Diseño de Bordos o Jagÿueyes para Abrevadero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 58

Diseño y construcción de un

bordo o jagüey para abrevadero

José de Jesús Muñoz Ramos


TecNM Campus Valle del Guadiana
Durango, Dgo. a 12 de febrero de 2021
Contenido

 Introducción.

 Ciclo hidrológico.

 Precipitación-evaporación.

 Escurrimiento-Infiltración.

 Diseño de bordos o jagüeyes.


Introducción
 La ganadería es una actividad económica fundamental en
Durango.
 Inversión 46 MP (Jun 2020) para apoyar a grupos de
productores pecuarios de regiones con poca
disponibilidad de agua y procesos de erosión del suelo,
para aprovechar sustentablemente los recursos
naturales asociados con sus actividades productivas,
mediante la ejecución de prácticas de conservación,
construcción y rehabilitación de obras de
almacenamiento y manejo de agua (Aspiro, 2020)

http://www.durango.gob.mx/arranca-aispuro-construccion-de-bordos-de-abrevadero/
11 Bordos
11 Comunidades
Inverversión 885 mil pesos
Programa de Construcción de Bordos de Abrevadero. Construye Municipio
de Durango 11 bordos de abrevadero para afrontar la sequía (19/06/2020)

https://www.durangocapital.gob.mx/tag/programa-de-construccion-de-bordos-de-abrevadero/
 Con el programa Apoyo a Pequeños Productores, en el
componente de Infraestructura Productiva para el
Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua (IPASSA)
2018, en Soto la Marina, Tmps. (García 208)
 Obra de captación de agua por escurrimientos superficiales.
Bordo de tierra compactada para almacenar 40 mil m3.
 Beneficio a 450 habitantes en 3 ejidos
 Instalación de líneas de conducción de 3.5 km y
establecimiento de 5 bebederos para almacenar 16 mil
litros de agua.
 Inversión 1.7 MP

https://www.tamaulipas.gob.mx/desarrollorural/2019/03/con-una-inversion-de-1-7-mdp-gobierno-del-estado-inaugura-bordo-para-
abrevadero/
No tienen canal de llamada

Bordos para abrevadero, en Caracoles, Valparaiso, Zac.


Distribución de bordos de abrevadero en torno a la Boquilla de San Isidro, Valparais
Ciclo
hidrológico

Describe el
movimiento del
agua en la tierra y
sobre ella.
Ignorando las
actividades
antropogénic
as del hombre

https://prd-wret.s3.us-west-2.amazonaws.com/assets/palladium/production/s3fs-public/styles/full_width/public/thumbnails/image/water-cycle-
Precipitación-evaporación

 ¿Qué es la precipitación?
La precipitación es un elemento del ciclo del
agua y mantiene el equilibrio y sustento de
todos los ecosistemas.
La precipitación es la caída del agua desde las
nubes en la atmosfera hacia la superficie de la
tierra.

Lluvia Nieve Granizo

https://www.youtube.com/watch?v=PEDA7MubJys https://www.youtube.com/watch?v=Rn6B-a5e0sQ
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=x3QHrOLTuhE
Pluviómetro
 Registra los eventos de
precipitación (nieve, granizo o
lluvia); se mide en forma de
lámina de agua por unidad de
superficie.

1 mm/m2 = 1 litro = 10
m3/Ha.
Precipitaciones en torno al Huracán Hanna en
2021.
Parcela 31 del Ejido Parras de la Fuente,
Precip Durango.
Pp Acum
Fecha . (mm) (mm)
22/07/2020 20 20
23/07/2020 0 20
24/07/2020 10 30
25/07/2020 1 31
26/07/2020 3 34
27/07/2020 42 76
28/07/2020 107 183
29/07/2020 23 206
30/07/2020 48 254
31/07/2020 10 264
Pluviógrafo
Al igual que el pluviómetro, registra
la cantidad de lluvia, sobre todo la
intensidad de la misma (mm/hr).
Cuenta con un mecanismo de reloj
para graficar la duración y la
intensidad de la precipitación.
Base de datos de la estación Agroclimática del INIFAP-CEVAG

Estadística descriptivas de la
precipitación.
Media 1.35
Error típico 0.071
Mediana 0
Moda 0
Desviación estándar 4.6
Varianza de la muestra 21.4
Curtosis 42.7
Coeficiente de asimetría 5.7
Rango 65.6
Mínimo 0
Máximo 65.6
Cuenta 4263
Clase de Frec. Frec. Acum.
Precip. Frecuencia Relativa (%) (%)
(mm) absoluta
≤0 3259 76.45 76.4
0-5 672 15.76 92.2
5-10 147 3.45 95.7
10-15 80 1.88 97.5
15-20 40 0.94 98.5
20-25 26 0.61 99.1
25-30 16 0.38 99.5
30-35 9 0.21 99.7
35-40 6 0.14 99.8
40-45 4 0.09 99.9
45-50 2 0.05 100.0
50-55 0 0.00 100.0
50-60 0 0.00 100.0
55-65 1 0.02 100.0
65-70 1 0.00 100.0
Total 4263
Precipitación y Evapotranspiración anual en el Valle del Guadiana, Durango.
INIFAP-CEVG.
2100

Precipitación y Evapotranspiración (mm)

1575

1050

525

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Años
Evaporación
La evaporación es el proceso mediante el cual, el agua cambia de estado
líquido a gaseoso. De una superficie libre de agua se mide en lamina de
agua evaporada en mm. El potencial de evaporación depende
directamente de la cantidad de radiación solar y de la velocidad del viento
e inversamente proporcional a la humedad relativa.
mm (%)
 Precipitación media Anual Acumulada: 481 20

 Evapotranspiración Anual Acumulada: 1840 70

 Evaporación Potencial Acumulada: 2404 100


Escurrimiento-Infiltración
 La escorrentía superficial, es el agua que no se infiltra en
el suelo y se mueve pendiente abajo por efecto de la
gravedad y se concentra en las vertientes del terreno.
 Cuando la lluvia cae sobre suelo saturado o impermeable
el agua fluye sobre la superficie.
 La relación entre precipitación y escorrentía superficial
varía de acuerdo al tiempo y a la geografía.
 La escorrentía superficial depende de las características
del meteoro hidrológico y de la geología y y topografía del
lugar.
Dimensionamiento del bordo

 La infiltración del agua en el suelo depende de varios factores.


A Mayor intensidad de la precipitación (mm/h) menor
infiltración del agua (cm/h) en el suelo y mayor proporción de
escurrimiento y viceversa.
 A mayor cobertura vegetal, mayor tasa de infiltración de agua
del suelo, menor desprendimiento de partículas de suelo,
mayor escurrimiento superficial con el incremento subsecuente
en perdidas de suelo por erosión.
 El sobrepastoreo reduce la cubierta vegetal e incrementa la
compactación del suelo, con ello se reduce la infiltración y se
incrementa el escurrimiento superficial.
Bordos o jagüeyes
En las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas día a
día se lucha por sobrevivir, los sistemas de captación y
aprovechamiento de agua de lluvia hay contribuido a
resolver los problemas de abastecimiento para uso
doméstico y agropecuario (Fernández, et. al., 2017).
 Los jagüeyes, balsas, embalses, estanques, cajas de
agua, aljibes, trampas de agua o bordos de agua, es
para designar a depresiones del terreno o pequeñas y
medianas presas artificiales, que permiten almacenar
el agua proveniente de los escurrimientos superficiales
y destinarla a fines pecuarios, o a suplir las
necesidades humanas (Fernández, 2017)

El tamaño de la obra va
de varios m2 a 2 has,
que retengan agua por
al menos cuatro meses
al año.
Objetivo
 Los jagüeyes es captar, almacenar y regular la distribución
del agua para diversos usos del medio rural,
principalmente pecuario, mediante el aprovechamiento de
escurrimientos en áreas de captación menores a 50 ha y en
laderas con canales de llamada. El propósito es aprovechar
agua proveniente de lluvia y escurrimientos para
abrevadero por al menos cuatro meses del año.
Ventajas
 Contribuye al suministro de agua, principalmente
durante la época de estiaje.
 Son de bajo coste y amortizados en poco tiempo
 Mejora la eficiencia en el uso del agua de lluvia
 Mejora el entorno micro
 No requiere de consumo de energía adicional
 Las estructuras son sencillas de construir con los
materiales del sitio
 No requiere conocimientos técnicos avanzado para
el mantenimiento, manejo y administración.
 El gua almacenada se distribuye por gravedad y de
manera controlada
Desventajas

 Disponer de la superficie para formar el cuerpo de agua y


de captación del agua de lluvia.
 Requiere supervisión técnica especializada durante el
diseño y construcción para garantizar el buen
funcionamiento hidráulico del sistema.
 La inversión inicial puede ser fuerte, depende del diseño y
dimensiones.
 El productor tiene poco o ningún control sobre el
almacenamiento del agua, ya que depende directamente
de la probabilidad del evento de lluvia.
Criterios preliminares para el establecimiento de un bordo
 El tamaño de la obra depende del área de captación, de la precipitación
media anual, del tipo de suelo, pendiente del terreno y vegetación.
 El estanque debe incluir una obra de toma (tubo) a través de la cortina y un
vertedor de demasías.
 El diseño debe considerar elementos de: seguridad y estabilidad de la obra,
área de captación de agua (microcuenca) y el registro pluviométrico de 15 a
20 años.
 Los suelos deberán tener una textura franca o arcillosa. Los suelos arenosos o
gravosos no son aptos, o bien demandan inversiones adicionales para
impermeabilizarlos (ventita, geotextil o geomembrana).
Criterios de diseño

Dado que los bordos o jagüeyes son un caso particular


de captación de agua de lluvia de debe conocer:
 La cantidad de lluvia anual disponible y distribución
en el tiempo (frecuencia, duración e intensidad) y
 Demanda diaria de agua.

 Con lo anterior se calcula el área mínima de


captación y el volumen de almacenamiento de la
obra.
Isoyetas de precipitación media
Demanda de agua para bovinos

Condiciones de consumo Consumo (litros/día)


Vacas secas 40
Producción de leche (10-30 L/día) 30 - 80
Producción de leche (> 30 L/día) 90
Producción de carne 26-66 o el 8% de su peso
Nomograma para
determinar el área de
captación y volumen de
almacenamiento mínimo
necesario por unidad
animal para tres isoyetas
de precipitación y tres
tipos de clima

Si la superficie del área


de captación no es
impermeable, el valor
obtenido del
nomograma deberá
multiplicarse por el
inverso del coeficiente
de escurrimiento.

Ejemplo: 1/0.2
Métodos para dimensiones del jagüey o bordo

1. Levantamiento topográfico del sitio de construcción (Cortes y


Rellenos CIVICAD)
2. Aproximación sencilla para obras pequeñas con cálculos
aproximados a partir de figuras irregulares.

V = ((A + 4B + C)/6)*D
V = Volumen de excavación (m2)
A = Área del plano a (m2)
B = Área del plano b (m2)
C = Área del plano c (m2)
D = Altura del plano (m)
Jagüey rectangula
Formas irregulares de bordos

Rectángulo A= HL

Circulo A = 3.14 R2

Quadrante A = (3.14 R2 )
/4

Parábola A = 0.67 LH

Elipse A = 0.7854 LH
Métodos para calcular el Gasto máximo (Qmax) del diseño del vertedor

 Método de las curvas numéricas del SCS


 Método racional
Se requiere conocer las condiciones hidrológicas del suelo,
las condiciones de cobertura, intensidad de la lluvia máxima
y el tiempo de concentración. Si se carece de la información
con poco prácticos.
 Método racional simplificado
 Método de huellas máximas
Resultan en soluciones sencillas con aproximaciones menores
pero para obras pequeñas son válidas.
Método racional modificado (Microcuencas < 80 has)

 Q = (Ce*i*A)/360
 Donde:
Q = Gasto máximo (m3/s)
Ce = Coeficiente de escurrimiento (Adim.)
I = Intensidad de la precipitación (mm/h)
A = Área de captación (ha)
Coeficiente de escurrimiento (Ce )
Se obtiene con el método de la NOM-011-
CNA-2000: Conservación del recurso agua.
Tipo de Características
suelo
Suelos permeables, tales como arenas profundas y
A
loess poco compactos.
Suelos medianamente permeables, tales como
arenas de mediana profundidad: loess algo más
B
compactos que los correspondientes a los suelos A;
terrenos migajosos
Suelos casi impermeables, tales como arenas o
C loess muy delgados sobre una capa impermeable, o
bien arcillas.
Valores aproximado del coeficientes de escurrimiento
Uso del suelo Pendiente Textura del suelo
(%) Gruesa Media Fina
0–5 0.10 0.30 0.40
Bosque 6 – 10 0.18 0.32 0.45
11 – 30 0.25 0.35 0.50
0–5 0.10 0.30 0.40
Pastizales 6 – 10 0.16 0.36 0.55
11 – 30 0.22 0.42 0.60
0–5 0.30 0.50 0.60
Terrenos
6 – 10 0.40 0.60 0.70
cultivados
11 – 30 0.52 0.72 0.82
La modificación al método racional consiste en
utilizar los valores de lluvia máxima en 24 horas,
para diferentes periodos de retorno, en lugar del
valor de la intensidad de lluvia.
Canal de llamada

Para captar el agua


proveniente de laderas que
permitan conducirla al jagüey,
algunas veces es necesario
incluir canales de llamadas en
las márgenes de la obra, con
las dimensiones y ubicación
precisa para su buen
funcionamiento y adaptación a
la obra principal.
En la imagen desarenador
Vertedor de excedencia

 Para los bordos el vertedor de excedencias se diseña con


la formula de Francis, que aplica a un vertedor
rectangular de cresta gruesa.

Q = CR*L*hp3/2
Donde:
Q = Gasto de diseño (m3/s)
CR = Coeficiente de vertedor (Adim.) = 1.45
L = Longitud del vertedor (m)
hp = Carga sobre el vertedor (m) hp = (Q/(CR*L))2/3
Estabilidades de taludes

 Para garantizar la estabilidad de la estructura se sugiere


que el talud mínimo sea:
 2:1 en lado en contacto con el agua (paramento mojado) y
 3:1 aguas abajo (paramento seco)
Compactación
 La compactación se determina con base en el grado de
compactación (C) que es la relación del peso volumétrico seco (ϒs)
sobre el peso volumétrico secó óptimo expresado en porciento (ϒ0).
El valor de γ0 se obtiene de mediante una prueba Proctor en
laboratorio. La compactación depende de la cohesión del suelo,
grado de humedad, maquinaria utilizada, etc.

C = (ϒs/ϒ0)*100

Esquema de
terraplén de
prueba
Compactación del terraplén de prueba

Los terraplenes
generalmente se
llevan a un grado
de compactación
mínimo de 85%,
resultando en
terraplenes
económicos.
Procedimiento para construcción

 Vistaaérea de un
jagüey construido
sobre una vertiente
natural
Pasos
1. Desmonte

2. Trazo

3. Conformación y compactación.
(Tractor Buldozer D6, D8,
excavadrora 321DLCR,
retroscavadora mano de chango)
Ejemplo de aplicación

 Demanda: 55 cabezas de Demanda diaria total (DDT)


ganado vacuno DDT = 45 L * 55 = 2,475
 Pastizal con textura L/día
media de suelo
Área mínima de la cuenca
 Pendiente del 15% (AMC)
 Precipitación media anual Del nomograma para una
de 700 mm y una máxima región con 700 mm se
en 24 h de 75 mm deben garantizar 30 m2 de
área de captación/cabeza
 AMC impermeabilizada
 AMCcon/imperm = 30 m2 * 55 = 1650 m2

 AMCsin/imperm = 1650 m2 * (1/Ce) = 1650 m2 * (1/0.42) = 3,929 m2

 Capacidad Total del Jagüey (CTJ)

 CTJ = 8 m3 (Nomograma) * 55 = 440 m3

 Considerar la evaporación directa de la superficie libre de agua.


 Gasto Máximo del Vertedor (Qmax).

Q = (Ce*i*A)/360 = (0.42 * 75 mm 0.3928


ha)/360 = 0.035 m3/s

 Diseño del vertedor

 hp = (Q/(CR*L))3/2 = (0.035 m3/s/(1.45*2 m))2/3 =


0.05 m
Operación y mantenimiento
 Apegarse al consumo diario según diseño

 Prevención de azolves

 Cerco perimetral

 Evitar arbustos sobre el terraplén.


Santiago Papasquiaro | Los bordos de abrevadero están en su máxima capacidad de
agua (#ORALEQUECHIQUITO 22/11/2018)

https://www.youtube.com/watch?v=H1yqqDmibzE
Método de huellas máximas

 Tiene la ventaja de no requerir datos de precipitación y se


recomienda en cárcavas donde se observe la huella dejada por el
escurrimiento máximo (Colegio de Postgraduados, 1991).
 El método parte de la ecuación: 𝑄 = 𝐴ℎ ∙ 𝑣
 Donde:
 Q es el gasto máximo de diseño (m3 s -1 );
 Ah es el área hidráulica del cauce (m2 );
 v es la velocidad del escurrimiento (m s-1 ).
Método de huellas máximas
 La velocidad del escurrimiento se determina en función de la
ecuación de Manning:
 𝑣 = 1/𝑛 (𝑆 ½*𝑅2/3)
 Donde:
 v es la velocidad del escurrimiento (m s-1 );
 S es la pendiente del cauce (m m-1 );
 R es el radio hidráulico (m);
 n es el coeficiente de rugosidad de Manning.
 El radio hidráulico (R) se calcula mediante la relación entre el área
hidráulica Ah (m2 ) y el perímetro mojado, Pm (m)

𝑅 = 𝐴ℎ/𝑃
Método de Huellas Máximas

Fuente: Jiménez 2016


MÉTODO DE LA HUELLA MÁXIMA
 El método tiene la ventaja de no requerir datos de
precipitación y se recomienda en cárcavas donde se
observe la huella dejada por el escurrimiento máximo
(Colegio de Postgraduados, 1991).
 El método parte de la ecuación de continuidad:

𝑄 = 𝐴ℎ ∙ 𝑣

 Donde Q es el gasto máximo de diseño (m3 s-1 );


 Ah es el área hidráulica del cauce (m2);
 v es la velocidad del escurrimiento (m s-1).
MÉTODO DE LA HUELLA MÁXIMA
 La velocidad del escurrimiento se determina en función de la ecuación
de Manning:
𝑣 = 1/𝑛 (𝑆1/2*𝑅2/3)
 Donde:
 v es la velocidad del escurrimiento (m s-1);
 S es la pendiente del cauce (m m-1);
 R es el radio hidráulico (m);
 n es el coeficiente de rugosidad de Manning.
 El radio hidráulico se calcula mediante la relación entre el área
hidráulica Ah (m2) y el perímetro mojado, Pm (m)
𝑅 = 𝐴ℎ/𝑃
Literatura consultada

 Fernández R., D. S.; Martínez M., M.; Ramírez C., H. y Martínez, B. L. 2017.
Diseño y construcción de jagüeyes. 2ª Ed. SAGARPA-COLPOS. 15 p.
 Jiménez H., E. 2016. Implementación de algoritmo para diseño de pequeñas
presas de gaviones. Soluciones en Ingeniería y Tecnologías del Agua S:A. de
CV. II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII. Chapingo, Méx.
 http://clima.inifap.gob.mx

También podría gustarte