Maracuya - Tarea de Comunicacion
Maracuya - Tarea de Comunicacion
Maracuya - Tarea de Comunicacion
° grado
ACTIVIDAD 1
Compartimos las ideas que tenemos sobre el
sistema inmunológico y la alimentación
¿Qué es?
¿Cómo se fortalece?
“El sistema inmunológico es una compleja red de
células, órganos y tejidos que trabajan en conjunto A partir de una alimentación balanceada. Esta
para defendernos de los microorganismos y sustancias debe tener frutas y verduras que nos dan
tóxicas que podrían enfermarnos —hongos, parásitos, vitaminas y minerales.2
virus y bacterias— y que están presentes en el mundo
que nos rodea”. 1
Texto 1:
1
Extraído de: BBC News Mundo. (2020, 10 abril). Covid-19: cómo funciona nuestro sistema inmunológico y cómo combate al
coronavirus. BBC News Mundo Recuperado de https://bbc.in/3xmokAT
2
Adaptado de: Essalud (s.f.). ¿Cómo fortalecer el sistema inmune de los niños? EsSalud. Recuperado de https://bit.ly/3ns3NXr
2
Compartimos las ideas que tenemos sobre 1.er y 2.° grado | Secundaria
el sistema inmunológico y la alimentación Experiencia de aprendizaje integrada 6
Texto 2
EsEsalud: consumo de alimentos ricos en
vitaminas A, C y D fortalece sistema inmune
ante coronavirus
Especialistas recomiendan, entre otros productos, consumir
naranja, mandarina, lima, camu camu y aguaymanto que actúan
como antioxidantes y ayudan a prevenir enfermedades
respiratorias.
El texto 1 es informativo
El texto 2 es expositivos
¿Para qué nos servirá la información?
Esta información nos sirve para conocer el valor nutricional de algunos alimentos, tales como frutas,
verduras y carnes que nos ayudan a fortalecer el sistema inmunológico.
Anota tus predicciones en tu cuaderno de trabajo o portafolio.
Lee todo el texto.
Lee cada parte del texto. Luego subraya las ideas más importantes.
Realiza anotaciones al margen del texto con las ideas principales de cada párrafo y parte del texto.
Menciona tres ideas y explica por qué son importantes.
Explica con tus palabras qué significa “sistema inmunológico”.
Es una gran defensa natural que tiene nuestro organismo para enfrentarse a las infecciones que llegan a
atacar el organismo apara enfermarlo.
3
Compartimos las ideas que tenemos sobre 1.er y 2.° grado | Secundaria
el sistema inmunológico y la alimentación Experiencia de aprendizaje integrada 6
Profundicemos
Párrafo 9: La demostración que se hizo de un desayuno saludable, nos muestra que este
4
Compartimos las ideas que tenemos sobre 1.er y 2.° grado | Secundaria
el sistema inmunológico y la alimentación Experiencia de aprendizaje integrada 6
Profundizamos este tema con la información del texto “La idea principal” el cual
encontrarás en la sección “Recursos para mi aprendizaje”.
¡Sigamos comprendiendo!
Opinemos sobre los textos
5
Compartimos las ideas que tenemos sobre 1.er y 2.° grado | Secundaria
el sistema inmunológico y la alimentación Experiencia de aprendizaje integrada 6
qué?
6
Compartimos las ideas que tenemos sobre 1.er y 2.° grado | Secundaria
el sistema inmunológico y la alimentación Experiencia de aprendizaje integrada 6
Ahora que has respondido tus preguntas, contrástalas con tus predicciones; ¿eran cómo
pensabas? Finalmente, revisa tus respuestas y mejóralas. Marca con una “X” según
corresponda.
Reflexionamos
Respondemos las siguientes preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo
hacer para mejorar?
Aprendí, sobre el valor nutricional de la Maracuyá y la importancia de consumir
alimentos ricos en vitaminas A, C y D para fortalecer nuestro sistema
inmunológico. Para mejorar mi conocimiento puedo buscar más información y
complementar lo aprendido.
7
Compartimos las ideas que tenemos sobre 1.er y 2.° grado | Secundaria
el sistema inmunológico y la alimentación Experiencia de aprendizaje integrada 6
¿Qué puedo
Criterios de evaluación Estoy en hacer para
Lo logré proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Leímos y analizamos información sobre lo importante que es fortalecer el sistema inmunológico. También, opinamos
sobre ello y compartimos nuestras ideas con nuestros familiares. En la siguiente actividad, veremos qué es y cómo
funciona el sistema inmunológico; asimismo, conoceremos la estructura y función de la piel como parte de este.
¡Sigamos!
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
8
Actividad 1 | Recurso 1 | 1.er y 2.° grado
Texto 1:
Texto 2:
Sostuvo que llevar una buena alimentación con productos que contengan vitaminas A, C y D es
una de las formas más eficaces para fortalecer el sistema inmune de nuestro organismo.
En ese sentido, señaló que, por su alto contenido de vitamina C, es recomendable un mayor
consumo de frutas como la naranja, mandarina o lima, “ya que actúan como antioxidantes y
ayudan a prevenir las enfermedades respiratorias o la recuperación de estas condiciones”. En
este grupo también se encuentran el camu camu y el aguaymanto.
La especialista sugirió ingerir verduras como la lechuga, acelga, brócoli entre otros, por ser
ricas en vitamina C. También propuso comer zanahorias, que son ricas en vitamina A. “Esta
vitamina ayuda a la formación y el mantenimiento de los tejidos blandos, óseos, membranas
mucosas y piel. Asimismo, favorece a una buena visión”, comentó. Además, que la vitamina D
la encontramos en alimentos como el pescado y en los lácteos (leche, queso, yogurt, etc.).
También señaló que es muy importante hidratarse correctamente bebiendo por lo menos ocho
vasos de agua pura al día, realizar actividad física como correr, trotar o bailar, y evitar el consumo
de tabaco y alcohol.
2
1.er y 2.° grado |
Actividad 1 | Recurso 1 Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 1
Platos recomendados
Esta mañana, especialistas de EsSalud presentaron una mesa demostrativa con ejemplos de
deliciosos desayunos, platos de fondo y bebidas que las familias peruanas pueden consumir
para reforzar su sistema inmune, en especial las personas que padecen enfermedades como la
diabetes e hipertensión arterial.
Como platos de fondo se exhibió un guiso elaborado a base de quinua y pollo y pescado al
vapor acompañado de menestras, las cuales tienen un alto contenido de zinc, potasio y
vitaminas del complejo B; esta última ayuda a la formación de glóbulos rojos.
“Este grupo de vitaminas también se encuentran en el pollo, los huevos y los productos
lácteos”, acotó el chef Alan Lyon, quien fue paciente de EsSalud y ahora elabora platos
saludables.
Los platillos fueron acompañados de jugos de camu camu que se encuentra en el grupo de
alimentos que fortalecen el sistema inmunológico y con ello previenen o mitigan el impacto de
infecciones y enfermedades como el COVID-19.
Adaptado de: Essalud (s.f.) EsSalud: consumo de alimentos ricos en vitaminas A, C y D fortalece sistema inmune ante coronavirus. http://
noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-consumo-de-alimentos-ricos-en-vitaminas-a-c-y-d-fortalece-sistema-inmune-ante-coronavir
us#carouselExampleIndicators
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
3
1.er y 2.° grado |
Actividad 1 | Recurso 1 Secundaria
Experiencia de aprendizaje integrada 1
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.
4
Actividad 1 | Recurso 2 | 1.er y 2.° grado
La idea principal
Además, identifica las ideas más importantes en cada párrafo, basándote en los detalles, y subráyalas.
Luego, lee las que fueron subrayadas y determina cuál es la idea principal del texto.
Idea principal implícita
Hay que inferirla, es decir, se hace necesario leerla entre líneas e interpretarla.
Primero encuentra el tema del párrafo: es una o más palabras que dicen de qué se está hablando.
Luego, lee el texto para ver qué se dice sobre el tema. Verifica lo más importante que se menciona sobre
este, para obtener así la idea principal.
A continuación, veamos algunos ejemplos de cómo se llaman los párrafos según la ubicación
de la idea principal:
Los ingenieros de la Edad Media idearon ingeniosas formas para conseguir aumentar la
estabilidad y la resistencia de la estructura de las catedrales. Entre las más importantes está el
uso de los llamados arbotantes, arcos que se apoyan en los muros de la catedral y en pilares
situados a sus lados. Este recurso permitía descargar el peso de los muros y de la cubierta, y
repartirlo entre los propios muros y los pilares. Con esto se conseguía elevar el tamaño de las
catedrales, alcanzando alturas de casi 100 metros.
Tipo de párrafo: analizante. Se llama así cuando la idea
principal está al inicio del párrafo.
El mouse es un instrumento que manejamos continuamente cuando estamos utilizando una computadora, ya sea
para escribir y dar formato a un texto, para dibujar o, incluso, para jugar. El uso del mouse requiere una postura
concreta de la mano durante bastante tiempo, que, si no es la correcta, puede ocasionamos malestares y algunos
graves problemas de salud. Por eso, es necesario adaptar la posición correcta cuando se coge y maneja el mouse.
Tipo de párrafo: sintetizante. Se llama así cuando la idea principal está al final del párrafo.
Las armas y los instrumentos de guerra no generan poder, sino violencia y sometimiento. Si creemos
que, en democracia, el poder reside en todos los ciudadanos y las ciudadanas dispuestos a la acción y
la concertación, tenemos entonces que cuestionar aquella vieja consideración de la guerra como la
continuación de la política por otros medios. De otra manera, seguiremos reforzando aquella tesis
equivocada de que el poder nace del fusil, cuando es solo violencia y sumisión lo que produce el uso
de las armas.
Tipo de párrafo: encuadrado. Se llama así cuando la idea principal está al inicio y al
final del párrafo.
2
1.er y 2.° grado | Secundaria
La idea principal Experiencia de aprendizaje integrada 6
Los parques nacionales son territorios bastante extensos que presentan uno o varios ecosistemas nada o poco
transformados por la acción del ser humano, donde especies animales y vegetales, la geología y los hábitats ofrecen un
interés especial desde el punto de vista científico, educativo y recreativo. Ellos están protegidos legalmente contra toda
acción que resulte dañina o perjudicial, ya que no han sido creados por el hombre. Por lo tanto, estudiar la variedad de
ecosistemas permite darnos cuenta de que nosotros los seres humanos solo somos una estrella más del universo.
Tipo de párrafo: paralelo. Se llama así cuando la idea principal se presenta de forma alternada
en el párrafo.
Adaptado de: Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona. Editorial Paidós.
Adaptado de: Van Dijk, T. (1988). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid. Editorial Cátedra.
El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.