación desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en
salud:
● Investigación dirigida a aumentar el conocimiento que apoye la adopción
de decisiones.
● Ejecución y desarrollo de soluciones innovadoras en la materia cuyo
impacto pueda ser medido y evaluado.
● Establecimiento de alianzas con centros de investigación e instituciones
académicas, con el fin de realizar estudios que apoyen la adopción de
decisiones de la autoridad sanitaria.
Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud:
● El desarrollo de políticas, la planificación y realización de acciones de
prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación temprana para
reducir el impacto de los desastres sobre la salud pública.
● Enfoque integral con relación a los daños y la etiología de todas y cada
una de las emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
● La participación de todo el sistema de salud y la más amplia
colaboración intersectorial e interinstitucional en la reducción del impacto de
emergencias o desastres.
● La gestión de la cooperación intersectorial e internacional en la solución
de los problemas de salud generados por emergencias y desastres.

BIBLIOGRAFIA
WWW.M.SAL.GOV.AR - FESP MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN.
Módulo 1 - Posgrado en Salud Social y Comunitaria.
Módulo 4 - Posgrado en Salud Social y Comunitaria Herramienta para la
planificación y Programación local.
Módulo 5 - Posgrado en Salud Social y Comunitaria Política de Salud.
Módulo 6 - Posgrado en Salud Social y Comunitaria sistema de información de

165
CARRERA DE TECNICATURA SUPERIOR EN AGENTE SOCIOSANITARIO – C.E.N.T. Nº74
INTRODUCCION A LA SALUD PÚBLICA

salud.
Salud Pública tomo I, MARTA VIÑAS DE RODRIGUEZ REY- FACULTAD DE
MEDICINA UNT.

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA:

SONIS Abrahán. “Medicina Sanitaria y Administración de Salud”. Tomo II 2°


Edición. El Ateneo. Año 2010.
Alan Dever: Epidemiología. Año 2010.
Chemes de Fuentes C., Valoración de los Signos Vitales, Escuela de
Enfermería, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán., Año
2010.
División Enfermería del SIPROSA, Tucumán, Manual de Normas y
Procedimientos de Enfermería en APS, San Miguel de Tucumán, Año 2005.

También podría gustarte