Pminj U1 Ea Karl.
Pminj U1 Ea Karl.
LASTIRI
GRUPO: PPS-PGEPS-2102-B1-001
LICENCIATURA EN POLITICAS Y
PROYECTOS SOCIALES.
La gama amplia de concepciones sobre trabajo infantil comprende desde aquellas que lo
definen como un proceso favorecedor para la socialización de niños y niñas, no solo
porque fomenta la cooperación y solidaridad, sino también porque los provee de
destrezas, habilidades y experiencias para un futuro. Hay quienes sostienen que es una
grave violación a los derechos elementales de la infancia (vivir y disfrutar la infancia).
Las diversas problemáticas que se viven hoy en día en nuestro país son tan comunes y
parecidas en cada localidad del mismo, en el Estado de Sonora se tienen problemas
sociales de todo tipo y en la que se necesita una propuesta para aminorar un poco esos
problemas sociales que se viven, de entre tantas comunidades, hay una en especial que
me llama la atención por ser un pueblo con diversas carencias sociales y aunado a esto
también se presentan problemas de violencia y crimen organizado.
La estructura de edad en 2010 según INEGI en adolescentes de (15-19= era de 38,469 y
jóvenes (20-29) era de 66,698. En Cócorit hay una población de 7752 habitantes con una
población indígena y el 38.05% de la población es mayor de 12 años.
La Organización Internacional del Trabajo define al trabajo infantil como toda actividad
económica llevada a cabo por personas menores de 15 años de edad, sin importar el
estatus ocupacional (trabajo asalariado, trabajo independiente, trabajo familiar no
remunerado, etc.). Ello no incluye los quehaceres del hogar realizados en su propio hogar,
excepto donde los quehaceres del hogar pueden ser considerados una actividad
económica –como, por ejemplo, cuando un niño dedica todo su tiempo a estos
quehaceres para que sus padres puedan trabajar fuera del hogar y ello signifique privarlo
de la posibilidad de ir a la escuela”.
En México, el trabajo infantil en 2002 ascendió acerca de 3.3 millones de personas que se
distribuyen casi por igual entre niños y niñas; dos terceras partes tienen entre 12 y 14
años y la otra tercera parte, entre 6 y 1 años.
En general, en el país uno de cada seis niños y niñas con edades de entre 6 y 14 años de
edad desempeña un trabajo. Una cuarta parte de la población infantil que realiza alguna
clase de trabajo, sea este económico o doméstico, no asiste a la escuela. Además, la
mayor proporción del trabajo económico infantil no obtiene remuneración. El trabajo
económico infantil se lleva a cabo en unidades económicas o negocios familiares
dedicados principalmente a las actividades agropecuarias de autoconsumo, al comercio y
a la prestación de servicios.
Trabajo en la calle. Algunos de los trabajos realizados por niños en la calle son: venta
ambulante, limpieza de calzado o de coches, espectáculos callejeros, guiase turísticas
ocasionales, recogida de basura, repartidores de mercancías, mendicidad, etc. Supone
para los niños la exposición al medio urbano.
Trabajo doméstico.
Muchas familias, generalmente del ámbito rural, los envían a hogares en la ciudad ante la
imposibilidad de mantener a sus hijos para que se ganen la vida realizando todo tipo de
trabajos en el hogar de sus patrones. Al ocurrir en el ámbito privado, es la explotación
más difícil de detectar y son niños muy vulnerables a diversos tipos de abusos por
encontrarse desarraigados de su entorno familiar.
Se refiere a la esclavitud y se engloba dentro de este grupo a aquellos niños que son
separados de sus familias por engaño o la fuerza, para saldar el pago de una deuda
contraída por sus padres. Estos niños realizan labores de obra esclava en todo tipo de
labores agrícolas, mineras, industriales o domésticas.
Explotación sexual.
A esto se unen toda una serie de redes internacionales que se dedican a la pornografía y
la prostitución infantil, negocios que afectan miles de niños y niñas del mundo.
Diagnóstico.
La organización Internacional del Trabajo (OTI), estimó que en el año 2013 se
encontraban trabajando en el mundo 168 millones de niñas, niños y adolescentes. De
estos, más de la mitad desempeñaba alguna actividad laboral considerada como
peligrosa.
En el año 2013 existían en México 29.3 millones de niñas, niños y adolescentes entre los
5 y 17 años de edad, de los cuales 2 millones 536,693 se encontraban trabajando.
ACCIONES ESTRATÉGICAS
En el orden jurídico nacional existen una serie de normas que protegen a las niñas y a los
niños del trabajo infantil. En la constitución son las fracciones II, III y XI del artículo 123
que establecen los derechos más básicos para este grupo de la población. Asimismo, La
Ley Federal del Trabajo en sus artículos 22,23, 173 a 180, 362, 372, 995, detalla los
derechos de niños, niñas y adolescentes respecto al empleo. La ley establece la
prohibición de la contratación de niños y niñas menores de 14 años, aunque contempla la
posibilidad de que los padres otorguen un permiso para trabajar a las niñas y niños entre
los 14 y 16. En todo caso se deben respetar el derecho a una jornada máxima de seis
horas, con un receso de cuando menos una hora.
La Ley establece las siguientes prohibiciones para el trabajo desarrollado entre los 14 y
16 años: trabajo industrial nocturno o después de las 10 de la noche; laborar horas extras
o en labores insalubres, peligrosas que afecten su moral. Asimismo, reconoce el derecho
a las vacaciones pagadas de 18 días laborales, y a facilidades para asistir a la escuela y
cursos de capacitación. (CONAPRED, 2009)
OBJETIVOS GENERALES
Realizar un trabajo de investigación acerca del trabajo infantil en México, que aporte al
debate que actualmente se viene desarrollando a nivel internacional. Dicha investigación
ubicará el trabajo infantil dentro de la evolución histórica de México en general y del
trabajo en particular, buscando comprender y analizar críticamente su grado de
aceptación social, así como sus mecanismos de funcionamiento y reproducción.
Asimismo, buscamos aportar de esta manera a la reflexión presente para la dación de
medidas adecuadas de protección al trabajo infantil y, asimismo, resaltar el protagonismo
de los niños y adolescentes que trabajan, Asimismo, determinar un diagnóstico que dé
cuenta de la situación en México de los niños y niñas que están en situación de calle y
que los obliga a trabajar, determinando los peligros a los que están expuestos día con día
en lugares donde la violación a los derechos humanos se infringe cada vez más, por lo
que sería conveniente buscar acciones de cooperación con diversas instituciones que
aporten y den un enfoque para la atención integra de niños y jóvenes en situación de
empleabilidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Fuentes de consulta