0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas29 páginas

4 Ord Fap 100-16 Ats

La ordenanza establece las normas y procedimientos para el funcionamiento del Servicio de Tránsito Aéreo en las Unidades de la Fuerza Aérea del Perú. Designa a la Dirección de Telemática como la encargada de proveer el personal capacitado y supervisar los servicios de tránsito aéreo en los aeródromos militares. El objetivo es obtener eficiencia, seguridad y regularidad en las operaciones aéreas bajo jurisdicción militar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas29 páginas

4 Ord Fap 100-16 Ats

La ordenanza establece las normas y procedimientos para el funcionamiento del Servicio de Tránsito Aéreo en las Unidades de la Fuerza Aérea del Perú. Designa a la Dirección de Telemática como la encargada de proveer el personal capacitado y supervisar los servicios de tránsito aéreo en los aeródromos militares. El objetivo es obtener eficiencia, seguridad y regularidad en las operaciones aéreas bajo jurisdicción militar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

“DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES”

ORDENANZA FAP 100–16

MINISTERIO DE DEFENSA
Fuerza Aérea del Perú Lima,
COMANDANCIA GENERAL
________ 23 de abril del 2018

“COMUNICACIONES”

SERVICIO DE TRÁNSITO AÉREO EN LAS UNIDADES DE LA FAP

Párrafo

OBJETO ............................................................... 1

AUTORIDAD ........................................................ 2

BASE LEGAL Y NORMATIVA ................................ 3

GENERALIDADES ................................................ 4

FINALIDAD .......................................................... 5

ALCANCE ............................................................ 6

NORMAS……………………………………………………. 7

PROCEDIMIENTOS……………. .............................. 8

RESPONSABILIDADES ......................................... 9

1.- OBJETO

Establecer las normas y procedimientos que regula el


funcionamiento del Servicio de Tránsito Aéreo en las Unidades de
la FAP.

2.- AUTORIDAD

La Resolución de la Comandancia General de la Fuerza Aérea


N°0312 –COFAP del 23 de abril del 2018, que aprueba la presente
Ordenanza.

-1-
Ord. FAP 100-16

3.- BASE LEGAL Y NORMATIVA

a.- La Constitución Política del Perú 1993, establece en el


artículo 54° que “El Estado ejerce soberanía y jurisdicción
sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar
adyacente hasta el límite de las doscientas millas”.

b.- La Ley Nº 27261 “Ley de Aeronáutica Civil del Perú” del 10-05-
2000 y su Reglamento aprobado con Decreto Supremo Nº
050-2001-MTC del 26-12-2001, regulan y norman las
actividades de la aviación civil en el Perú.

c.- La ley N° 28404 “Ley de Seguridad de Aviación Civil” del 30-


11-2004, establece en su artículo 5° inciso 5.2 indica que “El
Estado Peruano delega a los operadores de aeródromo, la
función de seguridad en sus respectivos aeródromos, la
misma que podrá ser recuperada por el Estado a través de sus
instituciones militares y policiales por decreto supremo, en
caso de que se vea afectada la seguridad nacional”.

d.- El Decreto Supremo N° 005-2016-DE que regula la Zona de


Identificación de Defensa Aérea (ADIZ PERÚ) del 03-04-2016,
que dispone en su artículo 4° que el Ejercito, la Marina de
Guerra y Policía Nacional del Perú; así como La Dirección
General de Aeronáutica Civil del Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (DGAC), y la Corporación Peruana de
Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) deben
proporcionar a la Fuerza Aérea del Perú la información que
requiera para el efectivo control, vigilancia y defensa del
espacio aéreo nacional.

e.- El Decreto Supremo Nº 020-2007-MTC del 04-07-2007, que


aprueba “ E l Texto Único Ordenado del Reglamento General
de la Ley de Telecomunicaciones”, establece en su artículo 50°
“El servicio móvil aeronáutico, es el servicio prestado entre
estaciones fijas aeronáuticas con estaciones móviles y
portátiles en aeronaves en vuelo o que realizan maniobras en
aeropuertos, así como entre éstas y las estaciones portátiles
del personal de los aeropuertos a cargo del control del tráfico
aéreo”.

f.- El Decreto Legislativo Nº 999 del 19-04-2008, que modifica la


Ley Nº 27261 “Ley de Aeronáutica Civil del Perú”, establece en
el artículo 29° inciso 29.2 indica “Los servicios de navegación
aérea comprenden los servicios de tránsito aéreo en las
modalidades de control de tránsito aéreo, información de
vuelo, servicio de alerta, servicio de búsqueda y salvamento,

-2-
Ord. FAP 100-16

así como los servicios de apoyo tales como meteorología


aeronáutica, comunicaciones aeronáuticas, información y
cartografía aeronáutica, ayudas a la navegación aérea y
sistemas de vigilancia aérea civil. Los servicios de control de
tránsito aéreo prestados por el Estado tienen carácter de
servicio esencial”.

g.- El Decreto Legislativo Nº 1139 “Ley de la Fuerza Aérea


del Perú” del 10-12-2012, establece en el artículo 3° “La FAP
controla, vigila y defiende el espacio aéreo del país, que cubre
su territorio y el mar adyacente hasta el límite de las
doscientas millas, de conformidad con la ley y con los tratados
ratificados por el Estado, con el propósito de contribuir a
garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial
de la República”.

h.- La Directiva Nº 017 JCCFFAA/D-9/SIT de febrero 2011


“Vigilancia y Control del Espacio Aéreo Nacional”,
establece los procedimientos y responsabilidades a cumplir
para el efectivo control y vigilancia de todas las aeronaves en
vuelo dentro del espacio aéreo nacional.

i.- El Manual de Doctrina Conjunta de Comunicaciones y


Procedimientos de las Fuerzas Armadas, aprobada con
Resolución Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
N° 0332 CCFFAA/DIREDU/DEDOC del 21-10-2010, establece
los principios y procedimientos generales de comunicaciones
que orientan a la correcta transmisión telefónica y
radiotelefónica.

j.- El plan de contingencia ATS para la FIR Lima del 01 de


octubre de 2007 de la DGAC, tiene como objetivo establecer
procedimientos ATS para el ingreso/salida de vuelos
internacionales en el espacio de la FIR LIMA, en caso de una
interrupción significativa de los servicios de tránsito aéreo y
de los correspondientes servicios de apoyo, por
acontecimientos previsibles, ocasionados por paros, conflictos
laborales o de interrupción imprevista ocasionada por otras
circunstancias, manteniendo el flujo ordenado y seguro.

4.- GENERALIDADES

a.- La FAP para cumplir con la misión asignada, cuenta con


aeródromos militares, los mismos que son operados por el
personal aeronáutico especialista en los Servicios de Tránsito

-3-
Ord. FAP 100-16

Aéreo y deberán contar con las capacitaciones, calificación y


certificación reconocidas por la DITEL.

b.- En el suministro de los Servicios de Tránsito Aéreo, la


Seguridad Operacional tendrá la prioridad en las actividades
diarias, para garantizar el desarrollo de los vuelos proyectados.

c.- La aeronáutica civil (DGAC-CORPAC), de las Instituciones


Armadas y Policía Nacional a través de los Centros de
Información de Defensa Aérea Regional/Centros de Control de
Aeronaves y Puestos de Información Aeronaves informaran a
la Torre de Control Militar, de todo Plan de Vuelo de las
aeronaves que salgan o sobrevuela hacia una jurisdicción
militar.

5.- FINALIDAD

Unificar y orientar la ejecución y control del Servicio de Tránsito


Aéreo (ATS) en la FAP y en las Dependencias Militares, con el
propósito de obtener eficiencia, seguridad, y regularidad, y de las
operaciones aéreas.

6.- ALCANCE

A las Unidades y Dependencias de la Fuerza Aérea del Perú (UU.


DD FAP), donde se proporcione el Servicio de Tránsito Aéreo.

7.- NORMAS

a.- La Dirección de Telemática (DITEL) a través del Departamento


de Tránsito Aéreo (DTTA), es la encargada de proporcionar el
recurso humano, la capacitación, competencia del personal
aeronáutico y supervisión de los servicios de tránsito aéreo
que se brinda en los aeródromos militares y en los espacios
aéreos que se encuentran bajo su jurisdicción.

b.- La Dirección de Telemática a través del Departamento de


Tránsito Aéreo (DTTA), nombrará inspectores en los Servicios
de Tránsito Aéreo (ATS) para la verificación de competencia
operacional al personal especialista en el Control Aeródromo,
Control de Aproximación, Control de Aproximación Radar,
Servicio de Información Aeronáutica o Estación Aeronáutica.

-4-
Ord. FAP 100-16

c.- Entre las funciones técnicas propias de la navegación aérea se


encuentra el control de tránsito aéreo, cuyo ejercicio
profesional ha sido regulado por la DITEL, autoridad
aeronáutica militar del Servicios de Tránsito Aéreo (ATS), para
otorgar, renovar, restringir o revocar la Licencia aeronáutica
de Controlador de Tránsito Aéreo Militar.

d.- La DITEL emitirá una Resolución Directoral en la segunda


quincena del mes de enero, autorizando al personal militar que
cumplirá funciones de controlador de tránsito aéreo militar,
instructor en el trabajo e inspector en los Servicios de Tránsito
Aéreo ATS; ejerciendo la supervisión, a fin de garantizar un
nivel equivalente de seguridad y calidad de los servicios de
tránsito aéreo.

e.- La administración del Espacio Aéreo de uso militar abarca


todos los aeródromos militares, incluyendo el recurso humano
que lo opera y emplea, aplicando los procedimientos vigentes a
través del control de tránsito aéreo, empleando los equipos y
sistemas que funcionan alrededor del mismo y adoptando las
medidas necesarias para proporcionar servicios seguros y
eficientes.

f.- Las aeronaves de Estado que realicen operaciones aéreas en


aeródromo militares cumplirán con las regulaciones de vuelo
para los servicios de tránsito aéreo y de operación prescritos
por la autoridad militar que tenga jurisdicción sobre dicho
aeródromo.

g.- El suministro de los Servicios de Tránsito Aéreo en las


dependencias ATS militares; así como en los aeródromos
privados autorizados por la Dirección General de Aviación
Civil (DGAC), es proporcionado por el profesional técnico de la
especialidad de “Telecomunicaciones y Tránsito Aéreo” (CEFA
201).

1) Los Servicios de Tránsito Aéreo, en los aeródromos


militares incluyen los Servicios Control de Tránsito Aéreo,
servicio de información de vuelo, servicio de alerta y
control de aproximación por radar; desempeñará
funciones en las oficinas de planeamiento de vuelo.

2) En los aeródromos militares donde se suministran los


Servicios de Tránsito Aéreo, mantendrán estrecha
coordinación con la Autoridad Aeronáutica Civil, teniendo
en cuenta facilitar el cumplimiento de su misión;
asimismo, el Espacio Aéreo será compartido en la medida

-5-
Ord. FAP 100-16

de lo posible para alcanzar los fines del Estado en


materia aeronáutica o espacial.

3) El personal de la especialidad de “Telecomunicaciones y


Tránsito Aéreo”, deberá realizar y aprobar el curso básico
de Tránsito Aéreo, el mismo que se imparte en el Instituto
Tecnológico Aeronáutico.

4) Se suministrará el Servicio de Control de Tránsito Aéreo a


las operaciones aéreas militares y civiles desarrolladas en
el espacio aéreo de uso especial (Zonas Prohibidas/Zonas
Restringidas y otros).

5) El personal que proporciona los Servicios de Tránsito


Aéreo demostrará su capacidad para hablar y
comprender el idioma inglés, requerido en las
comunicaciones radiotelefónicas.

6) El personal militar FAP, que proporciona los Servicios de


Tránsito Aéreo, constituye el elemento de apoyo en caso
de interrupción de los Servicios de Tránsito Aéreo en los
aeródromos civiles, cuya finalidad es facilitar y mantener
el movimiento seguro y ordenado de la aviación civil en el
espacio aéreo de la Región de Información de Vuelo (FIR-
Lima); para tal efecto deberá ser reconocido por la
autoridad aeronáutica militar.

h.- En las UU FAP donde se proporciona el Servicio de Tránsito


Aéreo existe una Dependencia de Control de Tránsito Aéreo
denominado “Torre de Control” (TWR), suministrando el
Servicio de Control de Aeródromo y Servicio de Control de
Aproximación (APP), para el suministro de un servicio seguro,
ordenado y rápido, adoptara las normas y métodos
recomendados por la Organización de Aviación Civil
Internacional (OACI), Legislaciones Aeronáuticas,
procedimientos militares y disposiciones contenidas en los
documentos que se indican en el Anexo “A”.

i.- Las operaciones aéreas se iniciarán en la oficina de


Planeamiento de vuelo o en la oficina de operaciones de base
en donde se proporcionará información a la tripulación de la
aeronave respecto al vuelo proyectado, iniciándose en ésta la
recepción, verificación, distribución o cambios de
procedimientos al plan de vuelo que afectan al normal
desarrollo de las operaciones aéreas.

-6-
Ord. FAP 100-16

j.- Las aeronaves de Estado que realicen operaciones aéreas


fuera del área de responsabilidad militar, cumplirán con
las reglas de vuelo, tránsito aéreo y reglas generales de
operación descritas en las Regulaciones Aeronáutica del Perú
RAP 91 y otras Normas Técnicas Complementarias dispuesto
por la Dirección General de Aviación Civil (DGAC).

k.- Se establecerán cartas de acuerdo operacional entre las


dependencias ATS (CORPAC S.A.) y cada aeródromo donde
exista un aeródromo militar cercano con la finalidad de
establecer y mantener coordinación estrecha de las
operaciones aéreas que puedan afectar los vuelos de las
aeronaves civiles.

l.- La DITEL, a través de las UU FAP que proporcionan los


Servicios de Tránsito Aéreo (ATS), asegurará de que el nivel de
los Servicios de Comunicaciones, Navegación y Vigilancia
(CNS), así como los procedimientos ATS, instalaciones y
servicios aplicables al espacio aéreo de su responsabilidad o al
aeródromo de que se trate, sean apropiados y adecuados para
mantener un nivel aceptable de seguridad en el suministro del
ATS.

m.- La DITEL, para asegurar que se mantengan la seguridad en el


suministro del Servicios de Tránsito Aéreo (ATS), aplicará en
forma continua y permanente a lo largo de toda la carrera
profesional, programas de entrenamiento al personal de la
especialidad de “Telecomunicaciones y Tránsito Aéreo” el
mismo que permitirá disponer de un adecuado proceso de
selección, capacitación, calificación y certificación al personal
que desempeña funciones en el suministro de los servicios
de navegación aérea.

n.- Las UU FAP que administran aeródromos donde se


proporcione los servicios ATS a las operaciones aéreas civiles,
deberán contar con la Resolución Directoral de
funcionamiento emitida por la autoridad civil competente,
asimismo deberá contar con el personal aeronáutico poseedor
de los títulos profesionales, certificados de aptitud o
licencias aeronáuticas expedidas o convalidadas por la
Dirección General de Aeronáutica Civil.

o.- Las aeronaves de Estado que realicen vuelo en Operación


Militar Clasificada (OMC) y Operación Policial Especial (OPE),
no estarán sujeto al control de la autoridad ATS competente
debido al carácter clasificado de la misión, solo reportará a la
dependencia de los servicios de tránsito aéreo (CORPAC S.A.),

-7-
Ord. FAP 100-16

su despegue, cuadrante de la zona de operación (o rumbo),


nivel de vuelo (fuera de ruta) y la hora estimada de arribo.

p.- Se establecerá y mantendrá coordinación estrecha con la


dependencia ATS (CORPAC S.A.), relacionada a la actividad
militar cuando se realicen vuelo en Operación Militar
Clasificada (OMC) y Operación Policial Especial (OPE). Las
dependencias militares adoptarán las medidas necesarias
para garantizar la información, seguridad de la aeronave y el
fin específico de la misión.

q.- A fin de optimizar su labor y contribuir con el control y


vigilancia de las aeronaves en vuelo, el personal que
proporciona los servicios de tránsito aéreo mantendrá
estrecha coordinación con los elementos del Sistema de
Alarma y Control de Aeronaves (SACA).

r.- Las dependencias militares determinaran las regulaciones de


Servicio de Tránsito Aéreo de su aeródromo en los
Procedimientos Operativos Vigentes de su unidad, según
detalle del Anexo “B”.

s.- Las dependencias militares que proporcionan Servicios de


Tránsito Aéreo, llevara el control y registros utilizando los
siguientes formatos:

1) Registro de Telecomunicaciones Aeronáuticas, según


Anexo “C”.
2) Registro de Control de operaciones aéreas”, según Anexo
“D”.
3) Registro de Observación Meteorológica Horaria de
Superficie, según Anexo “E”.

t.- El personal que proporciona los Servicio de Tránsito Aéreo


promoverán la seguridad de las aeronaves los mismos que
tienen por finalidad favorecer la prevención de accidentes
debiendo reportar los incidentes y peligros ATS señalados en
el Anexo “F”, utilizando el formato del Anexo “G” Reporte de
incidente y peligros en los servicios de tránsito aéreo,
debiéndose remitir a la dirección electrónica indicada en el
formato en forma inmediata a esta Dirección y realizar las
coordinaciones con la DIPAC.

u.- Las franjas de progreso de vuelo tienen por objeto mantener


un registro de las autorizaciones e instrucciones que se
emiten, actualizando el desarrollo de los vuelos y sirven al
controlador de referencia en el desempeño de sus funciones,

-8-
Ord. FAP 100-16

asimismo es un elemento valioso en la reconstrucción


posterior de situaciones de control, para fines de investigación
y estadísticas.

v.- El uso de las franjas de progreso de vuelo es obligatorio y las


anotaciones de las instrucciones en ellas deberán hacerse en
forma oportuna y correcta, utilizando porta tiras de color
amarillo para las aeronaves que salen, según anexo “H”, y
porta tira de color azul para las aeronaves que llegan, según
anexo “I”, se utilizaran para su llenado simbología designada
para cada caso, según anexo “J”.

w.- Para un adecuado conocimiento y estandarización de la


terminología utilizada por el personal FAP involucrado, se ha
considerado un glosario de términos que se detalla en el
Anexo “K” de la presente Ordenanza.

8.- PROCEDIMENTOS

a.- Las Unidades FAP que brinde el Servicio del Tránsito Aéreo en
aeródromos militares, a fin de asegurar su eficiente desarrollo,
deberá tener en cuenta lo siguiente:

1) Los tipos de tránsito aéreos militares que operan en


cada aeródromo/helipuerto.

2) La densidad de operaciones aéreas realizadas.

3) Las condiciones meteorológicas.

4) Otros factores pertinentes relacionados al Servicio de


Tránsito Aéreo.

b.- El funcionamiento del Servicio de Tránsito Aéreo en la


actividad militar es aplicable en lo siguiente:

1) A los Comandos de Unidades o Bases Aéreas donde


exista un aeródromo/helipuerto que proporcione
los servicio de tránsito aéreo.

2) A los explotadores de aeródromo privados cuyo


funcionamiento haya sido autorizado por la DGAC.

3) Al personal aeronáutico que suministra los


Servicios de Tránsito Aéreo.

-9-
Ord. FAP 100-16

4) Cualquier otro personal técnico relacionado con el


suministro de los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS)
de protección a los vuelos.

c.- Debido al campo de visión limitado del piloto en la aeronave,


el controlador del tránsito aéreo se asegurará que las
informaciones y restricciones acerca de los elementos para la
detección, reconocimiento y observación por medios visuales
que requiera la tripulación de vuelo sean expresadas en forma
clara, concisa y completa.

d.- Las necesidades operacionales determinarán el tipo de


equipamiento que se facilitará en el Servicio de Tránsito Aéreo.
El equipamiento constituye un aspecto vital en la provisión de
los servicios de tránsito aéreo, su disponibilidad deberá ser
oportuna, confiable satisfaciendo la calidad del servicio,
constituye una parte integral que dependen con frecuencia de
las actividades de enlace, deberá tener fiabilidad y el tiempo
requerido para restablecerlas en caso de falla del servicio.

e.- Las instalaciones del S ervicio de T ránsito A éreo, estarán


en condiciones de proporcionar servicios directos, rápidos,
continuos entre la torre de control del aeródromo y las
aeronaves, deberán poseer infraestructuras que protejan a los
sistemas de ayudas a los servicios de navegación aérea,
asimismo contará con cualquier otra ayuda secundaria que
actué en forma inmediata cuando las condiciones lo requiera.

f.- Las frecuencias de operación establecidas para el servicio


móvil aeronáutico, es atribuido mediante Directiva del
Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el mismo que
mantiene reservado las frecuencias de operaciones
aeronáuticas relativas a la seguridad y regularidad de los
vuelos.

g.- El personal militar especialista en los Servicios de Tránsito


Aéreo, es toda aquella persona que realiza funciones
profesionales y técnicas especializadas vinculadas a la
aeronáutica militar y que cuentan con los títulos
profesionales, licencias aeronáuticas, capacitación,
calificación y certificación de aptitudes reconocidas por la
DITEL.

h.- Requisitos para otorgamiento de Licencias Aeronáuticas en los


Servicios de Tránsito Aéreo para el Personal calificado como
“Controlador de Tránsito Aéreo Militar”.

- 10 -
Ord. FAP 100-16

1) Haber aprobado el curso básico en los Servicios de


Tránsito Aéreo.

2) Ejercer el Servicio de Tránsito Aéreo en un aeródromo


militar con un mínimo de tres (3) años consecutivos.

3) Haber aprobado el curso de actualización de control de


tránsito aéreo/servicio de información de vuelo
ATC/AFIS.

4) Estar Psicofísicamente APTO.

5) Capacidad para hablar y comprender el idioma requerido


en las comunicaciones radiotelefónicas.

i.- Requisitos para la Renovación de Licencias Aeronáuticas en


los servicios de tránsito:

1) Ejercer el Servicio de Tránsito Aéreo.

2) Haber aprobado el curso de actualización de control de


tránsito aéreo/servicio de información de vuelo
ATC/AFIS.

j.- La DITEL, a fin de garantizar el nivel de seguridad realizará


las observaciones e indicará los requisitos no contemplados en
la presente normativa a fin de mantener la seguridad en las
operaciones aéreas.

9.- RESPONSABILIDADES

a.- Del Comandante de Operaciones

Prever a través de las Unidades FAP, para que el personal de


Pilotos q u e emplee la fraseología aeronáutica en el idioma
inglés en las comunicaciones radiotelefónicas en las
operaciones aéreas.

b.- Del Director de Telemática

1) Gestionar y actualizar los cambios de cursos implantados


por la OACI o las Regulaciones Aeronáuticas del Perú
(RAP) en el Plan de Educación del Instituto Tecnológico
P ú b l i c o Aeronáutico.

- 11 -
Ord. FAP 100-16

2) Gestionar la capacitación, calificación y certificación


del personal que proporciona los Servicios de Tránsito
Aéreo, docentes e instructores operacionales en el
trabajo.

3) Facilitar las documentaciones necesarias al personal


FAP, a fin de gestionar la obtención, revalidación o
renovación de las licencias ATC/AFIS/OEA ante la
Dirección General de Aeronáutica Civil, y cumplir con los
requisitos establecidos en las Regulaciones Aeronáuticas
del Perú (RAP).

4) Realizará el reconocimiento al personal militar


especialista en los Servicios de Tránsito Aéreo
debidamente acreditado, siempre que dicha experiencia
laboral y profesionalismo esté relacionada con las
competencias inherentes a las funciones desarrolladas a
los Servicios de Tránsito Aéreo y hayan contribuido con el
logro de los objetivos institucionales y misión de la
Dirección de Telemática.

5) Verificar el cumplimiento de lo establecido en la presente


Ordenanza.

c.- De los Comandantes/Directores/Jefes de las UU DD FAP

1) Cumplir las normas y procedimientos establecidos en la


presente Ordenanza dentro del área de su
responsabilidad.

2) Realizar las gestiones necesarias a fin de que el


personal que proporciona los Servicios de Tránsito Aéreo
reciba el entrenamiento en forma progresiva.

d.- Del Director de la Escuela de Capacitación y


Perfeccionamiento

1) Realizar el mantenimiento y mantener operativo el


equipamiento general del simulador de prácticas
ATC/AFIS en coordinación con la DITEL.

2) Proporcionará el material para los trabajos prácticos con


el propósito de lograr mantener la competencia en un
nivel óptimo del personal que proporciona el Servicio de
Tránsito Aéreo ATS.

- 12 -
Ord. FAP 100-16

e.- Del personal militar FAP que proporciona los Servicio de


Tránsito Aéreo

Dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en la presente


Ordenanza.

JAVIER RAMÍREZ GUILLEN


General del Aire
COMANDANTE GENERAL DE LA FAP

DISTRIBUCIÓN: “A”

DOCUMENTO OFICIAL AUTÉNTICO

RICARDO COLINA ROJAS


Mayor General FAP
SECRETARIO GENERAL

- 13 -
Ord. FAP 100-16
ANEXO “A”

NORMAS Y MÉTODOS RECOMENDADOS QUE REGULAN EL


SERVICIO DE TRÁNSITO AÉREO EN LA FAP

1.- Reglamento del Aire. (Anexo 2 OACI).


2.- Servicio Meteorológico para la Navegación Aérea Internacional.
(Anexo 3 OACI).
3.- Telecomunicaciones Aeronáuticas. (Anexo 10 OACI).
4.- Servicios de Tránsito Aéreo. (Anexo 11 OACI).
5.- Búsqueda y Salvamento. (Anexo 12 OACI).
6.- Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación. (Anexo 13 OACI).
7.- Aeródromos. (Anexo 14 OACI).
8.- Servicio de Información Aeronáutica. (Anexo 15 OACI).
9.- Seguridad: Protección de la aviación civil internacional contra los
actos de interferencia ilícita. (Anexo 17 OACI).
10.- Gestión de Seguridad Operacional (SMS). (Anexo 19 OACI).
11.- Manual de Gestión de Tránsito Aéreo. (Documento 4444 OACI).
12.- Manual de Gestión de la Seguridad Operacional.
(Documento 9859 AN/474 OACI).

OTROS

1.- Publicación de Información Aeronáutica (AIP- PERU).


2.- Manual de Información Aeronáutica FAP (MIA).
3.- Manual de Aeródromos Militares.
4.- Cartas de Acuerdo y Disposiciones internas de la Institución.
Ord. FAP 100-16
ANEXO “B”

REGULACIONES DEL SERVICIO DE TRANSITO AÉREO EN


LOS AERÓDROMOS DE LA FAP

Las dependencias militares que proporcionan los Servicio de Tránsito Aéreo,


determinaran en los Procedimientos de Operaciones Vigentes las
Regulaciones del Servicio de Tránsito Aéreo de su aeródromo, incluyendo en
el párrafo de PROCEDIMIENTOS lo siguiente:

1.- El control del tránsito de aeródromo.


2.- Las funciones de la torre de control militar.
3.- La información relativa a planes de vuelo.
4.- La información relativa a la puesta en marcha.
5.- La información de aeródromo y meteorología.
6.- La información relativa sobre el tránsito esencial local.
7.- La información relativa a la incursión en Pista.
8.- La información relativa a la turbulencia de estela.
9.- La información relativa a las condiciones anómalas de las aeronaves.
10.- La información sobre las condiciones del aeródromo.
11.- La información relativa a las reglas de vuelo.
12.- El empleo de la fraseología aeronáutica.
13.- De los procedimientos relativos a vuelos especiales.
14.- De la operación de aeronaves civiles.
15.- De la operación de sistemas aéreos no tripulados (UAS).
16.- La información relativa al empleo adicional del aeródromo.
17.- Los materiales peligrosos.
18.- Emergencia y atención a incidentes/accidentes.
19.- El plan de contingencia.
20.- Otros de interés a los procedimientos locales.
Ord. FAP 100-16
ANEXO “C”

REGISTRO DE TELECOMUNICACIONES AERONÁUTICAS

Aeródromo: OSV.: Fecha:

HORA ESTACIÓN OCURRENCIAS INICIALES

Servicio de Control de Tránsito Aéreo


Grado:
Nombres y Apellidos:
NSA:
Licencia DGAC:
Ord. FAP 100-16
ANEXO “D”

DIRECCIÓN DE TELEMÁTICA DEPARTAMENTO DE TRÁNSITO AÉREO

REGISTRO DE CONTROL DE OPERACIONES AÉREAS

AERÓDROMO: FECHA:
IDENTIFICACIÓN DE AERONAVE PLAN DE VUELO DESCENSO
Nº MATRICULA TIPO OBS.
COMERCIAL PARTICULAR MILITAR DE A DEP ARR INSTRUM.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16

SERVICIO DE OFICIAL DE SEGURIDAD DE VUELOS (OSV):


SERVICIO DE TORRE DE CONTROL DE AERÓDROMO (TWR):
SERVICIO DE CONTROL DE SUPERFICIE (GND):
Ord. FAP 100-16
ANEXO “E”

OBSERVACIÓN METEOROLÓGICA HORARIA DE SUPEFICIE

Aeródromo: Fecha:
HORA ESTACIÓN VIENTO VISIBILIDAD FENOMENOS NUBOSIDAD T/DP Pulg. Hpa.

_________________________________
Servicio de Control de Tránsito Aéreo
Grado:
Nombres y Apellidos:
NSA:
Licencia DGAC:
Ord. FAP 100-16
ANEXO “F”

LISTA DE INCIDENTES Y PELIGROS ATS QUE DEBEN REPORTARSE

1. Operaciones de vuelo de la aeronave:

a. Maniobras evasivas
b. Incidentes de despegue o aterrizaje (aterrizajes forzosos, aterrizajes
largos o fuera de pista)
c. Abortaje de despegue, aterrizajes frustrados por pista cerrada ó
ocupada.
d. Pérdida de control por cualquier causa.
e. Aproximación frustrada que provoque una situación peligrosa.
f. Salida de una aeronave de la plataforma y calle de rodaje sin la
autorización.
g. Colisión entre aeronaves, vehículo u otro objeto en tierra.
h. Incapacidad de lograr configuración de la aeronave en cualquier
fase de vuelo (tren de aterrizaje, puertas, slats, estabilizadores y
flaps.)
i. Activación de cualquier sistema primario de alarma asociado a una
maniobra de la aeronave.
j. La aeronave se acerque a tierra más de lo previsto.
k. Avisos de resolución (RA) ACAS, TCAS.
l. Incendio, explosión, humo o emanaciones tóxicas o nocivas,
aunque se haya extinguido el incendio.
m. Un suceso que dé lugar a una evacuación de emergencia.
n. Despresurización.
o. Suceso que dé lugar a una declaración de emergencia (Mayday o
Pan).
p. Condiciones meteorológicas que provoque daños en la aeronave o
la pérdida o mal funcionamiento de un servicio esencial.
q. Amenaza de bomba o un secuestro.
r. Colisión con aves que provoque daños en la aeronave o la pérdida o
mal funcionamiento de un servicio esencial.
s. Turbulencias de estela.
t. Cualquier otro suceso que se considere que ha puesto o podría
haber puesto en peligro la aeronave o a sus ocupantes a bordo o en
tierra

2. Elementos técnicos de la aeronave:

a. Pérdida de cualquier parte de la estructura de la aeronave en


vuelo.
b. Apagado, parada o mal funcionamiento de un motor.
c. Daños producidos por objetos extraños.
d. Despresurización.
e. Pérdida total de comunicación durante el vuelo.
f. Pérdida total o pérdida de más de un sistema de producción de
electricidad.

-1-
Ord. FAP 100-16
ANEXO “F”

g. Avisos de incendio.
h. Vibración de superficie de los mandos de vuelo percibida por la
tripulación.
i. Fuga de combustible que dé lugar a una pérdida importante.
j. Fallas hidráulicas.
k. Tren de aterrizaje, frenos y neumáticos.
l. Incendio de los frenos.
m. Pérdida significativa de la capacidad de frenado.
n. Pérdida del suministro de oxígeno en el puesto de pilotaje.
o. El desprendimiento de la hélice o de una parte importante de la
hélice.

3. Mantenimiento y reparación de la aeronave.

a. Fallo en el funcionamiento de cualquier sistema o equipo de


emergencia, incluidas puertas de salida y luces, incluso cuando se
utilicen en ejercicios de mantenimiento o ensayo.

b. Avería, mal funcionamiento o defecto de equipos de tierra


utilizados para pruebas o controles de los sistemas y equipos de la
aeronave.

4. Servicios de navegación aérea, instalaciones y servicios de tierra.

a. Servicios de Tránsito Aéreo

1) Cuasi-colisión (situaciones en las que se observa que una


aeronave y otra aeronave/el terreno/un vehículo/una persona
o un objeto están demasiado cerca).
2) Separación insuficiente.
3) Cuasi-impacto con el suelo sin pérdida de control (cuasi-
CFIT).
4) Incursión en pista.
5) Salida de pista de la aeronave.
6) Desviación del procedimiento establecido.
7) Violación del espacio aéreo.
8) Incapacidad de prestar servicios de tránsito aéreo.
9) Suministro de información incorrecta, insuficiente o
engañosa.
10) Avería de las instalaciones del Servicio de Tránsito Aéreo (ATS)
11) Obstrucción de áreas de maniobra del aeródromo por
aeronaves, vehículos, animales u objetos extraños que
provoquen o puedan provocar una situación peligrosa.
12) Avería, mal funcionamiento o no disponibilidad de la
iluminación del aeródromo.
13) Derrame durante los reaprovisionamientos de combustible.

-2-
Ord. FAP 100-16
ANEXO “G”

REPORTE DE INCIDENTE EN LOS SERVICIOS DE TRÁNSITO AÉREO

(Luego de llenar el formulario, sírvase enviarlo a la siguiente dirección:


ditel_transitoaereo@fap.mil.pe)

AERÓDROMO: FECHA:

MATRÍCULA/INDICATIVO
DÍA HORA TIPO ACFT. UNIDAD
DE ACFT.

AERÓDROMO AERÓDROMO
REGLAS DE VUELO TIPO DE OPERACIÓN
DE SALIDA DE DESTINO

DESCRIPCIÓN DEL SUCESO: (Haga la mayor cantidad posible de información)

Al hacernos conocer este suceso, usted está ayudando a prevenir un accidente.


Ord. FAP 100-16
ANEXO “H”

FRANJA DE PROGRESO DE VUELO – AERONAVES QUE LLEGAN

APROXIMACIÓN / AERÓDROMO

19
1 7
9 10 11
2 8
3 5 6 13 15 17 20
12
4 14 16 18

DESCRIPCIÓN DE LAS ANOTACIONES

1.- Identificación de la aeronave.


2.- Tipo de aeronave.
3.- Lugar o punto de procedencia.
4.- Límite de permiso.
5.- Hora estimada de llegada al límite de permiso (4 cifras).
6.- Altitud o nivel asignado a la aeronave.
7.- Estimado al fijo secundario de notificación
8.- Hora sobre el fijo secundario.
9.- Hora del contacto radiotelefónico inicial.
10.- Hora de partida del fijo (en caso que tuviera que esperar)
11.- Hora efectiva de llegada al límite de permiso.
12.- Hora en que se autoriza a la aeronave a iniciar su aproximación.
13.- Hora estimada por el controlador en que la aeronave iniciara el viraje
de base o viraje reglamentario en el límite de permiso.
14.- Hora efectiva en que la aeronave inicia el viraje de base, viraje
reglamentario o abandona el límite de permiso en aproximación
directa.
15.- Hora estimada por el controlador en que la aeronave notificara bajo
nubes.
16.- Hora efectiva en que la aeronave notifica bajo nubes
17.- Hora efectiva de la transferencia a la torre de control
18.- Hora efectiva de aterrizaje o de aproximación frustrada
19.- Punto de transferencia (fijo, nivel u hora)
20.- Hora prevista de aproximación y notificaciones complementarias
Ord. FAP 100-16
ANEXO “I”

FRANJA DE PROGRESO DE VUELO –AERONAVES QUE SALEN

AERÓDROMO / SALIDA

1 8 9
4
16 6 7 10 11
2
12 13
3 5 18
17 14 15

DESCRIPCIÓN DE LAS ANOTACIONES

1.- Identificación de la aeronave.


2.- Tipo de aeronave.
3.- Lugar de destino.
4.- Hora prevista de despegue.
5.- Pista en uso, seguida del procedimiento de despegue y niveles a cruzar
en cada punto de la alternativa.
6.- Permiso de control.
7.- Indicación del correspondiente acuse de recibo dado por el piloto a la
autorización concedida (se indica mediante una “B”).
8.- Iníciales operacionales del controlador ATC que recibe la hora de
despegue.
9.- Hora de despegue.
10.- Puntos de notificación solicitados por la dependencia de control.
11.- Hora efectiva en que el piloto notifica estar pasando el punto
solicitado.
12.- Igual al punto 10
13.- Igual al punto 11
14.- Frecuencia de la dependencia ATS a la cual se transfiere a la
aeronave.
15.- Hora en que realiza la transferencia de control.
16.- Hora prevista fuera de calzos.
17.- Hora de contacto radiotelefónico inicial, antes de la hora de puesta en
marcha.
18.- Hora de autorización de rodaje.

NOTA: Los ítems 17 y 18 fueron adecuados para su uso en la Torre de


control militar.
Ord. FAP 100-16
ANEXO “J”

SIMBOLOGIA ATC

SUBA FL___ Y MANTENGA

DESCIENDA FL ____ Y MANTENGA

SUBA FL ___ O SUPERIOR

DESCIENDA FL___ O INFERIOR

MANTENGA ___

MIENTRAS EN EL AREA DE CONTROL

INGRESAR AL AREA DE CONTROL

SALIR DE AREA DE CONTROL

INGRESAR A LA ZONA DE CONTROL

SALIR DE LA ZONA DE CONTROL

CRUZAR LA ZONA DE CONTROL

MIENTRAS EN AEROVIA

CRUZAR AEROVIA

ABANDONAR AEROVIA

HASTA
Ord. FAP 100-16
ANEXO “J”

CRUZAR

INTERSECCION

DIRECTO

ANTES

DESPUES

SIN DEMORA

SOBREVUELO

SENTIDO DEL DESPEGUE

VIRAJE POR LA DERECHA

VIRAJE POR LA IZQUIERDA

PLAN DE VUELO IFR CANCELADO

119.7
CAMBIE FRECUENCIA / COMUNIQUE CON

60 NIVEL DE VUELO PROTEGIDO

SUBA FL 140 Y MANTENGA

DESCIENDA FL 140 Y MANTENGA

SUBA DE FL120 A FL140

DESCIENDA DE FL140 A FL120


Ord. FAP 100-16
ANEXO “J”

SUBA FL 140 O SUPERIOR

DESCIENDA FL 140 O INFERIOR

SUBA DE FL120 A FL140 O SUPERIOR

DESCIENDA DE FL140 A FL120 O INFERIOR

RADIAL 185

RUMBO 185

MARCACION 185

(…….) INSTRUCCIONES DE ALTERNATIVA

ARCO DME
W
VFR ESPECIAL

VIFN – AUTORIZACION NO VALIDA DESPUES DE LAS……

S ASCENDER EN CIRCUITO

S DESCENDER EN CRCUITO

TOMA Y DESPEGUE

IDA DE LARGO

OPERACIONES CON HELICOPTEROS

AUTOROTACION BASICA

AUTOROTACION DE 90°

AUTOROTACION DE 180°
Ord. FAP 100-16
ANEXO “J”

AUTOROTACION DE 360°

ALCANZANDO (REACHING)

DEJANDO – ABANDONANDO (LEAVING)

ZONA DE CUADRADO WHISKEY

ZONA DE CUADRADO EC5R FHO

ZONA DE PLANO INCLINADO

TRABAJOS EN ELPRIMER TERCIO

PUNTO DE SALIDA/ENTRADA SUR

PUNTO DE SALIDA/ENTRADA SUR

CONTROL GCA (INICIO/TERMINO)


01 O MAS OPERACIONES.
Ord. FAP 100-16
ANEXO “K”

GLOSARIO DE TERMINOS

1.- Área de Responsabilidad: Es el área geográfica asociada al control del


espacio Aéreo dentro del cual el militar responsable del planeamiento de
vuelo tiene la autoridad para planear y conducir las operaciones.

2.- Aeródromo Militar: Área definida de tierra o de agua, pero de carácter


restringido en los que respecta a la capacidad operativa y al
mantenimiento del material de las unidades aéreas.

3.- Contingencia: Es una emergencia que involucra a las fuerzas militares


producto de los desastres naturales, terroristas, subversivos u
operaciones militares particulares. Debido a lo incierto de la situación,
la contingencia requiere planes, respuesta rápida y procedimientos
especiales para garantizar la seguridad y disponibilidad de personal,
instalaciones y equipo.

4.- Licencia de Control de Tránsito Aéreo Militar: Autorización expedida


por la autoridad Militar ATS que designa la aptitud para ejercer
determinadas funciones del servicio de tránsito aéreo.

5.- Autoridad Militar ATS: Es la autoridad responsable de proporcionar


los servicios de tránsito aéreo en el espacio aéreo de jurisdicción militar.

6.- Base Aérea: Aeródromo que permite el despliegue, la instrucción, el


adiestramiento y la realización de las acciones aéreas de las unidades,
asimismo el abastecimiento, mantenimiento y la satisfacción de las
necesidades de vida del personal.

7.- Control de tránsito aéreo militar: Servicio de control e tránsito aéreo,


proporcionado a las aeronaves de estado que operen de conformidad
con las reglas y disposiciones militares, que tienen por objeto prevenir
colisiones entre aeronaves, y entre estas y obstáculos, y mantener
ordenadamente el movimiento del tránsito aéreo.

8.- Oficina de operaciones de base: Oficina designada para recibir los


informes referentes a los servicios de tránsito aéreo militar y los planes
de vuelo que se presenten antes de la salida. Debe disponer y facilitar
toda la información aeronáutica necesaria para la preparación segura
de los vuelo.

9.- Instructor operacional: Es el personal especialista en los servicios de


tránsito aéreo, designado para el entrenamiento en la capacitación
directa en el entorno de trabajo.

-1-
Ord. FAP 100-16
ANEXO “K”

10.- Inspector ATS: Personal militar especialista en los servicios de tránsito


aéreo autorizado por la DITEL, encargado de realizar la supervisión
continua al control de tránsito aéreo y seguridad a las operaciones
aéreas mediante las verificaciones, inspecciones y evaluaciones acerca
de la pericia, conocimientos técnicos y actuación humana de las
personas relacionadas directamente a la actividad aérea.

11.- Reservación de Espacio Aéreo: Volumen definido de espacio aéreo


reservado temporalmente para el uso exclusivo de determinadas
categorías de usuario.

12.- Vuelo en Operación/Policial (OM/OP): Es el vuelo de una aeronave o


formación o formación de aeronaves militares o policiales, realizado en
el ámbito nacional o internacional, y que se ejecuta en cumplimiento de
actividades de aeronáutica militar.

13.- Vuelo en Operación Militar Clasificada (OMC): Es el vuelo de una


aeronave militar realizado dentro del territorio nacional, en
cumplimiento de misiones especificas relacionadas con operaciones que
involucran asuntos clasificados de Defensa Nacional, estos vuelos
deben ser obligatoriamente de conocimiento del Comando Operacional
de Defensa Aérea (CODA).

14.- Vuelo en Operación Policial Especial (OPE): Es un vuelo que se


realiza por las aeronaves de la PNP dentro del territorio nacional, y en
cumplimiento de misiones específicas relacionadas con operaciones de
la lucha contra actividades ilícitas y las operaciones aéreas que se
realicen en atención de emergencias o en apoyo de las fuerzas policiales
en tierra, los cuales deben ser obligatoriamente de conocimiento del
Comando Operacional de Defensa Aérea (CODA).

15.- Vuelo en Operación Cívica (OC): Es el vuelo de una aeronave Militar o


Policial realizado en el ámbito nacional o internacional, que se efectúa
en apoyo al desarrollo económico y social, catástrofes naturales u otras
situaciones de emergencia.

16.- Zona prohibida: Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el


territorio o las aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del cual está
prohibido el vuelo de las aeronaves.

17.- Zona restringida: Espacio aéreo de dimensiones definidas sobre el


territorio o las aguas jurisdiccionales de un Estado, dentro del cual está
restringido el vuelo de las aeronaves, de acuerdo con determinadas
condiciones especificadas.

-2-

También podría gustarte