Glacial de Magallanes
Glacial de Magallanes
Glacial de Magallanes
Código ED 16/008
Guías de trabajo
Recorriendo el paisaje
Glacial de Magallanes
Rodrigo Villa-Martínez, Inti González:
Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica
Ricardo Jaña:
Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica,
Instituto Antártico Chileno
Daniela Vargas:
The British School
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Editor
Rodrigo Villa-Martínez, Inti González, Ricardo Jaña:
Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica
Daniela Vargas:
The British School
Diseño y diagramación
Javiera Fernández
Gabriel Quilahuilque
Colaboración:
Ivonne Silva
Editorial:
Fundación CEQUA
ISBN:
978-956-8692-05-6
Ninguna parte de este libro puede ser reproducido o transmitido en cualquier forma, o por cualquier medio, electrónico o
mecánico, incluyendo fotocopias, sin permiso por escrito de la Editorial.
Los mapas de esta obra no son versiones oficiales. Sus límites y fronteras nacionales no comprometen en modo alguno al
Estado de Chile, de acuerdo con el Artículo 2º, Letra G, del DFL Nº8 de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Primera Edición (2012), financiada a través del Proyecto EXPLORA CONYCIT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la
Tecnología - Leyendo el Paisaje, Comprendiendo la Historia Natural de Magallanes - Código ED 16/008
Guías de trabajo
Recorriendo el paisaje
Glacial de Magallanes
Rodrigo Villa-Martínez, Inti González:
Centro de Estudios del Cuaternario de Fuego Patagonia y Antártica
Ricardo Jaña
Instituto Antártico Chileno
Daniela Vargas:
The British School
4 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes
Introducción
L
a región de Magallanes se paisaje ha sufrido cambios y en Magallanes”. Este proyecto tuvo
caracteriza por presentar escalas de tiempo de milenios y por objetivo entregar las bases
variados paisajes que han millones de años atrás, era muy metodológicas y científicas so-
sido moldeados a través de varios distinto de lo que vemos hoy en bre la reconstrucción del paisaje
procesos geológicos y geomorfo- día. de la región en distintas escalas
lógicos que han tomado millones temporales a jóvenes provenien-
de años. Esta característica de Considerando que la superficie tes de cuatro colegios de Punta
nuestra región la posiciona como de la tierra cambia a través del Arenas (The British School, Liceo
un lugar privilegiado del planeta, tiempo, desarrollamos el pro- Contardi, Escuela España y Escue-
no tan sólo desde la perspecti- yecto EXPLORA-CONICYT de Va- la Padre A. Hurtado). Un aspecto
va del paisaje, sino que también loración y Divulgación de Cien- interesante de este proyecto fue
porque sigue constituyendo un cia y la Tecnología denominado el desarrollo de actividades en
área muy poco intervenida por “Leyendo el Paisaje, compren- terreno, donde los estudiantes
las actividades humanas. Este diendo la Historia Natural de pudieron reconstruir y descubrir
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 5
E
l paisaje es el espacio geográfico que se observa b.- Elementos Abióticos: Los componentes abióticos
desde una posición dada, generando una imagen son sustancias químicas sin vida y los factores físicos en
que lo representa y que permite distinguirlo e in- el ambiente y son la base de la geo-diversidad. Pueden
dividualizarlo. El paisaje, entonces, está constituido por ser clasificados como radiación de la luz o, más general-
las formas del relieve terrestre y los elementos naturales mente, la temperatura, el agua, el producto químico
que lo componen, teniendo asociada una valoración de compuesto por los gases de la atmósfera terrestre, así
las cualidades visuales y espaciales en función de una uti- como del suelo.
lidad y un interés particular. El paisaje como un compo-
nente del medio ambiente, está protegido por diversas Debemos considerar principalmente su importancia en
leyes e instituciones nacionales e internacionales (UNES- la formación del paisaje los siguientes componentes:
CO, Consejo de Europa, etc).
• geológicos: la naturaleza del basamento rocoso
Los elementos básicos del paisaje (tipo de rocas, forma de las rocas, etc.)
Todo paisaje está compuesto de elementos que están in- • geomorfológicos: el relieve y los procesos asocia-
terconectados. Estos elementos son básicamente de tres dos a su modelamiento (llanuras, montañas, colinas,
tipos: valles)
a) Elementos Bióticos: Son los seres vivos que confor- • climáticos: la variación en el tiempo de los parámet-
man un ecosistema. Un factor biótico es un componen- ros del clima (temperatura, precipitación, presión,
te de vida que afecta a otro organismo, incluyendo los viento, etc.)
animales que consumen el organismo en cuestión, y el
alimento vivo que el organismo consume. • hidrológicos: la presencia del agua en todas sus for-
mas, como ríos, lagos, lagunas, mares.
Los componentes bióticos más importantes son:
c.- Elementos Antropogénicos: Se refiere a los efectos
1) Productores o autótrofos: plantas que convierten generados por el hombre, procesos o materiales que son
la energía del sol en alimentos, el resultado de las actividades humanas. Por lo general se
utiliza para describir la contaminación del medio ambi-
2) Consumidores o heterótrofos: los animales que ente en forma de residuos químicos o biológicos, como
dependen de los productores de alimentos, y resultado de las actividades económicas, producción
de dióxido de carbono por el consumo de combustible
3) Descomponedores o detritívoros: hongos y bac- fósiles. Las más importantes fuentes antropogénicas in-
terias, que descomponen las sustancias químicas de cluyen la industria, agricultura, minería, transporte, con-
los productores y los consumidores en la forma más strucción, urbanización y la deforestación. Siendo los más
sencilla para ser reutilizado. influyentes de todos los elementos básicos del paisaje.
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 7
4 – Los sedimentos, aplastados entre sí por cientos de metros otros sedimentos y agua, se transforman en:
> ROCAS SEDIMENTARIAS.
5 – El magma fundido que forma el Manto bajo la Corteza se escapa por grandes grietas del terreno (Volcanes) que, al
enfriarse, se solidifica formando nuevas rocas > ROCAS ÍGNEAS
6 – Algunas R. Sedimentarias o Ígneas, cercanas a las grietas o bolsas de magma, se transforman por altas temperaturas
y presión, dando lugar a: > ROCAS METAMÓRFICAS.
2- Formada por granos incluidos en otros materiales o de aspecto exterior uniforme > SEDIMENTARIA
- con granos de gruesos a finísimos > Detrítica
- con aspecto externo uniforme > Química
- con restos de los seres vivos que las han originado > Organogénica
A
últimos 2.6 millones de años de 110.000 años y finalizó
7º
historia geológica de la tierra. hace 11.500 años, y se
Actividad 1
En grupos de cinco niños, hacen las siguientes actividades:
Actividad 2
I.- Medición de elevaciones (altura respecto al nivel del mar) entre la intersección de Avenida Costanera con avenida
Independencia hacia Cerro Mirador
a.- Medir cada dos cuadras (200 metros) la elevación de cada punto. Cada 2 cuadras el bus hará una detención,
los navegantes ubicarán en la cartografía el lugar de la detención, e indicarán al resto del grupo el lugar donde se
encuentran, el encargado del GPS dictará a su grupo el dato de elevación. Cada alumno anota la elevación y construye
un perfil de elevación. Recuerde anotar y tomar fotos de todo lo que haga. Ver al final de la guía mapas y hoja
cuadriculada para hacer su perfil.
b.- En cerro Mirador (último punto) deberán terminar su perfil de relieve de la ciudad.
12 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes
Actividad 3
I.- Cerro Mirador (camino Laguna Lynch):
I. Cómo se distribuye el material de una morrena. Describir la disposición del material morrénico, acompañe su
descripción con dibujo (s), esquema y/o fotografías.
II. Cómo es el material de una morrena (tamaños y formas). Observe y distinga los tamaños, redondez y tipos de
rocas dentro de una morrena. Describa su clasificación.
En caso de no contar con instrumentos, como gps o altímetros, en la figura adjunta se muestra la ruta seguida, los puntos
medidos y sus respectivas elevaciones. La reconstrucción del perfil topográfico es crucial para compararlo con perfiles
hechos por especialistas y que se incluye en la guía de trabajo para estudiantes. La comparación inevitablemente le
indicara la historia glacial de la ciudad.
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 13
b.- ¿Que factor modelador del paisaje podría explicar el relieve observado? (establecimiento de hipótesis)
En el mapa siguiente indica con una línea la trayectoria seguida por el bus. En cada punto de detención del bus, anote
la elevación en la hoja adjunta y ubique la elevación en la hoja cuadriculada y construya un perfil de elevación.
Braun
Juan L
adrille
Av. Inde ros
Av.
Sara
penden Co
cia lón
te
duna
Lillo
a
pañ
Punta Arenas
bio
de A l
Av.
Es
Cam
Euse
In
Av.
ilo H dep
art ia
í nez
end
r
enr
tar
íqu enc
eno
Las
ez ia
ent
éM
é V.
éZ
Jos
Jos
Jos
Ram
ón
llo
Car
nic
io Li
ona
er
b
ag
a
Euse
pañ
Pat
Ped
a no
Es
ro A
ígu tagonZente
Av.
gui
rre
Cer
Pa José
d a
ra
Costane
ez
odr
Laguna Lynch
nu el R
Ma
14 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes
Reconstruye o dibuja el perfil topográfico (relieve) de Punta Arenas con los datos de elevaciones:
220
200
180
160
Metros sobre el nivel del mar
140
120
100
80
60
40
20
0
26 24 22 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 15
Figura 1: Perfil topográfico entre Avenida Independencia-Avenida Costanera y Cerro Mirador (Punta Arenas).
Modificado de Bentley (2005)
Oeste Este
Canal Loess
Altitud (metros)
Turberas - Canal
200 Cubierto
Terrazas
Morrena Terrazas
Morrena Marinas
100
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
b.- Revisa el perfil topográfico de M. Bentley. Nomina tu perfil de acuerdo a lo elaborado por el. ¿Cómo se
comparan los perfiles? Son distintos o similares?
d.- Observación de morrena: Como se distribuye el material, describe la disposición del material, acompañe su
descripción con dibujo (s), esquema y/o fotografías.
e.- Como es el material de una morrena (tamaños y formas). Observe y distinga los tamaños, forma (redondeada,
o caras planas) y tipos de rocas dentro de una morrena. Describa su clasificación.
¿Qué factor modelador del paisaje explica el relieve de la ciudad? ¿Por qué? (comprobación de hipótesis)
16 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes
Este trabajo de terreno tiene por ob- Actividad 2: caracterización gen y las implicancias para la histo-
jetivo conocer y reconstruir perfil de de un drumlins ria del paisaje de la geoforma que
un “drumlin” (montículos de forma observan. En este caso en particular,
aerodinámica como una cuchara En cada uno de los grupos puede drumlin es un rasgo glaciar (es decir,
invertida, formada frecuentemente asignar diferentes tareas a los estu- existió un glaciar en ese lugar) y que
por debajo de un glaciar en movi- diantes. En nuestro caso los separa- su alineamiento indica el flujo que
miento) en el sector de Cabeza de mos en: tenía el hielo en esa posición.
Mar. Estas geoformas son importan-
• Topos: su tarea es medir con al- Materiales para la actividad: Brúju-
tes debido a que tradicionalmente
tímetros los cambios de elevación la, GPS, Altímetro, Regla
se ha interpretado la parte de pen-
diente más suave como un indicador en el drumlin a estudiar. Con los
datos obtenidos se reconstruye el En caso de no contar con instru-
del movimiento o flujo del glaciar. mentos como gps o altímetros, en
En este lugar existe un campo de perfil topográfico del drumlin. En
la figura que adjuntamos se en- la tabla adjunta incluimos valores
drumlins que ha sido estudiado por de elevaciones sobre la cresta de un
diversos autores y cuenta con reco- cuentran insertas las elevaciones
de nuestro ejercicio y que usted drumlin en el sector cabeza de mar.
nocimiento mundial y usualmente La reconstrucción del perfil topo-
puede utilizar con sus estudiantes.
es incluido en textos sobre geomor- gráfico de esta geoforma es esencial
• Navegantes: con brújula en la
fología glacial. La caracterización de para determinar la dirección de flujo
mano, mientras recorren la cres-
este rasgo permitirá inferir la direc- ta del drumlin miden su orien- del glaciar y su comparación con las
ción de flujo del hielo durante las tación (esto fácilmente se puede figuras insertas al final de la guía de
fases de avance de lóbulos glaciales obtener de las figuras insertas). trabajo.
durante la última glaciación en nues- • Naturalistas: este grupo se en-
tra región. Punto Elevación
carga de determinar y comparar Punto. msnm.
cambios de pendiente y vegeta-
Materiales necesarios: GPS, altíme- 0 (inicio trayecto) 18
ción de las laderas de la geofor- 54°47´14.25”S /
tro, brújula, regla, cuaderno, lápiz. ma. Esta actividad permitirá agu- 70°54´49.512” O
dizar la observación de la natura- 1 20
Actividad 1 leza y dar explicaciones respecto 2 22
a lo observado.
Reunir en grupos de 5 niños para rea- 3 24
lizar las siguientes actividades: Actividad 3: composición de 4 23
materiales 5 24
En una primera aproximación, en las
6 22
figuras satelitales se muestra un acer- En esta actividad se pide que los es-
7 21
camiento de los campos de drumlins. tudiantes puedan observar en algún
Utilice estas figuras para determinar: corte, cuáles son los materiales que 8 22
forman un drumlins. Esta actividad 9 21
a. Determinar el número de
es necesaria para establecer un ori- 10 20
drumlins que aparecen en las fi-
gen glaciar de la geoforma. Como 11 21
guras hemos indicado en las secciones
b. En la misma figura y usando la 12 19
anteriores, un drumlin está formado
brújula inserta determine la por material glacial (sedimentos de 13 17
orientación que presentan los variado origen, formas y tamaños, 14 16
drumlins. que son depositados por la actividad 15 14
c. Establecer hipótesis respecto del de un glaciar). 16 13
relieve observado y anotar en
17 11
una hoja una breve descripción Actividad 4: formulando hi-
del mismo. Una hipótesis es una pótesis y explicaciones 18 9
explicación probable a un fe- 19 10
nómeno que se observa y que En esta actividad se necesita que los 20 (Fin Trayecto) 9
se puede corroborar a través de estudiantes reúnan la información y 52°46´55.85”S. /
nuevos antecedentes o datos. den una explicación acerca del ori- 70°54´05.55”O.
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 17
Actividad 1: “Caracterizando Drumlins”: Observar la figuras adjuntas y responda las siguientes preguntas:
Figura: Imagen satelital (ASTER) del sector de Cabeza de Mar. Elaborado por I. Gonzalez.
Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes 19
En terreno, cada uno de los grupos se dividirán en los siguientes equipos: topos, navegantes y naturalistas. Cada
equipo tendrá las siguientes tareas e instrumental específico:
En grupo: Ubicar la posición y la geoforma a trabajar en el mapa. Determinar cuál es la posición Actual y marcar en el
mapa (Ver mapa adjunto).
Navegantes. Determinar la orientación predominante en cada 100 pasos, siguiendo la línea de cumbre.
26
24
24
Metros sobre el nivel del mar
20
18
16
14
12
10
8
0 2 4 6 8 10 12 16 16 18 20 22 24 26
Respecto a la importancia de estas geoformas para la reconstrucción del paisaje ¿Qué indica la
orientación de los drumlins?
22 Recorriendo el paisaje Glacial de Magallanes
Figura 1: a) mapa de lineamientos glaciares (drumlins) en sector de Cabeza de Mar, b) reconstrucción de la dirección de lin-
eamientos basados en la dirección de drumlins, c) reconstrucción de los flujos de hielo en distintos estado durante la última
glaciación. Tomado de Lovell et al 2012 (JQS)
Dibujo: Constanza Mansilla 7º A
Bibliografía:
1. Bentley, M.J., Sugden, D.E., Hulton, N.R.J., and McCulloch, R.D., 2005a: The landforms and pattern of deglaciation in
the Strait of Magellan and Bahía Inútil, southernmost South America. Geografiska Annaler, 87A (2): 313–333
2. McCulloch, R.D. and Davies, S.J., 2001: Late-glacial and Holocene palaeoenvironmental change in the central Strait
of Magellan, southern Patagonia. Palaeogeography, Palaeoclimatology,Palaeoecology, 173: 143–173.
3. McCulloch, R.D., Bentley, M.J., Purves, R.S., Hulton, N.R.J., Sugden,D.E. and Clapperton, C.M., 2000: Climatic inferences
from glacial and palaeoecological evidence at the last glacialtermination, southern South America. Journal of Qua-
ternary Science, 15: 409–417.
4. McCulloch, R.D., Fogwill, C.J., Sugden, D.E., Bentley, M.J. and Kubik, P.W. 2005a: Chronology of the last glaciation in
the central Strait of Magellan and Bahía Inútil, southernmost South America. Geografiska Annaler, 87A (2): 289–312
5. McCulloch, R.D., Bentley, M.J., Tipping, R., and Clapperton, C.M. 2005b: Evidence for late-glacial ice dammed lakes in
the central Strait of Magellan and Bahía Inútil, southernmost South America. Geografiska Annaler 87A, (2): 335–362.
6. McCulloch, R.D., Bentley, M.J., Purves, R.S., Hulton, N.R.J., Sugden, D.E. and Clapperton, C.M., 2000: Climatic inferences
from glacial and palaeoecological evidence at the last glacial termination, southern South America. Journal of
Quaternary Science, 15: 409–417.
7. Lovell, H., Stokes, C.R., Bentley, M.J. and. Benn, D.I., 2012: Evidence for rapid ice flow and proglacial lake evolution
around the central Strait of Magellan region, southernmost Patagonia. Journal Quaternary Science 27: 625–638.
21 de Mayo 1690 | Teléfonos: 229721 - 224794
e-mail: cequa@cequa.cl | Punta Arenas - Chile
www.cequa.cl