Impacto Fiscal y Social Del Impuesto Predial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113

PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3


DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 1 de 7

16-

FECHA Jueves, 05 de Diciembre de 2019

Señores
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
BIBLIOTECA
Facatativá

UNIDAD REGIONAL Extensión Facatativá

Trabajo De Grado
TIPO DE DOCUMENTO

Ciencias Administrativas Económicas y


FACULTAD
Contables

NIVEL ACADÉMICO DE FORMACIÓN


Pregrado
O PROCESO

PROGRAMA ACADÉMICO Contaduría Pública

El Autor(Es):

No. DOCUMENTO
APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS DE
IDENTIFICACIÓN
CORTÈS MEDINA MARIA ELENA 1.073.243.177

Calle 14 Avenida 15 Barrio Berlín Facatativá – Cundinamarca


Teléfono (091) 892 07 07 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 2 de 7

Director(Es) y/o Asesor(Es) del documento:

APELLIDOS COMPLETOS NOMBRES COMPLETOS


PIRAQUIVE CORTES ARMANDO

TÍTULO DEL DOCUMENTO


ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO E IMPACTO FISCAL Y SOCIAL DEL
RECAUDO DE IMPUESTOS PREDIAL EN EL PERIODO 2017- 2018 PARA EL
MUNICIPIO DE BOJACÁ

SUBTÍTULO
(Aplica solo para Tesis, Artículos Científicos, Disertaciones, Objetos
Virtuales de Aprendizaje)

TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:


Aplica para Tesis/Trabajo de Grado/Pasantía
CONTADOR PÚBLICO

AÑO DE EDICION DEL DOCUMENTO NÚMERO DE PÀGINAS


05/12/2019 126 pág.

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVES EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Usar 6 descriptores o palabras claves)
ESPAÑOL INGLÉS
1. Impuesto predial 1. Properaty tax
2. Avaluó 2. Appraisal
3. Predio 3. Properaty
4. Territorio 4. Territory
5. Impuesto 5. Tax
6. Recaudo 6. collection

Calle 14 Avenida 15 Barrio Berlín Facatativá – Cundinamarca


Teléfono (091) 892 07 07 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 3 de 7

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Máximo 250 palabras – 1530 caracteres, aplica para resumen en español):

La problemática que presenta el municipio de Bojaca frente a su recaudo y


destinación del impuesto predial se ha logrado evidenciar gracias a las quejas
incesantes de los habitantes del municipio y de que no se ha logrado ver un
desarrollo para el mismo. Por consiguiente este trabajo tiene la finalidad de analizar
el recaudo y su destinación final, para lograr identificar donde se encuentra el
retraso del proceso y a que se debe dicho retraso como segundo lugar dejar un
precedente de una mejora continua a los procesos de fiscalización y recaudo el cual
sea aplicable para así poder canalizar mejor el dinero recibido por el impuesto
predial, y así realizar una mejor proyección para mejorar el desarrollo del municipio
y de quienes residen en el mismo para mejorar la calidad de vida, se originó también
para dar un control desde otro punto de vista de una ciudadana en formación, para
dar a conocer sus diferentes mecanismos de recaudo y aplicación del cual se rige
y del que no se tiene una eficiencia de canalización.

ABSTRACT

The problem presented by the municipality of Bojaca regarding its collection and
destination of the property tax has been evidenced thanks to the incessant
complaints of the inhabitants of the municipality and that it has not been possible to
see a development for it. Therefore, this work has the purpose of analyzing the
collection and its final destination, in order to identify where the delay of the process
is, since said delay is due as a second place to leave a precedent of a continuous
improvement to the control processes and collect the which is applicable to be able
to better channel the money received by the property tax, and thus make a better
projection to improve the development of the municipality and those who reside in it
to improve the quality of life, also originated to give control from Another point of
view of a citizen in training, to publicize its different collection and application
mechanisms which is governed and which does not have an efficiency of channeling

AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÒN

Por medio del presente escrito autorizo a la Universidad de Cundinamarca para que,
en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mí (nuestra)
obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que, en
cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el
aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

Calle 14 Avenida 15 Barrio Berlín Facatativá – Cundinamarca


Teléfono (091) 892 07 07 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 4 de 7

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de


la presente licencia se autoriza a la Universidad de Cundinamarca, a los usuarios de
la Biblioteca de la Universidad; así como a los usuarios de las redes, bases de datos
y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado una alianza, son:
Marque con una “X”:

S N
AUTORIZO (AUTORIZAMOS)
I O
1. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer. X
2. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio
X
físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet.
3. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos
onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previa alianza
perfeccionada con la Universidad de Cundinamarca para efectos
X
de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus
usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas
con las mismas limitaciones y condiciones.
4. La inclusión en el Repositorio Institucional. X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se


otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de
que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí
estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los
derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos
honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo
de lucro ni de comercialización.

Para el caso de las Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía, de manera complementaria,


garantizo(garantizamos) en mi(nuestra) calidad de estudiante(s) y por ende autor(es)
exclusivo(s), que la Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía en cuestión, es producto de
mi(nuestra) plena autoría, de mi(nuestro) esfuerzo personal intelectual, como
consecuencia de mi(nuestra) creación original particular y, por tanto, soy(somos)
el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no
contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos;
ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el
derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales.
Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones
contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la
responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general,
contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestra) competencia exclusiva,
Calle 14 Avenida 15 Barrio Berlín Facatativá – Cundinamarca
Teléfono (091) 892 07 07 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 5 de 7

eximiendo de toda responsabilidad a la Universidad de Cundinamarca por tales


aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento,


continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos
patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la
legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún
caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen
del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo


11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son
propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles,
inembargables e inalienables. En consecuencia, la Universidad de Cundinamarca
está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual
tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: (Para Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía):

Información Confidencial:

Esta Tesis, Trabajo de Grado o Pasantía, contiene información privilegiada,


estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de la investigación
que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado. SI ___ NO __.X
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta tal
situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

LICENCIA DE PUBLICACIÓN
Como titular(es) del derecho de autor, confiero(erimos) a la Universidad de
Cundinamarca una licencia no exclusiva, limitada y gratuita sobre la obra que se
integrará en el Repositorio Institucional, que se ajusta a las siguientes
características:

a) Estará vigente a partir de la fecha de inclusión en el repositorio, por un plazo de 5


años, que serán prorrogables indefinidamente por el tiempo que dure el derecho
patrimonial del autor. El autor podrá dar por terminada la licencia solicitándolo a la
Universidad por escrito. (Para el caso de los Recursos Educativos Digitales, la
Licencia de Publicación será permanente).

b) Autoriza a la Universidad de Cundinamarca a publicar la obra en formato y/o


soporte digital, conociendo que, dado que se publica en Internet, por este hecho
circula con un alcance mundial.

Calle 14 Avenida 15 Barrio Berlín Facatativá – Cundinamarca


Teléfono (091) 892 07 07 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
MACROPROCESO DE APOYO CÓDIGO: AAAr113
PROCESO GESTIÓN APOYO ACADÉMICO VERSIÓN: 3
DESCRIPCIÓN, AUTORIZACIÓN Y LICENCIA DEL VIGENCIA: 2017-11-16
REPOSITORIO INSTITUCIONAL PAGINA: 6 de 7

c) Los titulares aceptan que la autorización se hace a título gratuito, por lo tanto,
renuncian a recibir beneficio alguno por la publicación, distribución, comunicación
pública y cualquier otro uso que se haga en los términos de la presente licencia y de
la licencia de uso con que se publica.

d) El(Los) Autor(es), garantizo(amos) que el documento en cuestión, es producto de


mi(nuestra) plena autoría, de mi(nuestro) esfuerzo personal intelectual, como
consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy(somos)
el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro(aseguramos) que no
contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites
autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos;
ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el
derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales.
Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones
contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la
responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general,
contenidos es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda
responsabilidad a la Universidad de Cundinamarca por tales aspectos.

e) En todo caso la Universidad de Cundinamarca se compromete a indicar siempre


la autoría incluyendo el nombre del autor y la fecha de publicación.

f) Los titulares autorizan a la Universidad para incluir la obra en los índices y


buscadores que estimen necesarios para promover su difusión.

g) Los titulares aceptan que la Universidad de Cundinamarca pueda convertir el


documento a cualquier medio o formato para propósitos de preservación digital.

h) Los titulares autorizan que la obra sea puesta a disposición del público en los
términos autorizados en los literales anteriores bajo los límites definidos por la
universidad en el “Manual del Repositorio Institucional AAAM003”

i) Para el caso de los Recursos Educativos Digitales producidos por la Oficina de


Educación Virtual, sus contenidos de publicación se rigen bajo la Licencia Creative
Commons: Atribución- No comercial- Compartir Igual.

j) Para el caso de los Artículos Científicos y Revistas, sus contenidos se rigen bajo
la Licencia Creative Commons Atribución- No comercial- Sin derivar.

Calle 14 Avenida 15 Barrio Berlín Facatativá – Cundinamarca


Teléfono (091) 892 07 07 Línea Gratuita 018000976000
www.ucundinamarca.edu.co E-mail: info@ucundinamarca.edu.co
NIT: 890.680.062-2

Documento controlado por el Sistema de Gestión de la Calidad


Asegúrese que corresponde a la última versión consultando el Portal Institucional
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO E IMPACTO FISCAL Y SOCIAL DEL
RECAUDO DE IMPUESTO PREDIAL EN EL PERIODO 2017- 2018 PARA EL
MUNICIPIO DE BOJACÁ

MARÍA ELENA CORTES MEDINA

TRABAJO MONOGRAFICO PARA OPTAR TITULO DE CONTADOR PÚBLICO

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FACATATIVÁ
2019
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO E IMPACTO FISCAL DEL RECAUDO DE
IMPUESTOS PREDIAL EN EL PERIODO 2017- 2018 PARA EL MUNICIPIO DE
BOJACÁ

MARÍA ELENA CORTES MEDINA

TRABAJO MONOGRAFICO PARA OPTAR TITULO DE CONTADOR PÚBLICO

DIRECTOR DE TRABAJO

ARMANDO PIRAQUIVE CORTES

ECONOMISTA

MBA EN ADMINISTRACION

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
FACATATIVÁ
2019
Nota de Aceptación

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

ARMANDO PIRAQUIVE CORTÈS

DIRECTOR

______________________________

JURADO 1

______________________________

JURADO 2

Facatativá, 21 de Octubre de 2019


El presente trabajo va dedicado a Dios quien
nos permite vivir un día más, quien llena de luz
y sabiduría el camino por el que transitamos a
diario; así como Dios hace parte de mí, mis
padres de igual modo quienes son mis pilares
en mi formación personal, a mi hermano por su
apoyo incondicional e interés, a mis profesores
que con su conocimiento y tiempo brindado
hicieron de mí una mejor persona, a mi
Universidad por albergarme este tiempo y
hacerme una profesional Udecina y a mi tutor
por su comprensión, gran apoyo y dedicación
para la culminación de este proceso.

4
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO


E IMPACTO FISCAL Y SOCIAL DEL
TITULO RECAUDO DE IMPUESTOS
PREDIAL EN EL PERIODO 2017-
2018 PARA EL MUNICIPIO DE
BOJACÁ

AUTOR María Elena Cortes Medina

AÑO 2019

TIPO DE DOCUMENTO Monografía para optar por el título de


Contador Publico
¿Por qué es importante el
comportamiento, impacto social, y
PROBLEMA DE INVESTIGACION destinación del recaudo del impuesto
predial cómo crecimiento para el
municipio de Bojaca en el periodo
comprendido entre 2017 y 2018?

5
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL


 Analizar el comportamiento,
impacto social y su alcance del
recaudo del impuesto predial,
para el municipio de Bojacà
entre el periodo comprendido
2017-2018
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Revisar la eficiencia del
actual mecanismo para el
recaudo del impuesto predial
y su efectividad en el
desarrollo social del
municipio de Bojaca

 Analizar el comparativo del


impuesto predial en los años
2017 y 2018.
 Diagnosticar la ejecución y
destinación e impacto social
del recaudo del impuesto
predial según el EOT y su
plan de desarrollo “Bojaca
nuestro compromiso.

6
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)

LINEA DE INVESTIGACION
ÀREA: Contable y gestión
financiera
LÌNEA: Contexto fiscal

7
En el transcurso del tiempo, y el
CONSLUSIONES
constante cambio de las leyes, hacen
que el desconocimiento de la norma
se apodere de las ejecuciones de
proyectos, presupuestos y en este
caso la aplicación de ordenamientos
programa y planes no se toma el
tiempo debido para tan importante
labor; el impuesto predial es el
impuesto más importante que recae
sobre el territorio y propietarios del
municipio de Bojaca que como ya se
ha mencionado antes es una
obligación de contribuir. Su valor va
dirigido por el Instituto Geográfico de
Agustín Codazzi (IGAC) que es el
encargado de determinar su avaluó
catastral del predio y verificar que las
características del predio cumplan
para su respectivo avaluó.
No se videncia la actualización
constante del avaluó por falta de
gestión o por falta de interés se
encuentra que el Impuesto se sigue
liquidando de con los mismos predios
y las mismas tarifas sin tener en
cuenta que ya no se encuentra
predios baldíos como en años
anteriores. Por otro lado los

8
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)
mecanismos de recaudo no son los
más eficientes para lograr un mayor
recaudo del impuesto predial adicional
solo se emplea n mecanismo y no se
genera nuevas estrategias para la
optimización del recaudo la secretaria
de Hacienda no ha fortalecido ese
aspecto creando una brecha entre sus
impuestos Vs sus contribuyentes.
Un factor influyente a este recaudo fue
las falencias del EOT y sus
quebrantos de normas al momento de
autorizar licencias de contrición de
bodegas en usos del suelo no
permitidos donde su impacto
ambiental y fiscal es de tipo II el cual
afecta el recaudo y aquellos intereses
de personas que hacen del uso del
suelo el mayor aprovechamiento
posible afectando asa las garantías de
bienestar social y desarrollo
sostenible para los residentes del
municipio de Bojaca.
El impacto de los rellenos sanitarios
ha sido un tema de gran controversia
no solo localmente si no a nivel
nacional, donde unos exponen sus
intereses económicos sin importar el

9
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)
daño que se pueda generar por este y
otros como los habitantes del
municipio que luchan para que dichos
rellenos no crezcan y así no afecten
los demás intereses, como familias
cercanas a los mismos o
desplazamiento de inversiones para el
municipio, sin embargo este elefante
no viene desde el año 2014 si no
desde 1985 cuando Juan Lozano en
cabeza del municipio como alcalde de
Bojaca de la época, acordó el relleno
de sanitario Zabrinsky Point con
opción de dar largas de tierra cuando
este lo requiera, desde entonces
hasta hoy en día no se actualizado ni
revisado, o utilizar cláusulas que
eviten este tipo de cosas por eso el
desconocimiento de la norma se hace
presente en dicho proyecto.
Una falencia encontrada fue las
incongruencias del Plan de desarrollo
“Bojaca nuestro compromiso” donde
presento una información que no era
verdadera en el momento de hablar
sobre los predios, usos del suelo,
habitantes, ganadería y sector
agricultor.

10
RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE)
Las estrategias utilizadas en el
recaudo del impuesto predial para los
periodos 2017 y 2018 muestran un
descenso en la optimización del
recaudo y decrecimiento del mismo al
bajar al 6%de dicho impuesto.

11
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 20

ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 23

1. FORMULACIÓN ............................................................................................................. 25

1.2 sistematización..................................................................................................................................... 25

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN ..................................................................................... 26

2.1 planteamiento ...................................................................................................................................... 26

3. JUSTIFICACION .............................................................................................................. 29

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN ................................................................................. 31

4.1 objetivo general ................................................................................................................................... 31


4.2 objetivos específicos............................................................................................................................... 31

5. LINEA DE INVESTIGACION ............................................................................................. 32

6. LIMITACIÒN DE INVESTIGACIÒN.................................................................................... 33

7. DISEÑO METODOLÒGICO .............................................................................................. 34

7.1 técnicas de diseño y observación ......................................................................................................... 34


7.2 tipo de investigación .............................................................................................................................. 34

Investigación explicativa cualitativa y cuantitativa .................................................................................... 34


Método analítico .......................................................................................................................................... 34

8. TÈCNICA DE INVESTIGACIÒN ......................................................................................... 35

8.1 Fuentes de recolección de información ................................................................................................ 35

9. POBLACIÒN ................................................................................................................... 36

10. MARCOS DE REFERENCIA .......................................................................................... 37

12
10.1 Marco teórico ..................................................................................................................................... 37
10.2 Marco conceptual .......................................................................................................................... 42

11 FORMULACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................... 58

11.1 ESTUDIO DIAGNOSTICO ...................................................................................................................... 58

12 AVALUO CATASTRAL ..................................................................................................... 61

12.1 Determinación de los avalúos............................................................................................................. 61

13 ANALISIS DE RESULTADOS ............................................................................................. 63

14. CLASIFICACIÓN DE PREDIOS MUNICIPIO DE BOJACA ....................................................... 65

14.1. Aspectos de suelos ........................................................................................................................... 65

14.1.1 Clasificación de Suelos ..................................................................................................................... 68

14.1.2 Análisis urbano ................................................................................................................................ 71

14.1.3 Uso del suelo para afines agrícolas estimados comparativo Plan de Desarrollo Bojacà nuestro
compromiso 2016 – 2019 Vs Agricultores ganaderos de Bojacà ................................................................. 72

15. DETERMINACIÓN DE TARIFAS PARA EL COBRO DEL RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL
UNIFICADO EN EL MUNICIPIO DE BOJACA ............................................................................. 74

16. CAUSACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL ........................................................................ 77

16.1 Planificación para los descuentos y mecanismos del recaudo del impuesto predial ........................... 77

16.1.1Recursos o mecanismos de recaudo del impuesto predial ................................................................ 79

17. EXCLUSIONES DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO .................................................. 80

18. EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE 2017-


2018 EN EL MUNICIPIO DE BOJACA ....................................................................................... 82

18.1 Impuesto predial ................................................................................................................................ 83


18.1.1 Evolución impuesto predial 2017 – 2018 .......................................................................................... 84
18.2 Recaudo del impuesto predial años 2017 – 2018 en el municipio de Bojaca Cundinamarca ............. 85

13
19. COMPORTAMIENTO DE MECANISMOS DE RECAUDO SEGÚN POR BENEFICIOS DE
DESCUENTO POR PRONTO PAGO .......................................................................................... 89

19.1 Recaudo de mecanismos sin incentivo de descuento por pronto pago 2017 - 2018 ............................ 91
19.1.1. Recaudo impuesto predial con incentivo de descuento por pronto pago ...................................... 93
19.1.2 Inversión del impuesto predial .......................................................................................................... 94

20. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE BOJACA ..................... 95

20.1. Clasificación de uso de suelos en territorio municipal (Bojaca) .......................................................... 98

20.1.1 Sistema de movilidad municipal ...................................................................................................... 99

21. USOS DEL SUELO ..................................................................................................... 101

21.1.1. Uso del suelo urbano ............................................................................................................. 101

21.1.2 Usos industriales ........................................................................................................................... 102

22. CARTOGRAFIA DEL EOT Y SU IMPACTO SOCIAL ....................................................... 104

22.1.1 Impacto fiscal según E.O.T ............................................................................................................. 111

22.1.2 Información general del proyecto relleno de sanitario .......................................................... 113

23. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 115

24. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 117

25. REFERENCIAS .......................................................................................................... 119

26. CIBERGRAFIA ........................................................................................................... 120

27. ANEXOS ................................................................................................................... 123

14
LISTA DE TABLAS

Tabla 1Autores de soporte del impuesto predial estado del arte ........................... 37

Tabla 2 Elaboración del Investigador con información obtenida por la alcaldía años
2017-2018 .............................................................................................................. 65

Tabla 3 Elaboración del investigador clasificación de predios del municipio de


Bojaca .................................................................................................................... 68

Tabla 4 Análisis urbano del municipio de Bojaca ................................................... 71

Tabla 5 Uso de suelos agrícolas comparativo plan de desarrollo "Bojaca nuestro


compromiso" Vs Agricultores ganadero de Bojaca ................................................ 72

Tabla 6 Uso de suelos agrícolas comparativo plan de desarrollo "Bojaca nuestro


compromiso" Vs Agricultores ganadero de Bojaca ................................................ 72

Tabla 7Tabla 6 Uso de suelos agrícolas comparativo plan de desarrollo "Bojaca


nuestro compromiso" Vs Agricultores ganadero de Bojaca ................................... 73

Tabla 8 Tarifas de propiedades del municipio de Bojaca estatuto de renta ........... 75

Tabla 9 Tarifas de propiedades del municipio de Bojaca estatuto de renta ........... 75

Tabla 10 Beneficios por pronto pago estatuto de renta del municipio de Bojaca ... 77

Tabla 11 Exclusiones del impuesto predial unificado del municipio de Bojaca ...... 80

Tabla 12 Exclusiones del impuesto predial unificado del municipio de Bojaca ..... 81

Tabla 20 Ocupación territorial del municipio de Bojaca ......................................... 97

Tabla 21 Especificaciones vía urbana del municipio de Bojaca ............................. 99

15
Tabla 22 Uso del suelo industrial en zona urbana ............................................... 102

Tabla 23 Ficha de suelos actividades productivas ............................................... 103

16
LISTA DE GRAFICAS

Grafica 1 Recursos o mecanismos del impuesto predial ...................................... 79

Grafica 2 Evolución del Impuesto predial ............................................................. 83

Grafica 3 Evolución del impuesto predial 2017. 2018 ........................................... 84

Grafica 4 Recaudo impuesto predial 2017 - 2018 ................................................. 86

Grafica 5 Recaudo impuesto predial 2017 - 2018 .................................................. 87

Grafica 6 Comportamiento de mecanismos de recaudo según por beneficios de


descuento por pronto pago .................................................................................... 89

Grafica 7 Recaudo mecanismos sin incentivo ...................................................... 91

Grafica 8 Recaudo con incentivo .......................................................................... 93

17
LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Esquema de mapa del Municipio de Bojaca ...................................... 57

Ilustración 2 Mapa del Municipio de Bojaca ........................................................... 57

Ilustración 3 Relleno sanitario nuevo Mondoñedo ................................................. 66

Ilustración 4 Relleno nuevo Mondoñedo ................................................................ 67

Ilustración 5 Tratamiento de lixiviados ................................................................... 67

Ilustración 6 EOT municipio de Bojaca Distribución ............................................. 104

Ilustración 7 Leyenda, convenciones del EOT municipio de Bojaca ...............¡Error!


Marcador no definido.

Ilustración 8 Adecuación de tierras ...................................................................... 106

Ilustración 9 Desarrollo Forestal .......................................................................... 107

Ilustración 10 Vereda Fute ................................................................................... 108

Ilustración 11 Rellenos sanitarios en Bojaca Cundinamarca ............................... 109

Ilustración 12Ilustración 12 EOT vereda Santa Bárbara acuerdo 012 de 2015 ... 110

18
GLOSARIO

Impuesto: Es un tributo que se le contribuye personas naturales y jurídicas al


estado para dar soporte a los gastos públicos.

Impuesto predial: Es un gravamen sobre una propiedad terreno o vivienda de la


cual se debe pagar una contribución por su uso y goce.

Impuesto progresivo: es un sistema de impuestos en dónde se establece que a


mayor nivel de renta, mayor será el porcentaje de impuestos a pagar sobre la base
imponible. El tipo de gravamen aumenta cuanto mayor es la capacidad económica
de la persona obligada al pago del impuesto. Es lo contrario al impuesto
proporcional.

Predio: Se denominará predio, al inmueble perteneciente a toda persona natural,


jurídica, sociedad de hecho o comunidad situado en la jurisdicción del municipio de
Bojaca Cundinamarca y que no esté separado por otro predio público o privado.

Ingresos Corrientes: son aquellos recursos provenientes de la vía fiscal o por las
operaciones que realizan las entidades del sector constituido por Ingresos
tributarios y no tributarios.

Ingresos Tributarios: son los ingresos que el Estado obtiene de personas


naturales y jurídicas; quienes de acuerdo a la ley están obligados a contribuir con
los impuestos.

Obligación Tributaria: es una relación jurídica en la que un contribuyente está


obligado con el Estado, al pago de sumas de dinero de carácter obligatorio por la
realización de alguna actividad que el Estado considera está gravada.

19
INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo el estado en su afán de crecimiento propio dejo de entender
a la sociedad, de entender los comportamientos económicos, y políticos que son el
deber ser para la equidad e igualdad para todos; rompen el esquema de la
estructura humana que son las relaciones sociales, priorizan el poder o mando como
gobernantes y gobernados donde hoy podemos decir que se tiene la “ libertad “ de
elegir y ser elegidos por medio de nuestro voto democrático según nuestra carta
magna o constitución política del estado Colombiano.

Dando ese poder Colombia se hizo a un país descentralizado donde cada


departamento y municipio es regido bajo sus estatutos, códigos civiles, y demás
donde le da el poder impositivo para dar prioridad a lo que le atañe y crea más
conveniente pero siempre cumpliendo con el plan de desarrollo y estatutos de renta
tanto del modo o procedimiento de recaudo y destinación del impuesto conveniente
para el progreso del mismo. Tanta libertad hizo que la corrupción creciera y que la
comunidad cayera, al tomar autonomía sobre sus decisiones se entorpeció
procesos y conductos regulares de los temas a tratar para el beneficio del municipio
departamento o país.

Por lo tanto en conocimiento de la contaduría general de la nación donde brinda la


siguiente información “El mandato constitucional al Contador General de la Nación
plasmado en el artículo 354 superior, de llevar la Contabilidad General de la Nación,
consolidarla con sus entidades descentralizadas territorialmente o por servicios, al
igual que uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pública, y elaborar el
Balance General de la Nación, no podía el Constituyente concederla sin dotar a la
naciente figura de rango constitucional, de las herramientas jurídicas necesarias
para tan altas responsabilidades.”1 Mencionado lo anterior el enfoque que tiene el

1Chip,normograma

http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/internet/normativa/normograma/!ut/p/b1/0
http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/internet/normativa/normograma/!ut/p/b1/0
4_sj9cpykssy0xplmnmz0vmafgjzoinzpydtepdqoon3m0sdrxdnmznfipddez8diekioekja1mdawsnilmth2

20
tema a tratar es realmente importante ya que este contribuye no solo a un municipio
si no a un país entero donde el tributo hace parte de la consolidación publica para
el correcto desarrollo del presupuesto nacional y por ende departamental y local por
otra parte saber qué es y para qué sirve el impuesto predial su recaudo y si va
entrelazado con el EOT de acuerdo con la siguiente definición “El esquema de
Ordenamiento Territorial - EOT es el instrumento básico definido en la Ley 388 de
1997, para que los municipios y distritos del país planifiquen el ordenamiento del
territorio. El EOT contiene un conjunto de objetivos, políticas, estrategias, metas,
programas, actuaciones y normas que orientan el desarrollo físico del territorio y la
utilización o usos del suelo.”2 Si el plan de desarrollo y el recaudo del impuesto
predial no están acorde con el EOT es decir lo que se tribute perderá valor y flujo
de efectivo el municipio ya que no se paga según el uso que se le esté dando si no
como se haya ordenado.

Los pilares o bases de financiación de los estados descentralizados o no son los


impuesto, ellos son quienes soportan la ejecución de un proyecto o presupuesto
nacional departamental o municipal. Donde su mecanismo de recaudo aun es
implementado este tema o rubro fiscal es de suma importancia para los ingresos
ordinarios de cualquier entidad como en este caso el impuesto predial unificado es
la fuente de financiación más representativa del municipio de Bojaca y consiste en
fijar unas tarifas e impuesto a las propiedades de bienes inmuebles dentro del
municipio.

Por consiguiente se deben generar diferentes mecanismos de recaudo del impuesto


predial para desarrollo del municipio los factores mencionado anteriormente son los
que dan la razón final para la guía y desarrollo de investigación la cual se realizó
con información suministrada por la secretaria de hacienda, el consejo municipal del

cla08q4jdat18xy0szi2i0w9x4gnuy2zggrqq7biyam7s7g1oph4cwngakh4v_aj0npwkoff9ppjzu_ulckndiy
odfqef5q2o/dl4/d5/l2dbisevz0fbis9nqseh/
2 Secretaria distrital de planeación http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-es

21
actual periodo y del periodo anterior 2012 – 2015 y el CHIP Consolidado de
información de hacienda pública.

Se utilizaron un objetivo general y específico para dar punto de partida a la


investigación para finalmente consolidar la información y obtener un resultado final
el desarrollo de los objetivos específicos los cuales se ajustaron a la necesidad de
la investigación como revisar los mecanismos actuales y su eficiencia, analizar la
evolución del recaudo del impuesto predial y por ultimo diagnostica el impacto social
que tiene el inadecuado recaudo del impuesto predial dando soporte y cumplimiento
al objetivo general planteado analizar el comportamiento e impacto social y fiscal
del recaudo de impuesto predial para el municipio de Bojaca en los periodos 2017
– 2018.

La investigación se complementó el análisis de la ejecución del impuesto predial


unificado y con el análisis de impacto del EOT “Esquema de Ordenamiento
Territorial” donde se ha evidenciado que no se ha cumplido en su totalidad con las
obligaciones que se tiene dentro y fuera.

Y para finalizar se presentaron unas observaciones con debidas recomendaciones


que podría dar más potencial al recaudo cambiando algunos mecanismos todos
generados del resulto del análisis del comportamiento de dicho impuesto.

22
ANTECEDENTES

Desde la aparición de la humanidad en el planeta tierra el instinto de supervivencia


los ha arrojado a llegar intercambiar cualquier objeto ya sea comida o vestuario o
ya sea el caso de pagar por ello, el impuesto tiene su origen por la necesidad
constitucional o nacional de contribuir como obligación de todos de contribuir
financiera o monetariamente al buen desarrollo de los gastos de inversión de un
estado.

Se debe empezar por el sistema tributario colombiano el cual se infunde desde los
principios de legalidad, equidad eficiencia y eficacia el congreso en pleno está en el
carácter de establecer las rentas nacionales o contribuciones fiscales.

El impuesto predial es el único tributo que tiene orden municipal así lo declara el
artículo 317 de la constitución política de Colombia donde se dice que este tributo
es sobre la propiedad raíz para los municipios, es el impuesto más antiguo donde
su nacimiento fue en los países primitivos como roma el cual se debía pagar un
impuesto por una propiedad o el derecho de usarla, su provecho o goce.

En la legislación Colombiana la carga tributaria se distribuye básicamente en


tributos a nivel central o de orden nacional, departamental y municipal, con el
propósito de promover mecanismos de descentralización y de autonomía
presupuestal de las regiones; en este sentido se debe resaltar que la Constitución
Política de 1991 propuso aumentar las responsabilidades de las autoridades
regionales y locales en diversos aspectos, y este tipo de medidas fueron
complementadas con mecanismos de descentralización fiscal (Junquito y Rincón,
2004) .

El impuesto predial unificado es uno de los impuestos el cual la administración da


continuidad al recaudo, control y efectividad a este. Continuando con lo anterior el

23
municipio en cabeza mayor de su alcalde o alcaldesa y su grupo de concejales no
podrán establecer tributos o tarifas cuya base no sea el avaluó catastral.

24
1. FORMULACIÓN

¿Por qué es importante el comportamiento, impacto social, y destinación del


recaudo del impuesto predial cómo crecimiento para el municipio de Bojaca en el
periodo comprendido entre 2017 y 2018?

1.2 sistematización

 ¿Por qué es necesaria la revisión del recaudo del impuesto predial?


 ¿Cuál sería el beneficio del modelo de fiscalización?
 ¿Por qué es necesario mejorar el flujo de efectivo para el municipio?
 ¿Cuál es la destinación final del recaudo predial?

25
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN

2.1 planteamiento

Bojacà es uno de los 116 municipios de Cundinamarca, Colombia ubicado en


sabana occidente a 40 km de Bogotá. Fue fundada el 16 de octubre de 1506 y su
nombre hace alusión al cacique Moxaca que en otras palabras significa cercado
dorado, tiene una población total de 11.254 habitantes donde 9.256 residen en el
casco urbano del mismo tiene una extensión de 109 km2 adicional se encuentra a
2.598 m.s.n.m y su temperatura es de 14 grados centígrados donde las principales
fuentes de economía son la agricultura, la ganadería el sector floricultor y el
turismo.3

Teniendo en cuenta los planes de desarrollo que se han ejecutado en el municipio


de Bojaca más específicamente el del periodo 2016 – 2019 los ingresos de dicho
municipio son os impuestos entre ellos el impuesto predial de este de pende la
ejecución de proyectos presupuestos y ejecución al desarrollo social es por eso que
se realizara “ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO E IMPACTO FISCAL DEL
RECAUDO DE IMPUESTOS PREDIAL EN EL PERIODO 2017- 2018 PARA EL
MUNICIPIO DE BOJACÁ”.

se observa que en el municipio no ha logrado un gran avance de desarrollo


socioeconómico pese a su gran tiempo y trayectoria en el método de recaudo fiscal
del impuesto predial pese a sus acuerdos de renta, lo habitantes del municipio
cundinamarqués que gozan el uso del bien inmueble como vivienda o terreno que
aparte de sacar provecho monetario tiene también bajo su responsabilidad
contribuir con la obligación tributaria de dicho impuesto según como lo indica la ley
48 de 1887 donde nos indica lo siguiente: “dando potestad a departamentos para

3 Información cultural de Bojaca http://www.bojaca-


cundinamarca.gov.co/municipio/historia?q=Historia

26
su reglamentación, gravándolos anualmente con destinación hasta del cuatro por
mil (4X1000) para los mismos y del dos por mil (2X1000) para distritos municipales.3
Es así como a través del tiempo la normatividad estableció, desde la determinación
de una autoridad que identifique física, jurídica, fiscal y económicamente a los
inmuebles, como lo es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y las oficinas de
catastro Bogotá, Cali, Medellín y del Departamento de Antioquia, hasta la
reformulación de tarifas aplicables, reajuste de avalúos catastrales y la definición de
sobretasas con destinación específica, todo el justificado por las recomendaciones
de la Misión de Finanzas Intergubernamentales de 1981 y el objeto de elevar el nivel
de los recaudos municipales, dado que destacó las deficiencias en la administración
de los cobros, la desactualización de los avalúos y el gran número de exenciones
que en promedio abarcaban al 10% de los predios, concluyendo así que “Colombia
era uno de los países latinoamericanos con el rendimiento más bajo de tributación
a la propiedad”4

Bojacà sigue con los lineamientos que como municipio cree mejor convenientes
para su desarrollo y evolución estos no se ajustan a la ley citada anteriormente no
van acorde ni cumplen con lo ajustado en el EOT (Esquema de ordenamiento
territorial) como lo indica la ley 44 de 1990 en esta se dice “ el Impuesto Predial
Unificado, el cual agrupa al impuesto predial, el de parques y arborización, el de
estratificación socioeconómica y la sobretasa al levantamiento catastral, además
define: la base, que sería el avalúo catastral o el autoevalúo y rango de tarifas entre
el 1 y el 16 por mil, su determinación a cargo de los Concejos municipales, debe
tener en cuenta principios de progresividad y criterios de estrato socioeconómico,
uso de suelo en el sector urbano, además de la actualización de catastro”5 por esta

4 Colombia. consejo nacional legislativo. ley 48. (23, marzo,1887) diario oficial. bogotá, d.c., 1887.
no. 6997 p 1 de 1887. [ citado 18 julio 2018] disponible en internet: < http://www.suin-
juriscol.gov.co/viewdocument.asp?id=1822512>

5 Colombia. consejo nacional legislativo. ley 44 (18, diciembre, 1990) por el cual se dictan normas
sobre el catastro e impuestos sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter
tributario y se conceden unas facultades extraordinarias. diario oficial. bogotá. d.c 1990., no 39607 p
1 de 1990 [citado 18 julio 2018

27
razón no hay un control fiscal ni un recaudo de dinero por lo tanto se está faltando
a los principios tributarios como lo son eficiencia, eficacia, economía y necesidad
por eso ve el retroceso en los procesos e inversiones y poco flujo de efectivo nos e
cumple con una proyección ni método. Es por eso que municipios como Zipacn o
Madrid han evolucionado gracias a su planificación y concordancia con los acuerdos
gracias a su actualización de los mismos y tener una revisión periódica de sus
estatutos de renta.

28
3. JUSTIFICACION

La problemática que presenta el municipio de Bojaca frente a su recaudo y


destinación del impuesto predial se ha logrado evidenciar gracias a las quejas
incesantes de los habitantes del municipio y de que no se ha logrado ver un
desarrollo para el mismo. Por consiguiente este trabajo tiene la finalidad de analizar
el recaudo y su destinación final, para lograr identificar donde se encuentra el
retraso del proceso y a que se debe dicho retraso como segundo lugar dejar un
precedente de una mejora continua a los procesos de fiscalización y recaudo el cual
sea aplicable para así poder canalizar mejor el dinero recibido por el impuesto
predial, y así realizar una mejor proyección para mejorar el desarrollo del municipio
y de quienes residen en el mismo para mejorar la calidad de vida, se originó también
para dar un control desde otro punto de vista de una ciudadana en formación, para
dar a conocer sus diferentes mecanismos de recaudo y aplicación del cual se rige y
del que no se tiene una eficiencia de canalización.

El presente trabajo se realiza con un sentido de pertenencia por el municipio. Por


consiguiente se está formando en una profesión porque no considerar aplicar los
conocimientos adquiridos a lo largo de la formación profesional y contribuir así a
que se realice las cosas de una manera más idónea con actualización de
información e ideas frescas. Otro fundamento a este es que hace más de 10 años
no se realiza ningún análisis al comportamiento del recaudo ni mucho menos una
evaluación o examen de los estados de cuenta y estados financieros es preciso y
es el momento de realizarlo por el desarrollo económico y social que se avecina
para sabana de occidente por eso Bojacà no puede quedarse atrás y mostrarse más
ya que es un sitio turístico por excelencia.

La investigación se desarrolló con el fin de mejorar, de dejar unas conclusiones y


actos de continuidad para el mismo, se realiza también por el inconformismo de
muchos habitantes del municipio y de ver el mismo desde hace diez años no se
evidencia evolución ni desarrollo se estancó en una zona de confort del cual se

29
pretende sacar lo que se quiere es contrarrestar la ineficiencia e ineficacia del
recaudo predial.

30
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

4.1 objetivo general

Analizar el comportamiento, impacto social y su alcance del recaudo del impuesto


predial, para el municipio de Bojacà entre el periodo comprendido 2017-2018

4.2 objetivos específicos

 Revisar la eficiencia del actual mecanismo para el recaudo del impuesto


predial y su efectividad en el desarrollo social del municipio de Bojaca

 Analizar el comparativo del recaudo del impuesto predial en los años 2017
y 2018.

 Diagnosticar la ejecución y destinación e impacto social del recaudo del


impuesto predial según el EOT y su plan de desarrollo “Bojaca nuestro
compromiso”.

31
5. LINEA DE INVESTIGACION

 ÀREA: Contable y gestión financiera


 LÌNEA: Contexto fiscal

La línea que se utilizara en esta investigación , es el análisis de comportamiento


sobre el impuesto predial unificado tomando como base sus políticas, estatutos de
renta y estados financieros para hacer el comparativo de un año a otro 2017 – 2018
desde luego conociendo el sistema de recaudo del impuesto predial para el
municipio y su distribución según el EOT tomando también el evaluó de catastro
todo esto permitirá determinar las falencias o puntos fuertes que tiene el mecanismo
actual y ver si se cumple en un ciento por ciento su efectividad de recaudo ya que
este es el ingreso más representativo del municipio.

32
6. LIMITACIÒN DE INVESTIGACIÒN

La presente investigación se lleva a cabo en el periodo comprendido entre los años


2017 y 2018 donde encuentra el plan de desarrollo del alcalde en cabecera Juan
Carlos Gaitán Chirivi (Q.E.P.D) “Bojaca nuestro compromiso” y que ahora en su
sucesión Gloria Marcela Gaitán Chirivi con “Los pactos son para cumplirlos”.

La principal limitación de la presente investigación sin lugar a dudas es el suministro


de información por parte de la secretaria de Hacienda del municipio de Bojacà y lo
presentado en CHIP (consolidado de hacienda e información) ya que esta muestra
inconsistencias se presenta información muy corta e innecesaria por otro lado en la
página Web del municipio la información esta desactualizada.

33
7. DISEÑO METODOLÒGICO

7.1 técnicas de diseño y observación

A continuación, se mostrará el tipo y método de investigación por el cual se regirá


la presente monografía, mostrando así en estos ítems las técnicas utilizadas para
el desarrollo de los objetivos trazados.

7.2 tipo de investigación

Investigación explicativa cualitativa y cuantitativa

La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que se


abordará, lo que nos permita “familiarizarnos” con algo que hasta el momento
desconocíamos. Los resultados de este tipo de tipo de investigación nos dan un
panorama o conocimiento superficial del tema, pero es el primer paso inevitable
para cualquier tipo de investigación posterior que se quiera llevar a cabo.6

7.3 método de investigación

Método analítico
Se encarga de desglosar las secciones que conforman la totalidad del caso a
estudiar, establece las relaciones de causa, efecto y naturaleza.

6Universa, costa rica. 3 tipos de investigación descriptiva, exploratoria y explicativa.


https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-
exploratoria-explicativa.html
Lifeder, los 9 tipos de métodos de investigación más habituales, método analítico.
https://www.lifeder.com/tipos-metodos-de-investigacion/

34
8. TÈCNICA DE INVESTIGACIÒN

Existe un sin número de elementos y herramientas que son de apoyo y ayuda a


cualquier investigación y con el paso del tiempo crece la incertidumbre nacen
nuevas preguntas y abundan respuestas para ser ubicadas y desarrolladas es por
eso que Bernal “las fuentes de información utilizadas depende la confiabilidad y la
validez del trabajo, hay que tener en cuenta que existen dos fuentes de información
las primarias las cuales brindan una información directa y se consigue mediante el
dialogo con personas, observación de los hechos o aplicación de cuestionarios, y
las fuentes secundarias que ofrecen información del tema por investigar pero no son
de la fuente principal, en este grupo se encuentra los libros, revistas,”7 sin embargo
en la presente investigación se utilizara alginas de las ya citadas como se muestra
a continuación:

8.1 Fuentes de recolección de información

 Información suministrada por la página web del municipio y del portal de


hacienda Chip (Consolidado de hacienda e información pública).
 Estatutos de renta del municipio.
 Normatividad ley 14 de 1983.
 DPN (Departamento nacional de planeación

7 BERNAL. Carlos. Metodología de la investigación (2006) 2da edición México Ed Pearson [citado el
21, octubre2018] disponible en
línea:>http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publicitaria/TC03/lecturas%
20PDF/05 _lectura_Tecnicas_e_Instrumentos.pdf>

35
9. POBLACIÒN

La población para la presente investigación de comportamiento está conformada


por los contribuyentes del impuesto predial unificado del municipio de Bojaca en los
años 2017 – 2018 es de 1.239 predios según IGAC y secretaria de Hacienda.

36
10. MARCOS DE REFERENCIA

10.1 Marco teórico

A continuación se expondrá los documentos teóricos de referencia para el desarrollo


de esta investigación con el fin de mostrar la conceptualización del tema a tratar.

El marco teórico, también llamado como marco de referencia, es el soporte


conceptual de una teoría o de los conceptos teóricos que se utilizaron para el
planteamiento del problema de un proyecto o una tesis de investigación, por
ejemplo. El marco teórico se caracteriza por tener un lenguaje teórico donde se
define la disciplina a la cual pertenece el campo de estudio escogido, el o los
conceptos relevantes y el fenómeno que se quiere profundizar o estudiar.8

Tabla 1Autores de soporte del impuesto predial estado del arte

AUTOR DOCUMENTO CONTENIDO


El impuesto predial en Una de las
Colombia: evolución preocupaciones de las
Banco de la republica reciente, autoridades económicas
comportamiento de durante los últimos años
las tarifas y potencial de es el nivel del déficit
recaudo fiscal del sector público,
el cual en buena medida
se explica por la
expansión del gasto del

8 Significados, https://www.significados.com/marco-teorico/

37
AUTOR DOCUMENTO CONTENIDO
gobierno nacional
central.
Fransury Echeverry cambios del impuesto La tributación es un
Siabato predial en Colombia medio donde convergen
Universidad Jorge factores que influyen
Tadeo Lozano directa o indirectamente
sobre los principios y los
deberes del ciudadano;
ya que estos últimos,
con su aporte son los
que determinan el curso
que van a tomar las
entidades reguladoras
que disponen de los
recursos para priorizar
las áreas importantes en
donde se deben invertir
los recursos
Cartilla Impuesto Estado Lineamientos y
Predial Unificado parámetros de base
gravable, tarifa, sujeto
pasivo y hecho
generador
Análisis comparativo Natalia Giselle Rincón Los diferentes
de los mecanismos de Alonso mecanismos de recaudo
recaudo del impuesto del impuesto predial son
predial unificado en el quien dan origen a la
guía de investigación

38
AUTOR DOCUMENTO CONTENIDO
municipio de donde se realizó con
Facatativá información documental
Universidad de oficial de la Alcaldía del
Cundinamarca municipio de Facatativá
y sus consolidados de
Hacienda e Información
Pública
Estimación de gasto Tania Paola Forero Desde el enfoque
tributario del impuesto Flórez presupuestal, la Nación
predial unificado del Johanna Rico Díaz requiere las entradas
municipio de chía monetarias suficientes
durante el periodo para su sostenimiento y
comprendido entre el para dar cumplimiento a
2013 y 2017 todas las obligaciones
Universidad de que tiene con uno de los
Cundinamarca componentes del
Estado: la población,
llámese educación,
salud, servicios públicos
domiciliarios,
recreación,
infraestructura pública,
acceso a medios de
participación
democrática y demás
constituidos por ley
Fuente: Tabla realizada por el investigador basándose en el banco de la república, trabajo de grado en
repositorio de la universidad Cundinamarca, trabajo de grado especialización de la universidad Jorge Tadeo
Lozano.

39
(Iregui & RAMOS, 2003) El impuesto predial ha sido, en el último tiempo, una de las
principales fuentes propias de financiación de los municipios, representando en
promedio el 32% del total de ingresos tributarios entre los años 1990-2001,
superado únicamente por el impuesto de industria y comercio, cuya participación
fue del 43%. Durante este período, para el52, 1% de las localidades el impuesto
predial representó incluso más del 50% del total de los ingresos tributarios.

Los estudios realizados sobre el impuesto predial en Colombia sugieren que las
transferencias realizadas por la nación y el alto grado de dependencia que estas
generan en gran parte de los municipios tienen un efecto negativo en el recaudo del
impuesto, situación que se ve acentuada con factores como la violencia, la ubicación
geográfica de cada municipio y los ciclos políticos.

(Uribe, 2006)Por otra parte, se ha identificado el impuesto predial como el resultado


de decisiones complejas de orden político, estrechamente ligadas con el proceso
de descentralización; en este orden de ideas, se ha sugerido la creación de normas
más sólidas para la determinación de la base gravable del impuesto, así como
mecanismos sencillos para la implementación de las tasas por parte de los
municipios, con el fin de superar las barreras políticas que impiden optimizar el
recaudo del impuesto

(Carlson, 2005) Posteriormente, en el Imperio romano existían políticas fiscales


relacionadas con el impuesto predial enfocadas en beneficios generales; sin
embargo, emperadores como Tiberio César comenzaron, por una parte, a
concentrar una gran porción de dichos impuestos para sus propios tesoros, y
seguidamente, a elevar las tarifas de forma que el Imperio pudiera contar con
suficientes recursos para su financiación, situación que continuó de esta forma
hasta llevar al imperio a la quiebra.

(Bahl & Martinez, 2008)No obstante, se han identificado algunas desventajas que
presenta el impuesto predial, entre las que se destacan, el alto costo que representa
contar con los mecanismos necesarios para determinar en forma precisa el valor de

40
los predios y las dificultades políticas que enfrentan los gobernantes cuando se
proponen incrementar la base gravable o las tarifas del impuesto.

(Bell & Brunori, 2010)En Colombia, uno de los mecanismos más utilizados para
promover la autonomía de los gobiernos locales, desde un aspecto presupuestal,
ha sido el recaudo del impuesto predial. Además de incrementar los ingresos
municipales, este impuesto tiene muchas ventajas; primero, la elasticidad de los
ingresos en respuesta a los cambios en la base gravable (el valor de los predios);
segundo, la posibilidad de establecerlo de manera progresiva, en la medida en que,
para los predios que tengan un mayor valor, sus propietarios contribuyan en mayor
proporción; tercero, bajo ciertas circunstancias, es un impuesto que se ajusta a la
realidad de los servicios públicos de que dispone cada predio

(Forero Álvarez, 1993) El avalúo catastral se ha entendido como una exacción real
que recae sobre los bienes raíces tanto urbanos como rurales, situados bajo la
jurisdicción de los Municipios o Distritos del país.

(Rodríguez Muñoz, 2013) En primer lugar, se debe señalar que el avaluó catastral
se precisa como la acción que determina el valor de los bienes inmuebles y predios;
pues por medio del avaluó catastral se realiza la determinación de valor de los
mismos; lo cual se logra usando mecanismos investigativos y estudios sobre la
construcción o predio, acompañado de un análisis y comparación del objeto de
estudio con estadísticas del mercado inmobiliario.

41
10.2 Marco conceptual

A continuación se definirán algunos conceptos necesarios para el buen desarrollo


compresión y familiarización con el presente trabajo:

El término marco conceptual se utiliza básicamente en el ámbito de la investigación


con carácter científico. Por marco conceptual se entiende la representación general
de toda la información que se maneja en el proceso de investigación.9

El impuesto predial unificado es el recurso principal de fuente de ingresos ordinarios


de orden municipal; dicho impuesto es participe del desarrollo social y económico
del municipio un buen recaudo del mismo puede lograr recursos de libre destinación,
sin él no se lograría el buen curso del municipio como entidades educativas
establecimientos de servicio público y entidades de salud.

(Bienestar & Recaudando.)A nivel nacional la discusión sobre la necesidad y función


de los impuestos no tiene fin, pero en el caso de gobiernos locales, está claro que,
si los servicios financiados a nivel local por el impuesto predial y tarifas de servicios
son de buena calidad, y se le comunica a la ciudadanía que son precisamente con
esos fondos que se financian dichos servicios, la evidencia y el mensaje tienen un
impacto positivo en la cabeza de los ciudadanos. Y esa relación es visible en
términos de desarrollo económico local y calidad de vida de los habitantes.

Mecanismos de recaudo: son contingencias planes, acuerdos y estrategias por


parte de las entidades públicas como las alcaldías con el fin de lograr un mayor
recaudo de los impuestos de orden municipal para incrementar el rubro de ingresos
ordinarios fiscales.

El impuesto predial en Colombia factores explicativos del recaudo: En esta


revista económica de la universidad del rosario se define que el impuesto predial es
una de las principales fuentes de ingreso municipal no solo aquí en Colombia si no

9 Definición concepto marco conceptualhttps://www.definicionabc.com/ciencia/marco-


conceptual.php

42
en varios países del mundo, el predial se ha centrado más en la incidencia
económica y en las bases impositivas de las tarifas del mismo, estas tarifas
provienen del avaluó catastral. Los factores que influyen en el recaudo del impuesto
son los objetivos económicos de las autoridades municipales. “ mientras que para
Mientras para algunos autores el objetivo de los gobiernos locales debe ser la
maximización del recaudo de impuestos (Kanbur y Keen, 1993), para otros como
Brett y Pinkse (2000) debe ser una combinación de la utilidad que los residentes
derivan de la provisión de bienes públicos y del consumo de bienes privados,
asumiendo que los bienes públicos se financian exclusivamente con impuestos
locales”10 teniendo en cuenta otros aspecto el autor nos menciona otro muy
importante como “político al cual pertenece el alcalde, una variable dummy de ciclo
político que toma el valor de 1 para el ultimo y año de administración del alcalde, el
rezago en la actualización de los avalúos catastrales, el grado de dependencia de
las transferencias nacionales, el comportamiento de los ingresos tributarios locales
diferentes a predial, el tamaño del gasto público local, y un indicador de violencia
que mide el número de acciones unilaterales por parte de grupos armados al
margen de la ley”11 después de lo anterior el autor nos aclara que el alcalde y partido
político dominante puede ser un factor para entorpecer el proceso ya que hay que
contar la posición que adopten frente a la tributación, gasto público local y las
transferencias que tengan del gobierno nacional como las regalías.

Impuesto: Un impuesto es un tributo que se paga al estado para soportar los gastos
públicos. Estos pagos obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como a
personas jurídicas.12

10 Revista económica https://www.redalyc.org/pdf/5095/509555103002.pdf factores que afectan el


recaudo del impuesto predial
11 Revista económica https://www.redalyc.org/pdf/5095/509555103002.pdf
12 Definición concepto impuesto https://debitoor.es/glosario/definicion-impuesto

43
Impuesto progresivo: es un sistema de impuestos en dónde se establece que a
mayor nivel de renta, mayor será el porcentaje de impuestos a pagar sobre la base
imponible. El tipo de gravamen aumenta cuanto mayor es la capacidad económica
de la persona obligada al pago del impuesto. Es lo contrario al impuesto
proporcional13.

Sujeto pasivo: es la persona física o jurídica que hace frente al pago de una
obligación tributaria.14

Impuesto predial: Es una fiscalización por parte de los municipios hacia las
personas que tienen viviendas y deben pagar algún tributo por ella.

Impuesto predial unificado: este es un tributo de posición local que se cobra


según el principio impositivo de capacidad de pago donde se aplica los principios
de tributaria como el de progresividad, ya que este grava el patrimonio de las
personas según el valor de las propiedades inmuebles que posean.

Avaluó catastral: Es la determinación del valor de los predios obtenido mediante la


investigación y el análisis estadístico del mercado inmobiliario. Así pues, el avalúo
catastral de cada predio se logra determinar cuándo se adicionan los avalúos de
inmuebles que se han practicado con anterioridad y de manera independiente sobre
los respectivos terrenos y edificaciones comprendidas.15 En otras palabras es el
método porque él se permite conocer las riquezas dicho así de los individuos de un
inmueble. Este tipo de avaluó es solicitado por la tesorería para el recaudo y
cobranza del impuesto predial dicho lo anterior “Siendo el tipo de avalúo mediante
el cual se expide el Impuesto Predial Unificado (IPU), es importante aclarar que el
incremento del IPU no es igual al incremento del avalúo catastral, ya que el Acuerdo
Distrital 352 de 2008 fija determinados topes para el IPU, los cuales varían
dependiendo la destinación del predio y el respectivo avalúo catastral del año

13Impuesto progresivo https://economipedia.com/definiciones/impuesto-progresivo.html


14Sujeto pasivo https://debitoor.es/glosario/definicion-sujeto-pasivo
15Avaluó catastral https://www.oikos.com.co/inmobiliaria/noticias-inmobiliaria/que-es-el-avaluo-
catastral

44
anterior.”16 Según el catastro el censo inmobiliario es el mejor método para
determinar las características físicas del inmueble y así dar un avaluó.

Censo inmobiliario: El catastro es el “inventario o censo, debidamente actualizado


y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares,
con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica”...
(Resolución 070 de 2011 del IGAC)17

Bienes raíces inmuebles: son los terrenos, edificaciones, caminos, construcciones


y demás que cuya característica tienen es estar ligados al suelo unidos de forma
inseparable. “En Derecho civil, la distinción entre bienes muebles e inmuebles lleva
aparejada diferentes consecuencias jurídicas, entre las que cabe destacar, sin
ánimo de exhaustividad, las+ siguientes:

 Los bienes inmuebles pueden ser inscritos en un Registro de la propiedad, lo


que ofrece una mayor protección a los titulares de derechos sobre ellos.
 Los bienes inmuebles son el principal objeto de la garantía hipotecaria.
 Los plazos de usucapión o prescripción adquisitiva para los inmuebles son
mayores que los exigidos para las cosas muebles. “ 18

Predio: Se denominará predio, al inmueble perteneciente a toda persona natural,


jurídica, sociedad de hecho o comunidad situado en la jurisdicción del municipio de
Bojaca Cundinamarca y que no esté separado por otro predio público o privado.

Predio Construido: Son aquellas construcciones cuya estructura de carácter


permanente se utiliza para el abrigo o servicio del hombre, debe estar construida en
no menos del 15% del total del área del bien.

16 Avaluó catastral https://www.oikos.com.co/inmobiliaria/noticias-inmobiliaria/que-es-el-avaluo-


catastral
17 Unidad administrativa especial de catastro https://www.catastrobogota.gov.co/es/censo-
inmobiliario/que-es-el-censo-inmobiliario
18 Concepto de bien inmueble https://economipedia.com/definiciones/bien-inmueble.html

45
Predio rural: Es el inmueble ubicado fuera del perímetro urbano, dentro de las
coordenadas y límites del municipio, establecido en el Plan de Ordenamiento
Territorial.

Predio urbano: Son los que se encuentran ubicados dentro del perímetro urbano
del municipio.

Predio urbano edificado: Predio construido en más del 30% del total del bien
inmueble.

Predio urbano no edificado: Son lotes sin construir ubicados dentro del perímetro
urbano de Bojaca, así como los predios edificados de carácter transitorio, los
cubiertos son ramadas, sin piso definitivo y similar a las edificaciones provisionales
con licencia a término fijo. Se consideran igualmente predios no edificados, los
predios ocupados por construcciones que amenacen ruina19

Predio de reserva forestal: Son predios que se destinan al mantenimiento o


recuperación, de la vegetación nativa protectora, su finalidad, exclusiva es la
protección de los suelos, aguas, flores, diversidad biológica, recursos genéticos, u
otros recursos naturales renovables.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) : Según la página oficial de IGAC el


Instituto Geográfico Agustín Codazzi “es la entidad encargada de producir el mapa
oficial y la cartografía básica de Colombia; elaborar el catastro nacional de la
propiedad inmueble; realizar el inventario de las características de los suelos;
adelantar investigaciones geográficas como apoyo al desarrollo territorial; capacitar
y formar profesionales en tecnologías de información geográfica y coordinar la
Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales (ICDE)”20

19 Predios urbanos no edificados file:///c:/users/asus/downloads/8439_acuer-025-de-2018-


estatutoderentas-11%20de%20bojaca-1.pdf
20 9 instituto geográfico agustín codazzi. ¿qué hacemos? bogotá d c citado 02 septiembre 2018]

disponible en internet https://www.igac.gov.co/es/que-hacemos

46
Base del impuesto: La ley 44 de 1990 establece que las tarifas deben fijarse de
manera diferencial y progresiva considerando 3 aspectos fundamentales: los
estratos socioeconómicos, el uso del suelo en la zona urbana y la actualización y
antigüedad de la formación del catastro. Sin embargo, es el rango de avaluó el
criterio más utilizado por los municipios. En este criterio no se puede exceder el
doble del monto liquidado por el mismo concepto en el año inmediatamente anterior.
De este modo las bases gravables se generan a partir del avaluó del predio, y si por
algún evento los predios no poseen avaluó, entonces la base gravable es el valor
mínimo que corresponda a las características del predio de acuerdo a los
parámetros que establece la administración. Una vez se conoce la base gravable
del predio se aplica la tarifa dependiendo el uso y el avalúo del predio, también se
debe tener en cuenta si existe ajuste para la categoría del predio determinado.

47
10.3 Marco normativo o legal

Este es con el fin de darle fundamento y sustento jurídico al presente trabajo a


continuación se hará una relación de las leyes y decretos por las cuales se está
reglamentando el trabajo:

Conjunto general de normas, criterios, metodologías, lineamientos y sistemas, que


establecen la forma en que deben desarrollarse las acciones para alcanzar los
objetivos propuestos en el proceso de programación.21

10.3.1Constitución política de Colombia de 1991

I. ARTICULO 317. Solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble.


Lo anterior no opta para que otras entidades impongan contribución de
valorización. La ley destinará un porcentaje de estos tributos, que no podrá
exceder del promedio de las sobretasas existentes, a las entidades
encargadas del manejo y conservación del ambiente y de los recursos
naturales renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los
municipios del área de su jurisdicción.22

(Bienestar & Recaudando.)La base administrativa y legal del impuesto es el catastro


fiscal, el cual es clave no solo para cobrar el impuesto predial, sino también para
asociar el predio al costo de proveer servicios básicos a cada predio según el uso
del suelo (vivienda, oficinas, comercio, industria, etc.)

10.3.2 Ley 44 de 1990 por la cual se dictan normas sobre catastro e impuestos
sobre la propiedad raíz, se dictan otras disposiciones de carácter tributario, y
se conceden unas facultades extraordinarias.

I. Impuesto Predial Unificado. A partir del año de 1990, fusionarse en un solo


impuesto denominado "Impuesto Predial Unificado", los siguientes

21Marco normativo concepto https://www.colpos.mx/wb/index.php/marco-normativo


22 Articulo 317 constitución política de Colombia http://www.constitucioncolombia.com/titulo-
11/capitulo-3/articulo-317

48
gravámenes: a. El Impuesto Predial regulado en el Código de Régimen
Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986 y demás normas
complementarias, especialmente las Leyes 14 de 1983, 55 de 1985 y 75 de
1986;
II. b. El impuesto de parques y arborización, regulado en el Código de régimen
Municipal adoptado por el Decreto 1333 de 1986;
III. c. El impuesto de estratificación socioeconómica creado por la Ley 9 de
1989;
IV. d. La sobretasa de levantamiento catastral a que se refieren las Leyes 128
de 1941, 50 de 1984 y 9 de 1989
V. ARTICULO 2 Administración y recaudo del impuesto. El Impuesto Predial
Unificado es un impuesto del orden municipal. La administración, recaudo y
control de este tributo corresponde a los respectivos municipios. Los
municipios no podrán establecer tributos cuya base gravable sea el avalúo
catastral y cuyo cobro se efectúe sobre el universo de predios del municipio,
salvo el Impuesto Predial Unificado a que se refiere esta Ley23.

10.3.3 Ley 14 de 1983 Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades
territoriales y se dictan otras disposiciones: El avalúo catastral de todos los
inmuebles se actualizará durante del año de 1983. Para este efecto el último avalúo
vigente se reajustará en un diez por ciento (10%) anual acumulado, año por año, de
acuerdo con su antigüedad o fecha. El período del reajuste no podrá exceder de 15
años.

I. ARTÍCULO 7º.- En aquellos municipios en los cuales no se hubiere formado


el catastro con arreglo a las disposiciones de los artículos 4, 5 y 6 de la
presente Ley, los avalúos vigentes se ajustarán anualmente hasta el 31 de
diciembre de 1988, en un porcentaje determinado por el Gobierno Nacional
antes del 31 de octubre de cada año, previo concepto del Consejo Nacional

23Ley 44 de 1990 https://www.dane.gov.co/files/acerca/normatividad/decreto-1170-2015/ley-44-de-


1990.pdf

49
de Política Económica y social (CONPES). El porcentaje de incremento no
será inferior al cincuenta por ciento (50%) ni superior al noventa por ciento
(90%) del incremento del índice nacional promedio de precios al consumidor,
registrado para el período comprendido entre el 1 de septiembre del
respectivo año y la misma fecha del año anterior.
II. ARTÍCULO 9º.- El propietario o poseedor podrá obtener la revisión del avalúo
en la Oficina de Catastro correspondiente, cuando demuestre que el valor no
se ajusta a las características y condiciones del predio. Dicha revisión se hará
dentro del proceso de conservación catastral y contra la decisión procederán
por la vía gubernativa los recursos de reposición y apelación.

10.3.4 Ley 14 de 1983 “Por la cual se fortalecen los fiscos de las entidades
territoriales y se dictan otras disposiciones” la presente ley se menciona que
las autoridades catastrales tendrán a su cargo labores de formación, actualización
y conservación de los catastros correspondientes a la identificación de terreno
bienes inmuebles en su forma física y jurídica.

También se contempla las normas sobre catastro, impuesto de renta e impuesto


predial e impuesto de industria y comercio, impuesto de circulación y tránsito de
timbre sobre vehículos automotores, impuesto de consumo de licores, impuesto al
consumo de cigarrillos, impuesto a la gasolina y por último se encuentran unas
disposiciones varias como:”

I. ARTÍCULO 88.- En caso de mora en el pago de los impuestos de que


trata la presente Ley, se aplicarán las sanciones que para el mismo efecto
están establecidas respecto del impuesto de renta y complementarios.
II. ARTÍCULO 89.- Los Impuestos Nacionales que por esta Ley se ceden a
las entidades territoriales adquirirán el carácter de rentas de su propiedad
exclusiva a medida en que las Asambleas, Consejos Intendencias y
Comisaria les y el Concejo Distrital de Bogotá, en lo de su competencia,

50
los vayan adoptando dentro de los mismos términos, límites y condiciones
establecidos por esta Ley.
III. ARTÍCULO 90.- La presente Ley rige a partir de la fecha de su expedición
y deroga todas las disposiciones que le sean contrarías.24

10.3.5 LEY 1450 DE 2011 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo

ARTÍCULO 1o. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PLAN DE INVERSIONES


2011-2014. El Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014: Prosperidad para Todos, que
se expide por medio de la presente ley, tiene como objetivo consolidar la seguridad
con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social, lograr un
dinamismo económico regional que permita desarrollo sostenible y crecimiento
sostenido, más empleo formal y menor pobreza y, en definitiva, mayor prosperidad
para toda la población25

10.3.6Decreto 1333 de 1986 “Por el cual se expide el Código de Régimen


Municipal.

I. ARTICULO 1º.- El Código de Régimen Municipal comprende los siguientes


Títulos: El Municipio como entidad territorial; Condiciones para su creación,
deslinde y amojonamiento; Planeación municipal; Concejos; Acuerdos;
Alcaldes; Personeros; Tesoreros; Entidades descentralizadas; Bienes y
rentas municipales; Presupuesto; Contratos; Personal; Control fiscal;
Divisiones administrativas de los Municipios; Asociaciones de Municipios;
Áreas Metropolitanas; Participación comunitaria y disposiciones varias.
II. En él se incorporan las normas constitucionales relativas a la organización y
el funcionamiento de la administración municipal y se codifican las
disposiciones legales vigentes sobre las mismas materias.
III. ARTICULO 2º.- La legislación municipal tiene por objeto dotar a los
Municipios de un estatuto administrativo y fiscal que les permita, dentro de

24 Ley 14 de 1983 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=267


25 Ley 1450 de 2011 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html

51
un régimen de autonomía, cumplir las funciones y prestar los servicios a su
cargo, promover el desarrollo de sus territorios y el mejoramiento socio-
cultural de sus habitantes, asegurar la participación afectiva de la comunidad
en el manejo de los asuntos públicos de carácter local y propiciar la
integración regional.
IV. ARTICULO 3º.- Son entidades territoriales de la República los
Departamentos, las Intendencias, las Comisarías y los Municipios o Distritos
Municipales, en que se dividen aquéllos y éstas. (Artículo 5, inciso 1, de la
Constitución Política).
V. ARTICULO 4º.- La Nación, los Departamentos, las Intendencias, las
Comisarías y los Municipios son personas jurídicas.
VI. ARTICULO 5.- Corresponde a las Asambleas, por medio de ordenanzas:
4º.- Crear y suprimir Municipios, segregar o agregar términos
municipales y fijar límites entre los Distritos, llenando estrictamente los
requisitos que establezca la Ley. (Artículo 187, ordinal 4 de la
Constitución Política).26

10.3.7 Ley 617 de 2000 por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994,
el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la Ley Orgánica de
Presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a
fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del
gasto público nacional

I. Categoría especial. Todos aquellos distritos o municipios con población


superior o igual a los quinientos mil uno (500.001) habitantes y cuyos
ingresos corrientes de libre destinación anuales superen cuatrocientos mil
(400.000) salarios mínimos legales mensuales. Primera categoría. Todos
aquellos distritos o municipios con población comprendida entre cien mil uno

26 Ley 1333 1986 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1234

52
(100.001) y quinientos mil (500.000) habitantes y cuyos ingresos corrientes
de libre destinación anuales sean superiores a cien mil (100.000) y hasta de
cuatrocientos mil (400.000) salarios mínimos legales mensuales.
II. Segunda categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población
comprendida entre cincuenta mil uno (50.001) y cien mil (100.000) habitantes
y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean superiores a
cincuenta mil (50.000) y hasta de cien mil (100.000) salarios mínimos legales
mensuales.
III. Tercera categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población
comprendida entre treinta mil uno (30.001) y cincuenta mil (50.000)
habitantes y cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean
superiores a treinta mil (30.000) y hasta de cincuenta mil (50.000) salarios
mínimos legales mensuales.
IV. Cuarta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población
comprendida entre veinte mil uno (20.001) y treinta mil (30.000) habitantes y
cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean superiores a
veinticinco mil (25.000) y de hasta de treinta mil (30.000) salarios mínimos
legales mensuales.
V. Quinta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población
comprendida entre diez mil uno (10.001) y veinte mil (20.000) habitantes y
cuyos ingresos corrientes de libre destinación anuales sean superiores a
quince mil (15.000) y hasta veinticinco mil (25.000) salarios mínimos legales
mensuales.
VI. Sexta categoría. Todos aquellos distritos o municipios con población igual o
inferior a diez mil (10.000) habitantes y con ingresos corrientes de libre
destinación anuales no superiores a quince mil (15.000) salarios mínimos
legales mensuales.27

27 Ley 617 2000 http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/LEY6172000.pdf

53
10.3.8 Ley 388 de 1997 Ordenamiento territorial municipal

El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de


acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas
por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función
pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes,
en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del
territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del
espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía
con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.28

28 Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial

54
10.4 Marco geográfico

La investigación es aplicada al Municipio de Bojaca Cundinamarca Colombia con


una población de 11.254, donde la cantidad de predios son 1.217 cuyas principales
actividades son agrícolas. Y turísticas de creencias religiosas católicas apostólicas
y romanas ubicado a 40 km de Bogotá D.C.

Las coordenadas de municipio son 4º44`01`N 74 º20`32º29 y cuyos límites son:

LIMITES:


 Norte: Facatativá, Madrid y Mosquera
 Sur: Tena, San Antonio del Tequendama y La Mesa
 Oriente: Soacha.
 Occidente: Zapacòn.30

La localización de Moxaca-Bojaca cercana al lugar del Santuario Grande de los


Tunjos en Tocatativa-Facatativa, de acuerdo a la organización política de los
muiscas, podría decirse que sugiere a Moxaca como la unidad territorial
correspondiente al jegeque- o sumo sacerdote del Gran Santuario de Tocatativá.

El relieve de Bojaca se encuentra en in piso frio, cuya zona oriental es plana y


ligeramente ondulada, hasta el occidente se encuentran algunas partes
montañosas denominadas cerro de arrayan, balconcitos, laguna blanca, las
delicias, laguna de pedro palo, laguna del salto del ángel, y por ultimo cerro de
chantillí.

Bojaca se encuentra en categoría sexta es decir su capacidad financiera también


otro factor que influye su sus habitantes pues como ya se había mencionado
anteriormente Bojacà cuenta con 11.254 habitantes lo cual muestra que hay una

29 Orientación http://www.bojaca-cundinamarca.gov.co/
30 Límites del municipio de Bojaca http://www.bojaca-cundinamarca.gov.co/

55
falta de concordancia con la ley marco de la categorizaciones territoriales ley 617
de 2000 donde menciona que los habitantes de categoría sexta son cuyos
habitantes son de 10.000 mil o menos pero Bojaca habría un error o falta de
actualización de información ya por rangos Bojaca entraría a quinta categoría que
el rango va de 10.001 a 20.000 habitantes por ejemplo Facatativá es categoría
tercera su capacidad financiera es mucho más grande y su nivel de población
adicional a eso en Bojaca los estratos socio económicos se encuentra de estrato 1
a 3 que es el máximo donde sus principales fuentes de ingresos son los impuestos
: predial industria y comercio y tableros aviso y complementarios adicional sus
arriendos, Bojaca se destaca por su peregrinación donde más de mil personas cada
fin de semana visita al santuario de la Virgen de la salud, generando así ingresos
adicionales ese es el medio de sustento de muchos Bojaquesenses entre otros
como los supermercados cafeterías y restaurantes y el sector agricultor. Bojaca
actualmente cuenta con un presupuesto de $9.123.147.053 de los cuales el 70%
son destinados a gastos de funcionamiento.

56
Ilustración 1 Esquema de mapa del Municipio de Bojaca

Fuente: Alcaldía de Bojaca 2019

Ilustración 2 Mapa del Municipio de Bojaca

Fuente: Alcaldía de Bojaca 2019

57
11 FORMULACIÓN DEL PROYECTO

11.1 ESTUDIO DIAGNOSTICO

El estudio del impuesto predial unificado y su complejo comportamiento ha


constituido una de las controversias de investigación en el sector financiero público.
La importancia de la financiación municipal y como ya se había mencionado
anteriormente su impacto social y económico en el desarrollo municipal.

La teoría conceptos y definiciones de este impuesto se basa o se concentra


principalmente en el gravamen y el desarrollo y ejecución del impuesto mas no se
concentra o evidencia las restricciones de establecer tarifas o limitaciones al
momento del recaudo.

La primera orientación dada Mieszkowsky y Zodrow (1989), quienes consideran que


el impuesto debería recaer sobre los propietarios del capital o predio, asumiendo
que el acervo de capital es fijo y que todas las localidades escogen la misma tasa
impositiva. Los dueños de capital asumen la mayor parte del impuesto, el cual se
considera como progresivo. La nueva visión adopta un enfoque de equilibrio
general, y asume que el impuesto a la propiedad afecta la rentabilidad del capital
invertido en vivienda, dando lugar a una reasignación de recursos hacia otros
sectores, que al final se expresará en una reducción del rendimiento de todo el
capital de la economía.

Por otro lado una segunda confrontación a esto según el autor World Bank, 1999
Igualmente, el impuesto predial también es reconocido como una herramienta
indirecta para influenciar los patrones de uso del suelo urbano, uso que se le ha
dado en Colombia durante las últimas dos décadas en las grandes ciudades (por
ejemplo Bogotá Medellín) para el desarrollo en infraestructura y embellecimiento
paisajístico de las mismas, a partir de ingresos propios y a costo de la valorización

58
de los predios de los beneficiados; valorización que como se verá más adelante
incide en el aumento del recaudo del impuesto predial.

Por otro lado McCluskey “el impuesto predial es un impuesto real que grava de
forma recurrente la propiedad o posesión de los inmuebles, es reconocido
ampliamente como un impuesto idóneamente local, dada la inamovilidad de su
base, la dificultad para su evasión y la relativa facilidad para identificar la propiedad
gravable”, lo que lo hace un importante instrumento fiscal para financiar las
necesidades de gasto local.

Lo cual está totalmente verídico el planteamiento de autor anterior el impuesto


predial unificado debe ser impuesto para todos aquellos que gocen de un bien o un
predio teniendo en cuenta su exenciones pero para eso se debe tener un plan de
contingencia o un incentivo al mismo para no dejar de percibir el tributo.

11.1.1 Factores que influyen el óptimo recaudo del impuesto predial

Para realizar el estudio previo sobre el comportamiento eficiencia y recaudo del


impuesto predial se debe mirar y comprender los objetivos económicos territoriales
y estatutos de renta de las autoridades municipales los roles que cumplen e interés
que aplican.

Sin embargo son pocos los autores como se mencionó anteriormente logran
identificar que el pago o recaudo debe ser para todos aquellos que gocen de un
bien en la conceptualización del impuesto predial no se logra evidenciar de recaudo
o de imposición de tarifas según avaluó catastral.

Un factor y se podría decir que el más importante que influye y afecta el recaudo es
que en la realización del plan de desarrollo y su ejecución algunos alcaldes no
maximizan el tema del impuesto predial como eje central de la economía del
municipio y para otros el eje central es el desarrollo social y humano del municipio
usar una combinación donde se potencie todo sería el mayor recurso y escudo para
dar auge a este.

59
También se pudo evidenciar que en la mayoría de alguna manera u otra de
municipios más que todo en las quinta y más que todo sexta categoría existe una
indiferencia total a actualización del avaluó catastral que excede de los 5 años
expedidos por la ley, Bojaca tiene un potencial en el impuesto predial capaz de ser
eje central de la economía sin embargo la falta de interés y aplicación. Este podría
aumentase si las autoridades adoptaran las medidas necesarias y correctas para
reducir la distancia con este tributo.

Otro factor influyente es que la mayoría de predios del municipio pertenecen a los
estratos 1 y 2 lo que afecta al recaudo fiscal.

Las buenas prácticas para obtener una transparencia fiscal y mayor optimización de
los recursos es preciso generar mayores actividades de control y desarrollo contable
con procedimientos claros y abreviados según, (Luz Villela, 12 de 2009)establece
que por una mayor claridad en este tipo de concesiones y la tendencia que tiene el
entorno internacional a usar este tipo de herramientas públicas para atraer
inversionistas, se extiende la importancia que tiene el tratamiento de la estimación
del GT en diferentes países. El Fondo Monetario Internacional dispuso un Código
de Buenas Prácticas en Transparencia Fiscal, a finales del siglo XX, que en conjunto
de los conceptos de la OCDE sobre gastos tributarios, favoreció a popularización
de las nuevas prácticas en temas como las concesiones tributarias.

60
12 AVALUO CATASTRAL

12.1 Determinación de los avalúos

Las labores catastrales las realizan el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC)
y los catastros de Antioquia, Cali, Medellín y Bogotá. No obstante, las normas
técnicas las establece el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para todo el
país. La normatividad vigente sobre esta materia está contenida en la Resolución
2555 de 1988, por medio de la cual se reglamenta la formación, actualización de la
formación y conservación del catastro nacional31

Las tres etapas mencionadas, de alguna manera, inciden sobre la determinación de


los avalúos catastrales que son la base del impuesto predial. Este avalúo “consiste
en la determinación del valor de los predios, obtenido mediante investigación y
análisis estadístico del mercado inmobiliario” (Resolución 2555 de 1988.)

En general, el avalúo de cada predio incluye el avalúo del terreno y el avalúo de las
edificaciones La primera etapa, es decir la formación catastral, se lleva a cabo
mediante la obtención de información de cada uno de los predios urbanos y rurales
de un municipio con base en criterios de carácter físico, jurídico, fiscal y económico
(Resolución 2555 de 1988.)

En la actualidad el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) está trabajando en


la revisión de esta norma, correspondiente, para zonas homogéneas
geoeconómicas teniendo en cuenta los valores unitarios que determinen las
autoridades catastrales para edificaciones y terrenos. Una vez cumplido el trámite
de liquidación de avalúos, la Oficina de Catastro elabora las listas de propietarios

31 IGACC. Repositorio de la universidad Cundinamarca


http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1664/AN%c3%81LISIS%2
0COMPARATIVO%20DE%20LOS%20MECANISMOS%20DE%20RECAUDO%20DEL%20IMPUE
STO%20PREDIAL%20UNIFICADO%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%20FAC.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

61
para el cobro del impuesto predial y complementario. En general, los predios se
pueden clasificar de diversas formas:

a) De acuerdo con su ubicación en urbanos y rurales.

b) Por su destinación económica en habitacionales, industriales, comerciales,


agropecuarios, mineros, culturales, recreacionales, de salubridad, institucionales o
del Estado, mixtos y otros.

c) Por el uso del suelo en edificios (habitacional, industrial, comercial, etc.); parques,
jardines y huertos; cultivos de carácter permanente o semipermanente; tierras de
labor irrigadas; tierras de labor no irrigadas; tierras con maleza; tierras
improductivas; pastos naturales; pastos artificiales; pastos Naturales mejorados;
bosques; selvas vírgenes; vías de comunicación; aguas; y mixtos. La segunda etapa
que corresponde a la actualización de la formación catastral, “consiste en el
conjunto de operaciones destinadas a renovar los datos de la formación catastral.”
Esta revisión tiene en cuenta los aspectos físicos y jurídicos del catastro y los
aspectos que puedan afectar el avalúo como variaciones de uso o de productividad,
obras públicas, o condiciones del mercado inmobiliario (Resolución 2555 de 1988,
artículo 88).

La tercera etapa, que es la conservación catastral, busca “mantener al día los


documentos catastrales de acuerdo con los cambios que experimente la Propiedad
inmueble, asegurando la debida conexión entre el Notariado, el Registro y el
Catastro (Resolución 2555 de 1988, artículo 92).

En esta etapa en específico se tienen en cuenta todos los cambios del propietario
los ajustes limites remodelaciones y sobre todo el uso del suelo que sobre este
tenga.

62
13 ANALISIS DE RESULTADOS

Para poder llegar a un análisis del resultado es preciso realizar después una
discusión sobre los resultados obtenidos después de eso un análisis de la evolución
del impuesto predial de los años 2017 y 2018 determinara el estado y sensibilización
de los habitantes a contribuir con este tributo en segunda medida identificar que
sectores el nuevo EOT aceptado y firmado en el año 2015 por la alcaldesa de ese
entonces Ana Eliana García Monroy afectan al recaudo del mismo todo lo anterior
harán una evaluación critica del comportamiento de dicho impuesto.

63
CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE INFORMACION DE ACTIVIDADES vigencia 2019

MES
ACTIVIDADES
JUL AGO SEP OCT NOV

Indagación de datos, información (secretaria X


de Hacienda, CHIP Y DNP).
Desarrollo de compilación de datos informes X X

documentos hallados y suministrados.


Revisión de anteproyecto. X

Entrega de ante proyecto con corrección. X

Comprensión y ejecución de la información X

(análisis el comportamiento e impacto fiscal


del recaudo de impuestos predial, para el
municipio de Bojacá).
Diagnóstico y análisis cuantitativo y X

cualitativo del recaudo fiscal del impuesto


predial y revisión previa de los estados
financieros.
Consolidación del proyecto con su debida X

información.
Revisión final. X

Entrega final y su sustentación. X

64
14. CLASIFICACIÓN DE PREDIOS MUNICIPIO DE BOJACA

14.1. Aspectos de suelos

El área rural del municipio presenta una extensión de 10.192 hectáreas es decir este
cuenta con el 99.7% del territorio boquense donde se encuentra divido por las
siguientes veredas Fute, San Antonio, Santa Bárbara, Bobace, Cortes, Cubia,
Chilcal, Roble hueco, y Barro blanco para un total de 9 veredas. Por otro lado el
sector urbano cuenta con una extensión de 40 Hectáreas que correspondería al
0.39% del territorio total como las veredas también son 9 barrios los cuales lo
conforma San Agustín, San Fernando, Centro , Palermo Gaitán ,Santa Rita ,Rincón
de las vegas , Santa Helenita Gaviotas, y Villas de San Luis .

Mencionado lo anterior y en contraste de su clima y variedad de suelos según las


investigaciones del IGAC Bojaca tiene una inclinación agrícola:

Tabla 2 Elaboración del Investigador con información obtenida por la alcaldía años 2017-2018

Buena Incidencia Incidencia regular cero incidencia


Agrícola agrícola agrícola
1.353.5 Hec = 13% del 4.071.5 Hec = 39% del 4.929,5 Hec = 48% del
suelo suelo suelo,
395 Hec con falta de 3.232.5 Hec con falta de Terreno apto para zona
agua agua industrial
Fuente: Tabla realizada por el investigador información suministrada secretaria de hacienda del
municipio de Bojaca.

En los suelos que goza con una buena incidencia agrícola el 29% de ellos cuentan
con un déficit o escases de agua lo que limita a muchos de sus agricultores o
habitantes a realizar emprendimiento lo que con lleva al inconformismo ya que esto
influye en el pago del impuesto predial si no se cuenta con una fuente de ingreso
del terreno para que pagar una obligación que no genera utilidad ese es el
pensamiento de muchos, es preciso que haya que replantear estrategias presentes

65
y generar unas nuevas como por ejemplo un sistema de riego que facilite y apoye
al agricultor que escasea de este recurso natural y así motivarlo para que contribuya
al municipio.

En el ítem de incidencia regular el 79% presenta la misma insuficiencia como en el


de buena incidencia, se evidencia la misma problemática que la anterior sin
embargo durante la visita de campo por parte del investigador adicional del déficit
de agua para ambos ítems se encontró también vías en mal estado impidiendo el
desarrollo para los propietarios y su respectiva contribución al municipio, a
continuación se adjuntara evidencia de las vías de los predios.

Ilustración 3 Relleno sanitario nuevo Mondoñedo

Fuente: Relleno sanitario Nuevo Mondoñedo

Y en último lugar los predios que no se inclinan por el sector agricultor estos por el
contrario cuentan uso del suelo industrial según el POT donde uno de ellos es el
relleno de tratamientos sólidos de Mondoñedo el cual no da ningún beneficio al
municipio pero si un daño ambiental severo ya que no se encuentran.

66
Ilustración 4 Relleno nuevo Mondoñedo

Fuente: Relleno nuevo Mondoñedo

Ilustración 5 Tratamiento de lixiviados

Fuente: Tratamiento de lixiviados nuevo Mondoñedo fuente propia

67
14.1.1 Clasificación de Suelos

Tabla 3 Elaboración del investigador clasificación de predios del municipio de Bojaca

Rango Canti Posibilidad


Predio del dad % Hectárea % productiva por
tamaño de s tamaños
predi
os
Predios < 1 Hec 500 41.08% 160.66 1.59 Por tamaño sin
improductiv producir
os
Predios 1 = 10 491 40.33% 1779.13 17.63 Son
pequeños productivos
agrupadamente
Predios 10 = 20 85 6.16 1053.31 10.43 Productivos en
medianos forma
ascendente
Predios 20 = 100 98 7.72 3747.77 37.13 Productivos
grandes
Latifundios 100 = 20 1.14 3273.57 32.43 Productivos
1000
Parcelas Condomi 45 3.53 77.50 0.77 Fraccionamient
nios os urbanos
Totales 1239 100 10.091.95 100
Fuente: Tabla realizada por el investigador basándose en el plan de desarrollo “Bojacà nuestro compromiso
2017 – 2018”acuerdo 017 de 2016.

De la información anterior se puede concluir que:


I. El 41 % de los predios del área rural son extremadamente pequeños, y tan
solo ocupan el 1.59 % de la superficie rural. Son improductivos por tamaño,
allí reside la población más pobre del sector rural con estrato uno.
II. El 44 % de los predios del área rural corresponde a predios pequeños, y tan
solo ocupan el 17.63 % de la superficie rural; pueden ser productivos a
escala, pero con asociaciones de productores, que faciliten la producción
unificada de cadenas productivas, en estos sectores residen los pequeños
propietarios con estratos 1 y 2

68
III. El 81% de los predios rurales del municipio, están entre predios muy
pequeño y predios pequeños, que tan solo ocupan el 19.22% del
territorio, en estos predios residen los pequeños productores, que
generalmente corresponden a estratos 1 y 2 con bajas tasas de
impuesto predial y altamente subsidiados en el costo a los servicios
públicos domiciliarios, asistencia técnica agropecuario, entre otros por
parte del Municipio.

IV. El 6.16% de los predios rurales del municipio, están entre predios medianos,
que tan solo ocupan el 10.43% del territorio, en estos predios residen los
medianos productores, que generalmente corresponden a 2 y 3 con bajas
tasas de impuesto predial y subsidiados en el costo de los servicios públicos
domiciliarios, asistencia técnica agropecuario, entre otros por parte del
Municipio.
V. Hasta aquí se aprecia que el 88% de los predios rurales del municipio, están
entre predios muy pequeño, predios pequeños y medianos, que tan solo
ocupan el 29.65% del territorio, residen los pequeños productores, que
normalmente corresponde a predios con estratos 1 y 2 con bajas tasas de
impuesto predial y altamente subsidiados en el valor del consumo de los
servicios públicos domiciliarios, asistencia técnica agropecuaria, entre otros
por parte del Municipio.
VI. El 8,86% de los predios rurales del municipio, están entre predios grandes y
latifundios, que representa el 70% de la extensión territorial, aquí se puede
determinar alta concentración de la propiedad rural que existe en el
municipio, lo importante es que sean productivos para que generen riqueza
y desarrollo a la población; por tamaño, en estos predios esta buena parte de
la riqueza del territorio ofrece grandes posibilidades de aprovechamiento
rural agropecuaria, agroindustrial y minera.

69
VII. Finalmente el 3.53% de los predios rurales del municipio, son predios de
condominios, es decir predios residenciales muy fraccionados, no son para
la productividad rural. Se recomienda tener en cuenta es que los suelos de
condominio no estén entre los suelos de vocación agropecuaria. Aparece
aquí un importante proyecto implementación del expediente municipal, para
hacer el seguimiento, control y evaluación del EOT.32

En pocas palabras según lo anterior solo un 15% de la población Bojaquense se


dedica a la agricultura y ganadería quienes se están viendo afectadas por la falta
de atención e interés a este sector de impulsar la economía e incentivarlos para ser
más productivos y más prósperos.

32Acuerdo Nº17 de 2018 Bojaca nuestro compromiso


http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/bojaca_pd_2012-2015.pdf

70
14.1.2 Análisis urbano

Tabla 4 Análisis urbano del municipio de Bojaca

Calidad Rango Cantidad % Área % Posibilidad


predial del de del productiva
tamaño predios grupo por
del en tamaño
predio Hec local
en Mts 2

Pequeños < 100 296 21.03 2,24 4,13


predios
residenciales

Buenos 100 – 876 62,26 13,99 25,79


predios 300
residenciales

Predios 300 – 120 8,53 4,65 8.57


comerciales 500

Predios 500 – 60 4,26 4,29 7,90


comerciales y 100
o industriales

Predios 1000 – 49 3,48 14,17 26,12


industriales 10.000

Grandes Mayores 6 0,43 14,86 27


predios a 10.000
urbanos ,40

Propiedad 0 0 0 0 0
horizontal
Total 1,407 100 54,24 99,91

Fuente: Tabla realizada por el investigador basándose en el plan de desarrollo “Bojaca nuestro
compromiso 2017 – 2018” acuerdo 017 de 2016 e IGAC

71
14.1.3 Uso del suelo para afines agrícolas estimados comparativo Plan de
Desarrollo Bojacà nuestro compromiso 2016 – 2019 Vs Agricultores
ganaderos de Bojacà

 CULTIVOS REALES
Tabla 5 Uso de suelos agrícolas comparativo plan de desarrollo "Bojaca nuestro compromiso" Vs Agricultores
ganadero de Bojaca

Producto Hec Hec Ton Rendimiento


sembradas Cosechadas producidas Ton / Hec
Arveja 180 180 240 1.3
Cebada 10 10 100 10
Lechuga 5 5 25 5
Hidropónica
Papa 200 200 380 1.9
Sabanera
Papa R12 200 200 380 1.9
Papa Criolla 350 350 540 1.5
Zanahoria 95 95 110 1.15
Fuente: Tabla realizada por el investigador basándose en plan de desarrollo “Bojaca nuestro compromiso”

 CULTIVOS SEGÚN ACUERDO N ª17 DE 2018 Bojaca nuestro compromiso


Tabla 6 Uso de suelos agrícolas comparativo plan de desarrollo "Bojaca nuestro compromiso" Vs Agricultores
ganadero de Bojaca

Producto Hec Hec Ton Rendimiento


sembradas Cosechadas producidas Ton / Hec
Arveja 340 340 641 1.9
Cebada 400 400 600 1.5
Lechuga 350 350 4.755 13.6
Papa 176 176 3.982 22.6
Zanahoria 180 180 5.850 32.5
Fuente: Tabla realizada por el investigador basándose en plan de desarrollo “Bojaca nuestro compromiso”

Según la información anterior la Alcaldía municipal subestimo y clasifico mal el uso


del suelo agrícola sin contar que Bojaca ya no es agricultor como hace 20 años por
los insumos por vías y demás factores que influye desconociendo así las
necesidades y cultivos de alto rendimiento. En cuanto a los cultivos Bojaca se

72
posiciona en el 5 lugar entre los 52 municipios de alto rendimiento del cultivo de
Papa.

No obstante Bojaca también tiene su uso del suelo para fines Pecuario. La alcaldía
conto con lo siguiente:

Tabla 7Tabla 6 Uso de suelos agrícolas comparativo plan de desarrollo "Bojaca nuestro compromiso" Vs
Agricultores ganadero de Bojaca

BOVINOS 5.961
2.384 1.788 1.788
Cabezas Destinada a carne Doble propósito
Fuente: Tabla realizada por el investigador basándose en plan de desarrollo “Bojaca nuestro compromiso”

Añadiendo a la información en todo el territorio hay 366 vacas productoras de leche


dando así 12. 290 litros.33 En esa información la alcaldía acertó pero en
cuanto a las cabezas y destinación de carne se equivocó nuevamente en el
diagnóstico realizado ya que no se cuenta con todas esas cabezas de ganado según
el sondeo realizado por el fondo ganadero boquense.

33 Acuerdo Nº 17 DE 2018 Bojaca nuestro compromiso


http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/bojaca_pd_2012-2015.pdf

73
15. DETERMINACIÓN DE TARIFAS PARA EL COBRO DEL RECAUDO DEL
IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO EN EL MUNICIPIO DE BOJACA

Para cumplir este procedimiento se solicitó oportunamente la información a la


secretaria de hacienda del municipio de Bojaca para dar veracidad a la información
suministrada aquí se comparó con el estatuto de renta y todo funciona de manera
normal.

El impuesto predial es un impuesto de orden municipal y legal, un compromiso que


adquiere cada uno de los municipios y alcaldes para así ejecutar y obtener los
ingresos tributarios y fiscales de acuerdo a lo establecido por la ley 44 de 1990. Para
determinar cada una de las tarifas de este impuesto predial, el alcalde encargado
en compañía del consejo municipal se reúne para así establecer las diferentes
tarifas del impuesto predial del año en curso y según el avaluó catastral realizado
por Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), quienes establecen los respectivos
acuerdos de tarifas anuales, valor donde se le establece el cobro del impuesto
predial según el avaluó catastral realizado por Instituto Geográfico Agustín Codazzi
(IGAC)34, después de lo anterior ellos quienes establecen los respectivos acuerdos
de tarifas anuales, valor donde se le establece el cobro a cada inmueble según su
clasificación según el acuerdo Nª 8 del año 2016 se fijaron las siguientes tarifas de
los impuestos prediales del municipio de Bojaca

Según el artículo 33 del estatuto de renta acuerdo 025 de 2018 el que dice lo
siguiente “los rangos y tarifas para la liquidación del Impuesto predial Unificado, a
partir del presente acuerdo, serán los siguientes:

34 Impuesto predial fuente tomada del IGAC

74
Tabla 8 Tarifas de propiedades del municipio de Bojaca estatuto de renta

RANGO DE AVALUO TARIFA


Predios urbanos y rurales de 0$ a 6 x 1.000
$30.000.000
Predios urbanos y rurales de 7 x 1.000
$30.000.001 a $60.000.000
Predios urbanos y rurales de 8 x 1.000
$60.000.000 a $90.000.000
Predios urbanos y rurales de 9 x 1.000
$90.000.001 a $ 120.000.000
Predios urbanos y rurales de 10 x 1.000
$120.000.001 a $150.000.000
Predios urbanos y rurales de 11 x 1.000
$150.000.001 a $300.000.000
Predios urbanos y rurales de 14 x 1.000
$300.000.001 a en adelante
Fuente: Tabla realizada por el investigador basándose en tarifas de estatuto de renta

Tabla 9 Tarifas de propiedades del municipio de Bojaca estatuto de renta

RANGO DE AVALUO TARIFA


Lotes urbanos no edificados de 1 a 200 m2 10 x 1.000
Lotes urbanos no edificados de 201 a 500 15 x 1.000
m2
Lotes urbanos no edificados de 1.000 m2 20 x 1.000
Lotes urbanos no edificados de 1.000 m2 25 x 1.000
en adelante
Predios del sector floricultor 16 x 1.000

75
RANGO DE AVALUO TARIFA
Predios de reservas forestales 4 x 1.000
Predios de patrimonio cultural 4 x 1.000
Predios en actividades minera 16 x 1.000
Fuente: Tabla realizada por el investigador basándose en tarifas de estatuto de renta

76
16. CAUSACIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL

La causación del impuesto predial unificado se causa el 1º de Enero de cada año el


periodo gravable de dicho impuesto es anual y ocurre desde su causación.35

16.1 Planificación para los descuentos y mecanismos del recaudo del


impuesto predial

El alcalde Juan Carlos Gaitán Chirivi (Q.E.P.D) en compañía de sus asesores


políticos y legales concluyó que seguían con el mismo mecanismo de la anterior
alcaldía a cargo de Ana Eliana García Monroy con su plan de desarrollo “gana
Bojaca ganamos todos” según acuerdo Nº8 de 2015 donde menciona que según el
artículo 39 de los estatutos de renta acuerdo Nº 8439 de 2015 y que actualmente
es acuerdo Nº 8439 de 2018 se otorgara incentivos por pronto pago

Tabla 10 Beneficios por pronto pago estatuto de renta del municipio de Bojaca

Plazo de pago Fechas Porcentaje


Hasta el 28 de Febrero 20%
Hasta el 31 de Marzo 15%
Hasta el 30 de Abril 10 %
Hasta el 31 de Mayo Sin descuento
Fuente: Tabla realizada por el investigador basándose en el estatuto de renta del municipio de Bojaca.

El pago se realizara dentro de los (4) cuatro primeros meses del año en las oficinas
de secretaria de hacienda del municipio de Bojaca. Para hacer cualquier documento
sobre el predio o des englobe es preciso solicitar el respectivo paz y salvo y
certificado de tradición y libertad.

35 Causación acuerdo 8439 de 2018 tomada estatutos de renta articulo 39 página 12

77
Adicional a lo anterior todo pago que se realice después del 31 de Mayo se cobraran
intereses de mora correspondiente al año fiscal cabe resaltar que dichos incentivos
no se validaran por vigencias anteriores es decir por sanciones o interés. .

En otras opiniones o estudios se determina lo importante el recaudo ya sea en


impuestos bienes o servicios porque así se mantiene el flujo de efectivo activo y no
con una aceleración pasiva, todo esto da como resultado a la conclusión, de que si
los municipios como Bojaca aumentaran las tasas de recaudo se generara nuevas
estrategias del mismo esto incrementarías los índices de recaudo así mismo a
mayor recaudo mayor inversión adicional a esto se incrementaría los recursos de
libre inversión o destinación recursos para vivienda, educación, agricultura e
incentivos sin embargo los mecanismos actuales que solo son dos ítems como el
descuento por pronto pago y acuerdos para evitar sanciones por que la cultura
tributaria seria lo mínimo que se debe tener. Los descuentos por pronto pago se
mantienen estándar pero sin ninguna efectividad de mayor recaudo (véase tabla 2
mecanismos de recaudo impuesto predial 2017 – 2018).

78
16.1.1Recursos o mecanismos de recaudo del impuesto predial

Grafica 1 Recursos o mecanismos del impuesto predial

RECURSO O MECANISMOS DE RECAUDO DEL


IMPUESTO PREDIAL 2017- 2018
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
DESCCUENTO POR CULTURA ACUEDOS DE PAGO
PRONTO PAGO TRUBUTARIA PARA EVITAR
SANCIONES

2017 2018

Fuente: Cálculos realizados por el investigador con base de la información de la secretaria de hacienda del
municipio de Bojaca.

La grafica 1 Se observó en la información suministrada y se analizó que en el


descuento por pronto pago para los años 2017 y 2018 se mantuvo equilibrado ya
que antes de requerimientos o avisos son los periodos de predilección para los
contribuyentes sin embargo los acuerdos de pago para evitar sanciones es el que
más se genera en el año 2017 la cantidad de contribuyentes con último aviso para
evitar sanciones era del 68% (Ver grafica Nº 2 RECURSO O MECANISMOS DE
RECAUDO DEL IMPUESTO PREDIAL 2017- 2018). Sin embargo lo que representa
la gráfica es un declive o un riesgo significativo que la administración ni autoridades
competentes no se percatan o no prestan la debida atención como se ve año a año
disminuye el recaudo así se tomen las medidas adecuadas como campañas
sensibilización descuentos por pronto pago.

79
17. EXCLUSIONES DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO

El municipio de Bojaca tiene contemplado algunas exclusiones del impuesto como


las demás entidades territoriales en las cuales se contemplan las siguientes:

Tabla 11 Exclusiones del impuesto predial unificado del municipio de Bojaca

EXCLUSION DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO DEL MUNICIPIO DE


BOJACA ACUERDO 025 DE 2018 ART 34
los predios que gocen de tratado acuerdo negocios o demás con el extranjero

En este aspecto es una manera de incentivar a la inversión y a la variedad de


cultivo hay que resaltar que no solo es el beneficio de los propietarios si no del
municipio al generar empleo
Los propietarios de predios que pertenezcan a los consulados misiones
diplomáticas y embajadas del país.

En este aspecto Bojaca cuenta los señores Gustavo Canal Ex ministro de


transporte, German Vargas Lleras Ex Ministro de vivienda, Álvaro Uribe Vélez
actual senador de la república por el partido Centro democrático Gustavo
Calderón actual senador de la república por el partido Conservador y por ultimo
Iván Name actual senador de la república por el partido verde, personas que
cuentan con una gran extensión de tierra de la cual sacan provecho de ella
donde solo se genera empleo por fanegada 2 personas es decir que ni el 10%
de la población Bojaquense y el municipio en su esencia se beneficia de la
exclusión del impuesto y de los señores mencionados ya que no aportan al
municipio y por el contrario si utiliza su extensión.
Los inmuebles de propiedad de iglesia Católica y destinados algún culto y
viviendas de comunidades religiosas.

En este ítem Bojacà cuenta con una iglesia Católica San Lorenzo de Mártir y
el tabernáculo de José por parte de la religión cristiana pero como ya se había
mencionado los fines de semana es cuando más recibe dinero por la visita de
los feligreses de esa manera podrían contribuir al recaudo del impuesto en
cuanto a la iglesia cristiana solicitaron la licencia para la construcción y
funcionamiento de la misma donde cada fin de semana reciben a cientos
creyentes de dicha religión pero ni los creyentes ni la iglesia contribuyen al
municipio de ninguna manera pero si crea controversia porque el pueblo es
netamente católico se ha visto enfrentamientos donde católicos pelean por su
religión y los demás vienen a predicar su fe generando así falta de interés por
los demás peregrinos que vienen a visitar al municipio por su fe católica.
Fuentes hídricas donde abastecen a Anolaima y la Mesa. Bojaca es
Considerado el Pulmón de Cundinamarca.

80
EXCLUSION DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO DEL MUNICIPIO DE
BOJACA ACUERDO 025 DE 2018 ART 34
las personas naturales y jurídicas o asociadas que damnificadas a
consecuencia de terrorismo o catástrofes

Es importante ayudar y respaldar a los ciudadanos en estado doliente el


municipio debe tener planes de contingencia.
Fuente: Tabla realizada por el investigador basándose en estatuto de renta del Municipio de Bojaca acuerdo
025 de 2018

Así mismo como el municipio cuenta con sus exclusiones contempla también hay
exenciones del impuesto predial unificado como los son:

Tabla 12 Exclusiones del impuesto predial unificado del municipio de Bojaca

EXENCIONES DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO MUNICIPIO DE


BOJACA ACUERDO 025 DE 2018 ART 35
El cuerpo de bomberos voluntariados ubicados en el casco urbano
Inmuebles de propiedad de juntas de acción comunal o polideportivos
Inmuebles de la defensa civil
Inmuebles de propiedades culturales sin ánimo de lucro
Bienes propiedades de comunidades religiosas o destinado a ancianitos
Los bienes de propiedad del municipio de Bojaca o establecimientos públicos
Predios correspondientes a tumbas o cementerios
Fuente: Tabla realizada por el investigador basándose en estatuto de renta del Municipio de Bojaca acuerdo
025 de 2018

Se logra evidenciar la falta de compromiso y conocimiento a la hora de aprobar los


estatutos de renta, no se estudia, no observa con más detenimiento las tarifas
incentivos, restricciones y exenciones como tampoco se estudia la actualización del
avaluó catastral ni la valoración de la categorización del municipio. Todo esto son
factores que influyen a que no se potencialice el recaudo del impuesto para el
municipio, ya que con este se ejecuta y se destina al desarrollo sostenible social y
económico de los residentes territoriales.

81
18. EVOLUCIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL EN EL PERIODO
COMPRENDIDO ENTRE 2017- 2018 EN EL MUNICIPIO DE BOJACA

El impuesto predial unificado según su ley marco 14 de 1983 menciona que es de


carácter obligatorio e impositivo de manera progresiva ya que sobre este se grava
el patrimonio de los tenedores según su avaluó de la propiedad. El tributo del predial
no solo es importante a nivel municipal si no nacional porque con este se realiza el
conpes o el plan de desarrollo nacional donde gran parte será destinado a inversión,
mantenimiento e infraestructura. En el municipio de Bojaca se destina una gran
cantidad a gastos de funcionamiento donde se realiza pago de nómina,
mantenimiento de infraestructura y de propiedad de planta y equipo el 30 % se
destina a mantenimiento de vías y pago a la deuda que asuma el municipio no se
destina ni el 2% a la inversión. Realmente la evolución del impuesto no ha sido de
gran avance pero si se vio su aumento en los periodos de 2013 a 2015 donde su
plan de desarrollo era gana “Bojaca ganamos todos” sin embargo el periodo
evaluado en esta investigación del periodo 2017 – 2018 “Bojaca nuestro
compromiso” siguen con las mismas directrices de recaudo resaltando así que se
ciñen a los lineamientos anteriores; sin embargo hay que destacar que en el
gobierno anterior se enfocó más en el sector agricultor queriendo resaltarlo y
empoderarlo, el gobierno actual dio más su enfoque de plan de desarrollo fue la
tercera edad la educación y la niñez es por eso que se evidencia más alzas en el
periodo anterior que en actual sin embargo en el transcurso del tiempo no se
vivenciaba los fenómenos que están haciendo presencia e influyendo en el recaudo,
y en el libre desarrollo del municipio.

82
18.1 Impuesto predial

Grafica 2 Evolución del Impuesto predial

IMPUESTO PREDIAL

808.436.160

812.955.867
RECAUDO
833.086.866

797.850.672

780.000.000 790.000.000 800.000.000 810.000.000 820.000.000 830.000.000 840.000.000

2015 2014 2013 2012

Fuente: Calculo realizado por el investigador con base a la información del plan de desarrollo “gana Bojaca
ganamos todos”

En la gráfica 2 se observa que en relación al año 2013 fue el año más fructífero para
el recaudo del impuesto predial son embargo en los siguientes años no se obtuvo
el mismo resultado, impidiendo al gobierno actual reestructurarse para realizar su
plan de desarrollo entre el periodo 2017 – 2018 sin embargo el actual gobierno no
toma las medidas necesarias siguen el circulo conformista. Sin tener un mayor
control y planificación de los recursos para destinarlos ya sea a inversión y una
mejora continua del municipio ; se observa también que en la oficina de control
interno no se hace la rigurosidad o control sobre toda las dependencias de la entidad
pública tampoco se realizan el debido proceso como las actividades de control al
mismo porque de ese modo se alertaría de los posibles riesgos a corto mediano y
largo plazo o se daría recomendaciones de prevención , así como control interno no
realiza dichas actividades el director de secretaria de hacienda no alerta, no diseña
nuevas estrategias de control y recaudo de dicho impuesto no dinamiza las cuentas

83
ni alerta de dicho riesgo, como se mencionó anteriormente se centra en el circulo
vicioso.

18.1.1 Evolución impuesto predial 2017 – 2018

Grafica 3 Evolución del impuesto predial 2017. 2018

EVOLUCION IMPUESTO PREDIAL 2017-2018


4.000.000.000 3.899.417.798
3.500.000.000

3.000.000.000

2.500.000.000
2.089.212.888
2.000.000.000

1.500.000.000 1.229.147.053
1.083.144.879
1.000.000.000

500.000.000

0
INGRESOS TRIBUTARIOS INGRESOS NO
TRIBUTARIOS

2017 2018

Fuente: Cálculos realizados por el investigador tomado de secretaria de hacienda del municipio de
Bojaca.

Continuando con el período anterior en la gráfica 3 se resalta como se disminuyó


casi a un 40 % debido a que se ha perdido la costumbre del pago del tributo dese
la academia no se divulga ni se infunde la cultura tributaria el entender de saber
hacer , como segunda medida la falta de actualización catastral. No se efectuaron
planes para minimizar este tipo de contrariedades.

84
18.2 Recaudo del impuesto predial años 2017 – 2018 en el municipio de Bojaca
Cundinamarca

Bojaca cuenta con 1.239 predios en los presentes años ya mencionados,


distribuidos en los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 cuyos predios están ubicados
a lo largo y ancho del municipio tanto en la zona rural como en la zona urbana, la
cabeza mayor a cargo de Juan Carlos Gaitán Chirivi (Q.E.P.D) y su plan de
desarrollo “El progreso de Bojaca nuestro compromiso” según acuerdo Nº 17 de
2016 y ahora en su sucesión Gloria Marcela Gaitán Chirivi con adopto el nuevo
nombre “Los pactos son para cumplirlos” haciendo alusión al nombre del plan de
desarrollo anterior y quien continuo con lo planeado en el mismo son los encargados
de planear, proyectar y ejecutar el presupuesto del municipio donde dejan la cifra
de 8.245.173.324.00 para el año 2017 y 9.137.199.153.00 para el año 2018.

Para realizar el plan de desarrollo se debe ajustar primero al plan nacional de


desarrollo “PND” y verificar allí cuánto dinero se destinó al departamento después
de eso revisar el plan de desarrollo departamental y ver cuál fue la propuesta
monetaria para del municipio dicho eso se puede realizar un buen programa para
ejecutar, donde tienen en cuenta factores como impuesto predial, impuesto industria
y comercio e impuesto a la gasolina definido esto se realiza beneficios por pronto
pago todo con el fin de incentivar al contribuyente de realizar el pago lo más pronto
posible para recaudar el dinero y así compensarlo de algún modo en otro lugar como
una inversión.

85
18.2.1 Recaudo impuesto predial 2017 - 2018

Grafica 4 Recaudo impuesto predial 2017 - 2018

RECAUDO IMPUESTO PREDIAL 2017 - 2018

IMPUESTO PREDIAL

1.000.000.000 1.050.000.000 1.100.000.000 1.150.000.000 1.200.000.000 1.250.000.000

2018 2017

Fuente: Cálculos realizados por el investigador tomado de secretaria de hacienda del municipio de
Bojaca.

La grafica 4 muestra la gran variabilidad de recaudo de un año a otro es muy notoria


debido a muchos factores primero el plan de desarrollo 2016 – 2019 “Bojaca nuestro
compromiso” en cabeza de Juan Carlos Gaitán Chirivi (Q.E.P.D) centro toda su
energía y capacidad al desarrollo humano la vejez a que Bojaca fuese más humana
dejando de lado el sector agricultor dejando de lado la cultura tributaria se dedicó
tiempo y estrategia al mismo pero no lo suficiente para lograr recursos de libre
inversión si no para pago de deuda y gastos de funcionamiento. Otro punto muy
importante es el fallecimiento del alcalde fue sorpresivo en un momento de
desarrollo y enlace del municipio a nuevos rumbos donde su sucesora Gloria
Marcela Gaitán Chirivi con su plan de desarrollo “ los pactos son para cumplirlo” se
ciñe al plan anterior y olvida completamente esta parte fiscal tan importante buscado
otros medios de recursos e inversión para el municipio sin ninguna efectividad que
hoy por hoy ya se ve los primeras señales de falta d atención y negligencia el casco
urbano del municipio no cuenta con servicio de agua, donde el 80% de sus vías

86
están en mal estado y donde sus vías no cuentan con un caudal de agua en
temporada de lluvias complicando aún más la situación donde el poco dinero del
presupuesto que en esencia el 50 % hace parte del recaudo del impuesto predial se
utiliza para proyectos de largo plazo que en el momento no genera ingreso por el
contrario genera un ingreso muerto.

18.2.2 Recaudo impuesto predial 2017 – 2018

Grafica 5 Recaudo impuesto predial 2017 - 2018

RECAUDO IMPUESTO PREDIAL 2017 - 2018

2018
2017
47%
53% 2017
2018

Fuente: Cálculos realizados por el investigador tomado de secretaria de hacienda del municipio de
Bojaca.

Debido a lo anterior la grafica5 se evidencia mejor o entender la disminución del 6%


del recaudo por los factores antes mencionados 6% que servirían a inversión o de
libre designación se reitera la importancia de este tributo es un tributo de orden
nacional el cual es el pilar del presupuesto con él se puede ejecutar o diagnosticar
o diseñar nuevos planes de desarrollo para una mayor equidad e igualdad siempre

87
cumpliendo con los principios mencionados al inicio de esta investigación eficiencia,
eficacia y equidad.

88
19. COMPORTAMIENTO DE MECANISMOS DE RECAUDO SEGÚN POR
BENEFICIOS DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO

Es necesario realizar comparativos para poder analizar y conocer la realidad de los


números cifras y en este caso conocer el comportamiento de recaudo según
incentivo de descuento aquí se analizara información suministrada por la secretaria
de hacienda de Bojaca en su afán por cumplir con su obligación fiscal.

Grafica 6 Comportamiento de mecanismos de recaudo según por beneficios de descuento por pronto pago

COMPORTAMIENTO DE PAGO DE RECAUDO DE


IMPUESO PREDIAL POR INCENTIVO DE
DESCUENTO DE PRONTO PAGO AÑOS 2017 -
2018
400.000.000

300.000.000

200.000.000

100.000.000

0
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

2017 2018

Fuente: Cálculos realizados por el investigador tomado de secretaria de hacienda del municipio de
Bojaca.

Según lo anterior la graficas 6 muestra que en el mes de Marzo según la gráfica


(véase grafica 7 COMPORTAMIENTO DE PAGO DE RECAUDO DE IMPUESO
PREDIAL POR INCENTIVO DE DESCUENTO DE PRONTO PAGO AÑOS 2017 –
2018) los propietarios se acogen más al 15% ya que la cultura que se tiene es pagar
hasta el último plazo y no optimizar el incentivo que se genera sin embargo además
se observa que el mes de Mayo que no cuenta con ningún beneficio se cumple más

89
con la obligación tributaria que en el mes de Febrero que es del 20%. El mes de
marzo fue de máximo aprovechamiento con un recaudo de $380.890.654 para el
año 2017 y $ 320.453.123 para el año 2018.

El principal mecanismo para depurar o acelerar el flujo de efectivo es el incentivo


por pronto pago sin embargo no ha generado el recaudo esperado por todos los
propietarios. El cobro persuasivo es una opción estándar por la secretaria de
hacienda del municipio de Bojaca sin embargo no es utilizado, según por el
comportamiento evidenciado se nota la demora de cartera por parte de los
propietarios sin embargo las autoridades competentes no se han hecho responsable
ni notorio de la mora se debería reconsiderar la política para este ítem el
seguimiento y control a la actual.

Según la cartera del municipio y sus políticas el vencimiento para este es de 21


meses de mora lo cual es u tiempo bastante amplio porque no progresividad al flujo
de efectivo la rotación se hace cada dos años por fracción de mes.

Sin embargo y para complementar el cobro persuasivo la secretaria cuenta con una
actividad de control donde establece un proceso de aplicación:

A. Carta de recuerdo de pago este con el objetivo de establecer una


comunicación amena con el propietario y así lograr el pago voluntario.
B. Llamada telefónica este es el segundo aviso y es con el fin der recordar la
obligación financiera adquirida con el municipio.
C. Citación para entrevista para llegar a un acuerdo de pago o negociación con
el propietario donde se dará una charla pedagógica sobre los pagos e
impuesto que se hablara de lo siguiente:
1. Pago de la obligación: la Secretaria de Hacienda deberá explicarle al
contribuyente las diferentes misiones que debe realizar y la necesidad
de comprobar el pago que efectué anexando copia del documento que
así lo acredite

90
2. Solicitud de plazo para respectivo pago: La secretaria asignará
diferentes plazos, para saber qué tiempo se le autorizara como plazo
para que realice el pago de la deuda se tiene en cuenta factores como
la cuantía de la obligación, la situación económica y las garantías.
3. Renuncia en el pago de la obligación: si el deudor a pesar de la gestión
persuasiva no está interesado en realizar el pago voluntario, se hará
imperativa la iniciación de la investigación de bienes del deudor con el
fin de obtener la mayor información posible sobre el patrimonio e
ingresos, que permitan adelantar de manera eficaz el cobro por
jurisdicción coactiva.

19.1 Recaudo de mecanismos sin incentivo de descuento por pronto pago


2017 - 2018

Grafica 7 Recaudo mecanismos sin incentivo

RECACUDO DE MECANISMO SIN INCENTIVO DE


DESCUENTOMPOR PRONTO PAGO 2017 - 2018
100.000.000
90.000.000
80.000.000
70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

2017 2018

Fuente: Cálculos realizados por el investigador tomado de secretaria de hacienda del municipio de
Bojaca.

91
La grafica 7 muestra el análisis de la información y después de realizar los debidos
comparativos del impuesto predial unificado el resultado es el tan déficit de
fiscalización con el mecanismo actual un déficit el mismo, el lento flujo de efectivo,
todo esto se evidencia por la falta de actualización primero del catastro ya que se
tributa sobre el valor que no debe ser, segundo la falta de mecanismo de recaudo
incentivos y demás y tercero como se mencionó anteriormente subir los porcentajes
a los incentivos hace que se recaude as y se tenga más movimiento de la cuenta
de dicho impuesto se ve la disminución(véase grafica 8 RECACUDO DE
MECANISMO SIN INCENTIVO DE DESCUENTOMPOR PRONTO PAGO 2017 -
2018).

92
19.1.1. Recaudo impuesto predial con incentivo de descuento por pronto pago

Grafica 8 Recaudo con incentivo

RECAUDO IMPUESTO PREDIAL CON INCENTIVO


DE DESCUENTO POR PRONTO PAGO 2017 - 2018
1.400.000.000

1.200.000.000

1.000.000.000

800.000.000

600.000.000

400.000.000

200.000.000

0
IMPUESTO PREDIAL

2017 2018

Fuente: Cálculos realizados por el investigador tomado de secretaria de hacienda del municipio de
Bojaca.

La grafica 8 muestra la participación de los propietarios para realizar el pago de la


obligación, para poder obtener mayor recaudo y así agilizar el flujo de efectivo
generando así un resultado optimista.

93
19.1.2 Inversión del impuesto predial

Grafica 9 Inversión del impuesto predial

2017 - 2018

Educacion Salud Recreacion Vias

Fuente: plan anual de inversión municipio de Bojaca decreto 9536

El municipio de Bojaca debido a que su fuente más fuerte de ingreso es el recaudo


del impuesto predial del cual el 70% es para pago de gastos de funcionamiento el
saldo que queda es para inversión de Educación, salud, recreación y vías lo cual es
muy poco porque se tiene que repartir de manera que ocupe todo el año en la gráfica
6 se puede evidenciar que el municipio trata de repartir equitativamente, pero no
alcanza a satisfacer toda la demanda que este tiene, el impacto social se muestra
con la desnutrición de los niños falta de salones en el plantel educativo vías de
acceso en mal estado y un sin número de inconformidades que dan más peso a la
desigualdad y falta de proyección del mismo.

94
20. ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE
BOJACA

El esquema de ordenamiento territorial son los objetivos y directrices políticas,


metas programas, adoptados para orientar administrar el desarrollo físico y social
de un municipio según su utilización y distribución del suelo.

Bojaca por su número de Habitantes y por su categorización sexta no le es permite


realizar un ´POT “Plan de Ordenamiento Territorial” la vigencia del EOT es de un
lapso de tiempo no mínimo ni máximo a 3 periodos es decir 12 años de Gobiernos
y su renovación o revisión deberá realizarse 6 meses previos a su vencimiento.

El EOT estableces unos principios fundamentales al momento de su ejecución


donde se menciona que la propiedad es una función social que por el derecho de
goce o uso implica unas obligaciones ya sea tributarias, ecológicas y sociales; así
como los bienes del estado o de uso público son inembargables o cualquier
transacción que permita su intercambio ya que este estaría para el servicio de la
comunidad.

Un aspecto importante es que el acuerdo 012 de 2015 menciona que las cargas y
beneficios de la ejecución de acción del EOT serán equitativas para los intereses
de los habitantes; sin embargo para dar garantías el esquema cumple con el uso
racional de suelos respetando como pilar el medio ambiente. También garantizara
la intervención de los habitantes del municipio deliberando en común acuerdo para
el beneficio colectivo.

El EOT sirve para coordinar las inversiones públicas y privadas sobre el territorio
con su debida aplicación normativa que busque el privilegio del bien común, como
también busca identificar, delimitar, y preservar los elementos básicos del medio
ambiente. La discusión de este es de gran importancia e interés de todos los
ciudadanos ya que bajo este se regirá los intereses monetarios y públicos durante
los próximos 12 años.

95
El proceso de la elaboración del EOT para el caso del municipio de Bojaca se debe
planear bajo unos estándares como los siguientes: (Vivienda, 2018)De acuerdo con
la Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial, el POT debe hacerse con la
información que acopie mediante la elaboración del diagnóstico técnico
complementada con la suministrada por quienes conocen y viven la realidad del
municipio día a día, y debe ser el resultado de un proceso de participación y
concertación con todos los actores involucrados: Actores Públicos: Alcaldía,
Consejo Municipal, Corporación Autónoma Regional, Consejo Territorial Actores
Privados: Gremios Económicos, Inversionistas, Promotores y Terratenientes.
Actores Comunitarios: Población Civil, Resguardos Indígenas, Comunidades
Negras y otros. El proceso de elaboración del POT tiene tres fases:
FORMULACION, PROCESOS DE CONCERTACION INTERINSTITUCIONAL Y
CONSULTA CIUDADNA, PROCESO DE APLICACION.

Los habitantes de un territorio en específico no saben o no dimensionan lo


importante que es el EOT y porque se debe asegurar y participar de dicho proceso,
según (Vivienda, 2018)Cuando un municipio adopta el POT y el Alcalde orienta sus
acciones basadas en él, se logra tener:

 Autonomía municipal para la planificación y administración del territorio.


 Acceso a recursos adicionales de financiación y cofinanciación por parte de
entidades del Estado.
 Ejecución de proyectos y obras de infraestructura. Acceso a Subsidios para
Vivienda de Interés Social.
 Uso equitativo y racional del suelo.
 Preservación del patrimonio ecológico y cultural.
 Prevención de desastres.
 Ejecución de acciones urbanísticas eficientes.
 Reparto equitativo de cargas y beneficios.
 Mejoramiento continuo de la calidad de vida de sus habitantes

96
El plan de desarrollo del municipio económico y social se deberá constituir en su
esencia tomando base el EOT quien a su vez busca lo siguiente:

Tabla 13 Ocupación territorial del municipio de Bojaca

OCUPACION TERRITORIAL
Sostenibilidad ambiental Conservación del medio ambiente
recursos naturales
Consolidación en varios campos de
Desarrollo equilibrio del uso suelo producción donde este equipado y
rural respaldado por las autoridades del
municipio
Articulación de las centralidades Articulación del suelo urbano y rural
Que el plan de desarrollo sea
homogéneo o congruente con la
normatividad donde se respete las
zonas públicas el sistema vial; donde
Consolidación del suelo urbano se cumpla con el primer ítem y no
violen o pasen de la preservación
natural y faunística del municipio
concediendo licencias sin previo aviso
Zonas residenciales que sean
Consolidación de suelo suburbano aledañas de los servicios y sitios
productivos del municipio para que el
beneficio sea contractual.
Articulación regional Integración del municipio con los
municipios aledaños
Fuentes: Tabla realizada por el investigador acuerdo 012 EOT “esquema de ordenamiento territorial”

En la tabla anterior se muestra que dicho plan es con el fin de garantizar el uso
apropiado y distribución del suelo territorial, donde se define cada concepto para su
respectiva aplicación, basado en una acción colectiva de consolidación todo para
promover el desarrollo social y económico del municipio de Bojaca para que se
impulse la competitividad del territorio municipal frente a la región sabana occidente,
pero dicha promoción o desarrollo de cualquier tipo de vivienda urbanización o
cualquier tipo de uso se estudiara para que estén contemplados dentro de
prestación de servicios públicos reales dentro de las necesidades de los habitantes

97
concentrándose en la mitigación de riesgos que surjan en el proceso todo con el fin
de evitar contra tiempos y contingencias.

20.1. Clasificación de uso de suelos en territorio municipal (Bojaca)

Según acuerdo 012 Esquema de Ordenamiento Territorial Bojaca es clasificado en:


 Suelo Urbano (zona industrial y alto impacto)
 Suelo Rural (Agrícola, reserva forestal y zona de interés campestre)
 Suelo de expansión Urbana

El suelo urbano está contemplado las infraestructuras o áreas que estén destinadas
o cuyo propósito sea la de urbanización, que cuenten con infraestructura vial, redes
primarias de servicios públicos y edificaciones sin embargo hay una extensión del
acuerdo que permite que si el proyecto o licitación presentada ante las autoridades
del municipio es de gran desarrollo socioeconómico para el territorio municipal es
preciso otorgar licencia de construcción a zonas de interés industrial es decir dentro
del perímetro urbano.

Por otro lado el suelo de expansión urbana este solo se aplicara cuando el territorio
municipal cumpla con las características para poder ejecutarse el Plan de
Ordenamiento Territorial que menciona las zonas residenciales de estratos 4, 5, y 6
y zonas de interés campestre.

El suelo rural uno de los más explotados en todo el territorio estas son regidas bajo
el decreto madre 3600 de 2007 donde menciona la protección rural en áreas de
desarrollo restringido para la flora y fauna. Desarrollo a la producción agropecuaria
que comprende las siguientes veredas: Fute, San Antonio, Santa Bárbara, Cortes,
Cubia en sus tres sectores (sector 1 quinte- sector 2 la chucua- y sector 3 alto de la
virgen) Chilca, Roblehuco, y Barroblanco.

98
Sin embargo en el EOT hay una sección que habla de las áreas restringidas en
suelo sub urbanos que es donde los suelos rurales y urbanos se mezclan para
adoptar estilo de vida urbano, en las veredas Barroblanco y Fute se deja 8 polígonos
para infraestructura de servicios. En el resto de veredas solo se dejan 6 polígonos
de vivienda campestre viviendas agrupadas o semiagrupadas,

El suelo de protección hace alusión a las zonas paisajísticas, ambientales,


faunísticas y de flora.

20.1.1 Sistema de movilidad municipal

El sistema de movilidad tiene el fin o el propósito de consolidar l estructura vial


facilitando así el acceso tanto a la vía urbana como que garantice al habitante,
inversor, agricultor y visitante una adecuada movilidad dentro del perímetro.

El sistema de movilidad deberá garantizar la posibilidad de desarrollar vías


propuestas y contribuir a la creación de las mimas. La secretaria de planeación
establecerá las especificaciones técnicas al momento de la construcción de las vías
rurales y urbanas

Especificaciones vía urbana:

Tabla 14 Especificaciones vía urbana del municipio de Bojaca

Vía urbana arterial Vía urbana Zonal Vía urbana peatonal


- Ancho total: mínimo 21 - Ancho total: mínimo - Ancho total: 7 metros
metros. 12,5 metros. - Ancho de andenes:
- Ancho total: mínimo 16 - Ancho y número de 1,50 A AMBOS LADOS
metros calzadas: 1 calzada de 6
Ancho y número de metros
calzadas: calzadas
mixta de 7,5 metros.

99
Vía urbana arterial Vía urbana Zonal Vía urbana peatonal
-Franja de circulación -Ancho de andenes:
peatonal arborizada y mínimo 2 metros a cada
mobiliario: 1,5 metros de lado
peatonal, más 1,20 de
arborización y 0,80 de
mobiliario.

Radio mínimo de -Ciclo ruta 1,50 más 0,60


empate: 5 metros para arborización
Fuente: Tabla realizada por el investigador “Esquema de ordenamiento territorial” acuerdo 012

Cuando se habla de zona urbana zonal se hace referencia al casco urbano sus
respectivos barrios.

Para garantizar el sistema vial el municipio de Bojaca no debe adelantar obras de


construcción ni nuevas vías a las áreas urbanizadas sin que se realice un previo
estudio, en un segundo término el municipio adelantara o avanzara con las
urbanizaciones ya apropiadas y pactadas.

Cuando se habla de urbanizaciones pactadas se hace referencia a que ha realizado


el 30% del pago y acuerdo contractual de cláusulas en caso de incumplimiento.

100
21. USOS DEL SUELO

21.1.1. Uso del suelo urbano

Para los fines de la asignación de usos y definición de prioridades y


compatibilidades, se distinguen las siguientes cuatro categorías de usos,
entendiéndose que la asignación de usos se hace respecto de las áreas de actividad
en las que ha sido zonificado el suelo urbano36

Uso principal: es la que coincida con la función principal y esencial de la zona y


adicional debe ofrecer mayores oportunidades y desarrollo sostenible.

Uso compatibles: son los que no son en su 100% de funcionalidad principal pero si
concuerdan con la potencialidad, productiva y protección del suelo

Usos condicionados o Restringidos: estos presentan un grado de incompatibilidad


y que afecten a los intereses del libre desarrollo sostenible.

Usos prohibidos: total grado de incompatibilidad con el uso principal de la zona que
violen los objetivos ambientales.

Residenciales en esta se incluye las viviendas o lugares de habitación

 Vivienda unifamiliar: es la que está diseñada y construida para albergar a un


solo grupo familiar, donde el grupo familiar o compone de 3 a 4 personas.
 Vivienda bifamiliar: está diseñada para habitar o agrupar a dos grupos de
familia
 Vivienda multifamiliar: está diseñada para dos viviendas es decir que entrene
al régimen de propiedad horizontal.

36 Categorías del suelo acuerdo 012 esquema ordenamiento territorial articulo 30 página 25

101
21.1.2 Usos industriales

En esta se implica las zonas las actividades al uso comercial o de transformación


de materias primas, ensamble y manufactura de productos .en la zona urbana el
único uso industrial que se le puede otorgar es véase en la tabla 22:

Tabla 15 Uso del suelo industrial en zona urbana

Manufactura artesanal de productos, con


métodos manuales o equipos caseros y baja
generación de empleo USO
Abastecimiento de materias primas y
INDUSTRAL
transporte de productos terminados
EN
mediante vehículos livianos
Horarios laborales por lo general diurnos ZONA

No requiere infraestructuras especiales ni URBANA

genera olores, ruidos, emisiones ni efluentes


contaminantes.
Fuente: Tabla realizada por el investigador “esquema de ordenamiento territorial”

El siguiente grupo industrial son aquellos procesos de manufacturación o


transformación por medio de equipos de laboratorio, los acopios de materias primas
y traslados de la misma y todo a lo que haga relación con el mediano impacto
ambiental que se desarrollaría en fábricas o industrias.

En el siguiente esquema se puede evidenciar las actividades de los predios


altamente en producción:

102
Tabla 16 Ficha de suelos actividades productivas

SUELO RURAL AREAS PRODUCTIVAS


ACTIVIDADES INDUSTRIALES
USOS
Uso principal Industria grupo I y grupo II
Usos compatibles Comercio servicios
Usos condicionados Infraestructura de servicios públicos
Usos prohibidos Todos aquellos que no se encuentren
dentro de los principales y compatibles
o condicionados

Fuente: Tabla realizada por el investigador “esquema ordenamiento territorial”

Contextualizando lo anterior ahora se evidenciara su respectiva distribución e


impacto social. La tabla Nº 23 da a conocer las actividades industriales permitidas
y prohibidas; las cuales no cuentan con un control político, administrativo y social.

103
22. CARTOGRAFIA DEL EOT Y SU IMPACTO SOCIAL

Ilustración 6 EOT municipio de Bojaca Distribución

Fuente: Esquema Ordenamiento Territorial del municipio de Bojaca acuerdo 012 de 2015

104
Como se mencionó anterior mente que Bojaca está distribuido de tal manera que
sea igualitario para todos los habitantes del municipio respetando y preservando el
medio ambiente,

La escala de verdes representa zonas de conservación de parques


naturales, recuperación ambiental, desarrollo agropecuario con restricciones, sin
restricciones y desarrollo forestal.

La escala de morados representa zonas de expansión zonas de


actividad industrial, zonas de actividades turísticas, y zonas de adecuación de
tierras es decir queda de libre decisión su destinación para utilización del suelo del
suelo e infraestructura de servicios y suelos suburbanos.

Zona de protección historia Piedras de chivo negro

Zona de protección hídrica

Zona urbana industrial

Vivienda campestre

De esa manera se distribuyó los usos del suelo para su respectiva utilización,
después de un análisis de observar el EOT del municipio se encuentra significativos
contradicciones que afectan indiscutiblemente el recaudo del impuesto predial su
destinación y su impacto social al mismo.

105
Ilustración 7 Adecuación de tierras

Fuente: Sección de adecuación de tierras tomada de Esquema de Ordenamiento Territorial acuerdo 012
de 2015

La zona resaltada es zona e adecuación de tierras según el EOT las zonas de


adecuación de tierras sin embargo según actas aprobadas por el consejo Municipal
se había dejado parte como agrícola y conservación al medio ambiente, no se
respetó los lineamientos ni los pactos ya acordados la aprobación del EOT fue en
el año 2015 la actual administración tenía un año más para poder modificar algo de
lo que ya se había aprobado, sin embargo para el año 2017 se otorgó la licencia de
construcción a las siguientes empresas, Andrés carne de res , Alpina, y Bimbo
quienes a su vez realizaran actos de trasformación de materias primas y acopio de
las mimas, el uso del suelo en las licencias finalmente quedo para ese sector zona
Industrial de mediano impacto cuando la aprobación y objetivo era para otra
utilización; en el pago de sus obligaciones como el uso del suelo es para adecuación
de tierras las empresas ya mencionadas anteriormente no cumplen con el 100% de
su obligación tributaria sin embargo el Municipio les dio el beneficio de pagar menos
e incentivos con el mantenimiento de sus vías si generaba empleo a los
Bojaquesenses por cada 10 personas de otros municipios pertenecerían 3 del

106
municipio lo cual no se ha cumplido porque el nivel de empleo generado por dos
empresas de las 3 en mención es de 0.

Ilustración 8 Desarrollo Forestal

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial acuerdo 012 de 2015

Zona desarrollo forestal en la zona resaltada adicional que es forestal también


se dejó gran parte se dejó como desarrollo minero a lo que con lleva al daño
ambiental ya que en ese sector Bojaca tiene el denominado Bosque de Niebla sin
embargo en este lugar hay propietarios que no pagar su tributo por el uso del suelo
y si sacan provecho del mismo.

107
Ilustración 9 Vereda Fute

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial acuerdo 012 de 2015

La vereda Fute con 394 Hec. E s la más grande que tiene el municipio de Bojaca
que limita con los municipios vecinos Soacha y Mosquera la única vereda que
cuenta con todos los usos del suelo, sin embargo es donde se sitúa el botadero de
basuras y tratamiento Mondoñedo y el nuevo Mondoñedo el botadero Mondoñedo
o mejor conocido como Zabrinsky Point se creó en el año 1985 donde su vida útil
del proyecto estaba al horizonte por 37 años nuevo Mondoñedo se hizo con la
finalidad de suplir esa vida útil del antiguo relleno sanitario con una vida útil de 35
años se había pactado inicialmente esa parte de uso del suelo estaba para uso del
sueño agrícola tenía todas la características de dio suelo sin embargo se otorgó el
permiso y se construyó el nuevo Mondoñedo con una carga diaria de 600 kilos ahora
incremento a 1.467 kilos diarios con 37 municipios usando el botadero sin ningún
beneficio monetario el beneficio monetario para Bojaca es muy mínimo por parte

108
de la CAR para todo el ingreso que este genera, por otro lado el daño ambiental y
social es elevado ya que las familias cercanas residentes a dichos botaderos están
expuesto a bacterias, hongos, e infecciones y no conforme con eso los predios
aledaños al botadero ya no son fructíferos en su uso del suelo diagnosticado
anteriormente agrícola rebajando así su avaluó catastral e impuesto predial.

Ilustración 10 Rellenos sanitarios en Bojaca Cundinamarca

ZABRINSKY POINT

POLIGONOS PARA
NUEVO NUEVO
MONDOÑEDO MONOÑEDO

PRADERAS DE
ANTELIO

Fuente: Cartografía proyecto rellenos sanitarios

Por otro lado mientras se trataba este fenómeno se venía uno más grande el tercer
relleno de Bojaca ubicado en la misma vereda y el cual ya le dieron luz verde y se
llamaría praderas del antelio se realiza con el fin de ser el plan B o de contingencia
del distrito Bogotá lleva con su problema de Basuras hace más de 10 años y ahora
es Bojaca quien suplirá la necesidad sin ningún beneficio económico pese a que lo

109
3 rellenos serán los más tecnificados de Colombia la descomposición orgánica e
inorgánicas es en cantidades alarmantes ya que estos se evaporan y otros
traspasan la capa subterránea convirtiéndose en lixiviados y llegando a las fuentes
hídricas del municipio, no suficiente con eso el municipio dentro de su presupuesto
Ilustración 11Ilustración 12 EOT vereda Santa Bárbara acuerdo 012 de 2015

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial acuerdo 012 de 2015

Y plan debe destinar una cierta cantidad al control de esto preservando así el medio
ambiente dicha cantidad que podría ser destinada al mantenimiento vial, al sector
agricultor al desarrollo socioeconómico del municipio. Se abrieron 10 polígonos con
190.5 Hec. Más donde el uso del suelo es Industrial y sin embargo es destinado
suplir la necesidad del Nuevo Mondoñedo.

Santa Bárbara hoy se convierte en la casa del tratamiento de basuras de los


municipios Tocaima, Girardot, Apulo y la Mesa conteniendo las basuras en un nuevo
sistema que se llaman Vasos hoy en día existen 3 Vasos con profundidad de 50
metros y altura de 20 metros con posibilidad de expandirse a 10 metros más, dichos
vasos están construidos en usos del suelo agrícola restringidos y sin restricción
ocasionando el desplazamiento de familias enteras a municipios aledaños, des
avaluó catastral y daño ambiental produciendo el no recaudo de Impuesto predial

110
por ser una prestación de servicio y nuevamente sin beneficio Monetario para el
territorio municipal.

22.1.1 Impacto fiscal según E.O.T

Grafica 9 Impacto fiscal sobre el E.O.T

Impacto fiscal
6.000.000.000

5.000.000.000

4.000.000.000

3.000.000.000

2.000.000.000

1.000.000.000

0
IMPACTO

Impuesto predial recaudado impuesto predial sin ser percibido

Fuente: Cálculos propios del investigador, tomado del E.O.T

De acuerdo con el E.O.T y su distribución territorial se evidencia una afectación del


recaudo del impuesto predial, en la gráfica 13 se evidencia la diferencia que se deja
de percibir por malas distribuciones y otorgación de licencias falta de mecanismos
de recaudo y un sin número de falencias que afecta al mismo se deja de percibir $
5.128.147.053 con ese recaudo se realizaría más inversión según el plan, realizar
más inversión a las familias, educación, salud, estructura vial y demás. Los cálculos

111
realizados fueron tomados bajo los conocimientos de un concejal del municipio el
cual tiene un amplio conocimiento sobre el tema del recaudo de impuesto predial.

112
22.1.2 Información general del proyecto relleno de sanitario 37

Marzo 11 de 2014. Inicia trámite Septiembre de 2016. El Municipio Abril de 2017. El municipio es
de licenciamiento ambiental ante notificado del reconocimiento de
solicita ser reconocido como
la CAR. su condición como tercer
tercer interviniente
interviniente.

Agosto 31 de 2017. Mediante Octubre 5 de 2017. El Director Octubre 5 de 2017. El Director


Resol. 2364 la CAR negó la General de la CAR negó la Noviembre 20 de 2017 el
licencia ambiental: Recusación y la remitió a la Procurador designó a la ANLA
Procuraduría para resolver el recurso de
1. Horizonte de planificación. reposición.

2. Existencia de cuerpos
hídricos.
Noviembre 20 de 2017 el
3. Integralidad de las licencias
Procurador designó a la ANLA
ambientales
para resolver el recurso de
reposición

Diciembre 13 de 2017. Mediante Diciembre 27 de 2017. La ANLA Febrero 7 de 2018. Mediante


Auto 5836 la ANLA avocó realizó visita a la zona del AUTO 421 la ANLA ordenó el
conocimiento del expediente. proyecto sin tener en cuenta a la traslado del gráfico de
Administración Municipal localización de fuentes hídricas

Febrero 22 de 2018. La Marzo 13 de 2018. Mediante


Marzo 12 de 2018. En respuesta
Administración Municipal Resol. 0363 la ANLA resolvió el
al incidente de nulidad
promovió incidente de nulidad recurso de reposición y revocó
promovido, la ANLA manifiesta
ante la ANLA en todas sus partes la
que la visita de diciembre fue un
Resolución expedida por la CAR.
trámite administrativo

37 Relleno sanitario https://www.dnp.gov.co/Paginas/Rellenos-sanitarios-de-321-municipios-


colapsar%C3%A1n-en-cinco-a%C3%B1os,-advierte-el-DNP--.aspx
Marzo 20 de 2018. El Municipio es Abril 10 de 2018. La
notificado de la decisión por Administración Municipal radicó
parte de la ANLA. ante la ANLA su posición frente a
los hechos jurídicos y técnicos

De la licencia otorgada.
Fuente: Relleno sanitario DNP

114
23. CONCLUSIONES

En el transcurso del tiempo, el constante cambio de las leyes, hacen que el


desconocimiento de la norma se apodere de las ejecuciones de proyectos,
presupuestos y en este caso la aplicación de ordenamientos programa y planes no
se toma el tiempo debido para tan importante labor; el impuesto predial es el
impuesto más importante que recae sobre el territorio y propietarios del municipio
de Bojaca que como ya se ha mencionado antes es una obligación de contribuir. Su
valor va dirigido por el Instituto Geográfico de Agustín Codazzi (IGAC) que es el
encargado de determinar su avaluó catastral del predio y verificar que las
características del predio cumplan para su respectivo avaluó.

El municipio de Bojacà no se videncia la actualización constante del avaluó por falta


de gestión y por falta de interés se encuentra que el Impuesto se sigue liquidando
con los mismos predios y las mismas tarifas sin tener en cuenta que ya no se
encuentra predios baldíos como en años anteriores.

Por otro lado los mecanismos de recaudo no son los más eficientes para lograr un
mayor recaudo del impuesto predial adicional solo se emplea n mecanismo y no se
genera nuevas estrategias para la optimización del recaudo la secretaria de
Hacienda no ha fortalecido ese aspecto creando una brecha entre sus impuestos
Vs sus contribuyentes.

Un factor influyente a este recaudo fue las falencias del EOT y sus quebrantos de
normas al momento de autorizar licencias de contrición de bodegas en usos del
suelo no permitidos donde su impacto ambiental y fiscal es de tipo II el cual afecta
el recaudo y aquellos intereses de personas que hacen del uso del suelo el mayor
aprovechamiento posible afectando asa las garantías de bienestar social y
desarrollo sostenible para los residentes del municipio de Bojaca.

El impacto de los rellenos sanitarios ha sido un tema de gran controversia no solo


localmente si no a nivel nacional, donde unos exponen sus intereses económicos
sin importar el daño que se pueda generar por este y otros como los habitantes del

115
municipio que luchan para que dichos rellenos no crezcan y así no afecten los
demás intereses, como familias cercanas a los mismos o desplazamiento de
inversiones para el municipio, sin embargo este elefante no viene desde el año 2014
si no desde 1985 cuando Juan Lozano en cabeza del municipio como alcalde de
Bojaca de la época, acordó el relleno de sanitario Zabrinsky Point con opción de dar
largas de tierra cuando este lo requiera, desde entonces hasta hoy en día no se
actualizado ni revisado, o utilizar cláusulas que eviten este tipo de cosas por eso el
desconocimiento de la norma se hace presente en dicho proyecto.

Una falencia encontrada fue las incongruencias del Plan de desarrollo “Bojaca
nuestro compromiso” donde presento una información que no era verdadera en el
momento de hablar sobre los predios, usos del suelo, habitantes, ganadería y sector
agricultor.

Las estrategias utilizadas en el recaudo del impuesto predial para los periodos 2017
y 2018 muestran un descenso en la optimización del recaudo y decrecimiento del
mismo al bajar al 6%de dicho impuesto.

116
24. RECOMENDACIONES

El municipio de Bojaca debe realizar constantemente el avaluó catastral a su


territorio ya que hace 12 años no se realiza y la norma establece que se debe hacer
cada 5 años o cuando un evento inesperado surja durante este lapso de tiempo.

Bojaca debe contemplar plantear nuevas estrategias de mecanismos de recaudo


del impuesto predial para el fortalecimiento de sus rentas y así generar más ingresos
de libre destinación siempre y cuando este contemplado bajo la ley.

Buscar nuevas formas de combatir el fenómeno de evasión y elusión del impuesto


predial e implementar la cultura tributaria desde casa hasta el plantel educativo
dando clases las cuales se instruya sobre el tema tributario.

Realizar un debido seguimiento a la oficina de control interno para evaluar su


eficiencia en la aplicación y ejecución de sus labores evaluando a las demás
dependencias de la entidad pública.

Evaluar periódicamente a la secretaria de Hacienda del municipio y verificar si sus


planes y metas se están cumpliendo de la forma debida.

Adicional de lo anterior Bojaca debe crear un comité de gestión de cobro de cartera


y no solo cobro de cartera si no de gestión en general ya que Bojaca por su
categorización es un municipio netamente de gestión para lograr conseguir recursos
y potencializar al municipio.

Crear una matriz de riesgo y flujograma de procesos para el recaudo del impuesto
y así saber en dónde están las falencias más relevantes crear planes de acción y
así prever los riesgos inherentes a este.

A los concejales del municipio de Bojaca mayor conocimiento de la norma y del


territorio Bojaquense saber los límites y proyecciones para evitar retraso en los
procesos, el desconocimiento de la norma no justifica los malos procedimientos y
malas conductas al momento de realizar alguna aprobación.

117
Pero la mayor recomendación es sentir amor y admiración por el lugar donde
vivimos respeto y sentido de pertenencia, luchar por los intereses no solo de unos
sino de todos, no se puede desangrar el territorio por intereses particulares, se
planea y se proyecta con medición en un largo tiempo se podría ver resultados tan
solidos e inquebrantables como se ve hoy en día, no dejar la responsabilidad a otros
cuando es de todos.

118
25. REFERENCIAS

Bahl, R., & Martinez, J. &. (2008). Making the property tax work. Lincoln. Puritan
Press. traducido al español .
Bell, M. E., & Brunori, D. &. (2010). The property tax and local autonomy. Lincoln
traducido al español.
Bienestar, & Recaudando., .. (s.f.). importancia del impuesto predial
https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/la-importancia-del-impuesto-predial-
para-la-ciudadania.
Carlson, R. (2005). A Brief History of Property Tax. Recuperado de:
https://secure.sauder.ubc.ca/re_creditprogram/course_resources/courses/co
ntent/443/carlson.pdf.
Iregui, A. M. (s.f.).
Iregui, A. M., & RAMOS, M. L. (2003). El impuesto predial en Colombia: evolución
reciente , comportamiento de las tarifas y portencias de recaudo . Bogota
Colombia .
Luz Villela, A. L. (12 de 2009). Gastos Tributarios: La reforma pendiente.
Recuperado el 30 de 08 de 2017, de
http://www.cepal.org:http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/5/38375/lui
z_villela_gtlareformapendiente.pdf.
Uribe, M. (2006). El impuesto predial en los municipios colombianos: base
imponibley cuestiones institucionales. Lincoln Institute of Land Policy. .
Vivienda, M. d. (2018).
http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%2
0Formulaci%C3%B3n%20Planes%20Ordenamiento.pdf.

119
26. CIBERGRAFIA

 Chip,normograma
http://www.contaduria.gov.co/wps/portal/internetes/home/internet/normativa/
normograma/!ut/p/b1/04_sj9cpykssy0xplmnmz0vmafgjzoinzpydtepdqoon3m
0sdrxdnmznfipddez8diekioekja1mdawsnilmth2cla08q4jdat18xy0szi2i0w9x4
gnuy2zggrqq7biyam7s7g1oph4cwngakh4v_aj0npwkoff9ppjzu_ulckndiyodfq
ef5q2o/dl4/d5/l2dbisevz0fbis9nqseh/

 Secretaria distrital de planeación http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-


es
 Información cultural de Bojaca http://www.bojaca-
cundinamarca.gov.co/municipio/historia?q=Historia

 Colombia. consejo nacional legislativo. ley 48. (23, marzo,1887) diario oficial.
bogotá, d.c., 1887. no. 6997 p 1 de 1887. [ citado 18 julio 2018] disponible en
internet: < http://www.suin-juriscol.gov.co/viewdocument.asp?id=1822512>

 1Colombia. consejo nacional legislativo. ley 44 (18, diciembre, 1990) por el


cual se dictan normas sobre el catastro e impuestos sobre la propiedad raíz,
se dictan otras disposiciones de carácter tributario y se conceden unas
facultades extraordinarias. diario oficial. bogotá. d.c 1990., no 39607 p 1 de
1990 [citado 18 julio 2018
 Universa, costa rica. 3 tipos de investigación descriptiva, exploratoria y
explicativa.
 https://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-
investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html

 Lifeder, los 9 tipos de métodos de investigación más habituales, método


analítico. https://www.lifeder.com/tipos-metodos-de-investigacion/

 BERNAL. Carlos. Metodología de la investigación (2006) 2da edición México


Ed Pearson [citado el 21, octubre2018] disponible en
línea:>http://brd.unid.edu.mx/recursos/Taller%20de%20Creatividad%20Publ
icitaria/TC03/lecturas%20PDF/05 _lectura_Tecnicas_e_Instrumentos.pdf>

 Significados, https://www.significados.com/marco-teorico/

120
 Definición concepto marco
conceptualhttps://www.definicionabc.com/ciencia/marco-conceptual.php
 Revista económica https://www.redalyc.org/pdf/5095/509555103002.pdf
factores que afectan el recaudo del impuesto predial

 Revista económica https://www.redalyc.org/pdf/5095/509555103002.pdf

 Definición concepto impuesto https://debitoor.es/glosario/definicion-impuesto


 Impuesto progresivo https://economipedia.com/definiciones/impuesto-
progresivo.html

 Sujeto pasivo https://debitoor.es/glosario/definicion-sujeto-pasivo

 Avaluó catastral https://www.oikos.com.co/inmobiliaria/noticias-


inmobiliaria/que-es-el-avaluo-catastral
 Avaluó catastral https://www.oikos.com.co/inmobiliaria/noticias-
inmobiliaria/que-es-el-avaluo-catastral

 Unidad administrativa especial de catastro


https://www.catastrobogota.gov.co/es/censo-inmobiliario/que-es-el-censo-
inmobiliario

 Predios urbanos no edificados file:///c:/users/asus/downloads/8439_acuer-


025-de-2018-estatutoderentas-11%20de%20bojaca-1.pdf

 9 instituto geográfico agustín codazzi. ¿qué hacemos? bogotá d c citado 02


septiembre 2018] disponible en internet https://www.igac.gov.co/es/que-
hacemos

 Concepto de bien inmueble https://economipedia.com/definiciones/bien-


inmueble.html
 Marco normativo concepto https://www.colpos.mx/wb/index.php/marco-
normativo

 Articulo 317 constitución política de Colombia


http://www.constitucioncolombia.com/titulo-11/capitulo-3/articulo-317
 Ley 44 de 1990 https://www.dane.gov.co/files/acerca/normatividad/decreto-
1170-2015/ley-44-de-1990.pdf
 Ley 14 de 1983
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=267

121
 Ley 1450 de 2011
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1450_2011.html
 Ley 1333 1986
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1234
 Ley 617 2000
http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/LEY6172000.pdf
 Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial
 Orientación http://www.bojaca-cundinamarca.gov.co/

 Límites del municipio de Bojaca http://www.bojaca-cundinamarca.gov.co/


 IGACC. Repositorio de la universidad Cundinamarca
http://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/166
4/AN%c3%81LISIS%20COMPARATIVO%20DE%20LOS%20MECANISMO
S%20DE%20RECAUDO%20DEL%20IMPUESTO%20PREDIAL%20UNIFI
CADO%20EN%20EL%20MUNICIPIO%20DE%20FAC.pdf?sequence=1&is
Allowed=y
 Acuerdo Nº17 de 2018 Bojaca nuestro compromiso
 http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/bojaca_pd_201
2-2015.pdf
 Acuerdo Nº 17 DE 2018 Bojaca nuestro compromiso
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/bojaca_pd_201
2-2015.pdf

 Impuesto predial fuente tomada del IGAC


 Causación acuerdo 8439 de 2018 tomada estatutos de renta articulo 39
página 12
 CATEGORIAS DEL SUELO acuerdo 012 Esquema Ordenamiento Territorial
articulo 30 página 25
 Relleno sanitario https://www.dnp.gov.co/Paginas/Rellenos-sanitarios-de-
321-municipios-colapsar%C3%A1n-en-cinco-a%C3%B1os,-advierte-el-
DNP--.aspx

122
27. ANEXOS

123
124
125
126

También podría gustarte