Clase Bozal, Estética y Modernidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

La 

Ilustración
Conceptos claves
El precedente histórico más apegado a la Ilustración
fue el Renacimiento, donde también se trataba de
romper con el pasado medieval y renacer en la
nueva modernidad…
Durante este tiempo los conceptos más importantes y
utilizados son:

Empirismo
Criticismo
Deseo de conocimiento
Utopismo
Progreso y felicidad
Reformismo
Definición

La Ilustración fue un movimiento cultural, intelectual,


europeo que se desarrolló especialmente en
Francia e Inglaterra, desde principios del siglo
XVIII hasta el inicio de la Revolución Francesa,
aunque en algunos países se prolongó durante los
primeros años del siglo XIX .Fue denominado así por
su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la
humanidad mediante las luces de la razón. El siglo
XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de
las luces.
Pensamiento
Los filósofos ilustrados buscaban la verdad científica y
se basaron en la razón para explicar la realidad del
mundo en el que vivían. La ilustración es para la
historia un sistema de pensamientos producido por
los intelectuales en un ambiente de autonomía
y libertad de la razón individual, donde cada persona
podía instruirse en busca de la verdad científica. Era
sobre todo, un programa educativo orientado a elevar
el nivel cultural de la sociedad y mejorar la situación
de quienes desearan cultivar la razón y salir de la
ignorancia.
Origen social

• El grupo de intelectuales que conformaban a la


Ilustración era un número reducido de la burguesía, los
navegantes, los mercaderes y los funcionarios
administrativos no participaron en este movimiento. Los
que si participaron fueron los filósofos, que no
representaban a toda la burguesía, pero la mayoría de
ellos tuvieron que ver con la vieja nobleza.
El ambiente intelectual

• La nueva mentalidad del siglo XVIII abandonaba la creencias


pesimistas derivadas del pecado original, para incluir la
confianza de la capacidad de al naturaleza humana y en sus
posibilidades de progreso. Esta nueva concepción influyó
tanto en la educación como en el gobierno. El sistema
represivo debía dar paso a un sistema basado en la
confianza, donde el pueblo sabría regir su propio destino.
• El ambiente intelectual se presentó con mayor fuerza en
Francia, durante los años 1740 y 1750, cuando este país se
convirtió en el centro de la cultura del "Siglo de las Luces". El
ambiente político se volvió más tolerante hacia las ideas de
los intelectuales, buscando como objetivo engrandecer el
Estado y hacer frente a la amenaza británica
Los países representativos
Francia
• La Ilustración francesa está marcada por la
preocupación sobre problemas sociales y políticos,
lo que explicará en parte la aparición en el año
1789 de la Revolución. El carácter primordial es su
espíritu crítico y escéptico.

Inglaterra
• Políticamente, durante el siglo XVIII se consolida
el sistema parlamentario, según el cual, donde:
"El rey reina, pero no gobierna". Quien gobierna
es el Parlamento y los ministros. En definitiva, se
trata de la primera aplicación de algo parecido a
la teoría de la separación de poderes (legislativo,
ejecutivo y judicial) propugnada por Montesquieu.
«La Ilustración consiste en el hecho por el cual el hombre
sale de la minoría de edad. La minoría de edad estriba en
la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la
ayuda y dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta
minoría de edad, cuando la causa de ella no yace en un
defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y
de ánimo para servirse con independencia de él, sin la
ayuda de otros. Sapere aude: ten el valor de usar tu
propio entendimiento. He aquí la divisa de la Ilustración».

Kant: ¿Qué es la Ilustración?


El enciclopedismo
Diderot, creador de la Enciclopedia, declara que no pretende, tan
sólo, transmtir un determinado acervo de conocimientos; desea
provocar un cambio en la manera de pensar…

No se anhela tan solo abandonarse al torrente de las nuevas


ideas, sino echar mano del timón y llevar la nave del espíritu
hacia determinadas metas.
Diderot destaca en el
Tomo I de la Enciclopedia
que pretende "relacionar
los descubrimientos,
darles un orden entre sí a
fin de que más hombres
estén esclarecidos".
Cassirer, Ernst: La filosofía
de la Ilustración.
Newton
¿Qué tarea emprende este Siglo de las Luces,
de la Razón y de la Filosofía?
El siglo XVIII
renunció a este
género y forma
de deducción,
de derivación y
fundación
sistemáticas
[del siglo XVII].

Busca otro concepto de verdad y de la filosofía, un concepto


que las amplíe, que les dé una forma más libre y móvil, más
concreta y viva. 
Se trata de resolver la
cuestión central del
método de la filosofía,
no ya volviendo al
Discurso del Método
de Descartes, sino
más bien a […]
Newton.

Porque el camino de Newton no es la pura deducción, sino el


análisis. No comienza colocando determinados principios,
determinados conceptos generales para abrirse camino,
gradualmente, partiendo de ellos, por medio de deducciones
abstractas, hasta el conocimiento de lo particular, de lo
fáctico; su pensamiento se mueve en dirección opuesta.  
Immanuel Kant

"Se ha supuesto hasta ahora que todo nuestro conocer debe


regirse por los objetos. […] Intentemos, pues, por una vez,
[…] que los objetos deben conformarse a nuestro
conocimiento, […] un conocimiento que pretende establecer
algo sobre éstos antes de que nos sean dados. Ocurre aquí
como con los primeros pensamientos de Copérnico. Este,
viendo que no conseguía explicar los movimientos celestes
si aceptaba que todo el ejército de estrellas giraba
alrededor del espectador, probó si no obtendría mejores
resultados haciendo girar al espectador y dejando las
estrellas en reposo".
                                                     
Kant; Crítica de la Razón Pura
Dos cosas llenan el espíritu de admiración y respeto,
siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y
aplicación se ocupa de ella la reflexión: el cielo estrellado
sobre mí y la ley moral en mí. 

Ambas cosas no he de
buscarlas […] cual si
estuvieran envueltas en
oscuridades, en lo
trascendente fuera de mi
horizonte; ante mí las veo y
las enlazo inmediatamente
con la conciencia de mi
existencia.

Kant; Crítica de la Razón Pura
Imperativo categórico

“Actúa de tal modo que la máxima de


tu acción pueda ser convertida en
una ley de la naturaleza”

También podría gustarte