GUÍA Manejo Cadena de Frío 2022
GUÍA Manejo Cadena de Frío 2022
GUÍA Manejo Cadena de Frío 2022
Malla no vigente
Malla de Rediseño X habilitada para
registro de títulos
1.
DISPOSICIONES GENERALES:
1
El uniforme debe estar en condiciones presentable usando el
mandil o bata de protección.
Llevar los materiales necesarios como: una copia impresa de la
libreta integral del niño o niña.
Guías de laboratorio
Durante la realización de la práctica, el estudiante deberá dar
un adecuado uso a simuladores, material, equipo e
instalaciones de lo contrario el docente y el estudiante deberá
responsabilizarse por los daños que pudiera llegar a causar.
Para el uso de los simuladores se deberá utilizar guantes de
manejo.
Al finalizar la práctica dejar limpia y ordenada el área de práctica.
Se prohíbe ingerir comidas, bebidas y fumar en las instalaciones de
los laboratorios. No se permitirá el ingreso de personas con aliento
a licor.
Para la realización de este laboratorio el estudiante deberá revisar,
leer los siguientes documentos: a) Manual de vacunas para
enfermedades inmunoprevenibles.
a). Inmunizaciones para las enfermedades inmunopreventibles.
Manual.
(https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/
documentosDirecciones/dnn/archivos/AC_00063_2019%20OCT
%2031.PDF),
b) Esquema de vacunación
(https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/ESQUEMA-
DE-VACUNACIÓN.DIC_.2019.ok_.pdf ),
c) Manual de seguridad del paciente-usuario 2019
(http://hospitalgeneralchone.gob.ec/wp-content/uploads/2015/10/m
anual-de-seguridad-del-paciente-usuario-SNS.pdf ) .
Prohibido el ingreso con celulares.
Durante el desarrollo de la práctica el estudiante deberá aplicar las
normas de eliminación de desechos hospitalarios, descritas en la
normativa de bioseguridad.
2
1. ANTECEDENTES
2. INTRODUCCIÓN
Cadena de frío:
Es el conjunto de normas, actividades, procedimientos y equipos que
aseguren la correcta conservación de las vacunas en condiciones adecuadas
de luz y temperatura, garantizando su inmunogenicidad desde la salida del
laboratorio fabricante hasta la administración al usuario.(1)
Definición Es el conjunto de normas, actividades, procedimientos y equipos
que aseguren la correcta conservación de las vacunas en condiciones
adecuadas de luz y temperatura, garantizando su inmunogenicidad desde la
salida del laboratorio fabricante hasta la administración al usuario. Niveles
de la cadena de frío Corresponde a la organización técnico administrativa
del sistema nacional de salud:
Elementos de la cadena de frío Son tres:
Los recursos humanos, materiales y financieros, de estos dependen el éxito
del transporte, mantenimiento y conservación de los biológicos.
3
Recursos humanos Incluye aquellas personas que directa o
indirectamente tienen que manipular, transportar, almacenar, distribuir y
aplicar la vacuna.
Equipos y otros elementos.(1)
Dentro de los equipos de la cadena de frío se encuentran:
•Cuarto frío: permite almacenar grandes volúmenes de biológicos,
justificando en los niveles nacional, regional y subregional. (aislado con
capa de poliuretano)
•Congelador: utilizado en la conservación de vacunas virales y para la
congelación y conservación de los paquetes fríos.
Existen a nivel nacional, regional, subregional, provincial y áreas de salud.
•Refrigerador: aparato que dispone de un espacio descongelación y otro
de refrigeración. Se requiere en to
Monitoreo y control de la temperatura
•Registrar la temperatura dos veces al día y anotar en la gráfica
correspondiente localizada en la parte externa de la puerta del equipo de
refrigeración o congelación.
El primer control se realiza en la mañana, al mismo tiempo que se
retiran los biológicos para la vacunación diaria y el segundo en la tarde,
al mismo tiempo que se guarda las vacunas de la jornada de trabajo.(1)
ALMACENAMIENTO DE VACUNAS EN EL FRIGORÍFICO DEL
CENTRO DE VACUNACIÓN
•Deben almacenarse con sus envases completos, agrupando cada tipo de
vacuna en una misma bandeja en la que se rotule el nombre de la vacuna.
•Deben situarse dependiendo del tipo de vacuna y de su inestabilidad:
En la zona más fría se situarán las vacunas de virus vivos.
En el resto de bandejas las vacunas de virus inactivados, toxoides.
•Colocar las de caducidad más larga en la parte posterior para utilizar antes
las de caducidad más corta.
•Revisar las fechas de caducidad de cada lote de vacunas almacenadas
•Controlar las existencias de vacunas para asegurar su disponibilidad,
evitando un almacenamiento excesivo. Se debe ajustar el stock a
la frecuencia de envío de vacunas.
•La colocación de botellas de plástico llenas de agua en la parte
inferior ayuda a estabilizar la temperatura interna después de abrir la
4
puerta del frigorífico. Las botellas de agua, deben guardar entre sí de
2,5 a 5 cm y estar situadas a idéntica distancia de las paredes de la
nevera para que circule el aire.(2)
3. OBJETIVOS
4. RECURSOS:
Refrigerador
5
Área de congelamiento de los paquetes fríos
Paquetes fríos
Proceso de descongelación
Técnica de secado de humedad de los frigos
Área física donde se encuentra el refrigerador para conservar
las vacunas.
Termos
Forma de incorporar los frigos
Forma de almacenar el biológico
Apertura y sellado de la tapa del termo
Lápiz bicolor, azúl, rojo
Formulario de registro de temperatura
Informe de novedades de la cadena de frío.
5. PROCEDIMIENTO
6
tiempo posible.
7. Rotular las vacunas afectadas que
pueden ser utilizadas: fecha del
suceso, tiempo que han estado
fuera de rango y Ta alcanzada en
ese tiempo. Si vuelve a ocurrir otro
suceso se acumulan los tiempos de
las incidencias.
8. Rellenar hoja de incidencias
describiendo el suceso.
1. Observar el grado de
temperatura, Por debajo de 0 °C
se congelan: inactivación
irreversible.
2. Por encima de 8 °C: pérdida de
potencia en función del tiempo y
temperatura máxima: irreversible
y acumulativa. Valorar cada caso.
3. Todas las vacunas deben
mantenerse en rangos de
temperatura de +2°C a +8°C.
4. Estos biológicos,son
generalmente sensibles a la luz
y a las altas o bajas
7
temperaturas.
5. Es vital conservarse dentro del
rango recomendado, su potencia
inmunogénica disminuye parcial
o totalmente y pierde su
efectividad.
FRIGOS
1. Se debe tomar en cuenta que,
para la correcta preparación de
los paquetes fríos, no se debe
llenar de agua todo el paquete.
2. Se recomienda que el
establecimiento de salud cuente
con dos juegos paquetes fríos
extra porcada dos termos.
8
dentro de los termos, debe
dejarlos reposar por 30 a 45
minutos aproximadamente y
esperar que sedeshiele no
"trasuden" parcialmente
Los termos deben contener el número de (temperatura de 0°C). Se agita
paquetes fríos que indica el fabricante {de 4 el paquete frío y al observar y/o
a 8,según el modelo) para asegurar la sentir el movimiento del hielo
correcta conservación de las vacunas es por en el interior, se puede
ello que se hace necesario tomar en proceder a armar el termo.
cuenta la vida fría del termo se refiere
al tiempo en horas que demora en subir la 5. Las vacunas deben estar
temperatura de la vacuna desde el momento protegidas (en un vaso
en que se colocó en el termo, hasta el rango plástico) del contacto directo
máximo temperatura crítica (+8 °C); un con los paquetes fríos para
termo que no se ha abierto, puede durar evitar su congelación.
hasta 36 horas a una temperatura ambiental
de 43 °C. Si el termo se abre varias veces, 6. Las vacunas vírales se colocan
ya sea durante actividades intramurales o en la parte inferior y las vacunas
extra murales su vida fría disminuye Si el inactivadas en la parte superior.
termo se ha abierto unas 16 veces con dos Se debe evitar, además, que el
minutos de duración cada vez, solo tendrá agua del deshielo de los paquetes
22,5 horas de vida a una temperatura fríos mojen las tapas de los
ambiental de 43 °C. frascos de las vacunas y
desprendan las etiquetas.
9
12. Es responsabilidad de los
profesionales de la salud el
cuidado, manejo y conservación
de los termos.
6. Observaciones:
10
7. BIBLIOGRAFIA
11
Con derechos de investigación de las autoras de la guía de Manejo de la
cadena de frío.
12