0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas17 páginas

Proyecto Final Ptap

Este documento presenta el diseño de una planta de tratamiento de agua potable para el municipio de Villa Garzón en el departamento de Putumayo, Colombia. El diseño incluye cálculos para determinar el caudal a tratar, el diseño de rejillas de cribado, canaletas Parshall, floculadores y tanques de sedimentación para remover sólidos suspendidos del agua cruda. El objetivo es proveer agua potable que cumpla con los estándares de calidad para el consumo humano en el municipio.

Cargado por

Jose Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas17 páginas

Proyecto Final Ptap

Este documento presenta el diseño de una planta de tratamiento de agua potable para el municipio de Villa Garzón en el departamento de Putumayo, Colombia. El diseño incluye cálculos para determinar el caudal a tratar, el diseño de rejillas de cribado, canaletas Parshall, floculadores y tanques de sedimentación para remover sólidos suspendidos del agua cruda. El objetivo es proveer agua potable que cumpla con los estándares de calidad para el consumo humano en el municipio.

Cargado por

Jose Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE

VILLA GARZON EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO – COLOMBIA

PRESENTADO POR

DIANA KATHERINE BOCANEGRA RODRIGUEZ


PAOLA ANDREA VELOZA GARCIA
JUAN JOSE RODIRGUEZ LOZANO
OSCAR EDUARDO VARON SANTOS
JOSE JULIAN CASALLAS RIVERA
JHON CARLOS ARIAS LEAL

PRESENTADO A

ING. EDGAR ORJUELA MONTOYA

INSTITUCION DE EDUCACION SUPERIOR ITFIP


FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
INGENIERIA CIVIL
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
IBAGUE, TOLIMA
2021
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE EN EL MUNICIPIO DE
VILLA GARZON EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO - COLOMBIA

GENERALIDADES

 LOCALIZACION REGIONAL
Villa Garzón es un municipio de Colombia, situado en el sur del país, en el departamento
del Putumayo. Conocido como el Corazón del Putumayo por contar con una rica gama de
biodiversidad. El territorio municipal hace parte de la región del Piedemonte Amazónico,
regado por los ríos San Juan, Conejo, San Vicente y Guineo La cabecera municipal se
encuentra en los 01º de latitud norte 76º 37' de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

Municipio de Villa
Garzón - Putumayo
 CLIMA
En Villa Garzón, los veranos son cortos, cálidos, húmedos y nublados; los inviernos son
cortos, cómodos y parcialmente nublados y está mojado durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 20 °C a 30 °C y rara vez baja a
menos de 19 °C o sube a más de 33 °C.
 RECURSO HIDRICO

De los Monitorios de Calidad realizados por la Corporación durante el periodo


2004-2010,
se establecen las siguientes consideraciones con respecto a la calidad de las fuentes
hídricas receptoras:

 Los análisis de calidad de fuentes hídricas del Departamento de Putumayo


muestran el impacto generado por vertimientos municipales a las fuentes
hídricas de bajo Caudal y la necesidad de implementarse medidas al
respecto.
 Existe un gran número de fuentes hídricas superficiales que presentan altas
concentraciones en Coliformes totales y fecales restringiendo el recurso para
usos de consumo humano y de recreación de contacto primario.
 El mayor impacto generado por los vertimientos municipales obedece a
descarga de Patógenos, se observa claramente que fuentes hídricas con bajas
concentraciones en Coliformes fecales aumenta a concentraciones elevadas
luego de la influencia de los vertimientos generados por el casco urbano de
las Cabeceras.
 Considerando la diferencia de calidad de las fuentes hídricas de los
municipios monitoreado entre el 2009 y 2010, sus resultados no arrojan
mejoramientos en la calidad, sus razones obedecen a que en
su mayoría se encuentra, que los vertimientos municipales aún carecen de
sistemas de tratamiento.
 No se registran concentraciones altas en grasas y aceites en las fuentes
hídricas monitoreadas y vertimientos municipales.
 En el Río Putumayo y ríos mayores de 5000 l/s en caudal, manifestaron alta
capacidad de dilución por las bajas concentraciones en DBO5.
 Se presentan aumentos de conductividades en fuentes hídricas de pequeño
caudal en el transcurso de los puntos monitoreados, lo cual manifiesta
alteración del recurso por alguna posible descarga.

En términos generales, las fuentes hídricas, presentan buena calidad del recurso hídrico en
cuanto a la asimilación de carga orgánica (Autodepuración: cauces torrenciales). En los
Tramos urbanos receptores de descargas domésticas, se presenta altos niveles de coliformes
y demás parámetros que han impactado las fuentes hasta llevarlas a calidad media.
DISEÑO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

 NIVEL DE COMPLEJIDAD
La clasificación del proyecto en uno de estos niveles depende del número de habitantes
en la zona urbana del municipio, su capacidad económica y el grado de exigencia
técnica que se requiera para adelantar el proyecto, de acuerdo con lo establecido en la
tabla A.3.1. del REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BÁSICO RAS – 2000.

Para nuestro diseño de la Planta de Tratamiento de Agua Potable, según nuestra


población es de Nivel de complejidad: Medio Alto.

La dotación según el nivel de complejidad fue de 130 L/hab x día, de la información


contenida en la tabla anterior, como se establece en el reglamento RAS 2000.
 CAUDAL
El primer punto es verificar el caudal el cual depende directamente de los usuarios que
serán beneficiados con el sistema de agua potable. Para este aspecto se consultó la base
de datos oficial de DANE para el municipio de Villa Garzón, obteniendo la siguiente
información:

 Caudal medio diario - Qmd

 Caudal Máximo diario – QMd (K1 = 1.20)

 REJAS DE CRIBADO
El primer paso en el tratamiento del agua potable y residual consiste en la separación de
los sólidos gruesos, este proceso se enmarca dentro del proceso unitario de transferencia
de sólidos, y se denomina desbaste o cribado. El procedimiento más habitual se basa en
hacer pasar el agua a través de rejas de barras.
Las características de ambos tipos de comparan en la siguiente Tabla:
 Velocidad del flujo en la rejilla: La velocidad efectiva del flujo a través de
la rejilla debe ser inferior a 0.15 m/s, con el fin de evitar el arrastre de materiales
flotantes.

 Canal de entrada: Para el dimensionamiento de las rejillas de limpieza


mecánica es necesario diseñar el canal por el cual será conducida el agua hacia
el proceso de tratamiento, para posteriormente compararlo con parámetros de
velocidad y abertura de barras sugeridos.

Aplicación de la Ecuación de Manning

CÁLCULOS

La velocidad efectiva del flujo a través de la rejilla debe ser inferior a 0.15 m/s, con
el fin de evitar el arrastre de materiales flotantes.

Para la realización de los cálculos utilizaremos los siguientes datos:

Caudal Q = 40,8 Ltros/seg


Pendiente de canal S = 0,2 %
Coeficiente de rugosidad de Manning n = 0,014

 CANAL DE ENTRADA

1. Cálculo canal de entrada

2⁄ 1⁄
𝐴𝑅ℎ 3𝑆 2
𝑄=
𝑛
Nivel del agua de la entrada, una vez despejada la ecuación de Manning.

(3⁄8)
ℎ = (𝑄 )
𝑛

1⁄
𝑠 2

A la h, por seguridad le aumentamos un 30% de su h, arrojando una h = 0.25 m.


2. Canaleta Parshall

La canaleta Parshall cumple un doble propósito en las plantas de tratamiento de


agua, de servir de medidor de caudales y en la turbulencia que se genera a la
salida de la misma, servir de punto de aplicación de coagulantes.
3. FLOCULADOR

La flotación es un proceso de clarificación primaria particularmente efectivo


para tratar aguas con baja turbiedad, altamente coloreadas y con gran
contenido de algas.

Consiste en la separación de las partículas naturales presentes en el agua


cruda, coaguladas o floculadas, mediante el uso de sales de aluminio o de
hierro y de polímeros.

En la flotación provocada, se aprovecha la capacidad que tienen ciertas


partículas sólidas o líquidas para unirse a burbujas de gas (generalmente,
aire) y formar conjuntos partícula– gases menos densos que el líquido que
constituye la fase dispersa. La resultante de las fuerzas (gravedad, empuje de
Arquímedes, fuerza de resistencia) conduce a un desplazamiento ascendente
de los conjuntos partícula– gas que se concentran en la superficie libre del
líquido.

3.1. Diseño Floculador


3.2. Cálculos
4. SEDIMENTACION

Se entiende por sedimentación la remoción por efecto gravitacional de las


partículas en suspensión presentes en el agua. Estas partículas deberán tener
un peso específico mayor que el fluido.

La remoción de partículas en suspensión en el agua puede conseguirse por


sedimentación o filtración. De allí que ambos procesos se consideren como
complementarios.

También podría gustarte