Escrito Vejez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

La soledad en el adulto mayor, una problemática de todos.

Por: Joan Felipe Gonzalez Garcia


Jose Daniel Ramirez
Ana María Plazas

La vejez es un periodo del ciclo vital que se caracteriza por el padecimiento de una

gran cantidad de dolencias físicas, neurológicas y psicológicas. En Colombia la población

adulta mayor enfrenta grandes dificultades sociales, culturales y económicas (Portafolio,

2018). La tercera edad es una etapa del ciclo vital en donde las personas de acuerdo a sus

hábitos de vida pueden desarrollar patologías agudas que afectan gravemente su estabilidad

física, mental y emocional. Este periodo se caracteriza por las difíciles situaciones que tienen

que enfrentar los adultos mayores y especialmente del impacto de la vejez, ya que no es fácil

aceptar un estado en donde se reduce e imposibilitan la realización de muchas labores diarias,

inicia en algunos casos la jubilación laboral, se detectan enfermedades agudas y algunas

demencias que empeoran la calidad de vida, o quizás en el peor de los casos significa el

ingreso a un ancianato ya que el envejecimiento no solo transforma la salud individual del

adulto mayor, sino que, también transforma las estructuras y dinámicas familiares

(Hechavarria et al., 2018)

La vejez no es una etapa fácil de la vida, a decir verdad es la etapa de más fragilidad

porque es un momento en donde se presentan todos los efectos y consecuencias de los malos

hábitos de vida o quizás en donde las personas son más susceptibles a padecer diferentes

dolencias, pero más allá de ese proceso biológico hay que hacer mención de la repercusión

emocional y cognitiva de la vejez, tanto los entornos físicos como sociales tienen

implicaciones ya sean físicas o emocionales en el proceso de envejecimiento, haciendo de

este un envejecimiento saludable o, por el contrario, acarreando más dificultades (OMS,

2021). Como lo mencionamos anteriormente aceptar la vejez no es fácil para las personas que

la viven y aún es más difícil para las personas que rodean al adulto mayor, debido a que en
muchas ocasiones contar con un adulto mayor en nuestro círculo familiar cercano significa

hacerle frente a unas responsabilidades específicas que en Colombia por lo general, muy

pocos quieren admitir y lo toman con tacto y sensibilidad, según estadísticas, en Colombia

anualmente son abandonados alrededor de 400 adultos mayores (Valdés, 2021). Por ende el

mismo periodo de envejecimiento se ve reflejado en un momento que tiende a llevar a la

soledad al adulto mayor, desde que pierde poco a poco el contacto con su círculo de amigos

del trabajo, sus conocidos de la misma edad comienzan a fallecer, sus parejas mueren, sus

familias intentan alejarlos poco a poco y en donde el mismo adulto comienza a tener

emociones y sentimientos negativos sobre su estado, la soledad y el aislamiento aumentan en

gran medida la posibilidad de fallecer prematuramente, es tan alto el riesgo, que podría

igualar el riesgo de muerte por tabaquismo u obesidad (CDC, 2021)

No es nada sencillo cambiar todo un estilo de vida debido a la vejez, el periodo de

soledad que se enfrenta día a día en el envejecimiento es un fenómeno que deriva en el

padecimiento de patologías como la depresión y la ansiedad, esto último tiene un impacto en

la salud del adulto mayor, por ende resulta clave indagar sobre ese sentimiento de soledad

que experimentan los adultos al llegar a la vejez. Para un correcto abordaje de este fenómeno

es necesario establecer una definición de soledad, V. Madoz (1998) la define como el

“convencimiento apesadumbrado de estar excluido, de no tener acceso a ese mundo de

interacciones, siendo una condición de malestar emocional que surge cuando una persona se

siente incomprendida o rechazada por otros o carece de compañía para las actividades

deseadas, tanto físicas como intelectuales o para lograr intimidad emocional”. Del mismo

modo resulta clave aclarar de que existen dos tipos de soledad, la objetiva que es un tipo de

soledad en donde las personas han optado por esa condición y al final resulta una experiencia

enriquecedora, también se encuentra la soledad subjetiva la cual se caracteriza porque no se

elige y resulta ser una condición muy dolorosa para las personas (De Pedro, 2021). Esta
última es en gran medida la soledad que enfrentan los adultos mayores, en Colombia el

29,2% de las personas adultas mayores residen en hogares de dos (2) personas y el 14,2% de

las personas mayores viven solas. Este porcentaje es de 18,06% en el total de la población,

DANE (2021).

Enfrentarse a la vejez en un hogar donde se vive solo es un proceso muy difícil para

las personas de la tercera edad, debido a que muchos adulto mayores han sido olvidados por

sus familias, y estos tienen que subsistir pasando por condiciones precarias de vida, por lo

tanto la soledad puede ser una amenaza al bienestar del adulto mayor, es importante tener en

cuenta que una persona puede afectar su salud física por problemas psicológicos, más aún en

poblaciones vulnerables como la vejez, la soledad es una insatisfaccion a la necesidad de

contacto social, se traduce a estar o ser excluido, causando sentimientos, de angustia,

sufrimiento y desolacion (De Pedro, 2021), por lo tanto de esta problemática pueden derivar

enmuchas otras complicaciones, como por ejemplo en la investigación denominada Efectos

de la soledad en la salud de las personas mayores hecha por Elena Palma (2019) en donde

se encontraron relaciones de la soledad con problemas de depresión y ansiedad, el primero

de estos además añade problemas de fragilidad física y el segundo se asocia con una menor

calidad de vida física; con este estudio nos damos cuenta de que una situación desencadena la

otra, de tal forma que los adultos pueden tener la mejor calidad de vida en sentidos

económicos, sin embargo este factor puede afectar directamente a pesar de que todo lo demás

esté bien. Desde la deducción se puede asemejar un ejemplo de lo puede estar ocurriendo,

sencillamente si una persona no se siente bien anímicamente, no se va a cuidar físicamente,

hay desinterés y poco autocuidado, por lo tanto es normal que ocurran estas situaciones.

En conclusión podemos decir que la soledad es un factor que normalmente no se esta

teniendo en cuenta como una problemática que puede derivar enfermedades mentales y
físicas, en Colombia este tipo de hechos es muy común, por lo que deberia ser planteado o

visto como un problemática grave, pues como ya lo hemos visto en los estudios, es la raiz de

muchos problemas de salud en los adulto mayores, dimensionar esta problemática requiere de

un trabajo en conjunto y entender o tener empatía con las personas que padecen esta

situación, pues muchas veces una persona puede estar sin familia, pero a su alrededor

(vecinos) puede encontrar esa compañía que tanto le hace falta, por lo que un trabajo en

conjunto también es viable y podría obtener buenos resultados, lo cierto es que se debe actuar

y aportar así sea de la forma mas mínima posible, hay que reflexionar inclusive desde nuestra

propia percepción, lo que le vamos a brindar a nuestros padres, lo que le vamos a brindar a

nuestros hijos y lo que le vamos a brindar a las personas que nos rodean, el aporte empieza

desde uno mismo, es algo similar al trabajo por una buena cultura ambiental, en este caso un

trabajo por una cultura que respete a sus adultos mayores y que piense en brindarle la mejor

calidad de vida posible en todos los aspectos, al fin y al cabo cuando lleguemos a ese punto

desearimos que lo hicieran por nosotros, por lo tanto no es solo para beneficio de los que hoy

en dia son los adultos mayores, si no para nosotros mismos, que en un futuro esperanzador

seremos esos adultos mayores que si seran tenidos en cuenta por las personas jovenes.

Referencias
CDC. (2021). Soledad y aislamiento social vinculados a afecciones graves. CDC.

https://www.cdc.gov/aging/spanish/features/lonely-older-adults.html

De Pedro, O. (2021, November 17). ▷ El concepto de soledad en el adulto mayor. Ocronos.

https://revistamedica.com/soledad-adulto-mayor/

Hechavarria, M. M., Ramírez, M., Garcia, H., & Garcia, A. (2018). El envejecimiento.

Repercusión social e individual. SciELO Cuba.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332018000601173

OMS. (2021, October 4). Envejecimiento y salud. OMS.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Portafolio. (2018, May 22). Panorama del adulto mayor en Colombia 2018 | Economía.

Portafolio.

https://www.portafolio.co/economia/panorama-del-adulto-mayor-en-colombia-2018-5

17356

Valdés, M. (2021, October 23). Triste radiografía de la vejez en Colombia: 400 adultos

mayores son dejados a su suerte cada año. Noticias Caracol.

https://noticias.caracoltv.com/colombia/triste-radiografia-de-la-vejez-en-colombia-40

Palma, E. (2019, September 30). Efectos de la soledad en la salud de las personas mayores.

Gerokomos.

Madoz V. Soledad, en “10 palabras clave sobre los miedos del hombre moderno”. Verbo

Divino, Estella. 1998. pp. 283-4.

También podría gustarte