0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Gr1 Balanceados

Este documento analiza la conversión alimenticia (CA) en aves hembras para la producción de carne de pollo. La CA muestra una tendencia lineal de aumento a medida que las aves crecen, requiriendo mayor cantidad de alimento para ganar peso corporal. La CA promedio a la decimo octava semana fue de 11,48 kg de alimento por kg de peso ganado. El estudio concluye que medir la CA permite entender mejor el crecimiento de las aves y la eficiencia en la transformación de alimento en peso vivo.

Cargado por

Kerlyn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas5 páginas

Gr1 Balanceados

Este documento analiza la conversión alimenticia (CA) en aves hembras para la producción de carne de pollo. La CA muestra una tendencia lineal de aumento a medida que las aves crecen, requiriendo mayor cantidad de alimento para ganar peso corporal. La CA promedio a la decimo octava semana fue de 11,48 kg de alimento por kg de peso ganado. El estudio concluye que medir la CA permite entender mejor el crecimiento de las aves y la eficiencia en la transformación de alimento en peso vivo.

Cargado por

Kerlyn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL

NORTE

FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS

AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES

CARRERA DE AGROINDUSTRIAS

Conversión Alimenticia.

INDUSTRIA DE BALANCEADOS

AUTORES:

· ASTUDILLO ANDRES
· CAIZA KATHERIN
· CHAFUEL EVELIN
· CONLAGO KERLYN
Tabla de contenido
Introducción.........................................................................................................................................3
Resultados del trabajo.........................................................................................................................4
Análisis del contenido..........................................................................................................................4
Conclusiones........................................................................................................................................5
Referencias Bibliográficas...................................................................................................................5
Introducción
La industria avícola presenta un importante crecimiento pues representa el 12% de la
producción pecuaria en el Ecuador (MAGAP,2002). En el año 2020 se produjeron en el Ecuador
494 mil toneladas de carne de pollo a partir de la cría de 263 millones de pollos de engorde
(CONAVE, 2021). Cada año la demanda de productos avícolas va en incremento, esto se ve
reflejado en el consumo per cápita, en cuanto a pollos para el año 1995 presenta un consumo
de 9.16 en comparación al año 2009 que el consumo es de 26 per cápita (EXPLORED, 2009).

Al igual que la oferta y la demanda en el mercado, este aumento exige sustento en la


explotación avícola por tal motivo han ido surgiendo un sin número de alimentos balaceados
como producto de la necesidad existente. Para evaluar la rentabilidad de estos alimentos es
necesario estudiar la conversión alimentaria de los mismos en las aves, por tal motivo el
presente trabajo busca reforzar este conocimiento a través del análisis de variables presentes
en este proceso.
Resultados del trabajo
Tabla 1
Periodo de crecimiento, consumo y conversión alimenticia en aves hembras.
Peso
Consumo de Promedio Índice de
Peso Peso Consumo de corporal
Edad alimento consumo conversión
Corporal corporal agua Piso Juala promedio
(sem.) (g/día por (kg/semana alimenticia
Hembra (g) Macho (g) (ml/ave/día) Hembra
ave) por ave) hembras
(kg)
1 63 67 58 62 11 12 17 24 0,065 0,081 1,238
2 126 134 116 124 17 18 26 36 85 0,130 0,123 1,885
3 184 196 173 187 23 24 35 48 % 85% 0,190 0,165 2,742
4 242 258 250 270 27 29 41 58 0,250 0,196 3,267
5 309 331 367 394 31 33 47 66 80 0,320 0,224 3,200
6 386 414 472 508 35 37 53 74 % 80% 0,400 0,252 3,150
7 468 502 603 647 39 41 59 82 0,485 0,280 3,294
8 550 590 703 757 43 45 65 90 0,570 0,308 3,624
9 627 673 798 862 47 49 71 98 0,650 0,336 4,200
10 704 756 923 997 51 53 77 106 0,730 0,364 4,550
11 782 839 1009 1091 55 57 83 114 83 0,811 0,392 4,870
12 849 911 1064 1156 59 61 89 122 % 85% 0,880 0,420 6,043
13 911 979 1139 1241 63 65 95 130 0,945 0,448 6,892
14 969 1041 1195 1305 66 69 99 138 1,005 0,473 7,875
15 1027 1103 1261 1379 69 72 104 144 85 1,065 0,494 8,225
16 1080 1160 1319 1441 72 75 108 150 % 85% 1,120 0,515 9,355
17 1128 1212 1357 1483 75 79 113 158 88 1,170 0,539 10,780
18 1180 1260 1415 1545 80 84 120 168 % 90% 1,220 0,574 11,480

Conversión alimenticia por semana en hembras


Kg de alimento para ganar 1kg de peso

14.000
12.000
10.000
f(x) = 0.532067689654241 x + 0.384640430816136
8.000 R² = 0.900437832421351
6.000
4.000
2.000
0.000
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Edad (semanas)

Figura 1. Conversión alimenticia de aves hembras.

Análisis del contenido


En la figura 1. Se puede observar que la CA (conversión alimenticia) tiene tendencia lineal
para las aves hembra. En efecto, es relativamente baja en sus primeras semanas de vida, es
decir, requieren de menor cantidad de alimento para ganar 1 kg de peso. Mientras van
creciendo y desarrollándose su CA va aumentando, esto se puede traducir en que el animal
requiere mayor energía y nutrimentos para el mantenimiento y crecimiento en su etapa de
desarrollo. Pues, a medida que las aves crecen, a pesar de que consume más alimento por día,
también van aumentando sus necesidades de nutrimentos y energía para el mantenimiento de
tejidos por ende, cada vez es más ineficiente con respecto a la cantidad de alimento necesario.
Es así que se puede denotar que su CA en las últimas semanas es del 11,48 es decir no existe
mayor aprovechamiento del alimento para la generación de músculos; para el productor esto
puede significar mayores gastos en la alimentación de sus animales. De la misma forma, de la
tabla 1. se puede deducir que las aves hembra promedio consumen 0,54 kg de alimento a la
décimo octava semana y gana 1,22 kg de peso corporal, con una tasa de crecimiento de 0,53
en cuanto al CA.

Conclusiones
-Podemos decir que concluimos que gracias a la CA (Conversión Animal) podemos tener en
cuenta el comportamiento del crecimiento de las aves con mucha más claridad.
-Podemos decir que gracias al grafica podemos tener en cuenta de una manera grafica el
comportamiento del crecimiento que va obteniendo el ave en relación a las semanas de vida.
- En conclusión, gracias a la conversión del alimento podemos deducir que se entiende como
un índice que determina la cantidad de alimento suministrado que se está transformando en
peso vivo por ave.
Referencias Bibliográficas
EXPLORED, 2009. La carne de pollo sube de precio. (En línea). Consultado el 14 de junio
del 2022. Disponible en: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-precio-y-la-
demanda-de-carne-de-pollo-sube-349390.html
MAGAP, 2006. Ecuador población avícola. (En línea)
CONAVE, 2021. CONAVE presenta las estadísticas del Sector Avícola. (En línea).
Consultado el 14 de junio del 2022. Disponible en: https://conave.org/conave-
presenta-las-estadisticas-del-sector-avicola/

También podría gustarte