Geologia Clase Xvi - Geologia Estructural PDF
Geologia Clase Xvi - Geologia Estructural PDF
Geologia Clase Xvi - Geologia Estructural PDF
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA
GEOLOGIA
GEOLOGIA
ESTRUCTURAL
Ing. Javier Navarro Véliz
CIP. No. 4152
PRINCIPIOS MECANICOS
Las rocas se comportan de diferente forma frente a los esfuerzos, una roca
sometida a un esfuerzo lateral puede soportar y levantar la carga superior
hasta punto en que ya no podrá soportar la presión y se deformara a este
tipo de roca se denomina “ROCA NO COMPETENTE”.
Mas las rocas que se encuentran a profundidades relativamente grandes, están sometidas
a diferentes condiciones cono son: mayor TEMPERATURA y PRESIÓN.
Estas temperaturas y presiones altas, permiten a las rocas comportarse con sólidos
plásticos que al ser sometidos a esfuerzos tienden a plegarse.
Para cada tipo de roca tendremos entonces una "ZONA DE PLASTICIDAD" abajo y una
"ZONA DE RUPTURA" arriba.
KG/CM2
LIMITE DE
PROPORCIONALIDAD
B
A RUPTURA
A: Sustancia frágil.
B: Sustancia dúctil
ESTRATO
W E
RUMBO
S BUZAMIENTO
25
HADE
65
Comúnmente se utiliza el símbolo λ para indicar la posición de los estratos. La línea más larga
indica el rumbo y la más corta el buzamiento, además en ésta se debe anotar el valor de la inclinación.
PARTES DE UN PLIEGUE
PLANO AXIAL: Es un "plano" o superficie que divide al pliegue en dos partes iguales.
Muchas veces este "plano" se curva según las irregularidades del pliegue.
Eje: Es la línea, que resulta de la intersección del plano axial con cualquier estrato.
LIMBOS O FLANCOS: Son los lados del pliegue; se extienden desde el plano axial de un pliegue
hasta el plano axial del próximo. Si existen des pliegues adyacentes éstos
comparten un limbo.
TIPOS DE PLIEGUE
1. Anticlinal.- Se llama así a todo pliegue convexo hacia arriba y en el cual las rocas más antiguas
se encuentran en su núcleo.
2. Sinclinal. - Es aquel pliegue cóncavo hacia arriba, a modo de una cuneta y en el cual las rocas
más antiguas se encuentran envolviendo a las más "jóvenes"»
ANTICLINAL SINCLINAL
Ing. Javier Navarro Véliz
CIP. No. 4152
PLIEGUE
3. Monoclinal- Con este nombre se conoce al pliegue cuyos estratos sufren un cambio brusco de
inclinación en un determinado trecho, la inclinación puede variar desde unos pocos grados a noventa
grados.
4. Terraza estructural. - Se forma cuando estratos inclinados toman en un trecho una posición
horizontal
5. Homoclinal. – Es un término que se aplica a estratos que se inclinan en una dirección con un
mismo ángulo. Generalmente resultan ser limbos de pliegues.
6. Domo.- 'Es una estructura en la cual los buzamientos se alejan de un centro común. Las "rocas mas
antiguas se encuentran en el núcleo de la estructura.
7. Cuenca.- Es él caso contrario de un domo, viene a ser una estructura en" la cual los buzamientos se
dirigen hacia un centro común. Las rocas más antiguas envuelven a las más "jóvenes”
DOMO EN VISTA DE PLANTA Ing. Javier Navarro Véliz CUENCA EN VISTA DE PLANTA
CIP. No. 4152
PLIEGUE
1. Pliegue simétrico.- Es aquel en el cual el plano axial es vertical o dicho de otra manera, es aquel
en que los limbos tienen .el mismo ángulo de inclinación.
2. Pliegue asimétrico. Tiene el plano axial inclinado y. los limbos buzan en direcciones puestas
con ángulos diferentes.
3. Pliegue volcado.- Cuyo plano axial está inclinado y ambos limbos buzan en el mismo sentido y con
ángulos diferentes o sea que los estratos del limbo inferior se hallan en posición invertida.
5. Pliegue isoclinal: Cuyos limbos se inclinan con, el mismo ángulo y en la misma dirección, ó sea
que son paralelos entre si y al plano axial. Pueden ser verticales, inclinados o acostados.
Rumbo: El rumbo de falla es la dirección de una línea horizontal .en el plano de falla.
Buzamiento: El buzamiento o inclinación de una falla es el. ángulo que hace el plano de
falla con la horizontal.' Se mide en un plano vertical perpendicular al rumbo de la falla.
Caja techo: Se denomina así al bloque de. roca ubicado por encima del plano de falla.
Caja piso: Es el bloque de roca ubicado por debajo, del plano de fulla.
Escarpa de falla: Es una ladera en la superficie terrestre de altura y longitud variable formada
por la ocurrencia de una falla. Su existencia demuestra que la falla es de,
origen relativamente reciente y que se encuentra en actividad, ya que si no fuera así la
erosión la habría destruido
Entre los términos utilizados para indicar los movimientos relativos dé los
bloques que componen una falla, se tienen los siguientes:
1. Fallas normales o directas.- Donde la caja techo ha descendido con respecto a la caja
piso. Se les considera formadas por fuerzas de tensión.
2. Fallas inversas o. de Empuje.- Son fallas originadas por fuerzas, de compresión y donde
la caja techo ha ascendido con respecto a . la caja piso.
3. Falla de rumbo.- Se le conoce; también como, falla, de tijera. En él los bloques de roca se
han deslizado. en forma paralela al -rumbo de. la fractura la que es vertical o. casi vertical.
5. Graben: Es un estrecho y largo' bloqué: limitado por fallas normales y que ha descendido, con
respecto, a los bloques de los costados. Se le conoce también como '"fosa tectónica”.
6. Horst: Es un bloque alargado que-, ha ascendido con respecto los bloques de los costados y
que se encuentra limitado por . fallas nórmales. Recibe también, la denominación de “pilar
tectónico”
GRABEN O FOSA TECTÓNICA Ing. Javier Navarro Véliz HORST O PILAR TECTÓNICO
CIP. No. 4152
FALLAS
Son grietas que dividen a las rocas y en las cuales no ha ocurrido ningún
tipo de movimiento a lo largo del plano de fractura.
El espaciamiento entre juntura y juntura puede ser del orden de unos cuantos
centímetros a varios metros, mientras que su longitud puede variar desde unos
metros a varios cientos de metros.
1. Discordancia angular,
2. Disconformidad e
3. Inconformidad