(Gurdián, Fernández) Libro El Paradigma Cualitativo - XD
(Gurdián, Fernández) Libro El Paradigma Cualitativo - XD
(Gurdián, Fernández) Libro El Paradigma Cualitativo - XD
El Paradigma Cualitativo en la
Investigación Socio-Educativa
Alicia Gurdián-Fernández
ISBN
978-9968-818-32-2
Diseño e Impresión:
PrintCenter, San José, Costa Rica.
printcenter@racsa.co.cr
Año 2007
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page III
Indice
Presentación IX
Actividad Evaluativa 48
Punto de partida 52
¿Realidad o realidades? 85
Actividad Evaluativo 98
Implicaciones 104
Triangulación 242
Nota Preliminar
Presentación
En momentos en los que el horizonte de inteligibilidad
de las verdades o certezas absolutas está en el centro del debate.
La discusión y el examen de las teorías políticas, las económicas
y las educativas, los derechos culturales, los principios éticos y los
epistémicos se hacen improrrogables, es urgente iniciar un
esfuerzo colectivo de diversa índole para que los países
centroamericanos y la República Dominicana hagan aportes
pertinentes para el debate de los aspectos mencionados. Además
de otros aspectos de interés común, como lo es el caso de la
temática central de este libro sobre el Paradigma Cualitativo en
la Investigación Socio-Educativa.
La investigación socio-educativa se encuentra en una
disyuntiva histórica muy rica e interesante, pero a la vez muy
polémica.
Una de las aristas más relevantes en dicha polémica se
caracteriza por el agotamiento de la hegemonía del paradigma
positivista. Otra lo es por el surgimiento de paradigmas en los
cuales lo personal, lo ambiental, lo cualitativo y los derechos
culturales reclaman su espacio vital.
En esta coyuntura se postuló el rescate del sujeto en la
investigación socio-educativa y su importancia, la valorización
de las prácticas cotidianas particulares, la ética ambiental y la
comprensión de lo humano desde la inter-subjetividad y la
interdisciplinariedad.
Esta coyuntura le lanza un reto a la región para que
produzca textos con especificidades culturales propias y,
mediante ellos, asuma la posición que le corresponde en el
debate internacional. Es urgente que levantemos nuestra voz
para que se nos oiga y nos oigamos.
Considero un aporte significativo de esta obra, gracias a
la experiencia que he acumulado, por los cargos desempeñados
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page X
Alicia Gurdián-Fernández
San José, Costa Rica
8 de Enero de 2007.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 1
I. Antecedentes de la Perspectiva
Cualitativa y Cuantitativa en el
Contexto de la Historia de las Ciencias. 12
2 Alicia Gurdían-Fernández
4 Alicia Gurdían-Fernández
6 Alicia Gurdían-Fernández
8 Alicia Gurdían-Fernández
10 Alicia Gurdían-Fernández
12 Alicia Gurdían-Fernández
14 Alicia Gurdían-Fernández
7 En 1620 publicó Novum organum, obra que trata sobre su método lógico-deductivo,
opuesto a la lógica silogística aristotélica. Su preocupación principal se relacionó con
la metodología de la ciencia en sí. Postuló que el método científico era la cuestión
prioritaria que debía atender la ciencia.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 16
16 Alicia Gurdían-Fernández
18 Alicia Gurdían-Fernández
20 Alicia Gurdían-Fernández
22 Alicia Gurdían-Fernández
11 Encyclopédie, ou Dictionnaire raisonné des arts et des métiers, obra de treinta y cinco
volúmenes que inició su publicación en 1751 y la cual concluyó en 1780.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 23
24 Alicia Gurdían-Fernández
I. El monismo metodológico12
II. El modelo o canon de las ciencias naturales
III. La explicación causal como característica de la
explicación científica
IV. El interés dominador del conocimiento positivista.
12 Dice que los objetos abordados por la investigación científica pueden ser y son
diversos, pero como diría Comte, debe haber unidad de método y homogeneidad
doctrinal. Sólo se puede entender de una única forma aquello que se considere como
una auténtica explicación científica, es decir la forma en que se estudian dichos objetos
es la misma.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 25
26 Alicia Gurdían-Fernández
28 Alicia Gurdían-Fernández
30 Alicia Gurdían-Fernández
32 Alicia Gurdían-Fernández
34 Alicia Gurdían-Fernández
36 Alicia Gurdían-Fernández
38 Alicia Gurdían-Fernández
40 Alicia Gurdían-Fernández
42 Alicia Gurdían-Fernández
44 Alicia Gurdían-Fernández
• Planificación.
• Acción.
• Observación.
• Reflexión.
46 Alicia Gurdían-Fernández
48 Alicia Gurdían-Fernández
52 Alicia Gurdían-Fernández
1. Punto de partida
54 Alicia Gurdían-Fernández
56 Alicia Gurdían-Fernández
58 Alicia Gurdían-Fernández
60 Alicia Gurdían-Fernández
62 Alicia Gurdían-Fernández
El paradigma de la distinción/conjunción no
contradice ni teórica, ni epistemológica, ni ética, ni
políticamente al paradigma cualitativo; todo lo contrario,
ambos demandan navegar en lo mares de la incertidumbre y
la creatividad.
64 Alicia Gurdían-Fernández
66 Alicia Gurdían-Fernández
68 Alicia Gurdían-Fernández
28 Autores como T.D. Cook y Ch.S. Reichardt, M.G. Trend, F.A.J. Ianni y M.T. Orr,
defienden esta conciliación paradigmática pero sin resolver la dicotomía y antagonismo
de los fundamentas en que descansan. Consultar: Cook, T.D. y Reichardt, Ch:S. (1986)
Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. España:
Ediciones Morata.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 69
a) Subjetivistas-formalistas.
b) Empiristas-positivistas.
c) Síntesis dialéctica.
Alicia Gurdían-Fernández
Tabla 2: Visiones de mundo, filosofías, teorías del conocimiento y modalidades cognitivas 29
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd
3/2/07
1:57 PM
Page 71
28 Adaptación de: Dávila Aldás, F.R. (1996) Teoría, Ciencia y Metodología en la era de la Modernidad. 2ª. Edición. México: Distribuciones
71
72 Alicia Gurdían-Fernández
74 Alicia Gurdían-Fernández
76 Alicia Gurdían-Fernández
78 Alicia Gurdían-Fernández
80 Alicia Gurdían-Fernández
82 Alicia Gurdían-Fernández
84 Alicia Gurdían-Fernández
7. ¿Realidad o realidades?
Como hemos visto, el panorama del mundo ha sido
modificado sustancialmente. Todo nace y se desarrolla en
situaciones caóticas: la organización es fruto momentáneo y
cambiante de una dialéctica creadora entre orden y desorden.
Orden, desorden y organización se co-producen simultánea y
recíprocamente. Bajo el efecto de las condiciones originales y
las potencialidades organizacionales, las nuevas realidades
desordenadas impulsan encuentros aleatorios y producen
orden y organización.
Este panorama, originado en las ciencias físicas y
cosmo-físicas, seguido por las ciencias de la vida y las ciencias
sociales, exige una revisión de lo que entendemos por conocer.
Es evidente que no podemos continuar
relacionándonos con el mundo como si la realidad tuviera una
existencia de “objeto”, de algo lejano, distante y extraño a mí.
De algo externo a mí como si yo fuera una persona conocedora
independiente del acto mismo por el cual conozco “la
realidad”.39
Los elementos éticos, políticos y epistemológicos, de
que disponemos nos obligan, a poner entre paréntesis la
objetividad y a actuar consecuente y consistentemente. En
consecuencia, es imperante que reconozcamos la naturaleza
elusiva de lo real, su indeterminación, ya que no es solamente
una condición otorgada por mí como observadora u
39 No es necesario que neguemos esa existencia objetiva de lo real: nada nos obliga a
llegar hasta ese punto.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 86
86 Alicia Gurdían-Fernández
40 Ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda
su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada
momento, o como un cambio desencadenado por interacciones provenientes del
medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica interna.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ontogenia
41 La autopoiesis se define como la capacidad de los sistemas de producirse a sí
mismos y define el “acoplamiento” de un sistema a su entorno. Maturana, H. y Varela,
F. (1980). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano.
Madrid: Debate.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 87
88 Alicia Gurdían-Fernández
90 Alicia Gurdían-Fernández
9.2 La fenomenología
92 Alicia Gurdían-Fernández
9.4 La etnografía
94 Alicia Gurdían-Fernández
96 Alicia Gurdían-Fernández
98 Alicia Gurdían-Fernández
1. ¿Qué es un paradigma?
2. ¿Cuáles son los fundamentos del paradigma
cualitativo?
3. ¿En qué consiste el paradigma de la complejidad?
4. ¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y de
la realidad en la investigación socio-educativa de
carácter cualitativo?
5. ¿Cómo se concibe la relación sujeto/objeto en el
paradigma cualitativo socio-educativo?
6. ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre
la investigadora o el investigador y el conocimiento
que genera?
7. ¿Cuál es el modo en que la investigadora o el
investigador construyen el conocimiento?
8. ¿Cómo se concibe la realidad? o, ¿Cuál es el concepto
de realidad que subyace en el paradigma cualitativo
socio-educativo?
9. ¿Cuáles son los rasgos comunes de las diferentes
modalidades de investigación cualitativa?
10. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos de la
investigación cualitativa?
11. ¿Por qué afirmamos que hay necesidad de un nuevo
paradigma para analizar la realidad? ¿A cuál
paradigma o paradigmas nos referimos?
12. ¿Cómo define usted la diferencia entre el paradigma
cualitativo y cuantitativo?
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 99
2. La relación sujeto-objeto
4. Implicaciones
48 Adaptado de Yeaman, A.; Koetting, J.R; Nichols, R.G. (1994). "Critical theory, cultural
analysis and the ethics of Educational Technoogy as social responsability". Educational
Technology, 34 (2), 5-12 Según Koetting, 1984, 296).
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 111
53 Asumo sujeto en sentido genérico, obligada en este caso específico por las
condicionantes de nuestro idioma. Hago referencia al ser, pero el ser es femenino o
masculino.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 115
54 Más aún de acuerdo con la base existencialista, expresada por Karl Jaspers (1883-
1969) y Martin Heidegger (1889-1976). La existencia da significado a la esencia, todo
concepto y categoría se resuelven en el hecho de existir.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 116
56 Este término se aplica al descubrimiento que el “yo” hace del “otro”, lo que hace
surgir una amplia gama de imágenes del “otro”, del “nosotros”, así como visiones
del “yo”.
57 Consultar Magendzo, A. (2004) Alteridad, componente fundante de una
educación ciudadana. En: http://www.educarchile.cl/ntg/investigador/1560/article-
77979.html
58 Hans -Georg Gadamer, El círculo hermenéutico y el problema de los prejuicios,
Teoría, Universidad de Chile,1976, citado por Magendzo.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 118
61 Op cit.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 125
8. La autobiografía intelectual
9. Actividad Evaluativa
Primer eje:
Segundo eje:
3. Método Hermenéutico-dialéctico
3.1 Fundamentos70
• La observación participante
• La entrevista a profundidad o cualitativa
• Las historias de vida, historia oral
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 150
• El análisis de experiencias
• Los grupos de discusión
4. Método Fenomenológico
1. Etapa previa
Clarificación de supuestos
Requiere explicitar los supuestos teórico-epistémico-
metodológicos en que se sustenta el estudio.
Esta etapa es la que garantiza un riguroso punto de arranque
2. Etapa descriptiva
I Paso
II Paso
Recolección de datos
Nuestra percepción aprehende estructuras significativas;
generalmente vemos lo que queremos ver; nunca observamos
lo que podríamos observar: La observación es siempre
selectiva. El fin de este paso es producir una descripción
fenomenológica.
Explicitar lo subjetivo.
Poner en paréntesis las posiciones teóricas.
Excluir lo enseñado y aceptado en relación con el tema.
Ver todo lo dado no sólo lo que nos interesa.
Observar variedad y complejidad de las partes.
Repetir las observaciones cuantas veces sea necesario.
III Paso
Preguntas-dimensiones
• ¿Quién actuó?
• ¿Qué hizo?
• ¿Cuándo y dónde?
• ¿Cómo y con qué medios?
• ¿A quién fue dirigido el acto?
• ¿Por qué se realizó?
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 156
6 Método etnográfico
Primer paso:
1. ¿Cuál es el tema que me interesa?
2. Específicamente, sobre ese tema ¿qué es lo que me
interesa conocer/investigar? ¿Qué es lo que quiero
investigar?
3. ¿Qué es lo que no se sabe o no sabemos sobre aquello
que queremos conocer?
4. ¿Por qué me interesa conocerlo/investigarlo? ¿Por qué
quiero investigar tal problemática?
5. ¿Para qué me interesa conocerlo/investigarlo? ¿Para
qué quiero investigar tal problemática?
6. Elabore una lista de interrogantes, preguntas o
inquietudes sobre el tema: Haga una especie de lluvia
de ideas, pero en forma de interrogantes sobre el tema
que desea estudiar. Elabore tantas como sea necesario.
Segundo paso:
Proceda a analizar dichas interrogantes utilizando la
siguiente guía:
Tercer paso:
Proceda a analizar, diferenciar y agrupar las
interrogantes formuladas tomando en consideración
los siguientes criterios:
Cuarto paso:
Recordemos que el tema se selecciona o elige. El
problema o pregunta generadora o motor, por el contrario, se
construye. En consecuencia supone un proceso de trabajo que
no se realiza en el vacío, lo cual conlleva realizar una serie de
actividades que al menos tomen en consideración:
Revisión periodística
Revisión documental
Entrevistas indagatorias
Visitas y registro de observaciones
Delimitación espacial y temporal
Polémica explícita o implícita
II. Análisis del contexto internacional, nacional, regional
y local
9. Actividad evaluativa
1. ¿Qué va a investigar?
2. ¿Por qué y para qué lo va a investigar?
3. ¿Adónde y cuándo lo va a investigar?
4. ¿A quién o quiénes van dirigidos resultados?
5. ¿Dónde y cuándo va a realizar la investigación?
6. ¿Con qué recursos cuenta?
7. ¿Cómo lo va a investigar? ¿Qué método va a utilizar?
2. Punto de partida
79 Robledero, F.(2006). La sangre del león verde. Blog de filosofía, reflexión y temas
inactuales.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 187
83 Elaboré esta síntesis con base en la presentación hecha por la Dra. Kemly Jiménez
Fallas en el curso: Investigación Cualitativa Aplicada a la Educación, impartido por mí
y patrocinado por el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de
Costa Rica. De Agosto a Noviembre de 2006.
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 206
4. Actividad evaluativa
Instrucciones Generales:
Propósito:
Instrucciones específicas:
Informe final:
94 Omar García Ponce de León, Virginia Montero, Manuel Francisco Aguilar Tamayo
“Mapas conceptuales aplicados al análisis de discurso de grupos en la universidad”. De
la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. En Proc. of the First Int.
Conference on Concept Mapping. A. J. Cañas, J. D. Novak, F. M. González,
Eds.Pamplona, España 2004. http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-214.pdf
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 241
6. Triangulación
95 Guba EG, Lincoln YS. (1981) Effective evaluation: improving the usefulness of
evaluation results through responsive and naturalistic approaches. San Francisco:
Jossey-Bass.
96 Op. cit
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 246
En:http://www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_
art_revuelta_sanchez.htm
La intención de los autores de dicho artículo es dar a
conocer cuáles son los programas de análisis cualitativos más
utilizados hasta el momento e indicar cuáles son las semejanzas
y diferencias entre ellos. Un aspecto fundamental para tomar
en consideración es que la decisión de usar uno u otro se debe
tomar basándose en la metodología que la investigadora o el
investigador hayan usado o vayan a usar. Los programas más
utilizados, según dichos autores, son: NUD*IST 6, ATLAS.ti,
AQUAD 5, Etnograph 5, WINMAX y MAXQDA.
9. Actividad evaluativa
Referencias Bibliográficas
y Recursos Recomendados
Adorno, T. (1998). Educación para la Emancipación. Madrid:
Editorial. Morata.
Anguera, M.T. (1999). Observación en la Escuela: Aplicaciones.
Barcelona: Universitat de Barcelona.
Angulo Rasco, J. F. (1990) “Etnografía y currículum”. En Martinez
Rodriguez, JB (Ed.): Hacia un enfoque interpretativo de la enseñanza (85-
110). Universidad de Granada
Aranal, I., Rincón, D., Latorre, A. (1992). Investigación Educativa.
Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
Arend, J. M. (2000). Educación e Investigación hacia el Cambio.
México: UNAN.
Atlan, H. (1992). Entre o cristal e a fumaça: Ensaio sobre a
organização do ser vivo. Rio de Janeiro: Zahar.
Ball, S.J. (Comp.) (1993). Foucault y la educación. Disciplinas y
saber. Madrid: Ediciones Morata.
Barrios, M.M. y Arroyave, J. (2006) “Perfil Sociológico de la
profesión del periodista en Colombia: diálogo íntimo con el ser humano
detrás de las noticias”. XII Encuentro Latinoamericano de Facultades de
Comunicación Social -FELAFACS Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,
septiembre de 2006.
http://www.javeriana.edu.co/felafacs2006/mesa13/documents/barriosyarroy
ave.pdf
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 254
En: http:
//www.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_revuelta_sanchez.htm
Robledero, F. (2006). “La sangre del león verde”. Blog de filosofía,
reflexión y temas inactuales. http:
//sanguisleonisviridis.blogspot.com/2006/06/hermeneutica-verdad-e-
interpretacin.html
Rodrigo, M.J. [et al.] (1993). Las teorías implícitas: una
aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. Y García Jiménez, E. (1996).
Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga: Ediciones ALJIBE.
Ruiz, J.I. y Ispizua, M.A. (1989). La Descodificación de la Vida
Cotidiana. Métodos de Investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de
Deusto.
Ruiz Olabuénaga, J.I. (1996). Metodología de la investigación
cualitativa. Serie Ciencias sociales, vol. 15.España: Universidad de Deusto.
Rusque, A. M. (1999). De la Diversidad a la Unidad en la
Investigación Cualitativa. Caracas: FACES-UCV.
Sherman, R. & Webb, R. (Ed.) (1988). Qualitative Research in
Education: Focus and Methods. Great Britain: Taylor & Francis (Printers).
Spindler, G. and Spindler, L. (Ed.) (1987). Interpretative
Ethnography of Education. At Home and Abroad. Hillsdale, New Jersey:
Lawrence Erlbaum Associates, Inc. Publishers.
Spradley, J. (1979). The Ethnographic Interview. Nueva York: Holt,
Rinehart and Winston.
Spradley, J.(1980). Observación Participante. New York: Rinehart
and Winston.
Software para el análisis cualitativo de datos:
ATLASti http://www.atlasti.de/
CAQDAS.http://www.naya.org.ar/analisis_cualitativo/frames.htm
Ethnograph. http:
//www.software- shop.com/Productos/Ethnograph/ethnograph.html
Hyper RESEARCH 2.6 http://www.researchware.com/
QSR http://www.naya.org.ar/analisis_cualitativo/frames.htm
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos
cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires:
Editorial Paidós.
Tesch, R. (1990). Qualitative Research: Analysis Types and
Software Tools. London: the Falmer Press.
The Qualitative Report. An online journal dedicated to qualitative
research since 1990: http: //www.nova.edu/ssss/QR/
LIBRO EL PARADIGMA CUALITATIVO.qxd 3/2/07 1:57 PM Page 262