0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas11 páginas

Pminj U1 Ea Karl.

Este documento presenta un resumen del problema del trabajo infantil en México. Explica que aproximadamente 2 millones de niños trabajan en ocupaciones peligrosas o no permitidas, especialmente en la agricultura, servicios y comercio. También describe las diferentes clasificaciones de trabajo infantil, como el trabajo en la calle, doméstico, forzoso y la explotación sexual. Finalmente, propone algunas acciones estratégicas para combatir el trabajo infantil en el país.

Cargado por

Karla Lastiri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas11 páginas

Pminj U1 Ea Karl.

Este documento presenta un resumen del problema del trabajo infantil en México. Explica que aproximadamente 2 millones de niños trabajan en ocupaciones peligrosas o no permitidas, especialmente en la agricultura, servicios y comercio. También describe las diferentes clasificaciones de trabajo infantil, como el trabajo en la calle, doméstico, forzoso y la explotación sexual. Finalmente, propone algunas acciones estratégicas para combatir el trabajo infantil en el país.

Cargado por

Karla Lastiri
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

NOMBRE: KARLA ANGELICA RANGEL

LASTIRI

GRUPO: PPS-PGEPS-2102-B1-001

LICENCIATURA EN POLITICAS Y
PROYECTOS SOCIALES.

Modelos de Intervención con Niños y


Jóvenes

U1. Evidencia de aprendizaje. Propuesta para la


prevención, atención, combate y protección al trabajo
infantil en México

CUIDAD DE MEXICO A 29 DE JULIO DE 2022.


SISTEMA INTEGRAL DE PROTECCIÓ N
PARA NIÑ OS EN SITUACIÓ N DE CALLE
INTRODUCCIÓN

El concepto de trabajo infantil, la comprensión de las causas que lo originan y la


búsqueda de mecanismos para erradicarlo, son temas que han generado un gran interés
de académicos, funcionarios públicos, organizaciones sociales, grupos defensores de
derechos humanos y de la infancia, y de especialistas en materia tanto a nivel nacional
como internacional.

La gama amplia de concepciones sobre trabajo infantil comprende desde aquellas que lo
definen como un proceso favorecedor para la socialización de niños y niñas, no solo
porque fomenta la cooperación y solidaridad, sino también porque los provee de
destrezas, habilidades y experiencias para un futuro. Hay quienes sostienen que es una
grave violación a los derechos elementales de la infancia (vivir y disfrutar la infancia).

La vasta cantidad de estudios realizados en torno a ésta problemática refleja claramente a


complejidad que existe tanto en la comprensión y abordaje del fenómeno. Como también
en los distintos factores que en él influyen; así, debe definirse con exactitud los rangos de
edad en los que se ubica la infancia, niñez o adolescencia del menor trabajador y, en
segundo lugar, el trabajo que desempeñan o la labor o actividad que realizan. También es
recomendable identificar entre niño o niña, ya que a partir de ahí se establecen las
mediciones claras con respecto a la acción pública. (Millán, 2015)

Las diversas problemáticas que se viven hoy en día en nuestro país son tan comunes y
parecidas en cada localidad del mismo, en el Estado de Sonora se tienen problemas
sociales de todo tipo y en la que se necesita una propuesta para aminorar un poco esos
problemas sociales que se viven, de entre tantas comunidades, hay una en especial que
me llama la atención por ser un pueblo con diversas carencias sociales y aunado a esto
también se presentan problemas de violencia y crimen organizado.
La estructura de edad en 2010 según INEGI en adolescentes de (15-19= era de 38,469 y
jóvenes (20-29) era de 66,698. En Cócorit hay una población de 7752 habitantes con una
población indígena y el 38.05% de la población es mayor de 12 años.

EL TRABAJO INFANTIL EN MÉXICO

La Organización Internacional del Trabajo define al trabajo infantil como toda actividad
económica llevada a cabo por personas menores de 15 años de edad, sin importar el
estatus ocupacional (trabajo asalariado, trabajo independiente, trabajo familiar no
remunerado, etc.). Ello no incluye los quehaceres del hogar realizados en su propio hogar,
excepto donde los quehaceres del hogar pueden ser considerados una actividad
económica –como, por ejemplo, cuando un niño dedica todo su tiempo a estos
quehaceres para que sus padres puedan trabajar fuera del hogar y ello signifique privarlo
de la posibilidad de ir a la escuela”.

El trabajo infantil en México es un fenómeno complejo y multidimensional en el cual es


muy difícil separar sus componentes educativos, sociales, culturales y económicos. Es
bien sabido que en México, la sociabilización y la educación de niños y niñas requiere que
éstos contribuyan, ayuden, cooperen y colaboren en muchas actividades familiares,
algunas de ellas clasificadas como actividades económicas en el marco de diversos
esquemas de formación familiar. El trabajo de niñas y niños con frecuencia está vinculado
a contextos familiares con costumbres y tradiciones particulares, donde éste es un eje
ordenador y estructurador de pautas de comportamiento. En particular, este estudio trata
del trabajo económico y del trabajo doméstico realizado por niños y niñas residentes en
viviendas particulares en el país.

En México, el trabajo infantil en 2002 ascendió acerca de 3.3 millones de personas que se
distribuyen casi por igual entre niños y niñas; dos terceras partes tienen entre 12 y 14
años y la otra tercera parte, entre 6 y 1 años.

En general, en el país uno de cada seis niños y niñas con edades de entre 6 y 14 años de
edad desempeña un trabajo. Una cuarta parte de la población infantil que realiza alguna
clase de trabajo, sea este económico o doméstico, no asiste a la escuela. Además, la
mayor proporción del trabajo económico infantil no obtiene remuneración. El trabajo
económico infantil se lleva a cabo en unidades económicas o negocios familiares
dedicados principalmente a las actividades agropecuarias de autoconsumo, al comercio y
a la prestación de servicios.

Clasificación de trabajo infantil.

Trabajo en la calle. Algunos de los trabajos realizados por niños en la calle son: venta
ambulante, limpieza de calzado o de coches, espectáculos callejeros, guiase turísticas
ocasionales, recogida de basura, repartidores de mercancías, mendicidad, etc. Supone
para los niños la exposición al medio urbano.

Trabajo doméstico.

Muchas familias, generalmente del ámbito rural, los envían a hogares en la ciudad ante la
imposibilidad de mantener a sus hijos para que se ganen la vida realizando todo tipo de
trabajos en el hogar de sus patrones. Al ocurrir en el ámbito privado, es la explotación
más difícil de detectar y son niños muy vulnerables a diversos tipos de abusos por
encontrarse desarraigados de su entorno familiar.

Trabajo forzoso y servil.

Se refiere a la esclavitud y se engloba dentro de este grupo a aquellos niños que son
separados de sus familias por engaño o la fuerza, para saldar el pago de una deuda
contraída por sus padres. Estos niños realizan labores de obra esclava en todo tipo de
labores agrícolas, mineras, industriales o domésticas.

Explotación sexual.

A esto se unen toda una serie de redes internacionales que se dedican a la pornografía y
la prostitución infantil, negocios que afectan miles de niños y niñas del mundo.

Trabajo en condiciones de especial peligrosidad física.

Trabajo industrial, minería, trabajo agrícola y pesca submarina.

Diagnóstico.
La organización Internacional del Trabajo (OTI), estimó que en el año 2013 se
encontraban trabajando en el mundo 168 millones de niñas, niños y adolescentes. De
estos, más de la mitad desempeñaba alguna actividad laboral considerada como
peligrosa.

En el año 2013 existían en México 29.3 millones de niñas, niños y adolescentes entre los
5 y 17 años de edad, de los cuales 2 millones 536,693 se encontraban trabajando.

De acuerdo a la empresa de Análisis de Riesgos de Desarrollo Social y Ambiental,


Maplecroft, con sede en Inglaterra, las cifras señaladas colocan a nuestro país en el
número 56, de un listado de 197 países, y lo clasifican como de riesgo extremo, situación
que es superada por países como Haití (58), Angola (61), Corea del Norte (68), Colombia
(72) y Brasil (81) d acuerdo con el índice de trabajo infantil, elaborado por dicha empresa.
En la escala de clasificación numérica, el número de la lista posee las condiciones más
graves y en la escala de riesgo, la de riesgo extremo es la peor calificación. (República,
2015)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL •


Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil 2019, de los 28.5 millones de niñas, niños
y adolescentes de 5 a 17 años que residían en México, 2.2 millones trabajaron. • Dos
millones de menores trabajaron en ocupaciones no permitidas; de estos, 71.2 % fueron
hombres y 28.8 %, mujeres. • De quienes realizaron ocupaciones no permitidas, 43.5 %
aportó ingresos a su hogar, 29.2 % no lo hizo porque no recibió remuneración, y 27.3 %
no aportó, a pesar haber recibido un pago por su trabajo. • El 29.1 % de los menores que
realizaron ocupaciones no permitidas, lo hicieron porque su hogar necesita de su trabajo y
de su aportación económica. • El 56.2 % de la población de 5 a 17 años que trabajó en
ocupaciones no permitidas tuvo por empleador a un familiar. La Organización
Internacional del Trabajo (OIT) estableció el 12 de junio como el Día Mundial contra el
Trabajo Infantil con el objetivo de concientizar sobre la magnitud del fenómeno y sus
consecuencias, y sumar esfuerzos para erradicarlo. A propósito de este día, el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta datos estadísticos en torno a este
trabajo no permitido. La información proviene de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil
(ENTI) 2019 y referencia a la población de 5 a 17 años. OCUPACIÓN NO PERMITIDA En
2019, de los 28.5 millones de niñas, niños y adolescentes que residían en México, 2.2
millones trabajaron (7.5 %). Ciertas condiciones y actividades implican un riesgo para esta
población, por lo que se las ha clasificado como «ocupaciones no permitidas». Lo anterior
refiere a los trabajos que realizan quienes se encuentran por debajo de la edad mínima
para trabajar (menos de 15 años), o bien, a los trabajos que se consideran peligrosos.1
Así, de las niñas, niños y adolescentes ocupados, 93.8 % (2.0 millones) laboró en
ocupaciones no permitidas: 71.2 % fueron hombres y 28.8 %, mujeres. De la población
que laboró en alguna actividad no permitida, 55.9 % lo hizo en ocupaciones peligrosas y
44.1 % tenía menos de 15 años.

Tres de cada diez niños, niñas y adolescentes (29.2 %) trabajaron en el sector


agropecuario, 25.0 % en servicios y 22.8 %, en comercio; siendo estos sectores los que
concentraron mayoritariamente a la población ocupada en actividades no permitidas

ACCIONES ESTRATÉGICAS

La lucha contra el trabajo infantil.


Los primeros esfuerzos para conocer la magnitud y características del trabajo infantil en
México se dieron a mediados de la década de los años ochenta, debido al aumento de los
niños y niñas de la calle, que habiendo roto todo vínculo familiar y escolar no vivían en
sus hogares. Los primeros estudios en torno al trabajo infantil fueron precisamente sobre
los niños callejeros, quizá el segmento de la población infantil más vulnerable y visible del
fenómeno. Paulatinamente ´, fueron incorporándose otros grupos de población infantil
trabajadora dentro de os programas sociales, pasando así los niños callejeros a los
menores trabajadores del medio urbano marginal, ampliándose con ello los alcances de la
lucha del trabajo infantil en el país. De hecho, los niños trabajadores del medio urbano
marginal en las calles y otros espacios públicos fueron y continúan siendo el centro
principal de atención de los programas oficiales de desaliento y erradicación del trabajo
infantil en México. (INEGI, 2022)

La situación legal en México.

En el orden jurídico nacional existen una serie de normas que protegen a las niñas y a los
niños del trabajo infantil. En la constitución son las fracciones II, III y XI del artículo 123
que establecen los derechos más básicos para este grupo de la población. Asimismo, La
Ley Federal del Trabajo en sus artículos 22,23, 173 a 180, 362, 372, 995, detalla los
derechos de niños, niñas y adolescentes respecto al empleo. La ley establece la
prohibición de la contratación de niños y niñas menores de 14 años, aunque contempla la
posibilidad de que los padres otorguen un permiso para trabajar a las niñas y niños entre
los 14 y 16. En todo caso se deben respetar el derecho a una jornada máxima de seis
horas, con un receso de cuando menos una hora.

La Ley establece las siguientes prohibiciones para el trabajo desarrollado entre los 14 y
16 años: trabajo industrial nocturno o después de las 10 de la noche; laborar horas extras
o en labores insalubres, peligrosas que afecten su moral. Asimismo, reconoce el derecho
a las vacaciones pagadas de 18 días laborales, y a facilidades para asistir a la escuela y
cursos de capacitación. (CONAPRED, 2009)

Convenios de colaboración con instituciones de educación media superior

La inclusión laboral y acceso al empleo, el fortalecimiento de la empleabilidad y la


productividad, la promoción de la igualdad y la no discriminación son factores que, junto a
la generación de conocimiento e información oportuna en torno al trabajo infantil,
favorecen su erradicación. Por ello, una estrategia clave ha sido el establecer vínculos
formales entre los sectores productivo, gubernamental y la academia, a fin de articular
acciones más contundentes y focalizadas.

La suscripción de convenios entre instituciones de educación superior y la autoridad


laboral federal y los gobiernos de los estados , constituye un elemento fundamental del
nuevo enfoque para la atención integral a la problemática del trabajo infantil , con lo que
se busca realizar, promover y difundir acciones de inclusión laboral en su ámbito
particular; así como generar investigación y diagnósticos a nivel regional, nacional y
estatal sobre los factores que propician el trabajo infantil y las problemáticas sociales,
económicas y antropológicas en las que se desarrolla este fenómeno. (Social, 2014)

OBJETIVOS GENERALES

Realizar un trabajo de investigación acerca del trabajo infantil en México, que aporte al
debate que actualmente se viene desarrollando a nivel internacional. Dicha investigación
ubicará el trabajo infantil dentro de la evolución histórica de México en general y del
trabajo en particular, buscando comprender y analizar críticamente su grado de
aceptación social, así como sus mecanismos de funcionamiento y reproducción.
Asimismo, buscamos aportar de esta manera a la reflexión presente para la dación de
medidas adecuadas de protección al trabajo infantil y, asimismo, resaltar el protagonismo
de los niños y adolescentes que trabajan, Asimismo, determinar un diagnóstico que dé
cuenta de la situación en México de los niños y niñas que están en situación de calle y
que los obliga a trabajar, determinando los peligros a los que están expuestos día con día
en lugares donde la violación a los derechos humanos se infringe cada vez más, por lo
que sería conveniente buscar acciones de cooperación con diversas instituciones que
aporten y den un enfoque para la atención integra de niños y jóvenes en situación de
empleabilidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Impulsar un sistema integral de protección a través de redes comunitarias,


sociales e institucionales, donde la población involucrada se asuma como sujeto
de derecho, con capacidad de expresar sus opiniones y de participar en las
decisiones que garanticen su óptimo desarrollo local y personal en un enfoque de
corresponsabilidad.
 Difundir modelos de gestión y organización para la generación y puesta en marcha
de prácticas que eviten la utilización de mano de obra infantil, protejan a las y los
adolescentes trabajadores en edad permitida y garanticen el respeto del marco
jurídico vigente en la materia.
 Reconocer públicamente a los centros de trabajo del sector privado que además
de cumplir con la normatividad nacional e internacional vigente en la materia,
demuestren que rechazan de manera categórica la incorporación de niñas y niños
al trabajo, en sus propios procesos y dentro de las cadenas productivas en las que
participan, protegen a las y los adolescentes trabajadores n edad permitida y
acrediten que han desarrollado practicas exitosas en la generación de entornos
adecuados para el desarrollo familiar, social y educativo fe la población infantil.
 Distinguir de manera pública a las organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto
está relacionado con el tema y que demuestren el impacto de prácticas exitosas
en la promoción de la prevención y erradicación del trabajo infantil; en la
protección de adolescentes den edad permitida para trabajar y en la generación de
entornos adecuados para el desarrollo familiar, social y educativo de la población
infantil.
 Reconocer el impacto de acciones para prevenir y evitar el trabajo infantil y lograr
el retiro de niñas, niños y adolescentes del ámbito laboral, para proteger a as y los
adolescentes trabajadores en edad permitida y que acrediten que han desarrollado
practicas exitosas en la generación de entornos adecuados para el desarrollo
familiar, social y educativo e la población infantil.
 Caracterizar la realidad socioeconómica de los menores de la calle a nivel
regional.
 Tipificar las principales características del mercado laboral donde están insertos
los menores trabajadores.
 Describir la problemática a través de la visión de las instituciones que trabajan con
niños, niñas y adolescentes trabajadores.
 Ahondar el conocimiento sobre actividades que realizan los menores en el
mercado informal.
 Describir los principales riegos a los cuales están expuestos los niños y niñas
trabajadores debido a su trabajo.
 Caracterizar las dimensiones de trabajo en las cuales los niños y niñas
trabajadores ejercen su autonomía.
 Analizar la relación entre el nivel de riesgo laboral y el grado de autonomía que
desarrollan os niños y niñas trabajadoras.
 Determinar en qué condiciones sociales y bajo qué estructuras sociales hacen
necesario e indispensable el trabajo infantil en México.
 Determinar los efectos e influencia de las instituciones educativas, su gestión en el
tratamiento del trabajo económico realizado por los jóvenes.
 Conocer los efectos del trabajo económico realizado por niños en el desarrollo de
su escolaridad.
 Examinar y determinar si el programa curricular educativo desarrollado comprende
temas y conocimientos relativos a la realidad económica y social donde trabajan y
se desenvuelven los niños.

Fuentes de consulta

Pueblos América.com. Recuperado de


http://mexico.pueblosamerica.com/i/cocorit/

América.com, P. (2021). Cocorit. Sonora, México:


http://mexico.pueblosamerica.com/i/cocorit/.

COESPO. Recuperado de:


http://www.coespo.sonora.gob.mx/documentos/municipio/018cajeme.pdf

CONAPRED. (2009). Documento informativo sobre el trabajo infantil en México. México.

INEGI. (2022). El trabajo infantil en México. México: Instituto Nacional de Estadística,


Geografia e Informática.

UnADM. (2022). Modelos de intervención con niños y jóvenes. División de Ciencias


Sociales y Administrativas. méxico.
Trabajo infantil. Recuperado de:
http://www.oiss.org/estrategia/IMG/pdf/CAPITULO_15_TRABAJO_INFANTIL.pdf

Portocarrero. R. (1942). El trabajo infantil en el Perú. Lima, Perú.


http://www.acuedi.org/ddata/F7065.pdf

República, G. d. (2015). México sin trabajo infantil. México.

Social, S. d. (2014). El Trabajo infantil en México: Avances y desafíos. México.

También podría gustarte