El Teatro Hondureño en La Actualidad
El Teatro Hondureño en La Actualidad
El Teatro Hondureño en La Actualidad
Actores y actrices
El primero de los elementos del teatro, y de destacada importancia
Texto o guion
El texto se denomina guión cuando dicha obra va a ser desarrollada en el cine o en el
escenario.
Vestuario
El vestuario es un elemento clave para identificar a los personajes, ya que forma parte
de su rol, historia, personalidad, características personales, estatus social, profesión,
estatus económico
Maquillaje
El maquillaje es otro de los elementos del teatro, que permite caracterizar al actor o
actriz a través de su aspecto físico (especialmente facial).
Iluminación
La iluminación incluye la manera de mover las luces, y se utiliza para que los focos
iluminen una u otra zona del escenario (o actor).
Sonido
El sonido está formado principalmente por la música y por efectos sonoros diversos
(por ejemplo, el sonido de pajaritos en una escena de primavera).
Director/a
El director o directora es la persona que coordina la obra para que todos los elementos
del teatro funcionen correctamente.
Escenografía
La escenografía engloba los diferentes decorados que se utilizan para ambientar la
historia. Es decir, decora el espacio donde actúan los actores.
Audiencia
La audiencia es el público, es decir, las personas a las que se les expone la obra
teatral, que acuden a verla.
Objetos
Los objetos, también denominados objetos de utilería, son objetos que los actores y
actrices utilizan a lo largo de las diferentes actuaciones.
Coreografía
El siguiente elemento del teatro es la coreografía; esta incluye los bailes (o las
luchas) que aparecen a lo largo de la historia (en el caso de que aparezcan).
Voz en over
El último elemento del teatro es la voz en over. También denominada “voice over”
(en inglés), consiste en la voz “de fondo” que va explicando lo que está sucediendo en
el escenario (aunque no tiene por qué explicar todas las escenas) o que ofrece
información extra.
3. Historia del teatro en Honduras, Como surge
CAPITULO 2
En Honduras somos un país con poca cultura teatral, pero cuenta con históricos y
antiguos casa de teatros
"Los diezmos de Olancho" de Daniel Medardo Mejía trilogía formada por tres
obras: "Chinchoneros", "Medinón y La Ahorcancina".
"La Mujer Mala", de Amador, 1959.
"Timoteo se divierte", de Daniel Lainez, 1946.
"Manicomio" de Daniel Laínez
"Un hombre de influencia", de Daniel Laínez, 1956.
"Los Conspiradores" de Luis Andrés Zúñiga.
"Loubavagu" o "El Otro Lado Lejano", de Rafael murillo, 1980.
"Teatro: 5 obras para poner en escena" de Damario Reyes, Regalo para mi marido
1992, El Gordito 2005, El gran adivino escarabajo 2002, El Chamanhn 2013 y El
sui-SIDA. 2011.
"Cleopatra", de Johel Perla, 2009.
"Cuatro letras" de Mario Jaén
"Sopita de amor" de Tito Estrada+
"Manicomio" de Isidro España
"Siete muecas" (9 obras) Candelario Reyes, 1984 En el jardín, Luis Joel Rivera,
2008
"Un día en la Tierra" de Rubén Izaguirre
"La rebelión de los títeres" de Rubén Izaguirre.
"El circo" de Rubén Izaguirre.
"La niña quiere ver TV" de Tito Ochoa.
"El señor de la sierra" y "Detrás de las Letras" de Armando Valeriano.
"En Busca del Hombre Perfecto", de Johe Perla, 2012.
"Culpable" (Primer lugar como mejor historia escrita del II festival Centro
Americano de teatro juvenil en 1999) de Manuel Bonilla.
¿Cuáles son los centros de formación teatral que existen en Honduras?
Bibliografía
Amaya, C. (17 de julio de 2019). Wikipedia. Obtenido de wikipedia : es.wikipedia.org
Cardona Amaya, J. M. (17 de julio de 2019). wikipedia. Obtenido de wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_en_Honduras
1
(Cardona Amaya, 2019)